Anda di halaman 1dari 8

Actividad #1

 Explique en que consistió el fallo White y el fallo loubet .

R: Fallo White: El Fallo (o Laudo) White fue una sentencia


arbitral limítrofe dictada el 12 de septiembre de 1914 por
el entonces Presidente de la Corte Suprema de los
Estados Unidos, Edward Douglas White, en la ciudad de
Washington (Estados Unidos) con el objetivo de resolver
las diferencias limítrofes entre las Repúblicas de Costa
Rica y Panamá.1

Tras examinar la documentación presentada por las


partes al gobierno estadounidense, White dictó su
sentencia arbitral el 12 de septiembre de 1914,
definiendo el límite común de la siguiente forma

...es una línea que, partiendo de la desembocadura del


río Sixaola en el Atlántico, sigue el canal de dicho río
aguas arriba hasta llegar al río Yorkin o Zhorquin; luego
sigue el canal del río Yorkin -thalweg- aguas arriba hasta
aquellas de sus cabeceras hasta que está más cerca del
contrafuerte que es el límite norte del área de drenaje
del río Changuinola o Tilorio; de allí siguiendo el canal
que contiene dicha cabecera hasta dicho contrafuerte,
de allí a lo largo de dicho contrafuerte que separa las
aguas que van al Atlántico de las que van al Pacífico; de
allí a lo largo de dicho contrafuerte hasta el punto cerca
del noveno grado de latitud norte más allá del cerro
Pando que es el punto al que se refiere el artículo
primero de la convención del 17 de marzo de 1910; y por
la presente se decreta y establece esa línea como límite
correcto.
La demarcación del Fallo White fue rechazada por los
panameños, puesto que a través de ella se transfería a
Costa Rica el disputado cantón de Talamanca y su
capital, Sixaola. Además, Panamá perdía una
considerable porción de costa marítima del mar Caribe.
Tras la sentencia, la República de Costa Rica decide
ejecutar las disposiciones del Fallo White, ocupando la
región de Coto. Esta acción causó molestia a Panamá
dando inicio a la Guerra de Coto, el 21 de febrero de
1921.

* FALLO LOUBET
El Fallo (o Laudo) Loubet fue una sentencia arbitral
dictada el 11 de septiembre de 1900 por el entonces
presidente de francés Émile Loubet en la ciudad de
Rambouillet (Francia) con el objetivo de resolver las
diferencias limítrofes entre las Repúblicas de Colombia y
Costa Rica.
La disputa de límites entre ambos países se remontaba a
los años de la independencia. Con base en una real
cédula del 20 de noviembre de 1803 Colombia por medio
del principio del uti possidetis iuris reclamó para sí la
Costa de Mosquitos hasta el cabo Gracias a Dios,2
nombre que se daba al actual litoral caribeño de
Nicaragua, y por añadidura toda la costa de Costa Rica
en el Caribe.45 Por su parte Costa Rica, con base en una
real cédula del 1 de diciembre de 1573, reclamaba como
límite una línea que partía de la isla Escudo de Veraguas
en el Atlántico, y terminaba en la desembocadura del río
Chiriquí Viejo en el Pacífico.2 En 1836, una fuerza
armada colombiana ocupó la región de Bocas del Toro y
expulsó de allí a las autoridades de la República Federal
de Centro América. Esto inició propiamente la disputa de
fronteras. Colombia y Costa Rica firmaron varios
convenios limítrofes para tratar de resolver el problema,
pero ninguno fue ratificado por ambas partes: el tratado
Carrillo-ObaLa disputa de límites entre ambos países se
remontaba a los años de la independencia. Con base en
una real cédula del 20 de noviembre de 1803 Colombia
por medio del principio del uti possidetis iuris reclamó
para sí la Costa de Mosquitos hasta el cabo Gracias a
Dios,2 nombre que se daba al actual litoral caribeño de
Nicaragua, y por añadidura toda la costa de Costa Rica
en el Caribe.45 Por su parte Costa Rica, con base en una
real cédula del 1 de diciembre de 1573, reclamaba como
límite una línea que partía de la isla Escudo de Veraguas
en el Atlántico, y terminaba en la desembocadura del río
Chiriquí Viejo en el Pacífico.2 En 1836, una fuerza
armada colombiana ocupó la región de Bocas del Toro y
expulsó de allí a las autoridades de la República Federal
de Centro América. Esto inició propiamente la disputa de
fronteras. Colombia y Costa Rica firmaron varios
convenios limítrofes para tratar de resolver el problema,
pero ninguno fue ratificado por ambas partes: el tratado
Carrillo-Obarrio con el Estado del Istmo de 1841, que fue
anulado en 1842, el tratado Calvo-Herrán de 1856, el
tratado Castro-Valenzuela de 1865 y el tratado Montúfar-
Correoso de 1873.1 Por medio de la convención Castro-
Quijano de 1880 ambos países acordaron llevar el asunto
al arbitraje del rey de Bélgica y en su defecto al del rey
de Españarrio con el Estado del Istmo de 1841, que fue
anulado en 1842, el tratado Calvo-Herrán de 1856, el
tratado Castro-Valenzuela de 1865 y el tratado Montúfar-
Correoso de 1873.1 Por medio de la convención Castro-
Quijano de 1880 ambos países acordaron llevar el asunto
al arbitraje del rey de Bélgica y en su defecto al del rey
de España.
Actividad #2

Investigar los siguientes aspectos según de cada región

Región Metropolitana Panamá, Colon.

Panamá Ubicación: Panamá es un país ubicado en el


sureste de América Central. Su nombre oficial es
República de Panamá y su capital es Ciudad de Panamá.
Limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano
Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica.

Relieve: este grupo pertenecen; las tierras bajas y


llanuras del sur, las colinas y llanuras del Istmo Central,
las depresiones orientales, las tierras bajas y las llanuras
del norte. El 10% son tierras altas. La mayor parte de la
población panameña habita en tierra caliente bajas

Hidrografía: Hidrografía de panamá Su hidrografía está


representada por numerosos ríos y lagos. .. Los ríos
panameños son cortos rápidos y caudalosos, con gran
capacidad erosiva que les permiten labrar grandes tajos,
o caer desde grandes cascadas. Los ríos de la vertiente
pacífica son ligeramente más largos, muchos de ellos.

Clima: El clima tropical de Panamá es el resultado de su


cercanía al ecuador. El país se encuentra entre 7 y 10
grados al norte del ecuador, y sus temperaturas diaras y
horas de sol son bastante constantes a lo largo del
año. ... Panamá posee dos épocas climáticas, una
lluviosa y una seca.

Vegetación: La vegetación de Panamá varía de acuerdo


con las precipitaciones. La zona caribeña y el oriente del
país están cubiertos por selva tropical en la que crecen
de manera exuberante juncos, epifitos y una amplia
variedad de pastizales, además de jacarandá, cedro,
ciprés, ceiba, roble, tirrá y palo Brasil, entre otros.

Clases de suelos:

Suelo fértil: son los más buscados por el hombre. Son


productivos. El humus se forma de la descomposición de
materias orgánicas, hojas y raíces. Ejemplo: suelo
volcánico, suelo aluvial.
Suelo no fértil: aquellos cuya capa de humus es pobre o
presenta problemas para el desarrollo de la agricultura.
Ejemplo: suelo arcilloso, suelo árido o desértico, suelo de
pantano (posee exceso de humedad), suelo de tundra
(propio de clima frío).
Suelo de Panamá: en algunas regiones de Panamá
encontramos suelos fértiles como los de Volcán, Cerro
Punta y Boquete. Existen algunos suelos no fértiles pero
que con nutrientes y abonos los hacen aptos para la
agricultura; estos los encontramos en Colón, Chorrera,
Santiago.
Suelo de origen volcánico: se localiza en las tierras altas
de Chiriquí, son propios para la agricultura.
Suelos aluviales: se forman del arrastre de los ríos.
Suelo arcilloso o rojo: pobre para el cultivo. Se usa como
material para la fabricación de bloques, ladrillos y tejas
de arcillas.
Suelo calcáreo o calizo: puede ser cultivado con el uso de
abonos, considerado suelo no fértil.
Suelo árido: lo encontramos en el distrito de Parita,
provincia de Herrera (Sarigua).
MAPA DE PANAMA

Actividad #3
- Cuantos Hombres y mujeres tienen Panamá.
R: Panamá es el 87º país del mundo por porcentaje de
inmigración. En 2017, la población masculina ha sido
mayoría, con 2.053.741 hombres, lo que supone el
50,11% del total, frente a las 2.044.846 mujeres que son
el 49,89%. Panamá tiene una densidad de población
moderada de 54 habitantes por Km2.

-Cuáles son los rasgos culturales de la población


panameña.
R:Cultura de Panamá La cultura de Panamá es el
resultado de la fusión de diversas culturas que se han
asentado en el país durante su historia: españoles,
afroan-tillanos, árabes, judíos, estadounidenses, chinos,
etc. Esta combinación se observa en su música, en la
gastronomía y en el arte.

Actividad #4
- Haga un mapa político de cada provincia de Panamá.

Costumbres de las comarcas indígena: Comarca Kuna


Yala

los Kunas, orgullosa cultura indígena de origen caribeño


que habitan el Archipiélago de Kuna Yala y que se rige
por una de las estructura socio-políticas y religiosas más
ordenadas y funcionales del mundo. La Comarca Kuna
Yala goza de independencia política y autorregulación
desde hace décadas.

Emberá-wounaan

La etnia Emberá – Wounaan anteriormente era conocida


como Chocoes, término impuesto por investigadores y
antropólogos ya que habitaban en Colombia en el
Departamento de Chocó.

Ngobe-Buglé

Es el grupo indígena con mayor población del país,


habitan las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y
Veraguas. Se dedican principalmente a la agricultura de
consumo con productos como plátano, arroz, maíz, yuca
y frijol de bejuco; crían pollos, puercos, pavos, ganado
equino y vacuno; practican la caza y la pesca.

Anda mungkin juga menyukai