Anda di halaman 1dari 31

1

El faraón contra el caos

Sergio Atanet Gómez


Ciencias Sociales II: Historia y su
Didáctica
Grado de Educación Primaria

2ºB
2

ÍNDICE
1. Título………………………………………………………….. 3

2. Denominación……………………………………………… 3

3. Localización geográfica………………………………. 3

4. Cronología…………………………………………………... 3

5. Autor……………………………………………………………. 3

6. Descripción……………………………………………………4

7. Comentario…………………………………………………. 16

8. Bibliografía…………………………………………………. 29

9. Notas…………………………………………………………….30
3

10. Título:
”El faraón contra el caos”
11. Denominación de la obra:

Se trata del dibujo de un relieve rehundido que se encuentra en el Templo de Amón en


Karnak1.

12. Localización Geográfica:

Este bajorrelieve se encuentra en el Templo de Amon en Karnak, localidad que se


encuentra aproximadamente a unos 2 kilómetros al norte de Luxor.

13. Cronología:

13.1. Del documento y del contexto arqueológico en que apareció.


En referencia a la cronología del documento a analizar debemos hacer varias
referencias. Por un lado, hemos de decir, que la primera mención de la existencia
del Templo de Amon en Karnak, donde se halla el documento a analizar, data de
“una época algo anterior al reinado del rey Intef II, durante el Primer Periodo
Intermedio, hacia el 2112-2063 a.C”2, aunque el mayor “auge de Karnak vino de la
mano de los reyes de la dinastía XVIII”3. En cuanto al documento en sí, no se ha
podido averiguar con exactitud en qué parte del Templo se encuentra (es posible
que en el muro sur exterior de la sala hipóstila), aunque como se trata de una
aportación del reinado de Ramses II, podemos datarlo entre 1279-1213 a.C.
En cuanto al contexto arqueológico en que apareció se clasifica dentro del
Imperio Nuevo del Antiguo Egipto, concretamente en la Dinastía XIX y en el
conocido como Período Ramésida.

13.2. Clasificación en la cultura/etapa a la que pertenece.


El documento se clasifica dentro de la cultura del Antiguo Egipto, en la Edad
Antigua.
14. Autor:
El autor de la obra no es conocido, aunque esta fue encargada por Ramsés II.
4

15. Descripción:

15.1. Del documento: materiales, técnicas, partes y elementos.

Como ya se ha señalado previamente, nos encontramos ante un relieve rehundido


o hueco que se encuentra en el Templo de Amón, Karnak, dinastía XIX. Nos
situamos para poder explicar las técnicas artísticas empleadas por los artesanos
escultores encargados de realizar las peticiones del Faraón.

“En el templo de Karnak, los escultores hicieron su trabajo en arenisca”4, que


traían en bloques de las canteras, como la que se encuentra en Gebel el-Silsila,
que dado que sus elevados riscos de arenisca se extendían hasta la orilla del Nilo,
constituía “una cantera fácilmente accesible que proporcionaba grandes bloques
de arenisca […] abasteciendo a los importantes proyectos de construcción que se
emprendieron en la última fase de la civilización faraónica.”5 y 6

Para trabajar los relieves rehundidos, primero regularizaban la superficie con


una fina capa de yeso. Sobre esta capa, dibujaban las figuras y después las
esculpían con finos cinceles realizando profundas incisiones en el plano para
contornear las figuras talladas y destacarlas. Por último, un artesano se
encargaba de pulir las figuras para darles mayor viveza.

El relieve rehundido, es ampliamente utilizado durante el Imperio Nuevo, debido


entre otras cosas a que permitía acelerar el trabajo y no alteraba los perfiles de la
arquitectura.7 Una vez que el relieve estaba terminado, este solía pintarse con
fuertes contrastes de colores que obtenían de diversos minerales.

En las siguientes líneas se va a tratar de desgranar los elementos que contiene el


relieve que nos ocupa este análisis.
5

8
Imagen 1: Ramsés II con prisioneros de guerra. Procedente del Templo de Amón, Karnak, dinastía XIX.

En la imagen podemos ver como Ramsés II de pie con una pierna más adelantada
que la otra y el pie trasero ligeramente apoyado sobre los dedos, levanta una
maza con la que parece va a golpear a los prisioneros que se encuentran en el
centro de la imagen, arrodillados y alzando una mano en señal de rendición y
sumisión. En la otra mano, sostiene un arco adelantado y con la cuerda mirando
hacia él.

Al otro lado el Dios Amón, al que reconocemos por la corona con forma de dos
plumas alargadas, contempla la escena mientras en la mano derecha sujeta un
cuchillo curvo con el brazo en posición perpendicular al cuerpo y en la mano
izquierda porta un Cetro Uas.

Sobre Ramsés II podemos observar dos figuras. A la derecha vemos un buitre con
un ala apuntando hacia abajo y la otra hacia adelante. Además sostiene un aro
chen con las garras. A la izquierda del buitre, vemos un disco solar con dos cobras
uraeus que están coronadas con las coronas del alto y el bajo Egipto y que
sostienen cada una un anj. Podemos observar también como en el pecho de
Ramsés II le cruzan dos alas de halcón, símbolo de protección.

Vamos a explicar brevemente el significado de algunos de estos símbolos para


tratar de entender mejor la imagen:
6

Arco: “el arco fue el arma más poderosa del mundo antiguo, y por ello ocupó un
lugar importante en la iconografía del antiguo Egipto”9. Símbolo y atributo desde
el Imperio Antiguo de la diosa de la guerra Neith, con centro de culto en la antigua
ciudad de Sais.10 Así el arco aparece como símbolo de poder.

Cetro Uas: utilizado primordialmente como símbolo de poder y dominio, suele ser
uno de los elementos que portaban las divinidades.

Buitre: símbolo de la diosa Nejbet, que ya desde la época predinástica tenía la


condición de protectora del rey. Aparece con un ala hacia abajo dándole su
protección a Ramsés II.

Aro Chen: representa un círculo que no tiene principio ni fin, evocando el


concepto de eternidad. Suele aparecer como símbolo de eternidad y protección.

Disco solar con dos cobras uraeus: “el disco solar es uno de los signos
representados con más frecuencia en el arte egipcio y con un gran número de
variantes.”11 En este caso, dadas las uraeus que lo flanquean parece que se trata
de la representación de Ra.12

Anj: el anj es un símbolo que pudo haber sido utilizado como la representación
del aire y el agua, elementos imprescindibles para la vida, y que por tanto podía
representar un “aliento de vida”.13

15.2. Del contexto: yacimiento, edificio, ciudad.


Como ya hemos señalado anteriormente, este relieve se encuentra en el Templo
de Amón en Karnak. El complejo de Karnak se encuentra en la ribera oriental del
río Nilo, en la zona de la antigua Tebas.
7

Imagen 2: Fotografía satélite de la actual ciudad de Luxor. En la parte superior derecha podemos observar el Templo de
14
Karnak. A la izquierda del mapa observamos el Valle de los Reyes (Valley of the Kings).

Durante el Imperio Nuevo, Tebas no fue en realidad la capital en el sentido de que era allí
donde se encontraban la corte y los niveles más altos de la administración. Aquel era el
papel de Menfis y, en las postrimerías del Imperio Nuevo, de la ciudad de Pi-Ramsés.15

Lo que sí es cierto, es que Tebas adquirió una gran importancia a nivel religioso,
ya que Amón, el dios tebano tendría una gran preeminencia a partir de la dinastía
XVIII. Por tanto, Tebas se convertiría en la ciudad sagrada donde se celebrarían
las fiestas religiosas. El templo de Amón en Karnak, constituía el centro
monumental de la Tebas del Imperio Nuevo.
La ciudad de Tebas sufrió una gran remodelación que pasó por nivelar por
completo la ciudad para facilitar el asentamiento de los nuevos templos, algo que
al parecer no solo ocurriría en Tebas, sino que el Imperio Nuevo constituyó un
antes y un después en la urbanización de Egipto.16
8

17
Imagen 1: vista general del Templo de Karnak.

Si Karnak, la ciudad de Tebas y Luxor se encontraban en el margen oriental del


Nilo, en la ribera oeste los faraones van a construir durante el Imperio Nuevo
(hasta finales de la dinastía XX) la ciudad de los muertos. Una vez abandonada la
construcción de pirámides en la región de Menfis, se implementa un nuevo
modelo de construcción para los recintos funerarios. Estos nuevos recintos son
los hipogeos, recintos excavados en las colinas del Valle de los Reyes y que
estaban separados del lugar de culto. Este cambio en los recintos funerarios
puedo deberse tanto a elementos prácticos como de culto. Por un lado, estas
nuevas construcciones iban a dificultar más los robos y saqueos de las tumbas ya
que iban a construirse en secreto y estrechamente vigiladas, por otro lado, hay
que tener en cuenta los cambios en el simbolismo de las tumbas reales. La
construcción de pirámides representaba un gigantesco culto al Sol, mientras que
ahora, el culto al disco solar pasaba a estar destinado a un patio trasero al aire
libre con una plataforma y una escalinata, mientras que la adoración y
9

supremacía de Amón pasaba a ser el motivo principal del complejo, con el que el
rey se fusionaba en la muerte.18

19
Imagen 3: Dyeser-Dyeseru, el templo de Hatshepsut, reina-faraón de la dinastía XVIII, en Deir el-Bahari (Tebas).

20
Imagen 4: Entrada a la tumba de Ramsés II, dinastía XIX.
10

21
Imagen 5: Mapa de Tebas durante el Imperio Nuevo.

Las procesiones entre las dos orillas eran constantes. En el mapa de la “Imagen 5”
podemos observar las rutas que las distintas fiestas tomaban en sus procesiones. En la
“fiesta del Valle”, por ejemplo, se embarcaban las imágenes de Amón, Mut y Khonsu (la
sagrada familia de Tebas) y se las llevaba en procesión hasta el templo funerario del
faraón reinante, donde pasaba una noche, para al día siguiente volver a Karnak.

En cuanto al conjunto arquitectónico de Karnak, desde 1967 ha habido una misión


permanente por parte del Centro Franco-Egipcio para el Estudio de los Templos de
Karnak con el objetivo de “excavar, consolidar y reconstruir los restos de la que fuera la
mayor ciudad religiosa del antiguo Egipto”.22

Los templos eran construcciones con un alto valor simbólico. A grandes rasgos,
podríamos decir que constituían la casa del dios. No se utilizaban para la congregación de
los fieles que ni siquiera podían entrar, sino que eran el espacio terrenal donde se hallaba
la imagen divina. Este aspecto es clave a tener en cuenta para comprender la
11

magnificencia con que se construía. Para los egipcios todo el universo pertenecía a los
dioses, y de ellos dependía la dicha o desgracia de los humanos.

Karnak, en árabe clásico significa “ciudad fortificada” y de ello es muestra su gran muralla
de 2400 metros aproximadamente, y que corresponde a la XXX dinastía.

23
Imagen 6: plano general del Templo de Karnak.
12

El templo de Karnak estaba compuesto por tres recintos que conformaban la tríada
tebana. El mayor de los recintos estaba destinado a Amón, mientras que los otros
dos más pequeños pertenecían a la esposa de Amón, Mut y a su hijo Montu. Por
otro lado también había templos dedicados a Khonsu, Opet y Ptah. Las
construcciones y modificaciones de Karnak por los faraones no cesarían durante
1500 años. De esta manera demostraban su devoción por el dios Amón.

A partir del templo construido en el Imperio Medio, las nuevas construcciones


llevarían un orden Este-Oeste (como la trayectoria del Sol), y posteriormente
Norte-Sur (en paralelo al Nilo). En las siguientes líneas se van a tratar de sintetizar
los diferentes cambios que allí se produjeron a partir de la dinastía XVII y que el
Instituto de Estudios del Antiguo Egipto tiene recogidos en el documento “Karnak,
la ciudad de Amón” producida para el ciclo “Tebas, los dominios del dios Amón”,
que formaba parte de las conferencias que se celebraron en Madrid en 2001.

Amenhotep I (reinado entre 1525-1504 a. de C.), fue el primer faraón que modificó
el originario templo proveniente del Imperio Medio24. Construyó capillas alrededor
del muro que protegía el santuario del Imperio Medio.

Tutmosis I (1504-1492 a. de C.) levantó el primer pilono construido en Karnak y


rodeó el recinto del Imperio Medio por otros dos recintos de forma rectangular.
Levantó otro pilono y colocó delante dos obeliscos de granito rosa.

Tutmosis II (1492-1470 a. de C.) mandó construir una puerta para la entrada


principal y una capilla de alabastro donde reposaba la barca procesional de Amón.

Hatshepsut (1473- 1458 a. de C.) sustituyó la capilla de su predecesor por la


Capilla Roja, que obtiene su color de los bloques de cuarcita roja que se utilizaron
para construirla. Se inicia el trazado definitivo del eje Norte-Sur de Karnak.25 Erige
un nuevo pilono que marca el límite del templo por el sur, trazó una vía flanqueada
por esfinges entre los templos de Amón y Mut, y por último se levantaron dos
obeliscos en la zona este del templo.
13

26
Imagen 7: Capilla roja de Hatshepsut.

Tutmosis III (1479-1425 a. de C.) se apropió de las obras de Hatshepsut. Añadió


dos obeliscos entre los de Tutmosis I y II. Construyó un santuario llamado Aj-
Menu, cuya nave central tenía 20 columnas.

27
Imagen 8: restos del santuario Aj-menu

Agrandó el Lago Sagrado y construyó una gran puerta de granito rosa delante del
pilono de Hatshepsut.
14

Amenhotep II (1427-1400 a. de C.) construyó un edificio situados entre el IX y el X


pilonos.

Tutmosis IV (1400-1390 a. de C.) Añadió al Aj-Menu un pórtico construido con


piedra arenisca. Alzó un porche entre los dos obeliscos de Tutmosis II y finalizó la
construcción de un obelisco de Tutmosis III, su abuelo.

Amenhotep III (1390-1352 a. de C.) hizo una remodelación de todo el templo.


Desmontó el Aj- Menu para construir encima un gran portal con pilono que era la
entrada al templo. Delante se levantó una columnata con cinco columnas a cada
lado que conducían al embarcadero divino. Inició la construcción de una vía
procesional desde el templo de Jonsu hasta el Templo de Luxor, flanqueada por
esfinges y que sería concluida por Ramsés II y faraones posteriores.

Amenhotep IV – Akhenaton (1352-1336 a. de C.) el rey hereje, su principal obra


fue la construcción de un templo fuera del recinto de Amón un templo a su dios
Atón.

Horemheb (1323-1295 a. de C.) desmanteló el Templo de Atón y construyó un


pilono en la vía procesional del sur y terminó el que había empezado Amenhotep
III. En el eje Este-Oeste construyó un pilono que se convirtió en la fachada exterior
del edificio.

Seti I (1294-1279 a. de C.) y Ramsés II (1279-1213 a. de C.) aprovecharon las doce


columnas papiriformes abiertas que formaban la vía procesional construida en el
reinado de Amenhotep III entre los pilonos II y III, y añadieron otras 61 columnas
de papiriforme cerrado a cada uno de los dos lados, desarrollando de esta forma la
que hoy se conoce como la gran Sala Hipóstila de Karnak.
15

28
Imagen 9: Plano del Templo de Amón, Karnak. En rojo la actividad durante el reinado de Ramsés II.

Estas columnas así como sus muros están cubiertas por completo de
huecorrelieves con escenas que representan las ofrendas que se realizaban en los
rituales cotidianos, ceremonias como la coronación del faraón o excursiones en la
barca sagrada. Este bosque de columnas “produce un sentimiento de espacio
limitado, que se mantiene pese a la amplia extensión de las tres naves del eje oeste-
este y la nave transversal algo más estrecha que va de la puerta del muro norte a
la del centro del costado sur”.29

En sus muros exteriores Norte y Sur, Setos I y Ramsés II respectivamente


cubrieron las superficies con escenas de batalla contra beduinos, palestinos e
hititas en el muro norte, y en el muro sur Ramsés II representó su versión de la ya
nombrada Batalla de Kadesh contra los hititas.

30
Imagen 10: Relieve procedente del muro sur exterior de la Sala Hipóstila del Templo de Amón, Karnak.
16

Aunque los faraones posteriores también realizaron modificaciones estas serían de


menor trascendencia debido al declive en que entraría el Imperio Nuevo. Por otro
lado, son menos trascendentes para el objetivo de este análisis por lo que no
vamos a entrar en detalle.

16. Comentario

Breve exposición de características de la cultura a la que pertenece:


Lo primero a tener en cuenta para entender el desarrollo de la civilización
egipcia es el marco natural en el que se expandió: el valle del Nilo. Un rico
páramo donde poder cultivar “bordeado de acantilados que van a suministrar
en un principio, el sílex necesario para el armamento y después, la caliza para
construir.”31 De no ser por el Nilo, toda esa zona sería desértica, pues el sol es
prácticamente permanente y las precipitaciones son muy escasas. Sin lugar a
duda la riqueza de ese terreno se debe al Nilo y a sus inundaciones. Estas se
producen debido a las lluvias del monzón que caen en primavera sobre el
macizo Etíope, que provocan un gran ascenso en el caudal de los afluentes
abisinios del Nilo, que confluirán en el Nilo cargados de limo y que aportará a
las inundaciones un gran componente fértil que abonará todo el valle del río.
Pero estas crecidas no eran suficientes para el desarrollo, pues primero
tuvieron que controlar las crecidas, con la construcción de diques en un primer
momento y posteriormente con la canalización de estas aguas ricas en
nutrientes para la tierra. El asentamiento no hubiera sido posible tampoco si no
hubieran aprendido a guardar en silos los recursos que en las buenas cosechas
se creaban para los momentos en que las crecidas no eran lo suficientemente
buenas como para aportar lo necesario a la cosecha.

Otro de las características geográficas a tener en cuenta para comprender las


distintas fases de esta gran civilización, es que la extensión del país se
desarrollaba a lo largo de todo el Nilo, pero no muy a lo ancho, lo que las
distancias entre unas ciudades y otras podían ser muy grandes, lo que
dificultaba la comunicación y por lo tanto el gobierno de unas sobre otras. Así
veremos a lo largo de su historia periodos en los que el gobierno estaba muy
17

centralizado y otros en los que el poder se dividiría entre diferentes


principados.32
Esta dependencia del río Nilo y sus crecidas, van a hacer que los egipcios
desarrollen un calendario que mide este proceso. Así, separan el año en tres
estaciones de cuatro meses cada una: Akhet (momento de la inundación),
Peret (Estación de la siembra y crecimiento de las plantas) y Shemu (periodo
de recolección). Cada mes tenía treinta días y el año entero sesenta, aunque el
inicio y el final del año podían variar pues dependía de la subida real de las
aguas del Nilo.

16.1. Etapas de la civilización en el Antiguo Egipto


La cronología de la civilización del antiguo Egipto sigue cambiando con
los nuevos descubrimientos que van aconteciendo. Para este análisis
vamos a basarnos en la ofrecida por Ian Shaw en Historia del Antiguo
Egipto.33 No vamos a detallar todos los periodos pues no es nuestro
objetivo, pero si vamos a dar una visión general de las fechas desde el
Periodo Predinástico hasta el Período Romano y desglosaremos el
Período Ramésida dentro del Imperio Nuevo.

CRONOLOGÍA DEL ANTIGUO EGIPTO


Período Predinástico 5300-
3000 a.C.
Dinástico Temprano (dinastías I y II) 3000-
2686 a.C.
Imperio Antiguo (dinastías III a VIII) 2686-
2125 a.C.
Primer Período Intermedio [dinastías IX y X (XI sólo en Tebas)] 2160-
2055 a.C.
Imperio Medio (dinastías XI-XIV) 2055-
1650 a.C.
18

Segundo Período Intermedio (dinastías XV-XVII) 1650-


1550 a.C.

Imperio Nuevo (dinastías XVIII-XX) 1550-1069 a.C.


1295-
Ramsés I (Menpehtyra)
1294
1294-
Seti I (Menmaatra)
1279
1279-
Ramsés II (Usermaatra Setepenra)
1213
Dinastía 1213-
Merenptah (Baenra)
XIX 1203
(1295- 1203-
Amenmessu (Menmira)
1186) 1200?
1200-
Seti II (Userkheperura Setepenra)
1194
1194-
Período Saptah (Akehnrasetepenra)
1188
Ramésida
1188-
1295- Reina Tausret (Sitrameritamun)
1186
1069 a.C.
1186-
Sethnakht (Userkhaura Meryamun)
1184
1184-
Ramsés III (Usermaatra Meryamun)
1153
1153-
Dinastía Ramsés IV (Heqamaatra Setepenamun)
1147
XX
1147-
(1186- Ramsés V (Usermaatra Sekheperenra)
1143
1069)
1143-
Ramsés VI (Nebmaatra Meryamun)
1136
Ramsés VII (Usermaatra Setepenra 1136-
Meryamun) 1129
Ramsés VIII (Usermaatra Akhenamun) 1129-
19

1126
1126-
Ramsés IX (Neferkara Setepenra)
1108
1108-
Ramsés X (Khepermaatra Setepenra)
1099
1099-
Ramsés XI (Menmaatra Setepenptah)
1069
1069-664
Tercer Período Intermedio (dinastías XXI-XXV)
a.C.
664-332
Baja Época (dinastías XXVI-XXX)
a.C.
332-30
Período Ptolemaico
a.C.
30 a.C.-
Período Romano
305 d.C.

En las siguientes líneas se tratará de dar una visión general de las


características de las distintas etapas hasta el momento de Ramsés
II.
- Período Predinástico: En esta época los egipcios viven en chozas
ovaladas, comienza a desarrollarse el culto por los muertos, en la
que los cadáveres descansan sobre fosas ovaladas y se cubren
con una piel para su protección y en algunos casos con una
cubierta de madera. También comienzan a depositarse algunas
ofrendas como alimentos y objetos de uso corriente. Este culto a
los muertos se desarrollará a lo largo de este período, donde al
final del mismo encontraremos más objetos de cobre como dagas
y arpones. Las herramientas más utilizadas siguen siendo de sílex
aunque la metalurgia comienza a desarrollarse e irá ganando
terreno a medida que avance este período. Todavía dependen en
gran medida de la caza y la pesca para su alimentación. Ya a
principios de este período hay indicios de un desarrollo artístico,
como estatuillas y posteriormente en cerámica.
20

- Dinástico Temprano: Es en este momento cuando se da la


unificación de Egipto, no solo territorial, sino que la lengua y su
escritura serán comunes en todas las regiones. Se da una
monarquía centralizada, por dos dinastías provenientes del sur,
de la ciudad de Tinis (de ahí tinita). Los rasgos fundamentales de
la civilización egipcia se definen en este periodo. Se da una
política represiva para sofocar las revueltas y comienzan a darse
alianzas. El deber primordial que en estos momentos tiene la
monarquía es el de prever de recursos durante las malas crecidas
del río Nilo, por lo que se encargará de administrar los os
graneros donde recogen el tributo. El faraón es ya descendiente
de Horus y por tanto considerado un dios terrenal. Las tumbas
comienzan a realizarse en mayor tamaño y los rituales
comienzan a complicarse. La tumba es considerada la residencia
permanente del fallecido por lo que se le entierra con gran
cantidad de objetos para su vida posterior.
- Imperio Antiguo: Desde este momento la civilización egipcia tiene
los elementos que perdurarán, casi sin variaciones, hasta la
conquista por Alejandro en el año 332 a.C. El imperio se extiende
ya desde la segunda catarata del Nilo hasta el Mediterráneo y se
ha convertido en uno de los Estados con más poder en la
Antigüedad preclásica.34
El poder administrativo estaba cada vez más formado. Uno de los
órganos más importantes es el Tesoro, donde se recogían los
pagos en especie (cosechas, ganado,…) para luego administrarlos
en función de los trabajos de interés general (diques, canales,…).
Es el faraón quien dispone de todos los poderes: administrativo,
judicial, militar y religioso, aunque delega sobre el visir, que suele
ser elegido entre los miembros de la familia real.
La agricultura es el principal motor económico de Egipto, que
está condicionada por las crecidas del Nilo. Los cultivos más
comunes son los cereales, el trigo y el lino. La ganadería, la caza y
la pesca también son elementos muy importantes.
21

El culto a los dioses y la religión funeraria van a jugar un papel


muy importante en la civilización egipcia. Es en los centros
religiosos donde nace la mitología. El rito funerario consistía en
conservar el cuerpo para que sirviera de recipiente al alma una
vez la persona había muerto, por lo que era preciso que el cuerpo
se conservara lo mejor posible, por lo que se inician los ritos de la
momificación. En la construcción de tumbas y templos,
comienzan a utilizar grandes bloques de caliza así como granito y
basalto. A esta época debemos las pirámides de Keops (Khufu),
Kefren (Khafra) y Micerino (Menkaura). La decoración se abre
paso, demostrando una gran habilidad en la pintura, la escultura
y los relieves.

Imagen 11: de más cerca a más lejos, las tres pirámides más grandes, pirámide de Micerino, pirámide de Kefren y
35
pirámide de Keops.

- Primer período intermedio: Este es un periodo convulso para la


civilización egipcia. Durante el final del Imperio Antiguo, se
suceden malas cosechas producidas por crecidas del Nilo no muy
abundantes. Por otro lado, parece ser que la corte presionó más
aún en su afán recolector.36
Estos hechos fueron motivadores para que durante el Primer
período intermedio se sucedieran una serie de revueltas
internas. En el Alto Egipto se encuentran evidencias en los
cementerios de que el desequilibrio en el gobierno del país
22

favoreció sobre todo a los gobernadores de las diferentes


provincias,37 que era principalmente donde se encontraba el
poder. También existen indicios, recogidos de textos
(Amonestaciones de Ipuur) en los que se relata una posible
sublevación por parte de los campesinos, trabajadores, etc., algo
que se utilizaría para legitimar en el poder a los gobernadores
locales.

Esta situación de crisis del sistema social se deja entrever en “el


gran vacío existente en el registro monumental.”38

En este período, el ajuar funerario cambia de ser útiles de la vida


diaria a ser objetos fabricados exclusivamente para su uso
funerario (figurillas portadoras de ofrendas, máscaras
coloreadas,…). Existe un gran incremento de acceso por parte de
la población a la tradición cultural, algo que se refleja en una
caída de la calidad artística durante la época.

- Imperio Medio: periodo de gobierno tebano que comienza con


Mentuhotep II. Se trata de una vuelta al gobierno egipcio
centralizado.
Se incrementa la construcción de templos y capillas, siendo quizá
el más importante de esta época el monumento funerario de
Mentuthotep en Deir el Bahari, en la orilla occidental de Tebas.39
El culto de Amón empieza a crecer en Tebas.
Se realizan las primeras expediciones a la tierra de Punt (África
Oriental) para conseguir incienso, y se crean fortificaciones en el
delta oriental para proteger la frontera noreste.
La XII dinastía busca sus modelos en el Imperio Antiguo, por lo
que se vuelve a un gobierno más centralizado promoviendo el
culto hacia el soberano. Se inician acciones para la conquista de
la región de Nubia con el objetivo de conseguir materias primas,
llegando a establecer la frontera en Semna, a unos 50 km al sur
de la segunda catarata del Nilo, aunque este control se perdería
en la XIII dinastía.
23

Durante este periodo parece extenderse una red de intercambio


artístico e iconográfico por el Mediterráneo. Se promueven las
importaciones de madera, aceite, vino, plata y quizá marfil desde
Siria – Palestina.
Se produce una “democratización de la otra vida”(todas las
personas tenían ba, no sólo el rey) con un gran incremento del
culto a Osiris, algo que empieza a cambiar los ritos funerarios. La
momificación se ha extendido y la evisceración era cada vez más
habitual.
Uno de los elementos más destacados de este Imperio Medio es el
auge de la escritura, de donde nos llega a modo de ejemplo “La
historia de Sinuhé”, “El naufrago” o “Diálogo de un hombre
cansado de la vida con su ba.”
- Segundo Período Intermedio 1650-1550 a.C.: Este período va a
estar caracterizado por la división de Egipto en las “Dos Tierras”.
La corte y el gobierno se establecen en Tebas.
La llegada de los Hyksos por el Delta oriental, supone el mayor
cambio en Egipto en este período. Les costó cerca de cuarenta y
seis años pasar de controlar Avaris a llegar a Menfis. Parece que
su incursión no fue realmente violenta, sino que poco a poco se
fueron extendiendo y mezclando con los egipcios, respetando su
cultura. El cambio en las costumbres funerarias no es muy
significativo. La dominación de los hyksos fundamentalmente se
basó en un cambio de gobierno. Emprendieron la construcción de
templos y edificios. Consigo trajeron el carro de guerra, nuevos
tipos de espadas y dagas y el arco compuesto.
La rebelión contra los hyksos procedió de Tebas. Iniciado por
Sequenenra y continuado por Kamose, los egipcios se dirigieron a
reconquistar el norte, aunque morirían antes de lograrlo. La
completa expulsión de los hyksos parece que no se dio hasta la
conquista del rey Ahmose a Avaris, dando lugar a la reunificación
de Egipto.
24

- Imperio Nuevo 1550-1069 a. C.: Con la expulsión de los hyksos


empieza este nuevo período, en el que se logra el mayor apogeo
en el exterior. Van a lograr controlar un Imperio que va desde la
cuarta catarata del Nilo hasta el Éufrates. El control de los
recursos del valle nubio y más al interior de África supuso el
punto de partida para su expansión hacia Asia.
Durante el Imperio Nuevo, el poder del faraón se hace más
sólido.40 Este adquiere un papel más importante en los asuntos
administrativos y militares. Surgen campañas militares al inicio
de cada reinado, en parte porque era el momento en que surgían
pequeñas revueltas y también suponían una demostración del
poder del nuevo faraón. El ejército se hace permanente. Su
profesionalización es encabezada por el “gran general del
ejército”, el establecimiento de guarniciones en Egipto y el
exterior y por un continuo programa de reclutamiento. La
monumentalidad y riqueza de sus palacios, se debe en parte a la
gran cantidad de botines que traían de las incursiones militares.
La estructura gubernamental (Imagen 12, página 27) se basa en
la que existía en el Imperio Medio, aunque menos compleja,
respondía eficazmente a las necesidades sociales y económicas
de la población, reaccionando con rapidez a los deseos reales y “a
la necesidad de crear materiales y provisiones de guerra”.41
La llegada de Akhenaton, supuso un hito importante en esta
época por los cambios que vino a implantar. El cambio más
importante supuso la conversión de la religión en monoteísta,
basando su culto en el dios Atón (disco solar), estableciendo la
nueva capital en Tell el – Amarna, de ahí que se llame este
período amárnico. Continuó con el ímpetu expansionista con
campañas militares en Nubia y en el Levante Mediterráneo.
Desarrolló un importante programa constructivo de templos
dedicados al dios Atón en Karnak, que se cree estuvieron al este
del recinto dedicado a Amón. La esposa del faraón, Nefertiti,
adquiere un mayor papel en el culto y realiza gran cantidad de
25

rituales que hasta el momento habían estado reservados al


faraón. Al final del período armánico Nefertiti se convirtió en
corregente de su esposo.
Con el traslado de la capital a Tell el – Amarna, surge la oposición
entre los sacerdotes del Templo de Amón en Tebas. Tras
trasladarse a Tell el – Amarna, Akhenaton promueve unas
radicales reformas religiosas. Establece mayor énfasis en la
relación entre Atón y el rey (padre – hijo) y comienza a borrar de
los monumentos los nombres y efigies de los dioses tradicionales,
haciendo mayor hincapié en los del dios Amón.
Cuando su hijo Tutankhamon ascendió al trono, aun siendo un
niño, los nuevos ritos serían reinstaurados y la corte se
trasladaría de nuevo a Menfis. Tebas volvió a adquirir el título de
centro religioso del país.
Fue Seti I, quien hizo de la restauración religiosa su mayor
objetivo, restaurando todas las inscripciones prearmáicas y las
representaciones de Amón. A su vez, desarrolló un ambicioso
programa de construcción en todo el país, pero especialmente en
Tebas, Abydos, Menfis y Heliópolis.42 Continuó la Gran Sala
Hipóstila ya comenzada por Horemheb, y que posteriormente
terminaría Ramsés II al que nos dedicaremos a continuación.
Ramsés II parece que reinó en corregencia con su padre durante
los primeros años, y ya al principio participó en una campaña
militar para sofocar una pequeña rebelión en la zona de Nubia.
Al cuarto año de reinado, se adentró en Siria para reconquistar
Amurru, aunque el rey hitita Muwatalli la reconquistaría en poco
tiempo. Esto provocó que un año más tarde Ramsés II volviera a
la carga, dando lugar a la ya mencionada Batalla de Kadesh. Pese
a que no salió victorioso, son muchas las inscripciones
posteriores que enmarcan al faraón como gran triunfador,
convirtiéndose en una gran campaña publicitaria de su poder. El
faraón engañado, se abalanzó sobre las huestes enemigas aún
cuando no contaba con todas sus tropas, pero los hititas ya
26

estaban prevenidos y asolaron la segunda división egipcia para a


continuación atacar la que encabezaba Ramsés II. En este
momento, viéndose en desventaja, Ramsés “llamó a su padre
Amón para que lo salvara; entonces, casi sin ayuda, se las arregló
para hacer retroceder a los atacantes libios.”43
La batalla de Kadesh acabó en tablas. Y aunque Ramsés II rechazó
la paz, se declaró una tregua. Durante los siguientes años, este
período de paz supuso un buen momento para el comercio
internacional. Posteriormente esta tregua se vería reforzada con
el casamiento de una hija del rey hitita Hattusili, con Ramsés.
Durante los 67 años que duró el reinado de Ramsés II, se llevaron
a cabo grandes construcciones, de las cuales podemos destacar el
templo de Abu Simbel en la Baja Nubia, el Ramesseum en la
necrópolis de Tebas, y como no, la finalización de la Gran Sala
Hipóstila.
27

44
Imagen 12: esquema de la estructura del gobierno durante el Imperio Nuevo
28

16.2. Finalidad e interpretación del documento


La importancia de los templos durante el Imperio Nuevo es manifiesta.
Como hemos comprobado, es en estos donde reside gran parte del
poder de la estructura gubernamental. El templo es la “residencia de los
dioses que moran en su recinto y […] un modelo simbólico del
universo”.45 Hemos visto como los faraones parecían sumidos en una
carrera arquitectónica que les perpetuara y les engrandeciera durante la
eternidad.
En el caso del documento que hemos analizado en este trabajo, en el que
el faraón somete a los enemigos, Richard H. Wilkinson explica que en
este tipo de representaciones bélicas en los templos “el motivo es
simbólico en tanto que representa el concepto más amplio del caos y el
desorden que amenazaban a la sociedad egipcia, y el equilibrio del
mismísimo cosmos,”46 y más adelante, en una imagen similar asegura
que “aunque dichas ejecuciones se sabe que tuvieron lugar en los
periodos iniciales de la historia egipcia, y ocasionalmente quizás en el
Reino Antiguo, la mayoría de los egiptólogos creen que las escenas
posteriores son puramente ceremoniales siendo incontables
repeticiones simbólicas de un género figurativo establecido,
considerado tan efectivo como el aniquilamiento real de los
enemigos”.47
29

17. BIBLIOGRAFÍA:

Cuesta, M. H. (2008). Breve Historia del Arte Egipcio. España: Montesinos.

Kemp, B. J. (1982 [1992]). El antiguo Egipto. Anatomía de una civilización.


Barcelona: Crítica, S.A.

Lévêque, P. (1987 [1991]). Las Primeras Civilizaciones. De los despotismos


orientales a la ciudad griega. Torrejón de Ardoz: Ediciones Akal, S.A.

Manniche, L. (1997). El Arte Egipcio. Madrid.: Alianza Editorial S.A.

Montet, P. (1964). La vida cotidiana en Egipto en tiempos de los Ramses. Buenos


Aires: Librería Hachette S.A.

Polo, M. A., & Antequera, D. S. (2000). Arte y sociedad del Egipto Antiguo. Madrid:
Encuentro.

Shaw, I. (2000 (2007)). Historia del Antiguo Egipto. Oxford University Press.

Smith, W. S., & Simpson, W. K. (2008). Arte y Arquitectura del Antiguo Egipto
(Segunda ed.). Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A).

Torre, C. M., López, C. G., & Ruiz, A. A. (2009). Historia del Arte Antiguo en Egipto y
Próximo Oriente. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Trigger, B. G., Kemp, B. J., O'Connor, D., & Lloyd, A. B. (1983[1997]). Historia del
Egipto Antiguo. Barcelona: Crítica (Grijalbo Mondadori, S.A.).

Valentín, F. J. (2001). Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. Recuperado el 12 de


04 de 2014, de Karnak. La ciudad de Amon.:
http://www.ieae.es/biblioteca/karnak%20la%20ciudad%20de%20Amon.
pdf

Wilkinson, R. H. (1992 [1995]). Como leer el arte egipcio. Guía de jeroglíficos del
antiguo Egipto. Barcelona: Crítica ( Grijalbo Mondadori, S.A.).

Wilkinson, R. H. (2003). Magía y Símbolo en el Arte Egipcio.

Wilkinson, T. (2011). Auge y caida del Antiguo Egipto. España: Debate.


30

18. NOTAS:

1 Wilkinson, R.H. 2003, pág. 232.


2 Lauffray, J. (1987, c.p. Martín Valentín F. 2001, pág. 22).
3 Martín Valentín F. J. 2001, pág. 24.
4 Manniche, L. 1997, pág. 273.
5 Este fragmento fue extraído de la versión electrónica del libro disponible en
books.google.com en el que no aparece la numeración del paginado por lo que no
es posible aportar el número de página.
6 Wilkinson, T. 2011, pág. desconocida.
7 Hermoso Cuesta, M. 2008, pág. 109.
8 Wilkinson, R.H. 2003, pág. 232.
9 Wilkinson, R.H. 1992 (1995), pág. 187.
10Ibídem

11 Ibídem, pág. 131.


12 Ibídem, pág. 111.
13 Ibídem, pág. 179.
14 Fotografía procedente de Google Maps, 2014.
15 Kemp, Barry J. 1989 (1992), pág. 255.
16 Ibídem, pág. 256.
17 Garret, Kenneth, circa, Karnak (Egipto), www.NationalGeographic.com.es
18 Kemp, Barry J. 1989 (1992), pág. 266.
19 Lloyd, Ian 2009, www.lloydi.com
20 Dzikowski, Francis 1997, Theban Mapping Project
(www.thebanmappingproject.com).
21 Kemp, Barry J. 1989 (1992), pág. 257.
22 Martín Valentín F. J. 2001, pág. 15
23 Smith & Simpson 2008, pág. 209.
24 Torres, López & Ruiz 2009, pág. 138.
25 Martín Valentín F. J. 2001, pág. 27.
26 Anónimo, 2005 Wikipedia.org
27 Digital Karnak Project 2008, University of California at Los Angeles,
http://dlib.etc.ucla.edu/projects/Karnak/
31

28 Ibídem.
29 Smith & Simpson 2008, pág. 339.
30 Digital Karnak Project 2008, University of California at Los Angeles,
http://dlib.etc.ucla.edu/projects/Karnak/
31 Lévêque, Pierre 1987 (1991), págs. 59-60
32 Ibídem, pág. 61.
33 Shaw, Ian 2000 (2007), págs. 1462-1474 de la versión electrónica del libro.
Formato EPUB.
34 Lévêque, Pierre 1987 (1991), págs. 100-101.
35 Imagen de Ricardo Liberato, 2006.
36 Trigger, Kemp, O’Connor & Lloyd 1983 (1997), pág. 230.
37 Trigger, Kemp, O’Connor & Lloyd 1983 (1997), pág. 150.
38 Shaw, Ian 2000 (2007), pág. 340 de la versión electrónica del libro. Formato
EPUB.
39 Shaw, Ian 2000 (2007), pág. 453 de la versión electrónica del libro. Formato
EPUB.
40 Trigger, Kemp, O’Connor & Lloyd 1983 (1997), pág. 258.
41 Ibídem, pág. 260.
42 Shaw, Ian 2000 (2007), pág. 891
43 Ibídem, pág. 900.
44 Ibídem, pág. 262. de la versión electrónica del libro. Formato EPUB.
45 Wilkinson, R.H. 2003, pág. 32.
46 Ibídem, pág. 76.
47 Ibídem, fig. 139.

Anda mungkin juga menyukai