Anda di halaman 1dari 58

GUIAS DE LABORATORIO

FISICA MECANICA

CLOTARIO I. PERALTA G.
ALVARO E. AVENDAÑO R.
MARIO A. DUARTE R.
PROFESORES UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBAINA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURLES
FACUTAD DE EDUCACION
2007
TABLA DE CONTENIDO

PRACTICA 1
RELACION LINEAL ........................................................................................................................... 2

PRACTICA 2
MEDIDAS DIRECTAS DE LONGITUD ......................................................................................... 14

PRACTICA 3
SUMA DE FUERZAS ......................................................................................................................... 27

PRACTICA 4
VELOCIDAD Y ACELERACION .................................................................................................... 31

PRACTICA 5
MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES ...................................................................................... 37

PRACTICA 6
SEGUNDA LEY DE NEWTON ........................................................................................................ 41

PRACTICA 7
CONSERVACION DE LA ENERGIA MECANICA ...................................................................... 47

PRACTICA 8
VARIACIONES DE LA ENERGIA POTENCIA ............................................................................ 50
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

PROLOGO

Los autores suman aproximadam ente 100 años de experi encia en la docencia,
la cual ha sido vertida en form a simple, como es la costumbre de los autores,
en el presente libro.

Durante años, en la universidad, se han ensa yado diversas m etodologías y


múltiples prácticas de laboratorio. Una selección de las mejores de esas
prácticas es la que se presenta en esta obra, la cual, por su contenido
específico y adaptación, está dirigida especialmente a los prof esores y
estudiantes de la Universidad Surcolom biana. Por su puesto que puede
utilizarse para cualqui er curso de laboratorio en cualquier Facultad de
Ingeniería del país, ya que cumple con las exigencias de nivel y contenido de
la ma yoría de las universidades.

LOS AUTORES

1
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

PRACTICA 1

RELACION LINEAL

OBJETIVOS

E st a b lec e r la r e l ac ió n ma t em á t ic a e n t r e d o s va r ia b l es

ORIENTACION TEORICA

Notación en Potencias de 10.


P ar a ex p r es ar po r e je m p lo , e l t ie m po t r a ns c ur r i do d e s de q u e lo s p r im e r os a n i ma le s
c o me n za r o n a v iv ir s o br e la T ier r a s e c a, q u e es a p r ox im a da m e n t e 12 000 000 000 000 000
s e g u nd os , h ac e mo s uso de la n ot a c ió n c ien t í f ica , e st e t ie mp o se e sc r ib e: 12×1015
s e g u nd os .

P ar a el di á m e t r o d e u n h em a t í e qu e e s de 0 . 00 00 7 m, s e e sc r ib e : 7.0 × 10 −5 m .

Cifras significativas

L os c ie nt í f ic os p r oc ur a n q u e s u s d at os e x p e r i me n t a l es no d ig a n m ás d e l o q u e p u e d e n d ec ir
s e g ú n l as co n dic io ne s de m e d id a e n los q u e f u er o n o bt e n id os . P o r e so s o n m u y c u id a d o so s
a l c o n s id e r a r e l n úm e r o d e c if r as n ec es a r ia s p ar a ex p r es ar s u s r e su lt a d os pr o v en ie n t e s d e
me d i da s ef e c t ua d a s , s ó lo inc lu ye n a qu e lla s q ue t ien e n a lg ú n s ig n if ic a d o ex p e r ime n t a l.
V ea m os e l s igu ie nt e c as o :
L a f ig u r a 1 . 1 r e pr e s e n t a la m ed ic ió n d e la lo n g it u d d e u n o b je t o , r e a liz a d a c o n u na r eg la
q u e t i en e u na e sc a la g r a d u a d a c m. A q u í p o d em o s le e r q ue s u l on g it ud a p r o x im a d a e s:
l = 5.2 cm

1 2 3 4 5 6
cm
Figura 1.1 Medición de la longitud de un objeto

E s im p o r t a n t e t e n e r e n cu e nt a q u e ot r o o bs er v a d o r p u ed e af ir m ar q u e la lo n g it u d d e l o b je t o
e s d e es d e l = 5. 3 c m y t a m b ié n e s ac e p t a b le .
E n c a d a u n o d e lo s c as os se h a c o ns id er a d o u n a c if r a , d e l a cu a l n o e st a m o s s eg ur o s
( d ud os a ) , q ue es e l 2 p ar a e l pr im er c as o y e l 3 p a r a e l s eg u n d o . L as d o s l ec t u r as t ie n e n
d e c o m ú n d o s cif r a s d en o min a da s ci f r a s si g ni f i c a t i va s.

2
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

L as le c t ur a s qu e o b t e n e m o s p a r a do s o b s e r va d or e s d if e r e nt e s p u ed e n s er :
l = 52.4 mm
l = 52.5 mm

1 2 3 4 5 6
cm
Figura 1.2 Medición de la longitud del objeto con una nueva escala.

E n es t e ca s o t o d a s la s l ec t u r as t ie n e n a c e pt a c ió n y a h o r a la s c if r as d u do s a s s o n 4 y 5.
E st a s it u a c ió n s e r e p it e s ie m p r e q ue s e es t á m id ie n do a lg o , no imp o r t a l o s of is t ic a d o d e l
e q u ip o, s ie m p r e o cu r r e qu e h a y c if r a s s o br e la s c u a l es n o e st a m o s s e g u r os d e s u v a lor . E n
e l p r im e r ca s o n o es t a mo s s e g ur o s d e si es 2 o 3 y e n e l s e g u nd o c a so d e s i e s 4, o 5 .
De o t r o l a d o, p a r a u n ob s e r v a d or “ d e s p r ev e n id o” p u ed e d ec ir q u e p ar é l l as le ct ur a s so n e n
c a d a ca s o:
l = 5.23 cm pa r a e l pr im e r c as o
l = 52.45 mm pa r a e l se g u n d o ca s o
T e n dr í am o s q u e r e s p on d e r le q u e , si n o e s t a m os s e gu r os d e la c if r a de los d ec im a le s,
mu c h o m e no s lo po d e m os es t a r p a r a la s c en t é sim a s , o m ilé s i mas y d e a h í e n a d e l an t e.
E st o es , co n la s r e g la s u t il iza d as e n c a d a c as o, n o po d e mo s d if er e nc ia r en t r e le c t ur a s
c o mo 5 . 2 3 o 5. 2 3 5 y 5 2. 4 5 y 5 2. 4 5 3.
P ar a e v it a r es t e t ip o d e “ e r r or e s am a ña d os ” s e h a de s a r r o l la do e l c o nc ep t o d e ci f r a s
s i gni f i c at i va s: q u e s o n l as c if r a s s o br e l as c u a le s e s t a m o s r a zo n a ble me n t e s e g u r o s
c u a n do r e a liza m os u n a m e d ic ió n . C o n la pr ime r a r e g la la lec t u r a f ue d e 5 . 2 c m a hí t en e mo s
2 c if r as s i gn if ic a t iv as ; c o n la s e g u n da o b t e n e m o s 3 c if r as s i gn if ic a t iv as , in c lu ye n d o p a r a
c a d a ca s o l a c i f r a dud os a.

Notación científica

E l n ú m er o d e c if r as s ig n if ic at iv as n o s e p u e d e a u me n t a r s in o m e jo r a n d o l os m ét o d o s d e
me d i da . Pa r a n o c am b ia r e l n ú me r o d e c if r as si g n if ic a t iv as a l p a s ar d e u n a u n id a d a o t r a,
r e s u lt a m u y p r á ct ic o u t il izar l a n o t ac ió n cie n t í f ic a . E n e st a n ot a c ió n , e l n ú me r o qu e
mu lt ip lic a a l as p o t e n c ias d e 1 0, s ó lo p u e d e e x p r es a r s e c o n u n a c if r a en las u n id a d e s , n o
s e p er m it e n c if r a s p a r a d e ce n a s n i c e nt en as n i m uc h o m e n os ór d e n es s u p e r io r es , s ól o
u ni d a d e s . Po r e je mp lo , la lo n g it u d d e l f r e n t e d e la ca sa s e de b e e x p r es ar co m o:

11.4m = 1.14 × 10 3 mm
Y c o n l as 3 c if r a s d e l 1 1 . 4 n o es t a m os c am b ia n d o e l n ú me r o de c if r a s s ig nif ica t iv a s.
Re c u e r d e q u e se de b e e sc r ib ir la c if r a d e la s u n id a de s s e g u id a d e u n a c om a . Es cr i b ir es t e
número en n ot a c ión ci en t í f ica co m o 114 × 102 ; 1140× 101 ; 0.114 × 105 , s e r í a u n e r r or .
Un ic a me n t e c o mo 1.14 × 104 .

3
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

Manejo de cifras significativas

P ar a m a n e ja r c o r r ec t am e n t e lo s r es u lt a d o s e x p r es a d o s me d ia n t e c if r as s ig n if ic at iv a s e s
n ec e s a r io s e g u ir las s ig u i e n t es r e g las :

a ) Cu a nd o lo s c er o s f i g u r a n c o m o pr i m er a s c if r a s d e u n r e s u lt a d o n o s o n c o ns id er a d o s
c o mo c if r a s s ig n if ic at i va s , p o r e l lo e l n úm e r o d e c if r as s ig n if ic a t iv a s d e u n r e s u lt a d o e s
e l m is mo, c u a lq u i er a qu e s ea la u n id a d e n la q u e s e e x p r e se . A s í , po r e je m p lo, s i s e
r e q u ie r e e s cr ib ir e n m e t r os u na lo n g it u d l d e 3 , 22 cm m e d id a c o n u na m e d id a c on u n a
e s ca la d iv id id a e n m ilí me t r o s, la m e d ia d a se d eb er á e sc r ib ir e n n o t ac ió n cie n t í f ic a , as í :

l = 3.22cm = 3.22 ×10 2 m


De e st a f o r m a, el r es u lt a do s e g u ir á c on s e r v a n d o la s d o s cif r as s ig n if ic at iv a s:

b ) Cu a nd o lo s c e r os f ig u r a n c o m o ú lt ima s c if r as de n ú mer o s e n t er o s, es t o n o i m p lic a q u e


s e d e b e n co ns id er a do s , n e ce s a r ia m e n t e , c o m o c if r as s ig n if ic a t iv as . As í , po r e je m p lo,
c u a n do s e ex p r es a l a a nt e r io r c a nt id a d e n micr a s r es ult a l = 32 200 µ ( 1 µ = 1 m ilé s im a
−3
p ar t e d e l m i lí m et r o = 10 mm ) ; e llo no q u ie r e d ec ir q ue e l r e s ult ad o t e n g a c in c o c if r a s
s ig n if ic at iv a s , s i no só lo d o s e n e st e c as o. P ar a ev it a r es t e t ip o d e c on f us io n es lo má s
a pr o p ia d o es es c r ib ir e l d at o r e c u r r ie n d o, d e n u e v o , a la no t a ci ó n cie n t í f ica :

l = 3.2 × 10 4 µ

Operaciones con cifras significativas

E s p os ib le pr e g u n t ar s e có m o ar r a st r ar l as c if r a s s i g n if ic at iva s e n o p e r ac io n e s t a les c o m o la
mu lt ip lic a c ió n o la d iv is ió n. Cu a nd o se d is p o n e de u n a c a lc u l a d or a e l ec t r ó nic a p a r ec e c o mo
s i s e es t u v ie r a t e n t a d o a e s cr i bir los r e s u lt a do s c o n t a n t as c if r a s de c i m a le s co m o a p ar e ce n
e n p an t a lla , p e r o e s t o l a m a yo r í a d e l as v e c es c ar e c e d e s e n t id o . Ve a mo s c o n h ac e r lo e n
l os s igu ie nt e s c as os :

S um a y r e st a

S i s e d es e a e f e ct u a r la su ma e n t r e 3, 1 2 3 p o r 5 . 4 2, e n la op er a c ió n s e p r o c e d e a sí :

5.42
3.123
8.543
P er o , r e c or d e mo s q u e, e l ú lt im o 2 d e l pr ime r s u ma n d o y e l 3 de l s e gu n d o s o n c if r a s
i nc ie r t as . T e n ie n d o e n cu e n t a es t o , e l a sp ec t o de la o p e r ac ió n s e r í a:

5.4?
3.1??
8.5??

4
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

L a f or m a d e e sc r ib ir la r e sa lt a e l he c h o de q u e e l r es u lt a d o d e s u m a r u n a c if r a c o n o c i da co n
o t r a inc ie r t a d a co m o r e s u lt a d o u n a c if r a i n c ie r t a . As í p u es , c o m o la pr i me r a c if r a i nc ie r t a,
e s la últ im a q u e s e e s cr i be , e l r e su lt a d o t o t a l d e la s um a lo de b e mos e sc r ib ir c o n d os c if r a s
d ec im a le s, es d ec ir , 8 . 5 4.

E n ge n er a l, e l r es u lt a d o d e u n a s u ma s e e s c r ib e c o n e l n ú me r o d e c if r a s de c i m al e s d e l
n ú m e r o qu e m e no s t e n g a c if r a s d e c im a les

L o mism o o c u r r e co n l a r e s t a: t am b ié n n os f i ja mo s e n e l n ú me r o d e cif r as d ec im a les y n o e n


l as s ign if ic a t iv a s

M ul t i pl i c a ci ón y di vi s i ó n

S e d es e a e nc o n t r a r c u á l e s l a s u p e r f ic ie d e un a h o ja d e p a p e l. S e d e b e me d ir s u l o n g it u d y
s u a n ch ur a u t ili za n d o u n a, c u ya me n or d iv is ió n c o r r es p o n d e a lo s m ilí me t r o s. S i s e o bt ie n e
p or e je m pl o 5 3. 2 y 4 . 1 cm r e s p e ct iv a me n t e . Mu lt ip lic a mo s a m b os v a lor e s p a r a e n c o nt r a r :
A = 53.2 × 4.1 = 218.12cm 2
1
P er o ¿c uá nt as d e e st a s c if r as s o n v er d ad er a m e n t e s i g n if ic a t iv as ? L a n o r m a q u e r ig e , p a r a
e s t os c a s os , e s la s ig u ie nt e: e l n ú me r o d e c if r a s s ig nif ic at iv as d e un pr o du c t o e nt r e d at o s
q u e c or r e s p on d en a r e su lt a d o s d e me d id a s , no pu e d e s e r su pe r io r a l d e c u a lq u ier a d e lo s
f a c t or e s . E n el pr e s e n t e c a so , 4 . 1 t ien e d o s c if r as s ign if ic a t iv a s, l u e g o e l r es u lt a d o en r ig or
s e es c r ib ir í a co mo:

A = 220cm 2 = 2.2 × 10 2 cm 2
O b s er v e qu e a q u í s e ha r e d o n d e a d o la ú lt im a c if r a p o r n o r e s u lt ar si g n if ica t iv a. P a r a
r e d o n d e ar u na c if r a q u e n o s ea s ig n if ic a t iv a , se t ie n e e n c u e n t a la si gu ie nt e r e gla :

S i l a c i f r a e s me n or q u e 5 , s e de s p r e ci a . S i e s ma yo r , s e au me n t a e n un a un i d ad l a c i f r a
i nme d i a t am en t e a n t e r i or.

Co n la d iv is i ón oc u r r e o t r o t a nt o : e l r e s u lt a d o s e ex pr es a c o n e l n ú me r o d e c if r a s
s ig n if ic at iv a s d e l n úm e r o qu e m e no s t e n g a c if r a s si g ni f i c a t i v a s .

Organización de los datos en gráficos

E s f r e c u e nt e , e n e l t r ab a jo ex p er i me n t a l, o b t e n er d os s er ie s d e v a lor e s s im u lt á n e o s. Un a
p ar a c a d a un a d e la s v a r ia b le s e x p e r im en t a les . Es t a s s er i es se or g a n iza n e n u n a m at r iz
d e n om i n a d a T ab la d e d at o s , p ar a lu e g o, v is ua liz ar las me d ia n t e u n a i lu st r a c ió n, f á cil d e
i nt e r p r e t a r , d e n om in ad a gr á f i ca , la c u a l n os p r o p or c io n a r á inf or m a ci ón g lo b a l d e l f e nó m e n o
e s t u d ia do .

L a g r áf ic a, a d if er e nc ia d e la t a b la , n o s pe r m it e vis u a l izar e int er p r et a r d e f o r ma r á p id a la


r e la c i ó n e nt r e la s v ar i ab les , t a m b ié n p er mi t e e n muc h o s c as o s, s u g er ir l a ec u ac ió n qu e
r e la c i o n a las d os v ar i a b les e n cu es t ió n.

L a v a r ia b le in d e p e n d ie nt e o c o n t r ol a b le , s e r e pr e s e nt a e n e l e je ho r iz o n t a l, la v ar i a b le
d e p en d ien t e ( de p e n d e de la p r ime r a ) s e r e p r es e n t a e n e l e je v e r t ic a l.

1
Avendaño, Alvaro E, Gonzalez, Hernando y Peralta, Clotario I. Fundamentos matemáticos para Ciencias e Ingeniería.
Universidad Surcolombiana. 1998.

5
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

L as g r áf ic as s e e la b o r a n e n p a pe l mi lim e t r a d o y se d e b en s eg u ir r ig ur o sa m en t e lo s
s ig u i en t es d os p as os :

A) Determinaci ón del área disponible


S e t o ma u n a h o ja d e p a p e l mil im et r a d o y s e r e c o r t a a t am a ño c ar t a ( 2 8 c m de l a r go p or 2 1
c m de a n c h o) , p r o cu r an d o q u e e l ár e a d e t r ab a jo s e a l a d e c o lor ve r d e , s in b o r d e s b l an co s
o le t r e r os .
E l ár e a d is p o n ib l e p ar a la e l ab or a c ió n d e la gr á f ic a d e b e se r d e 2 0 c m d e la r g o p o r 1 3 c m
d e a n ch o. El á r e a r e st an t e se d ist r ib u ye e nt r e e l n om b r e de lo s e je s y e l t í t ulo d e la gr á f ic a,
F ig u r a 1. 2.

21 cm

4 cm

TITULO DEL GRAFICO

20 cm

Nombre del eje X


4cm

2 cm
6 cm 13 cm

Figura 1.2

B) Determinaci ón de la Escala
De t e r m in a r la es c a l a imp lic a e n c o n t r ar e l v a l or q u e r ep r e s e nt a 1 c m en e l p ap e l
m ilim e t r a d o. L a s es c a la s se d et e r m in a n ut iliz a n d o l a s ig u i e n t e ex pr e s ió n :

6
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

variación del parámetro


Escala = (1)
longitud del eje coordenado disponible

Escalas Permitidas
P ar a q u e la es c a la s e a f ác il d e l ee r y é l g r áf ic o f á c il d e h a ce r , n o s e p er m it e a c u a l qu ier
r e s u lt a d o d e la ex pr e s ión ( 1 ) .
L os v al or e s p e r mit id o s p ar a la s es c al as t ie n e n la f or m a :

1× 10 n
2 × 10 n
5 × 10 n

Do n de n = entero , es d e c ir : n = −3, − 2, − 1, 0, 1, 2, 3, .... E s t o es lo m is mo q u e a f ir m a r q u e,


l os va lo r es p er mit id o s so n e l 1 , 2 ó 5 c o n e l nú m er o d e c er o s q u e s e r e q u ie r a n a i zq u ie r d a
o d er e c h a.

TABLA 1. E je m p los d e e s c a la s p e r mit id as


n
1 X 10 0.01 0.1 1 10 100 1000
n
2 X 10 0.02 0.2 2 20 200 2000
n
5 X 10 0.05 0.5 5 50 500 5000

L as g r á f ic a s d e b e n t e n er un a id e nt if ic ac ió n , e s d ec ir , u n t í t u lo q u e id e n t if iq u e lo q u e la
g r áf ic a r e pr e se nt a. S o b r e lo s e je s d e b en ma r c a r s e la s v ar i a b le s r e p r e s e nt ad as , in d ic a n d o
2
l as un id ad es e n q ue s e m id e n c a d a u n a d e e lla s. ( v e r “ M a n e jo d e D at o s E x p e r im e n t a les ” ) .
L a g r áf ic a d e b e pe r m it ir a u na p e r s on a qu e n o h a r e a li za d o e l e xp e r ime n t o , f or m a r s e la
i de a c la r a d e lo qu e s e h a h ec h o . V er f ig u r a 1. 3

Un pu nt o ex p er im e nt a l d e b e e st a r c l ar a m e n t e in d ic a d o p o r la i n t e r se c c ió n d e d os lí n ea s
p er p e n d ic u la r es q ue c o n f or m e n u n a p eq u e ñ a c r u z. S i e n un a m is ma gr á f ic a s e r e p r es e nt a n
v a r ias r e lac io n e s , p a r a d is t in g u ir la s , e n c a da u n a d e e ll as s e d e b er á c o lo c a r u n pe q u eñ o
c í r c ul o, c u a d r ad o o t r ian g u lo a lr e d e d o r d e l m is m o .

Relaci ón lineal

E n e l es t u d io d e la s Cie nc ia s, e l c ie nt í f ic o s e e n c u en t r a c o n c an t id a d e s f í sica s q u e v a r í a n
l in e a lm e n t e. Ve a m o s e l s ig ui e n t e e je m p lo:

Co n s id e r e mo s u n r e c ip ie n t e q u e s e e st á ll e n a n do c on a g u a qu e f lu ye a t r a v é s d e u n gr if o,
c o mo lo m u e s t r a la F igu r a 1 . 4 . E n e l pr ime r m in ut o la a lt ur a s u b e 5 cm, es d e es p er a r qu e
c a d a m in ut o la a lt ur a s u b ir á 5 c m. A l a n ot a r l os d at o s o bs e r v a d o s s e o b t e n d r í a n lo s
r e s u lt a d os d e la T a b la 2.

2
Avendaño, Alvaro E, Herrera, Pablo O y Peralta, Clotario I. M a n e j o d e D a t o s E x p er i m en t a l e s . U n i v e r s i d a d
S u r c o l o mb i a n a . 2 0 0 8

7
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

Gráfica 2. Estatura promedio en función de la edad

140

130
P2 (8, 130)

120

110

100

P1 (3, 95)
90

80

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Edad (años)

Figura 1.3

Figura 1.4

8
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

Tabla 2. A lt ur a d e l len a do

Tiem po t Altura h
(min) (cm)
1 5
2 10
3 15
4 20
5 25
6 30
7 35
8 40

S i u t il iz a mo s e st o s d at o s p ar a e la b o r ar u na g r áf ic a en p a p e l m ilim e t r a d o s e o b t ie n e la
g r áf ic a r e p r e s e n t ad a e n la Fi g u r a 1 . 5

S e o b s e r v a q u e d ic h o p r oc e s o d e lle na d o s e p u e d e r e p r e se n t ar p o r u n a lí n e a r e c t a.
T a mb ié n, q u e lo s p u n t o s s e id e n t if ic a n c o n u n c í r c ulo p e q u e ñ o . L a e c u ac ió n d e e s t a lí ne a
e s d e la f o r m a:

y = mx + b (2)

Do n de b r e p r es e n t a e l co r t e d e la lí n e a c on e l e je Y ( en e st e c as o b = 0 ) , m e s la p en d i en t e
d e la r e c t a. L a p e n d ie n t e s e p ue d e c a lc u l ar e lig ie n d o d o s p u n t o s n ue vo s y f á c i l e s d e l e e r
q u e e st é n so br e la lí n e a.

Gráfica de Altura de llenado vs tiempo

40
35
30
25
20
15
10
5

0 1 2 3 4 5 6 7

Tiempo (min)

Figura 1.5 Alt ur a d e ll en a d o e n f u nc ió n d e t ie m p o

∆y Y −Y
pendiente = = 2 1 (3)
∆x X 2 − X 1

A l m o me nt o d e c a lc u la r la p e n d ie n t e , d e b e n t en er e n c u en t a e l f a c t or d e e s ca la , ya q ue e l
r e s u lt a d o s e d e be e x p r es a r en e l SI .

A plic a nd o e c u ac ió n ( 3) y t o ma n do lo s p u n t os 2 y 6 , s e o bt i e n e p a r a la p en d ie n t e e l
s ig u i en t e va lo r :

9
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

∆y ( y 2 − y1 ) × 10 −2 m (30 − 10) × 10 −2 m
pendiente = = = = 8.3 × 10 −4 m / s
∆x (t 2 − t1 ) × 60s (6 − 2) × 60s

L a ec u a c ió n s er í a e nt o nc e s:

h = 8.3 × 10 −4 t
Co n es t a e x p r e si ó n p o d em o s h a lla r e l va lo r d e la a lt ur a p ar a c u a lq u ie r ins t a nt e. P or
e je m p lo , p ar a t = 3 min , la a lt u r a h s e r á:

h = (8.3 × 10 −4 m / s )(3 × 60 s ) = 1.5 × 10 −1 m = 15cm

L o c u a l co in c id e c o n lo s d a t os c o n s ig n a d o s e n la T a b la 2 .

T a mb ié n, p o d e m os d e t er m in a r l a a lt ur a p ar a ins t a nt e s n o in c lu id os e n la T ab la 2 . P or
e je m p lo p ar a t = 3.5 min la a lt ur a h se r á :

h = (8.3 × 10 −4 m / s )(3.5 × 60 s ) = 1.75 × 10 −1 m = 17.5cm

P ar a t ie m p o s p or f ue r a d e l r a n g o d e lo s d a t os c on t e n id os e n la T a b l a 2 , t a m b ié n s e p u ed e
c a lcu la r la a lt u r a. P or e je m p lo p ar a t = 10 min

h = (8.3 × 10 −4 m / s )(10 × 60s ) = 5 × 10 −1 m = 50cm

E n e s t e s e nt id o la ex p r es ió n ma t e m á t ic a es u n a f o r ma d e r e s u m ir y a u me n t a r l a c a nt i d a d d e
i nf o r mac ió n qu e p o d e mo s ob t e n e r d e u n p r o c e so r e g is t r a d o e n u n a T a b la d e d a t o s.

Un a lí n e a r e c t a s ie mp r e t ien e l a m is m a p en d ie n t e, e s d e c ir , p a r a n u e st r o c a s o, p or c a d a
m in u t o q u e pa s e, la a lt u r a s u b e s ie m pr e 5 c m, y oc u r r e as í m id a mo s du r a n t e l os pr i me r o s
m in u t os o de s p u és d e p as a d a m e d ia h o r a, e l r e s ult ad o o b t en id o s e r á s ie m pr e e l m is mo: p or
c a d a m in u t o q u e p a s e , la a lt u r a su b e 5 cm

Cu a nd o s e in cr e m e n t a o dis m in u ye la v a r ia b l e i nd e p e n d ie n t e t ie mp o ) e n u n a m is ma
c a nt id a d, la v a r ia b le de pe n d ie nt e ( a lt u r a) t amb ié n s e in c r e m e nt a o d is m in u ye e n un a
c a nt id a d c o n s t an t e. E n e s t os c as os s e d ic e q u e h a y de p e n d e nc ia lin ea l e nt r e la s v a r ia b le s
y e l g r áf ic o o bt e n id o s er á s ie m p r e u n a lí ne a r ec t a .

10
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

MATERIAL UTILIZADO

1 h o ja d e p ap e l m ili me t r a d o .
Un a es c ua dr a o r e g la gr a d u a d a .

PROCEDIMENTO

1 . E n la T ab la 3 ap ar e c en l os v a lo r es d e l a l ar g a m ie n t o p r o d uc id o e n u n a v ar i lla , p o r la
a c c ió n d e d if er e n t es p es os .

TABLA 3. A la r g a m ie nt o p r o d uc id o e n un a v a r ill a

Peso Alargamiento de la varilla


P ( × 10 −3 N ) A ( × 10 −3 m )

163 0. 6 05 5
259 0. 7 36 5
383 0. 8 98 0
422 0. 9 54 5
546 1. 1 08 0
642 1. 2 45 0
689 1. 2 83 0
850 1. 4 96 5
943 1. 6 24 0
1070 1. 7 83 5
1109 1. 8 45 0

2 . Co n lo s d at os c o n s i gn ad os e n la T ab la 3, co ns t r u ir e n p a p e l m il im et r a d o, u n a g r áf ic a d el
a la r g a m ie nt o v e r s u s p e s o . P ar a lo c u a l d e b e s e g u ir l as or ie n t ac io n e s i nd ic a d as e n la
p ar t e t eó r ic a Fi g u r a 1. 1 . R ec o r d a n d o q u e u st e d d is p o n e d e 2 0 c m p ar a g r af ic ar la
v a r ia b le de p e n d ie nt e y d e 1 3 cm p ar a la v ar ia b le in d e p e n d ie nt e .

Determinación de la Escala
De t e r m ina r la es c a l a imp lic a en c o nt r ar e l v a l or q u e r e p r es e nt a 1 c m e n la h o ja d e p ap e l
m il im et r a d o. Es t o s e co n s i g u e a p l ic an d o la e x p r es ió n 1 .

E sc al a e n e l e j e H or i z on t al

variación del parámetro independiente


Escala = (4)
longitud del eje coordenado disponible

1109
Escala = ≈ 100 (5)
13

L a e s ca la s e i n d ic ar á c om o 1 0 0 ( a ju s t ad o a l v a lo r p e r m it id o su p e r io r ) .

Co m o la lo ng it u d d e l e je co or d e n ad o e s de 1 3 c m, y c a d a c m v a le 1 00 u n id a d e s,
e nt o n c e s, p od e mo s g r af ic a r la v ar ia b l e P e s o e n es t e e je , d o n d e p e r f e ct a m e nt e t ie n e
e sp a c io d is p o n ib le .

11
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

E sc al a e n e l e j e V er t i c a l

variación del parámetro dependiente


Escala = (6)
longitud del eje coordenado disponible

1.845
Escala = ≈ 0.100 (7)
20
E sc al a = 0 . 1 0 0 ( va lo r a jus t a d o )

3 . O b s er v e q u e in d e pe n d ie nt e m en t e d e la e s c a la , en e l p a pe l m il im et r a d o s ó l o s e p ue d e n
r e p r e s e n t ar t r es ( 3) c if r as d e c ima l es d e la s c an t id a de s me d i da s. P ar a es t o , us t e d d e b e
a ju st a r ( r e d o n d ea r ) la s cu a t r o ( 4 ) c if r as d e cima le s d e la va r ia ble Ala r g a m ie nt o a t r e s
(3).

S i la c u ar t a c if r a es ig u a l o m a yo r a c in c o ( 5 ) , e n t o nc es in cr e m e n t a la t e r c er a c if r a e n
u n o ( 1) . S i la c u a r t a c if r a es m e n o r q u e ci nc o ( 5 ) , e nt o n ce s la t e r c er a c if r a no s e
c a mb ia . Te n i e n d o e n c ue nt a la n ot a c ió n c ie n t í f ica y e l s ist e ma S I , lo s va lo r es a ju s t a do s
s e m ue st r an e n la T a b la 4

TABLA 4. V a lo r e s a ju st ad os d e l a la r g a m ie nt o d e l a v a r illa
Peso Alargamiento
P ( × 10 −3 N ) A ( × 10 −3 m )
163 0. 6 0 6
259 0. 7 3 7
383 0. 8 9 8
422 0. 9 5 5
546 1. 1 0 8
642 1. 2 4 5
689 1. 2 8 3
850 1. 4 9 7
943 1. 6 2 4
1070 1. 7 8 4
1109 1. 8 4 5

4 . Di b u je lo s e je s de c o o r de n a da s, r ec u er d e q u e e l o r ig e n es t á a 6 c m d e lo s b o r d e , F ig u r a
1 . 2 . M a r q u e la e s ca la c o mp le t a e n c a d a un o d e lo s e je s , lu e g o lo s n o m br e s d e la s
v a r ia b le s c o n la s r e s p e ct iv a s es ca la s y u n id ad e s y f in a lme nt e e l no m br e d e la g r á f ic a,
F ig u r a 1. 6.

5 . P r oc e d an a u b ica r lo s p u n t o s e n e l pa p e l m il im et r a d o y t r a z a r la g r áf ica . ( r e c ue r d e q u e
l o s p u nt o s s e d e be n e nc e r r ar co n u n c í r c u l o pe q u eñ o ) , Fig u r a 1. 3 .

6 . O b t e ng a la r e la c ió n mat e m á t ic a e nt r e e l a la r g a m ie n t o y e l pe s o . Te n g a e n c u e nt a la s
e s ca la s. E l r e s u lt a d o pr e s é n t e lo e n n ot ac ió n c ie nt í f ic a c o n e l nú m er o d e c if r a s
s ig n if ic at iv a s co r r e ct o .

7 . E n h or a r io e x t r ac t a s e , r e ú n as e c o n lo s c om p a ñ er o s d e l gr u po lo má s p r o n t o p o s ib le y
r e d a c t e n e l in f or me a c o r d e c o n l o d es c r it o en e l L i b r o “ P a ut a s pa r a l a e l a b or a ci ó n d el
i nf or m e ” d e l os p r of es or e s A lv a r o E n r iq u e Av en d a ñ o R . Pa b l o O m ar Her r e r a F. y
Cl ot a r io I s r ae l P er a lt a G .

12
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

Gráfica 1. Alargamiento de la varilla en función del peso


2.000

1.600

1.200

0.800

0.400

0.000
200 400 600 800 1000 1200
Peso (x10-3 N)

Figura 1.6

13
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

PRACTICA 2

MEDIDAS DIRECTAS DE LONGITUD

OBJETIVO

De t e r m in a r e l es pe s or y e l d iá m et r o in t e r n o y e xt er n o c on e l ca lib r a d o r y e l t o r n il lo
m icr o m ét r ic o .

ORIENTACION TEORICA

Teoría de la Medición

L a Fí s ic a m e c á n ic a , e s c o ns id er a d a c o m o la cie n ci a d e l a m e d ic ió n, ya q u e las ma g n it u de s
f í sica s p u e d e n s e r d e t er m i na d a s e x p e r ime n t a lme n t e m e d ia n t e m e d id a s , la s c u a le s p u e de n
c o nt e n e r u n c ier t o g r a d o d e in c er t i du m br e , c om o c o ns e c u e n c ia d e l os er r o r e s p r es en t a do s
d ur a n t e e l d es a r r o l lo d e l e xp er i me n t o q u e s o n i nh er e nt e s a l ac t o m is mo d e la m e d ic ió n .
L os r e s u lt a d os d e la s m ed id a s n u n ca s e co r r e sp o n d e n c on lo s v alo r e s r e a le s d e la s
ma g n it u de s a me d ir , s in o q u e , e n ma yo r o m e n o r ex t e ns ió n, so n d e f ec t u os os , e s d e c ir , ll ev a
i mp lí c it o u n ER RO R.

E R RO R, Es la d if er e n c ia e n t r e e l v a lo r o bt e n id o e n u n a me d ic ió n y e l v a l or v e r d a d e r o
d e la ma g n it ud qu e se mid e.

L as c au s a s q u e m ot iv an t a le s d e sv ia c io n es p u e d e n p r ov en ir t a nt o d e l m é t od o p a r a m e d ir ,
c o mo d e l os in s t r u m e n t o s a u t il izar .

Provenientes del método


3 4
L as m e d id a s p u e d e n s e r D ir ec t a s o I n d ir ec t a s . Un a m e d id a in d ir ec t a s e c ar a ct er iz a p o r q u e
i nv o l uc r a c á lc u lo s . P o r e je m plo me d ir e l v o lu m e n d e un p e q u e ñ o cu b o m id i en d o s u la d o y
l ue g o , e l ev á n d o lo a l c u b o p a r a c a lc u l ar s u v o lu m e n. Un a m e d id a d ir e ct a de l v o l u me n c ub o
s e p od r í a o bt e n er s u me r g i én d o lo e n u n a p r o b e t a c on ag u a y o b s er v a n d o e l a u me n t o d e l
n iv e l de l a g u a. C a d a u n o d e es t o s m é t o d o s a r r o ja u n er r o r d if e r en t e e n la d e t e r m in a c ió n d e l
v o lu m e n.
E l m ét o d o inv o luc r a u n a r e la ci ó n de l h o m b r e c o n l os in st r u m e nt o s, co n e l c o no c i m ie nt o qu e
t ie n e d e e llos e in cl us o d e l m is mo mé t o do y co n la f or m a d e p r oc e s a r la s me d id a s ar r o ja da s
p or ell os . A l lí t amb ién h a y f u en t es d e er r o r :

E qu iv oc ac ió n e n la le c t u r a d e l i ns t r u me n t o.
Cá lc u los d e e r r ó n e os .
E r r or d e p a r a l a je .

3
Avendaño, Alvaro E. Medición Directa. Universidad Surcolombiana. 1984.
4
Avendaño, Alvaro E. Medición Indirecta. Universidad Surcolombiana. 1984.

14
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

S ele c c i ón in a d ec u a d a d e l in st r u m e n t o .
A jus t e in co r r e ct o u o lv i do d e l a ju st e d e c e r o.

No es p o si b le el im in a r m at e mát ic a m e nt e lo s va lo r es d e e s t e t ip o d e e r r or e s, p er o si s e
r e c o m ie n d a los s ig ui e n t es í t e ms :

A t e n c ió n c u i da d o sa a lo s d et a ll es c u a nd o se e f ec t ú an me d ic io n e s y c á lc u lo s .
E mp le ar d o s o m á s ob se r v a d or e s pa r a t o ma r da t o s c r í t ico s .
Mo t iv ac ió n a d ec u a d a a ce r c a d e la im po r t a n c ia de lo s r es u lt a d o s c o r r ec t o s.
Ca li br a r lo s ins t r u me n t os .
No u s a r in s t r u m e nt os de f e ct u o s o s.
Co n oc er c ó m o lo s ca mb i os d e t e mp er a t ur a , c am b ios d e h u m e d a d , C am b io s e n lo s
c a mp o s m a gn ét ic o s y e lé ct r ico s y o t r a s c au s as p u e d e n a lt e r a r l as cu a l id a d es de lo s
i ns t r u me n t os .

P or o t r a p a r t e, l os in s t r um e nt o s d e me d ida , p os e e n v a r ias c ua lid a d e s c u ya m a yo r o m en or


p r es e nc ia in t r od uc e n ma yo r o me n o r er r o r :

Fi de l i d a d: Cu a lid a d d e l ins t r u m e n t o p a r a d ar e l m is mo r e s u lt a d o s i em p r e q u e s e
m id a la mis m a ma g n it u d e n l as m is m a s c o n d ic io n e s ex p e r ime nt a le s y d is t int a s
c o n d ic io n es a mb i e n t a l es d el ap ar a t o.
S e n si bi l i d a d: To d o in s t r u m en t o r e s pon de a u n e st í m ul o p r od u c id o p o r la v a r iac ió n
d e la m a g n it u d f í sica q u e d es e a m o s me d ir . P or e je m p l o, e n u n t er m ó met r o, la
c o lu m n a d e m e r c ur io s e a la r g a c u a d o s e c a lie n t a d e b id o a l a u me nt o d e t e mp e r at u r a
d e l m e d io . S in em b ar g o, s i es t e a u me n t o e s mu y p e q u eñ o, no es p o s ib l e d et ec t ar l o.
L a mí nim a v ar ia c ió n d e t e m pe r a t ur a d e l m e d io e xt er n o q u e p od a mo s d e t ec t a r , d e f in e
l a s e n s ib i lid a d d el t er mó m et r o . P o r e je m p lo , p ar a un t e r m ó me t r o u t il iz ad o e n
me d ic i na , s u s e ns ib ilid a d s er í a d e 0 . 1 º C. D e e st a f o r m a, la se n s ib il id a d es e l c am b io
mí n imo q ue d eb e m o s p r o d uc ir en e l es t í mu lo p ar a o bs e r v a r u n a v a r ia c ió n e n la
r e s p u es t a , es d ec ir , e l um b r a l mí ni mo d e d e t ec c ió n .

S eg ú n l a no r m a DI N 1 3 1 9 , la s e n s ib il id a d e s la r e lac ió n d l/ d M en t r e e l c o r r im ie nt o d l
o bs e r v a do ( u o b s er v a b le ) de l í n d ic e y la v ar iac ió n d M d e la ma g n it u d m e d id a q u e lo h a
p r o d u c id o .
E n u n a r e g la co m ún y c or r ie nt e n o se p u ed e d if er e nc ia r p le n a me nt e la lo n g it u d d e do s
o b jet o s d e t am a ño me n or a 1 m m, y po r lo t an t o es t a s e r í a l a s e n s ib i lid a d d e la r e g la . E n
i ns t r u me n t os de m e d id a d e lo n g it u d , la s e n s ib ilid a d c o in c id e c o n l a m e n or di vi s i ó n de l a
e s c al a e n q ue e st á gr a du a do e l i nst r um e nt o.

Errores Aleatorios

A l m o me n t o d e m ed ir , en la pr á c t ic a, es im p os ib le q u e u n in v es t ig a d o r , p o r m u c h a
e x p e r ien c ia q u e t e n g a , p u e da c o n o c e r o a is la r t o d as las f ue nt es d e er r or . L o s e r r o r e s
p r ov e n ie n t es d e e s t as f u e n t e s s e de n o m in an e r r or e s a le a t or i os :
L a m an e r a d e es t im a r y co m pe ns a r e s t os er r o r es es e f e ct u a r v ar ias me d ic ion e s ( p o r lo
me n o s s e is ) y a p l ic a r e l a n á l is is e s t ad í s t ic o , pa r a o bt e ne r la m e jo r a pr o x im ac ió n d e l v a lor
r e a l d e la c a n t id ad me d id a.

15
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

L a ma n e r a d e e s t im a r y c o m p e n s ar es t o s e r r or e s, e s ef ec t u a n do mu c h as m e d ic io n e s y
a p l ic an d o e l a ná lis is e s t ad í s t ic o a l os c am b io s n o e xp lic a d o s, pa r a o b t e n e r la me jo r
a pr o x imac ió n d e l v al or r e a l d e la c a n t id a d m e d id a.
E l v a lo r má s pr o b a b l e d e un a m e dic i ó n , de b e e xp r e sa r s e m e d ia n t e l a s ig u i en t e ex p r e s ió n:

x = x ±e (2.1)

x , es e l v a l or me d io o pr o m e d io y e e l er r o r es t a dí s t ic o , e l v a lo r me d io o pr o m e d io s e
c a lcu la m ed ia nt e:

x + x2 + x3 + ....... + xn ∑x i
(2.2)
x= 1 = i =1
n n
n , e s el n ú m er o de le c t ur a s .
E l e r r or e s t a d í s t ic o o d es v iac ió n pr o ba b l e d e l pr o m e d io s e c a lc u la c om o :

σ
e=
n −1

Do n de σ, e s la de s v ia c ió n e st án d a r , q u e s e c a lcu la m ed ia nt e la s ig u ie n t e e x pr e s ió n :

1 n
σ =± ∑
n i =1
( x − xi ) 2 (2.3)

Ejemplo

A l r e a l iz ar un a s er ie de m e did a s de u na m ism a l on g it u d , s e o bt u v ier o n lo s r e s u lt a d o s


i nd ic ad os e n l a T a b la 1:

TABLA 1 R e s u lt a d os de v ar i as le c t ur a s de un a m is ma lo n g it u d

Núm ero de lecturas Lecturas


( n ) ( x )
1 10. 1
2 10. 9
3 10. 4
4 10. 2
5 10. 7
6 10. 4

E x p r es a r e l va lo r m ás p r o b a b le d e e s t a m e d i ci ón .

16
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

Solución
Ca lc u lo d e l p r o me d io , e cu a c i ón 2. 2

10.1 + 10.9 + 10.4 + 10.2 + 10.7 + 10.4


x= = 10.45
6
Ca lc u lo d e l e r r or e s t a d í s t ic o, ec ua c ión 2 . 3

σ =±
1
6
[ ]
(10.45 − 10.1) 2 + (10.45 − 10.9) 2 + ... + (10.45 − 10.4) 2 ≈ ± 0.3

E l e r r or e s t a d í s t ic o s e r á:

σ 0.3
e= = = 0.1
n −1 2.2

E l v a lo r má s p r o b a b le s e e x p r e s a d en t r o de un in f o r m e , s eg ú n la e cu ac ió n 1, a s í : 10.5 ± 0.1 .
Do n de se h a e s c r it o l a me di d a a c o m p a ñ a d a d e l er r o r es t a dí st ic o .
Un a me d id a e s e x a ct a, s i σ e s p e q u e ñ o ( es d e c ir , e l er r o r ale a t or io es p e q u eñ o) y e s
p r ec is a s i el pr o me d io x e s ce r c a n o a l v a lor r e a l ( es d ec ir , e l e r r o r pr o v e n ie n t e d e l m é t o d o
y d e l ins t r u me n t o es p eq u e ñ o ) . Un a b u en a me d id a e s e x ac t a y p r e c is a .

17
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

E nt r e lo s a p a r at o s ex is t en t e s e n e l L a bo r a t or io p ar a l a m e d ic ió n d e p e q u e ñ as lo n g it u de s,
s e e n cu e n t r a n e l c a l i br a dor y e l t or ni l l o m i c r om é t ri c o.

El Calibrador de Reloj
E st e in st r u me nt o de me d id a, f u e e l ab or a do pa r a s a t is f a c e r la n e ce s id a d d e u n ins t r u m en t o
d e l ec t u r a d ir e ct a q ue p u d i er a br i nd ar f ác ilm e nt e u n a m e d id a m á s p r e c is a , q u e la
p r o p o r c io n ad a p or u n a r e g la c o m ú n , e n u n a s o la o p e r ac ió n .
E st á do t a d o d e t r es p a r es d e b a se s , e n t r e l as cu a les s e in cr u s t a e l ob je t o q u e s e d e s e a
me d ir . P e r m it e r e a liz a r m e dic i o n es d e pe que ña s l on gi t u de s, di á m et r os e x t er i or e s e
i nt er i or e s y pr of un di d a de s , Fig u r a 2 . 1 .

Bases para medir


diámetros interiores
Seguro

Escala fija

0
9 1
mm
0 10 2 8 2 70 80 90 100 110 120 130

7 3

6 4
5

Base para medir


Botón para deslizar profundidades
Objeto
la escala móvil
Escala móvil

Bases para medir longitudes


y diámetros exteriores

Figura 2.1
Co n st a f u n d a me nt a lm e nt e d e u n a e sc al a f i j a ( h or i zo n t a l) , y u n a m ó vi l ( es c a l a d e r e lo j) .

L a es ca la f ija v ie n e g r ad u a d a e n m m . Ca d a d iv is ió n d e e s t a es c a la e q u iv a le a 10 m m .

Sensibilidad del Calibrador

O b s er v e q u e a l d es li za r l a co r r e d e r a d e l a es ca la f i ja , l a a g u ja de la e s c a la d e r e l o j
c o mi e n za a g ir a r . Cu a n d o la c o r r e d er a ha a v a n z a d o 1 0 m m ( p r im er a d ivis ió n d e l a e sc a la
f i ja ) , la ag u ja h a r ea liz a d o u n a vu e lt a c o m p l e t a . Es t o , e n o t r a s p a la b r as , e s lo si g u ie nt e :

1 0 0 di v i s i o n e s de l a e s c a l a mó vi l c or r e s po n de n a u na ( 1 ) d i v i s i ó n en l a e s c a l a f i j a

E st e h ec ho n os s ir v e p ar a d et e r m in ar la s e ns i bi l i da d d e l ca lib r a do r as í :

18
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

una división de la escala fija 10 mm


Sensibilidad = = = 0.1 mm
número de divisiones de la escala móvil 100
E l r es u lt a d o a n t e r ior n os d ic e q u e es t e c a lib r a d o r t ie ne u n a s e n s i bi l i da d d e 0. 1 m m . E s t o
q u i er e d e c ir q u e c a da d iv is i ó n e n la e sc a l a d e r e lo j e q u iv al e a 0. 1 m m , p e r mit ie n d o le er e n
l a e sc a la m óv il dé c i m a s d e m m .

Lectura de una medida con el Calibrador


Un a m ed ic ió n s e r e a liz a d e la s igu ie nt e m a n e r a:
S e l ee la es c a la f i ja.
S e l ee la es c a la d e r e lo j.
F in a lm e nt e s e su ma n

Ha y d o s ca s os e n u na le c t ur a :

Caso A
Cu a nd o l a a gu ja d e la e sc a la d e r e l o j, es t á e n e l m e d io d e d os r a yi t a s.
P or e je m p lo , l a le c t ur a q u e s e mu e s t r a e n la F ig ur a 2. 1 , a l s e r a m p l ia d a s e v e c o m o lo
mu es t r a la Fi gu r a 2 . 2 y s e le e d e la si gu ie nt e m an e r a:

7
Figura 2.2

L E C TU R A = l ec t ur a es c a l a f i ja + l ec t ur a e s c al a m ó vi l

L E C TU R A = 1 0. 0 0 m m + ( 7 . 0 0 m m + 0. 6 5 mm ) = 1 7. 6 5 m m

O b s er v e q u e la ú lt im a c if r a e s l a i n ci e r t a, la c u al d e p en d e d e l ju i cio d e l lec t o r y q ue p a r a
e s t e c a s o es e l 5 .

Caso B
Cu a nd o l a a gu ja d e la e sc a la d e r e l o j, es t á e x a ct a me n t e s o b r e u na d iv is ió n , F ig ur a 2. 3.

19
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

0
9 1

0 8 2 60 70 80 90

7 3

6 4
5

6
5

Detalle de la lectura

Figura 2.3
L E C TU R A = l ec t ur a es c a l a f i ja + l ec t ur a e s c al a m ó vi l

L E C TU R A = 0 . 0 0 m m + ( 5. 0 0 mm + 0 . 5 0 m m ) = 5. 5 0 m m

O b s er v e q u e l a c if r a in c ier t a, e s c e r o.
Cu a nd o l a a g u ja de la es c a l a d e r e lo j q u e de s ob r e u n a m a r ca c ió n , s ie m pr e s e d eb e e s cr i bir
u n c e r o.
E n r e s u m e n d eb e mo s e x pr e s a r e l r e s u lt a do d e u n a m e d ic ió n e f ec t u a d a co n e l c a l ib r a d o r e n
m m y c on 2 c i f r a s d e c i m al e s , in c lu ye n d o l a c if r a in c ier t a.

Error de cero del calibrador

Cu a nd o e l ca lib r a d o r d e b a ma r c a r c e r o ( v e r F ig ur a 2. 4 y 2 . 5) , p er o n o lo h ac e, s e d eb e
p r oc e d e r a d e t er mi n a r el c er o c o m o se h ar í a c on c u a lq u ie r me d id a.

0 0
9 1 1
9

0 8 2 0 8 2

7 3
7 3
6 4
5 6 4
5

Figura 2.4 Figura 2.5

20
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

Cu a nd o la a g u ja d e l c a libr a do r e s t á ma r c a n d o an t e s de l c e r o , F igu r a 2 . 4, a t o da s la s
me d ic i on es q u e s e r e a lic e n c o n é l, s e le s d e b e s u ma r lo qu e e s t é in d ica n d o l a a g u ja , qu e
p ar a e st e c as o es 0 . 1 mm. Pa r a e l c a s o d e la F ig u r a 2. 5 s e r e s t a 0 . 1 m m.

El Tornillo Micrométrico
E s u n in s t r u m e nt o ut il iza d o p a r a la me d ic ió n d o n d e im p liq u e ma yo r p r e c is ió n q u e la s
o bt en ida s c o n u n c a lib r a d o r , e je m p lo , e l d i á me t r o d e un c a be ll o, e l e s p e so r d e u n a cu c h il la
d e a f e it a r , e l e s p e so r de u n a h o ja d e p ap e l , et c. E n e st o s c a so s se n e c e s it a n p r ec is io ne s
d e 0. 0 1 m m .
A l ig u a l q ue e l ca li br a do r , c o n st a t a m b ié n d e un a es c a la f ija y u n a es ca la m óv il Fig u r a 2 . 6,
p er o a d if er e n c i a d e aq u é l, la e s c a la mó v il gi r a a lr ed e d o r d e la es c a la f ija me d ian t e u n
t o r n illo q u e t ie n e 5 0 d iv is io n e s.

Escala fija Tambor giratorio


Tope fijo Tope móvil

0 5 30

25

20

Seguro
Escala Tornillo de
móvil ajuste

Figura 2.6

Ca d a d iv is ión d e la e s c a la p r in ci p a l f i ja e q u iv a le a 0 . 1 0 m m , Fig u r a 2 . 6. O bs er ve q u e e n la
p ar t e i nf e r io r ap a r ec e n d iv isi o n es in t e r ca la d a s, la s c u a le s f a ci lit a n la l ec t u r a.

Sensibilidad del Tornillo Microm étrico

L a e s c a la m óv il t ie n e 50 di vi s i on es y g ir a a lr e d e do r d e la e s c a la f ija . A l r e a li za r u na v u e lt a
c o mp le t a , s e o bs e r v a q u e a va n z a u na d iv is ió n e n la es c a la f ija , eq u iv a le nt e a 0 . 5 0 mm ,
f ig u r a 2. 8 . Es t o , e n o t r a s p a la b r as , e s lo s ig u ie nt e :

1.00 mm

10 0 205

0 5
15
0

45
10

40

0.50 mm

Figura 2.7 Figura 2.8

50 divisiones de la escala móvil corresponden a una (1) división en la escala fija

21
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

E st e h ec ho n os s ir v e p ar a d et e r m in ar la s e n s ib ili da d d e l c a libr a d o r a sí :

una división de la escala fija 0.50 mm


Sensibilidad = = = 0.01 mm
número de divisiones de la escal móvil 50
E l r es u lt a d o a n t er i or n os d ic e q u e es t e in s t r u m en t o d e m e d i da t ie n e u n a s e n si bi l i d a d d e
0 . 0 1 m m , ma yo r q u e la d e l c ali br a d o r d e r e lo j. P er m it e le e r d ir ec t am e nt e e n l a e s c a la m óv il
c e n t é s i m as d e m m .

Lectura de una m edición con el Tornillo Micrométrico

Un a m ed ic ió n c on e st e in s t r u m e nt o d e me d id a , s e le e a sí :
L a pa r t e en t er a s e le e dir ec t a me n t e e n la es c a la f i ja .
L a pa r t e de c i ma l s e le e e n la es ca la f ija y e n l a e s c a la m óv il.

Un a le ct u r a co nt e mp la do s c a s o s :

Caso A
Cu a nd o la lí n e a d e l ce r o d e la es c a la f ija , es t á en e l me d io d e do s r a yi t as de la e s c a la
mó v i l, F ig ur a 2. 9

0 20
5
15

10

Figura 2.9

L a lec t u r a s e r ea li za a s í :

L E C TU R A = l ec t ur a es c a l a f i ja + l ec t ur a e s c al a m ó vi l

L E C TU R A = 7 . 0 0 0 m m + 0 . 1 4 5 mm = 7 . 1 4 5 m m

A qu í la c if r a in c i er t a e s e l 5 .

22
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

Caso B
Cu a nd o un a d iv is ió n de l a es c a l a móv il e s t á ex ac t a me n t e s o b r e la lí n e a d e l c e r o de la
e s ca la f ija y a d em á s e s t á d e l an t e d e u n a d iv is ió n d e la es c a la f i ja i nf e r io r . L a F ig u r a 2 . 1 0,
mu es t r a un e je m p lo d e u n a me d id a p a r a e s t e c a so .

L a lec t u r a s e r ea li za a s í :

L E C TU R A = l ec t ur a es c a l a f i ja + l ec t ur a e s c al a m ó vi l

L E C TU R A = 6 . 5 0 0 m m + 0. 2 4 0 m m = 6. 74 0 m m

30
0 5
25

20

Figura 2.10

Error de cero del tornillo microm étrico

E l er r o r d e c er o d e l t o r n illo mic r o m ét r ic o s e c o r r ig e de la s ig u ie n t e m an er a : O bs e r v e la
F ig u r a 2. 1 1 , e l c er o d e la e sc a l a mó v il e st á ma r ca n do u n a r a yit a a n t e s d e l c er o d e l a e s c a la
f i ja , es t o si g n if ic a qu e p ar a es t a ca s o, s e d e b e s u m a r 0. 0 1 m m a c ad a m e d ic ió n r ea liz ad a
c o n e st e t o r n illo .

0 5

45

Figura 2.11

23
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

P ar a el c as o d e la Fig ur a 2 . 12 r e st a r 0. 0 1 m m.

10
0 5

45

Figura 2.12

MATERIAL UTILIZADO

Un c a l ibr ad or d e r e lo j
Un t o r ni llo m ic r om é t r ic o
Un t u bo d e P V C d e lo n g it u d p e q u e ña
Un v id r io d e lg a d o

PRECAUCIONES

S i la p ar t e m óv il n o se de s l iz a, n o in t e n t e f o r z ar l a. E n g e n e r al, n in g u n a má q u in a
d e b e f or z ar s e , n i m ar t i lla r s e, p or f ue r t e qu e p ar e zc a . Af l o jar e l s e g ur o d e l c a lib r ad or
y d e l t r on illo mic r o m ét r ic o a nt e s d e c ad a me d ic ió n y a ju s t a r lo p a r a r e a lizar la lec t u r a.

No a p r et ar d e m as ia do lo s o b je t o s c u a n d o lo s c o lo q u e en t r e l as r es p e c t iv as b a s e s
p ar a la m e dic ió n. A l a p r et a r se v a r í a la d ime ns ió n d e lo q ue q u ier e m ed ir e n u n
r a n g o q ue ya lo p ue d e le e r e l ins t r u me n t o y, ad e má s , al p r es io n a r lo s o b je t o s, s e
d ef or m a lo s b or ne s d e l in st r u m e nt o , d añ á n d o lo .

24
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

PROCEDIMENTO

Uso del Calibrador

1 . Co n l a a yu d a d e l c a lib r a d or , m id a e n s e is sit io s d if e r e n t es , lo s d iá m e t r o s, e xt er n o e
i nt e r n o d e l t u b o P V C . Ca d a a lu mn o d e l gr u p o d e b e r e a li za r a l m en os u n a m e d i d a . L o s
r e s u lt a d os s e d e be n co ns ig na r e n la Ta b la 2 . E l r e s u lt a d o d e l a me d ic ió n e s e l
p r o m e di o. ¿C o n c u á n t as c if r a s d e c i ma l es s e d e b e a n ot a r e n e l p r o me d i o?

TABLA 2 . Me d id a s r e a liz a d a s c o n e l C a libr a d o r d e R e lo j

Número de medida Diám etro externo Diám etro interno


( n ) ( D × 10 −3 m ) ( d × 10 −3 m )

Ca lc u le e l p r o m ed io d e l d iá m e t r o D

σ
Ca lc u le e l e r r o r es t a dí s t ico m e d ia nt e la e x p r es ió n :
N −1
De t e r m in e e l c er o d e l t or n illo m icr o mét r ic o.

Co r r ija el e r r or d e c e r o e n l a m e d ic ió n d e lo s d iá me t r o s in t er n o y e x t e r n o. Es c r í b a lo s
a c o m p a ñ a d os d e l co r r es p o n d i e n t e e r r o r es t a dí s t ico .

Uso del Tornillo micrométrico

2 . A ho r a c o n l a a yu d a d e l t or n illo m ic r o mét r ic o , d e t er m i ne e l e s p es o r d el v id r io e n s e is
s it i os d if e r en t es . C o n s ig n e e l r e su lt a d o e n la T ab la 3 c o n s u s r e s pe t iv as c if r a s
s ig n if ic at iv a s co r r e ct a s .

TABLA 3. Me d id a s r e a l iz ad as c o n e l To r n illo m ic r o mé t r ic o

Número de medi da Espesor del vidrio porta-objetos


( n ) ( e × 10 −3 m )

25
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

Ca lc u le e l p r o m ed io d e l e sp es o r e

σ
Ca lc u le e l e r r o r es t a dí s t ico m e d ia nt e la e x p r es ió n :
N −1
De t e r m in e e l c er o d e l t or n illo m icr o mét r ic o.

Co r r ija e l er r o r d e c e r o en la m e d ic i ón del espesor. Es c r í ba lo a c o mp a ñ ad o d el


c o r r es p o nd ie nt e e r r or es t a d í s t ic o.

26
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

PRACTICA 3

SUMA DE FUERZAS

OBJETIVOS

Encontrar la condición de equilibrio para tres fuerzas.

ORIENTACIÓN TEORICA

Un vector es un segmento dirigido que se utiliza para representar gráficamente una cantidad física que tiene
carácter vectorial.

Un vector se escribe de dos formas:

En notación vectorial, que es el vector expresado en forma vectorial.


Escribiendo el módulo, que es la longitud o magnitud del vector. Se indica mediante un valor numérico
acompañado de las unidades respectivas, y la dirección, que es el ángulo que forma el vector,
generalmente con la horizontal.

La notación vectorial de un vector se expresa mediante los vectores unitarios, definidos para cada uno de los
ejes de coordenadas así:

En el plano x-y Vy (x , y)

V
r
V = Vx iˆ + V y ˆj

θ
x
Vx
Figura 3.1

Donde iˆ , ĵ son los vectores unitarios; x , y las coordenadas cartesianas y Vx y V y las componentes
rectangulares del vector. Éstas se pueden calcular con la ayuda de la trigonometría, mediante las siguientes
expresiones:

Vx = V cos θ V y = Vsenθ
r
El ángulo θ, es el que forma el vector V con el eje horizontal
El módulo del vector se determina con la siguiente expresión:

27
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

V = Vx + V y
2 2

La dirección del vector se determina con la siguiente expresión:

Vy
θ = tan −1
Vx

Equilibrio de tres fuerzas:


Las tres fuerzas concurrentes se equilibran si su suma es cero.
Las tres fuerzas se pueden dibujar con un origen común Figura 3.2, o como los lados de un triángulo, Figura
3.3, en la cual se puede ver claramente que la suma de los tres vectores es cero (la resultante de la suma de
r r
los tres vectores va desde la cola de F1 hasta la cabeza de F3 )

F2
F3
θ F2
F1
β α γ θ
F3
β F1

Figura 3.2 Figura 3.3


r r
El módulo de F3 se calcula con la ayuda del teorema del coseno aplicado a la Figura 3.3. Nótese que F3 es
opuesto al ángulo γ , que es complementario al ángulo θ .

F3 = F1 + F2 − 2 F1 F2 cos γ
2 2
(3.1)
r r r
Utilizamos el ángulo α, entre F1 y F3 , Figura 3.3 para calcular la dirección de F3 . Este ángulo se calcula,
mediante el teorema del coseno, aplicado a la figura 3.3.

 F12 + F3 2 − F2 2 
α = cos −1  
 (3.2)
 2 F1 F3 
r r
Nótese también que, cuando los vectores se dibujan con un origen común, Figura 3.2, el ángulo entre F1 y F3
es β que es suplementario al ángulo α.

28
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

MATERIAL UTILIZADO

Un disco de fuerza.
Tres poleas.
Caja de pesas.
Soporte triangular.
Hilo.
Ocho pesas de 50 gf cada una.
Papel milimetrado, una hoja.

PROCEDIMENTO

Durante todo el procedimiento, mantenga siempre F1 = 100 g-f y F2 = 200 g-f.

Parte teórica.
1. Usando el ángulo de θ = 45º y el teorema del coseno aplicado a la Figura 3.3 (ecuación 3.1), un estudiante
del grupo, deberá determinar la magnitud de F3 . Consignar el resultado en la columna “ F3 teórico” de la
Tabla 1. Con la ayuda de la ecuación 3.2 y la figura 3.3, otro estudiante deberá determinar el ángulo β.
Consignar el resultado en la columna “ángulo β teórico” de la Tabla 1.

Parte gráfica.
2. Simultáneamente, un tercer estudiante deberá realizar en papel milimetrado, un dibujo a escala del triángulo
de fuerzas y medir F3 y β , (usar una escala de 1 cm = 50 gf). Compruebe que los resultados son similares
a los obtenidos en la parte teórica. Consignar los datos en la Tabla 1.

Tabla 1. Suma fuerzas concurrentes, F1 = 100 gf y F2 = 200 gf

F3 F3 F3 A ng u lo A ng u l o A n g u lo
A ng u l o
t eó r ic o g r áf ico e xp er i me n t a l t e ór ico g r á f ic o ex p e r ime nt a l
θ (º) (gf ) (gf ) (gf ) β (º) β (º) β (º)

45
135
90

Parte experimental.
3. Una vez completado el procedimiento anterior, realizar el montaje mostrado en la Figura 3.4. Con pedazos
de papel, etiquetar las fuerzas como se indica en la figura. Esto evita cometer errores.

29
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

F2

F3 β
F1

Figura 3.4

4. Compruebe en el disco de fuerzas que sus predicciones son correctos. Para ello, verifique que el valor
teórico encontrado para F3 y β sea tal que equilibre las otras dos fuerzas, (las fuerzas estarán
equilibradas si el anillo central no hace contacto con el eje central). Realizar las correcciones respectivas.

5. Conservando los mismos valores para las magnitudes de las fuerzas F1 y F2 , cambie el ángulo entre ellas
para valores de 135º y luego de 90º. Repita el procedimiento anterior, en cada caso.

30
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

PRACTICA 4

VELOCIDAD Y ACELERACION

OBJETIVOS
Determinar la relación funcional entre las cantidades físicas: velocidad v aceleración a y tiempo t, que
describe el movimiento de una partícula en una dimensión.

ORIENTACIÓN TEORICA

Sistema de referencia
Si la trayectoria o camino recorrido por un cuerpo, es una línea recta, decimos que es un movimiento
unidimensional.
El movimiento de un cuerpo se determina con relación a otro. En Física, el objeto usado como objeto de
referencia es el origen del eje x. Es un objeto abstracto con relación al cual se establece la posición de un
cuerpo a medida que transcurre el tiempo. En estas condiciones llamamos al eje x sistema de referencia.

Posición
Para determinar la posición de cuerpo, se reemplaza el cuerpo por un punto y su localización o distancia al
origen del eje x determina su posición.
El movimiento de una partícula, está determinado por los cambios de posición. Cada vez que una persona u
objeto se mueve de un lugar a otro realiza un cambio de posición.

P1 P2
0
x

x0 ∆x
xf
Figura 4.1
El cambio en la posición de una partícula que se mueve en el eje x Fig. 4.1, se llama desplazamiento y se
define mediante la siguiente expresión:

∆x = x f − x0 (4.1)

Donde, x f representa la posición final y x0 la posición inicial.

Rapidez media
Cuando una partícula se encuentra en movimiento, su rapidez media se define en forma general, como la
relación entre la distancia total recorrida y el tiempo transcurrido:

31
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

distancia total recorrida x


v= = (4.2)
tiempo transcurrido t

Unidades de velocidad
unidades de longitud [L]
unidades de velocidad = =
unidades de tiempo [T ] Ecuación dimensional de la velocidad

La velocidad se puede expresar como la relación entre la variación del desplazamiento y el intervalo de tiempo
durante el cual ocurrió este desplazamiento.
x − x 0 ∆x
v= =
t − t0 ∆t
Si ∆x ocurre en un instante de tiempo muy pequeño cercano a cero ( ∆t → 0 ), entonces se le llama velocidad
instantánea. Esta es la velocidad que lleva un cuerpo en un punto de su trayectoria en un tiempo dado.

Aceleración
En la vida cotidiana el significado de aceleración es: "ir más rápido".
En física el significado de "aceleración" es más general. Si la velocidad de un movimiento cambia, cualquiera
que sea ese cambio (módulo, dirección o sentido), decimos que es un movimiento acelerado. Un cuerpo
acelera cuando aumenta su velocidad; frena, cuando disminuye su velocidad. La aceleración es el aumento o la
disminución de la velocidad. El concepto de la aceleración está siempre asociado con cambios en la velocidad
del movimiento.
La aceleración se define como la relación entre cambio de la velocidad y la variación del tiempo en que ocurre
tal cambio. Se expresa:
cambio de velocidad
aceleración =
intervalo de tiempo

v − v0 ∆v
a= = (4.3)
t − t0 ∆t

Según la ecuación 4.3, las unidades de aceleración son:

unidades de aceleracion =
unidades de longitud [L]
= 2
unidades cuadradas de tiempo T [ ]
Desplazamiento
En una gráfica de la velocidad en función del tiempo, el área bajo la gráfica corresponde al desplazamiento del
móvil.
Por ejemplo, si la gráfica, que ilustra la velocidad de un motociclista, en función del tiempo es la representada
en la Fig. 4.2.

32
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

100
80
60

40
20
0
0 5 10 15 20 25 30

Tiempo t (s)

Figura 4.2
Podemos establecer su desplazamiento durante los primeros cinco segundos, calculando el área bajo la recta
comprendida en el intervalo de 0 segundos a 5 segundos, fig. 4.3.

100
80
50 m/s
60
40
20
0
0 5 10 15 20 25 30

Tiempo t (s)

Figura 4.3
Esta área representa la distancia total recorrida por el motociclista durante los primeros 5 s. Teniendo en cuenta
que se trata de un trapecio, Fig. 4.4, el área sombreada será:
base mayor + base menor (40m / s ) + (50m / s )
Area = × altura = × 5s = 225km
2 2

40 m/s

5s 225 km

50 m/s

Figura 4.4

MATERIAL UTILIZADO

Un carro dinámico
Un registrador de tiempo (ticómetro)
Una cinta registradora

33
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

Una prensa de banco


Una regla de 1 m de longitud
Tabla lisa de madera de 1.20 m
Dos varillas
Una nuez doble

PROCEDIMENTO
1. Para esta práctica, se debe realizar un montaje como el indicado en la Figura 4.5. Se debe ajustar la
inclinación de la Tabla unos 15 grados con relación al mesón.
2. Para que la cinta registre los puntos, se debe adherir al carro dinámico mediante cinta pegante.
El carro dinámico se debe ubicar inicialmente en la posición más cercana al ticómetro.

Registrador

cinta

Figura 4.5
3. Una vez que se ha conseguido la ubicación correcta del carro y la cinta, se acciona el ticómetro al mismo
tiempo que se deje rodar el carro. El movimiento del carro quedará registrado en la cinta, Fig. 4.6.

Figura 4.6
4. Observe detenidamente la cinta. La separación de las marcas no son iguales. Cada marca representa 1 tic.
1 tic es el intervalo de tiempo entre dos marcas consecutivas y es equivalente a 1/60 de segundo.
5. Marque 10 intervalos en la cinta cada uno de 1/20 de segundo (cada 3 tics o marcas). Tal como se muestra
en la Fig. 4.7.
1 1
Co m o 1tic = s , lo s 3tics = s . La u n id ad d e t ie m p o es d e u n v e in t e a v o d e s e g u n d o.
60 20

34
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

x1 x2 x3 x4

Figura 4.7
6. Mida el ancho de cada intervalo (x1, x2, x3,..etc) y anótelo en m en la Tabla 1. (mirar el anexo al final).
5
7. Calcular para cada intervalo la velocidad media . (mirar el anexo al final).
Tabla 1. Movimiento con aceleración constante

Intervalo de Tiempo Ancho de cada Velocidad media


intervalo v
t (× 201 s ) x ( × 10 −2 m ) ( × 0.2m / s )

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

8. Construya, en papel milimetrado, una gráfica de velocidad media v en función del tiempo t. Indique en los
ejes las mismas escalas de la Tabla 1 (1/20 y 0,2), de esta manera se evita realizar operaciones aritméticas
innecesarias.
9. Teniendo en cuenta que en la mitad de cada intervalo de la gráfica de velocidad media versus tiempo, la
velocidad media debe ser igual a la velocidad instantánea, marque este punto en cada intervalo y luego
trace una línea recta uniendo el mayor número de puntos posible. Esta línea representa la gráfica de
velocidad instantánea versus tiempo.
10. A continuación determine la aceleración, calculando la pendiente de la gráfica de velocidad instantánea
versus tiempo (no olvide tener en cuenta las escalas de los ejes).
11. Tomando el valor de la velocidad inicial en el gráfico velocidad instantánea versus tiempo (no olvide que la
lectura está afectada por el factor de escala), determine la ecuación que relaciona la velocidad v y el tiempo
t.
Para comprobar la validez de su trabajo
12. Realice una gráfica de velocidad en función del tiempo. Para calcular la velocidad en cada intervalo, utilice
la ecuación 4.3 con los valores de la velocidad y la aceleración obtenidos en los numerales 9 y 10.

5
Observe que el factor 0.2, anotado en el encabezado de la columna, nos convierte la distancia recorrida en velocidad media en unidades
SI (m/s). El factor 0.2 resulta de dividir el factor de conversión de cm a metros ( 1 × 10 −2 ) entre 1/20 de segundo.

35
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

13. Calcule el área bajo la gráfica obtenida en el punto anterior. ¿Qué representa físicamente este resultado.
Compárelo con la distancia recorrida por el carro dinámico durante los 10 intervalos registrada en la cinta y
que sirvieron de base para esta práctica. ¿Cómo son? ¿Qué se concluye?

Para calcular la velocidad media, se divide cada intervalo de longitud por el tiempo empleado en recorrerlo.
1
Para este caso el tiempo es de s en todos los intervalos.
20
Veamos en los siguientes dos ejemplos hipotéticos.

Ejemplo 1
Calculo la velocidad media para el primer intervalo:

Vamos a suponer que al medir la longitud del primer intervalo, obtenemos 0.5 cm. Entonces x1 = 0.5 cm .

Al realizar la conversión a m y conservando las cifras iniciales : x1 = 0.5 ×10 −2 m .


La velocidad media para este intervalo se calcula así:

x1 5 ×10 −3 m
v1 = = = 0.5 × 20 ×10 −2 m / s = 0.5 (×0.2m / s )
t 1
s
20
En la primera casilla de la columna velocidad media de la Tabla 1, se escribirá solamente el valor de 0.5, lo
demás aparece en la parte superior de la columna.

Ejemplo 2
Calculo la velocidad media para el segundo intervalo:
Si la longitud del segundo intervalo es de 1.5 cm. Al realizar la conversión a m y conservando las cifras iniciales:
1.5 × 10 −2 m .
La velocidad media para este intervalo se calcula así:

x2 1.5 ×10 −3 m
v2 = = = 1.5 × 20 × 10 − 2 m / s = 1.5 (×0.2m / s )
t 1
s
20
En la segunda casilla de la columna velocidad media de la Tabla 1, se escribirá solamente el valor de 1.5, lo
demás aparece en la parte superior de la columna.
Observaciones:
Los resultados de la velocidad media, se han expresado tal que en cada uno de ellos contenga un
factor común y se conserven las cifras iniciales. Esto se hace para que al momento de llenar la Tabla 1
se escriban en forma directa las mediciones obtenidas.
El factor común se lleva a la Tabla 1 y se escribe una sola vez. En este caso ya está escrito. En estas
condiciones, las gráficas y las operaciones matemáticas se realizan con mayor precisión.

36
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

PRACTICA 5

MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

OBJETIVOS

Determinar la ecuación de la trayectoria del proyectil.


Hallar experimentalmente la velocidad de salida del proyectil.

ORIENTACIÓN TEORICA

Imagine un universo sin gravedad. Si en un lugar sin aire de este universo, se lanza horizontalmente una piedra,
ésta seguiría moviéndose en esa dirección eternamente. Como la piedra viajaría con velocidad constante,
recorrería la misma distancia en cada segundo. Entonces su movimiento sería uniforme sin aceleración y la
ecuación de la distancia recorrida en cualquier momento, sería:

x = vt (5.1)

Ahora estamos de regreso en la Tierra. ¿Qué pasa cuando soltamos una piedra desde cierta altura y 0 ?. Como
es obvio, se precipita hacia el piso y la altura cada segundo va disminuyendo, debido a la acción de la
gravedad. La ecuación de la altura y, después de un tiempo t segundos, es:

1
y = y0 − gt 2 (5.2)
2

Donde g es la aceleración debida a la gravedad Y y 0 es la altura inicial del cuerpo.

Pero, ¿qué pasa ahora si lanzamos la piedra en dirección horizontal?. La trayectoria que describe la piedra es
una curva y el movimiento resultante se realiza en dos dimensiones. Este movimiento de la piedra, se puede
describir como la combinación de dos movimientos rectilíneos simultáneos: uno vertical y otro horizontal. El
movimiento vertical es acelerado, debido a que la piedra está sujeta a la acción aceleradora de la gravedad, no
así el movimiento horizontal, ya que en esa dirección no obra la gravedad, sólo lo hace en dirección vertical.

Este tipo de movimiento, fue analizado por Galileo Galilei, quien postuló el principio que se conoce con el
nombre de “Independencia de movimientos”, según el cual: “Si un cuerpo está sometido simultáneamente a la
acción de varios movimientos, cada uno de ellos se puede analizar independientemente del otro”.

El secreto para analizar el movimiento de proyectiles, consiste en llevar dos juegos separados de registros: uno
que se refiere al movimiento horizontal y el otro que se ocupa del movimiento vertical. Las ecuaciones de
movimiento para cada caso, son:

1
y = y0 − gt 2 (5.3)
2

x = v0 x t (5.4)

37
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

Queremos ahora saber qué clase de movimiento es el de un proyectil. Para ello debemos determinar y en
función de x. Despejando t de la ecuación 5.4 y lo reemplazamos en la ecuación 5.3, se obtiene:

 g  2
y = y0 −  2  x (5.5)
 2v 0 x 

Esta expresión corresponde a la ecuación de una parábola, por eso, ese movimiento se conoce como
movimiento parabólico.

MATERIAL UTILIZADO

Una rampa graduada con canalete de aluminio


Una esfera o balín.
Una prensa de banco.
Una regla de 1 m graduada en mm.
Una plomada con hilo.
Una Tabla de madera.
Papel periódico
Papel carbón.

PROCEDIMENTO

1. Realizar el montaje que se indica en la Fig. 5.1. Verifique el funcionamiento y buen estado de los elementos
que se entregan.
2. Para determinar el punto de origen en el eje x, utilice la plomada dejándola caer suavemente hasta marcar
un punto sobe el piso, este punto será x 0 = 0 , Fig. 5.1.
3. A partir de este punto, trace horizontalmente una línea recta. En la dirección x, marque cada 10 cm un
punto hasta completar una distancia horizontal de 80 cm, Fig. 5.1.

x0=0 10 20 30 40

Figura 5.1

38
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

4. Marque sobre la rampa un punto desde donde se dejará rodar el balín para todos los casos.
5. Coloque la tabla en la posición x 0 = 0 y deje rodar el balín desde el punto marcado en la rampa, para que
impacte el tablero. Este punto será y0 medido desde el piso, Fig. 5.2.

Tabla

y0 papel blanco y
papel carbón
adheridos
a la tabla

x0=0
Figura 5.2
6. Ahora debemos alejar horizontalmente el tablero en dirección x, hasta la marca de 10 cm, este es el primer
valor de x ( x1 = 10 ), Fig. 5.3. Use la regla para conservar el paralelismo. Deje caer nuevamente el balín por
la rampa desde la misma altura para que impacte sobre el tablero. Repita el proceso ocho veces.

Tabla

y1

x1
-y

Figura 5.3

7. En la hoja de papel, mida la altura y0 , y1 , y2 … . yn desde el borde de la tabla que daba al suelo. Tal
como se indica en la figura 5.4.

39
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

y0
y1
y2
y3
y4

Figura 5.4
8. Llenar la Tabla 1.

Tabla 1. M o v im ie n t o pa r ab ó lic o

De s p la za m ie nt o h or iz o nt a l A lt u r a
x 2 (×10 −4 m 2 )
x ( × 10 −2 m ) y ( × 10 −2 m )
00 000 Y0
10 100 Y1
20 400 Y3
30 900 Y4
40 1600 Y5
50 2500 Y6
60 3600 Y7
70 4900 Y8
80 6400 Y9

9. Re a lic e u na g r áf ic a e n p a p e l m ilime t r a d o de y en f u nc ió n d e x . C o ns e r v e la s e s c a la s d e
l a Tabla 1 en los ejes. ¿Qué gráfica se obtiene?.
10. Realice una gráfica en papel milimetrado y en función de x 2 . Conserve las escalas de la Tabla 1 en los
ejes. ¿Qué gráfica se obtiene?. ¿Cómo es la relación entre y y x 2 ? Obtenga la relación matemática.
11. ¿Qué representa la pendiente y el intercepto de la ecuación obtenida en el punto anterior?. Con ellos,
escriba la ecuación de la trayectoria (tenga en cuenta las escalas de los ejes)
12. Con el valor de la pendiente, calcule la velocidad inicial.
13. Compruebe la veracidad de su ecuación para la trayectoria calculando el alcance. Mídalo
experimentalmente y Compárelo.
14. Calcule el tiempo de caída y con él, la velocidad inicial, determine el alcance horizontal. Compárelo con el
valor obtenido anteriormente.

40
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

PRACTICA 6

SEGUNDA LEY DE NEWTON

OBJETIVOS

Establecer la relación entre las cantidades físicas: aceleración y masa de un objeto en el movimiento y
la fuerza aplicada sobre él.

ORIENTACIÓN TEORICA
En el día de Navidad del año en que murió Galileo (1642), nació Isaac Newton, quien tenía 24 años cuando se
conocieron sus famosas leyes del movimiento. Estas leyes reemplazaron las ideas aristotélicas, que dominaron
el pensamiento de las mentes europeas más brillantes durante casi 2000 años. Aún hoy, no falta el estudiante
que afirme que, para que un cuerpo se mueva, es necesario aplicarle una fuerza. ¡No!, la fuerza se requiere
para cambiarle la velocidad.

Al aplicar una fuerza sobre un cuerpo, su velocidad cambia, produciendo aceleración.

Las dos primeras leyes enunciadas por Newton son:

Ley de la Inercia (primera ley de Newton o del movimiento)

Newton postuló esta ley de la siguiente manera: Todo cuerpo persiste en su estado de reposo o de movimiento
en línea recta con velocidad constante, a menos que se apliquen fuerzas que lo obliguen a cambiar dicho
estado. Según Newton, la inercia de un cuerpo depende de su masa; a mayor cantidad de materia mayor
cantidad de inercia y se necesita aplicar mayor fuerza para cambiar su estado de reposo o movimiento.

Ley de la Fuerza (segunda ley de Newton o del movimiento)

Newton también descubrió que si se aplica una fuerza a un cuerpo en movimiento, entonces éste cambia su
velocidad, es decir, da origen a una aceleración la cual es directamente proporcional a la fuerza aplicada. La
combinación de estos descubrimientos dio lugar a que Newton postulara la segunda ley del movimiento, la cual
establece lo siguiente:

Cuando se le aplica una fuerza a un cuerpo, produce una aceleración que es directamente proporcional
a la magnitud de la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa del cuerpo.

Lo anterior se puede expresar simbólicamente así:

F
a∝
m
Escogiendo las constantes de proporcionalidad adecuadamente se puede escribir como una igualdad:

F
a= (6.1)
m

La expresión anterior representa la segunda ley de Newton. Sin embargo, la segunda ley de Newton es más
conocida como:

41
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

F = ma (6.2)
Donde F representa la fuerza neta medida en N; m es la masa del cuerpo medida en kilogramos (kg), sobre el
cual actúa la fuerza neta, y a es la aceleración del movimiento del cuerpo, producida por la acción de la fuerza
neta, medida en m / s2 .
A partir de la segunda ley de Newton, se define la unidad de fuerza en el Sistema Internacional de Unidades
(SI).

Unidades de Fuerza

[F ] = kg × m / s 2 = 1newton = 1N
Definición: 1N, es la fuerza que se debe ejercer sobre un cuerpo cuya masa es de 1kg, para que experimente
una aceleración de 1m / s 2 .

MATERIAL UTILIZADO

Un carro dinámico
Un registrador de tiempo
Cinta registradora
Dos poleas.
Dos prensas de mesa y una en C
Un listón de madera parachoques
Cinco bloques pequeños de madera
Una regla de 1 m
Un juego de 10 pesas de 50 gramos fuerza cada una
Dos nueces dobles.
Dos varillas

PROCEDIMENTO

Para no realizar operaciones aritméticas innecesarias durante el experimento, tenga en cuenta los siguientes
aspectos:

Cada bloque de madera representa una unidad de masa.


El carro dinámico tiene una unidad de masa.
Cada pesa de 50 gramos-fuerza (gf) la tomaremos como una unidad de fuerza.
La unidad de tiempo que se utilizará es de 3 tics (1/20 de segundo).

42
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

PRIMERA PARTE

Aceleración-fuerza variable (masa constante)


1. Realizar el montaje de acuerdo con la Figura 6.1. Observe que en el extremo libre del hilo se debe colocar
una unidad de fuerza, esto es, una pesa de 50 gf. Este será el primer valor de la fuerza motriz.

ticómetro

Retén

Punto de partida
pesa de
50 g-f

Fuerza motriz

Figura 6.1
2. Ahora deben dejar rodar libremente el carro al mismo tiempo que accionan el ticómetro. Al respaldo de la
cinta marcada se debe anotar el valor de la fuerza motriz. Repita el procedimiento con fuerzas motrices de
100 gf, 150 y 200 gf.
3. Repartir las cuatro cintas entre los integrantes del grupo. Cada uno debe marcar en la cinta 11 intervalos
cada 1/20 de segundo (cada 3 tics o marcas). Tal como se muestra en la Fig. 6.2.

x1 x2 x3 x4

Figura 6.2
4. Cada integrante debe medir el ancho de los intervalos impares (x1, x3, x5, .., x11) y anotar los valores en
m en la Tabla 1.

T abla 1. Ve lo c id a d e n f un c ión d e l t ie m p o , m a s a = 1 uni da d

Tiempo Intervalos Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad


F = 1 u n id a d F = 2 u n id a d e s F = 3 u n id a d e s F = 4 u n id a d e s
t (x 1
20 s) x ( ×10 −2 m ) v ( x 0 . 2 m/ s ) v ( x 0 . 2 m/ s ) v ( x 0 . 2 m/ s ) v ( x 0 . 2 m/ s )

1
3
5
7
9
11

43
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

5. Cada uno debe realizar el gráfico correspondiente y determinar la pendiente (aceleración). Tenga en cuenta
las escalas de los ejes para que la aceleración se pueda expresar en m / s 2 . Llenar la Tabla 2. Tener en
cuenta el siguiente procedimiento:

Se calculan las velocidades medias de cada uno de los intervalos marcados en la cinta siguiendo el
mismo procedimiento que se utilizó en la práctica velocidad y aceleración (Práctica 4). Los valores
obtenidos se consignan el Tabla 1.
Se elabora la gráfica de velocidad contra tiempo. Se calcula el valor de la pendiente, el cual
corresponde al valor de la aceleración. El valor aquí obtenido para la aceleración, se debe
consignar en la Tabla 2.

Tabla 2. Fuerza y aceleración, masa constante = 1 unidad

Fuerza Acel eración


F ( × 0.49 N ) a ( m / s2 )
1
2
3
4
6. Con los datos de la Tabla 2, compruebe por pares que el cociente entre dos aceleraciones es el mismo que
existe entre el cociente de las dos fuerzas correspondientes. ¿Qué se puede concluir?.

SEGUNDA PARTE

Aceleración-masa variable (fuerza constante)


1. Realizar el montaje indicado en la Figura 6.3. Observe que en el extremo libre del hilo se debe colocar
ahora cuatro unidades de fuerza, esto es, 200 gf. Este será el valor de la fuerza motriz que se debe
conservar constante para esta parte de la práctica.

ticómetro

1 unidad de masa
Retén

Punto de partida
peso de
200 g-f

Fuerza motriz

Figura 6.3

2. Ahora deben dejar rodar el carro libremente al mismo tiempo que accionan el ticómetro. Al respaldo de la
cinta marcada se debe anotar el valor total de la masa, que en este caso es la masa del carro dinámico.
3. Repita el procedimiento con masas de 2, 3 y 4 unidades, figura 6.4. Al respaldo de la cinta marcada se debe
anotar el valor total de la masa, en cada caso.

44
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

1 unidad de masa
1 unidad de masa
ticómetro
1 unidad de masa
1 unidad de masa
Retén

Punto de partida
peso de
200 g-f

Fuerza motriz

Figura 6.4
4. Repartir las cuatro cintas entre los integrantes del grupo. Cada uno debe marcar en la cinta 11 intervalos
cada 1/20 de segundo, en forma similar como se realizó en el numeral 3 de la primera parte.
5. Cada integrante debe medir el ancho de cada intervalo, en forma similar como se realizó en el numeral 4 de
la primera parte. Llenar la Tabla 3
Tabla 3. Velocidad en función del tiempo. Fuerza constante = 200 gf

Tiempo Intervalos Velocidad Velocidad Velocidad


F = 2 u n id a d e s F = 2 u n id a d e s F = 2 u n id a d e s
t (x 1
20 s) x ( ×10 −2 m ) v ( x 0 . 2 m/ s ) v ( x 0 . 2 m/ s ) v ( x 0 . 2 m/ s )

1
3
5
7
9
11

6. Cada uno debe realizar el gráfico correspondiente y determinar la pendiente (aceleración). Tenga en cuenta
las escalas de los ejes para que la aceleración se pueda expresar en m / s 2 . Llenar la Tabla. Se sigue el
mismo procedimiento indicado en el numeral 5, primera parte.

Tabla 4. Aceleración y m asa. Fuerza constante = 200 gf

masa aceleración
m (x 0.640 Kg) a ( × 4m / s 2 )

1
2
3
4

45
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

7. En general, teniendo en cuenta la segunda ley de Newton, ecuación 6.1, aplicarla para dos situaciones
diferentes y expresar la aceleración para cada una de ellas. Divida los dos resultados entre si y compruebe
que, a) al duplicar la masa la aceleración se reduce a la mitad, b) y que al triplicarla se reduce a la tercera
parte. ¿Qué se puede concluir?.

SEGUNDA PARTE

Obtención de relaciones
1. De acuerdo con el numeral 6 de la primera parte, ¿qué relación existe entre la fuerza que produce el
movimiento y la aceleración del objeto en movimiento, si la masa del mismo permanece constante?.
2. De acuerdo con el numeral 5 de la segunda parte, ¿qué relación existe entre la aceleración y la masa del
carro, si la fuerza motriz permanece constante?.
3. Sintetice los resultados obtenidos en los dos puntos anteriores en uno solo. ¿Este resultado está de
acuerdo con la segunda ley de Newton?.

46
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

PRACTICA 7

CONSERVACION DE LA ENERGIA MECANICA

OBJETIVO

Determinar la relación existente entre las variaciones de la energía potencial y las variaciones de la
energía cinética en el movimiento de un péndulo simple.

ORIENTACIÓN TEORICA
Cuando un cuerpo se mueve en un campo conservativo (por ejemplo, el campo gravitatorio), la suma de la
energía cinética y la energía potencial es un valor constante, esto es, no depende del tiempo ni de la trayectoria
seguida por el cuerpo.

Recordemos que la energía cinética, es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar trabajo en virtud de su
velocidad, esto quiere decir que un cuerpo posee energía cinética cuando está en movimiento. La energía
cinética viene dada por la siguiente expresión:

1 2
K= mv
2 (1)

Por su parte, la energía potencial, es la capacidad que tiene un cuerpo de realizar trabajo en virtud de su
posición, con respecto a un nivel de referencia, en otras palabras, la energía es la que se encuentra
almacenada en virtud de una posición. La energía potencial puede ser gravitatoria, elástica o eléctrica. Para
nuestro caso la energía potencial gravitatoria, viene dada por la siguiente expresión:

U = mgh (2)

En un sistema conservativo, la suma de las energías presentes en el sistema, es constante en todo instante,
siempre.

E = K + U = constante (3)

MATERIAL UTILIZADO

Un soporte universal
Una regla de 1m graduada en cm.
Un ladrillo
Un ticómetro y cinta registradora
Una varilla metálica de 2 m.
3 prensas para banco

47
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

PROCEDIMENTO

7. Realizar el montaje representado en la Figura 7.1.

Ticómetro
cinta
x

Figura 7.1
8. En una balanza analítica medir el valor de la masa pendular. Medir también la longitud del péndulo (La
longitud de un péndulo simple se mide desde el punto donde está fijo hasta el centro geométrico de la masa
pendular).
9. Ahora debemos separar la masa pendular de su posición de equilibrio con una amplitud moderada.
Organice la cinta registradora unida al ladrillo, de tal manera que quede tensa, Fig. 7.1.
10. A continuación se debe accionar el interruptor del ticómetro al mismo tiempo que se deja libre el ladrillo,
cuidando que oscile en un solo plano y que no rote sobre su eje. Cuando el ladrillo llegue al otro extremo
detenga el ticómetro.

NOTA. Es importante que en la cinta quede registrado todo el movimiento del ladrillo.

x
x

2do intervalo primer intervalo

d centro de oscilacion

Figura 7.2
11. Observe que la cinta contiene una serie de puntos que representan el movimiento del ladrillo. Determine el
punto correspondiente al paso del ladrillo por la posición de equilibrio, para esto, doble la cinta de tal
manera que pueda comparar a transluz los patrones dejados por el ticómetro, ya que ellos deben presentar
la misma distribución de distancia entre los intervalos debido a que el movimiento es simétrico, marque este
punto (donde está el doblez de la cinta) como 0, Figura 7.2.

48
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

12. Elija la sección de la cinta cuyos puntos estén mejor definidos. La separación entre cada punto representa 1
tic, 1 tic es entonces, el intervalo de tiempo entre dos marcas consecutivas y es equivalente a 1/60 de
segundo. Para esta experiencia se tomarán 3 tics como unidad de tiempo (3 tics = 3/60 s = 1/20 s).
13. Si el punto 0 coincide con una marca dejada por el ticómetro, entonces marque en la cinta intervalos de 3
tics comenzando en el punto 0, de lo contrario debe comenzar en la siguiente marca. Es de suma
importancia que cada intervalo este separado por líneas paralelas, Figura 7.2.
14. A partir del punto medio (centro de oscilación), determine la distancia x recorrida por el ladrillo, midiendo
cuidadosamente hasta los puntos centrales de los intervalos, consigne los resultados en la Tabla 1

TABLA 1. Datos y resultados

Tiempo Distancia Velocidad


recorrida media Energía cinética Energía potencia Energía total
1
t ( 20 s s) x (x 10 -3 m) v (m/s) K (J) U (J) E (J)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

15. Calcule la velocidad media del ladrillo para cada intervalo midiendo el ancho de cada intervalo d divido por
1
el tiempo de 20 s. Utilice la siguiente ecuación.

d
v=
t

16. Calcule la energía potencial respectiva para cada intervalo (utilice la ecuación 2). Tenga en cuenta que
para calcular la energía potencial, se debe calcular la altura h, mediante la ecuación 4. Exprese el resultado
-3
en notación científica (10 ) y consigne el resultado en la Tabla 1.

 L2 − x 2 
h = L(1 − cos θ ) = L1 −  = L − L2 − x 2 (4)
 L 
 
Compruebe en la última columna de la Tabla 1, que la suma de la energía cinética más la potencial es
constante.

17. En una hoja de papel milimetrado, realice las siguientes gráficas a) energía cinética K vs distancia x, b)
energía potencial U vs distancia x.

18. Con la ayuda de las gráficas, trace la gráfica de la energía mecánica E y termine de llenar la Tabla 1.

NOTA: No olvide tener en cuenta las cifras significativas. Todos los resultados de las energías se deben
-3
expresar en términos de la potencia de 10 .

49
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

PRACTICA 8

VARIACIONES DE LA ENERGIA POTENCIA

OBJETIVO

Determinar la relación entre la deformación de un resorte y fuerza que lo produce.


Determinar la transferencia de energía potencial gravitatoria a energía potencia elástica en un resorte.

ORIENTACIÓN TEORICA
Ley de Hooke
La elasticidad, es la propiedad que tienen los materiales de poder recuperar su tamaño y forma original
después de ser comprimidos o estirados por acción de una fuerza externa.
En la Naturaleza existe un tipo de fuerza que se caracteriza principalmente porque su efecto consiste en tratar
de llevar un material elástico a su estado de reposo, cuando una fuerza externa es aplicada.
Tal es el caso de un resorte que ha sido estirado o comprimido por medio de una fuerza externa, Fig. 8.1.

Figura 8.1
Cuando el resorte es desplazado ligeramente de la posición de equilibrio, por la acción de la fuerza ejercida por
la mano, aparece una fuerza que tiende a llevar el resorte nuevamente hacia la posición de equilibrio. Este tipo
de fuerza se conoce con el nombre de fuerza recuperadora. En la figura 8.1, la fuerza recuperadora es − Fx .
El signo negativo indica que está en la dirección contraria a la deformación.
La deformación, puede ser de compresión o de alargamiento, este último se denomina elongación y se
representa por la letra x.
La fuerza recuperadora de un resorte, fue estudiada por el Físico británico Robert Hooke en 1678, quien
observó que es directamente proporcional a la elongación. Este enunciado se conoce como la ley de Hooke y
que en términos matemáticos se expresa:

50
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

F = −kx 1

Esta ley es válida en el caso de pequeños estiramientos. La constante k es positiva y se denomina constante de
elasticidad del resorte y representa la rigidez del resorte. Los resortes rígidos tienen valores grandes de k y los
suaves valores pequeños de k.
Si la fuerza externa supera un determinado valor, el resorte puede quedar deformado permanentemente y la ley
de Hooke ya no es válida. El máximo valor de la fuerza que un resorte puede soportar antes de quedar
deformado permanentemente, se denomina límite de elasticidad del resorte.

Trabajo hecho por la fuerza del resorte

Supongamos que el resorte se comprime una distancia x. A medida que se comprime, la fuerza restauradora
del aumenta linealmente con forme aumenta la deformación, ley de Hooke. La Fig. 8.2 representa una gráfica
de la fuerza restauradora Fx contra el alargamiento x.

Figura 8.2
Al calcular el área del triangulo sombreado, se obtiene el siguiente resultado:
1 1
Area = ( x)(kx) = k x 2
2 2
Como las unidades de la constante k son N/m, el resultado tiene unidades de trabajo, entonces:

1
W= k x2 2
2
Lo anterior, significa que el área bajo la gráfica de la fuerza contra el alargamiento representa físicamente el
trabajo realizado por la fuerza restauradora del resorte. Por consiguiente, la energía potencial elástica asociada
con el resorte es:

1 2
U elastica = kx 3
2

Energía mecánica
La suma de las energías cinética y potencial, se conoce con el nombre de energía mecánica E.
E = K +U
51
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

Si la fuerza que efectúa trabajo es conservativa (como la fuerza de la gravedad o la de un resorte), las
variaciones de la energía cinética ∆K y potencial ∆U para diferentes posiciones, son iguales a cero, esto
implica que las variaciones en la energía mecánica permanecen constantes. En otras palabras, la energía
mecánica se conserva, esto es:
∆E = 0
E = E0
La expresión anterior significa, que la energía mecánica en una posición inicial es igual a la energía mecánica
en una posición final. La ecuación anterior se puede escribir:

K0 + U 0 = K + U

K − K 0 = −(U − U 0 )
∆K = −∆U
Esta expresión significa:
Si hay una disminución en la energía potencial, entonces la energía cinética aumenta el mismo valor en el
mismo punto. El sistema se denomina sistema conservativo.

Cálculo de la variación de la energía potencial elástica en un resorte


Se debe calcular la variación de la energía potencial elástica entre los dos estiramientos producidos sobre el
resorte debido al aumento de peso, como se indica en la Fig. 8.3

x1
x2

∆x

Figura 8.3
En el primer estiramiento, la energía potencial elástica almacenada por el resorte es:
1 2
U0 = kx1
2

52
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

En la posición del segundo estiramiento, la energía potencial elástica almacenada por el resorte es:

1
U0 =
2
kx2
2
La variación de la energía potencial elástica será:

1
∆U = U 2 − U 0 = k ( x2 − x1 )
2 2

MATERIAL UTILIZADO

Un resorte de 60 N/m
Una regla de 1m graduada en cm.
Cuatro pinzas para ropa o 4 clips para papel
Un porta-pesas
Seis pesas asi: una de 250 g, una de 500 g y una de 1 kg
Un soporte con varilla de 1 m
Una varilla de 25 cm
Una nuez doble

PROCEDIMENTO

Precauciones
Al medir el estiramiento del resorte (elongación), tenga en cuenta que la regla está graduada en
milímetros.
Para evitar el error de paralaje, se debe colocar siempre frente a la escala y al mismo nivel de la lectura.
No estirar el resorte un valor extra más allá de la mitad de su longitud.

Fuerza y elongación (ley de hooke)


19. Realizar el montaje representado en la Figura 8.4a. Para mejores resultados, fije adecuadamente el resorte
en la parte superior.
20. Observe que el punto de referencia, a partir del cual se miden las elongaciones del resorte, se toma en la
parte inferior, observe con qué valor de la regla coincide, marque este punto con un clip. Este será el origen
para las elongaciones, llamado también posición de equilibrio. (ayuda, coloque la regla de tal manera que el
origen coincida con una marcación de la escala, correspondiente a 10, 20, 30 o 40 cm).
21. Ahora debemos suspender una pesa cuya masa sea de 250 g, Fig. 8.4b. Calculamos la fuerza restauradora
del resorte, atendiendo al siguiente procedimiento:

La fuerza restauradora del resorte, se calcula mediante la fórmula:

F = w = mg con g = 9.8m / s 2

53
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

F1 = 250 g = 0.25kg
F1 = 0.25 × 9.8m / s 2

Punto de Punto de
referencia referencia

Punto de
referencia 250 g
para medir las
elongaciones 500 g
del resorte

Figura 8.4a Figura 8.4b Figura 8.4c


Según el resultado anterior, la Tabla 1 debe contener en la columna de la fuerza restauradora F el siguiente
factor: × 9.8m / s y en la celda respectiva el valor 0.25.
2

Tabla 1 Fuerza y elongación en un resorte

Fuerza restauradora Elongación


Medida
F ( × 9.8m / s x (×10 2 m)
2
)

1
2
3
4
5
6

22. Ahora debemos medir también la deformación del resorte (elongación x). Consignar el valor en la Tabla 1.
23. Agregar una nueva pesa de 250 g de masa; Fig. 8.4c. Realizar las actividades indicadas en los numerales 3
y 4.
24. Se debe continuar con el procedimiento, hasta completar 6 mediciones y llevar los resultados a la Tabla 1.
25. Representar gráficamente los valores de la fuerza F en función de los valores de la elongación x. ¿Es la
fuerza restauradora del resorte proporcional a la deformación?. Determinar la constante de
proporcionalidad. Determinar también la relación entre la fuerza restauradora F y la deformación x.
26. ¿Cuál es el significado físico de la constante de proporcionalidad?.

54
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

Transferencia de Energía
27. Con el resorte libre de pesos y con la ayuda de una pinza, marque la posición de la longitud natural del
resorte.
28. Ahora debemos suspender del resorte una pesa de masa 1 kg y dejar que el sistema adquiera su nueva
posición de equilibrio, Fig. 8.5. Con una pinza o un clip, marcar esta posición que corresponde a la
elongación x del resorte. Este valor se debe consignar en la Tabla 2.

x1
x
5 cm
x2

1 kg

Figura 8.5
29. Con la mano se eleva el peso comprimiendo el resorte 5 cm arriba de la posición de equilibrio (este valor es
el ∆x ). Marcar esta posición del resorte con una pinza. Soltar el peso para que el sistema oscile
verticalmente. Hay que evitar que el sistema tenga movimiento pendular o de rotación. Marcar con la ayuda
de una pinza la posición más baja del resorte.

TABLA 2. Transferencia de energía peso = 1 Kgf x=


Pérdida de energía Ganancia de
potencial energía potencial
Compresión x1 = x − ∆x x2 = x + ∆x x2 − x1 gravitatoria elástica
x2 − x1
2 2
−2
∆x (×10 m) × 10 −2 m × 10 −2 m × 10 −2 m − mg ( x2 − x1 ) 1
2 k ( x2 − x1 )
2 2

J J
5
10
15
30. Determinar las elongaciones inicial (x1) y final (x2) del resorte, Fig. 8.5. Consignar los resultados en la Tabla
2.
31. Con la ayuda de la gráfica F–x, calcule el área entre los extremos anteriormente medidos. ¿Cuál es su
significado físico?.
32. Calcular la pérdida de energía potencial gravitatoria y la ganancia de energía potencial elástica del resorte
al caer la pesa. Consignar los resultados en la Tabla 2.

55
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera
FISICA MECANICA Prácticas de Laboratorio

33. Se debe repetir los puntos anteriores 10, 11, 12 y 13 para las posiciones de 10 cm y 15 cm. Consignar los
resultados en la Tabla 2.
34. ¿Qué relación existe entre la pérdida de energía potencial gravitacional y la ganancia de energía potencial
elástica del resorte?
35. Evaluar la expresión:

U ( x) = −mgx + 12 kx 2

donde k es la constante de elasticidad del resorte obtenida mediante la ley de Hooke.

Para las posiciones x1 y x2

¿Es U ( x1 ) igual a U ( x2 ) ?

56

Anda mungkin juga menyukai