Anda di halaman 1dari 6

DERECHOS

La mayoría apoyarán la idea de los derechos, particularmente los derechos humanos. La idea de
que hay ciertas cosas que las personas no pueden hacerse unas a otras, y que estos límites deben
expresarse en el lenguaje de los derechos, se ha arraigado profundamente en la cultura política
de los estados democráticos liberales occidentales. Además, los derechos humanos han sido
adoptados por las Naciones Unidas y otros organismos como la base de las normas de justicia
internacional. Documentos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos estipulan
los límites de lo que pueden hacer las personas a otras personas en nombre de la dignidad
humana, pero también imponen restricciones sobre lo que los estados pueden hacer a sus
propios ciudadanos Los derechos humanos son, por lo tanto, diferentes a los derechos legales:
no se derivan de las leyes sino que son propiedad de todos los individuos, independientemente
de las leyes que existen en cualquier país y de las tradiciones o valores particulares que
conforman la cultura pública de esos países. Por esto, los derechos son por lo tanto
controvertidos.

¿Qué implicaciones tienen los derechos para nuestra teorización sobre la política? ¿Cuáles son
sus fortalezas y debilidades? En este capítulo, nos centramos en el papel que han jugado los
derechos en los debates contemporáneos sobre la justicia, y en la doctrina del liberalismo en
general.

Dos argumentos liberales en defensa de los derechos.

Dworkin: Derechos como triunfos

El liberalismo está comprometido a proteger al individuo de la tiranía. Lo hace estableciendo


controles constitucionales sobre el poder del estado y sobre el poder de la comunidad en
general. Al hacerlo, el liberalismo sostiene los intereses del individuo como sacrosantos y
rechaza la idea de que los intereses del individuo pueden ser anulados por los intereses del
estado o de la comunidad en general. Estos controles constitucionales a menudo (pero no
siempre) se enmarcan en términos de derechos: cosas que todos los seres humanos tienen a
causa de su humanidad básica que no puede ser negada o anulada por otras consideraciones.

Sin embargo, tal vez el relato liberal más influyente de los derechos fue presentado por Ronald
Dworkin en su "Derechos como triunfos" (Dworkin 1984). La afirmación básica de Dworkin es
que los derechos actúan como triunfos sobre cualquier justificación de las decisiones
comunitarias. Un triunfo es algo que supera, o anula, otras consideraciones. Entonces, al llamar
a los derechos triunfos, Dworkin está diciendo que un derecho anula otras consideraciones o
intereses. Imagine, por ejemplo, que un gobierno quiere evitar que sus ciudadanos expresen
opiniones políticas opuestas. Podríamos responder que hacerlo violaría el derecho de libre
expresión. El efecto de nuestra respuesta sería afirmar que la libre expresión debe invalidar la
voluntad del gobierno. El derecho a la libre expresión triunfa sobre el deseo del gobierno. O,
imagínese si una sociedad acordara democráticamente ejecutar a todos los miembros de un
grupo minoritario. Podríamos apelar al derecho a la vida de esa minoría como una herramienta
para defender sus intereses de los intereses de la sociedad en su conjunto. Al decir que la
minoría tiene un derecho, estamos diciendo que debe triunfar sobre la decisión de la
comunidad.

Para Dworkin, esta característica es válida para los derechos por definición. De hecho, esto a
menudo es el uso común del concepto de derechos. Una declaración de derechos es una
declaración de los intereses fundamentales de los ciudadanos que el estado no puede infringir.
La Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas está destinada a limitar los
poderes de los estados, a establecer lo que no pueden hacer a sus ciudadanos y lo que deben
proporcionarles. La idea aquí, entonces, es que los derechos humanos triunfan sobre otros
intereses o deseos de los estados. Los derechos humanos anulan la soberanía del estado.

Es importante destacar que, para Dworkin, los derechos prevalecen sobre otras consideraciones
morales. Si un sistema o principio de moralidad propuesto nos dice o nos permite hacer algo
que viola los derechos de alguien, entonces los derechos deben tener prioridad. Como ejemplo,
Dworkin considera la teoría moral del utilitarismo. El utilitarismo es la teoría de que la moral o
la justicia dependen de maximizar la utilidad. Para un utilitario, lo correcto es lo que maximiza
la utilidad general [la utilidad se entiende de varias formas]. Dworkin, al igual que Rawls y otros
liberales, argumenta contra el utilitarismo, afirmando que los derechos individuales estipulan
cosas que no podemos hacer a las personas, incluso en nombre del aumento de la felicidad
general.

La pregunta obvia es cómo justificar esta idea de que los derechos prevalecen sobre otros
principios morales. Hablando lógicamente, hay dos respuestas posibles. Primero, podríamos
decir que los derechos prevalecen sobre otros principios morales o teorías porque están
justificados por un principio diferente, más importante. Por lo tanto, si nuestra teoría moral se
basa en el principio de maximizar la utilidad general, podríamos decir que los derechos se basan
en un principio diferente que en realidad es más importante que la utilidad, tal vez el principio
de respeto por los individuos y sus intereses.

En una segunda respuesta, podríamos decir que los derechos prevalecen sobre otros principios
morales porque los derechos están realmente implicados por esos otros principios morales. En
otras palabras, si entendiéramos nuestros principios morales correctamente, veríamos que nos
exigen respetar los derechos individuales. Dworkin propone este segundo enfoque,
argumentando que los derechos deberían superar incluso las conclusiones utilitarias, porque las
teorías utilitarias, de hecho, presuponen un compromiso previo con los derechos.

El motivo de esto, argumenta, es que el utilitarismo incorpora la idea de que las preferencias de
todos y cada uno de los individuos deben contar por igual, y que las preferencias de ningún
individuo deben considerarse más o menos importantes en las decisiones sobre cómo el estado
o los individuos deben o no deben acto. Para detener los intereses de algunos que reciben una
consideración desigual, argumenta Dworkin, es necesario hacer valer el derecho de todos y cada
uno de los individuos a tener sus preferencias consideradas en igualdad de condiciones con los
demás.

NUSSBAUM, RELIGIÓN Y DERECHOS EN CONFLICTO

Dworkin aboga por una moral liberal basada en los derechos para proteger a los individuos de
las injusticias que surgen de las opiniones prevalecientes. Los derechos, por tanto, protegen
contra la tiranía de la mayoría1. Esta mayoría puede ser la sociedad en su conjunto, o puede ser
la mayoría en algún grupo cultural en particular. Martha Nussbaum argumenta, en Sexo y justicia
social (Nussbaum 1999), que los derechos deben proteger a las personas contra la injusticia
cometida en nombre de la religión o la cultura.

Nussbaum argumenta que el hecho de que una religión en particular apruebe ciertos actos no
sirve para excusar esos actos, si estos violan los derechos liberales. En términos generales, las

1
comunidades religiosas que viven en los estados democráticos liberales deben limitar la
búsqueda de sus creencias religiosas y no violar los derechos individuales de nadie. Por ejemplo,
los grupos religiosos que sostienen que las mujeres son inferiores a los hombres, o que buscan
imponer roles de género estrictos que afianzan las actitudes sexistas, o que tienen puntos de
vista iliberales (no liberales) con respecto a los homosexuales, están obligados a cumplir con las
leyes que garantizan la igualdad. Así que el estado liberal protegería, por ejemplo, el derecho de
las mujeres judías ortodoxas a buscar el divorcio legal y las reparaciones equitativas, aunque el
judaísmo ortodoxo prohíba a las mujeres buscar el divorcio. De manera similar, el estado liberal
no defendería las afirmaciones de los grupos musulmanes que sostienen que los homosexuales
deben ser castigados por su sexualidad.

Pero hay una tensión aquí. Se supone que los derechos liberales consagran la afirmación liberal
básica de que el estado debería, en la medida de lo posible, permitir que las personas decidan
por sí mismas qué tipo de vida quieren llevar. Y así, muchos liberales han invocado los derechos
como protección contra la persecución religiosa. Es decir, los derechos liberales protegen
específicamente el derecho de todos los individuos a practicar su religión y a vivir sus vidas de
acuerdo con las enseñanzas religiosas tradicionales. ¿Pero qué sucede cuando el derecho a
practicar la religión entra en conflicto con otros derechos? El tema de los derechos en conflicto
es importante. A menudo, una apelación a los derechos individuales no resolverá los dilemas
morales agudos, sino que abre otros problemas complejos. ¿Cómo deben los estados resolver
los conflictos entre los derechos de los niños y sus padres, por ejemplo, o el choque entre el
derecho a la libertad de expresión y el derecho a estar protegido contra la calumnia o el discurso
de odio? La idea de que las cuestiones normativas pueden resolverse mediante una apelación a
los derechos individuales ignora el hecho de que muchos derechos entran en conflicto.

Este es un problema real con las moralidades basadas en los derechos. Sin embargo, en el caso
específico de la religión, Nussbaum es clara en su defensa de lo que es una visión dominante
(pero no unánime) entre los liberales: si una religión está en conflicto con otros derechos
humanos, afirma, los otros derechos humanos deberían tener prioridad. Esto se debe a que los
portadores de derechos son individuos, no grupos: el derecho a la libertad de ejercicio religioso
debe aplicarse a cada persona individual, no a un grupo religioso y, por lo tanto, los grupos
religiosos no tienen el "derecho" de forzar su los miembros adopten ciertos valores o se
involucren en prácticas con las cuales los miembros individuales no están de acuerdo.

¿Son los derechos demasiado individualistas?

Dworkin y Nussbaum utilizan los derechos para distinguir entre los intereses del "individuo" y
los intereses del "grupo", dando prioridad al primero. Para los liberales como ellos, por lo tanto,
los derechos son necesariamente individualistas. Pero muchos críticos del liberalismo han
rechazado los derechos como demasiado individualistas.

Hay dos formas principales en que las teorías de los derechos han sido criticadas por ser
demasiado individualistas. Primero, las morales basadas en los derechos pueden estar
equivocadas al enfatizar el bien del individuo sobre el bien de la comunidad. En segundo lugar,
la moral basada en los derechos podría ser errónea al suponer que los propios individuos no
valoran la comunidad.

EL BIEN DE LOS INDIVIDUALES VS. EL BIEN DE LA COMUNIDAD

Los derechos aseguran que los intereses de la persona puedan anular los intereses de la
comunidad. Sin embargo, aunque hay casos en los que podemos pensar que esta priorización
de la persona es correcta, puede haber otros casos en los que creemos que el bien mayor debe
prevalecer. De hecho, hay muchos casos en los que podríamos pensar que es correcto poner el
bien de la comunidad por encima del bien de un individuo o grupo de individuos en particular.

Por ejemplo, considere el ejemplo filosófico del escenario de la bomba de tiempo. Usted es el
jefe de policía de una importante ciudad estadounidense y ha capturado y detenido a un
conocido terrorista. Imagine, además, que este terrorista le ha informado que ha escondido una
bomba de tiempo que explotará en una hora en un área altamente poblada de la ciudad. Dado
el tamaño de la ciudad, es casi imposible encontrar la bomba o evacuar la ciudad. La pregunta
es: ¿está usted, como jefe de policía, justificado para autorizar la tortura del terrorista para
averiguar la ubicación de la bomba y, por lo tanto, salvar a muchas personas inocentes?

Su respuesta dependerá en gran medida de su enfoque de la teoría moral y de cuán


comprometido esté (si lo hace) con la idea de los derechos individuales. El enfoque liberal, como
se ejemplifica en el trabajo de Dworkin y Nussbaum, implica que no se debe torturar al
terrorista. El terrorista, como cualquier otro individuo, posee derechos que no pueden ser
superados por el bien general de la comunidad en general, como el derecho a no ser torturado.
Sin embargo, este parece ser un principio muy exigente. No importaría si, en nuestro ejemplo,
la bomba mataría a cinco o cien o 20 millones de personas. La injusticia de la tortura no se ve
afectada por el número de víctimas. Esto se debe al hecho de que viola los derechos
fundamentales que todas las personas, incluidos los terroristas, tienen, por lo que es tan
incorrecto torturar a un terrorista para salvar 20 millones de vidas como salvar una sola vida.

Bien puede encontrar esta conclusión desagradable. Por supuesto, tal vez quiera decir que
debería haber una presunción contra la tortura, porque es horrible. Incluso podría acordar que
la tortura representa una violación de los derechos individuales. Sin embargo, podría, sin
embargo, prever un conjunto de circunstancias en las cuales sería moralmente apropiado violar
los derechos del terrorista. Esto requiere que compare los derechos de algunas personas con los
de otras personas, y que evalúe el bien de respetar el derecho del terrorista a no ser torturado
contra los derechos de otros a no ser asesinados. También de este modo se hace que las
consecuencias específicas de la acción sean moralmente relevantes: hace una diferencia
(moralmente) si estamos hablando de salvar una o 20 o 20 millones de vidas. La naturaleza y el
alcance del bien que nuestras acciones traerán debe sopesarse contra el mal que se produciría
al no actuar. Si bien es de suponer que todos consideramos que la tortura es algo terrible,
algunos pueden querer argumentar que, sin embargo, puede haber circunstancias en las que,
con el corazón apesadumbrado, tenemos la obligación moral de hacer lo que sea necesario en
beneficio del bien mayor; incluso si esto significa violar los derechos de uno o más individuos. Es
decir, para ponerlo en un lenguaje filosófico más formal, podemos adoptar un enfoque
consecuencialista del razonamiento moral en lugar de uno deontológico liberal.

Este es un caso extremo, y muchas personas piensan que la tortura es tan repulsiva moralmente
que el derecho a no ser torturado siempre debe ser un triunfo. Aún así, podemos imaginar
ejemplos menos extremos. Piense en el derecho a la libertad de expresión, incluido el derecho
de los medios de comunicación a hablar libremente. Imagine que un periodista de un periódico
se entera de que la policía está planeando una incursión al amanecer en las casas de un grupo
de pornógrafos infantiles. La periodista planea publicar la historia en su periódico el día antes
del operativo, y así ejercer su derecho a la libre expresión. Sin embargo, si lo hace, los
pornógrafos infantiles leerán que serán arrestados al día siguiente, y destruirán de inmediato
cualquier evidencia de irregularidades, o huirán para que la policía no pueda atraparlos. Si esto
sucede, no serán arrestados y continuarán abusando de los niños. Si respaldamos los derechos
de Dworkin como triunfos, tendremos que defender el derecho del periodista a la libertad de
expresión, incluso si eso permite que escape un grupo de pornógrafos de menores. Este
resultado, podríamos decir, es una priorización inaceptable de la persona frente al interés
abrumador de la comunidad.

LAS MORALIDADES BASADAS EN LOS DERECHOS IGNORAN EL ESPÍRITU COMUNITARIO DE LOS


CIUDADANOS

Los derechos atribuyen formalmente los derechos y deberes a los individuos, lo que implica que
las personas no están naturalmente inclinadas a ayudarse entre sí. Las moralidades basadas en
los derechos implican, por lo tanto, que habrá conflicto entre individuos, en lugar de una
cooperación mutua. Por lo tanto, algunos críticos argumentan que los derechos pueden alentar
a las personas a hacer solo lo que se les exige absolutamente. La gente guardará celosamente
sus derechos e insistirá en que otros cumplan con sus deberes. En lugar de tratar a los demás
con compasión y generosidad, los derechos como triunfos alientan a las personas a insistir en
sus derechos y realizar solo aquellas bondades que son absolutamente necesarias como
deberes.

Algunos filósofos políticos y científicos políticos sugieren que solo hay que mirar a la sociedad
contemporánea de los Estados Unidos para ver los problemas asociados con la preocupación
por los derechos individuales. Robert Putnam sostiene que ha habido una disminución en el
"capital social" en Estados Unidos y en otros lugares: una disminución en los vínculos sociales y
comunitarios que impiden que las sociedades liberales se conviertan en simplemente una
colección de individuos abstractos (Putnam, 2000). El auge del libre mercado refuerza la idea de
que las personas son personas que poseen derechos, en lugar de ciudadanos que cooperan con
fines colectivos.

Estos cambios, junto con otros cambios culturales, económicos y legales hacia una cultura moral
y legal individualista, basada en los derechos, han tenido una serie de consecuencias profundas
para las sociedades democráticas liberales. Primero, han creado una explosión en el litigio, en la
cual la vida pública se caracteriza por conflictos entre personas con derechos desempeñados en
salas de audiencias, adjudicados por jueces que hacen todo lo posible por interpretar las
implicaciones de la constitución liberal basada en los derechos. Y, en segundo lugar, han
alentado una expansión del ámbito de los derechos en áreas en las que muchos creen que son
inapropiadas. Cuanto más cómodos seamos con invocar nuestros derechos individuales como
una forma de obtener lo que queremos, más lo hacemos. En consecuencia, mientras que los
ciudadanos de los estados democráticos liberales solían pensar que tenían derechos sobre la
libertad de expresión y la religión, ahora un número cada vez mayor cree que tienen "derechos"
para hacer cosas como usar Internet o tener mascotas.

Los críticos comunitaristas del liberalismo como Michael Sandel, Alasdair MacIntyre y Charles
Taylor ven estos problemas como consecuencias del surgimiento del individualismo liberal y la
moral basada en los derechos. Nuestros lazos morales con nuestros conciudadanos se
desvanecen y tratamos de reemplazarlos con derechos liberales, que no son adecuados para
hacer el trabajo. Con esto resulta una disminución de la comunidad y las ideas morales que
podemos sacar de ella. En consecuencia, argumentan, debemos rescatar la moral y la política
modernas del individualismo liberal reclamando la idea de comunidad y enfatizando los lazos
comunes que todos los miembros de una comunidad particular comparten (y que, por lo tanto,
pueden proporcionar la base para una moralidad común basada en una concepción particular
de la buena vida) en lugar de aquellas cosas (como los derechos individuales) que enfatizan el
carácter distintivo de cada individuo y los ponen en competencia entre sí.

Los liberales rechazan esta afirmación, argumentando que un enfoque en la comunidad puede
conducir a la injusticia y la opresión de las minorías y, además, que solo porque una constitución
estipule que todas las personas tienen derechos, no significa que todos deban invocarlos.

Conclusión

Algunas de las reformas sociales y políticas más duraderas del siglo pasado han sido en nombre
de los derechos. Las sufragistas y, más tarde, las activistas del movimiento de mujeres que
hicieron campaña por la igualdad política para las mujeres en Gran Bretaña y los EE. UU., las
activistas de los derechos civiles que hicieron campaña por la igualdad para los negros, y las
ONG, organizaciones e individuos que han trabajado, a menudo en circunstancias espantosas y
difíciles, para establecer la igualdad de derechos en todo el mundo, han luchado para lograr una
visión política y moral en la que todas las personas sean consideradas libres e iguales, y nadie
sufra explotación u opresión a causa de su raza, religión o sexo.

Pero, como hemos visto, los derechos son complicados y, a veces, problemáticos. Los derechos
establecen conflictos: entre el individuo y la comunidad, o entre diferentes derechos, o entre
estados que respetan los derechos y aquellos que no lo hacen. Los derechos deben
intercambiarse entre sí: ¿Qué importancia tiene el derecho a la libertad de expresión en
comparación con el derecho a no ser difamado, por ejemplo, o el derecho a practicar la religión
en comparación con el derecho a no ser sometido a tradiciones religiosas injustas? ¿Qué
aspectos de nuestras vidas se entienden apropiadamente dentro del ámbito de los derechos y
cuáles quedan fuera de ella? ¿Y en qué se basan exactamente los derechos? Si en nuestra
humanidad básica, ¿qué significa esa humanidad que conduce a los derechos? Si se basan en los
estatutos legales, ¿cómo pueden usarse los derechos para criticar leyes injustas?

Una vez que vamos más allá de las generalidades idealistas, pronto nos damos cuenta de que la
apelación a los derechos plantea tantas preguntas como respuestas. Esto no quiere decir que
debamos rechazar los derechos, ya que un marco de derechos es la piedra angular de la
democracia liberal. Sin embargo, es para decir que nuestro compromiso con los derechos debe
evaluarse en el contexto de otros principios fundamentales, y que las consecuencias de un
compromiso profundo con los derechos tal vez sean poco claras y, a menudo, problemáticas.

Anda mungkin juga menyukai