Anda di halaman 1dari 22

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO
SUBDIRECCIÒN DE INVESTIGACIÒN Y POSGRADO
SUBPROGRAMA DE DOCTORADO

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA EN


DOS PAISES: COSTA RICA Y COLOMBIA PARA LA MEJORA DE LA
EDUCACIÓN LATINOAMERICANA.
(Estudio comparativo)

Autora:
Tutor:

Rubio, julio de 2018

1
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO
SUBDIRECCIÒN DE INVESTIGACIÒN Y POSGRADO
SUBPROGRAMA DE DOCTORADO

Autor: Nombre y apellido


Correo electrónico:

RESUMEN

La investigación comprende la comparación de la educación básica primaria en dos


países de Sur-América: Costa Rica y Colombia. El interés por el tema surge por la
necesidad fomentar el uso de los estudios de evaluativos como instrumento de
investigación para una mejora en la educación de la región. El objetivo general, hace
referencia a comparar la Educación Básica Primaria en dos países; Costa Rica y
Colombia para la mejora de la educación latinoamericana. El tipo de investigación
empleada es una investigación analítica-documental, bajo la metodología de estudio
comparativo, con el apoyo de la observación documental. El instrumento de
evaluación utilizado es una lista de cotejo, tipo ad-hoc, con reactivos de respuestas
dicotómicas que fluctúan en la apreciación del investigador en lo relacionado con los
aspectos de la estructura del nivel educativo primaria. La interpretación de los análisis
se realizó con el método de comparación señalando semejanzas y diferencias del
tópico estudiado, encontrando información valiosa para sugerir ajustes necesarios en
los planes de acción de las políticas emanadas de los diversos contextos estudiados.
Las conclusiones y consideraciones finales demuestran que la educación primaria ha
avanzado mucho en la Universalidad de la educación, incluso ha superado las metas
totales establecidas por los países

Palabras clave: Educación primaria, estructura, niveles educativos

2
INTRODUCCIÓN

El siglo se ha caracterizado por traer consigo transformaciones de gran impacto y


alcance a nivel mundial, entre las que destacan la presencia de redes globales de
comunicación y una expansión vertiginosa del conocimiento. En los diferentes
escritos publicados por importantes investigadores, se reconoce el impacto que tienen
estos cambios en todos los ámbitos de la sociedad, muy específicamente en el
contexto educativo. Son muchos los aportes hechos al campo educativo por grandes
personajes de la historia y muchos los debates en torno a este sustancial y
trascendental tema. En esos debates y discusiones sobre los aciertos y desaciertos en
el campo educativo, juega un primordial rol; las posibilidades de las investigaciones
comparativas en función de las características de sus unidades de análisis.

Al respecto se puede acordar que como disciplina dentro de las ciencias sociales y
la investigación educativa, los estudios comparativos, poseen un carácter básico y
otro aplicado. i) El primer elemento da cuenta de su finalidad interpretativa de los
fenómenos educativos como objetos de estudio. El segundo supone la intención que
posee la educación comparada de contribuir a la solución de los problemas educativos
que se presentan en la sociedad. En ese contexto, surge la necesidad de emprender un
proyecto de investigación bajo la metodología educación comparada entre los países
Costa Rica y Colombia, donde se seleccionó como tópico general para el estudio La
educación básica primaria, para luego realizar un análisis comparativo de las mismas
enfocando un única categoría, la estructura del nivel educativo.

Para efectos del presente estudio, se organizó la estructura del reporte de


investigación con base en las normas para para la presentación y artículos
científicos, el cual incluye: i) resumen, ii) introducción, iii)contexto del estudio,
iv)objetivos; v)referentes teóricos, vi)metodología, vii)análisis e interpretación del
estudio, viii)conclusiones, ix)consideraciones formales, x) referencias y anexos.

3
Contexto del estudio

Contextualizar los sistemas educativos de la región, conlleva necesariamente, a


situarlos en el microsistema social, pues es imposible, desligarlos de los diversos
factores que ejercen influencia en el proceso educativo. De ahí que, La educación
básica primaria: estudio comparativo entre los países Colombia y Costa Rica,
engloba la aplicación de la metodología comparada, en torno a la estructura del nivel
educativo bajo observación. Asimismo, se hace indispensable la evaluación, de los
fenómenos sociales qué convergen en el contexto universal, activando procesos
cognoscitivos básicos como la comparación y el análisis, con la mirada de reflexión
sobre el funcionamiento de los sistemas educativos y cómo una situación incide sobre
la otra.

La condición mundial actual, dirige su actuación hacia los asuntos sociales, y a la


vida de las poblaciones en instancias supranacionales que apuntan hacia una
economía orientada a la circulación y reproducción del capital mediante los medios
masivos de comunicación y la telemática. Estas circunstancias son comunes a los
habitantes del planeta, donde el dominio racional y la expansión ilimitada de la tecno-
ciencia prevalecen en la vida moderna. Esto ha llevado a la mayoría de los países a la
institucionalización del proceso científico tecnológico, y a buscar nuevos mecanismos
para legitimar el orden social lo que sin duda, ha planteado nuevas exigencias a la
educación' cuestionando su valor social. En este sentido, se aprecia cómo frente al
crecimiento ilimitado de lo racional plasmado en los avances científicos tecnológicos,
se cuestiona la evolución de la humanidad frente a los problemas éticos que tienen
que ver con el destino individual y la convivencia social.

Dentro de este panorama actual de globalización, la educación se considera un


sector fundamental que se encuentra presente y activo, a través de los sistemas
educativos, sin dejar de lado la contextualización de los países de la región, cada uno
incorpora sus propias particularidades pero con un fin común de “garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje.” (UNESCO 2015). En favor de lograr lo planteado, cada sistema

4
educativo estructura su sector educativo en niveles y modalidades, considerando
edades y caracterizaciones propias de la población en edad escolar. Uno de estos
niveles, en cuestión es la educación básica primaria. En este nivel educativo el
estudiante ingresa a estudios formales en una institución educativa, desde la niñez,
casi en la totalidad de los casos hasta la pre-adolescencia adolescencia

También, se le conoce también como educación básica, enseñanza básica,


enseñanza elemental, enseñanza primaria, estudios básicos o estudios primarios,
según sea la connotación que le brinda sistema educativo de los países de la región.
Es importante destacar que la educación básica primaria se considera el nivel de
formación educativa, que asegura la correcta alfabetización del aprendiz. Es decir,
que la enseñanza primaria permite la adquisición de habilidades básicas destinadas a
satisfacer las actividades educativas. En correspondencia con el concepto anterior, la
Unesco (2011 p. 392) afirma que:

.. la enseñanza primaria refiere programas concebidos generalmente sobre la


base de una unidad o un proyecto que tiene por objeto proporcionar a los
alumnos una sólida educación básica en lectura, escritura y matemáticas, así
como conocimientos elementales en materias como historia, geografía,
ciencias exactas y naturales, ciencias sociales, artes plásticas y música.
Lo anteriormente, demuestra que la educación primaria, es fundamental en
desarrollo evolutivo de los niños en edad escolar. Sus objetivos principales se
encuentran formulados hacia la Consolidación de hábitos, valores y aprendizajes
trabajados en la etapa de Educación inicial y el desarrollo de las competencias
básicas de manera integral. El aprendizaje holístico, es una premisa en la
educación primaria, puesto que prepara la formación de un ciudadano integral
desarrollando lo cognitivo, lo humano y lo social como un todo. En ese marco de
acción se busca fomentar el interés y el gusto por aprender, mantener a los
alumnos motivados. Los pilares de la educación se encuentran presentes como, el
Aprender a convivir, a respetar otras maneras de pensar, a respetar normas de
convivencia, a dialogar para resolver conflictos, a comprometerse con la
institución educativa donde labora, aunado a las acciones y voluntarias que se van

5
promoviendo desde la etapa de educación primaria, para logras alumnos
socialmente aptos. También se favorece el desarrollo de la autonomía personal;
fomenta la reflexión para ir adquiriendo criterio propio, alumnos reflexivos en el
ser.

Por su parte, con respecto al Aprender a Conocer la educación primaria,


Refuerza la identidad personal a través del conocimiento del bagaje cultural y del
conocimiento de otras culturas logrando que el estudiante arraigue, su entorno
socio cultural. El desarrollo del pensamiento creativo se considera fundamental en
la formación integral del ser humano, por ello la educación primaria básica
Desvela la sensibilidad artística en sus diversas manifestaciones; promueve los
hábitos de salud a través del ejercicio físico y de una alimentación adecuada y por
último, busca el fomento de la cultura de la paz junto con la conciencia de nuestra
realidad hacia otros en todo el mundo:

Por lo antes expuesto, y en favor de la mejora en la calidad de la educación, de


cada nivel educativo, y con ello lograr los cambios y transformaciones necesarios
en la sociedad. Cada país, de la región formula políticas educativas, dentro de sus
planes de gobiernos encausadas en los fines y objetivos primordiales como es la
universalidad de la Educación. Sin embargo al elaborar los informes evaluativos,
los indicadores de gestión no llenan las expectativas planteadas. En épocas
actuales donde las transformaciones, se presentan de manera tan aceleradas se
demanda que la educación sea el bastión que garantice el desarrollo de un país, se
ve como estas metas de las Agendas Mundiales aún están en proceso su alcance.
Panorama que se observa al encontrarnos con situaciones en contexto, donde los
niños se encuentran desescolarizados, niños en etapa escolar trabajando, cuando
deberían estar en la escuela primaria, otros grupos que asisten a la escuela pero
con debilidades muy marcadas en lo cognitivo entre otras problemáticas que
afectan ese principio que establece que todos debemos recibir educación.

A tales efectos, existen países preocupados por la situación actual de la educación


primaria, para evaluar, y formular acuerdos que sustenten las realidades sociales y

6
transformarlas, deciden reunirse para evaluar sus políticas educativas, colocando a
objetos de comparación sus alcances y logros. Al respecto el marco de la Agenda
mundial para la Educación (2015-2030 es una plataforma evaluativa especializada en
el sector educativo internacional. De ahí que, se establecieron como acuerdos
internacionales las 10 metas educativas para 2030, una de ellas es La Educación
primaria y secundaria universal. Al respecto la UNESCO (2015) establece que:

…todo niño o niña en edad escolar debe estar escolarizado, velando que, todo
niño y niña terminen los ciclos de la enseñanza primaria, de manera gratuita,
equitativa, y con calidad con la finalidad de obtener resultados escolares
pertinentes y eficaces.
Es tarea de la diplomacia mundial, el planeamiento de políticas educativas, que
guíen y estructuren los sistemas educativos en pro de la mejora en la calidad
educativa, los países evalúan y hacen correctivos, donde van surgiendo las nuevas
orientaciones de organismos internacionales, que sugieren la puesta en marcha de
estudios evaluativos, que permitan colocar a los países en la constante revisión de
sus estructuras educativas, frente a este reto, el cual se considera hacer posible solo a
través de las reformas a sus sistemas educativos.

No obstante, la valoración de los resultados de la educación se considera una


tarea compleja, que entraña algunos riesgos. Cualquier sistema de evaluación de
resultados debe tener pretensión de globalidad, no reduciendo la tarea educativa a la
meramente instructiva, ni ésta a la cognoscitiva. La preocupación por la mejora
cualitativa de la educación se encuentra presente en la práctica totalidad de los países
desarrollados o en vías de desarrollo. Existe, por una parte, la convicción de que los
sistemas educativos actuales no funcionan de modo tan eficaz, eficiente y equitativo
como a menudo se proclama o se pretende.

Por otra parte, el discurso del cambio está dejando de ser autolegitimador, ya que
la pregunta acerca de las consecuencias de los importantes procesos de reforma y
transformación emprendidos en muy diversos países exige una respuesta precisa. Ya
no basta con proclamar la necesidad del cambio, siendo necesario indicar hacia dónde
debe producirse, qué efectos cabe esperar y qué medios se dispondrán para valorar

7
sus consecuencias. Así, puede decirse que hoy en día resulta imposible para las
administraciones públicas obviar el debate sobre la calidad de la educación y los
medios para mejorarla, sin evaluar tópicos de comparación que permitan el fomento
del uso de la evaluación como instrumento de investigación para la mejora de la
calidad educativa.

En razón de lo anterior el presente reporte de investigación documental evaluativa


dará respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cómo es la educación básica primaria
entre los países Colombia y Costa Rica? ; ¿Cuál es la estructura que conforma el
nivel primaria? ; ¿Cuáles son los resultados que se han obtenido hasta el momento en
materia educación primaria? Para poder dar respuesta a las siguientes el estudio
comparativo, se estableció un objetivo general y varios específicos, los cuales
operacionalizados darán respuesta a las interrogantes formuladas, y permitirán
realizar análisis interpretativos con miras a presentar los hallazgos obtenidos

Objetivos del estudio

Objetivo General
Comparar la Educación Básica Primaria en dos países; Costa Rica y Colombia para
la mejora de la educación latinoamericana.

Objetivos Específicos

 Establecer Semejanzas y diferencias entre la estructuras del nivel primaria.


 Evaluar los resultados del estudio comparativo en pro de la mejora del
nivel primaria

8
Referentes teóricos

Dado que la mira central de este análisis estará puesta en la realización de un


estudio comparativo del nivel educativo Educación Básica Primaria entre dos países;
Costa Rica y Colombia desde abordaje del uso de la evaluación como instrumento de
investigación para la mejora de la educación., se hace necesario plantear algunos
referentes teóricos que sirvan de ejes conceptuales sobre los que se apoyara la lectura
interpretativa del corpus del reporte de investigación. Para empezar, se presenta el
concepto de educación básica primaria, para luego pasar con estructuras, planeación
escolar, el análisis del entorno y la evaluación de los aspectos planteados como
dimensiones del estudio.

La Educación primaria

La educación primaria, también conocida como educación básica, enseñanza


básica, enseñanza elemental, enseñanza primaria, estudios básicos o estudios
primarios, se considera el nivel de formación educativa, que asegura la correcta
alfabetización del aprendiz. Es decir, que la enseñanza primaria permite la
adquisición de habilidades básicas destinadas a satisfacer las actividades educativas.
En correspondencia la Unesco (2011) afirma que:

.. la enseñanza primaria refiere programas concebidos generalmente sobre la


base de una unidad o un proyecto que tiene por objeto proporcionar a los
alumnos una sólida educación básica en lectura, escritura y matemáticas, así
como conocimientos elementales en materias como historia, geografía,
ciencias exactas y naturales, ciencias sociales, artes plásticas y música.(p.392)
De ahí que, la importancia de la escuela primaria, es indudable su aporte para la
formación de un ciudadano. En ese contexto educativo el niño o niña inserto,
desarrolla competencias, habilidades, destrezas y formación moral. En la escuela
primaria se aprende a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos
culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es facilitar a las y los
estudiantes una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades
mentales, habilidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de
actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales.

9
Estructura de la educación básica primaria.

La educación básica primaria se considera parte de lo que educación formal, es


decir, aquel tipo de enseñanza que está organizada en niveles o etapas, que tiene
objetivos claros y que se imparte en instituciones especialmente designadas para ello
escuelas, colegios, institutos, con servicio educativo público o privado. Comprende
seis o cinco cursos académicos, desde los 6 a los 12 años, y tiene carácter obligatorio.
Esta es la primera etapa obligatoria del sistema educativo por lo que deben
incorporarse a ella todas las niñas y los niños en el año natural que cumplan los 6
años, independientemente de si han realizado o no la Educación Infantil o de la
primera infancia.

La estructura, del nivel primaria comprende las asignaturas a cursar en cada ciclo
y las competencias a lograr. Respecto a las asignaturas básicas del nivel primarias las
mismas son: i) Lengua Castellana y Literatura; ii) Matemáticas; iii)Ciencias de la
Naturaleza; iv) Ciencias Sociales; v)Primera Lengua Extranjera, existen otras
asignaturas de corte especifica que se adaptan a la curricular escolar considerando los
diseños curriculares oficiales, los proyectos educativos institucionales y un aspecto
que la UNESCO (2013) llamo “aprendizaje universales, ” los cuales enfocan,
mediante un proceso de múltiples partes, un consenso sobre las habilidades y
competencias relevantes para que los niños y los jóvenes desarrollen un pequeño
conjunto de indicadores que sean factibles y convenientes de seguir a nivel global.

10
METODOLOGÍA

Tipo de investigación

De acuerdo con el objetivo general formulado, para el presente estudio y con los
objetivos específicos que de él se derivan, aunado a los referentes teóricos que
sustentan los conceptos emitidos por el investigador, acerca del mismo, la presente
investigación evaluativa, se considera documental de tipo analítica. Según Bernalt
(2000) “la investigación documental consiste en el análisis de la información
escrita…con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o
estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio” (p. 111).

Por otra parte, es de tipo analítica de acuerdo con las categorías que desglosa
Hurtado (2000) en su libro y con el criterio que menciona lo siguiente “… si el verbo
del objetivo general es preciso, ayudará a identificar el tipo de investigación” (p.139).
Es así como, se dirige esta investigación ya que el objetivo general comparar la
Educación Básica Primaria entres dos países; Costa Rica y Colombia para la mejora
de la educación latinoamericana.

Diseño de la investigación

El término diseño según Hernández y otros (2003), “se refiere al Plan o Estrategia
concebida para obtener la información que se desea, es decir, la forma como la
investigación se llevará a cabo con miras a responder las interrogantes formuladas en
el estudio (p. 184). Otros autores como Hurtado (2000) sostiene que el diseño
señala el camino a recorrer por el investigador lo que tiene que hacer y cómo lo va a
hacer, dónde obtendrá los datos, cuántas mediciones debe hacer, cuál variedad de
datos recoger, entre otros aspectos”. En vista de lo descrito anteriormente puede
concluirse que el diseño de la investigación viene dado por la revisión exhaustiva de
las diferentes fuentes de información, tales como documentos, informes, estudios,
ponencias, leyes, normas y bibliografía relacionada con el tema de estudio.

Es pertinente mencionar que considerando los objetivos formulados para el


estudio se decide emplear el método comparativo propuesto por Hilker y Bereday

11
(1972) estructurado en cuatro fases, descripción, interpretación, yuxtaposición y
comparación.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información

Luego de haber descrito el tipo y diseño de investigación, así como la, es necesario
como parte del marco metodológico de la investigación que se va a realizar,
establecer los distintos métodos, técnicas y procedimientos que posibilitarán obtener
la información requerida. Con el fin de alcanzar los conocimientos necesarios que
permitirán alcanzar el objetivo del estudio que dará respuesta a las interrogantes
formuladas, se empleará la técnica documental para la recolección u obtención de
información y datos. Ésta tiene por objeto elaborar un marco teórico conceptual para
formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio, a través de las fuentes primarias
de información tales como libros, revistas, monografías, tesis, informes evaluativos,
documentación oficial entre otras, así como de las fuentes secundarias como
enciclopedias, manuales y otros. Con el uso de ésta técnica se sentarán las bases
teóricas y legales fundamentales para lograr el manejo del tema con propiedad.

Por su parte, el instrumento utilizado para recoger los datos en una lista de cotejo
que recoge varios ítems, surgidos de los indicadores que arrojaron los referentes
teóricos del estudio vinculados directamente, con los objetivos formulados,
Asimismo, para extraer la información se utilizó el método comparativo, donde se
caracterizó el contexto educativo de la educación básica primaria, entre los dos países
considerando información objetiva que emiten los documentos oficiales publicados
por los entes rectores de los países bajo estudio.

Posteriormente se aplicó el método comparativo en sus cuatro fases el cual se


ejecutó de la siguiente manera. En una primera etapa se encuentra: i) La Descripción:
Al respecto, Se observó la realidad educativa a comparar, se cotejo la información
con el apoyo de un instrumento de evaluación, y se ordenó según los criterios
preestablecidos para la realidad a comparar", como segunda fase se ejecutó; ii) la
Interpretación: En esta fase se profundizó en los datos. Se emplearon todos los

12
recursos para que la información demuestre por si sola lo que se quiere. En este caso
el estudio, requiere de un análisis del entorno y semejanzas y diferencias en torno a
las dimensiones estructura del nivel primaria, planeación y aprendizajes universales
entre los países Colombia y Costa Rica.

Análisis e interpretación del estudio

Para obtener los resultados finales de la aplicación del estudio comparativo, antes
mencionado se hace necesario el análisis de los mismos a través de las diferentes
técnicas lógicas coherentes con el tipo de investigación ejecutada. De acuerdo con el
tipo de investigación se aplicó también el instrumento tipo, lista de cotejo con
respuestas de reacción dicotómica vinculadas a la dimensión estructura del nivel
educativo primaria, cada indicador arrojo información muy valiosa con respecto a las
semejanzas y diferencias existentes entre los países que fueron del contexto que se
caracterizó para el presente estudio.

Es importante destacar, que los dos países pertenecen al continente Latino americano
con la particularidad que cada uno está en Centro - América y el otro en Sur-
América, a esa ubicación geográfica de ser países vecinos democráticos puede
deberse algunas similitudes encontradas en el estudio comparativo presentado. A
continuación el cuadro comparativo, que se presenta expresa los indicadores que
fueron objeto de evaluación, demostrando avances en metas educativas que están
planteadas para todos los países en materia educativa, como la universalidad de la
educación, la gratuidad y obligatoriedad, así como la escolarización para todos los
grupos sociales existentes.

13
A continuación se presenta el cuadro resumen del reporte de investigación
evaluativa realizada a través del método comparativo entre Colombia y Costa Rica.
En razón de lo anterior se operacionalizó la información recolectada a través del
cotejo realizado a los documentos oficiales que emite cada ente rector educativo y
que se encuentran publicados en la web como información de consulta.

En tal sentido, se erigió como aspecto seleccionado para la evaluación, la


educación básica primaria, bajo la unidad de estudio “Estructura del nivel educativo”
con sus respectivos indicadores los cuales se encuentran implícitos en los referentes
teóricos, fluctuando reactivos con semejanzas y diferencias y la apreciación del
investigador con juicios de valor en pro de la mejora educativa.

Finalmente, se presentan algunas conclusiones que el investigador logro redactar


con el apoyo de la información recolectada. También algunas consideraciones finales,
que surgieron de las apreciaciones del investigador en torno al tópico de interés
estudiado.

14
Aspecto
sometido a Dimensiones Indicadores Colombia Costa Rica Colombia Costa Rica Valoración
evaluación
Comparación Semejanzas Semejanzas Diferencias Diferencias Juicios descriptivos del
investigador
1.Obligatoriedad Se establece en la La constitución política  Los países están
Gratuidad de la Ley General de de 1973 establece en su cumpliendo con los
educación Educación art 78 la educación acuerdos que al respecto
115(1994). “ La obligatoria y gratuita señala la Unesco y la
enseñanza Unicef.
obligatoria” y la
gratuidad con el  El estudio demuestra una
decreto 4807 de La cobertura Para baja en el % de Costa
La Educación 2. Universalidad en la 2011 de la Colombia en Rica. Pero informes
Básica Cobertura de la matrícula para 2013 fue de anteriores dan cuenta del
primaria Estructura del matricula el año 2016 100,8%. ser el primer país latino
nivel fue de 93% que obtuvo ese logro.
educación
primaria
3. Edades de ingreso y Seis años para los dos Cinco años Seis años  Coinciden en las edades
egreso del nivel de ciclos hasta quinto hasta sexto de ingreso al nivel primaria.
estudios de primaria. primaria.

4.Tiempo de duración Coinciden en los 1. Ciencias naturales y  Difieren de Colombia en


de los cursos seis años hasta los educación ambiental. Costa Rica en el tiempo
académicos doce 2.Ciencias sociales, del curso primaria en un
historia, geografía, año.
constitución política y
democrática
3. Educación artística.
4.Educación ética y en Nueve Seis
valores humanos.. asignaturas asignaturas  El nivel primaria de
5. Asignaturas que se Español, Estudios 5.Educación física, obligatorias y obligatorias Colombia tiene como
cursan áreas del Sociales, Educación recreación y deportes. otras áreas del destacando la asignaturas obligatorias
conocimiento Científica, 6.Educación religiosa conocimiento educación las que no son especificas
Matemática y 7. lengua castellana e de formación agrícola entre en Costa Rica aunque son
Educación Agrícola, idiomas extranjeros. general ellas semejantes las áreas
Inglés 8. Matemáticas. básicas del conocimiento
o francés). 9.Tecnología e
informática

15
CONCLUSIONES

El estudio comparativo aplicado permitió de manera sencilla obtener


información objetiva incluyendo cifras de algunas políticas educativas que se vienen
implementando en los países de América Latina. Al respecto el método aplicado
permitió obtener algunas semejanzas y diferencias entre la Educación Básica Primaria
de Colombia y Costa Rica. A tal efecto se concluye lo siguiente:

La organización de las estructuras educativas destinadas a la atención de los


niños en el nivel depende de diversos factores (sociales, económicos, geográficos,
entre otros), asimismo, la evaluación del impacto de cada una de ellas permite
configurar los logros y alcances de las diferentes políticas y programas destinados al
logro de las metas planteadas por la Agenda Mundial para la Educación en 2015-
2030, por ello son pertinentes estos estudios pues dan cuenta de la información
necesaria para realizar correctivos.

La universalidad de la educación, se está desarrollando en los contextos


educativos de los dos países estudiados, algunas diferencias que se notan, radican en
aspectos de tipo operativo, logístico que limita su rango de acción, pero en líneas
generales al meta planteada se ha logrado en Colombia en más del 100%.

La estructuras son semejantes al organizar la educación básica por niveles, con


diferencias en el tiempo de duración de los cursos académicos y en algunas
asignaturas no especificas del diseño curricular, para Colombia la educación religiosa
es obligatoria, a diferencia que en Costa Rica se les asigna el indicador de asignatura
electiva, el estudiante elige cual área de las no especificas desea cursar.

Por último, se puede concluir, el gran aporte de los resultados del presente estudio,
que aunque abordo un solo tópico de interés, la información considerada a evaluar fue
muy valiosa, otorgando objetividad al presente estudio.

16
CONSIDERACIONES FORMALES

• Ambas dimensiones de la estructura del nivel de educación Básica Primaria guardan


una estrecha relación, ya que poseen puntos de partidas comunes en los aspectos
epistemológicos y pedagógicos.

• Surgen sobre la base de los diagnósticos y evaluaciones realizadas por organismos


internacionales UNESCO, CEPAL, ONU y multilaterales BM, BID, ante la
inefectividad, baja calidad y productividad de algunos sistemas educativos en pro de
la mejora educativa.

• Se diferencian con relación al tiempo de implementación como política educativa


nacional la gratuidad de la Educación, Costa Rica lo establece desde 1973 y en
Colombia a partir del año 2011.

• Se establecen diferencias a nivel de la estructura del sistema educativo; en


Colombia, se habla del nivel de educación primaria: La educación básica con una
duración de 5 grados que se desarrollan en dos ciclos, educación básica, primaria. En
Costa Rica existe la educación primaria con seis grados desde primero a sexto grado.

• Una fortaleza de la estructura del nivel primaria en Costa Rica, que destaca es la
obligatoriedad de la educación agrícola como asignatura del nivel primaria, fomenta
la educación agroecológica en los alumnos desde temprana edad.

• En mi opinión, debilidad del nivel en Costa Rica es que para el año 2016, disminuyo
el porcentaje de atención por cobertura de matrícula de 97% a 93%. Sin embargo
sigue siendo el pionero en aplicar la estrategia de universalidad de la educación
primaria.

17
REFERENCIAS

OEI Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica

18
ANEXOS-1A

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO

19
SUBDIRECCIÒN DE INVESTIGACIÒN Y POSGRADO
SUBPROGRAMA DE DOCTORADO

LISTA DE COTEJO PARA COMPARAR LA ESTRUCTURA DEL NIVEL


EDUCATIVO PRIMARIA ENTRE COLOMBIA Y COSTA RICA
Instrumento de evaluación
Código Items ESCALA
Colombia Costa
CONTEXTOS EDUCATIVOS
Rica
1. Estructura nivel primaria SI NO SI NO
1.1 Poseen los dos países estructura por niveles
1.2 La normativa legal sobre obligatoriedad y gratuidad
existe
1.3 La atención en cobertura de matrícula aumento en los
últimos años.
1.4 Las edades de ingreso y egreso del nivel primaria varían
entre un contexto y otro.
1.5 La duración de los cursos en tiempo es igual para los dos
países.
1.6 Son comunes las asignaturas obligatorias entre los
diseños curriculares.
1.7 La Educación musical es una asignatura obligatoria
1.8 Las jornadas de trabajo son completas o de medio turno.
1.9 Se están cumpliendo las metas de universalidad de la
educación primaria.
1.10 Existe normativa legal publicada sobre la organización y
estructura del nivel educativo primaria.

20
21
22

Anda mungkin juga menyukai