Anda di halaman 1dari 6

TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

Diversos autores han planteado que la interpretación constitucional puede


afrontarse a través de los tres grandes paradigmas teóricos, que son

1. Modelo analítico o formalista: Este modelo aporta una correctividad de las


operaciones deductivas a través de los recursos tradicionales de la lógica
o a través de las reglas del lenguaje. Su principal preocupación reside en
señalar y resolver los problemas de vaguedad, ambigüedad e
indeterminación que se producen en los lenguajes parcialmente
tecnificados, como el del Derecho.

2. Modelo hermenéutico: El modelo hermenéutico o sociológico da paso a


otro tipo de razonamientos de tipo cultural, institucional, histórico,
económico, etc. La hermenéutica recoge la tradición humanista del
comentario de textos, con la ciencia de la cultura. Desde otra perspectiva,
aporta las circunstancias que quedaron fuera del proceso deductivo
(analítico).

3. Modelo alternativo: La interpretación alternativa se caracteriza por


fundarse en la realidad social existente: el análisis de la realidad
constitucional predomina sobre el de la normatividad constitucional.
Desde un punto de vista axiológico, postula una interpretación judicial
orientada a la tutela de los intereses de los menos favorecidos.

Por su parte, autores como Quispe (2016) presenta una clasificación de


teorías de la manera siguiente:

1. La teoría cognitiva (o cognoscitiva): La teoría cognitiva se basa en la idea

de la determinación total del Derecho lo que supone: primero, que las palabras

en las que están expresadas las disposiciones de la Constitución poseen o

incorporan un “único” significado propio e intrínseco, es decir, que las

disposiciones de la Constitución tienen (siempre) un “único” significado objetivo

y determinado, y segundo, que el Derecho es necesariamente pleno (es decir,


carece de lagunas) y coherente (es decir, carece de antinomias), lo que implica

que toda decisión interpretativa cae (o se corresponde) siempre en (o con) un

significado preexistente.

2. La teoría escéptica (o no-cognoscitiva): En líneas generales, la teoría

escéptica se basa en la idea de la indeterminación del Derecho, es decir, el

Derecho es totalmente indeterminado pues las disposiciones de la Constitución

o carecen de significado o, poseen más de un significado. De otro lado, según

esta teoría el Derecho no es (nunca) completo (pues, presenta lagunas) ni

coherente (pues, presenta antinomias), lo que supone que toda decisión

interpretativa que resuelva una laguna o una antinomia lleva como base

(siempre) una decisión sobre el significado de la disposición constitucional.

Desde esta perspectiva, la teoría escéptica entiende que la interpretación

consiste únicamente (o finalmente) en decidir (inventar o elegir) el significado del

texto constitucional.

3. La teoría intermedia (o ecléctica): La teoría intermedia sostiene que la

interpretación es a veces una actividad (puramente) cognoscitiva (es decir, un

acto del conocimiento) que consiste en descubrir o conocer el “único” significado

propio o preexistente de las disposiciones de la Constitución, y, a veces, es

también una actividad (puramente) volitiva (es decir, un acto de la voluntad) que

consiste elegir o inventar el significado de las disposiciones constitucionales.


MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

Las consideraciones de Serra (2015) no dejan de tener importancia en

este contexto, ya que este expresa que en la interpretación de la Constitución,

es decir, el proceso mediante el cual se indaga el sentido de una norma

constitucional con el fin de aplicarla, se distinguen cuatro posturas diferentes, que

serían las siguientes:

1. El método hermenéutico-clásico, defendido sobre todo por

FORSTHOFF y que entiende que la Constitución ha de ser interpretada

conforme a los mismos métodos que una ley y que, en consecuencia,

debe de llevarse a cabo de acuerdo con las reglas de la hermenéutica

jurídica clásica, que tendría su máximo exponente en SAVIGNY. Pero,

señala BÖCKENFÖRDE, esta equiparación entre ley y Constitución no es

más que una “ficción”, pues cada ley singular se integra en un conjunto

de regulaciones ya existentes, en un ordenamiento jurídico en el que cada

nueva ley es de modo continuado determinada “materialmente”; por el

contrario, la Constitución es “fragmentaria y fraccionada”, muchas veces

simples principios que deben ser complementados y concretados, para

ser realizables; también es un ordenamiento-marco, que fija solo

condiciones y reglas para la acción y, a diferencia de la ley, no se integra

en un conjunto, sino que se yergue “para sí y necesariamente sola”.

Además, las reglas de SAVIGNY se crearon para la interpretación de

normas de Derecho privado, sin que se planteara su traslación al Derecho

del Estado.
2. El método tópico orientado al problema parecería, como ha señalado

SCHEUNER, la específica hermenéutica jurídico-constitucional, en la

medida en que el carácter fragmentario e indeterminado de la

Constitución convertiría a este método tópico en el más adecuado. Sin

embargo, desde este punto de vista, las decisiones fundamentales y los

principios de la Constitución, los bienes jurídicos protegidos por ella y los

principios rectores establecidos, no tienen ya el carácter de normas o

principios normativos, sino que en vez de eso se convierten en materia

jurídicoconstitucional y con ello en simples puntos de vista de

interpretación, cuya relevancia se determina según su adecuación (en

última instancia solo determinable por el intérprete) al problema o al caso.

Para garantizarse la coherencia de la interpretación en este planteamiento

sería necesario garantizar la precomprensión: la precomprensión del

problema y la precomprensión de la Constitución.

3. El método orientado a las ciencias de la realidad, tendría su origen en la

obra de SMEND y defendería que el sentido y la realidad de la

Constitución, no el texto literal y la abstracción dogmática es lo que ha de

constituir el fundamento y criterio de su interpretación. Lo esencial de esta

teoría es la consideración de la función integradora de la Constitución,

comprendida como proceso continuo, “en permanente reproducción”,

como proceso de estabilización para la erección y renovación del Estado.

Para BÖCKENFÖRDE este no es más que un método de interpretación

“sociológica”, que se mueve en el campo de la indeterminación, en la

medida en que “el proceso de realización de la Constitución” (que siempre


muestra quiebras frente al contenido originario normativo) y la función de

la Constitución en la realidad social y política se convierten en el

parámetro para la determinación del contenido de la Constitución misma.

4. El método hermenéutico-concretizador de HESSE partiría, para

BÖCKENFÖRDE, de que los problemas de interpretación solo aparecen

donde la Constitución no contiene contenidos claros, donde ella misma

aún no ha decidido. La concretización se realizará fundamentalmente por

medio del proceso tópico-orientado al problema, pero siempre con el

“límite” que supone la vinculación al texto de la norma. Pero para

BÖCKENFÖRDE el método de HESSE no aporta soluciones claras, en la

medida en que el problema de la interpretación de la Constitución deriva

de la multiplicidad, indeterminación y fragmentación de la “literalidad” de

las normas constitucionales.

Libros consultados

Freixes-Sanjuán, (1999) Teresa, Una aproximación al método de interpretación

cons titucional en Cuadernos de la Cátedra Fadrique Ceriol, U. De Valencia,

1993, ci tada por Monroy-Cabra, Marco,

Nino, Carlos S., Fundamentos de Derecho Constitucional, ASTREA, Buenos Ai

res, 1998,

Real, A. (2016). Los métodos de interpretación constitucional. Revista de

Derecho Público, (25/26), Págs. 56-69. doi:10.5354/0719-5249.2016.39544

Rubio Llorente, F. 1988. Problemas de la interpretación constitucional. En

Solozábal Echevarría, J. J. (ed.), Revista Jurídica de Castilla La Mancha: El


Tribunal Constitucional y su jurisprudencia: Actas del VI Congreso Nacional de

Ciencia Política y Derecho Constitucional.

Serra, F. (2016) La interpretación de la constitución en el marco de la teoría de

la interpretación: la especificidad de la interpretación constitucional y la

jurisprudencia de valores

Anda mungkin juga menyukai