Anda di halaman 1dari 35

UNIVALLE

Asignatura: Preparación y
Evaluación de Proyectos

Gestión I - 2019
Clase 20

Docente: Lic. Javier Quitón


Cochabamba, 22 de mayo de 2019
AGENDA DE LA CLASE
5.6 Presupuestos anuales (costos e ingresos)
5.6.2 Costos de operación de un proyecto
5.6.3 Costos de fabricación
5.6.4 Gastos de administración
5.6.5 Gastos de ventas
5.6.6 Gastos financieros
5.6.2 Costos de operación de un proyecto
 Gastos de operación. Son todos los gastos en que se incurre y que
son necesarios para que se genere el ingreso.
 Una forma tradicional de clasificar los costos de operación de un
proyecto es la que los diferencia entre costos fijos y costos variables.
 Los costos fijos son costos en que se deberá incurrir en un periodo
determinado, independientemente del nivel de producción en la
empresa (alquiler de bodegas, algunas remuneraciones, seguros de
máquina, etc.).
 Los costos variables son aquellos que dependen del nivel de
producción (costo de los envases, mano de obra, materias primas,
etc.). Como cada unidad adicional producida incrementa el costo
variable total, a su variación se la denomina costo marginal.
 La suma de ambos costos dará el costo total del periodo.
5.6.2 Costos de operación de un proyecto

 Dentro de los límites de una capacidad dada de planta, la empresa


podrá variar sus niveles de producción haciendo cambiar la cantidad
de insumos ocupados y, por lo tanto, sus costos variables totales.
Dentro de ciertos rangos, los costos fijos se mantendrán constantes,
pero también podrán variar.
 Los costos variables unitarios pueden cambiar por las economías o
deseconomías de escala que se puedan generar con el proyecto,
mientras que los costos fijos varían por los factores de escala
involucrados.
5.6.2 Costos de operación de un proyecto
 Hay economías de escala cuando, por ejemplo, se logran descuentos en compras
por volúmenes mayores, y deseconomías de escala cuando, por ejemplo, se debe
recurrir a fuentes más lejanas de abastecimiento por un mayor volumen de
operación, el pago de horas extras, etc.
 Una forma de calcular los costos fijos y variables es mediante la cuantificación de
ambos ítems de costos y de todos sus componentes para distintos niveles de
producción.
 Otra forma es determinarlos analizando el comportamiento histórico del costo
total en relación con la producción observada.
 Ej. Costos de Operación anuales de una empresa de alquiler de autos
5.6.3 Costos de fabricación
 Para medir el costo de fabricación en distintos niveles de capacidad
de producción, se pueden definir los componentes más relevantes
del costo: consumo de materias primas y materiales, utilización de
mano de obra, mantenimiento de máquinas, gastos de producción
en general (energía, seguros, combustibles), etc.
 Los costos de fabricación fijos, independientemente de qué
factores los compongan, son un tipo de costo en el que se deberá
incurrir, se acepte o no el pedido adicional. Luego no son un costo
diferencial.
 Tanto la materia prima como la mano de obra directa y los costos
indirectos de fabricación variables son, obviamente, diferenciales,
puesto que producir una unidad adicional obliga a incurrir en esos
costos respectivos.
5.6.4 Gastos de administración
 Gastos de administración: Gastos generados en el área administrativa de
la empresa.
 Gastos de administración. Gastos de todas las áreas administrativas de la
empresa. En este grupo se incluyen todos los gastos de la empresa que no
son de producción, de ventas o financieros y que tienen relación con la
operación normal del negocio.
 Salidas de dinero en que se incurre para poder vender un bien o servicio.
 Generalmente los giros son por concepto de administración. Algunos
gastos de administración son salarios administrativos, servicios públicos,
alquileres, entre otros.
 Los gastos generales y de administración están compuestos por los gastos
laborales, de representación, de seguros, de alquileres, de materiales y
útiles de oficina, de depreciación de edificios administrativos y equipos de
oficina, impuestos y otros.
5.6.5 Gastos de ventas
 Los gastos de ventas están compuestos por los gastos laborales –como
sueldos, seguro social, gratificaciones y otros–, las comisiones de ventas y
cobranzas, la publicidad, los empaques, el transporte, el almacenamiento
y cualquier otro gasto relacionado con las ventas.
 GASTOS DE VENTA: Son las erogaciones que están directamente
relacionadas con la operación de ventas. Ejemplo: fletes, sueldos y
comisiones de vendedores.
 GASTOS DE VENTA: Son los relacionados con la preparación y
almacenamiento de los artículos para la venta, la promoción de ventas,
los gastos en que se incurre al realizar las ventas y, si no se tiene un
departamento de reparto, también los gastos por este concepto.
 GASTOS DE VENTA: Los originados por las ventas o que se hacen para el
fomento de éstas, tales como: comisiones a agentes y sus gastos de
viajes, costo de muestrarios y exposiciones, gastos de propaganda,
servicios de correspondencia, teléfono y comunicaciones del área de
ventas, etc.
Presupuesto de gastos de ventas (Ejemplo)
Para el Primer Mes
Presupuesto de gastos de ventas del
Tercer Mes.
5.6.6 Gastos financieros

 Los gastos financieros, están constituidos por los gastos


de intereses de los préstamos obtenidos.
 El financiamiento genera costos financieros (intereses)
que deben ser previstos.
 Las condiciones de plazo, tasas de interés, amortización y
garantías requeridas deben estudiarse.
 Las fuentes externas generan distintos tipos de crédito
con diferentes tasas de interés, plazos, periodos de gracia,
riesgos y reajustabilidad.
Cálculo del efecto tributario de la deuda
AGENDA DE LA CLASE
5.7 Depreciación
5.7.1 Definición
5.7.2 Método lineal
5.7.3 Método acelerado
5.7 Depreciación
 Algunos países usan el término “depreciación” para referirse a la pérdida
de valor contable tanto de los activos fijos como intangibles; otros utilizan
“amortización” para ambos, y la mayoría usa “depreciación” para los activos
fijos y “amortización” para los intangibles.
 Por ejemplo, una computadora, aunque puede ser utilizada durante algunos
años, tiene, en varios países, una vida útil contable de tres años y, por lo
tanto, se considera que pierde un tercio de su valor cada año. Países como
Bolivia deprecian 25% anual, porque el fisco les asigna una vida útil
contable de cuatro años.
 El valor libro, o costo contable de un activo, se calcula como la diferencia
entre el valor de adquisición y la depreciación acumulada a la fecha de la
venta. Es decir, representa lo que falta por depreciar al activo en el
momento de su venta. La depreciación acumulada corresponde a la suma
de las depreciaciones anuales registradas hasta ese momento.
5.7 Depreciación
 Los activos que tiene una vida útil mayor a un año se deprecian, tal es el
caso de maquinarias y equipos, edificios, muebles, enseres, vehículos, obras
civiles, instalaciones y otros.
 Los terrenos son los únicos activos que no se deprecian.
 Los recursos naturales no renovables, como los yacimientos mineros, están
sujetos a una forma particular de depreciación denominada agotamiento,
que es la gradual extinción de la riqueza por efecto de la explotación.
 La Inversión en activos fijos se recupera mediante el mecanismo de
depreciación.
 El periodo de depreciación corresponde al plazo en que una inversión es
cargada a gasto contable con fines tributarios. Cuando se compra un activo,
no cambia el valor de la empresa, pero al pasar el tiempo, este pierde valor.
 Es un costo que no constituye egreso de caja pero que tiene un efecto
indirecto en el flujo de caja, al afectar el monto de impuestos a pagar sobre
las utilidades.
5.7.1 Definición
 La depreciación corresponde a la pérdida contable de valor promedio de
un activo fijo por año transcurrido.
 El fisco define el término “depreciación” a la pérdida de valor promedio
anual de un activo, el cual puede descontarse de la utilidad como un gasto.
El plazo en que se puede depreciar un activo se define como “periodo de
depreciación”.
 Pérdida del valor contable de un activo debido al uso y al paso del tiempo,
no corresponde a un egreso de caja.
 La depreciación no constituye un egreso de caja (el egreso se produjo
cuando se compró el activo), pero es posible restarlo de los ingresos para
reducir la utilidad y con ello los impuestos.
5.7.2 Método lineal
 El método de línea recta consiste en depreciar (recuperar) una cantidad igual
cada año por determinado número de años, los cuales están dados por el propio
porcentaje aplicado
 La depreciación anual, cuando se evalúan proyectos se calcula generalmente por
el método lineal.

 Donde D representa el monto para depreciar anualmente; Vα, el valor total de


adquisición del activo, y n, el número de años que es posible depreciar el activo.
 Contablemente, existen varios métodos de depreciación. Sin embargo, la
convención generalmente aceptada usa solo el método lineal, por cuanto la
depreciación no constituye un egreso de caja y el método empleado tiene nada
más que un efecto marginal en el resultado de la evaluación, ya que afecta
únicamente al momento en que se registran los impuestos y no a su cuantía.
5.7.2 Método lineal
 Ej1: Suponga que una maquinaria se compra en Bs 10.000 y se deprecia
linealmente en 10 años, entonces la depreciación anual es Bs. 1.000. Al final del
décimo año, el activo tendrá una depreciación acumulada de $ 10.000 y, en
consecuencia, su valor libro, será de Bs.1.
 Ej2: Cálculo del beneficio tributario de una depreciación
Ejemplo de Depreciaciones de Activo Fijo
5.7.3 Método acelerado
 Si la depreciación normal implica una recuperación de la inversión, la
depreciación acelerada implica que esa recuperación sea más rápida.
 El método general (hay varios de ellos) consiste en aplicar tasas más altas en
los primeros años, con lo cual se pagan menos impuestos porque se aumentan
los costos y se recupera más rápido el capital, sobre todo en los primeros años,
cuando las empresas normalmente tienen problemas económicos.
VALOR DEL ACTIVO
ACTIVO (EN Bs.) LINEA RECTA METODO ACELERADO

10 AÑOS (20% anual los


primeros 2 años, y el saldo
10 AÑOS (10% ANUAL) en 8 años)
2.000.000
DUCTOS DE LA INDUSTRIA
1.000.000 2.000.000
PETROLERA 10.000.000
750.000
AGENDA DE LA CLASE

5.8 Determinación del precio del proyecto


5.9 Ingresos de un proyecto
5.10 Estado de pérdidas y ganancias
5.8 Determinación del precio del proyecto
 El precio debe maximizar los beneficios.
 La utilidad o la pérdida en la venta se determina por la diferencia
entre el precio de venta y el costo contable al momento de
efectuarse la venta. Cualquier precio que esté dispuesto a pagar el
comprador por sobre este valor será atractivo para la empresa.
 Para determinar el precio, se puede considerar un margen de
utilidad sobre los costos totales.
 La escasez de un determinado recurso explica el precio que el
mercado le asigna.
 El mercado es donde se realiza el intercambio de recursos
(transacciones) de bienes y servicios por dinero u otros bienes o
servicios. Cuando los productores identifican lo que el cliente
desea, se estimulan para fabricarlo, dado que esperan transarlo por
dinero.
5.8 Determinación del precio del proyecto
 Un número pequeño de productores o clientes puede influir
significativamente sobre los precios en que se transan los bienes en
el mercado.
 Sin embargo, cuando existe una gran cantidad de ambos, las
acciones de unos u otros difícilmente podrán modificar el precio
observado.
 Cuando existen muchos oferentes y compradores que no pueden
afectar los equilibrios de mercado, se está en presencia de un
mercado competitivo.
 En el mercado, donde se vinculan la oferta y la demanda, se
determina un equilibrio de mercado, representado por una relación
entre un precio y una cantidad que motiva a los productores a
fabricarla y a los consumidores a adquirirla.
5.8 Determinación del precio del proyecto
 Precio de los bienes complementarios: al variar el precio de un bien
complementario, la demanda por el producto se modifica en sentido
contrario. Dos productos son complementarios cuando el consumo de
uno condiciona el consumo del otro. Aunque no se modifique el precio
del producto que se elaborará en el proyecto, su demanda caerá si sube
el precio del bien complementario. Por ejemplo, si sube el precio de las
entradas al cine, algunas personas dejarán de asistir y, en consecuencia,
demandarán menos pipocas (palomitas de maíz) aunque estas no
cambien de precio.
 Precio de los bienes sustitutos: al variar el precio de un bien sustituto, se
modifica la demanda del producto del proyecto en el mismo sentido que
la variación del precio. Por ejemplo, si el precio de un producto sustituto
cae, el consumidor trasladará su consumo a aquel, dado que le permite
disponer del ingreso ahorrado para satisfacer otras necesidades o deseos,
en desmedro del proyecto.
5.8 Determinación del precio del proyecto
 La relación entre precio y cantidad demandada indica que al variar el precio hay
aumentos o disminuciones sobre la cantidad demandada, los que corresponden
a desplazamientos sobre la misma curva.
5.8 Determinación del precio del proyecto
 Costos de producción: si suben los costos de los factores de producción y
el precio del producto se mantiene constante, baja el beneficio del
fabricante y disminuye la oferta total, desplazando su curva hacia la
izquierda. En caso contrario, aumenta, desplazando la curva hacia la
derecha.
 Si, por ejemplo, el costo de los insumos baja, dado que el precio se
mantiene en Po, el mayor beneficio esperado motiva a los productores, a
desplazar la oferta hacia la derecha.
5.8 Determinación del precio del proyecto
 Monopolio: un solo productor, intermediario o vendedor
concentra el total del poder para elaborar, distribuir o vender un
bien, pudiendo fijar el precio y las condiciones de venta.
 Oligopolio: un número pequeño de productores o vendedores
fijan precios mínimos y máximos, dejando a cada empresa en
libertad para diferenciar el producto por su envase, publicidad o
puntos de venta, como los laboratorios farmacéuticos, por
ejemplo. Este acuerdo lo puede romper un nuevo proyecto sólo si
se tienen la capacidad, el tamaño y los recursos suficientes para
competir o influir en el grupo oligopólico.
5.8 Determinación del precio del proyecto

 Monopsonio: un solo comprador fija el precio de sus insumos (por


ejemplo, un molino que adquiere trigo de muchos productores
locales) y, además, define las cuotas de compra.
 Oligopsonio: un grupo pequeño de consumidores maneja las
cuotas de compra y los precios de muchos vendedores, como por
ejemplo las pocas empresas de la industria de productos lácteos
ante la gran cantidad de pequeños campesinos productores de
leche.
5.8 Determinación del precio del proyecto
 El precio que se fije debe ser lo suficientemente competitivo como
para tener éxito comercial, entendiendo por competitivo no
necesariamente un precio similar o inferior al de la opción que
tiene el cliente.
 Mucha gente asocia calidad con precio y busca diferenciarse de
otras personas pagando un precio alto por un producto que otros
no están dispuestos o no están en condiciones de pagar.
 Conviene considerar el concepto ampliado del precio que cobra la
competencia: tarifa, descuentos y formas de pago como anticipos,
plazo de los créditos, cobro de intereses, etc. El precio que se
defina para el proyecto debe tener en consideración –además del
cobrado por la competencia– los costos del proyecto, el precio de
los productos sustitutos y lo que el cliente esté dispuesto a pagar.
5.8 Determinación del precio del proyecto
 Se expresa el precio como una función (f) de las siguientes
variables:

 Donde P es el precio; q, la cantidad estimada a producir y vender;


cv, el costo variable de producción y ventas; cf, el costo fijo de
producción, ventas y administración; t, la tasa de impuesto a las
utilidades; i, la rentabilidad exigida a la inversión; l, el monto total
invertido, y VD, el valor remanente de la inversión.
5.9 Ingresos de un proyecto
 Los ingresos corresponden a la venta del producto o servicio del
proyecto.
 Los beneficios del proyecto están constituidos tanto por los ingresos
operacionales proyectados como por los beneficios que, sin ser
movimiento de caja, son parte de la riqueza del inversionista creada
por el proyecto.
 La empresa maximiza el beneficio neto total en el nivel de
producción en el que la diferencia entre el ingreso total y el costo
total se hace máxima.
 La rentabilidad que se estime para cualquier proyecto dependerá de
la magnitud de los beneficios netos que la empresa obtenga a
cambio de la inversión realizada en su implementación, sean estos
obtenidos mediante la agregación de ingresos o la creación de valor
a los activos de la empresa, o mediante la reducción de costos.
5.10 Estado de pérdidas y ganancias
 El Estado de resultados proyectado consta de ingresos, cuyos datos se originan en
una tabla que calcula estos ingresos a partir del precio unitario de venta y de la
cantidad de producto vendida.
 Luego, en el estado de resultados aparecen todos los costos, y cada uno de ellos
tiene una o varias tablas donde se muestra cuál fue la base de su cálculo,
incluyendo costos financieros. La resta de estos dos conceptos, ingresos menos
costos totales, genera la utilidad bruta o antes de impuestos.
 El estado de resultados, cuyo objetivo final es calcular el flujo neto de efectivo de
cada año, es la cifra base para el cálculo de la rentabilidad económica del proyecto.
5.10 Estado de pérdidas y ganancias
 La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es
calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en
forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtienen
restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos
que deba pagar. Los ingresos pueden prevenir de fuentes externas e internas y no
sólo de la venta de los productos.
Preguntas?
Muchas gracias por su atención

Anda mungkin juga menyukai