Anda di halaman 1dari 4

CAPITALISMO Y COMUNISMO: DOS SISTEMAS ENFRENTADOS

1.- ¿Qué diferencia al bloque capitalista del bloque comunista?

1.1.- La hegemonía de los Estados Unidos en el mundo capitalista

La hegemonía de USA se basaba en su potencia económica, su


superioridad militar y su posición privilegiada en los grandes organismos
internacionales (ONU, OTAN en 1949, SEATO, Organización del Tratado del
Sudeste Asiático, en 1954; CENTO, Organización del Tratado Central, en Oriente
Medio, en 1955).

La democracia americana, con su pluralismo político (aunque basado en


un bipartidismo), sus elecciones libres, los derechos civiles y su estructura
federal se convirtieron en un modelo para muchos países. Su economía se basa
en una elevada productividad, gracias a su tecnología, alto nivel de inversión,
bajos precios de materias primas y de energía; muchas empresas
multinacionales; el papel del dólar como moneda de referencia internacional.

Sin embargo, esto no evitaba la existencia de bolsas de pobreza, de


desigualdades sociales, de marginación y racismo. Contra esto surgieron
movimientos de protesta de diversos tipos, desde el Movimiento por los
Derechos Civiles (Martin Luther King), a los Black Panthers o a las corrientes
hippies.

1.2.- La URSS, líder del mundo comunista

El modelo económico comunista se basa en que los medios de producción


(fábricas, tierra, granjas…) son propiedad del Estado. El Estado dirige la
economía a través de una planificación centralizada. Gracias a esto la economía
se desarrolló extraordinariamente, pero sin alcanzar los niveles de los países
capitalistas. Esto se debió a que el Estado Soviético priorizó la industria pesada
y armamentística, en perjuicio de la industria de bienes de consumo.

Este modelo se completaba con un Estado totalitario, sin libertades civiles,


regido por una burocracia surgida del único Partido legalizado, el Partido
Comunista. Los líderes del Partido gozaban de privilegios. El crecimiento
económico permitió a las sociedades comunistas gozar de servicios sociales
(sanidad, educación), y competir en la carrera de armamentos y tecnológica
(Sputnik, navegación espacial..)

2.- La construcción de una Europa unida

2.1.- Los primeros pasos hacia la colaboración europea

Para garantizar la recuperación económica europea se tomaron acuerdos


tendentes a estabilizar las monedas, fijando el dólar como moneda de
intercambio internacional (Acuerdos de Bretton Woods, 1944: USA se
comprometía a mantener estable el patrón dólar-oro; creación del Banco
Mundial y del Fondo Monetario Internacional); se crearon organizaciones
económicas internacionales (FMI, o el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento BIRD). USA desarrolló un programa de ayuda económica a Europa (Plan
Marshall), gestionando la OECE (Organización Europea de Cooperación
Económica). En contrapartida, Europa supeditó su economía a la
norteamericana, y apoyó la política anticomunista de Washington.

En 1948, la Conferencia de La Haya impulsó la creación del Consejo de


Europa, integrado por diez países europeos democráticos, para favorecer el
desarrollo de la democracia y las libertades. En 1951 se constituyó la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) para crear un mercado único
entre los estados miembros sobre estos productos.

2.2.- El Tratado de Roma y la creación de la CEE

En 1957, algunos países europeos decidieron crear una organización de


cooperación económica internacional, el Mercado Común o Comunidad
Económica Europea (CEE). Se crearon instituciones comunes a los países
miembros para coordinar las respectivas economías, sobre todo en referencia a
transportes, agricultura y comercio exterior. Eso suponía que los países
transferían sus competencias a estas instituciones. Por otro lado, se constituía
un presupuesto comunitario para impulsar el desarrollo de las regiones más
pobres. El éxito de la CEE llevó a que muchos países europeos solicitaran su
ingreso. España entró en 1986.

3.- Del crecimiento económico a la crisis energética

3.1.- La edad de oro del Capitalismo (1950-1973)

Tras la 2GM, el mundo occidental (Europa Occidental, USA y Canadá, Japón


y Australia) iniciaron un crecimiento económico acelerado, basándose en la
energía (del petróleo) barata, materias primas baratas y tecnología que rebajó
los costes de producción. El consumo creció y con él, la economía: se
generalizaron los electrodomésticos, nuevos medios de comunicación (radio,
televisión) y el automóvil. La sociedad occidental gozaba de alto nivel de vida y
se convirtió en una sociedad de consumo.

3.2.- Líderes del crecimiento: USA, Europa y Japón

USA era la gran potencia económica, por su elevada producción industrial,


y comercio exterior y su elevado consumo interno. Era la gran potencia
financiera, y el dólar era la moneda de cambio internacional.
Europa occidental diversificó su industria (química, electrónica,
automóvil…).
Japón creció rápidamente gracias a su abundante mano de obra barata, la
inversión estatal y la innovación tecnológica.

3.3.- ¿Por qué el petróleo desencadenó una crisis económica?

En 1973 los países árabes, principales productores de petróleo, decidieron


castigar el apoyo que Occidente daba a Israel, subiendo drásticamente el precio
del petróleo. El resultado fue el incremento de los costes de producción, la
inflación y la caída del consumo. Muchas empresas cerraron, aumentó el paro, el
consumo siguió cayendo, ¡pero los precios siguieron subiendo a causa del precio
del petróleo! Fue necesario restringir el consumo de energía, y reconvertir (o
abandonar) la industria tradicional para salir de la crisis. Muchas empresas se
deslocalizaron hacia países con mano de obra más barata.

4.- La evolución del bloque comunista

4.1.- Las democracias populares de Europa Oriental

En Europa Oriental, tras la 2ªGM y amparados por los avances de los


ejércitos soviéticos hacia Alemania, se implantaron sistemas políticos llamados
“democracias populares”, basados en la preponderancia de los partidos
comunistas. Este proceso se consolidó durante la Guerra Fría. El sistema
socialista seguía el modelo soviético: control de la Economía por el Estado,
planificación de la producción, predominio de la industria pesada. Estos países
siguieron la política exterior de la URSS. Para impulsar el desarrollo económico
se creó el COMECON; como alianza militar, se estableció el Pacto de Varsovia.
No obstante, las poblaciones de estos países no siempre aceptaron el
modelo soviético, y estallaron revueltas, brutalmente aplastadas desde Moscú:
Hungría 1956, “Primavera de Praga” 1968.

4.2.- La URSS, una potencia inmovilista

La URSS sufrió enormes pérdidas materiales y humanas en la 2ªGM, pero


se convirtió en una superpotencia comunista. Con grandes esfuerzos, la URSS
recuperó sus niveles económicos de 1940, dando prioridad a la industria pesada.
Tras la muerte de Stalin (1953), el modelo económico colectivista fue en
parte rectificado, y mejoró el nivel de vida. Jruschov (Kruschev) inició un
programa de reformas para mejorar el nivel de vida de la población e inició
conversaciones con USA (“Coexistencia pacífica”). Pero sus reformas fueron
paralizadas por su destitución en 1964. Le sucedió el stalinista Leónidas
Breznev, que reimplantó un férreo control ideológico y el inmovilismo político.

5.- La crisis del mundo soviético

5.1.- El estancamiento económico

La economía soviética tenía grandes problemas, que se agravaron ante las


necesidades de rearme derivadas de los conflictos abiertos (Afganistán) y de la
creciente tensión con USA. El sistema soviético, al no incentivar la iniciativa
individual, suponía una productividad baja y un retraso en la innovación
tecnológica. Su economía se estancó. Al estallar la crisis de 1973, la situación se
agravó, porque la URSS necesitaba importar cereales de USA y Canadá, que
incrementaron su precio por los costes de transporte.

5.2.- El descontento social

Si bien el sistema soviético garantizaba a la población los servicios


sociales básicos, incluida la vivienda y el trabajo, el coste era una excesiva
burocracia. Al estancarse la economía, estos servicios sociales perdieron
calidad. Por otro lado, la necesidad de mantener la industria pesada y
armamentística, restaba peso a la industria de bienes de consumo, lo que
suponía privaciones para la población. La falta de libertades y de pluralidad
política por un lado, y la falta de renovación de los líderes políticos comunistas,
que se perpetuaban en el cargo (gerontocracia), provocó desilusión y oposición
en la población.

5.3.- La Perestroika, un proyecto reformista

En 1985, Mijail Gorbachov asumió el poder en la URSS anunciando


reformas para reactivar la economía y aumentar la producción de bienes de
consumo, facilitando algunas formas de mercado libre
(Perestroika=reconstrucción). En política, anunció una cierta apertura a otras
ideas (Glasnot), admitiendo otros partidos y persiguiendo la corrupción política.
Ganó las elecciones en 1989 y ese año inició la retirada de tropas soviéticas en
Afganistán. Intentó establecer una relación más equilibrada entre Rusia y el
resto de repúblicas soviéticas (Tratado de la Unión), pero no pudo evitar que
Ucrania, Rusia y Bielorrusia se separaran de la URSS.
En todo este proceso, se buscó el diálogo con USA para una limitación de
armamento, disolviendo el Pacto de Varsovia y retirando al ejército soviético de
los países del Este.

DIFERENCIAS
SOCIALISMO CAPITALISMO
Mando centralizado. Mando descentralizado.
Soberanía prevalece ante la libertad. Libertad prevalece ante la soberanía.
Cubre todos los aspectos de la vida económica y social
Existen derechos y libertades para las personas.
conjunta.
No es la ganancia individual, el lucro, lo que se busca, La ganancia individual, como motivación personal para
sino el estimulo al servicio prestado a la comunidad. alcanzar el bienestar de la sociedad.
El objetivo es regular el equilibrio entre lo que se produce El sistema de precios es un indicador resultante para los
y las necesidades que deben ser satisfechas, ya que el consumidores y productores sobre las necesidades de la
precio no es considerado un causante. sociedad

Anda mungkin juga menyukai