Anda di halaman 1dari 46

OMUNICACIÓN

DEFINICION DE LA COMUNICACION1
La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor
transmite a un receptor algo a través de un canal esperando
DEFINICION DE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA COMUNICACIÓN2
Emisor: Aquél que transmite la información
Receptor: que recibe la información.
Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor
capta por los sentidos corporales.
Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o
acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
3 IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EN DISTINTOS
ACTOS COMUNICATIVOS
Para que un acto comunicativo se pueda llevar a cabo necesitamos una serie de
elementos para que la comunicación pueda ser completa, son los siguientes:
El emisor:
Es aquella persona que inicia el mensaje en un acto de comunicación. En un acto
comunicativo el emisor debe trasmite el mensaje en un código que sea entendido por el
receptor.
El emisor no tiene que ser especialmente un ser humano sino que también pueden ser
objetos, como puede ser una máquina.
El receptor:
Es aquella resonancia a la que va dirigida el mensaje en un acto comunicativo. El receptor
tiene la función de descodificar el mensaje del emisor para poderlo comprender, por ello,
es básico que el emisor y el receptor usen el mismo código para comunicarse.
El mensaje:
Contiene la información que el emisor envía al receptor. Es una de las partes
fundamentales del mensaje ya que contiene toda la información del acto comunicativo,
que es trasmitida al receptor mediante un canal.
Como curiosidad, según estudios realizados, el emisor a la hora de trasmitir el mensaje lo
divide de la siguiente manera:
10% del mensaje: nuestras palabras
20% del mensaje: nuestra voz y entonación
70% del mensaje: comunicación no verbal
El código:
Características que tiene el mensaje para poder ser entendido por el receptor.
Emisor y receptor deben de hablar el mismo código para poder entender el mensaje.
El medio:
uede definir como el medio físico por el que va el mensaje.
El medio por el que se difunde el mensaje puede modificar de manera significativa su
significado.
Contexto o situación comunicativa:
Podemos definir como situación comunicativa como la serie de circunstancias de carácter
externo que rodean el acto comunicativo. Según el lugar o el contexto donde se
desarrollen los actos el mensaje puede variar su significad
4 DEFINICION DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Es la función primordial o principal del lenguaje, pues es la que transmite información más
amplia. Emplea símbolos. Es la única específica del ser humano.
5 Función emotiva
Los siguientes son fragmentos de un artículo sobre Juan Filloy, importante escritor
cordobés de 106 años. El mismo fue publicado por la Revista Cabal (Nº 116:15)
“…Borges ha tenido una educación de gente rica, y como hijo de gente rica tuvo una vida
muy recatada ambientada en lugares sumamente distinguidos. Yo he sido criado detrás
del mostrador de un boliche, de un almacén, de modo que he sido muy distinto. A Borges
yo le imputaba no haber tenido calle. A mí me ha sobrado potrero…”
La función emotiva se trasluce a partir del uso de la primera persona que permite al
emisor trasparentar sus sentimientos y opinión sobre sí mismo.
Función referencial
El siguiente texto constituye los tres primeros párrafos de una noticia aparecida en el
diario La Nación(19/08/00:1).
“El juez federal Jorge Urso procesó al ex ministro de Defensa Antonio Erman González y
al ex canciller Guido Di Tella por distintos delitos vinculados con la venta de armas a
Ecuador y a Croacia.
Entre 1991 y 1995, el entonces presidente Carlos Menem firmó varios decretos que
consignaban que el país les vendía grandes cargamentos de material bélico a Panamá,
Bolivia y Venezuela, cuando, en realidad, según se supo después, las armas terminaron
en Ecuador y en Croacia.
Hace varios meses, Urso procesó al ex titular del Ejército teniente general ® Martín
Balza…”
La tercera persona y el uso de sustantivos como palabras claves del texto son los
requisitos que nos hacen descubrir que la función referencial es la principal en este texto.

Función conativa
Cristina WARGON, escribió el siguiente texto con indicaciones para que sigan las mujeres
durante las épocas en que se llevan a cabo los campeonatos de fútbol.
Consejo para damas disidentes
Y aquí van algunas recomendaciones para mujeres:
· No intente distraer a su marido con un camisón negro. Sólo servirá para derribar su
autoestima sin “erguir” nada.
· No se muera. Su cadáver puede quedar en el living, sin cristiana sepultura, hasta que
termine el circo.
· No cometa actos de protesta para llamar la atención, como encerrarse en el placard o
dormir en el freezer. Sólo conseguirá una lumbalgia atroz o sabañones.
Función fática
El siguiente es un diálogo posible entre dos alumnos que se encuentran en la puerta de la
Facultad:
– ¡Hola, Juan! ¿Todo bien, loco?
– Bien, Julio. ¿Y vos? ¿Tenés clase, ahora?
– Si, ¿Y vos?
– No , ya me voy. Bueno, chau, suerte.
– Chau, nos vemos…
De la misma manera podemos reproducir un diálogo cotidiano que se produce en la calle,
en un pasillo de cualquier trabajo, por teléfono. Por medio de esa conversación se trata,
sólo, de abrir el canal de comunicación y de mantenerlo en esa situación aunque más no
sea por algunos segundos.
Función metalingüística
El siguiente es un fragmento del artículo ”Nuevas perspectivas de la lingüística y la
gramática para la enseñanza de la lengua” de Enrique Bernárdez. Fue publicado por la
Revista Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura(Nº 2:11).
“…El coche está averiado. Esta oración puede tener muchos “significados”: puede ser una
simple constatación ( es su significado de código), pero también puede indicar, según el
contexto, que no tenemos intención de llevar a su casa al pesado del primo Diodoro, en
respuesta a su pregunta “¿Me llevas a casa?”. No hay relación aparente entre pregunta y
respuesta, pero en un contexto dado este valor de la oración es perfectamente
comprensible. La oración también puede anunciar un gasto inesperado, si por ejemplo se
está hablando del mal estado de las finanzas domésticas, o indicar la desilusión por la
rapidez con la que se ha averiado un coche recién comprado; o, al contrario, justificar el
mal estado del viejo con la intención de hacer aceptable la inversión en uno nuevo. La
interpretación de código es la más frecuente, pero podemos plantearnos si no se deberá
simplemente a que es utilizable en un mayor número y variedad de contextos…”
El ejemplo por excelencia de función metalingüística lo podemos encontrar en un
diccionario: la lengua habla de sí misma. En este caso, la reflexión sobre un hecho de
lengua lo ubica en la misma perspectiva.
Función poética
En publicidad:
· La llama, que llama.
· ¿Todo bien?,
¿tu casa bien?
¿ tus cosas bien
6Elementos de la comunicación y funciones del lenguaje[5]
La estructura verbal del mensaje depende, básicamente, de la función predominante. En
verdad, cualquier tipo de oración puede cumplir cualquiera de las funciones básicas del
lenguaje, pues éste ofrece múltiples posibilidades. Por lo tanto, el reconocimiento de cuál
será la función principal de un discurso no es algo que pueda realizarse aplicando reglas
fijas; se debe estar atento al contexto, a los interlocutores, y a la riqueza y complejidad del
lenguaje.
La función referencial: el uso informativo del lenguaje se caracteriza por su orientación
hacia el contexto. En un discurso predominantemente informativo, un hablante (1ª
persona) se dirige a un oyente (2ª persona) para referirse a algo o a alguien (referente).
Así, los discursos informativos (referenciales) suelen describir objetos, relatar
acontecimientos, explicar y predecir hechos. Los textos que vehiculizan
predominantemente esta función son los científicos y expositivos.
La función emotiva: un discurso es emotivo si traduce la actitud del hablante hacia
aquello a lo que se refiere, si sus emociones o sentimientos constituyen el contenido
fundamental de su lenguaje, o si es usado para despertar estados afectivos en el oyente.
Dice Marta Marín refiriéndose a la función emotiva: "los textos portadores de esta función
no son los literarios, sino que aparecen corrientemente en cualquier texto cotidiano:
conversación, carta familiar o íntima donde se manifiesten sentimientos, sensaciones o
pensamientos."[6]
La función poética: la función poética del lenguaje, caracterizada por su orientación
hacia el mensaje como tal, no es sólo propia de la poesía sino que puede ser reconocida
en la literatura en general, en los textos de anuncios publicitarios, si están bellamente
compuestos, en ciertos títulos de películas, etc.
La función conativa: esta función aparece cuando se desea promover ciertas conductas
del oyente o impedir la realización de determinadas acciones. Como este influir sobre el
otro es una apelación al interlocutor, esta función también se conoce como apelativa. El
propósito del discurso recae en el receptor y el lenguaje tiene una función directa; por lo
general, este discurso se estructura con oraciones con verbo en imperativo.
La función fática: aparece en aquellos mensajes que son formulados con el propósito de
establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, comprobar que el canal está abierto,
despertar y atraer la atención del oyente, confirmar que sigue allí o dar señales de que el
contacto no se ha perdido. En la apertura y clausura de una comunicación, en las
presentaciones y las despedidas, las formas de comunicación fática se hallan
ritualizadas.
La función metalingüística: esta función aparece cuando el discurso está centrado en el
código. Es decir, cuando el lenguaje se emplea para hablar o escribir sobre el lenguaje.
Podemos definir, entonces, las funciones del lenguaje como el uso de la lengua que hace
el hablante según sus intenciones.
7l
término juicio, que proviene del latín iudicium, tiene diversos usos. Se trata, por ejemplo,
de la facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal o entre lo verdadero y
lo falso. El juicio es, por otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer.
En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver
problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos,
estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más
restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:
 El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la
actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la
expresión lingüística de un razonamiento.
 El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el cual,
partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de
otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo
que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por
lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya
adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.1 Es posible distinguir entre
varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo el razonamiento
deductivo (estrictamente lógico), el razonamiento inductivo (donde interviene la
probabilidad y la formulación de conjeturas) y razonamiento abductivo, entre otros.

El argumento es un término que proviene del latín “argumentum” y es


simplemente el modo en cómo la persona razona para demostrar o
convencer a otra u otras de aquello que afirma o niega.

La argumentación se basa en el debate y negociación entre las partes involucradas. Es


muy frecuente que las personas usen esta herramienta para proteger sus intereses
con un diálogo racional y así cada uno defiende sus ideas sin desestimar las de otro. Es
muy común ver este tipo de debate en los juicios para aprobar o rechazar la validez de las
pruebas o evidencias presentadas contra el acusado.
8estructura
El juicio es el acto por medio del cual el entendimiento humano compone o divide,
afirmando o negando, el juicio es lasegunda operación del espíritu que une al afirmar o
separar al negar. El sujeto necesita comunicar sus pensamientos y lo hace a través del
lenguaje: palabras, oraciones y discursos
Estructura del razonamiento deductivo (silogismo) simple:

Materia próxima: son las premisas y la conclusión


Materia remota: son los términos que componen las premisas y la conclusión. Se llama
término medio (M), o simplemente medio aquel que se encuentra sólo en las premisas;
término mayor (T) o extremo mayor, al término que en la conclusión es el predicado y que
se encuentra en la premisa mayor; término menor (t) o extremo menor, al término que en
la conclusión es sujeto y que ordinariamente se encuentra en la premisa menor.

Forma: es la disposición de los términos y las premisas que es apta para concluir. (Para
lograr esta condición hay que atender en los términos a su posición como sujetos o
predicados y en las enunciaciones a la cantidad y a la cualidad).

Estructura del razonamiento inductivo:


En la Inducción no hay TÉRMINO medio. Lo que ocupa el lugar del término medio, lo que
es MEDIO de la argumentación, no es un término, un concepto, es una ENUMERACIÓN
DE INDIVIDUOS O DE PARTES: siendo estos individuos, en la premisa mayor, tomados
uno a uno, y, en la menor, tomados en la unidad del concepto universal que los
representa..
La argumentación se clasifica en dos grandes grupos: la argumentación demostrativa y la
dialéctica.
Argumentación Demostrativa:
donde lo que se argumenta tiene que ser absolutamente verdadera, donde los
argumentos expresados no permiten alguna clase de duda, presentando así ciertos
indicios en el cual se deduce la conclusión. Esta argumentación sucede con mucha
frecuencia en las matemáticas y en la geometría.

Argumentación Dialéctica, los indicios son opiniones o juicios más o menos probables a
que la conclusión sea verdadera.
Podemos definirla diciendo que es un proceso más detallado, en el cual posee una
complejidad, pues quien la elabora, puede agregar ideas contraria o contradictorias a las
ideas anteriores es decir; tesis – contratesis- argumentos- contraargumentos.
Para elaborar una buena argumentación debemos contar con ideas que se refieran a
indicios o premisas, las cuales pueden ser:
Hechos:
En los hechos entran los acontecimientos, los cuales son muy concluyentes en lo
referente a la argumentación, y más aun cuando los mismos se basan en historias
conocidas por el receptor.

Verdades establecidas:
Son las verdades que a través de los hechos las personas están convencidas de que es
la realidad.

Presunciones:
Son afirmaciones de lo que se espera que suceda, o que ha sucedido, es decir, son
indicios de algo que puede suceder y así llegar a las conclusiones.
10
Los vicios de dicción son aquellos errores que se cometen cuando se hace uso del
lenguaje de forma equivocada, éstos pueden darse al hablar o escribir las palabras de
forma incorrecta, o incluso utilizando vocablos inadecuados.
Ejemplos de tipos de vicios de dicción:
Anfibología: El uso de una palabra a la cual se le da un doble sentido, haciendo confusa
su interpretación.
Pleonasmo: Utilizar más palabras de las que se requieren para expresar una idea.
Cacofonía: Es la repetición de fonemas, o la pronunciación de una palabra que al unirse
con otra dentro de la misma oración resulta molesta.
Vulgarismos: Alteración del sentido semántico de las palabras.
Muletillas: Son las palabras que se utilizan inadecuadamente para no dejar vacíos en los
diálogos cotidianos.
Barbarismos: Pronunciar o escribir mal una palabra o el utilizar vocablos inadecuados.
Modismos: Las palabras que son propias de determinada lengua y que se utilizan de
forma incorrecta en el lenguaje cotidiano.
Neologismos: Consisten en utilizar palabras nuevas que aún no han sido aprobadas
oficialmente para su uso en el idioma.
Solecismo: Éste afecta las reglas gramaticales de la oración dificultando su comprensión.
Queísmo: Altera la correcta pronunciación al introducir la palabra qué ante cualquier
palabra. (común en argéntina, aporación de Veronica de Argentina)
Ejemplos de vicios de dicción:
 Diabetis – por diabetes.
 Mallugar – por magullar
 Aereopuerto – por aeropuerto.
 Lo hizo de gratis – por lo hizo gratis.
 Indució – por indujo.
 Aiga – por haya.
 Chance – por oportunidad.
 Show – por espectáculo.
 Polvadera – por polvareda.
 Fuerzudo – por forzudo.
 Aujero – por agujero.
 Amistá – por amistad.
11

12
Ø La Introducción: en ella se da a conocer el tema..
{C}Ø {C}Desarrollo: aquí se ordenan lógicamente las ideas.
{C}Ø {C}Conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. Se recapitula lo más relevante
y se entrega una conclusión derivada de lo anterior, esta conclusión puede estar
planteada como opinión.
13
1. 1. ESTRUCTURA Y TIPOS DE DISCURSO:
2. 2. Introducción: • En la siguiente presentación el objetivo esencial es entender cuales
son los tipos de discurso que pueden ser producidos en un proceso comunicativo y
la estructura de cada uno de ellos.
3. 3. ¿Qué es un discurso? • Entendiendo de la forma mas sencilla que los discursos
son textos orales o escritos, cuya función y objetivo ultimo es enseñar o convencer a
un público o auditorio sobre algo ya sea que actué o piense de determinada manera.
Es por eso que decimos que en los discursos predomina la función apelativa. •
4. 4. Alocución: (del latín allocutio, -onis = hablar en público) Discurso breve que ese
caracteriza por cumplir una función introductoria en ciertos eventos como
celebraciones, actos, inauguraciones, etc. Arenga: (probablemente Discurso
pronunciado en tono solemne con el propósito de enardecer el ánimo de los que
escuchan.
5. 5. •Charla: (probablemente del italiano: ciarlare) Disertación distendida y sencilla con
el fin de divulgar una experiencia particular, un punto de vista sobre un tema. Público
general. •Homilía: (del griego Homilia= reunión). En la liturgia católica, es el
comentario de tono cercano y sencillo que se hace en la misa sobre la lectura de la
Biblia.
6. 6. •Mitin: (del inglés meeting = reunión) Este discurso se caracteriza porque el emisor
expone ardientemente una idea o reivindicación social o política. Perorata: (Del latín
perorare = hablar o hacer un discurso) Discurso o razonamiento inoportuno, cuyo
resultado llega a ser fastidioso para el auditorio o receptor.
7. 7. •Sermón: (Del latín sermo, -onis = conversación, diálogo) es un discurso que se
caracteriza por presentar una predicación de carácter religioso o moral. Suele tener
una finalidad didáctica, promueve mandatos y normas de conducta para los
receptores
8. 8. TIPOS DE DISCURSO. Una vez comprendido lo que es el discurso es importante
dar la clasificación de los discursos es así que encontramos una amplia gama de
clasificaciones que están en función del fin comunicativo, así encontramos al
discurso dividido en: o Discurso Narrativo. o Discurso Expositivo. o Discurso
Argumentativo.
9. 9. DISCURSO NARRATIVO. El discurso narrativo es la exposición de unos hechos
relatables por medio de una trama y un argumento. Por supuesto, es el que se utiliza
en la novela y el cuento,
10. 11. DISCURSO ARGUMENTATIVO. El objetivo principal del discurso argumentativo
es convencer, y a ello debe ir dirigida cada palabra que elijamos.
11. 12. El discurso argumentativo se estructura de la siguiente manera: _En primer lugar
se expone la tesis (a modo de introducción) o las ideas que se pretenden demostrar.
_Luego se pasa a la argumentación propiamente dicha, con las opiniones concretas
razonadas convenientemente. _Finalmente se expresa la conclusión, que vuelve a la
idea inicial, pero esta vez con el peso de la razón detrás. }
12. 13. ESTRUCTURA DEL DISCURSO. El discurso se estructura en tres partes: o
Apertura o Inicio. o Cuerpo o Desarrollo. o Conclusión o Cierre. APERTURA Diles lo
que vas a contar. CUERPO Cuéntaselo. CONCLUSIÓN Diles lo que les has contado.
13. 16. ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO. Una vez entendida las diversas ramas por
las que un redactor puede optar al momento de hacer un discurso lo siguiente es el
análisis de la organización
14. 17. Conclusión: • Así puedo concluir que existen muchos tipos de discursos, y
aunque su fin en todos ellos sea comunicar, cada uno tiene una forma diferente de
hacerlo y llamar la atención del lector o de la persona que esta cuchando el discurso.
ENFOQUE O TEMA
Según el enfoque sobre el discurso (como texto, estructura verbal, proceso mental,
acción, interacción o conversación) hay muchas líneas en el AD, como la gramática del
texto, el análisis de la conversación, la psicología del procesamiento del texto,
la psicología discursiva (una tendencia de origen británico en la psicología social),
la estilística, la retórica, la ideología, el análisis de la argumentación, el análisis de la
narración, la teoría de géneros, y mucho más. El análisis crítico del discurso es un
enfoque especial que toma posición política y analiza el papel del discurso en la
reproducción de la dominación (como abuso de poder), así como en la resistencia contra
la dominación.
14
En concreto, si hacemos lo propio con el término que nos ocupa hallaremos que dicho
origen reside en el idioma provenzal y más concretamente en el concepto lenguatge. No
obstante, este a su vez procede del término latino lingua.
Qué es Lengua:
Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de convenciones y
reglas gramaticales,. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también puede
estar constituida únicamente por signos gráficos. Como tal, la palabra proviene del
latín lingua.
se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe
una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos,
considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco
común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto
hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.
Significado de Habla
El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual
una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje
según las reglas y convenciones gramaticales que comparte con una comunidad
lingüística determinada. La palabra proviene, como tal, del latín fabŭla.

15
10 Características del Lenguaje
El lenguaje es un sistema estructurado y coherente de comunicación.
Qué es Lenguaje:
El lenguaje (del latín lingua) es un sistema estructurado y coherente de comunicación que
permite la transmisión de ideas. En el lenguaje pueden distinguirse siempre tres
dimensiones fundamentales y constitutivas del mismo:
 el contenido, que es analizado por la semántica;
 el uso, que es analizado por la pragmática;
 y la forma, que es objeto de estudio de la sintaxis y la morfolo
16
El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser
humano mediante los sentidos y que permite representar completamente un
evento comunicativo en sus propios términos. Es una construcción social que
funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de
otro17
a) Arbitrario: el signo es arbitrario, porque no existe ninguna relación natural,
motivada, necesaria entre significante y significado. Por ejemplo, no hay obligación
alguna de que el concepto, la idea de gato se exprese por los cuatro fonemas
españoles /gato/.
b) Lineal: el significante es lineal, ya que, para expresarlo, se requiere disponer los
sonidos en una secuencia ordenada, unos primeros y otros después, siendo
imposible pronunciarlos al unísono. Así el significante /murciélago/ requiere
pronunciar diez sonidos ordenados durante algunos segundos; en lo escrito el
significante implica un tiempo y un espacio.
c) Intencional: el signo tiene una finalidad, una función, pues el acto de
comunicarse cumple ciertas necesidades del hablante. Los enunciados pueden
servir, por ejemplo, como vehículo de la subjetividad: ¡Hoy es un gran día,
celebremos! o de la apelación: Los que no tengan autorización, retírense de este
lugar, o de la referencialidad: Los diccionarios se encuentran sobre la mesa.
d) Convencional: el signo es convencional porque se establece por un acuerdo
social entre los miembros de una comunidad. Los hablantes se han concertado
tácitamente para denominar un referente; lo convencional o institucional del signo
se percibe en el cambio lingüístico: en Chile se dice aeropuerto; en Argentina,
aeroparque.
e) Cultural: el signo es cultural, porque manifiesta, por medio de una lengua
determinada, un vínculo particular entre los sujetos y el mundo que viven. Un
ejemplo: el gaucho argentino se dedica a la ganadería. Ha acuñado más de
doscientas palabras para referirse sólo a los pelajes de vacas y caballos, pero
para la riqueza vegetal realiza una división mínima en cuatro áreas:
 pasto (lo que sirve de alimento para sus animales),
 paja (lo que les sirve de lecho a los mismos),
 cardo (las plantas con madera con las cuales se puede hacer fogatas),
 y yuyo (aquello que no tiene función alguna).
f) Sistemático: el signo lingüístico forma parte de una lengua, por lo tanto, su
sentido depende de los demás signos. Ejemplo: el signo casa se vincula con otros
como: departamento, cabaña, mansión, construcción o pieza. Además posee
vínculos morfológicos con casona, caserío o caseta. La sistematicidad es
característica definitoria del signo, ya que los símbolos, señales e íconos no son
sistemáticos.
18
.
19
la palabra signo deriva del vocablo latino signum. Se trata de un término que describe a
un elemento, fenómeno o acción material que, por convención o naturaleza, sirve
para representar o sustituir a otro. Un signo es también aquello que da indicios o
señales de una determinada cosa (“El presidente se ruborizó, un signo de su
vergüenza”) y una figura que se utiliza en la escritura y en la imprenta

señal es un término que proviene del latín signalis. Se trata de


un signo, seña, marca o medio que informa, avisa o advierte de algo. Este aviso
permite dar a conocer una información, realizar una advertencia o constituirse como un
recordatorio.
símbolo (una palabra que deriva del latín simbŏlum) sirve para representar, de alguna
manera, una idea que puede percibirse a partir de los sentidos y que presenta rasgos
vinculados a una convención aceptada a nivel social. El símbolo no posee semejanzas ni
un vínculo de contigüidad con su significado, sino que sólo entabla una relación
convencional.
20
Un signo es aquello que está en lugar de otra cosa, es decir, representa
una realidad determinada para alguien que la interpreta.1
Se consideran signos aquellas señales que comunican algo y que el hombre y los demás
seres reciben de otros seres o de la materia orgánica.1
Las personas reciben información de los enunciados verbales de sus semejantes y de
los elementos no verbales e, incluso, de la naturaleza: viven en un mundo de signos que
transmiten información.1

.
21
los dos grandes niveles

Utilizaremos la clasificación de los niveles del lenguaje hecha por J. L. Fuentes en su libro
Comunicación. Estudio del lenguaje

1.Lenguaje natural:

1.1Nivel popular.

1.2Nivel familiar.

1.3Nivel coloquial

2.Lenguaje especializado

2.1Lenguajes específicos.

2.2Lenguaje científico.

2.3Lenguaje culto.

2.4Lenguaje poético.

El nivel popular: Es el lenguaje empleado para cubrir las necesidades expresivas más
elementales. Incluye aproximadamente 2.000 palabras de uso común y 5.000 de uso poco
frecuente pero cuyos significados se comprende.

El nivel familiar: Está caracterizado por las expresiones y las frases que dentro de la
familia tienen un significado especial y concreto, ya sea porque vienen de una tradición o
porque surgieron a partir de expresiones curiosas de los hijos cuando aprenden a hablar.
El nivel coloquial: Es el que mayor número de hablantes utiliza. Todos practicamos este
nivel del lenguaje en nuestras relaciones cotidianas, por ejemplo, cuando conversamos
con una persona con la que no tenemos suficiente confianza..

Los lenguajes específicos: Se caracterizan por utilizar vocablos y expresiones que


pertenecen a campos específicos de la actividad humana: comunicados de prensa,
política, juegos de azar, deportes, caza, pesca, etc. Algunos ejemplos:

-En las cartas: el que suscribe, afectísimo, la presente, seguro servidor...

El lenguaje científico: Pertenece a este nivel la terminología técnica y específica que cada
ciencia y cada profesión emplea para designar utensilios, objetos, procesos y
operaciones. Por ejemplo:

-En el cine: montaje, doblaje, encuadre, fotograma, plano medio, gran angular...

-En la navegación: proa, popa, babor, estribor, cabo, mesana, trinquete, vela, timón,
ancla...

El lenguaje culto: Su característica principal es que es un lenguaje bien cuidado. Se cuida


la pureza de la lengua, utilizando las palabras adecuadas y evitando el uso de palabras
anticuadas o caídas en desuso, así como vocablos de otras lenguas. Es delicado, rico en
expresiones, con él se pueden tratar todos los asuntos dándoles un toque de elegancia.

El lenguaje poético: Es el que se usa específicamente en las obras poéticas


f) El habla familiar está cargada de matices afectivos. g) El desorden de los mensajes es
típico del nivel culto. 3ª.- Adapta este texto al nivel coloquial dellenguaje. ... 4ª.- Realiza
un esquema en el que queden claras las diferencias entre el nivel culto y el vulgar
del lenguaje.
23
GRAMÁTICA
Es la ciencia que estudia una lengua es su aspecto sincrónico o sea, en un momento
dado de su evolución y se interesa por la forma, significado y función de las palabras.

MORFOLOGÍA
Es la rama de la gramática que estudia, en especial, la forma de una palabra y sus
posibles variaciones (accidentes). Morpho = forma, Logía = estudio o tratado.
SEMÁNTICA
Es aquella disciplina que se interesa por el significado de las palabras.
SINTAXIS
Es la disciplina que estudia el ordenamiento de las palabras en la expresión y la función
que cada una cumple en relación a otras.
En resumen, morfología, semántica y sintaxis se ocupan de estudiar, principalmente el
contenido de la lengua.
LA FONÉTICA
Estudia la fisiología y acústica de los sonidos significativos de una lengua, cómo se
articula, cómo se combinan, etc. esos sonidos significativos son los llamados fonemas. No
debemos identificar fonema con letra. No son la misma cosa. Incluso es muy común que
un único fonema se manifieste en la escritura por más de una letra. En castellano, por
ejemplo, el fonema [K] se manifiesta en diversas representaciones gráficas: kilo; casa;
quema, etc.
LA FONOLOGÍA. Estudia los elementos fónicos ( fonemas, acentos, entonaciones,
pausas) en cuanto sirven para diferenciar contenidos. Por ejemplo, la “a” como unidad
distinta de la “u” porque no son intercambiables en la cadena sonora sin que se altere el
significado .Ejemplo: cana, cuna.
LA ESTILÍSTICA
Estudia los recursos de la expresión lingüística. Ejemplo: Cuando en un poema
buscamos metáforas, imágenes sensoriales, comparaciones, etc., estamos haciendo un
análisis estilístico
24
La ortografía literal es la que estudia el empleo correcto de las letra. ... Los vocablos en
español se escriben, generalmente, como se pronuncian, pero existen zonas geográficas
como Andalucía o toda Sudamérica en las que la pronunciación es distinta.
Por ejemplo la c se pronuncia s o al revés.
25
Uso de b, v, c, s y z
Cuando se representa un sonido con dos o más letras existen dificultades para el uso
correcto de cada uno de ellas. La
b
y la
v
se empezaron a pelear, por meterse en las palabras que veían pasar. Su mamá la
ortografía, las palabras repartía. Le tocó a la
b

de burro, buzo, bonito y baturro. A la


v
de vaca, vino, verdolaga y adivino. La
b
grande usarás tú, siempre en
bra, bre, bri, bro, bru
, pero vino, vio y venció con
v
las pongo yo. A Bolivia y a volaba, una y una les tocaba. El conocimiento de algunas
reglas ortográficas ayudará a elegir la grafía correcta. Se escriben con letra
b
Las palabras que empiecen con
bar, bor, bon, bus, bur
; por ejemplo: buscar, bárbaro, bonito, botella, bofetada.
Las palabras que lleven el sonido
b
antes de otra consonante, como en las combinaciones
br, bl
y
bs
.Ejemplo: brisa, mueble, absolutismo, cobre.
En las palabras que empiezan con
bi, bis
y
biz
. Por ejemplo: bisabuelo, bisección, bisonte, bizco, bizarro.
En las terminaciones
ba, bas, bamos, ban
. Ejemplos: estaba, jugabas, comenzábamos, estudiaban.
En las terminaciones en
ble, bilidad, bunda
y
bundo
. Ejemplos: notable, confiabilidad, nauseabundo, sensibilidad.Se escriben con
Todos los verbos que terminan en
servar
, sin excLas palabras que tienen ter
. Ejemplos: Elvira, triunvro,herbívoro.
D Algunas personas pueden tener problemas para escribir correctamente palabras con
c
s
y
z
, esto sedebe a que en el español que hablamos los mexicanos estas letras representan
el mismo sonido. A continuación se enumeran las reglas más importantes para el uso de
la
c
s
y
z.
Se escribe con
c
las palabras que terminan en
cia, cie, cio, ción, cción.
Ejemplos: Lucía, corrección,perfección, tercio, penalización.

Se escribe
c
en las combinaciones
sc
y
xc
. Ejemplos: trescientos, piscina, excepto, excélsior, disciplina,excelente.
Se escribe con
s
las palabras con terminación
oso, osa, ista
. Ejemplos: goloso, despista, babosa.
Se escriben con
s
los diminutivos
sita
y
sito
, por ejemplo: mesita, pesito, masita.
Se escriben con
z

las palabras con terminación


anza
,eza,
azo,
zuelo, zuela
. Ejemplos: Carranza,rareza, tipazo, jovenzuelo, cazuela.Hay que recordar que toda regla
tiene excepciones y que la lectura es la mejor herramienta para sucomprensión.
Reglas sobre el uso de las letras G y J
Uso de la letra g:
1.- La
g
tiene sonido gutural ante
a, o, u
y sonido de
jota
ante
e, i.
Ejemplos: gato, gorrión, gusto.Geranio, gis.2.- Ante
l
o
r
va siempre g. Ejemplos: glicerina, grandiosa.3.- La
g
, para que suene gutural ante
e,i
, lleva intercalada una
u
, que no suena.Y el sonido de jota,se escribe con j. Ejemplos: guedeja, guitarra. Jazmín,
jefe, jirafa.4.- En las sílabas gue, gui, cuando debe sonar la u, se pone sobre ésta la
diéresis ( ¨ ). Ejemplos:güera, pingüino.5.- En la conjugación se debe conservar (siempre
que sea posible) el sonido que tenga la g en elinfinitivo, debido a lo anterior, habrá
ocasiones en que tenga que cambiarse por gu, por j o por g.Ejemplos: proteger, protejo,
protejas, protegeré, protegía.Conseguir, consigo, consigas, conseguiré, conseguí
26
Se escriben con B
1.- Las palabras en que esta letra se encuentra antes de cualquier otra consonante.
Ejemplos: hablar, sombra, obvio, obtener.
2.- Las palabras que llevan b después de m. Ejemplos: nombre, ambos, combinación.
3.- Las partículas bi, bis, biz (que significan dos o dos veces). Ejemplos: bilingüe, bicilor,
bicéfalo.
4.- Todas las palabras que comienzan con bibli (del griego biblion: libro). Ejemplos:
biblioteca, biblia.
5.- Las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban del pretérito imperfecto de
indicativo de los verbos de la primera conjugación (verbos terminados en ar).
Ejemplos:amaba, amabas, amábamos, amabais.
6.- Las terminaciones en ble y bilidad. Ejemplos: amable, amabilidad, confiable,
confiabilidad.
7.- Las terminaciones en bundo y bunda. Ejemplos: vagabundo, furibunda.
8.- Todas las formas de la conjugación de los verbos terminados en bir. Ejemplos: escribir,
suscribir, recibir. 'Sin embargo, hay tres excepciones: hervir, servir y vivir.
9.- Las partículas bene y bien, que significan bondad, se escriben con b. Ejemplos:
beneficencia, bienestar.
Se escriben con V :
1.- Las palabras en las que esta consonante se ubica después de b, d, n.
Ejemplos:subversivo,adverbio, conversación.
2.- Las palabras que después de ol llevan v. Ejemplos: polvo, olvidar, disolver.
3.- Las palabras que comienzan por vice y villa. Ejemplos: vicepresidente, villahermosa.
Billar no tiene el significado de villa; lo mismo sucede con bíceps y bicéfalo, que contienen
el prefijo bi, que significa dos.
4.- Las terminaciones de las palabras en voro, vora (del verbo latino vorare. el que se
alimenta de). Ejemplos:
herbívoro (el que se alimenta de hierba), carnívora (que se alimenta de carne). Víbora
derriva del latín vípera, por lo tanto no tiene relación con el sufijo vora.
5.- Las palabras que comienzan con eva, eve, evi, evo. Ejemplos: evasión, evento,
evidencia, evolución. Excepciones. ébano, ebanista, ebonita).
6.- Los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, ivo, iva, ave, eve e ive, con
pronunciación tónica. Ejemplos: bravo, lava, longevo, nueva, vivo, nave, nieve,revive.
Árabe lleva la sílaba tónica en primer lugar.
7.- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo y el futuro de subjuntivo de los verbos estar,
andar, tener y sus compuestos (desandasr, retener, mantener), así como los presentes de
indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del singular del imperativo del verbo
ir.Ejemplos: estuve, anduve, tuve, voy, vaya, iba.
=
= =Reglas sobre el uso de las letras C, S y Z =
Se escriben con C:
1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r, y
antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acne.
2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas
excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.
3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos
correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos:
bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.
4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras
de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia,
anestesia, magnesia, etc.
5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las
que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados.
Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.
6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de
dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser,
asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan. Ejemplos:
agradecer, zurcir.
7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do.
Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en
sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.
Se escriben con S:
1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q.Ejemplos:
esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.
2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, ejemplos:
propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión, porción y proporción.
3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de
grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división;
presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión;
gresión,regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión;
cusión,repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión;
fesión,confesión, profesión, rosión, corrosión.
27
1. 1. Concepto y Características Los signos de puntuación son signos gráficos que
hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el
sentido y el significado adecuado.

2. 2.   Dos puntos: representado por dos puntos alineados verticalmente (:). No


debe confundirse con los dos puntos (¨) que van, en algunos casos, sobre la letra
u conocido como diéresis. Los dos puntos son parecidos al “punto y coma” en
cuanto separan dos partes de una oración con proposiciones independientes
Comillas: son signos tipográficos utilizados para desmarcar niveles distintos en
una oración. CARACTERISTICAS

3. 3.   Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la


jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto,
ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar
ambigüedades.

4. 4.   El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los


enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de
los lenguajes con el alfabeto latino.

5.  Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se


continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso
irá en mayúscula.

6. 5.   Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto.
A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta

7. 6.   Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es


correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto
y seguido y punto y aparte.

8. 7.   La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro
del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o
sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna
de las conjunciones y, e, o, u

9. 8.   Dos puntos (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que
la del punto..
10. 9.   El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza
para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase.  Las comillas (« », “ ”, ‘ ’)
son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases,
palabras escritas como citas.

11. 10.   Los paréntesis () son signos de puntuación. Se usan en pares para separar
o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos
son:  Los paréntesis propiamente dichos: ( )  Los corchetes: [ ]  Las llaves: { }

12. 11.   Puntos Suspensivos (…): estos son siempre tres (ni más, ni menos) y se
emplean cuando: se omite algo de una cita textual; se quiere expresar duda, temor
o sorpresa; se deja la oración incompleta y en suspenso; y cuando no se completa
una enumeración.

13. 12.   Signos de Entonación: entre estos se desarrollan:  Signo de Interrogación


(¿?): este signo se utiliza en el lenguaje escrito como en el oral dándole una
pequeña entonación. Se emplea para preguntar, estos signos se colocan en el
inicio y el final de la pregunta. Por lo general, las preguntas comienzan con: qué,
quién, cómo, dónde, etc., las cuales se acentúan ortográficamente.

14. 13.   Signos de Exclamación (¡!): su usa en el lenguaje escrito y oral. Se emplea
para expresar asombro, duda, dolor, tristeza, estos se colocan al inicio y al final de
la exclamación.  Signos Auxiliares: entre estos se encuentran:  El Paréntesis
[()]: se emplea cuando: se interrumpe el texto para dar alguna explicación, se dan
indicaciones (acotaciones) en la obra teatral, en la copia de documentos antiguos
se pone en paréntesis aquello que no esta en el texto o es ilegible, pero que se
supone que debería ser así.

15. 14.   Los Corchetes ([ ]): Indican un paréntesis especial y se emplean para
contener paréntesis, signos y fórmulas de otros sistemas de escritura, como los
símbolos químicos, los del alfabeto fonético, una expresión matemática.  El Guión
(-): Sirve para separar las dos partes de una palabra compuesta que aún no está
gramaticalizada en la lengua, como por ejemplo chino-estadounidense. Se emplea
en la escritura para separar las sílabas de una palabra que no caben en una
misma línea, aunque los medios electrónicos de impresión resuelven este
problema por procedimientos automáticos.  El Guión Largo o Raya (_): esta raya
se utiliza en los casos: para indicar los diálogos de los personajes, cuando se
interrumpe el relato para hacer alguna aclaratoria, y para indicar la intervención del
narrador que está fuera del diálogo.

16. 15.   Las Comillas (“”): son los signos que anteceden y cierran una cita exacta;
también se incluye entre comillas los nombres de canciones, poemas, cuentos que
forman parte de un cancionero, disco o libro.  EL Asterisco (*): signo ortográfico
empleado para la llamada nota, u otros usos convencionales.  La Diéresis (¨): se
coloca sobre la letra U para que ésta suene en la silaba güe, güi.  El Apostrofe
(´): es un signo que no pertenece al inventario de la escritura en español. Se
emplea para las transliteraciones de otras lenguas, como por ejemplo para señalar
la elisión en francés o el genitivo sajón del inglés
28
EL PUNTO
El punto (.) es un signo ortográfico circular de pequeñas dimensiones que se
usa, fundamentalmente, como signo de puntuación. Su función principal es señalar el
final de un enunciado (que no sea ni interrogativo, ni exclamativo), de un párrafo o de un
texto. Punto y seguido: si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el
mismo renglón, se inicia otro.
Punto y aparte: si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un
párrafo nuevo.
Punto final: si se escribe al final de un escrito.
Usos del punto en algunos contextos específicos
Se escribe punto:
Después de las abreviaturas:
Una abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo
de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura
completa: art. (por artículo), etc. (por etcétera).
Excepciones:
Los símbolos de los elementos químicos: Au (oro), gr ( gramo).
La abreviatura de los puntos cardinales se escriben sin punto: N (
Norte), O (Oeste).
En las siglas
La sigla es la palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una
expresión compleja: O(rganización de) N(aciones) U(nidas). Se escribe sin puntos entre
las letra que la componen.
Excepciones:
Si el enunciado de la sigla forma parte de un escrito con
mayúsculas: REUNIÓN DEL A.M.P.A. EN EL SALÓN DE ACTOS.
En las clasificaciones o enumeraciones en forma de lista, se escribe punto
tras el número o la letra que encabeza cada uno de los elementos enumerados: ¿Quién
escribió Los cachorros?
a. Miguel Delibes
b. Gabriel García Márquez
c. Mario Vargas Llosa

En las direcciones de correo electrónico se emplea para separar los


subdominios de las direcciones de correo y páginas electrónicas. Sin embargo, el último
de esos elementos no va seguido de punto: consulta@rae.es
Excepción
Si la dirección aparece al final de un enunciado que se
escribe todo seguido, debe escribirse el punto final de cierre: Esta es nuestra dirección
de correo electrónico: consulta@rae.es.
No se escribe punto
Tras los signos de interrogación, exclamación y puntos
suspensivos: ¿Dónde vas? ¿Tú qué crees? No lo sé...
Delante de un signo de cierre de comillas, paréntesis, corchetes o rayas.
Cierre de enunciado: Los domingos cierran pronto ( las siete de la tarde).
Para separar los millares, millones, etc., recomendándose para facilitar la
lectura de estas expresiones espacios por grupo de tres. 7 239 034.
Expresión en forma numérica de los años: 1962, 1933.
Numeración de páginas: 1858, 2412, 6232.
Postales de vías urbanas y códigos postales: calle de Benito Coll, 1000;
22500 Binéfar.
Número de leyes, decretos, artículos, órdenes: Real Decreto 2300/2012.
Número de teléfono: 111 111 111
Los titulares de mensajes publicitarios.
Los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc.,
cuando aparecen aislados (centrados o no) y son el único texto del renglón.
Los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de cartas y otros
documentos, o en cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en una línea.
Los titulares de prensa.
Los índices generales o de contenidos.
Los títulos y cabeceras de cuadros y tablas.
Las dedicatorias que se sitúan al principio de los escritos.
Los textos que aparecen bajo ilustraciones, fotografías, diagramas, etc.,
dentro de un libro o una publicación periódica.
Los eslóganes publicitarios cuando aparecen aislados y son el único texto
en su línea.
Los distintos tipos de índices que aparecen en las obras para facilitar el
acceso a la información (índices de contenidos, de materias, onomásticos,
cronológicos, etc.).
LA COMA
La coma (,) es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas inferiores al
enunciado. Se escribe pegada a la palabra o al signo que la precede y separada por un
espacio de la palabra o el signo que la sigue.
 Se utiliza coma para delimitar incisos y unidades con alto grado de
independencia (interjecciones, vocativos y apéndices confirmativos)
- La coma se emplea para encerrar elementos que podrían ser considerados
periféricos con respecto al enunciado en que aparecen: La iniciativa, como ya hemos
señalado, ha tenido mucho éxito.
- En incisos, elementos suplementarios que aportan precisiones: El novelista
García Márquez, cuya biografía acaba de ser publicada, ha escrito una nueva obra.
- Interjecciones. Son una clase de palabras que forman expresiones
exclamativas con las que se manifiestan sentimientos: Bah, no te apures.
-Vocativos. Se aíslan entre comas los sustantivos. Sirven para referirse al
interlocutor y se emplean para llamarlo o dirigirse a él de forma explícita: Iván, no quiero
que llegues tarde; ¿Quieres decirme, Adrián, por qué te enfadas?; Mírame, Merlina.
- Apéndices confirmativos. Son expresiones interrogativas de refuerzo que
cierran algunos enunciados afirmativos que deben ir precedidos de una coma que los
separe del resto del enunciado: No te gusta esa comida , ¿verdad?
 Se utiliza para delimitar ciertos miembros o grupos sintácticos en la oración
simple
- Cuando la enumeración es completa, el último elemento va introducido por una
conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma: Mi amigo, escribe,
lee y juega al ajedrez.

- Cuando la enumeración es incompleta y se escogen algunos elementos


representativos, no se escribe conjunción alguna ante el último término, sino coma. La
enumeración puede cerrarse con etcétera, con puntos suspensivos o, en usos expresivos,
simplemente con punto: En primavera, los pájaros cantan, hacen sus nidos, revolotean...
Nos hemos comprado cuentos, novelas, obras de teatro, etc.
- Los complementos circunstanciales pueden aparecer delimitados por coma
cuando preceden al verbo, sobre todo si son extensos, cuando introducen referencias de
lugar o de tiempo, cuando se insertan en un enunciado complejo y para aislar una
información circunstancial a la que se quiere dar relevancia en el discurso:
En los últimos días de septiembre, tus amigos vendrán a visitarnos.
En Aragón, los pantanos están casi vacíos.
Me han dicho que, hasta que acabe el curso, debo llevar plantillas.
Por las noches, está despierto y, por el día, duerme.
 Se utiliza para delimitar oraciones coordinadas, subordinadas y conectores
en enunciados
- Se escribe coma ante las oraciones coordinadas introducidas por las
conjunciones pero, mas, aunque, sino (que): Duerme si quieres, pero luego no te quejes.
- Se escribe coma ante las oraciones consecutivas introducidas por conjunciones
como conque, así que, de manera que, así es que, luego: Ya sé lo que quieres, de
manera que no quieras engañarme.
- Se escribe coma ante las oraciones causales introducidas por conjunciones
como porque, pues, puesto que, ya que, dado que: No quiero que me compres nada,
puesto que no es mi cumpleaños..
- Se escriben entre comas los conectores en un enunciado como: es más, igualmente, es
decir, esto es, así pues, ahora bien, por consiguiente, por lo menos, por ejemplo, sin
embargo y otros: Mis amigos estudian al amanecer, es decir, se levantan a las cinco de la
mañana.
- Se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia expresa un
contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores:
pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los cuadros, y
quedaron encantados.
- Se coloca una coma delante de la conjunción cuando está destinada a enlazar con toda
la proposición anterior, y no con el último de sus miembros. Por ejemplo: pagó el traje, la
corbata y la camisa, y salió de la tienda.
- Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un
mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las
conjunciones y, e, ni, o, u: estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su
salud. // Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la
llave.
Se utiliza para marcar elisiones verbales
- Se utiliza la coma para indicar la elipsis u omisión de un verbo por haber sido
mencionado con anterioridad en la primera parte del enunciado o estar sobrentendido: Su
hermano mediano es rubio; el pequeño, castaño.
Otros contextos de uso de coma
- Se escribe coma de delante de una palabra que se acaba de mencionar
cuando se repite para introducir un explicación sobre ella: Se compró última novela de su
autor favorita, novela que, al poco tiempo, perdió en el parque.
-En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la
fecha, o entre el día de la semana y del mes: Binéfar, 31 de marzo de 2012
EL PUNTO Y COMA
El punto y coma (;) se escribe pegado a la palabra o al signo que lo precede, y
separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. Presenta una pausa mayor
que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto.
 Se utiliza entre oraciones yuxtapuestas:
Bebió un vaso de leche; se quedó dormido.
 Se utiliza para separar los miembros de las construcciones copulativas y
disyuntivas en expresiones complejas que incluyen comas:
Se fue de vacaciones con su amigo Luis, compañero de su infancia;
pero el viaje no resultó todo lo grato que esperaba.
 Se utiliza para separar los miembros de las oraciones coordinadas
adversativas cuando se utilizan como nexos pero, más aunque, cuando las
oraciones enlazadas tienen cierta longitud y si alguna presenta comas
internas:
El éxito de su canción, que se había oído todo el verano, fue destacado;
pero pronto cayó en el olvido.
LOS DOS PUNTOS
Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que se escribe pegado a la palabra o
signo que lo antecede, y separado por un espacio de la palabra o signo que lo sigue. Los
dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
 Se utiliza en enumeraciones con un elemento anticipador:
Mañana visitaré a mis dos amigas: primero a Dolores y luego a Prisca.
Se utilizan en el estilo directo:
Juan dijo: "Qué haré ahora".
 Se utilizan en títulos y epígrafes:
El teatro romántico: estudio de la escenografía.
 Se utilizan en cartas y documentos:
Querida Juliana:
Estoy de vacaciones en Poo de LLanes...
CERTIFICA:
Que don Pepito Jiménez...
EL PARÉNTESIS
Son un signo ortográfico doble ( ) que se usa generalmente para insertar en un
enunciado una información complementaria o aclaratoria. Se escriben pegados al primer y
al último carácter que enmarcan, y separados por un espacio del elemento que los
precede o los sigue.
 Se encierran entre paréntesis los incisos, elementos intercalados y en las
obras teatrales para encerrar las acotaciones del autor:
Las sesiones de evaluación (la última duró casi cuatro horas) se celebran
en el aula cuatro.
La ONU (Organización de Naciones Unidas) se reunió ayer.
 Usos auxiliares de los paréntesis
- Para introducir opciones en un texto:
Se necesita chico (a) para repartir el
correo.
LOS CORCHETES
Son un signo ortográfico doble [ ] que, en ciertos contextos, se utiliza de forma análoga
a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. Se escriben
pegados al primer y al último carácter del periodo que enmarcan, y separados por un
espacio del elemento que los precede o que los sigue.
 Se emplean para aislar, cuando se cita un texto ajeno entre comillas, los
comentarios y aclaraciones de quien está reproduciendo la cita
Usos auxiliares de los corchetes
- En libros de poesía, suele colocarse un corchete de apertura delante de la última palabra
de un verso cuando no se ha transcrito entero en una sola línea y se termina, alineado a
la derecha, en el renglón siguiente.
-En las transcripciones de textos, se emplean para marcar cualquier interpolación o
modificación en el texto original. LA RAYA
Cuando es un signo doble, la raya (-) forma parte del grupo de signos delimitadores que
introducen o encierran un segundo discurso.
- Su función principal es indicar que las unidades lingüísticas que aísla no son
una parte central del mensaje, sino que constituyen un discurso secundario que se inserta
en uno principal para introducir información complementaria (se pueden sustituir por
paréntesis).
COMILLAS
Las comillas son un signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en
español: las latinas o angulares (<< >>), las inglesas (" "). En los textos impresos se
recomienda utilizar primero las comillas angulares, reservando las inglesas para cuando
haya que entrecomillar partes de un texto ya entrecomillado.
- Se utilizan para enmarcar citas textuales y reproducción de pensamientos.

LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN


Los signos de interrogación ¿ ? y de exclamación ¡! son signos ortográficos dobles, que
deben colocarse obligatoriamente al comienzo y al final del enunciado correspondiente.
Sirven para representar gráficamente la entonación interrogativa y exclamativa,
respectivamente, de un enunciado. No obstante, hay usos específicos en nuestra lengua
en los que solo se utilizan los signos de cierre. No se escribe punto después de los signos
de admiración y de interrogación.
Signos de interrogación
- Se usan en enunciados interrogativos. Cuando hay varias interrogaciones seguidas
no es necesario que empiecen por mayúscula.
Signos de exclamación
- Se usan en enunciados exclamativos, que pueden estar constituidas
por interjecciones ( voces que se utilizan para expresar sentimientos: ¡ay!, ¡bah!, ¡oh!,
¡uf, ¡ea!); onomatopeyas :¡zas!, ¡pumba!, ¡plaf!; fórmulas de saludo, despedida o
cortesía: ¡hola!, ¡adiós!, ¡enhorabuena!; o grupos sintácticos y oracionales, introducidos o
no por un elemento exclamativo: ¡Qué cosas!, ¡Fantástico!
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos (...) indican siempre que falta algo para completar el discurso,
es decir, señalan una suspensión o una omisión.
29
a palabra acento deriva del término latino accentus, que a su vez tiene su origen en un
vocablo griego. Se trata de la articulación de la vozpara resaltar, con la pronunciación,
una sílaba de la palabra. Esta distinción se produce a través de una mayor intensidad o
gracias a un tono más elevado.
30
Diferencia entre el acento prosódico y el acento ortográfico.
A veces ambos tipos de acentos pueden llegar a confundir.
Sin embargo, la distinción es simple y clara.
La diferencia entre el acento prosódico y el acento ortográfico consiste en que la primera
no lleva tilde en la sílaba acentuada.
En la palabra lapicero el acento prosódico recae sobre la sílaba ce.
Es decir, ce es la sílaba tónica de dicho término, aunque no lleve tilde gráfica.
No ocurre lo mismo con los acentos ortográficos, ya que estos llevan tilde sobre la sílaba
en la que recae el acento.
Por ejemplo, la sílaba tónica má de la palabra informática requiere el uso de la tilde para
indicar la mayor intensidad para pronunciar dicha sílaba.
En ambos tipos de acentos, tanto en lapicero como en informática se realza la
pronunciación de una determinada sílaba.
La única diferencia, como se ha mencionado, estriba en que los acentos ortográficos
siempre requieren de la utilización gráfica de la tilde.
31
Reglas generales
1) Se acentúan todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. Ej.: ávido, héroe,
bárbara, confiésamelo, etc.
2) Todas las agudas terminadas en vocal, n o s. Ej.:.marchó, canción, compás, etc.
3) Todas las graves no terminadas en vocal, n o s. Ej.: árbol, mástil, áspid, lápiz, etc.
4) Aquellas en el que el acento tónico recaiga sobre una vocal débil (i, u) seguida o
precedida de una vocal fuerte (a, e, o) Ej.: día, acentúa, raído, oí, decía, país, etc. Pero no
cuando las dos vocales contiguas sean débiles. Ej.: destruido, derruido, etc.
5) Si la terminación –mente se une (para formar un adverbio) a un adjetivo que lleva
acento ortográfico, éste subsiste en el adverbio. Ej.: en “inútil” al agregar el sufijo –mente,
se conserva en el acento en su lugar: inútilmente.
6) Las flexiones verbales que llevan acento ortográfico lo conservan cuando se les
pospone un pronombre: contóme, volvióse, diránle, etc.

Reglas específicas
Por regla general, las palabras monosílabas (pan, sol, por) no se acentúan
ortográficamente. Los monosílabos que son excepción y pueden ir acentuados son:
-él (pronombre personal – él es mi hermano);
-el (artículo – el ensayo literario);
-mí (pronombre personal – no te olvides de mí);
-mi (adjetivo posesivo – mi casa – y sustantivo que designa la nota musical);
-tú (pronombre personal – tú eres mi amiga);
32
Recordemos que las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica (es decir,
se pronuncia con mayor intensidad), las llanas tienen la penúltima sílaba tónica y
las esdrújulas la antepenúltima, las pocas que en español tienen la tónica anterior a la
antepenúltima son las sobresdrújulas. Véase la diferencia:
(el) PÚblico, (yo) puBLIco, (él) publiCÓ, puBLÍqueselo
(es) ÍNtegro, (yo) inTEgro, (él) inteGRÓ
La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba (polisílabas) sigue estas
reglas:
a) Las palabras agudas llevan tilde:
Cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás, café, colibrí, bonsái.
Pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: robots.
Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera
consonante a efectos de acentuación: estoy, virrey.

b) Las palabras llanas llevan tilde:


Cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, tándem.
También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps,
cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a
efectos de acentuación: póney, yóquey.

c) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas:


Siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo.

Tenga en cuenta lo siguiente:


- Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona (o
por una vocal abierta átona y una cerrada tónica) siempre llevan tilde sobre la vocal
cerrada y no dependen, por tanto, de las reglas generales de acentuación: rehúso, caía.
- Los adverbios en -mente mantienen la acentuación si la tiene el adjetivo del que
derivan: casual > casualmente, hábil > hábilmente.
- Las palabras formadas con pronombres enclíticos deben acentuarse cuando les
corresponda, con independencia de que la misma palabra sin pronombre enclíctico lleve o
no la tilde: canta, cántalo
34
DIFERENCIA ENTRE SÍLABAS TÓNICAS YSÍLABAS ÁTONAS

La
silaba tónica
es aquella en la cual se acentúa una palabra. Esto quiere decir que estas sílabas se
pronuncian con mayor intensidad que el resto. En ciertaspalabras, la vocal de la sílaba
tónica presenta una
tilde
o
acento ortográfico
, quees una pequeña línea oblicua que desciende de derecha a izquierda del que lee
oescribe (
á, é, í, ó, ú
En el idioma español, el acento ortográfico obedece a ciertas
reglasortográficas
establecidas para evitar ambigüedades entre las palabras y facilitar la lectura. Por
ejemplo, la tilde permite diferenciar entre
“trámite”
(unsustantivo),
“tramite”

(del verbo “tramitar”) y

“tramité”
(el mismo verbo, pero enpasado).

Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, existen cuatro tipos de palabras. Laspalabras
agudas u oxítonas
se acentúan en la última sílaba y llevan tilde cuandoterminan en
N
, en
S
o en
vocal
, salvo que la
S
esté precedida por otraconsonante; las palabras
graves, llanas o paroxítonas
son aquellas que seacentúan en su penúltima sílaba y llevan acento ortográfico cuando
no terminanen
N
, en
S
o en
vocal
, o cuando terminan en
S
y están precedidas por otraconsonante; las palabras
esdrújulas o proparoxítonas
son aquellas cuyaacentuación se ubica en su antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde;
por último,las palabras
sobreesdrújulas o sobresdrújulas
son las que se acentúan ensílabas anteriores a la antepenúltima sílaba y también llevan
siempre tilde, exceptoen los adverbios creados a partir de un adjetivo con el sufijo
-mente
(que sólo seacentúan si el adjetivo lleva tilde por sí mismo).
Por otra parte, las
sílabas átonas o débiles
son las inacentuadas, que sepronuncian con menor intensidad que las tónicas. Hay
algunas palabras que sonenteramente átonas, como es el caso de ciertos pronombres
que se pronunciancomo un todo junto al verbo.
Cabe destacar que, en las
palabras monosílabas
(que tienen una sola sílaba), seconsidera que esa única sílaba es tónica.
Como ya sabes, la sílaba tónica de una palabra es aquel golpe de voz que sepronuncia
con mayor fuerza o, si lo prefieres, con una entonación más aguda. Sudiscriminación es
trascendental a l
35
determinar dónde va el acento ortográfico de una palabra. Para poder hacerlo te
proponemos que escojas una palabra cualquiera, por ejemplo, "pizarra". Se trata de una
palabra que, a simple vista, no contiene un acento gráfico y que nos resultará más
complicado saber cuál esl la tónica.
Una vez tengamos la palabra, vamos a proceder a separarla por sílabas: /pi-za-rra/.
Ahora que ya la hemos separado, tan solo vamos a marcar la fuerza de la
pronunciación en cada una de las sílabas diferentes y la que nos suene bien es la que
nos marcará cuál es la sílaba tónica. Por ejemplo:
 Si pronunciamos /PI-za-rra/ haciendo la fuerza en la sílaba "pi" vemos que esta NO
es la pronunciación correcta de esta palabra.
 Si pronunciamos /pi-za-RRA/ poniendo la fuerza en "rra" vemos que tampoco es la
forma en la que normalmente decimos esta palabra.
 Si pronunciamos /pi-ZA-rra/ haciendo fuerza en la "za" vemos que así sí que es
cómo suena nuestra palabra y, por tanto, esta será la sílaba tónica.
36
37
1. . UNIVERSIDADA DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE Educación Infantil
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA Integrantes: Katherine Gualotuña Anni Jarrín
Tania Nasimba Katherine Rivadeneira Pamela Vásquez Primer Nivel C-109
2. 2. La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras Que se escriben de la misma
forma pero tienen significados diferentes.
3. 3. Él - Pronombre personal - Él llegó primero. El - Artículo - El premio será
importante. Mí - Pronombre personal - A mí me importas mucho. Mi - Adjetivo
posesivo - Mi nota es alta. Sé - Verbo ser o saber - Ya sé que vendrás. Se -
Pronombre - Se marchó al atardecer. Sí - Afirmación - Sí, eso es verdad. Si -
Condicional - Si vienes, te veré. Tú - Pronombre personal - Tú tendrás futuro Tu -
Adjetivo posesivo - Tu regla es de plástico.
4. 4. Dé - Verbo dar - Espero que nos dé a todos. De - Preposición - Llegó el hijo de
mi vecina. Té - Planta para infusiones - Tomamos un té. Te - Pronombre - Te dije
que te ayudaría Más - Adverbio de cantidad - Todos pedían más. Mas - Equivale a
"pero“ - Llegamos, mas había terminado. Aún - Equivale a "todavía“ - Aún no había
llegado. Aun - Equivale a "incluso“ - Aun sin tu permiso, iré. Por qué - Interrogativo
o exclamativo - ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto! Porque - Responde o
afirma - Porque quiero destacar. Porqué - Cuando es nombre - Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde - Interrogativos o exclamativos -
¿Qué quieres? No sé dónde vives.
5. 6. Aquellos acentos que enfatizan el sonido en las estructuras exclamativas e
interrogativas Estos pueden colocarse en forma escrita o solo pronunciarse. Su
misión es denotar claramente que se está haciendo una pregunta o se hace
énfasis. El acento enfático no cambia el significado de las palabras acentuadas
6. 7. ¡Cuánto lo siento! Qué pasó aquí. No sabes qué alegría me da verte. ¿Qué
tienes en las manos? ¡Oh, qué niña tan bonita! Qué hambre tengo. Oye, ¿Qué
paso ayer en tu casa? ¿Cuándo regresas? Qué quieres tú aquí.
38
 Los diptongos sólo se forman cuando se combina una vocal abierta o fuerte (a, e,
o) y otra cerrada o débil (i, u) o bien, cuando se combinan dos cerradas; pero sin
que ninguna lleve tilde y con la condición de que sean diferentes (que no se trate
de la misma vocal repetida dos veces). Por otra parte, los hiatos se forman cuando
se combinan dos vocales abiertas, dos vocales cerradas iguales y cuando se
combina una vocal abierta y una cerrada, pero esta última debe tener la tilde.
 Cuando hacemos una división de sílabas, los diptongos no se separan pero los
hiatos sí.
39
40
43

Sujeto Editar
Si se en una oración qué hace un ser, dice o lo que le sucede, lo lógico es que en la frase
se haga mención de la persona o cosa que realiza esa acción. Esa persona, animal o
cosa que realiza la acción es el sujeto.
El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo, en otras palabras es quien
realiza la acción del verbo.
==Predicado ==
Es lo que se dice del sujeto. En él siempre está presente la forma verbal (uno o más
verbos).
Núcleos del sujeto y del predicado
El núcleo tanto del sujeto como del predicado corresponde a la o las palabras más
importantes que contiene.
Siempre el núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre.Siempre el núcleo del
predicado es la forma verbal (uno o más verbos).
44
El sujeto y el predicado son los dos sintagmas principales en que toda oración puede
entenderse, desde el punto de vista de su sintaxis, es decir, de su modelo de organización
interna y secuencial.
Cada uno de ellos, a su vez, posee un núcleo: un subconjunto de palabras en donde
descansa la mayor carga de significado de todo el sintagma, la piedra angular que
jerarquiza las palabras de acuerdo al sentido último que desea transmitirse.
En el caso del sujeto, dicho núcleo habrá de ser un sintagma nominal (compuesto por un
nombre, propio o común, junto a sus posibles modificadores directos y modificadores
indirectos), mientras que el núcleo del predicado consistirá en un sintagma verbal
(semejante al nominal, pero a partir de un verbo).
45
1. Los obreros extranjeros aún no terminan la obra.
Sujeto: “Los obreros extranjeros”
Predicado: “aún no terminan la obra”
2. La obra aún no fue terminada por los obreros extranjeros.
Sujeto: “La obra”
Predicado: “aún no fue terminada por los obreros extranjeros”
46
La oración consta de dos elementos: el sujeto (aquello de lo cual se habla) y el predicado
(lo que se dice del sujeto). De ellos, es esencial el predicado, ya que el sujeto puede estar
sobrentendido o no existir gramaticalmente (como en el caso de las oraciones
impersonales).
El sujeto tiene su núcleo (sustantivo o función equivalente), constituido por la palabra o las
palabras que contienen la idea principal. Además, puede tener complementos, o sea
palabras que determinen o limiten la extensión del núcleo (complemento determinativo),
que indiquen sus cualidades (complemento calificativo) o que expliquen algo de él, de
modo incidental, y vayan entre comas (complemento explicativo).
El predicado también tiene su núcleo (que es el verbo predicativo, o el verbo copulativo
con su atributo), sede de la idea fundamental de la predicación. A su vez, puede tener
complementos: el que recibe directamente la acción indicada por el verbo y que ha
ejecutado el sujeto (complemento directo); Oración: Este buen estudiante, mi amigo,
escribe una carta para su maestro, cuidadosamente.
47
El sintagma (del griego antiguo syntagma 'arreglo, coordinación, agrupación —
ordenada—') es un tipo de constituyente sintáctico formado por un grupo de palabras que
forman otros subconstituyentes, al menos uno de los cuales es un núcleo sintáctico.
La Nueva gramática de la lengua española (2009) prefiere denominarlos grupos. Las
propiedades combinatorias de un grupo o sintagma se derivan de las propiedades de
su núcleo sintáctico; este hecho se parafrasea diciendo que «un sintagma se caracteriza
por ser la proyección máxima de un núcleo». Por su parte el núcleo sintáctico es la
palabra que da sus características básicas a un sintagma y es por tanto el constituyente
más importante o de mayor jerarquía que se encuentra en su interior.
48
49
Categoría gramatical (parte de la oración o categoría morfosintáctica) es una antigua
clasificación de las palabras según su tipo. En la gramática española el término fue
introducido por Antonio de Nebrija. Modernamente el término categoría gramatical se
refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan
la forma morfológica concreta de una palabra, concepto mucho más general que el uso
tradicional del término
50
1. 1. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES
2. 2. DEFINICIÓN:Es la clasificación de las palabras de acuerdo a lafunción que
cumplen dentro de una oración.CLASIFICACIÓN:sustantivos, adjetivos, artículos,
pronombres, conjunciones, preposiciones, adverbios,verbo.
3. 3. EL SUSTANTIVO O NOMBRE• Palabra que nombra o designa objetos.•
Clases:Propios e ImpropiosConcretos y AbstractosIndividuales y Colectivos
4. 4. EL ARTÍCULO• Palabra sin significado que enuncia la presencia de un
sustantivo. Concuerda con él en género y número.• El, la, los, las, lo (neutro).• Un,
una, unos, unas.
5. 5. EL ADJETIVO• Palabra que acompaña y determina al sustantivo.• Clases:
Calificativo (bonito),• Demostrativo (ese, esa, estos, estas, etc.),• Posesivo (mi, tu,
su, etc.),• Numeral (un, dos, primera, segunda),• Indeterminado (unos, algún),•
Interrogativo , Exclamativo (qué, cuánto, etc. )
6. 6. EL PRONOMBRE• Palabra que sustituye a un nombre o sustantivo.• Clases:
Personal (yo, tú, él…)Posesivo (mío, tuyo, suyo…)Determinativo (ése, éste,
aquél…)Interrogativo (quién, cuál…)Indefinido (alguien, alguno, nadie, unos…)
7. 7. EL VERBO• Es la palabra por excelencia, sin ella no puede realizarse
oraciones. Es la palabra que designa una acción.• Modos verbales: Indicativo
(acciones reales) ; subjuntivo (acciones de deseo, probabilidad o posibilidad).•
Tiempos verbales: presente simple y continuo; pasado simple, antepresente y
antepretérito; imperfecto o copretérito; futuro simple y perfecto…
8. 8. LAS PREPOSICIONES • Palabras invariables que carecen de significado léxico.
A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hast a, para, por, según, sin,
so, s obre, tras.
9. 9. LAS CONJUNCIONES• Palabras invariables sin contenido léxico cuya función
es indicar la relación entre palabras u oraciones.• Clases: copulativas (y/e,
ni)Disyuntivas (o/u)Adversativas (pero, sino, sin embargo…)Causales (pues,
como, porque…)
10. 10. EL ADVERBIO• Palabra que modifica el significado de un verbo, un adjetivo u
otro adverbio.• Clases:De lugarDe modoDe tiempoCantidadAfirmaciónNegación
52
1. Localiza en el siguiente texto las categorías gramaticales que se indican: Conocí a
Víctor Arias casualmente. Ya casi no recuerdo las circunstancias. Supongo que
algún conocido mutuo me lo presentó. Poco imaginaba yo, en aquel momento, que
ese hombre de aspecto insignificante tendría sobre mí una influencia tan grande y
que gracias a él iba a introducirme en una aventura sensacional y a participar en
un descubrimiento único y revolucionario. Pero antes de relatar lo que sucedió,
debo presentarme. Me llamo Ignacio Bastos y, cuando me encontré con Víctor
Arias, acababa de cumplir los diecisiete años. fábulas Augusto Monterroso.
53
Se le conoce como modificador a las palabras o frases que actúan modificando el
núcleo del sujeto en una oración, complementando el sentido de la misma. Entre
los modificadores del núcleo del sujeto, están los artículos y los adjetivos que
acompañan al sustantivo núcleo del sujeto, lo definen y concuerdan con él en género y
número. A estos modificadores se les llama modificadores directos.
Cuando los modificadores complementan el núcleo del sujeto y pueden intercambiar
su lugar, se les llama aposición.
Cuando los modificadores se unen al núcleo del sujeto mediante una preposición,
entonces son modificadores indirectos. Estos pueden ser de preposición
subordinante, con la cual se complementa el núcleo, o bien, comparativo, con el cual
se contrasta el complemento para resaltar el sujeto.
Ejemplos de Modificadores directos:
El barco antiguo.
La vieja escuela.
Ana, avejentada y decrépita…
El escritor lento.
Un trabajador ineficiente.
Aposiciones:
La ociosidad, madre de todos los vicios, es perjudicial
Karina, la cantante, estuvo en el escenario
Firulais, el perro manco, atacó ferozmente.
López, el presidente, declinó su candidatura.
El Presidente, López, declinó su candidatura.
Ejemplo de Modificadores Indirectos con preposición subordinante:
La casa de madera es muy cálida.
La luz al final del camino es una metáfora para la muerte.
Las aguas bajo el puente permanecían cristalinas.
54
En gramática generativa, las categorías gramaticales se dividen en dos grandes
clases:
 Categorías léxicas. Forman parte de ella las clases de palabras que pueden ser
seguidas por un complemento con significado nocional y que pueden ser
precedidas de otro elemento que las especifique o las modifique gramaticalmente:
 Verbo. Posee los rasgos [+V] (predicativo) y [-N] (no-denominativo).
Selecciona complementos verbales y es especificado gramaticalmente por
elementos como la negación y los verbos auxiliares. Forma Sintagmas
Verbales.
 Sustantivo. Posee los rasgos [-V] (no-predicativo) y [+N] (denominativo).
Puede seleccionar complementos del nombre y ser especificado
gramaticalmente por determinantes y cuantificadores. Forma Sintagmas
Nominales
 Adjetivo. Posee los rasgos [+V] y [+N]. Admite complementos del adjetivo y
especificadores gramaticales de 'grado'. Forma Sintagmas Adjetivos o
Adjetivales
 Preposición. Caracterizada como [-N] y [-V]. Selecciona obligatoriamente
un complemento (el elemento conocido por la tradición gramatical como
'término de la preposición'). Es raro que lleve especificadores de carácter
gramatical, pero sí se dan algunos casos: suelen ser especificadores de
grado o la negación, como en Juan es [muy de su pueblo]; no tan hacia
abajo. Forma Sintagmas Preposicionales
 Adverbio. Categoría con problemas de adscripción de acuerdo con los
parámetros [+/-N] y [+/-V]. Hay propuestas que lo asimilan a la preposición
con la diferencia de que carecería de un complemento obligado.
Actualmente, no hay unanimidad. Admite complementos del adverbio y
especificadores gramaticales de 'grado'. Forma Sintagmas Adverbiales.
 Categorías funcionales. Forman parte de ella las palabras que no pueden ser
modificadas y que hacen parte de una clase cerrada (o sea, que es imposible
aumentar su número por creación léxica):
 Determinante
 Cuantificador
 Auxiliar
 Conjunción
 Complementador
 Negación
 Grado
 Los estudios modernos de teoría lingüística han propuesto otras muchas
categorías funcionales, cuyo inventario y caracterización no es aceptado de
manera unánime.
Las categorías léxicas poseen contenido o significado nocional, del mundo
extralingüístico: en este sentido, enlazan con las categorías mayores, de acuerdo a
la clasificación de las clases de palabras por la naturaleza de su significado.
Las categorías funcionales poseen significado gramatical, es por ello que se las
llame categorías menores.
Por otro lado, las categorías léxicas mantienen importantes paralelismos con
las clases abiertas de palabras, en tanto que los nombres, adjetivos y verbos se
ajustan a patrones de productividad léxica. Como se ha dicho arriba, y aunque no
puede postularse una total identificación, las categorías funcionales enlazan con
las clases cerradas de palabras.
Esto se podrá entender mejor con el siguiente ejemplo. Nótese que es posible crear
nuevos verbos o nombres (alguien puede inventar, si no se ha hecho ya, por
ejemplo, wikipedizar o wikiadicto, y estas voces ser entendidas por los hablantes de
español y, además, pueden acabarse extendiendo en el idioma), pero nadie puede
sacarse de la manga un "nuevo pronombre" o una "nueva preposición".
Categorías en la gramática moderna[editar]
Artículo principal: Rasgo gramatical
En teoría lingüística moderna, el término categoría gramatical incluye muchos más
aspectos que el término tradicional, que en general sólo se refiere a clases semánticas
de palabras. En términos generales una categoría gramatical es una variable
morfológica que puede tomar diversos valores para una clase de palabras a la que se
aplica, por ejemplo, la clase de los verbos presentan variaciones o realizaciones
diferentes según su tiempo, modo, persona, etc., y cada una de estas variables puede
tomar diferentes valores, por ejemplo en español la variable "tiempo" puede tomar los
valor
55
Este libro se centra en las diferencias gramaticales existentes en el español empleado
por los hispanohablantes de la península y los de América.
 Colección: Temas de español
 Niveles: Todos los niveles
 Autores: Isabel Bueso, Nina Moreno, Ruth Vázquez y Hugo Wingeyer.
 Dirigido a: Jóvenes y adultos; Profesores
Páginas: 96 Tamaño: 20 x 14,3 cm Peso: 132 gr
Formato: Rústica Año de publicación/reedición: 2007

56
Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a
diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de
hechos o relaciones
El sustantivo es una clase de palabra que nombra o designa a personas,
animales, cosas, lugares, sentimientos o ideas. Los sustantivos tienen género y
número.
El género se refiere a que pueden ser masculino o femenino. Por ejemplo:
- niño (masculino)
- niña (femenino)
El número se refiere a que pueden estar singular o plural.
- Los sustantivos en singular nombran a una sola persona, animal o cosa. Por
ejemplo: vaca, lápiz, toro.
- Los sustantivos en plural nombran a muchas personas, animales o cosas. Por
ejemplo: vacas, lápices, toros.
Los sustantivos pueden ir acompañados de artículos. Por ejemplo:
- El niño.
- La niña.
Dentro de las oraciones, el sustantivo funciona como sujeto. Por ejemplo:
El gato durmió toda la noche. (sustantivo / sujeto: gato)
Algunos ejemplos simples de sustantivos pueden ser:
1. Tren
2. Profesor
3. Gato
4. Silla
5. Jirafa, etc.
Los sustantivos son vocablos cuyos referentes son palabras no contextuadas, que
según el contexto tienen su propio referente.
verbo

Presente Pretérito Futuro


Yo como comí Comeré
Tu comes comiste Comerás
El come comió Comerá
Nos comemos comimos comerem
Adverbio
Adverbios de Lugar
1. ahí (La pelota está ahí abajo)
2. allí (Juan comió allí)
3. aquí (No se vayan de aquí)
4. acá (Ven acá en cuanto puedas)

ya (Necesito esos papeles ya mismo)


aún (Aún no se si apruebo el exámen)
hoy (Hoy jugaré un partido de fútbol)
tarde (María llegó tarde a mi cumpleaños)
pronto (Nos vemos pronto)

conjuciones
) Conjunciones Copulativas: y, e, ni
b) Conjunciones Disyuntivas: o, ya bien, sea
c) Conjunciones Adversativas: pero, mas, sino, sin embargo, empero
d) Conjunciones Consecutivas: luego, pues, conque, así que
e) Conjunciones Causales: porque, puesto que, ya que, pues
f) Conjunciones Condicionales: si, con tal que, siempre que, al menos qué.
Ejemplo de oraciones con conjunciones:
Disyuntivas
Comemos o cenamos, pero no las dos.
Vive sano, ya bien haciendo ejercicio o comiendo bien
Es grande o sea impresionante
Adversativa
Me gustas mas no puedo casarme contigo.
Tengo hambre, sin embargo tomaré algo.
Consecutiva
Pienso, luego existo.
Te dejo pues ya no me quieres como antes.
Te llevo al partido con tal que dejes de llorar.
Copulativas
Carlos y Alberto fueron a comer.
Luis estudia frencés e ingles
noquiero comer ni beber nada, gracias.
No se puede ni sacar ni meter esto.
Preposición
Me levanté de la cama a las ocho de la mañana. (Preposición a)
La farmacia queda a tres cuadras. (Preposición a)
Dejé mis cuadernos sobre el sillón. (Preposición sobre)
Las copas de vino están sobre la mesa. (Preposición sobre)
Corrí apresurado hacia la calle pero no logré divisarte. (Preposición hacia)
Incorrecto Correcto Incorrecto Correcto

De acuerdo a tu De acuerdo con tu Es diferente a tu Es diferente de tu


pedido pedido gato gato

Bajo un pie de Sobre un pie de Sentarse en la mesa Sentarse a la mesa


igualdad igualdad

Cuestión a resolver Cuestión por resolver Voy del médico Voy al médico

Sueldos a cobrar Sueldos por cobrar Disiento con usted Disiento de usted

Cartas a contestar Cartas por contestar Bajo esa base Sobre esa base
pactaron pactaron

Bajo ese punto de Desde ese punto de Quedamos de que Quedamos en que iría
vista vista iría

Empapado de Empapado con Cocina a gas Cocina de gas


lágrimas lágrimas

Habló delante mío Habló delante de mí Estaba cerca Estaba cerca de


nuestro nosotros

Hojeó al libro Hojeó el libro Ocurrió de Ocurrió por


casualidad casualidad

58

1. El área de la empresa está totalmente asegurada.


>>> El artículo “la” se cambia por “el” para evitar la cacofonía con la sílaba “a” de la
palabra “área”. (V) (F)
2. Las lingüistas y los lingüistas de San Marcos serán convocados para elaborar los
materiales de redacción universitaria.
>>> Dos o más sustantivos de diferente género concuerdan con el adjetivo en masculino
plural. (V) (F)
3. La correcta decisión y el esfuerzo realizado le facilitaron alcanzar el puesto de trabajo.
>>> Si el adjetivo precede al sustantivo, concordará en género y número con el más
cercano. (V) (F)
4. El estudiante presentó su trabajo monográfico ante un profesor sumamente amable. Sin
embargo, él lo desaprobó sin ningún remordimiento, porque había llegado muy tarde a
clases.
>>> El pronombre concuerda con su antecedente en género y número, en este caso con
el sujeto de la primera oración. (V) (F)
5. Hubo unos problemas que debimos resolver con antelación.
6. Entre ellos había tres niñas embarazadas.
>>> El verbo “haber” cuando es impersonal solo se conjuga en tercera persona del
singular, sea en pasado, presente o futuro. (V) (F)
7. El conjunto de profesores definirá las fechas de evaluación.
>>> Los sustantivos colectivos concuerdan con el verbo en singular o en plural, ambos
casos son válidos. En este caso, la concordancia se establece entre el sustantivo
colectivo “conjunto” y el verbo “definirá”. (V) (F)
8. El conjunto de profesores definirán las fechas de evaluación.
>>> Los sustantivos colectivos concuerdan con el verbo en singular o en plural, ambos
casos son válidos. En este caso, la concordancia se establece entre el complemento
“profesores” y el verbo “definirán”, aunque es preferible que se dé entre el sustantivo
colectivo y el verbo. (V) (F)
9. La minoría de hombres trabaja en el sector educativo.
>>> Los cuantificadores concuerdan con el verbo en singular o en plural, ambos casos
son válidos. En este caso, la concordancia se establece entre el cuantificador “minoría” y
el verbo “trabaja”. (V) (F)

60
Muletillas conjuntivas
Insertamos las palabras entre las cláusulas, llenando los espacios que necesitan
pausas. En lugar de decir “Mi nombre es María y tengo tres hijos atléticos. Durante la
primavera, pasamos mucho tiempo jugando futbol.” Suena así: “Mi nombre es Maria y um,
tengo tres hijos atléticos. Durante la primavera, pasamos um mucho tiempo jugando
futbol.” Es difícil leer este ejemplo y también lo es escucharlo en vivo. Todos hemos oído
a alguien así, las probabilidades son que tú lo has hecho también.
Muletillas dramáticas
Estas palabras se usan para dramatizar o hacer énfasis. “Había literal como un millón de
moscas.” Todos amamos las dramatizaciones cuando contamos una historia pero, como
oyente, esas repeticiones son molestas y pueden destruir la credibilidad de una persona
cuando habla.
Muletillas de pasarela
Estas palabras se filtran al principio de las oraciones, como una larga pasarela cuando
iniciamos una idea y antes de que despegue. Es más fuerte si eliminamos estos
repetitivos filtros. Los culpables son “como”… “en teoría”… “este”...”osea”.
Muletillas de revisión
Se usan cuando pides permiso terminando la oración con un “¿verdad?” o “¿ok?” o “¿ya
sabes?” Hay maneras para revisar la información con la audiencia. Prácticamente no
hay ningún problema cuando usas estas palabras, lo hay cuando se vuelve tan repetitivo,
que es difícil concentrarse en el resto de tu contenido. Algo que tal vez no sepas: eliminar
las muletillas es una de las cosas más fáciles.
62
Análisis sintáctico de oraciones simples:
En estas oraciones simples analizadas hay ejemplos de todas las funciones sintácticas:
sujeto, CD, CI, complementos circunstanciales, CRégimen o suplemento, complemento
predicativo (CPred), etc.
Última actualización: 1 de junio de 2016. Aparecen siete nuevas oraciones (30 a 36).
Puedes visitar la guía para analizar oraciones simples.
Oraciones 30 a 36:

30. Un hombre viajaba tranquilo en su coche.


31. 31.A la entrada de una curva peligrosa se encontró con otro coche.
32. 32.El otro vehículo venía hacia él peligrosamente.
33. 33. Según él, lo llamó cerdo.
34. 34. Se indignó mucho por el insulto del otro conductor.
35. 35. De repente, se le apareció un cerdo en mitad de la carretera.
36. 36. Quedó tirado en la cuneta por el fuerte golpe.

Anda mungkin juga menyukai