Anda di halaman 1dari 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS

GUÍA DE PRÁCTICAS

CARRERA: Ingeniería en Biotecnología.

ASIGNATURA: Física 2

NIVEL: Segundo PARALELO: “A”

ÁREA ACADÉMICA: Básica DOCENTE: Lcdo. Jaime Barragán.

CICLO ACADÉMICO: Marzo – Agosto 2018

ESTUDIANTE: Abigail Micaela Chinchero Betancourt y Lissbeth Vanessa Montero Vega.

PRACTICA N°: 3

FECHA DE PRESENTACIÓN: 03/05/2018

I. TEMA: Calor latente de fusión del hielo.

II. OBJETIVO:

II.1 OBJETIVO GENERAL:

 Determinar el calor latente de fusión del hielo.

II.2 OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Calcular el calor específico del calorímetro como base para la determinación del

calor latente de fusión del hielo.


 Identificar los procesos termodinámicos relacionados a la ganancia o pérdida de

energía por parte de los sistemas.

III. CÁLCULOS Y RESULTADOS

 Datos Obtenidos

Tabla 1. Masas usadas para cálculo de calor específico del calorímetro.


DESCRIPCIÓN MASA (kg)
Calorímetro vacío >1.2
Agua fría 0.08085
Agua caliente 0.03849

Tabla 2. Temperaturas usadas para cálculo de calor específico del calorímetro.


DESCRIPCIÓN TEMPERATURA ℃
Temperatura de agua fría T1 20
Temperatura de agua caliente T2 67
Temperatura de equilibrio T3 32

Tabla 3. Masas usadas para cálculo del calor latente de fusión del hielo.
DESCRIPCIÓN MASA (kg)
Calorímetro vacío >1.2
Agua fría 0.07965
Agua caliente 0.02238
Hielo 0.05584

Tabla 4. Temperaturas usadas para cálculo del calor latente de fusión del hielo.
DESCRIPCIÓN TEMPERATURA ℃
Temperatura de agua fría T1 22
Temperatura de agua caliente T2 82
Temperatura de Hielo T3 0.6
Temperatura de Equilibrio (agua caliente 11
+ agua fría + Hielo) T4
 Cálculos
Cálculo para el calor específico del calorímetro.

[𝑚𝐶𝑒(𝑇3 − 𝑇2 )]𝐻2 𝑂𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − [𝑚𝐶𝑒(𝑇3 − 𝑇1 )]𝐻2 𝑂𝑓𝑟í𝑎


𝐶𝑒 =
[𝑚(𝑇3 − 𝑇1 )]𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝐽 𝐽
[(0.03849 𝑘𝑔)(4186 )(32℃ − 67℃)] 𝐻2 𝑂𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − [(0.08085 𝑘𝑔)(4186 )(32℃ − 20℃)] 𝐻2 𝑂𝑓𝑟í𝑎
𝑘𝑔℃ 𝑘𝑔℃
𝐶𝑒 =
[(1.2 𝑘𝑔)(32℃ − 20℃)]𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝐽
𝐶𝑒 = −673.64
𝑘𝑔℃

Cálculo para el calor latente de fusión del hielo.

−[𝑚𝐶𝑒(𝑇4 − 𝑇1 )]𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 − [𝑚𝐶𝑒(𝑇4 − 𝑇1 )]𝐻2 𝑂𝑓𝑟í𝑎 − [𝑚𝐶𝑒(𝑇4 − 𝑇2 )]𝐻2 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 −


[𝑚𝐶𝑒(0 ℃ − 𝑇3 )]𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜 − [𝑚𝐶𝑒(𝑇4 − 0℃)]𝐻2 𝑂 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜
𝐿𝑓 =
[𝑚(𝐾𝑔)]𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜

IV.
𝐽 𝐽
−V.[(1.2 𝑘𝑔)(−673.64 )(11℃ − 22℃)] 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 − [(0. .07965) (4186 ) (11℃ − 22℃)] 𝐻2 𝑂𝑓𝑟í𝑎 −
𝑘𝑔℃ 𝑘𝑔℃
VI. [(0.02238 𝑘𝑔)(4186
𝐽
)(11℃ − 82℃)] 𝐻2 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 −
𝑘𝑔℃
VII. 𝐽 𝐽
[(0.05584
VIII. 𝑘𝑔)(2090 )(0 ℃ − (0.6℃))] 𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜 − [(0.05584 𝑘𝑔)(2090 )(11℃ − 0℃)] 𝐻2 𝑂 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜
𝑘𝑔℃ 𝑘𝑔℃
𝐿𝑓 =
IX. [(0.05584 𝑘𝑔)]𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜
X.
𝐽
XI. 𝐿𝑓 = 3818.91 𝑘𝑔
 Re
 Resultados

Tabla 5. Resultados obtenidos.


Calor específico del calorímetro Calor latente del hielo
𝐽 𝐽
𝐶𝑒 = −673.64 𝐿𝑓 = 3818.91
𝑘𝑔℃ 𝑘𝑔
Tabla 6. Resultados obtenidos de grupo a comparar
Calor específico del calorímetro Calor latente del hielo
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑒 = 1858 𝐿𝑓 = 496.63
𝑔℃ 𝑔

IV. DISCUSIÓN

Según Máximo y Alvarenga (1998) el calor específico es característico de cada

material, la cantidad de calor que puede retener un calorímetro depende del material
𝐽
del que se encuentra elaborado de esta manera se obtuvo un valor de −673.64 𝑘𝑔℃

para el calor específico del calorímetro, este valor negativo indica que el calorímetro

perdió energía en relación a los otros sistemas (Severns, 1961). Un calorímetro es un

sistema adiabático, pues no permite la transferencia de energía con el medio ambiente,

y el calor liberado dentro del calorímetro debe ser totalmente absorbido por él (Cabrera,

1996).

La cantidad de energía necesaria para producir un cambio de estado sin añadir

temperatura, se denomina calor latente, por lo que el paso de solido a líquido se

denomina calor latente de fusión (Cromer, 1998). A partir de la práctica desarrollada

se evidenció el cambio de fase que sufre el hielo al ser sometido a un calor latente de

fusión, se partió de las mediciones de masas del calorímetro, del agua fría, del agua

caliente y del hielo, sin embargo estas mediciones no fueron exactas debido a la falla

que presento la balanza con respecto a la medición del calorímetro por lo que se tomó

como base 1,2 kg. Se combinaron diferentes sistemas: Agua fría, agua caliente, hielo y

calorímetro. El agua fría al ser agregada al calorímetro dio paso a la temperatura inicial

del mismo además actúa como un aislante térmico, sin embargo al agregar a este
sistema combinado el agua caliente, este sistema incrementó su temperatura mientras

que el agua caliente perdió energía, siempre pierde energía el cuerpo más caliente y la

gana el más frío, si se tiene dos sistemas uno más caliente que el otro estos tienden a

equilibrar, igualar y compensar su energía por ende su temperatura (Campos, 2018). La

temperatura de equilibrio es la que resulta al agregar el hielo al sistema compuesto por

el calorímetro, el agua fría y el agua caliente; el hielo absorbe calor por parte del

sistema, y el sistema cede el calor, llegando así a un estado de equilibrio. El hielo

cambió de fase, el sistema final aumentó su volumen, la energía transferida no aumenta

la temperatura, por lo tanto se trata de un cambio de estado progresivo (Ercilla &

Muñoz, 2003).

Los resultados obtenidos tanto para el calor específico y el calor latente de fusión, se

detallan en la Tabla 5 que al ser comparados con la Tabla 6 se establece que entre las

dos tablas el calor específico del calorímetro ( tabla 5 ) es diferente al valor de la tabla

6 y no precisamente con respecto a su sistema de medida, sino en el signo de su

resultado, ya que este se torna de manera positiva, dando a entender que el calorímetro

no perdió energía, sin embargo en la tabla 5 si se presentó un desgaste de energía por

parte del calorímetro, esto probablemente fue debido a la capacidad calorífica de los

calorímetros usados en la práctica que varía en base a la diferencia existente entre sus

masas. Existen calorímetros de varios tipos y materiales, y dependiendo del material y

de la cantidad de masa del calorímetro se puede determinar la capacidad calorífica de

cada uno y por ende si este sistema adquiere o pierde energía (Cabrera, 1996).
V. CONCLUSIONES

 Se determinó que el cambio de fase sin necesidad de una variación de

temperatura es denominado calor latente, para el caso del hielo se trata del calor

latente de fusión ya que se transforma de sólido a líquido.

 En base a los datos recopilados se calculó el calor específico del calorímetro, el

cual influye en el cálculo del calor latente debido a que es uno de los sistemas

que interviene en la experimentación a partir de su equilibrio térmico.

 A partir de la observación de los procesos termodinámicos se identificó un

proceso isotérmico en el cual la temperatura es constante durante el proceso de

cambio de estado del hielo por lo tanto se evidenció que la cantidad de energía

ganada es igual a la cantidad de energía pérdida.

VI. RECOMENDACIONES

 Para un análisis más específico es recomendable una adecuada calibración del

calorímetro tomando en cuenta que se trata de un material obsoleto y de que es

necesaria una balanza con mayor capacidad de medición.

 Se recomienda tomar en cuenta que la perspectiva del observador no es a gran

exactitud por lo tanto realizar varias mediciones y aproximar los cálculos

teniendo en cuenta la falla de exactitud en la balanza, por otro lado existen una

serie de factores que no se los debe pasar por alto como es el caso del ambiente.

 Es recomendable el uso adecuado del termómetro en cuanto a la medición de

las temperaturas de los diferentes sistemas ya que una inadecuada medición

puede conllevar a cálculos erróneo


VII. BIBLIOGRAFÍA

 Campos, E (2018). Naturaleza de la energía. Universidad Autónoma del Estado

de México. Recuperado el 02 de mayo, 2018, de PDF sitio web:

https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fri.uaemex.mx%2Fbitstream%2

Fhandle%2F20.500.11799%2F70319%2Fsecme-

23512_1.pdf%3Fsequence%3D1&h=ATMCd6HakyXrTM5XPDEjHLYVIhQDC

Lio6ZVV9-

zj8VGovFBRrl40oJtjIyG18H9A4HIFYdCPpwM6nGSfJjKQgMUOdXXIYdLAjf

g1joQktTqxm2eUoDQo

 Cabrera, V. M. G. (1996). Física Fundamental. Editorial Progreso.

 Cromer, A. (1998). Física en la ciencia y en la industria. Barcelona, España:

Editorial Reverté. Pág. (296-298)

 Ercilla, S. B. de, & Muñoz, C. G. (2003). Física general. Madrid, España: Editorial

Tebar.

 Máximo, A., Alvarenga, B. (1998). Física General Con Experimentos Sencillos 4°

Ed. D.F. México: OXFORD University Press.

 Severns, W. H. (1961). La producción de energía mediante el vapor de agua, el

aire y los gases. Barcelona, España: Reverte.

Anda mungkin juga menyukai