Anda di halaman 1dari 558

Auditoría

Módulo Unico
Carrera: Contador Público
Profesor: Cr
Cr.. José LLuis
uis Gutierrez
Cr . Federico
Cr. Federico Guijarro Jiménez
Curso: 5º Año
Año: 2010
Salta

1
2
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Autoridades de la Universidad

Canciller
Su Excelencia Reverendísima
Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO
Arzobispo de Salta

Rector
Dr. ALFREDO GUSTAVO PUIG

Vice-Rector Académico
Vice-Rector
Dr. GERARDO VIDES ALMONACID

Vice-Rector Administrativo
Vice-Rector
Ing. MANUEL CORNEJO TORINO

Secretaria General
Prof. CONSTANZA DIEDRICH

Delegado Rectoral del SEAD


Rectoral
Dr. OMAR CARRANZA

3
4
Indice General

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ....................... 9


BIBLIOGRAFÍA .................................................... 14

UNIDAD I UNIDAD IX

INTRODUCCIÓN ................................................. 31 AUDITORÍA EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA


CONCEPTOS GENERALES ................................ 31 EMPRESA .......................................................... 231

UNIDAD II UNIDAD X

LA PROFESIÓN CONTABLE, LAS NORMAS RESPONSABILIDAD EN EL TRABAJO


CONTABLES Y DE AUDITORÍA .......................... 49 DE AUDITORÍA .................................................. 241
Organización de la profesión ................................ 49
Las normas contables .......................................... 52 UNIDAD XI

UNIDAD III LA RELACIÓN CON EL CLIENTE ..................... 247


GLOSARIO ........................................................ 253
PROCESO DE AUDITORÍA, PLANIFICACIÓN Y MANUAL PRÁCTICO DEL AUDITOR ................ 293
ADMINISTRACIÓN .............................................. 67 TRABAJOS PRÁCTICOS .................................. 421

UNIDAD IV ANEXO ............................................................... 493

EVALUACIÓN DE LOS CONTROLES ................. 75

UNIDAD V

AUDITORÍA EN AMBIENTES
COMPUTARIZADOS ........................................... 81

UNIDAD VI

CONCLUSIÓN E INFORMES .............................. 93

UNIDAD VII

RUBROS ............................................................ 111

UNIDAD VIII

OTROS TRABAJOS DE AUDITORÍA ................ 225

5
6
CURRICULUM VITAE

Titular

Ctdor. José Luis Gutiérrez

Salteño - 3 hijos - Ctdor. Público.


Profesor En Universidad Nacional de Salta de cátedra de Introducción a la Contabili-
dad - Contabilidad Superior - Análisis de Estado - Auditoría En Universidad Católica
de Salta en Auditoría y Actuación Profesional.
Jurado en Concursos de catedráticos.
Socio de Consultora Gutiérrez, Aguirre y asociados.
Empresario de la Construcción, transporte, educación y gastronomía.
Miembro de Comisiones Directivas de Federación Argentina de Consejos Profesiona-
les, Consejo Profesional de Salta, Colegio de Graduados de Salta, Federación del
Transporte de Salta, Confederación Empresaria Salteña, Cámara Argentina de la Cons-
trucción, Cámara Pymes de Salta.
Conferencistas a Profesionales y Empresarios en Aspectos de Auditoría, indexación,
Normas Profesionales, Plan de Negocio, Oportunidades Empresariales - Microempren-
dimiento.
Tutor en investigaciones universitarias.
Publicaciones sobre "Ley de la Profesión de Ciencias Económicas", "La constitución
y la auditoría" y otros de aspectos profesionales y empresarios.
Fundador de Instituciones como Fundación "Oportunidad Pyme", "Talleres Ocupacio-
nales Salta", Cámara PYMES de Salta, club del Trueque y otras.

Adjunto

Ctdor. Federico Guijarro Jiménez

Salteño - 5 Hijos - Ctdor. Público.


Socio de Consultora Guijarro, Montero, Rodriguez, Riise y Asoc.
Profesor en Universidad Católica de Salta en Cátedras presenciales y Educación a
Distancia de Auditoría, Control de Gestión, Contabilidad Superior, Análisis e Interpre-
tación de Estados Contables y Sistema de Información Contable.
Miembro Comisión evaluadora en la Corte de Justicia de la Provincia de Salta para
selección de profesionales para los juzgados de concursos y quiebras.
Jefe de Carrera Contador Público Universidad Católica Salta.
Asesor Profesional Cámara Pymes de Salta.
Tutor en investigaciones universitarias.
Desarrollador de Programas informáticos empresariales.

7
8
Carrera:Contador Público
Curso: 5º Año
Materia:Auditoría
Profesor:
Cr. José Luis Gutiérrez
Cr. Federico Guijarro Jiménez
Año Académico: 2010

Programa de la Asignatura

UNIDAD I: Conceptos Generales

Auditoría y teoría del control de sistemas


Sistemas, empresas, administración. Inf.5 - Pág 33-40. Fowler - Cuestiones Funda-
mentales.
Control. López Santiso - Informe 1 -CECYT.
Auditoría
Conceptualización. Slosse 4-14. Inf 5 - 40 - 58.
Enfoques de auditoría. Slosse 27-33. Lazzati - Conceptos generales de auditoría.
Tipos de auditoría.
Auditoría de operaciones, operativas. Rusenas - Auditoría interna y operativa.
El rol del auditor independiente y la consultoría.

UNIDAD II: La profesión contable, las normas contables y de auditoría

Organización de la profesión.
Los Consejos Profesionales y la Federación de Consejos. Slosse 17-25.
Las Normas Contables.
Normas de valuación y exposición. R.T. 4 - 14.
Normas de Auditoría
Antecedentes.
Normas de auditoría en general.
Normas de auditoría externa de información contable.
Condición básica.
Desarrollo de la auditoría externa.
El informe de auditoría externa.

UNIDAD III: Proceso de auditoría. Planificación y administración

Proceso de Auditoría
Introducción. Slosse 35-38. Newton Cap. 1.
Etapas del proceso.
Planificación.
Ejecución.
Conclusiones.

9
Planificación
Objetivos. Slosse 41- 46. Informe 5 - Cap. 2.
Proceso. Newton Cap. 3.
Estrategia detallada. Mautz - Holmes.
Confianza en auditoría interna - Coordinación de esfuerzos.
Administración del Trabajo.
Evidencia y procedimientos de auditoría
Evidencia y selección de procedimientos de auditoría. Slosse 48 - 57. Informe 5 -
Cap. 4. Newton - Cap 2 Mautz - Fundamentos de la auditoría.
Procedimientos. De Lellis - Revisión Analítica Infor. 11 -CECYT.
Tipos. Slosse 48 - 57.
Pautas para la selección.
Utilización del trabajo de un especialista.
Muestreo en el proceso. Newton - Cap. 5.
Elección entre muestreo estadístico y no estadístico.
Riesgo
Concepto y categorías. Slosse 73-78.
Riesgo inherente.
Riesgo de control.
Riesgo de detección.
Relación entre los riesgos y el enfoque.
Documentación.
Objetivos de los papeles de trabajo. Slosse 91 - 100. Informe 5 - cap. 5.
Preparación, contenido y estructura general. Newton - cap. 6.
Legajo de planificación.
Legajo de información permanente.
Legajo de información corriente.
Legajo de resumen de auditoría.
Confidencialidad de la documentación - Conservación.

UNIDAD IV: Evaluación de los controles

Sistema de información, contabilidad y control.


Objetivos. Slosse - 79 -89. Informe 5 - Cap. 3.
Categorías.
Ambiente. Newton - Cap. 4.
Controles directos.
Controles generales.
Relevamiento del sistema.
Cursogramas.
Descripciones narrativas.
Cuestionarios.
Evaluación.
Controles claves.
Evaluación inicial y riesgo.
Evaluación de debilidades y modificación en la planificación.

10
Comunicación de deficiencias.
Recomendaciones.
Controles y fraudes.
Posición del auditor.

UNIDAD V: Auditoría en ambientes computarizados

Conceptos.
Introducción. Slosse 101 - 117. Informe 5 - Cap. 20.
Proceso de la auditoría.
Características específicas de los sistemas.
Planificación.
Riesgos de aplicación.
Riesgos del departamento de sistema.
Técnicas de auditoría.
Normas profesionales.

UNIDAD VI: Conclusión e informes

Conclusión.
Revisión de hechos posteriores. Slosse 593 -598. Informe 5 - Cap. 19.
Análisis de excepciones detectadas. Newton - Cap. 23.
Conclusiones.
Aspectos de exposición.
Carta de gerencia.
Formación de la opinión final.
Carta de recomendaciones.
Otras tareas finales.
Informe del Auditor.
Concepto .Slosse 678 - 693. Lazzati.
Tipos de informes. El Dictamen del auditor.
Características generales y contenido del informe breve.
Modelo tipo.
Tipos posibles de opinión profesional.
Aspectos particulares.
Información especial requerida por leyes y organismos de control.

UNIDAD VII: Rubros

Cada rubro integrará los siguientes elementos:


Disponibilidades y tesorería.
Descripción y contenido del componente. Slosse. Informe 5 - cap. 6 al 17.
Inversiones transitorias.
Actividades relacionadas con el componente. Newton - cap. 10 al 22.

11
Ventas y cuentas a cobrar.
Pautas para la comprensión y análisis del negocio. Escribano Martínez y otros - Apli-
caciones RT8 y RT9 - Inf.14 . CECYT.
Otros créditos.
Aspectos de valuación, exposición y normas legales.
Compras y cuentas a pagar.
Afirmaciones.
Existencias y costos.
Controles.
Inversiones en otras sociedades.
Factores de riesgo.
Bienes de uso - activos fijos y sus amortizaciones.
Enfoque de la auditoría
Bienes intangibles.
Procedimientos de auditoría.
Deudas bancarias y financieras.
Documentación.
Costos y pasivos laborales.
Aspectos impositivos y deudas fiscales.
Contingencias.
Patrimonio neto.
Estado de resultados.
Estado de origen y aplicación de fondos.
Tareas de una primera auditoría.

UNIDAD VIII: Otros trabajos de auditoría

Revisiones limitadas.
Concepto. Slosse 733 - 740. Lattuca - El auditor y el revalúo técnico - Inf.7 CECYT.
Procedimientos
Informe
Certificaciones.
Concepto. Mora - Certificaciones e informes especiales - Inf. 9 - CECYT.
Ejemplos.
Revisiones especiales.
La adquisición de empresa y la auditoría.
Procedimiento.
Informe.
Revisión sobre presupuestos y proyecciones financieras.
Concepto.
Informe.
Informe extenso.
Situaciones en que se presenta su emisión.
El informe.
Fiscalización privada de sociedades.
Casos - aspectos legales.

12
Pautas de auditoría.
Reflexiones.
Auditoría en el Sector público.
La Constitución Nacional y Provincial. Notas de clases.
Leyes y reglamentación de la auditoría.
El control de las actividades del estado.
Características.

UNIDAD IX: Auditoría en la pequeña y mediana empresa

Conceptos.
Definición de Pyme. Slosse 769 - 777.
Necesidad de normas especiales.
Auditabilidad.
La independencia de criterio.
Planificación.
Planeamiento.
El sistema de control interno.
Enfoque de la auditoría.
Carta de representación o gerencia.
Confirmaciones de terceros.
Otros procedimientos.

UNIDAD X: Responsabilidad en el trabajo de auditoría

Responsabilidad.
Concepto. Slosse 779 - 782. Chapman - Responsabilidad Profesional.
El auditor y los estados contables examinados.
Aspectos personales que hacen a la responsabilidad.
Integridad - objetividad e independencia - cuidado y calidad profesional - secreto
profesional.
Responsabilidad profesional y el cliente.
Actos del cliente - Fraudes - errores.
Control de calidad. Newton - Cap. 8.
Responsabilidad y búsqueda de la excelencia profesional.

UNIDAD XI: La relación con el cliente

Relación con clientes potenciales.


Primer contacto. Fowler 431 - 457.
Conocimiento del cliente.
Propuesta de servicio profesional.
Aceptación del cliente.
Convenio de auditoría. Svidosky - Contrato auditoría. Inf. 8. Cecyt.

13
Relación durante la auditoría.
Consideraciones generales.
Las normas del cliente.
Relación con auditoría interna.
Comentario de problemas.
Comunicaciones con otros órganos de la empresa
Facturación.
Métodos.
Normas legales
Cese de la relación.
Iniciativa del cliente o el auditor.
Deberes éticos.

Bibliografía

Bibliografía Básica:

- Auditoría - Un Nuevo Enfoque Empresarial. Carlos A. Slosse y otros. Macchi.


1998.
- Cuestiones Fundamentales De Auditoría. Fowler Newton, Enrique. Tesis. 1989.
- Auditoría Aplicada. Fowler Newton, Enrique. Macchi. 1991.
- Informe Nro. 5 - Cecyt. Autores Varios. FACPCE. 1991.
- Resoluciones Técnicas Nro. 4 - 22. F.A.C.P.C.E. Edic. Nuevas Técnicas. 2001.
- Guía de Estudio de la Cátedra. Cátedra. U.C.A. 2002.

Bibliografía Complementaria

- El Informe del auditor. Wainstein, Mario. Errepar. 2000.


- Auditoría y organizaciones de entes sin fines de lucro. Cossio - Villaverde -
Passamonte - Graw. Buyatti. 2001.
- Compendio De Auditoría Contable. Lomazzi, Mario. La Ley. 2002.
- Auditoría Temas Seleccionados. Wainstein, Mario. Macchi. 1999.
- Fundamentos de la auditoría. Mautz, R. K. Macchi. 1970.
- Auditoría interna y operativa. Rusenas, Rubén O. Cangallo. 1983.

Características de la Asignatura

Fundamentos

Consideraciones previas

La Ley Nacional 20488 y Leyes Provinciales concomitantes exigen del Contador


Público su participación en su calidad de Auditor-responsable de la información
emitida por un ente, obligando al profesional a realizar una actividad de control y un
correspondiente informe sobre la razonabilidad de dichos estados.

14
Leyes Nacionales y Provinciales tratan y responsabilizan al Contador Público en
sus funciones de Auditor y Síndico en fenómenos de importancia social como las de
Evasión Fiscal y Lavado de Dinero - Normatizando su accionar y penando su in-
cumplimiento

El contenido de esta cátedra tiene la característica de integradora de la serie de


conocimientos que el alumno debe haber adquirido a través del transcurso de su
carrera, y de cimentadora del futuro ejercicio profesional de auditor.

Por lo tanto, se ha tenido un profundo cuidado para la planificación del dictado de


la misma, tratando, dentro del contexto en la comunidad que nos desenvolvemos de
brindar:

Aspectos técnicos-académicos: Se adoptó como criterio del enfoque del conte-


nido de la cátedra y de modelo de proceso de auditoría en contrario a los tradiciona-
les de Mautz, RT7, el de Cushing y Loebbecke y el "Enfoque empresarial" de Carlos
Slosse, entendiendo que los mismos tienen mas validez dentro del contexto de des-
envolvimiento de nuestros profesionales y la necesidad de nuestras empresas en sus
procesos de reconversión y readecuación a los nuevos sistemas imperantes por la
globalización.

Aspectos prácticos: Emergentes de la realidad en que la profesión se encuentra


inserta y su relación con la comunidad, contando en este aspecto con un continuo y
creciente enriquecimiento profesional, a través de su ejercicio propiamente dicho,
como así también en la realización de las tareas ejecutivas en organismos profesio-
nales, que permiten la adaptación de todas las circunstancias planteadas en la biblio-
grafía base, la realidad regional en la que el futuro profesional se ha de desenvolver
su actividad.

Objetivos

Generales

El dictado de esta asignatura busca brindar al alumno, futuros Contadores Públi-


cos, los elementos y conocimientos, relativos a Auditoría y a las áreas de actuación
del Contador Público, necesarios para lograr una formación que le permita:

- Comprender la función y responsabilidad del auditor a la luz de las Normas


Profesionales, leyes, decretos y reglamentaciones.
- Ejercer, una vez obtenido el título una pericia esperada por la comunidad en el
examen de los estados contables, con el fin de emitir informes sobre ellos y la
evaluación de la eficiencia de la gestión de un ente público o privado desde la
óptica de los objetivos del mismo y su participación en la sociedad.
- Emitir informes sobre distintos aspectos Impositivos, legales y previsionales
que exigen la participación del Contador Público (Reintegros, Certificaciones,
informes, etc.).

15
- Servir de guía al empresario en el mejoramiento de sus sistemas y el desarrollo de
su actividad Fundamentalmente al Pyme principal campo de actuación local.
- Asesorar a empresas alcanzadas de informar sobre aspectos de organización
de la obligación de informar cumplimentando reglamentación de Evasión Fis-
cal y lavado de Dinero.

Específicos

- Comprender la Auditoría en el marco de la Teoría de la Administración y de


Sistemas y dentro de esta la Teoría del Control.
- Tipos de Auditoría, sus objetivos y un pleno conocimiento de las Normas que
regulan la profesión.
- Reconocer la conexión de los conocimientos sobre Normas de Contabilidad y
la Auditoría.
- La conexión de la Auditoría y las otras ciencias empresariales (Derecho social,
impositivo, administración).
- El proceso de formación del juicio profesional y la planificación de la labor de
auditoría.
- Elaborar un informe.
- Comprender la responsabilidad profesional.
- Tomar conciencia de las dificultades en la tarea de evaluación total y en cada
rubro y sus riesgos.
- Comprender las auditorías especiales, sus implicancias.
- Tomar conciencia de la importancia de la auditoría en el sector público.
- Instrumento de apoyo en el desarrollo de las Pymes.

Actividades de Aprendizaje

Modalidad de seguimiento durante el aprendizaje:

La metodología usada durante el desarrollo de la materia se basa en:

1.- Orientación teórica respecto de cada uno de los temas que conforman el pro-
grama de la asignatura.
2.- Enseñanza mediante clases grabadas y apoyo por intermedio del foro y el
correo electrónico
3.- Desarrollo de trabajos prácticos relacionados con todos los temas.

En consecuencia la metodología a aplicar será: Teoría – Aplicación en Casos Prác-


ticos – Interpretación de resultados en función de realidades internas y externas –
Análisis de las conclusiones.

Recursos

a.- Módulos de guía y prácticas de estudio:


a.- Módulo de Auditoría.
b.- Módulo de Lavado de Dinero (versión 2005).

16
c.- Prácticos de Auditoría.
d.- Módulo de Actualización.
b.- 3 Videoconferencias sobre aspectos principales de la Cátedra de 180 Minu-
tos con 15 minutos al final de las proyecciones para interconsultas en directo.
c.- Bibliografía básica y complementaria
d.- Correo electrónico: para consultas continuas de
i.- Teóricos: (Ctdor. José Luis Gutiérrez) jlgutierrez@ucasal.net
ii.- Prácticos: (Ctdor. Federico Guijarro Jiménez) fguijarro@ucasal.net
e.- Interconsultas mediante el Foro de Auditoría.
f.- Resolución de trabajos prácticos en hojas de trabajo con modelos de módu-
lo guía.
g.- Monografía: Realización de investigación de un tema a fijar por la cátedra por
año.

Evaluación

¡¡IMPORTANTE!!

Los requisitos para regularizar la materia serán informados por el docente a


través de los canales pertinentes de comunicación:

- Tablón de anuncios.
- Foro de la materia.
- Cuadros de regularización publicados en la página web.

¡¡¡Manténgase atento!!!

Domicilio para enviar la correspondencia


Avda. Uruguay 851 – Salta – Capital (4400)

Teléfonos para comunicación inmediata


(0387) 431-1806 - Cel. (0387) 156-838-535 - Profesor: Cr. José Luis Gutiérrez

Ctdor. José Luis Gutierrez

17
Dr. Jesús Ramón Valdéz García
Geriatría, Pediatría
CÓMO USAR LOS LIBROS CON EFECTIVIDAD

Resulta fácil sentirse abrumado por toda la literatura que nos llega, desde informes
y publicaciones profesionales, hasta periódicos y revistas.

Te será fácil descartar una parte, a pesar de lo cual sigue aumentando el montón
de información que parece decirnos "Léeme".

La presión aumenta, precisamente un periódico de renombre en México, en agosto


de 1999 lanzó por buenas razones el eslogan publicitario: "No FT, no hay comenta-
rios"; sabían que la gente se siente impulsada por el deseo de mantenerse bien infor-
mada.

En el mundo actual, eso significa que nos arriesgamos a vernos inundados de


información, y la idea de leer libros, así como periódicos y circulares puede ser des-
alentadora. Pero los libros y revistas son un recurso muy valioso; sólo se trata de
saber usarlos con efectividad.

BUSCA LAS CLAVES

Considera primero muy cuidadosamente qué información necesita; una vez que
hayas establecido eso, selecciona solo aquellos libros que tengan información rele-
vante.

Es fácil distraerse con material interesante que, en realidad, no tiene relación con
el tema elegido.

La mayoría de métodos de estudio sugieren hojear primero un libro para hacerse


una idea general.

Esta forma de prelectura se aplica a obras de no-ficción, ya que poco se gana con
la lectura previa del final de una novela de misterio.

Si lo que buscas es información práctica e instructiva, búsquela en forma clara y


diagramático.

Si intentas comprender las causas de la segunda guerra mundial, necesitaras es-


tudiar los títulos de los capítulos y los índices para descubrir que libro te será de
utilidad.

RELLENA LOS DETALLES

Una vez elegido el texto pertinente, intenta leerlo de una forma activa y concéntra-
te, trata de almacenarlo en tu memoria.

18
Leer material objetivo es tan arduo y difícil para mucha gente, que se olvidan de pre-
guntarse: "¿Estoy totalmente de acuerdo con esto?", o "¿Es esto relevante para mí?".

Una solución consiste en vincular el material con su propia vida. Si, por ejemplo, un
libro sobre cuidados infantiles ofrece una teoría sobre la disciplina, imagínate ponerlo
en práctica con tus propios hijos. Hacer asociaciones te obliga a pensar en lo que
estas leyendo.

A medida que lees, extrae el punto principal o frase tópica contenida en cada pá-
rrafo.

Si eso te parece difícil, finge ser periodista y pon un titular que sintetice el párrafo,
o has un breve sumario " I N T E N T A L O".

Identificar las frases claves te ayudará a comprender mejor el argumento y te pro-


porcionará una amplia perspectiva del área temática.

TÓMATE TIEMPO LIBRE

Por muy efectivamente que estudies, hay límites a los que puedes asimilar a la vez.

En lugar de intentar comprender todo un capítulo en una sola sesión a la vez. En


lugar de intentar comprender todo un capítulo en una sola sesión, sobre todo si es
difícil, estudia un poco de cada uno de ellos durante unos días, es decir dosificada la
información, además, interrumpe la lectura con frecuencia.

Prepárate una taza de té de preferencia o de café y reflexiona sobre lo que has


leído para almacenarlo en tu mente (es decir meterlo al disco duro como lo hace la
computadora) Adquiere el hábito de leer algo cada día, sobre todo si eres un lector
reacio.

Poco a poco aumentará tu seguridad en ti mismo, al mismo tiempo que tus conoci-
mientos.

DEFINE TUS PROPÓSITOS

La lectura con éxito empieza antes de haber pasado la primera página de un libro.
Según los expertos, hay seis propósitos fundamentales en la lectura:

1. RECIBIR UN MENSAJE PARTICULAR.


2. ENCONTRAR DETALLES IMPORTANTES.
3. RESPONDER PREGUNTAS.
4. HACER UNA EVALUACIÓN DE LO QUE SE ESTÁ LEYENDO
5. APLICAR LO QUE SE ESTÁ LEYENDO.
6. ENTRETENERSE.

19
Así que, antes de zambullirte trabajosamente en el texto, desde el principio al fin,
pregúntate:

"¿Qué espero obtener de este libro?", y "¿Por qué lo leo?".

SUERTE, TEN PACIENCIA

AV. INDEPENDENCIA 1712 PTE.LOS MOCHIS SINALOAC.P.81235 TELFAX(68)8 12-21-32


drjrvaldez@yahoo.com

Dr. Jesús Ramón Valdéz García


Geriatría, Pediatría
DIEZ CONSEJOS PARA ESTUDIAR

El filósofo Ferdinand Schiller, del siglo XIX, tenía una extraña idiosincrasia: descu-
brió que sólo podía concentrarse a fondo si tenía una manzana en lo alto del cajón de
la mesa.

Puede parecer poco ortodoxo, pero era efectivo para él. Quizá tengas trucos
superticiosos que le ayuden, pero también puede dar pasos prácticos para crear aque-
llas condiciones que promuevan la concentración. Recuerda, sin embargo, que la
ayuda más poderosa para la concentración es mantener una actitud positiva hacia sí
mismo: sí te dices a ti mismo que puedes concentrarte y deseas hacerlo realmente,
así lo harás. "Inténtalo".

1. Importancia

Pregúntate por qué realizas la tarea. La respuesta puede que sea: "por que tengo que
hacerlo", pero intenta verlo bajo una luz meramente positiva, "aunque sea de mala gana":
"detesto este tema, pero tengo que estudiarlo para progresar en mi carrera".

2. Dividirlo en trozos

Como dijo Henry Ford: " Nada es particularmente difícil si se lo divide". Si dispones de
diez días para hacer un informe de cien páginas, sería desalentador lanzarse a hacerlo.
Intenta dividirlo, por ejemplo, en diez capítulos de diez páginas cada uno, para poder
escribir un corto capítulo cada día; así, te será manejable la escala de la tarea.

3. Gestión del tiempo

Prepara un horario para estudiar. Planifica cuando te pondrás a trabajar, que harás
y cumple con ello.

Sé realista; los pedagogos(maestros) creen que una tarea de 20 horas se hará de


modo más eficiente con dos horas diarias durante diez días que con diez horas dia-
rias en dos días.

20
4. Sentido del propósito

Ten siempre claramente en cuenta el propósito de la tarea. Crea límites para sí


mismo, ten confianza y fe en ti.

5. Ambiente

Has que tu ambiente induzca a la concentración. Siéntate ante una mesa libre, en
una silla recta y cómoda. Una buena iluminación.

6. Asigna prioridades

Si tienes que realizar 20 tareas, asigna a cada una, una clasificación de prioridad,
del 1 al 20.

Trabaja sólo en la más importante marcada"1". No atiborres tu mente con las


tareas menores.

7. Desvíe las interrupciones.

Elimina distracciones como la radio. Desconecta el teléfono si fuera necesario, o


usa un contestador automático. En el trabajo, intenta especificar ciertos momentos
del día en los que no seas molestado.

8. Concédete recompensas

Si no puedes ponerte a trabajar, planifica una recompensa especial para ti una vez
que hayas terminado las tareas asignadas.

9. No exageres

Llega un momento en que cada hora extra de trabajo, producirás un beneficio por
sentirte agotado. Has un breve descanso cada hora (pero hazlo).

10. No intentes concentrarte

No puedes intentar concentrarte. Si lo haces, ya no estarás concentrándote en la


tarea que tienes que realizar.

Relájate

Cierra los ojos y empieza a respirar lenta y profundamente desde el abdomen. Una
vez que te sientas lo bastante relajado estarás preparado para realizar los siguientes
ejercicios.

21
Ejercicios de relajación

Antes de poder concentrarte con efectividad, deberías estar relajado. Hay una se-
rie de técnicas bien conocidas para lograrlo, como el yoga, el masaje y la meditación.
Estos sencillos ejercicios te ayudarán a relajarte, a centrar la mente y mejorar tus
poderes de concentración.

Asegúrate de que hay una temperatura agradable en la habitación, y de que esté


tan libre de distracciones ruidosas como te sea posible. Siéntate en una posición
recta y cómoda o, si lo prefieres recárgate con tu espalda.

Recuerda

Cierra los ojos. Ahora sin tensión, intenta recordar todo lo que has hecho durante
el día transcurrido. Repasa cada acontecimiento por orden y velo claramente en tu
mente, "pero inténtalo".

La práctica perfecciona

No te preocupes si los ejercicios te parecen duros al principio; quizá te parezcan


extraños si no estas acostumbrado a relajarte consciente. Pero cuanto más los prac-
tiques, tanto más capaz serás de concentrarte.

Enfoque 1

Abre los ojos y enfoca tu atención sobre un objeto de tu habitación, como una flor.
Obsérvala cuidadosamente y estudia su figura y su color. Mientras te mantienes rela-
jado y respirando de modo regular, recuerda cada detalle del objeto. "inténtalo".

Enfoque 2

Ahora, cierra los ojos y trata de visualizar la flor, asiéndose de ella una imagen
mental tan detallada como puedas. Descríbela mentalmente a sí mismo."inténtalo"

NO TE SORPRENDAS AL AL DESCUBRIR QUE LA SUERTE FAVORECE A


QUIENES ESTÁN PREPARADOS

AV.INDEPENDENCIA 1712 PTE.LOS MOCHIS SINALOAC.P.81235TELFAX(68)812-


2132
drjrvaldez@yahoo.com

22
Dr. Jesús Ramón Valdéz García
Geriatría, Pediatría
CÓMO PENSAR POSITIVAMENTE

Cuando intente hacer cambios en su vida, su actitud mental es de una importancia


fundamental.

Tanto si necesita afrontar un temor debilitante, como desarrollar un nuevo aspecto


de su personalidad o simplemente iniciar una nueva actividad de ocio, las posibilida-
des de éxito se verán incrementadas mediante una actitud optimista.

Pero esos sentimientos positivos no sólo son importantes durante momentos de


especial tensión o transición.

Al adoptar una perspectiva más esperanzadora, en general, encontrará una mayor


satisfacción en otros muchos aspectos de su vida.

¿Cuál es su perspectiva habitual sobre el mundo: positivo o negativo?

Para descubrirlo, considere una tarea que haya realizado, o una situación compli-
cada que espere afrontar en un día o dos.

Por ejemplo, supongamos que la barda del jardín que lo separa de la propiedad del
vecino se ha deteriorado y amenaza con desmoronarse sobre sus rosales. Ha decidi-
do usted sustituir la barda y, al tratarse de un asunto conjunto, desea pedirle al vecino
que pague la mitad del costo.

Intente identificar sus pensamientos acerca de la inminente discusión y anótelos.


Quizá descubra que sus expectativas son positivas. por ejemplo:

" Estoy seguro de que estará de acuerdo, y yo me siento feliz de encargarme de


los arreglos", o quizás descubra que tiene pensamientos esencialmente neutra-
les sobre el asunto.

" Ha sido un buen vecino, le he cortado el césped y le he cuidado el gato cuando


están fuera; al fin y al cabo, esa barda habrá que sustituirla algún día". pero
también puede descubrir que tiene pensamientos esencialmente negativos:

" Apuesto a que se negará a la primera de cambio. probablemente dirá que


puesto que se ha caído hacia mi lado, es mi problema y soy yo el que tenga que
pagarla"

Si su modo de pensar pertenece a cualquiera de las dos últimas categorías, sobre


todo a la tercera, necesita reflexionar sobre sus actitudes. ¿Experimenta las mismas
tendencias en sus pensamientos sobre otras cuestiones?

23
Si suele pensar negativamente, su actitud influirá en su rendimiento y en las for-
mas en que otros lo tratan.

Sus expectativas de fracaso pueden tender a convertirse en realidad.

Para invertir esa tendencia, necesita pasar de los pensamientos negativos a los
positivos.

APRENDA A PENSAR POSITIVAMENTE

Para desarrollar el pensamiento positivo, empiece con situaciones específicas.

Si afronta una tarea desafiante, identifique objetivamente los aspectos positivos de


la misma, y desarrolle una actitud animada sobre esa base.

Por ejemplo, imagine que se le ha pedido que presente los resultados de un pro-
yecto que ha terminado en el trabajo. Se siente receloso y preocupado ante la posibi-
lidad de caer en el ridículo,.

Pero antes de permitir que la ansiedad le ataque y decidir que no puede hacerlo,
siéntese y contemple la situación objetivamente.

Quizá su jefe le ha pedido hacerlo porque los resultados de su proyecto son muy
iluminadores y serán beneficiosos para el resto del equipo.

Ha trabajado usted duro en el proyecto y merece un reconocimiento por sus es-


fuerzos.

Probablemente, el resto del equipo encontrará que sus resultados son muy intere-
santes. Podrá demostrarle a su jefe y a los miembros de otros departamentos lo
capaz que es, y muy posiblemente aumentaran sus posibilidades de ascenso.

En todo caso, no hay nada de por que sentir miedo, puesto que conoce los datos
de primera mano. Lo único que necesita es una preparación adecuada y una fe rea-
lista en sí mismo.

Una vez que su pensamiento adopte un modo positivo, su estado de ánimo en la


mañana de la presentación, su confianza general en sí mismo y su capacidad para
manejar cualquier cuestión difícil se verán aumentadas en consonancia.

UNA AUTO IMAGEN POSITIVA

Además de dominar el arte del pensamiento positivo en situaciones especificas,


necesita trabajar en su actitud con respecto a sí mismo.

¿Tiene un auto imagen saludable? ¿O se ve como un fracasado, como una perso-


na nada interesante o insignificante?

24
Su auto imagen refleja cómo espera que le vean los demás.

Si tiene una baja opinión de sí mismo, quizá evite encontrarse con la gente, pida
disculpas o sea humilde indebidamente.

Es posible que la gente no le haga caso, le rebaje y, en general, acepte la imagen


negativa que usted mismo proyecta.

Para desarrollar un auto imagen fuerte y saludable, Norman Vicent Peale, un fa-
moso promotor del pensamiento positivo, sugiere hacer una lista completa de sus
atributos, sus logros y sus valores, y luego tomarse tiempo para reconocerlos y apre-
ciarlos. Pruebe a realizar ese ejercicio, el efecto puede ser espectacular.

Tiene una actitud positiva no siempre garantiza el éxito.

Pero aun cuando el resultado de una situación sea inferior al que había confiado, la
actitud positiva constituye toda una diferencia.

Podrá afrontar ese resultado imperfecto de una forma productiva.

Si, por ejemplo, alguien ha rechazado una invitación a salir con usted, en lugar de
sentirse devastado y azorado, considere las razones por que ha sido así.

Quizá esa persona ya tiene una pareja o fue demasiado tímida para aceptar su
invitación, o quizá, simplemente, eligió usted un mal momento.

Si la persona no desea salir con usted, podrá usted reconocer que no es su "tipo".
O quizá no se presenta usted bajo su mejor luz y debe revisar su método y descubrir
cómo mejorar su presentación.

De ese modo, podrá ser un poco más sabio la próxima vez que invite a alguien y,
como resultado de ello, tendrá mayores probabilidades de éxito.

Pensar positivamente significa creer que el éxito es una verdadera


posibilidad, darse así mismo la mejor oportunidad en cada situación,
y convertir todas las expectativas en ocasiones valiosas para el apren-
dizaje.

EL OPTIMISTA Y EL PESIMISTA

Julia se abre paso en la universidad y necesita encontrar un empleo temporal du-


rante el verano.

Prepara su currículo con confianza y fe, anotando todas las experiencia y habilidad
que le parezca que puede ser importante.

25
Prepara una larga lista de empresas que pueden darle trabajo. "Claro que conse-
guiré trabajo-se dice-. Tengo muchas habilidades valiosas que ofrecer y trabajo duro."
Julia llega incluso a imaginarse su primer día en el trabajo.

Su amiga Susana, por el contrario, tiene una perspectiva bastante sombría. "Ape-
nas tengo experiencia útil -se dice-. Si consigo algo será un trabajo horrible. "

Julia y Susana tienen una educación muy similar, y ambas son inteligentes y com-
petentes. ¿En que se diferencian?

Julia tiene una actitud positiva ante la vida y Susana no.

De hecho, la actitud de Susana es negativa ante la mayoría de las cosas y con


frecuencia no obtiene más que el mínimo que ha llegado a esperar.

PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO POSITIVOS

Dos de los defensores más conocidos del pensamiento positivo son el ya fallecido
Dale Carnegie y Norman Vicent Peale.

La vida de Carnegie pasa de la pobreza al éxito al descubrir estrategias que le


permitieron superar sus miedos, y desarrollar valores y seguridad en sí mismo, y
relacionarse bien con los demás.

Sus principios para alcanzar el éxito, incluyendo en su famoso libro Cómo ganar
amigos e influir en la gente ha sido utilizado por hombres de negocios y gente corrien-
te por igual.

He aquí algunos

- Conseguir gustar a los demás.


- Sentirse genuinamente interesado por los demás.
- Sonreír, no cuesta nada y enriquece a los demás.
- Recordar los nombre de las personas.
- Aprender a escuchar y animar a los demás a hablar de sí mismo.
- Conseguir que los demás se sientan importantes, y asegurarse de hacerlo since-
ramente.
- Hablar y animar a la gente.
- Demostrar respeto por las opiniones de los demás. No decir nunca: "Está equi-
vocado".
- Si esta usted en un error, admitirlo de inmediato y enfáticamente.

Cuando era un joven estudiante universitario con un incapacítate complejo de infe-


rioridad. Norman Vicent Peale aprendió primero los beneficios del pensamiento posi-
tivo de un amable profesor que le instruyó simplemente para que creyera un poco
más de sí mismo.

26
Lentamente, Peale empezó a darle la vuelta a su vida.

Durante más de 60 años se ha dedicado a ayudar a otros a descubrir una actitud


más positiva. Las siguientes sugerencias se basan en los consejos que da en su libro
"el poder del pensamiento positivo".

El poder de la fe

- Crea en sí mismo. Formúlese una imagen mental de sí mismo con éxito


y deje que su mente la desarrolle. No piense nunca en el fracaso.
- Espere siempre lo mejor. No hay nada lógico o realista en esperar el
fracaso; de hecho esperar el éxito aumentará sus oportunidades.
- Decida no abrir nunca la boca a menos que vaya a decir algo positivo. No
haga comentarios autodespreciativos, por muy casuales que sean.
- Desarrolle una mente serena. Cada vez que se sienta agitado o preocupa-
do, tómese un momento para llenar su mente de paz. Imagínese un lugar
hermoso, recuerde experiencias agradables, o haga cruzar por su mente
pensamientos y palabras pacíficas, como "tranquilidad" y "serenidad".
- Elija la felicidad. Al levantarse por la mañana puede decidir ser feliz o
desgraciado, la elección es suya. Empiece por admitir que sólo usted es
responsable de sus propios pensamientos y que puede cambiarlos si no
le gustan.

NO TRATES DE CONVERTIRTE EN UN HOMBRE DE ÉXITO, PROCURA SER


UN HOMBRE DE VALORES.
Albert Einstein

AV. INDEPENDENCIA 1712PTE.LOS MOCHIS SINALOA C.P.81235TELFAX(68)8 12-21-32


drjrvaldez@yahoo.com

27
28
Diagrama de Contenido

UNIDAD I

CONCEPTOS GENERALES

Sistemas Empresas Administración

Auditoría

Conceptos

Tipos

29
30
UNIDAD I

INTRODUCCIÓN

Es una guía de estudio rápida donde los conceptos, se clasificaron en columnas,


que permitirían un fácil acceso al enfoque global de la materia.

No pretenden ser un manual, simplemente como lo dice su denominación una guía


de estudio de los temas conforme al programa vigente en los aspectos teóricos que
bajo ningún aspecto reemplaza la bibliografía recomendada.

Mi agradecimiento a la labor realizada, por los alumnos de los años 1999 y 2001
por su insuperable aporte a esta guía que servirá de puntapié inicial de sucesivos
trabajos en aras de la temática que facilite el aprendizaje de esta disciplina.

CONCEPTOS GENERALES

Auditoría y teoría del control de sistemas

Sistemas – empresas – administración


Concepto de Sis- Un sistema es un conjunto de • Un sistema constituye una
tema elementos interrelacionados unidad, un conjunto, un
todo indivisible, que es di-
Propiedades: ferente de los subsistemas
• El comportamiento de cada parte que lo componen y del sis-
del conjunto tiene un efecto sobre tema mayor al que pertene-
las propiedades o el comporta- cen.
miento del conjunto como un todo. • Un sistema no es igual a la
• El comportamiento de cada par- suma de sus partes, sino
te y el modo en que afectan el que tiene características
todo dependen de las propieda- propias que lo diferencian
des y el comportamiento de por y le dan su identidad.
lo menos alguna otra parte.
• Todo posible subgrupo de ele-
mentos del conjunto tiene las
dos primeras propiedades. Cada
uno tiene un efecto, y ninguno
puede tener un efecto indepen-
diente sobre el todo. Los ele-
mentos no pueden organizarse
en subgrupos independientes.

31
• Una organización es un sistema.
La Empresa como • Este sistema particular tiene sus
un Sistema propios objetivos y trabaja con
elementos humanos y materia-
les que lo componen, los que
actúan en una permanente inte-
racción y con un cierto orden
preestable-cido.

Funciones de la • La conducción de las organiza- • A nuestros efectos interesa


Administración ciones se efectúa mediante la analizar la función de con-
acción de la administración, que trolar, por tratarse de la que
la debe dirigir hacia la consecu- tiene relación íntima con la
ción de los objetivos que se han auditoría, que es una forma
fijado para ella. de control.

• Sus funciones básicas son:

• Planificar, Organizar, Dirigir y


Controlar.

Control

Concepto • Es el proceso de ejercitar una in- • Influencia directiva: El con-


fluencia directiva o restrictiva so- trol intenta que las activida-
bre las actividades de un objeto, des del sistema se realicen
organismo o sistema. de modo tal que produzca
determinados resultados es-
pecíficos predefinido.
• Influencia restrictiva: El
control se ejerce de modo
que se evite que las activi-
dades de un sistema pro-
duzcan resultados no de-
seados.

Tipos de Control • Controles Correctivos: Impli-


can la determinación de los des-
víos y su informe a quien debe
actuar sobre éstos.
• Controles no Correctivos: Son • Ejemplo: Control por separa-
los que no suponen tal medición ción de funciones incompa-
e información de desvíos. tibles entre los que tienen
acceso directo a los fondos
y los que efectúan las
registraciones contables.

32
• Controles Retroalimentados: • Ejemplo: Control de calidad
Operan sobre hechos pasados. de los productos que se fa-
La medición se efectúa compa- brican en un establecimien-
rando los resultados producidos to industrial.
por el sistema con los objetivos · La información que sumi-
establecidos para la actividad del nistra este tipo de control es
sistema. Los desvíos se miden útil para corregir la actividad
e informan después que ellos del sistema de modo de eli-
han sucedido. minar los desvíos o minimi-
zar su importancia.
• Controles Prealimentados: Se • Ejemplo: La preparación de
refieren a hechos del futuro. La un pronóstico financiero
medición se efectúa comparan- con el objetivo de determi-
do los resultados que se espera nar las políticas financieras
que el sistema produzca con los a seguir, que serán en gran
objetivos establecidos. Los des- parte las acciones correc-
víos resultantes son proyecta- tivas a implantar.
dos, por lo que la acción • Este tipo de control no
correctiva se tomará de modo de siempre es aplicable, dada
evitar los mismos en la práctica. la necesidad de proyectar
la actividad del sistema y
las dificultades que encie-
rran las estimaciones por la
incertidumbre involucrada.

Elementos del • Característica o condición • Cada control es un sistema


Control controlada: Es una caracterís- en sí mismo, pues es un
tica o condición del sistema ope- conjunto de elementos
rante que deberá ser medida. interrelacionados que cum-
• Sensor: Un artefacto o método plen las condiciones esta-
sensor para medir las característi- blecidas para la existencia
cas o condiciones controladas. Es de un sistema.
decir la medida del rendimiento.
• Grupo de Control: Un grupo,
unidad o equipo de control que
compara los datos medidos con
el rendimiento planeado, deter-
mina la necesidad de corrección
y pone en acción la información
que permitirá corregir la produc-
ción del sistema.
• Grupo Activante: Un grupo o
mecanismo activador que es
capaz de producir un cambio en
el sistema operante, o sea reali-
zar la acción correctiva.

33
I n d e p en d e n c i a • Subsistema de control de se- • No existe independencia
del Control cuencia cerrada: Es aquél en del control.
el que todos los elementos de
éste pertenecen al sistema ope-
rante.

• Subsistema de control de se- • Si existe independencia del


cuencia abierta: Es aquél en el control.
que el grupo de control no perte-
nece al sistema que se regula.

Economicidad del • La necesidad que el costo del • Ejemplo: Control en miles


Control control sea menor que el benefi- en vez de en unidades.
cio que produce con su acción
de regulación de un sistema es
la consecuencia de la finalidad
del control. Este principio condu-
ce a que el control actúe en for-
ma selectiva.
• Alternativas:
• No se controlan todas las carac-
terísticas o condiciones de un
sistema operante sino sólo
aquéllas que se consideran de
mayor importancia y que hacen
a la esencia de los objetivos del
sistema operante.
• El grado de precisión del control
ésta limitado por la importancia
de los desvíos. Los de menor im-
portancia que se acepten no
invalidan el cumplimiento de los
objetivos en esencia.
• El control puede no abarcar to-
dos los resultados de la activi-
dad del sistema, sino solo los ne-
cesarios para conocer los des-
víos que se producen.

Concepto de auditoría de sistemas

Concepto Es la revisión sistemática, orga- • Auditoría es una función de


nizada de los sistemas en fun- control, es un control de sis-
cionamiento para ver si en ellos temas. Es posible genera-
se verifican las propiedades de: lizar a la auditoría de siste-
mas comprendiendo a to-

34
• Vigencia de los objetivos planea- das las clases de audito-
dos como base del diseño origi- rías, pues todas constitu-
nal. yen control de sistemas.
• Concordancia del sistema con Asimismo todos los audito-
los objetivos (efectividad). res son grupos de control
• Permanencia del diseño por no integrantes del subsistema
haber sufrido alteraciones que lo de control auditoría.
degradan operativamente.
• Eficiencia del sistema.

Características • Es un sistema de control correc- • No podría concebirse la au-


tivo, del tipo retroalimentado. El ditoría como un control no
auditor es el grupo de control correctivo ya que esta des-
que compara los objetivos defi- tinada a la medición e in-
nidos para el sistema con los re- formación de los desvíos.
sultados que éste produce, de- Ni tampoco como un con-
termina los desvíos e informa de trol prealimentado ya que
ellos. su función no es la de un
control incluido en la plani-
ficación, sino la verificación
de algo que ya ha sucedi-
do.

• La auditoría es un control selec-


tivo ya que normalmente no es
necesario verificar la totalidad de • Cuando el control pertene-
los resultados producidos por un ce al sistema, simplemen-
sistema. te se denomina control,
• Es también un control de se- pero no auditoría.
cuencia abierta ya que el grupo
de control no pertenece al siste-
ma operante, es independiente
a él.

Conclusión • Se denomina auditoría al control


independiente, retroalimentado y
generalmente selectivo de un
sistema.

Normas de auditoría de sistemas

• La R.T. N° 7 de la Federación • Están clasificadas en tres


Argentina de Consejos Profesio- grupos:
nales de Ciencias Económicas
contiene Normas de Auditoría y • Condición básica para el
Normas sobre Auditoría Externa ejercicio de la auditoría.

35
de información contable. Las pri- • Normas para el desarrollo
meras son las normas de audi- de la auditoría.
toría de sistemas, de auditoría en • Normas sobre informes.
general.

Auditoría - Conceptualización
Necesidades de El contador público provee con
Información su labor información económi-
co financiera y dentro de tal
campo desempeña dos papeles
fundamentales:
• Verifica la razonabilidad de la in- • Tarea Fundamental
formación dando a conocer los
resultados de su trabajo y,
• Se constituye en un consultor
que sirve de apoyo a la geren-
cia que conduce los negocios
empresarios.

Necesidad de re- Definición de auditoría:


visión de la infor- • Es el examen de información por
mación contable. parte de una tercera persona,
distinta de la que la preparó y del
usuario, con la intención de es-
tablecer su razonabilidad dando
a conocer los resultados de su
examen, a fin de aumentar la uti-
lidad que tal información posee.
• La auditoría más común que lle-
va a cabo el contador es la de
los estados contables o financie-
ros de un ente con la finalidad
de emitir un informe sobre la
razonabilidad de tales estados.
Esta opinión se hace pública en
forma de dictamen o informe del
auditor, incrementando así la
confianza que se puede deposi-
tar en esos documentos.
• Para evaluar esa información fi-
nanciera el contador debe tener:
• Un adecuado conocimiento del
ente a auditar y de sus opera-
ciones.
• Total familiaridad con su siste-
ma de información.

36
• Clara concepción de los princi-
pios de medición y de comuni-
cación convencionalmente usa-
dos para describir formas eco-
nómicas.

Función de • El auditor ejerce una función que


atestificación podría llamarse de atestificador,
expresa su opinión, como exper-
to independiente sobre si el infor-
me de datos económico – finan-
cieros que un ente presenta está
adecuadamente preparado.
• Su labor implica un proceso de
verificación meticulosamente
detallado, dirigido a detectar
fraudes e irregularidades.
Los informes derivados, adquie-
ren las siguientes principales
exteriorizaciones:
• Informe a los accionistas.
• Informe a los acreedores.
• Informe a las autoridades de fis-
calización societaria.
• Informe a las autoridades
impositivas.
• Informe a la gerencia y otros
sectores de la empresa.
• Informe a otros terceros intere-
sados (posibles inversores, pro-
veedores, clientes, prestamis-
tas, etc.)

Condición para • Un adecuado desempeño de la • En síntesis la auditoría po-


hacer efectiva la función de auditoría requiere dría ser definida como una
auditoría analizar las principales condicio- investigación crítica para lle-
nes que deben satisfacerse para gar a conclusiones ciertas
que la misma sea efectiva. En sobre la contabilización de
tal sentido deben presentarse: los aspectos económicos y fi-
• Comunicación de los datos eco- nancieros de las operaciones
nómicos medibles en términos de un ente. Una investiga-
cuantitativos. ción crítica implica la acumu-
• Normas para la medición y re- lación de evidencias. Las
capitulación de los datos econó- conclusiones deben ser cier-
micos que sean aceptables para tas y representan la interpre-
el usuario y de aplicación prácti- tación de las evidencias acu-

37
ca para el ente que elabora ta- mulada y, deben ser presen-
les datos. tadas a través de un informe
• Evidencia suficiente que respal- escrito.
de los datos económicos.
• Conformidad por parte del emi-
sor para exponer todos los da-
tos necesarios de modo que el
usuario cuente con información
completa a los efectos de tomar
sus decisiones.
• Anuencia a aceptar determina-
do formato en la presentación de
la información para que la comu-
nicación sea comprensible por
los usuarios
• Adecuada oportunidad en la co-
municación para satisfacer el
propósito del usuario.
• Independencia, objetividad y
responsabilidad por parte del au-
ditor.
• Aplicación minuciosa y detalla-
da de procesos de comunicación
y análisis.
• Familiaridad por parte del audi-
tor con los propósitos de la co-
municación, incluyendo la apre-
ciación de las necesidades del
usuario.

Servicios de la Los propósitos más frecuentes • Un servicio de auditoría no


auditoría del trabajo de auditoría son: debe circunscribirse sólo a la
revisión de la información
• La expresión de una opinión in- contable sino permitir que tal
dependiente sobre los estados trabajo contenga un valor
contables o financieros del ente. agregado para la empresa,
• El control del uso de los recur- pudiendo aconsejar sobre
sos dentro de una organización. mejoras necesarias en los
mecanismos de control, ofre-
cer sugerencias sobre otras
cuestiones económico – fi-
nancieras y de funciona-
miento operativo y adminis-
trativo.

38
Detección de Errores: • Cabe aclarar que no es ob-
errores e irregu- • Son imprecisiones no intencio- jetivo de la auditoría la detec-
laridades nales u omisiones de importes ción de errores o irregulari-
o exposiciones en los estados dades, pero ello no significa
contables. que el auditor no esté alerta
Irregularidades: a la posible presentación de
• Son acciones intencionales que situaciones de este tipo en el
conducen a exposiciones o curso normal de su tarea.
valuaciones incorrectas u omi- • El auditor debe entonces,
siones de importes en los esta- realizar una apreciación del
dos financieros. Incluyen el su- riesgo potencial en cuanto a
ministro de información fraudu- la posible existencia de erro-
lenta a través de la presentación res e irregularidades.
de estados financieros que con-
ducen a incorrectas interpreta-
ciones.

Tipos de auditoría

Auditoría interna • Es aquella realizada por em- Funciones:


pleados o funcionarios de la or- • Revisión de las operaciones
ganización con propósitos de para verificar su autentici-
control. Trabaja en forma sepa- dad, exactitud y concordan-
rada a las operaciones de la or- cia con las políticas y proce-
ganización. Es un mecanismo dimientos de la organización.
de control selectivo e indepen- • Control de los activos a tra-
diente de los engranajes de con- vés de los registros conta-
trol interno habituales que hacen bles y comprobaciones físi-
a la operatoria de la empresa. cas.
• Revisión de las políticas y
procedimientos para evaluar
su efectividad.
• Revisión de los procedimien-
tos contables en cuanto a su
aplicación consistente res-
pecto a las normas conta-
bles.
• Auditoría de otras organiza-
ciones con las que existen
relaciones contractuales a
cumplir u otras vinculaciones
económicas.

Auditoría externa • Es aquella realizada por conta- • Una de sus funciones más
dores públicos independientes. comunes es brindar una opi-
Ajenos a la organización. Esta la- nión sobre las manifestacio-

39
bor implica una competencia nes de la administración in-
profesional singular caracteriza- cluidas en la información
da por atributos como: indepen- contable emitida por el ente.
dencia, educación, dedicación al No obstante lo cual el audi-
servicio, entre otros. tor está capacitado para brin-
dar cualquier servicio que im-
plique el examen de informa-
ción, operaciones, procedi-
mientos, actividades, etc.

Clasificación • Examen de las operaciones o • La independencia manifies-


funcional actividades (auditor interno y/o ta que el auditor externo po-
auditor externo). see, hace que él sea el úni-
• Examen de la información con- co capaz de brindar a terce-
table (solo el auditor externo). ros su opinión sobre el exa-
men de la información con-
table emitida por el ente.

Auditoría operacional

Concepto • Es el proceso que tiende a me- • Tiende a ver si el sistema de


dir el rendimiento real con rela- Gestión está funcionando
ción a un rendimiento esperado. bien.

Demanda • Es solicitada con el objeto de co-


nocer más sobre el rendimiento
de una actividad en términos de
la eficiencia en el uso de recur-
sos y en el logro de objetivos.

Beneficios de • Identificación de objetivos, polí- • Dichas ventajas exceden fá-


la auditoría ticas y procedimientos organiza- cilmente los costos de la la-
operativa cionales aún no definidos. bor.
• Identificación de criterios para la
medición del logro de objetivos
organizacionales.
• Evaluación independiente y obje-
tiva de operaciones específicas.
• Evaluación del cumplimiento de
los objetivos, políticas y proce-
dimientos organizacionales.
• Evaluación de la efectividad de
los sistemas de control gerencial.
• Evaluación de la confiabilidad y
utilización de la información ge-
rencial.

40
• Identificación de áreas críticas
problemáticas y de las causas
que las originan.
• Identificación de las áreas que
contribuyen a un posible aumen-
to de ganancias o ingresos y/o
reducciones de costos.
• Identificación de cursos alterna-
tivos de acción.

Evolución de la Sector público: • El factor clave del éxito está


auditoría opera- • La información sobre las opera- dado por la suficiente inde-
cional ciones es útil en la toma de de- pendencia que se otorga a
cisiones respecto a presupues- sus auditores para asegurar
tos y en la toma de acciones que no se encuentran limita-
correctivas, así como para ejer- dos por influencias políticas
citar el control directivo como un de ningún tipo.
medio para mejorar la responsa-
bilidad financiera y administrati-
va.
Sector privado:
• Su avance en el área de efecti-
vidad se ha visto limitada para
los auditores internos por facto-
res tales como: niveles de de-
pendencia mal definidos, desa-
rrollo exclusivo de tareas de apo-
yo a la auditoría externa.

Características Objetivos:
distintivas de la • Probar el sistema de medición y
auditoría opera- evaluación de la gerencia.
cional Alcance:
• Su alcance es variable en cuan-
to a su tiempo de duración como
a su ámbito de actuación.
Requisitos de personal:
• Amplia gama de habilidades
conformando un equipo de tra-
bajo interdisciplinario.
• Elaboración de normas particu-
lares de auditoría.
• Esto se da por que la auditoría
operativa no tiene normas gene-
ralmente aceptadas.

41
Clases de audi- • Intentan mejorar el empleo de • Existe una gran variedad de
toría operacional los recursos a través de la re- este tipo de auditoría. Los si-
Auditorías de ducción de costos y/o el aumen- guientes son algunos ejem-
economía y efi- to de la producción. plos de los aspectos mas fre-
ciencia: cuentes a los cuales se diri-
gen tales tareas:
• Sustitución de personal, ma-
terial y equipo de menores
costos.
• Sustitución de personal, ma-
terial y equipo de menores
costos, a la vez de mantener
normas aceptables de cali-
dad.
• Consolidación de las activi-
dades de administración y
apoyo.
• Introducción de nueva tecno-
logía para mejorar la produc-
ción.
• Adhesión a modificación de
políticas, procedimientos, re-
glamentos, etc.
• Contratación externa o eje-
cución interna de servicios
productivos y otros.
• Comprar versus alquilar.

Auditorías de efectividad: • Este tipo de auditorías es tí-


• Están diseñadas para medir la picamente las más difícil y
marcha de una actividad en re- complicadas.
lación con sus objetivos plantea- • Cuando ya existe un sistema
dos o presuntos y otras medidas de medición el auditor pue-
apropiadas de rendimiento. de desenvolverse en un rol
más clásico y efectuar una
auditoría del sistema vigen-
te que podría incluir:
• Evaluación de cuán apropiados
son los objetivos operativos
enunciados o presumidos.
• Evaluación de cuán apropia-
dos son los indicadores de
efectividad seleccionados
por la administración.
• Determinación de los logros so-
bre los resultados deseados.

42
• En la práctica la mayoría de
estas auditorías han sido
efectuadas en situaciones en
las cuales la administración
no ha desarrollado tales sis-
temas de medición.
• Uno de sus grandes benefi-
cios es el considerable auto
análisis que se impone a la
gerencia para identificar los
indicadores o normas de ren-
dimiento más apropiadas
para medir el éxito de la acti-
vidad bajo auditoría.

Tipos de Auditoría

Conclusiones • Auditores externos pueden, a • Auditores externos e internos


pedido de sus clientes, llevar de formación administrativo
adelante un programa de revi- contable lideran juntos pro-
sión de auditoría interna. Asimis- yectos de auditoría operacio-
mo auditores internos apoyan y nal.
complementan las tareas del au-
ditor externo.

El auditor complementando su función con tareas de consultor

Auditor consultor • Las unidades económicas, re- • En términos generales pue-


quieren que el servicio de audi- de decirse que en esta tarea
toría externa que concluye con de consultor generalista se
la emisión de un informe sobre encaran problemas de:
los estados contables se vea • Corrección
complementado con una función • Perfeccionamiento
de apoyo a la gestión empresa- • Creación
rial en el típico papel de consul-
tor. Aclarando que ésta será una
asesoría “generalista”.

Enfoques de auditoría

Enfoque Con este enfoque se comienzan a


tradicional desarrollar y profundizar los con-
ceptos de:
• Planificación de la auditoría.
• Análisis de los sistemas de con-
trol interno.

43
• Técnicas de muestreo
• Muestreo estadístico
• Pruebas de auditoría: sustan-
tivas y de conocimiento.

Nuevo enfoque • Surge de la necesidad de llevar


a cabo procedimientos más efi-
cientes para adaptarse a los
cambios de la época en que se
vive.
• Se trata de buscar menores cos-
tos para maximizar las condicio-
nes de competitividad.
Se trata de una nueva corriente
que persigue como objetivo prin-
cipal acercarse e interpretar la ac-
tividad principal del ente auditado,
de tal forma que ese conocimien-
to facilite la determinación de los
procedimientos de auditoría, los
cuales permitirán obtener elemen-
tos de satisfacción sobre los esta-
dos contables mediante una tarea
mucho más eficiente.
• La planificación ha sido conside-
rada indispensable en esta co-
rriente.
• Se explícito el proceso de deter-
minación de riesgos, vinculándo-
los con los procedimientos de
auditoría.

Enfoque empre- Constituye un enfoque versátil y di- • Enfoque de arriba hacia aba-
sarial námico aplicables a todo tipo de jo.
empresas y/o instituciones.

Las características que lo funda- Análisis desde el plan de ne-


mentan son: gocios hasta la información
contable.

• Énfasis en el conocimiento del Difícilmente se puedan elaborar


negocio adecuados procedimientos de au-
ditoría si se desconoce la
operatoria habitual de la empresa.

44
• Énfasis en el criterio profesional • Este enfoque da prioridad al
criterio del profesional.

• Enfoque de auditoría a medida • La planificación de la audito-


ría la hace el profesional a su
propio criterio.

• Énfasis en la planificación estra- • La planificación estratégica


tégica debe responder al conoci-
miento que se tiene del ne-
gocio y a ponderar los ries-
gos.

• Afirmaciones que componen los • Estas afirmaciones estarán


estados contables relacionadas con: La veraci-
dad de las transacciones in-
dividuales y de los saldos, la
integridad de las transaccio-
nes individuales y la conse-
cuente razonabilidad de los
saldos y, con la adecuada
valuación y exposición apro-
piada en los estados conta-
bles de las transacciones in-
dividuales y de los saldos.

• Objetivos de auditoría • Los objetivos están expresa-


dos en términos de obtener
suficiente satisfacción con
respecto a la validez de las
afirmaciones.

• Evaluación del riesgo de audito- • Se analizan los riesgos que


ría surgen de la naturaleza del
negocio o actividad del ente,
del contexto que lo rodea, de
los bienes o servicios produ-
cidos y vendidos y/o presta-
dos, de la situación de sus
clientes, etc.

• Determinación de controles clave • Alcanzar el objetivo global de


auditoría en forma eficiente,
significara identificar los pun-
tos fuertes de los sistemas
de información y analizar si

45
resulta conveniente confiar
en dichos controles. El pre-
sente enfoque se concentra
en los controles clave mas
que en los sistemas de con-
trol en su conjunto. Permite
medir si la información es
confiable o no.

• Determinación de procedimien- • Los procedimientos implican


tos de auditoría el mecanismo que se em-
plea para conseguir la infor-
mación que valida mi dicta-
men.

46
Diagrama de Contenido

UNIDAD II

LA PROFESIÓN CONTABLE,
NORMAS CONTABLES
Y DE AUDITORÍA

Organización
de la profesión
Clasificación
Contables
Contenido
Las normas
Auditoría Condiciones básicas

Investigaciones
Administración
especiales

47
48
UNIDAD II

LA PROFESIÓN CONTABLE, LAS NORMAS CONTABLES Y DE


AUDITORÍA

Organización de la profesión

La profesión contable

Las características de una PROFESIÓN en general pueden ser:

DUn conjunto de conocimientos especializados.


DUn proceso educativo formal y reconocido para adquirir el requisito del conoci-
miento especializado.
DUna norma que regule sobre las calificaciones profesionales.
DUna norma de conducta que gobierne las relaciones del profesional con:
sus clientes
colegas
el público en general
DUna norma de conducta que gobierne las relaciones del profesional con sus
clientes, colegas y el público en general.
DEl reconocimiento a la profesión.
DUna aceptación de la responsabilidad inherente a una actividad.
DUna organización dedicada a lograr avances en el cumplimiento de las obliga-
ciones sociales del grupo.

La Organización Profesional existe para:

DPoder fomentar el desarrollo de los conocimientos en el campo pertinente.


DAcreditar miembros.
DCrear normas de conducta y desempeño que protejan adecuadamente al públi-
co.

Debe haber una protección hacia el profesional pero también hacia la comunidad
son fundamentales las normas profesionales.

En los distintos países existen regulaciones que rigen el ejercicio de las profesio-
nes en ciencias económicas. La profundidad y el grado de utilización de las mismas
están en función al grado de desarrollo que la profesión ha alcanzado en el lugar
pertinente.

49
El caso argentino

Los Consejos Profesionales (entes Paraestatales)

La organización de la profesión tiene un primer hito con la sanción, en el año


1945, del Decreto 5103, que por primera vez regula el funcionamiento de las Profe-
siones en Ciencias Económicas.

Recién a partir de 1.945 se organiza el funcionamiento de la profesión con la crea-


ción de los Consejos Profesionales.

Actualmente, la ley que regula el funcionamiento de dichas profesiones es la Nº


20.488, de 1973, y que ha quedado desactualizada en ciertos aspectos y por lo tanto
requeriría una actualización.

En la Ley Nº 20.488, básicamente se definen los campos de actualización de los


distintos profesionales en Ciencias Económicas, es decir, los Contadores Públicos,
los Licenciados en Economía, los Licenciados en Administración y los Actuarios. Ade-
más se regula, en general, sobre el funcionamiento de los Consejos Profesionales y
sus potestades.

En cada jurisdicción, es decir en la Capital Federal y en las provincias, existen


leyes de aplicaciones especifica al funcionamiento de los respectivos Consejos Pro-
fesionales.

Esta ley enuncia las funciones del Consejo Profesional, existen proyectos de mo-
dificaciones todavía no sancionadas a nivel legislativo.

La Federación de Consejos

Los Consejos Profesionales de cada jurisdicción Provincial y de la Capital Federal


están adheridos y participan en el funcionamiento de la Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Esta en una asociación civil que tiene por objeto:

La acción de las actividades integrantes del órgano, tanto a nivel nacional como
internacional.

Representar gremialmente a los consejos adheridos, tanto en el orden nacional


como internacional.

Integrar confederaciones de organismos profesionales, dentro del ámbito nacional


como internacional.

50
Dictar Normas Técnicas y Profesionales de aplicaciones general para el ejercicio
de la profesión.

Los Consejos Profesionales que integran la Federación conservan la autonomía


dentro de sus respectivas jurisdicciones. De manera tal que una norma profesional
emitida por la Federación de Consejo necesita ratificación a nivel de cada jurisdicción
por el Consejo Profesional respectivo.

Centro de Estudios Científicos y Técnicos (C.E.C. y T.)

La Federación de Consejos tiene su Órgano de Investigación, que es el Centro de


Estudios Científicos y Técnicos (C.E.C. y T.).

Tiene por objeto:

Realizar estudios y trabajos vinculados a la actividad de los Profesionales en Cien-


cias Económicas.

Participar en la organización de reuniones técnicas que realiza la Federación.

Las tareas de investigación que realiza el Centro se exteriorizan a través de la


emisión de Informes.

El C.E.C. y T. es el encargado de recibir comentarios y sugerencias sobre estos


informes y al cabo de lo que se considere razonable como período de consulta, pue-
de proponer a la Federación la transformación de un informe en Resolución Técnica.

La transformación en Resolución Técnica de algún informe genera en los Conse-


jos adheridos la obligación de proceder a su implantación en la respectiva jurisdic-
ción, para lo cual cada Consejo tiene la potestad que no cede, que no transfiere, de
determinar el momento más apropiado para hacerlo.

Transformado el pronunciamiento en Resolución del derecho pasa a convertirse en


norma profesional del derecho positivo tanto de aspectos contables como de auditoría.

Si bien la consideración final a través de la aprobación y transformación en Reso-


lución Técnica corre por cuenta de la Federación de Consejos y de su Junta de Go-
bierno; existe la posibilidad de hacer llegar sus opiniones por parte de todos los inte-
resados en la información contable. Cuando un informe producido por el C.E.C. y T.
se presenta a la consideración pública es sometido a la opinión de todos los organis-
mos profesionales y empresariales interesados.

Existe un “puente de relacionamiento” que torna obligatoria la aplicación de estas


normas contables para las empresas, en su tarea de preparar los estados contables.
Este “puente” funciona a través de las disposiciones de los organismos de control
societario, por ejemplo Inspecciones de Personas Jurídicas o Direcciones de Justi-

51
cia, los que en resoluciones que dictan y que son de aplicación obligatoria para las
empresas, formalizan la utilización de las normas contables elaboradas por la profe-
sión de ciencias económicas.

Las normas contables

La Las Normas Contables constituyen:

El lenguaje o terminología convencionalmente empleado para expresar en cual-


quier juego de datos contables el reflejo económico financiero de las operaciones
realizadas por el ente y cualquier variación experimentada en su patrimonio.

En pocas palabras, las Normas Contables constituyen la piedra angular en que se


basa la elaboración de cualquier juego de Estados Contables, como elemento prima-
rio que luego es sometido a análisis de Auditoría desde el punto de vista de la temá-
tica que interesa en esta obra.

Como objetivo deseable las Normas Contables deberán ser elaboradas por los
Organismos Profesionales a través de un proceso que contemple las opiniones e
intereses de todos los usuarios de esa información.

El Auditor

El auditor debe estar familiarizado profundamente con las Normas Contables vi-
gentes pues son parte integrante del proceso de revisión.

El auditor opina si los Estados Contables están presentados de acuerdo con Nor-
mas Contables.

Es de suponer que un profesional en Ciencias Económicas dedicado a tareas de


auditoría debe dominar las Normas Contables como fruto, en primer termino, de su
formación universitaria y, subsecuentemente, a través de procesos voluntarios de
educación continua.

Todo auditor idóneo debe poseer un claro y concreto dominio de las normas conta-
bles aplicable al ente que está siendo objeto de examen.

Normas Contables de Origen Legal:

Un tema que corresponde analizar se refiere a las Normas Contables de Origen


Legal. Desde un punto de vista de política profesional lo deseable es que las normas
contables vigentes sean las emanadas de los cuerpos de investigación de la profe-
sión. En virtud de esto es detestable la sanción de normas contables a través de

52
disposiciones legales o de organismos de control societario. Este raro equilibrio es
consecuencia del grado de desarrollo que adquiera la profesión contable en las dis-
tintas regiones. A menor desarrollo existirán menos en cantidad e inferiores en cali-
dad, normas contables profesionales, de manera que los vacíos existentes de alguna
manera deben ser cubiertos -y efectivamente lo son- por disposiciones legales.

A medida que la profesión va madurando y alcanzando un grado importante de


desarrollo, logra imponer sus normas contables en la comunidad de negocios, ya sea
directamente o a través de la adopción de esas normas por disposiciones de los
organismos de control que las hacen obligatorios para las empresas sometidas a su
fiscalización o superintendencia. Este es el proceso que hoy existe en la República
Argentina.

El caso argentino

Las condiciones económicas han tornado como de avanzada a los pronunciamien-


tos que en materia contable se han dictado en la Argentina. En particular para com-
pletar las situaciones hiperinflacionarias o inflacionarias.

La experiencia de los últimos años indica que estos criterios de avanzada conlleva
a que la profesión contable Argentina y de algunos otros países de Latinoamérica
están a la cabeza en materia contable.

Corresponde destacar que el uso de valores corrientes es independiente de que


hayan o no variaciones en el nivel general de precios, puesto que las variaciones en
los precios específicos de los bienes y servicios pueden darse aun con estabilidad en
términos de inflación cero o casi cero.

Normas de valuación

En el caso concreto de la República Argentina las normas contables de valuación


en vigencia emanan de las Resoluciones Técnicas Nros. 4, 5 y 6 de la Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Resolución Técnica Nº 4

Se refiere a la Consolidación de Estados Contables. A través de ella se da res-


puesta a al requisitoria legal establecida en la ley de Sociedades Comerciales en el
sentido de que los grupos económicos presentan a las asambleas de accionistas
como información complementaria a los estados contables básicos un juego de Esta-
dos Consolidados.

Resolución Técnica Nº 5

Se refiere a la valuación en los Estados Básicos de inversiones en Sociedades


Vinculadas y Controladas mediante el método del Valor Patrimonial Proporcional.

53
Resolución Técnica Nº 6

Que es la que podría denominarse como nivel “macro”, incorpora el concepto de


Moneda Constante ofreciendo una serie de criterios de valuación que combinan valo-
res corrientes en costos históricos ajustados por inflación.

Normas de exposición

En lo que a exposición de información contable respecta, existe las Resoluciones


Técnicas Nos. 8, 9 y 11 del citado organismo.

Resolución Técnica Nº 8

Se refiere a normas generales exposición contable.

Resolución Técnica Nº 9

Se refiere a normas particulares de exposición aplicables concretamente a entes


industriales y comerciales.

Resolución Técnica Nº 11

Se refiere a normas particulares de exposición contables para entes sin fines de lucro.

Normas de auditoría

Concepto • Constituyen el marco dentro del • Son necesarias: para de-


cual un profesional debe ejercer fensa, en caso que se cues-
la actividad de auditor tione la labor profesional y,
• Están establecidas en la Reso- • Obligatorias por cuanto los
lución Técnica Nº 7 F.A.C.P.C.E. informes son de interés pú-
del 26/09/85. blico.

Clasificación • Auditoría en general • De aplicación en cualquier


tipo de auditoría.(Ej. interna,
operativa)

• Auditoría externa de información • Regulan la labor del auditor


contable en materia de estados con-
tables de un ente.

Contenido • La condición básica para el ejer- • No cumplir esta condición


cicio de la auditoría implica no poder ejercer
como auditor en ese caso.

54
· Las normas para el desarrollo de · Para obtener elementos de
la auditoría juicio válidos y suficientes
que sustenten la opinión del
auditor.

· Las normas sobre informes · A través de los cuales el au-


ditor opina o se abstiene de
hacerlo.

Normas sobre auditoría externa de información contable

Concepto • Incluyen a las normas genera- • Por lo expresado y a efectos


les y a la vez son más específi- de simplificar el presente tra-
cas. bajo sólo se desarrollarán las
normas para auditoría de los
estados contables.

Condición básica para el ejercicio de la auditoría

Independencia • El auditor debe tener indepen- • En teoría pretende garanti-


dencia con relación al ente al zar la imparcialidad y objeti-
que se refieren los estados con- vidad en los juicios y opinión
tables. vertida por el auditor.

Falta de independencia

Concepto • El auditor no es independiente • Importante: Tener en cuen-


sin admitir prueba en contrario ta que el listado es
en los siguientes casos: enunciativo y no taxativo)
• Todas las normas anteriores
están referidas tanto al ente
cuya información es objeto
de la auditoría como a aque-
llos entes vinculados econó-
micamente a aquél del que
se es auditor o la información
auditada.

• Relación de dependencia labo- • No se considera tal a los ho-


ral. norarios por otras tareas en
tanto no sean por funciones
directivas o similares.

• Cónyuge • Propietarios, directores, ge-


rentes generales o adminis-
tradores del ente.

55
• Parentesco por consanguinidad, • Ídem.
hasta 4º grado

• Parentesco por afinidad, hasta 2º • Ídem.


grado

• Vinculación societaria. • Excepto para entidades civi-


les sin fines de lucro, coope-
rativas, mutuales.

• Intereses significativos en el
ente.

• Remuneración contingente o en
función del resultado de auditoría.

• Remuneración pactada sobre la


base del resultado del período.

Vinculación económica

Concepto • Se entiende por Entes Personas,


entidades o grupos de entidades.
Vinculados económicamente:

• Vinculación significativa de ca-


pitales.

• Cuando tuvieran los mismos di- • En términos generales.


rectores

• Cuando tengan vínculos espe- • Deba tratárselos como una or-


ciales ganización económica única.

Alcance de las in- • La condición de independencia


compatibilidades comprende:

• Al contador público que emite su


informe

• Los que integran su equipo de


trabajo.
• Los integrantes de las socieda-
des de profesionales sean otros
contadores, de otras profesiones
o no profesionales.

56
Normas para el desarrollo de la auditoría

Concepto • Disponen los pasos a seguir por • Recordar: los elementos de


el auditor para obtener los ele- juicio deben ser VÁLIDOS Y
mentos de juicio para emitir su SUFICIENTES.
informe respecto a los siguien-
tes tipos de trabajos:

• Auditoría realizada para determi- • Auditoría externa a los esta-


nar la razonabilidad de la infor- dos contables.
mación contenida en los estados
contables básicos.

• Revisión limitada de estados


contables de períodos interme-
dios, de alcance inferior para de-
terminar lo previsto en la ante-
rior.

• Situaciones especiales que no • “ Certificaciones“


requieren un juicio técnico.

• Investigaciones especiales.

Auditoría de estados contables

2. Pasos a seguir • 2.1. Conocer el ente: • Su estructura, sistemas, ope-


raciones, su condición eco-
nómica y del contexto.

• 2.2 Identificar el objeto del exa- • Estados contables: sus afir-


men maciones, existencia, perte-
nencia al ente, etc.

• 2.3. Evaluar la significación del • En función de: su naturale-


objeto za, importancia, errores y el
riesgo involucrado.

• 2.4. Planificar el examen a reali- • Teniendo en cuenta lo ante-


zar. rior, seleccionar procedi-
mientos a aplicar, y los pro-
gramas.
• De trabajo por escrito y con
detalle y en función al grado
de importancia del ente.

57
• 2.5. Reunir los elementos de jui- • Para depositar o no confian-
cio aplicando los siguientes pro- za en los mismos. Hacerlo
cedimientos de auditoría: en la etapa de planificación.

• 2.5.1. Evaluar los sistemas de


control Para ello se deberá:

• 2.5.1.1. Relevar las actividades • Las fijadas “ a priori “ por los


formales de control. órganos de administración
de la empresa.

• 2.5.1.2. Comprobar que tales • Significa la puesta en práctica


actividades se apliquen. de las actividades de control
previamente planificadas.

• 2.5.1.3. Evaluar las actividades • Comparar las reales con las


reales de control. actividades de control que se
consideren adecuadas.

• 2.5.1.4. Determinar el efecto de • O sea, las desviaciones y en


la evaluación. función de las mismas esta-
blecer la naturaleza, alcan-
ce y oportunidad de los pro-
cedimientos de auditoría a
aplicar.

• 2.5.1.5. Emitir un informe. • Debe contener lo observado


y, en su caso, las recomen-
daciones para evitar futuros
desvíos en dichos sistemas
de control.

• 2.5.2. Cotejo de estados y regis- • Ejemplo Rubros del activo


tros contables. con los mayores de cada
cuenta que lo integran.

• 2.5.3. Cotejo entre registros y • Ej. Facturas emitidas con el


documentos contables. subdiario de ventas.

• 2.5.4. Inspecciones oculares. • Arqueos de caja, observación


de inventarios físicos: merca-
derías y bienes de uso.

• 2.5.5. Obtención de confirmacio- • Circularización a bancos,


nes de terceros. proveedores, clientes, pro-
veedores, asesores legales.

58
• 2.5.6. Comprobaciones mate-
máticas.

• 2.5.7. Revisiones conceptuales.

• 2.5.8. Comprobación de infor-


mación relacionada.

• 2.5.9. Comprobaciones globales • Ej. análisis de razones y ten-


de razonabilidad: dencias.

• 2.5.10. Examen de docu- • Contratos, estatutos, escritu-


mentos importantes. ras, etc.

• 2.5.11. Preguntas a empleados • Verbales o escritas.


y funcionarios del ente.

• 2.5.12. Confirmación escrita. • De gerencia por la informa-


ción suministrada.

¿Cómo aplicar • Pueden ser todos los anteriores • Lo importante que el auditor
estos procedi- o modificados, reemplazados o pueda demostrar que el pro-
mientos? suprimidos, según cada caso. cedimiento usual no se pudo
aplicar o no era razonable, y
que con los procedimientos
aplicados se obtuvieron ele-
mentos de juicio válidos y su-
ficientes.

• Asimismo es importante sa-


ber que al aplicar los proce-
dimientos, el auditor puede
actuar sobre bases selecti-
vas, basadas en su criterio o
en métodos estadísticos o en
ambos.

• 2.6. Controlar lo planificado con • Establecer el grado de cum-


lo ejecutado. plimiento de los objetivos fi-
jados y, en su caso,
reformular la planificación.

• 2.7. Evaluar la suficiencia y vali-


dez de las afirmaciones de los
estados contables.

59
• 2.7.1. Considerar su naturaleza
y cómo se obtuvieron.

• 2.7.2. Considerar importancia re- • Es decir, de la afirmación


lativa. examinada en relación con el
conjunto.

• 2.7.3. Estimar el grado riesgo in- • Que depende de las activi-


herente. dades de control de los sis-
temas involucrados.

• 2.8. Formarse una opinión a cer- • O concluir que no a podido


ca de la razonabilidad de la in- formarse un juicio al respec-
formación contenida en los es- to.
tados contables básicos en su
conjunto según N.C.P.

• 2.9. Emitir su informe de acuer- • Ver más abajo NORMAS


do a las Normas legales, profe- SOBRE LOS INFORMES.
sionales que fueran de aplicación.

Revisión limitada de los estados contables de períodos intermedios

Procedimientos • De alcance inferior al necesario


para emitir una opinión sobre la
razonabilidad.

3. Pasos a se- • Los pasos, salvo excepciones,


guir para obte- son los mismos contenidos en
ner los ele- las normas 2. Por lo tanto indi-
mentos de jui- caremos los pasos haciendo re-
cio válidos y ferencia a dichas normas cuan-
suficientes: do coincidan y cuando no, des-
cribiremos el paso a seguir.

• 3.1 = 2.1

• 3.2 = 2.2

• 3.3 = 2.3

• 3.4 = 2.4

• 3.5 Aplicar los siguientes proce-


dimientos de auditoría:
• 3.5.1. = 2.5.2

60
• 3.5.2 = 2.5.6

• 3.5.3 = 2.5.7

• 3.5.4 = 2.5.10

• 3.5.5 Revisión comparativa de • En relación al último ejerci-


los estados contables. cio y con los períodos inter-
medios similares anteriores.

• 3.5.6 = 2.5.9

• 3.5.7 = 2.5.11

• 3.6 = 2.6

• 3.7 = 2.7

• 3.7.1 = 2.7.1

• 3.7.2 = 2.7.2

• 3.7.3 = 2.7.3

• 3.8 = 2.9

Certificación

Procedimientos • Obtener los elementos de juicio


válidos y suficientes para respal-
dar las aseveraciones que la cer-
tificación incluya.

Investigaciones especiales

Procedimientos • Para obtener los elementos de • Para aplicar las normas se


juicio se deberán aplicar, en la deberá tener en cuenta las
medida de lo posible las etapas finalidades específicas.
contenidas en las normas B.III.2
Corresponden a la auditoría de
los estados contables.

Papeles de trabajo
Integrados por • a) Los programas de trabajos
escritos.

61
• b) El cronograma y su cumpli-
miento.

• c) Las evidencias reunidas por


el auditor.

Contenido • Descripción de la tarea realizada.

• La evidencias y datos recogidos.

• Las conclusiones sobre el exa-


men de cada rubro o área y las
conclusiones generales.

Plazo de conser- • El que fijen las normas o seis


vación años, el mayor.

Material a con- • Papeles de trabajo.


servar por el pla- • Copia de los informes emitidos.
zo indicado • 3) En su caso, copia del balan-
ce firmado.

Normas sobre informes

Norma • El C.P.N debe poner en eviden-


cia en los informes

• La relación que tiene el C.P.N Independencia.


con los estados contables.

• Detallar todas las páginas que Para evitar posteriores agrega-


los integran. dos o anulaciones.

• Cumplir con los requisitos de la


información.

• La opinión profesional debe ser En un ítem separado de cual-


por separado. quier otro tipo de información.
(Claridad).

Tipos de Infor- Breve • Título, destinatario, identifi-


mes cación de los estados con-
tables, alcance, aclaraciones
especiales previas al dicta-
men, dictamen u opinión, in-
formación especial requerida

62
por leyes especiales. Lugar
y fecha de emisión, firma del
auditor.

Extenso • Debe contener además:


identificación clara de las
manifestaciones del ente cu-
yos estados contables e in-
formación complementaria
han sido objeto de la audito-
ría y las manifestaciones del
contador público que emite
dicho informe extenso.
De revisión limitada de los esta- • El CPN debe dejar constan-
dos contables de períodos inter- cia de la limitación al alcan-
medio: ce de su trabajo, indicar que
no se emite una opinión so-
bre los estados contables en
su conjunto, informar sobre
los aspectos requeridos por
leyes Nacionales, Provincia-
les o Municipales.
Sobre los controles (sobre el • Indicar el alcance, si se ori-
funcionamiento de los controles ginó como consecuencia de
de los sistemas examinados). la auditoría de estados conta-
bles o en un estudio especial.
• Se refiere por ej. a faltas de
cumplimiento de las funcio-
nes de control establecidas,
las debilidades y sus efectos,
sugerencias para su correc-
ción, opiniones de la gerencia.
Certificación • Se refiere a situaciones de
hecho o comprobaciones es-
peciales, mediante la cons-
tatación de los registros con-
tables y otra documentación,
y en el que las manifestacio-
nes del contador constituyan
un juicio a cerca de lo que
certifica.

Informes especiales • Para situaciones específicas,


no contemplados por los in-
formes antes referidos.

63
64
Diagrama de Contenido

UNIDAD III

PROCESO DE AUDITORÍA,
PLANIFICACIÓN
Y ADMINISTRACIÓN

Planificación

Evidencia
Etapas
Riesgo

Documentación

65
66
UNIDAD III

PROCESO DE AUDITORÍA, PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Proceso de audi- • Es una secuencia de 3 etapas • Los límites entre cada etapa
toría no son tajantes ni excluyentes.

Etapas • Planificación • Tener en cuenta que al eje-


• Ejecución cutar es posible reformular la
• Conclusión planificación.

Planificación

Planificación • Objetivo: • Se instrumenta a través de


• Determinar el enfoque a aplicar un memorándum de planifi-
y sus consecuencias inmediatas; cación y programas de tra-
o sea: bajo: para lograr efectividad
• Seleccionar los procedimientos y eficiencia.
de auditoría a aplicar en cada
caso, su alcance y oportunidad
de aplicación para obtener evi-
dencias válidas y suficientes
para opinar.

Planificación Es- • Tiene en cuenta la auditoría en • Se planifica pensando en to-


tratégica su CONJUNTO. (estrategia). dos los componentes inter-
relacionados. (Concepto de
Sistema).

Con ocimie nto • Conocimiento del ente por traba- • Se conoce o se deberá co-
acumulado jos anteriores. (En la 2° audito- nocer.
ría se debe verificar variantes • El negocio, el medio de con-
con respecto a la 1° auditoría), trol, gerencia, sistemas de in-
formación, contabilidad y
control del ente.

Obtención de In- • a) Conocer los cambios ocurri- • Establecer la responsabili-


formación Adi- dos desde el último trabajo. dad que el auditor asume.
cional

• b) Analizar el negocio y su ries- • Situación económica, merca-


go inherente. dos, competencia. “El medio
en el cual opera”.

67
• c) Analizar el ambiente de los • Para definir la estrategia:
sistemas de información. analizar el enfoque de la ge-
rencia sobre los sistemas de
control y su organización.

• d) Analizar cambios de políticas • Por decisión del ente o por


contables cambio en las normas con-
tables aplicables.

Decisiones pre- • Es la estrategia a aplicar a cada • Un componente es un ciclo


liminares para componente en particular. de transacciones, que se re-
los componen- laciona con las partidas pre-
tes sentadas en los estados con-
tables.

Para cada com- • Definir el Enfoque de auditoría a • Enfoque: es la combinación


ponente aplicar más efectiva y eficiente de
procedimientos de auditoría
(pruebas analíticas, de cum-
plimiento y sustantivas).

Para definir el • a) Analizar en cada componen- • Para determinar el grado de


enfoque te el AMBIENTE DE CONTROL confianza -riesgo- que pue-
de existir en los sistemas de
control de ese componente.
• Del ambiente de control de-
pende la CALIDAD de las
pruebas de auditoría.

• b) Analizar en cada componen- • O sea, el riesgo propio de


te el RIESGO INHERENTE cada componente.
• Del resultado de este análi-
sis depende la CANTIDAD
de evidencia a obtener.

• En síntesis: La Planificación Es- • Tiende a minimizar el riesgo


tratégica y a maximizar la eficiencia.
• Permite concentrar la labor en
las áreas de MAYOR RIESGO:

Planificación de- • Se aplica a cada componente en • Tiende a verificar las afirma-


tallada particular ciones de cada componente.

En esta etapa • Las afirmaciones a auditar. • Aplicando los principios de


debe definirse Veracidad, Integridad, Valua-
ción y Exposición.

68
• La suma de • Son la base para la selección
• Afirmaciones + Ambiente de de los procedimientos que
control + Riesgo inherente serán aplicados a cada com-
ponente, su alcance y opor-
tunidad.

El conjunto de • Constituyen la base para LOS • O sea, el detalle pormenori-


procedimientos PROGRAMAS DE TRABAJO zado de cada procedimien-
a aplicar to: dónde, cuándo y con qué
alcance será aplicado.

Confianza en au- • La auditoría interna, en primer • Pero nunca puede reempla-


ditoría interna, lugar, debe ser EVALUADA. zarla. La auditoría externa
coordinación de • Luego de evaluarla si se decide puede apoyarse en la inter-
esfuerzos confiar, es entonces un buen na, pero sin que esta suplan-
complemento de la auditoría ex- te su tarea.
terna.

Administración • Implica planificar sobre las visi- • Se expresan en el memorán-


del Trabajo tas al ente: cuántas y cuándo se dum de planificación.
realizarán.

Visita de planifi- • Objetivo: recabar información • Antes de la fecha de cierre


cación para la planificación en gral. de ejercicio.

Visita preliminar • Objetivo: procedimientos de • Antes de la fecha de cierre:


cumplimiento y sobre saldos esta evaluación puede pro-
acumulados. vocar reformas en la planifi-
cación.

Visitas de Inven- • En fecha cercana al cierre.


tarios, Arqueos

Visita final • Objetivo: ejecutar los restantes • Se entrega el informe del au-
procedimientos, evaluar las evi- ditor.
dencias y concluir.

Evidencia

Evidencia • Es el elemento de juicio resultan- • Permiten formar juicio para


te de las pruebas de auditoría. opinar y justificar objetiva-
mente la opinión vertida.

Clasificación de • De control — > (si está hecho) • Referida a los controles in-
las evidencias ternos en los cuales el audi-
tor puede confiar en mayor

69
o menor medida. (se obtiene
de evaluar los sistemas de
control de la empresa).

• Sustantiva —> (no está hecho) • Brinda al auditor satisfacción


Rehacer la contabilidad (concilia- sobre los estados contables.
ción bancaria) (Se obtiene al examinar las
transacciones y la informa-
ción producida por los siste-
mas del ente).

Mezcla (combi- • La mezcla que el auditor consi- • Enfoque de auditoría.


nación) de evi- dere necesaria para evaluar los
dencias estados contables en su conjun-
to determina el — >

Fuente • Análisis de la fuente que origina • Para que dicha evidencia


la evidencia: sea creíble y confiable.

En síntesis • A) los procedimientos de aplica- • Las afirmaciones y el riesgo


ción están en función de ——> a evaluar y las evidencias a
obtener.

Procedimientos de auditoría

Procedimientos • Proporcionan evidencia a cerca • Ej: inspección de documen-


de cumplimien- de la existencia y funcionamien- tación del sistema, pruebas
to: to, o no, de los controles claves. de reconstrucción, observar
determinados controles, téc-
nica de datos de prueba.

Procedimientos • Proporcionan evidencia directa • Ej.: Indagar al personal, pro-


sustantivos: sobre la validez de los saldos y cedimientos analíticos, ob-
transacciones contenidas en los servación de registros con-
estados contables (afirmacio- tables y documentación,
nes). confirmaciones externas.

Muestreo en los • A fin de lograr eficiencia en la • Significa examinar una


procedimientos obtención de evidencia. muestra representativa del
universo -total bajo análisis-
teniendo en cuenta el riesgo
al seleccionar dicha muestra.
• Luego, y a partir de la mues-
tra se concluye sobre el uni-
verso examinado.

70
Tipos de mues- • De probabilidades • Basados en el criterio
treo • Ej.: Números al azar, sistemáti-
co de probabilidades, por blo- • Ej. Por selección específica,
ques. sistemático de criterio.

Riesgo de auditoría

Concepto • Posibilidad de emitir un informe


de auditoría incorrecto por no
haber detectado errores o irre-
gularidades significativas que
serían causales de cambio en la
opinión vertida en el informe.

Categorías • Riesgo inherente: es propio de • Se refiere a la actividad, si-


la operatoria del ente. tuación económica y finan-
ciera, la organización geren-
cial y recursos humanos del
ente.

• Riesgo de control: (riesgo en • Se refiere a la dificultada que


los sistemas de control del ente). puedan tener o no los siste-
mas de control interno para
detectar o evitar errores en
forma oportuna.

• Riesgo de detección: (riesgo • Se refiere a que los procedi-


de los procedimientos aplica- mientos aplicados por el au-
dos). ditor no detecten errores o
irregularidades contenidos
en los estados contables.

Momento de • En la etapa de planificación (es-


evaluar el riesgo tratégica y detallada).

Evaluar el riesgo • Depende del criterio, capacidad • Significa ser muy cuidadoso
y experiencia del auditorio — > en este aspecto.

La evaluación • El nivel de riesgo condiciona la • O, la cantidad y calidad de


del riesgo es naturaleza, alcance y oportuni- evidencias necesarias son
muy importante dad de los procedimientos de una función del riesgo previa-
ya que auditoría. mente evaluado.

71
Documentación del proceso de auditoría

Objetivos de los • Proporcionar pruebas del traba-


papeles de tra- jo realizado y de las conclusio-
bajo nes obtenidas
• A través de su lectura se organi-
za el equipo de trabajo
• Facilitan la supervisión y revisión
de las tareas realizadas.
• Respaldar el informe del auditor

Estructura de la • Legajo de planificación: (en la • Es el sustento del plan de au-


documentación etapa de planificación). ditoría. Plan de trabajo a rea-
lizar día a día.

• Legajo corriente: (en la etapa • Contiene los procedimientos


de ejecución). y evidencias obtenidas.

• Legajo resumen de auditoría: • Agrupa y resume evidencias


( al finalizar ejecución y antes del y conclusiones. Permite vi-
informe del auditor. sión global de la ejecución.
Ej. Carta de gerencia.

• Legajo de información perma- • Contiene fotocopias autenti-


nente: cadas de: contratos, títulos
de propiedad, estatutos, do-
cumentación por préstamos
a largo plazo, etc.

Confidencialidad Tener en cuenta que: • Cuando los papeles de tra-


• La información pertenece al ente bajo les sean requeridos al
(secreto profesional) auditor previamente deben
• Los papeles de trabajo pertene- tener autorización firmada
cen al auditor (son su respaldo). por los funcionarios de la em-
presa.
• El auditor debe ser cuidado-
so y suministrar información
del asunto que le solicitan y
no de todo lo contenido en
los papeles de trabajo.

72
Diagrama de Contenido

UNIDAD IV

EVALUACIÓN DE CONTROLES

Relevamiento Controles Recomendaciones Controles


del sistema claves y fraudes

73
74
UNIDAD IV

EVALUACIÓN DE LOS CONTROLES

Relevamiento del • El conocimiento de los sistemas de información, contabilidad


sistema de infor- y control de un ente, se ejecuta antes de la etapa de ejecución
mación, contabi- y como primera tarea de la planificación.
lidad y control. Se puede dividir en dos momentos:
• En planificación estratégica donde se tiene en cuenta el
ambiente de control.
• En la planificación detallada, donde se analiza en forma de-
tallada los componentes donde se efectuara un enfoque hacia
los controles.
• La primera auditoría siempre lleva mayor trabajo en este sen-
tido que una auditoría recurrente.
Documentación • La primera auditoría siempre es mas exten-
del relevamiento siva, en audito-rías recurrentes el trabajo se
del sistema de in- limitara a obtener mayor detalle respecto de
formación, conta- aquellas modificaciones del sistema.
bilidad y control • Hay distintas formas de documentar la com-
prensión de los sistemas de estos sistemas:
Cursogramas o diagramas de flujo
• Son la representación gráfica de la secuen-
cia de las operaciones de un determinado
sistema, esta compuesto de símbolos que
representan cada elemento interviniente en
el diagrama de flujo.
Descripciones narrativas
• Consisten en presentar en forma de relato,
las actividades del ente, indicando las se-
cuencias de cada operación, las personas
participantes, los informes que resultan de
cada procesamiento.
Cuestionarios especiales
• También llamados cuestionarios de control
interno, son una herramienta muy difundi-
da.
• Consiste en la presentación de preguntas
estandar para cada uno de los componen-
tes de los estados financieros.
Pueden ser:
• Que acepten como respuesta un si o un no,
en cuyo caso los no denotaran la existencia

75
de fallas y los si denotaran factores de con-
fianza.
• Que aceptan respuestas más elaboradas y
es un sistema descriptivo en el que se pre-
gunta de qué manera se lleva a cabo tal o
cual sistema.
• Las ventajas o desventajas de estos siste-
mas dependerá del sistema que se desea
relevar y su enfoque de auditoría.
Consideraciones generales
• Las descripciones narrativas son utilizadas
para tomar conocimiento general de la es-
tructura de determinado proceso. Es útil en
la etapa de la planificación estratégica.
• Los cursogramas o diagramas de flujo pue-
den considerarse mas útiles y claros.
• La utilización de cuestionarios implica una
labor previa de preparación que el profesio-
nal evaluara si es necesario encarar.

Evaluación de • Permite determinar si existen fugas que hagan no confiables los


los controles y sistemas de información.
controles clave • Una vez comprendido y analizado el sistema de información,
contabilidad y control, corresponde evaluarlo. La evaluación de
los controles se basa fundamentalmente en el criterio del profe-
sional.
• El proceso implica los siguientes pasos:

Identificar los • Control clave es aquel que reúne dos con-


controles poten- diciones:
ciales • Proporciona satisfacción de auditoría rele-
vante siempre que este operando efectiva-
mente
• La proporciona de modo más eficiente que
otros procedimientos.
• La identificación y selección de los contro-
les clave puede resumirse en el siguiente
esquema:

76
Control identificado

NO Valida las afirmaciones contenidas en los estados contables?


SI

SI Se ven vulnerados por los controles generales o por el ambiente


de control?
NO

NO Resulta conveniente probar su funcionamiento en términos de


eficiencia en el trabajo de auditoría?
SI

El control identificado no es El control identificado es un control clave


un control clave

Se identifica otro control o se


cambia el enfoque

Los controles directos se dividen en cua-


tro categorías:
• Los controles gerenciales. Ej. Control
gerencial de salida de fondos.
• Los controles independientes. Realizados
fuera del sistema
• Los controles o funciones de procesamien-
to. Información de transacciones.
• Los controles para salvaguardar activos
• Siempre que tengamos más de un control
que brinde validez a determinada afirmación
en los estados contables, aquel de esos con-
troles que esté ubicado por encima de los
otros seguramente será el control clave.
• El profesional auditor sabrá identificar que
algunos controles gerenciales pueden llegar
a ser demasiado globales como para con-
fiar nuestra labor de auditoría únicamente
en su cumplimiento. Se debe tomar espe-
cial conocimiento del entorno en que estos
controles gerenciales se realizan, de la in-
tegridad del personal involucrado y de la ex-
periencia anterior.
Reconsiderar la • Luego de la identificación y antes de la prue-
evaluación inicial ba, se deberá reconsiderar la evaluación
de enfoque y ries- preliminar del riesgo inherente y de control.
go de auditoría

77
• Es en este momento cuando se analiza la
posibilidad de modificar, la naturaleza, opor-
tunidad y alcance de las tareas de auditoría
a realizar en virtud de la forma en que se
presentó en la realidad del sistema analiza-
do.

Evaluar las debi- • La existencia de debilidades, aunque no mo-


lidades encontra- difiquen la primera evaluación de los con-
das y el efecto troles, o el enfoque inicial de auditoría, de-
que éstas tienen ben ser consideradas a fin de efectuar re-
en el enfoque pre- comendaciones o sugerencias a la geren-
viamente planifi- cia de cómo estas debilidades afectan a la
cado operatoria del ente y de cómo su corrección
provocaría eficiencia y eficacia en la admi-
nistración. Estas fallas no necesariamente
deben ser aquellas relacionadas con los
controles clave.

Comunicación
• Es importante, en la etapa de planificación estratégica, evaluar
de deficiencias o
si la gerencia esta bien predispuesta a recibir este tipo de infor-
recomendacio-
mes o no.
nes sobre el sis-
• Según la importancia estos informes pueden hacerse en la eta-
tema de informa-
pa de planificación, preliminar o final, aunque se acostumbran
ción, contabili-
realizar al final del trabajo de auditoría.
dad y control
• El tenor de estas recomendaciones será tal que no modifique la
opinión vertida sobre los estados contables en su conjunto y
que a través del trabajo realizado se hayan hecho las tareas
necesarias para contrarrestar las deficiencias observadas.
• La carta de recomendaciones debe dejar la clara idea de que
se trata de una labor de auditoría de tipo constructiva. Antes de
su emisión definitiva es recomendable que las recomendacio-
nes sean comentadas con miembros de la gerencia.
• Estas recomendaciones se presentan, normalmente ante la
misma persona ante quien se presenta el informe de auditoría.

Controles y frau- • No es labor del auditor detectar fraudes o errores.


de • Si pueden llegar a detectarse como parte de la labor de audito-
ría, una vez detectados, lo primero es elevarlos al nivel gerencial
adecuado, dejar constancia de las implicaciones que puedan
haber tenido, estos fraudes o errores, para salvar la responsa-
bilidad profesional, en los estados contables y efectuar las re-
comendaciones o sugerencias necesarias para su solución.

78
Diagrama de Contenido

UNIDAD V

AUDITORÍA EN AMBIENTES COMPUTARIZADOS

Conceptos Procesos Planificación Riesgos Técnicas

Comparaciones Etapas Enfoques Clases Generales Clases

79
80
UNIDAD V

AUDITORÍA EN AMBIENTES COMPUTARIZADOS

Conceptos

Características es- Comparación de • En SC la información almacenada y proce-


pecíficas de los sistemas compu- sada sólo es analizable con ayuda del com-
sistemas compu- tarizados (SC) ver- putador.
tarizados sus sistemas ma-
nuales (SM) • En SC no todos los procedimientos de con-
trol se evidencian en forma expresa. (El con-
trol forma parte de la lógica del programa
utilizado).

• Dada la automaticidad de los procesos


computarizados, cuando se genera un error,
afecta a un mayor volumen de transaccio-
nes.

• Por la poca participación del factor huma-


no, ciertos errores son difícilmente detesta-
bles.
• En SC la posibilidad de errores al azar se
limita.
• En SC la posibilidad de acceso a informa-
ción se limita, pudiendo restringir accesos
según tipos de información.

• Independientemente de ser SC o SM, pue-


de afirmarse que el procesamiento electró-
nico de datos no afecta a los objetivos del
control interno, la responsabilidad de la di-
rección y las limitaciones inherentes al sis-
tema de control interno, pero afecta al enfo-
que para le evaluación del mismo, y el tipo
de evidencia de auditoría a obtener.

Diferenciación Funciones de pro- • Se define como FP a determinados pasos


entre controles cesamiento (FP) de los sistemas administrativos del ente
y funciones de que se ocupan de las transacciones y he-
procesamiento chos económicos producidos.

81
• Son importantes con respecto a la exacti-
tud e integridad de los datos generados por
el sistema.

• El auditor debe analizarlas detenidamente


por lo siguiente:
• Pueden ser fuentes significativas de satis-
facción de auditoría. Si el auditor no confía
en la FC deberá obtener evidencias
sustantivas.

• En ambientes manuales existe relación di-


recta entre las funciones y los controles de
procesamiento, que no necesariamente
existe en un ambiente computarizado.

Controles de pro- • Acciones realizadas por una persona del


cesamiento ente, o un software o dispositivos estableci-
dos para salvaguardar activos y evitar o de-
tectar errores o irregularidades.

Procesos de la auditoría

Proceso de audi- Etapa del proceso • Auditoría no recurrente: debe considerarse


toría de auditoría don- al efectuar el primer contacto con el ente.
de deben consi-
derarse las carac- • Auditoría recurrente: forma global, en la eta-
terísticas del sis- pa de planificación estratégica. Forma ana-
tema de procesa- lítica, en la etapa de planificación detallada.
miento de datos.
• Los controles claves serán reforzados en la
etapa de ejecución y formarán parte de la
etapa conclusión.

Enfoques de audi- Enfoque externo o tradicional: los procedi-


toría utilizados en mientos se verifican utilizando datos de en-
ambientes con trada, sometiéndolos al proceso lógico, para
procesos compu- evaluar las salidas, concluyendo sobre la
tarizados signifi- razonabilidad de los mismos.
cativos.
Enfoque moderno: Consisten en revisar pa-
sos de los programas, la lógica del lenguaje,
etc.

• Es necesaria la colaboración de expertos


en la materia.

82
Planificación

Auditoría de sis- Ambiente del Sis- • El auditor debe definir el grado de utiliza-
temas computa- tema de informa- ción del procesamiento electrónico de da-
rizados. Planifi- ción tos en aquellas aplicaciones financiera sig-
cación Estraté- nificativas.
gica
Temas a considerar:
• Conocimiento de la estructura organizativa
de los sistemas.
• Conocimiento de la naturaleza de la confi-
guración de sistemas.
• Alcance del procesamiento computarizado
de la información para las principales áreas
de los estados financieros o tipos de tran-
sacciones.

• Esta información será útil para evaluar ries-


gos inherentes y de control en la etapa de
planificación estratégica.

Ambientes de • Conjunto de condiciones dentro de las cua-


Control les operan los sistemas de control.

• Se refiere al enfoque que tiene la gerencia


superior y directorio con respecto al objeti-
vo de control. El ambiente de control tiene
influencia sobre la confiabilidad que el audi-
tor dará a los controles internos.

Aspectos a ser considerados:


• Enfoque de control por parte del directorio,
• Medida en que el departamento de sistema
se caracteriza por la planificación,
• Importancia de este departamento en la es-
tructura general de empresa.

Auditoría de Sis- Planificación de- Etapa en la cual se procede a:


temas computa- tallada • La obtención de información adicional, en
rizados. Planifi- la cual se documenta o actualiza la com-
cación Detallada prensión de aspectos relevantes de los sis-
temas de información del ente y los contro-
les generales relacionados.

• El Análisis de riesgos más profundos, para


cada componente en relación con cada una

83
de las afirmaciones específicas y los fac-
tores específicos de riesgo.

Riesgos de Aplicación
Los riesgos inhe- • El nivel de riesgo y los controles estableci-
rentes relaciona- dos, varían de una aplicación a otra.
dos con las tran-
sacciones en un Clasificación:
medio de proce-
samiento electró-
Acceso no autorizado al procesamiento y
nico de datos seregistro de datos:
clasifican en: • Riesgo: personas no autorizadas pueden
ingresas a operaciones de transacción no
Riesgos de Apli- permitidas.
cación: • Medios de control: segregación de funcio-
nes y controles de acceso.
• Evidencia de control:
• Segregación de funciones: Análisis de las
responsabilidades de los empleados
involucrados en el procesamiento de datos.
Análisis de los niveles de carga y autoriza-
ción de datos.
• Análisis de los empleados mientras traba-
jan para constatar que cumplen con las res-
ponsabilidades asignadas.
• Controles de acceso: Obtener, revisar y
analizar los perfiles de seguridad del siste-
ma de control de acceso.
• Identificar funciones incompatibles, pasan-
do de un menú a otro, determinar si el soft-
ware de seguridad puede ser eludido con
facilidad. Determinar si la distribución de fun-
ciones es razonable con la sensibilidad de
la información.

Datos no correctamente ingresados al sistema:


• Riesgo: los datos permanentes y de tran-
sacciones ingresadas para su procesamien-
to pueden ser imprecisos, incompletos o in-
gresados más de una vez.
• Medios de control: control sobre la preci-
sión e integridad de los datos ingresados
para el procesamiento, análisis de métodos
de validación, que todos los datos constan-
tes estén cargados correctamente, etc.

84
• Evidencias de control:
• Verificar visualmente que durante el proce-
so de carga se generen listados de excep-
ciones.
• Verificar que los empleados autorizados han
tomados las medidas necesarias con res-
pecto a tales excepciones.

Datos rechazados y en suspenso no acla-


rados
• Riesgo: Partidas rechazadas por el siste-
ma, no son depuradas adecuadamente.
• Medios de control: controles sobre las tran-
sacciones rechazadas y partidas en suspen-
so.
• Evidencias de control: examinar concilia-
ciones entre ingresos y egresos de regis-
tros efectuados por responsables de la acla-
ración de partidas en suspenso, verificar que
los responsables cumplan con la revisión y
aclaración de partidas en suspenso, obte-
ner el listado de partidas en suspenso a una
fecha dada, para verificar si fueron re-pro-
cesadas.

Procesamiento y registración de transac-


ciones incompletos y/o inoportunos
• Riesgo: las transacciones reales ingresa-
das para su procesamiento pueden perder-
se o registrarse en forma incompleta, inexac-
ta o fuera de tiempo.
• Medios de control: Controles de procesa-
miento por lotes y de sesión. Controles de
balanceo programados. Controles de trans-
misión de datos. Controles de reenganche
y recuperación. Controles de cortes progra-
mados. Controle generados por el sistema.
• Evidencia de Control: Recálculo de tota-
les de control por lotes a partir de documen-
tación fuente. Prueba de cancelación de
documentos en vigencia. Verificar que el
área de control revisa las secuencias nume-
radas de lotes.

85
Riesgos del Departamento de Sistemas

Riesgos Genera- • Generalmente involucran a más de una apli-


les del Departa- cación.
mento de Siste-
mas • Los controles se refieren a los distintos sis-
temas de aplicación procesados en un de-
terminado ambiente de procesamiento elec-
trónico de datos.

• Riesgos del departamento de sistemas:

Estructura organizativa y procedimientos


operativos no confiables
• Riesgo: la estructura organizativa y los pro-
cedimientos del Departamento de Sistemas
no garantizan un ambiente de procesamien-
to de datos que conduzca a la preparación
de información confiable.
• Medios de Control: Es conveniente segre-
gar las principales funciones incompatibles.
Diferentes personas deben manejar la ge-
rencia, el análisis de sistemas, el manteni-
miento de software, operaciones y seguri-
dad). Los analistas y programadores no de-
ben realizar operaciones de carga de datos
reales. Los operadores no deben poder
modificar los programas.
• Evidencias de Control: Indagación con
empleados del departamento de sistemas,
para verificar funciones y limitaciones. Ob-
servación y prueba de los medios existen-
tes para la limitación del acceso físico a las
instalaciones y recursos que deben estar
protegidos.

B. Procedimientos no autorizados para


cambios en los programas.

• Riesgo: Los programadores pueden reali-


zar cambios incorrectos o no autorizados en
el software de aplicación, lo cual reducirá la
confiabilidad de la información procesada.
• Medios de control: Todos los cambios de
programas deben ser iniciados y aprobados
por los usuarios. Las modificaciones de pro-

86
gramas deben ser íntegramente documen-
tadas. Deben existir bibliotecas de progra-
mas de pruebas separadas. Los agregados
de emergencia deben ser aprobados por el
usuario.
• Evidencia de control: Seleccionar cambios
representativos y determinar si los procedi-
mientos de revisión y aprobación fueron
cumplidos.

C. Acceso general no autorizado a los da-


tos o programas de aplicación
• Riesgo: Personas no autorizadas pueden
tener acceso directo a los archivos de datos
o programas de aplicación utilizados para
procesar transacciones, permitiéndose rea-
lizar cambios no autorizados a los datos o
programas.
• Medios de control: Tratan de evitar el ac-
ceso al sistema de personas no autoriza-
das y para restringir y controlar el acceso
de los usuarios autorizados. Existen diver-
sas formas de control, entre otras: Software
de seguridad. Registro de Operaciones. In-
formes gerenciales especiales.
• Evidencias de control: Algunos de los pro-
cedimientos son: obtención de copias de
contraseñas y verificar si los usuarios con
acceso a determinadas aplicaciones guar-
dan una lógica con sus funciones específi-
cas. Intentar llevar a cabo violaciones a la
seguridad para probar si el software de se-
guridad restringe el acceso de manera efec-
tiva.

Técnicas de Auditoría
Técnicas de Au- • Se definen a aquellas que implican que el
ditoría asistida auditor utilice medios electrónicos de pro-
por el compu- cesamiento de datos como herramienta en
tador su labor de auditoría.

• Cada vez es de uso más generalizado.

• Probablemente se necesita asistencia de un


especialista en sistemas.

87
Principales téc- Programas de au- • Técnica que consiste en programas prepa-
nicas de audito- ditoría asistidos rados de acuerdo con especificaciones da-
ría por el computa- das por el auditor, con el objeto de procesar
dor información del ente con relevancia de au-
ditoría.
• Pueden tratarse de:
• Programas en paquete: desarrollados para
realizar funciones de procesamiento de da-
tos.
• Programas escritos a medida: desarrollados
para efectuar una tarea específica.
• Programas utilitarios: desarrollados para
realizar funciones de procesamiento comu-
nes, tales como clasificación de datos y crea-
ción e impresión de archivos.
• Usos más frecuentes: obtener pruebas
sustantivas de auditoría.
• Ventajas:
• La información contable y financiera puede
ser reorganizada dentro de formatos que fa-
ciliten el uso por parte del auditor.
• La información puede ser seleccionada y
clasificada con mayor rapidez y exactitud
• Partidas significativas de auditoría pueden
ser identificadas rápidamente.
• Utilidad:
• Permite seleccionar muestras de auditoría
que serán usadas en el trabajo de audito-
ría. Por ej. Clasificación de cuentas a co-
brar en función de montos, selección de
cuentas a cobrar y pagar acotando plazos y
montos, selección de partidas de inventa-
rios acotadas según criterio del auditor.

• Posibilita realizar cálculos aritméticos de


acuerdo a los criterios establecidos por el
auditor.

• Sumariza y compara información en diferen-


tes archivos computarizados.

Técnicas de recu- • Técnica que consiste en el recupero de la


pero y análisis en información almacenada en el sistema
microcomputadoras computarizado del ente a través de un
microcomputador utilizado por el contador.
Permite el acceso a los sistemas de proce-

88
samiento principal por parte del auditor para
su análisis, estratificación, selección de par-
tidas, verificación de cálculos, etc.

Técnicas de Da- • Técnica que consiste en el procesamiento


tos de Prueba de un lote de documentos ficticios en el sis-
tema de computación que se pretende pro-
bar, para obtener satisfacción con respecto
a que los controles de procesamiento y las
funciones de procesamiento computari-
zadas estén operando efectivamente.
• Algunas de las técnicas de datos más co-
munes son: Verificación de procedimientos
de aprobación automáticos. Verificación de
comparaciones, cálculos y acumulaciones.
Verificación de oportuna y correcta emisión
de informes de excepción.

Normas Profesionales

Normas Profe- Estados Unidos • El A.I.C.P.A. (American Institute of Certified


sionales de Norteamérica Public Accountant) es el organismo profe-
sional que dicta las normas de auditoría de
aplicación obligatoria en EE.UU.
• Los pronunciamientos de auditoría vigentes
en este país expresan que los objetivos de
control no difieren si el procesamiento de
datos se lleva en forma manual o electróni-
co.

República Argen- • Las normas de auditoría vigentes no hacen


tina explícita referencia al tema de entes con alta
participación de sistemas de información
computarizados.
• Sin embargo, la lectura de la RT Nº 7 de la
FACPCE induce a que el auditor debe eva-
luar y probar la razonabilidad del funciona-
miento de los sistemas electrónicos de pro-
cesamiento de datos, en términos de con-
troles internos.

Normas Interna- • La Federación Internacional de Contadores


cionales se refiere al tema en varias guías interna-
cionales de auditoría, en donde se expresa
que:

89
• El uso de computadores puede afectar la
organización y procedimientos empleados
por el ente para asegurarse un adecuado
control interno y que por tal motivo, los pro-
cedimientos de auditoría también se ven
afectados (Guía Nº 15).
• A su vez, admite la posibilidad del empleo
de técnicas electrónicas asistidas por com-
putadora (Guía Nº 16).
• La Guía Nº 20, desarrolla los conceptos re-
feridos a los efectos que un medio com-
putarizado tiene sobre el estudio y evalua-
ción de los sistemas de información y los
controles internos relacionados.
• El ISA 1, presenta las características distin-
tivas de los ambientes con microcompu-
tadoras y el impacto que esto tiene sobre
los sistemas de información contables y los
controles internos relacionados.

90
Diagrama de Contenido

UNIDAD VI

CONCLUSIÓN E INFORMES

Análisis Informes Opinión


profesional

Š Aspectos Š Concepto

Š Carta Š Tipos

91
92
UNIDAD VI

CONCLUSIÓN E INFORMES

Conclusión
Revisión de he- Los hechos o transacciones que Los pasos de un programa de
chos posterio- ocurren entre el cierre de los esta- trabajo de revisión de hechos
res dos financieros y la fecha en que posteriores son:
finaliza el trabajo de auditoría o sea • Lectura de Actas (Accionis-
la fecha del informe del auditor. tas y Directorio)
Estos pueden tener tres efectos • Revisión de información fi-
• Ajuste a los estados financieros nanciera interna
por hechos que representan • Análisis de ventas, cobran-
nuevos elementos de juicio. zas, compras y pagos pos-
• Exposición en nota a los esta- teriores inusuales.
dos financieros sin ajuste por si- • Revisión de estimaciones
tuaciones relevantes nuevas. (Deudores Incobrables, Valo-
• No afecta la valuación ni la ex- res recuperables, Previsiones)
posición, el resto de hechos nor- • Evolución en la política em-
males. presarial, aparición de nue-
vos modelos o líneas de ne-
gocios.
• Análisis de estimaciones de
flujos de fondos.
• Análisis del medio económi-
co / financiero.

Análisis de las • Pueden ser errores u omisiones Efectos de las excepciones de-
excepciones de- al realizar algún control, irregu- tectadas:
tectadas laridades o distorsiones intencio- • Desvío en la aplicación de un
nales en los estados financieros control determinado como
o, acciones cuestionables o ile- clave.
gales. • Errores monetarios identifi-
cados por los procedimien-
tos realizados (afecta la
valuación de los E.F.).
• Incertidumbre por limitacio-
nes en el alcance de los pro-
cedimientos o por resultado
de hechos futuros.
Muchas de las excepciones
detectadas se transforman en
asientos de ajuste a los E.F.,

93
estos pueden o no ser acepta-
dos por la gerencia y de ello
depende el efecto que tal he-
cho tenga en el Informe del
Auditor.

Co ncl us ion es • Resumen el trabajo realizado y • Deben realizarse sobre cada


de auditoría establecen si el objetivo de au- procedimiento y sobre cada
ditoría ha sido alcanzado. Sin uno de los componentes en
conclusiones el trabajo no es que se dividió la labor de au-
completo. ditoría. La suma de las con-
clusiones será la base para
la emisión del informe de au-
ditoría.

Aspectos de ex- • Verificar en la exposición de es- Corroborar que los estados fi-
posición tados contables, si con la sim- nancieros:
ple y única lectura de los mismos • Cumplen con los requisitos
es posible que un lector indepen- legales y profesionales de
diente del ente y su examen sea exposición.
capaz de interpretarlos y, a par- • Han sido preparados de
tir de su uso, tomar decisiones acuerdo con normas conta-
adecuadas. bles aceptadas.
• Los hechos posteriores han
sido considerados adecua-
damente.
• Toda la información incluida
puede ser correctamente in-
terpretada.

Carta de geren- • Una carta de representación de • Debe llevar la fecha más cer-
cia la gerencia constituye una con- cana posible a la del informe
firmación escrita acerca de las de auditoría y debe ser pos-
manifestaciones significativas terior a la finalización de todo
realizadas por ella misma y otros el trabajo realizado; inclusi-
empleados, durante la auditoría. ve a la revisión de los hechos
Permite asegurar al Auditor que posteriores.
no existen malas interpretacio- • Debe ser aprobada antes de
nes y considerar a los firmantes la emisión del informe de au-
que se ha brindado toda la infor- ditoría, ya que forma parte de
mación. la evidencia sobre la cual se
basa dicho informe.
• Debe ser firmada por perso-
nas cuyo nivel de autoridad
sea el adecuado (Presiden-
te, Gerente General, etc.)

94
• Cuando se examinan E.F.
consolidados se deben obte-
ner las cartas de las geren-
cias de las Compañías Con-
solidadas.

Formación de la • Completados los trabajos finales • El proceso de obtención de


opinión final detallados, el auditor se encuen- los estados financieros de
tra con toda la evidencia nece- acuerdo con normas conta-
saria para poder formar su opi- bles aplicables, de análisis
nión sobre los estados financie- de validez de las afirmacio-
ros. nes en ellos contenidas, y el
efecto de otras circunstan-
cias detectadas en la audi-
toría; da lugar al informe del
auditor.

Carta con reco- • Adicionalmente el Auditor puede • Cada recomendación debe


mendaciones emitir un informe con aquellas ser seguida por una explica-
excepciones detectadas en los ción de los motivos por los
sistemas de control que pueden que se sugiere el cambio o
interesarle a la Gerencia. modificación, y las ventajas
de su adopción.
• Se deben incluir las deficien-
cias significativas que han
sido corregidas.
• Cada recomendación debe
ser discutida con el funciona-
rio responsable del ente y
sus comentarios incluidos.

Otras tareas fi- • Luego de emitido y presentado • Asentar sugerencias detec-


nales el informe a quienes lo han re- tadas durante la auditoría del
querido, corresponde realizar ejercicio corriente, que serán
una serie de tareas finales ad- de utilidad para el ejercicio
ministrativas, que van a servir posterior en caso de audi-
esencialmente al profesional. torías recurrentes.
• Controlar el tiempo emplea-
do.
• Evaluar el equipo de trabajo
que colabora con el profesio-
nal.
• Tareas propias de factura-
ción y cobranza de los hono-
rarios.

95
Modelo de Carta de Gerencia

CARTA DE GERENCIA
(Destinatario: El Auditor)
(Fecha)
Las siguientes informaciones y opiniones están relacionadas con su examen de los esta-
dos financieros de (nombre de la compañía) al (fecha de cierre).
A nuestro leal saber y entender confirmamos las siguientes manifestaciones que oportu-
namente les suministráramos:
1. Reconocemos nuestra responsabilidad por la razonable presentación de los estados
financieros de acuerdo con (normas contables aplicables) incluyendo el adecuado nivel
de exposición de toda otra información requerida por esas normas.
2. No han habido irregularidades por parte de la gerencia o sus empleados en el sistema
de control interno que pudieron ocasionar un efecto significativo en los estados financie-
ros.
3. Hemos puesto a vuestra disposición todos los registros contables y la documentación
que los respaldan y todas las actas de las reuniones de accionistas y directorio.
4. Los estados financieros están libres de errores u omisiones significativas.
5. La Compañía está cumpliendo en todos sus aspectos con los acuerdos o contratos cuyo
incumplimiento pueda afectar significativamente los estados financieros. No han habido
comunicaciones de las autoridades de control relacionadas con incumplimientos que
afecten aspectos financieros.
6. Lo siguiente ha sido adecuadamente registrado y, cuando correspondió, adecuadamen-
te expuesto en los estados financieros:
a) Saldos y transacciones con partes vinculadas
b) Pérdidas derivadas de contratos de compra o venta
c) Acuerdos de devoluciones de activos previamente vendidos
d) Activos dados en garantía
7. No tenemos planes ni intenciones que puedan afectar significativamente el valor de
libros o la clasificación de los activos y pasivos reflejados en los estados financieros
8. Hemos identificado las existencias obsoletas o dañadas y no existen bienes registrados
por encima de su valor recuperable.
9. La compañía es propietaria de todos los activos y estos no tienen otras restricciones
excepto las indicadas en los estados financieros.
10. Hemos registrado o expuesto todos los pasivos, reales y contingentes, así como las
garantías otorgadas a terceros.
11. No tenemos conocimientos de hechos ocurridos con posterioridad al cierre del ejercicio
que requiera ajuste o exposición en los estados financieros y sus notas además de los
ya incluidos.
12. No tenemos conocimientos de otros juicios o litigios que aquellos por los que expuso
información en los estados financieros.
13. No tenemos conocimiento de otros acuerdos compensatorios, formales o informales,
que comprometan nuestras cuentas de efectivo o inversiones.
14. Hemos registrado y expuesto adecuadamente las operaciones y los acuerdos requeri-
dos con nuestras acciones,

Gerente Financiero Gerente General

96
Informe del auditor

Concepto • Es el medio a través del cual el En su informe el auditor expresa:


profesional, Contador, emite un • Que ha examinado los esta-
juicio técnico sobre los estados dos contables de un ente,
contables examinados. identificándolos.
• Es la expresión escrita donde el • Cómo llevó a cabo su exa-
auditor expone su conclusión men (aplicando normas de
sobre la tarea que realizó. auditoría).
• Qué conclusión le merece su
auditoría indicando si dichos
estados contables represen-
tan razonablemente la situa-
ción económica / financiera
del ente de acuerdo con nor-
mas contables vigentes.

Tipos de Infor- • Existen distintos tipos de infor- Informes sobre estados con-
mes mes, según cual sea el servicio tables:
requerido por la persona o ente • Informe breve.
que contrata al C.P., se clasifi- • Informe extenso.
can en tres grandes grupos: • Informe sobre revisiones li-
mitadas.
Aseveraciones formales:
• Certificaciones.
Juicios específicos:
• Informe sobre los controles.
• Informe sobre trabajos espe-
ciales.

Características • A través del informe breve el Presentación:


generales de C.P. expresa su opinión o se • Según lo disponen las nor-
contenido del in- abstiene de hacerlo, sobre la si- mas profesionales, deberá
forme breve tuación patrimonial, financiera y hacerse por separado de los
económica expuesta en los es- estados contables examina-
tados contables que ha exami- dos.
nado en un trabajo de auditoría Contenido:
completo. El mismo debe ser cla- • Título (Informe del Auditor)
ro, concreto y preciso. • Lugar de emisión (lugar don-
• Es el trabajo típico que realiza de el profesional firma el in-
el profesional independiente en forme)
ciencias económicas ya sea por- • Fecha (debe coincidir con
que: aquella en la cual se ha com-
- Los usuarios requieren que di- pletado el trabajo de audito-
cha información haya sido exa- ría).
minada

97
- Las normas vigentes donde • Destinatario (a quien contra-
opera el ente obligan a que el tó los servicios del auditor o
mismo cuente con auditores. a quien este indique).
• Identificación de los estados
contables auditados.
• Alcance del examen (refe-
rencia a las normas aplica-
das en la revisión de los Es-
tados Contables).
• Aclaraciones al dictamen
(conceptos relevantes que a
juicio del profesional merez-
can ser conocidos por los
usuarios)
• Opinión o juicio técnico (dic-
tamen del profesional donde
expresa su opinión o se abs-
tiene de hacerlo).
• Información especial reque-
rida por disposiciones lega-
les (Deuda Previsional)
• Firma del profesional (es la
registrada en el organismo
de contralor de la matricula
de la jurisdicción en la cual
el informe ha sido emitido).

Modelo tipo • Cada país adoptó su modelo • En la Rep. Argentina la nor-


propio. ma que reglamenta las ca-
racterísticas básicas que
debe seguir el informe del
auditor es la R.T. N° 7 de la
FACPCE, que ha sido adop-
tada por todas las jurisdiccio-
nes provinciales del país.

Tipos posibles • La opinión o juicio técnico es el Las situaciones más comunes


de opinión pro- sector del informe del auditor que se presentan en relación
fesional donde éste expresa su conclu- a los distintos tipos de opinión
sión o se abstiene de hacerlo, son:
con respecto a los estados con- • Informe sin limitaciones o
tables auditados. reservas
• Informes con salvedad
a) En la opinión principal:
- Por limitación en el alcance
- Por problemas de valuación

98
- Por incertidumbre sobre he-
chos futuros
- Por falta de exposición de in-
formación
b) A la Uniformidad
- Por cambio en los criterios de
valuación
- Por cambios en los criterios
de exposición.
• Informe con abstención de
opinión.
• Informe con opinión adversa
• Casos Especiales
- Opinión parcial
- Informe del primer ejercicio
del ente
- Primer informe del auditor en
un ente pre-existente
- Opinión basada en parte en
el informe de otro profesio-
nal.

Aspectos parti- • En algunos países los organis- • En la República Argentina el


culares mos de control o leyes locales, profesional debe detallar en
exigen al profesional incluir en el informe de auditoría, si los
su informe de auditor ciertas for- estados contables surgen de
malidades adicionales. registros contables llevados
de conformidad con normas
legales.

99
Modelo de informe breve del Auditor

Redacción del informe Párrafo

INFORME DEL AUDITOR Título

Señores Directores de _______________________ Destinatario formal

En mi carácter de contador público independiente, informo so- Párrafo de alcance


bre la auditoría que he realizado de los estados contables de-
tallado en el apartado I) siguiente:

I - ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Situación Patrimonial al 31 de Diciembre de
1999.-
b) Estado de Resultado por el Ejercicio Cerrado al 31 de Di-
ciembre de 1999.-
c) Estado de Evolución del Patrimonio Neto al 31 de Diciem-
bre de 1999.-
d) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el Ejercicio
Cerrado al 31 de Diciembre de 1999.-
e)Anexos y Notas a los Estados Contables

II- ALCANCES DE LA AUDITORÍA

He realizado el examen de la información contenida en los Es-


tados indicados en I). De acuerdo con las Normas de Auditoría
Vigentes con la extensión que he creído necesario en las cir-
cunstancias de la entidad y sus posibilidades es un sistema
integrado de información.

III) ACLARACIONES PREVIAS AL DICTAMEN Párrafo de Aclaracio-


nes previas a la Opi-
Los Estados Contables No están expresados en moneda cons- nión
tante según metodología establecidas por la Resolución Téc-
nica Nro. 10 de la Federación Argentina de Consejos Profesio-
nales en Ciencias Económicas.

IV DICTAMEN Párrafo de Opinión

a) En mi opinión, los estados contables mencionados presen-


tan razonable la situación Patrimonial de ________________,
al 31 de Diciembre de 1999.- y los resultados de sus opera-
ciones y las variaciones en su patrimonio y capital corriente
por el ejercicio finalizado en esa fecha, de acuerdo con las
Normas Contables Vigentes.

100
b) Los Estados Contables han sido preparados de acuerdo con
los lineamientos de presentación prescritos por la Resolu-
ción Técnica Nro.___ de la Federación Argentina de Conse-
jo Profesionales de Ciencias Económicas.

V- INFORMACION ESPECIAL REQUERIDA POR DISPOSI- Párrafo de Disposi-


CIONES LEGALES ciones Legales

a) Los Estados auditados concuerdan con los registros conta-


bles de ______________________, los que fueron llevados
de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
Que los registros que componen el sistema de contabilidad
en los que incluyen las operaciones hasta la fecha de cierre
del ejercicio son:

- Libro Inventario Nro. ——— Folio———


- Libro Caja Nro. —— Folio ————
- Libro Diario General Nro. —— Folio ——-

b) De acuerdo con las constancias a figurar en el informe del


auditor exigidos por Resolución Nro. 25 del Consejo Profe-
sional de Ciencias Económicas de Salta CERTIFICO:

1.- ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL


ACTIVO $ —————.—
PASIVO $ —————.—
PATRIMONIO NETO $ —————.—

2.- ESTADO DE RESULTADOS


Cuentas resultado positivos $ —————.—
Cuentas resultado negativas $ —————.—
Resultados del Ejercicio $ —————.—

c) Al 31 de Diciembre de 1999 y según surge de sus registracio-


nes contables, la empresa ——————————————
————— no adeuda al ANSES ningún valor exigible y no
exigible.

Salta, 30 de Marzo 1999.- Lugar y fecha

Gregorio Salteño Firma


Mat. Prof. 294 – Tomo – Folio —-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta

101
Tipos de opinión profesional

Tipo de Opinión Tipo de Salvedad

Informe sin limi- • Informes sin salvedad


tación o reser-
vas

Informe con sal- En la opinión principal • Salvedad indeterminada


vedades • Por limitaciones en el alcance • Salvedad determinada
• Por problemas de valuación • Salvedad indeterminada
• Por incertidumbres sobres he-
chos futuros • Salvedad determinada
• Por falta de exposición de infor-
mación

A la uniformidad • Salvedad determinada


• Por cambios en los criterios de
valuación • Salvedad determinada
• Por cambios en los criterios de
exposición

Informe con abs-


tención de opi-
nión

Informe con opi-


nión adversa

Casos especia- • Opinión parcial


les • Informe del primer ejercicio eco-
nómico del ente
• Primer informe del auditor en el
ente preexistente
• Opinión basada en parte en el
informe de otro profesional

Informe sin limi- • La emisión de un juicio sin sal- • Que no a habido significati-
taciones o reser- vedad lleva implícito que el au- vas restricciones en el alcan-
vas ditor está satisfecho con respec- ce de la auditoría.
to a los siguientes aspectos im- • Que los estados examina-
portantes: dos han sido preparados
sobre la base de principios
contables aceptables y apro-
piados, habiéndose cumpli-

102
dos con los pronunciamien-
tos profesionales, legales y
jurisdiccionales aplicables a
los estados contables y a las
circunstancias del ente.
• Que los estados contables
cumplen con los siguientes
aspectos:
a) Constancia o uniformidad
en la aplicación de los
principios contables;
b) Completa información en
cuanto a requisitos de ex-
posición financiera;
c) Adecuada clasificación
los componentes indivi-
duales significativos;
d) Requerimientos legales
aplicables.

Informe con sal- • Las limitaciones en el alcance • Estas tienen como conse-
vedades por li- resultan de la imposibilidad para cuencia la emisión del infor-
mitaciones en el el auditor de realizar algún pro- me con una salvedad inde-
alcance. cedimiento de revisión que él terminada o una abstención
considera necesario para que su de opinión, la que depende-
examen esté de acuerdo con rá de la importancia y mag-
normas de auditoría. nitud relativa que tenga el
Hay dos tipos diferentes de procedimiento de auditoría
limitaciones que deben ser sobre los Estados Contables
consideradas: en su conjunto.

• Limitación al alcance impues- • Se refieren a situaciones


ta por el ente donde aquel no permite al
auditor efectuar algún proce-
dimiento de auditoría por de-
cisión propia (por ejemplo:
confirmar los saldos de cuen-
tas a cobrar, o presenciar un
recuento físico).

Limitación al alcance impuesta • Son todas las demás limita-


por las circunstancias. ciones.

Informes con • Se emite en aquellos casos en • Generará una salvedad de


salvedades por que el auditor, al realizar las ta- tipo determinada en la medi-
cuestiones de reas de revisión de los Estados da en que sea de significa-
valuación Contables, detecta un aparta- ción.

103
miento de las normas contables
vigentes por parte del ente, las
que deben ser cuantificadas en
el informe.

Informe con sal- • Se presenta en aquellos casos • Existen dos posturas para re-
vedades por in- en que el profesional llega a la solver la redacción de un in-
certidumbre so- conclusión de que los Estados forme de este tipo:
bre la ocurren- Contables sobre los que está a) Tratarlo como una salve-
cia de hechos emitiendo su juicio pueden ser dad indeterminada a la opi-
futuros afectados por un hecho de im- nión principal (tradicional)
portante magnitud, que estando b) Emitir una opinión sin sal-
en estado latente, aún no se ha vedad, con un párrafo
exteriorizado o concretado. aclaratorio que explique
No todas las incertidumbres me- el tema (última postura).
recen mención en el informe sino Si fuera de magnitud muy re-
que ello dependerá de la probabi- levante en relación con los
lidad del hecho futuro. Estados Contables considera-
dos en su conjunto, en lugar de
una salvedad de tipo indeter-
minada, correspondiese una
abstención de opinión.

Informe con sal- • No incluyen toda la información • En estos casos, y partiendo


vedades por fal- necesaria de acuerdo con las del supuesto que la informa-
ta de exposición normas contables vigentes. ción faltante es de significa-
de información ción para el lector de la mis-
ma, el profesional debe emi-
tir una opinión con salvedad
determinada a la exposición.

Informe con sal- Por cambio en los criterios de • El profesional debe emitir
vedades a la uni- valuación una opinión con salvedad de-
formidad • Las alternativas de cambio de terminada, ya que según las
criterio de valuación pueden ser alternativas:
por cambios: a) Los estados contables no
a) De una norma aceptada a son comparables.
otra aceptada. b) No se aplicaron correcta-
b) De una norma aceptada a mente las normas conta-
una norma no aceptada. bles.
c) De una norma no aceptada c) En ambos ejercicios no
a otra norma no aceptada. se aplicaron las normas
d) De una norma no aceptada contables.
a una norma aceptada. d) El ente decidió corregir
una situación incorrecta,
la que se verá expuesta

104
en nota, por lo que en
este caso no resultaría
necesario incluir una sal-
vedad a la uniformidad.

Por cambio en los criterios de • Existirá salvedad determina-


exposición da a la uniformidad cuando
haya habido cambios en los
criterios de exposición en un
ejercicio con respecto a otro,
pero que quedan involucra-
das en la salvedad a la opi-
nión principal.

Por una limitación de alcance • En general, la existencia de


una limitación al alcance,
además de afectar la opinión
principal, conlleva a una “ca-
lificación “de la opinión sobre
uniformidad.

Informe con • Como norma general, el auditor • Cuando existen limitaciones


abstención de se debe abstener de emitir una muy importantes en el alcan-
opinión opinión, cuando no ha obtenido ce de la auditoría
los elementos de juicio validos y • Cuando exista sujeción de
suficientes para expresar una una parte o de toda la infor-
opinión profesional sobre los es- mación contenida en los es-
tados contables en su conjunto tados contables a la ocurren-
(salvedades indeterminadas re- cia de hechos futuros cuya
levantes). concreción no pudiera eva-
Esto puede suceder en los si- luarse en forma razonable y
guientes casos: cuya significación potencial
no admite la emisión de una
opinión con salvedad de tipo
indeterminado.
La abstención puede ser par-
cial o total y deben ser explica-
das las razones que la originan.

Informe con opi- • Tomar conocimiento de proble- • El auditor deberá incluir un


nión adversa mas que implican salvedades párrafo específico donde
determinadas a la opinión prin- mencione las razones por las
cipal de tal importancia que no cuales los estados contables
admiten la emisión de una opi- presentan razonablemente la
nión con salvedades. situación patrimonial y eco-
nómica del ente.

105
Informe con opi- • Si bien, en su opinión global so- • Una opinión parcial debe ex-
nión parcial bre los estados contables en su presarse cuidadosamente,
conjunto es adversa o absten- de manera que no contradi-
ción, existen ciertos componen- ga ni invalide la abstención
tes de los mismos sobre los cua- de opinión o la opinión adver-
les no tienen objeciones. sa con respecto a esos esta-
dos financieros.
• Debe efectuar una identifica-
ción clara de las cuentas o
rubros a los que está referi-
da.

Informe del au- • Las normas de auditoría a apli- • La situación deberá ser ex-
ditor correspon- car son las mismas que en el plicada en una nota a los es-
diente al primer caso de una auditoría recurren- tados contables donde es re-
ejercicio econó- te. Si se refiere a un ejercicio irre- comendable dar detalle de
mico del ente. gular debe ser mencionado por las fechas de constitución e
el profesional en el informe del inscripción del ente, y cual-
auditor al identificar los estados quier otra información que se
examinados. considere de utilidad
• Otra situación particular que
se puede presentar está re-
ferida a la información com-
parativa, la que obviamente
no se puede cumplimentar.
• Con respecto al principio de
Uniformidad, no es necesa-
rio efectuar ningún tipo de
mención expresa.

Informe del audi- • Si el auditor ha aplicado los pro- • El informe del auditor a utili-
tor correspon- cedimientos de auditoría sufi- zar es el modelo regular.
diente al primer cientes para formarse un juicio
examen de audi- técnico con respecto a las afir-
toría realizado maciones significativas realiza-
por ese profesio- das en los estados contables y
nal en un ente la misma se extiende a la infor-
preexistente. mación comparativa presentada
por el ente.
· Si el auditor no ha podido reali- • El informe se deberá confec-
zar los procedimientos de audi- cionar con salvedad (deter-
toría que lo satisfagan en rela- minada o indeterminada) o
ción con afirmaciones significa- con abstención según el
tivas expresadas en los estados caso.
contables del ejercicio anterior,
se presenta una real limitación
en el alcance del trabajo.

106
Opinión basada • Puede suceder que se audite un • Sin embargo, no resultaría
en parte, en el ente que posee una subsidiaria apropiado indicar esta divi-
informe de otro donde el auditor de la misma es sión de responsabilidades en
profesional otro profesional. los siguientes casos:
• En general, y excepto que las a) Cuando la parte exami-
normas profesionales o leyes no nada por otro auditor no
lo permitan, es común indicar en es material para los es-
el informe la división de respon- tados financieros conso-
sabilidades si la parte de la au- lidados en su conjunto.
ditoría examinada por otros au- b) Si el trabajo del otro au-
ditores es significativa en el gru- ditor se hizo bajo la guía,
po consolidado. supervisión y control del
auditor principal.
c) Si se tomaron todos los
recaudos considerados
necesarios para satisfacer-
se que los estados finan-
cieros examinados por
otros auditores son razo-
nables para incluir en los
estados consolidados.

Informe del au- • Como resultados de los proce- • En aquellos casos que se ob-
ditor sobre los dimientos aplicados, se podrá tenga la evidencia suficiente
estados finan- concluir que: respecto de la razonabilidad
cieros que inclu- a) El trabajo y conclusiones del y conclusiones del trabajo del
yen los resulta- especialista son razonables. especialista, se emitirá un
dos del trabajo b) El trabajo y conclusiones del informe sin salvedades.
de un especia- especialista no son razona- • Cuando después de evaluar
lista bles. la evidencia obtenida, se
c) Debido a las circunstancias concluya que el trabajo y
especiales, no es posible conclusiones del especialis-
evaluar la metodología apli- ta no son razonables, se de-
cada por el especialista ni las berá emitir una opinión con
conclusiones de su trabajo. salvedad “excepto por” o un
dictamen adverso, depen-
diendo de la significatividad
del error identificado.
En algunos casos especiales,
y debido a la naturaleza espe-
cial de la tarea encargada, al
auditor no le sea posible eva-
luar la metodología utilizada
por el Especialista. En estas
circunstancias, siempre que se
hayan aplicado los procedi-

107
mientos correspondientes, se
podrá hacer referencia en el
dictamen al trabajo del espe-
cialista, limitando la responsa-
bilidad del auditor.

Auditoría Con- • Sucede cuando la auditoría de • El informe puede presentar-


junta los estados contables del ente se:
ha sido pactada sobre la base a) Firmado por ambos pro-
de compartir las tareas de revi- fesionales en forma con-
sión entre más de un profesio- junta, compartiendo am-
nal, dividiéndose la tarea. bos la responsabilidad.
b) Limitada a la tarea reali-
zada por cada uno sobre
un mismo juego de Esta-
dos Contables.
Cualquiera sea el caso deberá
tomarse los recaudos necesa-
rios para que quede clara la
responsabilidad asumida por
cada firmante.

108
Diagrama de Contenido

UNIDAD VII

DISPONIBILIDADES Y TESORERÍA

Descripción y Afirmaciones Controles Factores


contenido del de riesgo
componente

109
110
UNIDAD VII

RUBROS

DISPONIBILIDADES Y TESORERÍA

Descripción y contenido del componente


Partidas que in- • Son activos con poder • Incluye el dinero en efectivo
tegran el Com- cancelatorio legal ilimitado y son en caja y en las cuentas co-
ponente: Con- utilizados en el giro habitual de rrientes bancarias, así como
cepto. las operaciones con fines dife- otros valores con similares
rentes. características de liquidez,
certeza y efectividad.

• Los saldos de caja y bancos al


cierre no suelen ser significati-
vos, pero las cuentas del com-
ponente involucran movimientos
relevantes ya que se relacionan
con la obtención de fondos y el
egreso de los mismos (cobran-
zas – pagos).

Actividades incluidas en el componente


Breve Descrip- • En general las actividades que • Previsión de las disponibili-
ción se incluyen en la secuencia del dades:
procesamiento del componente • El uso de técnicas y métodos
disponibilidades y tesorería son: de previsión permiten a la ge-
• Cobranzas (relacionado con rencia evitar problemas que
ventas y cuentas a cobrar). podrían dañar la actividad del
• Pagos (relacionado compras y ente. El uso de las mismas
cuentas a pagar). se orienta a determinar:
• Planificación de recursos y ne- • Los saldos previstos de dis-
cesidades financieras, principal ponibilidades para las opera-
factor a tener en cuenta en la ciones.
gestión de tesorería. El mismo • Necesidades de créditos.
puede comprender procedimien- • El excedente de efectivo dis-
tos específicos tanto para indi- ponible.
car cuales son los planes del
ente en cuanto a sus necesida- • Gestión de tesorería:
des financieras así como para • Las empresas tienden a de-
determinar cuándo y como ob- sarrollar técnicas para redu-
tener los fondos necesarios. cir los fondos de caja ocio-

111
• Dicha planificación varía en fun- sos y liberar las sumas dis-
ción del tipo de organización de ponibles para su inversión.
que se trate. En general la ma- • Los siguientes son ejemplos
yoría de las empresas realizan de estas técnicas:
está planificación con un año de • Depósitos en cuentas banca-
antelación. rias.
• Planificar los pagos a fin de
aprovechar la “flotación ban-
caria”.
• Apertura de cajas en estafe-
tas de correos bajo control
bancario.
• Efectuar los pagos en consi-
derando su fecha de venci-
miento y no antes.
• Cobranzas por medio de gi-
ros bancarios.
• Minimizar el compromiso de
mantener saldos bancarios
de compensación.

• La planificación y el control efi- • Tipos mas comunes de in-


caz de los recursos de efectivo formación:
requieren no sólo de información • Perspectivas y previsiones
actual sobre los movimientos de efectivo a largo plazo.
reales, sino también previsiones • Previsiones de efectivo men-
internas de las necesidades de suales, trimestrales y anua-
efectivo y, a menudo, informa- les y estados comparativos
ción sobre las condiciones del de la situación del efectivo
mercado de capital y sobre las corriente.
tendencias económicas. • Informes periódicos de los in-
gresos y desembolsos rea-
les, así como de los saldos
respectivos de caja.
• Estados de origen y aplica-
ción de fondos reales y pro-
yectados.
• Posiciones de divisas y otra
información sobre los riesgos
relacionados con su gestión.

Pautas para la • Las características del compo-


comprensión y nente varían conforme al tipo de
análisis del ne- actividades y/o negocios que de-
gocio sarrolle la organización bajo aná-
lisis. Es necesario conocer es-

112
tas actividades a fin de poder de-
terminar el enfoque de auditoría
a aplicar.

Pautas relacio- • Uso de funciones centralizadas


nadas con el incluyendo ingresos a través de
ambiente opera- sistemas de cobranzas por ter-
tivo y de admi- ceros, cuentos de depósito o
nistración de compensación bancaria.
fondos • Transferencia electrónica de fon-
dos.
• Acuerdos bancarios para colocar
excedentes de fondos en inver-
siones de muy corto plazo.
• Existencia de métodos de ingre-
so y egreso de fondos para tran-
sacciones especiales no recu-
rrentes.
• Políticas de precios, facturación
y transferencias de fondos en-
tre empresas vinculadas.
• Nivel y tendencia de saldos de
caja.
• Variaciones de la estructura de
ingresos o egresos de fondos. Así
como los cambios de la misma.
• Utilización de cuentas bancarias
de fondo fijo o de saldo cero.
• Empleo de terminales de ventas.
• Acuerdos de saldos
compensatorios.
• Proyecciones de flujos de fondos.
• Existencia de cuentas bancarias
en moneda extranjera, efecto de
las fluctuaciones en el tipo de
cambio y el uso de técnicas de
protección contra las mismas.
Pautas relacio- • Efecto de condiciones económi-
nadas con las cas inusuales de la industria so-
condiciones y bre los flujos de fondos.
tendencias eco- • Existencia de restricciones o
nómicas de los controles sobre la tenencia de
mercados moneda extranjera o las
remesas de fondos.
• Estabilidad o fluctuación de las
monedas extranjeras.

113
Aspectos de valuación y exposición

Aspectos de va- • Las disponibilidades en moneda


luación local se determinan por su valor
nominal. Siendo un componen-
te causante del resultado por ex-
posición a la inflación generados
por activos en economías
inflacionarias.
• Las disponibilidades en moneda
extranjera se convierten al tipo
de cambio al cierre del período.
Estas generarán un resultado
por tenencia denominado dife-
rencia de cambio.
• Es necesario aplicar tipos de
cambio coincidentes a la reali-
dad económica y no provenien-
tes de variaciones temporarias.

Aspectos de ex- • Los saldos de caja y bancos se


posición expondrán como disponibilida-
des a corto plazo en función de
sus características de liquidez y
poder cancelatorio.

Consideracio- • Es necesario considerar el im-


nes de Auditoría pacto que los aspectos que se
sobre las cues- indican a continuación pueden
tiones contables causar sobre el trabajo de audi-
significativa toría:
• El método de identificación y
exposición de las restricciones
sobre los saldos de caja.
• El método de identificación y
contabilización de los acuerdos
de saldos compensatorios.
• Presentación y análisis de los
giros en descubierto en los es-
tados financieros.
• Tratamiento de los valores a de-
positar en el circuito de
registraciones contables y su
reflejo en los estados financie-
ros.

114
Afirmaciones

Concepto • Constituyen el eje central de la


evaluación de riesgos y contro-
les y, para la selección del pro-
cedimiento de auditoría cuyo ob-
jetivo es obtener suficiente evi-
dencia de que las afirmaciones
son válidas.

Afirmación - Ve- • Los saldos de caja y bancos re-


racidad presentan efectivo en mano o
entregado en depósito a terce-
ros. Los créditos representan
sobregiros.

Afirmación - In- • Todos los saldos de caja y ban-


tegridad cos están adecuada e íntegra-
mente contabilizados en los re-
gistros correspondientes y están
adecuadamente acumulados en
los registros. El corte de opera-
ciones es correcto.

Afirmación – • Los saldos de caja y bancos re-


Valuación y Ex- flejan todos los hechos y circuns-
posición tancias que afectan su valuación
de acuerdo a las normas conta-
bles. Las disponibilidades han
sido adecuadamente resumidas,
clasificadas y descriptas y se
han expuesto todos los aspec-
tos necesarios para una adecua-
da comprensión de los saldos
involucrados.

Controles
Ambiente de • La falta de control de los mon-
control. Pautas tos y transacciones que confor-
básicas man el componente trae apare-
jado perjuicios económicos y fi-
nancieros. Sin embargo existen
organizaciones en donde se de-
tectan irregularidades conse-
cuencia de un débil ambiente de
control.

115
• A continuación se indican algu-
nas de las pautas que revelan
potenciales errores:
• Descentralización excesiva de
las operaciones.
• Falta de identificación de ingre-
sos y egresos inusuales.
• Inexistencia de políticas claras
sobre administración de fondos.
• Falta de consideración de mé-
todos alternativos para las co-
branzas o desembolsos en mo-
neda extranjera.
• No utilización de análisis o pro-
yecciones del flujo de fondos
como técnicas de administración
de fondos.
• Desarrollo de nuevas operacio-
nes con sistemas existentes no
adecuados.
• En este sentido es necesario
prestar debida atención a los te-
mas relacionados con la veraci-
dad e integridad de las transac-
ciones.

Controles direc- • La revisión del componente


tos. Pautas bási- debe vincularse con las tareas
cas de auditoría efectuadas para los
subcomponentes de cobranzas
y desembolsos, donde se ha-
brán analizado los controles de
procesamiento y funciones co-
rrespondientes.
• Complementan la visión de los
controles directos los siguientes
controles:

Controles gerenciales y contro- • Utilización de presupuestos


les independientes: y estados financieros interi-
nos para realizar compara-
ciones de los saldos reales
con los montos planificados
para corroborar la veracidad
e integridad de las disponibi-
lidades.

116
• Preparación de informes ge-
renciales y de excepciones
para controlar: saldos de caja
y bancos, sobregiros banca-
rios, flujo de fondos, desvia-
ciones de las proyecciones
de flujo de fondos, etc.
• Conciliaciones de los extrac-
tos bancarios con el mayor
general a fin de verificar la
integridad de los saldos.
• Aprobación de las transfe-
rencias de fondos por un fun-
cionario con autoridad, para
comprobar la veracidad de
las operaciones.
• Realización de arqueos pe-
riódicos de efectivo y valores
por funcionarios del ente y el
posterior análisis y justifica-
ción de las desviaciones de-
tectadas para poder verificar
la veracidad e integridad de
los saldos al cierre.

Controles para salvaguardar ac- • Son controles que garantizan


tivos la veracidad de las transac-
ciones.
• Son ejemplos de ellos los si-
guientes:
• Las cuentas bancarias sola-
mente pueden ser abiertas o
cerradas por resolución de
directorio y otro grupo auto-
rizado de funcionarios.
• Los firmantes de los egresos
de fondos sólo son designa-
dos por el directorio u otro
grupo autorizado de funcio-
narios.
• Los fondos se guardan en
cajas de seguridad o son
custodiados por terceros.
• Los cheques en blanco son
guardados bajo llave.

117
Controles gene- Una adecuada separación de • Las funciones de cobranzas
rales. Pautas bá- funciones incompatibles en el y preparación de depósitos
sicas área de disponibilidades se ma- están segregadas de la con-
nifiesta sí: tabilización de dichos con-
ceptos.
• Las funciones de prepara-
ción y aprobación de las con-
ciliaciones bancarias están
segregadas de todas las de-
más funciones de ingresos y
egresos de fondos.
• Las funciones de caja y del
mayor general están debida-
mente segregadas.

Factores de riesgo
Factores de ries- • Si bien la atención del auditor
go inherente está concentrada en las áreas de
mayor riesgo, siempre es nece-
sario analizar la posibilidad de
reducir el alcance de auditoría en
las áreas de menor riesgo.

Enumeración de Factor de riesgo:


algunos facto-
res de riesgo • El ente realiza cambios frecuen- • Implicancias para la audito-
tes de cuentas bancarias o fir- ría:
mas autorizadas. • Mayor control de las autori-
• El volumen, tipo y valor de los zaciones verificando las cau-
ingresos y egresos de fondos sas de las modificaciones.
fluctúan significativamente.
• Se han realizado ingresos • Análisis continuo para justi-
egresos de fondos significativos ficar las fluctuaciones.
de efectivo.
• Se han recibido montos signifi- • Análisis detallado de las ope-
cativos de efectivo. raciones relevantes.
• Los movimientos entre bancos
son frecuentes o inusualmente • Comprobación del origen y
significativos, posiblemente en destino de los fondos.
relación con un sistema de ad- • Detallado análisis conciliato-
ministración de fondos. rio.
• Son frecuentes las transferen- • Mayor grado de análisis de
cias por cable y las transferen- las evidencias para compro-
cias electrónicas de fondos. bar la integridad de las ope-
• Se han realizado transacciones raciones de transferencia.
de fondos significativas en fe-

118
chas cercanas a los cierres de • Revisión de documentación
período. de respaldo de transacciones
• Las restricciones de cambio tie- significativas y prueba del
nen un impacto significativo so- corte de las operaciones.
bre el flujo de fondos derivado
de operaciones en moneda ex- • Análisis de cursos de acción
tranjera. alternativos para el flujo de
• Los acuerdos de saldos fondos.
compensatorios son significati-
vos. • Detallada revisión de acuer-
• El banco con el cual opera el dos y sus montos.
ente parece finan-cieramente
débil, lo cual puede afectar la dis- • Esfuerzos para comprobar la
ponibilidad de los depósitos. recuperabilidad de los fon-
dos.

Factores de ries- Factor de riesgo:


go de control
Enumeración de • Las protecciones físicas del • Implicancias para la audito-
algunos facto- efectivo en caja no son adecua- ría
res de riesgo das. • Incremento de pruebas de
• Las conciliaciones bancarias no saldos para verificar la in-
se realizan con regularidad o no tegridad de los mismos.
son adecuadamente revisadas. • Mayores pruebas
• Los cheques pendientes y los sustantivas para compro-
depósitos en tránsito no son ade- bar los saldos de bancos.
cuadamente controlados.
• Las cobranzas significativas en • Esfuerzos para comprobar
diversos establecimientos no la variedad e integridad de
son inmediatamente transferidas las transacciones.
a las cuentas centralizadas. • Mayores esfuerzos de au-
• No existen límites estrictos de ditoría para comprobar que
aprobación de egresos de fon- no tengan lugar irregulari-
dos. dades en el manejo de los
• Egresos significativos de fondos fondos.
son procesados fuera del siste- • Inconvenientes en la verifi-
ma normal. cación de la veracidad de
• Las transferencias de fondos no transacciones.
son revisadas para asegurar un • Problemas potenciales en
corte adecuado. la integridad de los fondos.

• Mayores pruebas para ve-


rificar la integridad y corre-
lación de las operaciones.

119
Enfoque de auditoría

Consideracio- • El componente disponibilidades


nes muestra una situación a un mo- • El objetivo que se persigue es
mento dado mientras que los lograr comprender la relación
subcomponentes cobranzas y entre el control interno del ente
pagos representan un grupo de a auditar y el enfoque de audi-
transacciones ocurridas duran- toría a aplicar en la revisión del
te un período. componente.
• Para los componentes de tran- • Por ejemplo, en un ambien-
sacciones son más adecuadas te de controles adecuados, el
las pruebas de cumplimiento, arqueo de valores existentes
mientras que a los componen- en caja en forma periódica
tes de saldos resulta más efi- por parte de la empresa sue-
ciente aplicarles un enfoque sus- le constituir un potencial con-
tantivo. trol clave en la medida que
• Para los subcomponentes de los resultados de dicho re-
transacciones la confianza en los cuento se comparen con los
controles que pueda depositar el montos que surgen de la
auditor generalmente será más contabilidad y se analicen las
eficiente que la aplicación de diferencias, de modo tal que
procedimientos detallados sobre el auditor solo verificará el
saldos. Por su parte si los con- cumplimiento adecuado del
troles se presentan en forma procedimiento.
adecuada y se logra evidencia • Otro ejemplo válido es la rea-
de ello, las disponibilidades que lización adecuada de conci-
surgen del proceso del área de liaciones bancarias por par-
tesorería, también estarán ade- te de la sociedad, en cuyo
cuadamente contabilizadas, caso el auditor procederá a
centrándose el auditor en la re- revisar las mismas como res-
visión de la afirmación exposi- paldo de los saldos y los cor-
ción y valuación de saldos en tes al cierre del período o
moneda extranjera. bien como un control clave
en el que depositará su con-
fianza.

Procedimiento de auditoría
Procedimientos • Este tipo de procedimientos re- • Para desarrollar estos análi-
analíticos sultan más efectivos a los efec- sis comparativos pueden
tos de obtener satisfacción en la emplearse programas que
auditoría, cuando un porcentaje recuperen datos para el aná-
significativo de operaciones co- lisis de las disponibilidades,
rresponden a un número reduci- por ejemplo:
do de bancos o, cuando se trata • Pruebas de acumulación de
de un número reducido de ope- saldos de caja y bancos.
raciones.

120
• Este tipo de procedimientos im- • Preparación de informes de
plican por ejemplo: fondos inactivos excesivos.
• Efectuar un análisis comparati- • Informes de cheques pen-
vo entre los montos del año co- dientes y su seguimiento.
rriente, año anterior y los presu-
puestados, así como explicar • Esta tarea la puede desarro-
movimientos e investigar relacio- llar la misma organización o,
nes inesperadas o inusuales con de no ser así, por el auditor,
respecto a: saldos de caja, sal- quien deberá considerar que
dos de bancos por entidad o cualquier partida conciliatoria
cuenta, cuentas bancarias que se presenta indica pro-
sobregiradas, flujos de fondos, blemas potenciales.
desviaciones de las proyeccio-
nes de flujo de fondos.
• - Revisar las conciliaciones de
los listados auxiliares de caja y
bancos con la cuenta control del
mayor general.

Pruebas de • El auditor deberá obtener evi-


c um p li mi e nt o dencia del cumplimiento efecti-
de controles vo de, por lo menos, los siguien-
tes controles:
• Revisión por la gerencia de los • Los informes gerenciales de
estados financieros interinos y la revisión deben emitirse en
comparación con los montos forma oportuna y deben re-
presupuestados u otros datos fi- lacionarse directamente con
nancieros para verificar la la información contable para
razonabilidad de: Efectivo en brindar efectiva y eficiente
caja, saldos en bancos, valores evidencia de auditoría.
a depositar, sobregiros.
• Revisión y seguimiento por la • El auditor debe asegurarse
gerencia de los informes de: sal- que dicha aprobación no es
dos de caja y bancos, cuentas rutinaria, debe existir eviden-
en moneda extranjera, valores a cia de revisión previa para
depositar, cuentas bancarias que se pueda confirmar que
sobregiradas, flujos de fondos y el control es efectivo.
análisis de desviaciones.
• Aprobación y revisión de las con-
ciliaciones bancarias por un fun- • Este es un buen control
cionario de nivel apropiado. siempre que sea efectuado
por funcionarios que no ma-
• - Realización de arqueos perió- nejen fondos. El auditor de-
dicos de efectivo y valores. berá verificar la existencia de
evidencia del trabajo de ar-
queo a la vez de comprobar

121
el análisis y verificación de
las diferencias que surjan de
confrontar los montos y va-
lores recontados con los sal-
dos del mayor.

Pruebas detalla- • Confirmación de los montos de


das de transac- fondos en poder de terceros,
ciones y saldos como así también las firmas au-
torizadas en el manejo de fon-
dos y demás acuerdos con las
entidades financieras.
• Revisión de las conciliaciones
bancarias.
• Realización de recuentos de
efectivo y valores.
• Revisión de la traducción de sal-
dos en moneda extranjera.
• - Examen de la cuentas de fon-
do fijo para determinar que to-
das las transacciones de gastos
hayan sido contabilizadas.

Confirmaciones de cuentas bancarias

Pautas Genera- • El procedimiento puede propor-


les cionar confirmación indepen-
diente de los saldos y/o transac-
ciones individuales, así como
también proporcionar evidencia
de la efectividad de los sistemas
y controles.
• Es requerida en todas las
auditorías.
• Sus resultados se utilizan en re-
lación con los resultados de las
conciliaciones bancarias y para
proporcionar evidencia de prés-
tamos, activos gravados, avales
y demás.
• Existen formularios que se utili-
zan para solicitar este tipo de
información a los bancos.

122
• El número de cuentas bancarias
a confirmar depende de: canti-
dad y tipo de cuenta, signifi-
catividad y riesgo asociado a los
saldos bancarios, evaluación de
la efectividad de los sistemas de
información y control.
• La selección inicial de cuentas
debe incluir saldos acreedores y
de saldo cero y debe hacerse me-
diante un método al azar o siste-
mático. Las cuentas significati-
vas también deberán incluirse.
• La confirmación puede llevarse
a cabo antes del cierre del pe-
ríodo a menos que existan debi-
lidades significativas de control.
• - Es necesario dejar constancia
en los papeles de trabajo de los
criterios de selección adoptados.

Programa de tra- • El siguiente es un ejemplo que


bajo trata de abarcar todas las cir-
cunstancias que puedan presen-
tarse y debe adaptarse a la me-
dida de cada trabajo:
1.- Obtener una lista completa de
las cuentas bancarias exis-
tentes durante el período.
2.- Completar los formularios
estándares.
3.- Acordar que la empresa auto-
rice al banco a cumplir con los
requerimientos de auditoría.
4.- Preparar un listado de control
de las confirmaciones.
5.- Enviar las cartas de pedido,
adjuntando una copia para el
banco.
6.- Registrar fechas de envío y
recepción en el listado de
control.
7.- De ser necesario enviar un
segundo pedido.
8.- Controlar las respuestas a
medida que son recibidas y

123
realizar un seguimiento de las
discrepancias observadas.

Conciliaciones bancarias

Pautas generales • Un control detallado de las con-


ciliaciones de saldos bancarios
preparadas por personal inde-
pendiente puede proporcionar
tanto evidencia sustantiva como
evidencia de que ese control cla-
ve está operando adecuada-
mente.
• Si las conciliaciones están prepa-
radas por personal involucrado en
las tareas contables relacionadas
al manejo de fondos, pero son re-
visadas e inicialadas por un fun-
cionario independiente, el auditor
podrá probar este procedimiento
y considerarlo como un control cla-
ve.
• - Se podrá acordar con el banco
que envíen directamente el re-
sumen de cuenta. Alternativa-
mente, se podrá obtener direc-
tamente el resumen de la cuen-
ta bancaria de la empresa.

Programa de tra- Pasos a seguir:


bajo 1.Cuando se confía en el control
proporcionado por la conciliación
realizada por el personal de la
empresa:
• Averiguar como se reciben los
resúmenes bancarios, como
se realiza el proceso de con-
ciliación, como se tratan las
partidas inusuales y, como se
realizan los ajustes correspon-
dientes. Averiguar respecto a
las tareas que desarrolla la
persona que realiza las conci-
liaciones bancarias.
• Indagar respecto a los pro-
cesos de revisión de las con-

124
ciliaciones y, respecto de las
demás tareas que desarrolla
quien revisa las mismas.
• Observar una conciliación
concluida.
• Examinar una muestra de las
conciliaciones terminadas y
los documentos de respaldo.
2.Obtener la conciliación bancaria
y los resúmenes bancarios co-
rrespondientes, cheques paga-
dos y otras notas de débito o cré-
dito para la fecha respectiva y
realizar lo siguiente:
• Asegurarse que la informa-
ción obtenida es completa.
• Verificar la exactitud mate-
mática de la conciliación.
• Comparar el saldo de libros
según la conciliación con los
registros contables.
• Comparar el saldo según
banco de la conciliación con
la confirmación recibida del
banco o con el resumen ban-
cario.
• Controlar los fondos en trán-
sito.
• Analizar conceptos inusuales
en la conciliación.
• Comparar los cheques paga-
dos por el banco, observan-
do el período transcurrido
entre la emisión y la presen-
tación del cheque.
• Investigar los cheques pen-
dientes durante períodos
prolongados de tiempo.
3.Observar las conciliaciones ban-
carias por el resto del período e
investigar las partidas concilia-
torias inusuales.

Arqueo de fondos
Pautas generales • Es necesario realizar un examen
simultáneo de diversos elemen-

125
tos de auditoría tales como sal-
dos de caja, inversiones, prés-
tamos bancarios, etc. Es proba-
ble que sea necesario efectuarlo
en forma sorpresiva.
• Según las circunstancias parti-
culares de cada caso, el auditor
determinará el alcance y com-
plejidad del recuento.
• La persona responsable de la
custodia de los fondos deberá
estar siempre presente durante
el arqueo y dar fe por escrito de
que los fondos se reintegran in-
tactos.

Programa de tra- Pasos a seguir:


bajo 1. Recontar la totalidad del efec-
tivo y otros valores mantenidos
en custodia en la caja princi-
pal.
2. Solicitar la confirmación por es-
crito del responsable de la cus-
todia de fondos.
3. Listar los gastos aún no rendi-
dos, verificar su autorización
respectiva.
4. Establecer los fondos sujetos
a arqueo por cobranzas a de-
positar:
• Control de los talonarios de
recibos.
• Verificación del último reci-
bo utilizado. Control de los
posteriores.
• Verificación del último reci-
bo de dichos talonarios in-
cluido en depósitos banca-
rios anteriores al arqueo.
• Determinación de los fondos
sujetos a arqueo, controlan-
do la secuencia numérica de
los mismos.
5. Verificar que por todo cheque
se haya emitido un recibo y que
el mismo haya sido considera-

126
do en la determinación de los
fondos sujetos a arqueo.
6. Revisar el registro de cheques
recibidos por correo y compro-
bar que se hayan emitido los
correspondientes recibos.
7. Controlar que los talonarios sin
utilizar se encuentren intactos
y bien custodiados por alguien
que no vinculado a tareas de
caja y/o cuentas corrientes.
8. Determinar los fondos sujetos
a arqueo.
9. Verificar que los gastos pen-
dientes de rendición se hayan
incluido en la reposición inme-
diata posterior al arqueo.
10. Verificar el depósito bancario
de los fondos sujetos a arqueo
por cobranzas a depositar.
11. Comprobar que el saldo de la
cuenta Fondo Fijo coincida con
el importe incluido en el acta
de arqueo.

INVERSIONES TRANSITORIAS
Descripción y contenido del componente

Descripción y Concepto de las • Las inversiones transitorias constituyen co-


contenido del partidas que inte- locaciones temporarias de excedentes de
componente gran el compo- fondos al margen de la actividad principal
nente: de la empresa.
• La principal característica de estos activos
es su fácil realización.

Importancia rela- • Estará dada por el monto de excedentes que


tiva de las parti- la empresa a examinar habitualmente pre-
das: sente al margen de su negocio principal.
Adquiere mayor preeminencia cuando el ob-
jeto social del ente es financiero.
• En términos generales, se considerará a las
inversiones como activo con sus propias ca-
racterísticas y procedimiento por una parte
y a los resultados que se originen por la otra,
y bajo ciertas circunstancias puede resulta

127
conveniente dividir al componente de acuer-
do con los diferentes tipos de inversiones
que existan o de acuerdo con las operacio-
nes básicas implícitas

Breve descrip- • Determinación de excedentes: El objetivo de


ción de las acti- la función será determinar oportunamente
vidades inclui- los fondos excedentes y los períodos duran-
das en el com- te los cuales se los podrá disponer.
ponente • Colocación de fondos: Implica la
optimización de la renta que recibirá la em-
presa, tomando en consideración el monto,
el tiempo disponible y el riesgo a asumir. Es
de vital importancia documentar este pro-
ceso, pudiéndose instrumentar de la siguien-
te manera:
• Orden o instrucción de colocación: Origina
el proceso de búsqueda.
• Formulario de colocación: Deja constancia
del monto involucrado, fecha y hora, tipo de
operación, tasa, actualización predetermina-
da, fecha de vencimiento y autorización otor-
gada.
• Carta prenumerada con instrucciones a los
Bancos y/u otros Agentes Financieros: de-
talla los datos de la operación.
• Orden de Pago: Solicita la liberación de los
fondos
• Una vez efectuada la colocación es indis-
pensable verificar la documentación
respaldatoria, para confirmar la coinciden-
cia de las fechas.

Pautas para la La Gerencia Finan- • Reinversión de fondos: Se utilizará la mis-


compresión y ciera habitualmen- ma metodología y formularios de la tarea
análisis del nego- te se hará respon- anterior, debiéndose adicionar el control de
cio sable de las si- los vencimientos y la función de custodia.
guientes funcio- • Cobranza de los resultados generados:
nes: Controla la percepción tanto de los ingre-
sos parciales como de los finales, debién-
dose verificar el cumplimiento de lo estable-
cido en el momento de la colocación.
• Recupero de las inversiones: Compren-
de la tarea de rescate de las inversiones,
obteniendo los fondos respectivos. Se rela-
ciona con la tarea de control sobre los ven-

128
cimientos, y fundamentalmente con la fecha
de la boleta de depósito posterior.

Otras funciones • Control y custodia de los títulos valores:


que no necesaria- Controlar las medidas de seguridad.
mente será res- • Control sobre el vencimiento de las co-
ponsabilidad de locaciones y/o resultado que se generen:
la Gerencia Finan- Se deberá instrumentar un sistema que per-
ciera: mita conocer oportunamente el vencimien-
to de las inversiones.
• Registración de los movimientos: A car-
go del Sector Contable, debiéndose corro-
borar con la documentación que se obten-
ga de terceros.
Tareas de control: arqueos y circulariza-
ción: Deben existir buenos controles indepen-
dientes, pudiendo estar constituidos por ar-
queos periódicos y circularizaciones a los
Bancos o Entidades, a efectos de verificar las
fechas y los montos de las operaciones reali-
zadas.

Diversas clases • Colocaciones en Caja de Ahorro.


de inversiones: • Plazos Fijos.
• Colocaciones fuera de hora.
• Colocaciones en mercados inter-empresa-
rios.
• Títulos Públicos.
• Acciones y participaciones en otras Socie-
dades.
• Préstamos a otras Empresa e Instituciones.
• Alquiler de títulos públicos.
• Operaciones de compra-venta a futuro.
• Otras operaciones.

Relacionadas con • El dinamismo y eficacia con los cuales per-


las políticas y los siguen su cumplimiento, pueden influir en
objetivos de in- los riesgos de auditoría, tanto inherentes
versión de la or- como de control. Se pueden mencionar:
ganización: • El grado deseado de riesgo y retorno rela-
cionado con las inversiones.
• En qué medida el ente depende de la renta
de las inversiones.
• El grado de diversificación.
• El alcance de los acuerdos con bancos

129
Relacionadas con • Analizar si la economía es débil o recesiva,
las condiciones y o si esta en fuerte crecimiento, para consi-
tendencias eco- derarse:
nómicas de los • Las tendencias de los valores de mercado
mercados: para el tipo de inversiones realizadas.
• La estabilidad o fluctuación de la tasa.
• La disponibilidad de las inversiones
• La existencia de restricciones gubernamen-
tales.

Aspectos de va- Aspectos especí- • Las inversiones se valúan a su valor nomi-


luación y expo- ficos de valua- nal o de imposición, adicionando los intere-
sición ción: ses, actualizaciones o rentas devengadas
al cierre del período, debiendo asegurarse
una correcta valuación en un contexto infla-
cionario.
• En el caso de moneda extranjera, puede
complicarse la valuación, ya que existirán
dificultades en apropiar el efecto inflaciona-
rio.
• La valuación de los títulos públicos podrá
variar de acuerdo a las normas contables e
vigencia.
• Las participaciones en otras sociedades
podrán valuarse a su costo, a su valor patri-
monial proporcional o a su valor de cotiza-
ción si existiera.

Aspectos de ex- · No existen cuestiones contables de comple-


posición: jidad relacionadas con la presentación de
las partidas. Deberán exponerse adecuada-
mente las inversiones entregadas en alqui-
ler, caución o garantía, y las realizables en
el corto plazo.

Afirmaciones

Inversiones Veracidad • Las inversiones existen. El ente es propie-


tario de las mismas. Las compras y ventas
están debidamente autorizadas.

Integridad • Las transacciones y saldos están adecua-


dos e íntegramente contabilizadas, en el pe-
ríodo adecuado y el corte de operaciones
es correcto.

130
Valuación y expo- • Las compras, ventas, valores de mercado,
sición primas o descuentos están correctamente
calculadas y valuadas. Han sido adecuada-
mente descriptas y se han expuestos todos
los aspectos necesarios para una adecua-
da comprensión de sus saldos.

Resultados de Veracidad • Representan las ganancias obtenidas o las


las inversiones. pérdidas incurridas. El ente posee los dere-
chos correspondientes a dichos resultados

Integridad • Los resultados están adecuados e íntegra-


mente contabilizados, en el período adecua-
do y el corte de las operaciones es correcto.

Valuación y expo- • Los resultados están correctamente calcu-


sición lados y valuados de acuerdo con la natura-
leza y términos de la inversión y las normas
contables. Han sido adecuadamente
descriptas y se han expuestos todos los as-
pectos necesarios para una adecuada com-
prensión.

Controles

Controles Ambiente de con- • Las pautas que revelan potenciales errores


trol: son:
• Registro de transacciones de colocación sin
un adecuado respaldo.
• Demoras en la obtención de la documenta-
ción de terceros.
• Aplicación indebida de normas contables.
• Carencia de información gerencial.
• - Carencia de medidas de seguridad.

Controles direc- • Pautas Básicas: El grado de los controles


tos: directos depende de la significatividad que
representan las mismas en su patrimonio.
Se deberá prestar atención en economías
con poca estabilidad, ya que la variabilidad
de las mismas presentan, podrá determinar
la existencia de excedentes circunstanciales
de lo cual no se dispone de buenos siste-
mas de control.
• Controles Gerenciales y Controles Inde-
pendientes:

131
• Revisión de los estado financieros.
• Revisión y seguimiento de los informes de:
• Inversiones por tipo al costo y a los valores
de mercado.
• Transacciones de inversiones individual-
mente significativas.
• Pérdidas o ganancias individualmente sig-
nificativas provenientes de inversiones.
• Inversiones cuyos valores en libros supe-
ran los valores de mercado.
• Conciliaciones entre los listados de inver-
siones y la contabilidad general.
• Revisión periódica de los certificados de in-
versión.
• Revisión de las inversiones al final del pe-
ríodo para asegurar el adecuado reconoci-
miento de sus resultados.
• Controles de Procesamiento y Funciones
de Procesamiento: De acuerdo al flujo de
transacciones del componente, cada Ente
determinará de que manera llevará a cabo
las transacciones y definirá que controles
de procesamiento y funciones de procesa-
miento desea incluir para asegurar un ade-
cuado control y proceso en las operaciones,
en un marco de veracidad e integridad.

Controles genera- • Pautas Básicas: Verificar que las funcio-


les nes en el área de inversiones transitorias
no se encuentren segregadas en sus par-
tes fundamentales, como por ejemplo, Ini-
ciación de operaciones con la aprobación
final, la iniciación, evaluación y aprobación
con las de registración, la función de inver-
sión con la función de mayor general, etc.

Factores de riesgo

Factores de ries- Factores de ries- • Un análisis detallado de la información re-


go go inherente ferida al componente permite identificar si-
tuaciones de riesgo. Las transacciones nue-
vas o significativas a menudo representan
áreas de mayor riesgo.

Factores de ries- • No existen sistemas o procedimientos


go de control. estandarizados.

132
• Los títulos valores no tienen protección físi-
ca adecuada.
• No se revisan los valores de mercado.
• Los resultados no son comparados con los
montos esperados.

Enfoque de auditoría

Enfoque de au- Consideraciones • Teniendo en cuenta que el subcomponente


ditoría “Inversiones” se refiere a saldos, habitual-
mente un enfoque en base a pruebas
sustantivas podría implicar mayor eficiencia
en los procedimientos de auditoría.
• Con respecto a los resultados de las inver-
siones, buenos sistemas de información y
control, y cierta masividad en las operacio-
nes, justificarían la aplicación de pruebas de
cumplimiento de controles claves.

Procedimientos de auditoría

Inversiones Procedimientos • Explicar movimientos inusuales y significa-


analíticos tivos entre los montos del año corriente, el
anterior y lo presupuestado:
• Saldos de inversión por tipo.
• Cartera de inversiones.
• Compras de inversiones.
• Ventas de inversiones.
• Ganancias y pérdidas de inversiones con-
tabilizadas por el VPP.
• * Revisar las conciliaciones de los listados
de inversiones con el mayor general.

Pruebas de cum- • Se aplicarán cuando se posea un gran vo-


plimiento de con- lumen de transacciones y existan sistemas
troles confiables, como por ejemplo en:
• Revisión general de los estado financieros
y comparación con los montos presupues-
tados para verificar la razonabilidad en los
montos de inversiones y sus variaciones.
• - Verificación de los controles directos, pro-
cesamiento y funciones de procesamiento,
verificando una muestra del total del univer-
so.

133
Pruebas detalla- • Estarán orientadas a darle validez a deter-
das de transac- minadas transacciones o sus saldos, habien-
ciones y saldos: do previamente inspeccionado los documen-
tos fuente, la política de inversiones, reali-
zar un recuento de los valores o confirma-
ción de los depósitos por entidad bancaria,
determinación del costo y verificación del
método de registración para ver si están de
acuerdo con las normas contables. Algunas
pruebas pueden ser:
• Obtener el detalle de transacciones de com-
pras y venta de inversiones y:
• Comparar los totales seleccionados con el
mayor general.
• Verificar la exactitud matemática.
• Investigar las partidas significativas.
• Para las compras de inversiones seleccio-
nadas:
• Comparar con el detalle de transacciones.
• Comparar los costos con la documentación
respaldatoria.
• Verificar la exactitud matemática.
• Comparar con el listado de inversiones.
• Verificar las autorizaciones apropiadas.
• Verificar los títulos.
• Para las ventas de inversiones selecciona-
das:
• Comparar con el listado de transacciones.
• Comparar el precio de venta con la docu-
mentación respaldatoria.
• Confirmar los detalles de la transacción.
• Verificar la exactitud matemática.
• Para las inversiones seleccionadas:
• Comparar con el listado de inversiones.
• Comparar el valor de mercado con publica-
ciones confiables.
• Verificar la exactitud matemática de la
valuación.
• * Inspeccionar y recontar los certificados.

Resultados de Procedimientos • Explicar movimientos e investigar relaciones


las operaciones analíticos inusuales entre los montos del año corrien-
te, año anterior y lo presupuesto con res-
pecto a: Dividendos e intereses ganados, y
renta de las inversiones como porcentaje de
las mismas.

134
• Considerar la razonabilidad global de los in-
tereses ganados.
• Considerar la razonabilidad global de los
dividendos ganados.

Pruebas detalla- • El Auditor debe estar alerta a dividendos


das de transac- inusuales que puedan requerir especial
ciones y saldos atención, por lo cual se mencionan algunas
de las pruebas típicas para los resultados
de inversiones:
• Obtener la conciliación del listado de tran-
sacciones de renta de inversiones con el
mayor general y:
• Verificar la exactitud matemática.
• Comparar los montos con las fuentes apro-
piadas.
• Investigar las partidas significativas.
• Para una muestra de transacciones:
• Comparar con el listado de transacciones
de renta de inversiones.
• Comparar los detalles con la documentación
de respaldo.
• Probar la precisión matemática de los divi-
dendos e intereses ganados con referencia
a las condiciones estipuladas.
• Probar la precisión matemática de las amor-
tizaciones de primas o descuento de las in-
versiones.
• Revisar los cobros posteriores al cierre del
período para identificar dividendos o intere-
ses no registrados.
• Examinar cobros posteriores de rentas
devengadas al cierre.

VENTAS Y CUENTAS A COBRAR


Ventas • Las ventas se reconocen • Las ventas en el estado de
contablemente cuando se reali- resultado deben estar expre-
zan, es decir, se perfeccionan sadas al valor de las transfe-
desde el punto de vista legal o rencias expresadas de con-
práctica comercial vigente tado. A fin de no incluir cos-
• En venta de cosas muebles se tos financieros.
perfecciona con la tradición de
la cosa. Transferencia de bienes
inmuebles se perfecciona con la
escritura traslativa de dominio o
boleto de compraventa.

135
Partidas que las • Ingresos por venta: originadas • Para su valuación debe con-
Integran por transferencias de productos siderarse Valor Probable de
o prestaciones de servicios Realización. Hay que teer en
• Cuentas por cobrar por ven- cuenta la existencia de los
tas: son derechos exigibles que componentes financieros im-
posee el ente contra terceros, plícitos (sobreprecio que sur-
originadas por la venta de bie- ge con diferencia entre el
nes o prestación de servicios. precio de contado y a plazo).
• Cobranzas de Deudores: efec-
tivo u otro medio de pago que
produce efecto cancelatorio de
la deuda.

Secuencias del 1) Orden de Pedidos: pueden ser • Valorizadas de acuerdo a los


procesamiento • Telefónica precios de los bienes.
de Ingresos por • Por escrito • Remito: acompaña las mer-
ventas y cuen- • Realizada personalmente caderías. Cuando el remito
tas a cobrar • Por intermedio de Vendedores o es conformado (firmado por
Directamente el cliente o transportista) / es
• Se verifica: calificación de clien- la evidencia del despacho y
te (límite de / crédito). posterior recepción de los
• Si la venta es al contado o cobro bienes.
anticipado, esto no es aplicable. • Avala información contable
• Disponibilidad de los bienes. brinda datos para los regis-
• Si es a pedido: se inicia el pro- tros de cuentas a cobrar.
ceso de producción, requeri- • Es común que los entes
miento de Materia Prima, Mate- cuenten con cobradores que
riales, Mano de Obra, etc. generan las cobranzas.
Aprobado el pedido se genera:
• Órdenes para despacho de bie-
nes y producción o prestación de
servicios.
•Los precios, descuentos, bonifi-
caciones y o- tras condiciones de
ventas.
• Las mismas pueden ser fijadas
por: - Funcionarios Aplicación de
fórmulas polinómicas por orga-
nismos de control.
2) Despacho de Bienes y/o Pres-
tación de Servicios:
Se procede a la selección física
de los bienes y descargo de los
registros de existencia.
3)Facturación: Manual, o
Computarizada

136
• Se confeccionan sobre la base
de los remitos, precio y condicio-
nes de venta.
4) Cobranzas: Se detallan en in-
formes diarios son controlados
y conciliados con los fondos o
valores ingresados. A su vez
avalan las imputaciones en los
registros de Caja y Banco de
cuentas corrientes y la informa-
ción contable relacionada
Controles: Am- Ambiente de Control: se pueden • Los ingresos por ventas y
biente de con- producir errores potenciales en: Cuentas por cobrar se carac-
trol, controles • Alteración de la información de terizan por incluir un gran nú-
directos y con- ventas, cuentas a cobrar y co- mero de transacciones distri-
troles generales branzas buidas en el período.
• Registros de transacciones de
ventas sin respaldo.
• Aplicación indebida de normas
contables.
• Omisión de información signifi-
cativa sobre las ventas, cuentas
a cobrar y cobranzas.
Controles Directos:
• Gerenciales e independientes de
planificación de ventas anuales
y gastos relacionados.
• Comparando lo planificado con
lo real.
• Controlar los márgenes de ga-
nancia bruta por línea de produc-
to, comprobando la veracidad de
los ingresos.
• Realización de informes geren-
ciales y de excepciones para
controlar: - cambios en los deu-
dores y en los precios
• Anticuación de las cuentas a
cobrar días de calle
• Análisis de previsión de deudo-
res incobrables
• Actividad por línea de producto
y por deudor.
• Análisis de los departamentos de
ventas, cobranzas, créditos y
servicios de clientes.

137
• Análisis de los productos defec-
tuosos.
• Revisión de cuentas morosas y
causas de las mismas.
• Conciliaciones de los listados de
las cuentas de control del Ma-
yor General, para verificar cuen-
tas a cobrar
• Control numérico de documen-
tos de despacho (verificar si to-
dos los documentos son factu-
rados).

Procedimiento Ingresos por Venta: Pruebas de cumplimientos


de Auditoría • Comparar montos del ejercicio de controles:
actual, anterior y lo presupues- • Deben ser revisadas y apro-
tado, con relación a: badas por funcionarios de
• Ventas por producto y línea; Nivel apropiado.
• Margen Bruto por producto y línea • Verificar precio de venta con
• Ventas del mes anterior y pos- el de lista.
terior al cierre, • Verificar firma documento de
• Devoluciones y descuentos. despacho
• Conciliar cantidades despacha- • Detectar posibles discrepan-
das, con las facturadas, las pe- cia entre cantidades factura-
didas y las descargadas del cos- das y despachadas
to de venta. • Se puede seleccionar una
• Considerar la razonabilidad glo- muestra de modificaciones
bal de las ventas multiplicando en las listas de precios y ve-
las unidades vendidas por un rificar la autorización por los
precio de venta promedio por niveles correspondientes
producto. • Las pruebas pueden ser rea-
• Comparar las ventas máximas lizadas en forma sorpresiva,
posibles con las contabilizadas haciéndose presente en el
y con las compras de insumos o momento de abrir la corres-
con estadísticas de producción. pondencia o interceptando
• Revisión y seguimiento de las: - los depósitos antes de que
fluctuaciones en volúmenes o sean remitidos al Banco.
montos • Verificar que las cobranzas
• De ventas por productos: sean correctamente aplica-
• Márgenes por productos; das a los saldos a cobrar
• Ventas individualmente significa- • Las cobranzas son adecua-
tivas; damente identificadas e in-
• Cambios en los precios o canti- cluidas en un listado al ser
dades recibidas e inmediatamente
Cobranzas de Deudores: depositadas.
• Análisis comparativo año actual, • Comparar totales con mayor
anterior y presupuestado, expli- general.

138
car movimientos e investigar re- • Probar exactitud matemática.
laciones inesperadas o inu- • Revisar documentación
suales de: respaldatoria y razonabilidad
• Cobranzas de deudores de las presunciones en la de-
• Cobranzas de deudores con re- terminación de la previsión.
lación al nivel y tendencia de las
ventas
• Revisar asientos en el mayor
general para identificar ítems
significativos o inusuales de co-
branzas de deudores.
• Comparar nivel de cobranza por
cada vendedor
Cuentas a Cobrar por Ventas:
• Cuando las cuentas a cobrar y
las ventas son significativas de-
ben ser identificadas como un
componente por separado.
• Realizar análisis comparativo
entre montos año corriente, an-
terior y presupuestado, explicar
movimiento y reacciones inespe-
radas respecto a:
• Cuentas a cobrar;
• Cuentas a cobrar por canales y
distribución o unidades de
comercialización.
• Anticuación de las cuentas a
cobrar.
• Previsión para deudores inco-
brables como porcentaje de las
ventas.
• Verificar conciliaciones de los lis-
tados de las cuentas a cobrar
con la cuenta control del mayor
general.
• * Comparar cobranzas posterio-
res al cierre con las cuentas a
cobrar a dicha fecha.

Circularización • La Resolución Técnica N° 7, es- • La selección de cuentas nor-


de Cuentas a tablece como punto necesario malmente debe incluir algu-
cobrar para reunir elementos de juicio nas con saldos acreedores y
válidos, la aplicación del proce- de saldo cero, debe ser al
dimiento de obtención de confir- azar o sistemático, las cuen-
maciones directas de terceros tas significativas deben ser

139
• La circularización puede propor- incluidas. Puede llevarse a
cionar una confirmación inde- cabo antes del cierre del pe-
pendiente de los saldos y/o tran- ríodo.
sacciones individuales, a la vez • Es posible que algunos deu-
que puede suministrar evidencia dores no puedan confirmar
de la efectividad de los sistemas los saldos por la forma en
y controles. que llevan sus registros.
• Existen dos métodos para con- • En dicho caso se puede en-
firmar: viar duplicado de facturas o
• Circularización “positiva” o saldos.
“negativa”. Método positivo, se
requiere de los deudores que
respondan indicando si aprue-
ban o no el saldo.
• Método negativo, solamente res-
ponde si no aprueban el saldo.
• Además puede solicitarse a los
deudores que confirmen el sal-
do de una cuenta según sus re-
gistros sin indicar el que figura
en el registro de los clientes, se
llama “ciega”.

OTROS CRÉDITOS
Concepto de las Incluyen saldos derivados de •· La naturaleza de las partidas
partidas que in- diversas operaciones, como que la integran es variada, va
tegran el com- ser: desde el total de las cuentas
ponente • Anticipos de impuestos; a cobrar hasta los gastos pa-
• Adelantos de dinero a proveedo- gados por adelantado.
res que no impliquen la entrega
futura de bienes;
• Gastos pagados por adelantado;
• Reembolsos a cobrar.
• Reclamos a cobrar;
• Regalías a cobrar
• Préstamo de dinero al personal

Importancia re- • Varía según la actividad que de-


lativa de las par- sarrolla.
tidas que inte- • Si no se presentan situaciones
gran el compo- extraordinarias, el flujo de fon-
nente. dos que ingresa a las empresas
provienen de las ventas.
• Siendo estas cuentas por cobrar
de mayor relevancia significati-

140
va que las otras cuentas a co-
brar.
• Pueden generarse situaciones
extraordinarias
• Ventas al contado.
• Acumulación de gastos pagados
por adelantado al cierre del ejer-
cicio elevada por las caracterís-
ticas propias de la industria.
• Significativos reclamos a terce-
ros no vinculados al objeto prin-
cipal.
• Pagos anticipados de impuestos
y otros gravámenes que se com-
pensarán en períodos futuros
• Saldos impositivos a favor del
ente
• Se exporta productos con régi-
men promocional con reembol-
sos.
• Adelantos de fondos a provee-
dores.

Gastos pagados Son considerados como otros cré- • Se activan en proporción a la


por Adelantados ditos sólo en la medida que evi- parte no devengada de los
tan erogaciones de fondos en gastos.
ejercicios posteriores. • En industrias estacionales
• Alquileres; • los costos de reparación y
• Seguros; • mantenimientos incurridos
• Suscripciones de revistas; • en la etapa no productiva se
• Materiales de oficina. • Los acumulan en otros cré-
ditos para cargarlos a los
costos de producción cuan-
do esta tiene lugar.

Aspectos de Criterio de lo devengado • Deben ser considerados


valuación y ex- • Para otros créditos no originados como gastos pagados por
posición en operaciones de venta, debe adelantados. Opción más
darse un adecuado reconoci- ventajosa desde el punto de
miento a los efectos que afec- vista de la auditoría de esta-
tan la futura cobranza. dos contables esta es la so-
• Gastos pagados por adelantado lución más ventajosa.
se deben tener muy en cuenta • Se previsionan dentro de los
el criterio de devengado. costos de producción
• Reparaciones y mantenimiento • Créditos fiscales originado
de actividades productivas por Compra de bienes de

141
estacionales, pueden tener dos uso, son tratados como cré-
tratamientos distintos: ditos en la medida que no
• Considerarlos como necesario puedan compensar impues-
para producciones futuras. tos a pagar.
• Considerar que el proceso pro- • Evaluar juntamente con es-
ductivo genera la necesidad de pecialistas tributarios los sal-
actividades de reparación y dos por impuestos a cobrar
mantenimiento y los anticipos.
• La segregación de los compo-
nentes financieros implícitos o
explícitos no devengados e in-
cluidos en los saldos de las otras
cuentas a cobrar no provenien-
tes de créditos por ventas, no
deben formar parte de la
valuación de los otros créditos.

Exposición • Se deben considerar los plazos


de realización y devengamiento
para la apertura en corto y largo
plazo requerida por las normas
en vigencia.
• Sólo podrán incluirse anticipos
de impuestos, en la medida que
no existan saldos a pagar de los
cuales se pueda deducir estos
adelantos.
• Anticipos a proveedores deben
exponerse como bienes de uso.

Controles: am- • Gastos pagados por adelantado, • Las funciones de registros


biente de con- forman parte de otros créditos en detallados están segregadas
trol, controles la medida que no puedan ser vin- de las funciones de mayor
directos y con- culados directamente con otro general.
troles generales activo o pasivo.
• Los trabajos de auditoría en ge-
neral no incluyen una evaluación
de los sistemas de Otros Crédi-
tos
• Generalmente se coordina éste
trabajo con el realizado en otras
áreas.
• La gerencia revisa las transac-
ciones y saldos
• De otros créditos e investiga
cuestiones dudosas para com-

142
probar la veracidad de los sal-
dos y transacciones.
• Los registros auxiliares de otros
créditos son conciliados con las
cuentas de control del mayor
general.
• Se emplean procedimientos
para revisar el correcto
devengamiento de los gastos
pagados por adelantado, para
comprobar la valuación de Otros
Créditos.
• La gerencia revisa la
razonabilidad de los saldos de
otros créditos de acuerdo con las
normas vigentes que los afectan.
• Para los otros créditos de índole
contingente
• Participa el departamento de le-
gales de la sociedad en el análi-
sis gerencial de la valuación con-
table
Procedimientos Realizar un análisis comparativo • Al analizar estas partidas se
de Auditoría entre los montos del período o ejer- puede detectar alteraciones
cicio actual, anterior y presupues- en sus componentes.
tado, en relación a: • Las pruebas de auditoría de-
• Gastos pagados por adelantado ben estar estrechamente co-
individuales y en conjunto. ordinadas con las pruebas
• Gastos pagados por adelantado realizadas a compras y cuen-
como porcentaje del total de ac- tas a pagar obteniendo regis-
tivo, - saldos de otras cuentas a tros detallados que verifiquen
cobrar no provenientes de ven- la composición del rubro.
tas como porcentaje del total del • Determinar naturaleza y pro-
activo. pósito de partidas significati-
• Gastos pagados por adelantado vas.
y saldos de otras cuentas a co- • Confirmar saldos con terce-
brar como porcentaje del total de ros.
otros créditos. • Solicitar opinión de aboga-
• Revisar los asientos por gastos dos para la evaluación de los
pagados por adelantado y de reclamos.
otros créditos para identificar • Se realiza sobre los registros
partidas inusuales o significati- contables de la sociedad.
vas. La gerencia debe revisar • Auditor revisa estas estima-
periódicamente el valor contable ciones.
y el plazo de amortización de
este rubro.

143
COMPRAS Y CUENTAS POR PAGAR
Descripción y Concepto de las • Compras: Adquisición de materiales, sumi-
contenido de partidas que inte- nistros y servicios para el desarrollo de la
compras y cuen- gran Compras y actividad.
tas por pagar Cuentas por pa- • Registra un activo o un gasto
gar • Contabiliza la deuda con un proveedor
• Cuentas por Pagar: Muestran obligaciones
para con terceros.

Importancia de • Compras. Cuentas Por Pagar. Pagos.


las partidas • Muestran situaciones en un momento dado.
• Los saldos dependen del tipo de actividad, la
concentración de las compras, los plazos, etc.

Actividades in- Toma de decisio- • La “AUTORIZACIÓN” es el punto de parti-


cluidas en las nes da del control interno.
compras y cuen- • Las decisiones pueden ser más o menos
tas por pagar. centralizadas.

Control Organi- • Debe existir una clara asignación de respon-


zativo sabilidades y una clara definición de quién
aprueba los compromisos.

Detectar quienes • Establecer cantidades a pedir


son responsables • Aprobar solicitudes que inician el proceso.
de • Fijar precios y condiciones de pago.
• Seleccionar proveedores y obtener presu-
puestos.
• Seleccionar métodos de envío y control de
costos de transporte.
• Contratar los pedidos (obligar al Ente).
• Contratar seguros.
• Negociar y aprobar condiciones.
• Negociar contratos de producción fuera de
la empresa.

Funciones involu- • Planificación y control de la Producción.


cradas • Ingeniería.
• Control de Calidad.
• Proceso administrativo de las facturas.

Proceso de las • Solicitud de compra.


facturas • Orden de Compra.
• Recepción de materiales.
• Pago.

144
Pautas para com- Relacionadas con • Importancia financiera de los insumos.
prender y anali- las compras • Características de las fuentes de abasteci-
zar el negocio miento y estabilidad de los precios.
• Fiabilidad del abastecimiento y previsibilidad
de las entregas.
• Importancia e incidencia de los costos de
transporte.

Relacionadas con • Debe estarse atento a los vínculos posibles


la vinculación con entre proveedores y accionistas, miembros
proveedores del Consejo de Administración y empleados.

Relacionadas con • Considerar la estacionalidad de compras y


la estacionalidad ventas según la actividad.

Relacionadas con • Cambios en la calidad


las condiciones • Escasez que obliga a buscar otros provee-
económicas, con- dores.
fiabilidad de los • Conflictos laborales del proveedor.
proveedores y los • Demoras en los pagos.
precios • Cambios de tasas de interés.
• Controles de precios en el mercado.
• Controles gubernamentales.

Valuación y ex- Valuación • Detectar cuando nace la obligación.


posición • Considerar el valor probable de cancelación.
• Segregar el costo financiero del costo real
del bien.
• Debe asignarse exactamente el costo finan-
ciero al ejercicio que corresponda.

Exposición • Se expondrán como deudas a corto o largo


plazo, según su exigibilidad.
• Pueden diferenciarse las deudas con o sin
garantía, documentadas o no, en moneda
nacional o extranjera, o deudas con socie-
dades del mismo grupo económico.

Consideraciones • Métodos para contabilizar descuentos por


significativas de volumen.
auditoría • Base de corte de compras al cierre del pe-
ríodo.
• Bases de reconocimiento de pérdidas de los
compromisos de compra.
• Exposición de las compras a empresas vin-
culadas.

145
• Bases de registración de los intereses im-
plícitos de las cuentas por pagar.
• Bases de reconocimiento de pérdidas o ga-
nancias por compras en moneda extranjera.

Afirmaciones Compras de Bienes Veracidad:


y Servicios • Todo lo recibido fue comprado y autoriza-
do.
Integridad:
• Todas las compras están registradas y
todo lo registrado está comprado.
Valuación y exposición:
• Las compras y pagos están bien calcula-
dos. Además fueron expuestas todas ade-
cuadamente.

Pagos Veracidad:
• Los pagos fueron efectivamente realizados
y debidamente autorizados.
Integridad:
• Todos los pagos fueron registrados y todo
lo registrado fue pagado. Lo pagado es co-
rrecto en tiempo y forma.
Valuación y exposición:
• Los descuentos y ajustes son correctos y
expuestos adecuadamente.

Cuentas por pagar Veracidad:


• Los pasivos registrados existen y aún no
fueron cancelados.
Integridad:
• Todos los saldos están registrados y ade-
cuadamente acumulados.
Valuación y exposición:
• Los saldos reflejan todos los hechos y cir-
cunstancias que afectan su valuación. Las
cuentas por pagar fueron adecuadamente
resumidas, clasificadas y descriptas.

Controles Ambiente de con- • Enfoque hacia el control por parte de la


trol Gerencia.
• Organización y estructura del Ente.

Controles directos Pautas básicas:


(Compras y cancelaciones)
Controles Gerenciales e independientes:

146
• Uso del Presupuesto de compras.
• Preparación de informes gerenciales.
• Procedimientos de revisión de la Gerencia.
• Informes de recepción pre-numerados.
• Listado de Cuentas Por Pagar a cada cie-
rre y conciliación con cuentas del mayor
• Procedimientos de las conciliaciones.
• Participación de “Auditoría Interna” en la
revisión de las transacciones.
Controles y funciones de procesamiento:
• Deben estar definidos por cada Ente.
• Versando sobre: accesos, órdenes, da-
tos, valuaciones, funciones, exactitud.
• Controlando: compra, recepción, cuentas
por pagar, pago, control factura.

Controles generales • Las funciones de compras y recepción es-


tán separadas del procesamiento de fac-
turas, cuentas Por pagar y mayor general.
• Las secciones de compra y de recepción
están segregadas.
• Las funciones de procesamiento de facturas
y cuentas Por pagar están segregadas.
• Las funciones de preparación y aprobación
de pagos están separadas de la contabili-
zación de pagos y de registraciones en Ma-
yor General.
• Las funciones de pago y preparación de
pagos están separadas.
• La contabilización de pagos está separa-
da de la función del mayor General.

Con sistemas computarizados debe eva-


luar:
• Eficacia de procedimientos y operaciones.
• Confiabilidad de los controles sobre cam-
bios en los programas.
• Eficacia de los controles generales de ac-
ceso.

Factores de ries- Factores de riesgo • Los materiales comprados son de gran va-
go inherente lor.
• Existen variaciones significativas respec-
to de los costos standard.
• Existen deudas importantes pendientes.

147
• Dificultades financieras o gremiales de los
proveedores de suministros clave.
• Modificaciones de los proveedores a las
condiciones de descuentos garantías, des-
pacho.
• Se realizó una compra significativa en con-
diciones especiales.
• A los principales proveedores se le adeu-
dan montos significativos.
• Compromisos de compra (precio y canti-
dades) fijos frente a precios y volúmenes
de venta volátiles.
• Se compra con plazos de pago superior a
un ejercicio.
• El sistema integrado de compras permite
el acceso a de muchos a las bases de da-
tos.
• Existencia de transacciones significativas
con empresas vinculadas.

Factores de Riesgo • Falta de oportunidad en la realización de


de Control conciliaciones entre cuentas Por pagar y
el Mayor Gral.
• Las compras especiales se procesan fue-
ra del sistema habitual.
• Se realizaron numerosos pagos duplica-
dos a proveedores.
• Hubo aumento significativo en la cantidad
de asientos de ajuste.
• Existen variaciones significativas con res-
pecto al presupuesto.
• Los procedimientos de corte al cierre de
cada mes fueron mal aplicados.

Enfoque de au- Para componentes • Es más adecuado aplicarles un enfoque


ditoría de transacciones de confianza en los controles y prue-
bas de cumplimiento

Para componentes • Es más adecuado aplicarles un enfoque


de saldos. sustantivo

Ejemplos Pruebas de cumplimiento:


• Verificar la razonabilidad del control pre-
supuestario.
• Verificar la razonabilidad de los controles
sobre secuencias numéricas y cortes de

148
los informes de recepción al cierre del
período auditado.
Pruebas Sustantivas:
• Verificar si al cierre existen desvíos
significativos entre presupuestado y
real y las justificaciones de la geren-
cia.
• Verificar si existen excepciones a los
controles de secuencia numérica, que
no hubieran sido analizados.

Procedimiento Compras de Bie- Procedimientos analíticos:


de auditoría nes y Servicios. • Comparar los montos del período con pe-
ríodos anteriores y con el presupuesto.
• Considerar la razonabilidad global de las
compras multiplicando las unidades compra-
das con un precio promedio de compra por
producto.
• Comparar los totales de compras por mes e
investigar fluctuaciones inusuales.
Pruebas de cumplimiento de controles:
• Revisión gerencial de los estados financie-
ros para verificar desvíos con el presupues-
to y razonabilidad respecto a compras, gas-
tos y descuentos o bonificaciones.
• Revisión gerencial de fluctuaciones en vo-
lúmenes o montos de compras por produc-
to, compras individuales significativas y cam-
bios de precios y cantidades.
Pruebas detalladas de transacciones y sal-
dos:
• Revisión de la documentación respaldatoria
de las transacciones.
• Revisión del corte de las operaciones.
• Revisión del flujo de la documentación: so-
licitud de compra, Orden de compra, recep-
ción y pago.
Pagos - Desem- Procedimientos analíticos:
bolsos por bienes • Efectuar análisis comparativo entre los des-
y servicios embolsos por día, por semana, por mes, in-
vestigando las relaciones inesperadas.
• Investigar los desembolsos anteriores y pos-
teriores al cierre del período.
• Revisar los asientos por desembolsos en el
Mayor general para detectar partidas
inusuales o significativas.

149
Prueba de cumplimiento de controles:
• Revisión gerencial de los flujos de fondos
Versus presupuesto financiero, verificando
la razonabilidad de los pagos.
• Revisión gerencial de los requerimientos
sobre fluctuaciones en los pagos y pagos
individuales significativos.
Prueba detallada de transacciones y sal-
dos:
• Revisión de flujo de documentación.
• Revisión del corte de las operaciones.

Cuentas por Pa- Procedimientos analíticos:


gar • Efectuar análisis comparativos entre los
montos del ejercicio con los ejercicios ante-
riores y los presupuestos, referidos a Cuen-
tas por pagar; Cuentas Por pagar por pro-
veedor, tipo de compra o centros de costos;
Créditos y bonificaciones de las compras;
Plazos promedios de pago.
Pruebas de cumplimiento de controles:
• Revisión por la Gerencia de los estados fi-
nancieros interinos y las comparaciones con
los presupuestos.
• Revisión y seguimiento por la gerencia de:
Cuentas Por pagar significativas, saldos
deudores de las cuentas De proveedores,
informes de recepción y facturas de provee-
dores no apareadas, cuentas por pagar en
litigio, bienes devueltos con notas de crédi-
to pendientes de recibirse.
• Las conciliaciones de saldos entre listados
de cuentas a pagar y los mayores son revi-
sadas por funcionarios de nivel adecuado
• Conciliaciones de los resúmenes de cuen-
ta. De los proveedores con las cuentas Por
pagar sor revisadas y aprobadas por fun-
cionario de nivel adecuado.
• Los informes de recepción y las facturas de
proveedores no apareados son revisadas al
cierre para asegurar el adecuado reconoci-
miento de los pasivos.
Prueba detallada de transacciones y sal-
dos:
• Circularización de saldos.
• Verificación de pagos posteriores.

150
• Cotejo de documentación de respaldo.
• Revisión de la valuación de deudas en mo-
neda extranjera.

EXISTENCIAS Y COSTOS
Concepto de las • Constituyen uno de los mejores • La revisión de ciertos costos
partidas que in- activos que caracterizan la acti- de producción serán abar-
tegran el com- vidad de la empresa, por su na- cados por los procedimientos
ponente turaleza. Se incluyen en este de auditoría realizados en las
componente los bienes destina- siguientes áreas:
dos a la venta en cumplimiento GRUPOS DE
de los objetivos de la misma, o COSTOS COMPONEN-
que se encuentren en proceso TES RELACIO-
de producción, para ser luego in- NADOS
cluidos en la comercialización de Compras de Compras y
materiales y su- cuentas a pagar
bienes o servicios. Además, se ministros
incluyen, los activos que forma-
Costos mano de Costos laborales
rán parte del proceso producti- obra
vo, esto es, materia prima y ma-
Costos indirec-
teriales destinados a la produc- tos de fabrica-
ción. ción
• Una vez vendidos, se transfor- Amortización Bienes de Uso
man en costos de ventas, inte- Otros gastos Compras y cuen-
grante del estado de resultados. fabricación tas a pagar

Actividades in- Flujo de actividades


cluidas en el • Ingreso a almacenes de mate- COMPRAS ALMACENES
componente rias primas y materiales por com-
pras: el control de calidad, es un
acción importante, en este sec-
tor. La aceptación o rechazo de PRODUCCIÓN
los bienes, debe tener repercu-
sión en cuentas a pagar o simi-
lares, es decir si se pagará o no
la factura en cuestión. Los alma- ALMACÉN
cenes son responsables por la DESPACHO
custodia de las materias primas
y materiales, por ello es suma- Orden Remito
mente indicativo si se hubieren de compra o Guías
establecido controles para ase-
gurar la integridad de los bienes.
• Proceso de producción y empa-
que.
• Transferencia del producto elabo-
rado al almacén de despachos.

151
• Transferencias de materias pri-
mas y materiales. De almacenes
a los sectores productivos: los
formularios de entrada y salida
son los soporte de información
en los cuales se establecen la
asignación de responsabilida-
des.
• Las salidas en exceso son
falencias frecuentes, provocan-
do acumulación de bienes al
costado del proceso productivo.
• Proceso de producción y empa-
que: el control de estas tareas
es de carácter técnico y no con-
table. Sin embargo el control de
las mermas es un aspecto sus-
tancial en esta sección. Un efec-
tivo control contemplará: - estu-
dios actualizados sobre eficien-
cia en la producción. - porcenta-
jes de desvíos sobre la merma
considerada normal.- Determi-
nar un responsable del control
de las mermas.
• Transferencia del producto ela-
borado al almacén de despa-
chos: con la entrega de los pro-
ductos al almacén de despa-
chos, se produce el contacto con
las actividades de ventas. Los
cuidados para las materias pri-
mas y materiales resultan igual-
mente aplicables.

Pautas para la Características de los productos


comprensión y 1.- Tipos de productos y procedi-
análisis del ne- mientos de producción, según
gocio se trate de productos de poca
cantidad y de alto valor; gran
cantidad de productos homo-
géneos, etc.
2.- Productos para almacenar o
perecederos, en relación a

152
cambios tecnológicos. Esto úl-
timo cambiará el enfoque del
auditor sobre la obsolescencia
de los bienes.
3.- Facilidad de traslado o movili-
dad.
4.- Relación de los costos de ma-
teriales, mano de obra y gas-
tos de fabricación con el costo
unitario de producción.
5.- Posibilidad de remodelación
del producto para su reventa.
6.- El carácter estacional del pro-
ducto.
7.- Riesgo de conflictos con otros
productos similares.
8.- Si el producto tiene componen-
tes peligrosos sujetos a apro-
bación estatal.

Naturaleza del proceso produc-


tivo:
1.- Complejidad del proceso: su ló-
gica relación directa con las ta-
reas de auditoría
2.- Existencia y venta de
subproductos.
3.- Si existen subcontrataciones
en el proceso productivo.
4.- Si el sistema de producción es
por ordenes o continua.
5.- Grado de automatización.
6.- Duración del ciclo productivo .
7.- Si hay coherencia entre la con-
tabilización y el proceso pro-
ductivo.- Composición de gas-
tos de fabricación.
8.- Grado de dependencia con los
proveedores.
9.- Pruebas de calidad.
10.- Lanzamientos de nuevos pro-
ductos.
11.- Las actividades del sector in-
vestigación y desarrollo.

153
Prácticas de distribución y al-
macenamiento:
1.- Tipos de canales de distribu-
ción, para saber con que rapi-
dez llega el producto a las ma-
nos del consumidor, y evaluar
los deterioros u obsolescencia.
2.- Si los productos se venden a gra-
nel para su fraccionamiento.
3.- Cantidad de bocas de expendio.
4.- Si los puntos de almacena-
miento son o no centralizados.
5.- Si los depósitos de almacena-
miento son propiedad de la em-
presa o no; lo que puede pro-
vocar sustracciones.
6.- Si los bienes son entregados
en consignación, venta o con
opción de devolución o para
demostración y prueba.

Condiciones económicas, com-


petencia y tendencias empresa-
rias:
1.- Economía estable o no
2.- Inflación
3.- Nuevos productos de la com-
petencia.
4.- Cambio en los precios o dispo-
nibilidad de los insumos.
5.- Influencia de los sindicatos en
el proceso de producción
6.- Reglamentaciones de protec-
ción al consumidor.
7.- Restricciones de importación -
exportación, de insumos o pro-
ductos terminados, respectiva-
mente.
8.- Reglamentaciones sobre con-
trol ambiental.
Contratos a largo plazo
• Importante en aquellas empre-
sas en que el ciclo productivo es
largo:
1.- Método de identificación de los
costos de proyectos.

154
2.- Método de estimación de las
etapas de avance, de identifi-
cación de costos a incurrir y de
apareamiento de costos de
producción con los resultados
3.- La contabilización de los exce-
sos de costos en los contratos
de honorarios fijos.
4.- El volumen de litigios judiciales.
5.- Existencias de cláusulas pu-
nitorias en contratos de largo
plazo.

Aspectos de Las existencias


valuación y ex-
posición • El criterio de valuación al cos-
to
• Consiste en reflejar el sacrificio
económico, que fue necesario
solventar para adquirir los bie-
nes o servicios.
• Tradicionalmente este valor se
manifestó en lo efectivamente
pagado, así, se denomino costo
incurrido. Este valor luego se
reexpresaba.
• La evolución de las normas nos
llevan a considerar el valor co-
rriente, esto es, costo de reposi-
ción o reproducción. Esto impli-
ca el reconocimiento de pérdidas
o ganancias por tenencia.
• Aspectos específicos de
valuación:
1.- Segregación de sobreprecios
implícitos
2.- Valor recuperable: el valor de los
bienes no debe ser superior al
valor de los ingresos futuros: rea-
lizar comparación con:
A) valores netos de realización:
especialmente con produc-
tos terminados
B) valor de utilización económi-
ca: en el caso de materias
primas, materiales.

155
3.- Utilización del valor neto de
realización como criterio de
valuación para aquellos bienes
que: tengan mercado transpa-
rente, y de fácil comerciali-
zación.
4.- Activación de resultados finan-
cieros, para aquellos procesos
productivos largos, y cuya pro-
ducción demanda inmoviliza-
ción de fondos importantes.
Los costos de producción y
las ventas
• En general los conceptos sobre
la valuación de bienes corres-
ponden directamente a la
valuación de costos de produc-
ción y de ventas. La salvedad
vendría dada en la segregación
de sobreprecios.

Aspectos de exposición
• Para los rubros Bienes de Cam-
bio y Costos
1.- Segregación del componente
en “corriente” y “no corriente”
2.- Exposición del costo de las
mercaderías vendidas:
• Procedimiento tradicional = EI +
C - EI .
• Si se utiliza el criterio de costo
corriente para la valuación de las
existencias, el procedimiento tra-
dicional provocará que los valo-
res tendrán incorporados los re-
sultados por tenencia de los bie-
nes vendidos y en stock. Resul-
ta que estos conceptos se ex-
pongan en forma separada.
3.- Partidas regularizadoras: por
obsolescencia, irrecuperabili-
dad de los valores de costos.
Estas partidas deben exponer-
se en forma conjunta con los
valores de los bienes.

156
Consideraciones de auditoría
sobre las cuestiones contables
significativas:
1.- Base de valuación de las exis-
tencias.
2.- Base de aplicación del princi-
pio de costo o valor recupera-
ble, el menor.
3.- Naturaleza de los Gastos de
Fabricación.
4.- Base para la desvalorización
de ítems obsoletos, de poco
movimiento o dañados.
5.- Método de asignación de las
variaciones de los costos
estándar al costo de ventas o
a las existencias.
6.- Método de identificación y con-
tabilización de existencia en
poder de proveedores o en
depósitos externos, en tránsi-
to o en consignación.
7.- Clasificación de existencias en:
materias primas, productos en
proceso y terminados.
8.- Base para el corte de compras,
recepción, producción, transfe-
rencias y despacho de bienes.
Al cierre del período.
9.- Método de apareamiento del
costo de productos despacha-
dos con los ingresos contabili-
zados.
10.- Estimación de costos en con-
tratos contabilizados por el
método del porcentaje de cum-
plimiento.

Afirmaciones

Costos de pro- Veracidad • Las materias primas, Mano


ducción de O. Y Gastos. De Fabrica-
ción han sido utilizados en el
proceso productivo.
• Los costos de producción
están correctamente calcula-

157
dos y adecuadamente asig-
nados a las existencias.

Integridad • Todos los costos de produc-


ción están adecuados e ín-
tegramente contabilizados y
acumulados en los registros.
• Los costos de producción es-
tán asignados en el período
correspondiente.

Valuación y Exposición • Los costos de producción es-


tán valuados a su monto
apropiado y de acuerdo a las
normas contables aplicables.
• Han sido resumidos, clasifi-
cados, y descriptos, expo-
niéndose adecuadamente.

Costos de Ven- Veracidad • Los bienes han sido despa-


tas chados y/ o su titularidad ha
sido transferida a los com-
pradores.
• El costo de Ventas está co-
rrectamente calculado, ba-
sándose en transacciones
adecuadas u otros montos,
de acuerdo con la naturale-
za de esas transacciones.

Integridad • Todos los costos de ventas


están adecuados e íntegra-
mente contabilizados y acu-
mulados en los registros.
• Los costos relacionados con
los ingresos contabilizados,
están registrados en el mis-
mos período

Valuación y Exposición • Los Costos de Ventas están


valuados a su monto apro-
piado y de acuerdo con las
normas contables aplicables.

Existencias Veracidad • Los bienes existen física-


mente; la empresa auditada
tiene la titularidad de los mis-
mos.

158
Integridad • Todas las cantidades y sal-
dos de existencias están
adecuados e íntegramente
contabilizados y acumulados
en los registros correspon-
dientes.

Valuación y Exposición • Los saldos de existencias re-


flejan todos los hechos y cir-
cunstancias que afectan su
valuación de acuerdo con las
normas contables aplicables,
las existencias están valua-
das a su costo o valor recu-
perable el menor.
• Las existencias están ajusta-
das para reflejar los valores
estimativas de recupero de
ítems de poco movimiento,
obsoletos o no utilizables o
vendibles.

Controles: am- ) Ambiente de control: permi-


biente de con- te detectar al auditor distintas
trol, controles situaciones en entes diversos;
directos y con- un control débil se refleja en
troles generales diferencias de inventario recu-
rrentes, movimientos dentro
de la empresa de los bienes
sin respaldo, ausencia de po-
líticas sobre inventario y segui-
mientos. En estos ambientes
el enfoque sustantivo resulta-
rá más apropiado, en lo que
se refiere a la verificación de
cumplimiento de las afirmacio-
nes relacionadas con la vera-
cidad o integridad de las exis-
tencias
) Controles directos: pautas
básicas
1.- Controles generales y con-
troles independientes:
A) Utilización de presupuestos de
ventas, niveles de existencias,
actividades de producción,

159
mano de obra, y gastos de pro-
ducción. Su comparación con
los montos reales permite ob-
tener evidencia de la integridad
y veracidad de los costos de
producción y ventas y de los
inventarios.
B) Procedimientos gerenciales para
revisar el seguimiento de la in-
formación financiera relativa a las
existencias y a los costos.
C) Informes gerenciales para el
control de: cantidad de existen-
cias y costos de producción,
precios de compra y mano de
obra, gastos de fabricación. So-
bre o subfacturados, márgenes
brutos, existencias devueltas,
ajustes por inventario físico, etc.
D) Procedimientos para la realiza-
ción de conciliaciones entre los
registros permanentes.
E) Los costos estándar son revi-
sados periódicamente.

Controles y funciones de procesamiento

Controles y fun- Transacción involucrada Afirmaciones involucradas


ciones de proce-
samiento

El acceso al pro- Transferencia a sectores produc- Veracidad e integridad


cesamiento de tivos – costos
los costos esta
restringido

Los costos es- Producción Valuación y exposición


tándar tienen un
responsable

Los datos del cos- Producción Valuación y exposición


to de producción
Son acumulados
en forma comple-
ta y precisa

160
Los documentos Costos de ventas Veracidad
de despacho son
aprobados por un
funcionario de je-
rarquía

CONTROLES GENERALES

Las funciones de producción y de planificación de existencias, operaciones de pro-


ducción y custodia de existencias están segregadas de las funciones de contabiliza-
ción de costos, de los registros y del mayor general.

Factores de ries- Factores de riesgo inherente


go
Factor de riesgo Implicaciones para la auditoría

• Márgenes brutos han variado • Aplicación de procedimien-


significativamente. tos para verificar el recupero
de los costos de producción
insumidos.

• La demanda, los niveles de exis- • Prestar atención a la exis-


tencias han cambiado significa- tencia de sobrestock.
tivamente.

• Introducción de nuevos produc- • Analizar si se puede colocar


tos, o baja de precios. los productos a precios ren-
tables.

• Demoras en la introducción de • Problemas de sobrevalua-


un nuevo producto generan cos- ción del costo del producto.
tos de producción.

• La custodia física de las existen- • Prestar atención a las posi-


cias no es fácil. bles sustracciones.

• Las variaciones con respecto a • Atención en el proceso de


los costos estándar son signifi- calculo de los estándares.
cativas.

• La gerencia ha decidido discon- • Prestar atención a la posibi-


tinuar un producto. lidad de queden bienes que
no puedan ser utilizados.

• El grado de utilización de la plan- • Analizar en que forma son


ta esta disminuyendo. absorbidos los gastos fijos de
la planta.

161
Factores de ries- Factor de riesgo Implicaciones para la audito-
go de control ría

• Se ha descubierto un defecto • Posibles reclamos de clien-


significativo en el producto tes, contingencia.

• La seguridad física de las exis- • Mayores pruebas para com-


tencias es inadecuada. probar la integridad de los in-
ventarios.

• Los registros de existencias no • Los recuentos físicos deben


son confiables. efectuarse en una fecha muy
próxima al cierre del ejerci-
cio.

• Las variaciones de costos no es- • Analizar el riesgo sobre erro-


tán adecuadamente explicadas. res de contabilización.

• Existe una acumulación de tran- • Problemas potenciales en la


sacciones no procesadas. integridad de las operacio-
nes.

Enfoque de au- Consideraciones


ditoría • El componente existencias y cos-
tos incluye partidas que represen-
tan transacciones relativamente
homogéneas durante el período:
costos de producción Y de ventas
y saldos: existencias.
• Los componentes de transaccio-
nes son mas adecuados para
aplicarles un enfoque de confian-
za en los controles y pruebas de
cumplimiento, mientras que los
componentes de saldos resultan
más eficientes aplicarles un en-
foque sustantivo.

Procedimientos Costos de producción


de auditoría • Procedimientos analíticos:
A) Efectuar un análisis compa-
rativo entre los montos del
período, de igual período del
año anterior y los presupues-
tados con respecto a:
1) Variaciones en la produc-
ción.

162
2) Volumen de producción.
3) Porcentaje de las materias
primas, mano de obra y gas-
tos de fabricación en los cos-
tos de producción unitario.
4) Costos unitarios.
5) Utilización del material y des-
perdicios de producción.
6) Estándares de mano de
obra.
B) Efectuar un análisis de razo-
nabilidad global de los costos
de producción multiplicando
las unidades producidas en un
período determinado por el
costo promedio de producción
de este período.

Pruebas de cumplimiento de
controles
A.- Revisión y seguimiento por la
gerencia de los informes de:
costos y variaciones en la pro-
ducción por producto o estable-
cimiento, volumen de produc-
ción, modificaciones de los
estándares, datos sobre la ca-
lidad de producción, gastos de-
partamentales, absorción de
costos indirectos.
B.- Revisión y modificación perió-
dica y oportuna por un funcio-
nario del nivel apropiado de los
costos estándar.
C.- Revisión del método de asig-
nación de costos de mano de
obra y gastos de fabricación.
Y su aplicación uniforme.
D.- Las conciliaciones de los gas-
tos de fabricación asignados a
las existencias con los gastos
de fabricación incurridos así
como su revisión y aprobación
por un funcionario del nivel
apropiado.

163
Pruebas detalladas de transac-
ciones y saldos
A.- Observar el proceso de produc-
ción y confirmar que el mate-
rial, la mano de obra y los gas-
tos de fabricación esta siendo
utilizados en la producción.
B.- Para productos seleccionados,
revisar la formación de los cos-
tos estándar y examinar los
datos de respaldo a fin de de-
terminar que:
Están basados en estudios de
métodos y secuencias de produc-
ción que se ajustan razonablemen-
te al proceso productivo. Los cos-
tos estándar de materiales son ra-
zonables en comparación con los
montos reales incurridos.
Los costos unitarios no incluyen
cargos anormales para parada de
planta.
C. Para productos seleccionados
valorizados a costo promedio
o a costo por proceso, probar
la corrección matemática de
los costos unitarios.
D.- Para los costos indirectos: -
comparar los costos con la do-
cumentación de respaldo - de-
terminar que los costos inclui-
dos son apropiados y unifor-
mes con el período anterior -
determinar la base de asigna-
ción de los costos indirectos a
las existencias y compararla
con el período anterior.

Costos de ventas
Procedimientos analíticos
A.- Explicar los movimientos e in-
vestigar relaciones no espera-
das o inusuales entre los mon-
tos del período, de igual perío-
do del año anterior y los pre-
supuestados con respecto a:

164
1.- Costos de ventas por pro-
ducto.
2.- Margen bruto por producto
3.- Costos de ventas de meses
anteriores y posteriores al
cierre del período.
B.- Revisar los asientos por costo de
ventas en las cuentas del mayor
general. Para identificar ítems
significativos o inusuales.
C.- Considerar la razonabilidad
global del costo de ventas.
Pruebas de cumplimiento de
control
A.- Revisión por la gerencia de los
estados financieros y las com-
paraciones con montos presu-
puestados u otros datos finan-
cieros para verificar la razona-
bilidad de: Costos de ventas,
margen bruto, costos de ven-
tas por producto, ajustes por in-
ventario físico.
B.- Las conciliaciones de los costos
de producción incurridos y el
costo de ventas con las variacio-
nes en las existencias son revi-
sadas y aprobadas por un fun-
cionario de nivel jerárquico.

Pruebas detalladas de transac-


ciones y saldos
A.- Obtener un listado de costo de
ventas y comparar los totales
seleccionados, verificar la
exactitud matemática.
B.- Para los documentos de des-
pachos seleccionados: compa-
rar con el listado de ventas del
período, comparar con la docu-
mentación de respaldo, compa-
rar las cantidades y el costo uni-
tario con la documentación, ve-
rificar la exactitud matemática.
C.- Para documentos de despacho
seleccionados emitidos antes

165
y después del cierre del perío-
do, realizar pruebas de corte.

Existencias
Procedimientos analíticos
A.- Explicar los movimientos e in-
vestigar relaciones no espera-
das o inusuales entre los mon-
tos del período, de igual perío-
do del año anterior y los pre-
supuestados de: existencias
por producto, existencias por
componentes de cotos, exis-
tencias por categorías etc.
B.- Revisar los asientos en las
cuentas del mayor general de
existencias y de previsión para
existencias obsoletas o de
poco movimiento, para identi-
ficarlas partidas significativas o
inusuales.
C.- Revisar las conciliaciones de los
registros Permanentes de exis-
tencias. Con el mayor general.
D.- Revisar los ajustes por inven-
tario físicos e investigar las par-
tidas significativas o inusuales.

Pruebas de cumplimiento de
controles
A.- Revisión por la gerencia de los
estados financieros internos y
las comparaciones con montos
presupuestados u otros datos
financieros para verificar la ra-
zonabilidad de las existencias.
B.- Revisión y seguimiento por par-
te de la gerencia de informes de
rotación de existencias, devalua-
ción de existencias, ajus-tes por
inventarios físicos, etc.
C.- Las conciliaciones de los regis-
tros. Permanentes de existen-
cias con el mayor general son
revisadas y aprobadas por un
funcionario de nivel apropiado.

166
D. Las existencias son sometidas
a recuentos físicos periódicos
y los ajustes resultantes son
revisados y aprobados por un
funcionario jerárquico.

Pruebas detalladas de transac-


ciones y saldos
A.- Asistir a los recuentos físicos y
observar los procedimientos de
recuento del cliente.
B.- Obtener la conciliación del lis-
tado de existencias físicas con
el mayor general.
C.- Obtener el listado de existen-
cia física y verificar su exacti-
tud matemática.
D.- Obtener una lista de las exis-
tencias.
E.- Obtener una análisis de la pre-
visión por existencias obsole-
tas o de poco movimiento.
F.- Probar los registros De existen-
cias detallados para detectar
existencias excesivas o de
poco movimiento.

INVERSIONES EN OTRAS SOCIEDADES


Descripción y Concepto de las • Agrupa a los activos que no fueron adquiri-
contenido del partidas que inte- dos para ser afectados a su negocio princi-
componente gran el compo- pal. Se espera que los mismos generen in-
nente gresos adicionales.
• La denominación de “permanentes” carac-
teriza a los bienes que se espera realizar
en un plazo superior a un año. Se incluye
en este concepto la tenencia de acciones o
participación en el patrimonio de otros en-
tes con intenciones de mantenerla, depósi-
tos a plazo mayor a un año o inmuebles no
afectados a la explotación principal.

Importancia rela- • El conjunto de operaciones del grupo eco-


tiva (se da en un nómico que representa la empresa
juego de EECC) “tenedora” y sus afiliadas es la esencia del
negocio en ese conjunto económico

167
Pautas de com- • La tenencia prolongada de éstas inversio-
prensión y aná- nes por parte de la empresa “tenedora” res-
lisis del negocio ponde a la intención de ejercer un control
que permita influir sobre las decisiones de
la empresa emisora por diferentes vías:
- Adquisición de un paquete accionario de
propiedad de un tercero.
- Constitución de nuevas sociedades por
sí o a través de fusiones o escisiones de
empresas existentes.
• La adecuada comprensión que el auditor
tenga de los objetivos y políticas de inver-
sión, tanto como del negocio en sí mismo le
permitirá interpretar las situaciones que re-
vistan importancia.

Aspectos de va- Concepto de con- Sociedad controlante:


luación y expo- trol y vinculación • Supuesto en que otra sociedad (en forma
sición económica directa o a través de una tercera sociedad
también controlada):
- Posea participación por cualquier título
que otorgue los votos necesarios para
formar la voluntad social (mas del 50 %)
- Ejerza influencia dominante como con-
secuencia de la participación en la so-
ciedad o por los especiales vínculos eco-
nómicos existentes entre controlante y
controlada.
- Las sociedades controlantes deben in-
corporar como información complemen-
taria los estados contables consolidados
del grupo económico.
Sociedades vinculadas
• Se configura este supuesto cuando la parti-
cipación supera el 10 %, mientras que si es
mayor al 25% requiere la comunicación obli-
gatoria de la controlante a la controlada.

Aspectos especí- • Se aplica el VPP en la valuación de inver-


ficos de valuación siones con el objeto de incluir activos, pasi-
y exposición vos y resultados de la emisora en una sola
línea de los estados contables de la tenedora
• Los estados contables consolidados deben
expresar igual períodos cerrados a la mis-
ma fecha, no siendo necesario que se trate
de ejercicios de cierre, pudiendo confeccio-

168
narse estados contables especiales a efec-
tos de la consolidación
• Excepcionalmente puede admitirse una di-
ferencia no mayor a 3 meses entre la fecha
de cierre de la controlante y la fecha de los
estados consolidados
• Los EC consolidados deben expresarse en
una misma unidad monetaria comprendien-
do dos aspectos:
- En empresas con subsidiarias en otros
países, los estados financieros de estas
últimas deben ser traducidos en la mo-
neda en que se confeccionan los EC.
- Debe contemplarse, además los efectos
de la inflación, expresando a moneda
constante de igual fecha.
• Consideración del método de consolidación

Afirmaciones Inversiones per- • Veracidad: representan participaciones de


manentes en so- la sociedad tenedora en la sociedad emiso-
ciedades ra, siendo la tenedora su efectiva propieta-
ria; estando debidamente autorizadas las
operaciones de compra y venta de estas in-
versiones.
• Integridad: todas las operaciones que afec-
tan al rubro están adecuada e íntegramente
contabilizadas.
• Valuación y exposición: las operaciones
están correctamente calculadas y resumi-
das, clasificadas y descriptas además de ex-
puestos los aspectos necesarios para la
adecuada comprensión de sus saldos.

Resultado de par- • Veracidad: representan ganancias obteni-


ticipación en so- das o pérdidas incurridas por inversiones
ciedades realizadas; la sociedad tenedora posee de-
rechos sobre esos resultados
• Integridad: todos los resultados de las in-
versiones permanentes están adecuados e
íntegramente contabilizadas
• Valuación y exposición: los resultados de
las IP están correctamente calculados (in-
cluyendo la traducción de operaciones en
moneda extranjera) conforme la naturaleza
y términos de la inversión y normas conta-
bles aplicables. Los resultados por las par-

169
ticipaciones en sociedades han sido adecua-
damente resumidos, clasificados y descrip-
tos y se han expuesto todos los aspectos
necesarios para su adecuada comprensión.

Consolidación de • Veracidad: las cuentas de todas las socie-


estados conta- dades sobre las que se ejerce control efec-
bles tivo están adecuadamente incluidas en los
estados contables consolidados de acuer-
do con las normas contables aplicables. Los
asientos de consolidación están preparados
sobre la base de transacciones o hechos
ocurridos.
• Integridad: todos los asientos de consoli-
dación correspondientes a ese período es-
tán adecuados e íntegramente considera-
dos en los estados contables.
• Valuación y exposición: la traducción en
moneda extranjera de las subsidiarias inclui-
das en los estados contables consolidados
está correctamente calculada de acuerdo
con normas contables aplicables o con ins-
trucciones de la empresa controlante, se-
gún corresponda. Los asientos de consoli-
dación están correctamente calculados de
acuerdo con la naturaleza de las transac-
ciones y saldos correspondientes, los mé-
todos apropiados y las normas contables
aplicables; los asientos de consolidación
están adecuadamente incluidos en los es-
tados contables consolidados.

Controles Ambiente de con- • Las decisiones de compra y venta de inver-


trol siones permanentes se corresponden con
decisiones políticas y estratégicas de la em-
presa tenedora, esto sumado a la frecuen-
cia irregular con que se realizan éstas tran-
sacciones hacen que la decisión se inicie
en el nivel jerárquico.

Controles direc- • No es frecuente la existencia de sistemas


tos administrativos y de control que permitan al
auditor aplicar un enfoque de pruebas, ex-
cepto en las empresas cuya actividad es pre-
cisamente el mantenimiento de participacio-
nes en otras empresas.

170
Controles genera- • La separación de funciones incompatibles
les en el rubro puede incluir:
- Segregación de las funciones de inicia-
ción de las operaciones de inversión con
su aprobación final y ambas respecto de
las de registración.
- Asignación de la custodia de títulos a un
funcionario distinto al responsable de
registración.

Factores de ries- Factores de ries- • Naturaleza de las actividades de la emiso-


go go inherente ra.
• Estado de cesación de pagos o quiebra de
la emisora.
• Inversiones en empresas radicadas en el ex-
terior.
• Inexistencia de información oportuna y
confiable de la entidad emisora.
• Operaciones entre empresas que pertene-
cen a un mismo grupo económico.
• Instrucciones para la confección de informa-
ción a la fecha de consolidación.

Factores de ries- • Inexistencia de consolidación de saldos en-


go de control tre empresas vinculadas.
• Falta de consolidación periódica entre los
registros contables de la empresa tenedora
con los registros de los responsables de la
custodia de títulos.

Enfoque de audi- • Las características del rubro determinan que


toría normalmente se aplique un enfoque sustan-
tivo.

Procedimientos Pautas básicas • La verificación por parte del auditor tiene


de auditoría como objetivo constatar:
- Existencia de participación de la
tenedora en la sociedad emisora.
- La correcta valuación de dicha partici-
pación.

Procedimientos Para verificar la existencia de la empresa


típicos tenedora en el patrimonio de la emisora:
• Arqueo de títulos.
• Confirmación del responsable de custodia
de títulos

171
• Revisión de libros de registro de la emisora
Para verificar el porcentaje que representa la
participación:
• Revisión de estatutos de la emisora a efec-
tos de constatar el capital emitido y natura-
leza de las acciones.
• Revisión de actas de asamblea de la emi-
sora para verificar hechos como: distribu-
ción de dividendos en acciones, capitaliza-
ciones, aportes de propietarios etc.
• Verificar la aplicación de la RT 5: “Valuación
de Inversiones en Soc. Vinculadas y Con-
troladas”.

Otros procedi- Para cuando no es posible aplicar otros.


mientos Procedimientos analíticos:
• Explicar movimientos e investigar relaciones
no esperadas entre las cifras del año co-
rriente, período anterior y proyecciones res-
pecto al rubro
• Revisar los estados contables, formularios
estándares o los informes de otros audito-
res para las subsidiarias para determinar si
las normas contables utilizadas son unifor-
mes con las del grupo
• Revisar los asientos en la cuenta del Mayor
para identificar ítems significativos o inu-
suales.

Trabajos de o- Utilización sin re- Hechos que llevan a esto:


tros auditores ferir mención en • Prestigio del auditor de la sociedad emisora.
el informe • Supervisión de la auditoría de la emisora.
• Procedimientos para juzgar calidad de au-
ditoría por parte de la emisora.
• Baja significatividad de los estados conta-
bles de la sociedad controlada.

Con mención • Imposibilidad de revisión de la auditoría en


la emisora.
• Significatividad.

Efecto de las sal- • Consideración de la incidencia en los EC de


vedades de otros la controlante y los estados contables con-
auditores solidados.
• Posibilidad de rectificación de las causas
que motivaron la salvedad.
• Significatividad.

172
BIENES DE USO - AMORTIZACIONES
Bienes de Uso • Concepto: Bienes tangibles Utilizados en la actividad prin-
cipal (no para venta): Terrenos,
maquinarias, herramientas, au-
tomotores, muebles y útiles,
etc. Incluye, anticipos a provee-
dores por la compra de éstos
bienes.

Amortización o • Concepto: pérdida de valor de los • Apropiación del costo de los


depreciación bienes. activos fijos de una manera
sistemática y racional duran-
te su vida útil estimada.

Importancia Re- • Es mayor en las industrias que Con excepciones, como por
lativa del com- en el sector servicios ejemplo las entidades finan-
ponente cieras.

Pautas para la • A fin de evaluar el medio en el • Del análisis de estas pautas


comprensión y cual opera la organización. es posible determinar el En-
análisis del ne- foque de Auditoría a aplicar
gocio

• Referidas a las características • Antigüedad promedio, méto-


de los bienes de uso dos de depreciación, políti-
cas de mantenimiento, etc.

• Referidas al financiamiento • Bienes de uso adquiridos con


fondos propios o de terceros.
• Por ejemplo, si los bienes
son adquiridos con deudas a
corto o largo plazo.

• Relacionadas con las condicio- • Significa analizar la política


nes y tendencias de los merca- en general del mercado res-
dos pecto de los activos fijos.
• Capacidad excesiva, activos
obsoletos, avance tecnológi-
co, análisis de las fuentes de
financiamiento

Valuación y Exposición

Criterios de va- A) Costo incurrido neto de amorti- • Costo original reexpresado (RT
luación zaciones acumuladas. 6). Índice de precios M.N.G.

173
B) Costo de reposición • Es el costo de mercado del
bien al momento de realizar
la valuación. ( RT 7: Lo reco-
mienda).

C)Costo incurrido neto de amorti- • Reexpresado por uno o más


zaciones acumuladas índices específicos.

D) Valuaciones técnicas. • Realizadas por peritos en la


materia.

Aspectos de Ex- A) Incluirlo dentro del activo no co-


posición rriente.
B) Apertura en anexo.
C) Indicar criterio de valuación (no-
tas).
D) Indicar monto de las amortiza-
ciones del ejercicio

Afirmaciones

Adquisiciones y • Movimientos del componente: • Veracidad, integridad, valua-


retiros ción y exposición.

Amortizaciones • Veracidad, integridad, valua-


ción y exposición.

Saldos de bie- • Parte estática del componente. • Ídem.


nes de uso

Controles

Ambiente de • Es la disposición de la empresa • Registraciones sobre presu-


control a controlar los activos fijos. puestos, mantenimiento y re-
paración, seguros tomados,
etc. Es el caso de empresas
que necesitan inversión sig-
nificativa en activos fijos.
Fallas en este aspecto implican
prestar mayor atención a los
aspectos relacionados con la
veracidad y integridad. Es el
caso de empresas que no re-
quieren inversión significativa
en activos fijos.

174
Controles di- • Referidos al análisis del registro
rectos de altas y bajas de bienes y
amortizaciones.

Controles gene- • Se refiere a los controles por fun- • Si están segregadas las fun-
rales: ciones: ciones de aprobación y com-
pra con las contables y de és-
tas con las de custodia, etc.

Factores de Riesgo

Riesgo Inherente • Referido a: activos fijos no utili-


zados, nuevos revalúos, vida útil
no correcta, intención de venta
de activos fijos significativos,
avances tecnológicos, cambios
en la utilización de la capacidad
productiva, nuevas reglamenta-
ciones en el uso, transacciones
de activos fijos en empresas vin-
culadas, etc.

Riesgo de con- • Sistema de aprobación de altas


trol y bajas, asientos sin aprobación,
gastos de reparación y mante-
nimiento significativos, diferen-
cias entre el recuento físico y los
registros contables, etc.

Enfoque de auditoría

• Si los controles internos son • El enfoque de auditoría podrá


fuertes: (La prueba del buen fun- ser: pruebas de cumplimien-
cionamiento de esos controles to combinado con reducidas
es la evidencia de auditoría que pruebas sustantivas.
respalda la afirmación bajo aná-
lisis).

• Si los controles internos son dé- • No se obtiene evidencia a


biles: través de pruebas de cumpli-
miento. Los procedimientos
a aplicar serán pruebas de-
talladas de transacciones.

175
Procedimientos de Auditoría

Adquisiciones y a) Procedimientos analíticos: • Análisis comparativo entre


Retiros los montos del período ante-
rior y el actual con respecto
a Adquisición, retiro y gastos.

b) Pruebas de cumplimiento de • Sobre controles clave: si la


los controles: gerencia revisa lo real con lo
presupuestado, revisa: gas-
tos, costos, proyectos. Es im-
portante tener en cuenta el
grado de detalle en el análi-
sis de gerencia.

c) Pruebas detalladas de tran- • Sobre una muestra realiza-


sacciones y saldos. da sobre comprobantes,
comparar: con el listado de
adquisiciones / bajas, verifi-
car la exactitud matemática,
cálculos de intereses, ins-
pección física, pruebas de
ganancias o pérdidas y su re-
lación con el impuesto a las
ganancias.

Amortizaciones a) Procedimientos analíticos: • Análisis comparativo con el


año anterior, listados de de-
preciación con el mayor ge-
neral, políticas de manteni-
miento
• En relación a la vida útil esti-
mada, analizar las amortiza-
ciones acumuladas.

b) Pruebas de cumplimiento de • Ver si existe seguimiento ge-


los controles: rencial respecto de: variacio-
nes en las tasas y métodos
de amortización, activos bie-
nes completamente depre-
ciados.
• Conciliación de listados con
Mayor general.
• Existencia de políticas auto-
rizadas para el cálculo de las
amortizaciones y las vidas
útiles estimadas.

176
c) Pruebas detalladas de tran- • Sobre una muestra del acti-
sacciones y saldos vo fijo: comparar con el lista-
do de amortizaciones, com-
parar las depreciaciones con
la documentación de respal-
do, verificar cumplimiento de
políticas de depreciación y
cálculo matemático, revisar
que la imputación contable
sea la adecuada

Saldos de Bie- a) Procedimientos analíticos • Comparar los montos del año


nes de Uso (cuando movimiento de anterior con los del corriente
cuentas de bienes de uso no y analizar movimientos, ana-
son significativas, éstas brin- lizar costos de los activos, re-
dan suficiente evidencia para visar las amortizaciones acu-
verificar la validez de las afir- muladas.
maciones).

b) Pruebas de cumplimiento de • Revisión y seguimiento por


controles parte de la gerencia de: dife-
rencias entre recuento físico
y saldos contables,
• Si están sujetos a recuento
físico periódico y analizadas
las diferencias
• Si el acceso a los bienes está
restringido y si están prote-
gidos para evitar el traspaso
no autorizado.

c) Pruebas detalladas de tran- • Consisten en: asistir a los re-


sacciones y saldos cuentos físicos y observar el
procedimiento, ver documen-
tación de respaldo, verificar
la exactitud matemática y la
razonabilidad de los costos
estimados.

Comprobacio- • Son comprobaciones típicas del • El punto de partida son los


nes globales rubro. saldos del ejercicio anterior

De saldos de bienes de uso y sus Saldos de activos = Valor res.


amortizaciones. al inicio + altas del ejercicio -
bajas del ejercicio - amort. ejer-
cicio = Valor residual al cierre.

177
De saldos de amortizaciones del Saldo de amortizaciones del
ejercicio. ejercicio = Amort. ej. Anterior
+ amort. de altas – amort. del
ej anterior de las bajas del ej.
– amort. del ej.anterior = amor-
tizaciones del ejercicio.

Revisión de sal- • Requisito: realizados por peritos • Procedimiento: evaluar la


dos del activo fijo técnicos. calificación profesional del
resultantes de perito, evaluar su trabajo y
revalúos técni- los resultados del mismo,
cos. comprobar la correcta con-
tabilización y exposición.

BIENES INTANGIBLES
Descripción y Características:
contenido del • Bienes de naturaleza intangible
componente • Incorporados por adquisición o desarrollo
• No representan derechos contra terceros
• Expresan un valor en función de su capacidad de generar ingre-
sos futuros
• Se amortizan en un plazo determinado
Activos más comunes que reúnen éstas características:
• Llaves de negocio
• Gastos de organización
• Gastos de investigación y desarrollo
• Derechos de propiedad intelectual
• Patentes, marcas y licencias

Descripción de • Se caracteriza por tener pocas transacciones y ser acumulativo.


actividades inclui- Los movimientos generalmente responden a altas y su imputa-
das en el compo- ción a resultados se produce por medio de amortizaciones.
nente

Pautas para la Relacionadas con • El principal aspecto es si la actividad gene-


comprensión y la probabilidad de rará ingresos futuros suficientes para absor-
análisis del ne- generar ingresos ber los costos activados.
gocio futuros • Los antecedentes sobre resultados anterio-
res pueden respaldar la decisión de activar
los costos de un nuevo proyecto.

Relacionadas con el • Analizar especialmente situaciones en que


período de genera- son necesario varios períodos para amorti-
ción de ingresos fu- zar los costos activados.
turos necesario para
absorber costos

178
Relacionadas con • La inestabilidad de los mercados puede ge-
las condiciones y nerar cambios en las variables utilizadas
tendencias eco- para estimar ingresos futuros y transformar
nómicas de los en irrecuperables los costos activados.
mercados

Aspectos de va- Aspectos especí- Bienes intangibles susceptibles de enaje-


luación y expo- ficos de valuación nación:
sición • (Marcas, patentes, procesos secretos, con-
cesiones y otros de naturaleza similar): a su
valor corriente, en la medida que puedan de-
terminarse por transacciones cercanas al
cierre de ejercicio. Alternativa: valor de cos-
to reexpresado menos las amortizaciones
pertinentes.
Otros activos:
• A su valor de costo reexpresado menos
amortizaciones.
• No admisible: valores intangibles autogene-
rados.

Aspectos de ex- • Clasificación como activos no corrientes


posición • Exposición de movimientos del ejercicio
• Exposición de criterios de amortización

Consideraciones • Método para establecer el costo de los Bie-


de auditoría sobre nes
las cuestiones • Base de amortización
contables signifi- • Base para determinar su vida útil
cativas

Afirmaciones Veracidad • Los BI representan costos incurridos que ra-


zonablemente pueden esperarse que bene-
ficien a ejercicios futuros (que generen in-
gresos suficientes para absorber su costo).

Integridad • Todas las transacciones y saldos por BI es-


tán adecuados e íntegramente contabiliza-
das y acumuladas en los registros corres-
pondientes. El corte de las transacciones es
correcto.

Valuación y expo- • Los montos de BI están correctamente cal-


sición culados de acuerdo a su naturaleza y nor-
mas técnicas aplicables y han sido adecua-
damente resumidos, clasificados y expues-

179
tos para una adecuada comprensión de los
saldos involucrados.

Controles Ambiente de con- • En general los entes no desarrollan pautas


trol especiales referidas a transacciones sobre
este ítem.

Controles direc- • Diferenciación de dos momentos:


tos • Adquisición y desarrollo: ligada con activi-
dades de compras y cuentas a cobrar y le
son aplicables las normas de ese compo-
nente.
• Resto de vida útil: tiene gran importancia los
controles sobre razonabilidad de las amor-
tizaciones.

Controles genera- • Funciones de desembolso debidamente se-


les paradas de las de registración de BI.
• Funciones de custodia de títulos que repre-
sentan BI deben separarse de las del su re-
gistro.
• Funciones de registro de activación y amor-
tización, separadas del mayor general.

Factores de ries- Riesgo inherente • Incremento significativo en cantidad e im-


go porte de activos intangibles
• Adquisición que puede originar BI
• Desarrollo tecnológico o la decisión de inte-
rrumpir un segmento del negocio o línea de
producción afecta el beneficio futuro de los BI.
• Realización de erogación significativa en
una patente, derechos o marca.
• Diferimiento de costos de promoción y pu-
blicidad hasta la introducción de un nuevo
producto.

Riesgo de control • Cambios en los métodos y plazos de amor-


tización de BI.
• Los valores de libros de BI no son revisa-
dos regularmente por la gerencia.
• Los cálculos de amortización no son revisa-
dos.
• No se realizan análisis de beneficios futu-
ros de los BI.

180
Enfoque de au- En componentes con pocas transacciones y que originan sal-
ditoría dos acumulativos, resulta mas eficiente la aplicación de un
enfoque sustantivo.

Procedimientos Procedimientos Los procedimientos analíticos mas comunes


de auditoría analíticos consisten en:
• Explicar movimientos e investigar relaciones
no esperadas o inusuales entre los montos
del año corriente, año anterior y lo proyec-
tado respecto a adiciones y amortizaciones.
• Revisar los asientos de BI en cuentas del
mayor general para identificar partidas sig-
nificativas o inusuales.
• Efectuar comprobaciones globales sobre los
valores residuales y cargos a resultados en
concepto de amortizaciones.
• Evaluación sobre la capacidad de los BI para
generar ingresos futuros que permitan ab-
sorber los costos activados.

Pruebas detalla- • Verificar la naturaleza y razonabilidad de los


das de transac- costos incurridos.
ciones y saldos • Examen de cargos imputados en los resul-
tados del período / ejercicio que por su na-
turaleza debería ser activados.

DEUDAS BANCARIAS Y FINANCIERAS


Descripción y Concepto de las • Representan saldos derivados de las activi-
contenido de deu- partidas que inte- dades de financiación, producto de obtener
das bancarias y fi- gran Deudas Ban- fondos de terceros para solventar el flujo de
nancieras carias y Financie- operaciones del Ente.
ras • Sus resultados se incluyen en el Estado de
resultados utilizando cuentas de intereses,
diferencias de cambio. En ciertos casos pue-
de formar parte del costo de adquisición o
de fabricación de algunos productos.

Importancia de • Depende de la estructura de capital que po-


las partidas sea el Ente y las financiaciones que desa-
rrolle.
• La financiación está generalmente relacio-
nada con la etapa de crecimiento del Ente y
con las condiciones del medio en donde rea-
liza sus operaciones.

181
Actividades in- Toma de présta- • Es la operación típica donde participan po-
cluidas en deu- mos cas personas. Estas negociaciones compro-
das bancarias y meten a la empresa.
financieras

Pautas para com- Alcance de las lí- • Se tendrá en cuenta las características del
prender y anali- neas de crédito mercado de capitales, políticas del gobier-
zar el negocio disponibles no para promover ciertas actividades.

Tendencias del • Las empresas deben generalmente adap-


mercado de capi- tarse a las condiciones del mercado. Los pla-
tales zos cortos o largos son un indicador de es-
tabilidad para evaluar la razonabilidad de los
préstamos tomados.

Referidas al obje- • El destino de los fondos puede permitirle al


to de los présta- Ente acceder a ciertos mercados de capita-
mos les como ser para inversiones en bienes de
uso u operaciones especiales.

Otras característi- Los requisitos estatutarios para la toma de


cas préstamos
• La significatividad de las restricciones para
realizar cierta clase de operaciones (Vg. no
poder tomar préstamos para pagar dividen-
dos).
• El ambiente legal y los Organismos de Con-
trol.
• La composición del vencimiento de las obli-
gaciones.
• La posibilidad de renovación de los présta-
mos de corto y largo plazo.

Aspectos de va- Valuación • Debe considerarse el criterio de lo deven-


luación y expo- gado a la fecha de medición contable.
sición • Deberán tenerse en cuenta los intereses
devengados y los no devengados, descon-
tándose estos últimos de manera de refle-
jar el saldo neto hasta la fecha de cierre.
• Deberá prestarse especial atención a la apli-
cación de coeficientes de actualización
cuando corresponda aplicarlos.

Exposición Se deberá considerar:


• La clasificación en Corriente y no Corriente.
• La exposición de restricciones sobre el des-
tino de Resultados Acumulados, pago de

182
dividendos, o activos que garanticen obli-
gaciones contraídas.

Consideraciones • La base de clasificación de las deudas en


significativas de corrientes y no corrientes.
auditoría • La exposición de las restricciones al pago
de dividendos y el destino de los resulta-
dos.
• La exposición de las restricciones a la ena-
jenación de activos que garanticen présta-
mos.
• Exposición y cumplimiento de acuerdos res-
trictivos que puedan modificar plazos de
vencimiento de deudas.
• Criterios pactados para la activación de re-
sultados financieros adquiridos con los prés-
tamos.
• Método de determinación de intereses im-
plícitos en los préstamos.

Afirmaciones Deudas Banca- • Veracidad: Los préstamos representan


rias y Financieras montos adeudados bajo acuerdos exigibles.
Se cumplimentó con las cláusulas, limitacio-
nes y requisitos legales.
• Integridad: Todos los saldos de las tran-
sacciones están adecuados y totalmente
contabilizados, incluidos los saldos entre fir-
mas vinculadas y correctamente calculados
a su monto apropiado. Se registraron en el
período adecuado.
• Valuación y exposición: Los montos de
capital, saldos, actualizaciones costos de
primas de emisión, traducción de monedas
extranjeras. Además se verificará que las
deudas fueron adecuadamente resumidas,
clasificadas y descriptas, exponiéndose todo
lo necesario para su comprensión.

Resultados de las • Veracidad: Los resultados de las deudas


deudas bancarias bancarias están relacionados con obligacio-
y financieras nes por préstamos contabilizadas y efecti-
vamente ocurridas.
• Integridad: Se contabilizaron adecuada e
íntegramente en los registros correspondien-
tes. Las transacciones de intereses y resul-

183
tados están registradas o atribuidas en el
período adecuado.
• Valuación y exposición: Los resultados
están correctamente calculados basados en
normas contables.

Controles Ambiente de con- Sigue los lineamientos del control general del
trol ente.
• Características de los otorgantes del prés-
tamo.
• Tipos de operaciones que se realizan.
• Existencias de pocas operaciones fuertes
concentradas en instituciones de reconoci-
do respaldo.
• Existencia de muchas operaciones meno-
res en Instituciones de segunda línea.

Controles direc- Pautas básicas:


tos • Para este rubro generalmente no se esta-
blecen sofisticados sistemas de control ex-
cepto que sean solicitados por la actividad
y características de las operaciones finan-
cieras.
Controles gerenciales e independientes:
• Autorización de las transacciones de prés-
tamos para comprobar su veracidad.
• Conciliación de listados de préstamos con
el Mayor General, verificando integridad y
veracidad.
• Procedimientos seguidos para su valuación
y exposición.
• Verificación de los pedidos de confirmacio-
nes de saldos pendientes con acreedores.
Controles y funciones de procesamiento:
• Métodos para restringir acceso a los datos
y su procesamiento.
• Medios de asegurarse el completo proceso
y registro de los datos de las transacciones,
de una sola vez.
• Control de revisiones oportunas sobre tran-
sacciones rechazadas, y sus correcciones.
• Método para controlar la completa registra-
ción y procesamiento de las transacciones
en los períodos adecuados.

184
Controles Gene- • Las funciones de emisión, transferencia y
rales cancelación de préstamos están segrega-
das de su contabilización.
• El registro detallado de los préstamos está
segregado de la contabilización del Mayor
General.
• El pago de las cuotas de capital e intereses
está segregado de las funciones de présta-
mo.

Factores de ries- Riesgo Inherente • Altos índices de endeudamiento y proble-


go mas de liquidez.
• Aumento significativo de la cantidad y natu-
raleza de los préstamos.
• Es común el uso de préstamos a corto plazo.
• La empresa se acerca al límite de su capa-
cidad para endeudarse.
• Falta de coordinación de las operaciones de
financiamiento de las subsidiarias.
• Numerosas transacciones que involucran a
partes vinculadas (riesgo de valuación in-
correcta).
• Se obtuvo una importante línea de acuerdo
de préstamos.
• Existencia de posibilidades de incumplimien-
to de acuerdos de pago.

Riesgo de control • Se tomaron nuevos préstamos sin la autori-


zación correspondiente.
• Falta de conocimiento de las transacciones
que pudieran originar incumplimiento de pa-
gos por parte del personal.
• No existe un análisis confiable de los venci-
mientos.

Volumen escaso • La eficiencia del sistema se hace con prue-


de operaciones bas sustantivas de transacciones y saldos.

Enfoque de au- Alto volumen de • Se recomienda usar procedimiento que


ditoría operaciones auditen la confianza en los controles y tam-
bién pruebas sustantivas con alcance pro-
fundo.

Ejemplos Préstamos a largo plazo:


• Revisar la valuación.
• Revisar cargo por intereses.

185
Préstamos a corto plazo:
• Analizar operaciones vigentes al cierre.
• Efectuar pruebas globales de razonabilidad
de los saldos.
• Determinar el devengamiento de intereses
según las tasas vigentes de cada préstamo.
• Revisar la validez de la documentación
respaldatoria.

Deudas bancarias Procedimiento analítico:


y financieras • Comparaciones de los saldos del período
con períodos anteriores y con presupues-
tos con relación al total de préstamos, in-
gresos por préstamos, índices de endeuda-
miento, saldos de corto y largo plazo.
• Revisar asientos de préstamos en las cuen-
tas Del Mayor General, identificando ítems
significativos.
• Revisar conciliaciones de listados con el
mayor.

Prueba de cumplimiento de controles:


• Revisión por la Gerencia de los estados fi-
nancieros y comparaciones con montos pre-
supuestados.
• Seguimiento y revisión por la gerencia de
los informes de transacciones.
• Verificación de las conciliaciones de lista-
dos de saldos con el Mayor general.
• Conciliaciones con los resúmenes enviados
por los prestamistas.
• Revisión regular de las cláusulas restricti-
vas por funcionario de nivel adecuado.

Pruebas detalladas de transacciones y sal-


dos:
• Obtener las conciliaciones de préstamos con
el mayor general, verificando exactitud ma-
temática, documentación respaldatoria, par-
tidas inusuales significativas.
• Obtener el listado de los préstamos, verifi-
cando exactitud matemática, comparación
de las partidas con los acuerdos de présta-
mos, correcta traducción de las monedas ex-
tranjeras.

186
• Tomar muestras de los nuevos préstamos
analizando su composición.
• Revisar las cancelaciones de préstamos.
• Confirmación con los prestamistas de los
saldos vigentes al cierre (circularizaciones).

Otros procedimientos:
• Revisar cumplimiento de cláusulas restricti-
vas, Revisión de actas de directorio.

Procedimientos Resultados de las Procedimientos analíticos:


de auditoría Deudas Banca- • Investigar casos inusuales de: gastos por
rias y Financieras intereses, intereses capitalizados, amortiza-
ciones de costos de emisión, primas y des-
cuentos, resultados devengados a pagar, re-
sultados como % de los préstamos.
• Considerar la razonabilidad global de los in-
tereses multiplicando el promedio de pres-
tamos vigentes por el promedio de las ta-
sas vigentes.
• Revisar asientos de resultados en las cuen-
tas del Mayor
• Revisar conciliaciones

Pruebas de cumplimiento de controles:


• Revisión por la gerencia de los estados fi-
nancieros interinos comparados con presu-
puestos y años anteriores.
• Seguimiento por las gerencias de informes
de intereses fuera de presupuestos y tasas
efectivas de interés.
• Conciliaciones de listados de transacciones
con el mayor general.

Pruebas detalladas de transacciones y sal-


dos:
• Para préstamos seleccionados: comparar in-
tereses con listados de transacciones, re-
calcular intereses, documentación respalda-
toria.
• Obtener listados de intereses devengados
a pagar.
• Comprobar los cálculos de intereses capi-
talizados.

187
COSTOS Y PASIVOS LABORALES
Descripción y Concepto de la • Están relacionados con los servicios pres-
contenido del Partidas tados por los empleados y las personas que
componente trabajan en relación de dependencia con el
ente y su retribución a estos efectos, siendo
los pasivos laborales las obligaciones a fa-
vor de terceros originadas por los concep-
tos mencionados .

Importancia rela- • En general constituyen una porción signifi-


tiva de las parti- cativa del total de gastos en relación con el
das conjunto.
• Los costos laborales son más significativos
en una empresa de “mano de obra intensi-
va” que en una de “capital intensivo”.
• Las características del personal, la empre-
sa en etapa de crecimiento y la legislación
laboral vigente involucran riesgos adiciona-
les de Auditoría.

Descripción de Altas de Personal • Importancia del Proceso para la Empresa.


las actividades • Autorización de ingreso, aprobación de la re-
incluidas en el muneración, examen médico, inscripciones.
componente • Liquidación remuneraciones y Cargas So-
ciales.
• Modificaciones en la contratación del Per-
sonal.
• Bajas del Personal.

Liquidación de re- • Liquidaciones quincenales y mensuales.


muneraciones y • Pago de cargas sociales.
Cargas Sociales • Registración contable.
• Asignación a centros de costos.

Modificaciones • Modificación de posición, tarea o remune-


en la contratación ración.
del Personal

Bajas del Perso- • Cese de los beneficios remunerativos y car-


nal gas sociales.
• Comunicación fehaciente al empleado.

Pautas para la Clase de industria • Etapa de crecimiento, estancamiento o con-


comprensión y o proceso que tracción.
análisis del ne- ocupa la Socie- • Capital intensivo o mano de obra intensiva.
gocio dad: • Industria con alta complejidad tecnológica.

188
Clase de organi- • Centralizado - descentralizado.
zación funcional –
geográfica:

Base y forma de • Por tiempo real trabajado, premio a la pro-


pago de las remu- ductividad, comisiones, etc.
neraciones: • Pago en efectivo o en cheques; en especie
o con beneficios

Aspecto de va- Período al que se • Período beneficiado con los servicios pres-
luación y expo- imputan los cos- tados.
sición tos laborales (sien-
do éstos las remu-
neraciones y las
cargas sociales):

Clasificación con- • De acuerdo con el objeto del servicio pres-


table de los cos- tado.
tos laborales:

Aspectos particu- • Provisión para vacaciones.


lares: • Indemnización por despidos.

Afirmaciones: Veracidad • Empleados reales y existentes que han pres-


costos laborales tado servicio y les corresponden los suel-
dos.
• Pagos debidamente autorizados.

Integridad • Todos los costos y pagos están adecuados


e íntegramente contabilizados y registrados
en el período correspondiente.

Valuación y expo- • Los costos y ajustes están adecuadamente


sición valuados y expuestos, los costos de los be-
neficios están adecuadamente calculados
de acuerdo con su naturaleza y las normas
contables aplicables.

Afirmaciones: Veracidad • Los pasivos representan montos adeudados


pasivos labora- por servicios prestados o beneficios paga-
les dos.

Integridad • Todos los pasivos laborales están adecua-


das e íntegramente contabilizados y acumu-
lados en los registros correspondientes.

189
Valuación y expo- • Están adecuadamente calculados de acuer-
sición do con la naturaleza y los acuerdos de re-
muneraciones y las normas contables apli-
cables, reflejando todos los hechos que
afecten su valuación.

Controles Ambiente de con- • Tiene gran influencia sobre la efectividad de


trol: los sistemas de control, ya que establece
las condiciones en que deben operar y como
resultado contribuye, positiva o negativa-
mente, a su propia confiabilidad.

Controles direc- • Pautas básicas.


tos: • Controles gerenciales y controles indepen-
dientes.
• Controles de procesamiento y funciones de
procesamiento.

Controles genera- • El Auditor debe evaluar y probar los contro-


les: les generales, para confiar en los controles
directos, considerando que un control reali-
zado por un individuo no resultará efectivo
si no es realizado correctamente, si es rea-
lizado por un empleado que tiene demasia-
do trabajo, o no posee los conocimientos su-
ficientes.
• Para verificar si los sistemas son adecua-
dos, debería verificar la eficacia de los pro-
cedimientos, la confiabilidad sobre cambios
en los programas y la eficacia de los contro-
les de acceso.

Factores de ries- Factores de ries- • Un análisis detallado de la información re-


go go inherente ferida al componente permite identificar si-
tuaciones de riesgo. Las transacciones nue-
vas o significativas a menudo representan
áreas de mayor riesgo.

Factores de ries- • No realizar revisiones periódicas.


go de control • Falta de conciliaciones.
• Los cambios de datos no son controlados.
• Los registros de tiempos son procesados sin
autorización.
• Modificaciones al sistema de procesamien-
to de datos.
• Variaciones significativas de empleados.

190
• Cálculos de remuneraciones y beneficios la-
borales que resultan de operaciones com-
plejas.
• Asignaciones de costos laborales a centros
de costos complejos.
• Acuerdos anormales.
• Acuerdos sindicales vencidos y no renego-
ciados.

Enfoque audito- Se puede hablar • Por ello los componentes de transacciones


ría de un subcompo- son más adecuados para aplicarles un en-
nente de saldos: foque de confianza en los controles y prue-
pasivos laborales bas de cumplimiento, mientras que los com-
y de un subcom- ponentes de saldos resultan mas eficientes
ponente de tran- aplicarles un enfoque sustantivo. Si la es-
sacciones: cos- tructura de remuneraciones es clara, unifor-
tos laborales. me y estable, puede permitir al auditor ob-
Esta división será tener satisfacción adecuada con respecto al
útil para discrimi- total de los costos laborales a través de pro-
nar cual es el en- cedimientos analíticos y controles globales.
foque de auditoría
a aplicar al com-
ponente.

Procedimiento Costos laborales Procedimientos analíticos:


de auditoría • Explicar movimientos e investigar relaciones
no esperadas o inusuales entre los montos
de año corriente, año anterior y los presu-
puestados.
• Revisar los asientos por costos laborales
para identificar ítems significativo o inusua-
les.
• Revisar las conciliaciones de los listados de
transacciones con el mayor general y los re-
gistros de desembolsos para identificar las
remuneraciones brutas y netas.
• Considerar la razonabilidad global de los
costos de remuneraciones.

Pruebas de cumplimiento de controles:


Consisten en obtener evidencia para confir-
mar que ciertos controles, considerados
como clave, operan en forma efectiva, como
por ejemplos:
• Revisión por la Gerencia de los estados fi-
nancieros interinos y comparación con los

191
montos presupuestados para verificar la
razonabilidad de:
- Costos laborales, beneficios por departa-
mento incluyendo distribución de costos.
- Costos y beneficios laborales promedio
por departamento.
• Revisión y seguimiento de los informes:
- Costos de horas extras globales por em-
pleado.
- Empleados que ganan mas de lo nor-
mal para su categoría.
- Ausencias por enfermedad o vacaciones
globales por empleado.
- Ingresos y bajas de personal.
- Deducciones de montos brutos que ex-
cedan un monto determinado.
• Otros controles:
- Conciliaciones de los listados de transac-
ciones de costos laborales con el mayor
general
- Verificar que los registros de desembol-
sos sean revisadas y aprobadas por un
funcionario de nivel apropiado.

Pruebas detalladas de transacciones y sal-


dos:
Incluyen la elección de una muestra de docu-
mentos sobre los cuales tendrán lugar ciertas
comprobaciones, que tiene por objetivo com-
probar algunos controles y verificar el vuelco
de las transacciones a los registros correspon-
dientes, como por ejemplo:
• Para una muestra de empleados:
- Comparar con el listado de transaccio-
nes de costos laborales.
- Comparar los detalles con la documen-
tación respaldatoria.
- Comparar el pago neto con el cheque.
- Determinar la razonabilidad de las clasi-
ficaciones por departamento o centro de
costos.
- Revisar que la imputación contable de
los pagos brutos sea apropiada.
• Para una muestra de beneficios pagados a
los empleados:
- Comparar con el listado de transacciones.

192
- Comparar los detalles con la documen-
tación respaldatoria.
- Revisar que la imputación contable de
los pagos brutos sea apropiada.
• Análisis de los documentos:
- Selección de documentos superiores a
un importe dado.
- Selección al azar de un número dado de
documentos.

Pasivos laborales Procedimientos analíticos


• Explicar movimientos e investigar relaciones
no esperadas entre los montos del año co-
rriente, año anterior y lo presupuestado.
• Revisar los asientos en las cuentas del mayor
general para identificar partidas significativas.

Pruebas de cumplimiento de Controles:


• Revisión y seguimiento de los análisis pe-
riódicos.

Pruebas detalladas de transacciones y saldos:


Se basan en la selección de una muestra de
partidas integrantes de las planillas de remu-
neraciones:
• Obtener el cálculo de los pasivos por remu-
neraciones al cierre del período en relación
con el último pago de remuneraciones y:
- Comparar con el mayor general.
- Verificar la exactitud matemática.
- Comparar los detalles con la documen-
tación respaldatoria.
- Probar la imputación de las remunera-
ciones brutas.
• Obtener el cálculo de los pasivos por bene-
ficios al cierre del período y:
- Comparar con el mayor general.
- Verificar la exactitud matemática.
- Comparar los detalles con la documen-
tación respaldatoria.
- Probar la imputación al período corriente.
• Comparar los pagos a entidades guberna-
mentales u otras entidades con los montos
deducidos de las remuneraciones brutas.
• Examinar los pagos posteriores e investigar
las diferencias significativas.

193
ASPECTOS IMPOSITIVOS Y DEUDAS FISCALES
Descripción y Concepto de las • Son montos originados por aplicación de la
contenido de partidas ley impositiva que afectan sobre el patrimo-
deudas fiscales nio, resultados y operaciones del Ente.
• Son obligaciones impositivas ciertas deter-
minadas o determinables hacia el Fisco.
• En el componente se encuentran: deudas
fiscales y cargos por impuestos.

Importancia de • Generalmente son partidas relevantes del


las partidas Estado de Resultado.
• Exigen la existencia de flujos de fondos para
su cancelación.
• Muestran la deuda a un momento dado, ge-
nerados por las cuentas de resultado gene-
radas por operaciones durante el ejercicio.

Actividades in- Actividades en • Interpretación de normas fiscales.


cluidas en las General • Elaboración de normas internas.
deudas fiscales • Control de cumplimiento de normas internas.
• Liquidación y determinación de impuestos.
• Actuación ante autoridades fiscales.
• Planeamiento estratégico impositivo (tarea
de suma importancia para minimizar el im-
pacto fiscal sobre el patrimonio).

Pautas para la Relacionadas con • Considerar el tipo de entidad (S.A., S.R.L. etc.)
comprensión y las condiciones • Cantidad de subsidiarias que tiene.
análisis del ne- económicas, de • Aspectos impositivos particulares de la in-
gocio organización y dustria.
ambiente regla- • Existencia de beneficios promocionales.
mentario • Cantidad de autoridades fiscales e impues-
tos aplicables.
• Naturaleza de transacciones entre partes
vinculadas.
• Aspectos internacionales (subsidiarias, su-
cursales, exportaciones, etc.)
• Modificaciones legales que afecten las pre-
visiones y pasivos impositivos.
• Liquidaciones de años anteriores.
• Resultados de inspecciones fiscales.

Aspectos de va- Valuación Deudas Fiscales:


luación y expo- • Se determinan por su valor nominal consi-
sición derando actualizaciones devengadas y se-

194
gregando resultados financieros si corres-
ponden.
Cargos por impuestos:
• Deben informarse en el estado de resulta-
dos por el valor de las respectivas imposi-
ciones sin intereses, actualizaciones ni REI.

Criterio basándo- • Los resultados contables pueden diferir de


se en el método los impositivos de manera que la deuda fis-
de lo diferido cal puede:
• Incluir efectos fiscales de ejercicios anterio-
res o posteriores.
• No incluir consecuencias fiscales del ejerci-
cio en curso.

Aspectos de ex- Deudas fiscales:


posición • Se expondrán como pasivos a corto o largo
plazo, según su exigibilidad. Si existen sal-
dos a favor, se exponen en el activo como
Otros créditos.
Cargas impositivas:
• El impuesto a las ganancias se expondrá
separadamente en el cuadro de resultados,
mientras que los impuestos relacionados
con producción y ventas se incluirán en el
cuadro de gastos.

Consideraciones • Método de asignación de Impuesto a las Ga-


significativas de nancias.
auditoría • Método de contabilización de efectos
impositivos de operaciones discontinuadas.
• Contabilización del efecto impositivo de di-
videndos e inversiones no remesados.
• Método de imputación de quebrantos de
ejercicios anteriores.
• Métodos de contabilización de créditos
impositivos y subsidios por inversiones.
• Método de contabilización y exposición de
moratorias u otros incentivos fiscales.
• Naturaleza de la exposición de los quebran-
tos impositivos y su plazo de vencimiento.

Afirmaciones Cargos por im- • Veracidad: Los cargos están basados en


puestos los resultados que resultan de aplicación co-
rrecta de la ley.

195
• Integridad: Todos los cargos están adecua-
da e íntegramente contabilizados, en el pe-
ríodo adecuado y el corte correcto.
• Valuación y exposición: Los cálculos son co-
rrectos y las tasas las legales. Los cargos fueron
adecuadamente resumidos, clasificados y ex-
puestos para una correcta comprensión.

Deudas Fiscales • Veracidad: Los saldos representan obliga-


ciones o derechos exigibles.
• Integridad: Todas las transacciones y sal-
dos fueron registrados.
• Valuación y exposición: Los saldos ex-
puestos reflejan todas las circunstancias que
los afectan y están valuados de acuerdo a
las normas contables.

Controles Ambiente de con- Errores que evidencian un ambiente de con-


trol trol débil:
• Falta de políticas y procedimientos formales.
• Falta de planificación impositiva.
• Aplicación indebida de las normas
impositivas.
• Omisión de información significativa sobre
deudas fiscales.
• Inadecuado tratamiento de las situaciones
fiscales complejas.

Controles directos Pautas básicas:


• Generalmente en este componente no se
incluye gran número de transacciones pero
suelen ser por montos significativos y basa-
dos en otros componentes.
Controles gerenciales e independientes:
• Revisión y aprobación por parte de la ge-
rencia, de los asientos en las cuentas de
control del Mayor.
• Revisión de la razonabilidad de las tasas de
los impuestos.
• Verificación de las liquidaciones.
Controles generales:
• El registro de detalle está segregado del re-
gistro del Mayor General.
• Las funciones de cobranzas y pagos están
segregadas de las funciones de determina-
ción del impuesto.

196
Factores de ries- Factores de ries- • Se opera bajo un sistema fiscal donde la apli-
go go inherente cación del impuesto no es precisa.
• Las inspecciones fiscales no son frecuen-
tes.
• Las autoridades fiscales efectuaron un ajus-
te por un año anterior.
• Posibilidad de litigios con la autoridad fis-
cal.
• Modificaciones recientes de la legislación fis-
cal.
• Objeciones del fisco a criterios de valuación
adoptados
• Posición agresiva para deducir gastos y re-
conocer ingresos ante el fisco.
• Existen operaciones internacionales signifi-
cativas.
• Se recibieron dividendos significativos de
una subsidiaria extranjera.
• Se opera bajo una industria con tratamiento
impositivo especial.
• El ente está en una situación de quebranto
impositivo.
• Los cálculos de los impuestos son complejos.
• Se requieren numerosas liquidaciones
impositivas.
• Existen transacciones significativas entre
empresas vinculadas.

Factores de ries- • Los sistemas del cliente no identifican tran-


go de control sacciones con tratamiento impositivo espe-
cial.
• Los cálculos impositivos no son aprobados
por personal idóneo independiente de su
preparación.
• Los responsables del departamento de im-
puestos no son consultados ante transac-
ciones inusuales o significativas.
• Existen muchas partidas conciliatorias en
las conciliaciones entre los detalles y el
mayor general.

Enfoque de au- Consideraciones • Los procedimientos sustantivos son la ma-


ditoría nera más eficiente de obtener satisfacción
de la auditoría con respecto a este compo-
nente porque por estos procedimientos se
comprueban los cálculos y los saldos.

197
Ejemplos • El responsable del departamento impositi-
vo deberá preparar un análisis de las cuen-
tas impositivas con su documentación
respaldatoria: movimientos y saldos por im-
puesto, resumen de los resultados de ins-
pecciones fiscales, análisis de los concep-
tos que se imputaron a cada ejercicio.
• Pruebas detalladas de los pagos de impues-
tos.

Procedimientos Cargos por im- Procedimientos analíticos:


de auditoría puestos • Comparar montos del período con el ejerci-
cio anterior y los presupuestos de: cargos
por impuesto, conceptos de tratamiento in-
dividual, tasas aplicables.
• Considerar la razonabilidad global de los car-
gos por impuesto.
Pruebas de cumplimiento de controles:
• Revisión gerencial de los estados financie-
ros, comparándolos con los presupuestados
para verificar la razonabilidad.
• Revisión gerencial de informaciones sobre
cálculo de provisiones de impuestos y rela-
ciones de los cargos con los conceptos gra-
vados.
• Aprobación de los asientos por cargos pe-
riódicos y determinaciones impositivas por
parte de funcionarios apropiados.
Pruebas detalladas de transacciones y sal-
dos:
• Comparar totales con el Mayor General.
• Comparar resultados antes de impuestos
con los papeles de trabajo de auditoría.
• Probar las diferencias entre resultados
gravables con los resultados antes de im-
puestos.
• Confirmar la aplicación de las tasas.
• Verificar exactitud matemática.
• Comprobar la imputación de los cargos del
ejercicio y los diferidos.
• Investigar conceptos significativos o inu-
suales.

Deudas Fiscales Procedimientos analíticos:


• Comparar los montos del ejercicio con los
del año anterior y los presupuestos.

198
• Revisar las conciliaciones de los listados de
saldos con el Mayor.
Pruebas de cumplimiento de controles:
• Revisión gerencial de los estados financie-
ros con los presupuestados.
• Revisión y seguimiento gerencial de: movi-
mientos de saldos por impuesto, estimacio-
nes de pagos futuros.
• Aprobación y revisión de las conciliaciones
de los listados con el mayor, realizada por
personal de nivel adecuado.
• Aprobación y revisión de las determinacio-
nes de los impuestos con relación a los re-
gistros de las liquidaciones.
• Existencia de especialistas internos o exter-
nos que se ocupen de la planificación
impositiva.
Pruebas detalladas de transacciones y sal-
dos:
• Verificar la razonabilidad de los cómputos
impositivos según la legislación vigente.
• Obtener la conciliación de saldos con el Ma-
yor General verificando exactitud matemá-
tica.
• Obtener los saldos por impuesto.
• Revisar los resultados de inspecciones fis-
cales y las comunicaciones con el fisco a
partir de esa inspección.
• Confirmar con la gerencia los hechos
involucrados con las circunstancias fiscales.

Responsabilidad Informe • El Auditor, al emitir el informe sobre la razo-


del auditor sobre nabilidad de los pasivos detallados en los
las liquidaciones estados financieros, procede a certificar ex-
impositivas clusivamente que la “información utilizada“
surge de los estados auditados por lo que
debe aplicar procedimientos para validar la
veracidad, integridad, valuación y exposi-
ción, sin hacer mención específica de la de-
terminación del tributo.

199
CONTINGENCIAS
Descripción y Concepto de las • Una contingencia es una situación -existen-
contenido del partidas que inte- te a la fecha de cierre de los estados conta-
componente gran el compo- ble- que presenta un cierto grado de incerti-
nente dumbre acerca de su evolución.
• No se incluyen en este acápite los hechos
por los cuales se hayan contraído obliga-
ciones, pues esto son pasivos confirmados

Importancia rela- • Debe quedar claro que al participar de modo


tiva de las parti- excluyente –por la naturaleza del tema- el
das que integran concepto de “probabilidad” asociado al de
el componente. “estimación” del monto, este ultimo será en
todo caso, un elemento subjetivo.

Pautas para la Consideraciones • El personal de auditoría debe estar adverti-


comprensión y preliminares do respecto de la posible existencia de las
análisis del ne- contingencias.
gocio • El cliente debe estimar el monto de las ga-
nancias o pérdidas, la probabilidad de ocu-
rrencia, la razonabilidad del monto o la im-
posibilidad de su estimación para saber si
debe constituir provisiones.

Consideraciones • Existencia de cuestiones litigiosas y/o con-


y riesgos troversiales.
• Producción de bienes y/o servicios perjudi-
ciales.
• Destrucción o daño de activos.
• Decisiones respecto de reubicar o
discontinuar operaciones.
• Obligaciones irrevocables de compra.
• Cobertura de riesgos mediante pólizas.

Aspectos de va- ¿Que incluir? • Muchas veces se determina un rango en el


luación y expo- que se estima estará incluido ese resulta-
sición do. Este podrá ser favorable o no. En gene-
ral se comparte la idea de que los elemen-
tos subjetivos a considerar en la medición
de un patrimonio y sus resultados deben ser,
tanto los que generen pérdidas, como los
que generen ganancias, se afirma además
–C. Slosse y Otros- que el conjunto de las
situaciones y hechos ocurridos son los que
deben presentarse en los estados contables,

200
cualesquiera fuese su saldo final, ello solo
en la medida que exista probabilidad de ocu-
rrencia.

Aspectos a tener • El grado de probabilidad de ocurrencia:


en cuenta - alta probabilidad
- baja probabilidad
- probabilidad desconocida
• La posibilidad de cuantificar apropiadamente
sus efectos:
- cuantificables (con un grado razonable
de objetividad)
- no cuantificables

Afirmaciones • Las afirmaciones son las relacionadas con


el componente afectado y es necesario con-
siderar éstas cuando se evalúan riesgos y
se seleccionan procedimientos de auditoría.

Controles • Para el componente no deben esperarse sis-


temas específicos.

Factores de ries- • No existen específicos; no obstante se pue-


go de analizar que tipo de riesgo de auditoría
existe valorizando los elementos subjetivos
enmarcados en el ambiente de control.

Enfoque de au- • Evidencias de tipo sustantivas, salvo que


ditoría exista fuerte ambiente de control.

Procedimientos Típicos • Revisión de actas de reuniones de directo-


rio u órgano similar
• Analizar con gerencia la posibilidad de exis-
tencia de:
- Procedimientos legales
- Posibles litigios
- Garantías de deudas de terceros
- Falta de cobertura de riesgos
• Alertar a la gerencia acerca de la posible
ocurrencia de situaciones contingentes.
• Analizar con la gerencia el resultado posi-
ble de las contingencias.
• Revisión de la correspondencia con el ase-
sor legal
• Examinar la razonabilidad de los montos
estimados
• Revisar la información expuesta relacionada.

201
PATRIMONIO NETO

Partidas que lo componen

Concepto • Es la porción que del conjunto • Se incluyen los aportes y re-


de los activos corresponde a los tiros de los propietarios, la
propietarios del ente. acumulación y distribución
de resultados y otras reser-
vas de resultados.

Partidas de Ca- • Capital social


pital • Ajuste de capital (por inflación)
• Primas de emisión
• Aportes irrevocables

Partidas de re- • Resultados Acumulados


sultados • Reserva legal
• Reservas facultativas
• Reserva por revalúo técnico de
bienes de uso

Pautas para el estudio del negocio

R e l a c io n a d a s • La naturaleza de las acciones


con la estructu- (cotizadas o no en bolsas de co-
ra del capital y mercio)
cuestiones rela- • Clases de acciones emitidas y
cionadas en circulación y sus característi-
cas correspondientes
• Existencia de acciones propias
en cartera
• Participación de directores, fun-
cionarios o empleados en la pro-
piedad de las acciones
• Nivel y tendencia de los precios
de las acciones

R e l a c io n a d a s • La condición de los mercados de • En general cuando una eco-


con las condi- capital. nomía crece, se necesita ca-
ciones y tenden- • El medio legal y los organismos pital adicional. En recesión
cias de los mer- de control. se puede limitar la capacidad
cados para generar fondos para fi-
nanciar la inversión de capi-
tal.

202
Aspectos de valuación y exposición
Ajuste por infla- • Existen dos momentos en el ori-
ción del Capital gen del capital, la suscripción y
social y otras la integración. Las normas con-
cuentas relacio- tables vigentes exigen la
nadas reexpresión por inflación del ca-
pital y de las primas de emisión
desde la fecha de la integración.
• Los aportes irrevocables deben
ser reexpresados desde la de-
claración de su irrevocabilidad.

Medición del ca- • El Capital social es el registrado • El cálculo para la constitu-


pital social como tal, en el registro corres- ción de reserva es:
pondiente (IGJ), por lo que en la • 20% del capital inscripto
medición del mismo no se incor- (IGJ)
pora su ajuste por inflación. Para • 20% del Capital mas su ajus-
la Comisión Nacional de Valores te (CNV)
esta dado por el monto registra-
do y su ajuste por inflación. Es-
tas diferencias impactan en la
constitución de la reserva legal.
Orden para la • La RTN°6: Reservas de ganan-
absorción de cias, reservas por revalúo, ajus-
pérdidas acu- te de capital
muladas • Res. 110: Reservas voluntarias,
estatutarias, otras, técnicas con-
tables, legal, ajustes integrales
de adelantos irrevocables, ajus-
tes de primas de emisión, ajus-
tes de capital social
Las primas de • Para mantener la proporción de te-
emisión nencia de los accionistas, resulta
de la diferencia entre el nuevo
aporte y la relación de ese aporte
sobre el total del capital aplicado
al capital social o nominal.
Aspectos de exposición
El Estado de • Por ser un estado evolutivo en • Se presenta en forma de
evolución del el se incluyen los saldos inicia- cuadro con saldos al inicio y
patrimonio neto les, para luego incorporar las al cierre
transacciones del ejercicio y lle-
gar a los saldos finales. Es un
estado evolutivo.

203
Otros aspectos • Ciertas partidas deben exponer- • Por separado, el capital so-
se por su valor de origen cial inscripto y su ajuste por
• Las reservas por revaluó técni- inflación.
co de bienes de uso por su valor • Estado de evolución de am-
de origen. bos, como por ejemplo uno
• Requiere la presentación de es- a continuación de otro. Por
tados contables comparativos su Valor de origen la reserva
por revalúo técnico de los
bienes de uso.
Cuestiones con- • Pueden afectar el trabajo de au-
tables significa- ditoría:
tivas • Método contable de las transac-
ciones no monetarias
• El tratamiento contable de los cos-
tos, descuentos o primas relacio-
nadas con emisión de acciones.
• La base de la contabilización de
las acciones en cartera y de los
dividendos en acciones; de los
costos y gastos por transaccio-
nes de capital y de los dividen-
dos declarados.
• La exposición de restricciones so-
bre los resultados acumulados o
pagos diferidos y de los requerimien-
tos estatutarios o legales relativos a
acciones emitidas con prima.

Afirmaciones
Veracidad • Las cuentas de capital están ba-
sadas en las acciones emitidas
y en circulación, las acciones en
cartera representan acciones
que son propiedad del ente. Las
transacciones patrimoniales es-
tán adecuadamente autorizadas
y cumplen con los requerimien-
tos legales y estatutarios.

Integridad • Todas las transacciones y saldos


patrimoniales están adecuados e
íntegramente contabilizados en
los registros correspondientes.
Las transacciones están registra-
das en el período adecuado.

204
Valuación y Ex- • Las transacciones patrimoniales
posición están correctamente calculadas
a su monto apropiado de acuer-
do con la naturaleza de la tran-
sacción y las normas contables.
Las cuentas del patrimonio neto
han sido adecuadamente resumi-
das, clasificadas y descriptas y se
han expuesto todos los aspectos
necesarios para una adecuada
comprensión de las partidas.

Controles

Ambiente de • Las decisiones que afectan el • Deben volcarse en los regis-


control patrimonio neto surgen de los tros contables y los propios
órganos directivos directores verificar el trata-
• La predisposición hacia los con- miento contable dado a las
troles contables del componen- transacciones.
te es fuerte porque afecta la po-
sición de los accionistas y di-
rectores.

Controles directos
Pautas básicas • El volumen de transacciones es
bajo por lo que no se establecen
controles específicos para el pro-
cesamiento de las operaciones.

Controles ge- • Comparación de presupuestos


renciales y con- con información financiera de ac-
troles indepen- ciones en circulación, primas de
dientes emisión, etc.
• Actas de transacciones patrimo-
niales completas.
• Conciliación de listados patrimo-
niales con las cuentas control del
mayor para verificar la integridad
de la registración de las opera-
ciones.
• Control numérico de las certifi-
caciones de acciones.
• Procedimientos para confirmar
periódicamente los certificados de
acciones, para comprobar la ve-
racidad e integridad de los saldos.

205
Controles de • Como por ejemplo:
procesamiento y • Las transacciones sobre el pa-
funciones de trimonio son ingresadas en for-
procesamiento ma completa y precisa y solo una
vez para comprobar la integridad
de las operaciones.

Controles para • En General se relacionan con las


la salvaguarda protecciones físicas de los certi-
de activos ficados de acciones en poder del
ente o aun no emitidos.

Controles Generales

Pautas Básicas • Una adecuada segregación de • Si el trabajo de auditoría se


funciones incompatibles en el confía en controles o funcio-
componente se manifiesta nes de procesamiento com-
específicamente si las funciones putarizado deben evaluarse
de emisión, transferencia y can- los controles del departa-
celación están segregadas de su mento de sistemas de infor-
contabilización; las de cobranza mación computarizado.
y desembolsos estén segrega-
das en función de las de patri-
monio.

Factores de riesgo

Riesgo Inherente • Las transacciones nuevas o


significativas a menudo repre-
sentan áreas de mayor riesgo.

Riesgo de Con- • Si no existen registros detallados


trol de las transacciones con los ac-
cionistas.
• Si las transacciones patrimonia-
les no son decididas por los
máximos organismos de la so-
ciedad.

Enfoque de auditoría
Enfoque • Por el pequeño numero de tran- • Cuando las transacciones son
sacciones el enfoque tiende a numerosas un enfoque de
ser sustantivo comprobando sal- cumplimiento de ellos resulta
dos y transacciones del compo- más efectivo y eficiente.
nente, sin depositar confianza en
los controles.

206
Procedimientos de auditoría
Analíticos • Comparación entre los montos
del año corriente, año anterior y
los presupuestados de capital,
acciones en circulación, propias
en cartera y dividendos pagados
o a pagar.
• Resultados: análisis detallado de
las causas de las variaciones.
• Determinación si las acciones
cotizan en bolsa, siendo transac-
ciones conocidas y publicadas.
• Considerar la razonabilidad global
de las emisiones, reembolsos y
recompras, multiplicando el total
de las acciones por el precio esti-
pulado o promedio de mercado.

Pruebas detalla- • Obtener el listado de las transac-


das de transac- ciones que afectan cuentas del
ciones y saldos patrimonio neto.
• Confirmar las acciones en circu-
lación con agentes externos de
registro.
Aspectos rela- • Se basa en la presunción de que • Son sucesos que indican
cionados con el la entidad va a seguir operando problemas de empresa en
concepto de em- durante un futuro previsible y de marcha: deterioro progresivo
presa en marcha que no existe ni la intención ni la de la situación financiera.
necesidad de liquidarla • En una compañía nueva, la
• No implica necesariamente la baja probabilidad de alcanzar
continuación permanente de las un nivel de operaciones exi-
operaciones pero se presume toso o una situación financie-
que la entidad continuara en fun- ra sólida.
cionamiento un período suficien-
te como para cargar contra los
ingresos los costos de los acti-
vos fijos durante sus vidas úti-
les o pagar los pasivos a su ven-
cimiento. El auditor, puede pre-
sumir que las operaciones futu-
ras continuaran, salvo evidencia
en contrario y debe estar alerta
para detectar cualquier indica-
ción de que la presunción de
empresa en marcha es falsa.

207
Procedimientos • Si el auditor duda de dicha con- • Si la empresa es subsidiaria
adicionales de dición debe incluir: la información se obtendrá
auditoría - Revisión de pronósticos y pro- de la provisión de ayuda fi-
yecciones de flujo de fondos. nanciera como remesas de
- Revisión de cualquier estado fondos, garantías de presta-
financiero e informe interno por mos, etc., por parte de la em-
el período que se inicia. presa madre.
- Revisión de las actas de
asamblea y de las reuniones
del directorio para obtener re-
ferencias.

Compañías afi- • El auditor debe indagar acerca • Si las intenciones de la com-


liadas de la validez de la utilización de pañía madre son genuinas y
empresa en marcha, aun cuan- susceptibles de ser llevadas a
do la subsidiaria forme parte de cabo, no es necesario incluir
un grupo de compañías que son una salvedad en el informe del
claramente sólidas auditor con respecto principio
de empresa en marcha.

ESTADO DE RESULTADOS

Introducción

• El estado de resultados es uno de los estados básicos que conforman un juego de


estados contables.
• Su información resulta de fundamental importancia para el análisis de la evolución
económica de un ente a lo largo de los distintos ejercicios, ya que permite apreciar
cuales fueron las causas de los incrementos o disminuciones del valor del patri-
monio de un ente, originadas en sus actividades.
• Al lector de los estados contables no le interesa conocer solamente el resultado final
de un período sino también la enumeración y valoración de los hechos económicos
que generaron el mismo, por ello lo importante de una razonable exposición.
• Por ello el auditor deberá revisar tanto la cifra del resultado final como la forma de
exposición del mismo.

Normas de exposición del estado de resultados

• Distinguir aquellos ingresos producidos por la actividad de la


empresa y sus costos asociados (resultados brutos), del resto
de los resultados.
• Una adecuada
exposición de- • Distinguir aquellos resultados originados en la actividad que
be permitir: caracteriza a la entidad (resultados operativos) de aquellos ge-
nerados en otras actividades normales de la empresa (resulta-
dos no operativos).

208
• Distinguir aquellos resultados originados en el curso normal de
los negocios (resultados ordinarios) de aquellos inusuales o ex-
traordinarios (resultados extraordinarios).

• Asimismo la exposición debe permitir • Costo de la Mercadería Vendida o Ser-


identificar por grandes grupos los prin- vicios prestados
cipales conceptos incurridos en las di- • Gastos de Administración
versas actividades que desarrolla una • Gastos de Comercialización
empresa con el objeto de generar ingre- • Gastos Financieros
sos. En general estos conceptos sue-
len agruparse en:

El caso argentino

• Las ultimas normas sobre exposición son las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 9 y


en los que hace a exposición se destacan por hacer un análisis profundo sobre el
tratamiento a dar a “los resultados financieros”, “la segregación de los resultados
ordinarios de los extraordinarios” y “la no inclusión de los ajustes de ejercicios
anteriores en el estado de resultados”.

• El énfasis puesto en el tratamiento de los resultados financieros tiene su origen en


las condiciones económicas que vive el país, situación que hace de la determina-
ción de los resultados financieros un proceso complejo.
• Este énfasis se ve materializado en el hecho que las Resoluciones Técnicas Nº 8
y 9 establecen 3 (tres) modelos distintos de estados contables, distinguiéndose en
la forma de exponer los resultados financieros. Una de las alternativas propuestas
se basa en la exposición de los resultados a sus valores nominales, sin segregar
sobreprecios, y ajustados por inflación, no se incluyen subtotales en el estado de
resultado pues el concepto tradicional de “Ganancia Bruta” es omitido por estar
distorsionado. Omisión que es necesaria a los efectos de no suministrar al lector
de los estados contables información adicional que pudiera llevarlo a tomar deci-
siones incorrectas. Debe recordarse que en esta modalidad de exposición las ci-
fras de ventas y de costo de ventas se encuentran distorsionadas por la no segre-
gación de los componentes financieros implícitos contenidos en su saldo.
• Las otras alternativas de exposición se basan en la segregación de los componen-
tes financieros implícitos contenidos en las cuentas de resultados.
• Esta exposición del estado de resultado es la que sin duda suministra mejor infor-
mación al lector de los estados contables. El grado de detalle dependerá de las
circunstancias.

Enfoque de auditoría
• La tarea mas importante del auditor, en su revisión será la de verificar la razonable
exposición de la información, atento a que la valuación de estos conceptos ya
debería haber sido validadas durante el transcurso de la auditoría.

209
• Los rubros que normalmente se encuentran en un estado de resultados y que
seguramente ya han sido objeto de la revisión de auditoría, tales como Ventas,
Costo de Ventas, Gastos de Administración o Gastos de Comercialización.

• Los rubros que • Resultado por exposición a la inflación de activos y pasivos mo-
posiblemente netarios.
requieren un tra-
bajo adicional • Resultado por tenencia de activos y pasivos en moneda extran-
son los incluidos jera.
bajo la línea de
resultados finan- • Resultado por tenencia de inversiones con renta distinta a la
cieros, donde se variación de la inflación.
pueden encon-
trar conceptos • Resultados por tenencia de créditos y deudas actualizables por
tales como: índices distintos a la inflación.

Procedimientos de auditoría

• El enfoque de auditoría que puede resultar aplicable estará directamente relacionado


con el que se hubiera adoptado para la revisión de cada componente. Asimismo se
destaco la importancia que reviste una correcta exposición de los resultados.

• Por ello la revisión de este estado resulta ser una de las ultimas etapas del proce-
so de auditoría puesto que se controlaran aquellas cifras sobre cuya razonabilidad
se había concluido oportunamente.

• Por ello los procedi- • Comparación de los • Análisis horizontal: Por ejemplo
mientos de revisión resultados con los de la comparación de los importes
analítica constituyen igual período del ejer- de ventas del año anterior con
pruebas sumamente cicio anterior, la mis- los del actual.
efectivas. Esto son al- ma podrá hacerse
gunos de los procedi- mediante: • Análisis vertical: Por ejemplo la
mientos: comparación de la relación “cos-
to de ventas / ventas” de dos
ejercicios distintos.

• Comparación de los resultados con las cifras presupues-


tadas. Pudiendo ser, también un análisis vertical u hori-
zontal.

• Construcción de índices como ser los de “ganancia brutal


ventas”, “ganancia neta / ventas”, “rentabilidad”, etc.

• La determinación de variaciones y números índices son útiles siempre y cuando


se proceda no solo a su calculo sino al análisis de su significado económico y en
tanto el auditor tenga una adecuada comprensión del “negocio”.

210
Revisión de los resultados financieros

• En general el auditor debe efectuar procedimientos adicionales a los aplicados en


las revisiones de los componentes, a los efectos de la revisión de los resultados
financieros.

• Los procedimientos a aplicar de- • El interés que demuestra la gerencia por conocer
penderán de factores diversos el origen y la composición de estos conceptos.
como:
• La evolución de los indicadores económicos.
Una evolución pareja de los mismos permite
simplificar los análisis de razonabilidad sin que
por ello pierdan efectividad; en cambio los brus-
cos y constantes constituyen factores que com-
plican el diseño y ejecución de un procedimien-
to de análisis de razonabilidad requiriéndose un
detalle mas intensivo.

• La cantidad de transacciones efectuadas du-


rante el ejercicio. Un numero bajo de operacio-
nes permite un más fácil seguimiento de sus
efectos financieros, contrariamente un mayor
flujo constituye un factor que obliga a aplicar
un procedimiento mucho más detallado.

• La forma en que son llevados los registros con-


tables. La contabilización de conceptos de na-
turaleza distinta en una misma cuenta puede
restar facilidades y efectividad a los procedi-
mientos.

• El grado de apertura de los resultados financie-


ros en los estados contables. La exposición en
una única línea de la totalidad de los resulta-
dos financieros puede indicar una despreocu-
pación de la empresa en lograr una adecuada
segregación y ello incrementa el riesgo de que
existan errores en las demás líneas. Atento a
ello el auditor deberá diseñas sus procedimien-
tos de auditoría asumiendo que la revisión de
los resultados incluidos en las diversas líneas
del estado de resultado sea una forma indirec-
ta de verificar la razonabilidad de los resulta-
dos financieros. Asimismo podrá diseñar com-
probaciones globales sobre el monto total de
los resultados financieros.

211
El diseño de comprobaciones globales

Comprobación global de los resultados financieros

• En aquellos casos en que el auditor considere útil la aplicación de procedimientos


de análisis de razonabilidad, deberá evaluar cuidadosamente la incidencia de los
factores antes ejemplificado:

• Determinar los saldos netos mensuales


de todos los rubros que pueden gene-
rar algún tipo de resultado financiero,
excluido los bienes de cambios, de uso
y otros del patrimonio neto.
• Aquí se ejemplifica cual seria un proce-
dimiento valido para la comprobación de • Aplicar a los saldos netos mensuales la
resultados financieros si los mismos son tasa de inflación del mes siguiente.
expuestos un una única línea del esta-
do de resultados: • Deducir del resultado obtenido en el
punto anterior los resultados financieros
contabilizados en cada mes.

• Reexpresar los resultados mensuales


obtenidos en el punto precedente, en
función de la tasa de inflación hasta el
cierre del ejercicio.

• En principio la sumatoria de los resultados obtenidos en el punto último anterior,


debería aproximarse al total de los resultados financieros determinados por la em-
presa. Las diferencias pueden originarse en conceptos diversos, no necesaria-
mente relacionada con los resultados financieros.

• Algunos de los errores contables mas • Errores en la valuación de rubros de ac-


frecuentes observados en la práctica tivo y pasivo.
con efecto en los resultados financieros
podrían ser los siguientes: • Falta de segregación de componentes
implícitos, incluidos en las cuentas de
resultados.

• Errores en la anticuación de las distri-


buciones de resultados en efectivo,
como ser dividendos, honorarios, etc.

Comprobación global del resultado por exposición a la inflación


• En aquellos casos en que un ente optara por exponer en forma separada los resul-
tados por tenencia y el resultado por exposición a la inflación (R.E.I.), el auditor
deberá aplicar procedimientos a efectos de validar cada uno de estos conceptos.

212
• A efectos de verificar cada uno de los resultados por tenencia, el trabajo deberá ser
similar al descrito en el punto anterior con las adaptaciones propias de cada concepto.

• Determinar los saldos netos mensuales


de activos y pasivos monetarios al cie-
rre de un mes o período, es decir aque-
llos activos y pasivos que no contengan
ningún tipo de cláusula de reajuste.

• Aplicar a los saldos determinados en el


punto anterior la tasa de inflación del
mes o período siguiente.
• A efectos de verificar la razonabilidad
del R.E.I. una comprobación global po- • Reexpresar los resultados obtenidos en
dría ser diseñada de la siguiente forma: el punto precedente en función de la
tasa de inflación correspondiente hasta
el cierre del ejercicio.

• La suma de las cifras obtenidas en el


anterior será el valor del R.E.I. calcula-
do de acuerdo a la comprobación glo-
bal que deberá compararse con el cal-
culado por la compañía.

• Todos éstos conceptos vertidos sobre la determinación del monto total de resulta-
dos financieros y sobre los efectos que en esta cifra pueden tener los errores de
valuación de los demás rubros de los estados contables son también aplicables a
los casos en que el R.E.I. es determinado en forma aislada de los demás resulta-
dos por tenencia.

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS


Consideracio- El Capital de Tra- • El capital de trabajo o capital operativo, se
nes generales bajo obtiene por diferencia entre activo corriente
(permite cono- y pasivo corriente.
cer el monto y
las causas por Activo Corriente • Puede dividirse en activo corriente propia-
las que ingresan mente dicho, constituido por el dinero en
fondos al Patri- efectivo y las cuentas a cobrar hasta un año
monio, y el des- de plazo y el llamado “working and trading
tino dado a los assets” en los EEUU que incluye los
mismos) inventarios de materias primas, productos
en proceso, elaborados, útiles y materiales
varios y similares.
• También forman parte del activo corriente,
las inversiones temporarias realizables de
modo fácil, dentro del año siguiente.

213
Pasivo Corriente • Este término define generalmente aquellas
obligaciones que han de ser abonadas me-
diante los recursos existentes en el activo
corriente o la creación de otros pasivos co-
rrientes (pagaderos hasta un año de plazo).
Los rubros que integran este pasivo corriente
están formados, principalmente, por las
cuentas por pagar dentro del año.

Varios Enfoques • Enfoque Temporal


• Es él mas difundido y se basa en el tiempo,
o sea en plazo en que el activo y el pasivo
se realizan. Surge el concepto de capital co-
rriente como resta del activo y del pasivo
hasta un año. Se advierte aquí, la preten-
sión respecto del control de la liquidez.

• Enfoque Funcional
• Se resta el activo circulante del pasivo cir-
culante. De este enfoque surge el concepto
de capital de trabajo como capital circulan-
te. En este caso el uso principal es el análi-
sis del fluir de fondos.

• Enfoque Incremental
• Es el activo directo menos el pasivo directo,
entendiéndose por tales los directamente
proporcionales al nivel de actividad de la em-
presa. El uso principal esta dado, como es
fácil advertir, en las proyecciones.

Al decir de Slosse • Uno de los objetivos del estado es el de eva-


luar la posibilidad de un ente para generar
recursos y afrontar sus obligaciones, objeti-
vo que sé vera cumplido en mayor grado ya
que “la información referida a la variación
de los fondos –entendiendo por tales al efec-
tivo (y su equivalente), será mucho más
amplia y precisa que la referida a la varia-
ción del capital corriente”; ello entre otras,
por la siguiente: a idéntico (desde el punto
de vista cuantitativo), capital corriente, no
necesariamente corresponde un mismo ni-
vel de liquidez.

214
Marco legal De la presenta- • La Resolución Técnica Nro.8 (RT8) define
ción como estado alternativo solo obligatorio para
los entes incluidos en el art.299 de la ley
19559

De la materia • La RT8 especifica además, que “la materia


de este estado puede ser a opción del ente”:
• el capital corriente
• el conjunto de las disponibilidades y las in-
versiones transitorias

Del nombre • Respecto de la denominación que debe ob-


servarse, es importante acotar que la RT8
prescribe:
• Estado de Variaciones del Capital Corrien-
te cuando la materia sea el capital corrien-
te, y:
• Estado de Origen y Aplicación de Fondos
para el caso en que la materia de este esta-
do fuere el conjunto de las disponibilidades
y las inversiones transitorias.

Del contenido • Conceptualmente la RT8 dice que: ”El capi-


tal corriente se compone con los activos y
pasivos corrientes y, los fondos, por el con-
junto de las disponibilidades y las inversio-
nes transitorias

De la estructura • Normas contenidas en RT8 Cap. VI, B2


• Variaciones del monto
• Debe exponerse la variación neta acaecida.
• b) Causas de la variación
• Las causas se exponen distinguiendo:
• b.1) fondos originados por los resultados o
aplicados a ellos segregando los generados
por causas ordinarias de los producidos por
causas extraordinarias.
• b.2) Otras causas de origen de fondos
• b.3) Otras causas de aplicación de fondos.
• Forma de exposición
• c.1) directa: se detallan las partidas del es-
tado (que hubieren ocasionado incremento
o disminución)
• c.2) indirecta: Se asume –en principio- que
el monto total del resultado, es una causa
de origen o disminución de fondos.

215
• Normas contenidas en RT9 Cap. VI y VII
• Los conceptos que integran deben discrimi-
nar las partidas significativas en el cuerpo
del estado básico o en la información com-
plementaria considerando el criterio de sín-
tesis en la exposición que impera en el es-
tado básico.
Y en la segunda parte se suministra la infor-
mación sobre las causas que produjeron di-
chas variaciones.
Forma de reconciliación:
- Variaciones del ejercicio explicadas y cuan-
tificadas a través de las causas que origina-
ron las mismas.
- Los saldos iniciales de fondo.
- Saldos finales de fondo resultantes de la
sumatoria de los conceptos anteriores.

Cuestiones ope- Comentario • Las variaciones operadas de un ejercicio a


rativas otro del capital de trabajo se determinan me-
diante el estado de origen y aplicación de
fondos, este estado parte del supuesto de
que todas las compras y las ventas o más
categóricamente todos los costos insumidos
y los productos se han pagado y cobrado,
respectivamente, dentro del ejercicio. Por
esta razón en el cuadro se supone que la
utilidad neta produjo un ingreso equivalente
en dinero.

Las amortizacio- • Es erróneo suponer que la amortización es


nes una fuente de fondos en el sentido de que
provee los medios financieros necesarios
para reponer el bien que se amortiza. Esta
amortización solo enfoca o cubre el aspec-
to económico o, en otras palabras, que los
costos incluyan el valor de la parte del bien,
que metafóricamente hablando, el producto
se ha llevado.
Aportes de capital • Estos aportes realizados por el empresario
incrementan inicialmente, los fondos dispo-
nibles, con prescindencia del destino final
de los mismos, que si no es el de mejorar el
capital de trabajo, será el señalado por la
aplicación de los fondos.

216
Préstamos • Los nuevos prestamos reembolsables a mas
de un año o la transformación de existentes
de menos de un año en mas de uno, bene-
fician también el capital de trabajo.

Aplicaciones • Inversiones en activo fijo, las transferencias


de deudas de largo plazo a corto plazo y
también el pago de dividendos.
De la exposición • En general existe consenso en segregar las
de las variaciones variaciones causadas o vinculadas a los re-
sultados del ejercicio de las que no se en-
cuentran relacionadas con los resultados y,
según el tipo, podrían ser: de actividades
de inversión, actividades de financiamiento
u activo. Operativas, esto es lo usual en
EEUU (SFAS95).
• Cuando no se espere una recurrencia en la
generación –o consumo- de fondos por ope-
raciones extraordinarias, deberá advertirse
ello en el estado.
Enfoque de Au- Interrelaciones • Casi resulta ocioso comentar estas relacio-
ditoría entre los estados nes, pero a los efectos didácticos digamos
básicos que del estado de Resultados del período
actual se provee la ganancia neta; del esta-
do de evolución del patrimonio neto –ídem
período- se proveen los cambios en el patri-
monio neto; y del balance general (actual y
anterior) se acercan todos lo restantes cam-
bios. Esta estrecha relación se evidencia al
verificar que el Estado de Origen y Aplica-
ción de Fondos se efectúa a partir de la in-
formación extraída de los demás estados,
la cual es reelaborada para indicar el monto
y las causas de variación de los fondos a lo
largo de un período de tiempo.
Naturaleza de los • “Los procedimientos más efectivos, eficien-
procedimientos tes” y eficaces serán aquellos que permitan
comprobar que: a) el estado auditado es un
modo integrador de informar respecto del
sistema y como tal, mantiene sus restriccio-
nes y atributos cualitativos y cuantitativos y,
b) esta forma permitirá –por su exposición
además- apreciar las causas de los aumen-
tos y disminuciones en los fondos, en un
dado lapso.

217
Procedimientos Para verificar la • Respecto de los saldos consignados como
de Auditoría razonabilidad de la fondos al inicio y cierre: procede una verifi-
información con- cación con los saldos incluidos en estado
signada como mon- de situación patrimonial.
to total de variación • Respecto de los valores que indican varia-
de los fondos ción de los fondos: control de cálculo y veri-
ficación de la correspondencia de las dife-
rencias de las cifras bajo análisis.

Para verificar la • Verificación entre la sumatoria de las cau-


razonabilidad de sas de origen y aplicación y el importe neto
las causas de va- de la variación de los fondos.
riación de los fon- • Verificar que la información relativa a las
dos causas de variación de fondos se encuen-
tra razonablemente expuesta.
• Causa de variación de los fondos y su rela-
ción con los resultados del ejercicio, según
el método directo:
a.1)Ventas: Verificar la ecuación Cuentas a
cobrar al inicio más las ventas del ejer-
cicio y menos las cuentas a cobrar al cie-
rre del ejercicio debe coincidir con el in-
greso por ventas,
a.2) Para el caso de Costo de Ventas se reco-
mienda verificar lo siguiente: saldo de pro-
veedores al inicio del ejercicio más las com-
pras del mismo y menos el saldo al cierre
del ejercicio. De proveedores debiera co-
incidir con los egresos por compras; pro-
cedimientos de verificación similares son
posibles de aplicar para los gastos de ad-
ministración y comercialización.
• Para el caso del método indirecto es recomen-
dable aplicar los siguientes procedimientos:
- Para el rubro ganancias (o pérdidas) del
período: verificar la coincidencia entre las
cifras consignadas en el estado de re-
sultados y el de origen y aplicación de
fondos; para las amortizaciones tener en
cuenta los cuadros referidos a la cuenta
y confeccionados para gastos.

Causas de varia- • Es importante considerar que aquí se apli-


ción de fondos ca un criterio único para la exposición y de-
por operaciones bemos atender a la verificación de su ade-
que no afectan los cuación con los montos consignados en cua-
resultados.

218
dros y/o Anexos y principalmente determi-
nar que parte de la incorporación se afrontó
con endeudamiento y que parte afectó al
estado de origen y aplicación de fondos.
• Del estado de Evolución del Patrimonio neto
obtendremos los aportes de capital en efec-
tivo y finalmente del mismo estado obten-
dremos los saldos de la distribución de divi-
dendos en efectivo.

TAREAS DE UNA PRIMERA AUDITORÍA


Exámenes ini- • Mayor tiempo que en auditorías recurrentes.
ciales • Falta de conocimiento de las actividades del ente (información
sobre el negocio).
• Falta de conocimiento de la organización del ente (procedimien-
tos, sistemas y su confiabilidad)
• Consideraciones especiales

Presentación de Es el inicio de la relación profesional, entre el Auditor y la Empre-


la propuesta de sa e implica efectuar:
servicios profe-
sionales

a) Investigación Para obtener una conclusión sobre:


previa • Naturaleza y constitución del ente
Evaluación del • Integridad y reputación de Socios, de la Di-
riesgo profesional rección, Gerencia y de sus asesores.
que surge como • Reputación de la empresa en el mercado
consecuencia de • Intenciones del ente de tener un servicio re-
relacionarse con el currente de auditoría
nuevo ente.

b) Relevamiento Se realiza sobre:


previo • Diversidad de operaciones
Información para • Características del negocio
preparar una pro- • Complejidad de los estados contables
puesta a medida. • Envergadura de la empresa
Los temas impor- • Sistemas computarizados
tantes analizados • Procedimientos administrativos
durante las entrevis- Fuentes de información:
tas con los Respon- • Último estado contable y anteriores
sables de las áreas • Informes de gestión
sustantivas de la • Organigramas y manuales de puestos y fun-
empresa deben ser ciones.
documentados. • Manual de normas y procedimientos

219
• Informes de control interno confeccionados
por los auditores anteriores
• Declaraciones juradas de los impuestos más
relevantes (Ganancias, IVA, etc.)
• Documentos importantes (estatutos, actas
de directorio y accionistas, acuerdos finan-
cieros)

c) Contenido de • Introducción: carta de presentación, carac-


la propuesta terísticas del servicio a prestar
Determina la rela- • Objetivos y alcances: emisión de una opi-
ción existente entre nión sobre los estados contables y/o finan-
el Auditor y el ente cieros de las empresas indicando la fecha a
examinado y va- la cual se refieren. Se podrá mencionar que
rían según el crite- el examen se efectuará de acuerdo a las
rio personal del normas de auditoría
profesional. • Informes a emitir: explicación del conteni-
El objetivo principal do de la conclusión del trabajo de auditoría
debe ser delinear (informe propiamente dicho e informes adi-
claramente cual cionales tales como: cartas de recomenda-
será la relación ción, opinión sobre información complemen-
existente. taria a los estados financieros, etc.)
• Metodología: descripción de los procedi-
mientos o programas de trabajo que se van
a realizar.
• Visitas a efectuar: de planeamiento, preli-
minar, a las diferentes sedes o sucursales,
arqueos, recuentos físicos, etc.
• Personal: especificación de nombre/s de/
los Auditor/es y de sus asistentes.
• Antecedentes del profesional: curriculum
del profesional
• Requisitos y/o formalidades legales: el
cumplimiento de formalidades legales,
impositivas y otras, generalmente para au-
ditoría de entes gubernamentales.
• Honorarios: determinación de la relación
monetaria entre la empresa y el profesio-
nal. Debe ser clara.

d) D es i gn a c ió n • Confirmación escrita de la empresa a tra-


como audito- vés de una carta de contratación.
res

220
C o m p r e n s i ó n Implica entrevista con gerentes o responsables de áreas, estudio
del negocio, los de principales sistemas, visita a las instalaciones, visualizar los
sistemas y la es- procesos de ventas, producción, otras tareas.
tructura del per- Se realiza en dos etapas:
sonal 1° Etapa: Relevamiento previo para efectuar la propuesta
2° Etapa: Aceptada la propuesta

Comunicación Surge de la necesidad de determinar los riesgos profesionales,


con los audito- inherentes y de control.
res anteriores Se les deben efectuar preguntas sobre su examen y solicitarles
copias de los papeles de trabajo e informes relativos a las cues-
tiones de importancia contable permanente.

Examen de los a) Consideracio- Puede lograrse mediante:


saldos iniciales nes La revisión del trabajo de los auditores ante-
Se debe disponer riores (según grado de confiabilidad).
de suficiente evi- Por aplicación de procedimientos directos por
dencia sobre la parte del auditor.
cual fundamentar En el plan de auditoría inicial se debe consi-
la opinión de los derar si se presenta alguna limitación al al-
estados financieros. cance.

b) Conceptos bá- • Medición del patrimonio al inicio (necesario


sicos de la revi- para la determinación de los resultados del
sión de saldos ejercicio sobre el que se opina).
iniciales • Uniformidad entre ejercicios, de las normas
contables.
• Análisis de saldos iniciales de significación.

c) Consideracio- • Disponibilidades y tesorería: confirmaciones


nes especiales bancarias, nómina del personal autorizado
para los princi- a movilizar fondos.
pales compo- • Inversiones transitorias y permanentes: aná-
nentes de los lisis de documentación que respalde las tran-
estados conta- sacciones. Particularmente de las inversio-
bles nes permanentes.
• Ingresos por ventas y cuentas por cobrar:
mayor énfasis en el análisis de los saldos
de las cuentas a cobrar. Pedidos de confir-
mación de saldos y transacciones al cierre
de ejercicio.
• Existencias y costos de producción: recuen-
tos físicos de las existencias iniciales, ba-
sados en pruebas de reconstrucción a par-
tir de los movimientos del ejercicio y los sal-
dos al cierre.

221
• Activo fijo, bienes de uso y amortizaciones:
los saldos que componen el rubro al cierre
del ejercicio son acumulativos. Revisión de
la valuación de los bienes de uso y de los
activos fijos en varios ejercicios. Se deben
solicitar confirmaciones de titularidad al re-
gistro de propiedad del inmueble.
• Compras y cuentas a pagar: aplicar los pro-
cedimientos de revisión de pasivos omitidos
al inicio del ejercicio.
• Deudas bancarias y financieras: debe ana-
lizarse la documentación que les dio origen
(en particular deudas a largo plazo).
• Deudas fiscales: analizar declaraciones ju-
radas correspondientes a años no prescri-
tos (pueden generar contingencias imposi-
tivas).
• Costos laborales: analizar nóminas de per-
sonal.
• Patrimonio neto: son partidas de carácter
acumulativo y se debe verificar la documen-
tación que ampara los incrementos, su va-
luación y su autorización.

222
Diagrama de Contenido

UNIDAD VIII

OTROS TRABAJOS DE AUDITORÍA

Revisiones

Clases

Limitadas Especiales

Otras

223
224
UNIDAD VIII

OTROS TRABAJOS DE AUDITORÍA

Revisiones limi- Ciertos organismos  El informe en estos casos resulta de la apli-


tadas de control tales cación de procedimientos de auditoría limi-
como Comisión tados.
Nacional de Valo- Â Generalmente es realizado por el auditor de
res, Banco Central, la empresa que opina sobre los estados con-
Superintendencia tables anuales ya que el conocimiento lo-
de Seguros, re- grado en las revisiones anuales le permite
quieren que las so- un adecuado entendimiento de la operatoria
ciedades emitan del ente y facilita la aplicación de los proce-
Estados Financie- dimientos típicos de las revisiones limitadas,
ros intermedios estando este razonablemente satisfecho de
(generalmente tri- que los controles y procedimientos conta-
mestrales), acom- bles internos del ente son adecuados y
pañados por un in- confiables.
forme de auditor. Procedimientos:
 Consisten principalmente en procedimien-
tos analíticos y de indagación, tendientes a
otorgarle al auditor una base razonable para
determinar si alguna situación importante
puede llevarle a considerar que la informa-
ción examinada no es razonable, los que
pueden ser:
 Conocimiento y comprensión del negocio e
industria en la que opera y los procedimien-
tos que aplica para contabilizar y adminis-
trar sus operaciones.
 Revisar las actas de reuniones de directo-
rio, accionistas, etc.
 Realizar procedimientos analíticos para
identificar relaciones inesperadas o items
inusuales y realizar las investigaciones y
averiguaciones necesarias de los cambios
significativos.
 Revisar los análisis detallados de las cuen-
tas individuales
 Revisar las conciliaciones de registros de-
tallados con las cuentas de control del ma-
yor general.
 Averiguar acerca de la uniformidad de la
presentación, cambios en las operaciones
y conformidad con los principios contables.

225
Informe:
 Contiene los siguientes aspectos, que lo dife-
rencian de un informe de revisión completa:
 Enunciación de que una revisión limitada
implica un alcance sustancialmente menor
que el de una auditoría y que debido a es-
tas limitaciones en el alcance no se emite
opinión.
 Enunciación por parte del auditor de que no
tiene conocimiento de ninguna modificación
significativa de las normas contables, o si la
tiene, incluirla en el informe.
 El auditor proporciona al usuario una con-
clusión basada en la ejecución de procedi-
mientos limitados. Esta conclusión es que
no tiene conocimiento de ninguna modifica-
ción significativa que deba efectuarse so-
bre la información interina, para que se pre-
sente de acuerdo con normas contables.

Certificaciones • Se aplican a ciertas situaciones Las certificaciones general-


de hecho o comprobaciones es- mente contienen:
peciales, a través de la constata- • Identificación sobre la cual
ción con los registros contables y se emite la certificación.
otra documentación de respaldo • Descripción del trabajo rea-
y sin que las manifestaciones del lizado y en general se enu-
contador auditor al respecto re- meran las constancias de las
presenten la emisión de un juicio cuales el auditor recabó in-
técnico acerca de lo que certifi- formación
ca. • Conclusiones sobre la situa-
ción a certificar.
Ejemplos:
• Certificación de deuda co-
mercial o financiera con pro-
veedores del exterior.
• Certificación de saldos a co-
brar.
• Certificación sobre quórum
de asamblea.
• Certificación sobre deuda en
moneda extranjera.

Revisiones es- • Consiste en el a-nálisis de las Procedimientos de revisión:


peciales en caso operaciones de una Cía., que • Los pronunciamientos profe-
de adquisición proporciona informaciones a-cer- sionales no definen el alcan-
de empresas. ca de sus puntos fuertes y débi- ce de los procedimientos

226
les, potencial de aplicables al realizar una revisión de estas
ganancia futura, características, debiendo acordarse con el
posición compe- cliente el alcance del trabajo en función de
titiva y otros as- sus necesidades en cuanto a la evaluación
pectos que ayu- y negociación de la posible adquisición.
den en la toma • Para el auditor es de interés revisar la es-
de decisiones de tructura y los controles gerenciales del ente
negocios. y obtener información acerca de las áreas
problemáticas y los riesgos empresarios
asociados. En algunos casos los métodos
para determinar las ganancias netas, el pa-
trimonio neto o el activo total tendrán una
influencia directa en el precio de adquisición.
Por consiguiente es importante que se rea-
licen procedimientos analíticos.
Informe:
• Debe incluir los temas que se consideren
de interés para el cliente en la evaluación
de los méritos de la adquisición propuesta,
las características esenciales son:
1) Una descripción de la naturaleza y al-
cance del trabajo.
2) Limitaciones sobre la distribución del in-
forme.
3) Indicación de que no se realizó una au-
ditoría y la consiguiente abstención de
opinión.
4) Comentarios sobre todos los aspectos
contables, financieros y otros temas ob-
servados.

Revisión sobre • La información futura se define • El objetivo de la revisión de


presupuestos y como cualquier información fi- un presupuesto o proyección
proyecciones fi- nanciera relativa a períodos fu- es obtener conclusiones
nancieras. turos e incluye: acerca de la suficiencia y
a) Presupuestos: Información fi- conveniencia de:
nanciera por períodos futuros que 1) Los procedimientos utili-
presenta la situación patrimonial zados por la Gerencia en
esperada del ente, los resultados su elaboración
de las operaciones y los cambios 2) Los supuestos elabora-
en el fluir de los fondos. dos y la información de
b) Proyecciones: Información fi- respaldo disponible.
nanciera por períodos futuros que 3) La presentación por la ge-
presenta, dado uno o más presu- rencia del presupuesto o
puestos hipotéticos, la situación proyección financiera y ex-
patrimonial esperada del ente. posición pertinente.

227
Ambos se basan Para alcanzar estos objetivos el auditor con-
en los supuestos sidera toda la información relevante acerca de
de la gerencia que las condiciones pasadas, presentes y futuras
reflejan las condi- y los planes del ente, relacionando esta con
ciones que se es- su conocimiento del ente y con los supuestos
peran que existan y financieros.
los cursos de ac- El contador independiente no garantiza la cer-
ción que se espe- tidumbre de las predicciones de la gerencia
ran adoptar. sino que:
- Su presentación sea apropiada.
- Los supuestos significativos adecuadamente
respaldados.
- Las exposiciones sean adecuadas para las
circunstancias (o sea presentada en el for-
mato de los estados contable).

Informe extenso • Emitido por contador sobre es- Situaciones en que se presenta:
tados financieros e información • En caso de encontrarse con
complementaria, representada limitaciones para la presen-
por detalles y explicaciones de tación del informe de revisión
partidas de los estados conta- completa sobre la base de
bles, información estadística o normas de auditoría, el audi-
comentarios interpretativos. tor podrá emitir un informe
extenso en el cual, sin emitir
opinión, describe las situa-
ciones más complejas.

F i s c a l i z a c i ó n • La fiscalización privada o función • Por ejemplo, la Ley de So-


privada de so- de sindicatura consiste en el de- ciedades Comerciales vigen-
ciedades. sarrollo de una serie de tareas te en la República Argentina
específicamente enunciadas en establece, para ciertos tipos
leyes o reglamentaciones de or- societarios, la obligatoriedad
ganismos de control y cuyo prin- de contar con un órgano de
cipal objetiva no es otro que ins- fiscalización privada.
tituir un órgano de vigilancia in- Reflexiones:
terna en determinados tipos • La tarea de fiscalización priva-
societarios. da de sociedades tiene un sig-
nificativo grado de superposición
con las del auditor externo.
• Las tareas básicas y los ob-
jetivos perseguidos por ellas,
pueden verse satisfechos si
se determina una ampliación
de los deberes y función del
auditor hacia el control de
mérito legal.

228
Diagrama de Contenido - UNIDAD IX

AUDITORÍA
EN LA PEQUEÑA
Y MEDIANA EMPRESA

Contables

Normas especiales

Condiciones previas

Aplicaciones
de las normas

229
230
UNIDAD IX

AUDITORÍA EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Definición de • En Argentina por Ley no se definió el concepto de Pequeña y


pequeña y me- Mediana Empresa dejando librado a Resolución Ministerial su
diana empresa conceptualización y rango que depende en algunos casos de
las ventas, otros de la actividad y del número de empleados.
Muchos entes del estado no respetaron este concepto e
instrumentaron distintos conceptos según distintos criterios
• Pero existen características comunes que diferencian a este tipo
de empresa las que se pueden sintetizar en:

• Concentración • El capital accionario o la participación en el


de la propiedad patrimonio corresponde a uno o unos po-
o control opera- cos socios accionistas.
tivo en uno o • La influencia de los accionistas puede ser
unos pocos in- más significativa considerando que los mis-
dividuos mos pueden ser directores o gerentes.
• El manejo de estas empresas se realiza de
acuerdo con un criterio muy personal, es muy
probable que existan transacciones con par-
tes vinculadas y que las características y de-
seos individuales de los propietarios afecten a
la administración y la toma de decisiones.

• Limitada divi- • Se observa que todas a las áreas cumplen


sión de tareas tareas que pueden o no ser específicamente
las que le corresponden.
• Esto puede preocupar desde el punto de vis-
ta de la separación de funciones y del con-
trol interno, teniendo en cuenta la norma bá-
sica que los sectores operativos nunca de-
ben participar en la registración de sus pro-
pias funciones.

• Estructura con • Debe recurrir con mayor grado de necesi-


características dad, respecto de las grandes empresas, a
limitadas que la búsqueda de asesores externos para que
demandan una la auxilien. Esta característica puede afec-
mayor partici- tar la tarea de auditoría debido a que en al-
pación de ase- gunos casos el profesional encargado de
sores externos realizarla es el mismo que la asesora en di-
versos aspectos (interrogante en el grado
de independencia).

231
• Gerencia con un Se caracteriza por:
gran poder de • Alto espíritu empresarial de decisión, dina-
decisión, dina- mismo y creatividad.
mismo y creativi- • Centralización en la toma de decisiones
dad, pero con li- • Inexistencia de gerencias intermedias
mitaciones for- • Estructura gerencial insuficiente para mane-
males jar en forma efectiva todas las funciones
gerenciales.
• Ausencia de procedimientos formales de
autorización.
• Dificultades en la delegación de funciones.
• Dificultad para controlar las funciones dele-
gadas.
• Falta de experiencia en el área financiera,
impositiva y contable.

• Poca diversifi- • Generalmente las pequeñas empresas es-


cación de las tán conformadas por una sola unidad
operaciones operativa que desarrolla su gestión en una
sola ubicación y que fabrica o vende una
gama limitada de productos o servicios.

• Alta vulnerabili- • Especialmente en la etapa inicial, las em-


dad estructural, presas carecen de métodos de producción
funcional y fi- o de comercialización, técnicas financieras
nanciera o recursos administrativos.

• Debilidad en los Una de las características de una pequeña em-


controles presas es la falta de controles adecuados:
• Ambiente de control: Generalmente no exis-
te un directorio formal, y cuando existe, sus
miembros no tienen orientación hacia el con-
trol, interesándose más por aspectos
operativos.
• Controles directos: son a menudo no docu-
mentados, no aplicados uniformemente du-
rante el ejercicio o no confiables a los fines
de una auditoría, debido a que los controles
generales son débiles.
• Se utiliza un enfoque de auditoría basado
en pruebas sustantivas.
• Controles generales: La existencia de un nú-
mero limitado de empleados dificulta la ade-
cuada segregación de tareas.

232
• Sistemas con- • Los sistemas de contabilidad de una peque-
tables y funcio- ña empresas, por lo general son: sencillos,
nes de procedi- simplificados, informales, centralizados, de
miento sin baja prioridad y de cambios rápidos.
complejidades

Necesidad de • Ante la necesidad de determinar si este tipo de organizaciones


normas especia- requiere normas de auditoría generales o especiales, la mayor
les de auditoría parte de la profesión se ha inclinado por las normas de auditoría
generales con total independencia del tamaño de la empresa.
Es la situación de la República Argentina.

Condiciones pre- Habrá condiciones específicas que se deberán verificar antes de


vias a la aplica- asumir la responsabilidad de efectuar un examen de la Pyme, las
ción de las nor- que se pueden sintetizar en dos grandes conceptos:
mas generales • Auditabilidad
de auditoría • Independencia (a pesar de que se presten otros servicios)

Auditabilidad Las condiciones de auditabilidad se refieren:


• Al concepto de Ambiente de Control que in-
cluye:
1.Integridad del directorio o gerencia: im-
plica el grado de confianza que pueda su-
ministrar en todas sus aseveraciones. Una
gerencia sobre la cual surjan dudas sobre
su integridad, difícilmente pueda generar in-
formación confiable para la auditoría.
2.La competencia de la gerencia: Una ge-
rencia capacitada, experimentada y
profesio-nalizada, permitirá confiar más en
los juicios que emita.
3.La confiabilidad de los empleados: No se
debe olvidar la confianza que generen los em-
pleados y el personal de la empresa ya que
también en muchas ocasiones se debe recu-
rrir a aseveraciones que los mismos efectúan.
Estos aspectos pueden ser verificados me-
diante la experiencia del auditor y mediante el
concepto y reputación de la empresa en el
mercado.
• Otro concepto es el que se refiere al grado
de integridad y de autenticidad que pueda
tener la documentación que respalda las
operaciones del ente a auditar.
Esta documentación podrá ser corroborada a
través de las pruebas de auditoría.

233
Independencia · El asesoramiento profesional no se contra-
pone con las tareas de auditoría. El hecho
de que el auditor externo tenga experien-
cia, idoneidad y capacidad comprobada,
como consecuencia de toda su labor a lo
largo de muchos años, determina que esas
pequeñas empresas demanden con afán su
asesoramiento. Hoy en día las tareas de
asesoramiento se complementan muy bien
con las de auditoría.
• Asesoría. Condiciones:
• Clara descripción de cada uno de los
servicios en la respectiva propuesta es-
crita: es recomendable que se especifique
cuáles son los servicios que se van a pres-
tar, si los mismos son independientes con
respecto al servicio de auditoría y que no
van a implicar adoptar decisiones por parte
del profesional.
• Independencia de los profesionales que
presten otros servicios con respecto a los
de auditoría: esta separación se ve impo-
sibilitada debido a la escasa estructura tan-
to del profesional como de la empresa. En
muchos casos el mismo profesional es el
que lleva a cabo el asesoramiento y la audi-
toría. La independencia se deberá basar en
la objetividad y criterio del profesional
dictaminante.
• Las tareas adicionales que puede llevar a
cabo el auditor son:
a) Teneduría de libros: el profesional res-
ponsable de la teneduría de libros solo
va a limitarse a indicar a la dirección de
la empresa, cuáles son las mejores al-
ternativas de registración, valuación y ex-
posición y será la empresa la que deci-
da en cada caso en particular.
b) Administración general y financiera: a
veces la empresa auditada es una organi-
zación tan pequeña que puede llegar a re-
querir que el profesional asuma ciertas ta-
reas de administración general y financie-
ra, la que implicará únicamente la ejecu-
ción de específicas instrucciones que se
deben encontrar documentadas y no de-

234
ben generar la adopción de políticas o de-
cisiones propias de la entidad. Debería
existir una carta de la entidad auditada que
confirme los objetivos del servicio inclui-
dos en la propuesta del profesional, espe-
cificando la diferencia entre las tareas de
auditoría y las de administración.
c) Apoderados: nunca los profesionales
deberían aceptar poderes generales de
representación, estos podrían implicar
una tarea tan amplia que difícilmente po-
dría llegar a demostrarse que el profe-
sional no está tomando decisiones. Tam-
poco los poderes deberían incluir el ma-
nejo irrestricto de transacciones financie-
ras. Los poderes para el manejo de fon-
dos deberían ser específicos y aclarar
detalladamente las operaciones que se
autorizan realizar, estando relacionados
con una o unas pocas transacciones.
• Como conclusión para la prestación de otros
servicios además de los de auditoría es in-
dispensable que exista la condición de in-
dependiente del auditor y que pueda demos-
trarse documentalmente.

Aplicaciones de Se mencionó que las normas de auditoría que se aplican para la


las normas gene- pequeña y mediana empresa son habitualmente las mismas nor-
rales de auditoría mas generales, pero existen algunos aspectos que deberán ser
en la pequeña y adecuadamente interpretados y adaptados a las características
mediana empre- de estos entes a efectos de llevar a cabo el examen, los que se
sa refieren básicamente a:

Planeamiento Debe dejarse constancia por escrito y debe


incluir:
• Objetivos: objetivo de la auditoría, emisión
del dictamen, de una carta de recomenda-
ciones, de un informe especial, etc.
• Negocio de la entidad: concepto de cono-
cimiento del negocio
• Determinación de los componentes im-
portantes y riesgos de auditoría asocia-
dos: componentes más importantes en los
que se dividirá la auditoría y cuales son los
riesgos asociados. De acuerdo con las ca-
racterísticas de estas empresas, en pocas

235
oportunidades será necesario la determina-
ción de más de una unidad operativa. Se
puede hacer referencia al riesgo de audito-
ría asociado a las condiciones de
auditabilidad. Es importante especificar la
confianza que genera la dirección de la em-
presa y las condiciones de integridad y au-
tenticidad de la documentación.
• Enfoque del examen: Se deberá explicitar
que procedimientos que se desarrollarán
(analíticos, de cumplimiento de controles o
detallados de transacciones y saldos).
• Procedimientos para los componentes
más significativos: describir cuáles son los
principales procedimientos de auditoría. Se
justificará en ciertos casos la confección de
un programa detallado de trabajo para el
componente más importante y la simple enu-
meración en el memorándum de planea-
miento, del resto de los procedimientos de
auditoría a aplicar. El hecho de dejar evi-
dencia en el memorándum de planeamiento,
evitará cualquier tipo de mala interpretación
posterior sobre el enfoque de auditoría y per-
mitirá demostrar fácilmente a terceros el al-
cance de las tareas.

Estudio y evalua- • Si se carece de una buena separación de


ción del sistema funciones o no existe un buen ambiente de
de control interno control, difícilmente se pueda confiar en los
sistemas de control interno, entonces los
procedimientos de auditoría se basarán en
pruebas sustantivas.
Es indispensable obtener conocimientos
sobre:
• la estructura del ente
• métodos de autoridad y delegación de fun-
ciones
• métodos de la gerencia para supervisar los
controles internos
• principales flujos de transacciones

D e t e r m i n a c i ó n • En empresas pequeñas un enfoque eficien-


del enfoque de te será en la mayoría de los casos un enfo-
auditoría que netamente sustantivo.

236
• A medida que la complejidad y estructura
de la empresa lo permite, se confiará en
pruebas de cumplimiento.
• La aplicación de pruebas analíticas depen-
derá no solamente del contexto externo sino
de la fortaleza de la empresa para poder
afrontar situaciones fluctuantes del merca-
do y del medio ambiente.

Carta de repre- • Puede considerarse indispensable en la au-


sentación o de ditoría de las pequeñas y medianas empre-
gerencia sas. Reviste mayor importancia que en las
grandes empresas, ya que muchos proce-
dimientos dependerán de las aseveraciones
verbales que haya efectuado la dirección o
la gerencia.
Podría incluir al menos las siguientes afir-
maciones:
• Que se han separado adecuadamente las
transacciones personales del accionista o
del socio respecto de las correspondientes
a la entidad.
• Que se han informado a la dirección todas
las deficiencias importantes del sistema de
control interno (por parte del auditor).
• Que se han incluido todos los activos y pa-
sivos de la empresa y en general todas las
operaciones.
• Que no existen otros gravámenes o restric-
ciones sobre los activos que los informados
en los estados contables.
• Que no existen otros reclamos, contingen-
cias o juicios que los informados en los es-
tados contables.
• Que no existen hechos posteriores que afec-
ten a la entidad.
• Estos puntos son importantes debido a que
las pequeñas y medianas empresas son
más vulnerables y están más expuestas a
las variaciones de los factores externos.
Confirmación de • Una de las características de una pequeña
abogados empresa podría ser la inexistencia de abo-
gados, se debe dejar constancia de esto en
la carta de gerencia.
• Uno de los cuidados que debe tenerse es
que la carta modelo en la cual se efectúa el

237
requerimiento de confirmación a los aboga-
dos, debería tener mayores especificacio-
nes de manera de obtener la mayor canti-
dad de detalle de la situación.

Confirmación de • Su importancia estará determinada por la


deudores y acree- importancia del rubro que se trate y el ries-
dores go asociado.

Carta de reco- • Se emite independientemente del tamaño


mendaciones de la empresa que se trate y en ella se es-
pecifican las limitaciones del sistema de con-
trol interno.
• Si no se realiza la carta, debe informarse
verbalmente de las deficiencias surgidas a
la dirección, dejando constancia de ello en
la carta de gerencia.

Otros procedi- • El resto de los procedimientos y técnicas de


mientos auditoría pueden ser aplicadas en las pe-
queñas y medianas empresas.
• Deberán adecuarse a las condiciones parti-
culares de cada una de ellas.

238
Diagrama de Contenido

UNIDAD X

RESPONSABILIDAD
EN EL TRABAJO
DE AUDITORÍA

Concepto

Componentes

Fraude
Actos ilegales
Error

Control
de Calidad

239
240
UNIDAD X
El siguiente tema será actualizado en un módulo adicional que será publicado
próximamente y cuya fecha será anunciada por el suscripto, a través del foro

RESPONSABILIDAD EN EL TRABAJO DE AUDITORÍA


Responsabilidad • Es la obligación moral que resul- La Responsabilidad del auditor
ta de la existencia de posibles puede interpretarse como la
errores en algunas cosas o obligación moral que asume un
asuntos. Contador Público, al suscribir
• Esta relacionado con lo moral, lo o firmar un estado financiero,
ético, lo legal y significa compro- en cuya información pueden
miso con la actividad realizada. confiar terceras personas.
• En este caso se enfoca el estu- Esta implica:
dio de la responsabilidad del pro- a) Una responsabilidad moral:
fesional en ciencias económicas, Etica
en su función de C.P. indepen- b) Una responsabilidad legal
diente, dictaminante de estados que se divide en
contables. - Responsabilidad Civil
- Responsabilidad Penal
El auditor y los estados con-
tables examinados:
• La Empresa (Gerencia y su
Directorio) es responsable de
la confección, preparación y
emisión de los Estados Con-
tables, mientras que es res-
ponsabilidad del auditor el
juicio técnico que emite so-
bre dichos estados conta-
bles. El auditor solamente
cumple la función de otorgar
fe pública a través de su opi-
nión o juicio, limitando este
a las normas de auditoría
que ha aplicado.

Aspectos perso- • La profesión contable, en cierta Cualidades personales rela-


nales que hacen medida, se mantiene por la con- cionadas con la responsabi-
a la responsabili- fianza que los usuarios de la in- lidad profesional:
dad profesional formación contable depositan en • Integridad: es la causa de la
la objetividad e integridad de la confianza que el público de-
figura profesional. posita en su trabajo. Requie-
re honestidad y confidencia-
lidad.
• Objetividad e independen-
cia: es un estado mental, se
241
exterioriza a través del des-
empeño en forma imparcial.
• Cuidado y calidad profe-
sional: relacionado con la
competencia y diligencia
para prestar su servicio, la
que se logra con educación
y experiencia.
• Secreto profesional: la in-
formación que el profesional
posee sobre su cliente es de
vital importancia para el des-
envolvimiento del ente
auditado y su divulgación
equivale a la pérdida de un
activo social.

Responsabili- • Es una práctica recomendable • El cliente receptor de un tra-


dad profesional aclarar, con el nivel de detalle bajo de auditoría puede te-
y el cliente necesario, la responsabilidad ner expectativas sobre el re-
asumida y el alcance del trabajo sultado, que no se cumplen.
a realizar, en el momento de • Esto se relaciona tanto con
aceptar la prestación de un ser- el desconocimiento del “tra-
vicio profesional. bajo de auditoría” como con
hechos puntuales de necesi-
dad y característica del ser-
vicio.
Esto se soluciona con una car-
ta de contratación, solicitando
además la confirmación y
aceptación de condiciones por
parte del cliente.

Actos ilegales • Fraude: interpretaciones inco- • El fraude involucra manipu-


del cliente. Frau- rrectas e intencionales en la pre- lación, falsificación, altera-
de y error paración de información finan- ción de documentos o regis-
ciera. tros; apropiación indebida de
• Error: se refiere a aspectos no activos; supresión u omisión
intencionales que terminan en de transacciones; registro de
una incorrecta presentación de transacciones incorrecta o
la realidad. inexistentes; o inadecuada
aplicación de políticas conta-
bles.
• La responsabilidad por la
prevención y detección de
fraudes o errores es de la

242
gerencia, a través de la
implementación y seguimien-
to de sistemas de control
• En caso de existencia y de-
tección de fraudes o errores,
el auditor es responsable de
comunicar su ocurrencia a la
gerencia, en forma oportuna,
o si es posterior al período
revisado, o fue solucionado.

Control de cali- • El control de calidad del servicio En el ámbito internacional, la


dad del servicio de auditoría se realiza al nivel de International Auditing Guideline
de auditoría cada trabajo en particular, por N° 7 menciona los aspectos
parte del máximo responsable, más salientes sobre los contro-
usualmente quien firma el infor- les de calidad de un servicio de
me del auditor, a través del cui- auditoría, los que deben tender
dado puesto en la delegación, di- a asegurar que:
rección, supervisión y revisión • Los profesionales revisados
crítica de la tarea realizada an- adhieren a los principios de
tes de su finalización. integridad, objetividad, inde-
pendencia y
confidencialidad, que regulan
su conducta.
• Sean competentes en su ac-
tividad profesional.
• Los trabajos fueron asigna-
dos a quienes poseen la ca-
pacidad técnica y experien-
cia para ejecutarlos.
• Existió una adecuada direc-
ción y supervisión del traba-
jo realizado.

Responsabili- • El profesional, cualquiera sea su • En estos días en que la


dad y búsqueda ámbito, debe bregar para que la economía de muchos paí-
de la excelencia prestación de su servicio sea su- ses alienta lo informal o
profesional perior y distintiva. El servicio marginal, el desafío de
debe ir más allá de lo que el cumplir responsablemente
cliente espera. la tarea de auditoría será
• El reconocimiento de que cada una contribución más para
cliente es único es fundamental lograr esa sociedad en la
para conducir un trabajo con el que los autores y lectores
cuidado profesional necesario. desean vivir.

243
244
Diagrama de Contenido - UNIDAD XI

LA RELACIÓN CON EL CLIENTE

Clientes Durante Facturación Cese de la


potenciales la auditoría y cobranza relación

Deberes
Aceptación
éticos

245
246
UNIDAD XI

LA RELACIÓN CON EL CLIENTE

Relación con • Primer contacto • La promoción de servicios


clientes poten- Estas son algunas razones que debe hacerse respetando los
ciales posibilitan que un profesional y un códigos de ética, ya que de
cliente potencial tomen contacto: lo contrario pueden conside-
1.Por promoción de servicios de rarse inadecuadas.
auditoría.
2.Por prestigio o recomendación
de terceros
3.Concurso que abrió el cliente
para contratar una auditoría.

Conocimiento del potencial del • Es raro que la contratación


cliente siga al primer contacto, más
• La propuesta debería incluir ho- probable es que se presente
norarios a facturar o una estima- una propuesta de servicios
ción de ellos profesionales.
• Es necesario conocer la activi- • Conviene informarse ade-
dad del ente, saldos de distintas más de la integridad del po-
cuentas, etc. sible cliente y sus gerentes.
• Para identificar las cuentas a ser
examinadas y el tiempo que de-
mandará su revisión debemos
obtener y examinar los últimos
balances, preguntar sobre distin-
tas cuentas y efectuar en lo po-
sible una lectura rápida de los
asientos de los asientos de dia-
rio y subdiario.

• Propuesta: Debe formularla y


remitirla al cliente, requiriendo su
aceptación por escrito. Luego
elabora un contrato de locación
de obra que debe tener:
• Identificación de los estados
contables
• Propósitos de la auditoría
• Naturaleza del trabajo.
• Detalle de la información a ser
provista por el cliente

247
• Si el auditor prevé colaborado- • Salvo razones para dar por
res y circunstancias. terminada la negociación si-
• Fechas de iniciación y finaliza- gue la propuesta con el ca-
ción. lendario de entrega.
• Honorarios (monto, modo de fac- • Conviene identificar con pre-
turación, plazos). cisión las NA.

Aceptación de • La disposición del profesional a


un cliente aceptar un cliente se manifiesta
con la firma del contrato o de la
propuesta de servicios profesio-
nales.

Relación duran- Consideraciones generales: • Si la colaboración es nega-


te la Auditoría • No hay auditoría en la que pue- da puede ser requerida a un
da prescindirse de la colabora- nivel superior
ción del cliente
• En todos los casos esta debe
pedirse y no ordenarse pues, el
personal del cliente no lo es del
auditor.
• Así mismo no debe permitir que
este le dé órdenes, lo cite sin su
consentimiento, le asigne un lu-
gar de trabajo inadecuado

Normas del cliente: • Ej.: si se pretendiera que el


• Como el auditor es independien- auditor registrase su ingreso
te no está obligado a respetar las y egreso de las oficinas.
normas establecidas por el clien- • Si se establece la prohibición
te para su propio personal. Pero de fumar en las mismas, el
no hacerlo puede ser visto como auditor deberá respetarlas.
una situación de status

Relación con la Auditoría interna:


• De requerir su colaboración de-
berá establecerse si dichos fun-
cionarios pueden recibir órdenes
directas del auditor o a través del
funcionario a cargo del departa-
mento.
• Organizaciones grandes de-
Comentarios de problemas:
legan al gerente de área.
• Debería solicitarse al propietario
• Organizaciones pequeñas a
con que funcionarios deben co-
los propietarios.
mentarse los problemas detectados.

248
• Los problemas contables se • Porque puede surgir informa-
asignan al responsable de apro- ción no considerada durante
bar los estados contables. la evaluación.
• Las debilidades de control es
importante discutirlas antes de
incluirla en la carta con recomen-
daciones.

Consultas: • Para evitar abusos es reco-


• El cliente espera que el auditor mendable facturar por sepa-
esté disponible para atender rado honorarios por esos
consultas sobre cuestiones de asesoramientos.
su competencia.
• Esto es beneficioso porque evi-
ta que problemas contables se
discutan solo al final de la audi-
toría.

Comunicación con el consejo de • Se recomienda en materia de


vigilancia: comunicaciones a estos co-
• El auditor debe entregar, llega- mités.
do el caso, un informe de audi-
toría, carta de recomendación,
dificultades en el trabajo, etc.

Comunicaciones con el comité • El crecimiento de estos co-


de auditoría: mités y sus necesidades de
• Pueden ser orales o escritas. información llevaron al
• En el primer caso deben docu- AICPA a fijar normas gene-
mentarse en los papeles de tra- rales por medio de sus SAS
bajo. 61(statement on auditing
• En las escritas debe indicarse standart 61).
que el informe es para ser em-
pleado sólo por el comité y, si
fuera adecuado, por la gerencia
del cliente.

Facturación y Métodos de facturación: • Lo usual es basarlo en el ín-


Cobranza • Lo más común es que se base dice de precios, cotización de
en: alguna moneda extranjera
• Tiempos reales empleados por más fuerte, o criterios mixtos.
el auditor y sus colaboradores • Ej.: el cliente no preparase
• En un presupuesto de honora- los elementos necesarios
rios. oportunamente convenidos o
• En los contextos inflacionarios, suministrase información fal-
las tasas deben ser vigentes y sa.

249
deben prever un mecanismo de
actualización.
• Deben prever la corrección de
las sumas básicas presupuesta-
das cuando por culpa del cliente
fuera necesario invertir más
tiempo que el determinado.

Ritmo de Facturación: • Más complicado sería factu-


• Es equitativo que el período de rar según el grado de avan-
cobranza coincida con el lapso ce.
de ejecución del trabajo. Pueden
aplicarse procedimientos senci-
llos:
• Determinar el período en el que
ejecuta la auditoría
• Distribuir la facturación en cuo-
tas iguales a ser cobradas den-
tro de ese período.

Información a suministrar al
cliente:
• Cuando la facturación se basa
en tiempos reales es razonable
que el cliente solicite y obtenga:
• Resumen de ellos y las tasas
horarias aplicadas
• Explicaciones sobre las causas
de aumento.

Cobranza:
• Las facturas deben indicar la fe-
cha de vencimiento y ésta debe
ser tenida en cuenta para ges-
tionar la cobranza.
• Es conveniente establecer una
política razonable a aplicar cuan-
do un cliente incurra en mora en
la cancelación de la factura.
• Las medidas típicas pueden incluir:
• La formulación de débitos por
actualizaciones monetarias e in-
tereses devengados entre la fe-
cha de vencimiento de la factu-
ra y la de su cobranza efectiva.
• La suspensión del trabajo.

250
Normas Legales:
• Las actividades de facturación y
cobranza deben tenerse en
cuenta las normas que fijan re-
quisitos aplicables a toda factu-
ración, como las emanadas de
organismos de recaudación
impositiva y previsional.
• Establecen aranceles de hono-
rarios.
• Requieren en algunas jurisdic-
ciones argentinas, que los hono-
rarios mínimos establecidos por
el arancel sean depositados en
el CPCE respectivo.

Cese de la rela- Iniciativa del cliente: • Otras causas: por mera anti-
ción • La mayoría de las veces la rela- patía personal (justificada o
ción cesa porque el cliente está no) o porque así lo indica la
insatisfecho con la calidad o el sociedad controlante, es nor-
precio del trabajo del auditor. mal que quiera que tenga los
Hay casos en las causas invo- mismos auditores que ella.
cadas son correctas pero otras
en que, el cliente:
• Espera del auditor más de lo que
corresponde al servicio contra-
tado, o bien;
• Obtiene otra cotización de hono-
rarios más baja y adopta erró-
neamente el supuesto de que
todos los servicios de auditoría
son iguales.
Iniciativa del auditor: • En general el cese debería
• También puede ocurrir que el au- producirse una vez conclui-
ditor quiera terminar su relación da una auditoría y por escri-
con el cliente, por razones eco- to.
nómicas o por considerarlo inde- • Puede haber otras causas
seable. especiales que justifiquen la
• El cliente suele retacear su co- interrupción del trabajo.
laboración con el auditor o difi- • Se informa la suspensión
culta su tarea. mediante un medio fehacien-
• Los honorarios no permiten ob- te, por ejemplo carta docu-
tener una rentabilidad razonable mento.
y su incremento es dificultoso.
• El cliente especula permanente-
mente pagando las facturas del

251
auditor con retrasos injustifica-
dos.
• El auditor duda de la honestidad
de su cliente o la gerencia.
• Cuestiones personales, como la
antipatía (justificada o no) gene-
rada por el propietario o la ge-
rencia.
• En cuanto a los trabajos en cur-
so no deberían concluirse a me-
nos que:
• El cliente adeude facturas ven-
cidas.
• Es presumible que el cliente no
pague los honorarios o parte de
ellos.
• Esta causa de interrupción figu-
ra explícitamente en el contrato
de auditoría o el asesor legal no
encuentre objeción para su sus-
pensión.

Deberes éticos El auditor debe actuar éticamente • No aceptar trabajos que no


para lo que debe cumplir estas pueda atender;
obligaciones hacia cualquier clien- • En caso de poseer intereses
te actual o potencial: en empresas competidoras,
ponerlo en su conocimiento.
• No realizar el trabajo negli-
gentemente
• No interrumpir el servicio sin
justa causa;
• No retener documentación
del cliente;
Mantener el secreto profesio-
nal, salvo que sea imprescin-
dible para su defensa personal.

252
GLOSARIO

Abstención de opinión:
Manifestación por la cual un auditor de estados contables indica que no puede emitir
una opinión profesional sobre ellos, por alguna de estas causas:
 Limitaciones importantes al alcance del trabajo; por así exigirlo las normas de
auditoría,
 La existencia de contingencias importantes.
La abstención puede alcanzar:
A la opinión principal, a la opinión sobre uniformidad o a ambas; a todos los estados
examinados o a algunos de ellos.-

Actualización contable ley 19.742:


En la Argentina: Un régimen legal de ajuste parcial por inflación, cuyas normas prin-
cipales pueden resumirse así:
Consiste en la corrección monetaria (por el índice de precios mayoristas) de los bie-
nes de uso y de algunos otros activos, salvo la mayoría de las altas del ejercicio; cada
vez que se emiten estados contables, se corrige la medición contable de dichos acti-
vos para que queden expresados en los importes resultantes de la corrección mone-
taria, acreditándose las diferencias con las mediciones contables previas a cuentas
especiales de patrimonio denominadas saldos actualización contable ley 19.742; las
mediciones contables de las depreciaciones y las bajas de los bienes actualizados se
computan considerando los importes surgidos de la última corrección monetaria pre-
via o simultánea.
Otras disposiciones de la ley se refieren a la valuación de la hacienda hembra
reproductora, los activos y pasivos en moneda extranjera y ciertos títulos públicos
ajustables.
Salvo en unas pocas provinciales, el régimen de la ley 19.742 se considera inaplica-
ble a las sociedades comerciales, pues se lo interpreta tácitamente derogado por la
ley 22.903, en cuanto ésta introdujo a la ISC el requisito del ajuste integral por inflación.

Actualización monetaria:
1.corrección monetaria (de una medición contable).
2. En referencia a un crédito o a una deuda:
La reexpresión de su capital nominal mediante la aplicación de un índice de precios
(prohibida en la Argentina por la ley 23.928).
Sinónimo: Indexación.

Ajuste:
Corrección o regularización del saldo de una cuenta.

Ajuste de resultados de ejercicios anteriores (área):


Modificación de la cifra contable de resultados acumulados computada al comienzo
de un ejercicio y motivada normalmente por un cambio contable o por una corrección
de error.
Sinónimo: Ajuste de ejercicios anteriores.

253
Análisis horizontal:
Análisis practicado sobre los datos de dos o más juegos de estados contables a
distintas fechas.

Análisis vertical:
Análisis practicado sobre los datos de un estado contable determinado.

Aplicación de procedimientos convenidos:


Aplicación de procedimientos de auditoría, por parte de un contador publico, sobre
ciertos elementos informativos de su cliente. Los procedimientos mencionados son
convenidos por ambos en función de las necesidades del cliente.

Aproximación a la realidad:
Requisito de la información contable:
Las descripciones y mediciones que aparecen en los estados contables deben guar-
dar una correspondencia razonable.
Sinónimos: Razonabilidad, representación fiel, representatividad.

Archivo corriente:
Archivo del auditor que contiene elementos no incorporados en el archivo permanente.

Archivo permanente:
Archivo del auditor con datos útiles para más de una auditoría.

Arqueo:
Recuento físico de efectivo o títulos representativos de créditos o inversiones (paga-
rés, letras de cambio, acciones, títulos de deuda, etc).

Auditar:
Someter a auditoría.

Auditor:
Quien está a cargo de una auditoría.

Auditor externo:
Auditor que presta sus servicios como profesional independiente, o sea sin relación
de dependencia. Es el auditor por antonomasia.

Auditor interno:
Auditor que presta sus servicios profesionales en relación de dependencia. El auditor
interno es un empleado a sueldo, y por lo tanto no puede certificar los estados conta-
bles de la empresa en donde se desempeña. Sobre el ámbito de sus funciones, véa-
se “auditoría interna”.

Auditor predecesor:
Dado un cambio de auditores de estados contables, el que precedió al actual que es
el auditor sucesor.

254
Auditor principal:
En una auditoría de estados contables, el que encomienda el examen de algunas
informaciones a otro(s) auditor(es).
Ejemplo:
Si el contador a audita los estados contables de xx S.A. Que controla a yy S.A. Y la
auditoría de ésta es efectuada por el contador b, a es el auditor principal.

Auditor (responsabilidad del):


Cuando un contador observa conscientemente todas las reglas de la auditoría y cer-
tifica de buena fe un balance que luego resulta falso, no incurre en ninguna responsa-
bilidad. Lo contrario sucederá, por supuesto, si no tiene en cuenta los principios en
que se funda la técnica de la auditoría y procede con negligencia o si con intención
dolosa certifica un balance que sabía falso.
Existe culpa cuando el profesional ocasiona un perjuicio a su cliente, al no realizar su
trabajo con arreglo a la técnica que debe aplicar, según sea la naturaleza de su labor.
Y existe dolo cuando se ha procedido con la intención deliberada de causar un daño
a otra persona. En ambos casos el profesional debe hacer a la indemnización de los
daños e intereses a que hubiere lugar, sin perjuicio, en caso de dolo, de las sancio-
nes que pueda merecer de acuerdo con el código penal.

Auditor (servicios del):


Los auditores, por su preparación y conocimientos, se hallan en condiciones de prestar servi-
cios de diversa naturaleza, de los cuales los de mayor importancia son los siguientes:
 Revisiones contables.
 Asesoramiento impositivo.
 Organización de empresas.
 Asesoramiento económico-financiero.
Las revisiones contables constituyen la actividad más típica o característica de los
auditores y ellas comprenden todas las verificaciones que abarca la auditoría, de
acuerdo con sus distintas finalidades; por ejemplo, certificación de balances, audito-
ría de caja o revisiones contables con motivo de la venta de un negocio.
El auditor, como experto en materia impositiva, presta un servicio que es muy reque-
rido por empresas de todo tipo y que puede encargarse juntamente con la realización
de la verificaciones contables, dado que éstas facilitan al auditor la liquidación de los
distintos impuestos a cargo de la empresa y le proporcionan importantes elementos
de juicio para ofrecer eficaz asesoramiento.
La organización administrativa y contable de las firmas nuevas, así como las reorga-
nizaciones que pueden practicarse en empresas ya existentes, constituyen un vasto
campo de actividad profesional que todo auditor está obligado a conocer ampliamente.
También este servicio mantiene una íntima relación con el de la auditoría, puesto que
al practicar sus revisiones contables el auditor debe sugerir las modificaciones nece-
sarias en los sistemas de organización y procedimientos de trabajo, para prevenir la
comisión de fraudes y errores y lograr la más alta eficiencia funcional.
A este respecto, la auditoría no sólo debe encararse como un control a posteriori
tendiente a descubrir fraudes y errores, sino también como una labor preventiva para
impedir su comisión mediante las reformas administrativas y contables que se consi-
deren mas adecuadas.

255
Por último, los auditores pueden prestar un asesoramiento económico-financiero a
través del análisis de balances, cuadros de ganancias y pérdidas y series estadísti-
cas en general, de verdadera utilidad para sus clientes.
Bien encaradas estas investigaciones, en especial si se efectúan con toda la base
técnica que es menester, tienen que resultar necesariamente de sumo provecho para
los comerciantes e industriales, a quienes ha de interesar que profesionales capaci-
tados expongan racionalmente el verdadero estado patrimonial, financiero y econó-
mico de sus negocios.

Auditoría:
Función independiente de control del funcionamiento de un sistema, para evaluar
todos o algunos de los siguientes aspectos:
9 Si los objetivos tenidos en cuenta al diseñarlo siguen siendo válidos.
9 Si el diseño guarda coherencia con el propósito de alcanzar tales objetivos.
9 Si el sistema funciona tal como fue diseñado.
9 Si realmente permite el cumplimiento de los objetivos.
A la palabra auditoría suelen agregársele vocablos que identifican:
Su objeto, como en auditoría de estructuras de costos, auditoría de declaraciones
impositivas y auditoría de operaciones.
Su sensor, como en auditoría legal (de ciertas acciones, para determinar si se respe-
taron determinadas leyes); o
Su sujeto, como auditoría externa y auditoría interna, expresiones en las que el adje-
tivo indica si el auditor pertenece a la organización en la cual ejecuta su trabajo.-
Verificación de libros, cuentas, comprobantes y estados de contabilidad mediante
procedimientos sistemáticos de revisión.
En primer lugar la auditoría se practica para la certificación de balances y cuadros de ganancias
y pérdidas, a efectos de autenticar la veracidad de dichos estados y demostrar que sus saldos
traducen la verdadera situación patrimonial, financiera y económica de la empresa.

Auditoría analítica:
La auditoría de estados contables que hace énfasis en el análisis de los sistemas.
Una de sus características básicas es la utilización intensiva de cursogramas.

Auditoría completa:
Es la auditoría que comprende todos los sectores administrativos y contables de la
empresa y sus correspondientes libros, comprobantes, cuentas y estados. No debe
confundirse con la auditoría detallada.

Auditoría continua:
Auditoría que se practica de modo permanente o con periodicidad constante. Puede
ser completa, parcial, detallada o mediante pruebas selectivas.

Auditoría de balance:
Verificación que se practica para la certificación del balance general y su correspon-
diente estado demostrativo de ganancias y pérdidas. Con ella debe comprobarse si
los saldos de dichos estados traducen fielmente la situación patrimonial, financiera y
económica de la empresa. Véase “balances (certificación de)”.

256
Auditoría de caja:
Auditoría que se practica para la verificación del movimiento de fondos. Comprende
la revisión de los libros y comprobantes que tienen relación con el funcionamiento
financiero de la empresa, el arqueo de las existencias de dinero y cheques y la con-
ciliación de las cuentas bancarias. Puede ser continua, discontinua, detallada o me-
diante pruebas selectivas.

Auditoría de cumplimiento:
Auditoría en la que se examina si el sujeto ha respetado determinadas disposiciones
contractuales y legales.
Ejemplo:
El examen de cumplimiento de las cláusulas de un contrato de préstamo que
obligan a su receptor a mantener determinadas relaciones entre activos y pasi-
vos y a no distribuir dividendos en efectivo en exceso de ciertos límites.

Auditoría de estados contables:


Examen de un juego de estados contables efectuado por un profesional independien-
te con el propósito de emitir una opinión que indique si en su preparación se respeta-
ron ciertas normas contables (las adoptadas como sensor al efecto). Es una forma de
atestificación.

Auditoría de operaciones:
Examen de algunas o de todas operaciones llevadas a cabo por un ente o por alguna(s)
de sus unidades operativas, con el propósito de evaluar la eficacia o la eficiencia de
su gestión y de formular recomendaciones para su mejoramiento.
Sinónimos: Auditoría operativa.

Auditoría de sistemas:
Auditoría de sistemas de procesamiento electrónico de datos.

Auditoría detallada:
Es la que se ejecuta mediante la revisión de todas las operaciones que son objeto de
la auditoría o por medio de pruebas muy amplias. Sólo en las pequeñas empresas es
posible realizar una auditoría de este tipo. En las grandes organizaciones la auditoría
detallada requiere una ímproba tarea y es de costo prohibitivo, por lo cual resultado
impracticable.

Auditoría en el campo:
La parte de la auditoría de estados contables ejecutada en establecimientos del cliente
(fuera de la oficina del auditor).

Auditoría especial:
Auditoría que se practica con un objeto particular o definido, en contra de lo que
ocurre con las auditorías completas o de carácter general. Así, por ejemplo, la audito-
ría de caja y la del movimiento de mercaderías son de este tipo.

257
Auditoría (examen de comprobantes):
Los comprobantes de contabilidad deben examinarse detenidamente, sobre todo los
de importes elevados, para averiguar si se han utilizados comprobantes falsos o co-
rrespondientes a operaciones registradas con anterioridad. Pueden hacerse tanteos
con el fin de revisar solamente la documentación de un valor determinado, sin perjui-
cio de practicar verificaciones totales cuando se lo considere de interés. Debe extre-
marse el análisis de aquellas operaciones que se hallan registrado sin comprobante
alguno.
La verificación de los comprobantes comprende los siguientes aspectos:
1. La revisión formal de todos los datos que deben contener:
Fecha, cantidades, cálculos, sumas, y toda otra inscripción.
2. La verificación de su correcto diligenciamiento, según las normas de trabajo
de la empresa.
3. La investigación necesaria para comprobar si corresponde o no a operaciones
legítimas.
4. Su correcta registración en los libros principales y auxiliares.
No basta la revisión formal de los comprobantes para la verificación de las operacio-
nes de la empresa. Es necesario también tener muy en cuenta los otros aspectos
enumerados precedentemente, puesto que de lo contrario la auditoría será de muy
dudosos resultados.

Auditoría externa:
Una auditoría a cargo de una persona que no tienen relación de dependencia con la
organización a la cual se refiere el trabajo.
Es la que se halla a cargo de profesionales que actúan sin relación de dependencia
(auditores externos).

Auditoría final:
La parte de una auditoría de estados contables efectuada a partir de la fecha de
dichos documentos.

Auditoría general de la nación (AGN):


El la Argentina:
Oficina estatal federal, entre cuyas funciones se encuentra la realizar exámenes para
emitir dictámenes sobre los estados contables de los organismos de:
La administración nacional, que está conformada por:
1. La administración central;
2. Los organismos descentralizados (incluyendo las instituciones de seguridad
social);
3. Las empresas y sociedades del estado, expresión que abarca:
a. Las empresas del estado
b. Las sociedades del estado
c. Las sociedades de economía mixta
d. Las sociedades donde el estado partícipe mayoritariamente en el capital o en
la formación de las decisiones societarias.-
e. Los entes reguladores de servicios públicos;
f. La municipalidad de la ciudad de Buenos Aires;

258
g. Los entes privados adjudicatarios de procesos de privatización, en cuanto a
las obligaciones emergentes de los respectivos contratos;
h. El banco central de la república argentina (BCRA).

Auditoría (informe, dictamen y certificado):


Según Bel y Johns (intervención y fiscalización de contabilidades, tomo i, Pág. 361),
por informe o dictamen de la revisión se conoce todo cuanto el auditor somete o
propone a la atención de su cliente con referencia a la labor ejecutada.
Por lo general, agregan más adelante, es deseable que el dictamen incluya un certi-
ficación formal para manifestar en ella que se ha intervenido o examinado la contabi-
lidad y que los estados que acompañan al dictamen demuestran cabalmente la situa-
ción financiera de la empresa y sus resultados, así como para expresar toda salve-
dad que sea absolutamente necesaria.
E.C. Davies (auditoría, Pág. 383) llama certificado a cualquier declaración firmada
por el auditor, en la que expone su opinión sobre la situación financiera de la empresa
objeto de la auditoría.
El certificado que presenta el auditor –dice A.W.Holmes (auditoría, principios y proce-
dimientos, tomo i, pág.423)- es un resumen sobre el alcance del trabajo que ha reali-
zado durante su auditoría, los resultados de ésta, en forma extractada, y su opinión
con respecto a los estados que ha de certificar.
Para definir mejor lo que debe entenderse por informes y certificados o dictámenes,
conviene tener presente que informar significa enterar o instruir; certificar, dar una
cosa por segura, afirmar o atestiguar, y en lenguaje jurídico hacer cierta una cosa por
medio de un instrumento público por último, dictaminar quiere decir dar una opinión
juicio o parecer.
De acuerdo con estas ideas, el informe del auditor es el escrito que éste entrega a su
cliente para rendirle cuenta del trabajo que ha realizado en el curso de su auditoría.
En él no sólo se hace una relación objetiva de la tarea practicada sino que, además,
se emiten opiniones, por lo cual el informe también participa de las características del
dictamen.
Los auditores puede certificar balances, asientos, y otras informaciones, y dar por
seguros y ciertos esos estados, registraciones o datos sobre los cuales expiden su
certificación.
Así, por ejemplo, pueden certificar que un balance dado es una trascripción fiel del
que resulta de los libros de contabilidad de una empresa.
Pueden certificar también las ventas contabilizadas por una firma en uno o más ejer-
cicios, la registración de asientos determinados y, en fin, toda otra cuestión que no
impida hacer una afirmación segura.
Como se ve, no es este el caso de lo que denomina técnicamente certificación de balan-
ces, puesto que las limitaciones de los procedimientos de revisión, la relatividad de mu-
chos principios contables –sobre todo en lo que concierne a la valuación de los bienes
activos- y las irregularidades y fraudes que pueden escapar al conocimiento del auditor,
no permiten dar un balance por cierto y seguro sin incurrir en una notoria temeridad.
Por ello, al certificar un balance el auditor se limita a expresar su opinión sobre ese
estado, dentro de los alcances o la extensión de la tarea realizada, y sin omitir las
reservas o salvedades que considere indispensables. En consecuencia, en estos
casos el auditor, más que una certificación, lo que hace es un dictamen.

259
En el campo de la auditoría el uso de la palabra certificación, en cuanto se refiere a
los balances generales se halla muy difundido como una declaración suscripta por el
auditor en la que éste manifiesta su opinión en la forma señalada anteriormente. Por
lo tanto, para los auditores esta palabra tiene un sentido propio que no coincide exac-
tamente con su significado etimológico.
En verdad, mejor sería emplear la palabra dictamen, que también se utiliza con fre-
cuencia como sinónimo de certificación y que responde con mayor fidelidad al senti-
do que debe atribuirse a la declaración del auditor en la cual éste emite su opinión
sobre determinado balance.

Auditoría inicial:
La auditoría de los estados contables de un ejercicio, cuando los del anterior no fue-
ron examinados por el mismo auditor.

Auditoría interina:
La parte de la auditoría de estados contables efectuada antes de la fecha de dichos
documentos.-

Auditoría interna:
1. una auditoría a cargo de una persona en relación de dependencia con la
organización a la cual se refiere el trabajo.
2. denominación del departamento a cargo de dicha auditoría.
Algunas empresas importantes tienen implantado un régimen de auditoría interna,
según el cual la contabilidad se halla supervisada por auditores que trabajan en rela-
ción de dependencia.
De acuerdo con un voto aprobado por la primera convención metropolitana de gra-
duados en ciencias económicas, auditoría interna es la actividad organizada para
asegurar a la dirección de la empresa el cumplimiento de las normas de trabajo y
políticas preestablecidas y obtener los beneficios que derivan de las verificaciones
contables y de los análisis económicos y financieros.
Este voto, por consiguiente, define a la auditoría interna como una actividad de vas-
tos alcances; pero ella, no cabe duda, puede limitarse exclusivamente a las funcio-
nes propias de la revisión de cuentas. Todo depende de las necesidades de la em-
presa y del costo funcional de este régimen de control.
Con la auditoría interna puede coexistir la auditoría externa, o sea la que se halla a
cargo de profesionales independientes, sobre todo en aquellas empresas que nece-
sitan certificar su balance general, ya que, por razones de incompatibilidad, no es
posible encomendar esa tarea los auditores internos.

Auditoría limitada:
Auditoría que sólo alcanza a determinadas cuentas o transacciones.
Es la que se practica con un objeto particular o definido. Véase “auditoría especial”.

Auditoría (normas mínimas de):


Según la V Asambleas Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, cuando un
contador público expresa que en la realización de sus funciones se ha ceñido a “nor-
mas mínimas de auditoría” se interpretará lo siguiente:

260
1. Se ha desempeñado con independencia de criterio y de acuerdo con las nor-
mas de la ética profesional.
2. Ha realizado su trabajo planificadamente, con el cuidado profesional y la pericia
técnica propios de un especialista.
3. A través de su labor ha ponderado la eficacia del control interno vigente en la
empresa objeto de la verificación.
4. Los procedimientos aplicados, como mínimo, han sido los siguientes:
Confrontación de la cifras de los estados contables con los saldos de los libros
de contabilidad u otras constancias.
Revisión de la registraciones que figuran en los libros de contabilidad con to-
dos los elementos de juicio que considere necesarios y que se encuentren en
poder de la empresa (contratos, actas, registros, documentos, recibos extrac-
tos y demás comprobantes y papeles de comercio).
Comprobación de los saldos de las cuentas correspondientes a los deudores y
acreedores -bancarias, comerciales, financieras o de cualquier otra índole- por
medio de la recepción directa de las confirmaciones de dichos saldos, en la
medida en que fuera práctico y razonable hacerlo y con el alcance que ha
estimado conveniente.
Inspección ocular de la toma de inventarios de existencias de bienes o activos
tangibles (mercaderías, materiales, productos, equipo productivo, semovientes,
etc.) En cuanto sea práctica y razonable esa inspección, incluyendo pruebas
selectivas y control de los resultados con los registros o libros de contabilidad,
con la extensión que ha conceptuado necesaria.
Obtención de una confirmación escrita con explicaciones y datos suministra-
dos por el cliente, cuya comprobación por otros medios no fuera factible, prác-
tica o razonable.

Auditoría ocasional:
Auditoría que se realiza sin continuidad ni conforme a una determinada periodicidad.
Por lo común las auditorías de esta clase tienen por objeto la verificación especial o
particular de ciertas operaciones o sectores de la empresa.

Auditoría parcial:
Verificación contable mediante la cual sólo se examinan determinadas operaciones,
rubros o sectores de la empresa; v.gr. Las ventas, las cuentas a cobrar o los depósi-
tos de mercaderías. La auditoría parcial puede realizarse por medio de pruebas se-
lectivas o de revisiones detalladas.

Auditoría periódica:
Es un caso particular de la auditoría continua. Se practica mediante verificaciones
que se llevan a cabo con una determinada periodicidad. Puede ser completa o par-
cial, detallada o por medio de pruebas selectivas.

Auditoría (procedimientos de):


Normas sistemáticas de trabajo de aplicación obligada para la realización de las ve-
rificaciones contables. Véase “auditoría (normas mínimas de)”.

261
Auditoría (programas de):
Para practicar las revisiones sistemáticamente y con la mayor eficacia, el auditor
debe preparar un programa de trabajo con todas las cuestiones dignas de ser inves-
tigadas.
De esta manera podrá contar con una guía de extraordinario valor, con la cual la
improvisación y el olvido no son posibles.
Desde luego, estos programas tienen que adaptarse a la características de cada
empresa a medida que se efectúa la labor de revisión, sería ridículo sostener que
deben seguirse estrictamente.
Así, por ejemplo, en el curso de la investigación puede comprobarse que algunos
rubros requieren una mayor atención que otros, y entonces habrá que modificar los
planes de trabajo para intensificar la revisión de tales cuentas.
Según nuestro modo de ver, estos planes de trabajo tienen una importancia manifies-
ta, porque con ellos nada queda librado al azar de las circunstancias, ya que todo el
examen a realizar se prevé racionalmente.
Los programas de trabajo se componen de tantas partes como grupos de cuentas han de
ser investigados. Y dentro de cada una de esas partes debe especificarse lo siguiente:
 Libros y comprobantes a verificar.
 Los fraudes e irregularidades de investigación necesaria.
 La amplitud de la verificación, según las pruebas selectivas que se considere
conveniente practicar.
 Los controles a realizar mediante arqueos de caja, recuento de valores mobi-
liarios o documentos a cobrar, confirmación de créditos y deudas y otros pro-
cedimientos de esta índole.
 La información a recoger para que el auditor pueda juzgar la organización de la
empresa u su régimen de control interno.
Para completar estos principios véase lo dicho acerca de los programas de trabajo
sobre la revisión de cada uno de los grupos en que se dividen las cuentas.

Auditoría (pruebas selectivas):


Las pruebas selectivas o tanteos (test audit). Son verificaciones parciales, pero lo
suficientemente amplias como para precisar la exactitud de los balances y estados
de la empresa.
A esos efectos se comprueba una determinada proporción de asientos, comproban-
tes, cálculos, sumas y pases, dando preferencia a las registraciones de mayor signi-
ficación.
Cuando las revisiones mediante pruebas selectivas revelan la existencia de irregula-
ridades o indicios verosímiles de fraude, es necesario practicar verificaciones com-
pletas en todos los rubros que tengan relación con esos hechos. Por lo menos será
menester ampliar notablemente esas pruebas, para que la investigación permita al-
canzar resultados inequívocos.
El personal de la empresa objeto de la revisión debe ignorar cuáles son las pruebas
que utilizan sus auditores.
Para ello hay que modificarlas periódicamente, a fin de que nunca pueda saberse
qué es lo que ha de verificarse. Asimismo, durante el curso de la auditoría no debe
quedar período de tiempo sin la revisión de determinados rubros y operaciones.

262
Auditoría (redacción de los informes):
Si bien no es posible establecer un modelo más o menos standard para los informes
a que dan lugar las revisiones contables, es evidente que ellos deben reunir ciertas
características para lograr la adecuada terminación del análisis practicado.
En primer lugar, la defensa de quien haya encargado la revisión sólo debe extender-
se hasta donde sea compatible con la ética profesional. Ello significa que no es lícito
torcer los análisis para presentar favorablemente determinadas situaciones, cuando
en realidad los hechos indican lo contrario.
La redacción tiene que ser clara y precisa y no debe contener material superabun-
dante para impresionar a los que lean el informe.
Todo análisis que se pretenda correcto debe estar expresado con la máxima claridad,
con buena redacción y sin redundancias.
La sobriedad es otra condición imprescindible.
A esos efectos hay que abandonar las frases ampulosas, con las cuales se
magnifica la importancia de las cuestiones indagadas para ponderar
discrecionalmente la razón y el valor de las investigaciones.
La materia del informe debe dividirse racionalmente, puesto que así será mejor ana-
lizada y comprendida. Asimismo es necesario dividir sistemáticamente el contenido
de cada capítulo.
A este respecto conviene recordar que siempre debe medirse la importancia de las
materias principales y secundarias, para no abundar en éstas más que en aquellas.-
En todo informe hay que destacar las cuestiones que merezcan un análisis de mayo-
res relieves, con arreglo a los objetivos o fines del trabajo.
Así, por ejemplo, en una auditoría requerida para la concesión de un crédito es funda-
mental todo aquello que se refiera a la situación financiera, y en otra encomendada
par lograr la inversión de nuevos capitales interesa de manera primordial el rendi-
miento de la explotación.
Las estadísticas y cuadros minuciosos y de extenso contenido deben agregarse en
anexos, para no recargar el informe propiamente dicho con numerosas cifras. Pero
no es aconsejable suprimir series y los estados que facilitan su estudio, pues de lo
contrario se obligaría al lector a recurrir constantemente a los anexos.
En lo posible, todos los análisis deben llegar a conclusiones definidas. Para ello es
preciso particularizar cada problema y evitar las explicaciones ambiguas y de carác-
ter general. Con ese propósito, en cada capítulo hay que exponer las conclusiones
más salientes y en un capítulo final deben resumirse en forma de síntesis los hechos
y situaciones de mayor consideración.
En general, la composición de los informes puede dividirse en las siguientes partes:
 Introducción.
 Texto propiamente dicho.
 Conclusiones o certificación.
 Estados anexos.
En la introducción se dirige el informe al cliente y se indica la naturaleza y finalidades
de la auditoría practicada, los procedimientos de revisión utilizados, los estados anexos
que se acompañan y toda otra información que deba anticiparse para la mejor com-
prensión del informe. En auditorías que se realizan por encargo de terceros y no de la
firma objeto de revisión, como puede ocurrir en casos de concesión de crédito, habi-
litación de capital o fusión de empresas, en la introducción del informe se hacen

263
referencias sintéticas sobre la historia de la firma, su organización y funcionamiento,
cuadro del personal superior y otras cuestiones de esta índole.
El texto propiamente dicho es la sección de mayor importancia del informe, y su contenido
depende de las características de la revisión. Sus distintos capítulos y parágrafos deben
instruir con claridad al destinatario del informe sobre los siguientes puntos:
1. rubros verificados.
2. alcances de la revisión.
3. procedimientos de auditoría empleados.
4. fraudes, irregularidades o errores descubiertos.
5. reservas o salvedades que el auditor considere necesario señalar.
6. asientos de ajustes a contabilizar.
Las conclusiones del informe deben ser concretas para que resulten de positiva utili-
dad. Si en el informe se incluye la certificación del auditor sobre el balance verificado,
este dictamen puede hacer las veces de conclusiones, pues en él ha de expresarse
la opinión que merece ese estado al auditor.

Auditoría (requisitos de los certificados o dictámenes):


De acuerdo con un voto de la primera convención metropolitana de graduados en
ciencias económicas, en el dictamen del auditor relativo a los estados que certifica,
tanto si figura al pie del balance o bien en un informe anexo, no hay que omitir los
requisitos que indicamos a continuación:
1. a quién o a quiénes va dirigido el dictamen.
2. ejercicio o período examinado.
3. forma en que han sido llevados los libros de contabilidad, en cuanto al aspecto
legal.
4. manifestación de que se han verificado los documentos y comprobantes de la
empresa y la existencia de valores fundamentales, mediante normas mínimas
de auditoría y un examen suficientemente amplio.
5. si hubiere que señalar salvedades se indicará en cifras la alteración que han sufri-
do los estados a causa de los hechos que dan origen a esas advertencias.-
6. si la empresa cuyo balance se certifica hubiese modificado sus métodos o
procedimientos contables y ello incidiera sustancialmente en los resultados, se
dejará constancia de esos cambios en el dictamen.
7. la opinión que se le merecen al auditor los estados sobre los cuales formula su
dictamen.
8. lugar, fecha, nombre y firma del profesional y número de su matrícula.
También establece el citado voto de la convención que si el contador actuante lo
considera necesario puede enumerar los métodos y procedimientos de la verifica-
ción y hacer aclaraciones para una mejor interpretación de los balances que ha
certificado.
Además, puede emitir informes anexos cuando lo creyera preciso, o cuando sea con-
veniente, a su juicio, explicar en forma amplia pormenores acerca de la certificación o
divergencias de criterio con relación a determinados rubros.

Auditoría (salvedades del auditor):


Elemento importante de los certificados son las reservas o salvedades que el auditor
puede hacer en ellos.

264
Esas salvedades, en general, son de dos tipos distintos, a saber:
1. sobre los procedimientos de revisión aplicados en la auditoría realizada.
2. sobre el régimen contable de la empresa y de las deficiencias e irregularida-
des que el auditor considere conveniente señalar en su dictamen.-
Las salvedades del primer grupo pueden ser positivas o negativas.
En el primer caso el auditor indica los procedimientos de revisión que ha em-
pleado, así como las verificaciones realizadas. Por ejemplo:
“Se hicieron arqueos de dinero y de toda clase de valores y se solicitó a los
deudores la confirmación de sus saldos”.
En el segundo caso se deja constancia de los trabajos que no fueron realiza-
dos. Por ejemplo:
“No se practicó una auditoría detallada, sino mediante pruebas y tanteos sufi-
cientemente amplios”.
Estas salvedades son muy valiosas porque permiten apreciar la profundidad
de la auditoría, lo cual es indispensable para juzgar le eficacia de la revisión.
También son de suma importancia las reservas o salvedades del segundo grupo, o
sea aquellas que el auditor debe señalar para poner de manifiesto las deficiencias e
irregularidades que pesan sobre los rubros de los estados que son objeto de la certi-
ficación. Así, por ejemplo, el auditor puede indicar en su dictamen que las previsiones
para los créditos incobrables son insuficientes o que determinados bienes de cambio
han sido excesivamente valuados.

Autenticación de firma:
En la Argentina:
Acto mediante el cual un consejo profesional de ciencias económicas legaliza la firma
de un contador publico, previa verificación de su matriculación, de la inexistencia de
impedimentos en el uso del título profesional y de la realización de otros controles
formales, como los establecidos por el CPCECF mediante su res. C.236/88.
Lo que se legaliza es la firma y no el informe profesional.
Las autenticaciones de firmas a cargo de otros entes no tienen el alcance indicado.-
Sinónimos: Certificación de firma, legalización de firma.

Bienes de cambio (programa de trabajo para revisión de los):


El programa de trabajo a desarrollar sobre la verificación de los bienes de cambio
debe comprender, en lo esencial, los siguientes puntos:
1. verificación de los libros principales y auxiliares y de sus comprobantes con
respecto a todo cuanto tenga relación con el movimiento y las existencias de
bienes de cambio.
2. investigación de los siguientes fraudes o irregularidades posibles:
A) recepción fraudulenta de bienes comprados a terceros.
B) bienes adquiridos que no ingresan, mediante fraudes, a los depósitos o alma-
cenes.
C) mercaderías devueltas por los clientes y retenidas con fraude.
D) compras efectuadas por los empleados o empresarios para sí y cargadas
indebidamente a la firma.
E) compras falsas
F) venta clandestina de mercaderías sin registración alguna.

265
G) entrega dolosa de mercaderías vendidas.
H) mercaderías cuya salida se duplica dolosamente.
I) ventas al contado objeto de irregularidades
J) retiro de mercaderías mediante ventas ficticias
K) facturas que no se contabilizan para retener su importe dolosamente.
L) facturación dolosa para ocultar la verdadera calidad de las mercaderías ven-
didas.
Facturación de mercaderías cuya cantidad no coincide con lo realmente en-
tregado.
N) sustitución de mercaderías vendidas para entregar con fraude bienes de más
alta calidad.
O) mercaderías en buen estado que se cancelan por averiadas para venderlas
con fraude.
P) simple sustracción de mercaderías por falta de sistemas de comprobación.
Q) venta dolosa y sustracción de desechos o desperdicios.
3. verificación de inventarios:
 Análisis de las normas y procedimientos adoptados por la empresa para la
toma de inventarios.
 Verificación de cantidades. Revisión de las planillas y marbetes de inventa-
rio. Comprobación de las fichas de existencias. Reconstrucción del movimiento
de los bienes de cambio más importantes.
 Análisis de la valuación de los inventarios.
 Verificación de cálculos y sumas.
4. investigación de los siguientes fraudes posibles con relación a las cantidades
físicas de los inventarios:
 Mercaderías computadas en el inventario dos veces.
 Mercaderías incluidas en los recuentos, pero que se encuentran vendidas a
la fecha del inventario.
 Pérdidas ocultas o ganancias ficticias que derivan del registro de mercade-
rías inexistentes.
 Mercaderías incluidas en el inventario, pero que aún no han sido entregadas
por el proveedor.
 Mercaderías recibidas y computadas en el inventario, sin registrar el compro-
miso que hubieran originado.
 Mercaderías que se mantienen en el stock, pero que no se incluyen en el
inventario.
 Mercaderías recibidas en consignación que figuran como si fueran propias.
 Mercaderías en tránsito que aparecen como ya recibidas.
 Bienes de uso que se computan como bienes de cambio.
5. realización de las pruebas de la utilidad bruta y del inventario comparativo.
6. requerimiento del certificado de inventario.
La revisión de los bienes de cambio abarca numerosas cuestiones, y por esa
razón requiere una programación adecuada. De lo contrario sus resultados no
serán dignos de fe.

266
Bienes de uso (programa de trabajo para la revisión de los):
Un plan de trabajo sobre la verificación de los rubros en donde se contabilizan los
bienes de uso pueden estar integrado por los siguientes puntos:
1. verificación de los libros principales y auxiliares y sus respectivos comproban-
tes que tengan relación con el movimiento de los bienes de uso.
2. verificación de valores:
Costos originales, erogaciones capitalizadas, mejoras, amortizaciones y
revalúos.
3. análisis de los siguientes fraudes:
1. Adquisiciones registradas en forma irregular.
2. Costos abultados de los bienes de uso producidos por la propia firma.
3. Mejoras ficticias.
4. Erogaciones capitalizables canceladas por medio de ganancias y pérdidas.
5. Compras falsas.
6. Recepción fraudulenta de bienes de uso.-
7. Bienes de uso adquiridos que no ingresan, mediante fraudes, a los depósitos
o almacenes.
8. Inmuebles aportados y no transferidos a la empresa.
9. Aportaciones falsas.
10. Compensación de bienes inmuebles y gravámenes hipotecarios.
11. Depreciaciones excesiva de los bienes de uso.
12. Depreciaciones insuficientes.
13. Bienes radiados de la explotación, pero que no han sido descargados de sus
respectivas cuentas.
14. Ventas de bienes de uso que se contabilizan como si se tratara de mercaderías.
15. Apropiación indebida de bienes.
16. Bienes en poder de la empresa que no se computan en el inventario.
17. Revaluaciones dolosas.
4. verificación de inventarios
1. Recuentos de control e inspecciones oculares.
2. Revisión de planillas de inventario y confrontación con las fichas de existen-
cias.
3. Reconstrucción del movimiento de los principales bienes.
4. Verificación de valores.
Mediante un programa de trabajo de esta naturaleza la revisión de las cuentas
que componen el activo fijo puede realizarse con la profundidad necesaria.

Cambio contable:
Cambio en las normas contables utilizadas o en los métodos empleados para llevar-
las a la práctica. Normalmente, su efecto se computa al comienzo de un ejercicio y se
contabiliza como un ajuste de resultados de ejercicios anteriores (área).
Ejemplos:
(referidos a mercaderías de reventa).
A) de costo histórico o valor recuperable, el menor a costo histórico o valor recu-
perable, el menor (cambio de norma).
B) de costo histórico promedio o valor recuperable, el menor a costo histórico
peps o valor recuperable, el menor (cambio de método de asignación de los

267
costos históricos a las salidas de los bienes).
Las correcciones de errores no se consideran cambios contables.

Cambio de la entidad económica:


Cambio en el ente emisor de un juego de estados contables consolidados con motivo
de:
D La incorporación o baja de una controlada; o
D La consolidación de una controlada que antes no se consolidaba; o
D La no consolidación de una controlada que antes se consolidaba.

Carta compromiso:
Carta que un contador publico remite a un comprador de sus servicios profesionales,
especificando la naturaleza, el precio y las demás características y condiciones de
ellos. Unida a la aceptación del cliente, constituye un contrato de servicios profesio-
nales.
Sinónimo: Carta de mandato (España).

Carta con recomendaciones:


Informe sobre las actividades de control interno emitido por un auditor de estados
contables como subproducto de su examen. Algunas normas de auditoría obligan a
su preparación y presentación.

Carta de gerencia:
Carta mediante la cual los administradores del ente emisor de estados contables,
sometidos a auditoría o revisión limitada, documentan sus respuestas a preguntas
formuladas por el profesional examinante.

Certificación:
1.examen de datos para constatar que surgen de registros contables, sin que de
este trabajo surja un juicio sobre aproximación a la realidad de tales datos.
2.el informe resultante de la tarea indicada.

Certificación de firma:
Autenticación de firma.

Circular:
Carta estandarizada que contiene elementos fijos y variables.

Circularización:
Envío de circulares. En auditoría, se recurre a ellas para solicitar confirmaciones de
terceros.

Circularización negativa:
Envío de circulares en las que un ente solicita que el destinatario sólo se dirija al
auditor se está disconforme con la información suministrada, que tiene que ver con la
relación entre los dos primeros (ejemplo:El saldo de una cuenta corriente entre am-
bos).

268
Circularización positiva:
Envío de circulares cuya contestación se requiere en todos los casos.

Circularización positiva a ciego:


Envío de circulares en las que un ente solicita que el destinatario suministre al auditor
cierta información referida a la relación entre los dos primeros (ejemplo: los valores
depositados en custodia por el firmante).

Circularización positiva directa:


Envío de circulares en las que un ente solicita que el destinatario informe al auditor si
está conforme o disconforme con cierta información que se suministra y que tienen
que ver con la relación entre los dos primeros (ejemplo: las materias primas de pro-
piedad del firmante que están en poder del segundo para la realización de ciertos
trabajos).

Código de ética:
Denominación que suele darse a un conjunto de normas de actuación profesional
establecido por un organismo competente, con base en consideraciones éticas refe-
ridas al respeto por el público en general, por los clientes de los profesionales y por
sus colegas.-
En la Argentina, los códigos de ética para contadores públicos son sancionados por
los consejos profesionales de ciencias económicas y la trasgresión de sus normas da
lugar a sanciones disciplinarias que dependan de los establecido por las leyes loca-
les, pero que generalmente consisten en:
a Multas
a Advertencias o apercibimientos privados.
a Apercibimientos públicas (en algunos casos, en presencia del consejo);
a Suspensiones temporales en el ejercicio de la profesión; o
a Retiro de la habilitación profesional (cancelación de la matrícula).

Compromisos irrevocables de aportes de capital:


Aportes de los propietarios efectuados antes de emitirse las acciones correspondien-
tes. Cuando la irrevocabilidad está fuera de toda duda, estos aportes integran el pa-
trimonio del ente.
Sinónimos: Aportes irrevocables de capital.

Conciliación:
Demostración analítica mediante la cual quedan justificados los elementos contra-
puestos que generan la diferencia que pueda existir entre dos cuentas o importes
relacionados intrínsecamente:
V.gr. La conciliación entre el saldo de la cuenta corriente que se mantiene con un
banco y el saldo que arroja el estado periódico remitido por éste.

Conciliación de las cuentas bancarias:


Para verificar el movimiento de las cuentas representativas de los depósitos banca-
rios hay que conciliar los resúmenes o estados que envían los bancos. Con ese obje-
to es menester considerar lo siguiente:

269
1. los depósitos aún no acreditados por los bancos.
2. los cheques emitidos pero no presentados al cobro por sus beneficiarios.
3. los cargos que pudieran practicar los bancos en concepto de intereses, comi-
siones, sellados u otros gastos semejantes.
Computados estos importes debe coincidir el saldo de cada banco con el que acuse
el respectivo resumen de cuenta. Por razones de control, la conciliación de las cuen-
tas bancarias no debe ser realizada por los empleados que intervienen en el movi-
miento de fondos, sino por otra persona ajena a las tareas que originan los ingresos
y egresos de caja.

Conciliar:
Determinar las causas y los importes de las diferencias entre dos cifras relacionadas.

Confirmación:
En una auditoría de estados contables: La respuesta de un tercero a un pedido de
corroboración de una información contable.

Confirmación de saldos de las cuentas a pagar:


Comunicación que envían los acreedores de una empresa, a requerimiento de ésta,
mediante la cual confirman el saldo de sus cuentas i hacen las salvedades o aclara-
ciones que juzgan necesarias. Con ese objeto se sigue un procedimiento similar al de
la confirmación de saldos de los deudores.

Confirmación de saldos de los deudores:


La confirmación de los saldos de los deudores por parte de éstos es un procedimien-
to verdaderamente útil para la verificación de los créditos a favor de la empresa.
Para la confirmación de estos saldos la empresa se dirige los deudores solicitándoles
que manifiesten su conformidad o los reparos que estimen pertinentes sobre el im-
porte de su deuda a una determinada fecha y con indicación de que remitan las
respuestas al auditor. En lo posible, conviene adoptar las siguientes normas para la
remisión de los pedidos de confirmación de saldos:
1. debe solicitarse la confirmación de saldos a todos los deudores, sea cual fuere
su naturaleza.
2. se utilizan para ello formularios impresos divididos en dos partes:
La primera para solicitar la confirmación, y la segunda para que la desprenda
el deudor y remita la respuesta.
3. una vez preparados estos formularios, se entregan al auditor para su remisión.
Este controla sus datos con el balance de saldos de los deudores y verifica
también su dirección, por lo menos mediante pruebas, porque podría suceder
que para ocultar irregularidades se enviaran a direcciones falsas, con lo cual el
personal que ha cometido maniobras dolosas podría confirmar los saldos.
4. las respuestas deben ser enviadas directamente al auditor, para que no sean
interceptadas por empleados deshonestos.
Por lo general, el número de respuestas no es muy crecido, pero aún en ese caso
puede constituir una muestra aceptable de la exactitud de los saldos a cargo de los
deudores.

270
Las cuentas cuyos titulares no hubieran enviado la confirmación, sobre todo las de
importes elevados, deben analizarse con mayor detenimiento, aunque solo sea por
medio de pruebas selectivas o tanteos. Del mismo modo hay que proceder con las
respuestas en las cuales los deudores (formulen reparos a los saldos cuya confirma-
ción se les ha solicitado.
El control de las cuentas a cobrar mediante estas confirmaciones debe extenderse a
los libradores o endosantes de los pagarés en cartera, así como a los tenedores de
los documentos que la empresa haya descontado, endosado en pago de deudas o
entregado al cobro o para promover una gestión judicial.-

Consejo de vigilancia:
En la Argentina: Un ente de fiscalización interna societaria que puede reemplazar a la
sindicatura. Uno de sus deberes es contratar una auditoría anual.

Contexto de control:
En la bibliografía reciente sobre auditoría, expresión que engloba:
a La actitud general de la administración del ente hacia las actividades de control
y su importancia;
a Los factores que afectan el establecimiento, la mejora o la atenuación de la
eficacia de políticas o procedimientos específicos.

Control del corte:


Verificación dirigida a comprobar que dentro de un período contable se hayan conta-
bilizados todas las transacciones que le corresponden ninguna otra.-
Según el tipo de transacción, se habla de corte de ventas, corte de compras, corte de
cobranzas, etc.

Control interno:
Estructura integrada por las políticas y procedimientos establecidos para proveer una
seguridad razonable de que los objetivos del ente serán alcanzados.
En una auditoría de estados contables, interesan las actividades de control interno
relacionadas con:
A) el cumplimiento de los siguientes objetivos:
1. que las operaciones se ejecuten de acuerdo con autorizaciones generales o
específicas de la administración;
2. que todas las operaciones se registren oportunamente por el importe correc-
to, en las cuentas adecuadas y en el período contable de su ejecución, de
modo tal de permitir la preparación de información contable en un marco de
políticas contables reconocidas y de mantener control contable sobre los ac-
tivos;
3. que el acceso a los activos sólo se permita bajo la autorización de la adminis-
tración;
4. que los registros de control sobre los activos se comparen con los bienes
existentes a intervalos razonables y que se tomen acciones adecuadas con
respecto a cualesquiera diferencias;
B) la producción de informes no contables que sean objeto de procedimientos de
auditoría.

271
Controles internos contables:
Los controles internos que interesan para la auditoría de estados contables.

Corrección de error:
Modificación de una cifra contable para subsanar errores producidos por el mal em-
pleo (o la no utilización) de información disponible a la fecha de preparación de un
juego de estados contables.
Normalmente:
Los errores referidos son de cálculo, de aplicación de las normas contables o de los
métodos para llevarlas a la práctica;
Las correcciones de error se efectúan con efecto retroactivo al comienzo del ejercicio
y dan lugar al cómputo de ajuste de resultados de ejercicios anteriores (área).
Ejemplo:
Corrección de la cuota futura de depreciación de una máquina por haberse acortado
su vida útil como consecuencia de un cambio en la expectativa de obsolescencia
económica de los productos fabricados con ella.

Cuenta:
Conjunto de anotaciones contables referidas a un elemento dado, que suele incluir
fechas, explicaciones, referencias a comprobantes, números de asientos y débitos o
créditos. Sus saldos pueden aparecer escritos en la misma cuenta o ser calculados
por el sistema contable cuando se lo necesita (lo habitual cuando el sistema está
computadorizado).-
Ejemplo:
Deudores por venta.-
A continuación sigue un resumen de los tipos de cuentas empleados bajo el método
de la partida doble, de las razones por las que se los debita o acredita y el sentido
normal de sus saldos:

Tipos de cuentas Débitos por Créditos por Saldo

Patrimoniales
De activo Aumentos Disminuciones Deudor
De pasivo Disminuciones Aumentos Acreedor
De activo o pasivo Aumentos del Disminuciones Variable
Patrimonio Del patrimonio
De participación de Disminuciones Aumentos Acreedor
Terceros controladas
De capital Disminuciones Aumentos Acreedor
De resultados
anteriores Disminuciones Aumentos Acreedor
Por egresos Reducciones de Ingresos Acreedor
Ingresos
Por egresos Gastos Reducciones de Deudor
Gastos

272
De ganancias Reducciones de Ganancias Acreedor
Ganancias
De pérdidas Pérdidas Reducciones de Deudor
Pérdidas
De ganancias o Pérdidas y Ganancias y Variable
pérdidas Reducciones de Reducciones de
Ganancias Pérdidas

De orden
Deudoras Aumentos Disminuciones Deudor
Acreedoras Disminuciones Aumentos Acreedor

De movimiento
Para mejor información
y transferencia
del saldo a:

Cuentas deudoras Acumulaciones Transferencia Nulo


Cuentas acreedoras Transferencia Acumulaciones Nulo
Para mejor control Datos de una Datos de otra Nulo
Fuente Fuente

De enlace Débitos a Créditos a Nulo en


(crédito de) (débitos de) su
otra unidad otra unidad conjunto

Cuentas por cobrar (programa de trabajo para la revisión de las):


En lo fundamental el programa de trabajo a desarrollar sobre las cuentas a cobrar
debe abarcar los siguientes puntos:
1. verificación de todos los libros y comprobantes utilizados para contabilizar el
movimiento de débitos y créditos de las cuentas a cobrar.
2. revisión de los balances de las cuentas individuales representativas de crédi-
tos a favor de la empresa.
3. confirmación de los saldos de los deudores.
4. investigación de las siguientes irregularidades posibles con respecto a las cuen-
tas comerciales a cobrar no documentadas:
Ventas cuyas facturas se ocultan sin practicar ningún cargo a las cuentas per-
tinentes para retener con fraude el importe de estas operaciones.
Ventas ficticias debitadas a deudores falsos.
Cargos a los deudores reducidos con intención dolosa.
Ventas a plazo aún no realizadas que se contabilizan como si fueran definiti-
vas.
Consignaciones remitidas consideradas como ventas en firme.
Contabilización de ventas a plazo que corresponden al ejercicio anterior.
Créditos otorgados con fraude a personas insolventes.

273
Pagos de los clientes no contabilizados para distraer su importe.
Pagos de los deudores acreditados a cuentas subdivisionarias de ganancias y
pérdidas.
Notas de crédito falsas a favor de Ciertos deudores, emitidas para justificar el
retiro dolosos de fondos.
Notas de crédito no contabilizadas.
Notas de crédito cuya emisión se posterga para el ejercicio siguiente.
Créditos a largo término computados como partidas a corto plazo.
Cuentas de socios, funcionarios, empleados o empresas afiliadas que se inclu-
yen como si fueran de clientes.
Compensación entre cuentas de clientes y proveedores.
Cuentas a cobrar dadas en prenda o cedidas a terceros en garantía o en pago
de deudas, que figuran como si estuvieran en poder de la empresa y sin grava-
men alguno.
5. determinación del valor efectivo de las cuentas a cobrar no documentadas.
6. arqueo de documentos a cobrar en cartera.
7. verificación de los documentos descontados, endosados en pago u entrega-
dos al cobro o para promover una gestión judicial.
8. determinación del valor efectivo de los documentos a cobrar.
9. investigación de los siguientes fraudes con relación a los documentos a co-
brar:
Pagarés cancelados que figuran como si se hallaran en cartera, descontados o
al cobro.
Documentos cancelados por incobrables para ocultar su percepción dolosa.
Documentos a cobrar vencidos que figuran entre los documentos pendientes
de pago.
Documentos a largo plazo incluidos en el balance como si fueran a corto término.
Documentos dados en prenda o cedidos a terceros en garantía, que figuran en
el balance como si estuvieran en poder de la empresa.
Documentos descontados que no provienen de las operaciones ordinarias de
la empresa, sino que han sido librados “de favor” por terceros.
10. verificación de otras cuentas a cobrar mediante los mismos procedimientos de
revisión aplicados a las anteriores.
La auditoría de las cuentas a cobrar, por la amplitud de las cuestionas que
comprende, requiere un programa de trabajo bien concebido.

Cuentas de orden (programa de trabajo para la revisión de las):


Las cuestiones principales que es preciso indagar acerca de las cuentas de orden
son las siguientes:
1. examen de los débitos y créditos de las cuentas de orden y de los comproban-
tes y documentos utilizados para contabilizarlos.
2. verificación de la correspondencia y documentación de la empresa para averi-
guar si se ha omitido la registración de operaciones que requieren asientos
mediante cuentas de orden.
3. confirmaciones de saldos con relación a los documentos descontados, paga-
rés endosados en cancelación de deudas, finanzas y avales.
4. arqueo de valores mobiliarios recibidos en depósito.

274
5. verificación del inventario de las mercaderías recibidas en consignación.
6. comprobación de los dividendos acumulativos impagos.
Con un programa de trabajo de este tipo la revisión de las cuentas de orden
puede realizarse con la necesaria profundidad.
Cuentas de resultado (programa de trabajo para la revisión de las):
Como norma general, la verificación de estas cuenta debe practicarse al mismo tiem-
po que se examinan los rubros activos y pasivos. Sin perjuicio de ello es necesario
llevar a cabo un programa de trabajo de este tipo:
1. comparación de los saldos de las cuentas de resultado con los saldos corres-
pondientes a ejercicios anteriores.
2. verificación de las ventas de mercaderías, o por lo menos de las más importan-
tes, según el movimiento físico de éstas.
3. fraudes que pueden cometerse con las ventas:
a Ventas de mercaderías cuya entrega abarca dos ejercicios.
a Mercaderías vendidas, pero no entregadas.
a Señas contabilizadas como ventas definitivas.
a Prolongación del período de facturación.
a Ventas clandestinas.
a Ventas cargadas a cuentas de clientes ficticios.
a Reducción indebida de las ventas.
a Ventas a plazo cuyos importes no se debitan a las cuentas de los clientes.
a Cargos a los clientes reducidos con dolo.
a Consignaciones remitidas consideradas como ventas en firme.
a Devoluciones de mercaderías no contabilizadas.
a Notas de créditos falsas a favor de ciertos deudores.
4. otros fraudes que suelen cometerse con los ingresos de explotación:
a Resultado bruto de la cuenta mercaderías falseado.
a Créditos por intereses atribuibles a los capitales invertidos en la explotación.
a Beneficios provenientes de revaluaciones de bienes activos.
a Ganancias a realizar en el ejercicio siguiente que se registran como si ya
estuvieran devengadas.
a Pagos de los clientes acreditados a cuentas subdivisionarias de ganancias y
pérdidas.
a Descuentos acordados a la empresa retenidos con fraude.
5. verificación de los ingresos extraordinarios o al margen del objeto principal de
explotación, como alquileres, intereses, renta de valores mobiliarios y benefi-
cios obtenidos con la venta de bienes de uso.
6. verificación de los costos de producción y de ventas mediante el análisis de
compro de comprobantes, planillas y libros y la realización de cómputos globa-
les.
7. irregularidades o fraudes que suelen cometerse con los gastos y cargas de la
explotación:
a Gastos y cargas ficticios.
a Gastos pagados indebidamente.
a Gastos capitalizados que se cancelan por medio de ganancias y pérdidas.
a Gastos incurridos y a pagar no contabilizados.
a Gastos pagados que se computan como gastos a pagar.

275
a Gastos adelantados que no se consideran como tales.
a Gastos de explotación que se contabilizan como gastos adelantados.
a Retiros de los socios computados como gastos de explotación.
a Provisiones excesivas o insuficientes para el cómputo de deudores incobrables.
a Castigo excesivo o insuficientes de mercaderías o inversiones.
a Amortizaciones excesivas o insuficientes de los bienes de los activos fijo y
nominal.
a Bienes de activo fijo fuera de uso y no descargados.
a Provisiones para impuestos y cargas sociales no contabilizadas.
En las cuentas de resultados se exterioriza la rentabilidad económica de toda la
empresa y sus variantes patrimoniales, razón por la cual la revisión de estos rubros
se halla ligada íntimamente a la auditoría de las cuentas activas y pasivas.

Cuestionario de control interno:


Formulario preimpreso usado en una auditoría como ayuda para la evaluación siste-
mática de los controles internos que son de interés para la tarea.

Cursograma:
Representación gráfica de un circuito administrativo.
Sinónimos: Diagrama de flujo, diagrama de secuencia, flujograma, fluxograma, gráfi-
ca de flujo.

Deudas (programa de trabajo para la revisión de las):


Las cuentas del pasivo exigible merecen, por su importancia, un análisis detenido,
para lo cual debe adoptarse un programa de trabajo de este tipo:
a Verificación de los libros principales y auxiliares utilizados para la registración
de los débitos y créditos de las cuentas del pasivo exigible.
a Revisión de los balances de las cuentas individuales de los acreedores.
a Verificación de los comprobantes que acreditan la existencia de las deudas a
favor de terceros, así como de todos los que se hayan empleado para contabi-
lizar el movimiento de estas cuentas.
a Confirmación de los saldos de las cuentas individuales de los acreedores.
a Certificación de las deudas por parte de la empresa.
a Verificación de los siguientes fraudes de posible realización:
a Compras ficticias.
a Compras ciertas que originan compromisos falsos.
a Préstamos ficticios.
a Gastos ya pagados que se registran como si se encontrasen a pagar.
a Notas de crédito de los proveedores no contabilizadas.
a Pagos a los acreedores no registrados.
a Compromisos a cargo de los socios que se contabilizan como si fueran de la
empresa.
a Facturas remitidas por los proveedores que no se registran.
a Mercaderías en tránsito no contabilizadas.
a Gastos o cargas a pagar omitidos.
a Gastos cargados a cuentas de pasivo.
a Compromisos transferidos indebidamente a empresas afiliadas.

276
a Compensación de bienes inmuebles y gravámenes hipotecarios.
a Compensación de deudores y acreedores.
a Consignaciones recibidas ya realizadas que se mantienen pendientes de liquidación.
a Compromisos a corto término que aparecen en el balance como si se tratara
de deudas a largo plazo.
a Deudas cuya naturaleza jurídica se oculta dolosamente.
El pasivo exigible es uno de los grupos de cuentas de mayor importancia y requiere,
por lo tanto, una verificación bien organizada.

Dictamen del auditor:


Informe del auditor de estados contables.
Opinión contenida en dicho documento.

Error tolerable:
En un muestreo de estimación de valores, el máximo valor que se está dispuesto a
aceptar para una característica del universo que es un motivo de preocupación.-
Ejemplo:
Si se considera aceptable que haya hasta $5.000 de cargos a clientes que éstos se
niegan a pagar, 5.000 es el error tolerable.

Especialista:
En una auditoría de estados contables. Una persona que posee conocimientos y
experiencia en un campo distinto de la contabilidad y de la auditoría.

Estados contables:
1. Informes contables preparados para su suministro a terceros.
2. Informes contables.

Estados contables auditados:


Estados contables que han sido sometidos a auditoría.

Estados contables básicos:


Cuadros principales de los estados contables, en los que principalmente se enuncian
conceptos (rubros y partidas) y datos monetarios.
Los estados contables básicos varían según los lugares y los requerimientos de las
normas contables profesionales y legales.
Ejemplo:
Estado de situación patrimonial, estado de resultados, estado de evolución del patrimo-
nio, estado de origen y aplicación de fondos, estado de variaciones del capital corriente.

Estatuto:
Cuerpo de reglas relativas a los fines, a la organización y al funcionamiento de una
persona jurídica.

Estimación contable:
Acción y efecto de obtener una medición contable aproximada, como las efectuadas para
calcular costos por productos, computar depreciaciones o contabilizar previsiones.

277
Evidencia de auditoría:
Colección de elementos que respaldan el contenido del informe del auditor. Incluye
principalmente papeles de trabajo, archivos electrónicos, cintas de video, etcétera.

Excepción:
Salvedad.

Exposición:
Presentación de un informe contable. Las cuestiones de exposición son las relacio-
nadas con su contenido y con su forma.

Facilidad de prueba integrada:


Procedimiento de auditoría para evaluar las salidas de un sistema computarizado.-
consiste en:
Obtener el resultado de una corrida normal del sistema (con datos de entrada reales);
Repetir el proceso con los mismos datos y el agregado de una transacción simulada;
Verificar que las diferencias entre los resultados de ambas corridas correspondan
únicamente a la incorporación de la transacción simulada.

Familiar inmediato:
En las normas de la FASB sobre partes relacionadas:
Un pariente de un propietario o de un miembro de la gerencia, que a causa de la
relación familiar puede controlarlo o influir sobre él (o viceversa).

Fifo:
Acrónimo por first- in, first out, expresión en inglés cuya traducción es primero entra-
do, primero salido (peps).

Grado de seguridad:
En muestreo estadístico, la probabilidad de que una conclusión se corresponda con
la realidad.
Ejemplo:
Dada la conclusión hay un 95% de probabilidad de que los cargos no aceptados
por los clientes no pasen de $4.000, el grado de seguridad es del 95%. Esto
significa que noventa y cinco de cada cien veces en las que se emita una con-
clusión como la indicada, ésta debería corresponderse con la realidad.

Hechos posteriores al cierre:


En referencia a un juego de estados contables:
Hecho ocurridos entre la fecha a la cual corresponden y la de su aprobación por los
administradores del ente emisor. Hay consenso en clasificarlos en:
Hechos que suministran elementos de juicio adicionales sobre condiciones ya exis-
tentes a la fecha de los estados contables, que deben ser considerados para la medi-
ción contable del patrimonio a ese momento; y
Hechos nuevos no relacionados con situaciones existentes a la fecha indicada,
que en caso de ser importantes deben ser expuestos en la información comple-
mentaria.

278
Ejemplos:
La resolución de un juicio preexistente (grupo a), una capitalización de deudas que
altera significativamente la estructura financiera del emisor (grupo b).

Hojas de trabajo del auditor:


Papeles de trabajo del auditor.

Hojas guía:
Papeles de trabajo del auditor, cuya función principal es la de individualizar los
saldos del mayor general que integran cada partida presentada en los estados
contables examinados.

Honorario contingente:
El honorario por el examen de un informe contable por parte de un contador público,
cuando su cuantía depende total o parcialmente de una o más cifras de ese docu-
mento.

IAS:
Acrónimo por international accounting standard.

IASC:
Acrónimo por international accounting standard committee.

Independencia:
Para un examinador de información contable, su libertad para aplicar el criterio profe-
sional con objetividad y sin restricción alguna. A los ojos del público, interesan tanto
la independencia fáctica como la aparente. Generalmente, esta última se pierde cuando
el profesional:
Depende económicamente de su cliente;
Tienen algún otro tipo de vinculación económica con su cliente o con los pro-
pietarios o administradores de éste;
Desempeña funciones incompatibles con la tarea de atestificación a su cargo;
Tiene lazos afectivos con los propietarios o administradores del cliente;
Recibe honorarios cuya cuantía depende de alguna manera de las cifras examina-
das; o está envuelto en un litigio judicial con su cliente o es probable que lo esté en el
futuro.
Sinónimo: Independencia de criterio.

Influencia significativa:
Poder de intervenir en las decisiones de un ente. Por convención, el concepto no
abarca los casos de control y control conjunto.
A los fines contables, la identificación de los casos de influencia significativa sólo
interesa cuando para ellos se prevé un tratamiento diferencial (por ejemplo:
Cuando el método del valor patrimonial proporcional sólo puede aplicarse a los casos
en los que existe control o influencia significativa).

279
Información adicional a los estados contables:
Información que se presenta junto con (fuera de ) los estados contables, con elemen-
tos como los siguientes:
Datos útiles para analistas especializados pero no esenciales para la mayoría
de los usuarios de los estado contables, como la desagregación de alguno de
sus rubros;
Datos que no se incluyen en los estados contables por ser dificultosa su cuantificación
o verificación, como la estimación de las reservas probables de algunos minerales;
Explicaciones de los administradores acerca del significado de determinados datos.

Información comparativa:
En un juego de estados contables:
El conjunto de datos referidos a los períodos anteriores al último cubierto por dichos
documentos.
Ejemplo:
Información comparativa al 30/06/93 y por el semestre terminado en esa fecha (en
juego de estados contables por semestre terminado el 30/06/94).

Información complementaria:
Parte integrante de los estados contables que contiene información esencial que, por
razones estéticas o por su carácter general, no es posible o no es práctico incluir en
los estados contables básicos.
Generalmente, se la expone en notas o anexos a los estados contables, pero parte
de ella puede figurar en su encabezamiento.

Información especial requerida por disposiciones vigentes:


Sección del informe del auditor de estados contables donde se agrupan las manifes-
taciones del profesional que no hacen a la esencia de la auditoría, como la indicación
de las deudas con el régimen nacional de la seguridad social (exigida por el Art. 10 de
la ley 17250).

Información prospectiva:
Información con estas características generales:
Se refiere al futuro (uno o más períodos no iniciados o en transcurso);
Tiene que ver con hechos que, para dichos períodos:
a Se espera que ocurran, en cuyo caso conforman pronósticos (forecasts); o
a Corresponden a meras hipótesis de trabajo, que constituyen la base de sim-
ples proyecciones;
a Pueden estar expresadas:
1)en diversas unidades de medida;
2)con una medición para cada concepto o con rangos de mediciones para
todos o algunos de ellos.
Pueden referirse a:
Operaciones o hechos específicos, como compras, ventas, flujos de fondos o
inversiones en bienes de uso; las mismas cuestiones a las que se refieren los
estados contables, en cuyo caso sabe hablar de estados prospectivos;

280
Anotaciones en los registros contables históricos, salvo en lo referido a los
datos de la situación patrimonial al son extracontables, pues no surgen de
comienzo del período cubierto.

Informe anual:
El conjunto integrado por los estados contables anuales y del informe del auditor
sobre ellos.

Informe del auditor de estados contables:


Documento que informa las conclusiones de una auditoría de estados contables.
Principalmente, indica:
Si los estados contables fueron preparados respetando las normas contables
adoptadas como sensor; o
Si no lo fueron; o
Si lo fueron, pero con excepciones; o
Si no es posible opinar sobre el tema.
No es lo mismo que certificación:
El auditor no se refiere a la certeza o a la veracidad de la información examinada.
Sinónimos:
Dictamen del auditor:
Inadecuado cuando el informe contiene una abstención de opinión, en cuyo
caso no hay dictamen, informe del auditor:
En rigor, la expresión es apta para referirse al informe resultante de cualquier audito-
ría, pero normalmente se la vincula a la de estados contables, empleándose adita-
mentos aclaratorios cuando no es así (como en informe del auditor interno).

Informe especial:
En la Argentina y para la rt7:
Un informe resultante de un examen de información contable distinto de su auditoría
o de su revisión limitada y del cual surge algún tipo de opinión técnica. Esto último lo
diferencia de una certificación.

Informe extenso:
1. En cierta bibliografía, el conjunto integrado por:
El informe del auditor de estados contables;
Ellos;
La opinión del auditor sobre la información adicional;
Ella(9).
Sinónimo:
Informe largo(10).
En la RT 7:
Las opiniones del auditor sobre los estados contables y la información adicio-
nal.

Informes contables falsos:


En la Argentina: Un delito que el código penal caracteriza así:
Art. 300 – serán reprimidos con prisión de seis meses a dos años: ... 3º - el fundador,

281
director, administrador, liquidador o síndico de una sociedad anónima o cooperativa
o de otra persona colectiva, que a sabiendas publicare, certificare o autorizare un
inventario, un balance una cuenta de ganancias y pérdidas o los correspondientes
informes, actas o memorias, falsos o incompletos o informare a la asamblea o re-
unión de socios, con falsedad o reticencia, sobre hechos importantes para apreciar la
situación económica de la empresa, cualquiera hubiere sido el propósito perseguido
al verificarlo.

Inspección:
En una auditoría o en una revisión limitada de estados contables:
El examen de registros, comprobantes o activos tangibles.

International standard on auditing (ISA):


Traducción:
Norma internacional de auditoría.
Pronunciamiento emitido por el IAPC de la IFAC para ayudar a mejorar el grado de
uniformidad de las prácticas nacionales de auditoría y servicios relacionados. Los
statements tienen menor nivel de autoridad que las international standards on auditing
(ISAS) y se emiten para asistir a los auditores en la implementación de éstas o de
cuestiones relacionadas, así como para promover la buena práctica profesional.
El manual 1993 de la IFAC informa sobre 6 statements.

Inversiones:
1. cualesquiera colocaciones de dinero en activos.
2. en un estado de situación patrimonial:
Activos ajenos a la actividad principal del ente y (a veces) participaciones en
empresas con actividad integrada con la del ente.

Inversiones financieras (programa de trabajo para la revisión de las):


Para la verificación de las inversiones debe adoptarse un programa de trabajo de
este tipo:
a Verificación de los libros principales y auxiliares en donde se hayan registrado
las inversiones financieras y su movimiento.
a Revisión de los comprobantes utilizados para la contabilización de dichas in-
versiones.
a Arqueo de valores mobiliarios y documentos a cobrar.
a Confirmación de valores en poder de terceros.
a Verificación de los valores asignados a las inversiones financieras.
Fraudes de realización posible con estos bienes:
aValores de terceros computados como si fueran de la empresa.
a Valores de la empresa entregados en depósito o garantía que figuran como si
estuvieran en existencia.
a Valores mobiliarios sustituidos.
a Valuación indebida de las inversiones financiera.
En las empresas comerciales e industriales las inversiones de esta clase no son
numerosas ni frecuentes y pueden someterse a verificaciones amplias.

282
Irregularidad:
En referencia a estados contables:
Su distorsión deliberada. Se diferencia de error, que no es intencional.

Legalización de firma:
Autenticación de firma.

Ley penal tributaria:


En la Argentina:
La ley 23.771, que estableció un régimen penal par quienes defrauden al fisco o al
sistemas nacional de previsión social o realicen maniobras de las cuales pueda surgir
un perjuicio patrimonial al fisco, incluyendo las siguientes:
 Doble contabilidad,
 Anotaciones contables falsa o engañosas,
 Estados contables falsos o engañosas o inexactos (esto último en relación con
las remuneraciones).

Lifo:
Acrónimo por last-in, firts-out, expresión en inglés cuya traducción es ultimo entrado,
primero salido (ueps).

Legalización de firma:
Autenticación de firma.

Ley penal tributaria y previsional:


En Argentina se encuentra vigente la ley n º 23.771.

Ley de sociedades comerciales:


En argentina, la ley 19.550 (ISC).

Materialidad:
Ver significación.

Matriculación de contador:
En Argentina la legislación la auditoría de los estados contables, debe estar a cargo
de personas físicas, que posean título de contador, se matriculen en no menos de un
consejo profesional de ciencias económicas, tramite que demanda ninguna demos-
tración adicional de conocimientos. La palabra contador es usada en sentido amplio,
que incluye a los titulares de diplomas de contador publico, contador publico nacional
o equivalente.

Memorando de la secretaria técnica:


Comunicación del Dpto. De revisión técnicas de un consejo profesional relativo a la
actuación profesional.

283
Memoria falsas o incompletas:
Serían falsos o incompletos los estados contables sobre los cuales el auditor deba
emitir una opinión adversa o con salvedad (es) determinada (s) por no aplicación de
las NCP en materia de valuación o exposición.

Modelo contable:
Representación de luna realidad utilizando datos contables. Según la RT 10, es la
estructura básica que concentra, conceptualmente, los alcances generales y de crite-
rios y normas de valuación y medición del patrimonio y resultados.

Modificación de la información de ejercicios anteriores:


Ver uniformidad.

Muestreo:
Proceso de inferir conclusiones sobre un conjunto de elementos (el universo o pobla-
ción), a partir del estudio de una parte de la muestra.

Muestreo discrecional:
Muestreo que no utiliza métodos estadísticos.

Muestreo estadístico:
Muestreo que se sirve de métodos estadísticos basados en el calculo de probabilida-
des para determinar los tamaños de las muestras y evaluar sus resultados.

Multa (sanción disciplinarias):


En nuestro país y en el caso de las profesiones en ciencias económicas, las sancio-
nes disciplinarias aparecen en las leyes que regulan su ejercicio dentro de cada juris-
dicción.

Mutual:
Asociación mutual.

Negación de opinión:
Abstención de opinión.

Neutralidad:
Objetividad.

NIC:
Acrónimo por norma internacional de contabilidad, traducción de international
accounting standard (IAC).

Norma internacional de auditoría:


Traducción de international standard on auditing (ISA).

Normas internacional de contabilidad (NIC):


Traducción de international accounting standard (IAC).

284
Normalización:
Según la RT 10, uno de los requisitos de la información contable:
Ésta debe basarse en normas o reglas adecuadas que satisfagan la necesidad de
consecuencia y uniformidad que pudieran requerir los usuarios.

Normas contables (NC):


Reglas para la preparación de información contable. Deben referirse a:
A) la medición del patrimonio y su evolución (normas contables de valuación) b) el
contenido y la forma de los estados contables (normas contables de exposición).

Normas contables legales (NCL):


Normas contables de aplicación obligatoria para los emisores de información conta-
ble (o para algunos de ellos), en virtud de lo dispuesto por alguna ley, decreto o
disposición administrativa. Algunas NCL se emplean también como sensor para los
trabajos de auditoría de estados contables y revisión limitada de estados contables.

Normas contables profesionales (NCP):


Normas contables emitidas por organismos profesionales para su empleo como sensor
en los trabajos de auditoría de estados contables y revisión limitada de estados con-
tables. El alcance concreto de la expresión depende, en cada caso, de lo que esta-
blezcan las normas de auditoría dictadas por los organismos referidos.
Sinónimo: Principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA).

Normas de auditoría:
Normas profesionales sobre cuestiones de auditoría de estados contables. Las nor-
mas de auditoría de la RT 7 se refieren también a la auditoría en general. Estas
normas deben tratar, como mínimo, el desarrollo del trabajo y la preparación del infor-
me del auditor de estados contables. Algunas se refieren también a las condiciones
personales que debería cumplir el auditor.

Normas profesionales:
Normas emitidas por los organismos a cargo de la regulación del ejercicio de una
profesión.

Observación:
En una auditoría de estados contables:
La mirada de un proceso o de un procedimiento ejecutado por otros.

Opinión estándar:
En el informe del auditor de estados contables:
La opinión favorable sin salvedades.

Opinión favorable:
En el informe del auditor de estados contables:
La que expresa que éstos fueron preparados de acuerdo con las normas contables
utilizadas como sensor en la auditoría. Puede incluir salvedades. Comparar con opi-
nión adversa.

285
Opinión negativa:
Opinión adversa.

Opinión parcial:
En el informe del auditor de estados contables que incluye un dictamen adverso o
una abstención de opinión:
La que se emite sobre algunas partidas individuales de los estados contables.

Opinión principal:
En el informe del auditor de estados contables:
Párrafo o sección en el cual el profesional opina si:
Los estados contables examinados fueron preparados respetando las normas con-
tables adoptadas como sensor; o
No lo fueron; o
Lo fueron, pero con excepciones; o
No es posible extraer una conclusión sobre el tema.

Opinión sobre estados consolidados:


Normalmente, los estados consolidados (de un grupo integrado por una controlante y
sus subsidiarias) se presentan:
Como información contable principal y excluyente; o
Dentro de la información complementaria de los estados individuales de la
controlante (en nota o anexos).

Opinión sobre uniformidad:


En el informe del auditor de estados contables:
Párrafo o sección en el cual el profesional opina si:
Hubo uniformidad en la aplicación de las normas contables empleadas en la pre-
paración de los estados contables; o
No la hubo; o
La hubo, pero con excepciones; o
No es posible extraer una conclusión sobre el tema.

Órgano de fiscalización de las mutuales:


El artículo 13 de la ley 20.321 requiere que las mutualidades cuenten con un órgano
directivo y un órgano de fiscalización. Este último debe estar integrado por tres o más
miembros.

Papeles de trabajo del auditor:


Parte integrante de la evidencia de auditoría.

Paquete de auditoría:
Conjunto de programas de computación, utilizables en tareas de auditoría.

Parentesco:
Vínculo entre dos individuos, originado en su descendencia de un mismo tronco (pa-
rentesco por consanguinidad) o en un matrimonio (parentesco por afinidad). En ar-

286
gentino, algunas incompatibilidades para ser síndico societario o auditor de estados
contables se basan en los grados de parentesco entre el profesional y los propieta-
rios o los funcionarios de la sociedad emisora o del grupo económico que ella integra.

PCGA:
Acrónimo por principios de contabilidad generalmente aceptados.

Pronóstico:
Información prospectiva basada en la suposición de que ciertos hechos futuros ocu-
rrirán.

Prueba de controles:
En una auditoría de estados contables:
Las orientadas a la evaluación del funcionamiento de las actividades de control.

Prueba de doble propósito:


En una auditoría de estados contables:
Las orientadas a la evaluación del funcionamiento de las actividades de control, como
a la obtención de evidencias sobre la validez y corrección contable del registro de las
operaciones y de los saldos.

Quiebra posterior del cliente del auditor:


El hecho de que un estado contable esté acompañado por un informe de auditoría no
asegura que el ente emisor no quebrará en el futuro inmediato.
El auditor no es responsable por la predicción de condiciones o hechos futuros;
Que con posterioridad a la fecha de los estados contables un ente deje de estar en
marcha no indica, por sí, que la ejecución de la auditoría haya sido inadecuada;
Consecuentemente, que el informe de auditoría no exprese dudas al respecto no
debe interpretarse como un seguro de que el ente continuará en marcha.

Racionalidad:
Según la RT 100, uno de los requisitos de la información contable:
Ésta debe ser lógica y resultar de la aplicación de un método adecuado.
Recomendaciones para mejorar los controles:
Carta de recomendación:
Servicio adicional que brinda el auditor a su cliente, donde formula recomendaciones para
mejorar los procedimientos vigentes, ello después de evaluar los controles internos.

Registraciones contables engañosas o falsas:


La ley 23.771, estableció un régimen penal tributario y previsional que castiga con
prisión a quienes defrauden al fisco o al sistema nacional de previsión social o reali-
cen ciertas maniobras de los cuales pueda surgir un perjuicio patrimonial al fisco.
Entre dichas maniobras, se mencionan:
Doble contabilidad;
Registraciones contables falsas o engañosas;
Estados contables falsos o engañosos o inexactos (esto último en relación con las
remuneraciones).

287
Reproceso:
Procedimiento de auditoría que consiste en:
 El procesamiento independiente de datos entrados oportunamente en un sis-
tema de procesamiento electrónico de datos (PED);
 La comparación de las salidas de ambos procesos.

Relevamiento de controles internos:


Para fijar la naturaleza y el alcance de los procedimientos de auditoría que aplicará y
la oportunidad en que lo hará, el auditor de estados contables evalúa el funciona-
miento de los controles internos del ente emisor que tienen mayores posibilidades de
afectar la preparación de los estados contables.

Resoluciones técnicas (RT):


En Argentina: Pronunciamiento de la federación Argentina de consejos profesionales
en ciencias económicas FACPCE que contiene una propuesta de normas profesio-
nales que cada consejo puede adoptar (con o sin cambios), rechazar o considerar.

Resolución técnica Nº 7 (RT. 7):


En la Argentina: RT de 1985, que contiene una propuesta de normas de auditoría,
adoptada por casi todos los CPCE del país (en algunos casos, con variaciones).

Responsabilidad penal del auditor:


La que surge por aplicación de las leyes penales. Puede tener consecuencias perso-
nales (prisión), patrimoniales (multas y resarcimientos de daños) o profesional (inha-
bilitación del título profesional).

Responsabilidad profesional del auditor:


La que surge por aplicación de las normas establecidas por los organismos encarga-
dos de vigilar el ejercicio profesional. Puede derivar en sanciones profesionales como
multas, advertencias públicas o privadas, o inhabilitación temporales o permanentes
para ejercer la profesión.

Revisión limitada de estados contables:


Examen de alcance inferior a una auditoría de estados contables, pero más completo
que su certificación. Generalmente concluye con la emisión de un informe en el cual
el examinador expresa:
Que no tiene observaciones que formular; o
Que no ha tomado conocimiento de situaciones que deban motivar ajustes signifi-
cativos a los estados contables para que puedan considerarse preparados de acuer-
do con las normas contables adoptadas como sensor para el trabajo.

Revisión por pares:


Examen que un profesional hace del trabajo de otro para determinar si sus normas
internas son adecuadas (o se ajustan a determinadas regulaciones) y tienen aplica-
ción efectiva.

288
Riesgo de auditoría:
En una auditoría de estados contables:
El riesgo de brindar una opinión profesional inadecuada (más favorable o menos
favorable que la que correspondería).

Riesgo de falta de control:


En una auditoría de estados contables:
El riesgo de que el sistema de control interno no prevenga o no corrija oportunamente
los errores que, agregados a otros, sean significativos.

Riesgo de falta de detección:


En una auditoría de estados contables:
El riesgo del auditor no detecte los errores que superaron el sistema de control inter-
no los que, agregados a los otros, sean significativos. El nivel de este riesgo se rela-
ciona directamente con la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimien-
tos de auditoría aplicados.

Riesgo de muestreo:
En una auditoría: El riesgo de que una muestra seleccionada no sea representativa
de la correspondiente población.

Riesgo inherente:
En una auditoría de estados contables: El riesgo de que ocurran errores que, agrega-
dos a otros sean significativos.

Rol del auditor:


La auditoría de estados contables importa a la comunidad, pues permite que sus
integrantes tomen decisiones sobre bases más sólidas. El auditor es como una espe-
cie de árbitro que debe efectuar su trabajo de modo de asegurar a todas las partes
interesadas que su opinión es competente y desprejuiciada.

Salvedad:
En un informe del auditor de estados contables:
Una limitación a una afirmación general expresada:
 Al describir el alcance de su trabajo; o
 Al dar su opinión principal; o
 Al dar su opinión sobre uniformidad, cuando esta última existe; o
 Al brindar alguna información especial requerida por normas profesionales o
legales.

Salvedad determinada:
Una salvedad referida a cuestiones concretas, como:
 Una limitación en el alcance del trabajo del auditor; o
 Una desviación en la aplicación de las normas contables adoptadas como sensor
a los fines de la auditoría; o
 Una falta de uniformidad en las normas contables aplicadas, cuando se emite
opinión sobre uniformidad.

289
Salvedad indeterminada:
Una salvedad referida a cuestiones hipotéticas, como las desviaciones que (en caso
de existir) podrían haberse detectado si la tarea del auditor no hubiese sufrido ciertas
limitaciones (que sí son reales).

Sensor:
Un conjunto de normas (como las NCP o ciertas NCL) que se toma como punto de
referencia al efectuar una auditoría (de cualquier tipo) o una revisión limitada de esta-
dos contables.

Significación:
1. Importancia.
2. Importancia de un apartamiento de una norma contable.
Este se considera significativo cuando es apto para afectar la decisión tomada por
algún usuario de los estados contables.
Sinónimos: Importancia, importancia relativa, relevancia.

Sindicatura:
Órgano de fiscalización interna de un ente a cargo de uno o más síndicos, elegidos
por las personas cuyos intereses deben proteger (como los accionistas de una S.A. O
los socios de una cooperativa).

Sindicatura general de la nación (SIGEN):


Organismo del estado nacional cuyas funciones principales tienen que ver con el
establecimiento y con la auditoría de los controles internos de las unidades que inte-
gran el sector público.

Síndico:
Quien está a cardo de ( o integra) una sindicatura.

Sistema:
Conjunto de elementos que se interrelacionan regular y ordenadamente para la con-
secución de uno o más objetivos determinados.

Sistema contable:
Sistema diseñado para alcanzar los fines de la contabilidad.

Sistematicidad:
Un requisito de la información contable:
Ésta debe presentarse de manera ordenada y orgánica.

Suficiencia:
Integridad.

Técnica de los datos de prueba:


Procedimiento de auditoría para evaluar el funcionamiento de un programa de com-
putación. Consiste básicamente en:

290
La preparación de conjuntos de transacciones para su empleo como datos de prueba
por parte del auditor;
El empleo de dichos datos como información de entrada de los procesos normales
bajo examen.
La comparación de las salidas de dicho proceso con las predeterminadas por el
auditor al diseñar los datos de prueba.

Tribunal de disciplina:
Organismo facultado para:
Evaluar si la conducta de los profesionales se ajusta a las normas de actuación
establecidas (normalmente mediante códigos de ética);
Sancionar sus faltas de éticas.

Uniformidad de la información contable:


Normalmente, las NCP (y algunas NCL) requieren que los estados contables conten-
gan informaciones sobre hechos que afectan su comparabilidad con los de ejercicios
anteriores, incluyendo los referidos a cambios en los procedimientos contables se-
guidos.

291
292
MANUAL

PRÁCTICO

DEL AUDITOR

“MODELO COMPLETO

DE ESTADO

E INFORME BREVE DE S.A.”

293
294
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo persigue el objetivo de posibilitar una visión global de cómo se


prepara un Estado Contable y cuales son los modelos de Informes Breves para So-
ciedades Anónimas.

Con la idea de mostrar un ejemplo concreto que posibilite el correcto entendimien-


to e interpretación de este trabajo, se incorporó como modelo a los estados contables
de la empresa Papelera Tucumán S.A.

Dichos estados se bajaron de la página de Internet que la Comisión Nacional de


Valores pone a disposición de los interesados. Se consideró conveniente tomar el
estado contable de una empresa que cotiza en bolsa -como lo es este caso-, porque
es un modelo muy completo, que posibilita visualizar como se engranan cada uno de
los estados contables, las notas, los cuadros anexos, y demás información comple-
mentaria.

Así mismo, se vera que dichos estados se encuentran acompañados de un infor-


me de auditoría de opinión favorable con salvedad indeterminada y de un informe de
la comisión fiscalizadora, ambos se incluyeron a modo de ejemplo para cumplimentar
los objetivos del trabajo.

Cabe señalar que se mantuvo el formato original a los efectos de permitir incorpo-
rar los requisitos formales que deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar un
estado contable e informes breves.

Seguidamente se incorporó al trabajo, diferentes modelos de informes breves


-extraídos del Informe n°5 de Auditoría- a los efectos de brindar un mayor detalle de
la variada posibilidad de informes que podrían emitirse.

Finalmente cabe decir, que todos estos modelos se presentan al sólo efecto de
brindar una orientación a los futuros profesionales, quedando a criterio de los mismos
la oportunidad y conveniencia de su uso.

295
PAPELERA TUCUMÁN S.A.

MEMORIA Y ESTADOS CONTABLES


AL 30 DE JUNIO DE 2000 Y 1999

INDICE

Memoria
Informe de los auditores
Balance general
Estado de resultados
Estado de evolución del patrimonio neto
Estado de origen y aplicación de fondos
Notas a los estados contables
Anexos A, B, E, F, G y H
Información complementaria a las notas a los estados contables, requerida por el
artículo 68 del Reglamento de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Reseña Informativa
Informe de la Comisión Fiscalizadora

296
PAPELERA TUCUMÁN S.A.

MEMORIA

Señores Accionistas:

En cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias, el Directorio de Papelera


Tucumán S.A. tiene el agrado de someter a vuestra consideración la Memoria, el
Balance General, el Estado de Resultados, el Estado de Evolución del Patrimonio
Neto y el Estado de Origen y Aplicación de Fondos, con sus Notas y Anexos, según
los requerimientos de la Ley N° 19550, para el ejercicio N° 6 cerrado el 30 de junio de
2000.

En el Ejercicio que analizamos podemos afirmar que continuaron los efectos económicos
y financieros producidos por las crisis internacionales, entre las que destacamos la deva-
luación de Brasil como la más importante por su efecto negativo en la actividad de nuestro
país y de nuestro sector en particular. A esto debemos agregar que como consecuencia
de las crisis se produjeron también en muchos otros países, sucesivas devaluaciones de
sus monedas y medidas de fomento a sus exportaciones industriales que conformaban
verdaderos subsidios, generando en otros países como el nuestro una difícil situación,
por lo que los industriales locales tuvieron que superar una competencia desleal tanto en
el mercado interno como en el internacional.

La situación del mercado interno continuó siendo recesiva y no se observan medidas


en el corto plazo que tiendan a la reducción de tasas de interés y de la presión
impositiva, como así tampoco incentivos a la inversión, esenciales para salir de un
período recesivo como el que nos ocupa y que, complementado con reducción del
gasto público y control de la evasión provocarían el despegue para un período de
crecimiento.

A la situación económica así descripta, debemos complementarla y atenuarla en sus


efectos para nuestro sector, porque al mismo tiempo que esto se producía en nuestro
país, a nivel mundial se producían recuperaciones económicas importantes proyec-
tando similares crecimientos de la demanda, provocando en nuestro sector una in-
flexión en la curva de precios del papel que comenzaron en este período a experi-
mentar sucesivos crecimientos.

Esta situación, sumada a la disminución del consumo local, nos llevó a incrementar
nuestra presencia en los mercados internacionales, fundamentalmente de Sud Amé-
rica, excepto Brasil por las razones ya apuntadas, lo cual nos permitió operar dentro
de los volúmenes anuales históricos.

Continuando con el plan de inversiones iniciado en 1998, hemos culminado las ta-
reas de puesta en marcha en nuestra planta de Lules, Provincia de Tucumán, del

297
“AREA 13”, consistente en una planta de última tecnología destinada al tratamiento
de recortes de papel con una capacidad de procesamiento de 5.000 TN/mes de este
mismo, que posibilitará incrementar la capacidad de producción de papeles marro-
nes al equivalente a 135.000 TN/año.

Dentro de este mismo plan se desarrolló la ingeniería y su correspondiente inversión,


permitiendo en la Planta de Lules la producción de pasta celulósica de bagazo de
caña de azúcar para abastecer a otras plantas, que en una primera etapa tiene como
destino el autoabastecimiento de las Plantas de San Justo y Pacheco, de la Provin-
cia de Buenos Aires, contemplando el mismo plan en el mediano plazo una produc-
ción mayor para abastecer el mercado local.

La producción total del ejercicio alcanzó a 113.882 TN lo que representa un aumento


del 17% respecto del ejercicio anterior. Las ventas en el mercado interno alcanzaron
89.221 TN lo que representa un 0,41% menos que en el ejercicio 1998/99, en tanto
que las exportaciones fueron 18.414 TN, un 102% más que en ejercicio anterior.

Destacamos asimismo el crecimiento en el mercado local de nuestros productos


TEMPO (rollos de cocina, de higiénico y servilletas de papel) provenientes de nues-
tra nueva planta convertidora (start-up 1998), la que también produce similares pro-
ductos para otras marcas, utilizando de esta forma un alto porcentaje de su capaci-
dad de producción.

El resultado económico exhibido en el ejercicio bajo análisis (-3,2 millones) no opaca


las posibilidades ciertas de recuperación, ya que si se compara con el anterior (-12,8
millones) y en el futuro, merced a la mayor capacidad instalada y al aumento de la
eficiencia por las inversiones por un lado, y, el optimismo con el cual vemos a los
mercados internacionales en los cuales la concentración de la oferta que provocó las
sucesivas megafusiones en el sector celulósico papelero mundial, junto al crecimien-
to de la demanda internacional impulsada por la recuperación de los mercados del
Sudeste Asiático y por los Estados Unidos, nos aseguran un período de precios
sostenidos y con curvas crecientes de precios en algunos papeles, aún hoy algo
retrasados. Todo esto agregado al hecho de entender que en el mercado local la
economía ya “tocó piso” nos hace ratificar nuestra actual presunción que nos dice
que la economía argentina comienza una etapa de recuperación, donde solo resta
que se acierten las medidas y leyes necesarias que acompañen y “reafirmen” este
ciclo.

Finalmente, queremos dejar expresado nuestro agradecimiento a los señores Accio-


nistas por la confianza depositada en este Directorio, agradecer a los ejecutivos por
su dedicación y compromiso, a todos los empleados y obreros por el esfuerzo y
empeño con que han desempeñado sus tareas y un especial agradecimiento a las
entidades financieras y proveedores por acompañarnos y apoyarnos durante este
ejercicio.

Buenos Aires, 5 de septiembre de 2000


EL DIRECTORIO

298
INFORME DE LOS AUDITORES

A los señores Accionistas de


Papelera Tucumán S.A.

Hemos efectuado un examen de los balances generales de Papelera Tucumán S.A.


al 30 junio de 2000 y 1999, de los correspondientes estados de resultados, de evolu-
ción del patrimonio neto y de origen y aplicación de fondos por los ejercicios termina-
dos en esas fechas, y de las notas 1 a 9 y anexos que los complementan. La prepa-
ración y emisión de los mencionados estados contables es responsabilidad de la
Sociedad. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los esta-
dos contables, en base a la auditoría que efectuamos.

Nuestros exámenes fueron practicados de acuerdo con normas de auditoría vigentes


en la República Argentina. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos
nuestro trabajo con el objeto de obtener un razonable grado de seguridad de que los
estados contables estén exentos de errores significativos y formarnos una opinión
acerca de la razonabilidad de la información relevante que contienen los estados
contables. Una auditoría comprende el examen, en base a pruebas selectivas, de
evidencias que respaldan los importes y las informaciones expuestas en los estados
contables. Una auditoría también comprende una evaluación de las normas conta-
bles aplicadas y de las estimaciones significativas hechas por la Sociedad, así como
una evaluación de la presentación general de los estados contables. Consideramos
que las auditorías efectuadas constituyen una base razonable para fundamentar nues-
tra opinión.

Tal como se describe en la Nota 1 a los estados contables, la Sociedad está llevando
a cabo ciertas reformas operativas y negociando con los bancos acreedores la modi-
ficación de los plazos de vencimiento de sus pasivos financieros, con el objeto de
revertir su actual situación económico-financiera y continuar con el normal desenvol-
vimiento de sus operaciones. A la fecha de este informe están pendientes de ser
instrumentados los acuerdos que surjan de las mencionadas negociaciones, necesa-
rios para poder concluir con la reestructuración de la deuda. Los presentes estados
contables han sido preparados utilizando normas contables vigentes en la República
Argentina aplicables a una empresa en marcha, no incluyendo los potenciales ajus-
tes que resultarían si los procesos de reestructuración financiera y operativa no se
concretaran.

En nuestra opinión, sujeto al efecto de los potenciales ajustes que resultarían si los
procesos de reestructuración financiera y operativa, mencionados en el párrafo 3., no
se concretaran, los estados contables de Papelera Tucumán S.A. reflejan razonable-
mente, en todos sus aspectos significativos, su situación patrimonial al 30 de junio de
2000 y 1999 y los resultados de sus operaciones, las variaciones en su patrimonio
neto y el origen y aplicación de fondos por los ejercicios terminados en esas fechas,
de acuerdo con normas contables profesionales vigentes en la República Argentina.

299
En cumplimiento de disposiciones vigentes informamos que:

los estados de Papelera Tucumán S.A. se encuentran asentados en el libro «Inventa-


rios y Balances» y cumplen con lo dispuesto en la Ley de Sociedades Comerciales y
en las resoluciones pertinentes de la Comisión Nacional de Valores;

los estados de Papelera Tucumán S.A. surgen de registros contables llevados en sus
aspectos formales de conformidad con normas legales;

hemos leído la reseña informativa y la información adicional a las notas a los estados
contables requerida por el artículo 68 del Reglamento de la Bolsa de Comercio de
Buenos Aires, sobre las cuales, en lo que es materia de nuestra competencia, no
tenemos otras observaciones que formular que las mencionadas en el párrafo 3.;

al 30 de junio de 2000 la deuda de Papelera Tucumán S.A. devengada a favor del


Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones que surge de los registros contables
y de las liquidaciones de la Sociedad ascendía a $ 319.918,94, no existiendo a dicha
fecha deuda exigible.

Buenos Aires, 5 de setiembre de 2000

PRICE WATERHOUSE & CO.

(Socio)
C.P.C.E.C.F. Tº 1 Fº 1 R.A.P.U.
Dr. Juan P. Jackson
Contador Público (UBA)
C.P.C.E. Capital Federal
Tomo LXVIII - Folio 36

300
PAPELERA TUCUMÁN S.A.

Domicilio legal: Suipacha 414 - 2° Piso - Buenos Aires.

Actividad principal: Fabricación y venta de papeles.

Fecha de inscripción en el Registro Público de Comercio: 13 de enero de 1995.

Modificaciones del Estatuto: 11 de marzo de 1996 y 12 de agosto de 1997.

Fecha en que se cumple el plazo de duración de la Sociedad: 12 de enero de 2094.

Número de Registro en la Inspección General de Justicia: 461.

ESTADOS CONTABLES al 30 de junio de 2000, comparativos con el ejercicio ante-


rior.

Ejercicio económico Nº 6 iniciado el 1° de julio de 1999

Composición del capital Suscripto e


integrado
$
Acciones ordinarias nominativas de V/N $ 1 de un voto cada una 15.000.000

301
PAPELERA TUCUMAN S.A.

Número de Registro en la Inspección General de Justicia: 461

BALANCE GENERAL al 30 de junio de 2000, comparativo con el ejercicio anterior

30.6.00 30.6.99
$
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos 2.173.918 1.099.584
Créditos por ventas (Nota 3 a)) 13.927.686 20.476.099
Otros créditos (Nota 3 b)) 4.251.325 2.502.188
Bienes de cambio (Nota 3 c)) 19.578.097 18.429.799
Total del activo corriente 39.931.026 42.507.670
ACTIVO NO CORRIENTE
Bienes de uso (Anexo A) 41.987.335 42.382.831
Activos intangibles (Anexo B) 207.819 484.912
Total del activo no corriente 42.195.154 42.867.743
Total del activo 82.126.180 85.375.413
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar (Nota 3 d)) 19.541.945 16.356.212
Deudas financieras (Nota 3 e)) 45.755.500 31.734.347
Deudas sociales 1.363.253 1.282.681
Deudas fiscales 2.082.050 338.670
Otros pasivos (Nota 3 f)) 200.559 206.117
Anticipo de clientes 400.815 273.903
Total del pasivo corriente 69.344.122 50.191.930
PASIVO NO CORRIENTE
Cuentas por pagar (Nota 3 g)) 4.679.556 5.902.363
Deudas financieras (Nota 3 h)) 140.283 17.583.824
Deudas fiscales - 117.810
Otros pasivos (Nota 3 i)) 142.152 1.069.500
Total del pasivo no corriente 4.961.991 24.673.497
Total del pasivo 74.306.113 74.865.427
PATRIMONIO NETO (según estado correspondiente) 7.820.067 10.509.986
Total del pasivo y patrimonio neto 82.126.180 85.375.413

Las notas 1 a 10 y los anexos A, B, E, F, G y H que se acompañan forman parte


integrante de estos estados contables.

302
PAPELERA TUCUMAN S.A.

Número de Registro en la Inspección General de Justicia: 461

ESTADO DE RESULTADOS correspondiente al ejercicio económico finalizado el 30


de junio de 2000, comparativo con el ejercicio anterior

30.6.00 30.6.99
$
Ventas netas 70.742.954 66.240.477
Reintegros de exportación 407.803 133.542
Costo de los productos vendidos (Anexo F) (57.679.885) (56.932.265)
Resultado bruto 13.470.872 9.441.754
Gastos de:
Administración (Anexo H) (3.499.656) (5.023.040)
Comercialización (Anexo H) (5.893.208) (7.955.389)
Resultados financieros y por tenencia (Anexo H)
- Generados por activos (481.075) (419.727)
- Generados por pasivos (8.327.466) (9.274.557)
Otros ingresos 1.440.614 409.635
Resultado ordinario (3.289.919) (12.821.324)
Resultado del ejercicio - pérdida (3.289.919) (12.821.324)

Las notas 1 a 10 y los anexos A, B, E, F, G y H que se acompañan forman parte


integrante de estos estados contables.

303
PAPELERA TUCUMAN S.A.

Número de Registro en la Inspección General de Justicia: 461

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO correspondiente al ejercicio económico finalizado el 30 de junio de 2000,
comparativo con el ejercicio anterior

Aportes de los propietarios Total del


Detalle Capital Aportes Total Reserva Resultados no Patrimonio
suscripto irrevocables legal asignados Neto

Saldos al 1° de julio de 1998 15.000.000 2.500.000 17.500.000 296.323 5.534.987 23.331.310

304
Destinado por resolución de la Asamblea
de Accionistas celebrada el 23 de setiembre
de 1998 a:
- Reserva legal - - - 29.900 (29.900) -
Resultado del ejercicio - Pérdida - - - - (12.821.324) (12.821.324)
Saldos al 30 de junio de 1999 15.000.000 2.500.000 17.500.000 326.223 (7.316.237) 10.509.986
Saldos al 1° de julio de 1999 15.000.000 2.500.000 17.500.000 326.223 (7.316.237) 10.509.986
Aporte irrevocable según Reunión de
Directorio celebrada el 31 de marzo de 2000 - 600.000 600.000 - - 600.000
Resultado del ejercicio - Pérdida - - - - (3.289.919) (3.289.919)
Saldos al 30 de junio de 2000 15.000.000 3.100.000 18.100.000 326.223 (10.606.156) 7.820.067

Las notas 1 a 10 y los anexos A, B, E, F, G y H que se acompañan forman parte integrante de estos estados contables.
PAPELERA TUCUMAN S.A.

Número de Registro en la Inspección General de Justicia: 461

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS correspondiente al ejercicio


económico finalizado el 30 de junio de 2000, comparativo con el ejercicio anterior

30.6.00 30.6.99
$
VARIACION DE FONDOS
Fondos al inicio del ejercicio 1.099.584 740.764
Aumento de fondos 1.074.334 358.820
Fondos al cierre del ejercicio 2.173.918 1.099.584
CAUSAS DE VARIACION DE FONDOS
ORIGEN DE FONDOS
Resultado del ejercicio - pérdida (3.289.919) (12.821.324)
Partidas que no representan movimientos de fondos
Amortización de bienes de uso 2.914.600 3.040.680
Amortización de activos intangibles 277.093 347.300
Previsiones y provisiones 326.347 2.572.434
Fondos generados en las operaciones 228.121 (6.860.910)
Otros orígenes de fondos
Aporte irrevocable 600.000 -
Aumento/(Disminución) de deudas sociales 80.572 (415.099)
Aumento/(Disminución) de deudas fiscales 1.625.570 (320.593)
Aumento de cuentas a pagar 1.962.926 3.746.933
Disminución de créditos por ventas 6.391.673 1.037.308
Aumento de anticipos de clientes 126.912 196.536
Total de orígenes de fondos 11.015.774 (2.615.825)
APLICACIONES DE FONDOS
(Aumento)/Disminución de bienes de cambio (1.148.298) 7.712.512
Aumento de bienes de uso (2.519.104) (6.979.709)
(Disminución)/Aumento de deudas financieras (3.422.388) 90.156
(Aumento)/Disminución de otros créditos (1.749.137) 3.714.709
Disminución de otros pasivos (1.102.513) (1.563.023)
Total de aplicaciones de fondos (9.941.440) 2.974.645
Aumento de fondos 1.074.334 358.820

Las notas 1 a 10 y los anexos A, B, E, F, G y H que se acompañan forman parte


integrante de estos estados contables.

305
NOTA 1
DESARROLLO DE LAS OPERACIONES Y SITUACIÓN FINANCIERA

La crisis financiera mundial que impacto a los mercados originó una disminución en
los niveles de venta de la Sociedad durante el ejercicio anterior, los que se están
recomponiendo lentamente a partir del presente ejercicio.

La mencionada crisis también afectó la actividad económica por las restricciones


crediticias que aplicaron los bancos, desencadenándose inconvenientes en el normal
desenvolvimiento de la cadena de pagos por el encarecimiento del costo del dinero y
por la dificultad para obtener financiaciones de los pasivos financieros a mediano y
largo plazo. Dentro de este contexto, la Sociedad ha estado generando pérdidas
ordinarias desde el ejercicio anterior.

Como parte de las reformas operativas para afrontar las nuevas condiciones de los
mercados, la Sociedad está implementando las siguientes medidas: i) desarrollo de
nuevos productos que generen un mayor valor agregado, ii) reestructuración y reduc-
ción de costos, iii) realización de ciertos activos fijos e iv) incremento de la capacidad
productiva para acompañar las expectativas de ventas.

Estas reformas también incluyen un plan comercial tendiente a lograr un aumento


significativo de la participación en los mercados local y exterior mediante convenios
de abastecimiento con grandes clientes. La concreción exitosa de dicho plan permiti-
rá incrementar los resultados operativos de la Sociedad a fin de cumplir con sus
compromisos financieros y asegurar el normal desenvolvimiento de sus operaciones.

Adicionalmente, la Sociedad ha iniciado la renegociación de sus pasivos financieros,


habiendo planteado a sus acreedores planes de reestructuración de vencimientos.
Dentro de este marco, la Sociedad ha obtenido el diferimiento de los vencimientos de
las cuotas de amortización de capital de las Obligaciones Negociables para el 7 de
abril de 2001 (ver Nota 6).

El 30 de marzo de 2000 el Directorio del principal banco acreedor aprobó un acuerdo


provisorio de reestructuración de deuda estando pendiente, a la fecha de emisión de
los presentes estados contables, la instrumentación del mismo. Los resultados finan-
cieros relacionados con dicha deuda han sido computados sobre la base de las con-
diciones establecidas en el mismo. El monto vencido por capital e intereses al 30 de
junio de 2000 que se encuentra sujeto a la presente negociación asciende a $
22.617.447.

Los estados contables de Papelera Tucumán S.A. han sido preparados de acuerdo
con criterios de valuación vigentes en la República Argentina aplicables a una empre-
sa en marcha, no considerando los potenciales ajustes que resultarían si las negocia-
ciones en curso y/o las reformas operativas encaradas no se concretaran en favor de
los intereses de la Sociedad.

306
NOTA 2 - NORMAS CONTABLES

Las normas contables más significativas consideradas para la preparación de los


presentes estados contables son:

2.1. Consideración de los efectos de la inflación

Los estados contables han sido preparados en moneda constante, reconociendo en


forma integral los efectos de la inflación hasta el 30 de junio de 1995. A partir del 1° de
setiembre de dicho año, y de acuerdo con normas contables profesionales y con el
requerimiento de los organismos de contralor, se ha discontinuado la reexpresión de
los estados contables. La falta del reconocimiento de los efectos de la inflación en la
información financiera entre el 30 de junio y el 31 de agosto de 1995 no es de signifi-
cación.

En el estado de resultados del ejercicio se exponen en forma conjunta bajo la deno-


minación “Resultados financieros y por tenencia” los siguientes conceptos:

Los resultados por tenencia generados en el ejercicio.


Los resultados financieros.

2.2. Criterios de valuación

Moneda extranjera

Los activos y pasivos en moneda extranjera han sido valuados a los tipos de cambio
vigentes al cierre del ejercicio.

Bienes de cambio

Los bienes de cambio están valuados como se menciona a continuación:

Materias primas, materiales y repuestos: a su costo de reposición.


Productos terminados y productos en proceso: a su costo de última producción.

El valor de los bienes de cambio tomados en su conjunto no excede su valor recupe-


rable.

Bienes de uso

Los bienes de uso están valuados a su costo de adquisición reexpresado hasta el 30


de junio de 1995 (ver Nota 2.1.). La amortización es calculada por el método de la
línea recta, aplicando tasas anuales suficientes para extinguir sus valores al final de
la vida útil estimada.

El valor de los bienes de uso, en su conjunto, no supera su valor recuperable.

307
Activos intangibles

Los activos intangibles (ver Anexo B) representan principalmente:

Cargos originados en la puesta en marcha de un nuevo centro de producción de


Planta Pacheco. Su plazo de amortización es de cinco años.

El importe del descuento concedido, así como otros gastos derivados de la emisión
de Obligaciones Negociables. Su plazo de amortización será durante el período en
que dichas obligaciones estén en circulación.

Indemnizaciones por despido

Las indemnizaciones por despido son cargadas a resultados en el momento de su


pago.

Impuesto a las ganancias

El impuesto a las ganancias cargado a resultados es el que corresponde pagar por el


ejercicio de acuerdo con la legislación impositiva vigente.

308
NOTA 3 - COMPOSICIÓN DE RUBROS DEL BALANCE GENERAL

30.6.00 30.6.99
ACTIVO CORRIENTE $
a) Créditos por ventas
Deudores comunes 9.947.321 16.458.130
Deudores del exterior 1.619.181 1.759.045

Deudores documentados 887.399 1.646.68


Deudores en gestión 5.229.346 4.553.322
17.683.247 24.417.186
Previsión para deudores incobrables (Anexo E) (2.686.265) (2.887.156)
Documentos descontados (Nota 9) (819.518) (506.416)
Provisión para devoluciones (Anexo E) - (48.599)
Provisión para notas de crédito a supermer-
cados (Anexo E) (249.778) (498.916)
13.927.686 20.476.099

b) Otros créditos
Créditos fiscales 2.514.192 1.889.446
Gastos pagados por adelantado 474.622 259.290
Accionistas 901.975 -
Diversos 360.536 353.452
4.251.325 2.502.188

c) Bienes de cambio
Productos terminados 4.553.431 4.507.827
Materias primas y materiales 7.259.093 5.422.006
Repuestos 7.525.311 7.923.602
Producción en proceso 96.122 458.233
Subtotal (Anexo F) 19.433.957 18.311.668
Mercadería en tránsito 102.400 110.604
Anticipos a proveedores 61.740 27.527
Previsión para desvalorización de bienes
de cambio (Anexo E) (20.000) (20.000)
19.578.097 18.429.799

PASIVO CORRIENTE
d) Cuentas por pagar
Proveedores locales 15.302.514 11.613.595
Proveedores del exterior 4.238.348 4.737.786
Obligaciones a pagar 1.083 4.831
19.541.945 16.356.212

309
e) Deudas financieras
Bancarios
Adelantos en cuenta corriente 82.200 773.317
Obligaciones a pagar 4.395.693 9.010.692
Obligaciones a pagar con garantía real 25.967.770 14.140.502
Obligaciones Negociables 15.309.837 7.809.836
45.755.500 31.734.347

310
NOTA 3
COMPOSICIÓN DE RUBROS DEL BALANCE GENERAL (Cont.)

30.6.00 30.6.99
$
PASIVO CORRIENTE (Cont.)
f) Otros pasivos
Honorarios directores a pagar 90.000 -
Previsión para juicios (Anexo E) 110.559 206.117
200.559 206.117

PASIVO NO CORRIENTE
g) Cuentas por pagar
Proveedores locales - 22.903
Proveedores del exterior 4.679.556 5.879.460
4.679.556 5.902.363

h) Deudas financieras
Bancarias
Obligaciones a pagar - 7.897
Obligaciones a pagar con garantía real 140.283 10.075.927
Obligaciones Negociables - 7.500.000
140.283 17.583.824

i) Otros pasivos
Accionistas - 1.033.883
Previsión para juicios (Anexo E) 140.652 34.117
Depósito en garantía - Directores 1.500 1.500
142.152 1.069.500

311
NOTA 4 - DETALLE DE VENCIMIENTOS DE CREDITOS Y DEUDAS

Los plazos de vencimiento de créditos y deudas se detallan a continuación:

30.6.00 30.6.99
$
4.1. Créditos
De plazo vencido
menos de 3 meses 1.392.236 2.717.264
de 3 a 6 meses 725.904 1.230.431
de 6 a 9 meses 266.649 3.099.527
de 9 a 12 meses 272.686 1.932.907
de 1 a 2 años 5.525.333 1.944.992
más de 2 años 1.258.851 631.221
Subtotal 9.441.659 11.556.342
Sin plazo establecido 3.344.827 1.889.446
A vencer
menos de 3 meses 8.755.794 11.897.858
de 3 a 6 meses 366.465 595.052
de 6 a 9 meses 23.968 309.897
de 9 a 12 meses 1.859 171.863
Subtotal 9.148.086 12.974.670
Provisión para devoluciones - (48.599)
Previsión para deudores incobrables (2.686.265) (2.388.240)
Documentos descontados (819.518) (506.416)
Provisión para notas de créditos a super-
mercados (249.778) (498.916)
Total 18.179.011 22.978.287
4.2. Deudas
De plazo vencido 24.126.295 8.856.078
A vencer
menos de 3 meses 27.676.057 26.717.066
de 3 a 6 meses 1.616.986 7.008.245
de 6 a 9 meses 520.128 2.492.510
de 9 a 12 meses 15.404.656 5.118.031
de 1 a 2 años 1.418.588 17.902.681
más de 2 años 3.543.403 6.770.816
Subtotal 50.179.818 66.009.349
Total 74.306.113 74.865.427

Los créditos no devengan intereses. Las deudas no devengan intereses excepto el


rubro deudas financieras y ciertas cuentas a pagar a proveedores que devengan un
interés entre el 9% y el 15% anual.

312
NOTA 5 - ACTIVOS DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA

Al 30 de junio de 2000 y 1999 existían los siguientes activos de disponibilidad restrin-


gida en garantía de préstamos bancarios:

30.6.00 30.6.99
$
Cuentas a cobrar - 6.331.781
Bienes de uso 12.426.422 13.467.286
Bienes de cambio 2.440.308 3.113.410

Con motivo de la emisión de Obligaciones Negociables se han gravado ciertos bie-


nes de la Sociedad (ver Nota 6).

313
NOTA 6 -
PROGRAMA GLOBAL DE EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGO-
CIABLES

La Asamblea Extraordinaria de Accionistas celebrada el 15 de abril de 1997 aprobó la


incorporación de la Sociedad al régimen de oferta pública con la finalidad de obtener
financiamiento mediante la creación de un Programa Global de Emisión de Obliga-
ciones Negociables no convertibles en acciones por un monto máximo en circulación
de US$ 50.000.000 o su equivalente en otras monedas.

Con fecha 25 de setiembre de 1997, la Comisión Nacional de Valores, por medio de


la Resolución N° 11906, autorizó la oferta pública del mencionado Programa Global
de Emisión de Obligaciones Negociables presentado por la Sociedad.

En la reunión celebrada el 29 de setiembre de 1997, el Directorio de la Sociedad


resolvió aprobar la emisión de la Clase N° 1 Serie N° 1 en el marco del Programa
Global de Emisión de Obligaciones Negociables. Dicha Serie fue emitida el 7 de
octubre de 1997, por un valor nominal de US$ 15.000.000, con una tasa de interés
nominal del 9% anual pagadero semestralmente y amortización semestral de capital
a partir del 7 de octubre de 1999 y hasta el 7 de abril de 2001. El 6 de octubre de
1999, los obligacionistas, tenedores de los títulos en Asamblea Extraordinaria apro-
baron el diferimiento del total del capital al 7 de abril de 2001.

Como consecuencia de dicha operación, se han asumido los siguientes compromi-


sos:

Guardar ciertas relaciones entre endeudamiento y patrimonio neto tangible.

Los Accionistas se comprometieron a efectuar aportes adicionales a cuenta de futu-


ras emisiones de capital, en el eventual supuesto de que la Sociedad no alcance
ciertos niveles de utilidad neta.

Se han gravado con derecho real de garantía hipotecaria en segundo grado ciertos
bienes inmuebles y muebles de la Planta N° 1 ubicada en Tucumán hasta la suma de
US$ 7.500.000. Asimismo, se han gravado con derecho real de garantía prendaria
ciertos bienes muebles e inventarios hasta la suma de US$ 22.500.000.

Se ha dado cumplimiento al plan de afectación de fondos de la emisión de la Clase


N° 1 Serie N° 1 de Obligaciones Negociables, destinando los fondos obtenidos a la
refinanciación de pasivos a corto plazo y capital de trabajo.

314
NOTA 7

RESTRICCIONES SOBRE DISTRIBUCIÓN DE GANANCIAS

De acuerdo con la Ley de Sociedades Comerciales y el Estatuto Social, debe


transferirse a la Reserva legal el 5% de las ganancias del ejercicio, hasta que la
reserva alcance el 20% del capital ajustado.

Dentro del marco del Programa de Emisión de Obligaciones Negociables menciona-


do en Nota 6, la Sociedad podrá distribuir dividendos en efectivo hasta un 20% de las
utilidades generadas.

315
NOTA 8

ESTADO DE CAPITALES

En cumplimiento de lo requerido por la Inspección General de Justicia, se informa


que el estado de los capitales al 30 de junio de 2000 era el siguiente:

Valor nominal
$
Capital suscripto, integrado e inscripto en el
Registro Público de Comercio 15.000.000

El último aumento de capital fue aprobado por la Asamblea celebrada el 18 de octu-


bre de 1995 e inscripto en el Registro Público de Comercio el 11 de marzo de 1996.

316
NOTA 9

PASIVOS CONTINGENTES

Al 30 de junio de 2000 existían pasivos contingentes relacionados con valores vendi-


dos a terceros y otras sociedades por los cuales la Sociedad tiene responsabilidad
por el cobro hasta el vencimiento de los mismos, por $ 9.049.430 ($ 4.925.553 al 30
de junio de 1999). Asimismo, se han entregado cheques de terceros para cancelar
deuda con proveedores. El monto aún no vencido al cierre de los presentes estados
contables ascendía a $ 768.258.

Adicionalmente, existen pasivos contingentes por documentos descontados por $


819.518 (Nota 3 a)).

317
NOTA 10
ADECUACIÓN DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS Y OTROS DIS-
POSITIVOS A LA PROBLEMÁTICA DEL AÑO 2000 (NO
AUDITADA)

Al acercarse el año 2000, se planteó un tema crítico referido a cómo determinados


software de aplicación, sistemas operativos, componentes de hardware y otros dis-
positivos tecnológicos cuya operatoria depende de microprocesadores podrían adap-
tarse a este valor de fecha. En resumen, el problema fue que muchos de los software
de aplicación existentes en el mercado habían sido diseñados para soportar única-
mente una posición de fecha con dos dígitos que representa al año. Esto generó que
el año 1999 (es decir 99) fuera el máximo valor de fecha que estos sistemas podían
procesar con exactitud, pudiéndose haber generado problemas cuando se comenza-
ran a procesar operaciones con fecha a partir del 1° de enero de 2000.

En virtud de ello, se llevaron a cabo acciones orientadas a identificar y resolver los


problemas que la situación descripta en el párrafo anterior hubiera podido ocasionar,
no habiéndose experimentado ninguna anomalía en los sistemas.

318
Anexo A PAPELERA TUCUMAN S.A.
Número de Registro en la Inspección General de Justicia: 461
Estados contables al 30 de junio de 2000 y 1999
BIENES DE USO
Valores de origen Amortizaciones
Neto Neto
Aumen- Al cierre Acumuladas Del ejercicio Acumula-
Cuenta principal Al comienzo tos/dismi- Bajas Transfe- del al comienzo Bajas Alí- das al resultante resultante
del ejercicio nuciones rencias ejercicio cuo- Monto cierre del 30.6.00 30.6.99
del ejercicio
ta ejercicio
$ % $
Inmuebles 5.182.503 - - - 5.182.503 1.121.612 - 5 1.995.214 9.595.965 31.748.196 32.611.312
Maquinarias 40.212.063 186.897 - 945.501 41.34.461 7.600.751 - 10 673.528 3.488.928 3.388.074 4.056.877

319
Instalaciones 6.872.277 4.725 - - 6.877.002 2.815.400 - 10 46.119 405.312 154.208 186.755
Muebles y útiles 545.948 13.572 - - 559.520 359.193 - 10 64.014 288.820 351.319 390.581
Instrumentos de fábrica 615.387 24.752 - - 640.139 224.806 - 10 4.308 80.184 2.155 6.463
Plantas efluentes 82.339 - - - 82.339 75.876 - 20 32.603 317.891 83.707 63.010
Rodados 442.849 53.300 (94.551) - 401.598 379.839 (94.551) - - - 1.960.189 945.501
Obras en curso 945.501 1.960.189 - (94.551) 1.960.189 - - - - - 337.110 61.441
Anticipos a proveedores 61.441 275.669 - - 337.110 - - 98.814 2.914.600 15.397.526 41.987.335 -
Total al 30.6.00 54.960.308 2.519.104 (945.501) - 57.384.861 12.577.477 (94.551) 3.040.680 12.577.477 - 42.382.831
Total al 30.6.99 47.980.599 6.979.709 - - 54.960.308 9.536.797 - (1) 3.962.077 4.060.891
2 1.220.426

(1) Ver Anexo H.


Anexo B
PAPELERA TUCUMAN S.A.
Número de Registro en la Inspección General de Justicia: 461
Estados contables al 30 de junio de 2000 y 1999
ACTIVOS INTANGIBLES

Valor Valor al Amortizaciones Acumula-


Cuenta comienzo cierre Del ejercicio das al Neto Neto
Acumuladas
principal del Aumentos del cierre del resultante resultante
al comienzo Alí- Monto
ejercicio ejercicio del ejercicio cuo- ejercicio 30.6.00 30.6.99
ta
$ % $

320
G a s t o s 702.066 - 702.066 702.066 20 - 702.066 - -
preoperativos
Gastos y des-
cuento por
emisión de
Obligaciones
Negociables 969.824 - 484.912 484.912 21 277.093 762.005 207.819 484.912
Total al 30.6.00 1.671.890 - 1.186.978 1.186.978 277.093 1.464.071 207.819 -
Total al 30.6.99 1.671.890 - 839.678 839.678 347.300 1.186.978 - 484.912

(1)
(1) Ver Anexo H.
Anexo E
PAPELERA TUCUMAN S.A.
Número de Registro en la Inspección General de Justicia: 461
Estados contables al 30 de junio de 2000 y 1999
PREVISIONES Y PROVISIONES

Cuenta Saldos al Aumentos/ Saldos al


principal comienzo Disminuciones Utilizaciones cierre del
del ejercicio ejercicio

$
Deducidas del activo (1)

Previsión para deudo- 2.887.156 (157.368) (43.523) 2.686.265


res incobrables (3) (2)
Provisión para notas
de crédito a supermer-
cados 498.916 314.108 (563.246) 249.778
Provisión para devolu- 48.599 - (48.599) -
ciones
Previsión para desva-
lorización de bienes de
cambio 20.000 - - 20.000
Total al 30.6.00 3.454.671 156.740 (655.368) 2.956.043
Total al 30.6.99 1.068.937 2.391.204 (504.386) 2.955.755
Incluidas en el pasivo (4)
Previsión para juicios 240.234 169.607 (158.630) 251.211
Total al 30.6.00 240.234 169.607 (158.630) 251.211
Total al 30.6.99 475.752 181.230 (416.748) 240.234

(1) $ (744.914) corresponden a recupero de la previsión expuesto en Otros ingresos


y $ 587.546 al cargo del período expuesto en Anexo H.
(2) Deducida de ventas.
(3) En los estados contables al 30 de junio de 1999 se encontraban deducidos de
Deudores comunes.
(4) Ver Anexo H.

321
Anexo F
PAPELERA TUCUMAN S.A.
Número de Registro en la Inspección General de Justicia: 461
Estados contables al 30 de junio de 2000 y 1999
COSTO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS

30.6.00 30.6.99
$

Existencias al inicio del ejercicio 18.311.668 26.059.767


Compras del ejercicio 43.024.875 33.187.341
Gastos según detalle en Anexo H 15.777.299 15.996.825
Existencias al cierre del ejercicio (Nota 3 c)) (19.433.957) (18.311.668)
Costo de los productos vendidos 57.679.885 56.932.265

322
Anexo G
PAPELERA TUCUMAN S.A.
Número de Registro en la Inspección General de Justicia: 461
Estados contables al 30 de junio de 2000 y 1999

ACTIVOS Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA

Rubro Moneda extranjera Tipo de Total al Total al


cambio 30.6.00 30.6.99
Tipo Monto
$
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos US$ 16.591 1 16.591 39.179
Créditos por ventas US$ 1.619.181 1 1.619.181 1.759.045
Total del activo

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar US$ 4.238.348 1 4.238.348 4.737.786
Deudas financieras US$ 45.673.300 1 45.673.300 30.961.030
Anticipo de clientes US$ 183.126 1 183.126 104.025
Total del pasivo corriente 50.094.774 35.802.841
PASIVO NO CORRIENTE
Cuentas por pagar US$ 4.679.556 1 4.679.556 5.879.460
Deudas financieras US$ 140.283 1 140.283 17.583.824
T o t a l d e l p a s iv o n o c o r r i e n t e 4.819.839 23.463.284
T o t a l d e l p a s i v o 54.914.613 59.266.125

US$: Dólares estadounidenses

323
Anexo H
PAPELERA TUCUMAN S.A.
Número de Registro en la Inspección General de Justicia: 461
INFORMACION REQUERIDA POR EL ART. 64, INC. b) DE LA LEY N° 19550 co-
rrespondiente al ejercicio económico finalizado el 30 de junio de 2000, comparativo
con el ejercicio anterior.

Costo Gastos de Gastos de Resultados


de los administra- comerciali- financieros y por Total al Total al
productos ción zación tenencia 30.6.00 30.6.99
Concepto vendidos
Activos Pasivos
$
Honorarios al Directorio - 90.000 - - - 90.000 90.000
Remuneraciones 4.541.213 1.188.1894 1.103.527 - - 6.833.634 8.637.713
Cargas sociales 912.136 271.671 243.319 - - 1.427.126 1.751.574
Indemnizaciones 144.659 83.026 3.050 - - 230.735 617.186
Atención al personal 84.558 87.445 3.370 - - 175.373 222.688
Honorarios y servicios
de terceros 986.236 138.469 1.180 - - 1.125.885 1.242.112
Trabajos de terceros 1.006.418 420.264 - - - 1.426.682 1.270.130
Seguros 356.649 38.709 - - - 395.358 440.824
Amortizaciones de bie-
nes de uso 2.853.375 61.225 - - - 2.914.600 3.040.680
Amortizaciones de acti- 277.093 347.300
vos intangibles - - - - 277.093 3.705.217 2.786.506
Mantenimiento 3.704.569 648 - - - 885.493 720.983
Impuestos, tasas y con-
tribuciones 202 253.708 293.995 - 337.588 63.633 68.528
Alquileres 52.322 11.311 - - - 235.412 360.216
Comunicaciones 9.438 216.726 9.251 - - 52.826 57.682
Gastos de oficina 19.301 33.525 - - - 1.718.997 2.050.364
Fletes y acarreos 61.956 53.635 1.603.406 - - 342.740 236.564
Combustibles, lubricantes
y materiales 341.092 1.648 - - - 433.244 479.525
Viáticos y movilidad 216.557 179.998 36.689 - - 6.936.664 7.576.953
Intereses de préstamos
y comisiones y gastos
bancarios - - - 210.616 6.726.048 297.461 425.533
Intereses y actualizacio-
nes impositivas - - - - 297.164 667.153 688.373
Intereses de proveedores
Gastos de exportación/ - - - - 667.153 1.084.519 853.129
importación
Gastos varios - 325 813.735 270.459 - 672.137 934.686
Publicidad 346.426 291.221 12.547 - 21.943 1.152.523 1.258.616
Juicios - - 1.152.523 - - 169.607 181.230
Deudores incobrables 140.192 345 29.070 - -. 587.546 2.330.443
Gastos por contratos de - - 587.546 - - 76.866 -
terceros
Total 30.06.00 - 76.866 - - -
Total 30.06.99 15.777.299 3.499.656 5.893.208 481.075 8.327.446 33.978.704
15.996.825 5.023.040 7.955.389 419.727 9.274.557 38.669.538

324
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LAS NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES,
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FINALIZADO EL 30 DE JUNIO DE 2000, RE-
QUERIDA POR EL ARTIÍCULO 68 DEL REGLAMENTO DE LA BOLSA DE COMER-
CIO DE BUENOS AIRES

(Expresado en moneda constante de acuerdo con la Resolución General N° 272


de la Comisión Nacional de Valores y la Resolución N° 140/96 de la Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas)

Cuestiones generales sobre la actividad de la Sociedad

Regímenes jurídicos específicos y significativos que impliquen decaimientos o rena-


cimientos contingentes en beneficios previstos por dichas disposiciones:

No existen.

Modificaciones significativas de las actividades de la Sociedad u otras circunstancias


similares ocurridas durante los períodos comprendidos por los estados contables que
afecten su comparabilidad con los presentados en los períodos anteriores, o que
podrían afectarla con los que habrán de presentarse en períodos futuros:

No existen.

Clasificación de los saldos de créditos y deudas:

Ver Nota 4 a los estados contables al 30 de junio de 2000.

Clasificación de los créditos y deudas, de manera que permita conocer los efectos
financieros que produce su mantenimiento. La misma debe posibilitar la identificación
de:

Las cuentas en moneda nacional y en moneda extranjera

Saldos deudores Saldos acreedores


$
En moneda nacional 16.559.830 19.391.500
En moneda extranjera
Dólares estadounidenses 1.619.181 54.914.613
Total 18.179.011 74.306.113

Los saldos sujetos a cláusula de ajuste y los que no lo están

Saldos deudores Saldos acreedores


$
Sin cláusula de ajuste 18.179.011 74.306.113
Total 18.179.011 74.306.113

325
Los saldos que devengan interés y los que no lo devengan

Saldos deudores Saldos acreedores


$
Devengan interés - 54.136.637
No devengan interés 18.179.011 20.169.476
Total 18.179.011 74.306.113

Detalle del porcentaje de participación en Sociedades del art. 33 de la Ley N° 19550


en el capital y en el total de votos. Además, saldos deudores y/o acreedores por
sociedad y segregados del modo previsto en los puntos 3. y 4. anteriores:

No existen.

Créditos por ventas o préstamos contra directores, síndicos, miembros del consejo
de vigilancia y sus parientes hasta el segundo grado inclusive:

No existen.

Inventario físico de los bienes de cambio

La determinación de los stocks físicos se basa en controles físicos de los mismos,


mediante recuentos selectivos efectuados trimestralmente con un alcance del 100%
a lo largo del ejercicio.

No existen bienes de inmovilización significativa o fuera de uso sobre los que no se


hayan efectuado las previsiones que correspondan.

Valores corrientes

Las materias primas, materiales y repuestos se valúan a costo de reposición utilizan-


do para ello las listas de precios de los proveedores y/o facturas de compra cercanas
al cierre; los productos terminados y en proceso, a su costo de última producción;
para los demás bienes se utiliza el costo de adquisición reexpresado (ver Notas 2.2.b),
2.2.c) y 2.2.d) a los estados contables al 30 de junio de 2000).

Bienes de uso

No existen bienes de uso revaluados técnicamente (ver Nota 2.2.c) a los estados
contables al 30 de junio de 2000).

Valor de los bienes de uso sin usar por obsoletos:

No existen.

326
Participaciones en otras sociedades

Participaciones en otras sociedades en exceso de lo admitido por el art. 31 de la Ley


N° 19550 y planes para regularizar la situación:

No existen.

Valores recuperables

Criterios seguidos para determinar los valores recuperables significativos de bienes


de cambio y bienes de uso, empleados como límites para sus respectivas valuaciones
contables.

El criterio seguido para determinar los valores recuperables ha sido:

Bienes de cambio: valor neto de realización.


Bienes de uso: valor de utilización económica (ver Nota 2.2.c) a los estados conta-
bles al 30 de junio de 2000).

Seguros

Al 30 de junio de 2000, existían seguros que cubrían los bienes de la Sociedad por
los riesgos y las sumas que en cada caso se indican a continuación:

Bienes cubiertos Riesgos cubiertos Sumas aseguradas Valor contable


$
Edificios Todo riesgo operativo 14.742.000 3.962.077
Automotores Robo, hurto, incendio 137.700 83.707
Maquinarias Todo riesgo operativo 77.280.480 31.748.496
Bienes de cambio Todo riesgo operativo 6.600.000 19.433.957

Adicionalmente, la Sociedad cuenta con seguros de vida obligatorios, por riesgo de


trabajo y caución.

Contingencias positivas y negativas

Previsiones cuyos saldos, considerados individualmente o en conjunto, superen el


2% del patrimonio:

14.1. Previsión para juicios

La previsión se estableció en base a informes de abogados, posibilidad de ocurrencia


y elementos de cuantificación (ver Anexo E a los estados contables al 30 de junio de
2000).

327
14.2. Previsión para deudores incobrables

La previsión que cubre el riesgo de incobrabilidad sobre las cuentas a cobrar de


clientes se ha calculado teniendo en cuenta un estudio de la posibilidad de recupero
de los créditos basado en la experiencia, política de crédito y situación de plaza,
considerándose razonable y suficiente el monto estimado para dicha previsión (ver
Anexo E a los estados contables al 30 de junio de 2000).

Situaciones contingentes a la fecha de los estados contables cuya posibilidad no sea


remota y cuyos efectos patrimoniales no hayan sido contabilizados:

No existen.

Adelantos irrevocables a cuenta de futuras suscripciones

Estado de la tramitación dirigida a su capitalización:

Hasta la fecha no se han iniciado los trámites tendientes a capitalizar los aportes
irrevocables.

Dividendos acumulativos impagos de acciones preferidas:

No existen.

Condiciones, circunstancias o plazos para la cesación de las restricciones a la distri-


bución de los resultados no asignados, incluyendo las que se originan por la afecta-
ción de la Reserva Legal para absorber pérdidas finales y aún pendientes de reinte-
gro:

Existe la restricción para la distribución de utilidades que se expone en Nota 7 a los


estados contables al 30 de junio de 2000 referida a la transferencia a la Reserva
Legal del 5% de las ganancias del ejercicio, hasta que la misma alcance el 20% del
capital social ajustado.

No existe otro tipo de restricciones adicionales a la indicada precedentemente.

328
PAPELERA TUCUMÁN S.A.
RESEÑA INFORMATIVA
ESTADOS CONTABLES AL 30 de junio de 2000 y 1999

1. Breve comentario sobre actividades

La crisis financiera mundial que impactó a los mercados originó una disminución en
los niveles de venta de la Sociedad durante el ejercicio anterior, los que se están
recomponiendo lentamente a partir del presente ejercicio. La mencionada crisis tam-
bién afectó la actividad económica por las restricciones crediticias que aplicaron los
bancos desencadenándose inconvenientes en el normal desenvolvimiento de la ca-
dena de pagos por el encarecimiento del costo del dinero y por la dificultad para
obtener financiaciones de los pasivos financieros a mediano y largo plazo. Dentro de
este contexto, la Sociedad ha estado generando pérdidas ordinarias desde el ejerci-
cio anterior.

Como parte de las reformas operativas para afrontar las nuevas condiciones de los
mercados, la Sociedad está implementando las siguientes medidas: i) desarrollo de
nuevos productos que generen un mayor valor agregado, ii) reestructuración y reduc-
ción de costos, iii) realización de ciertos activos fijos, e iv) incremento de la capacidad
productiva para acompañar las expectativas de ventas.

Estas reformas también incluyen un plan comercial tendiente a lograr un aumento


significativo de la participación en los mercados local y exterior mediante convenios
de abastecimiento con grandes clientes. La concreción exitosa de dicho plan permiti-
rá incrementar los resultados operativos de la Sociedad a fin de cumplir con sus
compromisos financieros y asegurar el normal desenvolvimiento de sus operaciones.

Adicionalmente, la Sociedad ha iniciado la renegociación de sus pasivos financieros,


habiendo planteado a sus acreedores planes de reestructuración de vencimientos.
Dentro de este marco la Sociedad ha obtenido el diferimiento de los vencimientos de
las cuotas de amortización de capital de las Obligaciones Negociables para el 7 de
abril de 2001.

El 30 de marzo de 2000 el Directorio del principal banco acreedor aprobó un acuerdo


provisorio de reestructuración de deuda, estando pendiente a la fecha de emisión de
los presentes estados contables la instrumentación del mismo.

Las ventas netas del ejercicio que finalizó el 30 junio de 2000 ascendieron a $
70.742.954, correspondientes a la facturación de 107.635 toneladas de papel comer-
cializado en los mercados local y exterior. Consecuentemente, el precio promedio del
ejercicio fue de $ 657 por tn, el cual disminuyó en un 2% con respecto al facturado el
ejercicio anterior. Las ventas mensuales promedio realizadas en el mercado local
durante el ejercicio ascendieron a $ 5.170.931, en tanto las exportaciones mensuales
promedio fueron de $ 724.315; donde el pico más alto se produjo en el mes de mayo
de 2000. Durante el ejercicio anterior el promedio mensual de ventas al mercado

329
local fue de $ 5.033.548, en tanto que el promedio mensual de exportaciones fue de
$ 486.491.

2. Estructura patrimonial

30.6.00 30.6.99 30.6.99 30.6.97


$
Activo corriente 39.931.026 42.507.670 57.004.583 51.936.684
Activo no corriente 42.195.154 42.867.743 39.276.014 26.629.211
Total 82.126.180 85.375.413 96.280.597 78.565.895

Pasivo corriente 69.344.122 50.191.930 36.998.421 39.121.420


Pasivo no corriente 4.961.991 24.673.497 35.950.866 16.711.159
Subtotal 74.306.113 74.865.427 72.949.287 55.832.579
Patrimonio neto 7.820.067 10.509.986 23.331.310 22.733.316
Total 82.126.180 85.375.413 96.280.597 78.565.895

3. Estructura de resultados

30.6.00 30.6.99 30.6.98 30.6.97


$
Resulado operativo or-
dinario 4.078.008 (3.536.675) 6.521.090 6.159.061
Resultados financieros
y por tenencia (8.808.541) (9.694.284) (6.179.665) (4.942.823)
Otros ingresos y egresos 1.440.614 409.635 433.744 254.305
Resultado ordinario (3.289.919) (12.821.324) 775.169 1.470.543
Impuesto a las ganancias - - (177.175) (510.959)
Resultado neto -
(Pérdida) Ganancia (3.289.919) (12.821.324) 597.994 959.584

4. Datos estadísticos

30.6.00 30.6.99 30.9.98 30.6.97


$
Volumen de producción
en toneladas 113.882 97.343 107.407 102.874
Volumen de ventas en toneladas
Mercado local 89.221 89.585 86.301 85.621
Exportación 18.414 9.119 15.480 12.669
Total 107.635 98.704 101.781 98.290

330
5. Indices

30.6.00 30.6.99 30.9.98 30.6.97


$
Liquidez 0,58 0,85 1,54 1,33
Endeudamiento 9,50 7,12 3,12 2,46
Rentabilidad (0,30) (0,55) 0,025 0,042

6. Perspectivas

En el pasado mes de abril, se puso en funcionamiento la máquina L’Amort de última


tecnología francesa lográndose recientemente el start-up final del “AREA 13”, tal como
fue denominado este área, conformado por la máquina L’Amort (completa) más toda
la logística necesaria para el procesamiento de 5.000 TN de recortes de papel men-
suales, estando hoy a plena producción con sus efectos positivos en cuanto a volú-
menes de producción de papeles marrones (135.000 TN/año), y obteniendo una re-
ducción de costos variables que nos asegura el acceso a los mercados internaciona-
les, al tiempo que podemos dar respuesta al mercado local donde proyectamos un
crecimiento de la demanda.

Sin dejar de reconocer la difícil situación de la economía argentina, y por ende, de las
empresas que actúan en su contexto, vemos con optimismo el futuro próximo basados en
la certeza de considerar que nuestra economía ha “tocado piso” y, consecuentemente es
de esperar un período de crecimiento en este nuevo ciclo, deseando que los funcionarios
responsables de la conducción acierten con las medidas y leyes que acompañen el mis-
mo. Asimismo vemos con beneplácito la recuperación de la economía brasileña que,
necesariamente efectuará un efecto palanca a nuestra economía.

En este contexto local, que visualizamos de crecimiento, es donde actúan y destinan


sus productos las otras tres plantas industriales radicadas en el conurbano bonae-
rense, y por ende esperamos para las mismas un mayor nivel de actividad.

En cuanto a los mercados destinatarios de nuestros productos los vemos en sostenido


crecimiento por efecto de la demanda y en cuanto a los precios los proyectamos con
evolución positiva motorizado por una mayor demanda mundial mas la concentración de
la oferta mundial producto de las megafusiones y adquisiciones operadas en el sector.

Finalmente, y respecto del proceso de renegociación de los pasivos financieros, durante


el mes de marzo se ha obtenido la aprobación de la reestructuración de la deuda por parte
del Directorio del principal Banco acreedor, estando pendiente a la fecha la instrumenta-
ción de dicho acuerdo que estimamos se concretará en los próximos meses.

Asimismo, consideramos que será muy difícil una reducción de la tasa de interés en
el corto plazo. No obstante, continuamos negociando con los principales bancos acree-
dores con ese objetivo, el cual creemos indispensable para ganar mercados interna-
cionales y difundir nuestra creciente participación en los mercados locales.

331
INFORME DE LA COMISIÓN FISCALIZADORA

A los señores Accionistas de


Papelera Tucumán S. A.

De acuerdo con lo dispuesto en el inciso 5° del artículo 294 de la Ley N° 19550,


hemos examinado el inventario, el balance general de Papelera Tucumán S.A. al 30
de junio de 2000, los correspondientes estados de resultados, de evolución del patri-
monio neto y de origen y aplicación de fondos por el ejercicio terminado en esa fecha
y las notas 1 a 9 y anexos que los complementan, los que han sido presentados por
la Sociedad para nuestra consideración. Además, hemos revisado la Memoria del
Directorio correspondiente a dicho ejercicio. La preparación y emisión de los mencio-
nados estados contables es responsabilidad de la Sociedad.

Nuestro examen fue practicado de acuerdo con normas de sindicatura vigentes. Di-
chas normas requieren que los exámenes de los estados contables se efectúen de
acuerdo con las normas de auditoría vigentes, e incluyan la verificación de la
razonabilidad de la información significativa de los documentos examinados y su con-
gruencia con la restante información sobre las decisiones societarias de las que he-
mos tomado conocimiento, expuestas en actas de Directorio y Asamblea, así como la
adecuación de dichas decisiones a la ley y los estatutos, en lo relativo a sus aspectos
formales y documentales. Una auditoría requiere que el auditor planifique y desarro-
lle su tarea con el objetivo de obtener un grado razonable de seguridad acerca de la
inexistencia de manifestaciones no veraces o errores significativos en los estados
contables. Una auditoría incluye examinar, sobre bases selectivas, los elementos de
juicio que respaldan la información expuesta en los estados contables, así como eva-
luar las normas contables utilizadas, las estimaciones significativas efectuadas por el
Directorio de la Sociedad y la presentación de los estados contables tomados en su
conjunto. No hemos evaluado los criterios empresarios de administración,
comercialización ni producción, dado que ellos son de incumbencia exclusiva del
Directorio y de la Asamblea.

Asimismo, en relación con la Memoria del Directorio correspondiente al ejercicio ter-


minado el 30 de junio de 2000, hemos verificado que contiene la información requeri-
da por el artículo 66 de la Ley de Sociedades Comerciales y, en lo que es materia de
nuestra competencia, que sus datos numéricos concuerdan con los registros conta-
bles de la Sociedad y otra documentación pertinente.

Los saldos al 30 de junio de 1999 que se exponen en los estados contables se pre-
sentan a efectos comparativos y fueron examinados por nosotros. Con fecha 3 de
setiembre de 1999, hemos emitido sobre dichos estados contables una opinión con
salvedades referida a la falta de instrumentación de los acuerdos de refinanciación
con los bancos acreedores y tenedores de Obligaciones negociables y al efecto de
los potenciales ajustes que pudieran derivarse ante la falta de concreción de dicho
proceso de reestructuración.

332
Tal como se describe en la Nota 1 a los estados contables, la Sociedad está llevando
a cabo ciertas reformas operativas y negociando con los bancos acreedores la modi-
ficación de los plazos de vencimiento de sus pasivos financieros, con el objeto de
revertir su actual situación económico-financiera y continuar con el normal desenvol-
vimiento de sus operaciones. A la fecha de este informe están pendientes de ser
instrumentados los acuerdos que surjan de las mencionadas negociaciones, necesa-
rios para poder concluir con la reestructuración de la deuda. Los presentes estados
contables han sido preparados utilizando normas contables vigentes en la República
Argentina aplicables a una empresa en marcha, no incluyendo los potenciales ajus-
tes que resultarían si los procesos de reestructuración financiera y operativa no se
concretaran.

Basado en el trabajo realizado, con el alcance descripto en los párrafos anteriores,


informamos que:

En nuestra opinión, sujeto al efecto de los potenciales ajustes que resultarían si los
procesos de reestructuración financiera y operativa, mencionados en el párrafo ante-
rior, no se concretaran, los estados contables de Papelera Tucumán S.A. reflejan
razonablemente, en todos sus aspectos significativos, su situación patrimonial al 30
de junio de 2000 y los resultados de sus operaciones, las variaciones en su patrimo-
nio neto y el origen y aplicación de fondos por el ejercicio terminado en esa fecha, de
acuerdo con normas contables profesionales vigentes en la República Argentina.

No tenemos observaciones que formular, en materia de nuestra competencia, en


relación con la Memoria del Directorio, siendo las afirmaciones sobre hechos futuros
responsabilidad exclusiva del Directorio.

En relación con lo determinado por la Resolución N° 340 de la CNV, informamos que


hemos leído el informe de los auditores externos, del que se desprende lo siguiente:

las normas de auditoría aplicadas son las aprobadas por el CPCECF, las que con-
templan los requisitos de independencia, y
los estados contables han sido preparados teniendo en cuenta las normas contables
aprobadas por el CPCECF y las disposiciones de la CNV

Se ha dado cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 294 de la Ley de Sociedades


Comerciales.

Buenos Aires, 5 de setiembre de 2000

Por Comisión Fiscalizadora

Por Comisión Fiscalizadora


Dr. Jorge Alberto Levy
Síndico

333
MODELOS DE INFORME BREVE

Estados contables comparativos que incluyen estados de variación del


capital corriente.

Opinión favorable sin salvedades

INFORME DEL AUDITOR

Señores Presidentes y Directores de


X.X. S.A.

En mi carácter de contador público independiente, informo sobre la auditoría que he realiza-


do de los estados contables de X.X S.A. detallados en el apartado A. siguiente:

A. ESTADOS AUDITADOS

Estados de situación patrimonial al 31 de diciembre de 19x7 y 19x6.


Estados de resultados por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 19x7 y 19x6.
Estados de evolución del patrimonio neto por los ejercicios realizados el 31 de diciembre de
19x7 y 19x6.
Estados de variaciones del capital corriente por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre
de 19x7 y 19x6.

B. ALCANCE DE LA AUDITORÍA

He realizado el examen de la información contenida en los estados indicados en A. de


acuerdo con las normas de auditoría vigentes, que prescriben la revisión selectiva de dicha
información.

DICTAMEN

En mi opinión, los estados contables mencionados presentan razonablemente las situacio-


nes patrimoniales de X.X. S.A. al 31 de diciembre de 19x7 y 19x6, y los resultados de sus
operaciones por los ejercicios finalizados en esas fechas, de acuerdo con normas contables
profesionales.

E. INFORMACION REQUERIDA POR DISPOSICIONES LEGALES

A efectos de dar cumplimiento a disposiciones vigentes informo que:

Los estados contables surgen de registros contables llevados en sus aspectos formales de
acuerdo con normas legales.
Al 31 de diciembre de 19x7 las deudas devengadas a favor de la Dirección Nacional de
Recaudación Previsional que surgen de los registros contables ascienden a $.......... de los
cuales $.......... eran exigibles a esa fecha.

LUGAR Y FECHA FIRMA Y MATRÍCULA


DEL CONTADOR PÚBLICO

334
Opinión favorable con salvedades indeterminadas por restricciones al alcan-
ce del trabajo, Impuestas por el cliente.

INFORME DEL AUDITOR

Señores Presidente y Director de


X.X. S.A.

En mi carácter de contador público independiente, informo sobre la auditoría que he


realizado de los estados contables de X.X. S.A. detallados en el apartado A. siguien-
te:

A. ESTADOS AUDITADOS

1. Estados de situación patrimonial al 31 de diciembre de 19x7 y 19x6.


Estados de resultados por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 19x7 y
19x6.
Estados de evolución del patrimonio neto por los ejercicios realizados el 31 de di-
ciembre de 19x7 y 19x6.
Estados de variaciones del capital corriente por los ejercicios finalizados el 31 de
diciembre de 19x7 y 19x6.

ALCANCE DE LA AUDITORÍA

Excepto por lo indicado en el párrafo siguiente he realizado el examen de la informa-


ción contenida en los estados indicados en A. de acuerdo con las normas de audito-
ría vigentes, que prescriben la revisión selectiva de dicha información.

ACLARACIONES PREVIAS AL DICTAMEN

De acuerdo a los requerimientos en la Sociedad, mi examen de estados contables no


incluyó la observación de los recuentos físicos de bienes de cambio al 31 de diciem-
bre de 19x7 y 19x6, no habiendo podido satisfacerme de las existencias físicas de
esos bienes aplicando otros procedimientos alternativos de auditoría. Según los re-
gistros contables, a dichas fechas los valores de los bienes de cambio eran de $200.000
y $ 280.000, y los costos de ventas de $ 1.000.000 y $ 1.200.000, respectivamente.

DICTAMEN

En mi opinión, excepto por los eventuales ajustes que podría haber sido necesario
efectuar si hubiera observado los recuentos físicos de bienes de cambio, los estados
contables mencionados presentan razonablemente las situaciones patrimoniales de
X.X. S.A. al 31 de diciembre de 19x7 y 19x6, y los resultados de sus operaciones por
los ejercicios finalizados en esas fechas, de acuerdo con normas contables profesio-
nales.

335
INFORMACION REQUERIDA POR DISPOSICIONES LEGALES

A efectos de dar cumplimiento a disposiciones vigentes informo que:

Los estados contables surgen de registros contables llevados en sus aspectos for-
males de acuerdo con normas legales.

Al 31 de diciembre de 19x7 las deudas devengadas a favor de la Dirección Nacional


de Recaudación Previsional que surgen de los registros contables ascienden a
$..........de los cuales $.......... eran exigibles a esa fecha.

LUGAR Y FECHA FIRMA Y MATRICULA


DEL CONTADOR PUBLICO

336
Opinión favorable con salvedad determinadas por discrepancias en el ejerci-
cio corriente y en el anterior con NCP.

INFORME DEL AUDITOR

Señores Presidente y Director de


X.X. S.A.

En mi carácter de contador público independiente, informo sobre la auditoría que he rea-


lizado de los estados contables de X.X. S.A. detallados en el apartado A. siguiente:

A. ESTADOS AUDITADOS

1. Estados de situación patrimonial al 31 de diciembre de 19x7 y 19x6.


Estados de resultados por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 19x7 y
19x6.
Estados de evolución del patrimonio neto por los ejercicios realizados el 31 de di-
ciembre de 19x7 y 19x6.
Estados de variaciones del capital corriente por los ejercicios finalizados el 31 de
diciembre de 19x7 y 19x6.

ALCANCE DE LA AUDITORÍA

He realizado el examen de la información contenida en los estados indicados en A.


de acuerdo con las normas de auditoría vigentes, que prescriben la revisión selectiva
de dicha información.

ACLARACIONES PREVIAS AL DICTAMEN

La Sociedad, ha registrado su inversión en una sociedad controlada por el método de


costos de adquisición en lugar de hacerlo por el método del valore patrimonial propor-
cional como lo exigen las normas contables profesionales. Si hubiera contabilizado la
inversión a su valor patrimonial proporcional, el rubro inversiones dentro del activo no
corrientes y los resultados no asignados dentro del patrimonio neto se habrían
incrementado en $70.000 y $ 45.000 al 31 de diciembre de 19x7 y 19x6, respectiva-
mente el resultado neto para los ejercicios finalizados en esas fechas, cuenta Resul-
tados de Inversión de Sociedades Controladas, en $ 70.000 y $ 45.000, respectiva-
mente.

DICTAMEN

En mi opinión, excepto por los efectos de no contabilizar la inversión de una sociedad


no controlada por el método del valor patrimonial proporcional explicados en el párra-
fo precedente, los estados contables mencionados presentan razonablemente las
situaciones patrimoniales de X.X. S.A. al 31 de diciembre de 19x7 y 19x6, y los resul-
tados de sus operaciones por los ejercicios finalizados en esas fechas, de acuerdo
con normas contables profesionales.

337
INFORMACION REQUERIDA POR DISPOSICIONES LEGALES

A efectos de dar cumplimiento a disposiciones vigentes informo que:

Los estados contables surgen de registros contables llevados en sus aspectos for-
males de acuerdo con normas legales.

Al 31 de diciembre de 19x7 las deudas devengadas a favor de la Dirección Nacional


de Recaudación Previsional que surgen de los registros contables ascienden a
$..........de los cuales $.......... eran exigibles a esa fecha.

LUGAR Y FECHA FIRMA Y MATRICULA


DEL CONTADOR PUBLICO

338
Opinión adversa por distorsiones muy significativas en los estados contables
del ejercicio corriente y en el anterior, por aplicación de criterios que discre-
pan con las NCP.

INFORME DEL AUDITOR

Señores Presidente y Director de


X.X. S.A.

En mi carácter de contador público independiente, informo sobre la auditoría que he


realizado de los estados contables de X.X. S.A. detallados en el apartado A. siguien-
te:
A. ESTADOS AUDITADOS
1. Estados de situación patrimonial al 31 de diciembre de 19x7 y 19x6.
Estados de resultados por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 19x7 y
19x6.
Estados de evolución del patrimonio neto por los ejercicios realizados el 31 de di-
ciembre de 19x7 y 19x6.
Estados de variaciones del capital corriente por los ejercicios finalizados el 31 de
diciembre de 19x7 y 19x6.
B. ALCANCE DE LA AUDITORÍA
He realizado el examen de la información contenida en los estados indicados en A.
de acuerdo con las normas de auditoría vigentes, que prescriben la revisión selectiva
de dicha información.
C. ACLARACIONES PREVIAS AL DICTAMEN
La Sociedad ha valuado sus bienes de cambio a su costo reposición que es superior
al valor recuperables de tales activos. Este criterio contradice a las normas contables
profesionales. Por lo tanto los bienes de cambio y los resultados no asignados debe-
rán reducirse en $150.000 y $ 156.000 para los ejercicios cerrados el 31 de diciembre
de 19x7 y 19x6, respectivamente. A su vez, la ganancia por tenencia de bienes de
cambio y la ganancia del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 19x7 deberían
incrementarse en $ 60.000, y los rubros correspondientes al ejercicio finalizado el 31
de diciembre de 19x6 deberían reducirse en $ 156.000.

D. DICTAMEN

En mi opinión, debido a los efectos significativos de la descripción descripta en el


párrafo anterior los estados contables mencionados presentan razonablemente las
situaciones patrimoniales de X.X. S.A. al 31 de diciembre de 19x7 y 19x6, y los resul-
tados de sus operaciones por los ejercicios finalizados en esas fechas, de acuerdo
con normas contables profesionales.

E. NORMACIÓN REQUERIDA POR DISPOSICIONES LEGALES

A efectos de dar cumplimiento a disposiciones vigentes informo que:

339
Los estados contables surgen de registros contables llevados en sus aspectos for-
males de acuerdo con normas legales.

Al 31 de diciembre de 19x7 las deudas devengadas a favor de la Dirección Nacional


de Recaudación Previsional que surgen de los registros contables ascienden a
$..........de los cuales $.......... eran exigibles a esa fecha.

LUGAR Y FECHA FIRMA Y MATRICULA DEL CONTADOR PUBLICO

340
Opinión sobre uniformidad. Cambio en una NCP retroactivamente para que
coincida con la aplicada en el ejercicio corriente.

INFORME DEL AUDITOR


Señores Presidente y Director de
X.X. S.A.
En mi carácter de contador público independiente, informo sobre la auditoría que he rea-
lizado de los estados contables de X.X. S.A. detallados en el apartado A. siguiente:
A. ESTADOS AUDITADOS
1. Estados de situación patrimonial al 31 de diciembre de 19x7 y 19x6.
Estados de resultados por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 19x7 y
19x6.
Estados de evolución del patrimonio neto por los ejercicios realizados el 31 de di-
ciembre de 19x7 y 19x6.
Estados de variaciones del capital corriente por los ejercicios finalizados el 31 de
diciembre de 19x7 y 19x6.
B. ALCANCE DE LA AUDITORÍA
He realizado el examen de la información contenida en los estados indicados en A.
de acuerdo con las normas de auditoría vigentes, que prescriben la revisión selectiva
de dicha información.
C. DICTAMEN
En mi opinión, los estados contables mencionados presentan razonablemente las
situaciones patrimoniales de X.X. S.A. al 31 de diciembre de 19x7 y 19x6, y los resul-
tados de sus operaciones por los ejercicios finalizados en esas fechas, de acuerdo
con normas contables profesionales, luego de dar efecto retroactivo en los estados
contables el 31 de diciembre de 19x6, que se presentan con propósitos comparati-
vos, al cambio en el tratamiento contable de los pasivos no cancelables en dinero, tal
como se describe en nota x, cambio con el que estoy de acuerdo.
D. INFORMACION REQUERIDA POR DISPOSICIONES LEGALES
A efectos de dar cumplimiento a disposiciones vigentes informo que:
Los estados contables surgen de registros contables llevados en sus aspectos for-
males de acuerdo con normas legales.
Al 31 de diciembre de 19x7 las deudas devengadas a favor de la Dirección Nacional
de Recaudación Previsional que surgen de los registros contables ascienden a $.........
de los cuales $......... eran exigibles a esa fecha.

LUGAR Y FECHA FIRMA Y MATRICULA

NOTA X:

Los pasivos cancelables en especie han sido valuados al valor asignado contablemente
al activo necesario para cancelar la obligación. En el ejercicio anterior, estas obliga-
ciones fueron valuadas a su valor nominal. En la exposición de los estados contables
el 31 de diciembre de 19x6 efectuada este año con fines comparativos se modificó el
criterio de madera de uniformarlo con el utilizado para el ejercicio cerrado el 31 de
diciembre de 19x7 que está de acuerdo con normas contables profesionales.

341
Abstención de opinión por limitación del examen

Debido a que el auditor no ha podido reunir elementos de juicios válidos y sufi-


cientes sobre demandas judiciales promovidas en el último ejercicio contra la
empresa por montos muy significativos que, de resultar desfavorables, afecta-
rían significativamente los estados contables en su conjunto del ejercicio y del
ejercicio anterior. Cabe notar que en el ejercicio anterior al auditor obtuvo las
evidencias válidas y suficientes para respaldar la opinión emitida en aquella
oportunidad.

INFORME DEL AUDITOR

Señores Presidente y Director de


X.X. S.A.

En mi carácter de contador público independiente, informo sobre la auditoría que he


realizado de los estados contables de X.X. S.A. detallados en el apartado A. siguien-
te:

A. ESTADOS AUDITADOS

1. Estados de situación patrimonial al 31 de diciembre de 19x7 y 19x6.


Estados de resultados por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 19x7 y
19x6.
Estados de evolución del patrimonio neto por los ejercicios realizados el 31 de di-
ciembre de 19x7 y 19x6.
Estados de variaciones del capital corriente por los ejercicios finalizados el 31 de
diciembre de 19x7 y 19x6.

ALCANCE DE LA AUDITORÍA

Excepto por lo único indicado en el párrafo siguiente he realizado el examen de la


información contenida en los estados indicados en A. de acuerdo con las normas de
auditoría vigentes, que prescriben la revisión selectiva de dicha información.

ACLARACIONES PREVIAS AL DICTAMEN

Con relación al examen que he efectuado de los estados contables al 31 de diciem-


bre de 19x7 no he podido obtener elementos de juicio válidos y suficientes acerca de
los juicios, litigios y reclamos iniciados contra ella que podrían efectuar tales estados
contables como también a los estados contables por ejercicio cerrado el 31 de di-
ciembre de 19x6.
Si hubiera tenido conocimiento de tales juicios antes de emitir mi informe del 15 de
marzo de 19x7, me hubiese abstenido de opinar sobre los estados contables al 31 de
diciembre de 19x6.

342
DICTAMEN

Debido a la limitación al alcance de mi examen sobre juicios, litigios y reclamos con-


tra la sociedad descripta precedentemente no estoy en condiciones de expresar una
opinión sobre los estados contables al 31 de diciembre de 19x7.

INFORMACION REQUERIDA POR DISPOSICIONES LEGALES

A efectos de dar cumplimiento a disposiciones vigentes informo que:

Los estados contables surgen de registros contables llevados en sus aspectos for-
males de acuerdo con normas legales.

Al 31 de diciembre de 19x7 las deudas devengadas a favor de la Dirección Nacional


de Recaudación Previsional que surgen de los registros contables ascienden a $.........
de los cuales $.......... eran exigibles a esa fecha.

LUGAR Y FECHA FIRMA Y MATRICULA DEL CONTADOR PUBLICO

343
INFORMES CON FINES FISCALES

Informe especial sobre saldos a favor de asignaciones familiares pagadas en exceso.

(Resolución Nº 160/99 – F.A.C.P.C.E. – Anexo II)

Sr./es.
...................................
Domicilio
....................................

En mi carácter de Contador Público Independiente, a su pedido y para su presenta-


ción ante la Administración Nacional de Seguridad Social, he examinado con el al-
cance indicado en el punto 2. la información detallada en el apartado siguiente.

1. INFORMACIÓN EXAMINADA

Solicitud de Reintegro de Asignaciones Familiares (Form. PS. 2.1.) del cual surge un
saldo a favor en concepto de asignaciones familiares abonadas en exceso del tope
de las contribuciones de la seguridad social compensables en el mes de .................
de 200.... consignado por la firma ......................................
CUIT Nº......................, solicitud preparada por la empresa y que acompaño firmada
por mi al solo efecto de su identificación con el presente informe.

2. ALCANCE DEL EXAMEN

Mi tarea profesional consistió en la aplicación de ciertos procedimientos específicos


acordados con la ANSES, seleccionados entre los previstos en las normas de audito-
ría vigentes – Resolución Técnica Nº 7 de la Federación de Consejos Profesionales
de Ciencias económicas:

Cotejar selectivamente con los recibos de remuneraciones las registraciones practi-


cadas en el Libro Especial de Registro Único previsto por la Ley 20.744 de Contrato
de Trabajo ( o en el Libro de Registro Único de Personal para PYMES dispuesto por
la Ley 24.167) Nº.............. rubricado bajo el Nº.................., con fecha ........................
(Alcance 30%).
Examinar selectivamente la documentación de respaldo de derecho al cobro de las
asignaciones familiares en los casos registrados. (Alcance 30%)
Determinar selectivamente los promedios de remuneraciones de los beneficiarios de
asignaciones familiares correspondientes al semestre anterior al período por el cual
se solicita el reintegro para determinar la procedencia de su pago y monto correspon-
diente a las mismas.
Verificar las sumatorias de las cantidades de casos y de los importes de las asigna-
ciones familiares registrados en el Libro Especial de Registro Único previsto por la
Ley 20.744 de Contrato de Trabajo ( o en el Libro de Registro Único de Personal para
PYMES dispuesto por la Ley 24.167) individualizado precedentemente concuerde

344
con las cantidades e importes consignados en los cuadros 1. de “Detalle Asignacio-
nes” y 3. de “asignaciones Pagadas”, renglones “Total del Período” y/o “Retroactivos”
y/o “Maternidad” del formulario “ Solicitud de Reintegro de Asignaciones Familiares”;
y con la cifra consignada como “Asignaciones Familiares Pagadas” en los formularios
AFIP – DGI números 900, 901, 902, 924 o 926 (según corresponda).
Verificar que los importes de remuneraciones brutas imponibles registradas en el
Libro Especial de Registro Único previsto por la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo (
o en el Libro de Registro Único de Personal para PYMES dispuesto por la Ley 24.167)
ya identificado, concuerde con las cantidad consignada como “Remuneración
Imponible” , “Totales B – S.Soc.” de los formularios AFIP – DGI 900, 901 o 926, o en
su caso con la cantidad consignada como “Rem.Imp.SS,” del listado de empleados
que surge del programa SIJP, versión.........(Según corresponda) correspondiente a
los formularios AFIP – DGI números 902 o 924 y con la cantidad consignada en el
cuadro 2. de “Remuneraciones Brutas”, acápites “Previsión”, “asignaciones Familia-
res” y “Régimen Nacional de Empleo” del formulario “Solicitud de Reintegro de Asig-
naciones Familiares” (1).
Revisar la pertinencia de las alícuotas aplicadas para determinar el importe de apor-
tes y contribuciones en el cuadro 2. del formulario “Solicitud de Reintegro de Asigna-
ciones Familiares” .
Efectuar el recálculo de las sumas consignadas en la columna “Importe” del cuadro 2.
de formulario “Solicitud de Reintegro de Asignaciones Familiares” que surge de mul-
tiplicar las remuneraciones brutas por el respectivo porcentaje de aportes y contribu-
ciones.
Comprobar que la sumatoria de los importes recalculados en el punto anterior con-
cuerde con la cifra consignada en el Total de cuadro 2. del formulario “Solicitud de
Reintegro de Asignaciones Familiares” y en el renglón “Asignaciones Compensables”
en el acápite “Régimen Nacional de Seguridad Social” de los formularios AFIP – DGI
números 900, 901, 902, 924 o 926 (según corresponda).
Comprobar que el saldo a favor del empleador surge de la diferencia entre el total de
asignaciones pagadas y el total de aportes y contribuciones del formulario “Solicitud
de Reintegro de Asignaciones Familiares”.
Cotejar que los totales de asignaciones familiares y de remuneraciones consignados
en el formulario “Solicitud de Reintegro de Asignaciones Familiares” se encuentran
registrados contablemente en el Libro Diario General Nº..........., rubricado bajo el
Nº............ de fecha..............
Verificar que los aportes y contribuciones correspondientes al período examinado por
$.........(pesos...........) han sido ingresados el ......./....../200...., en banco.................,
Suc................. bajo el Nº de comprobante...................(2)

3. INFORME PROFESIONAL

En base a los procedimientos acordados con la ANSES, que se detallan en 2., aplica-
dos sobre la solicitud individualizada en 1. correspondiente a la firma...........................,
informo que el saldo a favor de $............. (pesos............) se origina en la diferencia
entre la Asignaciones Familiares abonadas por $.......(pesos............) y el tope de las
contribuciones de la seguridad social compensables por $.............(pesos..............) y
que acompaño firmada por mí al solo efecto de su identificación. Informo además que

345
no han surgido observaciones a formular. (o, en su caso, han surgido las observacio-
nes que se mencionan en el anexo que adjunto, firmado por mí al solo efecto de su
identificación).

SALTA,......de ............ de 200....

Cdor. Pedro Asignaciones


CUIT Nº 20-0000000-9 (3)

Este procedimiento debe ser adecuado por el profesional cuando existan personal bajo
regímenes especiales (Período a prueba, modalidades especiales, etc).
Y (3) Requisitos agregados por Resolución 584/2000 (ANSES)

346
Informe especial para el régimen opcional de determinación e ingresos de
anticipos requerida por la resolución general 327/99(afip)

MODELO 1

(Memorando de la Secretaría Técnica de la FACPCE A-40)

Salta, ......de.................de 200....

Sres..............................

En mi carácter de Contador Público Independiente, a su pedido y para su presentación ante


la Administración Federal de Ingresos Públicos, he examinado la información detallada en
el apartado siguiente.

INFORMACIÓN REVISADA.

Carta preparada por.......................... referida al régimen de determinación e ingreso de


anticipos por el Impuesto a las Ganancias contenida en el Form. 478 de la DGI y nota
acompañatoria que he suscripto a los efectos de su identificación.

ALCANCE DEL TRABAJO.

Mi trabajo comprendió (entre otros – adaptar a las circunstancias):

El cotejo de la información correspondiente a los períodos anteriores incluida en el Form.


478 con las Declaraciones Juradas del impuesto a las Ganancias correspondiente al perío-
do ..............

El cotejo de la provisión referida al impuesto a las ganancias con los registros contables y
otras constancias justificativas, en la medida que consideramos necesarias en las circuns-
tancias.

La verificación de la corrección aritmética de la base de cálculo.

INFORME.

En base a la labor realizada informo que los datos incluidos en los apartados 1 a 3 del Form.
478 surgen de las Declaraciones Juradas del Impuesto a las Ganancias correspondientes al
período ............y que los datos referidos al importe del tributo a abonar detallado en el
apartado 5 del mencionado formulario surgen de los registros contables y otras constancias
justificativas que nos fueron exhibidas por la sociedad.

Cabe aclarar con respecto a la provisión de impuesto a las ganancias correspondiente al


período fiscal............ registrada, que la misma corresponde a cálculos preliminares, los que
generalmente pueden presentar diferencia con la determinación final del impuesto.

Juan Anticipo
CPN

347
Informe especial para el régimen opcional de determinación e ingresos de
anticipos requerida por la resolución general 327/99 (afip)

MODELO 2
(Memorando de la Secretaría Técnica de la FACPCE A-40)

Salta, ......de.................de 200....

Sres..............................

En mi carácter de Contador Público Independiente, a su pedido y para su presenta-


ción ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, he examinado la informa-
ción detallada en el apartado siguiente.

1. INFORMACIÓN REVISADA

Información preparada por.........................., contenida en el Form. 478 de la DGI y en


la nota sobre Régimen Opcional de Anticipos de Impuesto a .....................correspon-
diente al ejercicio económico cerrado el ........... de............... de 200... (Anexo I) y la
Descripción de premisas y/o estimaciones (Anexo II), documentación que he firmado
a los fines de su identificación.

2. ALCANCE DEL TRABAJO

Mi trabajo comprendió (entre otros – adaptar a las circunstancias):

El cotejo de la información correspondiente a los períodos anteriores incluida en el


Form. 478 y en el Anexo I con las Declaraciones Juradas del impuesto a ...................
correspondiente al período ..............
La revisión de la aplicación de las premisas utilizadas por la Sociedad indicadas en el
Anexo II para el desarrollo de sus estimaciones.
La verificación de la corrección aritmética de la base de cálculo.

3. ACLARACIONES PREVIAS AL INFORME

Las premisas y estimaciones incluidas en el Anexo II evidencian la visión proyectada


de la Sociedad. Mi tarea profesional no estuvo encaminada a emitir una opinión acer-
ca de la razonabilidad de dichas premisas y estimaciones. Las mismas, son hipótesis
de ocurrencia que pueden o no materializarse.

4. INFORME

En base a la labor realizada informo que los datos incluidos en los apartados 1 a 3 del
Form. 478 y en el Anexo I surgen de las Declaraciones Juradas del Impuesto a
................. correspondientes al período ............y que los datos estimados referidos al
importe del tributo a abonar detallado en el apartado 5 del mencionado formulario

348
surgen de los propuestos de la Sociedad que han sido compilados de acuerdo a las
premisas detalladas en Anexo II.

Generalmente surgirán diferencias entre los importes estimados y los reales dado
que, frecuentemente, los hechos y circunstancias no ocurren de la manera esperada
y las diferencias pueden resultar significativas.

Juan Anticipo
CPN

349
Informe especial sobre el reintegro de impuesto facturado vinculado a opera-
ciones de exportación requerida por la res. Gral. 616/99(afip)

(Memorando de la Secretaría Técnica de la FACPCE A-47)

SALTA, .... de...............de 200....

Sres.
............................

En mi carácter de Contador Público Independiente, a su pedido y para su presenta-


ción ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, he examinado la informa-
ción detallada en el apartado siguiente.

INFORMACIÓN SUJETA A REVISIÓN

He revisado, en lo que es materia de mi competencia, la información preparada por


........................., CUIT Nº .........................., contenida en el Form. 443/A adjunto, el
que he suscito a los efectos de su identificación. Dicha información se refiere al mon-
to del impuesto facturado vinculado con operaciones de exportación por $................(pe-
sos............................) efectuadas por la sociedad durante el mes de.................... y
ha sido preparada para dar cumplimiento a los requerimientos del art. 22 de la reso-
lución General Nº 616/99 de la AFIP, que sustituye el Art. 21 de la resolución General
65/97 de la AFIP.

ALCANCE DE LA REVISIÓN

Mi trabajo consistió en la revisión de la información mencionada en el párrafo ante-


rior, en la medida que consideré necesaria a las circunstancias, con los elementos de
respaldo que me han sido suministrados por la Sociedad. Los procedimientos reali-
zados y que se detallan a continuación han tenido por objetivo verificar la imputación,
valor, procedencia, registración y demás características del impuesto facturado vin-
culado a operaciones de exportación y por el cual, la sociedad está solicitando el
reintegro correspondiente. Dicho trabajo incluyó:

Cotejo de la información mencionada en el párrafo 1. con:


Documentación respaldatoria del despacho de exportaciones.
Facturas de compras de proveedores.
Revisión de los cálculos de imputación de créditos fiscales consignados en las factu-
ras de compras destinadas a exportaciones sobre la base del sistema de costos
vigente en la Sociedad.
Verificación que los montos de las operaciones sobre los cuales se determina el
coeficiente de afectación indirecta del crédito fiscal surgen de las registraciones prac-
ticadas en el libro IVA Ventas ( o equivalente, en caso que utilice por ejemplo medios
mecánicos de procesamiento) Nº..........., rubricado bajo el Nº....................con fe-
cha................

350
INFORME

En base a la labor realizada, expreso que la información mencionada en el párrafo 1.


refleja los hechos y circunstancias y con relación a los mismos, no tengo observacio-
nes que formular. (o, en su caso, han surgido las observaciones que se mencionan
en el anexo que adjunto, firmado por mí al solo efecto de su identificación).

Pedro Exportador
CPN

351
Informe especial sobre reintegros del impuesto facturado vinculado a opera-
ciones de exportación requerida por la resolución general Nº 616/99 de la
AFIP

Salta........de.................... de 2.001
.....................................................
(Nombre y dirección del ente)
De mi consideración:

INFORMACION SUJETA A REVISION


De acuerdo con su pedido y a efectos de su presentación ante la Administración
Federal de Impuestos Públicos (AFIP) he revisado, en lo que es materia de mi com-
petencia, la información preparada........................... (CUIT Nº...........................) con-
tenida en el Formulario 443/A adjunto, el que he firmado con propósitos de identifica-
ción. Dicha información se refiere al monto del Impuesto facturado vinculado con
operaciones de exportaciones por $................... efectuadas por la Sociedad durante
el mes de ................. y ha sido preparada para dar cumplimiento a los requerimientos
del Art. 22 de la Resolución General Nº 616/99 de la AFIP, que sustituye el Art. 21 de
la Resolución general 65/97 de la AFIP.

ALCANCE DE LA REVISION
Mi trabajo consistió en la revisión de la información mencionada en el párrafo ante-
rior, en la medida que consideré necesaria en las circunstancias, con los elementos
de respaldo que me han sido suministrados por la Sociedad. Los procedimientos
realizados y que se detallan a continuación han tenido como objetivo verificar la im-
putación, valor, procedencia, registración y demás características del impuesto factu-
rado vinculado a operaciones de exportación y por el cual, la sociedad está solicitan-
do el reintegro correspondiente. Dicho trabajo incluyó:

Cotejo de la información mencionada en el párrafo 1. Con:


documentación respaldatoria del despacho de las exportaciones
facturas de compra de proveedores
Revisión de los cálculos de imputación de créditos fiscales consignados en las factu-
ras de compras a las exportaciones sobre la base del sistema de costo vigente en la
Sociedad.
Verificación que los montos de las operaciones sobre las cuales se determina el
coeficiente de afectación indirecta del crédito fiscal surgen de registraciones practica-
das en el Libro de IVA Ventas ( o equivalente en su caso, por ejemplo si utiliza medios
mecánicos de procesamiento) Nº..........rubricado con fecha ................
Verificación que los comprobantes respaldatorios de los importes de crédito fiscal de
impuesto al valor agregado imputados a exportaciones surjan del Libro IVA Compras
(o equivalente en su caso, por ejemplo si utiliza medios mecánicos de procesamien-
to) Nº ......... rubricado bajo el Nº .......... con fecha .......................

352
INFORME

En base a la labor realizada, informo que la información mencionada en el párrafo 1


refleja los hechos y circunstancias que son de mi conocimiento y en relación con los
mismos, no tengo observaciones que formular (excepto las detalladas en ...............)
Saludo a Uds. muy atentamente,

Salta, ....de ........................ de 20...


Contador Público
Matrícula, Universidad
C.P.C.E.S.
Durante el mes de.................... y ha sido preparada para dar cumplimiento a los re-
querimientos del Art. 22 de la Resolución General Nº 616/99 de la AFIP, que sustitu-
ye el Art.21 de la Resolución general 65/97 de la AFIP.

353
MODELOS DE INFORMES CONTABLES ESPECIALES

Informe especial sobre estados contables que no surgen de libros o de me-


dios de registros admitidos legalmente

Señores
Presidente y directores de
XX Sociedad Anónima

En mi carácter de Contador Público independiente y para se presentado ante la Dirección


de Personas Jurídicas de ............................, informo sobre la auditoría que he realizado
sobre el estado contable indicado en el apartado 1 siguiente:

Estado auditado
Estado de situación patrimonial al .......... de .................. de 20...

Alcance de la auditoría
He realizado el examen de la información contenida en el estado mencionado en el aparta-
do 1, preparado según lo indicado en notas 1 y 2 a ese estado, de acuerdo con las normas
de auditoría vigentes.

Aclaraciones especiales previas al dictamen.


El rubro inversiones está formado por acciones sin cotización de la empresa XX S.A. por un
total de $............. cuyo valor económico no he podido determinar por no contar con estados
contables de los últimos ejercicios reexpresados en moneda de cierre y desconocer la exis-
tencia de otras operaciones de compra – venta para tomar como base de comparación.

Dictamen
En mi opinión el estado contable citado, excepto por el efecto de los ajustes que pudieran
resultar de lo indicado en el párrafo precedente y valuado de acuerdo con los criterios que
se detallan en nota 2, presenta razonablemente la situación patrimonial de ....................
Sociedad Anónima al ....de ................. de 20....., fecha de constitución de la Sociedad.

Información especial requerida por disposiciones legales


El estado auditado no surge de registros contables sino de la escritura pública de constitu-
ción según lo indicado en Nota 1.
Por tratarse de un estado patrimonial a la fecha de constitución de la Sociedad, no existe
deuda alguna con las Cajas Nacionales de Previsión al ....de .................. de 20......

Salta, ....de ........................ de 20.....

.......................................
Contador Público
Matrícula, Universidad
C.P.C.E.S.

354
Modelo de informe de estados contables para ser presentados ante proveedo-
res, bancos y otros entes. ( caso: no se dispone de un sistema de información
contable)

Al Sr...................................
...........................................

En mi carácter de Contador Público independiente informo sobre la auditoría que he


realizado sobre el estado contable de .................................. indicado en el apartado 1
siguiente:

Estado auditado
Estado de situación patrimonial al ....de ................de 20....

Alcance de la auditoría
He realizado el examen de la información contenida en el estado antes mencionado,
de acuerdo con las normas de auditoría vigentes, excepto en que no he podido apli-
car procedimientos de auditoría destinados a verificar si se han incluido todos los
activos y pasivos correspondientes, por los motivos indicados en nota 1.

Dictamen
En razón de la limitación al alcance de mi tarea según lo señalado en el apartado 2,
no estoy en condiciones de emitir opinión sobre el estado de situación patrimonial de
............... de ............................... (propietario/s) al ..... de ....................... de 20.....
No obstante ello puedo informar que en mi opinión, las partidas que corresponden al
estado citado, existen y pertenecen al ente, encontrándose razonablemente valuadas
y expuestas, de acuerdo con las normas contables profesionales.

Información especial requerida por disposiciones legales


El estado indicado en el apartado 1 no surge de registros contables rubricados, sino
de la documentación y otros registros auxiliares.
No he obtenido documentación que me permita informar sobre deudas con la Direc-
ción Nacional de Recaudación Previsional, con excepción del aporte para trabajado-
res autónomos cuyo importe correspondiente al mes de .................... de 20... por
$......... fue abonado el ..... de ..................... de 20... según sello bancario.

Salta, ....de ........................ de 20...

.......................................
Contador Público
Matrícula, Universidad
C.P.C.E.S.

355
Modelo de informe sobre aporte en especie a sociedades

Señores accionistas de
..............................Sociedad Anónima

En mi carácter de Contador Público independiente y para ser presentado ante la


Dirección de Personas Jurídicas de ......................, informo sobre la auditoría que he
realizado sobre la documentación en el apartado siguiente.

Información auditada
Inventario de bienes aportados a .......... Sociedad Anónima al .... de ............ de 20.....
Notas 1 a 3

Alcance de la auditoría
He realizado el examen de la información indicada en el apartado 1 de acuerdo con
las normas de auditoría de la Resolución Técnica Nº 7 de la Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas en lo que fueren aplicables.
Mi labor estuvo orientada a establecer que la información contenida en el Inventario
mencionado corresponde a los compromisos de aportes en especie efectuados por
accionistas en el contrato constitutivo de ............. Sociedad anónima y que su valuación
responde a los criterios indicados en las notas anexas al Inventario y a normas con-
tables profesionales.

Dictamen
En mi opinión, el Inventario de bienes aportados a ....................... Sociedad Anónima
al ... de ..................... de 20... coincide en su descripción con los compromisos de
aportes que surgen del respectivo contrato constitutivo y se encuentra razonable-
mente valuado de acuerdo con los criterios de valuación expuestos en nota 2, a dicho
Inventario y normas contables profesionales.

Información especial requerida por disposiciones legales.


El Inventario auditado no surge de registros contables sino de la escritura pública de
constitución de la Sociedad según lo indicado en nota 1.
Por tratarse de información a la fecha de constitución de la Sociedad, no existe deuda
alguna con las Cajas Nacionales de Previsión al ... de .................. de 20...

Salta, ....de ........................ de 20...

.....................................
Contador Público
Matrícula, Universidad
C.P.C.E.S.

356
Informe especial sobre el cumplimiento regularidad y legalidad de los libros
de comercio

Señores
Presidente y directores de
XX Sociedad Anónima

En mi carácter de Contador Público independiente, emito el presente informe sobre el


examen que he realizado acerca del cumplimiento de las disposiciones legales sobre
libros de comercio al....de....... de 2001.

Libros de comercio examinados

Inventarios y balances, Diario general, Subdiarios de compras, de ventas, de ingre-


sos y de egresos, registro de accionistas, Depósito de acciones y registro de asisten-
cia a asambleas generales, Actas de directorio, Actas de asambleas y Actas de comi-
sión fiscalizadora, de XX Sociedad Anónima.

Alcance del examen

He realizado el examen de los libros y de la información contenida en ellos de acuer-


do con las normas de auditoría vigentes, en lo que fueran aplicables.

Aclaraciones especiales previas al dictamen

Con fecha....de...........de 2001 emití mi informe de auditor sobre los estados conta-
bles de XX Sociedad Anónima al....de..........de 2001.

Manifestación del contador público

En mi opinión, los libros de comercio de XX Sociedad Anónima al....de............de


2001 y el......de...............de 2001 cumplen con las disposiciones del Código de Co-
mercio y Ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550.

Información requerida por disposiciones legales.

Al....de...............de 2001 y según surge de sus registros contables, la deuda con las
Cajas Nacionales de Previsión ascendía a $.............no siendo exigibles a esa fecha.

Salta, ....de ........................ de 20...

.......................................
Contador Público
Matrícula, Universidad
C.P.C.E.S.

357
Informe especial sobre la estructura de costos de productos

Señores:
........................................
En mi carácter de Contador Público independiente , informo sobre la revisión que he realiza-
do de los formularios de Reconocimiento y traslado a precios de mayores costos según
resolución de la Secretaría de.........Nº........de fecha.......de...........de 2001 de..............(nombre
del ente).........al......de.............de 2001, detallados en el apartado siguientes.

Formularios objeto de la revisión


Estructura de costos
Detalle de insumos nacionales
Detalle de insumos importados
Detalle de clientes
Alcance de la revisión

Mi tarea que no incluyó la aplicación de todos los procedimientos de revisión prescriptos por
las normas de auditoría vigentes, se circunscribió principalmente a:
Examen en base a pruebas selectivas de la documentación de respaldo de la que surgen
los valores incluidos en los formularios descriptos en el apartado 1.
Evaluación formal de los criterios utilizados en la preparación de los formularios detallados
en el apartado 1 teniendo en cuenta las disposiciones de la Resolución Nº..........
Revisión conceptual de los criterios utilizados por la sociedad para la determinación y distri-
bución de los costos fijos y variables y su asignación a las distintas líneas de productos.
Revisión conceptual de los criterios tenidos en cuenta para la determinación del volumen
normal de producción y del número de personas necesarias para lograrlo.
Comprobación selectiva de cálculos aritméticos
Comprobación de la razonabilidad de los distintos costos informados (producción, financie-
ros, comercialización y diversos) mediante la comparación con la información que surge de
los registros, en la medida aplicable.

Dictamen

En base a la labor realizada informo que, en mi opinión, los formularios de Reconocimiento


y traslado de precios de mayores costos de........(nombre del ente)........al.....de...............de
2001 según Resolución de la Secretaría de ..................Nº.........de fecha........de..........de
2001, detallados en el apartado 1, adjuntos y firmados por mí a efecto de su identificación:

Han sido preparados en base a los criterios establecidos por la Resolución citada (o los
criterios descriptos en las Bases de preparación adjuntas a los formularios)
Los cálculos que se presentan son aritméticamente correctos.

Informo asimismo que con fecha....de.............de 2001 he emitido informe de auditor sobre
los estados contables de..............al..........de..................de 2001.

Salta, ....de ........................ de 20...

.......................................
Contador Público
Matrícula, Universidad
C.P.C.E.S.

358
Informe especial sobre flujo de fondos proyectados

Señores Presidente y Directores de


........................................................
En mi carácter de contador público independiente y para su presentación ante
........................... por la presente informo sobre la revisión que he efectuado referida a la
información detallada en el apartado 1 siguiente:

INFORMACION SUJETA A REVISION

Flujo de Fondos proyectado de ..................................al................de...................de 2001.

ALCANCE DE LA REVISION
Mi revisión de la información de tallada en 1 incluyó, pero no se limitó, a los siguientes
procedimientos para la evaluación de la preparación y presentación de la proyección:

Discusiones con la gerencia para comprender los supuestos desarrollados por la Sociedad.
Lectura de la información contable obtenida de los estados contables de la entidad para
identificar los factores claves que podrían afectar los flujos de fondos proyectados.
Evaluación para determinar si los supuestos son coherentes entre sí.
Realización de pruebas aritméticas de la proyección y,
Evaluación de la razonabilidad de su presentación.

INFORME
De la labor realizada para la revisión del flujo de fondos proyectado de ........................... al
........ de......................... de 2001 mencionada en el apartado 2 informo que:

La proyección mencionada:

Incluye todas las exposiciones significativas y necesarias para su comprensión.


Ha sido compilada en base a los supuestos allí detallados;
Es uniforme con los criterios contables adoptados por la Sociedad en la preparación de los
estados contables al........de...........................de 2001.(*)

Por no ser posible dada su naturaleza de supuestos, no estoy en condiciones de opinar


sobre la razonabilidad de los supuestos utilizados por la Sociedad en la preparación del flujo
de fondos proyectados.

No obstante, aún cuando los supuestos considerados por la sociedad al efectuar las proyec-
ciones se concretasen, es probable que surjan diferencias entre los resultados proyectados
y los reales porque con frecuencia los hechos y circunstancias no ocurren de la manera
esperada y las diferencias pueden resultar significativas. Mi actuación profesional no alcan-
za a hechos y circunstancias que puedan ocurrir después de la fecha de este informe.
Saludo a ustedes muy atentamente.

Salta, ....de ........................ de 20...


Contador Público
Matrícula, Universidad
C.P.C.E.S.

(*): Fecha de los últimos Estados Contables emitidos.

359
Informe especial sobre saldos a favor de asignaciones familiares pagadas en
exceso

Señor....................................:
Domicilio:............................

En mi carácter de Contador Público independiente , a su pedido y para su presentación ante


la administración Nacional de la Seguridad Social, he experimentado con el alcance indica-
do en 2 la información en el apartado siguiente.

INFORMACIÓN EXAMINADA

Solicitud de Reintegro de Asignaciones Familiares (Formulario PS2.1) de la cual surge un


saldo a favor en concepto de asignaciones familiares abonadas en exceso del tope de las
contribuciones de la Seguridad Social compensables en el mes de .....................de 2.001
por $ .......... consignado por la firma ..............C.U.I.T. ......................., solicitud preparada
por la empresa, y que acompaño firmada por mí a solo efecto de su identificación.

ALCANCE DEL EXAMEN

Mi tarea profesional consistió en la aplicación de ciertos procedimientos específicos acorda-


dos con la ANSES, seleccionados entre los previstos en las normas de auditoría vigentes –
resolución Técnica Nº 7 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas -.

Cotejar selectivamente con los recibos de remuneraciones las registraciones practicadas en


el Libro especial de Registro Único previsto por la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo (o en
el Libro de Registro Único de Personal para PYMES dispuesto por la Ley 24.167) Nº.........,
rubricado bajo el Nº......., con fecha............(Alcance 30%).
Examinar selectivamente la documentación de respaldo del derecho al cobro de las asigna-
ciones familiares en los casos registrados (Alcance 30%).
Revisar selectivamente los promedios de remuneraciones de los beneficiarios de asignacio-
nes familiares correspondientes al semestre anterior al período por el cual se solicita el
reintegro para determinar la procedencia de su pago y el monto correspondientes a las
mismas.
Verificar que la sumatoria de la cantidad de casos y de los importes de asignaciones familia-
res registrados en él –libro Especial de Registro Unico previsto por la Ley 20744 de Contrato
de Trabajo (o en el Libro de Registro Unico de Personal para PYMES dispuesto por la Ley
24.167) individualizado precedentemente concuerde con las cantidades e importes consig-
nados en los cuadros 1. De “Detalle Asignaciones” y 3. De “Asignaciones Pagadas”, renglo-
nes “Total del período” y/o “Retroactivo” y/o “Maternidad” del formulario “Solicitud de reinte-
gro de Asignaciones Familiares”; y con la cifra consignada como “Asignaciones Familiares
Pagadas”, en el acápite “Régimen Nacional de Seguridad Social” de los formularios A.F.I.P.-
D.G.I. números 900, 901, 902, 924 o 926 (según el caso).
Verificar que la sumatoria de los importes de remuneraciones brutas imponibles registradas
en el Libro Especial de Registro Único previsto por la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo (o
en su caso en el Libro de Registro Único de Personal para PYME dispuesto por la Ley
24.167) ya identificado, concuerde con la cantidad consignada como “remuneración
imponible", “Totales B-S, Soc.” de los Formularios A.F.I.P. – D.G.I. números 900, 901, o 926

360
o en su caso con la cantidad consignada como “Rem. Imp. SS”, “Totales S. So” del listado
de empleados que surge del programa S.I.J.P., versión 9.1 o 9.2, (correspondiente a los
formularios A.F.I.P.-D.G.I. números 902 o 924) y con la cantidad consignada en el cuadro 2
de “Remuneraciones Brutas”, acápiles “Previsión”, “Asignaciones Familiares” y “Régimen
Nacional de Empleo” del formulario “Solicitud de reintegro de asignaciones Familiares” (1).
Revisar la pertinencia de las alícuotas aplicadas para determinar el importe de aportes y
contribuciones en el cuadro 2 del formulario “Solicitud de Reintegro de Asignaciones Fami-
liares”.
Efectuar el recálculo de las sumas consignadas en la columna “Importe” del cuadro 2 del
formulario “Solicitud de Reintegro de Asignaciones Familiares” que surgen de multiplicar las
remuneraciones brutas por el respectivo porcentaje de aportes y contribuciones.
Comprobar que la sumatoria de los importes recalculados en el punto anterior concuerde
con la cifra consignada en el Total del cuadro 2 del formulario “Solicitud de Reintegro de
Asignaciones Familiares” y en el renglón “Asignaciones Compensables” en el acápite “Régi-
men Nacional de Seguridad Social” de los formularios A.F.I.P.-D.G.I. números 900, 901,
902, 924 o 926 (según el caso).
Comprobar que el saldo a favor del empleador surge de la diferencia entre el total de las
asignaciones pagadas y el total de aportes y contribuciones del formulario “Solicitud de
Reintegro de asignaciones Familiares”.
Cotejar que los totales de asignaciones familiares y de remuneraciones consignados en el
formulario “Solicitud de Reintegro de Asignaciones Familiares” se encuentren registrados
contablemente en el Libro Diario General Nº.......... rubricado bajo el Nº........ con fe-
cha.................

INFORME PROFESIONAL

En base a los procedimientos acordados con la ANSES, que se detallan en, aplicados sobre
la Solicitud individualizada en 1. Correspondiente a la firma......................., Informo que el
saldo a favor de $..............(pesos............................) se origina en la diferencia entre las
Asignaciones Familiares abonadas por $...................(pesos..........................) y el tope de
contribuciones de la seguridad compensables por $..........................(pesos.........................)
y que acompaño firmada por mí al solo efecto de su identificación. Informo además, que no
han surgido observaciones que formular (o en su caso, han surgido las observaciones que
se mencionan en el anexo que adjunto), firmado por mí a solo efecto de su identificación.

Salta, ....de ........................ de 20...

.......................................
Contador Público
Matrícula, Universidad
C.P.C.E.S.

(1): Este procedimiento general deberá ser adecuado por el profesional interveniente cuando exista,
por ejemplo, por ejemplo, personal bajo el régimen de la Ley de Contrato de Trabajo por tiempo
indeterminado en el período denominado de prueba, o bajo algunas de las modificaciones contrac-
tuales promovidas de la Ley de Empleo, etc.

361
Modelo de informe especial sobre la utilización de medios computarizados de
registración contable

Señores Presidente y Directores de


.......................................................
En mi carácter de contador público independiente y para su presentación ante
....................... (1) por la presente informo sobre la documentación que sirve de base
para obtener la autorización para la sustitución de las formalidades impuestas por el
Art. 53 del Código de Comercio por los medios de registración dispuestos por el Art.
61 de la Ley de Sociedades Comerciales, la que he analizado y detallo en el apartado
1.

IDENTIFICACION DE LA DOCUMENTACION SUJETA A REVISION

Formulario de presentación:
Pagos anuales de tasa de Inspección de Justicia:
Información requerida por el Art. 83 de la resolución 6/80 Inspección General de
personería Jurídica:
Estados Contables, estatutos sociales, registros contables y otras constancias justifi-
cativas que no fueron exhibidas por esa Sociedad:
Estado de libros de contabilidad
Planillas modelo ejemplificando los libros a reemplazar (por duplicado):

OPINION DEL PROFESIONAL


En base a la tarea realizada, informo:

Que el sistema de registración de operaciones descripto es el que actualmente aplica


la Sociedad, consistiendo el cambio propuesto básicamente en reemplazar los regis-
tros rubricados por hojas computarizadas, correlativamente numeradas y encuader-
nadas.
Que los registros detallados, son los habitualmente utilizados por la Sociedad.
Que, según se expone en la documentación adjunta, en mi opinión el sistema pro-
puesto se adecua a lo requerido por el Art. 61 de la Ley de Sociedades Comerciales
(descripción de los sistemas).
Con relación al grado de inalterabilidad de las registraciones, en función de los ele-
mentos a utilizar en el sistema propuesto y en base a lo expresado en los puntos a, b
y c precedentes y a la evaluación del control interno practicado como procedimiento
de auditoría, en mi opinión, el sistema propuesto que utiliza impresoras como termi-
nales de salida de normal flujo de la información contable y su correcto procesamien-
to permitiendo la individualización de las operaciones, las correspondientes cuentas
deudoras y acreedoras y la verificación de los asientos contables con la documenta-
ción pertinente.
Se comprobó el pago de tasas de Inspección de Justicia desde el....................
de............de 2.001 hasta el .......de........................de 2001.
La Sociedad no se encuentra incluida en el inc. 1º o 4º del Art. 299 de la Ley de
Sociedades Comerciales.

362
Informo además, que no revisto el carácter de gerente, administrador o accionista de
esa Sociedad, ni me encuentro desempeñando tareas en relación de dependencias
con...............(2)

Sin otro particular, saludo a ustedes muy atentamente.


Salta, ....de ........................ de 20...
Contador Público
Matrícula, Universidad
C.P.C.E.S.

Notas:
(1) Nombre del organismo ante el cuál será presentado el presente Informe especial.
(2) Nombre de la Sociedad Que acompaño.

363
Modelo de informe especial aplicable para la revisión de un estado de situa-
ción patrimonial que no surge de registros contables sistematizados

INFORME DE CONTADOR PUBLICO (para ser presentado a terceros)


Señor(es)............................
Domicilio...........................

En mi carácter de Contador Público independiente, informo sobre la revisión del Estado de


Situación Patrimonial de ................... al ..........de .....................de.............. la preparación
mencionada, que ha sido inicialada por mí únicamente a efectos de su identificación de
.(Incluir nombre del ente).

ALCANCE DE LA TAREA REALIZADA:


En razón de que la información identificada en 1 no surge de registros contables
sistematizados, he experimentado limitaciones en la aplicación de todos los procedimientos
necesarios para realizar un examen de acuerdo con las normas de auditoría vigentes. En
las circunstancias he aplicado los siguientes procedimientos efectuados tomando como los
sugeridos en el Anexo ...

ACLARACIONES PREVIAS A LA OPINION:


La información identificada en el punto 1 no surge de registros de contabilidad sistematizados.
Dichos importes se han conformado en base a documentación de respaldo y otras eviden-
cias disponibles.

ASEVERACION DEL CONTADOR PUBLICO


De acuerdo con lo indicado en los párrafos 2 y 3, no estoy en condiciones de opinar sobre la
razonabilidad de la información identificada en 1, particularmente en lo que se refiere a sí se
han incluido todos los activos y pasivos y las transacciones correspondientes.
No obstante, en base a los procedimientos efectuados, puedo manifestar que:
b.1 Los activos incluidos existen, son de propiedad de ................................ no están sujetos
a gravámenes, inhibiciones ni embargos, salvo por los detallados en la Nota ......... y están
valuados de acuerdo con los criterios que se detallan en Nota ...........(1).
b.2 Los pasivos incluidos existen, están respaldados por las garantías que se detallan en
Nota ........ y están valuados de acuerdo con los criterios que se detallan en Nota ........ (1)

DEUDA PREVISIONAL
Al ......... de .................... de 20.. La deuda devengada a favor de las cajas nacionales de
previsión que surge de la documentación que me fuera proporcionada asciende a $................
(no existiendo a dicha fecha deuda exigible por esas cajas) (siendo exigible $......... a dicha
fecha) (2).

Salta, ....de ........................ de 20...


Contador Público
Matrícula, Universidad
C.P.C.E.S.

(1): El profesional deberá limitar estas afirmaciones generales con aquellas salvedades emergentes de, por
ejemplo, limitaciones al alcance, discrepancias con respecto a valuación, etc.
(2): las frases entre paréntesis son de aplicación según las circunstancias.

364
Modelo de informe aplicable para revisiones con procedimientos previamente
acordados (alternativa prevista por las normas internacionales de auditoría)

INFORME ESPECIAL SOBRE................................(1)

Señores:
___________________
De mi consideración:
De acuerdo con ............................. (2), he llevado a cabo ciertos procedimientos de
revisión detallados a continuación (en Anexo .....), con objeto de .......................(3).
La suficiencia de los procedimientos es responsabilidad de los usuarios especifica-
dos del presente informe; por lo tanto no hago manifestaciones relativas a la suficien-
cia de los procedimientos detallados de acuerdo con el propósito específico por el
que este informe me ha sido requerido.

ALCANCE Y HALLAZGOS DE LA TAREA REALIZADA


(Detallar los procedimientos y los hallazgos, en caso que no se incluyan como Anexo)

ACLARACIONES ADICIONALES AL INFORME


El trabajo realizado no constituyó un examen de acuerdo con normas de auditoría,
por lo tanto no estoy en condiciones de emitir, y no emito, una opinión sobre datos
........... (4) de .................. (5), u otra información examinada. De haber aplicado pro-
cedimientos adicionales, otros aspectos podrían haber sido observados que les hu-
bieran sido informados.

El resultado de mi trabajo se basa únicamente en función de los procedimientos efec-


tuados sobre la información que nos fuera facilitada por funcionarios de la Sociedad.

LIMITACIONES EN EL USO DEL INFORME

El presente informe es para uso exclusivo de ........................ (6) y no deberá ser


utilizado por ningún otro lector que sean aquellos con quienes se han acordado los
procedimientos y asumen responsabilidad por la suficiencia de los mismos para cum-
plir con el propósito del presente.

Salta, ....de ........................ de 20...


Contador Público
Matrícula, Universidad
C.P.C.E.S.

Notas:
(1): Indicar Título
(2): Incluir el motivo del informe. Pedido del cliente, cumplimiento de una propuesta, etc.
(3): Indicar propósito
(4): Especificar los tipos de datos: contables, financieros, etc.
(5): Nombre de la Sociedad
(6) detallar los usuarios autorizados

365
Informe que determina y la ley de concursos quiebras (Art. 11 inc. 3) en rela-
ción a la información requerida

Señores
Presidente y Directores de
.........................................

En mi carácter de Contador Público independiente, informo sobre la auditoría que he


realizado de los estados contables detallados en el apartado 1 siguiente. Los estados
citados constituyen una información preparada y emitida por la administración / Di-
rección / Directorio / Gerencia de Sociedad en ejercicio de sus funciones exclusivas.
Mi tarea profesional consiste en emitir una opinión sobre dichos estados contables (o
abstenerme de emitirla) basado en mi examen de auditoría con el alcance que men-
ciono en el párrafo 2.

ESTADOS CONTABLES

Estado de situación patrimonial al ................... de ...........................


Notas .......................... a ........................ y Anexos ........ a ..............

ALCANCE DE LA AUDITORÍA

He realizado mi examen de acuerdo con las normas de auditoría vigente (1). Estas
normas requieren que el auditor planifique y desarrolle la auditoría para formarse una
opinión acerca de la racionalidad de la información significativa que contengan los
estados contables considerados en su conjunto, preparados de acuerdo con normas
contables profesionales. Una auditoría incluye examinar, sobre bases selectivas, los
elementos de juicios que respaldan la información expuesta en los estados contables
y no tiene por objeto detectar delitos o irregularidades intencionales. Una auditoría
incluye asimismo, evaluar las normas contables utilizadas y como parte de ellas la
racionalidad de las estimaciones de significación hechas por la Administración / Di-
rección / Directorio / Gerencia.

ACLARACIONES PREVIAS A LA CONCLUSION

La Sociedad solicitó (está evaluando solicitar) (2) la apertura de su concurso preven-


tivo ante el Juzgado Civil y Comercial de la ............ Nominación de la ciudad de
..................... Los Estados citados en el apartado 1 se presentan bajo el presupuesto
de una empresa “en marcha”, circunstancia que podría modificarse conforme al de-
sarrollo del proceso concursal, con lo cual se alteraría la mecánica y principios de
valuación de activos y pasivos y cambiaría el valor recuperable de los bienes del
activo y su capacidad de realización a los fines de afrontar compromisos.

CONCLUSIÓN (4)

Debido al efecto muy significativo que las circunstancias mencionadas en los aparta-
dos 2 y 3 anteriores pudieran tener sobre los estados contables mencionados en 1,

366
no estoy en condiciones de emitir opinión sobre la situación patrimonial de ................
al .......... de ................. de acuerdo con normas contable profesionales.

Sin embargo, en mi opinión, lo rubros del activo y deudas considerados individual-


mente, incluidos en los citados estados contables se encuentran adecuadamente
expuestos de acuerdo a normas contables profesionales, antes de contemplar los
ajustes que pudieran derivarse una vez resuelta la situación descripta en el apartado
3 (3).

INFORMACION ESPECIAL REQUERIDA POR DISPOSICIONES LEGALES

Los estados auditados concuerdan con los registros contables de la Sociedad, lo que
han sido llevados de acuerdo con las disposiciones legales.
Al ................. de .................de ............... y según consta en sus registros contables,
la Sociedad adeuda $ ...................... a la Dirección Nacional de recaudación Previsional.
Dicha deuda no era exigible a esa fecha.

Salta, ....de ........................ de 20...

.......................................
Contador Público
Matrícula, Universidad
C.P.C.E.S.

Notas:
Incluir, si las hubiera, limitaciones al alcance que el auditor hubiera experimentado.
Adaptar en función a la situación específica de la Sociedad.
Incluir las salvedades indeterminadas por limitaciones en el alcance y determinadas
por falta de uniformidad y/o desvíos en criterios de valuación o exposición.
El profesional actuante deberá evaluar la magnitud de la incertidumbre existente res-
pecto de la situación patrimonial del ente. En función de ello deberá decidir si su
opinión sobre la información examinada debe ser una abstención o debe contener
una salvedad indeterminada.

367
NORMAS PROFESIONAL DE AUDITORÍA

Normas profesionales de la FACPCE “R.T. Nº 7”

Introducción Propósito de este Regular la condición básica para el ejercicio


informe de la auditoría: independencia y pautas para
el desarrollo del trabajo y la preparación del
informe del auditor.
Normas de auditoría de estados contables uni-
formes y adecuada a las necesidades de la
comunidad.
Asegurar que se logre el necesario grado de
confiabilidad de la información contable para
así poder ser usado como base para orientar
adecuadamente las decisiones.

Antecedentes Dictámenes elaborados por el Instituto Técni-


co de Contadores Públicos, dependiente de
la federación Argentina de Graduados en Cien-
cias Económicas. (1971 – 1974).
Informe Nº 1 del Área Auditoría del CECYT:
“Un nuevo enfoque sobre la auditoría y sus
normas”, de Horacio López Santiso. (Septiem-
bre, 1976).
Resolución Técnica Nº 3 de la Federación Ar-
gentina de Consejos Profesionales de Cien-
cias Económicas: “Normas de Auditoría”.
(Mayo, 1978).
“Normas de Auditoría Generalmente Acepta-
das (Propuesta de Unificación)” de la Comi-
sión de Auditoría del Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de Capital Federal. (Oc-
tubre, 1982).
Comentarios al proyecto de Normas de Audi-
toría del Consejo Profesional de Ciencias Eco-
nómicas de Capital Federal. CECYT. (Octu-
bre, 1982).
“Unificación de Normas Técnicas”. Trabajo
base presentado al 4º Congreso Nacional de
Profesionales de Ciencias Económicas, por
Florencio Escribano Martínez. (Noviembre,
1982).
Informe Nº 4 del Área Auditoría “Normas de
Auditoría” de la Comisión Especial para la Uni-
ficación de Normas Técnicas de la FACPCE.

368
Comentarios y sugerencias de los usuarios de
los estados contables, organismos de control,
de la profesión y de los profesionales.

Normas de Audi- Condición básica El auditor debe tener independencia con rela-
toría en General para el ejercicio ción al sistema objeto de la auditoría.
de la auditoría

Normas para el El auditor, a través de su tarea, debe obtener


desarrollo de la elementos de juicio válidos y suficientes que
auditoría permitan respaldar las aseveraciones formu-
ladas en su informe. Su tarea debe ser plani-
ficada en función de los objetivos de la audi-
toría.
El auditor debe conservar, por un plazo ade-
cuado de acuerdo a cada circunstancia, los
papeles de trabajo que constituyen la prueba
del desarrollo de su tarea.
El auditor debe realizar su tarea dentro del
principio de economía del control. O sea, para
que su labor sea económicamente útil debe
culminarla en un plazo y costo razonable.
En la aplicación de los procedimientos de au-
ditoría, el auditor debe tener en cuenta que
puede actuar sobre las bases selectivas, de-
terminadas según su criterio exclusivamente
o apoyándose en el uso de métodos estadís-
ticos.

Normas sobre in- Los informes deben cumplir con los requisitos
formes o características de la información. En espe-
cial, se deben evitar los vocablos o expresio-
nes ambiguas o que pudieran inducir a erro-
res en los interesados en los informes.
Los informes deben ser escritos. Si las circuns-
tancias lo aconsejan pueden ser orales, reco-
mendándose en este caso su rectificación pos-
terior por escrito.
Los informes escritos deben contener la iden-
tificación del objeto de examen, de la tarea
realizada, la opinión del auditor claramente
separada de cualquier otro tipo de informa-
ción y los elementos necesarios para su me-
jor comprensión.

369
Auditoría Exter- Condición básica El auditor debe tener independencia con rela-
na de Informa- para el ejercicio ción al ente al que se refiere la información
ción Contable de la auditoría contable.
El auditor no es independiente en los casos
que detallaremos a continuación:

Normas sobre Condición básica Cuando estuviera en relación de dependen-


Auditoría Exter- para el ejercicio cia con respecto al ente cuya información con-
na de Informa- de la auditoría table es objeto de auditoría o con respecto a
ción Contable los entes que estuvieran vinculados económi-
camente a aquel de que es auditor.
Con fuera cónyuge o pariente por consangui-
nidad, en línea recta o colateral hasta el cuar-
to grado inclusive, o por afinidad hasta el se-
gundo grado.
Cuando fuera socio, asociado, director o ad-
ministrador del ente cuya información conta-
ble es objeto de auditoría. Salvo que se trate
de entidades civiles sin fines de lucro.
Cuando tuviera intereses significativos en el
ente cuya información contable es objeto de
auditoría.
Cuando la remuneración fuera contingente o
dependiente de las conclusiones o resultados
de su tarea de auditoría.
Cuando exista vinculación económica, es de-
cir, cuando tuvieran en general los mismos di-
rectores, socios o accionistas; cuando tuvie-
sen vinculación significativa de capitales; o
cuando se trate de entes que por sus espe-
ciales vínculos debieran ser considerados
como una organización económica única.

Normas para el A través del desarrollo de la tarea, el auditor


desarrollo de la debe obtener los elementos de juicio válidos
auditoría: y suficientes que respalden su informe relati-
vo a lo siguiente:
Auditoría de estados contables.
Revisión limitada de estados contables de
períodos intermedios.
Certificaciones.
Investigaciones especiales.

370
Normas para el desarrollo de la auditoría

1. Auditoría de El auditor debe Obtener un conocimiento apropiado de la es-


los Estados Con- desarrollar su ta- tructura del ente, sus operaciones y sistemas,
tables rea siguiendo los las normas legales que le son aplicables, las
pasos que se de- condiciones económicas propias y las del
tallan a continua- ramo de su actividad.
ción:
Identificar el objeto de examen (los estados con-
tables, las afirmaciones que lo constituyen: Exis-
tencia, pertenencia al ente, integridad, valuación
y exposición o lo que debiera contener).
Evaluar la significación de lo que se debe exa-
minar, teniendo en cuenta su naturaleza, la
importancia de los posibles errores o irregula-
ridades y el riesgo involucrado.
Planificar en forma adecuada el trabajo de au-
ditoría teniendo en cuenta la finalidad del exa-

men, el informe a emitir, las características de


ente y las particularidades del caso. La plani-
ficación debe incluir la selección de los proce-
dimientos a aplicar, su alcance, su distribu-
ción en el tiempo y la determinación de si han
de ser realizados por el auditor o por sus co-
laboradores.
Reunir los elementos de juicio válidos y sufi-
cientes que permitan respaldar su informe a
través de la aplicación de los siguientes pro-
cedimientos de auditoría:
Evaluación de las actividades de control.
Cotejo de los estados contables con los re-
gistros de contabilidad.
Revisión de la correlación entre registros y en-
tre éstos y la correspondiente documentación
comprobatoria.
Inspecciones oculares (arqueos de caja, do-
cumentos e inversiones, existencias, etc.).
Obtención de confirmaciones directas de ter-
ceros (bancos, clientes, proveedores, etc.).
Comprobaciones matemáticas.
Revisiones conceptuales.
Comprobaciones globales de razonabilidad.
Examen de documentos importantes (estatu-
tos, contratos, actas, etc.).
Preguntas a funcionarios y empleados del ente.

371
Obtención de una confirmación escrita de la
dirección del ente de las explicaciones e in-
formaciones suministrada.
Controlar la ejecución de lo planificado con el
fin de verificar el cumplimiento de los objeti-
vos fijados y, en su caso, realizar en forma
oportuna las modificaciones necesarias a la
programación.
Evaluar la validez y suficiencia de los elemen-
tos de juicio examinados para respaldar el in-
forme del auditor.

Sobre la base de los elementos de juicio ob-


tenidos, el auditor debe formarse una opinión
acerca de la razonabilidad de la información
que contienen los estados contables básicos
en su conjunto, de acuerdo a las normas con-
tables profesionales o concluir que no le ha
sido posible la formación de tal juicio.
Emitir su informe teniendo en cuenta las dis-
posiciones legales, reglamentarias y profesio-
nales que fueran de aplicación.

2. Revisión Limi- El auditor debe Obtener un conocimiento apropiado de la es-


tada de Estados desarrollar su ta- tructura del ente, sus operaciones y sistemas,
Contable de Pe- rea de acuerdo las normas legales que le son aplicables, las
ríodos Interme- con los siguien- condiciones económicas propias y las del
dios tes pasos: ramo de su actividad.
Identificar el objeto de examen (los estados con-
tables, las afirmaciones que lo constituyen: exis-
tencia, pertenencia al ente, integridad, valuación
y exposición o lo que debiera contener).
Evaluar la significación de lo que se debe exa-
minar, teniendo en cuenta su naturaleza, la
importancia de los posibles errores o irregula-
ridades y el riesgo involucrado.
Planificar en forma adecuada el trabajo de
auditoría teniendo en cuenta la finalidad del
examen, el informe a emitir, las característi-
cas de ente y las particularidades del caso.
La planificación debe incluir la selección de
los procedimientos a aplicar, su alcance, su
distribución en el tiempo y la determinación
de si han de ser realizados por el auditor o
por sus colaboradores.

372
Aplicar los siguientes procedimientos de au-
ditoría:
El cotejo de los estados contables con los re-
gistros de contabilidad.
Las comprobaciones matemáticas de la infor-
mación contenida en los estados contables.
La revisión conceptual de los estados contables.
La lectura de actas de asambleas y directorios.
La revisión comparativa de los estados conta-
bles en su relación con los del último cierre de
ejercicio, con la de los períodos intermedios an-
teriores y con los de períodos intermedios simi-
lares de ejercicios cerrados anteriormente.

Las comprobaciones globales de razonabi-


lidad.
Los comentarios de los funcionarios del ente
al que corresponden los estados contables
objeto de auditoría, acerca de los aspectos im-
portantes que pudieran afectar a la informa-
ción contenida en dichos estados.
La extensión de los procedimientos a aplicar
dependen de las características del ente, el
conocimiento por parte del auditor de las prác-
ticas contables del ente, de los cambios en la
naturaleza o en el volumen de operaciones
del ente, de las debilidades en los sistemas
de control, etc.
Controlar la ejecución de lo planificado con el
fin de verificar el cumplimiento de los objeti-
vos fijados y, en su caso, realizar en forma
oportuna las modificaciones necesarias a la
programación.
Evaluar la validez y suficiencia de los elemen-
tos de juicio examinados para respaldar el in-
forme del auditor. Para ello, el auditor, debe
utilizar su criterio profesional para hacer lo si-
guiente:
Considerar la naturaleza y la forma en la que
se obtuvieron.
Considerar la importancia relativa de lo exa-
minado en su relación con el conjunto.
Estimar el grado de riesgo inherente que en
buena parte, depende del grado de seguridad
que ofrezcan las actividades de control de los
sistemas involucrados.

373
Emitir su informe teniendo en cuenta las dis-
posiciones legales, reglamentarias y profesio-
nales que fueran de aplicación.

Las certificaciones se aplican a ciertas situa-


ciones de hecho o comprobaciones especia-
les, a través de la constatación de los regis-
tros contables y otra documentación de res-
paldo y sin que las manifestaciones del con-
tador público al respecto representen la emi-
sión de un juicio técnico acerca de lo que se
certifica.

3. Certificación El auditor debe El contador público debe desarrollar su tarea


obtener elemen- aplicando las etapas del proceso de forma-
tos de juicio váli- ción de juicio del auditor, detalladas anterior-
dos y suficientes mente para la auditoría de los estados conta-
que respalden las bles, en cuanto fueran de aplicación. En este
aseveraciones caso, debe tener en cuenta las finalidades es-
que aquella inclu- pecíficas para las cuales se requiere este in-
ya forme.

4. Investigacio- El auditor debe


nes Especiales obtener elemen-
tos de juicio váli-
dos y suficientes
que respalden las
aseveraciones en
el informe relativo
a estas investiga-
ciones especiales

Normas sobre los informes

Informes del Características Deben cumplir con los requisitos o caracterís-


Contador Públi- generales ticas que corresponden a toda información. En
co especial se deben evitar los vocablos o ex-
presiones ambiguas o que pudieran inducir a
errores a los interesados en el informe.
En todos los informes del contador público,
las opiniones del profesional deben quedar cla-
ramente separadas de cualquier otro tipo de
información.

374
Informe Breve Definición Es el que emite un contador público basado
en el trabajo de auditoría realizado, mediante
el cual, el profesional expresa su opinión o de-
clara que se abstiene de emitirla sobre la in-
formación que contienen los estados conta-
bles auditados de acuerdo a las normas con-
tables vigentes.

Contenido Título.
Destinatario.
Identificación de los estados contables objeto
de estudio.
Alcance del trabajo de auditoría.
Aclaraciones especiales previas al dictamen,
en su caso.
Dictamen u opinión sobre los estados conta-
bles en su conjunto o la indicación por la cual
no se emite una opinión.

Información especial requerida por leyes o dis-


posiciones nacionales, provinciales, municipa-
les o de los organismos públicos de control y
de la profesión.
Lugar y fecha de emisión.
Firma del auditor.

Dictámenes Favorable sin salvedad: El contador público


debe opinar favorablemente siempre que pue-
da manifestar que los estados contables ob-
jeto de la auditoría presenten razonablemen-
te la información que ellos deben brindar de
acuerdo a las normas contables profesiona-
les.
Favorable con salvedad: Cuando existan li-
mitaciones que por su significación no justifi-
can que el auditor deba emitir un dictamen ad-
verso o bien, abstenerse de opinar sobre los
estados objeto de auditoría. La salvedad pue-
de ser determinada o indeterminada. Las de-
terminadas se originan en discrepancias en
la aplicación de la normas contables profesio-
nales (valuación o exposición). Las indeter-
minadas se originan en la carencia de elemen-
tos de juicio válidos y suficientes para poder
emitir una opinión.

375
Adverso: Cuando existen problemas o limi-
taciones que impliquen limitaciones de tal
magnitud que no justifican la emisión de un
dictamen favorable con salvedad.
Abstención de opinión: Cuando existen sal-
vedades indeterminadas, es decir, cuando no
ha obtenido los elementos de juicio válidos y
suficientes para poder expresar una opinión
sobre los estados contables en su conjunto.
Opinión parcial: El auditor que hubiese emi-
tido un informe adverso puede emitir un infor-
me parcial sobre algunos aspectos de la in-
formación contenida en los estados contables
siempre que considere que esa opinión es de
utilidad para los interesados en el informe.
Que el trabajo de auditoría ha sido orientado,
primordialmente, a la posibilidad de formular
una opinión sobre los estados básicos.
Que los datos que se adjuntan a los estados
básicos se presentan para posibilitar estudios
complementarios, pero no son necesarios para
una presentación

Informe Extenso Contiene todo lo Razonable de la información que los estados


requerido para el contables deben contener.
informe breve Que la información mencionada ha sido so-
mas lo siguiente: metida a procedimientos de auditoría durante
la revisión de los estados contables básicos y
esta razonablemente presentada en sus as-
pectos significativos, con relación a los cita-
dos estados contables tomados en su conjun-
to. O bien, que no ha sido sometida a procedi-
mientos de auditoría aplicados a los estados
contables.

Deben quedar claramente identificadas las


manifestaciones del ente cuyos estados con-
tables e información complementaria ha sido
objeto de la auditoría y las manifestaciones
del contador público que emite dicho informe
extenso.

Dejar constancia de la limitación al alcance


de su trabajo con respecto a los procedimien-
tos de auditoría aplicables a la revisión de los
estados contables anuales.

376
Indicar que no emite una opinión sobre los es-
tados contables en su conjunto en razón a la
limitación anterior.
Indicar que no tiene observaciones que for-
mular, de existir algunas, señalar sus efectos
en los estados contables.
Informar sobre los aspectos particulares re-
queridos por las leyes o las disposiciones na-
cionales, provinciales o municipales y de los
organismos públicos de control o de la profe-
sión.

Informe de Revi- El auditor debe El alcance de la tarea realizada, indicando si


sión Limitada de hacer lo siguiente ha sido realizada solamente en su relación con
los Estados Con- la auditoría de los estados contables, o bien,
tables para Perío- si se originó en un estudio especial sobre los
dos Intermedios sistemas examinados.
Las faltas de cumplimientos de las funciones
de control de los sistemas establecidos por el
ente.
Las debilidades detectadas en las funciones
de control de los sistemas y sus efectos.
Las sugerencias para la corrección de las de-
bilidades detectadas.
Las opiniones de la gerencia sobre los temas
tratados.

Informe Sobre Es conveniente Título.


los Controles que incluyan lo si- Destinatario.
guiente Detalle de lo que se certifica.
Alcance de la tarea realizada.
Manifestación o aseveración del contador pú-
blico.
Lugar y fecha de emisión.
Firma del contador público.

Certificaciones Contenido En cada caso en particular se deberá tener


en cuenta las finalidades específicas para las
cuales se requiere este informe.

Informes Espe- Se rigen por las


ciales normas generales
de informes

377
Normas sobre informes especiales

TEMA SUBTEMA DESARROLLO

Informes Informes Especia- En el caso de Informes especiales, la Resolu-


les ción Técnica Nº 7 establece que el contador
deberá obtener juicios válidos y suficientes que
respalden su informe, desarrollando su tarea
mediante la aplicación de las etapas del pro-
ceso de formación del juicio detalladas en di-
cha normativa, debiendo además emitir su in-
forme siguiendo las pautas establecidas para
el informe del auditor. Todo ello en cuanto
fuere de aplicación y teniendo en cuenta las
finalidades específicas para las que se requie-
ren estos informes.

Dado que las disposiciones profesionales vi-


gentes son las mismas que para la auditoría
de estados contables sólo que en cuanto
fueren de aplicación y teniendo en cuenta las
finalidades específicas para las que se requie-
ren esos informes, se ha optado por desarro-
llar una serie de ejemplos que pueden servir
como guía.

378
PLAN DE NEGOCIO

Formulación de un Plan de negocio

Un plan de negocios es el medio por excelencia para el armado de alianzas estraté-


gicas en la nueva economía. La clave esta en como planificar el uso de todas las
variables y recursos involucrados.

Es considerado como un activo en la evaluación de un negocio, ya que lo convierte


en un negocio con “manual de instrucciones”, valorizándolo con el precio de la hora-
hombre de los que lo hicieron y el tiempo que emplearon.

Es evolutivo, no es algo que se hace una sola vez, va evolucionando con el proceso
estratégico de la empresa. Puede servir para reposicionar el negocio y la misión de la
empresa y a abandonar actividades que podrían causar pérdidas.

Le proporciona al Ente las herramientas para establecer un enfoque acerca de las


posiciones que la empresa requiere alcanzar en áreas tales como mercados, produc-
tos o servicios futuros, tecnología desarrollo humano y previsiones financieras.

El plan de negocio debe ser coherente con el escenario y tiene un doble objetivo:

1º) Mostrar las posibilidades concretas del negocio con un horizonte determinado.
2º) Atraer a posibles inversores, capitalistas de riesgo y/o directores de una em-
presa al negocio.

Debe ser un proceso dinámico lo suficientemente flexible para permitir y hasta forzar
modificaciones en los planes a fin de responder a las cambiantes circunstancias.

Su importancia radica en que:

Mantiene al mismo tiempo un enfoque en el futuro y en el presente.


Refuerza los principios adquiridos en la misión, visión y estrategia.
Fomenta la planeación y la comunicación interdisciplinarias.
Asigna prioridades en el destino de los recursos.
Constituye el puente con el proceso de planeación táctica a corto plazo.
Obliga a los ejecutivos a ver la planeación desde la macro perspectiva, señalando los
objetivos centrales a modo que puedan contribuir a lograrlos.

Reduce los conflictos y fomenta la participación y el compromiso con los esfuerzos


requeridos para hacer realidad el futuro que se desea.

La responsabilidad para el desarrollo y la ejecución de los planes estratégicos y tác-


ticos de la organización completa, recae en el director general y en el equipo directi-
vo, lo cual incluye a los gerentes de los principales departamentos, uno o dos aseso-
res y a todo aquel que guíe el proceso de planeación.

379
Para diseñar un plan estratégico, se debe tener un profundo conocimiento sobre la
empresa, sobre sus productos y servicios, clientes, competidores, mercados y el en-
torno en el que opera. Y para lograrlo se necesita:

1. Un sistema para organizar lo que conoce y lo que tiene que hacer


2. Un método para convertir esas tareas y planear un panorama financiero
3. Un programa que especifique cuándo se espera que ocurran ciertos aconteci-
mientos, y
4. Un sistema para medir los avances logrados comparados con el plan, de mane-
ra que sea posible realizar los ajustes necesarios.

1. ORGANIZAR LO QUE CONOCE Y LO QUE TIENE QUE HACER

Es un aspecto muy importante, ya que define donde se ubica la empresa en el pre-


sente, a donde cree que se dirige y por que, como espera llegar ahí y sobre todo que
se espera de cada integrante del equipo.

2. PLANEACIÓN DEL PANORAMA FINANCIERO

Consiste en planear en cifras, esto se logra creando un estado de pérdidas y ganan-


cias adecuado para su empresa. Es necesario elaborar esta descripción financiera
anual, trimestral y mensualmente. Si los acontecimientos se suceden con demasiada
rapidez en la empresa, es posible que se requiera una información semanal.

3. ESTABLECER UN PROGRAMA

Para lograrlo se necesita primero un calendario en el cual determinar las fechas de


ocurrencia de determinados acontecimientos, y después, como respaldo, identificar
las fechas en que deben haberse llevado a cabo ciertas actividades o tareas si es que
se desea que los planes se ejecuten a tiempo.

Esto permitirá evaluar el impacto financiero de sus planes.

4. UN SISTEMA DE SUPERVISION

Acá también se requiere un calendario, pero en este caso para revisar las cifras del
plan contra los números reales a medida que este se aplica. Es recomendable que
esta revisión se realice por lo menos trimestralmente ( lo ideal es que se practique
cada dos meses), salvo que por la rapidez con la que se sucedan los acontecimientos
se deba efectuar mensualmente.

Por el contrario los supuestos que se plantearon con relación al entorno de la empre-
sa pueden revisarse una vez al año.

La planeación estratégica de una empresa consta de cuatro pasos:

380
1. Definir la misión de la organización
2. Analizar la situación
3. Establecer objetivos organizacionales
4. Seleccionar estrategias para lograr estos objetivos

Preguntas básicas que se debe contestar una organización a fin de poder defi-
nir los pasos mencionados.

Concepto Pregunta

Misión ¿En qué negocio estamos?


Objetivos ¿Qué queremos alcanzar?
Estrategias En términos generales, ¿cómo vamos a realizar el trabajo?
Tácticas En términos específicos, ¿cómo vamos a realizar el trabajo?

ETAPAS DEL PLAN DE NEGOCIO

El plan de negocios recorre todos los aspectos de un proyecto. A continuación se


detallan:

Resumen ejecutivo: Es un breve análisis de los aspectos más importantes de un


proyecto, se ubica delante de la presentación. Debe describir en pocas palabras el
producto o servicio, el mercado, la empresa, los factores de éxito del proyecto, los
resultados esperados, las necesidades de financiamiento y las conclusiones genera-
les.

El objetivo de este resumen es poder captar la atención del lector y facilitar la com-
prensión de la información que el plan contiene.

Introducción: Se debe contextualizar el plan describiendo:

Cuál es el negocio que se desarrollará.


Quiénes realizan la presentación del plan y para qué.
Si se trata de una empresa en marcha, cuál es su misión y su trayectoria.
Cuál es la fecha de presentación y si existe un plazo para la aprobación del plan.
Cuál es el enfoque con que se preparó el plan.

Análisis e investigación de mercado: Tiene varias finalidades esta etapa, ya que


permite conocer la oferta y la demanda, refleja sucesos históricos (la trayectoria de la
empresa, del mercado, del consumo, etc.) y fundamentalmente describe posibles
situaciones en el futuro. En sus resultados se fundamenta gran parte de la informa-
ción de un plan de negocios: cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado,
cuál es el mercado potencial, qué buscan los consumidores, a qué precio, etc.

Análisis FODA: Es una herramienta estratégica que se utiliza para conocer la situa-
ción presente de una empresa. El propósito es para:

381
Aprovechar oportunidades
Contrarrestar amenazas
Corregir debilidades

Estudio de la competencia: Se hace necesario establecer quiénes son los compe-


tidores actuales, cuántos y cuáles son las ventajas competitivas de cada uno de ellos.
Los competidores se agrupan de la siguiente forma:

Competidores directos: ofrecen el mismo producto o servicio y en el mismo ámbito


geográfico.

Competidores indirectos: ofrecen productos o servicios, que por sus características


pueden sustituir a los propios.

Competidores potenciales: son aquellos que si bien hoy no forman parte de los gru-
pos mencionados arriba, pero que por la naturaleza del producto podrán ofrecerlo en
el futuro.

Se debe realizar una planilla con los datos de los competidores (benchmarking), que
entre otros son:

- marca
- descripción del pto/ss
- estructura
- recursos humanos
- tecnología
- etc.

Estrategia: Es necesaria para marcar el rumbo de la empresa. Existen tres tipos de


estrategias posibles:

1. Liderazgo en costos: aventajar a la competencia en materia de costos


2. Diferenciación: consiste en crear un valor sobre el producto ofrecido, para que
este sea percibido en el mercado como único.
3. Enfoque: implica identificar un nicho de mercado que aún no ha sido explotado.

Factores críticos de éxito: estos son:

ventas
costo promedio de insumos
recursos humanos
logística
imagen
productividad del personal
plazo de entrega
etc.

382
Plan de marketing: es la implementación de una estrategia de marketing, que con-
siste en dar respuesta a cuatro preguntas fundamentales:

1. Producto / servicio: ¿ cuáles son los beneficios que la empresa o el pto/ss gene-
rará para los potenciales clientes?
2. Precio: ¿a qué precios se van a ofrecer el pto/ss?
3. Distribución: ¿cómo y en qué lugar se va a vender el pto/ss?
4. Comunicación: ¿de qué manera se va a comunicar el pto/ss?

Estrategia de producción: esta herramienta se debe implementar en los casos en


que el negocio esté vinculado a la manufactura.

Recursos e inversiones: es necesario identificar los recursos necesarios para po-


ner en marcha el proyecto y dónde y cómo se obtendrán, especificando las necesida-
des de inversión.

Factibilidad técnica: en esta etapa se debe demostrar tanto que es posible de poner
en práctica el negocio como de sostenerlo. Algunos aspectos a considerar son:
Ensayo e investigación: ¿se probó el pto/ss?, ¿cómo?, ¿cuándo?

Ubicación: ¿cómo se hará para estar cerca de los clientes y de los proveedores?
Tecnología: ¿cómo se obtendrá la tecnología necesaria para el desarrollo?, ¿ya fue
probada?

Factibilidad económica: ¿es factible económicamente?, ¿sobrevivirá?, esto signifi-


ca que debe justificarse la inversión inicial con la ganancia que generará. Acá deben
tenerse en cuenta dos grandes variables: ventas y costos.

Factibilidad financiera: es el flujo de fondos, su preparación requiere la elaboración


de una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca el
proyecto y ordenarlos en forma cronológica. Se debe utilizar el criterio de lo percibido,
es decir los que efectivamente se producirán y no se contemplan los devengados

Dirección y gerencia: se debe tener en cuenta quienes son las cabezas en un plan
de negocio, destacando a: los principales accionistas, directorio, Activos humanos
(gerentes y asesores), garantías (abogados y auditores).

Conclusiones: las conclusiones contienen un factor subjetivo, porque su autor reali-


za una interpretación de los hechos, tratando de convencer al destinatario del plan de
negocios de realizar aquello que se espera de él.
Anexos: se ubican después de las conclusiones e incluyen datos de soporte

383
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO A IMPLEMENTAR TENIENDO EN
CUENTA LA ETAPA EN LA QUE SE ENCUENTRA LA EMPRESA

Etapas del Nombre del plan Objetivo de la em- Variable clave


ciclo de vida presa

Start up * Plan de negocios de Penetración de mer- Penetración en el


un nuevo lanzamien- cado mercado
to
* Plan de negocios Atraer una PyME ROI de la PyME
de una nueva em-
presa

Crecimiento * Plan de negocios Penetración de mer- Participación en el


por monitoreo cado mercado
Aumento de rentabili- Productividad
* Plan de negocios dad Valor actual neto y
buy out Valuar la empresa valor de la marca

Madurez * Plan de negocios Chequeo de mercado Participación en el


por monitoreo Aumento de rentabili- mercado
* Plan de negocios dad Productividad
buy out Valuar la empresa Valor actual neto y
valor de la marca

Declinación * Plan de negocios Valuar la empresa Valor actual neto y


buy out valor de la marca

BIBLIOGRAFIA

- GERARDO SAPOROSI – “CLINICA EMPRESARIA”


- JAMES TAYLOR – “PLANEACION DE MERCADOTECNIA”
- WILLIAM S. STATON, BRUCE J. WALKER Y MICHEL J. ETZEL – “FUNDAMEN-
TO DE MARKETING”
- GORGE L. MORRISEY – “PLANEACION A LARGO PLAZO”
- http://www.dinero.com.ve/plandenegocios.html

384
PROGRAMA DE TRABAJO DE EMPRESAS COMERCIALES, SERVICIOS
Y AGROPECUARIAS

Programa de trabajo para una empresa comercial

Área de Trabajo-Obje- Procedimientos a Aplicar:


tivo de la Auditoría

Disponibilidades y Teso- 1. Analíticos – General: Comparar los saldos de todas


rería las cuentas de efectivo y equi-
El componente que se valentes significativas, con
va a revisar incluye el di- los saldos equivalentes del
nero en efectivo existen- período anterior. Investigar
te en caja y en las cuen- variaciones significativas o
tas corrientes bancarias inusuales.
del país y del exterior, y
otro valores con carac-
terísticas similares de li-
quidez, certeza y efecti-
vidad.
Se tratan de activos que 2. Confirmaciones de sal- Pedir confirmación de saldos
tienen poder cancela- dos de efectivo con terce- con bancos seleccionados al
torio legal ilimitado y son ros: ............., utilizando el formu-
utilizados en el giro ha- lario estándar de confirma-
bitual de las operacio- ción bancaria.
nes sociales con distin-
tos fines.

Objetivos de la audito- 3. Pruebas de las Concilia- a.Obtener del cliente las con-
ría: ciones Bancarias ciliaciones de todas las
Determinar si los saldos cuentas bancarias al
de efectivo representan ........... Revisar los cálculos
todo el efectivo, en caja, aritméticos de dichas con-
en tránsito, o en institu- ciliaciones.
ciones financieras, y se b.Comparar el saldo según li-
encuentran adecuada- bros de todas las concilia-
mente registrados. ciones.
c.Comparar el saldo según
banco de las conciliaciones
con la confirmación recibi-
da directamente del banco
y con el resumen bancario.
Analizar las diferencias.
d.Obtener del cliente una lis-
ta de depósitos en tránsito
para cada cuenta. Sumar

385
todas las listas y compro-
bar los depósitos en tránsi-
to significativos, cotejándo-
los a extractos bancarios
posteriores. (Depósitos su-
periores a ........)
e.Obtener del cliente un lista
de cheques pendientes de
presentación para cada
cuenta. Sumar todas las lis-
tas y revisarlas en busca de
importes inusuales ( impor-
tes redondos, importes que
se repiten, importes dema-
siado elevados, etc.). Deta-
llar dichos importes para su
investigación adicional.
Comparar el número, fe-
cha, tenedor e importe de
los cheques pendientes
con: a) extractos bancarios
a la fecha de corte o poste-
riores b) registros de che-
ques o similar. (Cheques
mayores a ........)
f. Cruzar el total de la lista de
cheques pendientes de
presentación a la concilia-
ción bancaria.
g. Investigar otras partidas de
conciliación (errores del
banco, correcciones en los
depósitos, cargos banca-
rios, cheques devueltos)
para cada cuenta bancaria.
Verificar las partidas signi-
ficativas en base a extrac-
tos bancarios y documen-
tación soporte. Proponer
ajustes si es necesario.
(Otras partidas mayores a
.......)

4. Pruebas sobre restriccio- a. Preguntar a la gerencia so-


nes al efectivo bre la existencia de alguna
restricción a la disponibili-

386
dad del efectivo a la fecha
de balance. Para las restric-
ciones identificadas, deter-
minar si los saldos deben
clasificarse separadamen-
te y desglosarse adecuada-
mente en los estados finan-
cieros.

5.Preparar puntos relativos


a los controles internos y
otros temas sobre el ne-
gocio.

6.Revisión y supervisión
del encargado.

7.Concluir firmando a con-


tinuación.

Cuentas a cobrar 1.Pruebas del mayor auxi- a.Revisar las conciliaciones


liar de cuentas a cobrar del mayor auxiliar de cuen-
La cuentas a cobrar por tas a cobrar con la cuenta
ventas representan de- control del mayor general al
rechos del ente contra ............... Comprobar la co-
terceros originados en la rrección aritmética de la
venta de productos, conciliación y probarla
prestación de servicios u como sigue:
otro concepto análogo. a.1. Referenciar los totales
La cancelación definitiva de las cuentas del mayor
de estos derechos se general y del mayor auxi-
produce por su cobran- liar a su origen. ( Marca
za o anulación por tra- de comprobación)
tarse de una cuenta in- a.2. Examinar la documen-
cobrable. tación soporte de parti-
das de conciliaciones
Objetivos de la audito- inusuales.
ría:
b.Sumar el mayor auxiliar de
Verificar que el saldo octubre para asegurarse de
que surge de nuestros que todos los saldos regis-
registro contables en trados de cuentas a cobrar
cuentas por cobrar sea se incluyen en los totales.
coincidente con las con-
firmaciones emitidas por 2.Circularización de cuen- a.Seleccionar, una muestra
los clientes. Sólo se pe- tas a cobrar al ................... de cuentas a cobrar del ba-

387
dirán confirmación a lance de comprobación por
diez de los mayores vencimientos para su con-
clientes y a diez de los firmación.
pequeños clientes, se- b.Hacer que el personal del
leccionados al azar a fe- cliente prepare las cartas
cha............. de solicitud de confirma-
ción y los estados de cuen-
ta para la muestra selec-
cionada.
b.1Revisar las solicitudes
preparadas por el clien-
te antes de enviarlas
por correo para com-
probar su corrección.
b.2 Preparar la hoja de
control de circulariza-
ción.
b.3 Enviar las cartas. (De-
ben enviarse por correo
por un representante
de la firma desde un
lugar diferente a las ofi-
cinas del cliente).
c.Tras diez días laborales,
enviar la segunda carta si
no se ha obtenido respues-
ta.
d.Según se vayan recibien-
do respuestas, actualizar el
control de circularización y
archivar las respuestas en
los papeles de trabajo se-
parando las respuestas
conformes, con las no con-
formes.
e.Hacer un acopia de las res-
puestas con excepciones y
dárselas al personal del
cliente para su análisis y
conciliación.
f. Para confirmaciones sin
respuestas o devueltas por
correos, se deberá:
f.1. Examinar los saldos no
confirmados para com-
probar que abarcan

388
una cantidad de parti-
das específicas.
f.2. Revisar los movimientos
posteriores de la cuenta
para determinar el gra-
do en que se redujo el
saldo circularizado me-
diante los pagos de los
deudores. Los pagos de
los deudores deben ser
comparados con el libro
de caja y los depósitos
bancarios y, si fuera po-
sible, con el aviso de re-
mesa del deudor.
f.3. Comparar órdenes, no-
tas de despacho, dupli-
cados de facturas de
ventas y notas de en-
tregas firmadas para
confirmar que la merca-
dería ha sido adecua-
damente pedida y en-
tregada.
g.Preparar un resumen de
los resultados de la circu-
larización. Evaluar si los re-
sultados de la circulariza-
ción indican la necesidad
de pruebas sustantivas
adicionales. Concluir sobre
los resultados de la
circularización.

a. Comparar los saldos de to-


das las cuentas significati-
vas de este año con los del
año anterior.
3. Analíticos - General: b. Calcular el número medio
de días de ventas en cuen-
tas a cobrar para el perío-
do actual y comparar con
el mismo ratio del período
anterior.
c. Investigar transacciones
significativas o inusuales.

389
a. Evaluar los siguientes as-
pectos y su impacto en la
suficiencia de la provisión
4.Evaluación de la suficien- para cuentas de deudores
cia de la provisión para incobrable:
las cuentas de deudores a.1. Cambios en las políti-
incobrables cas de crédito y cobro
del cliente que hayan
ocurrido durante el pe-
ríodo de auditoría.
a.2. Impacto de nuevos pro-
ductos o nuevos merca-
dos y si ello implica te-
ner clientes diferentes,
de más alto riesgo.
a.3. Condiciones y tenden-
cias económicas gene-
rales que afectan a los
clientes.
b. Hacer que el cliente pre-
pare un análisis de la pro-
visión para cuentas de deu-
dores incobrables para el
período de auditoría en cur-
so y el movimiento de la
provisión durante el año.
c. Obtener una copia del de-
talle de las cuentas a cobrar
por antigüedad. Comparar
las estadísticas de antigüe-
dad con las de períodos an-
teriores. Investigar tenden-
cias o fluctuaciones signifi-
cativas.
d. Revisar el balance de com-
probación por antigüedad
de cuentas a cobrar. Anali-
zar los importes con más de
.........días de antigüedad
por encima de $.............Ob-
tener explicaciones y eva-
luaciones del gerente de
créditos en cuanto a la
cobrabilidad de esas cuen-
tas.

390
5.Revisión y supervisión
del encargado

6.Concluir firmando a con-


tinuación.

Existencias a. Explicar los movimientos e


1.Analíticos investigar relaciones no es-
Se incluyen en este peradas o inusuales entre
componente los bienes los montos del período, de
destinados a la venta en igual período del año ante-
cumplimiento del objeti- rior y los presupuestados
vo principal del ente. con respecto a:
* Costo promedio de las
Objetivos de la audito- existencias
ría: * Obsolescencia o devalua-
ción de las existencias.
Determinar: * Anticuación de las exis-
tencias.
* Si los saldos de inven- * Existencias compradas
tario representan todos a empresas vinculadas,
los productos, materia- por producto o estable-
les y suministros que cimiento.
son propiedad de la so- * Margen bruto del mes
ciedad, existen física- anterior y posterior al
mente y están registra- cierre del período.
dos adecuadamente. b. Revisar los asientos en las
* Los listados de inven- cuentas del mayor general
tarios incluyen todas las de existencias y de previ-
partidas de inventarios en sión de existencias obsole-
existencia, en depósito, tas o de poco movimiento
en consignación o en para identificar las partidas
tránsito, están correcta- significativas o inusuales.
mente compilados y sus c. Revisar las conciliaciones
totales están incluidos de los registros permanen-
apropiadamente en las tes de existencias con el
cuentas de inventa-rios. mayor general.
* Los inventarios al cie- d. Revisar los ajustes por
rre están determinados inventarios físicos e inves-
sobre bases uniformes tigar las partidas significa-
en cuanto a cantidades, tivas o inusuales.
precios, cálculos, etc.
* Los inventarios están 2.Pruebas de transaccio- a.Asistir a los recuentos físi-
valuados a su costo de nes y saldos cos y observar los procedi-
adquisición o valor de mientos de recuento del
mercado, el menor, y las cliente.

391
existencias excesivas, Un adecuado control de los
de poco movimiento, inventarios incluye la reali-
obsoletas y defectuo- zación de recuentos físicos
sas, se han reducido a periódicos con el propósi-
su valor neto de realiza- to de corregir los desvíos
ción. que existieran en el siste-
ma de información sobre
las existencias reales de
bienes en inventarios; eva-
luar la efectividad con que
funcionaron los sistemas
de recepción de mercade-
rías, incluyendo si son do-
cumentadas las entradas y
salidas y el procesamiento
de esa documentación es
correcto y oportuno; Asig-
nar responsabilidades por
las diferencias que pudie-
ran observarse en el re-
cuento.
b.Obtener la conciliación del
listado de existencias físi-
cas con el mayor general:
b.1 Verificar su exactitud
matemática.
b.2 Comparar los montos
con la documentación
de respaldo adecuada.
b.3 Comparar los ajustes
con los asientos corres-
pondientes en al mayor
general.
b.4 Investigar las partidas
conciliatorias significa-
tivas o inusuales.
c.Obtener el listado de exis-
tencias físicas.
c.1. Verificar su exactitud
matemática.
c.2. Investigar las partidas
significativas o inusuales.
d.Obtener una lista de las
existencias en poder de
terceros.

392
d.1 Comparar el total con
el mayor general
d.2 Verificar su exactitud
matemática
d.3 Confirmar las cantida-
des directamente con
los terceros
d.4 Revisar los resultados o
asistir a los recuentos de
existencias físicas reali-
zados por la empresa
d.5. Investigar las partidas
significativas o
inusuales
e.Obtener un análisis de la
previsión por existencias
obsoletas o de poco movi-
miento
e.1 Comparar el total con el
mayor general
e.2 Verificar su exactitud
matemática
e.3 Tratar con la gerencia
los procedimientos y la
razonabilidad de las
presunciones adopta-
das al establecer la pre-
sunción
e.4 Comparar las estima-
ciones del valor de rea-
lización o de recupero
con antecedentes pre-
vios aprobados para ve-
rificar su razonabilidad
e.5 Comparar la informa-
ción de existencias,
ventas o presupuestos
con la documentación
de respaldo
e.6 Determinar la razona-
bilidad de la previsión al
cierre del período y de
los cargos en el estado
de resultados corres-
pondiente.

393
Cuentas a Pagar

Las cuentas a pagar co-


merciales evidencian la
existencia de obligacio-
nes del ente hacia terce-
ros y su cancelación se
efectúa generalmente
mediante la entrega de
valores monetarios

Objetivos de la audito-
ría:

*Determinar si las cuen-


tas a pagar representan
todos los importes a pa-
gar por la entidad, por
recursos y servicios ad-
quiridos a la fecha del
balance y han sido ade-
cuadamente registra-
dos.

3. Revisión y supervisión a.Comparar los saldos de las


de la gerencia cuentas a pagar significati-
vas con los saldos corres-
4.Concluir firmando a con- pondientes del año anterior.
tinuación b.Considerar la razonabilidad
de las diferencias respecto
1. Analíticos -General a los cambios en el nivel de
operaciones

a.Seleccionar 5 proveedores
de elevado volumen y ob-
tener las conciliaciones en-
2. Prueba de los saldos de tre el saldo del mayor
las cuentas individuales subdiario de Cuentas a Pa-
gar y el extracto de cuenta
obtenido del proveedor.
a.1. Cotejar el saldo de la com-
pañía con el mayor de
cuentas a pagar. (marca
de comprobación)
a.2. Cotejar el saldo del pro-
veedor con el extracto

394
del proveedor a fin de
año.
a.3. Comprobar con docu-
mentos las partidas de
conciliación.
b.Para cuentas para la que
no se dispone de extractos,
comprobar el saldo del ma-
yor subdiario de cuentas a
pagar mediante los pagos
posteriores de la compañía,
cotejándolos a las copias
de los cheques y a las fac-
turas de los proveedores.
(marca de comprobación)
c.Resumir los resultados de
las conciliaciones de los ex-
tractos de los proveedores.

a.Hacer que el cliente prepa-


re la conciliación del mayor
subdiario a la cuenta de
control del mayor general al
final del año.
3.Pruebas del mayor b.Sumar o probar la suma del
subdiario de las cuentas mayor subdiario para ase-
a pagar gurar que todos los saldos
registrados de cuentas a
pagar están incluidos en el
total.
c.Revisar el mayor subdiario
en busca de saldos inusua-
les (saldos deudores, im-
portes redondos, importes
con partes vinculadas, etc,)
Investigar y examinar docu-
mentación soporte, si co-
rresponde.

4.Revisión de las exposi- a.Obtener detalles de los


ciones compromisos y condiciones
de contratos de suministros
a plazo fijo, si es que exis-
tieran.
b.Para cualquier desglose de
los estados financieros del

395
año anterior que sean toda-
vía relevantes, documentar
información semejante
para este ejercicio.

5.Supervisión y revisión del a.Explicar movimientos e in-


encargado vestigar relaciones no es-
peradas o inusuales entre
6.Concluir firmando a con- los montos del año corrien-
tinuación te, año anterior y los presu-
puestados con respecto a
1. Analíticos - Generales los pasivo laborales.
Pasivos laborales b.Revisar los asientos por
pasivos laborales en las
Los pasivos laborales cuentas del mayor general
son las obligaciones del para identificar partidas sig-
ente a favor de terceros nificativas o inusuales.
originadas en la presta- 2.Revisión y seguimiento por
ción de servicios efec- la gerencia de los análisis
tuada por el personal en periódicos de pasivos labo-
relación de dependen- rales.
cia. a.Obtener el cálculo de los
3.Pruebas de transacciones pasivos por remuneracio-
y saldos. Selección de una nes al cierre del período en
Objetivos de la auditoría: muestra de partidas inte- relación con el último pago
grante de las planillas de re- de remuneraciones.
* Verificar si los pasivos muneraciones. a.1 Comparar con el mayor
laborales representan general.
exactamente la totali- a .2 Verificar las exactitu-
dad de obligaciones des matemáticas.
adeudadas por la em- a.3 Comparar los detalles
presa a los emplea- con la documentación
dos. respaldatoria.
b.Obtener el cálculo de los
pasivos por beneficios al
cierre del período.
b.1 Comparar con el mayor
general.
b.2 Verificar las exactitudes
matemáticas.
b.3 Comparar los detalles
con la documentación
respaldatoria.
b.4 Probar la imputación al
período corriente y al
posterior.

396
c.Comparar los pagos a en-
tidades gubernamentales u
otras entidades con los
montos deducidos de las
remuneraciones brutas
d. Comparar los pagos pos-
teriores de los pasivos por
costos laborales e investi-
gar las diferencias signifi-
cativas.

4. Concluir firmando a con- a.Comparar las ventas por


tinuación líneas de productos con
los saldos del período pre-
cedente y con los impor-
Ingresos tes presupuestados para
el período actual. Analizar
variaciones significativas
o inusuales
Pérdidas y Ganancias b.Comparar los saldos de
las cuentas del costo de
Objetivos de la auditoría: ventas con los saldos co-
rrespondientes del perío-
* Ingresos: Determinar do anterior y con los sal-
si las ventas y otros in- dos presupuestados para
gresos representan el período actual. Analizar
todas las transaccio- variaciones significativas
nes que han ocurrido o inusuales.
durante el período, y c.Obtener el análisis del
han sido adecuada- cliente sobre ventas, cos-
mente registradas so- to de ventas y margen
bre bases uniformes. bruto por trimestre y rea-
* Costos de Ventas y lizar lo siguiente:
otros gastos: Determi- c.1 Cotejar los importes
nar si los costos y gas- del año anterior a los
tos están correcta- papeles de trabajo del
mente registrados so- año anterior.
bre bases uniformes y c.2Probar la corrección
representan todos los aritmética.
importes incurridos d.Comparar los ratios del
por la entidad durante margen bruto con los
el período. ratios comparables del
período anterior.

a. Comparar el saldo de las


cuentas significativas de

397
1. Analíticos -General gastos operativos con el
saldo correspondiente del
Gastos Operativos período precedente y con el
saldo presupuestado para
1. Analíticos - General el período actual. Analizar
variaciones significativas o
inusuales.
b. Calcular el porcentaje que
representan los gastos de
venta sobre el total de ven-
tas y compararlo con el del
período anterior. Analizar
fluctuaciones significativas
o inusuales.
2. Gastos de Personal a. Clasificar los gastos de per-
sonal por categoría (mano
de obra directa, trabajado-
res temporales) para los
períodos actual y anterior.
b. Obtener del cliente detalles
sobre el número de em-
pleados, salario medio por
categorías y otros aspectos
relevantes y verificar los da-
tos con la documentación
soporte adecuada.

a. Revisar las cuentas de


gastos operativos para de-
terminar si es necesario
3.Otros procedimientos acumular un pasivo a fin de
año. Si es así, determinar
si ha sido establecido. Cru-
zar referencia de los saldos
de cuentas de gasto a los
análisis de cuentas de ba-
lances correspondientes.
b. Cruzar referencia del gas-
to por provisión para cuen-
ta de deudores incobrables
a la prueba de la suficien-
cia de dicha provisión en la
auditoría del área de Cuen-
tas a Cobrar.

398
a. Revisar los saldos de los
ingresos por intereses y por
inversiones del año en cur-
so y del anterior. Comentar
las fluctuaciones inusuales
con el cliente.

4.Ingresos por intereses

5.Revisión y supervisión
del encargado

6.Concluir firmando a con-


tinuación.

399
Plan de Trabajo Tipo de Empresa de Servicios

El plan de trabajo consiste en definir la Estrategia a seguir logrando englobar toda la


auditoría en su conjunto es lo que se suele llamar Planificación Estratégica (desde
arriba).

La Planificación Detallada (desde abajo), que consiste en la determinación de los


procedimientos, alcance de los mismos su distribución en el tiempo.

Planificación
Estrategia
Procedimientos

Planificación Estratégica

Reunir el conocimiento
Acumulado

Obtener Información
Adicional

Tomar Decisiones
Preliminares para los
Componentes

En consecuencia la Planificación debe cumplir con:

Circunstancias Económicas
Economía deprimida
Efecto Economía sobre política financiamiento, políticas de inversión factores que
afecten a la industria restricciones a la Actividad Económica.
Sistemas del Ente
Si posee procesamiento PC o manual
Software

400
Estructura de las operaciones
Ambiente de Control
Fuerte: permite depositar confianza en los controles
Definición de Estratégica
Determinar enfoque de la gerencia hacia los controles
Organización gerencial
Concentrar esfuerzos en áreas
E- Cambios en las políticas contables del ente.
Por decisión del ente
Por nuevas normas contables
Problemas de ejecución de NC

Enfoque empresarial COMPONENTES

Componente 01 VENTAS/CUENTAS A COBRAR/COBRANZAS

Componente 02 REMUNERACIONES/CUENTAS POR PAGAR/


DEUDAS FISCALES

401
PROGRAMA DE TRABAJO PARA EMPRESA DE SERVICIO

COMPONENTE 01:

VENTAS – CUENTAS A COBRAR – COBRANZAS

INFORMACION
AFIRMACIONES

Ventas

Afirmaciones Definición

Veracidad Los ingresos representan los montos derivados de la prestación


de servicios; los ingresos están reducidos reales y esperadas; las
notas de crédito por bonificaciones son reales. Las condiciones
de prestaciones de servicios y las bonificaciones están adecua-
damente autorizadas.

Integridad Todas las ventas están adecuada e íntegramente contabilizadas


en los registros correspondientes y están adecuadamente acu-
muladas en los registros correspondientes. Las ventas están re-
gistradas en el período adecuado; el corte de operaciones es co-
rrecto.

Valuación y expo- Las ventas, bonificaciones y descuentos están correctamente cal-


sición culadas y valuadas a su monto apropiado de acuerdo con la natu-
raleza y términos de la transacción y las normas contables aplica-
bles. Las ventas han sido adecuadamente resumidas, clasifica-
das y descriptas y se han expuesto todos los aspectos necesarios
para su adecuada comprensión.

Cobranzas de Deudores

Afirmaciones Definición

Veracidad Efectivo u otro medio de pago has sido recibido de un deudor.

Integridad Todas las cobranzas de deudores están adecuada e íntegramen-


te contabilizadas en los registros correspondientes y están ade-
cuadamente acumuladas en los registros correspondientes. Las
cobranzas de deudores están registradas en el período adecua-
do; el corte de operaciones es correcto.
Valuación y expo- Los recibos, los descuentos están correctamente calculados.
sición

402
Cuentas a cobrar por ventas

Afirmaciones Definición

Veracidad Las cuentas a cobrar representan derechos exigibles por la pres-


tación de servicios.

Integridad Todos los saldos de cuentas a cobrar están adecuada e íntegra-


mente contabilizados en los registros correspondientes y están
adecuadamente acumulados en los registros correspondientes.

Valuación y expo- Los saldos de cuentas a cobrar reflejan todos los hechos y cir-
sición cunstancias que afectan su valuación de acuerdo con las normas
contables aplicables; se han constituido las previsiones apropia-
das y efectuado los ajustes respectivos para las cuentas que pro-
bablemente no sean cobradas en su totalidad; las previsiones para
deudores incobrables no son excesivas y están correctamente
calculadas. Las cuentas a cobrar han sido adecuadamente resu-
midas, clasificadas y descriptas y se han expuesto todos los as-
pectos necesarios para una adecuada comprensión de estos sal-
dos y transacciones.

Aspectos fundamentales del Control Interno

Informes gerenciales (cambios de deudores y precios, anticuación cuentas a cobrar,


previsión deudores incobrables, flujo de ordenes de pedido, contraórdenes y orde-
nes no cumplimentadas, estudio de participación en el mercado).
Procesamiento:
Documentos.
Prestaciones de servicios con datos de clientes.
Prestaciones de servicios rechazados son analizados y corregidos oportunamente.
acceso al procesamiento de notas de crédito, facturación y registro está restringido
servicios prestados son facturados sobre la base de las condiciones y precios auto-
rizados.
Los pedidos sobre precios y datos son identificados, analizados y corregidos.
Las cobranzas son identificadas e incluidas en un listado al ser recibidas.
Las cobranzas son correctamente aplicadas a los saldos a cobrar.

Riesgos de Auditoría

Riesgo inherente

Existe una cantidad significativa de nuevos deudores.


La empresa depende de un número reducido de clientes o de contratos a precio fijo.
Aumentas reclamos por mala prestación de los servicios.
Las estimaciones sobre deudores incobrables, no fueron correctas.

403
Riesgo de Control

Prestar servicios y no facturarlos.


Facturar servicios en defecto de lo correcto o adulterar los cálculos.
Adulterar totales balances de saldos para que coincida con cada cuenta de control.

PROCEDIMIENTOS A APLICAR
Ventas

Horas Asignación Día de Obser


Detalle Alcance termina- vacio-
Est Real Prog. Real ción nes

1.Control de sumas del


Subdiario de Ventas.

2.Examen de la razonabilidad
de los movimientos de las
Cuentas de Ventas. En caso
de observar movimientos
aparentemente anormales,
verificación de los mismos
con la evidencia necesaria.

3.Revisar conciliación de Ser-


vicios prestados con las fac-
turas.

4.Considerar la razonabilidad
global de ventas , multipli-
cando los servicios presta-
dos por un precio de ventas
promedio.

5.Verificación del pase desde


el Subdiario de Ventas al
mayor Auxiliar de Clientes.

6.Cotejo del Subdiario de


Ventas con las Facturas,
Notas de Débito y Crédito,
en lo referente a los datos
incluidos: número, fecha,
nombre, importe, concepto
e imputación.

404
Horas Asignación Día de Obser
Detalle Alcance termina- vacio-
Est Real Prog. Real ción nes

7.Verificación de la secuencia
numérica de Facturas, No-
tas de Débito y Crédito.

Cobranzas

Horas Asignación Día de Obser


Detalle Alcance termina- vacio-
Est Real Prog. Real ción nes

1.Análisis comparativo cada


año anterior cobranzas de
Deudores en relación con el
nivel y tendencia de las
Ventas.

2.Revisar asientos por co-


branzas de Deudores en las
cuentas del Mayor General
para Identificar ítems signi-
ficativos o inusuales.

3.Control Gerencial:
Cobranza Ds. Previas a la
prestación del Servicios.
Cheques endosados y cru-
zados en forma restrictiva al
ser recibidos.

4.Se emite recibo por cada


cobranza detallándose los
documentos cancelados.

5.Las cobranzas son correc-


tamente aplicadas a los Sal-
dos a Cobrar.

6.Las cobranzas son adecua-


damente identificadas e in-
cluidas en un listado al ser
recibido e inmediatamente
depositados intactos.

405
7.Todos los datos de las co-
branzas son ingresados
para su procesamiento en
forma completa y precisa y
solo una vez, utilizando con-
troles de validación.

8.Los datos de recibos son


procesados en forma com-
pleta y precisa en el perío-
do contable correcto, inclu-
yendo las transferencias de
datos a otros sistemas.

Cuentas por cobrar por ventas

Horas Asignación Día de Obser


Detalle Alcance termina- vacio-
Est Real Prog. Real ción nes

1.Primer pedido de circula-


rización

2.Verificación del pase a Ma-


yor Auxiliar y Mayor General.

3.Conciliar listado cuentas por


cobrar con la cuenta de con-
trol del Mayor General.

4.Análisis comparativo con


año anterior y con presu-
puesto y explicar movimien-
tos inusuales de:
Cuentas por cobrar
Días a la calle
Anticuación
PDI como % de Ventas
PDI como % de ctas por
cobrar.

5.Comparación cobranzas
posteriores al cierre con
cuentas a cobrar a dicha fe
cha.

406
6.Confirmaciones bancarias
de Doc. a cobrar desconta-
dos

7.Solicitud de saldos litigiosos


a los abogados que repre-
sentan a la empresa
auditada.

Conclusión:

COMPONENTE 02:

REMUNERACIONES – CUENTAS POR PAGAR – PAGOS - DEUDAS FISCALES

INFORMACION
AFIRMACIONES

Remuneraciones

Afirmaciones Definición

Veracidad Las remuneraciones están relacionadas con empleados


reales y existentes que han prestado un servicio y los
pagos por esas remuneraciones han sido efectuados a
estos mismos empleados. Los beneficios laborales es-
tán relacionados con individuos reales y existentes que
tienen derecho a eses beneficio y los pagos por estos
beneficios han sido asignados a estas personas. Las
remuneraciones, la retribución por los contratos de ser-
vicios, los planes de beneficio y otros acuerdos de com-
pensación y beneficios y pagos respectivos están ade-
cuadamente autorizados por el personal superior del ente
con suficiente responsabilidad al efecto; las deduccio-
nes voluntarias efectuadas sobre las remuneraciones
del personal han sido adecuadamente autorizadas por
los empleados.

Integridad Todos los costos de las remuneraciones y beneficios


laborales y los pagos respectivos están adecuada-
mente acumulados en los registros correspondientes.
Los costos de las remuneraciones y beneficios labo-
rales y los pagos respectivos están adecuadamente
registrados en el período correspondiente.

407
Valuación y exposición Los costos de las remuneraciones y los ajustes o de-
ducciones a estas remuneraciones brutas están ade-
cuadamente valuados y expuestos de acuerdo con la
naturaleza y los términos del empleo y las normas
contables aplicables; los costos de los beneficios la-
borales están adecuadamente calculados de acuer-
do con la naturaleza y los términos de los planes de
beneficios y las normas contables aplicables.

Cuentas por pagar

Afirmaciones Definición

Veracidad Los pasivos contabilizados existen; es decir, los pasi-


vos han sido incurridos y no han sido pagados o can-
celados.

Integridad Los saldos de cuentas a pagar están adecuadamen-


te e íntegramente contabilizados en los registros co-
rrespondientes y están adecuadamente acumulados
en los registros correspondientes.

Valuación y exposición Los saldos de cuentas a pagar reflejan todos los he-
chos y circunstancias que afectan su valuación de
acuerdo a las normas contables aplicables. Las cuen-
tas a pagar han sido adecuadamente resumidas, cla-
sificadas y descriptas y se han expuesto todos los
aspectos necesarios para una adecuada comprensión
de estos saldos y transacciones.

Pagos

Afirmaciones Definición

Veracidad Los pagos fueron realizados a los proveedores res-


pectivos y están adecuadamente autorizados.

Integridad Todos los pagos por bienes y servicios están ade-


cuada e íntegramente contabilizados en los registros
correspondientes y están adecuadamente acumula-
dos en los registros correspondientes. Los pagos por
bienes y servicios están registrados en el período ade-
cuado; el corte de operaciones es correcto.

Valuación y exposición Los descuentos, están adecuadamente calculados


El acceso a las funciones de procesamiento de des-
embolsos y a los registros de datos relacionados está
restringido.

408
Deudas fiscales

Afirmaciones Definición

Veracidad Los saldos del ejercicio por impuestos representan


obligaciones o derechos exigibles con respecto a las
autoridades impositivas

Integridad Todas las transacciones y saldos por impuestos es-


tán adecuadamente contabilizados y acumulados en
los registros correspondientes.

Valuación y exposición Los saldos corrientes y diferidos por impuestos refle-


jan todos los hechos y circunstancias que afectan su
valuación de acuerdo con las leyes y reglamentacio-
nes de las normas contables aplicables; los activos
por impuestos están adecuadamente valuados de
acuerdo con las normas contables aplicables.
Los pasivos por impuestos representan provisiones
adecuadas por el impuesto devengado y no pagado
del año corriente y anteriores.
Las deudas fiscales han sido adecuadamente resu-
midas, clasificadas y descriptas y se han expuesto
todos los aspectos necesarios para una adecuada
comprensión de estos saldos.

Aspectos fundamentales del control interno

Hay incremento de remuneraciones


Hay deudas de los tipos indicados
Hay deudas de impuestos, anticipos
Su valuación se efectuó empleando las NC descriptas en la información comple-
mentaria
Los importes clasificados como no corrientes vencen después del año de plazo
No existen otros pasivos de este tipo que los incluidos en el balance
Hubo débitos de los tipos indicados

Riesgos de Auditoría

Riesgo inherente

Cuentas por pagar:

Se ha realizado una compra significativa que involucra términos o condiciones espe-


ciales.

409
Remuneraciones

La cantidad de empleados ha variado significativamente respecto al último período


Los cálculos de remuneraciones o beneficios laborales resultan de operaciones com-
plejas.
El método de asignación de los costos laborales a los centros de costos y a gastos
resulta complejo.
Se ha llegado a acuerdos con empleados en términos distintos a los normales.
Los acuerdos sindicales claves han vencido y no han sido aún renegociados.

Deudas fiscales

Las inspecciones impositivas no son frecuentes.


La autoridad impositiva ha efectuado un ajuste por un año anterior.
Las leyes de impuestos se han modificado durante el año corriente.
La AFIP objeto criterios de valuación.
Los cálculos de impuestos son complejos.

Riesgos de control

Cuentas por pagar

Las conciliaciones de los listados de cuentas por pagar con el mayor general no son
realizadas en forma oportuna a las partidas conciliatorias no son adecuadamente
investigadas y resueltas.
Se han realizado numerosos pagos duplicados.
Ha habido un aumento significativo en la cantidad de asientos.
Existen variaciones significativas con respecto al presupuesto.
Los procedimientos de corte no han sido aplicados adecuadamente al cierre de cada
mes.

Remuneraciones

La gerencia no realiza revisiones periódicas de los costos laborales.


Existen numerosas partidas pendientes en las conciliaciones de registros detallados
con las cuentas de control de mayor general.
Se ha modificado el sistema de procesamiento de datos, relativos a costos y bene-
ficios laborales.
Los cambios en los datos permanentes del sistema no son adecuadamente contro-
lados.
Los controles de las transferencias de datos sobre sistemas no son efectivas.
Los registros de tiempo son procesados sin autorización.

410
Deudas fiscales

Los cálculos impositivos no son aprobados por personal idóneo independiente de su


preparación
Existen numerosas partidas conciliatorias en las conciliaciones de los registros de-
tallados con las cuentas de control del mayor general

PROCEDIMIENTOS A APLICAR

Cuentas por pagar

Horas Asignación Día de Obser


Detalle Alcance termina- vacio-
Est Real Prog. Real ción nes

1.Obtener detalle de las tran-


sacciones y compararlos
con los registros contables

2.Verificar la exactitud mate-


mática.

3.Investigar las partidas


inusuales o significativas.

4.Confirmar detalles de las


transacciones.

5.Verificar las conciliaciones.

6.Revisar pagos de interés u


otros egresos efectuados
después del cierre que pue-
den no estar registrados.

Remuneraciones

Horas Asignación Día de Obser


Detalle Alcance termina- vacio-
Est Real Prog. Real ción nes

1.Costos de remuneraciones
y beneficios para períodos
seleccionados.

411
Horas Asignación Día de Obser
Detalle Alcance termina- vacio-
Est Real Prog. Real ción nes

2.Cantidad de empleados por


unidad de servicio prestado.

3.Relación porcentual del to-


tal de las deducciones por
tipo con los pagos brutos.

4.Relación de los costos labo-


rales con los ingresos.

5.Porcentaje de los costos la-


borales en el total de servi-
cios prestados.

6.Remuneraciones promedio
por categoría.

7.Revisar asientos por costos


laborales en las cuentas de
mayor general para identifi-
car ítems significativos o
inusuales.

8.Revisar las conciliaciones


de los listados de transac-
ciones de mayor general y
los registros de desembol-
sos para identificar las re-
muneraciones brutas y ne-
tas.

9.Considerar la razonabilidad
global de los costos de re-
muneraciones; multiplican-
do el N° promedio de em-
pleados por las remunera-
ciones promedio.

10. Probar la imputación de


las remuneraciones brutas
al período corriente y al
posterior.

412
Horas Asignación Día de Obser
Detalle Alcance termina- vacio-
Est Real Prog. Real ción nes

11. Existe una clara definición


de funciones y atribucio-
nes de responsabilidades.

12. Existen legajos indepen-


dientes por cada depen-
diente en el que consten
todos los antecedentes ne-
cesarios para una correcta
liquidación de haberes.

13. Se controlan los tiempos


trabajados y los no traba-
jados pero remunerados
quedando constancia es-
crita de ellos.

14. Se autorizan las horas ex-


tras.

15. Se revisan por persona in-


dependiente de quien las
prepara, las liquidaciones
individuales y las nóminas
generales, tanto desde el
punto de vista cuantitativo
como cualitativo.

16. Se compara la firma del re-


cibo con la que consta en
el pertinente legajo indivi-
dual.

17. Existe permanente rota-


ción de personal.

18. Se usa cheques para los


pagos.

19. Se utiliza una única y ex-


clusiva cuenta para el
pago de sueldos.

413
Horas Asignación Día de Obser
Detalle Alcance termina- vacio-
Est Real Prog. Real ción nes

20. Se concilia mensualmen-


te su importe por persona
independiente

21. Se cumplen con los dispo-


sitivos legales y reglamen-
tarias en cuenta a:
SAC
Vacaciones
Licencias pagadas
Asignaciones familiares
Indemnizaciones por despido
Seguridad social

Deudas fiscales

Horas Asignación Día de Obser


Detalle Alcance termina- vacio-
Est Real Prog. Real ción nes

1.Existe en la empresa un fun-


cionario responsable del
cumplimiento de las obliga-
ciones fiscales.

2.En caso negativo cuenta la


empresa con asesores
impositivos externos.

3.Las determinaciones fisca-


les se hacen respetando las
prescripciones legales y fis-
cales.

4.Se respetan los plazos le-


gales de presentación de
formularios de impuestos.

5.Se pagan en tiempo los


anticipos, saldos DDJJ, pla-
nes de pago, etc.

414
Horas Asignación Día de Obser
Detalle Alcance termina- vacio-
Est Real Prog. Real ción

6.Se concilian periódicamen-


te los registros individuales
por tributo con la pertinente
documentación respalda-
toria y el mayor.

7.Están autorizados los asien-


tos que afectan los costos
que reflejan cargos, créditos
y deudas fiscales.

8.Verificar las tasas aplica-


bles.

9.Revisión cálculo provisión


para impuesto.

10. Verificación exactitud ma-


temática.

11. Comparar la distribución


de los cargos por impues-
tos entre los montos del
ejercicio y diferidos.

12. Comparar los resultados


antes de impuestos con
los papeles de trabajo de
auditoría.

13. Comprobar la razonabi-


lidad global del cargo por
impuesto multiplicando el
resultado o los montos re-
sultantes de transacciones
gravadas por la tasa apli-
cable en el período corres-
pondiente.

Conclusión componente 02

415
Programa de trabajo en una empresa agropecuaria

Definición Empresas agropecuarias son aquellas que realizan


actividades consistentes en producir bienes econó-
micos, a partir de la combinación del esfuerzo del
hombre y la naturaleza, para favorecer la reproduc-
ción, el mejoramiento y el crecimiento de plantas y
animales.
Sistema de Control Categorías de Controles:
Ambiente de control: define el marco de control, esta-
blece como funcionan los sistemas de información,
contabilidad y control en forma conjunta.
Controles generales y directos: generalmente en este
tipo de empresas las operaciones carecen de docu-
mentación interna ordenada sistemáticamente. Los
controles no son ejercidos en forma uniforme, dada
la concentración de funciones en pocas personas.
Generalmente se deben aplicar pruebas de tipo
sustantivas. Deberán clasificarse las actividades en
ganaderas y agrícolas según corresponda, y además
verificar si las actividades se realizan en forma subsi-
diaria a través de contratos.
Condiciones previas Auditabilidad: implica la confiabilidad hacia los direc-
tivos, los niveles intermedios y los empleados en sus
afirmaciones. Es importante la integridad y autentici-
dad de la documentación.
Independencia del profesional.
Conocimiento de la estructura Forma jurídica: unipersonal, sociedad de hecho, so-
ciedad comercial.
Aspectos legales: disposiciones legales específicas
atinentes a esta actividad como aspectos jurídicos,
impositivos, sanitarios, régimen previsional, régimen
de contrato laboral.
Ámbito en que se desenvuelve la actividad: inspec-
ción ocular, la presencia del auditor es irremplazable.
Características de la actividad: se deberá tener un co-
nocimiento acabado de las diversas actividades que
se desarrollan, atendiendo a su proceso biológico y
sus implicancias en los estados contables.
Organigrama: esquema para la toma de decisiones y
su implementación en el contexto real de la empresa.
Control interno: evaluar el control interno y tomar los
recaudos necesarios para un correcto desarrollo del
trabajo de auditoría.

416
Sistema administrativo: relevamiento del sistema de
obtención de la información de base, en el potrero y
cómo, cuando y de qué forma llega a las registraciones
contables.

Objeto del examen Estados contables al cierre


Estados contables intermedios
Análisis de la gestión
Estados proyectados
Otros

Planificación del trabajo Se deben seguir las pautas de la R.T. N°7, conside-
rándose muy especialmente:
Organizar adecuadamente las inspecciones y proce-
dimientos a realizar in situ para tener una adecuada
visión de los procesos biotécnicos. Se deben tener en
cuenta las diferentes estaciones climáticas y los dife-
rentes cultivos.
Prever el adecuado control de las épocas de recolec-
ción de frutos y/o productos.
Instrumentar la existencia de constancias del retiro o
ingreso de frutos y/o productos, materia prima,
insumos, etc.
Verificar la adecuada registración de los acontecimien-
tos internos tales como sembrados, frutos, pariciones,
reproducción, crecimientos, agotamientos, etc., tanto
de los hechos ganaderos como los agrícolas.
Obtención de los elementos técnicos que fundamen-
tan las valuaciones de los crecimientos vegetativos
(cuando un bien adquiere valor por la acción de la na-
turaleza).

Evaluación del control inter- Agricultura:


no: documentación susten- Recuento de plantas (utilizar muestreos estadísticos).
tatoria de: Informes técnicos del estado de los cultivos.
Evaluación del desarrollo del cultivo a fechas prede-
terminadas.
Partes informativos de las labores desarrolladas
desagregadas por labores y tipos de cultivos.
Informes de cosechas, recolecciones y destino de las
mismas (silos propios, de acopiadores, entrega a puer-
to a fijar precio, etc.)

Evaluación del control interno; Ganadería:


documentación sustentatoria Recuentos mensuales.
de: Movimientos por especies y categorías, poniendo es-

417
pecial énfasis en las que son necesarias a fines
impositivos y de valuación contable.
Registros específicos para cabañas, haras, etc.
Informes de tactos, vacunaciones, destetes, castra-
ciones, señaladas, marcaciones, mortandad por epi-
demias, faena interna, etc.
Pastoreos de verdeos y praderas artificiales.

Almacenes: movimientos, destino y existencias.


Equipos auxiliares: servicios internos en actividades
auxiliares al proceso productivo (labranzas, recolec-
ciones, silos, riego, ordeñe, inseminación, etc.).

Cotejo de los estados conta- Se deben observar en forma detallada el adecuado


bles con los registros. manejo de los procesos contables en la reproducción,
crecimiento, y agotamiento de las plantas y animales.
Otro tema importante es el de las depreciaciones de
la maquinaria, las mejoras, etc.

Revisión de la documentación Es recomendable la verificación de la documentación


respaldatoria. tanto interna como externa, y el grado de similitud de
estas en función de los procesos biológicos de las plan-
tas, animales. La información debe coincidir con lo que
ocurre en el campo.
Valuación:
Ciclo vegetativo terminado: verificar antecedentes de
los valores de mercado utilizados, se deberá tener es-
pecial cuidado con la existencia de plazos, de precios
estacionales, y componentes financieros implícitos.
Ciclo vegetativo en crecimiento: constatar las bases
empleadas tanto para los aspectos físicos como los
técnicos.
Ciclo vegetativo en producción: idem punto anterior, ade-
más verificar los índices de depreciación utilizados.

Inspecciones oculares Es recomendable realizar:


Recuento físico de las existencias de hacienda, verifi-
cando cantidad, categoría y propiedad, tanto de la ha-
cienda de producción propia como de la adquirida para
engorde y venta (en este caso cotejar las marcas que
figuran en los boletos de compra, permisos de marca-
ción, reducción a marca, etc.
Recuento físico de las existencias de granos al cierre.
Participación en la recolección de granos y frutos.
Recuento físico de los productos de almacenes
(insumos no consumidos y otros productos).

418
Constatación de la existencia y estado de los bienes
de uso como alambrados, bretes, aguadas, tractores,
implementos agrícolas, etc.
Estado del campo: analizar el grado de agotamiento
del suelo, recurrir a informes profesionales si es nece-
sario. Verificar la existencia de algún tipo de recupe-
ración del suelo por medio de drenajes, desmonte, eli-
minación de plagas o malezas.

Obtención de confirmaciones Existencia de granos, frutos, haciendas y otros pro-


directas de terceros ductos en poder de terceros, con la mención de la si-
tuación jurídica que les corresponde.
Conformidad y detalle de la situación jurídica de aque-
llos bienes de terceros que se encuentran en el esta-
blecimiento o participaciones en producciones del mis-
mo.

Comprobaciones matemáti- Medición de frutos y productos en silos, almacenes o


cas plantas.
Pesos de animales.
Revisión de índices.

Comprobación de informa- A tener en cuenta:


ción relacionada La compra de semilla de granos para siembra, debe
traer aparejada la producción de ese grano o bien una
explicación razonable de la pérdida del mismo por con-
tingencias climáticas o por alguna plaga.
La compra de vacuna de aftosa implica la existencia
de hacienda por cantidades similares.
La existencia de un ternero con marca propia implica
un proceso de cría.
Un ternero con marca de terceros puede implicar la
existencia de un contrato de pastaje o bien un proce-
so de invernada.

Comprobaciones globales de Controlar que los resultados físicos sean razonables


razonabilidad tanto horizontal como verticalmente; es decir, que sean
comparables con producciones del mismo ente en
años anteriores o con índices zonales de productores
equivalentes.

Examen de documentos im- Títulos de propiedad.


portantes Libre deuda y libre gravamen.
Título de marca.
Prendas sobre haciendas, contratos que condicionen
la producción.

419
Cuestionarios a funcionarios Es de especial importancia que se solicite a las perso-
y empleados del ente nas involucradas en las labores del ente su opinión
sobre el estado de los cultivos y haciendas.

Confirmación escrita de la di- Es necesario recurrir a esta confirmación en este tipo


rección del ente de explotaciones dada la vasta cantidad de contratos,
procesos y producciones.

Hechos posteriores Dada la imprevisibilidad de las condiciones climáticas,


es necesario reflejar en los estados contables aque-
llos hechos que al momento de emitir opinión hayan
acaecido o modificado las situaciones al cierre.

420
TRABAJOS

PRÁCTICOS

421
422
Trabajos prácticos: Planificación

Clase 1:

1.- INTRODUCCIÓN TEMAS GENERALES.


2.- AUDITORÍA EXTERNA DE ESTADOS CONTABLES.
3.- EXAMEN DE PARTIDAS RELACIONADAS: Comentarios sobre metodología
de estudio.
a.- TESORERÍA (Stock, ingresos por ventas, ingresos por cobranzas, egre-
sos por compras, egresos varios, movimientos bancarios).
b.- BIENES DE CAMBIO (Stock, compras, ventas, CMV, cuentas por pagar,
cuentas por cobrar).
c.- OTROS ACTIVOS, OTROS PASIVOS Y PATRIMONIO NETO.
d.- CUENTAS DE RESULTADOS.
e.- INFORMES.
4.- RELEVAMIENTO ITEM 2.1. RT 7.
5.- PLANIFICACIÓN.
6.- CONTROL INTERNO.
7.- TRABAJOS PRÁCTICOS SOBRE EVALUACIÓN CONTROL INTERNO.
8.- MODELOS DE PROGRAMAS DE TRABAJO.

Clase 2:

1.- TESORERÍA (Stock, ingresos por ventas, ingresos por cobranzas, egresos por
compras, egresos varios, movimientos bancarios).

Clase 3:

1.- BIENES DE CAMBIO (Stock, compras, ventas, CMV, cuentas por pagar, cuen-
tas por cobrar.

CON ESTOS TEMAS SE TOMARÁ EL 1er. PARCIAL


FECHA ESTIMADA FINES ...........................

La cátedra sugiere contar con la siguiente bibliografía:

- En Clases:
- Módulo de la cátedra.
- RT 7.
- Fotocopias de los prácticos aportados por la cátedra.

- Para consultas:
- Libro AUDITORÍA - UN NUEVO ENFOQUE EMPRESARIAL.
- INFORME ÁREA AUDITORÍA Nº 5- MANUAL DE AUDITORÍA - ED. OCT.
2001.

423
Auditoría de Estados Contables -
Normas para el desarrollo de la Auditoría

ITEM 2 RT 7: Punto 2.1.: Relevamiento


Trabajo Practico Nº 1/2003
Papeles de Trabajo
Confección de la: CARPETA PERMANENTE

Es el primer elemento con que debe contar un Auditor para poder llevar adelante
su tarea. Debe contener:

1.- Reseña Histórica de la Empresa.


Razón Social.
Domicilio Legal.
Prolongaciones de la Empresa: Sucursales, filiales, vinculaciones, Control.

2.- Información Legal.


Contrato Social o estatutos, sus modificaciones.
Inscripción en los Organismos pertinentes.
Copias de Actas de Asamblea, Directorio, Libro de accionistas.

3.- Estados Contables.


Balances.
  Memorias.
Sistema Contable utilizado. Formas y metodología de trabajo.

4.- Dirección de la Empresa.


Conformación del Directorio.
Funcionarios principales: Nómina y descripción de cargos.
Funcionarios relacionados con tareas de Auditoría Interna.

5.- Características Operativas de la Empresa.


Actividad Principal y secundarias.
Situación en el Mercado.
Productos que elabora o Comecializa.
Sistema de Ventas.
Nómina de principales Proveedores y Clientes
Nómina del personal con indicación de jerarquías y responsabilidades.
Contratos Importantes.

6.- Administración de la Empresa:


Organigrama.
Manual de Procedimientos - Control Interno.
Cursogramas administrativos.
Plan de Cuentas.

424
Personal autorizado, apoderados, con indicación de sector a su cargo, to-
pes y registro de firmas.

7.- Información Patrimonial:


Títulos de propiedad.
Registros de gravámenes.

8.- Staff.
Asesores internos y externos: Jurídicos, contables, impositivos, técnicos,
otros.

9.- Libros de Comercio.


Libros Rubricados Obligatorios.
Otros Libros rubricados.

10.- Auditores.
Síntesis del Contrato de Auditoría.
Destino de la Información.
Tiempos disponibles.

11.- Programa de Auditoría:


Objetivo del trabajo.
Factores de alcance: Evaluación del Control Interno.
Oportunidad.
Pasos de la Auditoría.
Acciones del Auditor.
Elementos de Juicio a aplicar.
Asignación del personal.
Estimación del tiempo asignable a cada tarea.

12.- Otros datos de carácter permanente.

Se pide: en función de los datos informados completar la carpeta permanente de


la empresa "Trabajo 1/2003 SA".

425
Auditoría de Estados Contables -
Normas para el Desarrollo de la Auditoría

HOJAS DE TRABAJO
MODELOS para RELEVAMIENTO RT 7 - 2.1.

1.- Diseño de las hojas de trabajo a utilizar en las distintas tareas de auditoría -
Para volcar la Información de:

Actas de reuniones de Directorio y Asamblea AÑO 2003

Cliente Confeccionó: Fecha

Auditoría al:

Referencia: Revisó: Fecha

Fecha Acta Nº Órgano Temas Resoluciones Firmas Observaciones


Tratados Adoptadas

Libros Rubricados

Cliente Confeccionó: Fecha

Auditoría al:

Referencia: Revisó: Fecha

Libro Nº Cantidad Datos sobre Período Observaciones


Fº rubricación Registrado

426
Firmantes Autorizados

Cliente Confeccionó: Fecha

Auditoría al:

Referencia: Revisó: Fecha

Fecha de Nº Acta Nombre y Cargo Tope Alcance Firma Observaciones


Autorización Apellido

Títulos de Propiedades Inmuebles/Bienes Registrables

Cliente Confeccionó: Fecha

Auditoría al:

Referencia: Revisó: Fecha

Fecha Fº Escribano Ubicación Destino Valor Valor Restricciones


Compra Contable

Contratos de Alquiler

Cliente Confeccionó: Fecha

Auditoría al:

Referencia: Revisó: Fecha

Fecha de Locador Período Alquiler Garantías Ubicación Destino Observaciones


Contrato Pactado

427
Planilla Sumaria del Rubro Deudas
Cliente Confeccionó: Fecha

Auditoría al:

Referencia: Revisó: Fecha

Ajustes y
Saldo del Ejercicio
reclasificación
Nº Cuenta Ref. Inicio Cierre D H Saldo Ajustado

Análisis de la Previsión para Deudores Incobrables


Cliente Confeccionó: Fecha

Auditoría al:

Referencia: Revisó: Fecha

Concepto Previsión Metodología empleada


Saldo al Inicio

Menos: Baja por: .................................

Más: Incremento del Ejercicio

Saldo ajustado al cierre

Análisis de Deudas Contingentes


Cliente Confeccionó: Fecha

Auditoría al:

Referencia: Revisó: Fecha

Concepto Previsión Metodología empleada


Saldo al Inicio

Menos: Baja por: .................................

Más: Incremento del Ejercicio

Saldo ajustado al cierre


Obs.: Las planillas son solamente algunos de los modelos que se pueden utilizar, requiriendo en todos
los casos la adecuación a las características de la empresa. Los tamaños de las columnas son
solo indicativas.

428
Proceso de Auditoría, Planificación y Administración

Proceso - Es una secuencia de 3 eta- - Los límites entre cada etapa


de auditoría pas. no son tajantes ni excluyentes.
Etapas - Planificación. - Tener en cuenta que al eje-
- Ejecución. cutar es posible reformular la
- Conclusión. planificación.
Planificación
Planificación - Objetivo: - Se instrumenta a través de
- Determinar el enfoque a apli- un memorándum de planifi-
car y sus consecuencias in- cación y programas de traba-
mediatas; o sea: jo: para lograr efectividad y
- Seleccionar los procedimien- eficiencia.
tos de auditoría a aplicar en
cada caso, su alcance y opor-
tunidad de aplicación para
obtener evidencias válidas y
suficientes para opinar.

Planificación - Tiene en cuenta la auditoría - Se planifica pensando en to-


Estratégica en su CONJUNTO. (Estrate- dos los componentes interre-
gia) lacionados. (Concepto de
Sistema).
Conocimiento - Conocimiento del ente por - Se conoce o se deberá co-
acumulado trabajos anteriores. (En la 2° nocer.
auditoría se debe verificar - El negocio, el medio de con-
variantes con respecto a la trol, gerencia, sistemas de in-
1° auditoria). formación, contabilidad y
control del ente.

Obtención de Infor- a.Conocer los cambios ocurri- - Establecer la responsabilidad


mación Adicional dos desde el último trabajo. que el auditor asume.

b.Analizar el negocio y su ries- - Situación económica, merca-


go inherente. dos, competencia. "El medio
en el cual opera".

c.Analizar el ambiente de los - Para definir la estrategia:


sistemas de información. analizar el enfoque de la ge-
rencia sobre los sistemas de
control y su organización.

d.Analizar cambios de políticas - Por decisión del ente o por


contables. cambio en las normas con-
tables aplicables.

429
Decisiones - Es la estrategia a aplicar a - Un componente es un ciclo de
preliminares para cada componente en particu- transacciones, que se relacio-
los componentes lar. na con las partidas presenta-
das en los estados contables.

Para cada - Definir el Enfoque de audito- - Enfoque: es la combinación


componente ría a aplicar. más efectiva y eficiente de
procedimientos de auditoría
(pruebas analíticas, de cum-
plimiento y sustantivas).

Para definir el enfo- a.Analizar en cada componen- - Para determinar el grado de


que te el AMBIENTE DE CON- confianza - riesgo - que pue-
TROL. de existir en los sistemas de
control de ese componente.
- Del ambiente de control de-
pende la CALIDAD de las
pruebas de auditoría.

b.nalizar en cada componente - O sea, el riesgo propio de


el RIESGO INHERENTE. cada componente.
- Del resultado de este análi-
sis depende la CANTIDAD
de evidencia a obtener.

- En síntesis: La Planificación - Tiende a minimizar el riesgo


Estratégica. y a maximizar la eficiencia.
- Permite concentrar la labor en
las áreas de MAYOR RIESGO:

Planificación Deta- - Se aplica a cada componen- - Tiende a verificar las afirma-


llada te en particular. ciones de cada componente.

En esta etapa - Las afirmaciones a auditar. - Aplicando los principios de


debe definirse Veracidad, Integridad, Valua-
ción y Exposición.

- La suma de: - Son la base para la selección


Afirmaciones + Ambiente de de los procedimientos que
control + Riesgo inherente. serán aplicados a cada com-
ponente, su alcance y opor-
tunidad.

El conjunto de - Constituyen la base para LOS - O sea, el detalle pormenori-


procedimientos PROGRAMAS DE TRABA- zado de cada procedimien-
a aplicar JO. to: dónde, cuándo y con qué
alcance será aplicado.

430
Confianza en audi- - La auditoría interna, en primer - Pero nunca puede reempla-
toría interna, coordi- lugar, debe ser EVALUADA. zarla. La auditoría externa
nación de esfuerzos - Luego de evaluarla si se de- puede apoyarse en la inter-
cide confiar, es entonces un na, pero sin que esta suplan-
buen complemento de la au- te su tarea.
ditoría externa.

Administración - Implica planificar sobre las vi- - Se expresan en el memorán-


del Trabajo sitas al ente: cuántas y cuán- dum de planificación.
do se realizarán.

Visita de planifica- - Objetivo: recabar información - Antes de la fecha de cierre


ción para la planificación en gene- de ejercicio.
ral.

Visita preliminar - Objetivo: procedimientos de - Antes de la fecha de cierre:


cumplimiento y sobre saldos esta evaluación puede provo-
acumulados. car reformas en la planifica-
ción.

Visitas de Inventa- - En fecha cercana al cierre.


rios, Arqueos

Visita final - Objetivo: ejecutar los restan- - Se entrega el informe del au-
tes procedimientos, evaluar ditor.
las evidencias y concluir.

431
Evaluación del Sistema de Control Interno - T. P. Nº 1

Ejercicio Nº 1

I.- Tema: Área Contable de la Empresa

II.- Planteo:

1.- El Departamento Contable de una mediana empresa se compone de un


contador, un sub-contador quien posee un ayudante, un cajero a cargo de
otro ayudante, y un facturista, de acuerdo con el siguiente organigrama:

Contador

Facturista Cajero Sub-

2.- El contador, además de la función de supervisión general, es el encargado


de firmar los cheques y de iniciar los asientos de diario.
3.- El subcontador es el que autoriza los pagos y a su cargo está la teneduría
de libros.
4.- El facturista, en base a los pedidos que recibe aprobados por el jefe de
ventas, prepara las facturas a clientes. Además elabora estadísticas de
ventas y emite las notas de débito y crédito.
5.- El cajero recibe y deposita cada dos días las cobranzas, maneja el fondo
fijo. Lleva los registros auxiliares de deudores y acreedores, y por consi-
guiente, decide la baja de deudores incobrables.
6.- El ayudante del cajero revisa aritméticamente las facturas de los provee-
dores, procede a su imputación contable, prepara los cheques. Realiza las
conciliaciones bancarias. Envía a los beneficiarios los cheques firmados.

432
III.- Tarea a realizar:

1.- Preparar los papeles de trabajo con el relevamiento de las funciones.


2.- Elaborar un papel de trabajo con las sugerencias propuestas para eliminar
las deficiencias.
3.- Formular las observaciones de control interno que la estructura y asigna-
ción de funciones comentadas ofrecen, con la debida fundamentación.

Modelo de Solución Ejercicio Nº 1:

Relevamiento de funciones:

Contador Secretaría Sub- Ayudante Cajero Ayudante Facturista


Contador Sub-Contador cajero
1. Supervisión
general. 4. Autoriza 6. Recibe cobran- 10.Revisa cál- 15.Prepara fac-
2. Firma de pagos. zas y deposita culos de fac- turas en ba-
cheques. 5 Tenedu- cada dos días. turas de pro- se a pedidos
ría de li- 7. Maneja fondo veedores. aprobados
3. Inicia asien-
tos de diario. bros. fijo. 11.Imputa fac- por el jefe de
8. Lleva regis- turas de pro- ventas.
tros auxiliares veedores. 16.Elabora es-
de Ds. y As. 12.Prepara cheques. tadísticas de
9. Decide baja 13.Envía cheques. ventas.
de deudores 14.Realiza conci- 17.Emite notas
incobrables. liaciones ban- de débito y
carias. Crédito

Sugerencias Propuestas:

Sub- Ayudante Ayudante


Contador Secretaría Contador Sub-Contador Cajero cajero Facturista

1. Supervisión 1 3 . E n ví a 4. Autoriza 8. Lleva regis- 6. Recibe cobran- 7. Maneja fon- 15.Prepara fac-
general. cheques. pagos. tros auxiliares zas y deposita do fijo. turas en ba-
2. Firma de che- 5 Tenedu- de Ds. y As. cada dos días. 12.Prepara che- se a pedidos
ques. ría de li- 10.Revisa cál- ques. aprobados
3. Inicia asien- bros. culos de fac- por el jefe de
tos de diario. turas de pro- ventas.
9. Decide baja veedores. 16.Elabora es-
de deudores 11.Imputa fac- tadísticas de
incobrables. turas de pro- ventas.
veedores. 17.Emite notas
14.Realiza con- de débito y
ciliaciones Crédito
bancarias.

433
Observaciones al Control Interno:

Las modificaciones sugeridas se fundamentan en el principio de control por oposi-


ción y división de tareas, evitando reunir en un mismo puesto tareas conflictivas tal
como la secuencia de aprobación y pago de facturas a proveedores mediante che-
ques. (... ampliar observaciones).

434
Ejercicio Nº 2

I.- Tema: Procedimientos de la Empresa.

II.- Planteo:

De la revisión de los procedimientos aplicados en la empresa XX, el auditor


extractó los siguientes aspectos:

1.- Los cheques que se emiten requieren la firma de un funcionario de la em-


presa, el gerente de finanzas y cajero principal.
2.- La sección desembolsos, antes de emitir un cheque en pago de facturas
de proveedores exige que:
a.- Se le presenten dos copias de cada factura.
b.- Estén autorizadas para su pago por el gerente de compras.
3.- Previo al despacho a clientes de una orden de ventas se requiere la apro-
bación escrita de la oficina de créditos y cobranzas que, verifica si el monto
del crédito otorgado al cliente no se ve sobrepasado por ese envío y si éste
se encuentra cumpliendo sus obligaciones normalmente.
4.- La información sobre devoluciones de clientes la proveen los vendedores,
quienes a su vez ordenan y autorizan la emisión de las notas de crédito.
5.- Las facturas, recibos, notas de débito y crédito son prenumeradas y existe
un control de correlatividad numérica en vigencia.
6.- El subdiario de ingresos y egresos es llevado por el cajero principal dado
que él es la persona que recibe toda la documentación de movimientos de
fondos.
7.- Es norma de la empresa tomar como mínimo un inventario físico al año de
bienes de cambio, el cual es realizado por el personal ajeno a los depósi-
tos (generalmente contaduría).

III.- Tarea a realizar:

Indicar para cada item los puntos débiles y/o fuertes del control interno de la
empresa.

435
Ejercicio Nº 3

I.- Tema: Cobranzas y Cuentas de Clientes

II.- Planteo:

La siguiente es una enumeración de tareas involucradas en el manejo de las


cobranzas y cuentas de clientes:

1.- Apertura de la correspondencia que puede contener valores de cobran-


zas.
2.- Preparación de planillas de valores recibidos por correspondencia.
3.- Emisión de recibos.
4.- Preparación de planillas de cobranzas.
5.- Preparación de las boletas de depósito bancario.
6.- Realización del depósito bancario.
7.- Comparación de las planillas de cobranzas con las boletas de depósito
bancario.
8.- Comparación de las planillas de valores recibidos por correspondencia
con las planillas de cobranzas.
9.- Pase de las cobranzas a las fichas individuales de los clientes.
10.- Preparación del balance de saldos de clientes.
11.- Preparación de los resúmenes de cuentas.
12.- Envío de los resúmenes de cuentas.
13.- Aprobación de las bajas de deudores.
14.- Aprobación de descuentes a clientes.
15.- Autorización de crédito.

III.- Tarea a realizar:

1.- Determinar cuáles de las tareas enunciadas son conflictivas, es decir que
desde el punto de vista del control interno no deberían ser ejercitadas por
una misma persona o sector, sugiriendo una propuesta efectuada.
2.- Fundamentar la propuesta efectuada.

436
Ejercicio Nº 4

I.- Tema: Control Interno Ventas

II.- Planteo:

Se describe a continuación el proceso del ciclo Ventas-Facturación-Despacho


existente en una empresa comercial, comprobado por el auditor a través de las
pruebas de procedimientos.

Si los pedidos son recogidos por corredores, éstos confeccionan un formulario


de pedido de venta, en 2 ejemplares. Uno queda en su poder y el otro pasa a
Ventas.

En cuanto a los pedidos telefónicos o por correspondencia son canalizados


directamente por Ventas.

Diariamente, Ventas prepara una lista de pedidos, en original y una copia. Ar-
chiva transitoriamente un ejemplar y el restante pasa a Cuentas Corrientes,
quien, previo control, aprueba el otorgamiento del crédito o no. Este ejemplar
retorna a Ventas, donde se prepara la orden de venta, en dos ejemplares. Uno
se archiva en Ventas y el otro va a Almacenes, donde se comprueba la exis-
tencia de stock.

Almacenes prepara la mercadería y confecciona la nota de despacho en 4


ejemplares. Concreta el despacho de la mercadería juntamente con el original
y la primera copia de la nota de despacho.

El tercer ejemplar se archiva en Almacenes transitoriamente, previo registro, a


la espera del conformado por el cliente. Recibido, se produce el archivo defini-
tivo.

La restante copia de la nota de despacho es girada a Ventas-Administración.

Aquí se procede a facturar la mercadería despachada. La factura se remite en


4 ejemplares, con el siguiente destino:

1.- Cliente.
2.- Cuentas Corrientes.
3.- Contaduría.
4.- Archivo (Ventas).

Mensualmente Contaduría registra el asiento de ventas, en base al subdiario


de ventas.

437
III.- Tarea a realizar

1.- Señalar las deficiencias de control interno.

2.- Sugerir la descripción del ciclo ventas -Facturación- Despacho que se con-
sidere adecuado para la empresa.

438
Antecedentes para Trabajos Prácticos

Modelos de Programas de Trabajos

I.- Empresa Comercial - Rubro CAJA y BANCOS

1.- Programa de trabajo estándar

1.- Recontar la totalidad del efectivo y otros valores mantenidos en custodia


en la caja principal.
2.- Solicitar la confirmación por escrito del responsable de la custodia de fon-
dos.
3.- Listar los gastos aún no rendidos, verificar su autorización respectiva.
4.- Establecer los fondos sujetos a arqueo por cobranzas a depositar.
5.- Control de los talonarios de recibos.
6.- Verificación del último recibo utilizado. Control de los posteriores.
7.- Verificación del último recibo de dichos talonarios incluido en depósitos
bancarios anteriores al arqueo.
- Determinación de los fondos sujetos a arqueo, controlando la secuencia
numérica de los mismos.
- Verificar que por todo cheque se haya emitido un recibo y que el mismo haya
sido considerado en la determinación de los fondos sujetos a arqueo.
- Revisar el registro de cheques recibidos por correo y comprobar que se
hayan emitido los correspondientes recibos.
- Controlar que los talonarios sin utilizar se encuentren intactos y bien cus-
todiados por alguien que no vinculado a tareas de caja y/o cuentas co-
rrientes.
- Determinar los fondos sujetos a arqueo.
- Verificar que los gastos pendientes de rendición se hayan incluido en la
reposición inmediata posterior al arqueo.
- Verificar el depósito bancario de los fondos sujetos a arqueo por cobran-
zas a depositar.

Comprobar que el saldo de la cuenta Fondo Fijo coincida con el importe inclui-
do en el acta de arqueo.

2.- Debilidades y fortalezas relacionadas con el Control Interno

- Es necesario realizar un examen simultáneo de diversos elementos de audi-


toría tales como saldos de caja, inversiones, préstamos bancarios, etc. Es
probable que sea necesario efectuarlo en forma sorpresiva.
- Según las circunstancias particulares de cada caso, el auditor determinará el
alcance y complejidad del recuento.

439
- La persona responsable de la custodia de los fondos deberá estar siempre
presente durante el arqueo y dar fe por escrito de que los fondos se reinte-
gran intactos.
- Se deben realizar los ajustes que resulten pertinentes como consecuencia de
errores, omisiones u otras causas relacionadas con la valuación

II.- Empresa Comercial - Rubro CAJA y BANCOS

1.- Programa de trabajo estándar

1.- Cuando se confía en el control proporcionado por la conciliación realizada


por el personal de la empresa:
- Averiguar como se reciben los resúmenes bancarios, como se realiza el
proceso de conciliación, como se tratan las partidas inusuales y, como
se realizan los ajustes correspondientes. Averiguar respecto a las ta-
reas que desarrolla la persona que realiza las conciliaciones bancarias.
- Indagar respecto a los procesos de revisión de las conciliaciones y, res-
pecto de las demás tareas que desarrolla quien revisa las mismas.
- Observar una conciliación concluida.
- Examinar una muestra de las conciliaciones terminadas y los documen-
tos de respaldo.

2.- Obtener la conciliación bancaria y los resúmenes bancarios correspondien-


tes, cheques pagados y otras notas de débito o crédito para la fecha res-
pectiva y realizar lo siguiente:
- Asegurarse que la información obtenida es completa.
- Verificar la exactitud matemática de la conciliación.
- Comparar el saldo de libros según la conciliación con los registros con-
tables.
- Comparar el saldo según banco de la conciliación con la confirmación
recibida del banco o con el resumen bancario.
- Controlar los fondos en tránsito.
- Analizar conceptos inusuales en la conciliación.
- Comparar los cheques pagados por el banco, observando el período
transcurrido entre la emisión y la presentación del cheque.
- Investigar los cheques pendientes durante períodos prolongados de tiempo.

3.- Observar las conciliaciones bancarias por el resto del período e investigar
las partidas conciliatorias inusuales.

2.- Debilidades y fortalezas relacionadas con el Control Interno

- Un control detallado de las conciliaciones de saldos bancarios preparadas


por personal independiente puede proporcionar tanto evidencia sustantiva
como evidencia de que ese control clave está operando adecuadamente.

440
- Si las conciliaciones están preparadas por personal involucrado en las tareas
contables relacionadas al manejo de fondos, pero son revisadas e iniciadas
por un funcionario independiente, el auditor podrá probar este procedimiento
y considerarlo como un control clave.
- Se podrá acordar con el banco que envíen directamente el resumen de cuen-
ta. Alternativamente, se podrá obtener directamente el resumen de la cuenta
bancaria de la empresa.
- Se deben realizar los ajustes que resulten pertinentes como consecuencia de
errores, omisiones u otras causas relacionadas con la valuación

III.- Empresa Comercial - Rubro CRÉDITOS POR VENTAS

1.- Programa de trabajo estándar

- Cuando las cuentas a cobrar y las ventas son significativas deben ser identi-
ficadas como un componente por separado.
- Realizar análisis comparativo entre montos año corriente, anterior y presu-
puestado, explicar movimiento y reacciones inesperadas respecto a:
1.- Cuentas a cobrar.
2.- Cuentas a cobrar por canales y distribución o unidades de comercialización.
3.- Anticuación de las cuentas a cobrar.
4.- Previsión para deudores incobrables como porcentaje de las ventas.
- Verificar conciliaciones de los listados de las cuentas a cobrar con la cuenta
control del mayor general.
- Comparar cobranzas posteriores al cierre con las cuentas a cobrar a dicha
fecha.

Circularización de cuentas a cobrar

- La R.T. Nº 7, establece como punto necesario para reunir elementos de juicio


válidos, la aplicación del procedimiento de obtención de confirmaciones di-
rectas de terceros.
- La Circularización puede proporcionar una confirmación independiente de
los saldos y/o transacciones individuales, a la vez que puede suministrar evi-
dencia de la efectividad de los sistemas y controles.
- Existen dos métodos para confirmar:
Circularización "positiva" o "negativa":
1.- Método positivo, se requiere de los deudores que respondan indicando
si aprueban o no el saldo.
2.- Método negativo, solamente responden si no aprueban el saldo.

Además puede solicitarse a los deudores que confirmen el saldo de una cuenta
según sus registros sin indicar el que figura en el registro de los clientes, se
llama "ciega".

441
2.- Debilidades y fortalezas relacionadas con el Control Interno

Pruebas de cumplimientos de controles:

- Deben ser revisadas y aprobadas por funcionarios de Nivel apropiado.


- Verificar precio de venta con el de lista.
- Verificar firma documento de despacho.
- Detectar posibles discrepancia entre cantidades facturadas y despachadas.
- Se puede seleccionar una muestra de modificaciones en las listas de precios
y verificar la autorización por los niveles correspondientes.
- Las pruebas pueden ser realizadas en forma sorpresiva, haciéndose pre-
sente en el momento de abrir la correspondencia o interceptando los depósi-
tos antes de que sean remitidos al Banco.
- Verificar que las cobranzas sean correctamente aplicadas a los saldos a co-
brar.
- Las cobranzas son adecuadamente identificadas e incluidas en un listado al
ser recibidas e inmediatamente depositadas.
- Comparar totales con mayor general.
- Probar exactitud matemática.
Revisar documentación respaldatoria y razonabilidad de las presunciones en
la determinación de la previsión.
- La selección de cuentas normalmente debe incluir algunas con saldos acree-
dores y de saldo cero, debe ser al azar o sistemático, las cuentas significati-
vas deben ser incluidas. Puede llevarse a cabo antes del cierre del período.
Es posible que algunos deudores no puedan confirmar los saldos por la for-
ma en que llevan sus registros. En dicho caso se puede enviar duplicado de
facturas o saldos.

IV.- Empresa Comercial - Rubro BIENES DE CAMBIO

1.- Programa de trabajo estándar

Costos de producción

- Procedimientos analíticos:

A.- Efectuar un análisis comparativo entre los montos del período, de igual período
del año anterior y los presupuestados con respecto a:
1.- Variaciones en la producción.
2.- Volumen de producción.
3.- Porcentaje de las materias primas, mano de obra y gastos de fabricación
en los costos de producción unitario.
4.- Costos unitarios.
5.- Utilización del material y desperdicios de producción
6.- Estándares de mano de obra.

442
B.- Efectuar un análisis de razonabilidad global de los costos de producción multi-
plicando las unidades producidas en un período determinado por el costo pro-
medio de producción de este período.

Pruebas de cumplimiento de controles

A.- Revisión y seguimiento por la gerencia de los informes de: costos y variacio-
nes en la producción por producto o establecimiento, volumen de producción,
modificaciones de los estándares, datos sobre la calidad de producción, gas-
tos departamentales, absorción de costos indirectos.
B.- Revisión y modificación periódica y oportuna por un funcionario del nivel apro-
piado de los costos estándar.
C.- Revisión del método de asignación de costos de mano de obra y gastos de
fabricación. Y su aplicación uniforme.
D.- Las conciliaciones de los gastos de fabricación asignados a las existencias
con los gastos de fabricación incurridos así como su revisión y aprobación por
un funcionario del nivel apropiado.

Pruebas detalladas de transacciones y saldos

A.- Observar el proceso de producción y confirmar que el material, la mano de


obra y los gastos de fabricación están siendo utilizados en la producción.
B.- Para productos seleccionados, revisar la formación de los costos estándar y
examinar los datos de respaldo a fin de determinar que:
Están basados en estudios de métodos y secuencias de producción que se
ajustan razonablemente al proceso productivo. Los costos estándar de mate-
riales son razonables en comparación con los montos reales incurridos.
Los costos unitarios no incluyen cargos anormales para parada de planta.
C.- Para productos seleccionados valorizados a costo promedio o a costo por pro-
ceso, probar la corrección matemática de los costos unitarios.
D.- Para los costos indirectos:
- comparar los costos con la documentación de respaldo,
- determinar que los costos incluidos son apropiados y uniformes con el pe-
ríodo anterior,
- determinar la base de asignación de los costos indirectos a las existencias
y compararla con el periodo anterior.

Costos de ventas - Procedimientos analíticos

A.- Explicar los movimientos e investigar relaciones no esperadas o inusuales en-


tre los montos del periodo, de igual periodo del año anterior y los presupuesta-
dos con respecto a:
1.- Costos de ventas por producto,
2.- Margen bruto por producto,
3.- Costos de ventas de meses anteriores y posteriores al cierre del período.

443
B.- Revisar los asientos por costo de ventas en las cuentas del mayor general.
Para identificar ítems significativos o inusuales.
C.- Considerar la razonabilidad global del costo de ventas.

Pruebas de cumplimiento de control

A.- Revisión por la gerencia de los estados financieros y las comparaciones con
montos presupuestados u otros datos financieros para la verificar la
razonabilidad de: costos de ventas, margen bruto, costos de ventas por pro-
ducto, ajustes por inventario físico.
B.- Las conciliaciones de los costos de producción incurridos y el costo de ventas
con las variaciones en las existencias son revisadas y aprobadas por un fun-
cionario de nivel jerárquico.

Pruebas detalladas de transacciones y saldos

A.- Obtener un listado de costo de ventas y comparar los totales seleccionados,


verificar la exactitud matemática.
B.- Para los documentos de despachos seleccionados: comparar con el listado de
ventas del período, comparar con la documentación de respaldo, comparar las
cantidades y el costo unitario con la documentación, verificar la exactitud ma-
temática.
C.- Para documentos de despacho seleccionados emitidos antes y después del
cierre del período, realizar pruebas de corte.

Existencias
Procedimientos analíticos

A.- Explicar los movimientos e investigar relaciones no esperadas o inusuales en-


tre los montos del período, de igual periodo del año anterior y los presupuesta-
dos de: existencias por producto, existencias por componentes de cotos, exis-
tencias por categorías etc.
B.- Revisar los asientos en las cuentas del mayor general de existencias y de
previsión para existencias obsoletas o de poco movimiento, para identificarlas
partidas significativas o inusuales.
C.- Revisar las conciliaciones de los registros Permanentes de existencias con el
mayor general.
D.- Revisar los ajustes por inventario físicos e investigar las partidas significativas
o inusuales.

Pruebas de cumplimiento de controles

A.- Revisión por la gerencia de los estados financieros internos y las comparacio-
nes con montos presupuestados u otros datos financieros para verificar la
razonabilidad de las existencias.
B.- Revisión y seguimiento por parte de la gerencia de informes de rotación de
existencias, devaluación de existencias, ajustes por inventarios físicos, etc.

444
C.- Las conciliaciones de los registros. Permanentes de existencias con el mayor
general. Son revisadas y aprobadas por un funcionario de nivel apropiado.
D.- Las existencias son sometidas a recuentos físicos periódicos y los ajustes re-
sultantes son revisados y aprobados por un funcionario jerárquico.

Pruebas detalladas de transacciones y saldos

A.- Asistir a los recuentos físicos y observar los procedimientos de recuento del
cliente.
B.- Obtener la conciliación del listado de existencias físicas con el mayor general.
C.- Obtener el listado de existencia física y verificar su exactitud matemática.
D.- Obtener una lista de las existencias.
E.- Obtener una análisis de la previsión por existencias obsoletas o de poco movi-
miento.
F.- Probar los registros De existencias detallados para detectar existencias exce-
sivas o de poco movimiento

2.- Debilidades y fortalezas relacionadas con el Control Interno

Implicaciones para la auditoría:

- Posibles reclamos de clientes, contingencia.


- Mayores pruebas para comprobar la integridad de los inventarios.
- Los recuentos físicos deben efectuarse en una fecha muy próxima al cierre
del ejercicio.
- Analizar el riesgo sobre errores de contabilización.
- Problemas potenciales en la integridad de las operaciones.

445
Trabajo Práctico Nº 2

Tesorería: Pruebas de Validez

El Objetivo es obtener suficiente evidencia de que las afirmaciones


correspondientes son válidas.

Afirmaciones:
Veracidad: Los saldos de Caja y Bancos representan efectivo en mano o
entregado en depósito a terceros.
Integridad: Todos los saldos y movimientos de Caja y Bancos están ínte-
gramente contabilizados en los registros correspondientes. El Corte de ope-
raciones es correcto.
Valuación y Exposición: Las disponibilidades han sido adecuadamente re-
sumidas, clasificadas y descriptas y se han expuesto todos los aspectos
necesarios para una adecuada comprensión de los saldos involucrados.

Ambiente de control:
Verificación de la administración relacionada al Manejo de Fondos.
Potenciales errores en un ambiente de control débil:
Descentralización excesiva de las operaciones.
Falta de identificación de ingresos/egresos inusuales.
Inexistencia de claras políticas sobre administración de fondos.
No utilización de análisis o proyecciones del flujo de fondos como técnica
de administración de fondos.
Desarrollo de nuevas operaciones con sistemas existentes no adecuados.
Obs.: Los trabajos de auditoría en este tipo de organizaciones deben pres-
tar debida atención a los temas relacionados con la veracidad e integridad
de las transacciones.

Controles:

Controles Directos:
Controles gerenciales y controles independientes.
Utilización de presupuestos financieros para corroborar con los montos pla-
nificados.
Preparación de informes gerenciales periódicos para controlar:
Saldos de Caja y bancos en forma diario/semanal, etc.
Cuentas bancarias sobregiradas.
Desviaciones en las proyecciones del flujo de fondos.
Conciliación de los extractos bancarios para verificar la integridad de los
saldos bancarios.
Aprobación de las transferencias de fondos.

446
Arqueos periódicos.
Controles para salvaguardar Activos.
Las ctas. ctes. deben ser abiertas o cerradas por decisión del directorio o
grupo de funcionarios autorizados.
Los firmantes sólo son autorizados por el directorio o grupo de funcionarios
autorizados.
Los fondos se guardan en cajas de seguridad o custodiadas por terceros.
Los cheque en blanco son guardados bajo llave.

Controles Generales:
Funciones de cobranzas y preparación de depósitos están segregadas de
su registración.
Las funciones de preparación y aprobación de las conciliaciones bancarias
y arqueos están segregadas de las demás funciones de ingresos y egresos
de fondos.
Las funciones de caja y del mayor general están debidamente segregadas.

Prueba de Cumplimiento de Controles:


Revisión por parte de la gerencia de los movimientos reales y los planifica-
dos para verificar la razonabilidad de:
Efectivo en Caja.
Saldos en bancos.
Valores a depositar.
Sobregiros.

Revisión y seguimiento de la gerencia de los informes de:


Saldos periódicos de Caja y Bancos.
Cuentas en Moneda Extranjera.
Valores a depositar.
Cuentas Bancarias sobregiradas.
Flujo de fondos y análisis de desviaciones.

Aprobación y revisión de los saldos conciliados por funcionado de nivel


adecuado.
Realización de arqueos periódicos.

447
Modelo de Programa de Trabajo

Caja:

Existencia:

1.- Arquear cajas y fondos fijos.


2.- Solicitar al Cajero, una vez concluido el arqueo, que confirme por escrito
que los fondos bajo su custodia fueron recontados en su presencia y le
fueron devueltos intactos.
3.- Listar los gastos y pagos efectuados con Caja chica y aún no rendidos.
4.- Verificar el cumplimiento de las normas al respecto.
5.- Conciliación con el Mayor General.
6.- Verificar el Depósito posterior de los fondos arqueados.
7.- Verificar el Corte de las transacciones alrededor del Cierre.
8.- Verificar:
Talonarios de recibos en Uso.
Ultimo recibo utilizado y visualización de los siguientes aún no utilizados.
Verificar numeración correlativa.
Verificación del último recibo incluido en depósitos bancarios.

9.- Verificar que los cheques recibidos por el ente incluido en los fondos ar-
queados, se haya emitido el recibo respectivo.
10.- Revisar el registro de cheques recibidos.
11.- Determinar que los talonarios aún sin utilizar estén intactos.
12.- Verificar el depósito bancario de los fondos sujetos al arqueo por cobran-
zas a depositar.
13.- Comprobar que el saldo de la cuenta del mayor general de Caja y fondo fijo
coincida con los montos arqueados.

Valuación:
Verificar las normas de valuación -Aplicación RT pertinentes- RT 6 (Modifi-
cada por RT 19 y RT 17).

Exposición:
Examinar la adecuada exposición de los componentes del saldo de Caja
depurado s/ RT 9 modif. Por RT 19.

448
Bancos:

Existencia:
Prepara una lista completa de las Cuentas bancaria existentes.
Solicitar que la empresa acuerde con los Bancos la autorización para cum-
plir con los requerimientos de auditoría.
Preparar un listado de control con las confirmaciones bancarias.
Controlar las respuestas a medida que se vayan recibiendo.
Verificación/Confección de las Conciliaciones Bancarias.
Verificar las transferencias bancarias.
Verificar el corte de las transacciones alrededor del cierre.

Valuación:
Verificar las normas de valuación -Aplicación RT pertinentes: RT 6 (Modif.
Por RT 19) y RT 17.

Exposición:
Examinar la adecuada exposición de los componentes del saldo de Bancos
depurado s/ RT 9 (Modif. Por RT 17).
Verificar las transferencias de Bancos con saldos acreedores a cuentas del
Pasivo.

Tesorería: Arqueo de Caja y Documentos a Cobrar

Ud. debe auditar los estados Contables de la Empresa Sol SA cuyo ejercicio cierra
el 31-07-03.

Al Cierre del ejercicio Ud. efectúa un arqueo de los fondos y valores en poder del
Tesorero Sr. Juan Pérez.

Inicia a Hs. 18:00 y concluye a Hs. 20:00. Al finalizar el Responsable le informa que
no posee ningún otro valor aparte de lo arqueado.

449
Fondos y Valores recontados

Efectivo

100 Billetes (u$s) 100.00 10000.00 Se confirma Ingreso $1,00 x u$s 1.00
53 Billetes 50.00 2650.00
15 Billetes 10.00 150.00
200 Monedas 1.00 200.00 13000.00

Cheques de Clientes

Nº 100 Bco. Río Para el 2-8-03 Librado por: NN 5000.00


Nº 540 Bco Salta Para el 3-8-03 Librado por: LL 3500.00
Nº 650 Bco Salta Para el 4-8-03 Librado por: XX 1500.00 10000.00

Comprobantes

Nº 096 25-Jul Anticipos al personal 250.00


Nº 100 27-Jul Gastos de Movilidad 120.00
Nº 650 30-Jul Fact. Teléfonos 250.00
Nº 400 30-Jul Gastos de Movilidad 80.00 700.00
Se verifica que los cptes. Están autorizados por el responsable del sector.

Pagarés de Clientes

NN Vto. 31-8 5500.00


NN Vto. 31-8 3800.00
JJ Vto. 10-9 1700.00 11000.00  

Indagación al Cajero

Según el tesorero, la Caja opera común fondo fijo para gastos, las cobranzas de-
ben depositarse diariamente en un 100%.

Todos los pagos, a excepción de los efectuados con fondo fijo se realizan con
cheques.

El Cajero es el responsable de custodiar los pagarés y cheques de terceros: Lleva


un registro extracontable para su control.

De dichos registros se obtiene la siguiente documentación: El pagaré del Sr. JJ no pertenece


a la empresa y el cajero informa que pertenece al Gerente General quien se lo entregó para su
custodia. Además la empresa posee en un abogado un pagaré el Sr. MM por $ 2500,00 para su
gestión de cobro. Asimismo, se descontó un pagaré por $ 1000,00 en el Bco. Río.

450
Saldos Contables:

Del Mayor General se verificaron los siguientes Saldos:

a.- Fondo Fijo 1000.00


b.- Caja 22720.00
c.- Documentos descontados 1000.00
d.- Doc. a Cobrar 11800.00

Los últimos depósitos efectuados en los Bancos fueron:

27/07/03 2450.00 02/08/03 890.00


28/07/03 1740.00

Cobranzas Otros Datos:

Recibo Fecha Importe Se confirmó que el pagaré del Sr. JJ pertenece al Gte.
50 26-Jul 850.00 Existe un pagaré en el abogado del Sr. MM $ 2500,00
51 26-Jul 630.00 El Bco. informa el descuento del pagaré de $ 1,000,00
52 26-Jul 970.00
53 27-Jul 650.00
54 27-Jul 490.00
55 27-Jul 600.00
56 30-Jul 260.00
57 30-Jul 420.00
58 30-Jul 210.00

5080.00

451
Objetivos:

Aplique el programa de trabajo estándar.


Deje indicadas las tareas pendientes, los ajustes y las conclusiones.
Describa las deficiencias de control que determine.
RECUERDE LA VIGENCIA DE LAS NUEVAS NORMAS PROFESIONALES
(RT 16 a 19).
RECUERDE LA EXISTENCIA DE UN CONTEXTO INFLACIONARIO.

a.- Cálculos

Arqueo efectuado por el Auditor el 31-07-03

Efectivo
100 Billetes (u$s) 100.00 10000.00
53 Billetes 50.00 2650.00
15 Billetes 10.00 150.00
200 Monedas 1.00 200.00 13000.00

Cheques de Clientes
Nº 100 Bco. Río Para el 2-8-03 Librado por: NN 5000.00
Nº 540 Bco Salta Para el 3-8-03 Librado por: LL 3500.00
Nº 650 Bco Salta Para el 4-8-03 Librado por: XX 1500.00 10000.00

Comprobantes
Nº 096 25-Jul Anticipos al personal 250.00
Nº 100 27-Jul Gastos de Movilidad 120.00
Nº 650 30-Jul Fact. Teléfonos 250.00
Nº 400 30-Jul Gastos de Movilidad 80.00 700.00

Pagarés de Clientes
NN Vto. 31-8 5500.00
NN Vto. 31-8 3800.00
JJ Vto. 10-9 1700.00 11000.00
Total valores Arqueados 34700.00

Los Valores arriba indicados que ascienden a $ 34,700,00 fueron recontados en mi


presencia y me fueron devueltos intactos el 31-07-03 a hs. 20:00. No existiendo otros
fondos por los que sea responsable.

Firma: ......................................
Tesorero

452
b.- Conciliación con el Mayor General

Saldo Mayor Cuenta Fondo Fijo 1000.00


Saldo Mayor Cuenta Caja 22720.00 23720.00
Saldo s/Arqueo
Efectivo 13000.00
Comprobantes a rendir 700.00
Cheques de clientes 10000.00 23700.00
Diferencia (-) -20.00

Análisis de la Diferencia: No se fundamenta por parte del tesorero. Se decide la firma de un Vale.

Saldo Mayor Cuenta Doc. a cobrar 11800.00


Saldo Mayor Cuenta Doc. Descontados -1000.00 10800.00
Saldo s/ arqueo Doc. a Cobrar 11000.00
Saldo s/ confirmación Bancaria Doc. Desc. -1000.00 10000.00
Diferencia (+) -800.00

Análisis de la diferencia: $ 1700,00 que corresponden al pagaré en custodia del gerente.


$ 2500,00 Corresponde al pagaré entregado al abogado de la empresa.

c.- Verificar el corte de las operaciones:

Fecha Recibo Importe Fecha Dep. Importe Dep. Saldo

26-Jul 50 850.00 850.00


26-Jul 51 630.00 1480.00
26-Jul 52 970.00 27-Jul 2450.00 0.00
27-Jul 53 650.00 650.00
27-Jul 54 490.00 1140.00
27-Jul 55 600.00 28-Jul 1740.00 0.00
30-Jul 56 260.00 260.00
30-Jul 57 420.00 680.00
30-Jul 58 210.00 890.00

Se verifica el 2/8/03 el depósito de las cobranzas pendientes de jul/03 $ 890,00

A excepción de los $ 20,00 de diferencia en caja no se observan otras irregularidades.

Valuación:

1.- La moneda de curso Legal debe Valuarse a su Valor Nominal (RT 17 - Item 5,1).
2.- La Moneda Extranjera de acuerdo al tipo de cambio vigente a la fecha de los
Estados Contables (RT 17 - Item 5,1).
Se verifica que el valor de Cotización (Tipo Comprador es de $ 3,50 al cierre).
De acuerdo a la RT esta partida debe reexpresarse de acuerdo a los índices
publicados por el INDEC.
Se verifica que en función de estos índices, el coeficiente de reexpresión es = 1,68.
3.- Se verifica que los documentos del Sr. NN se emitieron oportunamente inclu-
yendo un interés del 3% mensual.

453
Por lo que es preciso aplicar lo establecido en la norma B.3.1. De la RT 10
(Agregar o deducir los componentes financieros hasta la fecha de cierre). Se
verifica que estos intereses fueron cargados oportunamente en la cta. intere-
ses ganados. VN $ 5500,00 Para el Doc. Vto. 31/8 $ 454,00 no devengados
VN $ 3800,00 Para el Doc. Vto. 31/8 $ 407,00 no devengados
El Doc. En poder del abogado no pudo ser evaluado por cuanto se decide no
considerar los intereses devengados al 31-07-03.

Ajustes de valuación sobre Caja en Moneda Extranjera

Aplicación RT 6: $ 10,000 x 1,68 = $ 16,800 RECPAM = $ 6,800

Aplicación RT 17: u$s 10,000 x $ 3,50 = 35,000 Rdo. Por Tenencia = 35,000 -
16,800 = 18,200

Asientos de Ajuste:

Caja en Moneda Extranjera 6800.00


a RECPAM 6800.00
Para registrar RT 6

Caja en Moneda Extranjera 18200.00


a Rdo. Por Tenencia 18200.00
Para registrar RT 17    

Anticipos al Personal 20.00


a Caja 20.00
Para registrar el faltante de
caja con cargo al Sr. Tesorero

Caja en Moneda Extranjera 10000.00


a Caja 10000.00
Transferencia de ctas.
Para mejorar su exposición

VALORES A depositar 10000.00


a CAJA 10000.00
Transferencia de ctas. Para
mejorar su exposición

Intereses ganados 861.00


a Intereses (+)
a devengar 861.00

Para registrar los intereses incluidos en los Doc. A cobrar no devengados


al cierre. Corrección asiento original de fecha.../.../...

Anticipos al personal 250.00


Gastos de Movilidad 200.00
Gastos de Teléfonos 250.00
a Fondo Fijo 700.00
Para registrar los comprobantes
aún pendientes de rendición al 31-07-03

454
Exposición

Caja (22720,00-20,00-10000,00-10000) 2700.00

Caja en Moneda Extranjera (10,000,00+6800+18200) 35000.00

Fondo Fijo (1000,00 - 700,00) 300.00

Documentos a Cobrar (5500,00+3800,00+2500,00) 11800.00


(-) Doc. A Cobrar descontados -1000.00
(-) Intereses (+) a devengar -861.00 9939.00
Valores a Depositar 10000.00

Conclusiones:

No se observan deficiencias significativas en la estructura de control del rubro.

Se sugiere no aceptar valores de terceros que no pertenecen a la empresa.

Se solicita un control más estricto en el movimiento de Caja para evitar nuevas


diferencias de caja.

Se solicita que en el caso de ingresos de u$s, se mantenga una constancia escrita


de su valuación al momento de la recepción debidamente autorizada.

Atte.
Cr. ……..........…………………………

455
Ejercicio Práctico 2 - A confeccionar individualmente

Como Auditor de la Empresa SOL SA:

Se Pide que efectúe la conciliación al 30-04-03 de acuerdo a los siguientes datos y


mencione por lo menos cinco debilidades de control en el manejo de estas operacio-
nes. (Si es preciso debe recomponer la conciliación al 31-3-03).

s/Libros s/Banco
Fecha Detalle D H S Fecha Detalle D H S

31-Mar Saldo 5,000.00 31-Mar Saldo 5,000.00

02-Abr Ch 201 Compras 1,550.00 3,450.00 02-Abr Depósito 12,000.00 -7,000.00

05-Abr Depósito Efec. 4,500.00 7,950.00 02-Abr Depósito 2,800.00 -9,800.00

07-Abr Ch 202 Proveed 1,450.00 6,500.00 05-Abr Depósito 4,500.00 -14,300.00

10-Abr NC Préstamo 10,000.00 16,500.00 10-Abr NC 9,880.00 -24,180.00

15-Abr ND pago prést. 3,500.00 20,000.00 15-Abr ND 3,500.00 -20,680.00

17-Abr Ch 204 sueldos 3,800.00 16,200.00 15-Abr Ch 201 1,550.00 -19,130.00

19-Abr Ch 205 Alquiler 750.00 15,450.00 20-Abr Ch 205 750.00 -18,380.00

22-Abr Depósito c/Ch 5,400.00 20,850.00 30-Abr Ch 207 850.00 -17,530.00

28-Abr Depósito c/Ch 2,800.00 23,650.00 30-Abr ND Intereses 195.00 -17,335.00

28-Abr Ch 206 Compras 7,000.00 16,650.00

29-Abr Ch 207 Energía 850.00 17,500.00

456
Al 31-3-02 se encontraban pendientes de ingresar en el Banco el ch 199 $ 500,00;
el ch. 200 $ 1500 y un depósito de $ 12,000,00.-

El cheque depositado el 22-4 fue devuelto por el banco. (Se trata de un cheque
de un cliente).

Al acreditarnos el préstamo el 10-4, nos descuentan el sellado del documento.

El cheque 203, en apariencia, se ha extraviado sin conocer más detalles. El


tesorero no aporta ninguna respuesta positiva.

(Cree el tesorero que se lo llevó el Gerente de la Empresa para efectuar una


compra ya que él tiene firma autorizada. No se puede verificar por estar éste de
viaje).

El Tesorero es el encargado de efectuar los depósitos; prepara las rendiciones


de Caja y confecciona las conciliaciones cada mes. Los controles internos son
realizados por el Gerente sin respetar una secuencia de tiempo.

Las registraciones contables se efectúan por separado y están a cargo de un


administrativo ingresado hace un mes.

457
Ejercicio Práctico

Empresa: Sol SA - Actividad: Venta mayorista de comestibles

Debe efectuar la evaluación del sistema de control interno y aplicar los procedi-
mientos de auditoría de Tesorería al 30-4-03 de acuerdo a los siguientes datos:

Saldos Contables al 30-4-03 de acuerdo a los mayores a esa fecha:

Caja 34,000.00
Fondo Fijo 1,000.00
Documentos a Cobrar 21,750.00
Documentos a Cobrar Descontados 6,250.00

Descripción de actividades en el Sector:

Responsables: 1 Tesorero y 1 Auxiliar de tesorería.

Horario de atención: 08:00 a 24:00 - Tesorero: 10:00 a 14:00 y de 20:00 a 24:00. El


resto de las horas a cargo del auxiliar.

Tareas del Sector: Recepción de Efectivo, cheques y demás valores por cobran-
zas y ventas; Confección de planilla de Caja; Control con las Zetas de las Registrado-
ras; Depósitos Bancarios; Emisión de cheques con firma de el tesorero y del Gerente
(conjunta).

Las entregas de dinero y demás valores de las cajas se efectúan a hs. 16:00 y a hs.
24:00.

Los depósitos se efectúan todos los días a hs. 13:00.

Los Pagos se efectúan con cheques a excepción de los menores que se realizan
con el Fondo Fijo de $ 1000,00.

El control del movimiento diario lo lleva el auxiliar en registro interno de tesorería


extracontable y es verificado en forma periódica por el Gerente de la firma. (sin regu-
laridad).

Arqueo efectuado por el auditor el 02-05-03 a hs. 08:00

Pesos 9,750.00
Lecop 12,320.00
Cheques de clientes 10,528.00
Otros Cheques de 3º endosados 1,587.00 No se origina en una venta ni cobranza.
Factura de compra de art. limpieza 77.00
Factura de luz pagada el 30-4-03 495.00
Anticipos al personal 320.00 35,077.00

458
Pagaré de J. Pérez (Cliente) Vto. 20-4-03 3,500.00 Se verifica Venta con fact. 155
Pagaré de N. Gutiérrez Vto. 10-4-03 1,500.00 No se origina en una venta
ni cobranza.
Pagaré de M. Gonza (Cliente) Vto. 15-5-03 5,000.00 Se verifica Venta con fact. 163.
Pagaré de J. Pérez (Cliente) Vto. 20-5-03 2,500.00 Se verifica Venta con fact. 180.

Pagaré de J. Gonza (cliente) Vto. 15-6-03 3,000.00 15,500.00 Se verifica Venta


con fact. 187.
Anotación en su registro de
la negociación del pagaré
de L. López Vto. 31-5-03 6,250.00 Se verifica Cobranza
con Rec. 1524
(aún no se pudo verificar con el Banco) 6,250.00

Consultado sobre el sobrante de caja, el tesorero indicó que había puesto dinero
propio para completar un vuelto y no se acordó de recuperarlo.

Confeccione los asientos contables necesarios para ajustar los saldos, opine so-
bre la actitud a sugerir respecto del sobrante, indique los saldos contables ajustados
al 30-4-03 y exprese su opinión y conclusiones respecto de su tarea de auditoría.

459
Trabajo Práctico: Pasivos Nº 8

1.- Desarrolle el Programa de Trabajo estándar que Ud. como auditor externo apli-
caría en cada caso.
2.- Mencione las principales debilidades y fortalezas relacionadas con el control
interno.

DEBE UD. REALIZAR LOS AJUSTES QUE CONSIDERE PERTINENTES

Cierre de Ejercicio 31-07-2003 (Cierre aplicable a todos los casos)

I.- Empresa Comercial: Rubro CUENTAS POR PAGAR

Al cierre del ejercicio se aplica el procedimiento estandar de auditoría para el rubro,


verificándose:

Saldo Contable: $ 22,300.00


Proveedores en condiciones normales $ 8,500.00
Proveedores con atrasos de 30 días $ 6,900.00
Documentos a Pagar $ 8,000.00
Proveedores con Sdo. Deudor -$ 1,100.00

Al efectuarse la aplicación del programa de auditoría estandar del Rubro, se verifi-


ca la inexistencia de una política relacionada con las compras ni con las condiciones
de pago.

Uno de los proveedores al ser consultado por intermedio de la circularización, informa


un saldo mayor en $ 500. Verificando los antecedentes, se observó un pago de $ 500,
efectuado el 10-07-03 mediante la emisión de un cheque (no se emiten en forma nomina-
tiva) y cuyo único comprobante era una Nota de envío del valor por correo.

El proveedor sostiene que no lo recibió en ningún momento y mediante una con-


sulta en el banco se detecta que fue cobrado por un tercero. El cadete muestra la
constancia del envío. Se presupone fue robado.

Observamos también que uno de los pagarés emitidos a favor de un proveedor,


fue negociado por éste en el Banco Galicia. V.N. $ 5200. El vencimiento fue 20-07-03
y al cierre no fue cancelado. Los Intereses por mora en el Banco son del i = 0,35
anual.

II.- Empresa Comercial: Rubro REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES

Al aplicar los procedimientos de auditoría, se verifica que no está registrado el


devengamiento de las Remuneraciones, Sac y sus respectivas cargas sociales co-
rrespondientes al mes de JULIO 2003.

460
Los datos son los siguientes:

Sueldos Básico $ 10,000.00 Vacaciones no gozadas $ 800.00


Presentísmo $ 1,200.00 Indemnizaciones por despido $ 1,600.00
Sac 1º Sem $ 3,600.00 Premios $ 500.00
Adelantos al personal $ 200.00 Comisiones $ 2,000.00
Salario Familiar $ 410.00
Aportes Personales 17.50%
Contribuciones patronales 9.75%

El control y liquidación de sueldos lo realiza un administrativo con el respaldo de


las tarjetas de entradas/salidas y las novedades que se originan en el mes con la
respectiva documentación).

La supervisión la realiza irregularmente el Jefe de personal. El horario es controla-


do por planillas de horarios que firman los operarios al ingresar a la empresa. Esta
planilla está en portería.

III.- Empresa Comercial: PATRIMONIO NETO

Contablemente, los saldos que conforman este agrupamiento de Cuentas son:

Capital $ 80,000.00
Ajustes del Capital $ 20,000.00
Aportes No Capitalizados $ 7,000.00
Reserva Legal $ 3,200.00
Resultados no asignados $ 38,000.00 (Positivo)
Resultado del Ejercicio $ 15,000.00 (Positivo)

Del trabajo de auditoría efectuado sobre los bienes intangibles, se determinó que
la Cuenta Patentes debe ser cancelada en razón de la inexistencia e imposibilidad de
generar utilidades. El Saldo Contable es $ 8500,00 y las Amortiz. Acumuladas al
cierre del ejercicio anterior $ 1700, = (registrar)

El 30/6/03, la Asamblea de socios deciden distribuir Utilidades de la siguiente forma:

Para Reserva Legal 5% (Sobre saldo final de Rdos. no asignados)


En acciones 40% (Sobre saldo final de Rdos. no asignados)
A pagar en efectivo 20% (Sobre saldo final de Rdos. no asignados)
Honorarios Directores 5% (Sobre saldo final de Rdos. no asignados)

El saldo queda sin distribuir, pues el contador de la empresa estima conveniente


constituir una provisión para el impuesto a las ganancias que se estima se deberá
abonar. El auditor debe decidir sobre esta situación.

461
(A la fecha de la Auditoría no se efectuó el registro correspondiente)

Se verifica que el contrato constitutivo permite incrementar el Capital hasta el


quíntuplo de su valor original ($ 80000) por lo que tanto los aportes no capitalizados
como el valor que se origine de la distribución de utilidades deben ser capitalizados.

Se verifica que se efectuó un revalúo técnico sobre un Inmueble por un valor de $


45,000, el 20-05-02.

Aplicando los procedimientos de auditoría sobre el rubro Bienes de Uso, se verifica


la adecuada aplicación de las normas en vigencia, por lo que debe ser contabilizado.

Confeccione el EEPN.

462
Planteo Ejercicio Práctico - Empresa: LUNA S.A.

Trabajo Práctico: Patrimonio Neto y Estado de Resultados Nº 9

Se pide:

a.- Efectuar la evaluación del Sistema de control Interno con relación a las parti-
das del PN y de Rdos. Califique su grado de confiabilidad en este sistema.
b.- Identificar las principales Fortalezas y debilidades.
c.- Identificar las afirmaciones sobre las cuales Ud. como Auditor decida reunir los
elementos de juicio.
d.- Confeccionar el programa de trabajo y seleccionar el enfoque de auditoría que
considere más apropiado.
e.- Efectuar el análisis contable de las partidas que intervienen, confeccionando
los asientos que sean pertinentes.
Verificar las normas de Valuación s/ RT 17 y Exponer PN y E. Rdos. S/ RT 19
(no se solicita informac. Comparativa).
f.- Identificar los factores de riesgos con relación a estas partidas.
g.- Exponga las conclusiones de su trabajo y las sugerencias que considere opor-
tunas.

Descripción de algunas situaciones (Relevamiento de datos):

Empresa: Sociedad Anónima - Estatuto sin modificaciones al cierre (se verificó en


el R.P.C.).

Actividad Principal: Distribuidora mayorista de comestibles.

Capital: $ 50,000 suscripto en integrado desde 1995 - Dos accionistas: 50% cada
uno.

Administración a cargo de un auxiliar administrativo, con responsabilidad total so-


bre el manejo contable.

Asesoramiento por parte de un C.P. externo (J. Perez), el cual supervisa las
registraciones una vez por semana.

Auditoría externa: por primera vez hemos sido contratados para auditar el balance
al 31/10/02.

Ejercicios anteriores: Auditados por el C.P. J. Perez.

Documentación disponible: Libro Diario: con registraciones hasta el 31/10/02 - Li-


bro mayor: al 31/10/02 - Libro Inventarios y Balances al 31/10/01 - Libro de Actas de
directorio: La última fechada el 15/01/01 - Libro de Actas de Asamblea:

463
En blanco - Libro de Registro de accionistas: En blanco - Todos los libros están
rubricados (a excepción Del mayor).

Balance Anterior certificado por el C.P. citado - Libro IVA compras y Ventas: en
Hojas prenumeradas archivadas en un bibliorato hasta el 30/09/02.

El libro de actas en su exposición del 15/01/03 establece la decisión de distribuir


utilidades s/datos (1).

Papeles de trabajo del ejercicio anterior: No están disponibles, pues el C.P. J.


Perez es separado de la empresa en 10/02.

Confianza en el auxiliar administrativo: Relativa, pues se detectaron errores técni-


cos de distintas incidencias en estas y en otras partidas auditadas.

Se verifica (en función de lo indicado en el punto anterior) que la valuación de los


bienes de cambio al 31/10/02 se han sobrevaluado (se incluyó el IVA en su determi-
nación). Lo mismo sucedió al 31/10/03. (Todos los B.C. están gravados).

Norma de valuación: Costo de reposición al cierre (incluye la observación anterior).

Cierre de Ejercicio: 31 de Octubre de cada año

Saldos Balance Balance


Contables cerrado a Cerrar

Cuentas al 31/10/02 al 31/10/03 Observaciones

Capital 50000 50000 Ver Distribución de Utilidades(1)

Ajustes de Capital 10000 10000 No se aplicó la RT 6 durante el ejerci-


cio (se supone inexistencia de inflac.)

Aportes irrevocables 15000 60000 Se conforma por nuevos aportes de los


socios (2)

Revalúos Legales 25000 25000 Ver Distribución de Utilidades (1)

Reserva Legal 6000 6000 Ver Distribución de Utilidades (1)

Otras Reservas 3000 3000 Ver Distribución de Utilidades (1)

Resultados no Asig. Se observa que no se registró con-


45000 45000
tablemente el asiento de refundición al
31/10/02.

464
Resultado del Ejercicio:

Se verifica que se omitió la registración


Ventas 280000 350000
de las operaciones del 30 y 31/10/03.

El Costo es el 68 % del monto de la


CMV -155000 -240500
venta (3).

Rdo Bruto 125000 109500 Analizar registración anterior (3).

Gastos Operativos
 
Gtos Administ. -35000 -51000 Se verifica que no se registró el deven-
gamiento de los sueldos del personal
administrativo de oct/03 (4).

Gtos. Comercializ. -45000 -49700 Se verifica que no se efectuó el


devengamiento de los alquileres pa-
gados por el salón de ventas (5).

Rdos. Financ.y Ten. -12000 35000 Incluye: Intereses Financieros y R x T


(6).

Rdos no Operativos

Intereses P. Fijo 5000 0 El 10-10-03 se efectúo un P.F. Esta


operación no fue registrada (7).

Renta de acciones 8000 0 No se efectuó el devengamiento de los


dividendos generados por la participa-
ción en otras empresas (8).

Rdos extraordinarios

Rdo. Vta. B. Uso -10000 0 No hubo operaciones durante el ejer-


cicio.

Rdo. Neto del ejercicio 36000 43800 DEBE REGISTRAR EL IMPUESTO A


LAS GANANCIAS 35% (Provision).

Detalle de las llamadas (..)

(1) Se decide distribuir el 100 % de las utilidades existentes al 31/10/00 de acuer-


do al siguiente detalle:

Reserva Legal: 5%

Otras reservas: 2,5% - Dividendos en acciones: 45 %


- Dividendos a pagar: el saldo.

465
(2) Durante el ejercicio se efectuaron nuevos aportes con carácter de irrevocables
en partes iguales entre los socios:

El 60% se integra en efectivo y el 40% se comprometen a integrarlos en 07/02.

(3) Ventas no registradas: $ 10,150 (Este valor incluye el IVA). Todas en Cta. Cte.

Saldos Contables a verificar:

El CMV al 31/10/00: EI $ 100000 Compras Netas $ 200000 EF $ 145000

El CMV al 31/10/00: EI $ 145000 Compras Netas $ 250000 EF $ 154500

(4) Sueldos brutos: $ 5000 Aportes personales: 17%


Contribuciones patronales: 23%
Salario familiar $ 240
Indemnizaciones $ 500
Vacaciones no gozadas $ 200
Anticipos al personal $ 600

(5) En la Cuenta Alquileres pagados por anticipado se incluye el período ene/dic/


01 por $ 4800.

(6) La cuenta Intereses pagados tiene un saldo contable de $ 8500 y la diferencia


corresponde a Resultados por tenencia calculados al cierre por el Cr. J. Perez.

(7) Capital $ 15000 n = 120 días I = 0,18 anual (En efectivo)

(8) Aún no fueron cobrados, pero al 31/10/01 se verifica que ascienden a $ 8500
(Período 11/00 a 10/01).

466
Trabajo Práctico: Pasivos Nº 10

1.- Desarrolle el Programa de Trabajo estándar que Ud. como auditor externo apli-
caría en cada caso.
2.- Mencione las principales debilidades y fortalezas relacionadas con el control
interno.

Debe Ud. realizar los ajustes que considere pertinentes.

I.- Empresa Comercial: Rubro CUENTAS POR PAGAR

Al cierre del ejercicio se aplica el procedimiento estándar de auditoría para el rubro,


verificándose:

Saldo Contable: $ 22,300.00


Proveedores en condiciones normales $ 8,500.00
Proveedores con atrasos de 30 días $ 6,900.00
Documentos a Pagar $ 8,000.00
Proveedores con Sdo. Deudor -$ 1,100.00

Al efectuarse la aplicación del programa de auditoría estándar del Rubro, se verifica la


inexistencia de una política relacionada con las compras ni con las condiciones de pago.

Uno de los proveedores al ser consultado por intermedio de la circularización, in-


forma un saldo mayor en $ 500.

Verificando los antecedentes, se observó un pago de $ 500, efectuado el 10-07-02


mediante la emisión de un cheque (no se emiten en forma nominativa) y cuyo único
comprobante era una Nota de envío del valor por correo.

El proveedor sostiene que no lo recibió en ningún momento y mediante una con-


sulta en el banco se detecta que fue cobrado por un tercero. El cadete muestra la
constancia del envío. Se presupone fue robado.

Observamos también que uno de los pagarés emitidos a favor de un proveedor, fue
negociado por éste en el Banco de Galicia. V.N. $ 5200,=. El Vencimiento fue 20-7-02 y al
cierre no fue cancelado. Los Interés por mora en el Banco son del i = 0,35 anual.

II.- Empresa Comercial: Rubro REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES

Al aplicar los procedimientos de auditoría, se verifica que no está registrado el


devengamiento de los Remuneraciones, Sac y sus respectivas cargas sociales co-
rrespondientes al mes de jun/02.

467
Los datos son los siguientes:

Sueldos Básico $ 10,000.00 Vacaciones no gozadas $ 800.00


Presentismo $ 1,200.00 Indemnizaciones por despido $ 1,600.00
Sac 1º Sem. $ 3,600.00 Premios $ 500.00
Adelantos al personal $ 200.00 Comisiones $ 2,000.00
Salario Familiar $ 410.00
Aportes Personales 17.50%
Contribuciones patronales 9.75%

El control y liquidación de sueldos lo realiza un administrativo con el respaldo de


las tarjetas de entradas/salidas y las novedades que se originan en el mes con la
respectiva documentación).

La supervisión la realiza irregularmente el Jefe de personal. El horario es controla-


do por planillas de horarios que firman los operarios al ingresar a la empresa. Esta
planilla está en portería.

III.- Empresa Comercial: PATRIMONIO NETO

Contablemente, los saldos que conforman este agrupamiento de Cuentas son:

Capital $ 80,000.00
Ajustes del Capital $ 20,000.00
Aportes No Capitalizados $ 7,000.00
Reserva Legal $ 3,200.00
Resultados no asignados $ 38,000.00 (Positivo)
Resultado del Ejercicio $ 15,000.00 (Positivo)

Del trabajo de auditoría efectuado sobre los bienes intangibles, se determinó que
la Cuenta Patentes debe ser cancelada en razón de la inexistencia e imposibilidad de
generar utilidades. El Saldo Contable es $ 8500,00 y las Amortiz. Acumuladas al
cierre del ejercicio anterior $ 1700, (registrar).

El 30/6/01, la Asamblea de socios deciden distribuir Utilidades de la siguiente forma:

Para Reserva Legal 5% (Sobre saldo final de Rdos. no asignados)


En acciones 40% (Sobre saldo final de Rdos. no asignados)
A pagar en efectivo 20% (Sobre saldo final de Rdos. no asignados)
Honorarios Directores 5% (Sobre saldo final de Rdos. no asignados)

El saldo queda sin distribuir, pues el contador de la empresa estima conveniente


constituir una provisión para el impto. a las ganancias que se estima se deberá abo-
nar. El auditor debe decidir sobre esta situación.

(A la fecha de la Auditoría no se efectuó el registro correspondiente).

468
Se verifica que el contrato constitutivo permite incrementar el Capital hasta el
quíntuplo de su valor original ($ 80000) por lo que tanto los aportes no capitalizados
como el valor que se origine de la distribución de utilidades deben ser capitalizados.

Se verifica que se efectuó un revalúo técnico sobre un Inmueble por un valor de $


45,000, el 20-05-01.

Aplicando los procedimientos de auditoría sobre el rubro Bienes de Uso, se verifica


la adecuada aplicación de las normas en vigencia, por lo que debe ser contabilizado.

Cofeccione el EEPN.

469
Trabajo Práctico Nº 11

Tema: Auditoría Externa Balance General al 31/10/03

Empresa Industrial - Rubro: Calzados - Cierre de Ejercicio 31/10/2003 Razón


Social: "ULTIMO SA"

Capital: 3000 ACCIONES V.N. $ 100,00 - Ejercicio Económico Nº 3

Planteo: La empresa contrata a nuestro estudio a los efectos de realizar las tareas
propias de Auditoría Externa, la cual va a realizarse por primera vez por nuestros
profesionales. El balance anterior fue auditado por el contador de la empresa a cargo
del proceso contable el que sigue realizando a la fecha sus tareas específicas. Por
decisión del directorio, se determinó cambiar esta metodología, como consecuencia
de algunas irregularidades técnicas detectadas y además para brindarle a los accio-
nistas una información mas confiable.

El Contador de la empresa presenta la información detallada más abajo, poniendo


a disposición del estudio la documentación y antecedentes que le sean solicitados.

El estudio realiza las tareas propias del relevamiento preliminar y del control inter-
no imperante en la empresa.

Respecto del relevamiento inicial, se conforma la carpeta permanente (inexistente


a la fecha), obteniendo la siguiente información:

- La empresa posee dos sucursales para la venta de sus productos.


- Se analizan los estatutos, no observándose inconvenientes.
- La inscripciones en los Organismos oficiales se verifican y están correctos.
- El libro de Actas de asamblea está completado hasta el 31/10/2002.
- El libro de Actas de directorio contiene la última acta el 20/9/02.
- Se verifica la existencia de los balances anteriores incluyendo el cerrado el 31/10/02.
- Los balances no incluyen en ningún caso la memoria de los administradores.
- Los socios de la empresa son tres: Socio A 50% de las acciones, Socio B 30%
y C 20% con derecho a igual porcentaje de votos.
- El directorio está formado por: Socio A Presidente, Socio B Vicepresidente.
- Situación del mercado: Muy buena aceptación de sus productos, se observa
que la rotación es buena, con tendencia positiva en condiciones normales del
contexto, pero en los últimos 4 meses se verifican situaciones de comercialización
decrecientes (baja en las ventas, incobrabilidades importantes, disminución de
los niveles de rentabilidad, presencia de problemas financieros hasta ahora
inexistentes) como consecuencia de la crisis del mercado.
- Se verifica la existencia de los libros contables completados todos hasta el 31/10/02.
- Se observa inquietud e inestabilidad en las relaciones entre los socios, en prin-
cipio se podría afirmar que es como consecuencia de desconfianza en el mane-
jo de la empresa.

470
En relación a la evaluación del control interno, se observa:

- Inexistencia de una Organización Formal.


- Inexistencia de una planificación y menos aún de una estrategia a cumplir y
sin una política empresarial establecida.
- Los controles son realizados por tres gerentes: Administración - Producción y
Comercialización - Financiero: Nuestra evaluación sobre los mismos es acep-
table, pero se observa una influencia muy fuerte del Socio A.
- La calificación del sistema de control interno se ubica entre regular y bueno
(60% confiabilidad).

La evaluación del balance cerrado el 31/10/03 merece una evaluación similar ya


que se verificaron errores de aplicación de las normas profesionales en vigencia, que
serán descriptas a la par del saldo de cada cuenta, cuando resulten pertinentes y su
efecto pueda ser caracterizado como significativo.

Durante el período conocido como hechos posteriores al cierre del presente ejerci-
cio se verificaron las siguientes situaciones:

- Una caída muy importante en el valor de las inversiones en otras empresas.


- Inmovilización de efectivo a partir del 03/12/01 por disposiciones de emer-
gencia del poder ejecutivo nacional.
- El origen en el circuito financiero de Lecop, que no permiten el pago regular a
algunos proveedores especialmente del exterior.

Personal ocupado por la empresa: 35 empleados liquidados según las normas


legales vigentes. Se verifica que algunos de ellos cobran "aparte" una diferencia por
diferentes conceptos (aprox. 20% del total de las remuneraciones). Las cargas socia-
les están liquidadas y canceladas al 31/07/03.

- Estos ingresos en negro están incluidos contablemente como retiro de los socios.
- En función de ciertos controles de auditoría se estima que en la empresa se
realizan ventas en negro por aprox. 30% de las ventas declaradas y aprox. el
mismo porcentaje en compras en negro.
- No se conoce el movimiento ni destino de los fondos relacionados: aparente-
mente está a cargo en forma directa por el socio A.
- Las DDJJ del IVA están presentadas y canceladas a esa misma fecha (31/07/03).
- La DDJJ del Impuesto a las Ganancias del 2002 está presentada y cancelada
con fecha 15/7/02.
- Actividades económicas e Imptos. y Tasas municipales: la empresa se encuen-
tra exenta.

Se Pide:

a.- Confeccionar el Balance General de acuerdo a la RT 9 (modificada por la RT


19) - (se aclara que no se solicita en este practico la exposición comparativa ni
el Estado de flujo de efectivo). La exposición debe ser completa: Carátula,

471
Estados Contables Básicos, Notas anexas, Cuadros anexos y si es posible
(OPTATIVO) el informe de los administradores.
b.- Emitir el Informe del Auditor con fecha 07/12/2003.
c.- Confeccione al Programa de trabajo y la Carpeta permanente.

Se expresan a continuación los saldos contables y sus respectivas aclaraciones:


Se reitera que estos saldos son los informados por el contador de la empresa a nues-
tro estudio. Ud. debe identificar y proponer los ajustes necesarios para que los esta-
dos Contables reflejen razonablemente la situación patrimonial, financiera, los resul-
tados de las operaciones y las variaciones en el patrimonio del ente.

Las Observaciones se originan de las tareas de auditoría realizadas por nuestro


estudio.

Detalle Saldo Observaciones

Acciones con cotizacion 50000.00 Corresponden a acciones de NN SA - Este saldo es del


balance anterior - al cierre se verifica que el VNR es de
$30000, al 06/12/03 es de $ 25000 y con tendencia a la
baja - al 31/10/03 se verifica que el VNR = 40000 - No hubo
distrib. de dividendos.

Accionistas 35000.00 El vencimiento original s/Estatuto fue el 20/08/99 $ 15000


(a integrar de Capital) y $ 20000 a integrar en concepto de
aportes irrevocables.

Am.Ac.Maquinarias 20000.00 Saldo al cierre.

Am.Maquinarias 5000.00 Las maq. son utilizadas en el proceso de fabricación - Se


verifica razonabilidad en su determinación.

REI 0.00 No se aplicó la RT 6 por considerarse que su efecto no es


significativo saldo Deudor - Corresponde $ 35000 a Bienes
de cambio y el resto a Inmuebles para la renta.

Resultado por tenencia 45000.00 Durante el ejercicio se comprometiron a aportar estos


$30000 - Al cierre se integraron en efectivo $ 10000.

Aportes Irrevocables 30000.00 Calculados hasta el 30/9/03 - El porcentaje es del 15% s/


las remuneraciones.

Aportes Patronales 24000.00 Se verifica la conciliación al 31/10/03. Se determina que el


saldo es correcto.

Bancos Cta. Cte. 20000.00 Vtos. 40% 11/2003 y el saldo 11/2004.

Bco. Río P.Fijo 10000.00 No incluye aún los gastos de fabricacion.

C.M.V. 73000.00 Efectivo al cierre $ 1000 Lecop $ 13000 Cheques de terce-


ros $ 4000.

Caja 18000.00 Saldo contable proveniente del Estatuto de constitución.

472
Capital 300000.00 Valor verificado al 30/9/03- Se verifica que de este valor,
la deuda al sistema de seguridad social asciende a $ 13000
correspondiente a los meses de 08/03 y 09/03.

Cargas Soc. a Pagar 16000.00 Soc.A: Saldo Acreedor.$ 60000 Socio B Saldo D $ 15000
y socio C saldo D $ 5000.

Cta.Partic.Socios 80000.00 Corresponde al saldo del balance anterior - Se verifica que


al cierre del presente ejercicio, las incobrabilidades verifi-
cadas ascienden a $ 25000: al ejercicio anterior corres-
ponden $ 10000. La nueva PDI deberá calcularse sobre la
base del 10% del saldo final de Ds por Ventas.

PDI 500.00 Se verifica que corresponde al saldo a pagar incluído en la


DDJJ de 07/03. Se deben confeccionar las DDJJ de 08 a
10/03.

DGI IVA 45000.00 Corresponde a los meses de 08 a 10/03.

IVA DF 38000.00 Corresponde a los meses de 08 a 10/03.

IVA CF 23000.00 Corresponde a los meses de 08 a 10/03.

IVA Percepción de 3º 3500.00 Se verifican con informe legal la existencia de Ds.

Deudores por Ventas 135000.00 Incobrables por $ 25000.

Impuestos a Pagar 42000.00 Se refiere a una moratoria de 20 cuotas iguales-1º Vto. 08/
03 Se verifica la DDJJ y los pagos de 08 y 09/03. La cuota
de octubre vence el 10/11/03.

Impuestos y Tasas 5000.00 Se debe prorratear 20% ventas, 20% Adm. y el saldo Fab.
- Se verifica su saldo sin observaciones.

Rodados 40000.00 Durante el ejercicio se adquirió un Rodado en $ 10000 y


se entregó a cuenta otro cuyo costo era $ 3000 y tenía
A.Ac. $ 1000. - El valor de esta cuenta está determinado
por su valor corriente al 30/10/03, verificandose su
razonabilidad.

Amort. Acum. Rodados 10000.00 Saldo al cierre.

Amort. Rodados 3500.00 Se verifica razonabilidad en su determinación.

Intereses Pagados 18000.00 Corresponde al período jun/dic 2003 Se verifica su


razonabilidad-Debe alicarse el principio de devengado.

Intereses(-) a Dev. 4000.00 Corresponde al período jun/ dic/2003 - Se refieren a deu-


das con proveedores - Idem anterior.

Luz y Telefonos 9000.00 Se debe prorratear 20% ventas, 25% Adm. y el saldo Fab.
Se verifica su razonabilidad.

473
Maquinarias 40000.00 Durante el ejercicio se adquirió Maq. por $ 10000 y se en-
tregaron otras cuyo costo = 4000 y A.Acumuladas $ 2000
El valor de esta cuenta está determinado por su valor co-
rriente al 30/10/03, verificandose su razonabilidad.

Mercaderías 295000.00 Las compras del ejerc. fueron $ 280000, las Bonif. $ 12000.
E.I. = 100000 Se verifica que las EI están subvaluadas en
$20000 - Al 31/10/03 se valuaron según el Costo de Repo-
sición, incluyéndose C.F. por $ 15000.

Proveedores 167500.00 Se verifica la conciliación al 31/10/03. Se determina que el


saldo es correcto.

Rdo. Vta. B.Uso 5000.00 Es una Ganancia.

Reserva Legal 2000.00 Saldo al inicio.

Resultados Acumul. 120000.00 Se decidió distribuir para R.L. 5% , Div. en acciones 25% y
a pagar en efect. 30%.

Sueldos y Jornales 160000.00 El personal ocupado en Fab.=20, en Adm. =5 y en Com.=10


- Remuneración 10/03 $ 15000 (aportes personales 11%).

Ventas 300000.00 Debe constituir la Prov.p/SAC al 31/10/01. Remunerac.:


Jul $ 14000
Ago $ 13100
set $ 14200 (Efectuar un solo asiento).

Se aplican los procedimientos de auditoría y se determina


el valor está en función de la documentación, con las sal-
vedades expuestas anteriormente.

Obs. En este ejercicio no se aplica aún la RT 6 por la inexistencia de un contexto


inflacionario. (SUPUESTO).

474
Empresa: ÚLTIMO S.A.
Balance de Sumas y Saldos con Ajustes al31/10/03

Estado de
Saldo Contable Ajustes Estado Patrimonial
Resultados
Cuentas
Debe Haber Debe Haber Activo Pasivo + PN Pérdida Ganacia

Acciones con cotización 50,000 25,000 25,000


Accionistas 35,000 35,000
Amortización Ac. Maquinarias 20,000 20,000
Amortización Maquinarias 5,000 5,000
REI 0 0 0 0
Resultado por Tenencia 45,000 25,000 20,000
Aportes Irrevocables 30,000 20,000 10,000
Aporte Irrevocable a integrar 20,000 20,000
Aportes Patronales 24,000 3,000 27,000

475
Banco Cta. Cte. 10,000 10,000
Banco Rio Plazo Fijo 10,000 10,000
Costo Mercadería Vendida 73,000 35,000 108,000
Caja 18,000 4,000 14,000
Valores al Cobro 4,000
Capital 300,000 30,125 330,125
Cargas Soc. a Pagar 16,000 3,500 19,500
Cta. Particular Socios 80,000 80,000
Previsión p/ Deudores Incobrables 500 500 11,000
DGI IVA 45,000 11,500 56,500
IVA Debito Fiscal 38,000 38,000
IVA Crédito Fiscal 23,000 23,000
IVA Percepciones de 3° 3,500 3,500
Deudores p/venta 135,000 25,000 110,000
Deudores Incobrables 26,000 26,000
Impuestos a pagar 42,000 42,000
Impuestos y Tasas 5,000 5,000
Rodados 40,000 40,000
Amort. Acumuladas Rodados 10,000 10,000
Amortización Rodados 3,500 3,500
Intereses Pagados 18,000 2,857 5,143 15,714
Intereses (-) a Devengar -4,000 -2,857 -5,143 -6,286
Luz y Teléfonos 9,000 9,000
Maquinarias 40,000 40,000
Mercaderías 295,000 15,000 280,000
Proveedores 167,500 167,500
Rdo. Vta. Bien de Uso 5,000 5,000
Reserva Legal 2,000 6,025 8,025
Inmuebles p/ renta 100,000 10,000 90,000
Resultados Acumulados 120,000 72,300 500 48,200
Sueldos y Jornales 160,000 15,000 175,000
Ventas 300,000 300,000

Subtotales 1,137,000 1,137,000 234,800 177,150 738,000 736,564 374,214 325,000

SAC 5,000 5,000

476
Sueldos y Jornales a Pagar 13,750 13,750
Provisión para SAC 5,750 5,750
Dividendos a pagar 36,150 36,150

Totales 239,800 232,800 738,000 792,214 379,214 325,000

-54,214 -54,214
Empresa: ÚLTIMO S.A.
Estado de Situación Patrimonial al 31/10/03

ACTIVO PASIVO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

Caja y Bancos (Nota 1) 28,000 Deudas


Inversiones Temporarias (Nota 2) 29,000 Comerciales (Nota 5) 161,214
Créditos por Ventas 110,000 Prestamos 0
Otros Créditos (Nota 3) 115,000 Remuner y Cargas Soc. (Nota 6) 39,000
Bienes de Cambio 280,000 Cargas Fiscales (Nota 7) 100,250
Otros Activos Ctes. 0 Anticipos de Clientes 0
Dividendos a Pagar 36,150
Total de Activo Corriente 562,000 Otras 20000

477
ACTIVO NO CORRIENTE Total de Deudas 356,614
Previsiones (Nota 8) 11000
Créditos por Ventas 0
Otros Créditos 0 TOTAL PASIVO CORRIENTE 367,614
Bienes de Cambios 0
Bienes de Uso (Anexo Bs. de Uso) 50,000 PASIVO NO CORRIENTE 0
Otras Inversiones (Nota 4) 96,000
Activos Intangibles 0 TOTAL PASIVO 367,614
Otros Activos no Ctes. 0
PATRIMONIO NETO 340,386
Total de Activo No Corriente 146,000 (Según estado correspondiente)
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO NETO 708,000
TOTAL DE ACTIVO 708,000
Empresa: ÚLTIMO S.A.
Estado de Resultado al 31/10/03

Ventas 300,000
(-) CMV 242,879
Resultado Bruto 57,121

(-) Gastos de Comercialización 87,614


(-) Gastos de Administración 33,007

Rdo Financiero y por Tenencia 4,286

Otros Ingresos y Egresos 0

Rdo.Ordinario antes Impuesto a Gcias -59,214

Impuesto a las Ganancias 35% 0

Gcia./Perdidas Ordinarias de la Operaciones -59,214

Operaciones Extraordinarias 5,000


Impuesto a las Gcias 35% Op. Extraordinarias 1,750
3,250

Ganancia/Pérdida del Ejercicio -55,964

478
Empresa: ÚLTIMO S.A.
Estado de Evolución del Patrimonio Neto

Rubros Aporte de Propietarios Ganancias Rdos. No Asignados


Valores
Reservadas al Cierre
Total Total Total
Ajuste Aporte Reserva Otras Acumulados Del Ejercicio
Capital
Capital Irrevoc. Legal

330,000 2,000 2,000 120,000 120,000 452,000

479
Saldo al inicio 300,000 30,000
Modificación Saldo inicio 0 500 500 500
0 0

Saldo inicio modificado 300,000 0 30,000 330,000 2,000 0 2,000 120,500 120,500 452,500

Variaciones del Ejercicio 0 30,125 30,125 6,025 0 6,025 0 36,150


Distribución Utilidades 0 0 -72,300 -72,300 -72,300
Aportes Irrevocables -20,000 -20,000 -20,000
Rdo del ejercicio -55,964 -55,964 -55,964

Sub . Total Variaciones 0 30,125 -20,000 10,125 6,025 6,025 -72,300 -55,964 -128,264 -112,114

Saldo al cierre 300,000 30,125 10,000 340,125 8,025 0 8,025 48,200 -55,964 -7,764 340,386
Empresa: ULTIMO S.A.
Cuadro Anexo Bienes de Uso

Valores al Cierre Amortizaciones


Cuenta Saldo Ajustes de Saldo Amortización Amortización Amortización Amortización Valor Residual
al Inicio Altas Bajas Valuación al Cierre al Inicio del Ejercicio de Baja al Cierre al Cierre

Maquinarias 40,000.00 0.00 0.00 0.00 40,000.00 15,000.00 5,000.00 0.00 20,000.00 20,000.00
Rodados 40,000.00 0.00 0.00 0.00 40,000.00 6,500.00 3,500.00 0.00 10,000.00 30,000.00

TOTALES 80,000.00 0.00 0.00 0.00 80,000.00 21,500.00 8,500.00 0.00 30,000.00 50,000.00

Cuadro de Asignación de Gastos - Art. 64 inc. B Ley 19550

480
Cuenta Total Gastos de Gastos de Gastos Costos de Otros
Administr. Comercializ. Financieros Producción

Amortización Maquinarias 5,000.00 5,000.00


Amortización Rodados 3,500.00 700.00 700.00 2,100.00
Aportes Patronales 27,000.00 3,857.14 7,714.29 15,428.57
Costo de Mercadería Vendida 108,000.00 108,000.00
Deudores Incobrables 26,000.00 26,000.00
Impuestos y Tasas 5,000.00 1,000.00 1,000.00 3,000.00
Intereses Pagados 15,714.00 15,714.00
Luz y Teléfono 9,000.00 2,250.00 1,800.00 4,950.00
Sueldos y Jornales 175,000.00 24,500.00 49,000.00 101,500.00
SAC 5,000.00 700.00 1,400.00 2,900.00

TOTALES 379,214.00 33,007.14 87,614.29 15,714.00 242,878.57 0.00


Empresa: ÚLTIMO S.A.

Activo Corriente

Nota 1
RUBRO: Caja y Bancos 28,000

Caja 14,000
Efectivo 1,000
Bonos 13,000
Banco Cta. Cte. 10,000
Valores al Cobro 4,000

Nota 2

RUBRO: Inversiones Temporarias 29,000

Acciones c/Cotiz. 25,000 (1)


Bco. Río Plazo Fijo 4,000

(1) Corresponde a Acciones de NN S.A se efectúo ajuste de valuación al 06/12/03 considerando VNR

Nota 3

RUBRO: Otros Créditos 115,000

Accionistas 35,000
Integración de Capital 15,000
Aportes Irrevocables 20,000
Cta. Particular Socios 80,000
Socio A 60000
Socio B 15000
Socio C 5000

Activo No Corriente

Nota 4

RUBRO: Otras Inversiones 96,000

Bco. Río Plazo Fijo 6,000


Inmuebles p/Renta 90,000

481
Pasivo Corriente

Nota 5

RUBRO: Comerciales 161,214

Proveedores 167,500
Intereses (-) a Devengar -6,286

Nota 6

RUBRO: Remuneraciones y Cargas Sociales 39,000

Sueldos y Jornales a Pagar 13,750


Cargas Sociales a Pagar 19,500
Provisión p/SAC 5,750

Nota 7

RUBRO: Cargas Fiscales 100,250

D.G.I. IVA 56,500


Impuestos a Pagar 42,000
Impuesto a las Ganancias a Pagar 1,750

Nota 8

RUBRO: Previsiones
Previsiones p/Deudores Incobrables 11,000

Se calculó sobre la base del 10% del saldo final de Ds. p/Venta de $ 110.000.

482
Se aclara que el presente trabajo fue realizado por el auxiliar de nuestro
estudio, por lo que Ud. debe verificar y corregir eventuales errores.

Carpeta Permanente

1.- Reseña Histórica:

Razón Social: ÚLTIMO S.A.


Domicilio legal: San Martín Nº 1530, ciudad de Salta Capital, Prov. de Salta
Sucursales: 2 (Dos)
Domicilio Sucursales: Pellegrini Nº 145, de la ciudad de Orán, Prov. de Salta
Güemes Nº 135, de la ciudad de Metan, Prov. de
Salta

2.- Información Legal:

Estatutos: 01 de noviembre de 1998


Modificaciones de estatutos: no registra

Inscripciones en Organismos:
- Registro Público de Comercio: 02 de noviembre de 1998
- Inspección de Personas Jurídicas: 03 de noviembre de 1998

Libros Sociales:
- Libro de Acta de Asamblea: última acta asentada de fecha 31/10/01
- Libro de Actas de Directorio: última acta asentada de fecha 20/09/02

3.- Estados Contables:

- Estado de Situación Patrimonial.


- Cuadro de Resultados.
- Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
- Notas y Anexos.

De los Ejercicios 2001 y 2002, se dispone de papeles de trabajo y no se cuentan


con memorias de los Administradores.

Sistema Contable utilizado, forma y metodología de trabajo:

La información surge de registros contables llevados en los libros de comercio,


los que se encuentran completados hasta el 31/10/02.
Las registraciones contables se encuentran a cargo de un Contador con relación
de dependencia.
Existen errores de aplicación de las normas profesionales en vigencia en las
registraciones contables, generando errores de valuación, exposición y de corte
de documentación.

483
4.- Dirección de la Empresa

- Conformación del Directorio:


Presidente: Socia A
Vice-presidente: Socio B

- Funcionarios Principales: Nómina y descripción de Cargos


Gerente de Administración
Gerente de Producción y Comercialización
Gerente Financiero

- Funcionarios relacionados con tareas de auditoría interna: Contador con rela-


ción de dependencia

5.- Características Operativas de la Empresa

- Actividades Principales: Industrial y Comercial - Fabricación y venta de calzado.


- Actividades Secundarias: No posee
- Situación en el Mercado:
Registraba buena aceptación de los productos, con buen nivel de rotación y
tendencia positiva en condiciones normales de contexto.
Como consecuencia de la crisis del mercado se verifica en los últimos cuatro
meses situaciones de comercialización decrecientes bajas importantes en las
ventas, aumento de las incobrabilidades, disminución en los márgenes de utili-
dad, con problemas financieros.
- Productos que elabora y comercializa: Calzados
- Sistemas de ventas: Directo al público a través de 2 sucursales
- Nómina de principales proveedores y clientes
Proveedores: Gomas brasileñas & CIA., Cueritos S.A., Broches y Hebillas S.R.L. etc.
Clientes: Público en general
- Nómina de Personal con indicación de jerarquías y responsabilidades
35 empleados: 18 empleados de fabrica
7 empleados administrativos
5 vendedores casa central
2 vendedores Suc. Metan
3 vendedores Suc. Orán
- Contratos Importantes: No registra.

6.- Administración de la Empresa: Inexistencia de una organización formal, de


planificación y el establecimiento de estrategias y políticas empresariales.

- Organigrama: No posee
- Manual de Procedimientos - Control Interno: No posee
- Cursogramas administrativos: No posee
- Plan de Cuentas: Con nivel medio de desagregación
- Personal autorizado, apoderados con indicación de sector a su cargo, topes
y registros de firmas:

484
Apoderados No posee
Funcionarios autorizados y con registros de firma: Directorio y Niveles
Gerenciales

7.- Información Patrimonial

- Títulos de Propiedad:
Inmuebles: Cédula parcelaria por Inmueble para renta.
Rodados: Títulos del automotor por rodados.
- Registros de Gravámenes: No posee.

8.- Staff:

- Asesores Internos y Externos: No posee en forma permanente, efectúa contrata-


ciones según requerimientos.

9.- Libros de Comercio:

- Libros rubricados obligatorios: Diario, Diario General y Libro de Inventario y Ba-


lance, se encuentran con registros hasta el 31/10/00.
- Otros libros rubricados: Libro de Actas de Asamblea, con registros hasta el 31/
10/99 y Libro de Actas de Directorio, con registros hasta el 31/10/00.

10.- Auditores

- Síntesis del contrato de auditoria: (puntos relevantes)

Especificación de las tareas a realizar: Revisión de estados contables al 31/10/01:

a.- Estado de Situación Patrimonial


b.- Estado de Resultados
c.- Estado de Evolución del Patrimonio Neto
d.- Anexos y Notas.

Examen de la información contenida en los estados citados precedentemente


de acuerdo con las normas de auditoría vigentes.
- Duración del contrato: 1 mes.
- Precio convenido: $ 1.500 (pesos mil quinientos).
- Relación durante la auditoría: El locatario del servicio deberá proveer en tiem-
po y forma toda la documentación necesaria para el cumplimiento de los servi-
cios prestados por el locador.
- Solicitud de la Carta de Gerencia.
- Destino de la Información: Para los accionista.
- Tiempos disponibles: Según programa de trabajo.

485
11.- Programa de Trabajo

- Afirmaciones:

- Veracidad: Los saldos de las cuentas representan adecuadamente su va-


lor y fueron correctamente calculados.
- Integridad: Los rubros están adecuada e íntegramente contabilizados y
acumulados en los registros correspondientes, en el período adecuado, el
corte de operaciones es correcto.
- Valuación y Exposición: Los saldos de las cuentas están valuados a su
monto apropiado y de acuerdo a las normas contables aplicables. Asimis-
mo han sido adecuadamente resumidos, clasificados y descriptos exponién-
dose todos los aspectos necesarios para su adecuada comprensión.

- Factores de riesgo:

- Riesgo Inherente: Se observa inquietud e inestabilidad en la relación entre


los socios, en principio se podría afirmar que es como consecuencia en el
manejo de la empresa.

- Riesgo de Control:

a.- Inexistencia de una organización formal


b.- Inexistencia de una planificación y menos aún de una estrategia a cumplir
y sin una política empresarial establecida

- Procedimientos de Auditoría:

Rubro:Caja y Bancos.
Saldos de Caja.
Saldos de Bancos por entidad o cuentas.
Cuentas Bancarias sobregiradas.
Confirmación de cuentas bancarias.
Revisión de conciliaciones bancarias.
Cotejo totales mensuales libro sub-diario de pagos contra el asiento
mensual correspondiente del diario general.
Examen de la responsabilidad de los movimientos de las cuentas caja
y bancos
Revisión de las conciliaciones de los listados auxiliares de caja y ban-
cos contra la cuenta control del mayor general.

Rubro: Créditos por Cobrar-Ventas-Cobranzas.


Control de sumas del sub-diario de ventas.
Cotejo de los totales mensuales del sub-diario de ventas contra el asiento
mensual correspondientes de diario general.
Revisión de las conciliaciones de las cantidades despachadas contra
las facturadas, las pedidas y las descargadas del costo de ventas.

486
Considerar la razonabilidad global de las ventas, multiplicando las uni-
dades vendidas por un precio promedio por producto.
Control de pase al Mayor General del asiento incluido en Diario Gene-
ral.
Revisión de los asientos por cobranzas de deudores en las cuentas del
Mayor General para identificar ítems significativos.
Verificar que las cobranzas son correctamente aplicadas a los saldos a
cobrar.
Revisar razonabilidad de las cuentas por cobrar, previsión por deudores
incobrables, cargos por deudores incobrables y notas de crédito signifi-
cativas.
Revisar cambios en los límites de crédito en los deudores.
Aprobación y revisión de las conciliaciones de los listados de cuentas
por cobrar contra la cuenta del mayor general por un funcionario de
nivel apropiado.

Rubro:Bienes de Cambio

Costo de Ventas:
Verificar la razonabilidad de los movimientos de las cuentas materias
primas, productos en proceso y productos terminados.
Verificar disminución de existencias, pérdidas por desperdicios y otros
costos importantes.
Evaluar la razonabilidad global del costo de venta.
Existencias:
Verificar que las existencias estén depositadas en áreas custodiadas y
el acceso al área de depósito de existencia este restringida.
Las existencias son recibidas y transferidas a las áreas de depósito solo
en base a los documentos de transferencia aprobados.
Verificar la integridad de la documentación (autorización, procesamien-
to en tiempo y forma).

Rubro: Deudas Fiscales


Verificar la razonabilidad de los cómputos impositivos según la legisla-
ción vigente.
Obtener los saldos por impuestos.
Revisar los resultados de inspecciones y las comunicaciones con el
fisco a partir de esa inspección.
Confirmar la tasa de impuesto utilizada con fuentes adecuadas.

Rubro: Deudas Comerciales


Revisión y seguimiento de cuentas por pagar significativas, saldos deu-
dores de la cuenta proveedores, cuentas por pagar en litigio, bienes
devueltos con notas de crédito pendientes de recibirse.
Revisión de los estados financieros interinos y las comparaciones con
los presupuestos.

487
Comprobación de los precios de ordenes de compra con los facturados
por el proveedor.
Verificación de cantidades y calidad según ordenes de compra con can-
tidades y calidades facturadas.
Efectuar análisis comparativos entre los montos del ejercicio con los
presupuestos referidos a cuentas por pagar por proveedor, tipo de com-
pra, créditos y bonificaciones de las compras, plazo promedio de pago.
Las conciliaciones de los resúmenes de cuentas de proveedores con
las cuentas a pagar son realizadas y aprobadas por un funcionario de
un nivel apropiado.
Circularización de saldos.
Verificación de pagos posteriores.

1.- CARÁTULA

Por el ejercicio anual N° 03 iniciado el 01/11/02 no se presenta en forma compara-


tiva con el ejercicio anterior.

Expresado en moneda constante (pesos) del 31/10/03 fecha de cierre.

Razón Social: "ÚLTIMO S.A."

Domicilio Legal: San Martín Nº 1530, Ciudad de Salta - Capital, Provincia de Salta

Actividad Principal: Fabricación de Calzado

Inscripción en el Registro Público de Comercio: 02 de noviembre de 1998

Del estatuto o contrato Social: 01 de noviembre de 1998


De las modificaciones: no registra

Inscripción en la Inspección de Personas Jurídicas: 03 de noviembre de 1998

Fecha de vencimiento del estatuto o contrato social: 31 de octubre de 2018

Acciones:

Cantidad Tipo Nº de Votos que otorga c/acc. Suscripto Integrado


$ $
3.000 Comunes 1 voto p/acc 300.000 300.000

Participación Accionaria:

Socio A: 50%
Socio B: 30%
Socio C: 20%

488
ASIENTOS DE AJUSTE

1 ÁREA 10.000 Por Incorrecta valuación al 31/10 /2002.


a Acciones c/cotización 10.000
2 Rdo. por Tenencia 15.000 Corrección valuación al 06/12/02.
a Acciones c/cotización 15.000
3 Aportes Irrevocables 20.000 Transferencias de Imputación
a Aportes Irrev a Integrar 20.000
4 Rdo. por Tenencia 10.000 Ajuste de Valuación.
a Inmuebles p/renta 10.000
5 Valores al Cobro 4.000 Los cheques de 3° no cobrados.
a Caja 4.000
6 AREA 9.500 Refleja la incobrabilidad del ejercicio/03.
Prev. p/ds. incobrables 500
a Deudores por Venta 10.000
7 Deudores Incobrables 15.000 Refleja la incobrabilidad del ejercicio/03
a Deudores por Venta 15.000
8 Deudores Incobrables 11.000 Constitución de Previsión Ds.Inc. 10% del
a Prev. p/Deudores Inc. 11.000 Ejercicio/03.
9 IVA Débito Fiscal 38.000 Registro Ajuste IVA, período 08 al 10/03.
a IVA Crédito Fiscal 23.000
a Percepciones de 3° 3.500
a DGI IVA 11.500
10 Intereses (-) a Devengar 5.143 Cálculo: $ 18.000/7 = $ 2.571,4
a Intereses Pagados 5.143 $ 2.571,43 x 2 = $ 5.143
corresponde a 11 y 12
11 Intereses Pagados 2.857 Cálculo: $ 4.000/7 = $ 571,43
a Int. (-) a Devengar 2.857 $ 571,43 x 5 = $ 2.857
por 5 meses
12 C.M.V. 20.000 Por sub-valuación al cierre ej. 2000 E.I.
a AREA 20.000 = $ 100.000 Real E.I. = $ 120.000
13 C.M.V. 15.000 Eliminación de costos financieros en
a Mercadería 15.000 valuación.

CMV= 120.000 + 280.000 -12.000- 280.000


CMV= $ 108.000

14 AREA 500 Cancelación ajustes ejercicio/02


a Rdos. Acumulados 500
15 Rdos. Acumulados 72.300 Distribución de Utilidades
a Reserva Legal (5%) 6.025
a Capital (25%) 30.125
a Div a Pagar (30%) 36.150
16 Sueldos y Jornales 15.000 Sueldos a Pagar = 15.000 + 400 - 1.650
Asignac. Familiares 400 = $ 13.750
Aporte Patronal (15%) 2.250 Contr. Pers (11%) = $ 1.650
a Sueldos y Jorn a Pag. 13.750 Cargas Soc. a Pag. = 2.250 - 400 + 1.650
a Cargas Soc a Pagar 3.500 = $ 3.500
a Asigmac. Familiares 400
17 S.A.C. 5.000 Mejor Remuneración
Aportes Patronales 750 $ 15.000/12 = $ 1.250
A Provisión p/SAC 5.750 Prov. 4 meses
$ 1.250 x 4 = $ 5.000

489
MAYORES

Acc. c/Cotización ÁREA Rdo. p/ Tenencia

50.000 10.000 10.000 20.000 15.000 45.000


15.000 9.500 10.000
500
25.000 0 0 20.000

Inmueble p/ renta Aportes Irrevocables Aport. Irrev a Integrar

10.000 20.000 30.000 20.000


10.000 10.000 20.000

Caja Valores al Cobro Prev. Ds. Incobrab

18.000 4.000 4.000 0 500 500


11.000
14.000 4.000 11.000

Deudores p/ Venta Deudores Incobrables IVA Débito Fiscal

135.000 10.000 15.000 38.000


15.000 11.000
110.000 26.000 38.000

IVA Crédito Fiscal IVA Percepciones 3° D.G.I. IVA

23.000 3.500 45.000


11.500
23.000 3.500 56.500

Int. (-) a Devengar Intereses Pagados Costo Merc. Vend.

4.000 2.857 18.000 5.143 73.000


5.143 2.857 20.000
15.000
6.286 15.714 108.000

Mercaderías Rdos. Acumulados Reserva Legal

295.000 15.000 72.300 120.000 2.000


500 6.025
280.000 48.200 8.025

Capital Dividendos a Pag. Sueldos y Jornales

300.000 36.150 160.000


30.125 15.000
330.125 36.150 175.000

490
Aportes Patronales Cargas Soc. a/pagar Provisión p/SAC

24.000 16.000 5.750


2.250 3.500
750
27.000 19.500 5.750

Informe del Auditor

Señores Directores de "ÚLTIMO S.A."

En mi carácter de Contador Público independiente informo sobre la auditoría que


he realizado de los estados contables detallados en el apartado I siguiente:

I.- Estados Auditados:

a.- Estado de Situación Patrimonial al 31/10/03.


b.- Estado de Resultado por el Ejercicio cerrado al 31/10/03.
c.- Estado de Evolución del Patrimonio Neto al 31/10/03.
d.- Anexos y Notas al Estado Contable.

II.- Alcances de la Auditoría:

He realizado el examen de la información contenida en los estados contables


indicados en I de acuerdo a las normas de auditoría vigentes las que prescriben
la revisión selectiva de dicha información.

III.-Aclaraciones previas al Dictamen:

No se realizó análisis comparativo con los estados contables al 31/10/03, en aten-


ción a que en el mismo se verificó errores en la aplicación de las normas profesio-
nales en vigencia. El presente constituye el primer informe realizado a través de
Auditor externo.

Como hechos posteriores al cierre se advierte una situación cambiante en el


mercado, con inmovilización de fondos, por disposiciones de emergencia del Po-
der Ejecutivo Nacional, e incorporación en el circuito financiero nuevos medios
de pagos (LECOP) que no permiten el pago regular a algunos proveedores espe-
cialmente del exterior.

IV.- Dictamen:

En mi opinión sujeto a los efectos que podrían tener sobre los estados contables
al 31/10/03, las cuestiones mencionadas en el punto III, último párrafo, los esta-
dos contables auditados presentan razonablemente la situación patrimonial de

491
"ÚLTIMO S.A." al 31/10/03 y los resultados de sus operaciones por el ejercicio
finalizado en esa fecha de acuerdo con normas contables profesionales.

V.- Información requerida por disposiciones legales:

A efectos de dar cumplimiento a disposiciones vigentes informo que:

1.- Los Estados Contables surgen de registros contables llevados en sus aspec-
tos formales de acuerdo con normas legale.

2.- Al 31/12/03 las deudas devengadas a favor de ANSES que surgen de los
registros contables ascienden a $ 19.500 (pesos diecinueve mil quinientos)
exigibles en su totalidad a la fecha mencionada.

Salta, 07 de diciembre de 2003

Firma y matrícula del profesional.

492
Anexo

493
494
Normas sobre la Actuación del Contador Público como Auditor
Externos y Síndico Societario en relación con el lavado de acti-
vos de origen delictivos

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas


Resolución de la Junta de Gobierno N° 311-05

PRIMERA PARTE
VISTO:

1.- La sanción, por parte del H. Congreso de la Nación de la Ley N° 25.246 "Encu-
brimiento y lavado de activos de origen delictivo".
2.- La Resolución N° 03/2004 de la Unidad de Información Financiera (U.I.F.), que
reglamenta el art. 21, incs. a) y b), de la Ley N° 25.246. "Operaciones sospe-
chosas, modalidades, oportunidades y límites del cumplimiento de la obliga-
ción de reportarlas. Profesionales matriculados cuyas actividades estén regu-
ladas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas", la "Guía de
transacciones inusuales o sospechosas" y el "Reporte de operación sospecho-
sa".
3.- El Proyecto de Resolución sobre "Normas sobre la actuación del contador pú-
blico como auditor externo y síndico societario en relación con el lavado de
activos de origen delictivo" elevado por la comisión especial creada por la Fe-
deración Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
(F.A.C.P.C.E.) y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (C.P.C.E.C.A.B.A.) para analizar los efectos de las
normas legales y reglamentarias en materia de lavado de activos de origen
delictivo sobre la actuación de los matriculados que prestan servicios profesio-
nales como auditores externos y síndicos societarios, y establecer el marco
técnico-profesional adecuado a las circunstancias propias de esos servicios.

Y CONSIDERANDO:

a.- Que se han cumplido los pasos previstos en el artículo 28 del Reglamento del
Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT);
b.- que la Ley Federal N° 20.488 dispone la creación de los Consejos Profesiona-
les de Ciencias Económicas en todas las provincias y en la Capital Federal
(ahora Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y fija sus atribuciones legales inclu-
yendo la potestad reglamentaria de ordenar el ejercicio profesional en Cien-
cias Económicas;
c.- que se encuentran en vigencia las disposiciones establecidas por la Ley 25.246
(en adelante "la ley"), sobre encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo;
cuya aplicación alcanza a los servicios profesionales mencionados en el Visto;
d.- que la resolución conjunta de la Federación Argentina de Consejos Profesio-
nales de Ciencias Económicas (FACPCE) y de la Federación Argentina de
Graduados en Ciencias Económicas, emitida el 15 de marzo de 2004 denomi-
nada "Funciones y responsabilidades del contador público" define las diferen-

495
tes funciones que puede asumir un Contador Público en el ejercicio profesional
y aclara las responsabilidades emergentes de su accionar;
e.- que el Informe Técnico del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Capital Federal elaborado por la "Comisión Especial Ad Hoc" (Resolución
CPCECF MD N° 36/99) constituida para el análisis del tema vinculado con la
Ley sobre Prevención y Control del Lavado de Dinero, estableció ciertas pau-
tas de actuación para los profesionales en ciencias económicas con el objeto
de lograr un adecuado marco que, al tiempo de definir los mejores servicios
dentro de las posibilidades de la práctica profesional, evitara que les alcanza-
ran responsabilidades de tipo penal, civil y comercial debido a imprecisiones
sobre el alcance de su tarea en esta materia, y en última instancia, y en la
mejor medida, contribuya a prevenir y detectar posibles maniobras delictivas,
dificultando el accionar de la delincuencia organizada;
f.- que el artículo 20, inciso 17) de la ley, dispone que los profesionales matricula-
dos cuyas actividades estén reguladas por los Consejos Profesionales de Cien-
cias Económicas están obligados a informar a la Unidad de Información Finan-
ciera (UIF) cualquier hecho u operación sospechosa independientemente del
monto de la misma, en los términos del artículo 21 de la ley;
g.- que el artículo 21 de la ley dispone que la UIF establecerá a través de pautas
objetivas las modalidades, oportunidades y límites al cumplimiento de la obli-
gación de informar para cada categoría de obligado y tipo de actividad;
h.- que la UIF mediante la emisión de su Resolución N° 3/04 (en adelante "R 3/04")
estableció para "los profesionales matriculados y asociaciones profesionales de
los mismos, cuyas actividades estén reguladas por los Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas" la obligatoriedad de observar las disposiciones de la Reso-
lución antes citada;
i.- que la R 3/04, en el apartado II (Profesionales alcanzados) establece que los pro-
fesionales independientes que en forma individual o actuando bajo la forma de
asociaciones profesionales según lo establecido en los artículos 5 y 6 de la Ley N°
20.488, realicen las actividades a que hace referencia el Capítulo III, Acápite B,
Punto 2 (Auditoría de estados contables) y Capítulo IV, Acápite B (Sindicatura
societaria), de las Resoluciones Técnicas 7 y 15, respectivamente, de la FACPCE,
deberán cumplir con las obligaciones establecidas en el artículo 21 de la ley;
j.- que las obligaciones establecidas en el Art. 21 de la ley deberán ser cumplidas
por los profesionales indicados precedentemente: a) cuando se brinden tales
servicios profesionales a las personas físicas o jurídicas incluidas en el artículo
20 de la ley, en todos los casos, y b) cuando se brinden tales servicios profe-
sionales a las personas físicas o jurídicas no incluidas en el artículo 20 de la ley
en la medida que: i) posean un activo superior a pesos tres millones ($
3.000.000); o ii) hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de un
año, de acuerdo a información proveniente de los estados contables auditados;
k.- que debido a la naturaleza y forma de prestación de los servicios de auditoría
y sindicatura societaria propio de los Contadores Públicos y las pautas esta-
blecidas en la R 3/04 en cuanto a la oportunidad y límites del cumplimiento de
la obligación de informar las operaciones inusuales o sospechosas, resulta
necesario fijar un marco profesional a fin de que los contadores públicos pue-
dan desarrollar sus tareas dentro del marco natural del ejercicio profesional y
definirse sus responsabilidades dentro del mismo marco;

496
l.- que la fijación de un marco profesional permitirá proporcionar a la matrícula de
contadores públicos herramientas útiles para el mejor desarrollo de la labor
que con carácter de carga pública debe encarar en virtud a lo dispuesto por la
ley y las demás normas legales antes citadas;
m.-que esta Federación y los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de
todo el país han estado permanentemente interesados desde la sanción de la
ley en el desarrollo de ideas tendientes a mejorar el cuerpo legal en la materia,
que contribuya en la prevención del lavado de activos de origen delictivo, por lo
que se considera que la presente norma profesional constituye un avance sig-
nificativo en ese sentido;
n.- que la emisión de una norma profesional con relación al lavado de activos de
origen delictivo no obsta a continuar con las acciones que esta Federación y
los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de todo el país han inicia-
do, o las que consideren convenientes en el futuro, tendientes a lograr el per-
feccionamiento de los servicios profesionales y de las normas legales y regla-
mentarias para la mayor satisfacción del interés público dentro de un marco
legal que contemple los principios básicos que regulan el desarrollo de las
tareas de auditoría externa y sindicatura societaria, y
o.- que encontrándose vigente la R 3/04 desde el 22 de junio de 2004, y siendo
aplicable la misma a las tareas de auditoría y sindicatura societaria, resulta
apropiado fijar la vigencia de esta norma profesional para los ejercicios inicia-
dos a partir de dicha fecha, lo cual permitirá además que los profesionales
puedan tener una adecuada planificación e implementación de la misma.

POR ELLO:
La Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales
de Ciencias Económicas

RESUELVE:

Artículo 1° - Aprobar las Normas sobre la actuación del contador público como
auditor externo y síndico societario en relación con el lavado de activos de origen
delictivo sujeto a la Ley N° 25.246 que integran la segunda parte de esta resolución
Artículo 2° - Recomendar a los Consejos Profesionales adheridos a esta Federa-
ción que dispongan su aplicación obligatoria en sus respectivas jurisdicciones para
los ejercicios iniciados a partir del 22 de junio de 2004.
Artículo 3° - Invitar al Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires a la adopción de esta resolución en su jurisdicción, para contribuir
con el proceso de obtención de un juego de normas profesionales únicas en el país.
Artículo 4° - Registrar esta Resolución en el libro de resoluciones, publicarla en el
Boletín Oficial de la República Argentina y comunicarla a los Consejos Profesionales
de Ciencias Económicas del país y a los organismos nacionales e internacionales
pertinentes.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1 de abril de 2005

Dra. Stella M. Aldáz Dr. Miguel A. Felicevich


Secretaria Presidente

497
SEGUNDA PARTE

1.- INTRODUCCIÓN

Propósito de esta resolución

1.1.- La Ley N° 25.246 (en adelante: "la ley") sobre encubrimiento y lavado de acti-
vos de origen delictivo y la Resolución 3/04 de la UIF (en adelante: R 3/04),
que reglamenta dicha norma legal en cuanto a la actuación de los profesiona-
les en ciencias económicas, establecen determinadas obligaciones que éstos
deben cumplir cuando se desempeñen como auditores externos y síndicos
societarios.
1.2.- En consecuencia, teniendo en cuenta las pautas establecidas por la R 3/04, el
propósito de la presente resolución es fijar un marco profesional que contem-
ple los procedimientos a seguir para dar cumplimiento a las obligaciones men-
cionadas por parte de los profesionales alcanzados y, consecuentemente,
que éstos puedan desarrollar sus tareas y definirse sus responsabilidades
dentro del mismo marco.
1.3.- En este sentido, en la presente resolución se incluye un primer análisis de las
cuestiones clave relacionadas con la operatoria de lavado de activos de ori-
gen delictivo, de forma tal de focalizar no sólo los principales aspectos que se
desprenden de la normativa mencionada sino también poner en conocimiento
de los profesionales los mecanismos más utilizados en el proceso de lavado
de activos de origen delictivo. A tal efecto, se describen las etapas en que
puede dividirse dicho proceso: 1) colocación, 2) decantación o estratificación
y 3) integración, que constituyen elementos básicos para ayudar a los profe-
sionales en la identificación de operaciones inusuales o sospechosas de lava-
do de activos, y un punto de partida necesario para luego fijar los procedi-
mientos y/o controles que deberán aplicar, los cuales se desarrollan en las
secciones 3 y 4 de esta resolución.

Antecedentes

1.4.- Para la preparación de esta resolución se tomaron en consideración los si-


guientes antecedentes legales y profesionales:

a.- Internacionales
i. Grupo de Acción Financiera sobre el Lavado de Activos: "Las cuarenta
recomendaciones" (http://www.fatf-gafi.org y http://www.gafisud.org/).
b.- Leyes y decretos nacionales
i. Ley N° 25.246 "Código Penal. Modificación. Encubrimiento y Lavado de
Activos de origen delictivo Unidad de Información Financiera. Deber de
informar. Sujetos obligados. Régimen Penal Administrativo. Ministerio Pú-
blico Fiscal", mayo de 2000.
ii. Ley N° 25.815 "Modificación del Código Penal y sustitución del artículo
1027 de la Ley 22.415 (Código Aduanero)", Noviembre de 2003.

498
iii. Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 169/2001. "Reglamentación de la
Ley N° 25.246 relativa a dicho delito. Definición de los conceptos básicos
inherentes al funcionamiento de la Unidad de Información Financiera, como
también de diversos conceptos previstos en la mencionada Ley para lograr
el eficiente y eficaz funcionamiento del procedimiento en ella previsto", fe-
brero de 2001.
c.- Resoluciones de la Unidad de Información Financiera
i. Resolución 2/2002: Sistema Financiero y Cambiario, octubre de 2002.
ii. Resolución 3/2002: Mercado de Capitales, octubre de 2002.
iii. Resolución 4/2002: Sector Seguros, octubre de 2002.
iv. Resolución 6/2003: Comisión Nacional de Valores, abril de 2003.
v. Resolución 7/2003: Administración Federal de Ingresos Públicos, abril de
2003.
vi. Resolución 8/2003: Superintendencia de Seguros de la Nación, abril de
2003.
vii. Resolución 9/2003: Remisores de Fondos y Empresas Prestatarias o
Concesionarias de Servicios Postales que realicen operaciones de Giros
de Divisas o de Traslados de Distintos Tipos de Moneda o Billete, abril de
2003.
viii.Resolución 11/2003: Personas Físicas o Jurídicas dedicadas a la Compra-
venta de Obras de Arte, Antigüedades u Otros Bienes Suntuarios, Inver-
sión Filatélica, o Numismática, o a la Exportación, Importación, Elabora-
ción o Industrialización de Joyas o Bienes con Metales o Piedras Precio-
sas, abril de 2003.
ix. Resolución 15/2003 de la Unidad de Información Financiera: Banco Cen-
tral de la República Argentina, octubre de 2003.
x. Resolución 17/2003: Personas Físicas o Jurídicas que como Actividad
Habitual Exploten Juegos de Azar, octubre de 2003.
xi. Resolución 18/2003: Modificaciones al Anexo I de las Resoluciones 2/2002,
3/2002 y 4/2002, Capítulo V, punto 2, apartado 2.3.
xii. Resolución 3/2004: Profesionales Matriculados cuyas Actividades Estén
Reguladas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, junio
de 2004.
xiii.Resolución 10/2004; Escribanos públicos, diciembre de 2004.
d.- Normas profesionales e informes técnicos
i. Resolución Técnica N° 7 - Normas de auditoría (Resolución Técnica 7).
ii. Resolución técnica N° 15 - Normas sobre la actuación del Contador Públi-
co como Síndico Societario (Resolución Técnica 15).
iii. Informe Técnico del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Capital Federal elaborado por la "Comisión Especial Ad Hoc"( Resolución
CPCECF MD N° 36/99) constituida para el análisis del tema vinculado con
la Ley sobre Prevención y Control del Lavado de Dinero.

499
2.- CUESTIONES CLAVE

Objetivo

2.1.- Antes de desarrollar las tareas que los contadores públicos, ya sea auditores
o síndicos, deberán realizar en virtud de la R 3/04, se presentan a continua-
ción las principales cuestiones clave relacionadas con la normativa mencio-
nada, como punto de partida para comprender las nuevas responsabilidades
que dichos profesionales deberán asumir.

Definición de lavado de dinero

2.2.- No existe una única definición de "lavado de dinero", ya que esta actividad
delictiva adopta múltiples combinaciones para lograr su objeto. En general, se
opta por definir el objetivo final que consiste en la "simulación de licitud" de
activos originados en un ilícito. En síntesis, se puede definir el "lavado de
dinero" como el proceso mediante el cual los activos de origen delictivo se
integran en el sistema económico legal con apariencia de haber sido obteni-
dos de forma lícita.

Cómo se lava el dinero

2.3.- Para identificar las actividades que pueden ser indicativas de lavado de dine-
ro, es importante entender cómo ocurre el lavado. El dinero es lavado a través
de una serie de complejas transacciones y, por lo general, incluye las tres
etapas o fases que se describen a continuación en los párrafos 2.4 a 2.17, sin
desconocer que en la práctica, los casos observados pueden no cumplir es-
trictamente con cada una de las fases o etapas aquí expuestas.

Primera etapa: Colocación

2.4.- Varias actividades delictivas poseen la peculiaridad de obtener sus ganan-


cias en dinero en efectivo. Tal es el caso, entre otros, del delito de narcotráfico.
Los que obtienen así este dinero necesitan transformar estas sumas, general-
mente voluminosas, en activos que sean más fáciles de manejar. Esto se
logra a través de instituciones financieras (intentando efectuar depósitos ban-
carios para poder transformar estas sumas en dinero bancario), casinos, ne-
gocios, casas de cambio y otros comercios.
2.5.- En la colocación generalmente se intenta utilizar a los negocios financieros y
a las instituciones financieras, tanto bancarias como no bancarias, para intro-
ducir montos en efectivo, generalmente divididos en sumas pequeñas, dentro
del circuito financiero legal. También puede enviarse efectivo de un país a
otro para ser utilizado en la compra de bienes o productos caros, tales como
obras de arte, metales y piedras preciosas, que pueden ser revendidos para
recibir a cambio cheques o transferencias bancarias. El objetivo de esta etapa
es separar o diferenciar el dinero que se trata invertir de la actividad ilícita que
lo originó y mantener el anonimato del verdadero depositante.

500
2.6.- Las organizaciones delictivas usan en esta etapa auxiliares poco sospecho-
sos, como pueden ser personas con documentación falsa o empresas "facha-
da", para depositar el dinero en efectivo en montos pequeños y en diferentes
instituciones, desde donde se pueden transferir a otros países.
2.7.- Una variante en esta etapa es trasladar el dinero en efectivo a países con
reglamentaciones permisivas o a aquéllos que posean un sistema financiero
liberal como los conocidos paraísos fiscales o "bancas off-shore".
2.8.- La introducción de dinero en efectivo es justificada muchas veces por medio
de la instalación de empresas que, por sus características, no requieran la
identificación de sus clientes (por ej.: restaurantes, videos clubes y supermer-
cados). Las ganancias obtenidas en actividades legítimas son mezcladas con
ganancias ilícitas que se legitiman como ganancias legales, al ser deposita-
das en los bancos.
2.9.- Asimismo, pueden existir delincuentes que operan dentro de los bancos, adop-
tando el carácter de empleados y que colaboran con las organizaciones
delictivas para facilitarles su labor en el momento de efectuar los depósitos.

Segunda etapa: Decantación o estratificación

2.10.-Una vez que el dinero fue colocado, se trata de transformar, y más


específicamente disfrazar esa masa de dinero ilícito, en dinero lícito, a través
de complejas transacciones financieras, tanto en el ámbito nacional como
internacional, para que se pierda su rastro y se dificulte su verificación conta-
ble.
2.11.-El objetivo en esta instancia es cortar la cadena de evidencias ante eventua-
les investigaciones sobre el origen del dinero, creando complejas capas de
transacciones financieras para disfrazar el camino, fuente y propiedad de los
fondos. En general las sumas son giradas en forma electrónica a cuentas
anónimas en países donde puedan ampararse en el secreto bancario o, en
su defecto, a cuentas de firmas fantasmas ubicadas en varias partes del
mundo, propiedad de las organizaciones delictivas.
2.12.-En los procesos de transferencia, el dinero ilícito se mezcla con sumas millo-
narias que los bancos mueven legalmente a diario, lo cual favorece al proce-
so de ocultamiento del origen ilegal.
2.13.-Como ejemplo de las operaciones e instrumentos más comunes utilizados
en esta etapa pueden citarse a los cheques de viajero, los giros entre múlti-
ples instituciones bancarias, las operaciones por medio de bancos off-shore,
las transferencias electrónicas, la compra de instrumentos financieros con
posibilidad de rotación rápida y continua, la compra de activos de fácil dispo-
nibilidad, las empresas ficticias, la inversión en bienes raíces y la reventa de
bienes de alto valor.
2.14.-El desarrollo de Internet y de la nueva tecnología del dinero digital favorece
ampliamente el accionar de las organizaciones delictivas en este proceso,
ya que amplía las diferentes posibilidades en los mecanismos de transferen-
cia, otorgándoles mayor rapidez y anonimato.

501
Tercera etapa: Integración

2.15.-En esta última etapa el dinero es incorporado formalmente al circuito econó-


mico legal, aparentando ser de origen legal (por ej.: proveniente de ahorristas
o de inversores comunes), sin despertar sospechas. Esta integración permi-
te crear organizaciones de "fachada" que se prestan entre sí, generando
falsas ganancias por intereses, o bien invierten en inmuebles que a su vez
sirven como garantías de préstamos, que son supuestamente invertidos en
negocios con una también supuesta gran rentabilidad. Una vez formada la
cadena, puede tornarse cada vez más fácil legitimar el dinero ilegal.
2.16.-Los medios más utilizados en esta etapa son, por ejemplo: las inversiones
en empresas, la compra de inmuebles, oro, piedras preciosas y obras de
arte. Las metodologías de la sobrefacturación, subfacturación y la factura-
ción ficticia son centrales en el accionar.
2.17.-La tendencia en esta fase del proceso es invertir en negocios que sirvan, o
faciliten a la organización criminal continuar con actividades delictivas, como
por ejemplo negocios con grandes movimientos de efectivo para simular in-
gresos que en realidad se originan en una actividad ilícita.

Consecuencias del lavado de dinero

2.18.-Las consecuencias sociales, económicas y políticas de esta actividad delictiva


son otras de las características relevantes que es importante remarcar.
Internacionalmente se sostiene que los grupos delictuales obtienen, a nivel
mundial, volúmenes de negocios cercanos a los 500 mil millones de dólares
norteamericanos por año. De ellos, alrededor de 250 mil millones constitui-
rían ganancias que se derivan a distintas plazas. Por aplicación de tasas de
interés de mercado se acumulan sumas que llegan a dimensiones
macroeconómicas de gran relevancia.
2.19.-El lavado de dinero proveniente de ilícitos se presenta así como un punto de
intersección entre la economía legal y la delictual, y a largo plazo predomi-
nan los efectos negativos de ese desarrollo, que exponen al Estado y a la
sociedad a grandes peligros. Entre ellos se pueden enumerar :
a.- la sustracción de fondos de la economía real y productiva, para la inver-
sión en el aparato especulativo sin un fin económico, trae apareado una
reducción de las tasas de crecimiento internacional;
b.- los movimientos de capital inducidos por el intento de lavar dinero no son
promovidos por fundamentos económicos, sino que están inducidos por
las diferencias de controles y regulaciones existentes entre los países.
Estos movimientos se producen en direcciones opuestas a aquellas que
serían esperables sobre las bases de fundamentos económicos;
c.- los bienes totales controlados por organizaciones criminales son de mag-
nitud tal que la transferencia, aunque sea de una mínima fracción de
ellos, de un país a otro puede tener consecuencias económicas impor-
tantes. En el ámbito nacional, grandes entradas y salidas de capital po-
drían influenciar significativamente sobre diferentes variables de la eco-
nomía (tasas de cambio y de interés, y aún en los precios de determina-

502
dos bienes). Asimismo podrían afectar la confianza y transparencia que
deben tener los mercados de capitales.
d.- las agrupaciones delictivas invierten, sobre la base de su alto "flujo de
caja", especialmente en sectores de prestación de servicios, expulsando
así a las estructuras de producción tradicionales. Se pierden, entonces,
las capacidades de producción de bienes, y aumenta la dependencia de
las importaciones de los países, con efectos negativos para la balanza
comercial y de pagos, y
e.- la generación de un ambiente de corrupción generalizada en la sociedad
pudiendo afectar el buen funcionamiento de las instituciones.

Profesionales en ciencias económicas alcanzados

2.20.-De acuerdo con la R 3/04, los profesionales en ciencias económicas que


están alcanzados por las obligaciones establecidas por el artículo 21 de la
ley son los que prestan servicios de auditoría de estados contables o se
desempeñan como síndicos societarios, cuando estos servicios profesiona-
les se brindan a las personas físicas o jurídicas:
a.- enunciadas en el artículo 20 de la ley (sujetos obligados) o,
b.- que, no estando enunciados en dicho artículo, según los estados conta-
bles auditados:
i. tengan un activo superior a $3.000.000, o
ii. hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de un año.
2.21.-Por lo tanto, esta resolución no alcanza a los servicios profesionales consis-
tentes en revisiones limitadas de estados contables, certificaciones e inves-
tigaciones especiales, contemplados en el Capítulo III, Acápite B, puntos 3, 4
y 5 de la Resolución Técnica 7, respectivamente. Tampoco se encuentran
alcanzados fuera de los mencionados inicialmente, los servicios de asesora-
miento impositivo o para la preparación de declaraciones juradas de impues-
tos, ni ninguno de los otros servicios profesionales regulados en la Ley N°
20.488.
2.22.-Según la R 3/04, sus disposiciones alcanzan tanto a los profesionales que
son síndicos y a los responsables por los respectivos trabajos de auditoría
(el profesional que firma el informe del auditor y no los otros profesionales
que integran su equipo), como a las asociaciones profesionales de los mis-
mos, cuyas actividades estén reguladas por los Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas. Vale decir, que la responsabilidad por el cumplimiento
de esta resolución se extiende a la firma a la que pertenece el profesional
que tenga a su cargo la auditoría de los estados contables del ente alcanza-
do.
2.23.-La norma reglamentaria no prevé la actualización monetaria automática del
límite de $3.000.000, ni tampoco excepciones a los límites mencionados.

Deber de informar cualquier hecho u operación sospechosa

2.24.-El artículo 21, inciso b), de la ley;

503
a.- estableció que las personas señaladas en su artículo 20 deben informar
cualquier hecho u operación sospechosa, independientemente de su
monto, y
b.- delegó en la UIF el establecimiento, a través de pautas objetivas, de las
modalidades, oportunidades y límites del cumplimiento de dicha obliga-
ción para cada categoría de obligado y tipo de actividad.
2.25.-Asimismo, el artículo 10 del Decreto Reglamentario N° 169/2001, precisa
que lo que debe informarse a la UIF son "... las conductas o actividades de
las personas físicas o jurídicas a través de las cuales pudiere inferirse la
existencia de una situación atípica que fuera susceptible de configurar un
hecho u operación sospechosa".
2.26.-Según la R 3/04 sólo será obligatorio informar las operaciones inusuales o
sospechosas que superen el monto de $50.000, ya sea en un sólo acto o por
la reiteración de hechos diversos vinculados entre sí.
2.27.-Cabe destacar que el límite mínimo de $ 50.000 para informar se relaciona
con la configuración del delito. Sin embargo, en la fijación de una muestra de
auditoría el importe que se puede fijar puede ser distinto. El límite de la signi-
ficación y los criterios para la selección de muestras con el objeto de efectuar
las pruebas de auditoría, lo fijará el auditor o síndico en el marco de la auditoría
de los estados contables sobre los cuales deberá emitir una opinión.
2.28.-Detectada una operación sospechosa y una vez que el profesional haya con-
cluido las tareas pertinentes para confirmar dicho carácter, deberá reportarla
a la UIF dentro de las 48 horas mediante la confección del Reporte de Ope-
ración Sospechosa (Anexo III de la Resolución UIF N° 3/04) juntamente con
un informe conteniendo opinión fundada respecto de la inusualidad o sospe-
cha de la o las transacciones informadas y acompañando toda la documen-
tación respaldatoria correspondiente.

Identificación de clientes. Concepto de cliente

2.29.-El conocimiento del cliente constituye uno de los pilares en la prevención del
lavado de activos de origen delictivo. La UIF toma como definición de cliente
la adoptada y sugerida por la Comisión Interamericana para el control del
Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD-OEA).
En consecuencia, se definen como clientes a todas aquellas personas físi-
cas o jurídicas con las que se establece, de manera ocasional o permanente,
una relación contractual de carácter financiero, económico o comercial. En
ese sentido, es cliente el que desarrolla una vez, ocasionalmente o de mane-
ra habitual, negocios con los sujetos obligados.
El principio básico en que se sustenta la R 3/04 es la política
internacionalmente conocida como "conozca a su cliente".

Caracterización de los hechos u operaciones sospechosas

2.30.-Según el artículo 21 de la ley, se consideran operaciones sospechosas a las


transacciones, aisladas o reiteradas, que de acuerdo con los usos y costum-

504
bres de la actividad que se trate, como así también de la experiencia e ido-
neidad de las personas obligadas a informar, resulten:
a.- inusuales;
b.- sin justificación económica o jurídica, o
c.- de complejidad inusitada o injustificada.
El decreto reglamentario y la R 3/04, Anexo II, incluyen una lista que no es
taxativa, sino meramente enunciativa o ejemplificativa, de posibles supues-
tos de hechos u operaciones sospechosas.

Deber de abstenerse de informar

2.31.- El artículo 21 de la ley impone el deber de no informar al cliente o a terceros las


actuaciones que se estén realizando en cumplimiento de ella. Esto afecta uno de
los pilares en que se asienta la actividad de la profesión de contador público, ya
sea como auditor externo o síndico, así como los acuerdos de confidencialidad
asumidos con el cliente. También puede afectar otras obligaciones impuestas
por los organismos de control al profesional, por ejemplo, el deber que tiene el
síndico de una sociedad que hace oferta pública de sus títulos valores, de infor-
mar, en lo que es materia de su competencia, hechos relevantes (todo hecho o
situación con aptitud para afectar en forma sustancial la colocación de los valo-
res negociables de la sociedad o su curso de negociación).
2.32.-Al respecto, el artículo 20 de la ley establece que no serán aplicables ni
podrán ser invocados por los sujetos obligados a informar por dicha ley, las
disposiciones legales referentes al secreto bancario, fiscal o profesional, ni
los compromisos de confidencialidad establecidos por ley o por contrato.
2.33.-Asimismo, el artículo 18 de la ley establece que el cumplimiento, de buena
fe, de la obligación de informar no generará responsabilidad civil, comercial,
laboral, penal, administrativa, ni de ninguna otra especie.
2.34.-Esta dispensa abarca también las sanciones que le pueden corresponder a
un contador público por revelar información que obtiene en el ejercicio de su
actividad, penado por el Código de Ética.
Adaptación de los programas de trabajo de las auditorías y sindicaturas. In-
corporación de un programa global anti-lavado
2.35.-La R 3/04 establece que en el marco de las tareas de auditoría y sindicatura
que se desarrollen conforme a las normas técnicas vigentes, los profesiona-
les deberán diseñar e incorporar a sus procedimientos de auditoría y de
sindicatura un programa global anti-lavado que permita detectar operacio-
nes inusuales o sospechosas, a partir de un conocimiento adecuado de cada
uno de sus clientes.
2.36.-La norma mencionada establece una clara diferenciación en cuanto al enfo-
que de los procedimientos a aplicar en los sujetos obligados a informar (artí-
culo 20 de la ley) y en los no obligados:
a.- en los sujetos obligados, los profesionales deberán evaluar el cumpli-
miento por parte de la entidad auditada de las normas que la UIF hubiera
establecido para dichos sujetos, y emitir informes sobre los procedimien-
tos de control interno que los mismos hayan establecido con el propósito
indicado, y

505
b.- en los sujetos no obligados, los profesionales deberán aplicar procedi-
mientos de auditoría específicos de acuerdo con el enfoque que se deta-
lla en la sección 4 (Normas particulares), párrafo 4.10 (Procedimientos a
aplicar en sujetos no obligados a informar), que considera los criterios
básicos incluidos en la guía de transacciones inusuales o sospechosas
que se describen en el Anexo II de la R 3/04.
En ambos casos, el profesional podrá aplicar los procedimientos sobre la
base de muestras representativas de operaciones o de aquellos rubros que
ofrezcan un mayor riesgo, determinadas según el criterio exclusivo del profe-
sional actuante o mediante el uso de muestreo estadístico, la significatividad
que los datos o hechos puedan tener, y en el marco de la auditoría de los
estados contables.
Más adelante se desarrollarán los aspectos a considerar y una guía para
evaluar el cumplimiento de las normas por los sujetos obligados a informar y
los procedimientos a aplicar cuando se hubiera identificado alguna de las
operaciones sospechosas detalladas en las respectivas guías aplicables a
cada sujeto obligado incluidas en las correspondientes resoluciones emiti-
das por la UIF.

Tipificación del delito de lavado de dinero. Responsabilidades del profesio-


nal frente al incumplimiento del deber de informar. Penalidades

2.37.-El lavado de dinero pasa a estar tipificado como una especie del género de
encubrimiento y la ley impone penas de prisión de dos a diez años y multa de
dos a diez veces el monto de la operación "...al que convirtiere, transfiriere,
administrare, vendiere, gravare o aplicare de cualquier otro modo dinero u
otra clase de bienes provenientes de un delito en el que no hubiera participa-
do, con la consecuencia posible de que los bienes originarios o los subrogantes
adquieran la apariencia de un origen lícito y siempre que su valor supere la
suma de cincuenta mil pesos ($ 50.000), sea en un sólo acto o por la reitera-
ción de hechos diversos vinculados entre sí".
2.38.-Asimismo, la ley fija un régimen penal administrativo que cubre distintas si-
tuaciones. Lo importante para destacar en cuanto a la responsabilidad del
profesional en ciencias económicas en virtud de las obligaciones impuestas
por la ley y la R 3/04, es que el incumplimiento del deber de informar mencio-
nado en los párrafos 24 a 28, será penalizado con multas de:
a.- una a diez veces el valor total de los bienes u operación a los que se
refiera la infracción, siempre y cuando el hecho no constituya un delito
más grave; o
b.- $10.000 a $100.000, cuando no se pueda establecer el valor real de los
bienes.
2.39.-La ley establece que la misma sanción sufrirá la persona jurídica en cuyo
organismo se desempeñare el sujeto infractor. Esto significa que la pena por
el incumplimiento de esta norma se extiende, en el caso de los auditores
externos, a la firma a la que pertenece el profesional que tenga a su cargo la
auditoría de los estados contables del ente alcanzado.

506
2.40.-Por otra parte, según se comentó en el párrafo 2.33, el cumplimiento de
buena fe de la obligación de informar no generará responsabilidad civil, co-
mercial, laboral, penal, administrativa, ni de ninguna otra especie.
2.41.-Más allá que la UIF debe mantener el secreto de la identidad de los infor-
mantes, éste cesa en el momento en que se formule la denuncia ante el
Ministerio Público Fiscal.
2.42.-Teniendo en cuenta lo mencionado en los párrafos 2.31 a 2.34, el cumpli-
miento estricto de esta normativa afecta uno de los pilares en que se asienta
la actividad de la profesión de contador público ya sea como auditor externo
o síndico, que es el secreto profesional. Aún cuando la dispensa menciona-
da pueda considerarse una medida de protección al profesional, la confianza
que deposita todo cliente en el profesional podría verse afectada.
2.43.-La ley considera que existe una conducta delictiva, entre otras, cuando tras
la comisión de un delito ejecutado por otro en el que no hubiera participado:
a.- ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad;
b.- ocultare, alterare o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o instrumen-
tos del delito; o
c.- ayudare al autor o partícipe a asegurar el producto o provecho del delito.
2.44.-Al respecto, es necesario reiterar que la conducta de los profesionales en
ciencias económicas en el ejercicio de sus funciones de auditor y síndico
societario, sólo resultará penalmente punible en virtud de lo mencionado
anteriormente, en la medida que la misma responda a una actuación realiza-
da a sabiendas, o sea dolosa, es decir, con voluntad de violar el bien jurídico
tutelado por la norma. No obstante, para evitar que el profesional pueda ser
cuestionado por una presunta actitud omisiva o negligente, es importante
que demuestre que aplicó cabalmente no sólo la ley y la R 3/04 sino también
las normas profesionales que regulan el ejercicio profesional.

3.- NORMAS GENERALES

Aceptación y retención de clientes

3.1.- La R 3/04 define como clientes a todas aquellas personas físicas o jurídicas
con las que los auditores y síndicos establezcan, de manera ocasional o per-
manente, una relación contractual de carácter financiero, económico o comer-
cial. En este sentido, la propia resolución aclara que debe considerarse cliente
tanto aquel que mantiene una relación contractual con carácter de permanen-
cia como aquellos en donde se desarrollan actividades una vez u ocasional-
mente, si bien esta última situación no es habitual en servicios de auditoría y
sindicatura. En todos los casos, se requiere que los auditores y síndicos reali-
cen procedimientos a los efectos de identificar adecuadamente a sus clientes.
3.2.- Debido a que ciertas estructuras societarias y/o actividades son más suscep-
tibles de ser relacionadas con el lavado de activos que otras, cada auditor y
síndico en el proceso de identificación de los clientes, deberá aplicar un enfo-
que que considere el riesgo vinculado con cada tipo de cliente y actividad del
mismo y, en consecuencia, seleccionar los procedimientos que considere
suficientes y apropiados, sobre la base de las circunstancias.

507
3.3.- Cuando un profesional sea contratado para realizar tareas de auditoría de
estados contables o sea designado síndico deberá realizar procedimientos
mínimos en oportunidad de decidir aceptar o continuar la tarea profesional
mencionada. En todos los casos, deberá mantenerse en los papeles de traba-
jo, copia de los documentos involucrados u otra documentación que sustente
el trabajo realizado en el proceso de identificación del cliente. A continuación
detallamos los procedimientos mínimos sugeridos:
Personas jurídicas:
a.- requerir la constancia de inscripción, u otra documentación que permita
acreditarla, en el Registro Público correspondiente y en la Dirección Ge-
neral Impositiva;
b.- requerir la nómina de sus directores y accionistas;
c.- evaluar si la situación económica y financiera del ente guarda debida
relación con su actividad, realizando un análisis conceptual a tal efecto
de los estados contables de los tres últimos ejercicios;
d.- en el caso de apoderados de las personas que actúan en representación
de otras en funciones de dirección, o equivalentes, averiguar con los
poderes respectivos a quiénes representan;
e.- contactarse con el auditor / síndico anterior, si es posible, a los efectos
de obtener un conocimiento preliminar del cliente mediante una entrevis-
ta;
f.- averiguar que el ente no se encuentre incluido en los listados de terroris-
tas y/u organizaciones terroristas, que figuran en las Resoluciones del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ni tengan relaciones con-
tractuales o comerciales significativas con alguno/s de ellos, consultan-
do la página web de la UIF (www.uif.gov.ar);
g.- en el caso de personas jurídicas constituidas en el extranjero,
adicionalmente el profesional deberá tomar conocimiento del trámite de
inscripción de los requisitos impuestos por la Resolución 7/03 y
concordantes de la Inspección General de Justicia de la Ciudad Autóno-
ma de Buenos Aires (IGJ), si correspondiera;

Accionistas personas jurídicas que conformen el grupo de control:


h.- requerir la constancia de inscripción, u otra documentación que permita
acreditarla, en el Registro Público correspondiente y en la Dirección Ge-
neral Impositiva;
i.- averiguar que el ente no se encuentre incluido en los listados de terroris-
tas y/u organizaciones terroristas, que figuran en las Resoluciones del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ni tengan relaciones con-
tractuales o comerciales significativas con alguno/s de ellos, consultan-
do la página web de la UIF (www.uif.gov.ar);
j.- solicitar informes comerciales a fin de obtener referencias bancarias o
profesionales;
k.- en el caso de personas jurídicas constituidas en el extranjero,
adicionalmente el profesional deberá tomar conocimiento del trámite de
inscripción de los requisitos impuestos por la Resolución 7/03 de la IGJ y
concordantes, si correspondiera;

508
Accionistas personas físicas que conformen el grupo de control, miembros
del Directorio o equivalentes y apoderados con poder de administración ge-
neral:
l.- requerir fotocopia de la primera página del D.N.I., Libreta de Enrolamien-
to o Libreta Cívica según el caso, con los datos personales y constancia
de domicilio actualizado.
En caso de directores o apoderados de nacionalidad extranjera, se de-
berá requerir pasaporte y copia de la documentación de Migraciones en
las que conste el tipo de residencia otorgada y el domicilio real declarado
ante dichas autoridades, así como su situación de registro impositivo o
previsional para desempeñar actividades en el país;
m.-requerir fotocopia de dos boletas de cargos impositivos (por ejemplo,
impuesto inmobiliario) o facturas recientes de servicios públicos a nom-
bre del funcionario y,
n.- solicitar informes comerciales a fin de obtener referencias bancarias o
profesionales.
3.4.- Cuando se presten servicios a un fideicomiso, el profesional deberá obtener
la información detallada en el párrafo 3.3 de todas las partes intervinientes en
el mismo (fiduciario, fiduciante, fideicomisario y los beneficiarios). Asimismo,
deberá como mínimo efectuar indagaciones en relación con el origen de los
fondos administrados por el fideicomiso, así como su naturaleza y propósito.
Lo anterior también es extensible, en lo que fuera aplicable, cuando se pres-
ten servicios a un fondo común de inversión.
3.5.- En el caso de presentación de un nuevo cliente por otro profesional, el profe-
sional o la firma de profesionales puede adoptar la postura de no solicitar
ninguna verificación de identidad, en tanto quien realice la presentación con-
firme por escrito la identidad del cliente potencial en función del proceso que
él realizó en el marco de la R 3/04.
3.6.- En el caso de un cliente de carácter internacional, referido a un profesional o
firma de profesionales local por otra firma internacional cuya red integra, se
podrá no solicitar ninguna verificación adicional de la identidad del cliente
local, en la medida que el profesional o firma de profesionales local reciba una
copia de las conclusiones del proceso de identificación del cliente internacio-
nal en cuestión.
3.7.- Se detallan a continuación otros procedimientos adicionales que podrían ser
aplicados, según las circunstancias, y sobre la base de las condiciones de
riesgo identificadas. En la aplicación de estos procedimientos se deberá con-
siderar que entre los factores que aumentan el riesgo están: a) la situación de
que el cliente sea una sociedad constituida en el extranjero o con accionistas
controlantes o directores no residentes en el país, b) la imposibilidad de esta-
blecer algún contacto directo y permanente con los accionistas controlantes o
directores no residentes en el país, y c) la prestación de servicios a clientes
nuevos u ocasionales que involucren grandes sumas de efectivo, operatorias
con bancos en el exterior o cuentas de inversión:
a.- requerir y comprobar constancias de domicilio de la sociedad o de los
accionistas, socios o dueños, y directores;

509
b.- obtener referencias bancarias y profesionales del cliente;
c.- obtener información de sus clientes y proveedores;
d.- analizar sus fuentes de financiamiento y capital, y
e.- analizar la existencia de una relación justificada y/o usual entre la activi-
dad económica declarada por el cliente y los movimientos de fondos rea-
lizados, como así también sus inversiones y los servicios profesionales
demandados.
3.8.- En el caso de clientes recurrentes no es necesario realizar una nueva evalua-
ción mientras no se modifiquen los elementos de juicio considerados al reali-
zar la identificación del cliente u otros que puedan afectarlos. En tal sentido,
se deberá dejar documentado que se analizó esta circunstancia y las conclu-
siones alcanzadas.
3.9.- En el primer año de aplicación de esta resolución, se analizará si los elemen-
tos de juicio ya reunidos y documentados en el proceso de aceptación de los
clientes efectuado con anterioridad, sumado al conocimiento acumulado ob-
tenido de la prestación de servicios hasta la fecha, cumple con lo requerido en
esta resolución y, de ser necesario a criterio del profesional, se aplicarán los
procedimientos adicionales en las áreas en las cuales se interprete que no
existe información suficiente.

Cartas acuerdo de auditoría y de aceptación de sindicatura

3.10.-Debido a las obligaciones impuestas por la ley y las correspondientes regla-


mentaciones a los sujetos obligados a informar, que en el caso de los audito-
res y síndicos implican, entre otras cuestiones, la realización de tareas adi-
cionales de auditoría y sindicatura a las previstas en las Resoluciones Técni-
cas N° 7 y N° 15 y el deber de no informar al cliente o a terceros las actuacio-
nes que se estén realizando en cumplimiento de la normativa legal, resulta
necesario que el profesional contemple dichas obligaciones en las cartas
acuerdo o de contratación en el caso de los auditores, o de aceptación en el
caso de los síndicos.
3.11.-En el Anexo D se incluyen modelos de los párrafos a incluir en las cartas
acuerdo de auditoría y de aceptación del cargo de síndico, que contemplan
las responsabilidades del auditor externo y el síndico, respectivamente, y en
el caso de los sujetos obligados a informar, las responsabilidades de la Di-
rección en relación con el lavado de activos.
Los modelos mencionados, incluidos en el Anexo D, podrán ser adecuados
a cada caso particular según el criterio personal del profesional, pero sin
omitir ninguno de los aspectos esenciales en ellos incluidos.

Carta de la Dirección
3.12.-En línea con lo establecido en la Resolución Técnica 7 y en la Resolución
Técnica 15 (Anexo IX), corresponde incorporar una manifestación adicional
en la confirmación escrita de la dirección del ente como elemento de juicio
adicional para el auditor / síndico con relación a su labor sobre el lavado de
activos de origen delictivo.

510
3.13.-En el Anexo E se incluyen modelos de párrafos a incluir en las cartas de la
Dirección de los sujetos obligados a informar y de los no obligados, en la que
ésta emite una serie de confirmaciones en relación con el lavado de activos
de origen delictivo.
Los modelos mencionados, incluidos en el Anexo E, podrán ser adecuados a
cada caso particular según el criterio personal del profesional, pero sin omitir
ninguno de los aspectos esenciales en ellos incluidos.

Procedimientos de control interno y capacitación

3.14.-Los profesionales que actúan en tareas de auditoría externa o desempeñan


la función de síndicos, tanto sea en sujetos obligados a informar como en
sujetos no obligados, deberán proceder a adoptar formalmente una política
por escrito, en acatamiento a la normativa vigente en materia de prevención
del lavado de activos de origen delictivo, y deberán fijar pautas de control
interno que les permitan monitorear el cumplimiento de dicha normativa, in-
cluyendo los recaudos necesarios para que tome conocimiento de dicha po-
lítica el personal de las firmas o asociaciones de profesionales en las que
tales contadores públicos actúan. El conocimiento de dicha política deberá
quedar documentado por escrito mediante manifestación firmada por cada
integrante de la firma o asociación que participe en un equipo de trabajo de
auditoría o de apoyo a tareas de sindicatura societaria.
3.15.-En los sujetos no obligados a informar, sobre los cuales deban aplicarse las
disposiciones de la R 3/04, los profesionales deberán evaluar los riesgos
generales asociados con el desarrollo de los servicios de auditoría externa o
de sindicatura societaria, y diseñar, implementar y monitorear normas inter-
nas en materia de prevención del lavado de activos de origen delictivo. Las
decisiones adoptadas por los profesionales deberán dejarse documentadas.
Cuando los profesionales no actúen bajo firmas o asociaciones de profesio-
nales, sino a título personal, deberán dejar igualmente documentadas sus
decisiones o evaluaciones pertinentes.
3.16.-Los profesionales deberán establecer políticas y procedimientos relaciona-
dos con:
a.- el diseño y mantenimiento de registros respecto de la identificación de
los clientes y de directores o equivalentes, accionistas y apoderados con
poder general de administración de los clientes;
b.- los pasos a seguir en el caso de que operaciones inusuales o sospecho-
sas que deban ser reportadas a la UIF sean detectadas por los profesio-
nales que participen en los distintos trabajos de auditoría o sindicaturas.
Debe destacarse que el responsable final de resolver y efectuar en su
caso el reporte respectivo a la UIF es el profesional que firma el informe
del auditor o síndico y no los otros profesionales que integran su equipo
de trabajo;
c.- un plan de capacitación a su personal sobre la normativa vigente en
materia de lavado de activos y los procedimientos que deben ser aplica-
dos en relación con dicha normativa, el que también deberá quedar ade-
cuadamente documentado. Cuando los profesionales no actúen bajo la

511
forma de firmas o asociaciones de profesionales sino a título personal,
deberán dejar igualmente documentado la capacitación recibida en di-
cha materia, y
d.- el monitoreo y supervisión del cumplimiento de las políticas y procedi-
mientos establecidos.

Base de datos

3.17.- Los profesionales deberán elaborar y mantener registros con la identificación de


los clientes de auditoría/sindicatura, de los accionistas controlantes, directores o
equivalentes y apoderados de los clientes y con la información sobre aquellas
operaciones que hayan sido incluidas en las muestras analizadas.
3.18.-En el caso de identificación de clientes, los registros deberán incluir la infor-
mación necesaria que permita su evaluación. Asimismo los registros debe-
rán contener similar información respecto de los accionistas, socios y direc-
tores o equivalentes del cliente, según se menciona en el párrafo 3.3.
En el caso de las operaciones incluidas en la muestra analizada en relación
con el lavado de activos, según las pautas indicadas en la sección 4 (Normas
particulares), los registros deberán incluir, como mínimo, el nombre del clien-
te de la firma profesional y los datos de la operación.

Conservación de documentación

3.19.-La información utilizada para probar la identificación del cliente deberá


archivarse en un legajo confidencial que será utilizado sólo para ser presen-
tado ante requerimientos judiciales o de la UIF, separadamente de los lega-
jos corrientes de auditoría, durante el período mínimo que fijen las normas
legales o por seis años, el que fuera mayor, desde la fecha del último informe
de auditoría o sindicatura correspondiente. Dicho legajo deberá incluir:
a.- una planilla actualizada con datos personales de los accionistas, socios
y directores o equivalentes del cliente, la cual deberá estar firmada por
un representante autorizado por el mismo;
b.- fotocopias de documentación solicitada al cliente, a los accionistas, so-
cios y directores o equivalentes del cliente, como medios de prueba de
su identidad (contratos constitutivos, estatutos, documento nacional de
identidad, pasaporte, clave única de identificación tributaria, clave única
de identificación laboral, etc.);
c.- constancias de comprobación de domicilios informados por el cliente,
accionistas, socios y directores o equivalentes del mismo (fotocopias de
impuestos o servicios públicos a nombre de los mismos, aviso de retorno
de carta certificada u otros procedimientos similares aplicados); e
d.- informes comerciales con referencias profesionales o bancarias del cliente,
accionistas, socios y funcionarios del mismo.
3.20.-En un legajo especial de auditoría o de sindicatura deberán archivarse los
siguientes papeles de trabajo durante el período mínimo que fijen las normas
legales o seis años, el que fuera mayor, desde la fecha del informe especial
correspondiente:

512
a.- planeamiento de los procedimientos específicos a aplicar para la detec-
ción de operaciones inusuales o sospechosas para el caso de los suje-
tos no obligados a informar y los procedimientos específicos a aplicar en
la evaluación del control interno para el caso de los sujetos obligados a
informar;
b.- evidencias de los procedimientos aplicados, incluyendo, respecto de las
transacciones u operaciones revisadas, los papeles de trabajo corres-
pondientes, tal como lo establece la Resolución Técnica 7;
c.- conclusiones obtenidas;
d.- copia de la información remitida a la UIF; y
e.- seguimiento de las observaciones detectadas.

Deber de informar. Requisito básico

3.21.-Según lo comentado en la sección 2 (Cuestiones Clave), párrafos 2.24 a


2.28 (Deber de informar cualquier hecho u operación sospechosa), la R 3/04
requiere el deber de informar en el término de 48 horas si de la labor efectua-
da por el profesional surgieran operaciones inusuales o sospechosas.
3.22.-Asimismo, en la sección 2 (Cuestiones Clave), párrafos 2.35 y 2.36 (Adapta-
ción de los programas de trabajo de las auditorías y sindicaturas. Incorpora-
ción de un programa global anti-lavado), se destaca que la norma menciona-
da establece una clara diferenciación en cuanto al enfoque de los procedi-
mientos a aplicar en los sujetos obligados a informar (artículo 20 de la ley) y
en los no obligados. En el primer caso, mediante un trabajo de revisión de
control interno, que culminará con la emisión de un informe anual, y en el
segundo caso, mediante la aplicación de procedimientos de auditoría espe-
cíficos tendientes a detectar operaciones inusuales o sospechosas. Esta dis-
tinción es importante a la hora de definir el momento en que una operación
inusual o sospechosa deberá ser informada por el profesional.

Deber de informar por parte del auditor o síndico de sujetos comprendidos


en el artículo 20 de la ley ("sujetos obligados")

3.23.-Dado que la R 3/04 requiere que el profesional emita un informe especial con
frecuencia anual, y que los procedimientos específicos requeridos por dicha
norma deben ser ejecutados en el marco de la auditoría de los estados con-
tables, ya sea que el profesional se desempeñe como auditor externo o como
síndico, dicho informe debe ser emitido como parte del proceso de emisión
del informe de auditoría o de sindicatura, respectivamente, sobre los estados
contables anuales del sujeto obligado.
3.24.-Según será desarrollado en la sección 4 (Normas particulares), párrafos 4.1
a 4.4 (Procedimientos a aplicar en sujetos obligados a informar), en estos
sujetos el auditor o síndico no debe diseñar, en primera instancia, procedi-
mientos de auditoría específicos para detectar operaciones inusuales o sos-
pechosas siguiendo los criterios básicos de las respectivas guías aplicables
a cada sujeto obligado incluidas en las correspondientes resoluciones emiti-
das por la UIF, sino únicamente determinar los procedimientos a aplicar con

513
el fin de revisar la existencia y funcionamiento de los procedimientos de con-
trol interno que aplica el sujeto obligado para cumplir con las normas dicta-
das por la UIF para cada categoría de sujeto obligado y conforme al tipo de
actividad.
3.25.-Si como consecuencia de las pruebas de cumplimiento ejecutadas, el profe-
sional tuviera observaciones, porque el sujeto obligado no ha cumplido algún
requisito específico establecido por la norma de la UIF, ya sea por fallas o
debilidades, por ejemplo, en el diseño de las políticas y procedimientos en
materia de lavado de activos, en el sistema de control interno, en la acepta-
ción de clientes, en la conservación de la documentación o en la oportunidad
para informar, deberá limitarse a incluir dichas observaciones en el informe
especial que debe emitir según lo mencionado anteriormente en el párrafo
3.22, y de acuerdo con las pautas indicadas en los párrafos 3.44 y 3.47.
3.26.-En estos casos, el profesional no está obligado a aplicar en el marco de su
auditoría o sindicatura, procedimientos específicos adicionales tendientes a
detectar operaciones inusuales o sospechosas. Esto no obsta para que, si
como parte de los procedimientos de auditoría realizados con el objetivo de
expresar una opinión sobre los estados contables, identificara alguna opera-
ción inusual o sospechosa, deba aplicar los procedimientos de auditoría es-
pecíficos que correspondan, para lo cual podrá tener en cuenta los detalla-
dos en el Anexo B.II.
3.27.-Asimismo, dado que esta revisión se efectúa en el marco de la auditoría o
sindicatura, y su objetivo no es la identificación específica de operaciones
inusuales o sospechosas, sino la verificación de la existencia y funciona-
miento de los procedimientos de control interno diseñados por el sujeto obli-
gado para dar cumplimiento a la norma específica de la UIF que le aplica, no
existen restricciones para que las observaciones que surjan de dicha revi-
sión sean comunicadas al sujeto obligado juntamente con las demás obser-
vaciones de control interno de otras áreas del sujeto obligado que pudieran
surgir del trabajo de auditoría o sindicatura realizado. Sin perjuicio de ello, en
virtud de lo establecido en el artículo 21 inciso c) de la ley, el profesional
deberá abstenerse de revelar al cliente o a terceros si identificara alguna
operación inusual o sospechosa que deba ser reportada a la UIF.

Deber de informar por parte del auditor externo de sujetos no obligados.

3.28.-Los auditores externos alcanzados por la R 3/04 son únicamente aquellos


que presten el servicio de auditoría de estados contables, sean éstos anua-
les o especiales, de entidades que cumplan con ciertas características
descriptas en la sección 2 (Cuestiones clave), párrafos 2.20 a 2.23 (Profesio-
nales en ciencias económicas alcanzados).
3.29.-Antes de analizar el momento en que una operación inusual o sospechosa
debe ser informada por el auditor, -dado que los procedimientos de auditoría
específicos para la detección de dichas operaciones deben ser ejecutados
en el marco de la auditoría de estados contables-, resulta conveniente resu-
mir los siguientes conceptos básicos de auditoría:

514
a.- el objetivo final de una auditoría de estados contables es que el auditor,
una vez concluido su examen, emita una opinión sobre la razonabilidad
de dichos estados tomados en su conjunto;
b.- la planificación, ejecución y control de las tareas de auditoría tiene por
objeto obtener evidencias válidas y suficientes que le permitan al auditor
respaldar o dar sustento a su opinión profesional. Por lo tanto, una
auditoría incluye:
i. el examen, sobre la base de muestreo, de la evidencia que respalda
los montos y las afirmaciones de los estados contables, y
ii. la evaluación de las normas contables aplicadas y de las estimacio-
nes significativas efectuadas por la Gerencia, así como de la presen-
tación de los estados contables en su conjunto, y
c.- la labor profesional se realiza dentro del principio de economicidad del
control, y la misma se concreta teniendo en cuenta el criterio de
significatividad o relevancia. La revisión del auditor es selectiva, basada
en la significatividad y en el riesgo de lo que va a examinar.
3.30.-Como se indicó en la sección 2 (Cuestiones clave), párrafo 2.35 (Adaptación
de los programas de trabajo de las auditorías y sindicaturas. Incorporación
de un programa global anti-lavado), los procedimientos específicos que el
auditor diseñe para la detección de operaciones inusuales o sospechosas
formarán parte del proceso de auditoría de los estados contables. Por lo
tanto, aún cuando dichos procedimientos pudieran ejecutarse en momentos
diferentes dentro del proceso de auditoría, en virtud, entre otros factores, de
la naturaleza del cliente, riesgos involucrados y complejidad de sus opera-
ciones, así como el informe de auditoría o sindicatura es emitido recién cuan-
do el auditor ha obtenido evidencias válidas y suficientes para respaldar o
dar sustento a su opinión profesional, el deber de informar una operación
inusual o sospechosa se producirá una vez que el proceso de auditoría se
haya completado y emitido el correspondiente informe, teniendo en conside-
ración lo mencionado en la sección 2, párrafo 2.28.
3.31.-La anterior regla general no impide que en ciertos casos el profesional pueda
informar con anterioridad a la emisión del informe de auditoría si los elemen-
tos de juicio obtenidos permiten la identificación de la operación inusual o
sospechosa, y no son relevantes para dicha caracterización las cuestiones
de auditoría que pudieran estar pendientes para la emisión del informe de
auditoría.
Deber de informar por parte del auditor externo de sujetos no obligados que
cuentan con políticas y procedimientos para detectar operaciones inusuales
o sospechosas
3.32.-Según lo establecido en la sección 2 (Cuestiones clave), párrafos 2.35 y 2.36
(Adaptación de los programas de trabajo de las auditorías y sindicaturas.
Incorporación de un programa global anti-lavado), en aquellos clientes que
posean políticas y procedimientos para detectar operaciones inusuales o
sospechosas, el auditor aplicará, en primera instancia, un enfoque de revi-
sión de control interno similar al aplicado en los sujetos obligados. En este
caso, deberá tomar como parámetro los requisitos y la Guía de transaccio-
nes establecidos en la R 3/04 y el programa general desarrollado en la sec-

515
ción 4 (Normas particulares), párrafos 4.5 a 4.12 (Procedimientos a aplicar
en sujetos no obligados a informar), en lo que fuera aplicable.
3.33.-Los resultados de la revisión de las políticas y procedimientos del sujeto no
obligado, y la naturaleza, riesgo y complejidad de sus operaciones, constitui-
rán la base para que el profesional defina el alcance de las pruebas especí-
ficas para la detección de operaciones inusuales o sospechosas.
3.34.-En consecuencia, la cantidad de pruebas a ejecutar estará directamente vin-
culada con la evaluación mencionada en el párrafo anterior. En clientes que
tengan un adecuado programa de control interno en el área de lavado de
activos, y sean de bajo riesgo, el profesional podrá reducir significativamente
las pruebas específicas en comparación con aquellos clientes que no tienen
implementado dicho programa.

Deber de informar por parte del síndico. Compatibilidad con las funciones de
auditor externo

3.35.-Como paso previo para poder analizar las obligaciones que la norma de la
UIF impone al síndico, es necesario tener claro cuál es el rol del síndico
societario.
Siguiendo lo establecido en la Resolución Técnica 15, la función esencial del
síndico se limita al denominado "control de legalidad". Este control compren-
de básicamente controles de legalidad y controles contables.
3.36.-Los controles contables comprenden aquellos que deben realizarse en for-
ma periódica (al menos cada tres meses), previstos específicamente en la
Ley de Sociedades Comerciales, y la auditoría de los estados contables co-
rrespondientes al cierre del ejercicio económico de la sociedad, tarea que se
desprende del requisito de presentar un dictamen sobre la situación econó-
mica y financiera de la sociedad, exigido por el art. 294, inc. 5, de la Ley N°
19.550 de Sociedades Comerciales.
3.37.-El control de legalidad, que se ejerce sobre la actuación del Directorio, exclu-
ye totalmente de su contenido cualquier aspecto vinculado con el control o la
valoración de la gestión del Directorio.
El control de legalidad significa una actividad de vigilancia sobre el cumpli-
miento de la ley, estatutos sociales, reglamento y decisiones asamblearias
por parte del Directorio en las decisiones que tome en sus reuniones. Es
decir, vigilar que las funciones del Directorio se ejerzan, básicamente, en
concordancia formal con las disposiciones de la Ley de Sociedades Comer-
ciales y con aquellas normas que resulten esencialmente inherentes a las
decisiones adoptadas por dicho órgano.
3.38.-El síndico para poder cumplir con los controles contables (que abarcan tanto
la auditoría de los estados contables de la sociedad como las revisiones
contables periódicas o circunstanciales que se desprenden de la ley o de
requerimientos de los organismos de control) debe aplicar los procedimien-
tos establecidos en las normas de auditoría vigentes. Por lo tanto, la natura-
leza, alcance y oportunidad de su tarea dependerán del objeto de su revisión
(por ejemplo, las revisiones trimestrales previstas en la ley, los estados con-
tables anuales, la memoria del Directorio, la distribución de dividendos anti-

516
cipados o el aumento o reducción del capital social), las características de la
sociedad, la estructura y sistema de control interno de la sociedad, las cir-
cunstancias particulares del caso y el riesgo involucrado.
3.39.-Existe consenso respecto de que para el cumplimiento de estas funciones el
síndico tiene que aplicar procedimientos y técnicas de revisión y examen de
documentación y registros contables. La más abarcativa de las funciones
que establece la ley es la que requiere la emisión de un informe fundado a la
asamblea de accionistas. Fundado significa sustentado en elementos de jui-
cio válidos y suficientes, conteniendo una opinión, y esto es lo mismo que
decir que surge de un proceso de recopilación de evidencias, o sea, a partir
de la aplicación de procedimientos de auditoría.
El proceso a desarrollar para la emisión del informe a la asamblea, mencio-
nado anteriormente, es similar al de un examen de auditoría realizado de
acuerdo con las normas de auditoría vigentes.
3.40.-Tal como se establece en la Resolución Técnica 15, la necesidad de efec-
tuar una auditoría de estados contables de acuerdo con las normas de
auditoría vigentes, determina una compatibilidad plena entre las funciones
de síndico y de auditor externo. A tal punto, que en muchos casos ambos
roles son ejercidos por la misma persona.
3.41.-La R 3/04 al establecer que la actividad de síndico se encuentra alcanzada,
lo hace refiriéndose al Capítulo IV, Acápite B de la Resolución Técnica 15,
que en su punto 1 indica que: "Los trabajos de sindicatura societaria deben
realizarse de acuerdo con lo previsto en la Ley de Sociedades Comerciales y
en las normas de la presente resolución y, en lo pertinente, con las normas
de auditoría establecidas en la Resolución Técnica 7 de la FACPCE ".
Si bien dicha resolución hace referencia en forma genérica a los trabajos de
sindicatura, la necesidad de aplicar procedimientos de auditoría específicos
para detectar operaciones inusuales o sospechosas debe interpretarse que
se limita al marco de las tareas de auditoría de los estados contables reque-
rida por el artículo 294, inciso 5 de la Ley N° 19.550 de Sociedades Comer-
ciales. Vale decir, que el síndico no está obligado a diseñar y ejecutar proce-
dimientos específicos en oportunidad de la realización de las revisiones tri-
mestrales. Esto tiene su fundamento en lo siguiente:
a.- el distinto alcance de los procedimientos que debe aplicar el síndico en
las revisiones trimestrales respecto de la auditoría de los estados conta-
bles, según lo mencionado anteriormente en el párrafo 38;
b.- la exclusión de servicios profesionales consistentes en revisiones limita-
das, informes especiales y certificaciones previstos en la Resolución téc-
nica 7, establecida por la R 3/04; y
c.- la compatibilidad plena entre las funciones de síndico y de auditor exter-
no, en cuanto a la auditoría de los estados contables.
3.42.-Dado que las tareas en relación con la aplicación de la R 3/04 deben realizar-
se en el marco de las normas de sindicatura establecidas en la Resolución
Técnica 15, tanto sea a los fines de emitir el informe anual sobre la revisión
del control interno implementado por los sujetos obligados, como en la apli-
cación de los procedimientos de auditoría específicos para la detección de
operaciones inusuales o sospechosas en los sujetos no obligados, el síndico

517
que no cumpla simultáneamente la función de auditor externo podrá, a tales
fines, y en virtud de lo establecido en el Capítulo III.B.8 de la Resolución
Técnica 15, basarse en la tarea realizada por el auditor externo; esto sin
perjuicio de la responsabilidad total que debe asumir en virtud de la ley.
En este caso los pasos a seguir deben ser básicamente los siguientes:
a.- analizar la planificación de los procedimientos de auditoría a aplicar rela-
cionados con la revisión del control interno requerida por la R 3/04, en el
caso de los sujetos obligados, o con la detección de operaciones inusuales
o sospechosas, en el caso de los sujetos no obligados, y asimismo, eva-
luar la naturaleza, alcance y oportunidad de dichos procedimientos;
b.- evaluar con posterioridad el cumplimiento de los procedimientos aplica-
dos mediante la revisión de los papeles de trabajo del auditor externo y
los resultados de la tarea efectuada por éste; y
c.- en el caso que el síndico entienda que algunos de los procedimientos de
auditoría debieron haberse aplicado con otro enfoque, previa puesta en
conocimiento de ello al auditor externo, deberá realizarlos
complementariamente.

Pautas básicas para los Informes especiales a enviar a la UIF

3.43.-Tal como se menciona en la sección 2 (Cuestiones clave), párrafos 2.35 y


2.36 (Adaptación de los programas de trabajo de las auditorías y sindicaturas.
Incorporación de un programa global anti-lavado), la R 3/04 establece una
clara diferenciación en cuanto al enfoque de los procedimientos a aplicar en
los sujetos obligados a informar y en los no obligados.
3.44.-En los sujetos obligados, los profesionales deberán evaluar el cumplimiento
por parte de la entidad auditada de las normas que la UIF hubiera estableci-
do para dicho sujeto, y emitir un informe especial con frecuencia anual sobre
los procedimientos de control interno que dichas entidades hayan estableci-
do con el propósito indicado. Dicho informe debe ser dirigido a la Dirección
del ente para su eventual presentación a la UIF en caso de que ésta lo re-
quiera.
3.45.-Por otra parte, tanto en el caso de los sujetos obligados como los no obliga-
dos, cuando corresponda informar a la UIF una operación inusual o sospe-
chosa, deberá hacérselo mediante la emisión de un informe especial, en el
cual el profesional deje claramente definida la responsabilidad que asume
respecto de dicha información.
Dicho informe especial debe ser remitido a la UIF juntamente con toda la
documentación respaldatoria de los procedimientos de auditoría realizados
en relación con la operación informada, según lo establecido en el Anexo
B.II. La presentación debe hacerse utilizando los formularios previstos en el
Anexo III de la R 3/04.
3.46.-En ningún caso el profesional deberá informar a la UIF operaciones inusuales
o sospechosas sin adjuntar el informe especial mencionado en el párrafo
anterior.
3.47.-Los informes mencionados en los párrafos 3.44 y 3.45, deberán considerar
los siguientes aspectos:

518
a.- deben cumplir con los requisitos o características que corresponden a
toda información. En especial, se deben evitar los vocablos o expresio-
nes ambiguas o que pudieran inducir a error a los interesados en el infor-
me;
b.- deben ser escritos y deberán contener:
i. la identificación del objeto;
ii. la indicación de la tarea realizada;
iii. la inclusión de párrafos ilustrativos que indiquen el objetivo del infor-
me especial y el alcance de la tarea realizada por el auditor/síndico;
iv. la opinión que ha podido formarse el profesional a través de la tarea
realizada, claramente separada de cualquier otro tipo de información,
y
v. los elementos adicionales necesarios para su mejor comprensión, y
c.- en su carácter de auditor o síndico, el profesional no debe incluir en sus
informes opiniones o recomendaciones sobre temas que excedan el marco
de su función según lo previsto en la presente resolución.

4.- NORMAS PARTICULARES

Procedimientos a aplicar en sujetos obligados a informar

4.1.- El objetivo principal de un programa de trabajo en sujetos obligados a infor-


mar es revisar, de acuerdo con las pautas establecidas en la R 3/04, la exis-
tencia y funcionamiento de los procedimientos de control interno que aplica el
sujeto obligado para cumplir con las normas dictadas por la UIF para cada
categoría de sujeto obligado.
4.2.- De acuerdo con las distintas resoluciones emanadas de la UIF, los sujetos
obligados deben poner en práctica mecanismos de control que le permitan
alcanzar un conocimiento adecuado de todos sus clientes y adoptar medidas
que incorporen políticas y procedimientos de control interno tendientes a pre-
venir que el ente sea un medio para el lavado de activos y detectar operacio-
nes inusuales o sospechosas.
4.3.- Con el objetivo que el profesional pueda contar con herramientas útiles para
la revisión del control interno que posee el sujeto obligado a informar, se inclu-
ye en el Anexo A un modelo orientativo de programa de trabajo que ha sido
preparado considerando los principales componentes de un programa inte-
gral de prevención de lavado de activos y los requerimientos legales mencio-
nados.
4.4.- Los principales componentes de un programa integral de prevención de lava-
do de activos son:
Organización del programa
a.- el primer paso para desarrollar un programa integral anti-lavado consiste
en establecer una infraestructura con roles y responsabilidades defini-
das para soportar dicho programa y un elevado involucramiento de la
alta gerencia;

519
Evaluación de riesgos
b.- se debe evaluar el riesgo de exposición del ente al lavado de activos
mediante un análisis del ambiente de control general del ente y las ca-
racterísticas de sus productos, servicios y clientes;
Conozca a su cliente
c.- el concepto "Conozca a su cliente" consiste básicamente en obtener in-
formación actualizada y suficiente de los clientes a efectos de poder es-
tablecer su perfil y comportamiento esperado;
Monitoreo
d.- debe establecerse un sistema que permita revisar y poder controlar las
transacciones de los clientes a efectos de identificar actividades inusuales
o sospechosas, de acuerdo al perfil predefinido;
Investigación
e.- el propósito de esta etapa consiste en que todos los empleados de la
entidad comprendan la importancia de la adhesión a las políticas y pro-
cedimientos sobre prevención del lavado de activos para disminuir el
riesgo de reputación del ente y garantizar el logro de sus estrategias;
Reporte
f.- los sistemas del ente deben tener la capacidad de capturar la informa-
ción necesaria para cumplir con los requerimientos regulatorios de infor-
mación a los distintos organismos, de corresponder, asegurando la inte-
gridad de la misma;
Capacitación
g.- deben establecerse programas de capacitación para todo el ente, a efec-
tos de crear conciencia y generar adecuadas conductas de comporta-
miento;
Vinculación con el sistema de desempeño
h.- las revisiones de desempeño consideran las responsabilidades de cum-
plimiento de la prevención de lavado de activos;
Auditoría y pruebas
i.- debe existir un plan de Auditoría Interna (en caso de existir la función)
basado en riesgos para probar el cumplimiento del programa de preven-
ción del lavado de activos. En caso de no existir la función de auditoría
interna, deberían existir controles gerenciales que permitan a la gerencia
satisfacerse del cumplimiento de dicho programa, y
Sistema de información de gestión
j.- se proporciona un resumen ejecutivo a la Alta Gerencia y al Directorio.
Estos y las distintas áreas del ente son provistos de la información nece-
saria para evaluar su propio desempeño y riesgo.

Procedimientos a aplicar en sujetos no obligados a informar

4.5.- Tal como se menciona en la sección 2 (Cuestiones clave), párrafos 2.35 y


2.36 (Adaptación de los programas de trabajo de las auditorías y sindicaturas.
Incorporación de un programa global anti-lavado) el auditor y síndico de suje-
tos no obligados a informar deberán, en el marco de sus exámenes efectua-
dos de conformidad con las normas de auditoría/sindicatura vigentes, aplicar

520
procedimientos a través de un programa global anti-lavado que permita de-
tectar operaciones inusuales o sospechosas.
4.6.- Según lo establecido en la sección 3 (Normas generales), párrafos 3.32 a
3.34 (Deber de informar por parte del auditor externo de sujetos no obligados
que cuentan con políticas y procedimientos para detectar operaciones inusuales
o sospechosas), en aquellos sujetos no obligados que posean políticas y pro-
cedimientos para detectar operaciones inusuales o sospechosas, el auditor
aplicará en primera instancia un enfoque de revisión de control interno similar
al aplicado en los sujetos obligados, según lo mencionado en los párrafos 4.1
a 4.4.
4.7.- Las políticas y procedimientos de control interno mencionadas en el párrafo
4.6 deberían contemplar como mínimo:
a.- requerimientos para la aceptación de clientes, para lo cual deberán te-
nerse en cuenta los recaudos previstos en el punto III.2.1 de la R 3/04;
b.- la organización de cursos de capacitación interna o la participación en
cursos externos relacionados con la prevención del lavado de activos;
c.-la designación de un miembro del Directorio del sujeto no obligado o de la
Gerencia superior con el objeto de efectuar periódicamente un segui-
miento de la aplicación efectiva de lo enunciado en los puntos a) y b)
precedentes, y
d.- los pasos a seguir en el caso de identificar operaciones inusuales o sos-
pechosas.
4.8.- Con el objetivo que el profesional pueda contar con herramientas útiles para
la revisión del control interno que posee el sujeto no obligado a informar, se
incluye en el Anexo B.I un modelo orientativo de programa de trabajo que ha
sido preparado considerando los principales componentes de un programa
integral de prevención de lavado de activos para dichos sujetos, según lo
mencionado en los párrafos 4.3 y 4.4.
4.9.- Adicionalmente a lo mencionado en los párrafos 4.6 a 4.8 y de acuerdo con lo
establecido por la R 3/04, en el marco de las tareas de auditoría que se desa-
rrollen de acuerdo con la Resolución Técnica 7, los auditores y síndicos debe-
rán aplicar procedimientos tendientes a identificar operaciones inusuales o
sospechosas. En el caso de sujetos no obligados que posean políticas y pro-
cedimientos para detectar dichas operaciones y en la medida en que los audi-
tores y síndicos hayan aplicado un enfoque de revisión de control interno si-
milar al aplicado en los sujetos obligados, según lo mencionado en el párrafo
4.6, deberán determinar los procedimientos y el alcance en función de los
resultados de esa revisión de control interno.
4.10.- En relación con los procedimientos de auditoría específicos a aplicar en relación
con el lavado de activos, el profesional deberá seguir el siguiente enfoque:
a.- considerando las pautas establecidas por la Resolución Técnica 7, en la
etapa de planeamiento de la auditoría, deberá definir la naturaleza, al-
cance y oportunidad de los procedimientos específicos a aplicar en rela-
ción con el lavado de activos, lo cual dependerá, entre otros factores, del
ambiente de control interno, la existencia de controles internos genera-
les adecuados, y los riesgos específicos relacionados con las activida-
des del ente;

521
b.- en la selección de la muestra, el profesional deberá considerar como
mínimo aquellas transacciones de la "Guía de transacciones inusuales o
sospechosas" de la R 3/04 que constituyen pautas cuantitativas (por ej.:
pagos de sumas de dinero por servicios no especificados que totaliza-
dos alcancen el 10% de los pagos por compras del ejercicio o préstamos
a consultores o personal de la propia empresa cuyos saldos promedio
anuales alcancen el 10% del activo total del ente);
c.- el resto de la muestra de operaciones será la que el profesional seleccio-
ne con su criterio o con su sistema de selección por muestreo, al azar o
estadístico, como parte del proceso normal de auditoría de estados con-
tables, y
d.- si de las muestras realizadas identifica una operación inusual o sospe-
chosa, al igual que cualquier trabajo de auditoría, debe solicitar al cliente
su justificación económica o jurídica o financiera o comercial o de nego-
cios, lo que fuera aplicable. Si recibe esa justificación (memorándum,
documentación, análisis –siempre en documentos por escrito-) y le re-
sulta válida y suficiente, lo documenta en sus papeles de trabajo (carpe-
ta de muestras que tendrá a disposición de la UIF) y cierra su análisis de
la operación. Si no recibe esa justificación, no puede satisfacerse por
otros medios, y la operación supera los $50.000, deberá efectuar inda-
gaciones adicionales al cliente en su máximo nivel, y si no recibe una
justificación válida y suficiente, deberá informar la transacción a la UIF.
Si ha cumplido los pasos mencionados anteriormente sin obtener una res-
puesta satisfactoria, no es responsabilidad del profesional encarar una in-
vestigación a fin de determinar el carácter de la operación, sino que directa-
mente deberá informar la operación inusual o sospechosa a la UIF.
4.11.-Sobre la base de las circunstancias, al ambiente de control y a la actividad
principal del ente se sugiere realizar los siguientes procedimientos generales
a los efectos de identificar la existencia de áreas de riesgo de lavado de
activos y, en consecuencia, la necesidad de realizar procedimientos adicio-
nales:
a.- enfatizar la necesidad de que el equipo de trabajo que realiza la auditoría
mantenga una mentalidad inquisitiva (escepticismo profesional) y que
esté continuamente alerta a efectos de obtener informaciones u otros
indicios que indiquen que pueden existir operaciones o transacciones de
lavado de activos;
b.- considerar la información obtenida durante la auditoría incluyendo los
riesgos de lavado de activos identificados y los resultados de procedi-
mientos de revisión analítica realizados;
c.- compartir con los miembros con más experiencia del equipo de trabajo,
incluyendo el líder del trabajo, sus opiniones basadas en su conocimien-
to del ente y su industria;
d.- considerar las influencias externas e internas que afectan a la entidad
que pueden crear incentivos y/o presiones para el lavado de activos;
e.- identificar riesgos de lavado de activos indagando al personal del cliente.
Cuando las respuestas de las indagaciones no sean coherentes, obte-
ner evidencia de auditoría adicional para resolver las incoherencias;

522
f.- evaluar si existen saldos de cuentas o tipos de transacciones especial-
mente proclives a riesgos de lavado de activos;
g.- identificar programas y controles que la entidad ha establecido para miti-
gar riesgos específicos de lavado de activos, o que de alguna forma
ayudan a prevenir, detener y detectar estas transacciones;
h.- evaluar si dichos programas y controles están adecuadamente diseña-
dos para prevenir o detectar estas transacciones, de acuerdo con lo men-
cionado en el párrafo 4.6, y, si es así, obtener, con el alcance necesario,
evidencia de que esos programas y controles han sido implantados;
i.- revisar la existencia y funcionamiento de los controles internos en mate-
ria de lavado de activos, para lo cual podrá tenerse en cuenta el progra-
ma de trabajo previsto en el Anexo B.I, y
j.- si se llega a la conclusión de que los demás procedimientos de auditoría
planificados no son suficientes para responder a los riesgos de lavado
de activos identificados, desarrollar otros procedimientos (por ej.: entre-
vistas con personal clave y análisis de normativa externa e interna espe-
cifica para las operaciones bajo análisis) para evaluar y concluir sobre
esos riesgos.
4.12.-En el Anexo B.II se incluye un programa estándar orientativo preparado a
partir de la "Guía de transacciones inusuales o sospechosas" de la R 3/04.
La naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos a aplicar depen-
derán del criterio personal del profesional en función de cada caso particular.

Normas generales sobre el contenido de los informes especiales

4.13.-Los informes especiales que sean emitidos en relación con el lavado de ac-
tivos (ya sea sobre la existencia y funcionamiento de los procedimientos de
control interno como sobre el reporte de operaciones inusuales o sospecho-
sas), deben prepararse de acuerdo con las normas aplicables a informes
especiales previstas en la Resolución Técnica 7, párrafo III. C.44.
4.14.-En el Anexo C se incluyen modelos de los informes especiales mencionados
anteriormente, los que solamente pueden tener adecuaciones a casos parti-
culares, según el criterio del profesional actuante, pero sin omitir ninguno de
sus aspectos esenciales.

Informe especial sobre la existencia y funcionamiento del control interno para


cumplir con la R 3/04

4.15.-El informe especial sobre la revisión de la existencia y funcionamiento de los


procedimientos de control interno que aplica el sujeto obligado para cumplir
con las normas de la UIF en materia de prevención del lavado de activos, de
acuerdo a lo previsto en la Resolución Técnica 7, párrafo III.C. 41, es conve-
niente que incluya lo siguiente:
a.- el alcance de la tarea realizada, indicando que la revisión mencionada se
realizó como parte de los procedimientos realizados con el propósito de
emitir un informe de auditoría sobre los estados contables anuales del
ente;

523
b.- las observaciones resultantes de la revisión mencionada;
c.- las sugerencias para la corrección de las debilidades detectadas; y
d.- las opiniones de la gerencia sobre los temas tratados.

Impacto en los informes de auditoría sobre los estados contables. Respon-


sabilidad del auditor/síndico

4.16.-La responsabilidad del auditor al emitir su informe de auditoría consiste en


evaluar el riesgo de que errores e irregularidades (fraudes, actos ilegales,
incumplimientos a leyes y/o normas emitidas por los organismos de control
correspondientes con un efecto directo sobre los estados contables) puedan
dar lugar a que los estados contables contengan afirmaciones incorrectas
significativas para los estados contables considerados en su conjunto. Basa-
dos en dicha evaluación, se deben elaborar y ejecutar procedimientos de
auditoría que provean una razonable seguridad de detectar errores, irregula-
ridades e incumplimientos a leyes y/o normas que afecten significativamente
los estados contables.
4.17.-El auditor, en consecuencia, busca obtener evidencia de auditoría, apropia-
da y suficiente de que no han habido errores, irregularidades e incumpli-
mientos con efecto significativo sobre los estados contables auditados o que,
si ellos han tenido lugar, el efecto está adecuadamente expuesto en dichos
estados o los errores han sido corregidos.
4.18.-Debido a las limitaciones inherentes de una auditoría, la cual se basa en el
concepto de muestras selectivas, siempre existe la posibilidad de que una
auditoría adecuadamente planeada y ejecutada no detecte afirmaciones sig-
nificativas incorrectas en los estados contables resultantes de fraudes y ac-
tos ilegales y, en menor medida, de errores. La opinión del auditor sobre los
estados contables se forma en términos de una seguridad razonable, y el
informe del auditor no constituye una garantía de que los estados contables
están libres de afirmaciones significativas erróneas.
4.19.-El riesgo de no detectar errores significativos resultante de irregularidades
intencionales (fraudes y/o actos ilegales) es mayor que el riesgo de no detec-
tar errores significativos no intencionales, dado que las irregularidades
intencionales normalmente implican actos destinados a ocultarlas, falsifica-
ciones, fallas deliberadas en la registración de transacciones, o representa-
ciones intencionales falsas hechas por la Dirección y/o Gerencia al auditor.

Impacto en los informes de auditoría sobre los estados contables. Debilida-


des en el control interno

4.20.-En los sujetos obligados a informar el auditor debe comunicar a la Gerencia


y Dirección de la Sociedad las debilidades materiales respecto del control
interno que aplica el ente para cumplir con las normas de la UIF en materia
de prevención del lavado de activos de origen delictivo, identificadas durante
el transcurso de la auditoría. En el Informe Especial requerido por la R 3/04
deben describirse dichas debilidades en los casos que las mismas no se
hayan regularizado.

524
4.21.-Si existieran limitaciones en el alcance originadas en la carencia de elemen-
tos de juicio válidos y suficientes a los efectos de llevar a cabo la revisión de
la existencia y funcionamiento de los procedimientos de control interno que
aplica el ente para cumplir con las normas de la UIF en materia de preven-
ción del lavado de activos, el profesional debe evaluar si dicha limitación en
el alcance tiene implicancias en la opinión sobre los estados contables exa-
minados y considerar mencionarlos en su informe de auditoría anual /
sindicatura.
4.22.-Si el profesional concluye que el incumplimiento tiene un efecto significativo
sobre los estados contables, y que el mismo no está adecuadamente refleja-
do en dichos estados, el profesional debe expresar una salvedad en su opi-
nión o emitir, de ser el tema muy significativo una opinión adversa. Si el
profesional no puede obtener evidencia suficiente para evaluar si el incum-
plimiento puede tener un efecto significativo en los estados contables deberá
expresar una opinión con salvedad o abstenerse de opinar en caso que tal
incumplimiento pudiera tener un efecto muy significativo en los estados con-
tables. Al respecto, deberá tenerse presente que el profesional, en virtud de
lo establecido en el artículo 21 inciso c), de la ley, deberá abstenerse de
revelar al cliente o a terceros dicha operación.

Impacto en los informes de auditoría sobre los estados contables. Reporte


de operaciones inusuales o sospechosas

4.23.-Cuando de la aplicación de los procedimientos de auditoría / sindicatura es-


tablecidos en la sección 4 (Normas particulares), párrafos 4.5 a 4.12 (Proce-
dimientos a aplicar en clientes no obligados a informar) se identifica y se
reporta una operación sospechosa por parte del auditor, el profesional debe
considerar el efecto que tal operación sospechosa tiene en los estados con-
tables del ente y su significatividad. Si el auditor concluye que la existencia
de la operación sospechosa denunciada tiene un efecto significativo sobre
los estados contables auditados, el profesional deberá considerar si el trata-
miento contable otorgado por el ente es adecuado o, de resultas de lo suce-
dido, si los estados contables tienen un error significativo en su preparación.
En este último caso, deberá evaluar la emisión de un informe con salveda-
des en su opinión o emitir, de ser muy significativo, una opinión adversa.
Asimismo, cuando la operación sospechosa fuera reportada por el profesio-
nal como consecuencia de no contar con la justificación económica, comer-
cial, financiera o legal por parte de la Sociedad, aquél deberá evaluar si co-
rresponde la inclusión de una limitación en el alcance de su trabajo y su
impacto en la opinión.
4.24.-Independientemente de lo mencionado en el párrafo precedente, conside-
rando que el profesional debe mantener en secreto ante el cliente el reporte
de una operación sospechosa o inusual ante la UIF, se sugiere considerar
asistencia legal a los efectos de tomar un apropiado curso de acción.

525
Impacto en los informes de sindicatura sobre los estados contables

4.25.-Según se detalla en la sección 3 (Normas Generales), párrafo 3.39 (Deber


de informar por parte del síndico. Compatibilidad con las funciones de audi-
tor externo), para poder cumplir con los controles contables, el síndico debe-
rá aplicar los procedimientos establecidos en las normas de auditoría vigen-
tes. En consecuencia, es aplicable al síndico lo establecido en los párrafos
4.13 a 4.24.

Anexo A

Adicionalmente a los procedimientos sugeridos, el profesional deberá prestar es-


pecial atención a la existencia de las siguientes situaciones o supuestos, en el caso
que tomara conocimiento de los mismos durante el proceso de auditoría de los esta-
dos contables. Si se presentara alguno de ellos, el profesional deberá evaluar las
explicaciones recibidas de la gerencia sobre su razonabilidad en relación con las
actividades y operaciones de la Sociedad.

A.- En oportunidad de aceptar un nuevo cliente:


1.- Potencial cliente que se muestra remiso a suministrar la información nece-
saria para verificar su identidad y actividad.
2.- Empresas que, como potenciales clientes, se muestran remisas a suminis-
trar información completa acerca del negocio al que se dedican, sus ante-
riores relaciones bancarias, los nombres de sus apoderados o directores,
su domicilio social o a proporcionar estados financieros.
3.- Ausencia de una relación coherente entre la actividad declarada por el
cliente, movimientos de fondos realizados y/o inversiones y los servicios
profesionales demandados.
B.- En todo momento en caso de clientes existentes:
1.- Clientes que presentan cambios de modalidades súbitos o irregulares en
el tipo de operaciones realizadas.
2.- Pedidos por parte de los clientes de servicios de administración de inver-
siones (ya sea moneda extranjera o valores negociables) donde la fuente
de los fondos no sea clara o no coincida con la situación aparente del
cliente.
3.- Solicitud para realizar en nombre del cliente operaciones financieras de
cualquier índole, sin que haya una causa justificada.
4.- Otros Supuestos:
i. Funcionarios o empleados de la empresa o entidad que muestran un
cambio repentino en su estilo de vida o se niegan a tomar vacacio-
nes, que usan su propia dirección para recibir la documentación de
los clientes, o que presentan un crecimiento repentino y/o inusual de
sus operatorias.
ii. En el caso de tratarse de personas políticamente expuestas, las tran-
sacciones realizadas por las mismas que no guarden relación con la
actividad declarada y su perfil como cliente.

526
iii. En caso que se sospeche o se tengan indicios razonables para sos-
pechar la existencia de fondos vinculados o relacionados con el te-
rrorismo, actos terroristas o con organizaciones terroristas, se debe-
rá poner en conocimiento de tal situación, en forma inmediata, a la
UIF. A tales efectos se deberán tener en cuenta las Resoluciones del
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, relativas a la prevención
y represión del financiamiento del terrorismo. Las nóminas o listados
correspondientes a dichas Resoluciones podrán ser consultadas en
el sitio Web de la UIF (www.uif.gov.ar).

527
Informe especial sobre la existencia y funcionamiento de los procedimientos
de control interno que aplica la sociedad para cumplir con las normas de la
unidad de información financiera en materia de prevención del lavado de acti-
vos de origen delictivo.

Señores Directores de
………….....................
………….....................

I. De acuerdo con las normas de auditoría vigentes en la República Argentina, a


los auditores externos se les requiere que informen a sus clientes los resulta-
dos de la evaluación del sistema de control interno que surjan durante el desa-
rrollo de su auditoría. Asimismo, como parte de la auditoría de los estados
contables anuales, la Resolución 3/2004 de la Unidad de Información Finan-
ciera (UIF) requiere que el auditor externo efectúe verificaciones de la existen-
cia y funcionamiento de los procedimientos de control interno que aplica la
sociedad para cumplir con la Resolución N° xxx de la UIF (indicar la reglamen-
tación aplicable a la Sociedad). En consecuencia, en nuestro carácter de audi-
tores externos de ………………….. (en adelante "la Sociedad"), emitimos el
presente informe especial sobre los procedimientos de control interno mencio-
nados por el ejercicio económico terminado el .. de ….. de …...
II. Como auditores externos de la Sociedad, hemos efectuado una auditoría de
los estados contables de la Sociedad por el ejercicio económico terminado el
xxxx, respecto de los cuales hemos emitido nuestro informe de auditoría sin
salvedades, de fecha xxxx (si contiene salvedades, explicarlas sucintamente).
Asimismo, (incluir la siguiente frase cuando exista una limitación en el
alcance "excepto por lo mencionado en el párrafo xx"), nuestra labor pro-
fesional comprendió la realización de procedimientos, mediante pruebas se-
lectivas, sobre la existencia y funcionamiento de los procedimientos de control
interno que aplica la Sociedad para cumplir con las normas de la UIF en mate-
ria de prevención del lavado de activos de origen delictivo, de acuerdo con las
normas establecidas por la Resolución xxxx (Indicar esta norma profesio-
nal).
III. El alcance del trabajo realizado mencionado en el párrafo anterior, no tuvo por
objeto el examen de la eficacia de las políticas establecidas por la Sociedad
para la detección de operaciones inusuales o sospechosas en el marco de la
Resolución ….. (indicar la norma dictada por la UIF para la categoría de
sujeto obligado correspondiente). La tarea realizada no nos permite asegu-
rar que los procedimientos aplicados sean suficientes para el propósito men-
cionado precedentemente, ni emitir una opinión sobre el adecuado funciona-
miento del sistema de control interno considerado en su totalidad.
IV. La Sociedad es responsable de establecer y mantener un sistema de control
interno adecuado. El cumplimiento de esta función implica la utilización por
parte de la Dirección y la Gerencia de estimaciones y juicio crítico para evaluar
los beneficios esperados y los costos que se relacionan con los procedimien-
tos de control. Debido a las limitaciones inherentes a cualquier sistema de
control interno, es posible que ocurran errores o irregularidades y que éstos no

528
sean detectados. Además, la proyección de cualquier evaluación del sistema
hacia períodos futuros está sujeta al riesgo que los procedimientos se tornen
inadecuados debido a cambios en las condiciones, o que el grado de cumpli-
miento de los procedimientos se deteriore, por lo que deberá prestarse debida
atención al mantenimiento de procedimientos actualizados y adecuados a las
circunstancias.
V. Los procedimientos efectuados, han sido aplicados sobre los registros conta-
bles y extracontables, papeles de trabajo y de detalle, y documentación que
nos fuera provista por la Sociedad. Nuestra tarea se basó en la revisión de
registros y documentación, asumiendo que los mismos son legítimos y libres
de fraudes y otros actos ilegales, para lo cual hemos tenido en cuenta su apa-
riencia y estructura formal.
VI. Sobre la base de la labor realizada, cuyo alcance se describe en el párrafo II.
informamos, en lo que es materia de nuestra competencia, que de los procedi-
mientos efectuados no han surgido observaciones que formular (o "han surgi-
do las observaciones que se detallan en el Anexo adjunto").
VII.El presente informe se emite para uso exclusivo de la Sociedad y para su
eventual presentación ante la UIF y no debe ser utilizado, distribuido o mencio-
nado a terceros con ningún otro propósito.

Lugar y fecha

XYZ y Asociados
C.P.C.E.……. T° F°

Firma del profesional


Socio
Contador Público (Universidad)
C.P.C.E.……. T° F°

(1) El presente modelo es aplicable, con las adaptaciones del caso, por los profe-
sionales que se desempeñen como síndicos.

529
Informe especial sobre el reporte operaconal inusual o sospechosas a la uni-
dad de información financiera.

Señores,
Unidad de Información Financiera (UIF)
………….....................
………….....................

I. De acuerdo a lo requerido por la Resolución 3/2004 de la UIF, emitimos el presente


informe especial sobre las operaciones inusuales o sospechosas que hemos iden-
tificado en nuestra auditoría de los estados contables de XYZ (en adelante "la
Sociedad") por el ejercicio económico terminado el xxx, y que detallamos en los
formularios "Reporte de operación sospechosa (ROS6)") adjuntos.
II. Como auditores externos de la Sociedad, hemos efectuado una auditoría de
los estados contables de la Sociedad por el ejercicio económico terminado el
xxxx, respecto de los cuales hemos emitido nuestro informe de auditoría sin
salvedades, de fecha xxxx (si contiene salvedades, explicarlas sucintamente).
Asimismo, en relación con la Resolución 3/2004 de la UIF, (incluir la siguien-
te frase cuando exista una limitación en el alcance "excepto por lo men-
cionado en el párrafo xx"), nuestra labor profesional fue realizada de acuer-
do con la Resolución xxx (indicar esta norma profesional), y consistió bási-
camente en la aplicación de los procedimientos de auditoría que consideramos
necesarios de acuerdo con las circunstancias, establecidos en dicha norma
profesional.
III. Nuestro trabajo de auditoría sobre los estados contables mencionados en el
párrafo I, fue realizado de acuerdo con las normas de auditoría vigentes en la
República Argentina. Una auditoría tiene por objetivo obtener un grado razona-
ble, pero no absoluto, de seguridad de que los estados contables están libres
de manifestaciones significativas no veraces, como resultado de errores o frau-
de. Como es de vuestro conocimiento, existen limitaciones inherentes en el
proceso de auditoría, incluyendo, por ejemplo, la realización de pruebas en
forma selectiva y la posibilidad de confabulación o falsificación, que pueden
impedirnos detectar errores significativos, fraude y actos ilícitos. Por consi-
guiente, una manifestación significativa no veraz puede no ser detectada. Ade-
más, una auditoría no está diseñada para detectar errores o fraude que no son
significativos con relación a los estados contables.
Como parte de nuestra auditoría hemos considerado el control interno de la
Sociedad, con el único propósito de planear nuestra auditoría y determinar la
naturaleza, oportunidad y alcance de nuestros procedimientos de auditoría.
Adicionalmente, en relación con la prevención del lavado de activos de origen
delictivo, hemos aplicado procedimientos de auditoría específicos, que consi-
deramos necesarios de acuerdo a las circunstancias, mediante la realización
de pruebas en forma selectiva, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 3/
2004 de la UIF y la norma profesional mencionada. Esta consideración no es
suficiente para permitirnos proporcionar seguridad sobre el control interno o
para identificar todas las operaciones inusuales o sospechosas que deban ser
informadas a la UIF.

530
IV. Los procedimientos efectuados han sido aplicados sobre los registros conta-
bles y extracontables, papeles de trabajo y de detalle, y documentación que
nos fuera provista por la Sociedad. Nuestra tarea se basó en la revisión de
registros y documentación, asumiendo que los mismos son legítimos y libres
de fraudes y otros actos ilegales, para lo cual hemos tenido en cuenta su apa-
riencia y estructura formal.
V. Sobre la base de la labor realizada, cuyo alcance se describe en el párrafo II.,
informamos a ustedes las operaciones inusuales o sospechosas que hemos
identificado y que se detallan en los formularios ROS6 adjuntos.
VI. El presente informe se emite para uso exclusivo de la UIF y no debe ser utiliza-
do, distribuido o mencionado a terceros con ningún otro propósito.

Lugar y fecha
XYZ y Asociados
C.P.C.E.…... T° F°

Firma del profesional


Socio
Contador Público (Universidad)
C.P.C.E.……. T° F°

Nota:

(1) El presente modelo es aplicable, con las adaptaciones del caso, por los profe-
sionales que se desempeñen como síndicos.

I.- Párrafos a incluir en la sección de responsabilidades de la auditoría de:

Sujetos no obligados de acuerdo con lo establecido en el artículo 20 de la Ley


N° 25.246:

"De acuerdo con lo establecido por la Ley N° 25.246 – artículos 20 y 21- sobre
encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo, y por la Resolución N° 3/2004
de la Unidad de Información Financiera, con el objeto de colaborar en la prevención
del lavado de activos (delito tipificado en el artículo 278 del Código Penal), y como
parte de la auditoría de los estados contables, estamos obligados a:

a.- incorporar a nuestros procedimientos de auditoría un programa global anti-


lavado que permita detectar operaciones inusuales o sospechosas (transac-
ciones que de acuerdo a los usos y costumbres de la actividad de que se trate,
resulten inusuales, sin justificación económica o jurídica o de complejidad in-
usitada o injustificada);

531
b.- evaluar durante la realización de nuestro trabajo de auditoría si existen dichas
operaciones, considerando a tal efecto la guía incorporada en el Anexo II de la
mencionada Resolución y las normas profesionales sobre el particular. A tal
fin, debemos realizar determinados procedimientos, sobre la base de mues-
tras representativas de operaciones o de aquellos rubros que ofrezcan un mayor
riesgo. El límite de la significación y los criterios para la selección de dichas
muestras, lo fijaremos en el marco de la auditoría de los estados contables
sobre los cuales debemos emitir nuestra opinión;
c.- informar a la UIF cualquier hecho u operación inusual o sospechosa que de-
tectemos como consecuencia de nuestro trabajo, absteniéndonos de revelar-
les a Uds. las actuaciones que se estén realizando en cumplimiento de dichas
disposiciones, y no pudiendo invocarse las disposiciones legales referentes al
secreto profesional, ni los compromisos de confidencialidad establecidos por
ley o por contrato, y
d.- retener copias de la documentación que sustente la tarea realizada según los
plazos establecidos en la mencionada Resolución y proporcionar dichas co-
pias a la UIF, a su requerimiento."

Sujetos obligados de acuerdo con lo establecido en el artículo 20 de la Ley N°


25.246:

"De acuerdo con lo establecido por la Ley N° 25.246 – artículos 20 y 21- sobre
encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo, y por la Resolución N° 3/2004
de la Unidad de Información Financiera, con el objeto de colaborar en la prevención
del lavado de activos (delito tipificado en el artículo 278 del Código Penal), y como
parte de la auditoría de los estados contables, estamos obligados a:

a.- incorporar a nuestros procedimientos de auditoría un programa global anti-


lavado que permita detectar operaciones inusuales o sospechosas (transac-
ciones que de acuerdo a los usos y costumbres de la actividad de que se trate,
resulten inusuales, sin justificación económica o jurídica o de complejidad in-
usitada o injustificada);
b.- revisar el cumplimiento por parte de la Sociedad de las normas dictadas por la
UIF para .................. (categoría de obligado), verificando la existencia y funcio-
namiento de los procedimientos de control interno diseñados a tal fin y emitir
un informe anual como consecuencia de esta revisión;
c.- informar a la UIF cualquier hecho u operación inusual o sospechosa que de-
tectemos como consecuencia de nuestro trabajo, absteniéndonos de revelar-
les a Uds. las actuaciones que se estén realizando en cumplimiento de dichas
disposiciones, y no pudiendo invocarse las disposiciones legales referentes al
secreto profesional, ni los compromisos de confidencialidad establecidos por
ley o por contrato, y
d.- retener copias de la documentación que sustente la tarea realizada según los
plazos establecidos en la mencionada Resolución y proporcionar dichas co-
pias a la UIF, a su requerimiento."

532
II.- Párrafos a incluir en la sección de responsabilidades y manifestaciones de
la Dirección de sujetos obligados de acuerdo con lo establecido en el artí-
culo 20 de la Ley N° 25.246:

De acuerdo con lo establecido por la Ley N° 25.246 – artículos 20 y 21- sobre


encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo, y por la Resolución N° ........ de
la UIF (incluir la resolución que aplica a la categoría de obligado), con el objeto de
colaborar en la prevención del lavado de activos (delito tipificado en el artículo 278
del Código Penal), la Dirección está obligada a:

a.- recabar de sus clientes, requirentes o aportantes, documentos que prueben


fehacientemente su identidad, personería jurídica, domicilio y demás datos
establecidos en dicha Resolución, y con los alcances que la misma establece;
b.- fijar por escrito políticas y procedimientos para prevenir e impedir el lavado de
activos, y monitorear su cumplimiento;
c.- conservar toda la documentación relacionada con la identificación del cliente y
con las transacciones u operaciones por un período mínimo de ......., según las
pautas establecidas en dicha Resolución;
d.- informar a la UIF cualquier hecho u operación sospechosa (transacciones que
de acuerdo a los usos y costumbres de la actividad de que se trate, resulten
inusuales, sin justificación económica o jurídica o de complejidad inusitada o
injustificada), de acuerdo con las pautas y límites fijados en dicha Resolución,
y
e.- abstenerse de revelar al cliente o a terceros las actuaciones que se están
realizando en cumplimiento de las disposiciones mencionadas.

Sujetos no obligados de acuerdo con lo establecido en el artículo 20 de la Ley


N° 25.246:

"No tenemos conocimiento de que la Sociedad haya participado en hechos u ope-


raciones inusuales o sospechosas vinculados con el lavado de activos (delito tipifica-
do en el artículo 278 del Código Penal) y considerando las definiciones y guía incor-
poradas en el artículo 21 de la Ley N° 25.246 y en la Resolución N° 3/2004 emitida
por la Unidad de Información _Financiera, (en su caso agregar "adicionales a las
informadas a Uds."). Asimismo, no tenemos conocimiento de la existencia de jui-
cios, otros reclamos o investigaciones en los cuales la Sociedad sea parte, vincula-
dos con estas disposiciones. Confirmamos además que les hemos suministrado toda
la información que justifica desde el punto de vista económico, comercial, financiero
o jurídico, aquellas transacciones sobre las que nos han efectuado consultas o pre-
guntas derivadas de su análisis sobre la existencia de operaciones inusuales o sos-
pechosas vinculadas con el lavado de activos. Por lo tanto, consideramos que no
existe ningún impacto que deba ser registrado o expuesto en los estados contables,
motivado o relacionado con este tema.

Adicionalmente si los sujetos no obligados poseen políticas y procedimientos


para detectar operaciones inusuales o sospechosas, agregar el siguiente pá-
rrafo:

533
"Confirmamos asimismo, que la Dirección de la Sociedad ha impartido directivas
(indicar si son escritas o verbales) a todos los funcionarios acerca de la necesidad de
controlar, supervisar y monitorear todas las actividades de manera de evitar la reali-
zación de operaciones que pudieran adquirir el carácter de "sospechosas" en los
términos de la Ley N° 25.246 y la Resolución N° 3/2004 de la Unidad de Información
Financiera, y que ha resuelto e instrumentado un plan de entrenamiento al respecto
para todo el personal".

Sujetos obligados de acuerdo con lo establecido en el artículo 20 de la Ley


N° 25.246:

"Hemos tomado las medidas, implementado controles internos adecuados y cum-


plido con todos los requerimientos normativos establecidos en la Ley N° 25.246 y en
la Resolución N° _______ [Resolución emitida para la categoría de obligado en cues-
tión] emitida por la Unidad de Información Financiera a los efectos de prevenir el
lavado de activos a través de las operaciones de la Sociedad. No tenemos conoci-
miento de: a) que la Sociedad o terceros relacionados hayan participado en hechos u
operaciones inusuales o sospechosas vinculados con el lavado de activos (delito
tipificado en el artículo 278 del Código Penal) (en su caso, agregar "adicionales a
las informadas a Uds. y a la Unidad de información Financiera, de acuerdo con
lo establecido en las normas pertinentes"); b) la existencia de juicios, otros recla-
mos o investigaciones en los cuales la Sociedad sea parte, vinculados con estas
disposiciones. Confirmamos además que les hemos suministrado toda la información
que justifica desde el punto de vista económico, comercial, financiero o jurídico aque-
llas transacciones sobre las que nos han efectuado consultas o preguntas derivadas
de su análisis sobre la existencia de operaciones inusuales o sospechosas vincula-
das con el lavado de activos. Por lo tanto, consideramos que no existe ningún impac-
to que deba ser registrado o expuesto en los estados contables, motivado o relacio-
nado con este tema."

534
Funciones y Responsabilidades del Contador Público

Resolución Conjunta de la F.A.C.P.C.E y F.A.G.C.E.

VISTO

La Ley 25.795 (B.O. 17/11/2003) modificatoria de la Ley de Procedimiento Tributa-


rio.

La Ley 25.874 Régimen Penal Tributario (B.O. 22/1/2004).

La Resolución Técnica Nº 7 "Normas de Auditoria" de la FACPCE.

La Resolución Técnica Nº 15 "La Actuación del Contador Público como Síndico


Societario" de la FACPCE.

El informe sobre "Ley Penal Tributaria y Previsional" emitido por la FACPCE (agos-
to 1990).

Artículos e informes de prestigiosos abogados.

El estudio preparado por la Secretaría Técnica de la FACPCE titulado "Funciones


y responsabilidades del Contador Público" (3/2/2004).

Las opiniones de la Comisión Especial de Asuntos Tributarios de la FACPCE.

Las opiniones del Instituto Tributario de la Federación Argentina de Graduados en


Ciencias Económicas.

Notas periodísticas en diarios y revistas de amplia circulación en todo el país.

Y CONSIDERANDO

Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas inclu-


yen el dictado de normas de ejercicio profesional.

Que dichos Consejos han manifestado a la FACPCE una formal preocupación por
las nuevas disposiciones legales en vigencia y por algunas opiniones difundidas a
través de medios de comunicación masivos.

Que en la misma dirección los Colegios de Graduados nucleados en la F.A.G.C.E.


han manifestado la inquietud de sus asociados al respecto.

Que las Federaciones de Consejos y de Graduados en Ciencias Económicas es-


tán interesadas en difundir ante el Poder Judicial, los organismos de recaudación, los
organismos de control, los matriculados y asociados y la opinión pública en general

535
las normas que regulan el marco profesional y su adecuación frente a posibles res-
ponsabilidades en materia penal.

Que será de utilidad que ambas Federaciones difundan la naturaleza y alcances


de una serie de servicios que prestan los Contadores Públicos, para que haya una
más clara y adecuada comprensión al respecto por la comunidad en general y los
poderes públicos en particular.

POR ELLO:
LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE
CIENCIAS ECONÓMICAS Y LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE GRADUADOS
EN CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVEN:

Art. 1: La amplia difusión del documento adjunto titulado "FUNCIONES Y RES-


PONSABILIDADES DEL CONTADOR PÚBLICO" entre los Profesionales en Cien-
cias Económicas matriculados en los Consejos Profesionales y Asociados a los Cole-
gios de Graduados en Ciencias Económicas de todo el país, el Poder Judicial, los
organismos de recaudación, los organismos de control y los medios de comunicación
públicos y privados.

Art. 2: Comuníquese a los CPCE adheridos a la FACPCE, a los Colegios Adheri-


dos a la FAGCE, cumplido, regístrese y archívese.

Ciudad de Buenos Aires, 15 de marzo de 2004

Dr. Víctor Lioni Dr. Miguel A. Felicevich


Presidente FAGCE Presidente FACPCE

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTADOR PÚBLICO

I.- Introducción

La definición de las diferentes funciones que puede asumir un Contador Público en


el ejercicio de su actividad profesional es de particular importancia para fijar las res-
ponsabilidades que le caben con orden a la legislación civil, comercial y penal vigen-
tes, así como las administrativas especiales (aquellas fijadas por normas administra-
tivas para algunas actividades de policía del Estado, como las del sistema financiero
y del de seguros, por ejemplo) y las éticas.

Por otra parte, muchos usuarios de los servicios profesionales y de la infor-


mación contable no tienen una comprensión adecuada de la naturaleza, carac-
terísticas y limitaciones de dichas funciones, lo que puede originar confusión o
afectar la correcta interpretación de la información. Por ello, la F.A.C.P.C.E. y la
F.A.G.C.E. han considerado necesario clarificar con este trabajo las caracterís-
ticas de cada una de estas tareas profesionales de manera de esclarecer ante

536
los usuarios, los poderes públicos y la comunidad en general en qué consisten
cada una de ellas, sus contenidos, fines y responsabilidades legales.

Las principales funciones de un Contador Público que a los fines de este trabajo
merecen destacarse se pueden categorizar básicamente en:

Auditor externo de estados contables.

Síndico societario.

Consultor o asesor técnico impositivo o previsional.

Liquidador impositivo (ejemplo: preparación de las declaraciones juradas en base


a información proporcionada por el usuario de los servicios profesionales).

Tercerización de servicios (liquidación de remuneraciones, teneduría de libros, pres-


tación de servicios administrativos, etc.).

Como resultado de cada una de estas funciones el Contador Público puede


tener responsabilidades de distinta naturaleza pero este trabajo se centrará en
las consecuencias de tipo penal.

La responsabilidad legal profesional y la solidaridad patrimonial no presen-


tan uniformidad en la legislación comercial, tributaria, penal y penal tributaria,
pues cada una de ellas tutela intereses distintos. La sanción de la Ley Nº 23.771,
modificada por la Nº 24.587 y sustituida posteriormente por la Ley N° 24.769,
sumada a instrucciones internas de la A.F.I.P.1 han hecho más compleja esta
situación. Como se menciona en otra parte de este trabajo, la disparidad entre
esas regulaciones en relación con los servicios profesionales puede generar
interpretaciones equivocadas, ya que la aplicación directa o extensiva de las
normas no encuentra claro apoyo en la realidad de las funciones profesionales,
su objeto y limitaciones en su ejercicio.

II.- Responsabilidad penal tributaria de los profesionales en Ciencias Económi-


cas

Conceptos Generales del Derecho Penal

Partiendo de la falsa idea de que siempre es posible desde el derecho penal modi-
ficar determinadas conductas, la reforma a las Leyes 11.683 y 24.769 que introduje-
ron un agravamiento generalizado del régimen sancionatorio, las "facturas apócrifas"
y la discutida figura de la "asociación ilícita" respectivamente, crearon confusión doc-
trinal e incertidumbre jurídica.

1.- Si bien las instrucciones internas de la A.F.I.P no son fuente de derecho, condicionan el accionar
de los funcionarios fiscales encargados de llevar a cabo los procedimientos de verificación a los
contribuyentes y responsables tributarios.

537
Además, visto la confusión que puede generarse en la distinción entre "autoría
vs. participación" en las hipótesis delictuales descriptas por la Ley Penal
Tributaria y Previsional Nº 24.769 -sobre todo cuando aparece comprometida la
actuación de un profesional de las Ciencias Económicas-, es conveniente ana-
lizar estos conceptos en los casos de los servicios profesionales mencionados
para distinguirlos mejor.

A.- Autoría y participación

Es evidente que tratándose de la ley penal tributaria, resulta bastante común que
los ilícitos contemplados en ella sean la obra en común de varios sujetos. Mientras
más compleja sea la maniobra evasora, es probable que se requiera la participación
de más sujetos. Si éstos aportan su actividad dolosamente con intención y voluntad
de delinquir),no hay ninguna duda de que su colaboración los convierte en cómpli-
ces, es decir partícipes de aquella decisión del autor del delito (primarios y/o secun-
darios).

El autor es quien ha tomado la decisión de llevar a cabo el ilícito. Distinguiéndose


de sus cómplices, precisamente, por ser quien puede desistir de su cometido o con-
sumar el mismo. Se dice que es autor el que posee el "dominio del hecho".

Resulta de toda lógica ratificar que todos aquellos que intervienen en un de-
lito participan de él, cada uno con su propio grado: autor, coautor, instigador,
cómplice primario o secundario. Por ello el propio Código Penal, entre los artí-
culos 45 a 49, regula la participación criminal.

A.1.- Autor

Siguiendo la indiscutida línea de pensamiento del maestro Claus Roxín2 -quien


estudia la evolución del dominio del hecho desde Hegler a Welzel-, se define como
autor al sujeto activo del delito que tiene el dominio del hecho. La autoría final es la
forma más amplia de dominio del hecho final.

El autor maneja la acción, teniendo el poder de decisión suficiente como para deci-
dir entre consumar o desistir pues, al fin y al cabo, es quien opera la cadena causal.

A esta concreta definición se suman conceptos tales como que el autor "posee la vo-
luntad incondicionada de realización", es decir que el autor "no reconoce otra voluntad
superior a la suya", ya que llegado el caso "emprende la acción personalmente".

A.2.- Coautor

Al hablar de coautores hay un obrar colectivo. El delito ha sido realizado por un


conjunto de personas que se repartieron las tareas.

2.- "Autoría y dominio del hecho en derecho penal". Marcial Pons, 1998 Madrid-Barcelona.

538
Los coautores realizan actos que integran la objetividad y subjetividad del hecho
delictuoso, tienen presencia activa y quieren el hecho como obra propia3.

Al decir de Esteban Righi y Alberto Fernández4, la coautoría "funcional" es la mo-


dalidad más importante de coautoría.

Los requisitos que la caracterizan son: a) que cada coautor reúna las condiciones
exigidas para ser autor; b) la decisión común, es decir un plan acordado entre todos;
c) la realización en común; d) el codominio del hecho; e) por último y tal vez el más
importante para medir la posible coautoría de los profesionales en Ciencias Económi-
cas, "el aporte del coautor debe haber sido realizado durante la etapa de ejecución
del delito".

El coautor se encuentra normado y definido en la primera parte del art. 45 del C.P.
en cuanto enuncia a los que:"...tomasen parte en la ejecución del hecho...".

A.3.- Partícipes

Son aquellos sujetos que no tienen poderes decisorios, pero también su aporte en
el hecho delictual debe haber sido realizado dolosamente.

La responsabilidad penal del partícipe es consecuencia de la contribución realiza-


da, ya sea habiendo convencido al autor (instigación) o habiéndolo ayudado (compli-
cidad).

Existen dos categorías de partícipes:

A.3.1. Instigadores: son los sujetos que actúan sobre el autor para convencerlo de
que cometa el delito. Su participación radica en la inducción directa sobre otra perso-
na a la comisión del hecho delictual.

A.3.2. Cómplices: son sujetos que tienen un rol secundario que consiste en ayudar
al autor a cometer el delito.

A.3.2.1. Serán Cómplices Primarios aquellos cuya colaboración es imprescindible,


desarrollándose en la etapa previa a la ejecución del hecho. Es decir, su accionar es
"ex-ante" delito. No tienen el dominio del hecho. Se les aplica la misma escala penal
que a los autores.

Se encuentran definidos en la segunda parte del art. 45 del C.P. en cuanto descri-
be a quienes:"....prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales
no habría podido cometerse....".

3.- Cfr. Breglia Arias y Gauna "Código Penal y leyes complementarias. Comentado, anotado y con-
cordado". Ed. Astrea, pag. 165.
4.- "Derecho Penal". La ley. El delito. El proceso y la Pena. Hammurabi, pag. 298 y ss.

539
A.3.2.2. Serán Cómplices Secundarios aquellos que prestan una ayuda sin la cual
el hecho se hubiera cometido igual. Su accionar es "post delictual" respondiendo a la
comodidad de los otros protagonistas.

Su pena se verá disminuida de un tercio a la mitad de la impuesta al autor o auto-


res.

Por lo tanto, en materia penal tributaria la punibilidad también ha sido aplicada a


quienes hubieran determinado a otros a cometer el delito o les hubieran prestado un
auxilio imprescindible5.

B.- Conceptos generales sobre responsabilidad penal tributaria

B.1.- De las personas físicas

Siendo definido el delito como una acción, típica, antijurídica y culpable nacerá
respecto del sujeto activo del delito, una responsabilidad penal. Es decir, aquella que
le correspondiere por la realización de actos penalmente sancionables.

La responsabilidad penal también se extenderá a aquellos que actúan en el delito


como instigadores, cómplices primarios y/o secundarios. En general, se extenderá a
todos los que participan en el delito.

Por ello, cuando se habla de responsabilidad penal o criminal se refiere a aquella


responsabilidad propia de un acto u omisión penado por la ley y realizado por una
persona imputable, culpable o carente de excusas cuyo accionar será sancionado
con una pena.

B.2.- De las personas jurídicas

No resulta ocioso destacar que nuestro ordenamiento penal castiga a personas


físicas pues sostiene el principio que la sociedad no puede delinquir. Por lo tanto, las
imputaciones en materia penal tributaria sólo podrán hacerse a personas físicas y la
responsabilidad se generará exclusivamente por la actuación personal, a título de
dolo, de los integrantes o representantes de la persona jurídica.

El artículo 14 de la Ley 24.7696 extiende su autoría a un número cerrado de repre-


sentantes y directivos que, por su jerarquía y competencia, están en situación de
impulsar y producir estos delitos. Ello así, se impone por parte de quien juzga verificar

5.- Cfr. autos "Aceros Bragado" - Cámara Nacional en lo Penal Económico - Sala A - 15/2/1.
6.- Donde se establece que cuando alguno de los hechos previstos en la ley hubiere sido ejecutado
en nombre, con la ayuda o en beneficio de una persona de existencia ideal, cualquiera sea su
naturaleza, "la pena de prisión se aplicará a los directores, gerentes, síndicos, miembros del
consejo de vigilancia, administradores, mandatarios, representantes o autorizados que hubiesen
intervenido en el hecho punible".

540
la participación real en las conductas reprochadas de los sujetos que revistan apa-
riencia directiva7.

Pero para que exista participación -en grado de autor o partícipe-, la intervención
en el hecho punible deberá haber sido en forma "personal" garantizando así la vigen-
cia de un Derecho Penal de actos y no de autores, con responsabilidad individual y
no objetiva o de resultado8.

Luego de las definiciones precedentes, entraremos en el análisis de las responsa-


bilidades de cada uno de los roles del profesional en ciencias económicas plantea-
dos.

III.-Roles y Responsabilidades de los Profesionales en Ciencias Económicas

1.- Auditor externo de estados contables

El auditor externo puede realizar distintos tipos de trabajos sobre estados conta-
bles o información contable. Cada uno de ellos tiene características y alcances muy
diferentes y por lo tanto es importante que los usuarios de dicha información los
diferencien para interpretarlos correctamente. Los más habituales son:

La auditoría.

La revisión limitada.

La certificación.

La auditoría tiene por finalidad emitir una opinión sobre si los estados contables
presentan razonablemente la situación patrimonial y sus cambios.

La revisión limitada de los estados contables es un trabajo realizado con un alcan-


ce menor que el necesario para emitir una opinión sobre la razonabilidad de dichos
estados. Por lo tanto, el auditor no puede emitir opinión y así lo dice en su informe
pero agrega que como resultado de su tarea no han surgido observaciones significa-
tivas o en caso contrario indica cuáles han surgido.

La certificación, en cambio, es un servicio más limitado aún que la revisión limitada y


mucho más limitado aún que la auditoría, que se aplica a ciertas situaciones de hecho o
comprobaciones especiales. El Contador Público en estos casos esencialmente coteja la
información con los registros contables y/o con otra documentación de respaldo e informa
las discrepancias que surgen de ese cotejo. Las certificaciones con fines impositivos,
como para solicitar reintegros, están incluidas en este concepto.

7.- Cfr. "Navarro, Carlos s/denuncia ley 23.771" - Cámara Federal de San Martín - Sala I - 27/6/1995.
8.- Carlos A. Chiara Díaz y Carlos M. Folco "Ley Penal Tributaria y Previsional 24.769" - Rubinzal -
Culzoni Editores - pag. 301.

541
En todos los casos es necesario tener en claro que la preparación de la informa-
ción o estados contables que se auditan es responsabilidad del ente y no del auditor.
La función del auditor es realizar su trabajo de auditoría o revisión e informar sus
resultados correctamente. Como se trata de aspectos técnicos complejos es que a lo
largo de muchos años se ha ido desarrollando y mejorando un cuerpo normativo que
establece la mejor manera técnica de realizar esas tareas profesionales, que se ha
volcado en las normas de auditoría (en la Argentina la Resolución Técnica Nº 7 "Nor-
mas de Auditoría" de la FACPCE).

Resulta importante clarificar qué es la labor de auditoría y el consiguiente informe


del auditor, ya que la falta de una clara noción por parte de los terceros (funcionarios,
jueces, verificadores, etc.) puede hacerles concluir que el contador público "da fe" de
cada una operaciones, hechos y actos acaecidos en relación con el ente, lo que en sí
misma sería una labor de imposible cumplimiento material.

Este trabajo se focaliza en el primero de los tres servicios, la auditoría de los esta-
dos contables, porque su alcance es mayor que el de la revisión limitada y más aún
que el de una certificación.

En la auditoría se espera que el auditor externo de una opinión (aseveración posi-


tiva) imparcial sobre la razonabilidad de los informes o estados contables del ente. En
otras palabras, trata de detectar distorsiones significativas en los informes contables
que revisa. En caso de que no cumpla con su cometido, será pasible de diferentes
tipos de sanciones según las circunstancias.

En este punto es importante hacer una aclaración. Los estados contables de cierre
de ejercicio o trimestrales preparados en cumplimiento de disposiciones legales tie-
nen como objetivo suministrar la información en base a las normas contables vigen-
tes y no necesariamente son útiles para cualquier fin o usuario. Por ejemplo, estos
estados contables no le serán de demasiada utilidad al potencial comprador de una
empresa. Necesitará otro tipo de información, la que a su vez le será muy útil que sea
auditada pero aplicando procedimientos adecuados a sus necesidades particulares.

Está fuera del alcance de la función del auditor revisar u opinar sobre aspectos que
no tengan un efecto significativo sobre los estados contables, como por ejemplo so-
bre política de distribución de dividendos.

El cumplimiento de sus tareas en forma adecuada y de acuerdo con los estándares


técnicos más adecuados (las normas de auditoría) le debe permitir al auditor emitir
una opinión o abstenerse de emitirla. Dicha opinión se emite sobre la "razonabilidad"
de la información contable del ente preparada de acuerdo con normas contables
vigentes o con otro marco normativo según el caso (a las cuales debe identificar en
su informe) y considerada dicha información en su conjunto. Por ello no debe
interpretarse erróneamente que el auditor emite una opinión sobre la "precisión" o
"exactitud" de la información contable en su conjunto, o sobre una cuenta o grupo de
cuentas o transacciones consideradas individualmente.

542
No emite una opinión sobre la "precisión" o "exactitud" de la información contable
en su conjunto debido a limitaciones que necesariamente tiene la información como,
por ejemplo, que incluye valores basados en estimaciones o en la probabilidad de
ocurrencia de determinados hechos futuros. En otras palabras, la información auditada
no debe tener distorsiones significativas que podrían haberse evitado en el proceso
normal de su preparación o detectado en el proceso normal de su revisión.

Otro motivo por el cual opina sobre la razonabilidad y no sobre la exactitud de la


información es que sería imposible hacerlo sobre esta última. Debe orientar sus es-
fuerzos en función de la significatividad que los datos pueden tener y aplicar sus
procedimientos sobre bases selectivas. No sería posible revisar la totalidad de las
operaciones, activos, pasivos y resultados porque sería inviable: sus esfuerzos y los
costos consiguientes serían excesivos en relación con el objetivo del servicio. Por
otra parte, el tiempo que demandaría sería tal en muchos casos que la auditoría se
terminaría mucho tiempo después de haber sido preparados los estados contables,
cuando ya no tendría suficiente utilidad por la falta de oportunidad. Además y aunque
fuera posible revisar la totalidad de las operaciones, activos, pasivos y resultados
informados por la contabilidad, es materialmente imposible asegurar indubitablemente
que no haya otras operaciones, activos, pasivos y resultados no informados. Dadas
estas limitaciones y la complejidad que implica hacer un trabajo adecuado, entre
otros factores, es que la profesión mundial ha desarrollado pautas, técnicas y
metodologías para la mejor y más efectiva realización de los trabajos de auditoría,
que están reflejadas en las normas de auditoría (la Resolución Técnica Nº 7 "Normas
de Auditoría" de la FACPCE).

Por otra parte, tampoco debe interpretarse erróneamente que el auditor está opi-
nando sobre una cuenta o grupo de cuentas consideradas individualmente por los
mismos motivos mencionados.

También es de resaltar que no es función del auditor hacer futurología (ni obvia-
mente es posible que lo haga). En otras palabras, la situación de una empresa puede
cambiar radicalmente y en poco tiempo por hechos ocurridos con posterioridad a que
el auditor haya emitido su informe sobre los estados contables. Estos hechos que
ocurran o nueva información que se obtenga con posterioridad a la emisión de su
informe pueden también aportan mejor información que de haber ocurrido antes po-
drían haber servido para corregir estimaciones hechas en los estados contables. El
profesional que había emitido su informe de auditoría no es ni puede ser responsable
por las consecuencias de estos nuevos hechos o de la obtención de nueva informa-
ción a posteriori. Su actuación debe ser analizada a la fecha de su informe y con la
información disponible en aquel momento. Un ejemplo sencillo ayuda a aclarar este
concepto. Un banco cuya situación es muy sólida a la fecha en la que el auditor emite
su informe sobre sus estados contables puede verse obligado a cerrar sus puertas al
público y no poder devolver la totalidad de los depósitos recibidos si poco tiempo
después corre un rumor falso en su contra que sea creído por el público y los agentes
económicos, ya que ninguna entidad financiera tiene fondos líquidos disponibles para
devolver en cualquier momento un volumen anormalmente alto de depósitos.

543
Como parte de las tareas que el auditor debe realizar para el correcto cumplimien-
to de las normas de auditoría vigentes y que pueden ser de mayor interés a los fines
de este trabajo, se destacan los siguientes aspectos, con las limitaciones naturales
mencionadas en los párrafos anteriores:

Identificar con precisión los registros contables del ente y las muestras selecciona-
das para las pruebas.

Identificar la existencia de diferencias de criterio o de cuestiones de interpretación


de normas impositivas o previsionales entre el auditor y la gerencia del ente.

Revisar selectivamente la emisión de facturas o documentos equivalentes.

Aplicar procedimientos con el fin de tratar de detectar engaños para ocultar, modi-
ficar, disimular o no revelar la real situación del ente.

Constatar que los elementos y datos utilizados en la preparación de las declaracio-


nes juradas presentadas durante el ejercicio auditado son los que resultan de la infor-
mación auditada.

Revisar que los aportes y retenciones sobre las remuneraciones al personal son
razonables, y que del análisis de cuentas relacionadas tales como las referidas a
retribuciones por servicios, trabajos de terceros, servicios contratados, honorarios y
similares, no surja la existencia de personal no declarado.

Aplicar procedimientos para tratar de identificar si existen erogaciones (gastos) sin


comprobantes.

Constatar la aplicabilidad o no de las disposiciones que podrían obligar al ente a


actuar como agente de retención o percepción, así como si presenta sus correspon-
dientes declaraciones juradas.

Revisar el depósito regular de los tributos retenidos o percibidos y de los aportes y


contribuciones retenidos.

En caso de insolvencia patrimonial o dudas sobre las posibilidades del ente de


continuar con sus operaciones, deberá evaluar si se puede considerar al ente como
una "empresa en marcha" y su efecto en los criterios de valuación.

Revisar que los beneficios impositivos obtenidos por el ente, tales como exencio-
nes, desgravaciones, reintegros, recuperos, devoluciones o subsidios surgen de la
aplicación razonable de las disposiciones legales.

Evaluar la razonabilidad de los valores asignados a las operaciones de importa-


ción y exportación.

544
Obtener la confirmación escrita del principal responsable operativo del ente y del
funcionario de máximo nivel que sea responsable de la función de control y contable,
como evidencia de que ha indagado o solicitado información al respecto y no como
sustituto de otros procedimientos que deba aplicar sobre esa información.

Dejar constancia del cumplimiento de su tarea en sus papeles de trabajo, de acuerdo


con lo dispuesto por las normas de auditoría vigentes.

Es importante recalcar que las señaladas constituyen algunas de las tareas que el
auditor debe realizar y éste debe establecer en cada caso cuáles resultan aplicables
de acuerdo con las características y circunstancias particulares del ente examinado.
También debe determinar la extensión o el alcance de la labor a desarrollar para
cada tarea. Todo esto es con el fin último de reunir los elementos de juicio necesarios
que le permitan emitir su opinión sobre los estados contables auditados.

Es fácticamente imposible esperar que el auditor, además de opinar sobre estados


contables, garantice la inexistencia de fraude o de simples errores de cualquier mag-
nitud. Si en cambio, y como resultado de los procedimientos que aplique, detecta un
fraude o error significativos, su obligación es solicitar al ente que ajuste adecuada-
mente los estados contables y si el ente no lo hace debe reflejar la salvedad co-
rrespondiente en su informe sobre dichos estados contables. A simple modo de ejem-
plo, un fraude que es prácticamente imposible que el auditor detecte es el montado
como un circuito paralelo al habitual de la empresa y sin puntos de contacto en co-
mún (distintos clientes, proveedores, depósitos, etc.).

Merece un comentario adicional la factibilidad de detectar documentación (por ejem-


plo facturas) que corresponda a operaciones inexistentes. Aún aplicando adecuada-
mente los procedimientos de auditoría y por no ser posible revisar la totalidad de las
operaciones, hay cierta probabilidad de que el auditor no pueda de detectar la false-
dad. Tampoco probablemente la detectará si queda comprendida en esa muestra
pero ha sido preparada de forma tal que tenga apariencias de ser auténtica y más
aún si ha sido cobrada o pagada. Además hay otras circunstancias que pueden hacer
más fácil o difícil detectar la falsedad pero que dependerán de las circunstancias
fácticas de cada caso. Por lo tanto, es necesario analizar cada circunstancia en par-
ticular para poder llegar a una conclusión.

Si el auditor ha observado que no se cumplen las disposiciones legales en lo que


es materia de su competencia deberá analizar si ello puede afectar significativamente
los estados contables. Si fuera así deberá proponer los ajustes que estime pertinen-
tes a fin de que los estados contables expongan la información razonablemente. La
no aceptación de su propuesta, como en cualquier otra situación, implicará la evalua-
ción de si corresponde o no que tal circunstancia incida en su informe del auditor.
Asimismo puede resultar conveniente el envío de una nota a las máximas autorida-
des del ente donde consten las discrepancias observadas y el tratamiento dado.

545
Es conveniente remarcar un aspecto esencial: el ente (directorio, dirección, geren-
cia, etc.) es responsable por la preparación y emisión de los estados contables. La
función del auditor es emitir su opinión sobre dichos estados.

Respecto a la responsabilidad legal como auditor externo, las Leyes Nro 23.771 y
24.769 dicen al respecto que será penado el contador público que a sabiendas (requiere
por lo tanto la existencia de dolo) dictamine, informe, certifique balances, estados conta-
bles, documentación para cometer algunos de los delitos detallados en dichas leyes.

La Comisión de Auditoria del Seminario sobre "La actuación del profesional y el


Régimen Penal Tributario y Previsional"9 al estudiar los aspectos relativos a las ca-
racterísticas de la tarea del profesional consideró que el auditor independiente emite
una opinión sobre balances, cuadros contables y documentación en general con ins-
trumentos que han sido preparados y son propiedad de un ente al cual el profesional
es ajeno. Adviértase que los estados contables no poseen la propiedad de ser exac-
tos ni tampoco correctos sino razonables. Presentan, con razonabilidad, una situa-
ción patrimonial a una fecha dada o la evolución de la misma durante un período.

La tarea profesional del auditor se realiza con el objeto de obtener evidencia válida
y suficiente que le permita respaldar y dar sustento a su informe.

El auditor externo no posee el dominio del hecho y no actúa durante la etapa de


ejecución del delito.

Es importante que el Poder Judicial y otros poderes públicos que evalúen la con-
ducta del profesional auditor tomen en cuenta sus dichos, los cuales están en su
informe sobre los estados contables. Es por eso que conviene hacer algunas aclara-
ciones sobre dicho informe.

En la lectura del informe o dictamen hay que observar los siguientes elemen-
tos:

Alcance de la tarea realizada: explica la naturaleza del trabajo que realizó y si tuvo
alguna limitación para hacerlo. Al decir que efectuó su trabajo de acuerdo con las
normas de auditoría está informando al lector cuál es el tipo de tareas que realizó.

Manifestación final: es su opinión sobre los estados contables.

Información especial requerida por disposiciones legales.

La opinión del profesional podrá ser:

Favorable sin salvedades.


Favorable con salvedades.
Adversa.
Abstención de opinión.
9.- Consejo Profesional en Ciencias Económicas de la Capital Federal 28 al 30 de junio de 1990.

546
Por otra parte y concluyendo, para que se adjudique responsabilidad penal tributaria
al auditor y para que se tipifique la conducta punible prevista en las normativas pena-
les tributarias, es necesario que su actuación haya sido a sabiendas y que, por ende,
se haya configurado el dolo.

Síndico societario

De acuerdo con la Ley de Sociedades Comerciales, la función puede ser ejercida


por Contador o Abogado con título habilitante y domicilio real en el país. No es repre-
sentante ni responsable de la persona jurídica y por lo tanto su responsabilidad legal
podría ser tachada de partícipe pero no de autor por los motivos enunciados en el
ítem anterior.

El Síndico es un sujeto a quien se le confía una función de tutela,


preponderantemente económica, en beneficio de intereses ajenos. En el derecho
societario es, además, un funcionario con atribuciones y deberes de "fiscalizador"10.

El ejercicio profesional que implica la Sindicatura Societaria está orientado al de-


nominado "Control de Legalidad" y no al "Control de Mérito o Gestión". Es decir, su
función es el control de la adecuación de las decisiones de los órganos sociales al
orden jurídico en aquellas normas de orden público, imperativas, o puestas en pro-
tección del público, los accionistas o los acreedores. No obra por cuenta y orden de
las sociedades o empresas.

Por otro lado, el control no podría alcanzar a la supervisión y denuncia de aquellas


decisiones y actividades en lo que se refiere a criterios de eficiencia empresaria. Así,
las funciones de asesoramiento de empresas no pueden ser de resorte del síndico
como obligación específica, so pena de una superposición inaceptable con aquello
que debe resultar la atribución exclusiva del directorio y de control de los accionistas
mediante los mecanismos asamblearios o aquellos que otorga la constitución de un
Consejo de Vigilancia en su caso.

Se ha dicho que los síndicos deberán asumir, frente a los directores que fiscalizan,
una función que oscila entre la docencia y la advertencia firme con relación a la
cumplimentación de las disposiciones de la Ley Penal Tributaria11.

La jurisprudencia también recogió esta posición reflejándola en el dictado de sus


sentencias. Al respecto debemos recordar que en los autos "GREEN, Eduardo y otros
s/Ley 23.77112" se sentenciaba que el control de legalidad propio de la función de
"Síndico" no puede presumirse válidamente ejercido, esto con base en el principio

10.- Carlos Alberto Ghersi "Responsabilidad Profesional" - Editorial Astrea - pag.104.


11.- Comisión de Sindicatura Societaria del Seminario sobre "La actuación profesional y el Régimen
Penal Tributario y Previsional" - Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Fe-
deral - 28 al 30 de junio de 1990.
12.- Teresa Gómez "La responsabilidad del Síndico en la Ley Penal Tributaria" - Periódico Económi-
co Tributario.

547
consagrado por el Código Penal de que el dolo no se presume, dependiendo en
cambio de los elementos de prueba que puedan aportarse al respecto.

Por su parte, en los autos "Mazzieri, Carlos y otros s/Ley 23.77113 se reseñaba que
la calidad de síndico de la sociedad, aunque es una de las mencionadas en la ley
penal tributaria, no es en sí misma indicativa de su participación. La función que
legalmente le incumbe es la fiscalización privada.

Es importante resaltar que el síndico, al igual que el auditor externo, tiene respon-
sabilidades legales claramente diferenciadas de las de los directores y la gerencia.
Por otra parte, como también opina sobre los estados contables, son de la misma
manera válidos los comentarios acerca de que los estados contables no son exactos
ni precisos sino que deben reflejar con razonabilidad la situación patrimonial y los
resultados del ente, y que el síndico también orienta sus esfuerzos en función de la
significatividad que los datos pueden tener y aplica sus procedimientos sobre bases
selectivas (productividad de su trabajo).

La Resolución Técnica N° 15 de esta Federación analiza la función del síndico


societario y establece las pautas para el desempeño de su función debido a la com-
plejidad de las tareas que implica el ejercicio de dicha función.

Concluyendo, para que se adjudique responsabilidad penal tributaria al Síndico


Societario y para que se tipifique la conducta punible prevista en las normativas pe-
nales tributarias, es necesario que su actuación haya sido a sabiendas y que, por
ende, se haya configurado el dolo.

Por otra parte, es claro advertir que desde el rol de Síndico (función exclusivamen-
te de control) no tiene el dominio del hecho y no está actuando durante la etapa de
ejecución del delito.

Consultor o asesor técnico impositivo o previsional

En el ejercicio de la función del contador público como consultor o asesor técnico


impositivo, pueden presentarse una serie de cuestiones disímiles, dentro de las cua-
les es posible identificar, por ejemplo:

Contestación de requerimientos en general.

Actuaciones con motivo de inspecciones y toda clase de cuestionamientos efec-


tuados por los distintos organismos fiscales.

Acompañar al ente en reclamos que el mismo efectúe a los distintos fiscos.

Solicitudes de recuperos del impuesto al Valor Agregado por exportaciones.

13.- Cámara Nacional en lo Penal Económico - Sala A - 16/6/1995.

548
Solicitudes de certificados de no retención y/ o exclusión en los diferentes impues-
tos ante los distintos organismos fiscales.

Solicitudes de reintegros de impuestos abonados en exceso.

Participación en el análisis de normas vinculadas con regímenes de promoción en


general.

Consultoría fiscal y/o previsional de detalle.

El asesor impositivo o previsional, como su nombre lo indica, asesora fiscalmente


o previsionalmente. Ello implica dar su parecer sobre determinado tema sobre el cual
es consultado. Para poder hacerlo debe tener en cuenta las normas vigentes (leyes,
decretos y resoluciones), la doctrina, la jurisprudencia y pronunciamientos del fisco,
arribando a una conclusión sobre temas que pueden resultar opinables14. En conse-
cuencia y por ser justamente una opinión, es admisible pensar que puede haber
opiniones diferentes.

Un factor importante a destacar especialmente es el ambiente donde deben desa-


rrollarse estas tareas. No escapa al conocimiento general que la inestabilidad de
nuestra normativa fiscal, sujeta a constantes cambios, genera las condiciones nece-
sarias para que existan numerosos aspectos conflictivos que deben ser "resueltos"
casi de manera inmediata por los profesionales en su rol de asesores. En general,
existe un plazo exiguo antes de la efectiva vigencia de las normas que se sancionan,
lo que impide -en la mayoría de los casos- un meditado análisis que exigiría un tiem-
po prudencial, del que sí dispone el fisco en su actuación, que se desarrolla meses y
aún años después de acaecidos los hechos.

Esta inestabilidad normativa, por otra parte, hace que tampoco exista una valida-
ción jurisprudencial de la mayoría de los hechos, pues cuando el Poder Judicial pue-
de otorgar la recta interpretación de las normas, en muchas ocasiones éstas ya no se
encuentran vigentes.

En este marco hay una notable inseguridad jurídica que quita previsibilidad al sis-
tema fiscal y donde el profesional actuante debe asesorar según su leal saber y en-
tender.

En este contexto asume el compromiso de realizar su tarea sin falsear los


datos suministrados por el ente, comprometiendo su dedicación a asesorarlo
de la mejor manera técnica posible. Cabe aclarar que para la realización de su
tarea se basa únicamente en la información suministrada por el ente, la que
sólo es validada por él a través de pruebas de consistencias basadas en la
simple confrontación de los elementos aportados entre sí.

14.- Horacio Gabriel Hermida "Responsabilidades legales de los directivos y profesionales que de-
ben ser permanentemente analizadas" - Conferencia dictada en el Institute for International
Research S.A. 22 al 24 de abril de 1996.

549
Cabe destacar, por otra parte, que a la luz de las implicancias que podrían
derivarse para los funcionarios del ente ante el régimen penal tributario, el pro-
fesional debe destacar a dichos funcionarios que el citado régimen prevé pena
de prisión para los delitos relacionados con la falsedad de las determinaciones
tributarias, lo que obliga a prestar especial cuidado en la obtención y elabora-
ción de los datos suministrados por el ente, a efectos de evitar cualquier error
que pudiera dar pie a las autoridades fiscales para iniciar el correspondiente
proceso penal.

Por ello, no son tareas propias del asesor ni la investigación ni la inspección de los
datos del obligado. Por otra parte, los datos volcados en las declaraciones juradas
son del obligado; el profesional sólo se limitará a reflejarlas.

Los asesores tampoco son garantes de los obligados, limitándose su tarea a ejer-
citar los conocimientos propios de su profesión. Para poder asignar responsabilidad
penal a los mencionados profesionales, es indispensable la constatación de la parti-
cipación personal y dolosa en el delito imputado.

Por otra parte, es claro advertir que desde el rol de asesor no tiene el dominio
del hecho y no está actuando durante la etapa de ejecución del delito.

Otro tema importante es el relacionado con la exhibición de los papeles de


trabajo del profesional, en particular del asesor impositivo. Son privados y es-
tán regidos por el secreto profesional establecido en los Códigos Penal y de
Ética de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, los que prohíben
divulgar asunto alguno sin la autorización expresa de su cliente, estando rele-
vado de esta obligación sólo cuando imprescindiblemente deba exhibirlos para
su defensa personal y en la medida en que la información que proporciona sea
insustituible.

Liquidador impositivo

Si bien la situación del liquidador impositivo pareciera ser distinta de la del


asesor (ítem anterior), no dista de ser un asesoramiento al ente contratante
sobre la forma de presentar los datos requeridos por el Organismo Recauda-
dor. Efectúa su labor sobre actos, hechos y metodologías cuantificables.

Sin embargo, el profesional liquidador no realiza ninguna tarea de auditoría


sobre los datos brindados por el ente contratante. Solamente recopila y compi-
la información, sin verificar su integridad ni corrección. La calidad de esa infor-
mación es responsabilidad del contribuyente.

Debe tenerse en cuenta que la actuación del profesional en esta materia pue-
de darse en empresas que confeccionan estados contables sirviendo la conta-
bilidad –y específicamente los estados contables auditados- como base para la
liquidación de los impuestos correspondientes. Pero en otros casos puede tra-
tarse de contribuyentes que no llevan tales registraciones, por lo que el acceso

550
a la información que el contador público tenga estará limitada al aporte de do-
cumentación que efectúe el sujeto responsable del cumplimiento de la obliga-
ción

A modo de ejemplo, la asistencia tributaria puede comprender:

Confección de la provisión contable anual del impuesto a las Ganancias y a la


Ganancia Mínima Presunta.

Confección de la declaración jurada anual del impuesto a las Ganancias. Determi-


nación de los anticipos aplicables para el siguiente ejercicio fiscal, en caso de corres-
ponder.

Confección de la declaración jurada anual del impuesto a la Ganancia Mínima


Presunta. Determinación de los anticipos aplicables para el siguiente ejercicio fiscal,
en caso de corresponder.

Confección de la declaración jurada anual sobre participaciones societarias (R.G.


4120).

Liquidaciones del Impuesto sobre los Bienes Personales en el caso de personas


físicas o sobre las participaciones accionarias para el caso de sociedades en gene-
ral.

Preparación de la declaración jurada anual del impuesto sobre los Ingresos Brutos
- Convenio Multilateral (CM05). Determinación de coeficientes unificados.

Atención de consultas verbales sobre la aplicación práctica de las normas impositivas


con relación a la operatoria normal de la Sociedad, referidas a gravámenes naciona-
les y/o provinciales que no requieran un estudio especial (si requirieran un estudio
especial estaría actuando como asesor).

Los Liquidadores tampoco son garantes de los obligados, limitándose su tarea a


ejercitar los conocimientos propios de su profesión. Para poder asignar responsabili-
dad penal a los mencionados profesionales, es indispensable la constatación de la
participación personal y dolosa en el delito imputado.

Por otra parte, es claro advertir que desde el rol de Liquidador no tiene el dominio
del hecho.

Tercerización de servicios (liquidación de remuneraciones, teneduría de li-


bros, prestación de servicios administrativos, etc.)

Las funciones del profesional que presta servicios de tercerización, por ejemplo
liquidación de sueldos, teneduría de libros o la realización de otras tareas administra-
tivas por cuenta del cliente, son similares a las del liquidador impositivo. Por lo tanto
le son aplicables las mismas conclusiones.

551
IV.- El delito de asociación ilícita y la reforma de la Ley Penal Tributaria y
Previsional

A partir de su publicación en el Boletín Oficial de fecha 22 de enero de 2004, ha


entrado en vigor la controvertida modificación al Régimen Penal Tributario. Efectiva-
mente, la ley 25.874 viene a sustituir el artículo 15 de la Ley 24.769, incorporando dos
hipótesis típicas, a saber:

1.- Primera hipótesis típica: la concurrencia del sujeto activo del delito con dos o
más personas para la comisión de alguno de los delitos tipificados en dicha
ley, supuesto para el cual se prevé un mínimo de cuatro años de prisión.
2.- Segunda hipótesis típica: el hecho de formar parte de una asociación u organi-
zación compuesta por tres o más personas que habitualmente esté destinada
a cometer cualquiera de los delitos tipificados en dicha ley. Para este supuesto
prevé pena de prisión de tres años y seis meses a diez años, escala penal
cuyo mínimo se eleva a cinco años para quien o quienes resulten ser jefes u
organizadores de tal asociación u organización.

En la primera hipótesis (punto 1.) llama poderosamente la atención la preocupante


técnica legislativa consistente en establecer para el delito tipificado un mínimo penal
-cuatro años de prisión-, pero no un máximo. Esta indefinición legislativa coloca a la
norma en manifiesta oposición al principio de legalidad consagrado en el artículo 18
de la Constitución Nacional, uno de cuyos corolarios es, justamente, el principio nulla
poena sine poena scripta et stricta, extremo que resulta flagrantemente violentado.

En lo tocante a la segunda hipótesis (punto 2.), rápidamente se repara en la exis-


tencia de una inquietante ambigüedad en la configuración de la figura delictiva en
cuestión, a saber: el recurso al adverbio "habitualmente" como circunstancia de modo
integrante del tipo objetivo en cuestión pasa a ser una cuestión librada al criterio de
cada juez en particular, con lo cual evidentemente se pierde totalmente la garantía de
certeza en el conocimiento previo de la ley e igualdad frente a la misma.

A lo largo de los años, la doctrina y la jurisprudencia no han escatimado críticas a


la figura típica de la asociación ilícita, cuestionando la constitucionalidad de la misma
desde diferentes ángulos de análisis15.

Por otra parte, esta reforma veda la excarcelación por la escala penal que estable-
ce. En este sentido, se viola el principio de inocencia que ampara a todo habitante de
la Nación porque ante la sospecha de haber incurrido en la conducta reprimida en la
norma cuestionada deviene la prisión preventiva durante la tramitación del proceso
penal. De esta manera se prioriza, lo que ha sido tradicionalmente criticado, la
inexcarcelabilidad por categorías de delito, que inhibe al juez de la posibilidad de

15.- Afectación del principio constitucional de reserva (art. 19 CN) por penalizar actos privados (v.g.
acuerdo de voluntades); afectación del principio constitucional de legalidad (art. 18 CN) como
consecuencia de la vaguedad de la definición de los elementos del tipo objetivo de la figura.

552
evaluar el peligro existente sobre el proceso o el de fuga, que son los únicos elemen-
tos razonablemente válidos para establecer el arresto preventivo.

Por lo tanto, la prisión cautelar prevista en el reciente art. 15 de la Ley Nº 24.769


funciona como una suerte de pena anticipada ya que podría aplicarse hasta en situa-
ciones en las cuales no existe peligro procesal alguno.

La Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económi-


cas y la Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas entien-
den que resulta necesario tener presente las apuntadas reservas manifestadas
por el pensamiento de juristas y magistrados para advertir que el delito de aso-
ciación ilícita deberá ser manejado con suma cautela, a cuenta del riesgo de
calificar como tales hechos que, en rigor, constituyen supuestos de genérica
participación criminal (art. 45 CP: complicidad primaria o secundaria) o incluso
sólo reflejan expresiones de ideas de discutible relevancia penal pero que, en
modo alguno, evidencian la existencia de un acuerdo de voluntades tendientes
a llevar a cabo por medio de una estructura estable con vocación de permanen-
cia en el tiempo una pluralidad de planes delictivos.

Conclusiones frente al delito de asociación ilícita según la Ley N° 25.874

El sistema tributario argentino, cuyo capítulo penal reposa en la Ley Nº 24.769, tal
como apunta un reputado tributarista, poco tiene de "sistema". Antes bien, el "carác-
ter errático e irracional del régimen tributario nacional, resultado de esas continuas
modificaciones que se contradicen las unas a las otras, periódicamente sancionadas,
pone de manifiesto las bruscas oscilaciones de la política tributaria que sin rumbo fijo
deambula de un extremo a otro, de una excesiva generosidad, a un rigorismo carente
de sustento jurídico, ético y moral."16

En ese universo normativo complejo e inestable, apremiado por la necesidad de


interpretar y asesorar de manera solvente a su cliente, transcurre la actividad profe-
sional diaria del contador público que presta servicios impositivos, del síndico y del
auditor que, ahora, de manera totalmente sorprendente e injustificada, se encuentra
en el ojo de una tormenta legislativa y mediática, donde aparece estigmatizado como
una suerte de culpable ideológico del crónico problema de la evasión fiscal que, en
múltiples formatos, aqueja a nuestro país. Pasan, entonces a vivir en el peor de los
mundos posibles por cuanto, en muchísimos casos, deben brindar asesoramiento
según su leal saber y entender sobre cuestiones donde la complejidad intrínseca y/o
gramatical de las normas crean "zonas de penumbra" legales, expuestos a la variable
calidad (básicamente, en términos de exactitud y exhaustividad) de la información
que reciben de sus clientes y la variable temperamento (en términos de razonabilidad
argumental) de los criterios adoptados por el fisco.

16.- Rodolfo R. Spisso: Tutela judicial efectiva en materia tributaria. Protección del contribuyente
ante el estado de sitio fiscal. Depalma, Buenos Aires, 1996, p. 358.

553
Virtualmente atrapado por el fuego cruzado proveniente de sus obligaciones como
prestador de servicios profesionales al cliente y como intérprete de normas comple-
jas e inestables emanadas del legislador y del ente recaudador, el Contador Público
que presta servicios impositivos, el síndico y/o el auditor, por el sólo hecho de cumplir
con el rol profesional que les corresponde, quedan a partir de la entrada en vigencia
de la Ley Nº 25.874 expuestos a ser reputado partícipes o incluso autores de delitos
donde su estado de inocencia nada vale porque las escalas penales previstas para
tales supuestas maniobras les impiden acceder al beneficio de la exención de prisión
o de la excarcelación para probar, desde la libertad, su inocencia.

La apuntada complejidad e inestabilidad de las situaciones normativas que el pro-


fesional contable o auditor está llamado a resolver diariamente genera dudas y crite-
rios cambiantes en el propio Fisco. Desde ahora, súbitamente, los jueces con compe-
tencia penal se verán llamados a dirimir, munidos de escalas penales severísimas,
esa clase de situaciones donde sólo la inversión de mucho tiempo y esfuerzo intelec-
tual puede probar, a veces más tarde que temprano, que el consejo profesional era
correcto o en su caso incorrecto por causas ajenas al profesional. Que ese profesio-
nal deba aguardar el arribo de esa conclusión desincriminatoria privado de su libertad
se hace constitucionalmente indefendible y, más aún, profesional y socialmente in-
justa. Piénsese el daño a su reputación y actividad profesional que se produce por
estar privado de su libertad cuando lo es injustificadamente. Nadie lo puede reparar.

Que el contador público asuma el mentado riesgo del error no debería tener por
consecuencia el mentado estigma de ser considerado parte de una prestación de
servicios "per se" sospechosa de connivencia con el delito económico y, en esa línea,
susceptible de ser lisa y llanamente intimidada con figuras delictivas defectuosas en
su redacción pero inequívocas en cuanto a su vocación de castigar primero e inves-
tigar después.

Es conveniente señalar que el Dr. Carlos Fernando Lucuy, al referirse a "sujetos


penalmente responsables" hace esta expresa aclaración17:

"… debe quedar absolutamente clarificado que la nueva figura no está dirigi-
da al profesional certificante o dictaminante de los balances de las firmas que
asesoran o a quienes realizan el planeamiento fiscal de los grupos empresa-
rios…". Y agrega luego: "… Las asociaciones criminales a las que se dirige la
punición agravada no admiten vinculación alguna con el ejercicio libre profe-
sional en tanto éste sea ejercido en el marco de la Ley. Indudablemente quien
gestiona o fabrica documentación falsa, quien comercializa facturas apócrifas,
quien brinda el soporte logístico material para que cientos de contribuyentes
evadan sus impuestos, no puede ser confundido con el "buen asesor" de una
empresa".

17.- Artículo del Dr. Carlos F. Lucuy en Doctrina Tributaria - ERREPAR N° 284, noviembre de 2003,
titulado "El Combate al Crímen Fiscal Organizado" en páginas 1005 a 1016.

554
V.- Consideraciones Finales

En resumen, cabe destacar las siguientes consideraciones:

El profesional en ciencias económicas sólo responde por lo que pudo conocer obrando
con los conocimientos técnicos necesarios para el ejercicio de la profesión. Esto no quiere
decir que si, por negligencia, no descubrió omisiones o distorsiones que debió haber
descubierto aplicando, de acuerdo con las circunstancias, los procedimientos de auditoría
establecidos en las normas profesionales y que corresponden al tipo de servicio que le
fue encomendado, esté amparado o liberado de responsabilidad legal.

El contador público actuando en sus distintos roles, ya sea como asesor impositi-
vo, liquidador, auditor externo o síndico societario no tiene la calidad de funcionario
público a la que se refiere el artículo 77 del Código Penal. Por ende, no se encuentra
obligado a denunciar los ilícitos de la normativa Penal Tributaria o de otro tipo.

Acorde a la doctrina penal y a las propias definiciones de la ley penal tributaria y


previsional N° 24.769, se entiende que el contador, aún en el ejercicio irregular de
sus tareas, no podrá ser autor del delito de evasión, ya que éste será ejecutado por el
obligado (responsable propio o ajeno). Por ende, tampoco se considera que proceda
respecto del profesional la coautoría del ilícito.

Solo cabrá asignar responsabilidad en materia penal tributaria a aquellos profesio-


nales en Ciencias Económicas que en el ejercicio de su actividad y en el desempeño
del rol de asesores, liquidadores, síndicos, auditores, etc., verifiquen su participación
en grado de dolo y en forma personal en el hecho delictivo. Resulta de aplicación en
esos casos la figura de la complicidad (primaria o secundaria).

Debe comprobarse, además, que en su accionar han estado presentes los ele-
mentos objetivo y subjetivo (accionar doloso) del delito imputado. Es decir que en el
desempeño del rol que les cupo en el ente contratante han tenido intención y volun-
tad de evadir, dañando consecuentemente a la Hacienda Pública.

Respecto a las cartas de representación, no son substituto de un procedimiento que se


debió haber aplicado de acuerdo con lo acordado entre las partes, sino la documentación
y evidencia de que el profesional solicitó la información correspondiente.

Es de suma importancia recordar que el profesional realiza su tarea respaldándola


en sus propios papeles de trabajo, los que deben ser guardados bajo estricto secreto
profesional. El art. 156 del Código Penal establece: "Será reprimido con multa de
............... e inhabilitación especial, en su caso, por 6 meses a 3 años, el que teniendo
noticia, en razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya
divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa". Una norma que libere
del secreto profesional o lo obligue a revelarlo o bien se difunda con el consentimien-
to del interesado, no es justa causa, sino que allí no existe secreto. Esta situación
pone de manifiesto que el contador público tiene la obligación legal de no revelar
cuestiones conocidas en el ejercicio de la profesión y, desde este punto de vista, no

555
puede ser compelidos a mencionar hechos relacionados con sus clientes. El artículo
citado del Código Penal se encuentra por sobre la Ley 11.68318. Es distinto el caso
del deber de información sobre operaciones que el profesional realiza con terceros
(en este caso su cliente), es decir su propia relación comercial, sus honorarios, que
es diferente de la documentación que recaba el contador público de las operaciones
de otros terceros con el ente. Por ello, los papeles son propios del profesional y no
integran la documentación comercial o de sustento de su relación comercial con su
cliente, que es lo que sí puede pedírsele.

En todo momento el accionar de la administración fiscal tiene que estar enmarcado


en el respeto a ultranza de las normas legales, sin olvidar la presunción de inocencia
que surge explícita de nuestra Carta Magna. La mera aplicación de presunciones
para imputar una responsabilidad penal19 implica una actuación excesiva e injustifica-
da que crea un lamentable marco de inseguridad jurídica y una inestabilidad en el
ejercicio profesional. Para extender la denuncia penal al profesional los agentes
fiscalizadores deberían tener suficientes elementos respecto de la participación del
contador público en los ilícitos detectados. Que el profesional se limite a recabar
determinada información no implica de forma concreta y puntual que haya realizado
un verdadero análisis situacional de la cuestión o que haya revisado la información; el
alcance de su trabajo profesional debe ser esclarecido inclusive con la propia partici-
pación del profesional cuestionado. Sin embargo, si de la información recabada y
después de evaluar la aportada por el profesional cuestionado, surgiera su posible
participación en algún ilícito, corresponde su juzgamiento por los Tribunales de Ética
y Disciplina Profesional y/o por la Justicia según sea aplicable. Y esta evaluación
debe ser efectuada en la administración fiscal por quienes revistan el carácter de
jueces administrativos, sin que sea facultad de los funcionarios que no revisten tal
carácter iniciar -por propia decisión- cualquier investigación al efecto.

La conducta del profesional para ser alcanzada por sanciones de tipo civil y penal,
debe requerir de la existencia de una relación de causalidad adecuada entre la situa-
ción reprochable y la conducta del profesional. La detección de un delito no implica
necesariamente la participación dolosa del profesional ni es válido que la AFIP se
convierta en juez evaluando los papeles de trabajo de los profesionales, que como ya
fuera dicho le son propios y deben ser guardados bajo estricto secreto profesional. Si
existen sospechas fundadas se debe hacer la correspondiente denuncia dando la
posibilidad al profesional de ejercer su legítima defensa en juicio. Empero, se com-
parte ampliamente que de resultar partícipe de delitos le caben responsabilidades
civiles y penales. Además será pasible de las sanciones que pudieren corresponder-
le por aplicación del Código de Ética vigente.

Buenos Aires, 15 de marzo de 2004

18.- Reconocida de manera general por la doctrina e incluso por la misma Dirección General Impositiva,
quien en su Dictamen 6/96 (DAL) del 30/1/96, a contrario sensu, sostuvo que el secreto profesio-
nal no rige para los profesionales que actúan como funcionarios públicos (en el caso se trataba
de la actuación de escribanos).
19.- Como lo fue en su momento la Instrucción General 359/97 de la AFIP.

556
Ficha de Evaluación
Módulo Único
Sr. alumno/a:

El Sistema de Educación a Distancia, en su constante preocupación por mejorar la calidad de


su nivel académico y sistema administrativo, solicita su importante colaboración para responder a
esta ficha de evaluación. Una vez realizada entréguela a su Tutoría en el menor tiempo posible.

1) Marque con una cruz

MODULO En gran medida Medianamente Escasamente

1. Los contenidos de los módulos fueron


verdadera guía de aprendizaje.

2. Los contenidos proporcionados me ayu-


daron a resolver las actividades.

3. Los textos (anexos) seleccionados me


permitieron conocer más sobre cada
tema.

4. La metodología de Estudio (punto 4 del


módulo) me orientó en el aprendizaje.

5. Las indicaciones para realizar activida-


des me resultaron claras.

6. Las actividades propuestas fueron acce-


sibles.

7. Las actividades me permitieron una re-


flexión atenta sobre el contenido

8. El lenguaje empleado en cada módulo


fue accesible.

CONSULTAS A TUTORIAS SI NO

1. Fueron importantes y ayudaron resolver mis dudas y actividades.

2) Para que la próxima salga mejor... (Agregue sugerencias sobre la línea de puntos)

1.- Para mejorar este módulo se podría ................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................

3) Evaluación sintética del Módulo.

...................................................................................................................................................................................................
Evaluación: MB - B - R - I -

4) Otras sugerencias.............................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

557
Texto y Diagramación:
Mario Daniel Tolaba
-2010-

Este módulo fue realizado en el Departamento de Diagramación, Composición y Diseño Gráfico


del Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Católica de Salta.

575

Anda mungkin juga menyukai