Anda di halaman 1dari 35

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA

EL ACERO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION

I. INTRODUCCIÓN

Las estructuras son desde el inicio de las primeras civilizaciones un componente


ingenieril que ha sobrepasado las expectativas previstas; a tal punto que en la
actualidad son muchos los diferentes materiales que se emplean para su
elaboración. Uno de ellos es el acero, que sin duda alguna se ha convertido en uno
de los principales elementos empleados en la construcción de obras civiles. El
origen del acero data ya desde la antigua Grecia, debido a la implementación en
algunos templos de la época de estructuras de hierro forjado, componente
elemental de lo que hoy en día se conoce como acero estructural.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

II. HISTORIA
El hierro y sus aleaciones fue el primer metal que se usó industrialmente en la
práctica para las estructuras sustentantes. Su llegada al campo estructural es
bastante reciente porque el fatigoso trabajo necesario para producir el hierro
soldable por fusión limitó su uso durante siglos a los productos de mayor precio y
necesidad: las armas y los aperos agrícolas. El hierro es un mineral que está
presente en forma bastante abundante en la corteza terrestre (aproximadamente un
4,5%), la mayor parte en forma de óxidos. Probablemente esto explique en parte el
desarrollo más tardío de la metalurgia del hierro comparada con la de otros
materiales, como el oro y el cobre que suelen encontrarse en estados de alta
pureza más fáciles de explotar y/o fundir. Aun así, es sabido que el hierro fue usado
ya en la prehistoria, aunque en una muy reducida escala y, ciertamente, no en la
construcción. La pieza de hierro más antigua descubierta se cree que fue elaborada
hacia 4 mil años antes de nuestra era en Egipto. Coincidentemente, la más antigua
referencia al hierro se encuentra en el Capítulo IV del Libro del Génesis -que se
presume escrita también alrededor de 4 mil años a.C.- y que menciona a “Tubal-
Caín; ése es el que forja toda clase de herramientas de cobre y hierro”. Piezas
encontradas que datan de entre 4 mil y 2 mil quinientos aC se han encontrado en
diversas regiones del creciente fértil y de Egipto, pero dan cuenta de un uso muy
aislado y esporádico de este metal, muchas veces proveniente de meteoritos. Esta
característica del hierro meteórico acentúa su valor que, en casos como en América
Andina o en Yucatán, superaba al del oro.
El desarrollo del ferrocarril, que se inicia en las faenas mineras con rieles de
madera a los que se les agregaba guías de hierro colado en las curvas para evitar
que se salieran del carril, es un campo fértil para el uso del ingenio y del hierro. Con
el tiempo, las huellas completas fueron elaboradas en hierro con una pestaña para
conservar el curso de los carros, relegando a la madera a los durmientes que
estabilizan las vías. A fines del siglo XVII el ingeniero John Smeaton concibe la idea
-sada hasta el presente- de trasladar la pestaña del riel a la rueda. Por la misma
época, se introducen los rieles de hierro colado.
Poco a poco se avanza en el uso del hierro en la construcción, en parte como
respuesta a los riesgos de incendios de las estructuras de madera de la naciente
industria. Un ejemplo destacado de este reemplazo es el Edificio de la Bolsa de
Comercio de París. Esta búsqueda de la incombustibilidad resulta paradojal si se la
contrasta con la preocupación actual de proteger las estructuras metálicas contra
los efectos del fuego. Originalmente conocida como la Halle au Blé, cuyo domo se
pierde en un incendio a principios del siglo XIX, la cúpula del edificio es
reconstruida en hierro en 1811. En 1888 se transforma en Bolsa de Comercio.
Recién comenzado el siglo, Boulton y Watt inventan la viga doble T y la usan por
primera vez en combinación con columnas tubulares y un sistema de bovedillas de
ladrillo para los entrepisos. El proceso de desarrollo del conocimiento de los
atributos del hierro, así como las nuevas técnicas de producción, estructuración y
desarrollo de sistemas constructivos, se mantuvo durante los primeros años del
siglo XIX. Un ejemplo de lo anterior es la viga moldeada de sección T invertida
utilizada en el pabellón de los enfermos del antiguo Hospital Charing Cross, en
1830 en Londres.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

III. EL ACERO
El acero de uso estructural es un material de fabricación industrializada, lo cual
asegura un adecuado control de calidad. Este material se caracteriza por una
elevada resistencia, rigidez y ductilidad (esto es capacidad de soportar
deformaciones plásticas sin disminuir su capacidad resistente), por cual su uso es
muy recomendable para construcciones sismo resistentes. En el diseño y
verificación de componentes estructurales de acero, uno de los parámetros
mecánicos más importantes es la tensión mínima de fluencia, Fy. Adicionalmente,
en algunos estados límite vinculado con la fractura se aplica la resistencia de
tracción mínima, Fu. Ambos parámetros son propiedades nominales del acero
especificado. Los aceros convencionales presentan resistencias menores y mayor
ductilidad, mientras que los aceros de alta resistencia en general presentan una
ductilidad reducida. Esta es la razón por la cual las especificaciones sísmicas
AISC341-05 limitan la tensión mínima de fluencia a 345MPa en componentes
donde se espera que se desarrolle comportamiento inelástico.

Para el caso de estructuras con ductilidad limitada este límite se incrementa a


380MPa. Los procedimientos de diseño para algunos sistemas estructurales se
basan en la aplicación del método de diseño por capacidad. Este método requiere
en ciertos casos estimar en forma realística la resistencia esperada de los
componentes estructurales, en lugar de la resistencia de diseño obtenida partir de
la tensión de fluencia mínima Fy o de la resistencia de tracción, Fu. Para cuantificar
el incremento de la resistencia real o esperada de los componentes estructurales,
en relación a la resistencia nominal, se define el factor Ry como la relación entre la
tensión de fluencia esperada y la tensión mínima de fluencia, Fy. Con igual criterio,
para el caso de fractura se define el factor Rt como la relación entre la resistencia
de tracción espera-da y la resistencia Fu. Estos dos factores, que cuantifican la
sobre resistencia del material, deben determinarse estadísticamente a partir de
información experimental obtenida del ensayo de probetas de acero, por lo cual sus
Valores podrían cambiar de un país a otro. Para el caso de los aceros usados en
Estados Unidos, los cuales se fabrican bajo normas ASTM, el factor Ry varía entre
1.1 y 1.6, y el factor Ru varía entre 1.1 y 1.3, dependiendo del tipo de acero y de la
forma del componente estructural (planchuelas, tubos o perfiles).

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

a) Ventajas del acero como material estructural:

 Alta resistencia.- La alta resistencia del acero por unidad de peso implica
que será poco el peso de las estructuras, esto es de gran importancia en
puentes de grandes claros.
 Uniformidad.- Las propiedades del acero no cambian apreciablemente con
el tiempo como es el caso de las estructuras de concreto reforzado.
 Durabilidad.- Si el mantenimiento de las estructuras de acero es adecuado
duraran indefinidamente.
 Ductilidad.- La ductilidad es la propiedad que tiene un material de soportar
grandes deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de tensión. La
naturaleza dúctil de los aceros estructurales comunes les permite fluir
localmente, evitando así fallas prematuras.
 Tenacidad.- Los aceros estructurales son tenaces, es decir, poseen
resistencia y ductilidad. La propiedad de un material para absorber energía
en grandes cantidades se denomina tenacidad.

b) Desventajas del acero como material estructural:

 Costo de mantenimiento.- La mayor parte de los aceros son susceptibles a


la corrosión al estar expuestos al agua y al aire y, por consiguiente, deben
pintarse periódicamente.
 Costo de la protección contra el fuego.- Aunque algunos miembros
estructurales son incombustibles, sus resistencias se reducen
considerablemente durante los incendios.
 Susceptibilidad al pandeo.- Entre más largos y esbeltos sean los miembros
a compresión, mayor es el peligro de pandeo. Como se indicó previamente,
el acero tiene una alta resistencia por unidad de peso, pero al utilizarse
como columnas no resulta muy económico ya que debe usarse bastante
material, solo para hacer más rígidas las columnas contra el posible pandeo
.Este proceso mejora sensiblemente las cualidades del acero (elimina
imperfecciones del lingote, oquedades...) alargando los cristales de acero en
la dirección de la laminación. El acero resultante es bastante homogéneo,
sin embargo tiene unas propiedades mecánicas inferiores en la dirección
transversal a la laminación. Sus cualidades de resistencia a compresión,
tracción y cizalladora son muy altas, con buenas cualidades de elasticidad y
dilatación.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

IV .TIPOS DE ACEROS ESTRUCTURALES

1. ACERO CORTEN:
El Acero Corten es un Acero común al que no le afecta la corrosión. Es una
aleación de Acero con níquel, cromo, cobre y fósforo que, tras un proceso de
humectación y secado alternativos forma una delgadísima película de óxido de
apariencia rojizo-púrpura.
Aplicaciones: Se utiliza en la Industria cementera, silos, tolvas, cribadoras,
chimeneas, tuberías, lavaderos de carbón, depósitos de agua, petróleo, fuel-oíl, etc.
Construcciones metálicas, puentes, estructuras, fachadas de edificios, puertas
metálicas, hormigoneras, grúas, palas excavadoras. Vagones ferrocarril, chasis de
camiones, basculantes, cisternas, semirremolques.

2. ACERO CALMADO:
El Acero Calmado o Reposado es aquel que ha sido desoxidado por completo
previamente a la colada, por medio de la adición de metales. Mediante este
procedimiento se consiguen piezas perfectas pues no produce gases durante la
solidificación, evitando las sopladuras.

3. ACERO CORRUGADO:
Barra de Acero cuya superficie presenta resaltos o corrugas que mejoran la
adherencia con el hormigón, que forman estructuras de hormigón armado.

4. ACERO GALVANIZADO:
El Acero Galvanizado por inmersión en caliente es un producto que combina las
características de resistencia mecánica del Acero y la resistencia a la corrosión
generada por el Cinc.
Propiedades del Acero Galvanizado:
 Resistencia a la abrasión
 Resistencia a la corrosión
Aplicaciones: El acero galvanizado se utiliza para la Edificación, Instalaciones
Industriales, Grandes Estructuras, Automoción, Armaduras galvanizadas para
hormigón, Agricultura y Ganadería, Equipamientos de Carreteras, Elementos de
unión, Mobiliario Urbano, Estructuras para el deporte y tiempo libre, Electricidad y
comunicaciones, Transporte.

5. ACERO INOXIDABLE:
Se denomina Acero Inoxidable a cualquier tipo de Acero aleado cuyo peso
contenga como mínimo 10,50 % de Cromo, pero no más de 1,20 % de Carbono,
con cualquier otro elemento de aleación o sin él. Contiene cromo, níquel y otros
elementos de aleación, que lo mantienen brillantes y resistente a la corrosión a
pesar de la acción de la humedad o de ácidos y gases.

6. ACERO LAMINADO:
Una barra de acero sometida a tracción, con los esfuerzos se deforma aumentando
su longitud. Si se quita la tensión, la barra de acero recupera su posición inicial y su
longitud primera, sin sufrir deformaciones remanentes.
Todo esto dentro de ciertos márgenes, es decir dentro de cierto límite al que
denominamos Límite Elástico.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “
7. ACERO AL CARBONO:
Acero constituido por un mínimo no especificado de elementos de aleación; el
aumento de la proporción de carbono reduce su ductilidad y soldabilidad aunque
aumenta su resistencia.

8. ACERO ALEADO:
Acero que en su constitución posee el agregado de varios elementos que sirven
para mejorar sus propiedades físicas, mecánicas o químicas especiales.
Los elementos que se pueden agregar son: carbono, cromo, molibdeno, o níquel
(en cantidades que exceden el mínimo establecido).

9. ACERO DULCE O ACERO SUAVE:


Tipo de acero cuyos niveles de carbono se sitúan entre el 0,15% y el 0,25%; es casi
hierro puro, de gran ductilidad y resistencia a la corrosión.

10. ACERO EFERVESCENTE:


Acero que no ha sido desoxidado por completo antes de ser vertido en moldes;
contiene muchas sopladuras pero no aparecen grietas.
Aplicaciones: El acero efervescente se emplea para grandes requisitos
superficiales; suele usarse en perfiles, chapas finas y alambres.

11. ACERO ESTIRADO EN FRIO:


Acero sometido a un tratamiento especial mediante el cual se ha mejorado su límite
elástico.

12. ACERO ESTRUCTURAL:


Acero laminado en caliente y moldeado en frío; se lo usa como elemento portante.

13. ACERO INTEMPERIZADO:

Acero de gran resistencia que desarrolla una capa de óxido sobre sus superficies
cuando se lo expone a las lluvias y a la humedad; tiene la ventaja de adherirse al
elemento metálico principal protegiéndolo de la posterior corrosión.

14. ACERO NEGRO:

Es un acero con un contenido bajo de carbono, y sin ningún tratamiento superficial


adicional. Debido a eso, el proceso de fabricación final y la ausencia de tratamiento
hacen que se oscurezca la superficie, por la fina capa de carbono que suele quedar
encima.

IV. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Tipos de acero

Los principales tipos de acero estructural se clasifican según su composición


química y características de procesamiento:
1. Aceros al carbono o aceros al carbono-manganeso.
2. Alta resistencia, baja aleación (HSLA).
3. Alta resistencia, apagados y templados (QT) Aceros aleados.
4. Alta resistencia, apagados y auto-templados (QST), aceros de aleación.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “
ACEROS AL CARBONO O AL CARBONO-MANGANESO

Son también conocidos como aceros estructurales. Además de hierro, los


elementos químicos principales son el carbono (C) y el manganeso (Mn). Hay
restricciones también en las cantidades de algunos productos químicos, en
particular de fósforo (P) y azufre (S), que tienen efectos perjudiciales de la
ductilidad y soldabilidad del acero.
Entre los aceros más comunes de este grupo es el A36, con un esfuerzo mínimo de
36 ksi (2530 kg/cm2).

ACEROS DE ALTA RESISTENCIA

Baja aleación (HSLA), fueron desarrollados durante los últimos 30 años, siendo los
materiales más utilizados para las estructuras de acero en la actualidad. La mayor
resistencia se consigue mediante la reducción del contenido de carbono y la adición
de ciertos elementos de aleación. Todos estos aceros son soldables y algunos han
aumentado la resistencia a la corrosión. Los aceros HSLA más comunes son ASTM
A 992, A 572 y A 588, con un límite elástico mínimo de 50 ksi (3,515 kg/cm2), aunque
el A 572 Y A 588 están disponibles también en otras resistencias. La producción por
colada continua de perfiles W (IR) se centra ahora en el A 992, y como resultado de
esta calidad se prefiere para perfiles W en los Estados Unidos y en México. El A
588 es un acero patinable.

ACEROS APAGADOS Y TEMPLADOS (QT)

Constituyen un pequeño grupo de materiales con fluencia mínima de 90 a 100 ksi.


Estos sólo están disponibles como placas. La alta resistencia se consigue a través
de una combinación de bajo contenido en carbono y una secuencia de enfriamiento
rápido (es decir revenido) del acero. Esto deja al material con una estructura muy
dura, de grano fino. La ductilidad de estos aceros es significativamente menor que
la del carbono-manganeso y aceros HSLA.

ACEROS APAGADOS Y AUTO TEMPLADOS (QST)

Están actualmente en disponibilidad limitada. Su alta resistencia se obtiene a través


de enfriamiento selectivo de determinadas regiones de un perfil, pero además, el
calor que se almacena en el material del procedimiento de rolado es utilizado para
proporcionar el efecto de templado. El enfriamiento localizado deja un producto con
una superficie distinta a las regiones del interior del perfil, por lo que el material en
su superficie tiende a ser mucho más duro y de grano más fino que el del interior.
La soldabilidad es buena.

PROPIEDADES ESTRUCTURALES
El acero, debido a sus propiedades, es una de las alineaciones más utilizadas por
el hombre en diferentes campos, como, por ejemplo, en la construcción. Al mismo
tiempo, los materiales que lo componen son muy abundantes en el planeta, lo cual
es un aspecto bastante relevante para optimizar su utilización y además evaluar
cada una de sus propiedades, reflexionando sobre ellas. Su densidad media es de
7.850 kg/m-3.
Su punto de fusión depende del tipo de aleación. El acero presenta
frecuentemente temperaturas de fusión alrededor de los 1375 °C (2500 °F). En
particular, el acero rápido funde a 1650 °C.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “
Su punto de ebullición esta alrededor de los 3000 °C (5400 °F).
En cuanto su tenacidad, podemos decir que es bastante especial, ya que resulta
muy optimo en aleaciones usadas para fabricar herramientas. La tenacidad a la
fractura del acero define su capacidad a soportar
Cualquier solicitación exterior sin que se origine ningún tipo de fractura en el interior
del material.

DUCTILIDAD: Es la propiedad que tiene un material de soportar grandes


deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de tensión.
LA DUREZA de los aceros varía entre la del hierro y la que se puede lograr
mediante su aleación u otros procedimientos térmicos o químicos. Como dato
importante, los ensayos tecnológicos para medir la dureza son Brinell, Vickers y
Rockwell, entre otros con escalas definidas.
TENACIDAD: Es la propiedad de un material para absorber energía en grandes
cantidades. El acero estructural es notablemente tenaz.
CONDUCTIVIDAD: El acero posee una alta conductividad eléctrica. Aunque
depende de su composición que es aproximadamente de 3x106 S m-1.
SU ELASTICIDAD, ES MUY ALTA. En un ensayo de tracción, el acero al estirarse
antes de llegar a su límite elástico vuelve a su condición original.
ALTA RESISTENCIA MECÁNICA: Los aceros son materiales con alta resistencia
mecánica al someterlos a esfuerzos de tracción y comprensión y lo soportan por la
contribución química que poseen.
SOLDABILIDAD: El acero es un material que se puede unir por medio de
soldadura y gracias a esto se pueden componer una serie de estructuras con
piezas rectas.
FORJABILIDAD: Significa que al calentarse y al darle martillazos, se les puede dar
cualquier forma deseada.
TRABAJABILIDAD: El acero tiene la propiedad de cortarse y perforarse a pesar de
que es muy resistente y aun así, sigue manteniendo su eficacia.

DESVENTAJAS:

CORROSIÓN: Este sería el principal inconveniente del acero, y es que cuando se


encuentra a la intemperie este se corroe con facilidad, por esto simple se trata de
proveerle con un recubrimiento, ya sea de un espesor de hormigón o de algún
material dedicado para esto.

ENDOTÉRMICO: Las estructuras en acero o con partes en acero, propagan


fácilmente el calor debido a las propiedades físicas de este material, y en caso de
incendio las altas temperaturas se propagarán fácilmente por la estructura haciendo
que falle más rápido.

FORMAS DE PRESENTACION:

REMACHES EN CALIENTE O ROBLONES


Las primeras estructuras metálicas empleadas en los puentes a mediados del siglo
XIX se construían a partir de hierro colado y/o forjado, materializándose las uniones
mediante remaches en caliente o roblones. Para hacer este tipo de uniones, las
planchas que se debían unir se perforaban en un régimen que se determinaba por
cálculo, reforzando los empalmes y traslapes con planchas igualmente perforadas
de acuerdo al mismo patrón. Muchas veces estas planchas adicionales llegaron a
representar hasta el 20% del peso total de la estructura. Los roblones o remaches

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “
tienen una cabeza ya preformada en forma redondeada y se colocan precalentados
a una temperatura de aprox. 1.200ºC, pasándolos por las perforaciones y
remachando la cara opuesta hasta conformar la segunda cabeza. Al enfriarse, su
caña sufrirá una contracción que ejercerá una fuerte presión sobre los elementos
que se están uniendo. Este sistema de conexión funciona por la enorme dilatación
térmica del acero que permite que, aún elementos relativamente cortos como los
roblones, se contraigan
Significativamente al enfriarse desde los 1.200ºC hasta la temperatura ambiente.
(El coeficiente de expansión lineal del acero es 0,0000251 x longitud del elemento x
diferencial de temperatura = contracción/expansión de la pieza).

SOLDADURA

La soldadura es la forma más común de conexión del acero estructural y consiste


en unir dos piezas de acero mediante la fusión superficial de las caras a unir en
presencia de calor y con o sin aporte de material agregado. Cuando se trabaja a
bajas temperaturas y con aporte de un material distinto al de las partes que se
están uniendo, como por ejemplo el estaño, se habla de soldadura blanca, que es
utilizada en el caso de la hojalatería, pero no tiene aplicación en la confección de
estructuras.
Cuando el material de aporte es el mismo o similar al material de los elementos que
se deben unir conservando la continuidad del material y sus propiedades
mecánicas y químicas el calor debe alcanzar a fundir las caras expuestas a la
unión. De esta forma se pueden lograr soldaduras de mayor resistencia capaces de
absorber los esfuerzos que con frecuencia se presentan en los nudos. Las ventajas
de las conexiones soldadas son lograr una mayor rigidez en las conexiones,
eventuales menores costos por reducción de perforaciones, menor cantidad de
acero para materializarlas logrando una mayor limpieza y acabado en las
estructuras.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “
Perfiles: Son piezas huecas de secciones variables, cuya longitud puede oscilar
entre 5 y 12 metros. Existen otros perfiles, denominados especiales que se
emplean para otros usos, como ventanas, puertas de coches, estructuras de
aviones, etcétera.

Los pernos: están formados por un cilindro fileteado en casi toda su longitud y
una cabeza fija, junto a una tuerca y una arandela (bulones) y, en algunos casos,
por una cabeza para destornillador (tornillos). Dentro de los tornillos podemos
encontrar el aplicado a las maderas, con un cuerpo cilíndrico o cónico fileteado,
terminado en punta.

CONEXIONES APERNADAS
Otra forma frecuente de materializar uniones entre elementos de una estructura
metálica es mediante pernos. Hoy, el desarrollo de la tecnología ha permitido
fabricar pernos de alta resistencia, por lo que estas uniones logran excelentes
resultados

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “
TORNILLOS
Los tornillos son conexiones rápidas utilizadas en estructuras de acero livianas,
para fijar chapas o para perfiles conformados de bajo espesor.

DISEÑO DE UNIONES
Un aspecto importante en el diseño de uniones y conexiones es la determinación,
que se debe hacer en la etapa de proyecto de estructura, del tipo de conexión que
se diseña: si es rígida o articulada (flexible). Se llaman conexiones rígidas aquellas
que conservan el ángulo de los ejes entre las barras que se están conectando, en
tanto serán articuladas o flexibles, aquellas que permitan una rotación entre los
elementos conectados (aunque en la realidad no existan conexiones 100% rígidas
ni 100% flexibles).

CONEXIONES TÍPICAS EN ESTRUCTURAS DE ACERO


Como se comenta en el documento de Conexiones de acero publicado en este sitio
en febrero 2013, los tipos de conexiones para las estructuras de acero se clasifican
principalmente en función de su grado de rigidez las que -siguiendo a AISC2010 -
son básicamente tres: conexiones simples o de corte, conexiones rígidas (FR) y
conexiones semirrígidas (PR). En este documento mostraremos algunas soluciones
de conexiones típicas que se presentan en la construcción de estructuras de acero.
Para mayor precisión recordamos algunas definiciones básicas de términos que se
usan en la explicación. Así, entenderemos por conexión (inglés connection) la
combinación de elementos estructurales y elementos de unión para transmitir todas
Fuerzas entre dos o más miembros (AISC 360/2010, traducción oficial al español
por ALACERO); por junta (inglés joint) el área donde se unen dos o más extremos,
superficies o bordes, y que incluye las planchas, angulares, pernos, remaches y
soldaduras empleados. Se clasifican en juntas soldadas y juntas empernadas y por
nodo (inglés connection assembly, node) la zona completa de intersección de
columnas y vigas, incluyendo las planchas de continuidad y las planchas adosadas.
El nodo comprende las conexiones (estas últimas definiciones según Covenin 1618-
98), lo que se grafica en el esquema siguiente:

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

1. CONEXIONES VIGA-COLUMNA

Las conexiones entre las vigas y las columnas son una de las conexiones más
frecuentes en las estructuras de acero y concebirlas y diseñarlas

Correctamente corresponde no sólo a una decisión de cálculo estructural sino de


manera muy significativa, a una decisión del proyecto y la construcción. La
conexión entre vigas y columnas se puede resaltar expresivamente en el edificio,
dependiendo de su visibilidad.
a. CONEXIONES DE CORTE:
Las conexiones de corte son muy utilizadas en las estructuras de acero.
Se pueden materializar conectando sólo al alma del miembro soportado, dejando
las alas no conectadas.
Las conexiones de asiento son las únicas que conectan a las alas del miembro
soportado.
Los ángulos de las conexiones de corte se pueden conectar indistintamente por
soldadura o apernados.
Aunque las conexiones con planchas de corte son más económicas, su aplicación
debe ser evaluada cuidadosamente.
A continuación se presentan algunos ejemplos y soluciones típicas de
CONEXIONES DE CORTE VIGA-COLUMNA.
i. CONEXIONES VIGA-COLUMNA, DE CORTE APERNADAS
Con doble ángulo apernado en taller al alma de la viga y apernado en obra al alma
de la columna .Esta conexión es aplicable tanto para conexiones viga-
columna como para conexiones de viga (secundaria) a viga (principal). Se
trata de una conexión de corte toda vez que los ángulos se fijan al alma de la
viga y transfieren la fuerza de corte.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

ii. CONEXIONES VIGA-COLUMNA DE CORTE SOLDADAS

Con doble ángulo soldado en taller al alma de la viga y soldado en obra al alma de
la columna (o de la viga principal): (AISC d. 23 y 24)
Esta conexión es aplicable tanto para conexiones viga-columna como para
conexiones viga a viga (viga secundaria a viga principal). Se trata de una conexión
de corte toda vez que los ángulos se fijan al alma de la viga y la columna.
Los ángulos dobles son soldados en taller al alma de la viga
Si las alas de las vigas son muy anchas para calzar entre las alas de la columna se
deberán rebajar las alas de la viga.
Existe la posibilidad de cierta rotación entre la viga y la columna debido a la
separación entre las alas de la viga y el alma de la columna. Esto se debe a la
flexibilidad del material de la conexión (ala sobresaliente del ángulo conector).
La soldadura vertical transfiere las cargas del alma de la viga al alma de la
columna.

iii. I.A.3. Conexiones viga-columna de corte soldadas o apernadas

Con doble ángulo – soldado en taller al alma de la viga y apernado en obra al alma
de la columna (o de la viga principal):
Esta conexión es aplicable tanto para conexiones viga-columna como para
conexiones viga a viga (viga secundaria a viga principal). Se trata de una conexión
de corte toda vez que los ángulos se fijan al alma de la viga y transfieren la fuerza
de corte.
Los ángulos dobles se sueldan al alma de la viga en taller.
Si la altura de la viga principal y de la viga secundaria coincide, se deben rebajar
ambas alas de la viga secundaria para permitir la nivelación superior de las alas. Si
tienen altura diferente, bastará con rebajar las alas superiores de la viga
secundaria.
Hecho lo anterior, se apernan los ángulos de la viga secundaria al alma la viga
principal. Si se trata de una conexión viga columna, se apernan al alma de la
columna.
Igualmente que en el caso anterior, es posible que exista una cierta rotación debido
a la separación entre las alas de la viga y el alma de la columna debido a la
flexibilidad del material de conexión (ala sobresaliente del ángulo).

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “
b. CONEXIONES DE MOMENTO
Las conexiones de momento proveen continuidad entre los miembros soportantes y
los soportados. Las alas del miembro soportado se fijan indistintamente a un
elemento de conexión o directamente al miembro soportante. A continuación, se
presentan algunos ejemplos y soluciones típicas de conexiones de momento viga-
columna.

i. CONEXIONES VIGA-COLUMA DE MOMENTO SOLDADAS O APERNADAS

a) Con planchas (cartelas) soldadas en taller a la columna y vigas apernadas en


obra:
Se trata de una conexión de momento ya que las alas superiores e inferiores
soldados a la columna evitan la rotación del extremo de la viga.
La plancha de corte (single plate) se apernan en taller al alma de la viga.
Las planchas, superior e inferior, se apernan a las alas de la viga.
La plancha de corte es soldada al alma de la columna y trasfiere la fuerza de corte.

Las planchas evitan la rotación de la viga y transfieren los momentos a la columna.

b) Con plancha sobresaliente soldada en el extremo de la viga en taller y apernada


a la columna en obra:
Se trata de una conexión de momento ya que la mayor dimensión de la plancha
soldada a la cabeza de la viga evita la rotación del extremo de la viga y transfiere
los esfuerzos de momento a la columna.
La plancha de cabeza se perfora y se suelda en taller al extremo de la viga.
Las perforaciones en la columna se ejecutan en taller.
Las cartelas atiesadoras en la columna son soldadas en taller para transferir las
fuerzas de las alas de la viga.

2. CONEXIONES VIGA-VIGA

Las conexiones viga-viga son muy frecuentes en estructuras de acero y permiten


aprovechar las ventajas estructurales del acero aplicando de una modulación de
columnas distanciadas conectadas mediante vigas principales y conectar los
componentes que conforman los planos de piso directamente a las vigas
principales.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

a. CONEXIONES VIGA-VIGA DE CORTE APERNADAS

a) Con DOBLE ÁNGULO apernado en taller al alma de la viga y apernado en obra


al alma la viga principal
Esta conexión es aplicable para conexiones de viga (secundaria) a viga (principal),
aunque también se aplica en conexiones viga-columna, como se muestra en I.A.1.
Se trata de una conexión de corte toda vez que los ángulos se fijan al alma de la
viga y transfieren fuerza de corte.
Los ángulos son apernados al alma de la viga en taller
Posteriormente, en obra, los ángulos son apernados al alma de la viga principal
Si la altura de la viga principal y de la viga secundaria coincide, se deben rebajar
ambas alas de la viga secundaria para permitir la nivelación superior de las alas. Si
tienen altura diferente, bastará con rebajar las alas superiores de la viga
secundaria.

b. CONEXIONES VIGA-VIGA DE CORTE SOLDADAS O APERNADAS

a) Con DOBLE ÁNGULO - soldado en taller al alma de la viga secundaria y


apernado en obra al alma de la viga principal: (AISC d.21 y 22)
Esta conexión es aplicable tanto para conexiones viga-viga como para conexiones
viga a columna, según se muestra en I.A.3. Se trata de una conexión de corte toda
vez que los ángulos se fijan al alma de la viga y transfieren fuerza de corte.
Los ángulos dobles se sueldan al alma de la viga en taller.
Si la altura de la viga principal y de la viga secundaria coincide, se deben rebajar
ambas alas de la viga secundaria para permitir la nivelación superior de las alas. Si
tienen altura diferente, bastará con rebajar las alas superiores de la viga
secundaria.
Hecho lo anterior, se apernan los ángulos de la viga secundaria al alma la viga
principal.
Igualmente que en el caso anterior, es posible que exista una cierta rotación debido
a la separación entre las alas de la viga y el alma de la columna debido a la
flexibilidad del material de conexión (ala sobresaliente del ángulo).

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

b) Con PLANCHA DE CABEZA soldada en taller al alma de la viga secundaria y


apernada en obra al ala de viga principal.
Se trata de una conexión de corte ya que las alas de la viga no se aseguran para
evitar la rotación de la viga.
La plancha de cabeza se suelda al alma de la viga secundaria, habiendo hecho
previamente las perforaciones para pasar los pernos.
En obra se hace la conexión apernada a la viga principal.
c) Con PLANCHA DE CORTE SIMPLE (Single Plate) soldada en taller la viga
principal y apernada en obra al alma de la viga secundaria:
Como se comentó anteriormente, esta es una conexión simple muy económica y es
una conexión de corte por cuanto la placa se fija al alma de la viga La plancha de
corte es perforada o punzonada y luego soldada en taller al alma de la viga principal

Luego, las vigas secundarias con las perforaciones hechas en taller, se fijan
mediante pernos a la plancha de corte que está soldada a la viga principal
c. CONEXIONES VIGA-VIGA EMPALMES DE MOMENTO APERNADO
Las conexiones de empalme de vigas son situaciones que se presentan con
frecuencia en la construcción de estructuras de acero debido a que las piezas se
fabrican de largos establecidos por razones comerciales y de transporte.
a) Empalme de momento apernado en obra (s. AISC d. 37 y 38)
Las planchas conectoras de las alas restringen la rotación, haciendo de esta
conexión una conexión de momento.
Todas las perforaciones de esta conexión se hacen en taller.
Asimismo, se hacen en taller las perforaciones de las alas y el alma de las vigas a
conectar.
Las planchas de corte se apernan en obra a las alas superiores e inferiores.
Las dos planchas que fijan el alma de las vigas son responsables de transferir la
fuerza de corte.
Los pernos que fijan las planchas de alma de la viga trabajan a corte
Las planchas que fijan las alas son responsables de transferir el momento de
flexión.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

VII. NORMAS DE DISEÑO NACIONAL Y DE OTROS PAISES:

a. NORMAS DE DISEÑO NACIONAL:


En nuestro país tenemos al reglamento nacional de edificaciones que, en su norma
técnica E.090 ESTRUCTURAS METÁLICAS, nos brindan las pautas y parámetros
de diseño con respecto a las estructuras metálicas.
 NORMAS ANSI/AISC 360, 341 & 358-10
 NORMAS ASCEM (Asociación para la construcción de Estructuras
Metálicas)
 CIDECT DESIGN GUIDES
 GUIAS DE DISEÑO AISC
 NORMAS COVENIN

b. NORMAS DE DISEÑO DE OTROS PAÍSES:


Norma del país de Ecuador.
Norma del país de chile.
Norma del país de Colombia.

 MANUALES Y CATALOGOS DE DISEÑO

 Manual de Diseño para Acero Inoxidable Estructural


 manual de diseño para la construcción con acero
 Artesano del acero inoxidable
 Premio para una investigación
 Alambre de acero inoxidable para armaduras de hormigón armado
 Diseño de estructuras de acero formado en frio usando especificaciones AISI-
96

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

 LA MADERA COMO MATERIAL ESTRUCTURAL

I. HISTORIA:

La madera ha formado parte, total o parcialmente, de las edificaciones construidas


por el hombre desde el mismo neolítico; antes de que el hombre contara con
herramientas con suficiente capacidad de corte como para trabajar la madera (una
herramienta con suficiente capacidad de corte no tiene que ser nada más
complicado que un hacha de piedra, por ejemplo) es muy probable que ya empleara
la madera como material de construcción de sus primeros refugios

El desarrollo de las estructuras de madera depende de manera directa de la


comprensión cabal de su “comportamiento estructural” y del real conocimiento que
se tenga del material mismo, pues cuanto mayor fueron las luces estructurales a
salvar, más necesario se hizo optimizar la estructura proyectada y construida.
Recién a partir de fines del siglo XVIII se contó con la suficiente capacidad de
producción de elementos metálicos, cuando madura la revolución industrial en
Europa, para la ejecución de diferentes obras de arquitectura. Por tal motivo, la
gran mayoría de las estructuras de las obras se concretaban con los materiales
tradicionales; madera, ladrillos, piedra, adobe, etc., los cuales se aplicaban en la
gran mayoría de los casos a estructuras solicitadas a compresión, con algunos
elementos muy determinados a tracción. En estos casos el material “madera”
satisfacía completamente ambos esfuerzos (tracción y compresión).
En el caso de la madera, su uso tradicional data de la arquitectura del medioevo
con los “Fachwerke” (estructuras reticuladas planas pero aplicadas de manera
masiva en planos de dos direcciones ortogonales, conformando así un volumen
cuasi espacial reticulado, siendo el primer antecedente de los estéreos estructuras).
Con el uso de la madera en plano reticulados, se pueden salvar luces más
importantes que con el sistema de compresión a base del arco romano, y además,
los dos esfuerzos principales son la tracción y la compresión, pero en diferentes
elementos del sistema, así se materializan estructuras complejas con elementos
estructural-constructivos trabajando a esfuerzos simples, lo que permite un ahorro
sustancial de material, tiempo de ejecución y costos. Con el inicio de la “revolución
industrial”, aproximadamente a mediados del siglo XVIII, se trata de buscar nuevos

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “
caminos tecnológicos, pero con un material natural de relativamente simple
elaboración como es el caso de la “madera”, en contraposición del uso de la técnica
del mampuesto (ladrillos, piedras, etc.).

II. CLASIFICACION DE LA MADERA ESTRUCTURAL POR USOS


Debido a que los efectos de los defectos naturales sobre la resistencia de la
madera dependen del tipo de carga a la cual se sujeta una pieza individual, la
madera para construcción se clasifica según sus dimensiones y uso. Las cuatro
clasificaciones principales son madera de sierra, vigas y largueros, postes y vigas
grandes y madera para piso y cubiertas. Se les define como sigue:

Madera de sierra.
Los elementos tienen secciones transversales rectangulares con dimensiones
nominales de 2 a 4 pulgadas de grueso y 2 o más pulgadas de ancho. Esta
clasificación se subdivide en clases para marco liviano de 2 a 4 pulgadas de ancho
y viguetas y tablones de 5 pulgadas de ancho o mayores.

Vigas y largueros
Las secciones transversales rectangulares de 5 pulgadas 0 más de grueso y un
ancho mayor que el grueso por más de 2 pulgadas, se clasifican según su
resistencia a la flexión cuando soportan la carga sobre la cara angosta.

Postes y vigas grandes


Las secciones transversales rectangulares de 5 pulgadas 0 más de grueso y un
ancho mayor que el grueso por más de 2 pulgadas, se clasifican según su
resistencia a la flexión cuando soportan la carga sobre la cara angosta.

Cubiertas
Las secciones transversales cuadradas o casi cuadradas con dimensiones
nominales de 5 pulgadas o mayores se utilizan, principalmente, en postes o
columnas, pero se adaptan a otros usos si la resistencia a la flexión no es en
especial importante.
La madera para cubiertas consta de elementos de 2 pulgadas a 4 pulgadas de
grueso, de 6 pulgadas o más de ancho, con orillas de lengüeta y ranura o con
ranura para lengüeta postiza en la cara angosta. La madera para piso se usa con la
cara ancha colocada de plano en contacto con los miembros de apoyo

III. PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LA MADERA

Propiedades de la madera: La madera no es un material homogéneo, sino que está


formado por un conjunto de células especializadas en tejidos que llevan a cabo las
funciones fundamentales del vegetal. Esta heterogeneidad de la madera se refleja
en sus propiedades físicas y mecánicas.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

PROPIEDADES FÍSICAS
Las maderas pueden ser duras y blandas según el árbol del que se obtienen. Las
maderas duras tienen vasos largos y continuos a lo largo del tronco y las blandas
no, Los elementos extraídos del suelo se transportan de célula a célula.

PROPIEDADES MECÁNICAS:

Las propiedades mecánicas abarcan las posibilidades estructurales de la madera,


para ello se debe tomar en cuenta su resistencia, dureza, rigidez y densidad. La
madera consta de las siguientes propiedades mecánicas:
Muy elevada resistencia a la flexión, -Buena capacidad de resistencia a la tracción y
a la compresión paralelas a la fibra. -Escasa resistencia al cortante. -Muy escasa
resistencias a la compresión y a la tracción perpendicular a la fibra. -Bajo módulo de
elasticidad
Una vez cortada y seca, la madera se utiliza para muy diferentes aplicaciones.
Una de ellas es la fabricación de pulpa o pasta, materia prima para hacer papel.
Artistas y carpinteros tallan y unen trozos de madera con herramientas especiales,
para fines prácticos o artísticos. La madera es también un material de construcción
muy importante desde los comienzos de las construcciones humanas y continúa
siéndolo hoy.

Densidades de Algunas Maderas:

 Pino Común | 0.32 – 0.76 | Kg/dm3


 Pino Negro | 0.38 – 0.74 | Kg/dm3
 Pino- tea | 0.83 – 0.85 | Kg/dm3
 Abeto | 0.32 – 0.62 | Kg/dm3
 Pinabete | 0.37 –0.75 | Kg/dm3
 Alerce | 0.44 – 0.80 | Kg/dm3
 Roble | 0.71 – 1.07 | Kg/dm3
 Encina | 0.95 – 1.20 | Kg/dm3
 Haya | 0.60 – 0.90 | Kg/dm3
 Álamo | 0.45 – 0.70 | Kg/dm3
 Olmo | 0.56 – 0.82 | Kg/dm3
 Nogal | 0.60 – 0.81 | Kg

a. PROPIEDADES FISICAS DE LA MADERA:

A. PESO ESPECÍFICO APARENTE:


Es la relación entre el peso de la madera y su volumen. En todos los casos debe
aclararse el contenido de humedad.

B. HUMEDAD:
Se refiere al contenido de agua de la madera que se presenta bajo tres formas:
Libre - Imbibición - Constitución. El contenido de humedad influye sobre las
propiedades físicas y mecánicas de la madera.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

C. CONTRACCION O HINCHAMIENTO:
Se refiere al movimiento de la madera cuando reduce o aumenta su tamaño, al
disminuir o aumentar el contenido de humedad por debajo del punto de saturación
de las fibras. La variación del volumen por cada 1% de variación de la humedad se
denomina "coeficiente de contracción" constante que es característico en cada
especie.

D. CONDUCTIBILIDAD TERMICA:
Es el coeficiente de la cantidad de calor que fluye de un material sometido a un
gradiente de temperatura y se expresa en Kcal/m.h.°C.; o Vatios/m2°C. La
conductibilidad térmica de la madera es directamente proporcional al contenido de
humedad y a la densidad. La cantidad de calor conducida por la madera varía con
la dirección de la fibra, el peso específico, la presencia de nudos y rajaduras. La
madera seca es un buen aislante térmico.
E. ACUSTICIDAD: Esta propiedad está íntimamente relacionada con la estructura
fibrovascular de la madera, su naturaleza elastoplástica y su densidad. La madera
presenta buena capacidad para absorber sonidos.

b. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA:

Las propiedades mecánicas dependen de la especie botánica del árbol y de las


condiciones de crecimiento de éste, puesto que estos factores determinan la
velocidad de crecimiento y la presencia de defectos. Al igual que en las
propiedades físicas, el grado de humedad influye notablemente sobre las
propiedades mecánicas. Por ello, éstas se referirán siempre a maderas secas, con
un contenido del 12% en humedad. También resultará importante diferenciar los
resultados obtenidos para las diferentes propiedades, según la dirección sobre la
que se apliquen los diferentes tipos de esfuerzos.

a) LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Es la facilidad a ser comprimida al aplicarle un esfuerzo, el cual puede darse en dos
direcciones: paralela y perpendicular al grano, siendo máxima la resistencia para la
dirección paralela y mínima para la perpendicular.
Por otro lado, a partir de un contenido de humedad del 30%, la resistencia a la
compresión permanece constante, pero hasta el 30% la resistencia aumenta al
decrecer la humedad la resistencia a la tracción se trata de medir la resistencia de
la madera cuando se aplican dos esfuerzos, en igual dirección y sentido opuesto,
dirigidos hacia fuera de la pieza en estudio.
Al igual que para la compresión, esta resistencia será muy pequeña si los esfuerzos
son perpendiculares a las fibras, pero si se aplican paralelos a éstas se observa
una gran resistencia, siendo éste un comportamiento general a la mayoría de las
maderas. En cuanto a la influencia de la humedad, se observa que al aumentar
ésta, disminuye la resistencia.

b) RESISTENCIA A LA FLEXIÓN Y ELASTICIDAD


Es la resistencia que opone la madera a flexionarse sin romperse ante un esfuerzo.
Si el esfuerzo se aplica perpendicular a las fibras la resistencia será máxima,
mientras que si es en paralelo será mínima. No obstante, defectos estructurales en
la madera pueden hacer perder resistencia, al

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “
Igual que una disminución de humedad y la antigüedad de la madera, es decir, las
maderas húmedas son más flexibles que las secas, y las maderas jóvenes lo son
más que las viejas.

c) LA RESISTENCIA AL CORTE
Es la capacidad de la madera de resistir una carga que tiende a seccionarla por un
plano normal al eje longitudinal. En general, si el esfuerzo se aplica en la dirección
normal a las fibras, la resistencia será alta, mientras que en la dirección
Si se comparan las propiedades de la madera como material estructural con las del
acero o el hormigón, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
a) Elevada resistencia a la flexión, sobre todo en relación a su peso propio (la
relación resistencia/peso es 1,3 veces superior a la del acero y 10 veces la del
hormigón).
b) Alta capacidad de resistencia a tracción y compresión en dirección paralela a la
fibra.
c) Escasa resistencia a cortante. Esta limitación se presenta también en el
hormigón pero no en el acero.
d) Escasa resistencia a compresión y a tracción en dirección perpendicular a la
fibra.
Sobre todo en tracción, lo que supone una característica muy particular frente a los
otros materiales.
e) Bajo módulo de elasticidad, mitad que el del hormigón y veinte veces menor que
el del acero. Los valores alcanzados por el módulo de elasticidad inciden
sustancialmente sobre la deformación de los elementos resistentes y sus
posibilidades de pandeo. Este valor neutraliza parte de la buena resistencia a la
compresión paralela a la cual se ha hecho referencia anteriormente.
f) Buen comportamiento en situación de incendio.

V. TIPOS DE MADERA:

MADERAS BLANDAS:
Los árboles de crecimiento rápido, perennes y coníferas suelen ocupar el mayor
porcentaje entre el tipo de maderas blandas.
Entre las más usadas tenemos:
 Pino
El pino es considerado una madera blanda y posee una textura uniforme, es menos
costoso que las maderas duras y es fácil de trabajar. Es una de las maderas más
utilizadas por los profesionales y aconsejable en cuanto a calidad precio se refiere.
El pino es ampliamente utilizado en la carpintería, paneles, muebles y molduras

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “
 Cedro

El cedro es una madera blanda de color rojizo, muy conocida por su olor dulce. El
cedro es ampliamente utilizado en cajoneras, cubiertas y tejas. Se usa mucho en la
construcción, para forrar muebles, etc.

 Abeto
Madera ligera y blanda, comparable con el pino. Peso relativamente bajo con buena
resistencia y elasticidad. Fácil de trabajar en todos los aspectos. Relativamente a
los químicos es mucho más resistente de que la mayoría de las maderas. Libre de
resinas. Se utiliza mucho en la construcción de revestimientos de pared y techo
para el interior.

MADERAS DURAS:
Son más caras y normalmente más resistentes. Trabajar con este tipo de madera
es más complicado porque son menos lisas y tienen más irregularidades, sin
embargo, darles forma con máquina suele ser más sencillo.
Son las utilizadas para la construcción y la ebanistería, produciendo como resultado
mueble de gran calidad y de excelentes acabados. Tienen un tratamiento más
complicado, pero un mejor poder visual, dureza y resistencia al paso del tiempo.
Estos factores hacen que el precio de las maderas duras sea mayor respecto a las
blandas. Las maderas duras provienen de árboles de crecimiento prolongado. Esto

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “
hace que para alcanzar el punto necesario para ser talados haya que esperar más
tiempo, traduciéndose esto en un encarecimiento considerablemente.
Entre las más utilizadas están:

 Caoba
Esta madera de grano fino muy resistente tiene un hermoso color marrón rojizo. Es
una de las preferidas en ebanistería ya que en gran parte se emplean para muebles
de calidad, como armarios, revestimientos de madera y chapas. Debido a su
propiedad del alta densidad y durabilidad es muy empleado en zonas tropicales que
tienen a alta humedad.

 Roble
El Roble está dentro de las maderas duras, pero no posee grano fino como la
caoba o cerezo. Posee excelentes cualidades de flexión, por lo que es popular para
parquets, pisos de madera, junto con algunos muebles y gabinetes

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

 Nogal

El nogal es una de las maderas más duras que existen. Ofrecen un hermoso color
marrón chocolate con un grano precioso y tiene manchas que van muy bien. El
nogal no es tan denso como la cereza o caoba, pero sigue siendo muy buscada
para panelados de lujo, muebles, gabinetes, puertas, adornos y elementos
torneados

 Teca
La teca es una madera dura y resistente a la humedad. La teca es resiste a
deformaciones, fisuras y deterioro y que se utiliza mejor en muebles finos, puertas,
marcos de ventanas, pisos y construcción en general. La teca es especialmente
utilizada en muebles de exterior y zonas más húmedas

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “
.
 Olivo
Las vetas de la madera de este árbol son muy atractivas y decorativas, sobre todo
las cercanas a la raíz. Se emplea mucho para trabajos artísticos y decorativos entre
otros muchos. Su madera suele ser gruesa y resistente, de tonos amarillos, claros u
rojizos dependiendo de su origen.

 Cerezo
En su origen es de color marrón rosado, aunque se va oscureciendo con el tiempo,
tomando un color rojo caoba. Es una madera delicada que debe ser bien secada ya
que tiende a torcerse. Se utiliza mucho en la fabricación de muebles, sillas,
revestimientos, dado su gran aporte decorativo.

 Olmo
Es de color marrón claro, algunas veces con un tinte rojizo o, como en el olmo
montano, con un matiz grisáceo. Resistente a la putrefacción, la madera del Olmo
es muy apreciada en trabajos de marquetería y ebanistería, así como en la
fabricación de barcos, grabados y esculturas.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

 Fresno
Se emplea en ebanistería y carpintería: con frecuencia en la fabricación de esquís,
muebles y artículos curvos, ya que se trata de una madera muy elástica y nerviosa.
Es de color blanco acremado ligeramente rosado o agrisado

MADERA BAMBU
El bambú es una planta perenne que se ancla fuertemente al suelo mediante unos
gruesos rizomas subterráneos. Estos rizomas son también órganos de reserva en
los que la planta acumula nutrientes. Presenta un extremo puntiagudo como una
aguja capaz de penetrar suelos muy duros y pedregosos. Además, posee unas
yemas redondeadas a partir de las cuales crecerán las cañas o darán lugar a otros
rizomas. Una gran ventaja del bambú es que rebrota tantas veces como lo
cortemos. Esto nos garantiza una continuidad en la producción y junto con su
rápido crecimiento es una grandísima ventaja a la hora de llevar a cabo su
explotación y aprovechamiento. Además, otra de las peculiaridades del bambú es
que nace con el máximo diámetro que llegara a alcanzar a lo largo de su vida, el
cual disminuye con la altura pero no crece con los años. Esto puede ser una ventaja
en cuanto que seremos capaces de prever el grosor de los distinto culmos que se
desarrollaran y así inventariar y localizar las varas.
La utilización de la madera de bambú, aunque nos lo pueda parecer a los
occidentales, no es nada nueva. Viene utilizándose en algunas zonas de Asia para
un sin fin de usos desde que existe conocimiento. No ha sido hasta las últimas
décadas que los profesionales europeos y americanos han empezado a prestar
atención a esta madera y conocer sus múltiples virtudes.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

Características de la madera de bambú


Lo primero que hay que decir es que la madera de bambú no proviene de un árbol,
sino que es una hierba, lo cual trae bastantes cambios respecto a lo que estamos
acostumbrados.

 Dureza. Según la escala Janka (una escala que clasifica las maderas según su
dureza y resistencia a golpes) el bambú tiene una resistencia superior al roble
y muy superior al pino o al abeto, maderas muy comunes tanto en la
fabricación de mobiliario como en la construcción.
 Color. La madera de bambú tiene un color claro, casi blanco, de manera
natural, sin embargo es frecuente encontrarlo después de haber pasado por un
proceso de tostado, lo que le puede otorgar tonalidades mucho más oscuras.
 Precio. Al tratarse de una especie de muy rápido crecimiento y al encontrarse
en tantas y tan diversas zonas del planeta es una madera económica. En
algunas ocasiones puede parecer que tiene un precio elevado, lo cual se debe
normalmente a los costes de la importación.
 Resistencia a la humedad. Entre las características del bambú encontramos
una resistencia a la humedad superior a la de muchas maderas, aunque no
tanta como algunas tropicales, el ipe por ejemplo.
 Estabilidad. El bambú tiene una gran estabilidad, es decir, no se deforma al
trabajarlo ni con el paso del tiempo, siempre y cuando se haya secado
correctamente.
 Al ser una hierba y no madera propiamente dicha el bambú no tiene albura,
duramen o anillos de crecimiento.

Utilización del bambú


Los posibles usos de la madera de bambú son muy amplios. De la fabricación de
muebles y utensilios, a la fabricación de andamios para la construcción pasando por
la fabricación de tarimas o parquets. Mientras que en Occidente ha sido difícil
encontrar trabajos hechos con bambú hasta hace unos pocos años, en Asía es
utilizado para fabricar casas, puentes o incluso templos.

Es normal encontrarlo en los formatos habituales, por ejemplo en tableros o


listones de diferentes medidas y espesores. Por tanto cualquier profesional del

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “
Mundo de la madera podrá utilizar la madera de bambú normalmente, como si
de otro material se tratara. Uno de los usos que más está recibiendo esta
madera es el de la fabricación de parquets o tarimas. Se debe a que permite
tener un suelo de gran resistencia, económico y que requiere de muy poco
mantenimiento. Existe una creciente demanda de bambú por parte de empresas
y personas que manifiestan interés por el medio ambiente y la conservación de
Los recursos naturales.

Las técnicas utilizadas para la construcción en bambú son muy diversas. Con este
material se pueden realizar desde las estructuras más simples (un grupo de varas
atadas unas a otras para sortear un riachuelo o formar una cubierta) hasta las más
complejas (puentes, grandes edificios o andamiajes) El bambú como elemento
constructivo. El uso del bambú es apto para casi la totalidad de las partes de una
estructura. Al tratarse de un material natural de origen biológico puede presentar
problemas en lo referente a la durabilidad si no se adoptan ciertas medidas. Al igual
que la madera, es deseable evitar el contacto directo con el agua. Si es posible se
debe aislar las partes de bambú del suelo para evitar humedades y el ataque tanto
de insectos como de hongos. Y por último, se recomienda evitar la exposición
directa a la radiación solar, aunque sus repercusiones no son tan importantes como
las del agua.

Este material ya que es muy abundante y la durabilidad, aunque se ve reducida por


los factores nombrados, sigue siendo aceptable. Además, la forma de las varas del
bambú es aprovechada para facilitar el desagüe de los tejados y evitar
acumulaciones de humedad. En lo referente a su comportamiento como elemento
estructural, en el Apartado siguiente estudiaremos frente a que esfuerzos se
comporta mejor para así seleccionar las zonas óptimas de trabajo dentro de una
estructura.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

Propiedades físico-mecánicas.
Es sabido que el bambú es un material muy resistente y algunas de sus cualidades
están por encima de las de la madera, con la gran ventaja de que la edad de
explotación de esta gramínea viene siendo la quinta parte del tiempo que necesitan
algunas especies maderables para su uso. Existen muchos motivos para estudiar
con más detalle las propiedades físicas y mecánicas de este vegetal, y analizar los
puntos débiles que presenta para proponer mejoras que contribuyan al
comportamiento óptimo estructural.

 Peso específico

 Conductividad térmica

 Compresión

 Tracción

 Módulo de elasticidad

 Cortante

 DURAVILIDAD Y CONSERVACION
La durabilidad natural es la resistencia intrínseca de la madera a los ataques de
los Siguientes organismos destructores: hongos xilófagos, insectos de ciclo
larvario, Termitas, xilófagos marinos. Es difícil establecer un criterio definitivo
sobre la durabilidad natural de la madera, Debido a que esta depende de
diversos factores como son la especie, si se trata de Duramen o albura, tipo de
exposición, etc. Sin embargo, a través de ensayos realizados, la norma UNE EN
350-2:1995 facilita Información sobre la durabilidad de la albura y del duramen
frente a algunos agentes. Degradantes para una serie de especies de madera
En el caso de los Hongos Xilófagos, Termitas y Xilófagos marinos esta
durabilidad Natural se refiere a la durabilidad del duramen. La albura debe
considerarse como Correspondiente a la clase de durabilidad 5 (no durable)
frente a estos organismos, Mientras no se dispongan de datos que señalen lo
contrario. Por otra parte, la Durabilidad natural frente a insectos xilófagos se
refiere en el contexto de esta Norma a la madera de albura, ya que se considera
el duramen en clase de Durabilidad D (durable) frente a este tipo de organismos.
De no ser así, se especifica como duramen sensible.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

CONSERVACIÓN
La conservación de la madera es la aplicación de métodos específicos para
proteger a la madera y a los productos de madera contra el deterioro por agentes
biológicos y otros agentes destructores de la madera.
Comprende básicamente el empleo de las técnicas de secado de las maderas, de
preservación de las maderas y de la microbiología de las maderas. El secado de la
madera es una técnica que no requiere del empleo de sustancias químicas. La
preservación de las maderas implica el empleo de sustancias o compuestos de
origen químico, aunque recientemente se está dando énfasis a tratamientos que no
emplean tales químicos. La microbiología de las maderas permite entender los
mecanismos de deterioro que emplean los agentes destructores de la madera de
origen biológico y cuál es el comportamiento de las sustancias químicas empleadas
como preservantes para la protección de la madera, y mejora el entendimiento de
los mecanismos de control biológico de los microorganismos destructores de la
madera.
En todos los casos, es posible identificar las áreas de aplicación de los tratamientos
de conservación de maderas:
Aplicación antes del empleo o uso de la madera, situación que requiere el empleo
de medidas o tratamientos profilácticos que se aplican particularmente a la madera
en rolas recién derribada o tumbada o a la madera recientemente aserrada para
evitar tanto la decoloración de la madera o su deterioro.
Aplicación de medidas de conservación o tratamiento de maderas cuando la
madera se encuentra en servicio.
Aplicación de tratamientos para prolongar la vida de servicio de las maderas,
cuando éstas ya están siendo utilizadas.
Aplicación de medidas de eliminación de la madera deteriorada para evitar su
posterior utilización, con los peligros que significa el empleo de madera deteriorada.
Otras maneras de conservar la madera:

 Evitar o disminuir las humectaciones procedentes del suelo.


Aislar, separar o proteger el arranque de la estructura desde el terreno.
 Ventilación de los elementos de madera, especialmente los apoyos de las
vigas en los muros.
 Diseñar correctamente los aleros y la protección de la fachada mediante
voladizos.
 Evitar humedades accidentales en la cubierta y las instalaciones.
 Evitar la aparición de condensaciones, etc.

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

 FORMAS DE PRESENTACION

La madera natural se corta para crear productos semielaborados que compran


los carpinteros en almacenes especializados. Los productos comerciales más
habituales son: tablones, tablas, tableros, listones y molduras. Pueden
presentarse pulidos (alisados con máquinas pulidoras. Tienen mejor acabado y
mayor precio), o sin pulir.

Tabla: Madera plana, de poco grosor y caras paralelas.


Tablón: Tabla gruesa.
Tablero: Madera con una gran superficie plana. Los de madera natural se hacen
uniendo tablas por el canto.
Listones: Maderas delgadas y alargadas de sección cuadrada, rectangular,
redonda, etc.
Molduras: Listones que tienen secciones con formas decorativas.

CONECTORES Y CONEXIONES

FORMAS DE CONEXIÓN

ESTRIBOS:

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “
UNIONES OCULTAS

ESCUADRA

MEDIOS DE UNION CAPACIDAD DE CARGA Y RIGIDEZ

Medios de unión empleados:


 madera - madera
 colas
 clavijas: pernos, pasadores, tornillos, clavos y agujas
 conectores o llaves
 Por resistencia:
Carga de servicio = carga de rotura / 3
Usos, conforme el tipo de esfuerzo a transmitir:
 flexión clavos y pernos
 compresión llaves y clavijas
 corte conectores y llaves
 adherencia Cola

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

 NORMAS DE DISEÑO NACIONAL Y OTROS PAISES AFINES

 NORMA E 010 MADERA


 NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MADERA
 NORMAS TECNICAS PERUANAS DE MADERA
 NORMAS DE CALIDAD EN LAS INDUSTRIAS DE LA MADERA
 REGLAMENTO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN SISMO
RESISTENTE (NSR-10)

AS 020-1948: Reglas de clasificación para travesaños


AS 061-1955: Travesaños de madera de no coníferas del este y sudeste de
Australia
AS 080-1955: Entablados de madera de no coníferas del este y sudeste de
Australia
AS 071-1960: Bloques de madera para pisos de parquet
AS 1261/1262- Parquet de mosaico de madera
1972:
AS 1540-1974: Marcos y volantes de ventanas en madera
AS 2689-1984: Puertas de madera
AS 2209-1994: Postes para líneas aérea

INGENIERIA CIVIL
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “

LINKOGRAFIA
Http://www.fermarperu.com/normas-del-acero-internacional

http://www.acerosarequipa.com/informacion-corporativa/productos/barras-de-
construccion/detalle/article/fierro-corrugado-astm-a615-grado-
60/chash/c6d33859632f417ec0cb49902a6a0223.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Acero

http://www.cedinox.es/es/publicaciones/revista-acero-inoxidable/

http://www.aga.cat/index.php/es/articulos/articulos-de-interes/varios/383-propiedades-
fisicas-y-mecanicas-de-la-madera

https://alvarezgarciablog.wordpress.com/2014/12/12/presentacion-comercial-de-la-
madera-natural/

https://acerosproductosferrosos.wordpress.com/2016/02/25/grupos-de-
presentaciones-comerciales/
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3301/ICdivapa03.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

https://maderame.com/madera-bambu/
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55983/MARTINEZ%20-
%20Bamb%C3%BA%20como%20material%20estructural%3A%20Generalidades%2C%20apli
caciones%20y%20modelizaci%C3%B3n%20de%20una%20est....pdf?sequence=1

BIBLIOGRAFIA
 Manual de Diseño para Acero Inoxidable Estructural
 MANUAL DE DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN CON ACERO
 Artesano del acero inoxidable
 Alambre de acero inoxidable para armaduras de hormigón armado
 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO FORMADO EN FRÍO
USAND O LAS ESPECIFICACIONES AISI- 96
 NORMAS ANSI/AISC 360, 341 & 358-10
 NORMAS ASCEM (Asociación para la construcción de Estructuras
Metálicas)
 CIDECT DESIGN GUIDES
 GUIAS DE DISEÑO AISC
 NORMAS COVENIN
 NORMA E 010 MADERA
 NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MADERA
 NORMAS TECNICAS PERUANAS DE MADERA

INGENIERIA CIVIL

Anda mungkin juga menyukai