Anda di halaman 1dari 38

Carátula

Contenido

Introducción ...................................................................................................................... 2

La crisis de Venezuela desde el Derecho Constitucional ................................................. 3

1. Preámbulo .............................................................................................................. 3

2. La Constitución: Concepto y Clases ...................................................................... 3

2.1. Diversos conceptos de Constitución .............................................................. 3

2.2. Aproximación conceptual de constitución ..................................................... 4

2.3. Clases de Constitución ................................................................................... 5

3. Análisis Comparativo ............................................................................................ 6

3.1. Derecho Constitucional Comparado .............................................................. 6

1) La Constitución del Perú ................................................................................ 6

2) Constitución de Venezuela ............................................................................. 9

1) Instituciones políticas ................................................................................... 10

2) Poder constituyente originario y derivado ................................................... 15

a) Poder Constituyente Originario .................................................................... 17

b) Poder Constituyente Derivado ..................................................................... 17

3) Estados extraordinarios de excepción .......................................................... 21

4) Interpretación Constitucional ....................................................................... 24

5) Reforma constitucional ................................................................................ 26

Conclusiones................................................................................................................... 35

Referencias bibliográficas .............................................................................................. 36


2

Introducción

El derecho constitucional, es una ciencia social que se encarga del conocimiento

metódico de las normas jurídicas que gobiernan la vida del Estado, en lo referente a su

organización, estructura, competencias y ejercicio de la autoridad. Así mismo, está

encargado de conocer los derechos y obligaciones fundamentales de las personas

naturales y jurídicas, que residen en el territorio estatal, y del rol de las instituciones que

garantizan el respeto y la observancia de las normas constitucionales.

García Toma (1999, p. 203), sostiene que el Derecho Constitucional estudia las

instituciones y categorías jurídico-políticas relativas a la organización del Estado, el

ejercicio, competencias, relaciones y controles del poder público adscrito a un territorio

y población determinados; así como los derechos, obligaciones y garantías de las

personas vinculadas con dicho cuerpo político.

En ese sentido, el presente trabajo, tienen como finalidad el estudio del derecho

constitucional del Perú, el mismo que será analizado y comparado con el derecho

constitucional de Venezuela. Al comparar instituciones constitucionales, se evidencian

las similutudes y diferencias que existen entre ellas, en el nivel normativo y práctico,

(usos y costumbres políticas).

La crisis que se vive en Venezuela es una consecuencia del autoritarismo y crisis

política y económica en el gobierno. Por ello, es importante, analizar los elementos

teóricos que erigen a la supremacía de la Constitución Política comparada (Perú –

Venezuela) como el principio normativo fundamental del gobierno republicano, el

sistema democrático y el Estado de derecho.

De esta forma, el presente trabajo, pretende demostrar la influencia que ha tenido la

constituciòn en el crisis de Venezuela.


3

La crisis de Venezuela desde el Derecho Constitucional

1. Preámbulo

El Derecho Constitucional es una ciencia jurídica que tiene por objeto estudiar

las instituciones políticas. Su materia específica de estudio es la normatividad

fundamental del Estado. Su importancia, radia en que el Derecho Constitucional

está llamado a ser el fundamento teórico de todas las disciplinas que se encargan

de estudiar el ordenamiento jurídico y político del Estado. (Correa, 2016)

2. La Constitución: Concepto y Clases

2.1.Diversos conceptos de Constitución

 Formal: Documento escrito, contiene normas, valores y principios

redactados ysancionados por órgano constituyente competente.

Dogmática-Orgánica,es la más extendida en el mundo, es un instrumento

eficaz para defensa de la libertad yderechos de las personas (minorías).

Asegura el funcionamiento del sistema democrático.

 Material: Alude a conjunto de normas escritas o consuetudinarias, rigen

el comportamiento de actores políticos, constituyen el ordenamiento

jurídico fundamental. Son normas que contienen materia

constitucional,relacionadas directamente con el poder político que se

diferencian de normas ordinarias de cualquier tipo.

 Ideal: Es un documento escrito, arbitrario con el fin de moldear la

realidad, es una Constitución modelo, tienen fuerte influencia

racionalista y es capaz de resolver problemas de cualquier Estado y

asegurar la felicidad del hombre, tienen validez universal, inmutable,

invariable en cualquierlugar y tiempo.


4

 Real: Se asocia a las costumbres arraigadas de los pueblos y se sujeta al

flujo constante del tiempo que renuevala estructura de la realidad social,

está influenciada por la corriente sociológica.

 Jurídica: Alude a la Constitución condicionada por realidadhistórica sin

ignorar circunstancias concretas de una época y tiene carácter normativo.

2.2.Aproximación conceptual de constitución

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el vocablo

constitucional, es un adjetivo con el que se califica, a todo aquello que

pertenece a la constitución del Estado o lo que es adicto a ella.

En la doctrina especializada, el término constitucional, fue introducido por

Giusseppe Campagnoni di Luzzo, en su libro Elementos de Derecho

Constitucional Democrático (1793). El vocablo constitucional está

estrechamente ligado a la aparición de los regímenes políticos liberales, lo

mismo que al movimiento filosófico que orientó la Revolución Francesa de

finales del siglo XVIII. (Correa, 2016)

El siguiente gráfico, explica en forma didáctica el concepto de constitución.

CONSTITUCIÓN
5

Gráfico elaborado por María Carmen Egusquiza. Recuperado de academia.edu

2.3.Clases de Constitución

El constitucionalista español, Antonio Carlos Pereira Menaut, señala cinco:

 Escritas y no escritas (consuetudinaria): la escrita es aquella formulada

en un documento por una autoridad competente, mientras que la no

escrita es aquella que no está ordenada en un solo texto.

 Rígidas y flexibles: es rígida cuando no puede modificarse mediante

procesos ordinarios o incorporan procesos que dificultan su

modificación. Asegura la supremacía aunque no permite adaptarla a los

cambios, creando con esto tensiones sociales o jurídicas; y es flexible

cuando puede ser reformada a través de una ley ordinaria. Permite

adaptarla a la realidad aunque lleva al caos jurídico.

 Normativa, nominal o semántica: Es normativa si se cumple en la

realidad, es nominal cuando no se cumple lo que establece y es

semántica, si solo esta en el texto, siempre hay avasallamiento de los

derechos del individuo y desborde de los límites del poder del Estado.

 Normativa y pragmática: toman como criterio la naturaleza o política de

la constitución aplicabilidad y eficacia jurídica de las cartas magnas. Las

constituciones normativas pretenden que directa e inmediatamente se

aplique, como las otras leyes, esta clasificación nace del

constitucionalismo angloamericano y de Hans Kelsen, que difiere de

Karl Loewenstein. La constitución pragmática, organiza solo lo esencial,

en el resto de materias se limita a roclamar los rumbos y directrices


6

fundamentales que deben seguir la vida política y la legislación

ordinaria.

 Ideológicas y utilitaristas: se toma como criterio el contenido ideológico.

Las constituciones ideológicas lo que contienen es un programa

ideológico. La utilitaria se presenta como un documento puramente

utilitario, destinado a regular sin intenciones ideológicas, la vida política

de un país aunque un mínimo de ideología es inevitable en toda

Constitución. (Quisbert, 2012)

3. Análisis Comparativo

3.1. Derecho Constitucional Comparado

1) La Constitución del Perú

El Perú ha tenido doce Constituciones: La de Cádiz, de 1812, 1823, 1826,

1834, 1839, 1856,1860, 1867, 1920, 1933, 1979 y 1993. La Constitución

Política del Perú es la base del sistema jurídico del país y sobre ella reposan los

pilares del derecho, la justicia y las normas del país. Fue elaborada por el

Poder constituyente y se caracteriza por su supra legalidad, protegida por el

Tribunal Constitucional. Consagra, regula, defiende y establece las garantías de

respeto a los derechos y libertades de los peruanos; asimismo organiza los

poderes e instituciones políticas.

El Perú es una república democrática, social, independiente y soberana. Su

gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el

principio de la separación de poderes.


7

El Gobierno se encuentra organizado en tres poderes principales: Poder

Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Legislativo. El Presidente y los miembros del

Congreso son elegidos cada cinco años por votación universal.

Asimismo, se considera también como poder del Estado al Poder Electoral,

representado por el Jurado Nacional de Elecciones.

El Tribunal Constitucional es la máxima instancia referida a la interpretación

de la Constitución Política del Perú y el Defensor del Pueblo atiende las

demandas de la población sobre la actuación del Estado.

La constitución peruana, se compone de los siguientes puntos:

 Preámbulo: Carece de significación, debido a quien o exponen los

valores que se aspiran alcanzar

 Parte dogmática: Figuran derechos de primera, segunda y tercera

generación, incluyendo principios rectores de la política social,

económica, financiera y tributaria. Así como un capítulo de tratamiento

dela Constitución a los Tratados y al derecho Internacional.

 Parte Orgánica: Regula los principales órganos e instituciones del

Estado y relaciones así como la organización territorial del Estado

(Regiones y Municipalidades)

 Dos títulos: Garantías constitucionales o procesos y TC.

 Reforma Constitucional

 Disposiciones finales y transitorias

La Constitución de 1993 construida para justificar un modelo autoritario

compatibilizo plenamente con la política económica imperante en el mundo. En

otras palabras, un documento utilizado como disfraz para mantener un régimen


8

político pero nunca proyectada para la construcción de un modelo plenamente

compatible con el pluralismo y la cultura de nuestros pueblos. Una constitución

típica de los países resultantes de la quiebra de la cortina de hierro con claros

objetivos aparentemente moldeados en beneficio de la comunidad bajo un

esquema económico de bienestar. Pero nunca una constitución democrática.

Sin embargo, la Constitución ha dejado de ser semántica para convertirse en

normativa. Ya no es una Constitución-disfraz hecha para ser un instrumento del

gobernante de turno, sino hoy en día es una Constitución-traje que encaja al

cuerpo ciudadano.

Asume las características básicas del Estado Social y democrático de Derecho;

es decir, se sustenta en los principios esenciales de soberanía popular,

distribución o reconocimiento sustantivo de los Derechos Fundamentales,

separación o independencia de las funciones supremas del Estado y supervisión

constitucional. Principios de los cuales se deriva la igualdad ante la ley y el

necesario reconocimiento de que el desarrollo del país se realiza en el marco de

una economía social de mercado.

Las características de la Constitución del Perú, según el artículo 43° son:

 Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al

gobierno central existen gobiernos locales responsables de sus

respectivas jurisdicciones.

 Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejercer

su poder dentro de los límites de su territorio; constituye un Gobierno

Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitución


9

que tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o

provincias no tienen, por lo tanto, autonomía política.

 Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún

otro Estado.

 Una República Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno

representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal.

 Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo

algunos individuos

2) Constitución de Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es la Carta Magna

vigente en Venezuela, adoptada el 15 de diciembre de 1999 mediante un

referéndum popular. El 15 de febrero de 2009, le fue introducida la Enmienda

N° 1 impulsada por el presidente Hugo Chávez, recibiendo respaldo de diversos

sectores y el rechazo de los partidos tradicionales.

Se compone de un Preámbulo de 350 artículos, divididos en 9 Títulos,33

Capítulos, las Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales.

Venezuela ha sido un país con una trayectoria democrática que ha estado

consolidándose durante las últimas décadas, atravesando, un proceso

constituyente que trajo como resultado la entrada en vigencia de un nuevo marco

constitucional y la conformación de un Estado democrático y social de derecho y

de justicia. La Constitución Nacional de 1999 surge en una etapa de crisis en la

vida política venezolana, donde existía un desprestigio de los partidos y

dirigentes políticos y una profunda crisis institucional, en donde la aspiración de


10

toda la sociedad era lograr un equilibrio e igualdad social, el desarrollo integral y

el funcionamiento idóneo de todas las instituciones públicas en beneficio de la

colectividad. En los últimos diez años, Venezuela viene atravesando un proceso

de cambio estructural y cultural, que ha incurrido en diversos escenarios

nacionales: El social, cultural, político y económico. En Venezuela no es

novedosa la discusión sobre la necesidad de una reforma constitucional que se

ajuste a la nueva realidad social, económica y política, ya que durante la

vigencia de la Constitución de 1961 se planteó en diversas oportunidades la

urgencia de dicha reforma constitucional. Si bien es cierto que en Venezuela con

la Constitución Nacional de 1961 no concebía taxativamente un Estado Social de

Derecho y de Justicia, existía una tendencia en pro de la defensa de los derechos

sociales y económicos.

La Constitución Política de 1999 configura la sustentación o el punto de apoyo

de reglas amplias, que por tratarse de metas–políticas, utiliza al Estado para

lograr su funcionamiento. Más, cuando al mismo tiempo constituyen el

fundamento para erigir las políticas públicas y, en consecuencia, lograr la

satisfacción de los fines del Estado. Aprobada en 1999, representó un cambio en

la forma de ejercer el poder en Venezuela, además de tranversalizar las

disposiciones del Gobierno a partir de las necesidades del pueblo en materias de

igualdad, justicia y derecho.

1) Instituciones políticas

En Perú: La forma de gobierno es unitario, descentralizado y

representativo. El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien

desarrolla las funciones de Jefe de Estado. El simboliza y representa los

intereses permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien


11

dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-

electoral.

En el régimen presidencial, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo son

elegidos por sufragio popular. El sistema presidencial es una forma de

gobierno representativa, donde los poderes del Estado están separados en

Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Siendo cada uno de ellos autónomo e

independiente.

El Estado está organizado de la siguiente manera:

República: El Gobierno es unitario, representativo y descentralizado.

Existen tres poderes independientes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y el

Poder Judicial.

El Poder Ejecutivo consta del Presidente y dos Vice - Presidentes y el Poder

Legislativo con un Parlamento Unicameral con 130 miembros.

La Organización Política Administrativa de la República del Perú, según la

Constitución Política, es una república democrática, social, independiente y

soberana. El Estado es uno e indivisible. Su Gobierno es unitario,

representativo, y descentralizado y se organiza según el principio de la

separación de los poderes. (peru.gob.pe; 2019)

En Venezuela: El diseño institucional democrático del sistema político

venezolano en la Constitución de 1999 se plasma a partir del Preámbulo

cuando enuncia como fin supremo del pueblo de Venezuela el de: refundar

la República, para establecer una sociedad democrática, participativa y

protagónica Es a partir de esos postulados de donde se decanta todo el


12

diseño de las instituciones en la esfera política, Mecanismos

Constitucionales de Participación Política: La Constitución de 1999

consagra como medios de participación en la esfera política, directa o semi-

directa como son el referendo, la revocatoria del mandato, la iniciativa

legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea

de ciudadanos y ciudadanas.

La institucionalidad venezolana presenta varios escenarios que cambian de

grado en relación la cercanía o lejanía del concepto antes dicho. Existen

sobre todo contradicciones que se reflejan en la práctica político

administrativa a través de refutaciones entre el discurso ideológico que

sustenta al Estado actual, fundamentado en ideas revolucionarias, con parte

del discurso ideológico de Estados del pasado.

Algunas estructuras institucionales del Estado venezolano son de carácter

tecnocrático, donde priva lo técnico sobre lo político, pero en general las

instituciones son de naturaleza burocrática con una dirigencia escogida por

fidelidad política. También aparecen nuevas estructuras institucionales en la

escena, donde el tiempo para responder a las demandas populares ha

disminuido y generan buenas expectativas en relación con el necesario

cambio de funcionamiento. Sin embargo, el radio de acción de la burocracia

tradicional hace inoperante los intentos por agilizar el sistema. Este

escenario convierte al político y al técnico, como servidores públicos.

En el Nuevo Socialismo Bolivariano, el Estado tiene que avanzar hacia una

institucionalidad en la que el poder popular (Consejos Comunales, Misiones

Sociales), el poder armado (La Fuerzas Armadas) y poder político (Partido


13

Socialista Unido de Venezuela y el Estado) sean uno solo, bajo la disciplina

de los valores revolucionarios. De esta manera, implicaría que el Estado

represente a los intereses bajo un arreglo institucional típico-ideal para

vincular los intereses organizados en asociaciones de la sociedad civil con

las estructuras decisionales del Estado.

En el caso venezolano esta subordinación la observaremos a través de la

estructura administrativa que tienen las Misiones Sociales y los Consejos

Comunales. La posibilidad de construir confianza institucional desde el

Nuevo Socialismo Bolivariano la encontraríamos en un principio en las

Misiones Sociales. Estas cumplirán un papel importante en el intento por

institucionalizar los planes de acciones que se fueron ejecutando en años

anteriores para atender las necesidades básicas de los sectores populares

primordialmente en el área de la salud, la educación, la vivienda, el trabajo

y la alimentación.

Las instituciones políticas venezolanas cuentan con un apoyo en los sectores

populares, sabe que los planes de acción ejecutados en fechas anteriores han

traído efectos positivos hacia los sectores más vulnerables y por lo tanto,

sabe que existe un compromiso y una cooperación entre el gobierno y el

pueblo. En ambas partes la confianza ha solucionado una situación

específica de riesgo; por un lado el gobierno ha logrado que sus selecciones

sean aceptadas y por otro, para muchos se han estabilizado las expectativas.

La nueva estructura administrativa permite dinamizar los programas

sociales que, si hubiese pasado por el orden institucional tradicional hubiese

implicado tiempo para llegar a acuerdos y ejecutar tales acciones, tiempo


14

para que las experiencias se generalicen y se estabilicen en un futuro que

siempre puede ser de otra manera. Las Comisiones Presidenciales

normalmente están integradas por los Ministerios y Organismos Públicos,

las Fuerzas Armadas, Petróleos de Venezuela (PDVSA), miembros de las

Organizaciones Sociales de la Revolución y en algunos casos personal

cubano (Misión Barrio Adentro).

Este conjunto de instituciones políticas converge en las sociedades y

complementa en su estructura el sistema político venezolano el cual en sus

funciones debe procurar la estabilidad social. El constituyente de 1999 cargó

de políticas públicas a la Constitución Nacional y no es que la Constitución

no sea una Carta Política, sino que los Ingenieros Constitucionales debieron

ser muy cautelosos y no sembrar en el colectivo unas esperanzas que a la

postre no serían satisfechas. Se corre el riesgo de que se desdibujen en la

realidad los valores consti-tucionales y se tergiversen los fines del Estado

Venezolano, y no debe olvidarse que el pueblo venezolano fue el que le dio

legitimidad a ese texto constitucional en donde se buscaba que el Estado

Venezolano lograra conseguir la justicia social, la igualdad, la preeminencia

de los derechos, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad, con lo que

preocupa la sensación de frustración y decepción que podría generarse en la

sociedad cuando ocurren desviaciones en relación con los valores que debe

alcanzar el Estado y con los fines estatales, sin embargo a través de los

mismos mecanismos constitucionales existe todavía una esperanza para que

se regrese al camino del orden institucional y constitucional. (Mora, 2005)


15

2) Poder constituyente originario y derivado

 Concepto de Poder Constituyente: es la potencia generadora de la

Carta Fundamental, la capacidad extraordinaria, en directa alusión a

la carencia de limitaciones formales de la sociedad pre estatal, para

decidir, por sí sola, y sin injerencia extraña, el destino presente y

futuro de sus habitantes, de sus recursos y de sus potencialidades de

desarrollo.

En resumen, el Poder Constituyente, es una fuerza capaz de crear la

Constitución Política y, por ende, capaz de fundar el Estado e

institucionalizar el Derecho, según afirma Sánchez Viamonte (s/a, en

Enciclopedia Jurídica Omeba, tomo VI, p. 11.)

El Poder Constituyente tiene los siguientes caracteres:

 Es originario: porque se fundamenta directamente en la

voluntad popular. No deriva de ninguna norma constitucional,

legal ni reglamentaria.

 Es permanente: porque no se agota con la puesta en vigencia

de la Constitución Política.

 Es uno e indivisible: porque una es la voluntad del pueblo,

una la decisión de designar representantes y una la

Constitución que éstos deberán producir.

 Es eficaz: porque las normas que produce tienen la virtud de

ser obligatorias, incluso compulsivamente con el apoyo de la


16

fuerza pública, tanto para los gobernantes como para los

gobernados.

 Es intransferible: puesto que pertenece únicamente al pueblo,

y nadie, sin su expresa autorización, puede ejercerlo

válidamente.

 Es inalienable: toda vez que no es imposible enajenarlo. En

efecto, el Poder Constituyente, por su propia naturaleza

extramatrimonial, no puede ser objeto de transferencia

temporal o perpetua.

 Es imprescriptible: ya que no se extingue a causa de su

inactividad en el transcurso del tiempo.

El procedimiento que origina las constitución, se muestra en el

siguiente gráfico.

Gráfico realizado por María del Carmen Egusquiza.

Las Clases de Poder Constituyente son:


17

a) Poder Constituyente Originario

El Poder Constituyente Originario tiene como función,

crear la Constitución Política. Se activa cuando es

necesario darse una primera Constitución, o cuando la que

está vigente ha devenido en obsoleta y se requiere

sustituirla. En el primer caso, se estará frente al Poder

Constituyente fundacional; en el segundo, frente al Poder

Constituyente transformador.

El primer Congreso Constituyente del Perú se instaló el 20

de setiembre de 1822 y elaboró la Constitución peruana de

1823. Este Congreso tuvo potestades constituyentes

originarias fundacionales.

Los demás congresos, asambleas y convenciones

constituyentes que se han sucedido, también han ejercido

facultades constituyentes originarias, pero solamente

transformadoras. A ellos les debemos nuestras once

constituciones políticas restantes. Son también organismos

constituyentes originarios fundacionales: La Convención

Constituyente de los Estados Unidos de Norteamérica de

1787, la Asamblea Constituyente francesa de 1789, las

Cortes Constituyentes españoles de 1810, entre otras.

b) Poder Constituyente Derivado

Llamado también poder de reforma, tiene la misión de

modificar parcialmente la Constitución Política, en tanto


18

lo exijan las circunstancias sociales, económicas, políticas

y culturales suscitadas con posterioridad a la puesta en

vigencia del texto constitucional vigente.

En la doctrina se discute sobre la existencia o inexistencia

de este tipo de Poder Constituyente. Un sector de la

doctrina lo niega, puesto que al estar encargado su

ejercicio a un congreso ordinario, no sería poder

constituyente sino constituido, más aún, si ese ejercicio

está limitado a un procedimiento fijado por la propia

Constitución, que le señala rigurosamente sus alcances.

De otro lado están los que sostienen que el Poder

Constituyente derivado si existe y es real, puesto que

ningún poder constituido puede modificar la Constitución

Política del Estado.

Esa labor solo la pude desempeñar el Poder Constituyente.

El hecho que se encargue su ejercicio a un congreso

ordinario, no quiere decir que deje de ser constituyente la

fuerza modificatoria de la Constitución.

Lo es por dos razones fundamentales:

- La primera, porque el propio legislador constituyente

delegó este poder supremo en el congreso común.

- La segunda, porque este congreso común, al modificar

la Constitución Política, está trabajando con materia

constitucional, y quien trabaja con materia


19

constitucional, ejerce funciones constituyentes, en

forma real y efectiva. De lo contrario su labor

carecería de validez.

Dicho en resumen, la reforma constitucional que

efectúa el congreso ordinario sería nula, si este no

tuviera expresas y efectivas potestades constituyentes.

(Correo, 2016)

Poder Constituyente y poderes constituidos:

Afirma, Correa N. (2016) en el libro Derecho Constitucional

General, que Poder Constituyente es una fuerza creadora del

Estado y del Derecho y que los poderes constituidos, son

también fuerzas, pero creadas por el Poder Constituyente; su

misión es materializar la estructura del Estado, teniendo

como base el diseño contenido en la Constitución Política, es

decir, los poderes constituidos son instituciones creadas por

el Poder Constituyente. A esta energía creadora la hallamos

materializada en su producto, la Constitución Política. En

tanto que a los poderes constituidos los encontramos en las

leyes comunes y en los organismos estatales hechos según el

diseño dejado por el legislador constituyente en la Carta

Fundamental.

Límites del Poder Constituyente:

 Originario: El Poder Constituyente no tiene restricciones porque

su carácter es extraordinario, supremo y directo, en palabras de


20

Correa (2016), el Poder Constituyente originario, no tiene

límites formales ni restricciones legales.

 Derivado: En efecto, su competencia alcanza únicamente a la

reforma constitucional, y esta reforma se halla prevista en el

mismo texto de la Constitución que ha de ser reformada, para

cuyo objeto se tendrá que seguir rigurosamente el procedimiento

establecido por el mismo texto normativo supremo, bajo sanción

de nulidad.

Un ejemplo de estos límites es el art. 206° de la Constitución

peruana de 1993, que establece que el órgano competente para

reformarla es el Congreso ordinario, mediante el procedimiento

establecido por este mismo dispositivo constitucional.

Puede decirse, en resumen, que el Poder Constituyente derivado

tiene como límites formales, los dispositivos establecidos por la

misma Constitución Política objeto de reforma. A estos límites

formales habrá que añadirles todos los límites materiales que afectan

al Poder Constituyente originario.

El Poder constituyente en Venezuela:

La convocatoria a Constituyente está plasmada y especificada en la

actual Constitución venezolana aprobada en el año 1999. Se trata de los

artículos 347, 348 y 349.

Artículo 347: El pueblo de Venezuela es el depositario del poder

constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar


21

una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el

Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva

Constitución.

Artículo 348: La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional

Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta de la República

en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de la

dos terceras partes de sus integrantes; los Consejos Municipales en

cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el

quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el

registro civil y electoral.

Artículo 349: El Presidente o Presidenta de la República no podrá

objetar la nueva Constitución. Los poderes constituidos no podrán en

forma alguna impedir las decisiones de la Asamblea Nacional

Constituyente. Una vez promulgada la nueva Constitución, ésta se

publicará en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

o en la Gaceta de la Asamblea Nacional Constituyente.

3) Estados extraordinarios de excepción

Al referirnos a los Regímenes o Estados de Excepción, es preciso diferenciar

los sentidos que tiene esta denominación. En sentido amplio, refiere a la

contravención, total y absoluta, del Estado de Derecho usualmente por los

gobiernos de facto. En sentido restringido, son la modificación, de

determinados mecanismos del Estado de Derecho para su defensa ante

situaciones anormales.
22

Pasamos a desarrollar así el sentido restringido de la expresión: Existen dos

posiciones en la doctrina para definir los Estados de Excepción: Una

primera, que totaliza en estos términos todas las situaciones en las cuales se

modifican algunos mecanismos del Estado de Derecho; y la segunda, que

restringe la definición a lo que se conoce como la suspensión de derechos o

suspensión de garantías, que no es sino la desprotección de derechos ante

una emergencia que afecta el orden político o social .

La primera posición es exclusiva del Derecho Constitucional y nos permite

entender la dinámica de los Estados de Excepción. La segunda posición es

común del Derecho Constitucional y del Derecho Internacional de los

Derechos Humanos, en la cual la protección y respeto a la persona adquiere

mayor rigor. Esto nos lleva a la conclusión que los estados de excepción se

pueden clasificar en aquellos que comportan la suspensión o desprotección

de derechos fundamentales y aquellos que no.

En el derecho comparado los estados de excepción presentan elementos

comunes. La distinción entre un régimen de excepción y otro radica

fundamentalmente en la modalidad en que se dan estos elementos.

Situación de excepción: La situación extraordinaria es toda alteración del

normal desenvolvimiento de la sociedad, cuya gravedad hace necesaria la

adopción de medidas excepcionales. Estas situaciones son imprevisibles,

pues aún sabiendo cuales son, no se puede determinar cuando ocurrirán.

Las situaciones de excepción son:


23

 Guerra o conflicto internacional; empleo de la violencia física (militar)

por fuerzas organizadas de una nación contra otra. De este aspecto nos

ocuparemos en formas mas detallada en lo puntos siguientes.

 Alteraciones o desórdenes internos; categoría en cuya amplitud se

encuentran abarcadas las situaciones de conflictos armados no

internacionales (guerra civil), hasta fenómenos naturales graves

(catástrofes). Se circunscriben al territorio o jurisdicción de un solo

estado.

 Emergencias económicas; son los desajustes de la economía de una

nación cuya posibilidad se encuentra tanto en las economías centrales,

como periféricas. Las estructuras de subdesarrollo de naciones como la

nuestra, hacen muy vulnerables a la sociedad frente a esta situación.

Formalidad de excepción: Es el procedimiento que, conforme a la

Constitución y las leyes realizan el órgano o los órganos del Estado para

asumir las situaciones de excepción. Puede variar desde la simple

declaración hasta la aprobación de normas legales y administrativas.

Medidas de excepción: Son las acciones e instrumentos que asume el estado

para hacer frente a la situación excepcional. Estos instrumentos pueden ser

la alteración de principios o la adopción de nuevos mecanismos del Estado

de Derecho. (Merino, 2019)

Se puede distinguir entre la formalidad de excepción y las medidas de

excepción, en cuanto la primera es la adopción de instrumentos o

mecanismos y las segundas son los instrumentos o mecanismos adoptados.


24

En Venezuela el estado de excepción está regulado en al artículo 337 de la

Constitución política.

El presidente de la república, en Consejo de Ministros, podrá decretar los

estados de excepción. Se califican expresamente como tales las

circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico, que

afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los

ciudadanos y ciudadanas, a cuyo respecto resultan insuficientes las

facultades de las cuales se disponen para hacer frente a tales hechos. En tal

caso, podrán ser restringidas temporalmente las garantías consagradas en

esta Constitución, salvo las referidas a los derechos a la vida, prohibición de

incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la

información y los demás derechos humanos intangibles. (www.cne.gob.ve)

4) Interpretación Constitucional

Juan B. Alberdi (1989) ha señalado que la interpretación es el medio para

remediar los defectos de la ley. La ley es un Dios mudo: habla por boca del

magistrado.

La interpretación de la Constitución, consiste en asignar un sentido a la

Constitución, a efectos de coadyuvar a su correcta aplicación a la realidad.

Tal asignación requiere que previamente se precise y determine la existencia

de los valores y principios constitucionales existentes.

En Perú, los intérpretes constitucionales, son mediadores oficiales que

comunican a la comunidad política por expreso mandato constitucional, el

significado que atribuyen a las normas contenidas en el texto fundamental.


25

Hay dos tipos de intérpretes constitucionales, a saber: los intérpretes

legislativos y los intérpretes jurisdiccionales.

Los intérpretes por vía legislativa: Este papel está asignado a los legisladores

ordinarios. Así, el inciso 1 del artículo 102 de la Constitución peruana señala

que es atribución del Congreso de la República la dación o interpretación de

las leyes y resoluciones legislativas.

En ese sentido, los legisladores, a través de la interpretación desde la

Constitución, elaboran normas que permiten la correcta aplicación de los

valores y fines constitucionales, y garantizan la coherencia y armonía de las

leyes y resoluciones legislativas.

La interpretación auténtica tiene carácter retroactivo, esto es, el significado

que se le quiere asignar a una determinada norma se desplaza hacia atrás en

el tiempo, hasta el momento mismo en que la norma interpretada entró en

vigencia.

En ese sentido, de acuerdo a lo que dispone el artículo 103 de la

Constitución peruana, el principio de retroactividad sólo rige para el caso de

las normas penales, por lo cual no es posible una interpretación auténtica de

los preceptos constitucionales.

El Poder Judicial: El artículo 138 de la Constitución señala el deber

funcional de los jueces de preferir la norma constitucional cuando

determinen previa labor interpretativa que existe incompatibilidad entre un

precepto constitucional y una pauta legal de menor jerarquía.


26

El Tribunal Constitucional: El inciso 1 del artículo 202 y el inciso 4 del

artículo 200 de la Constitución señalan el deber funcional de los magistrados

de declarar previa labor interpretativa el sentido de lo constitucional o

inconstitucional de aquellas normas con jerarquía o condición de ley.

El Jurado Nacional de Elecciones: El inciso 1 del artículo 178 de la

Constitución señala implícitamente el deber funcional de los miembros de

este ente de declarar previa labor interpretativa la constitucionalidad o

inconstitucionalidad de los preceptos vinculados con la materia electoral.

En Venezuela, el sistema metodológico de interpretación constitucional es

mixto. El primero de estos métodos es el ejercido por todos los tribunales de

la República los cuales al momento de decidir pueden y deben, según sea el

asunto a resolver, desaplicar una norma para el caso concreto. Esto se conoce

en la doctrina como el control difuso de la constitucionalidad que, según

Brewer Carias, es conocido también como “el modelo americano” por haber

sido establecido en los Estados Unidos de Norte América en el caso Marbury

vs. Madison donde la Corte Suprema, en sentencia del año 1803, consideró:

“El principio, que se supone esencial para toda constitución escrita, de que la

ley repugnante a la Constitución es nula, y que los tribunales, así como los

demás poderes, están obligados por ese instrumento”. A pesar de ello este

principio interpretativo, no le es propio de los países con tradición del

common law”.

5) Reforma constitucional

Una reforma constitucional supone la modificación de la Constitución de un

Estado. Tiene por objeto una revisión parcial de una Constitución y la


27

sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y

principios fundamentales del texto constitucional. En los países con

sistemas de Constitución rígida o semirrígida, las reformas constitucionales

requieren de un procedimiento especial, diverso al que utiliza para la

aprobación de las leyes ordinarias. En ella se conocen tres mecanismos para

cambiar o modificar algo dentro de su constitución, estos son: enmienda,

reforma y constituyente.

A cntinuación, un breve recorrido de todas las reformas constitucionales de

la constitución peruana:

Año 1995: Ley N.º 26470, del 9 de junio de 1995, que tuvo por objetivo

principal modificar el artículo 200° y precisar los alcances de las garantías

constitucionales del Amparo y Hábeas Data.

Año 2000: Ley N.º 27365, del 4 de noviembre de 2000, que modificó el

artículo 112° con la finalidad de eliminar la reelección presidencial

inmediata y al mismo tiempo acortar la duración del mandato del

Presidente, Vicepresidentes y Congresistas de la República elegidos en las

Elecciones Generales de 2000. Esta reforma tuvo por objetivo dar una salida

a la profunda crisis política generada en los inicios del tercer periodo del

Presidente Alberto Fujimori, acortándose el mandato de las autoridades

electas el año 2000 (incluido el mandato del propio Fujimori) con la

finalidad de permitir la formación de un gobierno de transición y la

celebración de nuevas elecciones generales el año 2001.

Año 2002: Ley N.º 27680, del 6 de marzo de 2002, que modificó el Capítulo

XIV del Título IV referido a la descentralización, definiendo las bases del


28

actual proceso de regionalización que se inició con la elección de los

primeros gobiernos regionales en noviembre de 2002.8

Año 2004: Ley N.º 28389, del 16 de noviembre de 2004, que sirvió de base

para reformar el sistema pensionario vía la modificación de los artículos

11°, 103° y Primera Disposición Final y Transitoria, incorporando a la

Constitución la teoría de los hechos cumplidos (con la única excepción de la

materia penal cuando favorece al reo) y cerrando definitivamente el régimen

del Decreto Ley N° 20530, conocido como cédula viva, Ley N.º 28390, del

16 de noviembre de 2004, que reformó los artículos 74° y 107° con el objeto

de reconocer a los Gobiernos Regionales como órganos con derecho de

iniciativa legislativa y con capacidad de crear, modificar, suprimir o

exonerar contribuciones y tasas dentro de su jurisdicción y con los límites

que señala la ley.

Año 2005: Ley N.º 28480, del 29 de marzo de 2005, que modificó los

artículos 31°, 103° y 34° con la finalidad permitir al personal de las Fuerzas

Armadas sufragar en los procesos electorales, teniendo como única

limitación la imposibilidad de postular a cargos de elección popular

mientras no hubieran pasado a la situación de retiro, Ley N.º 28484, del 4 de

abril de 2005, que modificó los artículos 87°, 91°, 92°, 96° y 101°, referidos

a la regulación del sistema financiero y la Superintendencia de Banca,

Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, así como a

ciertas restricciones para postular al cargo de Congresista de la República.

Año 2009: Ley N.º 29401, del 7 de setiembre de 2009, que modificó los

artículos 80° y 81° sobre la sustentación del presupuesto público y la Cuenta


29

General de la República, respectivamente. Se introdujo, como novedad, que

los ministros deben sustentar ante el Congreso los resultados y metas de la

ejecución del presupuesto del año anterior, así como los avances en la

ejecución del presupuesto en el año fiscal correspondiente.

Año 2015: Ley N.º 30305, del 9 de marzo de 2015, que modificó los

artículos 191°, 194° y 203° con el objeto de prohibir la reelección inmediata

de los Alcaldes y Presidentes Regionales, disponiéndose además cambiar la

denominación de estos últimos por la de Gobernadores Regionales, quienes

tendrán ahora la obligación de concurrir ante el Congreso de la República,

bajo responsabilidad, cuando éste lo requiera.

Año 2017: Ley N.º 30558, del 8 de mayo de 2017, que modificó el literal f

del inciso 24 del artículo 2° con la finalidad de ampliar el plazo de

detención policial sin orden judicial en caso de comisión de delito flagrante

de 24 a 48 horas, así como incluir entre las causales de detención policial

extraordinaria sin orden judicial hasta por 15 días a la comisión de delitos

realizados en el marco de organizaciones criminales (antes de la reforma las

únicas causales eran delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de

drogas).

Año 2018: Ley N.º 30738, del 13 de marzo de 2018, que modificó el primer

párrafo del artículo 52° con la finalidad de eliminar el plazo con que

contaban los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos para realizar

el trámite de obtención de la nacionalidad peruana.

Año 2019: Ley N.º 30904, del 9 de enero de 2019, que modificó los

artículos 154°, 155° y 156° sustituyendo al Consejo Nacional de la


30

Magistratura por la Junta Nacional de Justicia como órgano encargado de la

designación, ratificación y remoción de los jueces y fiscales. (Palomino,

1993)

En Perú: la actual Constitución de 1993 en su artículo 206.º establece los

dos mecanismos de reforma. Uno, mediante aprobación del Congreso con

mayoría legal de sus miembros (66 votos) y ratificada mediante referéndum;

el otro, con acuerdo del Congreso en dos legislaturas con una votación

favorable superior a los dos tercios (87 votos). El otro camino, es el del

Referéndum, al contar fácilmente con el pre requisito de una mayoría legal

de los 66 votos requeridos en el Congreso, no aparece como el camino más

recomendable, para el gobierno que busca la Gran Transformación. (García,

2011)

Las reformas: el Ejecutivo peruano entregó cuatro proyectos de reforma

constitucional al Poder Legislativo y que consisten en:

 Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura: La propuesta se

asume como una respuesta al escándalo desatado por la difusión de

una serie de grabaciones en las que jueces y otros funcionarios

judiciales negociaban sentencias y nombramientos. El Consejo

Nacional de la Magistratura (CNM) dio pasó a la Junta Nacional de

Justicia (JNJ), luego que el Parlamento aprobara este martes la

primera de las cuatro propuestas de reformas presidenciales, con 112

votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones. La JNJ podrá

elegir, ratificar y destituir a jueces y fiscales de Perú.


31

 Retorno a un Parlamento bicameral: El planteamiento de Vizcarra es

retornar a un Poder Legislativo bicameral, pero sin modificar el

actual número de parlamentarios. De aprobarse, el Congreso tendrá

dos cámaras: una con 100 diputados y otra con 30 senadores. Este

formato existió hasta 1992, cuando Alberto Fujimori disolvió ambas

cámaras y estableció un Parlamento unicameral.

 Eliminación de la reelección de congresistas: La reforma busca

prohibir a los legisladores electos con voto popular sumar dos

períodos consecutivos.

 Fiscalización de la financiación de partidos políticos: Esta última

iniciativa de reforma constitucional aspira a establecer para todas las

organizaciones con fines políticos la obligación de rendir cuentas

sobre sus ingresos y gastos, durante y fuera de las campañas

electorales. Asimismo, se decretan la prohibición de recibir fondos

anónimos, de origen ilícito o de personas condenadas por ciertos

delitos.

En Venezuela: el Título IX , hace referencia a la reforma constitucional en

sus artículos:

Artículo 340. La enmienda tiene por objeto la adición o modificación de

uno o varios artículos de esta Constitución, sin alterar su estructura

fundamental.

Artículo 341. Las enmiendas a la Constitución se tramitarán en la forma

siguiente:
32

1. La iniciativa podrá partir del quince por ciento de los ciudadanos

inscritos y ciudadanas inscritas en el Registro Civil y Electoral; o de un

treinta por ciento de los integrantes de la Asamblea Nacional o del

Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros.

2. Cuando la iniciativa parta de la Asamblea Nacional, la enmienda

requerirá la aprobación de ésta por la mayoría de sus integrantes y se

discutirá, según el procedimiento establecido en esta Constitución para la

formación de leyes.

3. El Poder Electoral someterá a referendo las enmiendas a los treinta días

siguientes a su recepción formal.

4. Se considerarán aprobadas las enmiendas de acuerdo con lo establecido

en esta Constitución y en la ley relativa al referendo aprobatorio.

5. Las enmiendas serán numeradas consecutivamente y se publicarán a

continuación de esta Constitución sin alterar el texto de ésta, pero anotando

al pie del artículo o artículos enmendados la referencia de número y fecha

de la enmienda que lo modificó.

Artículo 342. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión

parcial de esta Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas

que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto

Constitucional. La iniciativa de la Reforma de esta Constitución podrá

tomarla la Asamblea Nacional mediante acuerdo aprobado por el voto de la

mayoría de sus integrantes, el Presidente o Presidenta de la República en

Consejo de Ministros; o un número no menor del quince por ciento de los


33

electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral que

lo soliciten.

Artículo 343. La iniciativa de Reforma Constitucional será tramitada por

la Asamblea Nacional en la forma siguiente:

1. El Proyecto de Reforma Constitucional tendrá una primera discusión en

el período de sesiones correspondiente a la presentación del mismo.

2. Una segunda discusión por Título o Capítulo, según fuera el caso.

3. Una tercera y última discusión artículo por artículo.

4. La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de reforma constitucional en

un plazo no mayor de dos años, contados a partir de la fecha en la cual

conoció y aprobó la solicitud de reforma.

5. El proyecto de reforma se considerará aprobado con el voto de las dos

terceras partes de los o las integrantes de la Asamblea Nacional.

Artículo 344. El proyecto de Reforma Constitucional aprobado por la

Asamblea Nacional se someterá a referendo dentro de los treinta días

siguientes a su sanción. El referendo se pronunciará en conjunto sobre la

Reforma, pero podrá votarse separadamente hasta una tercera parte de

ella, si así lo aprobara un número no menor de una tercera parte de la

Asamblea Nacional o si en la iniciativa de reforma así lo hubiere solicitado

el Presidente o Presidenta de la República o un número no menor del cinco

por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil

y Electoral.
34

Artículo 345. Se declarará aprobada la Reforma Constitucional si el

número de votos afirmativos es superior al número de votos negativos. La

iniciativa de Reforma Constitucional que no sea aprobada, no podrá

presentarse de nuevo en un mismo período constitucional a la Asamblea

Nacional.

Artículo 346. El Presidente o Presidenta de la República estará obligado u

obligada a promulgar las Enmiendas o Reformas dentro de los diez días

siguientes a su aprobación. Si no lo hiciere, se aplicará lo previsto en esta

Constitución.

Artículo 347. El pueblo de Venezuela es el depositario del poder

constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una

Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado,

crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución.

Artículo 348. La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional

Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta de la República en

Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de la dos

terceras partes de sus integrantes; los Consejos Municipales en cabildo,

mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el quince por

ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el registro civil y

electoral.

Artículo 349. El Presidente o Presidenta de la República no podrá objetar

la nueva Constitución. Los poderes constituidos no podrán en forma alguna

impedir las decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente. Una vez

promulgada la nueva Constitución, ésta se publicará en la Gaceta Oficial


35

de la República Bolivariana de Venezuela o en la Gaceta de la Asamblea

Nacional Constituyente.

Artículo 350. El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su

lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier

régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y

garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos.

Conclusiones

1. El respeto por los principios que sostienen al Estado Constitucional es

fundamental para la prosperidad económica, pues permite que el Estado respete

la libertad de los individuos para interactuar satisfaciendo sus intereses,

generando así competencia entre ellos, lo cual en última instancia beneficia a la

sociedad en su conjunto.

2. La libertad política es complementaria a la libertad económica. Deben coexistir,

de lo contrario no existe libertad plena. La represión política crea crisis sociales

y golpea la economía; la económica, crisis políticas. Solo respetando los

principios constitucionales y permitiendo la competencia entre individuos

podemos llegar a ser una sociedad próspera y libre.

3. La Constitución es un documento político con inseparables implicancias

preceptivas. Comprende un conjunto de valores, principios y normas que

delimitan la convivencia política y aseguran la unidad y coherencia del

ordenamiento jurídico del Estado.

4. El Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia no solo responde a la

forma como el constituyente configuró el Estado Venezolano, sino que se erige


36

como el germen que permitirá el desarrollo de la justicia social, la preeminencia

de la participación ciudadana, la garantía del principio de la legalidad y el

desarrollo de la sociedad. Sin embargo, desde la entrada en vigencia del nuevo

texto constitucional de 1999, consideramos que todavía no se han creado las

condiciones para la prestación eficaz de los cometidos estatales, lo que podría

imponer un límite en la actuación de las entidades provinciales y locales, que

afectan la satisfacción de las expectativas sociales y la no cristalización del

Estado Social en Venezuela.

Referencias bibliográficas

 CNE Consejo Nacional Electoral (2019). Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela. Recuperado el 04 de Mayo de 2019 de

http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/constitucion/titulo9.php

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. www.cne.gob.ve. Consultado

el 18 de octubre de 2015. Recuperado el 04 de mayo de 2019 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_excepci%C3%B3n

 Correa, N. Patrocinio (2016). Derecho Constitucional General. Recuperado el 03 de

Mayo de 2019 de

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/6401/L0010-

AUTORIA%20PROPIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Eberhardt1, M. Serrafero, M. (2018) Venezuela: salidas constitucionales a la crisis

institucional. Revista de derecho (Coquimbo) versión On-line ISSN 0718-9753.

RDUCN vol.25 no.2 Coquimbo dic. 2018. Recuperado el 03 de mayo de 2019 de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-97532018000200077
37

 Egusquiza, María del Carmen (2019). Derecho Constitucional II: derecho

Constitucional Peruano. Recuperado el 03 de mayo de 2019 de

https://www.academia.edu/4387456/2_DERECHO_CONSTITUCIONAL_PERUANO

 García, T. Víctor. Valores, principios, fines e Interpretación Constitucional. Derecho y

Sociedad Nº 21. Recuperado el 04 de mayo de 2019 de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/17370/17654

 Gutierrez, T. Gustavo (2011). La constitución de 1993, ¿semántica o normativa?

Recuperado el 03 de Mayo de 2019 de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/reformajudicial/2011/08/03/la-constitucion-de-1993-

semantica-o-normativa/

 Ius Et Veritas, (2016). La crisis venezolana: la importancia del respeto por el Estado

Constitucional y las libertades individuales para la prosperidad de los países.

Recuperado el 03 de mayo de 2019 de http://ius360.com/editorial/la-crisis-venezolana-

la-importancia-del-respeto-por-el-estado-constitucional-y-las-libertades-individuales-

para-la-prosperidad-de-los-paises/

 Machicado, Jorge (2009). ¿Què es el poder constituyente?. Apuntes Jurídicos.

Recuperado el 03 de mayo de 2019 de

https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/07/pcac.html

 Mora, B. Freddy Alberto (2005). La concepción del Estado venezolano a la luz de la

Constitución Nacional de 1999. Recuperado el 04 de mayo de 2019 de

http://www.redalyc.org/html/555/55501402/

 QUISBERT, Ermo. Clasificación De Las Constituciones Politicas, Apuntes Juridicos™,

(2012) Recuperado el Sábado, 4 Mayo de 2019 de

http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/04/cc.html

Anda mungkin juga menyukai