Anda di halaman 1dari 30

Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,

Investigación desarrollados en pregrado


y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN

I. DATOS GENERALES

1. DENOMINACIÓN: “Prevenimos el maltrato y abuso sexual en los

niños”

2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 88389 “Juan Valer Sandoval”

3. DIRIGIDO A: estudiantes de primaria

4. N° DE PARTICIPANTES MÁXIMO: 20 niños

5. N° DE PARTICIPANTES MÍNIMO: 08 niños

6. NÚMERO DE SESIONES: 6 sesiones

7. FECHAS DE EJECUCIÓN:

8. PRACTICANTE: Milena Escalante Santón

9. PS. ASESOR: Wilvelder Ponte Paredes.

II. FUNDAMENTACIÓN
Podemos definir la vulnerabilidad de una persona o grupo como la
condición de susceptibilidad en la que un individuo, familia o sociedad
puede ser dañada temporal o permanentemente, a causa de factores
internos y externos, como resultado de una carencia de recursos físicos,
psicológicos y sociales, lo cual los imposibilita para hacer frente a eventos
de riesgo o peligro dentro o fuera de su entorno. Estos factores podrían
ser:
• Factores internos: características individuales de las personas tales
como su edad, sexo, personalidad, competencias, habilidades cognitivas
y sociales, autoestima y autoconcepto, apoyo familiar y social, resiliencia.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

• Factores externos: cultura, nivel de ingresos, origen étnico, discapacidad


o enfermedad, factores políticos o ambientales, desastres naturales.
Por tal motivo, creemos que prevenir el abuso sexual infantil es una labor
que debe incluir a profesionales de diferentes disciplinas e ir involucrando
a distintos personajes sociales, además de cumplir con pasos
sistematizados. Atender a la población vulnerable debe ser una meta
profesional cuya finalidad sea prevenir, en este caso; a los niños y niñas
de vivir maltrato y/o abuso sexual infantil.

III. OBJETIVO GENERAL


3.1. Prevenir el maltrato y abuso sexual infantil en el nivel primario de la
I.E N° 88389 “Juan Valer Sandoval”

3.2. Objetivo Específicos


- Sensibilizar a los niños y niñas para que tomen conciencias del derecho
que tiene sobre su propio cuerpo
3.2. Identificar cuáles y cuándo se dan los mensajes corporales en el
cuerpo.
3.3. Ejercitar al niño (a) en las diferentes formas de “DECIR NO” ante
situaciones peligrosas que lo podrían poner en riesgo.
3.4. Conocer la diferencia entre secretos apropiados de los inapropiados.
3.5. Identificar a las personas a las que el niño puede pedir ayuda, en
caso de que estén el peligro o riesgo.
3.6. Evaluar los conocimientos adquiridos al final del taller.

IV. METODOLOGÍA
Expositiva y participativa.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

V. RECURSOS
4.1. Recursos Humanos
- Padres del centro educativo (20)
- Practicante de Psicología (01)

4.2. Recursos Materiales:


- Papel sábana
- Plumones
- Cartulina
- Cinta Masking tape
- Reforzadores.
- Hojas impresas.

VI. EVALUACIÓN
Pre test y post test.

VII. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES


Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

SESIÓN N° 01:
Fecha:
Título: “Reconociendo nuestro cuerpo”

Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable


Específico
Sensibilizar a los Se les da la bienvenida y se les Láminas del 10’
estudiantes para Bienvenida resume las normas que vamos cuento
que tomen a vivenciar en cada sesión.
conciencias del Pre test Se les aplica el pre test, y luego
derecho que tiene se les narra el cuento: “El Hojas de
sobre su propio problema de Carlitos” preguntas
cuerpo ¿Quién es el protagonista del impresas
Lectura de
. cuento?
cuento: El • ¿A quién conoce el
problema de protagonista a la salida del
Carlitos colegio?
• ¿Qué le ofrece el hombre al
protagonista?
• ¿A cambió de qué?
• ¿Qué le dice la mamá del
protagonista al protagonista?
• ¿Tú que harías en el caso del
protagonista?
Practicante
Observan Se menciona el nombre Láminas 20’
láminas correcto de los genitales.
- Diferencias corporales entre
Conversatorio niños y niñas, diferencias entre
sexo y género.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

- Cuidado y valor del cuerpo,


“nadie debe tocar tus partes
privadas”.
Se les explica al grupo que las
actividades privadas son
aquellas que involucran a las
partes intimas, por ejemplo,
cambiarse de ropa interior (lo
que implica descubrir las
partes intimas); sin embargo,
no por ser privada significa
que es algo sucio, o algo de lo
que no se pueda hablar,
simplemente quiere decir que
cualquier parte del cuerpo,
pero principalmente las
privadas, no deben de ser
tocadas por nadie sin el
consentimiento del niño o de la
niña.
Trasferencias: Transferencia: Luego a cada Láminas 10’
Señala con alumno se le entrega una individuales
plumón en unas lámina “Nuestro Cuerpo” de
lámina las partes acuerdo a su sexo. Se explica
privadas de un que señalará con plumón rojo
niño. las zonas donde no le gustaría
ser besado o acariciado porque
son sus partes privadas.
Evaluación Con el propósito de evaluar la Carteles 10’
Lámina general integración de los contenidos
de la sesión, se sugieren las
siguientes preguntas guías:
¿Cuáles son las zonas íntimas
de un hombre y una mujer?
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

¿Cómo me cuido y protejo mis


zonas privadas?
Terminamos la sesión gritando
todos juntos :
“Mi cuerpo es mío y de nadie
más”
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

SESIÓN N° 02:
Fecha:
Título: “Nuestro cuerpo avisa””
Ambiente:

Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable


Específico
Identificar cuáles y Bienvenida Se da la bienvenida a los Pandereta 10’
cuando se dan los niños y niñas y se recuerda
mensajes Canción “cuando el lema compromiso que se
corporales en el tengas muchas trabajó la sesión pasada.
cuerpo. ganas” Luego se empieza a
cantar: “Cuando tengo
muchas ganas de reír,
la problematización llorar, cantar, saltar…
- Se concluye preguntando
¿qué comunica nuestro
cuerpo?..
Conversatorio La facilitador/a menciona Recurso verbal 20’
varias situaciones en las
que los niños deberán
realizar un gesto corporal,
por ejemplo:
 Un incendio, los niños
Láminas. realizan gestos (de susto,
asombro)
 Me duele el estómago
(cogerse el estómago)
 Me duele la cabeza, y así
sucesivamente.
Se les explica que también
hay sensaciones
corporales, no verbales
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

que indican que la persona


está enfrentando una
situación de riesgo. Está
sensación puede durar
unos segundos y luego
baja su intensidad. El
cuerpo avisa cuando la
persona se va enfrentar a
una situación de riesgo. Y
el cuerpo al darse cuenta
reacciona:
• Ganas de llorar
• Se para, eriza el cabello
• No se sabe que decir,
nudo en la garganta
• Dolor de estómago.
• Las piernas tiemblan.
Explicarles porque hay esta
reacción corporal (señales
internas). Estas señales
internas permiten que el
cuerpo se esté preparando
para huir o defenderse y si
hay una persona que nos
causa esas sensaciones
siempre es bueno
comunicarlo con algún
adulto de tu confianza.
Transferencia Se pide a los niños que 10’
recuerden una experiencia
donde ellos sintieron miedo
y qué sintieron en su
cuerpo.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

Evaluación Mostrar a los niños y las Gráficos 10’


niñas los gráficos de
Carteles alegría, miedo, tristeza, ira,
y preguntar:
• ¿Cuáles serían las
señales físicas que el
cuerpo da en estas
situaciones?
• ¿Qué parte del cuerpo
estaría diciendo algo?
Terminamos todos son un
compromiso gratando:
“Mi cuerpo avisa”
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

3. SESIÓN N° 03:
Fecha:
Título: “Aprendemos a decir no a situaciones peligrosas”
Ambiente:

Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable


Específico
Ejercitar al niño (a) Bienvenida Se da la bienvenida a Parlante 10’
en las diferentes los niños y niñas y se les
formas de “DECIR invita a formar un circulo
NO” ante Dinámica: Los y se da dos globos que Música
situaciones globos que queman irá en sentido contrario
peligrosas que lo en la ronda. Cuando la Globos
podrían poner en música se detenga los
riesgo. niños que se queden
con los globos deben
decir una situación de
riesgo o peligro que
pueden dañar a un niño.
¿qué deberíamos hacer
los niños antes
situaciones de peligro?
Observan afiche Dialogar con las niñas y Afiche 20’
niños sobre el término
“peligro”, preguntar:
¿qué entienden por
peligro?,
Dialogan como se ¿con qué figura lo
protegen ante ciertas asocian, lo identifican?, Imágenes
situaciones escribir en un papelote
los aportes, reflexionar
y exponer la definición Limpiatipos
de peligro.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

Presentar a los niños


varios imágenes
Bicicleta, patineta, frío,
el sol fuerte, un
tomacorriente, etc. y
plantear como se
pueden proteger, silbato
rodilleras para el juego,
saco para el frío,
protector solar,etc.
Hay situaciones de
riesgo para los niños y la
mejor forma de
protegernos es
aprendiendo a decir NO
a esas situaciones de
riesgo.
Pero también debemos
de decir: DETÉNGASE,
Y/0 HUIR. Al sonido del
silbato vamos a repetir
con gesto:
1 sonido “Alto”: extender
el brazo derecho
adelante.
1. Sonidos:
“Deténgase” con las
dos manos
2. Sonidos “huir”:
gesto girar y corres.

Transferencia Se indica a los niños Tarjetas de 10’


que ellos terminaran la situaciones.
situación utilizando la
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

Técnica de roll frase que creas


playing conveniente
Situación 1: Un
desconocido te ofrece un
caramelo.
- Desconocido: Te doy
este caramelo si vienes
a mi casa.
- TÚ:
Situación 2: Tu vecino,
con el que raras veces
hablas, te dice que te
lleva a casa en su
carro.
- Vecino: ¡Sube! Que te
acerco a casa.
- TÚ:
Situación 3: Un familiar,
con el que tienes que
quedarte a dormir
porque tus padres se
Dinámica del van de cena, te pide
aplauso. que le acaricies y se
acerca.
- Familiar: ¿Te
importaría acariciarme
suavemente?
- TÚ:
A cada intervención
correcta se le brinda la
dinámico de los
aplausos:
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

Evaluación Se termina la sesión Recurso verbal 10’


Se les enseña un gritando un lema a dos
lema a dos voces voces:
Facilitador::NO,
Niños (as): A LAS
SITUACIONES DE
RIESGO”.
Facilitador: A LAS
SITUACIONES DE
RIESGO.
Niños (as): NO
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

SESIÓN N° 04:
Fecha:
Título: “Secretos que sí y secretos que no”
Ambiente:

Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable


Específico
Conocer la Dinámica: Se da la bienvenida a los niños Cartel de Juan 10’
diferencia entre Juan llama a y le invitamos a formar un
secretos María” círculo. Le indicamos que
apropiados de los vamos a ser un personaje
inapropiados imaginario “Juan” y que este
busca a María y le vamos a
preguntar a los niños y ellos
responderán “no sé”, pero se
seguirá preguntando y el niño y
niña deberá decir un lugar o
inventarse algo en ese
momento.
El facilitador/a: “Dirá está bien,
este es nuestro secreto no le
digas a María ni a nadie que la
estoy buscando” A otro niño o
niña le preguntará: ¿Has visto
a María para darle un regalo?
Cada niño o niña deberá
responder lo que piense en el
momento y el/a facilitador/a
termina diciendo “está bien
este es nuestro secreto no le
digas a María”.
Mientras el/a facilitador/a
pregunta deberá hacerlo
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

mostrando algunas
expresiones como enojo, amor
etc.
Se finaliza preguntando:
¿Por qué creen que Juan
buscaba tanto a María? ¿por
qué no quería que María y
otros se enterarán que la
buscaba?
Construcción Conversamos sobre el Papelotes 20’
del concepto secreto y anotamos Plumones
conocimiento en un papelote las definiciones
mediante que nos dan los niños o niñas
conversatorio y sobre el secreto.
papelotes Preguntamos al grupo y
anotamos en un papelote: con
un cuadro de qué es un secreto
bueno, qué un secreto malo y
ejemplo de cada uno de ellos.
Transferencia Cada niño (a) debe sacar de Caja con tarjetas 10’
utilizando una una caja una tarjeta escrita
caja con con secretos de niños (as) y
tarjetas con debe decidir si ese secreto si
secretos de se debe contar o no se debe
niños. contar y por qué.
Evaluación Completa la frase: Cartel 10’
Un secreto bueno me hace
sentir: (lo mencionan y
Lo digo y lo expresan con su cuerpo)
expreso con mi Un secreto malo me hace
cuerpo- sentir: (lo mencionan y
expresan con su cuerpo)
Nos comprometemos todos
con un grito:
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

“YO NO VOY A GUARDAR


Gritar lema SECRETOS MALOS”

SESIÓN N° 05:
Fecha:
Título: “Pedir ayuda”
Ambiente:

Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable


Específico
Identificar a las Bienvenida Se da la bienvenida a los Recurso verbal 10’
personas a las que participantes y se les explica
el niño puede pedir el juego: Casa, inquilino,
ayuda, en caso de terremoto.
que estén el peligro Se agrupan los niños de a
o riesgo. tres, dos se dan las manos y
Dinámica: ellos serán las casas, uno se
Terremoto. coloca al medio y será el
inquilino. A la orden del
facilitador gritará inquilino, y
todos los inquilinos deben
cambiar de casa, en este
Pregunta de caso el facilitador ingresará a
problematización una de ellas, quien quede
fuera, guiará ahora y debe de
decir otra consigna e
incluirse en alguna de ellas,
Si el que dirige dice
terremoto, todos deben de
moverse y formar nuevas
casas con nuevos inquilinos.
Pierde el que se queda sin
casa.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

Al terminar el juego, se les


pregunta ¿qué tuvimos que
hacer cuando indicaban la
palabra TERREMOTO que
todos sabemos que es un
peligro Explicar que eso se
trabajará el día de hoy.
Construcción del Se coloca en la pizarra los Imagen de una 20’
conocimiento pétalos de una flor que se flor por pétalos,
mediante el irán armando a medida que tallos, hojas,
armado de una dan ideas que responda a: maceta.
flor con las ideas ¿cómo se cuida una flor?
de los niños Luego se dialogan: ¿quienes
la cuidan? ¿quienes la Limpiatipos
maltratan?
Posteriormente, se les indica Imagen de niño y
que a los niños también se niña
les debe de cuidar, ponemos
la imagen de u niño y ellos tarjetas de ideas
deben de decir cada uno
¿quien o quienes deben
cuidar a un niño (a)? y deben
mencionar los principales
responsables de cuidarlos:
padre, madre, hermanos
mayores, profesora, un
médico, etc.
Se les explica que cada uno
de nosotros debemos
reconocer quienes son esas
personas que nos quieren y
que están dispuestos a
protegernos para acudir a
ellos cuando lo necesitemos.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

Transferencia Relaciona una serie de Imágenes 10’


situaciones y qué debemos
hacer:
Si hay un incendio…
Si estamos enfermos…
Si queremos estudiarr y
aprender……..
Si alguien nos hace sentir
incómodos, tristes, o
avergonzado…

Evaluación Nos comprometemos todos lema 10’


gritando el lema:
“Puedo pedir ayuda a los
demás”
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

SESIÓN N° 06:
Fecha:
Título: “Yo escribo una historia”
Ambiente:

Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable


Específico
Evaluar los Bienvenida Se da la bienvenida a los Caja de regalo 10’
conocimientos niños y niñas y se les invita a
adquiridos al final colocarse en círculo para
del taller. empezar la dinámica: El
mejor Regalo” el facilitador
Dinámica: El tendrá una cajita de regalo
mejor regalo” con un espejo en el fondo se
iniciará la dinámica mirando
el regalo y su interior, ella
dirá “el regalo que me han
dado es muy lindo y muy
valioso, u otras cosas
positivas”, luego comenzará
a pasar el regalo por cada
niño y niña y preguntará
¿Cómo está tu regalo? ¿Qué
te parece tu regalo?
Después de responder se
pasa el regalo a otro
compañero.

Construcción del Se les hace escuchar el Audio de cuentos 20’


conocimiento audio con el cuento de la
completando caperucita y en parte de la
cuentos. historia se le pregunta: ¿tú
que hubieses hecho? ¿por
qué?
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

Se escucha algunas
respuestas.
Se escucha parte del cuento
de la cenicienta y cuando la
bruja le ofrece la manzana se
interrumpe la historia y se le
pregunta ¿qué hubieses
hecho tú?, ¿por qué? Se
escucha sus respuestas.
Luego se les explica:
nosotros también estamos
expuestos a una serie de
peligros, pero podemos
cambiar el giro de la historia
si elegimos la mejor
decisión, aquella que nos
permita recobrar la salud, la
alegría, la confianza, etc.
Transferencia Se les pedirá que completen Historia de 10’
una historia sobre Martha Martha
cada uno de ellos
completará la historia y le
dará el final que considere lo
que aprendió en estas
sesiones conjuntas.
Evaluación Se les agradece su Post test 10’
participación y se pide a
cada niño que grite un lema
que recuerde.
Se les aplica el post test.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

VIII. MARCO TEORICO


El fenómeno del maltrato infantil es tan antiguo como la humanidad; sin embargo,
es recién a partir del siglo XIX que la sociedad comienza a tomar conciencia del
problema.
En 1959, las Naciones Unidas proclaman la Declaración de los Derechos del Niño,
concretada en un decálogo de diez principios, que a pesar de no tener basamento
jurídico vinculante tuvo un gran poder moral.

En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre


los Derechos del Niño.

Las primeras observaciones de niños maltratados fueron descritas en 1868 por


Ambrosio Tardieu, profesor de medicina legal en París, quien se basó en hallazgos
obtenidos en las autopsias de 32 niños golpeados o quemados
hasta producirles la muerte.

El reconocimiento del abuso sexual (AS) como una forma de maltrato infantil, lo
inicia Sigmund Freud (1856 – 1939). No obstante, es en la década de 1960 cuando
se reconoce la importancia social del problema, iniciándose el estudio de su
incidencia y reconociéndose su importancia clínica.

El maltrato infantil es definido en la actualidad (Organización Mundial de la Salud:


1999) como “toda forma de maltrato físico o emocional, o ambos, abuso sexual,
abandono o trato negligente, del que resulte un daño real o potencial para la salud,
la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el contexto de una relación
de responsabilidad, confianza o poder”

La OMS sobre la prevención del abuso infantil (1999) distinguen cuatro tipos de
maltrato infantil:
;
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

Abusos físicos El abuso físico de un niño puede definirse como el uso deliberado de
la fuerza física contra un niño de modo que ocasione, o muy probablemente
ocasione, perjuicios para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del
niño. Se incluyen en este concepto los golpes, palizas, patadas, zarandeos,
mordiscos, estrangulamientos, abrasamientos, quemaduras, envenenamientos y
asfixia. Gran parte de la violencia infantil en el hogar responde al propósito de
castigar al niño.

 Abusos sexuales El abuso sexual puede definirse como la participación de


un niño en actividades sexuales que no comprende plenamente, en las que
no puede consentir con conocimiento de causa o para las que no está
suficientemente desarrollado, o que transgreden leyes o tabúes sociales. Los
niños pueden ser objeto de abusos sexuales por parte de adultos o de otros
niños que, o en razón de su edad o de su estado de desarrollo, estén en una
situación de responsabilidad, confianza o poder en relación con su víctima.
 Abusos emocionales y psicológicos Los abusos emocionales y psicológicos
pueden manifestarse tanto en incidentes aislados como en una reiterada
dejación por parte de un progenitor o cuidador, que mantiene al niño en un
entorno inapropiado a su desarrollo y carente de apoyo. Los
comportamientos de este tipo dañarán muy probablemente la salud física o
mental del niño, o bien su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
Se incluyen en esta categoría: las restricciones de movimientos, el
menosprecio continuado, la culpabilización, las amenazas, los actos de
terror, la discriminación o ridiculización, y otras variantes no físicas de
rechazo o de trato hostil.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

ABUSO SEXUAL
Se define el abuso sexual infantil como la actividad encaminada a proporcionar
placer sexual, estimulación o gratificación sexual a un adulto, que utiliza para ello a
un niño/a, aprovechando su situación de superioridad.
El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años,
cuándo esta es significativamente mayor que la víctima (cinco o más años) o cuando
el agresor está en una posición de poder o control sobre el niño (Cantón 1999). El
tipo de acto no es crítico para la definición, ya que cualquier forma de contacto
sexual entre un niño y un adulto resulta inadecuada. Se parte del supuesto de que
un niño dependiente, inmaduro evolutivamente, no debe implicarse en actividades
sexuales que no comprende plenamente o para las que no está capacitado para dar
su consentimiento.

Se establecen dos criterios básicos para tipificar el abuso (Cantón y Cortes, 2000)
1. Coerción . El agresor utiliza la situación de poder que tiene para interactuar
sexualmente con el menor.
2. Asimetría de edad. El agresor es significativamente mayor que la víctima (no
necesariamente mayor de edad).

Las formas más comunes de abusos sexuales a menores son: el incesto, la


violación, la vejación y la explotación sexual (Gallardo 1997). Algunos de estos
comportamientos por parte de los agresores pueden consistir en exhibir sus órganos
sexuales, tocar, besar, o manosear a los menores, conversar con ellos de forma
obscena, exhibir películas pornográficas o fotos, hacer fotos de los menores
desnudos, inducirlos a realizar actividades sexuales o eróticas, etc., todo ello con el
objetivo de obtener una gratificación sexual.
López y del Campo (1999), expresan que existen falsas creencias en este tema
pues se considera que los abusos ocurren raramente, que sólo lo sufren las niñas,
que actualmente se dan más abusos que en el pasado, que se dan en clase social
baja y que los niños no suelen decir la verdad. Todas estas opiniones, bastante
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

extendidas son discutidas por estos dos autores que explican claramente cómo los
abusos son más frecuentes de lo que pensamos, que se dan en todas las clases
sociales y que es conveniente creer a los niños o al menos prestarles toda la
atención necesaria cuando dicen que han sufrido un abuso. También Topper (1988)
destaca en un informe de FUNCOE (Fundación Cooperación y Educación) y la
Alianza Internacional “Save the Children”, la peligrosa frecuencia con la que se
producen los abusos sexuales infantiles y aboga para que esta cuestión deje de
considerarse un tema tabú.
El abuso sexual es una forma de maltrato infantil que se diferencia de las otras
tipologías en tres aspectos:
1. El abuso sexual infantil sucede en la mayoría de los casos sin violencia física,
pero sí emocional. Se emplea la manipulación y el engaño, o la amenaza y el
soborno.
2. Los niños, sobre todo los más pequeños viven el abuso con sorpresa, como algo
ocasional, no intencionado, casi accidental puesto que para ellos es impensable que
ocurra otra cosa. Poco a poco, irán percibiendo el abuso como algo más intrusivo e
intencional. Al principio es difícil que se den cuenta de lo que está ocurriendo, por
lo que es muy difícil la revelación.
3. La victimización del niño en el abuso sexual es psicológicamente dañina,
socialmente censurable y legalmente sancionable. Sin embargo, el componente
sexual de esta forma de maltrato hace que su detección, la revelación e incluso la
persecución de este tipo de delitos sea mucho más difícil.

FACTORES DE PROTECCIÓN
Del mismo modo que hay factores que agravan la susceptibilidad del niño y de la
familia al maltrato infantil, hay también otros que pueden aportar un elemento de
protección. Por desgracia, es muy poco lo que se ha investigado sistemáticamente
sobre ese tipo de factores, insuficientemente conocidos. Hasta la fecha, las
investigaciones se han centrado principalmente en los factores de coriacidad, que
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

atenúan los efectos del maltrato infantil en su víctima. Algunos de los factores que
parecen facilitar esta característica son:
• vinculación sólida del lactante a un familiar adulto;
• buena atención de los padres durante la infancia;
• alejamiento de los círculos de delincuencia o del abuso de sustancias;
• una relación afectuosa y de apoyo de un progenitor respetuoso;
• ausencia de tensiones causadas por abusos. No es mucho lo que se sabe acerca
de los factores que protegen a la familia y al niño frente a la eventualidad del maltrato
infantil. Varios estudios han evidenciado que vivir en comunidades unidas por una
fuerte cohesión social conlleva un efecto protector y puede reducir el riesgo de
violencia, incluso en presencia de otros factores de riesgo familiares.

PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL


La Prevención implica toda acción que impide la aparición del problema y la
disminución de consecuencias negativas. Prevenir supone reducir los factores de
riesgo y aumentar los factores de protección.
Los objetivos principales de los programas de prevención del abuso ,se orientan a
la evitación del abuso y a la detección temprana del abuso (estimulación de la
revelación).
En la elaboración de estos programas se deben considerar los problemas que
pueden surgir en su aplicación vinculados a la edad de los niños, la provocación de
un miedo innecesario, la posible inhibición de las expresiones afectivas, y la
intromisión en las funciones de los padres.(Lameiras,2002) El marco conceptual
utilizado preferentemente es el fortalecimiento (Cantón, 1999) :

• En el grado de conocimiento que posee sobre el abuso sexual


• En el sentido de control de propiedad de sí mismo.
• En la información sobre los recursos de apoyo y protección disponibles.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

En cuanto los contenidos de los programas se prioriza incluir temas sobre:


• La naturaleza del abuso sexual
• Propiedad sobre su cuerpo, sistemas de apoyo y culpabilidad.
• Habilidades de afrontamiento.
Para una intervención preventiva eficaz es necesario considerar los factores de
riesgo que incrementan la probabilidad de aparición del abuso y los factores de
protección que contribuyen a disminuir o controlar los factores de riesgo
reduciéndose la posibilidad del abuso sexual.
FACTORES PROTECTORES
Conocimientos sobre:
• Derechos y responsabilidades
• Limites adecuadas en la relación con pares y con adultos. en particular cuando
suponen presión, engaño o violencia.
• Reconocer partes del cuerpo
• Identificar partes intimas (genitales)
• Reconocer los distintos tipos de caricias por las partes del cuerpo en que se dan
(Partes visibles y partes privadas) y sentimientos que provocan (vergüenza, alegría.
etc)
• Normas de seguridad familiar (dirección y teléfono de casa)
• Identificación de personas de confianza dentro y fuera de la familia.
• Diferenciar responsabilidad sobre hechos (reconocimiento de daño evidente) y
culpas atribuidas (trasladar idea y responsabilidad de daño).
• Diferenciar entre información que se debe guardar y secretos que no deben
ocultarse
• Concepto del abuso sexual e identificación acorde a la edad.
Habilidades que debe tener:
• Sentido de humor
• Promover aptitudes (deportivas, musicales, artísticas, etc). Favorecen la
percepción de autocontrol sobre su vida y circunstancias.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

• Habilidades de resolución de problemas y estrategias de salida frente a posibles


situaciones de abuso.
• Capacidad de superación. Fijarse metas altas pero realistas, trabajando para
lograrlas.
• Cuidado del cuerpo y habilidad de expresión corporal (juego, danza, teatro etc)
• Actitudes y sentimientos que deben tener:
• Sentimiento de aceptación incondicional de una o más personas significativas
• Adecuada autovaloración
• Conciencia de sus derechos y determinación para defenderlos
• Valores y creencias que den sentido a su vida.
La familia en el desarrollo de factores protectores
• En relación a la sexualidad los padres deben considerar:
• Informarse sobre la sexualidad y sus manifestaciones en la infancia.
• Brindar a sus hijos información adecuada sobre su cuerpo, sexualidad, y riesgos
• Aprovechar diversas oportunidades para aclarar dudas y curiosidad respecto al
funcionamiento sexual (señora embarazada, nacimiento de un niño o mascota,
noticias o escenas de tv o periódicos).
• Reaccionar con comprensión ante las actitudes y manifestaciones sexuales de los
niños, sin censura, ni violencia, tratando de entender que están indicando con su
conducta.
EN LA FAMILIA:
• Promover diálogo y comunicación
• Incentivar actividades compartidas e intercambio de ideas y experiencias
cotidianas.
• Buscar estrategias de disciplina y normas que no se basen en castigos
• Expresar afecto con gestos y actitudes
• Enseñar que respeto no es sumisión, que pueden decir no a los adultos cuando
las propuestas que les hagan no son claras, los disgusten o incluyan guardar
secretos.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

• Desechar idea que lo que sucede en casa es asunto privado y no es asunto de


nadie más.
• Asegurarles que siempre estarán dispuestos a ayudarlos en cualquier problema y
demostrarlo con actitudes reales.
• Promover trato igualitario entre los sexos. No hacer diferencias respecto a:
• Tareas que se encomiendan
• Oportunidades que se brindan
• Consejos
• Características que se asignan
• Juegos o actividades que decimos les corresponden
• Tratar que la relación de pareja sea el modelo de una relación igualitaria,
respetuosa, solidaria y cariñosa..
• Revisar las actividades que pueden realizar solos y aquellas que requieren
orientación y ayuda.
• Promover relaciones armoniosas en la pareja.
• Estar atentos a la conducta de sus hijos y buscar ayuda cuando sea necesario.

EN LA ESCUELA:
Desde los primeros años se debe educar a los niños/as a cuidarse para que no se
hagan daño y no les hagan daño. (MINEDU 1999). Los docentes y padres deben
considerar:
• Un niño/a informado tiene menos posibilidades de ser abusado.
• Un niño/a con seguridad personal, cariño, amor o lazos afectivos estables con un
ambiente familiar de confianza podrá salir adelante ante situaciones de peligro.
• Los niños/as deben recibir información clara sencilla sobre su cuerpo, su desarrollo
sexual de acuerdo a la edad o curiosidad, esto le permitirá tener una actitud positiva
de cuidado y de autoprotección sobre su cuerpo y sus actos.
• Es importante dar mensajes claros y precisos : que su cuerpo es suyo, que debe
quererlo y cuidarlo y que nadie, sea conocido o desconocido , puede imponerle
acciones que no desea hacer.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

• Enseñarle que las caricias y los abrazos son muy agradables, siempre y cuando
estas no les incomoden y si es así deben rechazarlos.
• Es importante enseñar a los niños a expresar sus emociones y sentimientos. Esto
será posible si confiamos en ellos, los escuchamos y ayudamos a reflexionar sobre
sus sentimientos y dudas.
• Los niños/as deben saber que no deben recibir regalos de personas conocidas o
desconocidas que les exijan luego mantener secretos
• Los maestros deben conocer y analizar las situaciones en las que los niños pueden
desenvolverse por sí mismos sin riesgos y tomar medidas en aquellas donde aún
necesiten cuidado.

Finalmente, la mejor forma de prevenir el abuso sexual es propiciar una buena


comunicación entre padres e hijos, maestros y alumnos que permita en forma
conjunta tomar las decisiones más adecuadas.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Tomado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272005000100003
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de la
Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Trujillo.

X. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


SESION

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. “Reconociendo nuestro
cuerpo”
2. “Nuestro cuerpo avisa”

3, “Aprendiendo a decir NO
ante situaciones de peligro”
4. “Secretos que si, secretos
que no”
5.. “Pedir ayuda”

6, “Yo escribo una historia”

_____________________________
_____________________________ Milena Escalante Santón
Wilvelder Ponte Paredes Practicante
Asesor Prácticas Pre Profesionales
Prácticas Pre Profesionales Universidad César Vallejo
Universidad César Vallejo

Anda mungkin juga menyukai