Anda di halaman 1dari 18

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESTUDIOS DE POST GRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Investigador: Rodriguez, Rosselys C.I.14.625.030

La investigación epistemológica en las ciencias sociales: una aproximación explicativa-


interpretativa.

Resumen

Desde tiempos arcaicos el hombre ha tenido una necesidad incesante de buscar la verdad
en relación a todas las cosas, durante este proceso de investigación cambia el orden social y
por consiguiente sus características, haciendo inconmensurable la tarea de las ciencias
sociales, la cual implica analizar las manifestaciones de la sociedad, mediante el
comportamiento y actividades de los seres humanos. De manera que es importante
entender cómo ha sido el comportamiento de la investigación epistemológica en las
ciencias sociales, por tal motivo se plantea como objetivo, realizar una aproximación
explicativa interpretativa de la construcción del conocimiento en su paso por los distintos
modelos sociales, utilizando como método la arqueología de documentos bibliográficos.
Finalmente los hallazgos encontrados se sintetizan en que las ciencias sociales deben
adecuarse a una sociedad digital, donde el ser se ha desvanecido y es puro lenguaje.

Palabras claves: Investigación, epistemología, ciencias sociales, sociedad.


Introducción:

La construcción de la ciencia se orienta a la búsqueda permanente de la verdad y su


interpretación a través de un discurso apoyado por lógicas teóricas y filosóficas, lo cual
fortalece la característica meta discursiva del proceso, permitiendo que este se adapte a los
criterios de veracidad que definen cada orden social a lo largo de la historia.

Sin embargo todo los esfuerzos realizados hasta la fecha para alcanzar el despliegue de un
conocimiento científico que aborde las soluciones de los problemas sociales, han sido
insuficientes, dejando en evidencia puntos de interés que deben reevaluarse en la
construcción del mismo, considerando que las ciencias sociales son responsables del
estudio de la sociedad y el comportamiento del hombre, Luhman (2006:26) explica que“La
investigación depende de la forma de observar y de las distinciones con las que la teoría de
la sociedad se establece a sí misma. La teoría de la sociedad debe formularse dentro de la
sociedad”. En este sentido es imperativo reflexionar: cuál es el objeto de las ciencias
sociales, cuál es su estado actual, como es la dinámica que involucra al investigador y el
objeto de estudio en este proceso de investigación, como influyen las características del
orden social en la investigación de este tipo de ciencia.

De acuerdo a lo explicado previamente, lo que se pretende mediante este hito investigativo


es construir una aproximación explicativa interpretativade la investigación epistemológica
aplicada a las ciencias sociales.

Metodología:

Se implementará la arqueología como metodología, considerada por Foucault (1969) como:


Determinada parte de la coyuntura teórica que es la actual. Que
esta coyuntura dé lugar a una disciplina individualizable, cuyas
primeras características y los limites globales se esbozasen aquí,
o que suscite un haz de problemas cuya coherencia actual no
impida que puedan ser más tardes vueltos a plantear en otro
lugar, de manera distinta a un nivel más elevado o según unos
métodos diferentes(p.178).
Aproximación explicativa-interpretativa de la investigación
epistemológica en las ciencias sociales

La investigación epistemológica en los trabajos doctorales, está ubicada en el tercer nivel


de producción del conocimiento,específicamente en el saber filosófico, relacionado con la
verdad, su interpretación y respaldo ontológico.En atención a esto se utilizará la
arqueología, para comprender la dinámica implícita en el proceso de construcción

epistémica, específicamente en las ciencias sociales, ver a continuación la figura Nro. 1.


Fuente: Zambrano (2017)

Parafraseando a Cortes (2014), las ciencias sociales son complejas, vivas y cambiantes. Se
encuentran inferidas por las ideas culturales, religiosas, sociales y económicas,
contemplanel tiempo y el espacio en el que se desarrollan, lo que podría entenderse
como el orden social en el que habita el sujeto estudiado. Si se pretende profundizar en la
construcción del conocimiento científico desde esta perspectiva, inicialmente se hace le
descubrimiento del asunto a estudiar, seguidamente mediante el proceso de abstracción
definido por la (Real Academia Española [RAE], 2018) como la forma de separar por
medio de una operación intelectual un rasgo o una cualidad de algo para analizarlos
aisladamente o considerarlos en su pura esencia o noción, este proceso se hace a la luz
paradigmas teóricos para alcanzar el logos, conceptualizado por (RAE, 2018) como la
razón, principio racional del universo o discurso que da razón de las cosas, es decir, la
argumentación que emerge luego de la abstracción y el descubrimiento de un fenómeno
determinado todo lo anterior dará respuesta al problema planteado generando
consecuencias teóricas y por consiguiente conocimiento.

De acuerdo a lo que se viene explicando el investigador durante la construcción del


conocimiento en este caso en las ciencias sociales, trabaja tres dimensiones: una
ontológica, una epistemológica y otra metodológica, cada una con su área de acción
bien definida, la primera busca entender la composición de la realidad y la entidades
que forman parte de ella, la segunda se relaciona con las teorías que explican cómo se
aborda esta realidad, en otras palabras, incluye todo un herramental teórico para
conocerla y por último, la metodológica envuelve los medios con los cuales se capturan
los elementos sustanciales del contexto donde se da el problema estudiado.

Las abstracción del fenómeno a estudiar se puede hacer por inducción, deducción o
abducción, de acuerdo a (Osorio, 2007, pág. 153),“la inducción es un procedimiento del
razonamiento que va de lo particular a lo general. Se parte de hechos particulares (casos
concretos) y se llega a conclusiones generales acerca del tipo a que pertenecen los hechos
particulares considerados”. Contrariamente en la deducción se parte de los hechos generales
a los particulares. El tercer proceso, la abducción comprende extraer conjeturas del
descubrimiento, contrastarlas y discutirlas.

Otro aspecto importante a considerar es que la selección del paradigma epistemológico


afecta como se abordará la investigación, desde la perspectiva de Carr y Kemis (1988),
pueden considerarse tres paradigmas:

 El positivista: es denominado empírico, analítico, objetivista, realista, cuantitativo


y racionalista. En este paradigma la relación sujeto-objeto de investigación es
independiente, el investigador es externo. El objetivo principal de las
investigaciones positivistas son: describir, analizar, explicar, predecir, controlar,
verificar o construir teorías o leyes. Sus fundamentos teóricos incluyen: el
positivismo y el empirismo. Su lógica es hipotética-deductiva (la abducción forma
parte de este método) e inductiva.
 El interpretativo:es designado como humanista, hermenéutico, cualitativo,
etnográfico, fenomenológico y constructivista. En este paradigma la relación sujeto-
objeto de investigación es dependiente, existe interrelación. El objetivo principal de
las investigaciones interpretativas son: comprender, interpretar y descubrir. Sus
fundamentos teóricos abarcan: la fenomenológica, la teoría interpretativa, y la
antropología. Su lógica es inductiva, descriptiva e intersubjetiva.
 El crítico:se define como socio crítico, cambio, acción, y racionalidad. En este
paradigma la relación sujeto-objeto se basa en la interrelación. El objetivo principal
de las investigaciones críticas son: liberar, emancipar, transformar, criticar y
generar potencial de cambio. Su fundamento es la teoría crítica. Su lógica es
inductiva.

Es indispensable aclarar que la importancia de establecer la dimensión epistemológica de


una investigación radica en que definirá la óptica mediante la cual se conocerá la realidad
estudiada. Al mismo tiempo se debe profundizar en la dimensión ontológica,con el objetivo
de concretan los cimientos filosóficos de la investigación, aquí se hace una pausa para
entender a qué se refiere la ontología, (Osorio, 2007) expresa que:

La ontología es el estudio del ente en cuanto a tal. Por ello es llamada la


teoría del ser, es decir, el estudio de las cosas: ¿qué es?, ¿cómo es? y
¿cómo es posible? La ontología se ocupa de establecer las categorías
fundamentales o modos generales de ser de las cosas Entonces,
supuestos ontológicos son supuestos acerca de la realidado del ser
esencial de las cosas.(p. 181).

Aunado a lo anterior, (Garza Toledo & Leyva, 2012) explica que:

La ontología social presenta diferencias respecto al tipo de complejidad


con respecto a la ontología natural, no sólo en la construcción de sus
definiciones de los objetos de estudio sino también en las interrelaciones
que hay entre ellos. Una de las dificultades teóricas derivadas
directamente del tipo de complejidad de los fenómenos sociales es
establecer relaciones causales entre ellos.(p. 85).

Una vez delimitada la situación objeto de estudio en su dimensión ontológica y


epistemológica, se escogen los instrumentos y estrategias de rigor científico que su
utilizarán sistemáticamente para llevar a cabo el proceso de investigación, dentro de los
cuales se pueden mencionar: la entrevista estructura y semi-estructurada, laobservación
directa, respaldada por evidencia generada por los medios audiovisualesexistentes en la
actualidad o trabajos con grupos focales, entre otros.

La epistemología y sus cambios

Se inicia esta reflexión citando a Mejías (2008), quien concluye en su investigación que
la epistemología en las ciencias sociales de la América Latina se encuentra en crisis:

Nos encontramos frente a una crisis de las bases del conocimiento


científico, incluido el social y filosófico, que engloba a las formas de
producir pensamientos en la modernidad. En América Latina la
crisis del conocimiento social se plantea como una crisis de la propia
subjetividad positivista moderna, desatada como parte de la mutación
de todo un período histórico: aquel asociado a la modernidad
europea, cuyo agotamiento envuelve también los fundamentos
epistemológicos que sustentaron los modelos de conocimiento
europeos impuestos en todo el mundo desde el siglo XVI. En ese sentido,
nos enfrentamos auna crisis de las ciencias sociales y de la propia
construcción del conocimiento científico.(p. 2).
Para complementar Díaz, E. (2010), explica que:

El término ciencia comprende varios sentidos, sin embargo hay dos que
interesan. Uno de ellos es de mayor extensión: se refiere al conocimiento
que cada época histórica considera sólido fundamentado y avalado por
determinadas instituciones. El otro sentido es más preciso y alude al
conocimiento surgido entre los siglos XVI y XVII, cuyos fundadores
fueron Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, entro y otros, quienes
conjuntamente con las instituciones en las que se ha desarrollado y se
desarrolla constituyen la empresa científica.(p. 20).
En tal sentido la ciencia se adaptará al periodo histórico y objeto de estudio para
contribuir a la realización y desarrollo del ser humano, esta adecuación del conocimiento
será menester de la epistemología como reflexión sobre la ciencia, resolviendo problemas
de elementos sociales, psicológicos e históricos, bajo criterios de validación que forman
parte de una estructura compleja denominada método científico.

La construcción cognitiva se ha ido perfeccionando desde los tiempos arcaicos, de


acuerdo a Levi-Strauss (1997) inicialmente se partía de una estructura para edificar el
conjunto objeto-acontecimiento, es decir el cómo, con el pasar del tiempo cambia el
contexto y se presenta la dialéctica de un discurso basado en el estudio del objeto y
acontecimiento para crear la estructura (la realidad), de esta manera se percibe la búsqueda
de la verdad, parafraseando a Klimovsky (1994) se indica para que haya conocimiento
debe existir la creencia en una teoría, la verdad de que los supuestos desarrollados tienden a
la realidad y por último pruebas de que la teoría brinda veracidad sobre una porción del
mundo.

Esta narrativa permite ir identificando los elementos que se incorporan en el proceso


de fortalecimiento del método científico aplicable a las ciencias sociales, a través del campo
que estudia el proceso de construcción del conocimiento y sus distintos exponentes, ver
tabla Nro.1.

Tabla Nro. 1.

Campo Objeto de estudio Cambios en las ciencias sociales


Epistemología La verdad Como adecuación: Descartes
Como paradigma: Kunh
Como poder: Nietzsche
Como entendimiento intersubjetivo
Fuente: elaboración propia partiendo de Zambrano (2017)

Siguiendo este orden de ideas, se inicia el estudio de la verdad como adecuación con
Descartes y su continua búsqueda de la verdad mediante la razón, cabe resaltar que cada
filosofo desde su punto de vista proporciona ingredientes que van forjar el método
científico, el estudio que el realizainicia con la lógica, el análisis geométrico y el álgebra.
Durante la evaluación el silogismo queda de lado, porque el razonamiento contenía un
resultado lógico derivado de las premisas, sirviendo para exponer, no para hallar la certeza
de una cosa, por tal motivo este no era el camino. Seguidamente examina el procedimiento
matemático, a este respecto Descartes (1970), explica lo que es el análisis desde un pasaje
de la GEOMETRÍA:

Si se quiere resolver un problema, hay que considerarlo primero


comoresuelto y poner nombres a todas las líneas que parecen necesarias
para construirlo, tanto a las conocidas como a las desconocidas. Luego,
sin hacer ninguna diferencia entre las conocidas y las desconocidas, se
recorrerá la dificultad, según el orden que muestre, con más naturalidad,
la dependencia mutua de unas yotras.(p. 17)

De acuerdo al párrafo anterior, se esboza en la filosofía de descartes la primera


regla del método: dividir el problema en sus partes hasta hallar la presencia de elementos
conocidos como verdaderos e irrefutables.

Es así como va desarrollandolos principios de su teoría del conocimiento y


metafísica, lo cuales de manera somera se mencionan a continuación:

1. La evidencia como criterio de verdad. Lo verdadero es evidente y definido por la


claridad, percibida como una idea separada de las demás y la distinción de una idea cuyas
partes son divididas y conocidas con interior claridad. Los criterios de verdad son del
interior de las ideas mismas.

2. La intuición o conocimiento inmediato, lo que él llamaba meditaciones a través de la


evaluación del espíritu.

3. La deducción: proceso mediante el cual, se pasa de lo complejo a lo sencillo,


analizandoel todo en sus partes, lo que denomina, la enumeración de intuiciones,
transitando de una a otra verdad evidente, hasta llegar la que requiere demostrar.

Estrena el idealismo, incluye el mundo en el sujeto, transforma las cosas en ideas la base
pienso luego existo, esta concepción postula que por medio de la razón se pueden
establecer principios generales que regula la naturaleza y permite deducir la realidad.
En (Descartes, 2010) se presenta el método analítico, una actualización del método
Aristotélico con la finalidad de obtener la verdad como de adecuación, resultado de la
práctica de un buen hábito intelectual,cuyas fases se presentan a continuación:

Primero, no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con


evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la
prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se
presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna
ocasión de ponerlo en duda.
Segundo, dividir cada una de las dificultades que examinare en cuantas
partes fuera posible y cuantas requiriese su mejor solución.
El tercero conducir ordenadamente, mis pensamientos, empezando por los
/objetos más simples y más fáciles de conocer para ir accediendo poco a
poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e
incluso suponiendo un orden entre lo que no se precede naturalmente.
Y el último, hacer en todos unos recuentos tan integrales y unas revisiones
tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada. (p. 51-52)

Ya para el año 1960, en la tercera generación de filósofos de las ciencias se integra


Thomas Kuhn, quien no inicia como filosofo sino como físico e historiador de la ciencia,
pero a raíz de sus investigaciones se planteó asuntos de la filosofía ciencia que lo llevó a
desarrollar su propio paradigma en búsqueda de la verdad.

Kuhn, creció en el modelo de la ciencia positiva y vivió el surgimiento del giro


lingüístico como modelo de verdad, esto le proporcionó un instrumental teórico que
contribuyo a la construcción del conocimiento científico desde su perspectiva, en otras
palabras un enfoque descriptivo, su aportes es una construcción resultado de un trabajo de
sistematización histórica deldesarrollo de la ciencia.

La filosofía promovida por Kuhn, se orientó a trasladar el desarrollo científico a los


problemas de la sociedad, contraponiéndose a las ideas tradicionales, presentó el avance
científico como un proceso lógico a través de la historia y conceptual.

Se extraen las siguientes ideas de la obra la estructura de las revoluciones científicas:

Kuhn (1971), expresa que:


Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos
están sujetos a las mismasreglas y normas para la práctica científica.
Estecompromiso y el consentimiento aparente que provoca son
requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la génesis y
la continuación de una tradición particular de la
investigacióncientífica (pag.34).
Si el historiador sigue la pista en el tiempo al conocimiento
científico de cualquier grupo seleccionado de fenómenos relacionados,
tendrá probabilidades de encontrarse con alguna variante menor de un
patrón(pag.35).
Estas transformaciones de los paradigmas de laóptica física son
revoluciones científicas y la transición sucesiva de un paradigma a
otro por medio de una revolución es el patrón usual de desarrollo
de una ciencia madura.(pag.36).
Durante las revoluciones los científicos ven cosas nuevas y diferentes
al mirar con instrumentos conocidos y en lugares en los que ya
habían buscado antes. Es algo así como si la comunidad profesional
fuera transportada repentinamente a otroplaneta, donde los objetos
familiares se ven bajo una luz diferente y, además, s e les unen
otros objetos desconocidospor consiguiente, en tiempos de
revolución,cuando la tradición científica normal cambia, la percepción
que el científico tiene de su medioambiente debe ser reeducada, en
algunas situaciones en las que se ha familiarizado, debe aprendera
ver una forma (Gestalt) nueva. Después de que lo haga, el mundo
de sus investigaciones parecerá, en algunos aspectos, incomparable
con el que habitaba antes. (Pag.176).

Los aportes de Kuhn al campo científico fueron significativos, introduce la verdad como
paradigma y con él un razonamiento que permite seleccionar adecuadamente los
problemas. El autor explica que las crisis en las ciencias se generan por nuevos
descubrimientos de los cuales surgen problemas que no puede se pueden solucionar con el
paradigma existente. Por lo tanto, de la crisis aparecen nuevas teorías, esta transición de
un paradigma a otro es una reconstrucción del tipo de ciencia o la creación de nuevos
cimientos, esto es lo que se denomina revolución científica.

Otracontribución a la ciencia digno de revisar es el de Friedrich Wilhelm Nietzsche y su


filosofía que presenta la verdad como poder, este personaje nace en plena revolución
industrial, un modelo basado en la ciencia positiva, definida como un saber compuesto de
verdad positiva e ingenio técnico en evolución permanente. Una época donde esta ciencia
experimental, quedó íntimamente ligada a la práctica social, económica y política e influyó
en las sociedades industriales y manufactureras, innovando y mejorando los procesos, lo
que se traducía en una actualización técnica de los individuos, adquiriendo nuevas y
mejores destrezas en función a necesidades de la industria. Su formación fue en filología a
pesar de haber crecido en una familia luterana a temprana edad consideró que Dios había
muerto. Posteriormente, se dedica a unir la filosofía con la filología (ciencia que
estudia los textos escritos y, en ellos, la estructura y la evolución de una lengua y su
desarrollo histórico y literario, así como la literatura y la cultura del pueblo o grupo de
pueblos que los han producido), forjando un instrumental para analizar desde su óptica las
fallas de la civilización.

En sus escritos Nietzsche procura analizar el origen de las definiciones morales negativos.
Compara la moral entre los griegos partiendo de Sócrates y Platón concluyendo que: a
partir de Sócrates la virtud se convierte en renuncia a los placeres, pasiones, ambiciones, y
el único bien que se admite era el de la sabiduría, bajo esta filosofía el hombre era débil.

Para Nietzsche la voluntad es la base de la realidad, la cual a su vez es la expresión de la


voluntad, es dinámica y cambiante, se trata de una voluntad libre y absoluta a la que
denomina voluntad de poder.

En la medida en que la expresión de la verdad se realiza mediante el lenguaje éste se


convierte en algo fundamental a la hora de hablar de la verdad. Nietzsche dará a entender
que el lenguaje está subordinado a los conceptos que hacen de él un instrumento de poca
utilidad para expresar la verdad de lo real, motivo por el cual se enfoca en la construcción
de un lenguaje novedoso para dar otro sentido a las palabras.

Finalmente, se explorará la verdad como entendimiento intersubjetivo,esta postura nace


con el cuestionamiento ontológico realizado por Heidegger, cuya finalidad era rescatar del
olvido al ser, esta revisión lo llevó a entender que la pregunta que hacía no era la correcta y
que la naturaleza comprensiva que caracterizaba al hombre, nos presentaba como un ser de
lenguaje acompañado de una interpretación definida como hermenéutica.
Con este nuevo orden social se replantean los estilos de vida de los individuos y la
sociedad en sí, en este sentido, la verdad deviene como pura construcción lingüística, dado
que los juegos del lenguaje que eran las formas constitutivas de los modos de vida y los
individuos transformados en entidades significantes, sujetos a códigos lingüísticos y
reglas de la semántica, pasaron a sustituir la materialidad del ser. De modo que, el ser es
una interpretación permanente, de no ser así se desvanece.

Por lo tanto, al sustituirse la materialidad del ser por el ser como lenguaje, el nuevo centro
ontológico viene acompañado de una de los seres humanos a través de los actos del habla
que representan acciones comunicativas. Según Echeverría (2011), los postulados de la
ontología del lenguaje son:

Primero: El lenguaje es, por sobre todo, lo que hace de los seres
humanos el tipo particular del ser que son. Los seres humanos
planteamos, son seres lingüísticos, seres que viven en el lenguaje. El
lenguaje, postulamos, es la clave para comprender los fenómenos
humanos”. “Segundo: El lenguaje es generativo, no solo nos permite
describir la realidad, el lenguaje crea realidades”. “Tercero:
Interpretamos que los seres humanos se crean a si mismo en el lenguaje y a
través de él. (P.18-19)

De acuerdo a lo desarrollado por el autor y lo que se viene explicando, el ser es


lenguaje, se crea por él, pero está regido por las reglas de la parte de la lingüística que
estudia el significado de las expresiones, lo que nos lleva a concluir que la verdad en este
modelo del lenguaje viene determinada por el entendimiento intersubjetivo, así como la
acción dialógica y comprensiva que lo caracteriza.

Aunado a lo anterior, se percibe en el giro del lenguaje, un proceso de mitosis que inició
por el ser, el lenguaje y el saber, el cual se multiplicó a las organizaciones creando por
medio de la autopoiesis, nuevos esquemas organizacionales basados en nuevos juegos del
lenguaje que rehacen la vida de los individuos, con base en la comunicación y el dialogo.
En este contexto se forman los individuos como nuevas entidades de la sociedad con una
vida comunicacional, realizada mediante acciones comunicativas y actos lingüísticos.
Con este análisis se evaluó el criterio de verdad utilizado en el sistema, la interpretación
que el autor le da: es que si el lenguaje existe en plural y para comparar esquemas
conceptuales o juegos de lenguaje debemos limitarnos al lenguaje como estructura
ontológica, entonces no hay otra opción que considerar las cosas desde nuestra perspectiva
y llamar verdadero a todo aquello que resulte de libre discusión, respetando la opinión de
lo que piensan diferentes y llegando a un consenso, de esta forma se valida el sentido del
criterio de verdad.

Este recorrido por los cambios de la epistemología en las ciencias sociales, deja en
evidencia que cada postura desde su óptica contribuye a la formación de nuevos
paradigmas que servirán de base para futuras investigaciones adaptadas a las condiciones
del orden social vigente. Descartes nos presenta la verdad como adecuación,
proporcionando un modelo analítico para las investigaciones científicas, Kuhn, introduce la
verdad como paradigma y la posibilidad de plantear investigaciones que generen nuevos
conocimientos mediante las crisis paradigmáticas, el rompimiento de paradigmas para dar
vida a las revoluciones científicas.Nietzsche al mezclar la filosofía y la filología,
enfocándose en la construcción de un lenguaje novedoso para dar otro sentido a las
palabras, ya daba entrada a la verdad como entendimiento intersubjetivo, idea
materializada por Heidegger en la desmaterialización del ser, fortaleciendo el orden social
entrante y la era digital.

La investigación en las ciencias sociales de la era digital.

El periodo en el que vive el ser humano se caracteriza por la tecnología, la


comunicación, la generación de información y la incidencia que estos factores tienen en el
conocimiento, en la economía y en el conjunto de actividades humanas. Se evidencia el
desvanecimiento del ser donde el lenguaje define los modos de vida y los dirige hacia una
era digital, en este momento la tecnología es el elemento que ha promovido este orden
social, en el que se debería incrementar el nivel educativo, generar desarrollo social,
económico y cultural, más sin embargo, la realidad difiere de lo planteado, se incrementan
los niveles de pobreza y desigualdad en grandes porciones del mundo. Podría aseverarse
queno existe armonía entre las ventajas que ofrecen las sociedades digitales y la capacidad
del entorno para beneficiarse de ellas.

El uso de las TIC se esparce a todos los ámbitos del conocimiento humano, absorbiendo
todo aquello que esté a su alcance y transfigurándolo, por lo que necesariamente estas
tecnologías estaráninmersas en la investigación científica.El impacto que ha generado la
digitalización de la información en los procesos comunicativos ha influido por completo el
concepto de investigación. El científico cuentas con herramientas tecnológicas y grandes
cantidades de información que en lugar de facilitar el proceso para la formulación de
conocimiento teórico y conducción de los procesos empíricos, lo complica, adicionalmente
en el campo de las ciencias sociales, existen tantas variables que estudiar que difícilmente
se pueden filtrar y manejar la información.

La sociedad ha mutado de un orden social regido por la fuerza técnica a uno distinto donde
el hombre es un ser de lenguaje y su comportamiento se percibe por construcciones
lingüísticas, como resultado, la sociedad sigue su transformación hacia una sociedad de
información o digital, en otras palabras, el ser humano está inmerso enun sistema que se
auto reproduce a si mismo, a este respecto (Luhmann, 2006) explica:

La autopoiesis del sistema de comunicación llamado sociedad reproduce


siempre y necesariamente aquella distinción que divide las referencias en
autorreferencia/heterorreferencia. Puede también referir esta misma
distinción subsumiéndola como distinción propia del lado de la
‘autorreferencia’. Esto constituiría entonces una re-entryde la distinción en
una re-entry (ya ejecutada en el sistema) de la distinción sistema/entorno
en el sistema. Esta distinción siempre queda presupuesta en el plano
operativo como condición operativamente inaprensible del hecho de
referir. Toda transformación interna (todo procesamiento de información,
todo cambio de una distinción a otra) está vinculada únicamente a un
referir comunicativo —el cual no puede acometer directamente al entorno.
De aquí que para el sistema los “objetos” sean siempre referencias; de
ningún modo, por tanto, cosas dadas en el mundo exterior sino unidades
estructurales de la autopoiesisdel sistema, es decir, condiciones de
prosecución de la autopoiesis. (p.71)

En este contexto, la sociedad y sus características son distintas, motivo por el cual para
que progreso en la investigación de las ciencias sociales sea posible, se deben articular las
disciplinas hacia un enfoque holístico de los problemas, donde no se analicen los
individuos, sino datos generados por grupos, abstraídos de su acción comunicativa, aunado
a esto es imprescindible utilizar las TIC como herramientas poniendo la información al
servicio de la sociedad y no la sociedad al servicio de la información.

La investigación en las ciencias sociales debe afrontar varios retos, primero, estudiar las
crisis existentes en los paradigmas a la luz de la nueva definición de sociedad, a fin de
construir nuevo conocimiento que sea el cimiento de las investigaciones científicas en
función de dar soluciones a los problemas sociales. Segundo, des cosificar el ser y
estudiarlo como un ser de lenguajeregido por las reglas de la parte de la lingüística que
estudia el significado de las expresiones, tercero, entender que este nuevo modelo se centra
en el pensamiento de un posible entendimiento de los sujetos y se debe incorporar la
hermenéutica como medio de interpretación, por último, es imperativo reconfigurar los
procesos de investigación hacia una era digital.
Conclusiones:
El proceso de investigación en las ciencias sociales, estará integrado por los mismos
elementos, sin importar el periodo histórico en el que se esté estudiando el fenómeno de
interés, (el descubrimiento, la abstracción, el logos, las consecuencias teóricas y los
sistemas filosóficos), a su vez tendrá las mismas tres dimensiones: ontológica,
epistemológica y metodológica, sin embargo, el escenario variará en función de las
características de la sociedad o modelo de verdad que rija el sistema social donde se de la
investigación. Por consiguiente, las ciencias sociales como encargadas del estudio de la
sociedad y el comportamiento del hombre, imperativamente iniciará con las bases
epistemológicas y ontológicas existentes, seguidamente, se verá obligado a adaptar el
proceso de investigación a las variables del nuevo modelo de sociedad, incorporando
herramientas tecnológicas como medios para la producción de nuevo conocimiento en
beneficio de la humanidad.
En otro orden de ideas, al revisar los aportes realizados por diversos filósofos, encontramos
a:Descartes presentando la verdad como adecuación, a través de un modelo analítico para
las investigaciones científicas, Kuhn, introduce la verdad como paradigma y la posibilidad
de plantear investigaciones que generen nuevos conocimientos mediante las crisis
paradigmáticas, el rompimiento de paradigmas para dar vida a las revoluciones científicas.
Nietzsche al mezclar la filosofía y la filología, para construir un lenguaje novedoso con la
finalidad de dar otro sentido a las palabras, daba entrada a la verdad como entendimiento
intersubjetivo, idea materializada por Heidegger en la desmaterialización del ser, sentando
las bases del orden social entrante y la era digital.

Ya para finalizar, en esta era digital el proceso de investigación en las ciencias sociales
debe afrontar varios retos: estudiar las crisis existentes en los paradigmas a la luz de la
nueva definición de sociedad, a fin de construir nuevo conocimiento que sea el cimiento de
las investigaciones científicas como medio para dar solución a los problemas sociales; des
cosificar el ser y estudiarlo como un ser de lenguaje, regido por las reglas de la parte de la
lingüística que estudia el significado de las expresiones; entender que este nuevo modelo se
centra en el pensamiento de un posible entendimiento de los sujetos, incorporando la
hermenéutica como medio de interpretación.
Bibliografía
Kemmis, S. y Carr, W. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la
formación del profesorado, Barcelona, Martínez Roca.
Cortés, G. (2014). Unidad 4. La investigación social como una práctica científica.
México: UNAM-ENTS-SUA.
Descartes, R. (2010). El discurso del método. Madrid: Colección Austral Espalsa-Calpe.
Descartes, R.(1970).Discurso del método y Meditaciones metafísicas, Espasa-Calpe,
Madrid.
Díaz, E. (2010). Metodología de las ciencias sociales. - 4a. relmp. Buenos Aires: Biblos.
Echeverría, R. (2011). Ontología del lenguaje. Asociación de profesores de la Universidad
de Carabobo. Primera edición; Valencia.
Focaullt, M. (1969). La arqueología del saber. Editor digital: Turolero.
Garza Toledo, E. d., & Leyva, G. (2012). Tratado de metodología de las ciencias sociales:
perspectivas actuales. México: Fondo de cultura económica.
Klimovsky, G.(1994): Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la
epistemología. Buenos Aires: A-Z Editora. 1
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Primera edición en español
(FCE, México).
Levi-Strauss, C. (1997). El pensamiento Salvaje. Fondo de Cultura económica LTDA.
Primera reimpresión; FCE, Colombia.
Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. Ciudad de México: Universidad
Iberoamericana, A.C.
Mejía, J. (2008). Epistemología de la investigación social en América Latina. Desarrollos
en el siglo XXI. Cinta moebio 31: 1-13. doi: 10.4067/S0717-554X2008000100001
Osorio, F. (2007). Epistemología de las ciencias sociales: breve manual. Chile: Ediciones
UCSH.
Real Academia Española [RAE] (2018). Recuperado de URL.http://www.rae.es/
Zambrano, C. (2017).Métodos y metodologías aplicadas a la investigación en ciencias
económicas y sociales. Universidad de Carabobo. Facultado de ciencias económicas
y sociales.
Zambrano, C. (2015).Competencias para investigar. Universidad de Carabobo. Facultado
de ciencias económicas y sociales.

Anda mungkin juga menyukai