Anda di halaman 1dari 9

Cultivo de lombriz roja californiana (Eisenia foétida) en el CETMAR 08

Padilla-Pérez, José Alfredo1,

Núñez-Peraza, Jahziel2, Santos-Ixcoy, Crescencio Antonio3, Sarabia Deraz Cesar


Rosario4

Asesor: Sandoval-Avena, Armando1

RESUMEN

La reproducción de lombriz californiana es muy usual hoy en día ya que con ella se
obtienen grandes beneficios. El objetivo de este proyecto fue principalmente observar el
ciclo biológico de la lombriz californiana (Eisenia foetida) y algunos aspectos de su
morfología, sin embargo, se le dio mayor énfasis a la reproducción considerando el
ambiente en el cual se reproduce. Las lombrices adultas en estado reproducción fueron
colocadas en un contenedor con las condiciones indicadas para esta fase de su ciclo
biológico. Se realizaron

Observaciones y análisis de parámetros ambientales como: pH, temperatura, materia


orgánica para conocer las condiciones en las que se desarrolló nuestro cultivo. Los
resultados se anotaron en una bitácora. El proceso de cultivo inició con 12 lombrices y al
cabo de 2 meses de cultivo se contabilizaron 172 organismos. Esto nos indicó que las
condiciones en las que mantuvimos a las lombrices fueron las adecuadas para su
reproducción, ya que se registro 0% de mortalidad, por lo que el cultivo fue exitoso.
También se logró diferenciar las 4 fases del ciclo reproductivo y compararlo con la
bibliografía existente. Del mismo modo se obtuvo un abono generado por las lombrices y
ese abono se utilizó para las plantas en los jardines de la escuela.

ABSTRACT

Reproduction of California worm is very usual nowadays since it obtains great benefits.
The objective of this project was mainly to observe the biological cycle of the Californian
worm (Eisenia foetida) and some aspects of its morphology, however, Gave more
emphasis to reproduction considering the environment in which it reproduces. The adult
worms in breeding state were placed in a container with the conditions indicated for this
phase of their biological cycle. Observations and analysis of environmental parameters
such as: pH, temperature, organic matter to know the conditions in which our culture was
developed. The results were recorded in a log. The cultivation process started with 12
earthworms and after 2 months of cultivation, 172 organisms were counted. This indicated
that the conditions in which we kept the worms were adequate for their reproduction, since
0% mortality was recorded, so the crop was successful. It was also possible to differentiate
the 4 phases of the reproductive cycle and to compare it with the existing bibliography. In
the same way a fertilizer generated by the earthworms was obtained and that fertilizer was
used for the plants in the school grounds.

INTRODUCCIÓN

Mucho se ha escrito sobre las lombrices, su comportamiento y sus posibles aplicaciones.


La cría y reproducción de estos anélidos se efectúa en cunas apropiadas que pueden

Centro de Estudios Tecnológicos del MAR 08, Corsario I NO.204 Col.Urias, C.P 82099, alfredo_yooo@hotmail.com
constituirse de diferentes materiales. Dichas cunas se tapan con medias sombras para
evitar el accionar de los depredadores ratas y/o pájaros. Esta explotación que puede ser
manejadas por niños y/o adultos indistintamente, no depara ningún tipo de enfermedad
potencial. En ninguna de las etapas del compostaje existen emanaciones de olor alguno y
puede clasificarse como una actividad a base de cualquier granja autosustentable para el
desarrollo orgánico de cualquier tipo de producción agroganadera (guía de Lombricultura
2002)

El beneficio de la lombriz californiana consiste en que transforma estos residuos vegetales


en un abono ecológico denominado “Humus de Lombriz”. El humus de lombriz, es el
abono por excelencia, que aporta beneficios en tres aspectos: físico, químico y biológico.
Sus usos se extienden entre otros a la horticultura; fruticultura; parquizaciones;
floricultura; cultivos extensivos (maíz, trigo, soja); combatir la desertificación, etc. Este
producto se comercializa en Hipermercados, Supermercados, Almacenes, Viveros, y en
general en cualquier punto de venta al público. También, por supuesto, es comercializado
a granel a los productores agrícolas. (chauvin 2006)

La lombricultura es una práctica que está en armonía con la naturaleza, ya que se


encarga de reciclar y transformar los desechos orgánicos produciendo abono natural, lo
cual permite mejorar las condiciones físicas químicas de los suelos. La técnica de la
lombricultura es una alternativa viable eficiente y amigable al medio ambiente, con bajos
costos de inversión. Esta técnica ha despertado interés en países como Estados Unidos,
Italia, Argentina, Cuba y Francia, los cuales están procesando grandes cantidades de
desechos orgánicos, generando abonos de excelente calidad, los cuales ayudan a evitar
el uso indiscriminado de fertilizantes químicos. (Cerdas 1996).

La lombriz californiana es un maravilloso ser viviente que realiza el proceso de


alimentarse y transformar cantidades de estiércol para convertirlo en abono orgánico; día
a día la lombriz come una cantidad igual a su peso y al término de un año, una enorme
cantidad de lombri-abono se ha llevado a su transformación para ser utilizado como
fuente nutritiva para las plantas (INTA EEA 2003).

La lombriz Eisenia foetica (Roja californiana) es reconocida por ser una de las lombrices
más comercializadas por producir un humus líquido y un abono natural rico en
microorganismos, además de que la carne de la lombrices tienen un alto contenido en
proteínas y vitaminas, apto para el consumo de las personas y animales.

No necesitan de muchos cuidados si se mantiene en un lugar adecuado, solo requieren


de un 70-80% humedad, una temperatura de 25c°, un pH entre 6.5 y 7.5, y alimento rico
en materia orgánica.

Uno de los múltiples beneficios de la Lombricultura es la obtención de un abono de


excelente calidad capaz de recuperar la fertilidad en suelos áridos y reducir su acidez
(Alas Alvarenga, 2003). La lombriz de tierra es un maravilloso ser viviente que realiza el
proceso de alimentarse y transformar cantidades de estiércol para convertirlo en abono
orgánico; día a día la lombriz come una cantidad igual a su peso y al término de un año,

Centro de Estudios Tecnológicos del MAR 08, Corsario I NO.204 Col.Urias, C.P 82099, alfredo_yooo@hotmail.com
una enorme cantidad de lombri-abono se ha llevado a su transformación para ser utilizado
como fuente nutritiva para las plantas (INTA EEA 2003).

La práctica comprueba que el alimento que pasa por su cuerpo, es trasformado, llegando
a tener alimentos asimilables por la planta, 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo,
11 veces más potasio, dos veces más calcio y dos veces más magnesio que un suelo
común, (Manual de Lombricultura, Chile 1993). En el país no existen investigaciones con
Eisenia foetida sobre estudios de densidades de población, tipos de alimentación y si las
hay son muy escasas, lo anterior obedece a que no existen programas a nivel de gobierno
que motiven al desarrollo de este tipo de investigaciones, no existen líneas de trabajo por
parte del Ministerio de Agricultura, a los agricultores que contemplan esta tecnología, la
cual transforma el estiércol de bovino y conejo en abonos orgánicos para la fertilización de
cultivos.

Con base en lo anteriormente expuesto, el presente cultivo tiene la finalidad de promover


el potencial reproductivo de la lombriz Eisenia foetida, es una alternativa para la
producción masiva de abono orgánico de buena calidad que vendría a fortalecer el
proceso de recuperación de los suelos.

OBJETIVO GENERAL

• Cultivar la lombriz roja californiana en las instalaciones del plantel CETMAR 08 y


aprovechar el humus producido para el uso de un fertilizante natural para plantas
en el municipio de Mazatlán.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar un cultivo de lombrices en las instalaciones del plantel


• Aprovechar los desechos orgánicos generados en mi plantel para la alimentar a
las lombrices
• Evaluar parámetros ambientales
• Aprovechar el humus generado por las lombrices para el uso de un fertilizante
natural para las plantas
• Desarrollar competencias genéricas y profesionales del módulo III

METODOLOGÍA (MATERIALES Y MÉTODOS)

RECOLECCIÓN DE ORGANISMOS

Las lombrices fueron extraídas del área de Lombricultura del Centro de Bachillerato
Tecnológico Agropecuario extensión del Roble, recolectando 12 organismos que fueron
colocados en una maceta, al día siguiente se inició la elaboración de un prototipo
vermicompost en donde se colocaron las lombrices, para después colocarlas en un
recipiente de mayor volumen el cual se encuentra ubicado en el Centro de Estudios
Tecnológicos del Mar 08.

PREPARACION DE CAMA DE TIERRA DONDE SE MANTIENEN LAS LOMBRICES

Centro de Estudios Tecnológicos del MAR 08, Corsario I NO.204 Col.Urias, C.P 82099, alfredo_yooo@hotmail.com
Se colocó en un vermicompost de unicel un 50% de tierra limo, se mezcló con un 20% de
residuos de café, después se agregó un 15% de fibra de coco y aserrín para que se
aireara y no se prensara la tierra, al finalizar se introdujeron 12 lombrices al prototipo el
día 10 de mayo que fue la fecha en que se dio inicio el proyecto, obteniendo resultados
hasta el dia 5 de julio.

OBSERVACIONES DE PLAGAS EN LA CAMA DE TIERRA

Se hicieron observaciones en la cama de tierra para evitar plagas por otros organismos y
en caso de encontrar estos eran retirados del cultivo.

CONTEO DE LOMBRICES Y COCONES

El conteo se realizó manualmente tanto a lombrices como a cocones y se tomaron


medidas con una cinta métrica.

PARAMETROS AMBIENTALES TOMADOS

Medición de temperatura

La medición de temperatura se realizada con un termómetro de mercurio 0°C-100°C


durante 3 minutos.

MEDICIÓN DE pH

La medición de pH se realizó haciendo una mezcla homogénea con 10gr de suelo y 20 ml


de agua destilada. Después se midió su pH con un potenciómetro electrométrico marca
HANNA.

MEDICIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

La determinación de materia orgánica del suelo se hizo por medio de la NOM-021-


SEMARNAT-2000 (AS-07). En la que se evaluó a través del contenido de carbono
orgánico con el método de Walkley y Black.

DETERMINACION DE HUMEDAD

La humedad se realizó por método gravimétrico para la determinación del contenido de


humedad de los suelos, sean estos orgánicos o minerales.

RESULTADOS

CONTEO DE LOMBRICES Y COCONES

Los resultados obtenidos indicaron que en la primera semana no se encontraron cocones,


a comparación de la semana 2 al 8 que fue cuando empezó a observar un gran número
de lombrices y huevecillos en la zona, esto nos indicaba que se estaba logrando una
buena reproducción y las tallas se han mantenido constante. (Ver tabla I)

Centro de Estudios Tecnológicos del MAR 08, Corsario I NO.204 Col.Urias, C.P 82099, alfredo_yooo@hotmail.com
Semana Núm. De Núm. De Tallas Peso promedio
lombrices cocones promedio de de la lombriz (gr)
la lombriz

1 (16/mayo) 12 0 3-8 cm 1.1 -2.3


2 (23/mayo) 16 3 3-11 cm 0.100-2.3
3 (30/mayo) 22 10 4-11cm 0.90-2.3
4 (7/Junio) 32 12 1-11cm 0.45-2.35
5 (14/Junio) 62 15 2-11 cm 0.48-2.36
6 (21/Junio) 82 15 2-11cm 0.20-2.37
7 (28/Junio) 102 16 3-11cm 0.233-2.37
8 (5/julio) 171 17 1-11cm 0.233-2.38
Tabla I. Resultados de núm. de lombrices, tallas y peso.

Como se puede observar en la imagen 1 nos muestra el ciclo reproductivo de la lombriz.


En el cual el ciclo comienza con el apareamiento de la lombriz después de ello, la lombriz
se fecunda, produce un cocón en aproximadamente 3 días, este se eclosiona en
aproximadamente 21 días, produciendo una lombriz juvenil, que en 90 días se vuelve
adulta para seguir con el ciclo reproductivo. (Ver imagen 1).

En la tabla 2 la temperatura en la que estuvieron expuestas las lombrices fue de 26°C-


32°C, la cual nunca fue constante esto es debido a los cambios de clima a los que nos
encontramos. Los resultados de pH nos indican que variaron entre 6.3-7, lo cual nos
indicó que con el paso del tiempo el suelo se volvió más alcalino sin embargo este tipo de
suelo sigue estando dentro de las condiciones necesarias para la reproducción de la
lombriz californiana. (Ver tabla II).

Centro de Estudios Tecnológicos del MAR 08, Corsario I NO.204 Col.Urias, C.P 82099, alfredo_yooo@hotmail.com
21
Cocones días Eclosión
dcoconccoc
ncocon

Apareamiento
90 días Lombriz Juvenil

Lombriz adulta

Imagen 1. Nos muestra el ciclo reproductivo de la lombriz californiana (Tomada por Alfredo padilla)

Semana(días) TEMPERATURA °C pH
1 (10/Mayo/2017) 26 26 29 26 27 26 6.3 6.3 6.4 6.5 6.6 6.3
2 (17/Mayo/2017) 26 26 25 25 26 27 6.8 6.8 6.8 6.4 6.5 6.6
3 (24/Mayo/2017) 27 27 27 27 27 27 6.7 6.7 6.8 6.9 6.8 6.7
4 (31/Mayo/2017) 28 29 29 29 27 29 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6
5 (7/Junio/2017) 29 29 29 29 28 30 6.9 6.9 6.8 6.9 6.7 6.9
6 (14/Junio/2017) 30 29 28 30 29 32 7.0 7.0 7.0 7.0 6.9 6.9
7 (21/Junio/2017) 27 28 29 31 32 31 7.0 7.0 7.0 7.0 7.4
8 (28/Junio/2017) 29 29 31 30 29 32 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0
9 (5/Julio/2017 31 32 29 29 29 29 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0
Tabla II. Resultados de temperatura y pH que se encontraban las lombrices

En la siguiente grafica 2, se muestran los resultados de materia orgánica (%), los cuales
nos indican que en la semana 1 se encuentra un % de 6.49 y en la semana 8 un % de 6.4,
sin embargo, en las otras semana se encuentra una gran variación debido a que conforme
se reproducían las lombrices se iba colocando una mayor parte de materia orgánica
(desechos orgánicos biodegradables) para que estas la degradaran. (Ver grafica 1).

Centro de Estudios Tecnológicos del MAR 08, Corsario I NO.204 Col.Urias, C.P 82099, alfredo_yooo@hotmail.com
Materia organica (%)
8

4
Materia organica (%)
3

0
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 5 6 7 8

Grafica 1. Resultados de Materia orgánica (%) en el suelo que se encontraban las lombrices.

En la gráfica 2, se observan los resultados de humedad (%) los cuales se encontraron en


la semana 1 a 75 (%) humedad y en la semana 8 a 81(%) esto se debe a los riegos
constantes para mantener a las lombrices. (Ver grafica 2)

Humedad(%)
84

82

80

78

76 Humedad(%)

74

72

70
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 5 6 7 8

Grafica 2. Resultados de humedad (%)

DISCUSION

Centro de Estudios Tecnológicos del MAR 08, Corsario I NO.204 Col.Urias, C.P 82099, alfredo_yooo@hotmail.com
Al igual que en nuestro trabajo el pH es sumamente importante; lo ideal es que se
encuentre entre 6.5 y 7.5, un pH básico o ácido puede ocasionar serios problemas a la
lombriz y llegar a ocasionar su muerte. El método más eficiente para medir el pH es
utilizando la misma lombriz, ella indicará si el material listo para poder vivir en él.
SAGARPA (2016).

Como se mencionó en nuestro estudio, la lombriz necesita de mucha humedad, ésta es


requerida para que pueda moverse dentro de los desechos y facilitar la fragmentación de
los mismos, así como para su respiración. La humedad recomendada es del orden de 75
a 80 %, SAGARPA (2016). Al igual que nosotros la mantuvimos en esos rangos de
humedad.

Las técnicas de cultivo aplicadas en la reproducción de lombrices, determinamos que fue


satisfactoria a comparación de otros trabajos que reportan un crecimiento lento. Con
respecto a la alimentación, esta debe de ir directamente a ganar peso en el organismo.
Esta situación es explicada por Pérez Ascencio (2010). El autor menciona que los
resultados obtenidos sobre peso total de lombrices, todo alimento para lombrices debe ser
sujeto a compostaje; pero cuando se cuenta con alimentos de residuos es sujeto de
lombri-compostaje la reproducción que tuvimos fue considerada pero por otro lado
Echegoyen, C y Linares, H (2008) determinaron que con el uso de estiércol bovino seco,
se logró una mayor producción de lombrices, porque entre mayor es el grado nutricional
que posee la fuente de alimento, se invierte al crecimiento y desarrollo de ella misma lo
cual hace que la producción de lombri-abono, se vea afectada por la misma reproducción;
por otra parte si la aireación del sustrato no es adecuada, el consumo de alimento se
reduce; además el apareamiento y la reproducción se ve limitado debido a la
compactación del medio.

CONCLUSIONES

Nuestros resultados obtenidos concluyeron en que la tierra de los contenedores en donde


se realizó el cultivo si fue favorable para la reproducción de la lombriz, ya que se dio una
reproducción en cantidades adecuadas mayores a las cantidades que teníamos
considerados. Nuestra cifra inicial fue de 12 lombrices jóvenes y en la última cuenta que
hicimos fue de 171 lombrices adultas; Seguiremos implementando estrategias para
obtener una reproducción más satisfactoria, dentro de algunos meses tendremos mayor
cantidad que la actual, la cual podrá servir para comercializarse.

LITERATURA CITADA (APA)

Alas, R y Alvarenga, H. (2002) Evaluación de sustratos de origen animal y vegetal en la


producción de humus y carne de lombriz (Eisenia foetida) Tesis Ing. Agrónomo, San
Salvador, El Salvador, Universidad de El Salvador.

Cerdas, C. (1996). Potencial de la lombriz/ Elementos básicos para su desarrollo/Claudia,


Martínez Cerdas/Dr. Alfredo Carballo Quiros/México/Lobricultura Técnica Mexicana/
Pág.27-30-31-34.

Centro de Estudios Tecnológicos del MAR 08, Corsario I NO.204 Col.Urias, C.P 82099, alfredo_yooo@hotmail.com
Echegoyen, V; Linares, B; (2008) Evaluación de Cinco sustratos alimenticios en lombriz
roja californiana (Eisenia foetida) Asignatura Diseños Experimentales, San Salvador, El
Salvador,Universidad de El Salvador.

INTA EEA. (2003). Resumen climático INTA EEA Manfredi - Enero 2003. 2003, de INTA
EEA Sitio web: http://inta.gob.ar/documentos/red-de-monitoreo-sistematico-de-insectos.-
enero-2003

Manual de lombricultura. (2016). Curso Internacional por Internet: La forma correcta de


aprender Lombricultura. 2016, de Manual de lombricultura Sitio web:
http://www.manualdelombricultura.com/curso/index.html.

Pérez Ascencio,M.A.( 2010) Uso de sustratos orgánicos a base de (Eisenia foetida) para
la fertilización de suelos (Entrevista) UES, Facultad de Ciencias Agronómicas San
Salvador (Comunicación personal).

Secretaria de Agricultura Ganadera, Desarrollo rural pesca y alimentación,(2016)


Lombricultura Responsable de ficha Martínez-Cerdas Claudia.

eduardo diaz. (abril 2002). Guía de lombricultura . abril 2002, de guia de


lombricultura Sitio web: http://www.biblioteca.org.ar/libros/88761.pdf eduardo
diaz. (abril 2002). Guía de lombricultura . abril 2002, de guia de lombricultura
Sitio web: http://www.biblioteca.org.ar/libros/88761.pdf
Silvia Chauvin. (2006). Lombricultura: Un Microemprendimiento Productivo.
Silvia Chauvin, de mujeres de empres Sitio web:
http://www.mujeresdeempresa.com/lombricultura-un-microemprendimiento-
productivo/
.PALABRAS CLAVE

CULTIVO, LOMBRIZ, REPRODUCCION, MATERIA ORGANICO

Centro de Estudios Tecnológicos del MAR 08, Corsario I NO.204 Col.Urias, C.P 82099, alfredo_yooo@hotmail.com

Anda mungkin juga menyukai