Anda di halaman 1dari 14

PLAN DE EMERGENCIAS

Los planes de emergencia consisten en un sistema organizativo, un conjunto


de medios y una serie de procedimientos de actuación previstos en un
establecimiento industrial o en el exterior del mismo para prevenir accidentes
importantes que se puedan producir en su interior, tengan o no repercusiones
en el exterior y, en su caso, mitigar las consecuencias que se puedan producir
para las personas, el medio ambiente y los bienes materiales.
En general, podemos hablar de dos grandes grupos de planes de emergencia:
• Planes de autoprotección o planes de emergencia interior
• Planes de emergencia exterior
A continuación se describe brevemente el contenido de cada uno de ellos:
Plan de emergencia interior o plan de autoprotección, PEI
Se entiende por PEI a la organización y al conjunto de medios y procedimientos
de actuación, previstos en una instalación industrial o instalaciones industriales
contiguas, con el fin de prevenir los accidentes de cualquier tipo y, en su caso,
mitigar sus efectos en el interior de dichas instalaciones. Por lo tanto, el
objetivo principal de un PEI es dotar al establecimiento industrial de un sistema
organizativo, unos procedimientos de actuación y unos medios materiales que
puedan prevenir los accidentes o mitigar sus consecuencias en el interior del
mismo.
Plan de emergencia exterior, PEE
Un plan de emergencia exterior (PEE) consiste en el marco orgánico y
funcional que diseñan las autoridades competentes en materia de protección
civil para prevenir y, en su caso mitigar, las consecuencias de accidentes
graves en los que intervienen sustancias peligrosas, previamente analizados,
clasificados y evaluados. Además, establece las medidas de protección más
idóneas, los recursos humanos y materiales necesarios para su aplicación y el
esquema de coordinación de las autoridades, organismos y servicios llamados
a intervenir.
¿Objetivo del Plan de Emergencia y Evacuación? Optimizar los recursos, tanto
la organización de los medios humanos como los materiales disponibles, para
así poder garantizar una intervención inmediata y una evacuación de las
instalaciones, en caso de ser necesaria.
¿Dónde se debe elaborar? En todos los centros de trabajo.
¿Por qué se debe elaborar? Para que en caso de que se produzca una
situación extrema de riesgo (incendio, explosión, fugas de contaminantes
químicos, secuestro, amenaza de bomba, etc.), cada empleado que trabaje en
el centro, sepa lo que tiene que hacer en cada instante sin tener un momento
de duda o vacilación.
¿Cómo debe ser?
• Básico: Debe posibilitar de forma sencilla la respuesta a cualquier
situación de emergencia.
• Flexible: Debe ser adaptado de forma continua a las situaciones del
centro.
• Conocido: En todo momento todo trabajador que realice sus tareas
en el centro debe conocer el plan de emergencia y su contenido.
• Ejercitado: Se deben realizar simulacros parciales o totales
periódicamente.
• Dinámico: Debe ser actualizado periódicamente, incorporando los
cambios y modificaciones producidas en el transcurso del tiempo
(cambios de personal, nuevas instalaciones, nuevos medios de
extinción de incendios, etc.).

¿Quiénes deben elaborarlo? Los trabajadores del centro de trabajo deben


participar en el Plan de Emergencia, pues son los que mejor conocen las
características particulares de su centro de trabajo. Un Plan de Emergencia en
el que los trabajadores no participen "activamente" no será un Plan de
Emergencia operativo.
CLASES DE EMERGENCIAS
Puede establecerse una clasificación teniendo en cuenta diversos factores.
Algunos de ellos, son los siguientes.
Según el tipo de riesgo:
Dentro de esta categoría se encuentran los incendios y explosiones, así como
también avisos de bomba, accidentes, riesgos medioambientales, riesgos
externos (entre ellos se aprecian las inundaciones, los incendios forestales,
amenazas nucleares, etc.).
Según la gravedad:
• Conato de emergencia: este tipo de emergencia no denota gran
preocupación ya que es posible controlarla y dominarla con métodos
sencillos y de forma rápida, por parte del personal instruido y con
medios provistos en diferentes centros. Dentro de esta categoría
podría ser incluido incendios pequeños los que pueden controlarse
por matafuegos existentes en cualquier tipo de lugar público o algún
accidente que solamente precise elementos que pueden encontrarse
en un botiquín regular.
• Emergencia parcial: estas situaciones requieren cierto tipo de
personal especializado en emergencias de índole mediana, es
posible que se necesite evacuar el lugar en cuestión de manera
parcial o total. Cabe la posibilidad de que sea necesario recurrir a
bomberos, policías y ayuda externa más especializada, pero no de
manera masiva. Puede ser el caso de una amenaza de bomba en un
lugar concurrido, inundaciones, incendios de mediano tamaño y
hasta explosiones.
• Emergencia general: en estos casos de incidentes es necesario la
acción inmediata de equipos altamente especializados y todos los
medios de protección y ayuda extra existentes. Se crea una
atmósfera de tranquilidad para poder solucionar el problema de forma
efectiva, directa y, sobre todo, rápidamente. Se comienza evacuando
en su totalidad la zona afectada por causas determinadas. Puede ser
una emergencia parcial la cual se ha intensificado su peligro y se
debe actuar de manera más eficaz. Se trata de que existan la menor
cantidad de daños a nivel personal y materiales.

Según su origen:
• De carácter natural: terremotos, sismos, temblores, huracanes,
tsunamis, tormentas eléctricas, inundaciones, desastres
meteorológicos o climáticos geológicos.
• De carácter tecnológico: estas amenazas son producto,
generalmente, de fallas en sistemas creados por el hombre, como
por ejemplo incendios, explosiones, quiebre de estructuras físicas
como edificios, fallas en maquinaras, accidentes de tránsito como
choques de automóviles, a nivel biológico pueden encontrarse
epidemias y plagas, etc.
• De carácter social: atentados, asaltos y hurtos, vandalismo y
guerrillas, golpes de estado o paramilitares, autodefensa, caos civil,
guerras, etc.

ETAPAS PARA ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIA


Las empresas en general tienen una complejidad importante ya que, entre
otras cosas, tienen diferentes departamentos, zonas de trabajo y trabajan con
materiales muy diferentes. Es por ello que para la elaboración del Plan de
Emergencia hay que seguir y respetar una serie de etapas/fases que nos
ayudarán a abordar todos los temas importantes a incluir en el mismo.
Generalmente son las empresas que prestan servicios de prevención ajenos
las que se encargan de elaborar las primeras líneas del Plan de Emergencia.
Nosotros recomendamos que sea la propia empresa la que revise dicho Plan y
trate de adaptarlo al máximo a sus necesidades ya que nadie conoce la
empresa mejor que el empresario.
PRIMERA ETAPA: “ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD”
En esta primera fase analizaremos los riesgos, los recursos materiales,
intangibles y humanos que van a estar expuestos a dicho riesgo, así como el
nivel del mismo.
SEGUNDA ETAPA:” ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN”
Una vez sabemos en qué aguas estamos nadando empezaremos a establecer
los objetivos y la organización del Plan de Emergencias. Es muy importante
que se planifiquen todas aquellas acciones encaminadas a completar el Plan,
entre las que nos gustaría destacar la asignación de responsabilidades, las
técnicas de evacuación, extinción de incendios, primeros auxilios y atención,
así como las acciones formativas necesarias para dotar a los equipos de
intervención con las herramientas necesarias para reaccionar correctamente
ante una emergencia.
TERCERA ETAPA:”IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS”
Todo Plan de Emergencias debe contemplar la formación de los equipos de
intervención, así como de cualquier persona implicada en el Plan. Pero igual de
importante nos parece el reciclaje de dicha formación.
En esta etapa es importante fijar cronológicamente las acciones a llevar a cabo.
Entre las más importantes tenemos la implementación de procedimientos
operativos:
 Manejo de rutas de evacuación
 Que hacer en caso de incendios
 Etc
CUARTA FASE:” EL PLAN DE EVACUACIÓN”
Evacuar significa desocupar de forma ordenada y planificada un espacio o
lugar trasladando a las personas a un lugar seguro y libre de riesgos, lo que se
conoce como el Punto de Encuentro.
QUINTA ETAPA: “DIFUSIÓN”
Tener un Plan de Emergencia bien trabajado y personalizado a los riesgos de
la propia empresa no sirve de mucho si no se acompaña con un buen sistema
de difusión. Hay que recordar que todos los empleados deben conocer el Plan
y que el empresario tiene la obligación de difundirlo. Desde FORMAFOC
apostamos por la difusión del mismo reforzando a cada persona sus propias
competencias, responsabilidades y consignas, todo eso acompañado de
simulacros prácticos guiados. Solo así se consigue concienciar a la gente y
poner en valor el trabajo realizado a nivel de prevención y seguridad. En una
próxima entrada os hablaremos de este fenómeno de la difusión.
SEXTA ETAPA: “PLAN DE ACCIÓN”
En esta última etapa lo que se hace es definir la estrategia a seguir en caso de
accidente. En este caso ya no estamos hablando de prevención, sino de
intervención. Un Plan de Acción bien pensado y entrenado si cuenta con los
medios adecuados puede reducir la siniestralidad, evitar problemas a los
responsables de la empresa y en última instancia: SALVAR MUCHAS VIDAS!
PLAN DE EVACUACIÓN
Consiste en definir el procedimiento y las rutas de evacuación para que las
personas protejan subidas mediante el desplazamiento realizado hasta lugares
de menor riesgo.
En una situación de emergencia es necesario que todas las personas de la
empresa, incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en
casos de requerirse.

Para la elaboración del plan de emergencia se debe conocer las características


de cada edificio, sus instalaciones y su entorno (cercanías de gasolineras,
empresas químicas, etcétera.) Y disponer de planos de ello. En el documento
también deben constar la los lugares con mayor riesgo (en la cual evacuación
salida de emergencia, etc.). Igualmente, hay que planificar unas normas de
actuación, designar a las personas responsables de llevar a cabo lo dispuesto
en el plan de emergencia, establecer unos canales de comunicación y situar la
ubicación del punto de encuentro en el caso de una evacuación (lugar situado
en el exterior del edificio hacia el que hay que dirigirse).
Se debe informar a todos los ocupantes del edificio de cómo tienen que actuar
ante una emergencia y realizar simulacros periódicos (al menos una vez al
año), con el fin de verificar la eficacia del plan de emergencia y detectar las
posibles errores. La el plan de evacuación es el capítulo más importante del
plan de emergencia de una instalación. Se trata de la salida organizada de
todas las personas que hay en una edificio. Esta acción siempre llevará a
término cuando se considere que la causa que origina el peligro no ha
desaparecido y pueden provocar que el peligro se extienda por todo el edificio,
es decir, que se produzcan las condiciones de una emergencia.
Es importante que se disponga de un sistema de comunicación general, con el
que se pueda trasmitir la señal de evacuación a todo el edificio. Los diferentes
medios utilizados para dar la señal de alarmas pueden ser: una sirena, un
mensaje grabado en el sistema de megafonía. Sea cual sea la señal de alarma,
es importante que sea identificada perfectamente por todo el mundo. Si la señal
acústica va acompañada de una señal visual, por ejemplo una luz roja
intermitente, es mucho más efectiva porque los estímulos visuales siempre son
más fáciles de captar que los auditivos.
Cuando se haya dado la señal de evacuación, todos los ocupantes del
establecimiento tienen que salir rápidamente, pero de manera ordenada, por
las vías de evacuación designadas hacia un espacio exterior que sea seguro
(punto de encuentro o concentración) en el que se efectuará el recuento de las
personas que hayan abandonado el edificio. Nunca debe utilizarse el asesor en
caso de una emergencia.
Las vías de evacuación estarán señalizadas, dispondrán de iluminación de
emergencia y se mantendrán libres de obstáculos (mobiliario, cajas, material de
trabajo, etc.) que impidan el paso fluido de las personas. Las puertas de salida
que dan acceso a una vía de evacuación deben ser anchas, abrirse en el
sentido de la circulación y localizarse con facilidad. Para cada zona de
seguridad del edificio se establecerán las vías de evacuación, una principal y
otra alternativa. En caso de tener que utilizar la alternativa, el jefe de
emergencia lo comunicará por megafonía
Se debe permanecer organizadamente dentro del edificio en caso de que se
produzca un peligro externo esta situación se denomina confinamiento.
Básicamente lo que hay que hacer en estos casos es en cerrarse dentro del
edificio, situarse en el lugar más alejado del peligro externo, comunicar las
ayudas externas la incidencia y esperar sus instrucciones.

SIMULACRO DE EVACUACIÓN
Un simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se debe actuar en caso de
una emergencia, provocada por un temblor, incendio, inundación, huracán,
entre otros. Los simulacros deben efectuarse, de ser posible, en todo lugar en
el que pudiera sorprendernos una emergencia: nuestra casa, el trabajo, oficinas
públicas, escuelas, supermercados, etcétera.
Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. La primera de ellas es que
podemos comprobar, con anticipación, si las acciones de preparación son
eficientes y nos permite corregir, en caso necesario, las acciones requeridas
para una mejor atención de la emergencia.
Por otra parte, nos permite estar bien entrenados para actuar correctamente
ante un desastre. Una ventaja adicional es que fomenta la cultura de protección
civil entre los miembros de la familia y de la comunidad.
Al estar en casa, los pasos a realizar en un simulacro de evacuación son los
siguientes:
 Imaginar algunas situaciones de emergencia probables en la localidad.
 Elegir los lugares de la casa que tienen mayor resistencia, en caso de
que sea conveniente permanecer en ella, así como los refugios o
lugares a los que pretenderíamos llegar por ofrecernos mayores
posibilidades de sobrevivir en caso de desastre.
 Identificar también las rutas de evacuación que ofrecen mayor seguridad
y rapidez para salir de casa o alejarse de los lugares de alto riesgo.
 Fijar responsabilidades a cada uno de los miembros de la familia: quién
desconecta la electricidad y cierra el gas, quién va por el botiquín, quién
saca los documentos importantes, quién ayuda a salir a los ancianos o
niños, etcétera.
 Emitir la voz de alarma.
 Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los aparatos
eléctricos que estén funcionando.
 Recorrer las rutas correspondientes.
 Conducirse con orden. No correr, no gritar, no empujar.
 Llegar al punto de reunión convenido.
 Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien.
 Evaluar los resultados y ajustar tiempos-movimientos.

Al estar en un espacio público, podemos efectuar simulacros de evacuación:


 Al escuchar la alarma abandonar lo que se está haciendo y guardar
silencio. Recoger las pertenencias y esperar instrucciones.
 Escuchar con atención y obedecer las instrucciones del personal de la
brigada de protección civil.
 Dirigirse a las salidas señaladas, sin correr, empujar o gritar.
 Durante el desplazamiento no entrelazar los brazos con los de otros
compañeros, y no llevar cosas que puedan entorpecer el
desplazamiento.
 Caminar rápido y naturalmente, evitar acciones que pongan en peligro la
vida o el correcto funcionamiento del simulacro.
 No improvisar salidas, ya que los brigadistas ya realizaron una
inspección para evacuarlo por la ruta que le brinda mayor seguridad.
 No intentar regresar por objetos personales olvidados.
OBJETIVOS DEL SIMULACRO
 Probar la pertinencia y efectividad de planes, protocolos,
procedimientos, guías u otros mecanismos operacionales de respuesta
en emergencias.
 Evaluar capacidades, utilización de técnicas, herramientas, recursos y
otros que involucren acciones de índole práctica relacionadas con la
organización de operaciones de respuesta en situaciones de
emergencia.
 Mejorar la coordinación y aplicación de técnicas específicas de
reducción del riesgo y control de consecuencias por parte de los
múltiples actores y organizaciones.
 Evaluar respuestas generales de grupos comunitarios, grupos
ocupacionales, personal de servicios, equipos de respuesta y otros que
hayan sido entrenados en destrezas particulares para la atención de
emergencias específicas.
Características
Características metodológicas
 El simulacro se realiza en tiempo real.
 Es un ejercicio de ejecución de acciones primordialmente prácticas en el
que participan actores involucrados en el manejo de las emergencias,
incluyendo a pobladores quienes pueden llegar a jugar roles específicos.
 Para el desarrollo del ejercicio se recrea un ambiente semejante en todo
lo posible al que se presentaría en una situación real de emergencia.
 Los tiempos del simulacro se miden a partir de la activación de las
alarmas u orden de inicio de las operaciones y no admiten los saltos de
tiempo en la ejecución de acciones correspondientes a un mismo
escenario.
Características operativas
 Los personajes y recursos utilizados son reales, exceptuando a quienes
actúan como víctimas, familiares de las víctimas, transeúntes,
periodistas u otros roles que se consideren necesarios según las
características propias del ejercicio.
 La ejecución del simulacro puede implicar grados de riesgo para los
participantes y observadores por lo que siempre se debe tener un plan
de contingencia del ejercicio.
 El ejercicio será interrumpido en forma inmediata cuando una situación
derive en peligros reales para los participantes.
Condiciones necesarias para desarrollar un simulacro
Previo a la planificación de un simulacro el equipo de trabajo debe garantizar
que existan condiciones tales como:
 Una estructura organizativa para emergencias, debidamente
institucionalizada y con un plan de acción.
 Clara identificación de los elementos que se quieren evaluar mediante el
ejercicio de simulacro.
 Un escenario de riesgos que considere las amenazas, vulnerabilidades y
capacidades.
 Un sitio con condiciones físico-ambientales adecuadas para recrear las
situaciones de emergencia con mínimo riesgo para los participantes.
 Apoyo institucional, recursos financieros y soporte logístico adecuado.

Tipos de simulacros
Los simulacros tienen características diferentes dependiendo de la cantidad de
personas que intervendrán, el conocimiento previo de su realización y el grado
de complejidad. Así, se les puede clasificar como:
 Parcial o total: depende si todos o algunos servicios o dependencias
están involucrados. Por ejemplo, es parcial si se hace un simulacro de
recepción de lesionados en el servicio de emergencias de un hospital o,
es total, si se realiza una evacuación completa de un centro de trabajo.
 Avisado o sorpresivo: depende de si los participantes y el público son
informados con anterioridad del ejercicio o si sólo el comité coordinador
tiene conocimiento del mismo. Los simulacros sorpresivos deben ser
parte de un proceso que incluya ejercicios avisados con anterioridad y
se aplican únicamente cuando se tienen planes de respuesta a
emergencias consolidados. Cuando el simulacro sea avisado se hará de
conocimiento público el propósito, los objetivos, el lugar, día y hora del
ejercicio, pero no se darán detalles de la información contenida en el
escenario, evento, afectación y en el guión.
 Simple o múltiple: depende de las variables a evaluar. En un simulacro
simple se ejecuta una sola maniobra, por ejemplo, la evacuación de una
edificación, sin lesionados ni riesgos potenciales. Un simulacro complejo
implica diversas variables con situaciones asociadas al evento principal,
múltiples lesionados o escenarios con potencial de riesgo para mayores
cantidades de población.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Constituyen el conjunto de personas especialmente entregadas organizadas
para la prevención y acción de acciones dentro del ámbito del establecimiento.
En materia de prevención sumisión fundamental consiste en examinar la
coexistencia de condiciones que puedan originar el siniestro. En materia de
protección, hacer uso de los equipos e instalaciones previstas a fin de dominar
el siniestro fue su defecto controlado hasta la llegada de ayudas externas,
procurando, en todo caso, que el coste en daños humanos será nulo o el
menor posible.
¿Cómo se estructura una brigada?
La selección de los brigadistas se realiza a través de un proceso que incluye
examen médico y pruebas de conocimiento, aspectos que se evalúan
periódicamente para asegurar el desarrollo de las habilidades requeridas y
certificar la aptitud frente al cargo del postulante, quien además deberá regirse
por el reglamento interno de la brigada.
El número de miembros está determinado por la cantidad de trabajadores que
componen cada instalación locativa, de la siguiente forma:
- Menos de 10 empleados: 1 trabajador
- De 10 a 49 trabajadores: entre 2 y 4 trabajadores
- De 50 a 99 trabajadores: entre 4 y 7 trabajadores
- Más de 100 empleados: entre 5 y 8 trabajadores
Si la empresa presenta turnos rotativos, los miembros de la brigada deben
quedar distribuidos en cada jornada para garantizar la cobertura.
Para ello, deberán estar informados de la dotación de medios que se dispone,
formados en su utilización y entregadas a fin de optimizar su eficacia.
Los denominarán en función de las acciones que deban desarrollar sus
miembros.
Brigadas de Evacuación
Entre misiones fundamentales se destacan preparar la evacuación,
entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación están
expeditas, se toma sus puestos en puntos estratégicos de las rutas de
evacuación, etc., y dirigir el flujo de evacuación:
• Conducción y barrido de personas hacia las vías de evacuación.
• En puertas, controlando la velocidad de evacuación e impidiendo
aglomeraciones.
• En accesos a escaleras, controlando el flujo de personas.
• Impidiendo la utilización de ascensores en caso de incendio.
• En salidas al exterior, impidiendo las aglomeraciones de sujetos
evacuados cerca de las puertas.
• Las brigadas de evacuación de también comprobar la evaluación de
sus obras y controlar sus ausencias en el punto de reunión exterior
una vez que se haya realizado la evacuación.
El número de personas que componen la brigada puede ser muy variable,
debido a que los componentes necesarios para los labores del barrio dependen
de las características de la actividad y de las instalaciones: ocupación, número
de plantas y superficie de las mismas, etc. El perfil de estas personas debe ser
tal entre otros características tengan serenidad y sepan infundir admitir
tranquilidad a los demás.
Brigada de Primeros Auxilios
Sumisión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una
emergencia para ello deberá estar capacitado para decidir la atención aprestar
a los heridos de forma que las lesiones que presentan no empeoran o proceder
a la estabilización de los lesionados graves, a fin de ser evacuados. Asimismo
debe tener criterios de priorización ante la atención lesiones.
Para su correcto y eficaz desarrollo de su cometido los integrantes de esta
brigada deberán tener información y adiestramiento confirmados en
emergencias médicas, urgencias médicas, inmovilización, movilización y
transporte de heridos.
Brigadas Contra Incendios
Sus cometidos serán los siguientes:
• Importante labor preventiva ya que conocieran las normas
fundamentales de la prevención de incendios.
• Combatir con altos de incendio con extintores portátiles (medios de
primera intervención) en su zona de actuación (planta, sector, etc.).
Fuera de su zona de actuación los componentes de la brigada. Se
dan un ocupante más del establecimiento, a no ser de que sean
necesarias intervención en otras zonas (en casos excepcionales).
Sus integrantes tendrán además información en los siguientes temas:
conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores
portátiles, práctica de extinción con extinción es portátiles, operaciones en
sistemas fijos de extinción (en su caso) y plan de emergencia.
Deben ser personas localizables permanentemente durante la jornada laboral
mediante algún medio de trasmisión fiable (llamada colectiva, busca personas,
radio, etc.).
Jefe de Emergencia
Es la máxima autoridad en establecimiento durante las emergencias. Actuará
desde el puesto de mando poseerá sólidos conocimientos de seguridad contra
incendios y plan de autoprotección debiendo ser una persona con dotes de
mando y localizables durante las 24 horas del día un decidirá el momento de la
evacuación del establecimiento.
INSPECCIONES DE SEGURIDAD
Se entiende como inspección planeada el procedimiento mediante el cual los
trabajadores desarrollan de manera organizada y en forma periódica y
minuciosa, revisiones de las instalaciones, equipos, herramientas, mobiliario y
comportamientos, con la finalidad de determinar sus condiciones generales de
seguridad y salud ocupacional durante el desempeño de la actividad laboral.
Objetivos
Los objetivos previstos a alcanzar en la inspección planeada son los siguientes:
 Identificar problemas potenciales en el puesto o área de trabajo
 Deficiencia de los equipos y herramientas
 Acciones sub estándar de los trabajadores
 Deficiencia de acciones correctiva y preventivas
 Fortalezas de los trabajadores
 Auto evaluación del proceso de Gestión en Salud Ocupacional
Tipo de inspecciones
Las inspecciones formales o planeadas pueden ser: Generales, especiales y de
partes críticas. A continuación se explican cada una de ellas.
 Inspecciones generales: Son aquellas que se dirigen al reconocimiento
de las posibles fallas o factores de riesgo presentes en las instalaciones
en general.
Debe incluir como mínimo una observación directa de áreas internas y ex
ternas de los edificios, pisos, carreteras y vías de circulación general, techos,
sistemas, tendidos y redes eléctricas, neumáticas, hidráulicas, acueductos,
vapor, escalas, escaleras, terrenos, zonas de parqueo, estado general de
orden y limpieza, equipos de emergencia y otros.
Algunos de los aspectos anteriores, requieren ser inspeccionados semestral o
anualmente, mientras otros necesitan de una periodicidad menor, según sean
las necesidades y condiciones de peligro de la empresa. Normalmente son
ejecutadas por grupos de personas con la coordinación del área de Salud
Ocupacional.
 Inspecciones a partes críticas: El mantener todas las instalaciones y
equipos funcionando a su máximo nivel de eficiencia, debe ser una
continua preocupación de toda persona dentro de la empresa.
Los elementos o partes críticas se pueden definir como: Componentes de
maquinarias, equipos, materiales, estructuras o áreas que ofrecen mayores
probabilidades de ocasionar un problema o pérdida de magnitud cuando se
gastan, se dañan, se abusa de ellos, se maltratan o se utilizan en forma
inadecuada. Por ejemplo: el esmeril es una parte crítica cuando está instalado
en el equipo que debe ser inspeccionado; así mismo en una bodega, un
elemento crítico que debe inspeccionarse es la piedra del esmeril o en un área
donde los procesos exigen concentración, responsabilidad, agilidad de
respuesta y que pueden impactar el estado financiero de la empresa.
El inventario de partes o elementos críticos debe ser realizado de manera
coordinada con el área de mantenimiento preventivo.
 Inspecciones especiales: Se refiere a inspecciones que se planean
con motivo de:
- Procesos de ampliación, cambios o modificaciones en equipos,
instalaciones, maquinarias o sistemas de producción, con el fin de
detectar y controlar de manera oportuna situaciones de riesgo.
- Procesos de permisos para tareas de alto riesgo, tales como: trabajos en
caliente, en espacios confinados y en alturas.
- Investigación de incidentes o accidentes ocurridos.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD
Lo primero que se debe hacer en un análisis de vulnerabilidad es la evaluación
de la amenaza, que en la mayoría de los casos, se realiza combinando el
análisis probabilístico con el análisis del comportamiento físico de la fuente
generadora, utilizando información de eventos que han ocurrido en el pasado y
modelando con algún grado de aproximación los sistemas físicos involucrados.

Anda mungkin juga menyukai