Anda di halaman 1dari 11

MOVIMIENTO Y DANZA

“El lugar de la danza está en las casas, en la calle, en la vida”

LA DANZA

La danza y el movimiento como arte es una forma de expresión natural del ser
humano, desde la antigüedad se utilizó la danza para expresar diferentes
formas de pensar y actuar de la sociedad humana.

Cuando practicamos una disciplina artística se nos hace evidente que el


movimiento del cuerpo en general y los gestos del rostro llegan a ser tan
importantes como lo es caminar. En artes dramáticas, danza, canto, por
nombrar sólo a algunas, aprender a expresarse y lograr, con una mirada, un
leve balanceo de brazos o una nota vocal, llegar al público, es lo que marcará
la diferencia entre ser uno más o ser alguien especial.

La danza es una serie de movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados
generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión.

Usa el cuerpo a través de técnicas específicas para expresar ideas, emociones, sentimientos,
siendo condicionada por estructuras rítmicas. Conjuga e interrelaciona factores biológicos,
psicológicos, sociológicos, históricos, estéticos, morales, políticos, geográficos. Conjuga la
expresión y la técnica y es a la vez una actividad individual y colectiva de grupo.

Sensopercepción Kinética en la danza

La capacidad sensorio-perceptiva pertenece a todos los seres humanos. Es la capacidad


de conectarse, de internalizar e interaccionar con el mundo externo, el propio cuerpo y el
cuerpo de los demás.

La Sensopercepción como práctica pretende recuperar y


enriquecer la vivencia del propio cuerpo para la danza, para la vida.

La concepción de Danza con la cual nos identificamos, sustenta

que todos podemos bailar y disfrutar de esta actividad. De aquí se desprende que pretendemos que
cada persona se contacte con su propio cuerpo real, -sea alto, bajo, gordo, flaco, flexible, rígido,
“lindo” ó “feo”, joven ó viejo- y no dependa de un modelo de cuerpo determinado al cual ajustarse
como premisa previa, sino que llegue a bailar desde su propia realidad corporal y universo de
posibilidades.

La Sensopercepción propone la posibilidad de una vida corporal más armónica que permita vivir
una realidad corporal gozosa, desplegando el máximo de flexibilidad tónica que cada uno logre
desarrollar.

El papel de la Sensopercepción es el de re-estimular incesantemente la capacidad de observación


y de asombro. Guiar, orientar, pautar, abrir puertas, dar permiso para volver a mirar lo que tal vez
miramos todos los días y descubrir en ellas nuevos elementos que hasta ese entonces pasaban
desapercibidos, “descubrir lo desconocido dentro de lo aparentemente conocido”,
Tocar y tocarnos, mirar y ver, oír y escuchar, probar constantemente los mismos ó nuevos
movimientos y posturas dándoles un nuevo cariz, un nuevo ángulo.

Muchos alumnos descubren que tienen aptitudes y enorme placer en bailar, cuando creían que esta
posibilidad había quedado olvidada en algún rincón de su niñez, descubren incluso la posibilidad de
mejorar la calidad de su danza por medio de esta práctica y entrenamiento consciente. Lo esencial
de practicar la Sensopercepción, es entonces el abarcar la persona íntegra en su propia vida
afectiva, pensante, y emocionada, hacia una danza propia y significativa.

CONOCIMI ENTO Y DOMINIO DEL CUERPO

El conocimiento del cuerpo no se refiere únicamente a que el niño identifique


las partes del mismo, lo acepte, lo estimule y utilice como medio para logre su
identidad integral y realizar sus acciones con seguridad y confianza hacia los
demás.

Debido a los constantes cambios que el crecimiento provoca en el organismo


del ser humano, cada seis meses resulta necesario orientarlo a que conozca
su cuerpo y sus funciones. La postura, la respiración, el equilibrio y la relajación

son movimientos básicos naturales. Es decir, el individuo no está permanentemente pensando en


ellas, cuando las asume o ejecuta.

Ejercicios para desarrollar habilidades sensoperceptivas

• Percepción háptica (Tacto y quinestesia=movimiento) Hay tres tipos de ejercicios:

1- Experiencias táctiles y quinestésicas

Ej: describir tocando y mirando las cualidades de los objetos que dan
sensaciones opuestas (agua caliente y fría) Palpar materiales
suaves como pieles, terciopelos... y describir
sensaciones Caminar descalzo sobre aserrín, arena, hojas...
y describir sensaciones

2- Reconocimiento de objetos familiares

Ej: identificar personas, objetos y dibujos (siluetas de cartón),


explorándolos con el tacto sin verlos.

3- Reconocimiento de objetos Complejos y formas


Geométricas

Ej: se pueden construir cuadrados, triangulos, letras, números, estrellas... en cartón o


cartulina y hacer juegos para que el niño explore táctilmente y luego los identifique y los
dibuje.
• Percepción Visual

Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales.

Existen varias clases de ejercicios:

1- Direccionalidad: laberintos, unión de esquemas punteados, dibujos con trazos


discontinuos...
2- Motilidad ocular: El niño debe ser capaz de seguir un objeto que se desplace.
Ej: Lanzar una pelota de goma en varias direcciones
3- Percepción de Formas: Discriminar figura y fondo, letras de forma semejante y diferente...
4- Memoria Visual: Ej: Mostrar tres objetos durante unos segundos, retirarlos y pedir a los
niños que los nombren. Se pueden utilizar láminas con dibujos...
• Percepción Auditiva
Es muy importante par el desarrollo del lenguaje. Hay tres tipos de ejercicios:
1- Conciencia Auditiva: Ej: Discriminar sonidos naturales, de animales o de objetos que
tenemos grabados.
2- Memoria Auditiva: Ej: Jugar a los secretos, pasándolos de unos a otros en voz baja, o
reproducir sonidos marcados por el educador.
3- Discriminación Auditiva: Para el desarrollo de la habilidad, establecer las diferencias para
distinguir sonidos semejantes o diferentes.

Ej: pote-bote; mesa-pesa

EL MOVIMIENTO

Una de las formas de comunicación más comunes que tiene el ser


humano, y tal vez la menos consciente, es el movimiento. Por
movimiento en este caso, entendemos toda acción que el hombre
realiza cuando modificando la postura de alguna parte de su
cuerpo, comunica algo.

El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse,


saltar y girar. Variando estas acciones físicas y utilizando una
dinámica distinta, los seres humanos pueden crear un número ilimitado de movimientos corporales.

MOVIMIENTOS NATURALES:

Son parte de nuestro funcionar diario y se relacionan con acciones directas como caminar, saltar,
levantar las manos, etc. Si pensamos un poco más, nos daremos cuenta de que no son movimientos
complejos porque están asociados a las emociones y necesidades primarias del ser humano.

Llegado al caso de una coreografía de patinaje, conviene incluir movimientos naturales si queremos
representar una acción común, como las mencionadas arriba, que nos sirva a su vez para
representar un personaje y lo que sea que supuestamente haga este. El mejor ejemplo es pensar
en aquellas coreografías que entre sus elementos, incluyan la interpretación actoral como uno de
los más importantes.

MOVIMIENTOS CONVENCIONALES:
Por fuera del arte o el deporte, convencionales son los movimientos que cumplen con un motivo
social, que requieren un aprendizaje previo por parte del individuo para estar en la sociedad y
generalmente tienen alguna finalidad útil.

Por otro lado y desde el punto de vista que nos interesa, todas las disciplinas tienen estos
movimientos porque son los que se aprenden para cada una en particular. Un jugador de fútbol
debe aprender como patear mejor una pelota, un bailarín debe aprender las técnicas de la danza y
un patinador las del patinaje.

MOVIMIENTOS ARTIFICIALES:

Movimiento artificial: Estos son los que más gustan y suelen ser marca
diferencial de algunos artistas. No obedecen a ninguna regla, no
requieren aprendizaje como los anteriores y su única finalidad es
enriquecer las posibilidades artísticas de cada expresión.

Los movimientos artificiales son aquellos que alejándose de los


requeridos, se entremezclan con los mismos para lograr fluidez,
virtuosismo y expresividad. Son creados sólo para lograr esto.

El lenguaje corporal humano es una forma de expresión que abarca


múltiples planos. Es comunicación espontánea e instintiva, pero al
mismo tiempo calculada. El lenguaje corporal es un paralenguaje y acompaña a toda expresión
verbal. El lenguaje del cuerpo puede ser

independiente del lenguaje de las palabras cuando actúa conscientemente con gestos mímicos en
la vida cotidiana o en el ámbito artístico; también puede hacer las veces de acción intencionada o
movimientos que hace abstracción del gesto mímico, como en la danza.

En la vida diaria a veces se utilizan los gestos mímicos esquemáticos, técnicos, codificados o
simbólicos. El lenguaje corporal es material informativo real y ficticio, al mismo tiempo. Por una
parte, es físicamente concreto, pero también puede desprenderse del cuerpo. Los elementos
fundamentales del lenguaje corporal: espacio, tiempo, energía, comunicación, se efectúa en
un momento determinado y no es recuperable con un gasto
energético en el espacio.

La kinesia o movimiento corporal.

Cuando hablamos de kinesia (kinesis en griego significa movimiento) nos


estamos refiriendo a la capacidad de efectuar comunicación mediante
gestos u otros movimientos corporales; incluyendo la expresión facial, el
movimiento ocular y la postura entre otros.

Este tipo de señales no verbales pueden ser específicas para cada


individuo o generales. También podemos decir que algunas pueden tener la intención de comunicar
mientas que otras son meramente expresivas, así mismo algunas nos pueden proporcionar
información acerca de las emociones mientras que otras nos dan a conocer rasgos de la
personalidad o actitudes
La expresión corporal tiene tres ámbitos; cuerpo espacio y tiempo que en la práctica siempre están
interrelacionados. Se trabaja desde dos puntos de vista:

-Racional: toma de conciencia.

-Emocional: vivencia del cuerpo. Descubrir la propia realidad corporal. Responde sabiendo lo que
se puede hacer.

Para estudiar esto conceptos debemos remitirnos al desarrollo psicomotor del individuo, su
evolución, como se siente, como piensa y nos encontramos con el mecanismo base de la expresión:
TONO MUSCULAR.

El tono va a desempeñar un papel fundamental en la conciencia de sí mismo y en la relación con


los otros. Un niño cuando nace que capaz de captar las emociones de los otros a través del tono
(interpretación, mímica, sonido) y a través de como lo cogen, lo acarician etc.

El tono muscular de cada persona es el resultado de la relación con el entorno, todas las emociones
que vive con el entorno quedan arraigadas en su tono muscular y va a influir en todas sus reacciones
a lo largo de toda su vida. Las reacciones son:

-Rigidez; ante una posición incomoda, situación de malestar etc.

-Descenso del tono muscular; Alegría.

La armonía en la postura, gesto, tono muscular denota la relación con el medio. Todo lo que es la
afirmación de

lo que es la persona corresponde a lo espontáneo y la adaptación cuando representamos para


los otros.

LA COREOGRAFIA

Proveniente del griego, la palabra coreografía significa literalmente ‘la


escritura de la danza’ (koreos – ‘danza’, ‘movimiento’ y grafía – ‘escritura’).
Entendemos entonces por coreografía a aquel conjunto de movimientos y
bailes organizados de manera estr uctural, con un sentido y un objetivo
específicos para significar algo previamente diseñado. Estos movimientos
siempre mantienen relación unos con otros y dependiendo del tipo de baile o
danza seleccionada, buscan ensamblar un complejo de situaciones en las
cuales el cuerpo humano sigue el ritmo de la melodía presentada.

La coreografía es sin dudas la base de cualquier danza, sea esta oficialmente


enseñada o transmitida de manera informal. Cada estilo de baile supone un
estilo particular de coreografías que buscan adaptar los movimientos del cuerpo a la sintonía de la
música para ensamblarse así de manera organizada y pareja. Mientras algunas coreografías
pueden ser lentas y tranquilas, otras pueden basarse en el desgaste energético y en
movimientos que parecieran no tener ningún significado pero que están claramente pensados para
expresar determinadas emociones.
La coreografía varía grandemente de acuerdo al estilo musical y mientras las coreografías clásicas
buscan representar movimientos de estilos delicados, refinados y casi celestiales, las coreografías
modernas se caracterizan por contar con movimientos desenfadados y libres. De cualquier modo,
independientemente de los tipos de coreografía de los que se hable, siempre se hacen presentes
en cada estilo elementos de mayor simplicidad como también elementos de mayor complejidad que
implican gran destreza, compromiso y habilidad.

Tipos de coreografía

• Coreografía Monologa: esta depende de una sola persona, puede ser instruida por otra pero
la que lo lleva al escenario es que que danzara. Es una de las coreografías minorías de entre las
modernas y se aplican a base de las obras literarias, operas... Estas no estructuran danza moderna
grupal.

• Coreografía grupal: esta es la danza mas usada en todo el mundo. Estas se construyen por
el llamado Coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuaran, los grupos coreógrafos son
de 6 a 10 personas, de estas están basadas en la persona principal que actúa de manera casi
diferente a los otros.

• Coreografía expresiva: es aquella en el que recurren muy pocas expresiones interjectivas y


mucha danza. esta coreografía la utiliza en algunas de sus canciones la mayoría de artistas.

• Coreografía distributiva: esta es muy utilizada en estas épocas. en esta recurre una división
mientras que las otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se
pueden dividir entre las personas por ejemplo: el principal danza igual que 5 personas colocadas
atrás, mientras que 2 al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.

• Coreografía principal: el baile va hacia la persona principal pero también dirigida a los
bailarines.

• Coreografía Folklórica: esta es la más usada entre los pueblos rurales en la que destacan
los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Esta la usan más los países para destacar la
cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.

¿QUÉ ES EL DISEÑO CREATIVO?

En los tiempos actuales, y dada la importancia cada vez


mayor de la publicidad a través de diferentes fórmulas y
sobre medios variados, así como de las nuevas
tecnologías en su más amplia acepción (páginas web,
videojuegos, aplicaciones móviles, etcétera), el diseño
creativo se ha convertido en una expresión
extremadamente frecuente. Muchas son las personas
que deciden enfocar su futuro laboral hacia el diseño
y cada día hablamos del diseño de esto y de lo otro, sin
embargo, ¿qué es el diseño creativo?

Atendiendo a definiciones globalmente aceptadas, por un lado, el diseño se puede definir como “el
proceso previo de configuración mental, «prefiguración», en la búsqueda de una solución en
cualquier campo”.
De otra parte, creativo proviene del concepto de creatividad, definida como la “capacidad de generar
nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que
habitualmente producen soluciones originales”.

Aunque la definición de diseño está enfocada a la “búsqueda de una solución”, esto no siempre
es así, al menos no en el sentido de encontrar la solución a un problema concreto o satisfacer una
demanda o necesidad específica. Por ejemplo, si bien el diseño de la caja de un smartphone está
enfocado a solucionar su protección, transporte, etcétera, el diseño de un óleo no tiene por qué
responder a ninguna necesidad, pues se trata de una manifestación puramente artística.

Ahora bien, en el ámbito de la publicidad, del marketing y de todo cuanto conllevan estas disciplinas,
sí que podemos concluir que el diseño creativo, como se en el curso, es la configuración mental
previa de la búsqueda de una solución aplicando la creatividad, entendida ésta como la imaginación
constructiva, el pensamiento original, el pensamiento divergente.

La creatividad es una habilidad propia de la cognición humana, siendo algo de lo que, al menos por
el momento, carece la computación algorítmica, por lo que el diseño creativo es una capacidad y/o
habilidad exclusiva de los seres humanos.

VALORES RITMICOS ELEMENTALES

Los valores rítmicos se refieren a el tiempo que tendrá cada una y son proporcionales a las demás
notas es decir una redonda que equivale a cuatro tiempos es igual a 2 blancas,una blanca igual a 2
negras y así sucesiva mente.

Figuras rítmicas y sus valores

Recordad que las principales figuras rítmicas eran la redonda, la blanca, la negra, la corchea y la
semicorchea.El cuadro de figuras rítmicas es este:
De todas formas, si queréis entender mejor este cuadro os recomiendo que veáis el vídeo dónde
está todo explicado. Además, si queréis practicar lo aprendido en este vídeo, podéis hacer los
ejercicios imprimibles con sus soluciones que os he dejado en la web.

OBJETO SONORO- INSTRUMENTOS

DEFINICIONES:

Objeto: todo elemento compuesto por materia que ocupa en lugar en el espacio y se percibe a
través de los sentidos.

Sonoro: que puesto en vibración, posee la facultad de generar ondas sonoras percibidas por el
oído humano.

Entonces un Objeto sonoro es: todo objeto que tenga la facultad de generar sonido aunque no
haya sido construido con ese fin.

Instrumento musical: conjunto de piezas diseñadas y concebidas intencionalmente con material


acústico, para crear un objeto cuya finalidad es hacer música.

Ejemplos

Objeto sonoro : TAPAS DE OLLA (CUBIERTAS O PARTE SUPERIOR DE VASIJAS


METÁLICAS

Si tomamos dos tapas de ollas y las golpeamos entre sí logrando que estos golpes tengan ritmo,
estamos frente a un objeto sonoro, pero las tapas fueron construidas para tapar las ollas y ese es
su fin.

Con ellas podemos hacer uno o varios ritmos y esto es maravilloso, pero debemos reconocer la
diferencia.

Instrumento musical: TAMBOR

Instrumento musical de percusión, en su mayoría de forma cilíndrica, hueco, cubierto por lo menos
en uno de sus extremos por una piel estirada, la cual se percute para realizar música

Al tambor (según su forma) se le puede dar diferentes usos, como por ejemplo de mesa, para
adornar etc.; pero que pueda cumplir esa función no significa que exista con ese fin.

Cuando tocamos el tambor sabemos que éste fue construido para hacer música, ese es su fin
principal y la intención de quien lo construyó fue siempre que su utilización fuera exclusivamente
musical. Es en la intención de su existencia donde radica la diferencia.

PROFUNDICEMOS

La diferencia entre un objeto sonoro y un instrumento musical es la intención, el fin con que cada
uno de estos fue construido.
Los objetos al poner en movimiento las moléculas que lo componen generan una vibración cuya
frecuencia es audible por los seres humanos y es así que estamos en presencia de un objeto
sonoro, o sea todo objeto que tenga la facultad de generar sonido.

Después de definirlos podemos encontrar objetos (sonoros) de muy variados materiales como
metal, vidrio, madera, papel, nylon, etc.; generalmente son elementos de uso cotidiano y el modo
de acción para producir el sonido aunque en la mayoría de los casos se produce por
percusión, puede ser variado.

Así, dentro de muchos ejemplos, podemos citar algunos objetos sonoros como: sillas, columnas,
botellas, latas, papel, llaves, bandas elásticas, argollas, sirenas y muchos más.

El musicólogo Murray Shaffer habla, en su libro “El compositor en el aula”, de “La Polka del Tacho
de basura” y es aquí donde debemos diferenciar entre instrumento y objeto sonoro; si
escucháramos el ritmo de polka marcado por un tambor, en ningún momento dudaríamos de que lo
que percibieron nuestros oídos fue música generada con un instrumento musical; pero al percutir el
tacho de basura, aunque sea un sonido organizado dando un ritmo, al momento de afirmar que éste
es un instrumento musical, nos detenemos a analizarlo. ¿Por qué?, porque si consideramos que
el tacho de basura fue construido con la función de ser un recipiente en el cual se almacena basura,
ya no podemos incluirlo como un instrumento musical y su fin es otro; pero (y aquí está el meollo
de la cuestión), eventualmente, ocasionalmente, a veces casualmente o hasta accidentalmente, el
tacho de basura, por ser un objeto sonoro puede ser utilizado para recrear un ritmo.

¿Esto lo convierte en un instrumento?…..

¿Qué piensas?

– Coméntalo con tu profe –

TÉRMINOS ASOCIADOS A ESTE TEMA:

INSTRUMENTISTA: Músico ejecutante. Persona idónea que por habilidad innata o estudios
practica un instrumento.

LUTHIER: Artesano que se encarga de la construcción o reparación de los instrumentos musicales.

MUSICÓLOGO: investigador, estudioso de la música en todos sus ámbitos y también en la


organología.

ORGANOLOGÍA: ciencia originada en el Renacimiento, que investiga el origen y evolución de los


instrumentos musicales.

COTIDIÁFONOS

Ya estudiamos los objetos sonoros y los instrumentos, pero existe un tercer grupo muy
controvertido que reúne características de los dos artes citados. Los COTIDIAFONOS

Analicemos la palabra
COTIDIA FONOS

Cotidiano sonido

Son instrumentos construidos con objetos sonoros de uso cotidiano.

Estos pueden ser:

SIMPLES: ya están construidos, no necesitan ninguna confección.

COMPUESTOS: estos necesitan manufactura, se pueden encontrar en diferentes grados.

Los cotidianos son utilizados comúnmente en acompañamiento de canciones infantiles, juegos con
sonidos, efectos para radioteatros, cuentos sonorizados o efectos de sonido para películas.

Citemos un ejemplo:

TAMBOR TARRO CON PLACA TARRO DE PINTURA DADO


TENSADA VUELTA

INSTRUMENTO COTIDIÁFONO OBJETO SONORO

ACLARACIÓN: Al inicio de la página hablamos que los cotidiáfonos es un grupo controvertido, esto
es porque al definirlo como “instrumentos construidos con objetos sonoros de uso cotidiano” al
material de construcción abarcaría por ejemplo las cañas utilizadas para las flautas de caña o de
pan creadas por los nativos suraméricanos o cualquiera de los instrumentos nativos del mundo
(quenas, erkes, ocarinas, didjeridú etc.).

ACOMPAÑAMIENTOS RITMICOS

MONORÍTMICOS :Se acompaña con un POLIRÍTMICOSSe acompaña por varios


solo ritmoEste puede ser: ritmos superpuestos.Estos ritmos deben ser
como mínimo dos.
 Doblando la melodía
 Marcando pulso Esos pueden ser como los mencionados en
 Marcando acento el ítem de Monorrítmicos.
 Creando un ritmo original
 Combinando los anteriores.

Anda mungkin juga menyukai