Anda di halaman 1dari 2

Astronomía en la cultura maya

Realizado por: Andrés Felipe Báez Mora

Calendario Maya
Pocos astrónomos de la antigüedad capturan la imaginación de la gente de la manera en la que lo
hacen los mayas. Sus acertados cálculos astronómicos y sus matemáticas avanzadas estaban
profundamente integradas en la religión y los augurios, permitiendo a sus sacerdotes discernir la
voluntad de los dioses que se ocultaba tras los fenómenos naturales.

La contribución más enigmática a la astronomía por parte de los mayas es su calendario, un sistema
complejo de ciclos que controlaban el tiempo de una manera más precisa que los nuestros. Los dos
calendarios principales eran el ceremonial (el Tzolk’in), un calendario de 260 días de 13 números y
20 nombres de días, y el calendario ambiguo (el Haab), de 365 días.

Los mayas también tenían un calendario a largo plazo el cual inició el 13 de agosto del año 3.114
antes de nuestra era, según el calendario gregoriano, y era simplemente una cuenta desde el día
cero. El periodo completo tiene una duración de 5.125,25 años y es conocido como un Gran
Ciclo. Los mayas creían que el final de uno de estos grandes ciclos anunciaba el final de una era y el
inicio de catástrofes.

Astronomía maya
En cuanto a la astronomía, los mayas estaban especialmente interesados en ciertos objetos
astronómicos muy específicos: el sol, la luna, Venus y ciertos cúmulos de estrellas (Las pléyades) y
constelaciones. El objeto más importante en el cielo era el Sol, se le asociaba con el dios Tonatiuh.
Llegaron a calcular con mucha precisión el momento en el que el sol se alzaría y se pondría, y aún
más sorprendente, determinaron que la duración del año solar de 365 días.

La Luna fue otro objeto de interés para los mayas, estaba representada por la imagen de una deidad
(mujer) que tenía una poderosa influencia sobre los eventos terrestres. La luna creciente tenía los
atributos de una mujer bella, idealizada, mientras que la luna menguante tenía los atributos de una
mujer anciana, una deidad que reinaba sobre los nacimientos. En el año 300 de nuestra era, los
mayas comenzaron a llevar un registro de las lunaciones sinódicas, es decir, el intervalo de tiempo
entre lunas llenas consecutivas. Un astrónomo maya calculó que había 149 lunas en un período de
4.400 días, que dan una lunación media de 29,53 días.

Venus fue fuente de gran atracción para los mayas. Creían que estaba conectado con una de sus
deidades más importantes: Quetzalcóatl. El planeta era conocido como Xux Ek, la «Gran estrella», y
los mayas sabían que era el mismo objeto que aparecía tanto en la mañana como en la tarde a lo
largo del año. Determinaron que su período sinódico (es decir, cuánto dura su órbita) era de 584
días. Cuando Venus se alzaba en el cielo durante la mañana, se consideraba que era una señal de
mala suerte, y todo el mundo permanecería en el interior de sus casas, bloqueando sus chimeneas
para que la luz maligna de Venus no pudiese entrar. No sólo calcularon el período sinódico de Venus,
también dedujeron que el de Marte era 780 días y el de Mercurio de 117 días, pero no demostraron
mucho interés en Júpiter y Saturno.
Constelaciones mayas y su significado
Algunos cúmulos estelares y las constelaciones también tenían un significado especial para los
mayas como las Pléyades que aparecen en el cielo diurno hacia finales de Abril. Por ello, los mayas
sabían que a partir de ese momento podían comenzar con la temporada de plantación, ya que
podían predecir cuándo aparecería este cúmulo en conexión con la aparición de otras
constelaciones en el horizonte. Las Pléyades eran conocidas como tianquiztli, que quería
decir «mercado». Hay evidencias de que los mayas creían que las Pléyades eran el centro de las
estrellas fijas, en lugar de Polaris, alrededor de la que todo el cielo parece girar. Los constructores
de la antigua ciudad de Teotihuacán alinearon su calle principal con las Pléyades. Polaris, sin
embargo, era usada por los viajeros para orientarse en el terreno.

Cuanto más cerca estamos del ecuador, más vívido es el cielo de la Tierra. Como el planeta es
esférico, en el ecuador la gente tiene la posibilidad de ver todas las constelaciones visibles en el
mundo. Las constelaciones como el Carro, el Cinturón de Orión, Casiopea y Crux (la Cruz del Sur)
también eran importantes para los mayas, aunque las veían de manera diferente a las tradiciones
occidentales. Los festivales tenían lugar cuando las Pléyades y el Cinturón de Orión se alzaban con
el ocaso y se ponían con el amanecer.

Además, en el Códice Peresiano, el cual contiene ceremonias, ritos y constelaciones mayas, se


encontraron dibujos que representaban las constelaciones:

 Aak – Tortuga – Géminis


 Dzec – Escorpión – Leo
 Tzotz – Murciélago – Virgo y Libra
 Muan – Lechuza - Libra
 Batz – Mono – Capricornio
 Kan – Serpiente – Pléyades
 Itzamna – Iguana – Sagitario y cola de Escorpión
 Coz – Gavilán – Acuario
Bibliografía

La astronomía en el imperio maya. Riveiro, Alex. 2015 Disponible en: https://www.astrobitacora.com/la-


astronomia-en-el-imperio-maya/

Las 13 constelaciones mayas. Disponible en: https://ecoturismoesoterico2.wordpress.com/2011/05/09/las-


13-constelaciones-mayas/

Anda mungkin juga menyukai