Anda di halaman 1dari 32

INGENIERIA DE MATERIALES AVANZADA

UNIDAD II – SEMANA 06

ESTRUCTURA MARTENSITICA
VELOCIDAD DE ENFRIAMIENTO

Ing. Jaime González Vivas


PROPOSITO
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de seleccionar los
aceros para diferentes usos industriales
LA ESTRUCTURA MARTENSITICA

Estructuralmente la martensíta es una solución sólida sobresaturada de C en Fe

CARACTERISTICAS DE LA TRANSFORMACIÓN MARTENSITICA

Veamos ahora algunas características de la transformación martensítica que nos


ayudarán a comprenderla mejor y explicar los problemas que presenta el temple:

1º) Se produce sin que haya difusión.


2º) Se produce a bajas temperaturas.
3º) Es continua(temperatura de principio y fin)
4º) Requiere una velocidad mínima de enfriamiento.
1.- Una transformación sin difusión (por corte) se produce por pequeños
desplazamientos definidos, ordenados y simultáneos de unos átomos con respecto a
otros de la red matriz. En la transformación martensíta no se conoce exactamente
cómo se producen los movimientos atómicos pero las posiciones iníciales y finales dan
cuenta de esos pequeños desplazamientos. Bain (de quien deriva el nombre de
bainita) ha explicado mediante desplazamientos puros, simples y homogéneos cómo
de la estructura cúbica de caras centrado (Y) llegamos a la cúbica de cuerpo centrado
() pasando por la tetragonal de cuerpo centrado de la martensíta.

Esta distorsión que permite pasar de una estructura a otra por simple expansión o
contracción de los parámetros cristalográficos es lo que se llama distorsión de
Bain.(Fig 11)
2.- Se produce a bajas temperaturas. Evidentemente esto es así porque a bajas
temperaturas no hay difusión y quedan así bloqueadas las transformaciones
perlíticas y bainíticas.

3.- La transformación martensitica es fundamentalmente continua. Con ello se


quiere significar que comienza a una temperatura (Ms) y termina a otra inferior
(Mf) separada de la primera por 150º/250ºC.
Ambas temperaturas son función de la composición química fundamentalmente
del % de C.

Ms (ºC)=537-(361*%C)-(38,8 X %Mn)-(19,4 X %Ni)-(38,8 X %Cr)-(27.7 X % Mo)

El gráfico 12 muestra las curvas de Ms y Mf en función del % de C.


El gráfico 12 muestra que para los aceros de más de 0.65% de C, Mf está debajo
de la temperatura ambiente con lo cual aumenta el % de austenita retenida. Para
lograr su transformación, por lo menos parcial, se enfría bajo cero (tratamiento
sub cero).

La figura 13 da idea de los porcentajes de austenita retenida y la influencia del


enfriamiento a la temperatura del aire líquido.
• La velocidad de enfriamiento a partir de la cual toda la estructura resulta
martensítica se llama: velocidad crítica del temple.
• La velocidad crítica de temple es un concepto clave en el temple; es
distinta para cada acero y depende fundamentalmente de su composición
química y también es parte del tamaño de grano
VCT = f (Cq, g)

%C

A mayor % elemento aleante Menor VcT

Tamaño del grano.


EFECTO DE LA COMPOSICION EN LA ESTRUCTURA Y
PROPIEDADES DE LA MARTENSITA.

La dureza de la martensíta se explica porque el carbono intersticial que


sobresatura la estructura crea en la red cristalina que lo rodea un intenso
campo de deformaciones que la distorsiona. Esta distorsión aumenta con el
aumento de C. El efecto de estos campos de deformación asociados a los
átomos de C se designa como: endurecimiento por solución sólida del C.

Este efecto es el fundamental responsable de la dureza en la martensíta. Se


puede apreciar en la figura 14 donde se ve que la dureza crece casi
linealmente hasta que a partir aproximadamente de 0,70% comienza a
estabilizarse.
Para entender el por qué de esto debemos referirnos a la Fig.12 donde se
ve que desde aproximadamente 0,65% de C, Mf queda debajo de la
temperatura ambiente. Ello significa que la transformación martensíta no se
completa y en consecuencia la dureza cae por efecto de la austenita
retenida.

En los aceros de bajo C(<0,30%) resulta muy difícil obtener estructuras


completas martensíticas debido a dos factores:
1.- La velocidad crítica (VCT) de temple es muy elevada y difícilmente se logra con
los medios de enfriamiento, aun los más severos y cuando se alcanza es con
riesgos para la pieza.

2.- Dada la elevada temperatura Ms de esos aceros (Fig.12) a pesar de la rápida


velocidad de enfriamiento se produce un autorevenido que determina una
precipitación de carburos en la estructura y con ello disminución de dureza.

Aquí tenemos una explicación más científica ahora del por qué consideran
“templables” solo los aceros con más de 0,30% de C. En ellos obtenemos
con más facilidad un “temple perfecto” entendiendo por ello una estructura
completamente martensíta de elevada dureza.
CURVA DE DUREZAS VS. % DE C PARA DISTINTOS
PORCENTAJES DE MARTENSITA.

Pues, se ha podido verificar que apenas la martensíta alcanza el 50%, se


produce una rápida caída de dureza que marca la zona de transición.

En virtud de que esto tiene gran aplicación en el concepto de templabilidad se


han construido gráficos de dureza en función del % de C, para distintos
porcentajes de martensíta creciente a partir del 50%. (fig.16)
LA VELOCIDAD DE ENFRIAMIENTO

Para lograr una estructura completamente martensíta tenemos que


sobrepasar en todos los puntos de la pieza la velocidad crítica de temple. Al
no alcanzarse esa velocidad se obtienen otras estructuras de la
descomposición de la austenita, cuya dureza disminuye con la disminución
de la velocidad de enfriamiento, los factores que definen la velocidad de
enfriamiento son:

• Uno depende de la pieza y se relaciona con su forma y tamaño.

• El otro es exterior y depende de la efectividad del medio de enfriamiento.


1.- FORMA Y TAMAÑO DE LA PIEZA.

La superficie de la pieza se enfría con una velocidad que depende del medio de
enfriamiento y de la sección de la pieza (efecto de masa). Es decir que en el mismo
medio la velocidad de enfriamiento de la superficie es mayor en una pieza de menor
sección.

Además, a medida que nos introducimos en la pieza la velocidad en los puntos


interiores disminuye, tanto más cuanto más alejados estén de la superficie.

Para poder analizar el problema en forma más cuantitativa consideramos una pieza
de forma simple.

Introducida la pieza cilíndrica en el medio, la velocidad va disminuyendo hacia el


centro en forma simétrica con respecto a la superficie (o al centro),
Fig.18 muestra además la curva(a) de variación de la velocidad en una sección
longitudinal que contiene al eje del cilindro. Su significado es que todos los puntos
que equidistan r1 del centro se enfrían con igual velocidad V1; todos los puntos que
equidistan r2, con la velocidad V2,. Siendo Vs y Vn las velocidades con que se
enfrían la superficie y el núcleo respectivamente y siendo: rs>r1>r2>rn=0, la
variación de velocidades de acuerdo con lo dicho será:
Vs>V1>V2>Vn

Llamádo v a la caída de velocidad desde la superficie al centro tendremos:


v = Vs – Vn (>0)

• O sea que el núcleo de una pieza siempre se enfría más lentamente que la
superficie. Tanto más cuanto mayor sea el diámetro de la pieza. Pero el
diámetro(sección) también influye en el enfriamiento de la superficie. A igualdad de
medio de enfriamiento, a mayor diámetro(d) corresponde menor velocidad de
enfriamiento de la superficie y mayor caída de velocidad(v).
Gráficamente representamos todo esto en la figura 19.

Los aceros de construcción al carbono, los aleados de baja y media


aleación tienen a los fines prácticas la misma conductividad térmica. En
consecuencia la distribución de velocidades de enfriamiento en piezas
redondas de igual diámetro y de distintos aceros es prácticamente
independiente de la composición química. Dicho en forma gráfica, la
curva(a) de la figura 18 es igual para cualquier acero de construcción de
igual diámetro y enfriado en el mismo medio.
2.- EL MEDIO DE ENFRIAMIENTO

El medio de enfriamiento extrae en forma continua el calor de la pieza que se


enfría a través de su superficie con una velocidad definida que va a depender
de la eficacia de dicho medio.

En general se usa un fluido que puede ser un gas (aire) o preferentemente un


liquido (agua, sales fundidas, aceites, etc.) La eficacia de estos medios se
puede mejorar controlando su temperatura, agitación y/o ayudando con la
agitación de la pieza.

Para conocer la influencia de los diferentes medios de temple es conveniente


estudiar las 3 etapas bien definidas que se producen en todo enfriamiento.
1ª. Etapa: Enfriamiento por cada vapor. Al introducir el metal a alta
temperatura en el medio de temple, el líquido en contacto con la
superficie de la pieza se vaporiza formándose una delegada capa de
vapor que la rodea completamente. El enfriamiento se hace por
conducción y radiación a través de la capa gaseosa y como esta capa es
mala conductora del calor la velocidad de enfriamiento es relativamente
pequeña.

2ª. Etapa: Enfriamiento por transporte de vapor. Al descender la


temperatura de la superficie del metal la película de vapor va
desapareciendo y va siendo reemplazada por líquido que al ponerse en
contacto con la superficie del metal entra en violenta ebullición.

Es la etapa de enfriamiento más rápida.


3ª. Etapa: Enfriamiento por liquido. Es la última etapa y comienza cuando la
temperatura de la pieza es más baja que la de ebullición del líquido de temple.
Ya no se forma vapor y el enfriamiento se hace por conducción y convección
del líquido. Es la etapa más lenta que las anteriores.
Elección del medio de temple

Aparentemente la solución inmediata sería elegir el medio de temple más enérgico.


Pero aquí entra el factor: forma de la pieza.
SEVERIDAD DE TEMPLE

La medida de la eficacia de un medio de enfriamiento ha sido denominada por


Grossmann severidad de temple y se designa con la letra H. Este factor regula
la velocidad de enfriamiento de la superficie que a su vez rige el enfriamiento
del cuerpo, en el cual según vimos siempre era más lenta.

Para un valor alto de H el enfriamiento de la superficie será rápido y para H= ∞


este enfriamiento será instantáneo, es decir que la superficie del acero
adquirirá la temperatura del medio en forma instantánea. Esta severidad de
temple no se consigue con ningún medio de enfriamiento; sólo constituye un
valor ideal lograble con un medio ideal. Ya veremos el objeto de su
introducción
Grossmann y Asimow realizaron ensayos prácticos que le permitieron
determinar el valor aproximado de H para cualquier medio. En ese cálculo se
tuvieron en cuenta las leyes de la conducción calórica y la acción mecánica
que puede obtenerse por la agitación del baño o de la pieza.
Se tomó como unidad H = 1 para el agua tranquila. Los distintos valores de H
que se obtuvieron son los de la tabla IX.

Estos valores son relativos y más adelante veremos su importancia al


relacionarlos con los demás parámetros. Por el momento permiten un
ordenamiento más racional de la eficacia de los distintos medios.
MEDIOS DE TEMPLE
Los distintos medios de temple utilizados en la industria, ordenados en función de su
severidad de temple son (de mayor a menor H):
• salmuera(solución acuosa al 10% de cloruro de sodio).
• Agua corriente.
• Sales fundidas.
• Aceites solubles
• Aceites.
• Aire.
Indudablemente los más usados son el agua y los aceites. El agua se usa entre 15º
y 20ºC. Más allá de los 30º pierde efectividad, se usa en general para los aceros de
construcción al carbono. Los aceites son el medio típico de temple de los aceros
aleados.
Es preferible su empleo a cierta temperatura(30-60ºC) pues aumenta su viscosidad y
con ello su capacidad de enfriamiento.
Como medio intermedio entre los aceites y el agua se usan los aceites solubles, del
tipo de los empleados en la refrigeración en las máquinas herramientas.

Anda mungkin juga menyukai