Anda di halaman 1dari 22

TIPOS DE MEJORAMIENTO

GENETICO

INTEGRANTES:
- TUEROS SOLARI, ZAIDA
- QUINTANILLA PEÑA, MARICARMEN
- JAYO COILA, MARILYN KAREN
- PUZA SOLIS, ESTEFANI
- GARCIA ALVAREZ, LUIS MANUEL
- MAMANI CASSA, MIGUEL ANGEL
INTRODUCCIÓN

La diversidad genética presente en los centros de origen se encuentra seriamente


amenazada por lo que se ha denominado erosión genética. De acuerdo con León
(1973), erosión genética es principalmente el efecto de las actividades del hombre
sobre la composición de los cultivos. Los cultivos mejorados, producto de la selección,
han sufrido disminución de su base genética, lo cual incrementa su vulnerabilidad
(susceptibilidad) a enfermedades e insectos. La erosión genética y sus peligros se han
intensificado debido al uso generalizado de cultivos mejorados, abandono de razas
criollas (autógamas) y formas arvenses, presiones de población, sustitución de
sistemas tradicionales de cultivo, incorporación de nuevas áreas al pastoreo, etc.

Por lo tanto, el avance de todo programa de mejoramiento genético de plantas


depende de la conservación de una amplia variación genética, por lo que es necesario
preservar dichas fuentes de variación en condiciones controladas que garanticen su
existencia indefinida para uso de las generaciones presentes y futuras. A estas
colecciones vivientes se les denomina bancos de genes, bancos de germoplasma o
bancos de plasma germinal, y los materiales preservados pueden ser semillas, plantas
vivas, polen o cultivos de tejidos.
Cuando en una región o país la explotación de los cultivos mejorados descansa sobre
una reducida base genética, se está ante una genética de desastre, ya que con el
tiempo implica un peligro muy serio que no debe pasar inadvertido. Este peligro
consiste en que se presentan epifitas que traen como consecuencia una plataforma
(estancamiento) en la productividad, lo cual es desastroso para una región, país o
incluso para el mundo.
Por ejemplo, en 1845 y 1846 el cultivo de la papa en Irlanda fue destruido casi en su
totalidad por una sola enfermedad, conocida con el nombre de Tizón tardío, causada
por el hongo Phytophthora infestans. En 1970 el 80% de la superficie cultivada en
Estados Unidos fue sembrada con maíz que poseía la fuente T de androesterilidad
citoplásmica. Una epifita de la raza T de Helminthosporium maydis redujo la
producción nacional hasta en un 50%.
Lo anterior se debió a la poca variabilidad genética que se explotaba en estos
materiales (maíces), lo cual ocasionó una plataforma en la productividad, y fue
necesario recurrir a México, Centroamérica y el Caribe donde se tiene enorme
variabilidad de germoplasma. Lo anterior demuestra que la uniformidad y la reducida
base genética son el fundamento de la vulnerabilidad a las epidemias, y la mayoría de
los cultivos económicos importantes son genéticamente muy uniformes, por lo que
son altamente vulnerables. Los ejemplos anteriores son algunos de los que se han
presentado a través del tiempo y que han dejado huellas en la historia del
mejoramiento genético de las plantas.
De lo anterior se infiere la importancia de la variabilidad genética en la formación y uso
de variedades mejoradas, ya que en su mayoría éstas son producto de líneas
puras (autógamas y clones) bien definidas o híbridos muy uniformes constituidos a
partir de unas cuantas líneas puras (a1ógamas; maíz), por lo que hay pérdida de
variación; esta pérdida significa pérdida de germoplasma y, por consiguiente, pérdida
de plasticidad en las plantas cultivadas. Si en estas condiciones apareciera una
enfermedad capaz de destruir a las principales variedades cultivadas, las perdidas
serian muy cuantiosas.
El uso exclusivo de híbridos o variedades que son los más productivos, puede
provocar que, en una región o en todo un país desaparezca la mayoría de las
variedades nativas y con ellas las posibilidades futuras de mejorar las plantas
cultivadas. Así, cuando en una región o país se agota la variabilidad genética, es
necesario introducir nuevos materiales de la especie, de otros lugares donde exista
gran variabilidad. Una vez que se han obtenido las colecciones de semillas de
diferentes variedades, hay que clasificarlas, evaluarlas y conservarlas como semillas
vivas, lo cual implica que todas ellas se siembren periódicamente, a fin de obtener
semilla nueva (rejuvenecer).
OBJETIVOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL FITOMEJORAMIENTO
GENÉTICO DE LAS PLANTAS

El constante crecimiento de la población y la creciente demanda de alimentos para


sostenerla han hecho necesario disponer de alimentos y materias primas
industrializables en mayor cantidad, por unidad de superficie cultivable.

Los notorios resultados prácticos alcanzados en los últimos años por la mejora
genética de plantas en la producción de especies cultivadas, superiores a las
existentes, han demostrado la importancia de esta ciencia, ya universalmente
reconocida y aceptada.

En su mayoría, las plantas alimenticias comenzaron a cultivarse en los albores de la


historia; sin embargo, a la fecha queda mucho por mejorarlas y hacerlas aptas para su
utilización bajo las mas diversas condiciones agronómicas.

Por lo tanto, el objetivo principal del fitomejoramiento genético es incrementar la


producción y la calidad de los productos agrícolas por unidad de superficie, en el
menor tiempo, con el mínimo esfuerzo y al menor costo posible. Esto se logrará
mediante la obtención de nuevas variedades o híbridos de alto potencial, es decir, que
produzcan más grano, más forraje, más fruto, o más verduras en la menor Área de
terreno posible, y que se adapten a las necesidades del agricultor y consumidor.

Con el mejoramiento genético de las plantas se espera contribuir sustancialmente a


una mayor productividad agrícola; sin embargo, esto no se puede llevar a cabo
simplemente con el potencial genético de las variedades, sino mediante la obtención
de variedades que estabilicen su producción a través de la resistencia o tolerancia a
malezas, a daños causados por plagas y enfermedades, a la sequía, al calor, frío,
viento o a otros factores negativos. Además, estas variedades deben poseer mayor
eficiencia fisiológica en la absorción de nutrientes; deben ser capaces de aprovechar
mejor el agua, los fertilizantes y, en general, ser tolerantes a determinado factor
ambiental, características que tienden a controlar las fluctuaciones extremas de los
rendimientos.

Otros de los factores que deben tomarse en cuenta para incrementar la producción
consiste en mejorar las practicas agrícolas, incluyendo entre éstas la buena
fertilización (abonado) de las tierras, una efectiva rotación de cultivos, mejores
metodologías para trabajar la tierra y una lucha más eficaz contra las malas hierbas,
enfermedades y plagas. También debe considerarse la utilización de maquinaria
agrícola adecuada a la producción, conservación, almacenamiento y transporte.

La importancia de la fitogenética estriba principalmente en los resultados logrados por


la investigación de la genética aplicada, los cuales consisten en corregir todas aquellas
características agronómicas indeseables, por medio de hibridaciones o métodos
específicos de mejoramiento, a fin de incrementar rendimientos, calidad del producto o
alguna otra característica que se quiera mejorar con objeto de aumentar su eficiencia.
TIPOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN PLANTAS ALÓGAMAS

METODOS DE MEJORAMIENTO EN PLANTAS ALÓGAMAS


Cada especie tiene su propia particularidad, dependiendo además de su
sistema de reproducción y de su biología floral, del carácter a mejorar y de
la decisión del fitogenetista.
Los principales métodos convencionales por medio de los cuales se crean
variedades nuevas en especies de polinización cruzada, pueden agruparse
de la siguiente manera:
a) Introducción
b) Selección
c) Creación de variedades sintéticas
d) Hibridación
1. Introducción.- Es un método de mejoramiento, mediante el cual se
introducen nuevos genotipos ya sea porque no existe en nuestra zona o
país o porque no hay suficiente variabilidad genética. En especies
alógamas, las introducciones son fuentes importantes de nuevas
variedades. Se sabe que el material introducido puede ser utilizado en
forma inmediata, en forma mediata y como progenitor por tener genes
favorables deseados. En Estados Unidos se introdujo la variedad Balb oa
de centeno, de Italia y se adoptó como una nueva variedad, sin
modificaciones. En Perú, se adoptó como nueva variedad al híbrido de
espárrago UC-157. Algunas cucurbitáceas como melones, sandía, etc.,
se someten a algunas pruebas previas para ser adoptadas como nuevas
variedades en nuestras zonas. En otros casos, solamente se traen
nuevos materiales para utilizarlos como variedades donantes de algún
gen favorable con resistencia a alguna enfermedad, plaga o stress
abiótico, en cuyo caso, se programan hibridaciones y luego la progenie
es seleccionada mediante los métodos más convenientes.
2. Selección.- A diferencia de las plantas autógamas, en las que se utiliza
el método de selección individual o de línea pura, en plantas de
polinización cruzada, se utiliza:
 Selección en masa
 Selección de progenies y mejoramiento por líneas
 Selección recurrente
a) Selección en masa.- Se basa en la selección fenotípica de plantas
individuales y se mezcla su semilla para la siguiente generación. Es el
método más antiguo. Su objetivo es incrementar la frecuencia de
genotipos sobresalientes dentro de la población. La eficiencia de la
selección masal depende de: la variabilidad genética de la población, de
la precisión en que el fenotipo refleje al genotipo, de la habilidad del
fitomejorador y del tipo de carácter a seleccionar (hay mayor facilidad en
caracteres cualitativos de herencia simple que en caracteres cualitativos
de herencia compleja). Ejm. Algunas variedades locales de maíz
mantienen su pureza varietal de esta manera.
b) Selección de Progenies y Mejoramiento por Líneas.- La selección de
progenies es conocida también como surco por planta, consiste en
seleccionar plantas madres, cuya cosecha se mantiene por separado y
en forma individual, de modo que cada planta origina un surco en la
siguiente generación, de tal manera que se pueden comparar las
progenies de acuerdo a la variabilidad (heterocigocidad) que muestren.
En este método, se pueden realizar una o dos generaciones de
autofecundación para fijar caracteres como resistencia a enfermedades,
precocidad, etc.; sin embargo, se sabe que estas autofecundaciones
tienden a disminuir el vigor en las especies alógamas, por lo cual se debe
permitir la polinización cruzada a fin de recuperar el vigor de las plantas.
También se puede permitir la polinización cruzada entre un grupo de
líneas que se han autofecundado para fijar determinados caracteres,
manteniendo su aislamiento de otro grupo de líneas.
c) Selección Recurrente.- Consiste en seleccionar en una población,
plantas sobresalientes respecto a un carácter deseado, (generalmente
cuantitativos). Estas plantas se autofecundan y su semilla se utiliza para
producir progenies en surco por planta. Estas progenies se cruzan en
todas las formas posibles. Las semillas híbridas de estas cruzas se
mezclan y se produce una población (1er. Ciclo de selección recurrente).
En esta población se seleccionan las plantas con el carácter deseado y
nuevamente se siembra la progenie en surco por planta, se cruzan
nuevamente y la semilla híbrida se mezcla de nuevo para producir una
población (2do. Ciclo de selección recurrente) y se repite esto hasta
comprobar que en la población se ha fijado el carácter deseado, sin
pérdida de variabilidad genética.
3.- Formación o Creación de Variedades sintéticas.- La formación de
variedades sintéticas se basa en la combinación de líneas que han sido
sobresalientes cuando se les ha cruzado previamente; es decir, las
combinaciones híbridas sobresalientes se pueden mezclar para formar
una variedad sintética. Recordemos que para formar variedades
sintéticas, cuando se cruzan líneas, se tiene en cuenta la Habilidad
Combinatoria General (HCG).
4.- Hibridación.- Consiste en la combinación de caracteres deseables por
cruzamiento entre variedades o especies. En plantas alógamas, se
utilizan dos procedimientos básicos de hibridación:
 Cruzamientos intervarietales e interespecíficos
 Utilización del vigor híbrido.
a) Cruzamientos intervarietales e interespecíficos.- Se refiere a los
cruzamientos que se realizan entre variedades dentro de una misma
especie o entre especies dentro de un mismo género, de plantas con
polinización cruzada, aunque cada planta puede ser por sí misma un
híbrido, por lo cual se presentará segregación dentro de la generación
F1. Después de la hibridación, los procedimientos de selección serán
distintos de los que se aplican a las especies que se autopolinizan. Las
plantas híbridas que fenotípicamente reúnan los caracteres deseados
deberán someterse a una o más generaciones de autofecundación para
fijar dichos caracteres y posteriormente se realizarán los cruzamientos
dirigidos para restaurar el vigor perdido durante las autofecundaciones.
b) Utilización del Vigor Híbrido.- El aumento en vigor, crecimiento,
tamaño, rendimiento o actividad de una progenie híbrida (F1) con
respecto a sus progenitores se denomina vigor híbrido o heterosis. El
vigor híbrido se utilizó por primera vez en la producción de maíz híbrido,
pero actualmente se hace lo mismo en el sorgo, cebolla, tomate, y
muchos otros cultivos comunes y hortícolas. El uso del vigor híbrido
requiere de tres pasos:
1. Producción de líneas homocigotas, autofecundadas (uniformes).
2. Cruzamiento entre estas líneas para producir las cruzas simples o
híbridos simples uniformes y productivos
3. Cruzamiento entre cruzas simples para producir los híbridos
dobles uniformes y muy productivos.
El principio fundamental de este método de mejoramiento es el
conocimiento de que las líneas autofecundadas son estables y un iformes
entre la séptima y octava autofecundación, aunque pierden vigor, fijan los
caracteres deseados. El híbrido simple que se forma por la combinación
de líneas autofecundadas es productivo y vigoroso y el híbrido doble lo
es mucho más.
VARIEDADES SINTÉTICAS EN MAÍZ
Por lo general, las variedades sintéticas se forman por medio de
cruzamientos al azar de cinco o más líneas autofecundadas previamente
seleccionadas con base a su habilidad combinatoria general (HCG). La
semilla de dichas líneas se mezcla en cantidades iguales, se siembra en
un terreno aislado, se deja polinizar libremente y después la variedad se
propaga como cualquier variedad criolla.
Si se hace una buena selección de las líneas autofecundadas que
intervienen en la formación del sintético, el rendimiento de éste puede ser
definitivamente mayor que el de las variedades criollas.
La variedad sintética puede propagarse por tiempo indefinido de igual
forma que una variedad de polinización libre y la semilla obtenida se
puede utilizar para la próxima siembra.
Una variedad sintética es mucho más variable que un híbrido, por lo que
se puede adaptar a una mayor diversidad de ambientes. Las variedades
sintéticas son heterogéneas porque se forman de genotipos
heterocigotas.
Al igual que los híbridos y las variedades criollas, las variedades
sintéticas dan su mayor rendimiento sólo cuando se cultivan bajo
condiciones de suelo y clima a las que están mejor adaptadas.

Primera Población amplia Se autofecundan un cierto


generación б² G número de plantas
(variedad criolla) sobresalientes

Segunda Líneas S1 Formación de mestizos


generación X
Probador

Tercera Evaluación de Selección de las mejores


generación mestizos cinco o seis líneas

Cuarta Sembrar con semilla


generación Recombinación de remanente en un terreno
líneas seleccionadas aislado las cinco o seis
líneas seleccionadas para
recombinar

Variedades sintéticas

Esquema: Formación de variedades sintéticas en maíz.

Mejoramiento genético en cebolla


Mejoramiento genético en sandía
La sandía [Citrullus lanatus (THUNB.)] se ha cultivado por miles de años, especialmente en
África y el Oriente Medio. Existen reportes de cultivo de la sandía en China que datan del año
900 d.C. La región árida del sur de África es considerada como el centro de origen de esta
especie. Desde el África la sandía fue traída al Continente Americano por esclavos; aunque
también se sabe que los colonizadores europeos la trajeron con ellos. La especie se ha
extendido por todo el mundo y se le cultiva en las regiones tropicales y sub-tropicales del
planeta. Aunque el uso predominante de la sandía es para consumir su fruto suculento, en
China y otras regiones del Medio Oriente se cultivan y mejoran variedades para consumir las
semillas. La sandía ha sido mejorada a través de domesticación y también por
fitomejoramiento formal (mejoramiento genético dirigido).

De esta manera ha evolucionado de ser una planta de hábito de crecimiento rastrero, con
frutos pequeños de pulpa dura de color blanco y con sabor amargo a ser una planta mas
compacta, tener fruta de mayor tamaño con semillas medianas y pulpa dulce de color rojo.
Aunque existen cultivares cuya pulpa es de color amarillo, anaranjado, e incluso hay
tonalidades de rojo desde el rojo pálido hasta un rojo profundo más atractivo a la vista. En los
últimos años (especialmente el siglo pasado y el que transcurre) se han logrado grandes
avances en el mejoramiento genético de sandía. Investigadores en el sector público y privado
alrededor del mundo han desarrollado variedades e híbridos con mejores características
agronómicas; pero también se ha dado importancia a la resistencia a enfermedades, mejor
contenido nutricional y a variados tamaños y formas del fruto, así como diversidad en color y
tonalidad de pulpa. La popularidad de la sandía se debe en gran medida a la introducción de
híbridos triploides -sin semilla-.

Taxonomía y Morfología

El genero Citrullus pertenece a la familia Cucurbitaceae sub-tribu Benincasinae. Esta familia


agrupa aproximadamente 90 géneros y entre 700 a 760 especies. A la misma familia
pertenecen las calabazas, guajes, melones, pepinos, luffa, y numerosas malezas.

Una forma amarga del genero Citrullus parece ser el antecesor de la forma cultivada de sandía
que se conoce hoy día. Él genero Citrullus ha sido revisado y ahora incluye C.lanatus (sinonimo
C.vulgaris), C.ecirrhosus, C.colocynthis, y C.rehmii. Resultados de estudios morfológicos y
citogenéticos revelan que las cuatro especies son compatibles entre ellas y se pueden efectuar
cruzas exitosas que deriven progenie. Citrullus ecirrhosus está más cercanamente relacionado
a C.lanatus que alguno de estos dos lo están a C.colocynthis. Hay aún otras dos especies
relacionadas: Praecitrullus fistulosus de la India y Pakistán, y Acanthosicyos naudinianus del sur
de África.

La sandía (Citrullus lanatus) tiene 22 cromosomas (2n=22; x=11). Varios grupos de científicos
en el sector público y privado han construido mapas genéticos de sandía y por lo tanto ciertos
caracteres han sido asignados a cromosomas específicos. Se espera que en los próximos años
se logren mayores avances en esta área.

La planta de sandía tiene un hábito de crecimiento de guía rastrera. Los tallos son delgados
con vellosidades o tricomas, angulares y con hendiduras superficiales. Se pueden observar
zarcillos ramificados en cada nudo a lo largo del tallo. Los tallos son ramificados y la longitud
de los mismos puede alcanzar los 10 metros, aunque hay variedades de tipo enano (genes dw-
1 y dw-2) con guías de longitud reducida y ligeramente menos ramificados.

Las raíces son extensas pero no profundas, con una raíz pivotante principal y muchas raíces
laterales o secundarias. Las hojas son lobuladas con excepción del genotipo no-lobulado que es
gobernado por el gene 'nl'.

Las flores son pequeñas y menos vistosas que en otras cucurbitáceas. La floración comienza
en general a las ocho semanas después de la siembra. Aunque hay genotipos con floración
prematura como lo es la variedad "Companion" de Seminis Vegetable Seeds Inc, cuya floración
puede comenzar a la quinta o sexta semana después de siembra.
Las flores de sandía son estaminadas (macho), perfectas (hermafrodíticas), o pistiladas
(hembra). Las primeras flores en aparecer son las masculinas o estaminadas. La proporción de
flores fluctúa entre 7 a 14 flores estaminadas por una flor pistilada. En otras palabras, primero
aparecerán de 7 a 14 flores masculinas en el tallo y después vendrá la flor pistilada. En esto
también hay excepciones y existen genotipos que dan flores pistiladas antes que aparezcan
flores estaminadas; asi como también hay genotipos en los que la proporción antes
mencionada puede ser menor. La aparición temprana de flor femenina o pistilada es deseable
especialmente si la fertilidad en las mismas es alta ya que asegura un amarre temprano de
fruto. Las flores pistiladas tienen un ovario inferior cuyo tamaño y forma se correlaciona con el
tamaño y forma final del fruto. Los frutos en la sandía cultivada varían de la forma esférica a la
cilíndrica o elongada de hasta 60 cm de longitud y tienen una cáscara de 1 a 4 cm en grosor. En
los híbridos cultivados actualmente el tamaño varía entre los 4 a los 15 kilos. Las semillas
continúan su maduración al mismo tiempo que el fruto también alcanza su maduración
fisiológica y de consumo.

No existe dormancia en la semilla de sandía y en caso necesario éstas pueden ser sembradas
inmediatamente después de su extracción. Las semillas de sandía germinan entre los 2 y hasta
14 días después de sembradas dependiendo de la temperatura y humedad pero el contenido
cromosomal también influencia la germinación. La temperatura ideal de germinación es de 30-
35 o C; y las semillas no germinarán por debajo de los 15o C. En general las semillas de tipo
diploide (2 cromosomas por célula) germinarán más rápido; seguidas por las semillas de tipo
tetraploide (4 cromosomas por célula); y finalmente las semillas de tipo triploide (3
cromosomas por célula).

Genética y Fitomejoramiento

La forma en que se heredan los caracteres en sandía ha sido extensamente estudiado. Como
resultado genes únicos o de herencia simple que son de gran valor para los programas de
fitomejoramiento han sido identificados. Ejemplos de estos genes incluye "A" que determina
expresión sexual monóica y su contraparte "a" que determina flores andromonóicas. Otros
ejemplos incluye "Ar-1" y "Ar-2" para resistencia a Antracnosis razas 1 y 2; "C" para pulpa de
color amarillo canario; etc. Para mayor información se incluye una tabla con la lista de genes
en sandía. Existen numerosas fases en el desarrollo de cualquier planta con características
deseables y/o novedosas.

El fitomejoramiento empieza con un concienzudo análisis que permite identificar los


elementos con los que se cuenta en un determinado programa, se determinan las carencias o
áreas débiles del germoplasma, se definen los problemas o las necesidades y finalmente se
establecen objetivos y se estima el tiempo para lograr dichas metas. En esta etapa de análisis,
durante la definición de las necesidades y/o oportunidades se puede avanzar mediante la
indagación de que tan posible es la incorporación del carácter necesario. En otras palabras, se
puede empezar a investigar si el tratamiento que se quiere incorporar existe en variedades
silvestres ó en especies que intercruzan fácilmente con la especie en que el investigador
trabaja. El siguiente paso es la selección adecuada del germoplasma que posee los caracteres
para alcanzar las metas programadas.

El objetivo es integrar en una sola línea una combinación de los caracteres deseables de las
líneas parentales que originaron la nueva línea o línea mejorada. Estos caracteres usualmente
incluyen alto rendimiento de semilla, resistencias a plagas y enfermedades, mejores plantas
con sistemas radiculares más fuertes y/o profundos, tallos resistentes, tolerancia a sequía,
tolerancia a bajas o altas temperaturas, mejor calidad de fruto, precocidad, mejor o más
uniforme germinación de la semilla. Todo ello en conjunto debe conseguir que el híbrido
creado se adapte a los climas para los que fue mejorado.

En la medida que mejor se adapte un híbrido a una gama de ambientes diversos ese será el
éxito y se traducirá en más superficie plantada con el mismo o un uso prolongado de este a
través de los años. La selección de los métodos de fitomejoramiento y los parámetros de
selección dependerán en el mecanismo de reproducción, la heredabilidad de los caracteres
incluidos en el programa de mejoramiento (por ejemplo alta vs. baja heredabilidad) y el tipo de
material a liberar comercialmente (por ejemplo híbrido F1, línea pura, variedad sintética, etc.).
Para caracteres con heredabilidad alta la selección de plantas individuales con
comportamiento superior en una sola localidad o en un sólo ciclo de cultivo será suficiente.

Mientras que para una característica de heredabilidad baja será mejor basar la selección a
nivel poblacional tomando en cuenta los valores promedio que se obtienen de repeticiones en
diferentes localidades (ambientes) o en diferentes años y en los que se incluyen los valores de
una muestra estadísticamente representativa de la población estudiada para dicho carácter.
Los métodos de selección convencionalmente utilizados incluyen Pedigree, Pedigree
Modificado, Selección Masal, Selección Masal Estratificada, Selección Recurrente, Retrocruza a
Línea Endogámica, entre otros.

La complejidad de la herencia del carácter en cuestión influye en la decisión del método de


mejoramiento a utilizar. Fitomejoramiento por retro-cruza se utiliza para transferir uno o
pocos genes que son deseables y que condicionan una característica con heredabilidad alta a
determinado cultivar o línea pura. Este enfoque ha sido utilizado de manera extensiva para la
incorporación de resistencia a plagas o enfermedades. Varias técnicas de selección recurrente
son utilizadas para mejorar características que son controladas por numerosos genes o cuya
distribución es cuantitativa (en lugar de binomial), o que son altamente afectados por el medio
ambiente en el cual prospera el cultivo.

La utilización de selección recurrente en especies autofecundadas depende de la facilidad con


la que se puede manipular la polinización manual, debido a que la polinización manual implica
altos costos por la mano de obra necesaria y el tiempo que se ocupa. También se debe
considerar la frecuencia de éxito en el proceso de la cruza manual y el número de semillas
híbridas que se obtienen como producto de la cruza. Cada programa de mejoramiento debe
incluir una evaluación objetiva y eficiente que se hará en intervalos regulares. Usualmente se
mide el progreso al final de cada ciclo y se replantean los objetivos. Los criterios de evaluación
pueden variar pero deben incluir en algún momento determinado el análisis de la ganancia
lograda por selección.

Existen formulas sencillas que permiten determinar esta ganancia por selección y lo que
básicamente incluyen es la comparación de valores estándares (valores del cultivar común o
testigo) con valores obtenidos en líneas avanzadas después de efectuar selección direccional
hacia donde deseamos mover la población o el (los) individuo (s) seleccionado (s). En resumen,
se compara la población "original" con la población obtenida a través de mejoramiento. De
cada familia se deben seleccionar líneas avanzadas prometedoras y éstas deben ser evaluadas
meticulosamente y comparadas a los testigos de manera rigurosa en ambientes o localidades
que son representativas a las áreas donde se plantarán una vez liberadas.

Estos ensayos deben de transcurrir por lo mínimo en tres años consecutivos aunque más años
de validación resultarán en mejor información acerca de la adaptación de los genotipos a las
áreas destinadas. Una vez obtenida la información se contará con candidatos para ser
liberados como líneas puras o para su utilización en la producción de híbridos F1. Las líneas
que aún carecen de algún carácter deseable pueden ser re-usadas ("recicladas") en el
programa de mejoramiento, ya que con nuevas combinaciones pueden dar lugar a poblaciones
que se someterán a selección.

Estas etapas que conducen a la fase final de comercialización y distribución toman entre unos
10 a 12 años desde que se efectuó la cruza original o se desarrolló la población con los
objetivos específicos. Por lo tanto el desarrollo de nuevos cultivares híbridos es un proceso
lento que requiere de una planeación precisa en inicio y de cierta capacidad de previsión,
asimismo demanda una firme disciplina, un uso eficiente de los recursos disponibles y mínimos
cambios en dirección. Una vez que se ha iniciado la selección en cierta dirección es difícil
cambiar la ruta.

Es mejor iniciar con el desarrollo de otra (s) población (es), si es que los objetivos han
cambiado. Uno de los retos mas difíciles es la identificación de individuos que son
genéticamente superiores, ello se debe a que para la mayoría de las características el valor del
genotipo se confunde con otros caracteres en la planta o efectos del medio ambiente que
ocultan el real valor genético del individuo. Un método para identificar una planta con valor
superior es observar su desempeño relativo en comparación con material experimental
conocido y con cultivares usados de manera común y difundida. Si una sola observación no
conduce a conclusiones claras; entonces se requiere de observaciones a través de
experimentos con repeticiones en espacio y/o tiempo para ser capaz de determinar el "real
valor genético".

Sandías Triploides La producción de sandía sin semilla (también conocida como sandía triploide
o en ingles 'seedless watermelon') se logra a través de la manipulación del número de
cromosomas en uno de los parentales con los que se formará el híbrido. La sandía en su
'estado' natural es diploide y el número aploide de cromosomas = 11. Es decir cada una de las
celulas de una sandía (semilla, planta, tallo, flor, fruto) tienen 22 cromosomas
(diploide=2N=22). A través de un tratamiento químico se puede lograr que el número de
cromosomas se duplique. Por lo tanto cada célula de una sandía químicamente tratada tendrá
44 cromosomas. El producto químico más convencional es un alcaloide llamado colchicina
(C22H25O6N).

Este producto distorsiona la segregación o separación de los cromosomas al momento de


replicación y se consigue que las células contengan un mayor número de cromosomas.
Durante el proceso de este tratamiento con colchicina varias cosas pueden pasar. Es posible
matar las plantas debido a fitotoxicidad causada por el producto. También es posible obtener
plantas aneuploides y plantas quimeras; es decir que son parcialmente diploide y parcialmente
tetraploide (y en raros casos hay incluso sectores triploides).

Una vez que se ha comprobado que las plantas que sobrevivieron el tratamiento con colchicina
son tetraploides se procede a autofecundarlas para incrementar la semilla tetraploide. En las
primeras generaciones de autofecundación el contenido de semilla por fruto suele ser muy
bajo debido al estrés que la planta esta teniendo (hay que recordar que se esta alterando su
estado natural de diploide). Después de varias generaciones (ciclos) de autofecundación se
logra estabilizar la línea para que se mantenga en fase tetraploide y que produzca buena
semilla.
El mantenimiento de las líneas tetraploides se hace por autofecundación, de igual manera que
se mantendría una línea diploide. Pero se debe de poner especial cuidado al momento de
producirla porque un porcentaje mínimo en la población tatraploide va a tener la tendencia de
regresar a su estado natural diploide. Estas plantas deberán removerse del lote de producción
para no tener problemas de contaminación en el futuro.

A continuación se presenta un esquema para la producción de semilla triploide:

Sandía Normal con 2N cromosomas (Diploide) Tratamiento químico (C22H25O6N)

Sandía tetraploide con 4N cromosomas Flor femenina de planta tetraplodide(4N) X Flor


masculina de planta diploide (2N) Frutos con semilla triploide La producción de semilla
triploide (que después producirá frutos sin semilla) se logra a través de cruzar una línea
tetraploide como el componente femenino con una línea diploide como el donador de polen.
La cruza inversa no produce semilla. El polen que producen las plantas triploides es no-viable y
la cantidad del mismo es mínima. Es por ello que en un campo de producción de sandias sin
semillas se debe de sembrar las plantas triploides acompañadas con un polinizador diploide.
MEJORAMIENTO GENETICO DE ALLIUM CEPA (CEBOLLA)

1. INTRODUCCIÓN
La cebolla es una especie que pertenece al género Allium, ella figura entre
las plantas que desde la antigüedad se consume por el hombre, tanto como
alimento como con fines curativos (Pérez, 1989).

La presencia de este cultivo en el mundo antiguo data de 3.200 a 2.780 años


antes de Cristo y se hace referencia a la utilidad de ésta como ofrenda fúnebre.

A inicios del siglo anterior se comenzó a reunir más información sobre esta
especie y se realizaron estudios referentes a diversos aspectos del cultivo
como el control de enfermedades, la adaptación y mejoramiento de las
variedades, así como la conservación y la industrialización.

El presente trabajo recoge aspectos relacionados con los métodos de


mejoramiento genético más utilizados en esta especie y algunas temáticas
relacionadas con la resistencia a las enfermedades propias del cultivo.
ORIGEN DISTRIBUCIÓN Y CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

Respecto al origen la mayoría de los botánicos opinan que la cebolla no existe


en estado silvestre y que proviene de la región que abarca Irán y el oeste de
Pakistán. Los centros secundarios de desarrollo y distribución reportados
abarcan la zona de Asia Occidental y los países del mediterráneo, desde allí
se introdujo a América por medio de viajeros e inmigrantes.

De acuerdo con la taxonomía esta planta pertenece a.

El género Allium y en especial Allium cepa es muy dependiente de las horas


luz o sea que son plantas fotoperiódicas y termoperiódicas.

La bulbificación es inducida por la interacción entre el largo del día y la


temperatura. Esta interacción determina los límites de adaptación de los
diferentes cultivares.

La dilatación del bulbo por su parte se produce cuando la temperatura media


diaria está entre 18 y 200 C y cuando el largo del día supera el umbral de cada
cultivar, en el caso de los adaptados al trópico oscila entre 10 y 12 horas luz.
3. TIPOLOGÍAS BOTÁNICAS Y COMERCIALES.

Según Rosie (2003) existen diferentes tipologías de Allium desde el punto


de vista botánico como son. Allium cepa var. typicum. En ella se sitúa la
cebolla común, provista de bulbos grandes, simples y con inflorescencias
típicas en umbelas

Allium cepa var. viviparum. Se le denomina cebolla árbol ya que en el tallo


algunas yemas originan flores y otras bulbos, o todas flores, o todas bulbillos.

Allium cepa var agregatum. Incluye a la cebolla multiplicadora que está


formada por bulbos compuestos provenientes de la proliferación de un solo
bulbo Comercialmente se conocen tres tipos de cebolla la blanca, la amarilla
y la morada.
4. MORFOLOGÍA FLORAL

La producción de flores en cebolla está determinada por factores ambientales


(temperatura 90 C). Una umbela puede tener de 50 a 200 flores que van
abriendo de forma irregular durante un período de 20 o más semanas, por lo
tanto la planta que tiene varias inflorescencias, pueden ir abriendo sus flores
durante un mes o más. La flor es perfecta o sea con presencia de órganos
masculino y femenino. El diagrama floral comprende tres carpelos unidos
en un pistilo, tres estambres interiores y exteriores, el pistilo contiene tres
compartimentos o lóbulos y cada uno encierra dos óvulos que darán lugar a
dos semillas El fenómeno de la protandria consta de 4 fases, una fase A que
marca el comienzo de la dehiscencia de las anteras donde inicialmente los
estambres interiores diseminan el polen y luego lo hacen los exteriores esto
transcurre en aproximadamente 2 ó 3 días, dando paso a la fase B que es el fin
de la dehiscencia de las anteras.

En la fase C donde comienza la receptividad del estigma, el estilo comienza a


prolongarse lentamente cuando abre la flor, pero alcanza su plena longitud.

OBJETIVOS DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO EN


CEBOLLA.

• Uniformidad de tamaño, forma y color

• Adaptación a diferentes condiciones de fotoperíodo y precocidad

• Conservación, resistencia al brotado y a la floración prematura

• Altos rendimientos

• Alto contenido en sólidos solubles

• Introducción de resistencia a plagas y/o enfermedades


CONTROL GENÉTICO DEL COLOR

Según Henry et. al, (1963) y David (2006), el gen cc expresa el color
blanco y domina sobre todos los colores mientras que RR expresa color rojo
y domina sobre rC que manifiesta color amarillo. También existen genes
inhibidores del color I que es incompletamente dominante sobre i, II en
presencia o ausencia de C y R da siempre color blanco, por ejemplo:

IiCCrr- Bulbos color crema IICCrr- Bulbos color blanco iiCCRR- Bulbos color
rojo iiCCrr- Bulbos color crema

iiccRR, iiccRr, iiccrr- Bulbos color blanco

Métodos de mejora genética

Antonio y Gaviola (1989) plantean que los métodos de mejora que


comúnmente se utilizan en el cultivo

El cuarto ciclo se utiliza para sembrar la semilla que se obtuvo por


autofecundación y se eligen los bulbos en base a los objetivos fijados para la
selección.

Para el quinto ciclo los bulbos elegidos por cada línea se plantan en parcelas
de 3-4 m de largo por el ancho de 2 surcos y se colocan los bulbos bien cerca
unos de otros y se encierran en jaulas de malla fina y al iniciarse la floración se
le colocan moscas o abejas para favorecer la fecundación cruzada y así
recuperar vigor.

En el sexto ciclo en cada jaula se obtiene semilla de una línea la cual se


siembra ese mismo año para obtener y seleccionar los bulbos con los que
se continuará el trabajo.

Para el séptimo ciclo se siembran las líneas para observar los caracteres
deseados, seleccionando rigurosamente los bulbos obtenidos por polinización
abierta. En caso de que se mantengan en las líneas los objetivos perseguidos
en el mejoramiento, se confecciona un octavo año de trabajo.

En este octavo año siembro las variedades que he designado con las
características deseadas, muy similares entre sí de forma muy cercana para
favorecer el cruzamiento entre ellas y obtener así una variedad sintética. la cual
se mantiene mediante la producción de semilla prebásica por selección masal
y con el aislamiento correspondiente de aproximadamente 800 m de otro
cultivar.

La hibridación es un método ampliamente utilizado en el cultivo de la cebolla


(Agoinformación ,2006). Basa su principio en el empleo de la andoesterilidad
debido a esto el uso de semilla híbrida es de amplia difusión en el mundo y su
producción se hace económicamente factible a través de la utilización de
plantas macho estériles.

La androesterilidad en cebolla es de origen citoplasmático y genético, esto


presupone que existen dos tipos de citoplasmas, el citoplasma N que produce
polen funcional y el citoplasma S que produce plantas con citoplasma estéril, el
citoplasma estéril domina sobre el normal. Cuando la esterilidad es de tipo
genética está dada por los genes ms en estado recesivo, la expresión del
carácter androesterilidad se da por la combinación de ambos (ver figura 2).
DESARROLLO DE UNA LÍNEA ANDROÉSTERIL

En la producción de semilla híbrida de cebolla se necesitan el concurso


de tres líneas consanguíneas, la línea A o línea androésteril, la línea B
que es la encargada de perpetuar la línea androésteril que debe ser un macho
fértil y una línea C consanguínea no relacionada con las anteriores con
buena capacidad combinatoria y que sea macho fértil.

El cruzamiento de A x C es el encargado de originar la semilla híbrida


mientras que A x B tiene como objetivo multiplicar la línea A, las línea s C y B
al ser fértiles se mantienen por sí solas (ver figura 3).

La línea androésteril creada ya tiene incorporados los atributos comerciales


pero su androesterilidad debe ser perpetuada, para ello debemos cruzarla con
un progenitor masculino que tenga iguales características pero con la diferencia
que debe ser macho fértil. Este procedimiento me va a permitir multiplicar la
línea A. ó línea macho estéril (Figura 4).
RESISTENCIA GENÉTICA A LAS PRINCIPALES
ENFERMEDADES.

Existen diferentes enfermedades de tipo fúngico que afectan al cultivo de la


cebolla tanto en su parte aérea como en la parte subterránea de la planta
(Howard, et.al, 1996 y Nielsen, 2003)

La mancha púrpura causada por Alternaria porri forma manchas de 2-3 mm de


diámetro de color marrón sobre las hojas y tallos. Los cultivares con mayor
cobertura cerosa ofrecen un mejor comportamiento a la enfermedad.

Otra enfermedad de gran importancia en muchos países es la raíz rosada,


causada por Phoma terrestris hongo del suelo que provoca unas lesiones
en las raíces de la planta color rosada, una vez que esas plantas son
trasplantadas esas raíces mueren y se desintegran, afectando las nuevas
raíces de la planta, como consecuencia de esto la talla de las hojas de la
planta y del bulbo se reduce. Según la literatura se conocen algunos
cultivares que constituyen fuentes de resistencia a la enfermedad como son.
Cristal Wax y Yellow Bermuda y los materiales resistentes Exel, L 36, L 365,
Eclipse, Early Cristal 281 y Texas Hybrid 28
La fusariosis causada por el hongo Fusarium oxysporum sp. Cepae
provoca severas afectaciones en los bulbos, como resultado ocurren
considerables afectaciones desde el punto de vista comercial en
plantaciones de este cultivo. Como fuente de resistencia a esta enfermedad
se conoce el material Yellow Sweet Spanish y también se han reportado
materiales resistentes como, B 2264 y TEG 951.

Dentro de las plagas de mayor importancia se encuentra el Thips tabaci que


provocan unas lesiones de raspaduras en las hojas y tallos de la plata, las
cuales la debilitan. La resistencia a la presencia de insectos en plantas es
muy difícil y depende en gran medida de caracteres de tipo morfológico,
en el caso de la cebolla aquellos cultivares que poseen una apariencia más
circular en el punto de inserción de las hojas en el tallo de la planta manifiestan
una reducción al máximo de las poblaciones de thrips en la planta, dentro de
la literatura consultada una de las fuentes de resistencia con estas
características es el cultivar White Persian

Anda mungkin juga menyukai