Anda di halaman 1dari 10

“PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS DEL CEMENTO HIDRÁULICO”

1. OBJETIVO

1.1 Conocer las propiedades físicas y mecánicas que definen un cemento hidráulico.

1.2 Conocer los equipos y métodos de prueba que sirven para medir propiedades físicas y
mecánicas del cemento hidráulico.

2. MARCO TEÓRICO

Las especificaciones de cemento presentan límites en las propiedades físicas, mecánicas y


algunas en la composición química. El conocimiento de dichas propiedades es útil para
comprender el comportamiento de los diferentes tipos de cementos. Los resultados de los
ensayos de las propiedades de los cementos se deben utilizar para la evaluación de las
propiedades del cemento y no del concreto. Las especificaciones del cemento limitan las
propiedades de acuerdo con el tipo de cemento. Durante la fabricación, se monitorea
continuamente la química y las propiedades físicas del cemento, también cuando exista
alguna controversia sobre la calidad y comportamiento del cemento en el concreto, éste
puede ser analizado en términos de las propiedades que se describen en los apartados
siguientes.

2.1. Finura del Cemento

La finura del cemento es una de las propiedades físicas más importantes del cemento, ésta
se relaciona directamente con la velocidad de la reacción química del cemento con el agua.
La hidratación de los granos de cemento ocurre del exterior hacia el interior; luego el área
superficial de la partícula de cemento constituye el material de hidratación, y el tamaño de
los granos (su finura) tiene gran influencia en la velocidad de hidratación, en el desarrollo
de calor, en la retracción y en el aumento de resistencia con la edad. Cuando el cemento es
muy fino endurece más rápido y por tanto desarrolla alta resistencia en menor tiempo; sin
embargo libera mayor cantidad de calor y por ende aumenta la retracción y la
susceptibilidad a la fisuración, además una molienda fina aumenta los costos de
producción y hace que el cemento sea susceptible a hidratarse con la humedad ambiental,
por lo que su vida útil es más corta. Un grano fino exuda menos que un grano grueso
porque retiene mejor el agua al tener mayor superficie de hidratación. La finura se expresa
por el área superficial de las partículas contenidas en un gramo de cemento (superficie
específica) y se mide en cm2/g., también puede ser expresada como masa del cemento por
fracción de tamaño (porcentaje de la masa retenida en tamaños de tamices específicos).
En el laboratorio la finura del cemento se puede determinar básicamente de dos formas. La
norma NMX-C-056 establece el procedimiento para determinar la superficie específica,
también se le conoce como el método “Blaine” o “Método de permeabilidad al Aire”. La
norma NMX-C-049 describe el método de ensayo para determinar la finura de
cementantes hidráulicos mediante la malla 0.045 mm (N° 325). Hoy en día la finura del
cemento se obtiene utilizando el método de Blaine (Figura 1), este procedimiento mide
indirectamente el área superficial de las partículas de cemento por unidad de masa.
Cementos con partículas más finas tienen mayor área superficial, los valores de finura del
cemento suelen encontrarse entre 2500 y 4000 cm2/g. Normalmente los cementos
elaborados con adiciones minerales (ceniza volante, humo de sílice, escorias, puzolanas
naturales) suelen tener valores más altos de finura.

Figura 1. Equipo de Blaine para determinar la finura del cemento.

2.2. Sanidad del Cemento

La sanidad se refiere a la habilidad de la pasta de cemento a mantener su volumen. La falta


de sanidad o expansión destructiva retardada puede ser causada por la cantidad excesiva
de cal libre o magnesia que queda sin combinar durante la fabricación del cemento. En
México la norma NMX C-414 establece los límites de estabilidad volumétrica obtenidos en
una autoclave, la expansión máxima permitida es de 0.8 %, mientras que la contracción
máxima aceptable es de 0.2%. El procedimiento consiste en elaborar barras (2.54 x 2.54 x
25.2 cm) de pasta de cemento (Figura 2a), las cuales después de 1 día de curado son
sometidas a alta presión y temperatura en una autoclave (Figura 2b), finalmente la
valoración de sanidad se hace comparando las longitud (Figura 2c) previa y posterior al
curado en autoclave. El método de prueba para determinar la sanidad de cementos esta
descrito en la norma NMX-C-062.

(2a) Autoclave. (2b) Comparador de longitud

(2c) Molde para barras de sanidad.

Figura 2. Implementos usados para la determinación de sanidad en cemento.


2.3. Consistencia del Cemento

La consistencia se refiere a la movilidad relativa de la mezcla fresca de pasta o mortero de


cemento o su habilidad de fluir. Básicamente la prueba consiste en determinar la cantidad
de agua necesaria para formar una pasta de cemento que no se pegue en las manos, pero
que tampoco se desmorone. Este parámetro suele llamarse como “consistencia normal” y
está directamente asociada con la finura del cemento, es decir una finura alta requerirá
una mayor cantidad de agua para formar una pasta de consistencia normal Durante los
ensayos de cemento se mezclan pastas de consistencia normal, definidas como la
penetración de 10 ± 1 mm de la aguja de Vicat (NMX–C–057) como se muestra en la Figura
3a. Se mezclan los morteros para obtenerse una relación agua/cemento fija o proporcionar
una fluidez dentro de un rango prescrito. La fluidez de los morteros se determina en una
mesa de fluidez (Figura 3b) como se describe en la norma NMX-C- 144. Ambos métodos, se
usan para regular la cantidad de agua en las pastas y morteros, respectivamente, para que
se utilice en ensayos subsecuentes. Ambos permiten la comparación de ingredientes
distintos con la misma penetrabilidad o fluidez.

3a. Equipo de Vicat. 3b. Mesa de fluidez.

Figura 3. Equipos para determinar la consistencia del cemento.

La consistencia normal se expresa mediante la relación en peso entre la cantidad de agua y


cemento expresada en porciento. Para cementos normales la consistencia normal se
encuentra entre 20 y 30 % , la interpretación de estos valores numéricos indicaría que por
cada 100 g de cemento se requiere de 20 ml a 30 ml de agua.
La cantidad de agua que se obtiene en la prueba de consistencia normal, después es
utilizada para preparar las pastas que son usadas para determinar el tiempo de fraguado
inicial y final del cemento.

2.4 .- Tiempo de Fraguado del Cemento

El ensayo del tiempo de fraguado consiste en determinar el tiempo que pasa desde el
momento de la adición del agua, hasta cuando la pasta deja de tener fluidez y de ser
plástica (llamado fraguado inicial) y del tiempo requerido para que la pasta adquiera un
cierto grado de endurecimiento (llamado fraguado final). Para determinar si un cemento se
fragua de acuerdo con los límites especificados en las especificaciones de cemento, los
ensayos se realizan con el uso del aparato de Vicat (Figura 4a) o la aguja de Gillmore (Figura
4b). De estos dos métodos, el más utilizado es el ensayo de Vicat. El inicio del fraguado de
la pasta de cemento no debe ocurrir demasiado temprano y el final del fraguado no debe
ocurrir muy tarde. Los tiempos de fraguado indican si la pasta está o no sufriendo
reacciones anormales de hidratación. El sulfato (del yeso u otras fuentes) en el cemento
regula el tiempo del fraguado, pero este tiempo también se afecta por la finura, relación
agua-cemento y cualquier aditivo empleado. El tiempo de fraguado del concreto no tiene
correlación directa con el de las pastas debido a la pérdida de agua para el aire o substrato
(lecho), presencia de agregado y diferencias de temperatura en la obra (en contraste con
las temperaturas controladas en el laboratorio). La Figura 5 ilustra los promedios de los
tiempos de fraguado para cementos Portland.

La norma NMX-C-059 establece el método de prueba para la determinación de tiempo de


fraguado de cementantes hidráulicos (Método de Vicat). El método de Gillmore se describe
en la norma NMX-C-058.

4a. Equipo de Vicat. 4b. Equipo de Gillmore.

Figura 4. Equipos para determinar la consistencia del cemento.


Figura 5. Promedios de tiempo graduado inicial y final de diferentes tipos de cementos.

2.5 .- Resistencia a Compresión del Cemento

Para determinar la resistencia a compresión del cemento se emplea un mortero de


cemento-arena el cual es fabricado (Figura 6) en condiciones específicamente controladas.
Se debe preparar y curar los especimenes de acuerdo con la prescripción de la norma NMX-
C-061, la arena utilizada es de sílice con granulometría controlada (entre las mallas 100 y
16). Los requisitos de resistencia mínima y máxima se encuentran establecidos en la NMX-
C-414.

En general, la resistencia del cemento (basada en ensayos en cubos de mortero) no se


puede usar para pronosticar la resistencia del concreto con un alto grado de precisión,
debido a las muchas variables en las características de los agregados, mezclado del
concreto, procedimientos de construcción y condiciones del medioambiente en la obra. Un
ejemplo sobre el desarrollo de resistencia compresión de diferentes cementos se ilustra en
la figura 7.
Figura 6. Batidora (izquierda) y molde (derecha) usados en la fabricación de cubos para
determinar la resistencia a compresión del cemento.

Figura 7. Desarrollo de la resistencia a compresión de diferentes tipos de cemento.

2.6 .- Peso Específico del Cemento

La densidad o peso específico se define como la relación de peso a volumen; su valor varía
entre 3.08 a 3.20 g/cm3 para el cemento Portland tipo 1. Se ha observado que el cemento
que tiene adiciones tiene un peso específico menor porque el contenido de clinker es
menor. El peso específico del cemento no es un parámetro indicativo de la calidad del
cemento, pero se emplea en el diseño y control de mezclas de concreto. Sin embargo, un
peso específico bajo y una finura alta indica que el cemento tiene adiciones. El
procedimiento de prueba esta establecido en la norma mexicana NMX-C-152.

Figura 7. Frasco de Le Chatelier para la determinación del volumen aparente del cemento.

Existen algunos otros métodos de prueba que sirven también para evaluar un cemento, no
obstante solo los mencionaremos a continuación:

 Determinación del falso fraguado o fraguado rápido (NMX-C-132)


 Seguimiento del calor de hidratación (NMX-C-151)
 Pérdida por ignición (NMXC-151)
3. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

3.1. Equipo y herramientas necesarias para el desarrollo de la práctica:

 Equipo de Blaine para finura de cemento.


 Matraz de Le Chatelier.
 Equipo Vicat.
 Batidora para mortero.
 Moldes cúbicos de 5 x 5 cm para mortero (3 pzas).
 Molde para barras de cemento.
 Mesa de Fluidez con compactador.
 Autoclave.
 Comparador digital de Longitud.
 Báscula electrónica.
 Cuchara de albañil chica.
 Probeta de 500 ml (2 pzas).
 5 kg de cemento (una marca diferente para cada brigada).

3.2. Actividades:

3.2.1 En primer lugar el profesor hará una breve descripción de la norma


mexicana de cementos (NMX C-414). Asimismo se explicará
demostrativamente las pruebas que se llevan a cabo en los cementos. Los
alumnos harán las anotaciones pertinentes sobre las pruebas para
reportarlas en su práctica.
3.2.2 Determinar la consistencia normal del cemento de acuerdo a la norma
mexicana NMX C-057.
3.2.3 Determinar el tiempo de fraguado del cemento de acuerdo a la norma
mexicana NMX C-059.
3.2.4 Determinar la resistencia a compresión del cemento hidráulico de acuerdo
a la norma mexicana NMX C-061. Se elaborarán 6 especímenes cúbicos los
cuales se guardarán en el cuarto de curado, después de 24 hrs. los
especímenes se sacan de los moldes y se marcan, éstos se dejarán curar en
la cámara de curado acelerado. Después de 6 días se probarán 3 cubos a
compresión. Los otros tres cubos se probarán en compresión hasta los 28
días de edad.
4. BIBLIOGRAFÍA

[1] Fernandez L., “Apuntes de Construcción I, Tomo II UAM Azcapotzalco.


[2] Steven H. Kosmatka yºWilliam C. Paranes, IMCYC 1992.
[3] Neville A. M. y J.J. Brooks, “Tecnología del Concreto”, Edit. Trillas, México 1998.

Anda mungkin juga menyukai