Anda di halaman 1dari 42

Directores, conocimiento y

escuela pública

AMSAFE- CTERA
GRACIELA LOMBARDI

24 AGOSTO 2013
Síntesis de la presentación

 1-La educación como derecho social


 2-El sentido político de las transformaciones
requeridas
 3-Directores, docentes e institución
 4-Directores, docentes y conocimiento
1-

La educación como derecho


social
Los desafíos de un paradigma educativo
basado en el derecho

• Nos encontramos frente a un escenario


novedoso
• La Ley Nacional de Educación y las normativas federales
producidas a partir de su sanción en 2006 han plasmado el
paradigma de la educación como derecho social de todas y
todos.

• La extensión de ese derecho consolidado a través de políticas


sociales y educativas, que incluyen entre otras la
obligatoriedad de la educación secundaria, reclaman
transformaciones integrales que nos remiten a desnaturalizar
algunas tradiciones.
Se requiere un abordaje integral

No hay modo de atender ese desafío si no se


transforman al mismo tiempo:
 El diseño curricular y su organización ,
 La organización institucional del propio
sistema, sus escuelas e institutos.
 La organización y diseño de los puestos de trabajo
docente.
 Los modos de pautar las trayectorias de los
estudiantes.
2-
Sentido político de las
transformaciones requeridas
¿Cuál es el sentido actual de la escuela?

El sentido es político: la escuela tiene la


responsabilidad insoslayable de sostener docentes
capaces de hacer que el derecho social a la educación
de niñas/os y jóvenes sea efectivo y no meramente
declarativo.

La construcción del sentido de la escuela se realiza a


través de la enseñanza como acto político.
La escuela y la construcción de lo
común
• El sentido político de la escuela desde sus albores ha sido la
construcción de lo común.
• En el siglo XX la construcción de lo común se sostuvo en la
idea de que era “justo” enseñar lo mismo a todos, del
mismo modo y al mismo tiempo.
• El supuesto de un “sujeto alumno” homogéneo, dejaba
afuera la heterogeneidad propia de las sociedades y los
grupos.
• Iguales condiciones para sujetos diferentes dio por
resultado que algunos pudieran ingresar, permanecer y
aprender, y otros no aprendieran, repitieran y finalmente
abandonaran.
• ¿Qué idea de justicia hay en un sistema que no genera
oportunidades para que todos puedan aprender?
Justicia vs Fracaso

 ¿Dar oportunidad de acceso escolar es suficiente


para que el sistema sea justo? Un sistema que no
evita el “fracaso escolar” ¿es justo?

 ¿Podemos explicar el fracaso por factores atribuidos


al individuo y/o su familia? ¿Qué políticas sociales
ayudan para evitarlo? ¿Qué condiciones
pedagógicas evitan el “fracaso escolar”?
Supuestos a revisar

 Si abandonamos el supuesto de “homogeneidad” de


los estudiantes, deberemos repensar que la idea de
proponer idénticos caminos y puntos de entrada
para aprender puede no ser justo.
 Atender a las diferencias es promover variadas
alternativas pedagógicas y didácticas para que todos
puedan llegar a aprender, lo mismo pero a través de
caminos diversos. ¿Sabemos hacerlo?
 Lo común es lo mismo pero a través de variedad de
modos o puntos de entrada.
3-
Directores, docentes e institución
La institución, una construcción social

 Las instituciones educativas no son organismos


“naturales” sino construcciones sociales e
históricamente determinadas, y por ello debería
ser factible transformar los dispositivos
organizacionales y pedagógicos que dan forma
al uso del tiempo y el espacio escolar.
Una institución nueva no se logra por
prescripción, se construye
 Así como el diseño curricular se ha ido
transformando, por el contrario, el diseño
organizacional de la escuela ha permanecido con
mínimas variaciones. Pero diseño curricular y
organización no son aislables.

 Tampoco son aislables de la organización del trabajo.

 La profesión docente es una construcción colectiva,


no individual, por lo tanto es necesario generar
oportunidades para formar ese “colectivo”.
Necesitamos una escuela

 Constructora de lo colectivo, de lo público y en la


cual aprendan todas y todos.

 Promotora de la formación de ciudadanos activos y


críticos.

 Impulsora de prácticas organizativas, participativas y


solidarias.

 Transformadora en términos político-pedagógicos


Impulsamos una escuela
con valores de:
•Solidaridad
•Cooperación
•Identidad
•Coraje
•Creatividad
•Indignación
ante la injusticia
DEMOCRÁTICA

Democratizar la escuela es
construir espacios de aprendizaje y
participación
sin exclusiones.
Proponemos en este curso
• Problematizar el lugar del conocimiento.

• Repensar el vínculo pedagógico con los alumnos.

• Revisitar los modos de mirar, pensar e intervenir en la


relación con los grupos familiares.

• Construir nuevas conceptualizaciones teórico-prácticas


sobre las escuelas que discutan con lo impuesto por el
discurso hegemónico.
¿Cómo mirar las instituciones y
el trabajo de los equipos directivos y de
supervisión?

Desde 3 perspectivas:

*ORGANIZACIÓN ESCOLAR
*ORGANIZACIÓN CURRICULAR
*ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Organización escolar

Repensar tiempos, espacios y


agrupamientos en función de la
distribución democrática del
conocimiento
¿Qué es importante tener en cuenta?

• Impulsar estrategias que:


• Promuevan el debate e intercambio de experiencias.
• Orienten la indagación de los problemas reales de la
práctica pedagógica.
• Ayuden al docente a sistematizar sus prácticas en el
aula, en la escuela y en la comunidad.
Comprender las prácticas docentes

• Implica dar cuenta de la complejidad que rodea a cada


decisión, basándose en el conocimiento de los diversos
aspectos de la misma.

• Implica anticipar que son prácticas sociales con grados de


indeterminación e incertidumbre, que requieren de un
alto grado de implicación personal y un posicionamiento
ético
Las prácticas docentes

• El trabajo docente exige multiplicidad de tareas.


• Los contextos sociales varían permanentemente y ello
enmarca las decisiones cotidianas en el aula y la escuela.
• El diálogo intergeneracional actualmente se desarrolla
en escenas diferentes de las formas “clásicas” en que se
concebía la relación docente-alumno, docente-familia.
• Se impone revisar el supuesto de homogeneidad y
reemplazarlo por lo real: los estudiantes son diversos.
 El núcleo sustantivo de las prácticas docentes es la
enseñanza.

 El sentido identitario de nuestro trabajo se juega en


las relaciones docente-alumno- saber, en un contexto
social e institucional históricamente demarcado.

 ¿Cómo se relacionan los docentes con el


conocimiento?
4-
Directores, docentes y
conocimiento
¿Los docentes promovemos
comprensión o distribuimos
información?
 Pensamos junto con Terigi que:

 Los docentes transmiten un saber que no producen,


y producen un saber que no sistematizan.

 ¿Qué deben conocer acerca de lo que enseñan?

 ¿Cómo sistematizar el saber que producen?


 Miremos juntos una
escena de clase
1- ¿Qué es lo que realmente quiere enseñar la maestra?
Armen un listado de todo los que se les ocurre que podría
querer enseñar.
2- ¿Qué sabe la niña de eso que la maestra quiere enseñar?
Relacionen lo que la niña sabe con algunos de los posibles
contenidos a ser enseñados...
Enseñar para la comprensión
 

Conocer las posibilidades y


dificultades que surgen cuando se
pretende que un alumno pase de
una comprensión intuitiva, no
escolarizada, hacia una
comprensión disciplinar.

 
 
La comprensión se demuestra

• La comprensión de un concepto o idea o de


un quehacer se demuestra cuando se
despliegan desempeños que más que
sustentarse en:
• Simple información acumulada, o
• Simple opinión sostenida por la experiencia,
• son desempeños basados en un
conocimiento que permite encarar situaciones
novedosas fundamentadamente
Comprensión es:

• Posibilidad de pensar y actuar flexiblemente.


• Un conocimiento activo,
activo que está en permanente
construcción y disponible para usar en cualquier
circunstancia.
• Un conocimiento que se recuerda siempre.
• Un conocimiento que es flexible y por lo tanto
transferible a nuevos contextos o circunstancias.
¿Cómo promover comprensión?

• El docente necesita:
• Poseer dominio de conocimiento disciplinar y
pedagógico validado, de modo tal que pueda
usarlos en diferentes contextos de manera flexible.

• Hacer un uso activo de los conceptos, teorías,


procedimientos, narraciones, hechos e
informaciones disponibles en el campo de las
ciencias y la pedagogía.
Comprender el contenido que se enseña

 Dominar una red conceptual rica en conexiones,


organizada y flexible,
 que permita abandonar la tradición escolar de creer
que el conocimiento es un conjunto de datos,
hechos o informaciones cuya más importante
relación es que unos vienen a continuación de los
otros.
(Dimensión del contenido)
Comprender los modos de producción del saber

• El docente necesita conocer los modelos, enfoques


o paradigmas que orientan la producción académica
de los conocimientos que se enseñan.

• Conocer los métodos a través de los cuales cada


campo disciplinar produce saber. (Dimensión del
método)

 
Comprender el sentido político del saber

 Conocer el sentido o propósito que orienta la


producción de esos conocimientos en cada
momento socio-histórico.

 Tener conciencia de la estrecha y compleja relación


entre conocimiento, vida cotidiana y sociedad, es
decir, ser conciente del sentido político del
conocimiento.
Comprender requiere:

 Saber que el conocimiento se produce a instancias


de una dinámica relación entre propósitos e
intereses vigentes en cada cultura y en cada tiempo
histórico.
 El conocimiento y su transmisión no son
neutrales.

 (Dimensión del propósito)


Comprender lo que se enseña es también:

Poder comunicar la comprensión de ese tema o


concepto utilizando lenguajes y/o sistemas de
símbolos adecuados:
 tanto a la índole del concepto o tema, como
 pertinentes al destinatario de esa comunicación y su
contexto.
 (Dimensión de la comunicación)
Tomar decisiones responsables

 Estar dispuesto a recortar qué es lo que realmente


quiero que los alumnos comprendan y dedicar el
tiempo disponible a eso, es decir, elegir qué sí
enseñar y qué dejar fuera en función del tiempo y los
recursos disponibles, incluyendo aquellos temas que
constituyen ejes centrales de la disciplina o campo
disciplinar, y a los cuales todos los estudiantes tienen
derecho a aprender.
Proponer diferentes vías de acceso

 Disponer de recursos variados que

permitan un acceso al conocimiento a

través de diferentes vías .


La responsabilidad docente

Se sostiene si logramos someter a reflexión y


análisis colectivo nuestros logros y nuestras
dificultades en la práctica cotidiana de
enseñar, y
Si logramos sostenernos como personas
capaces de profundizar nuestras
comprensiones actuales tanto de lo que
enseñamos, como de por qué y para qué lo
hacemos.
Si ejercemos con alegría y responsablemente
esta tarea ética y política que consiste en
promover el efectivo acceso al derecho a la
educación.
Bibliografía

 Terigi, Flavia. (2004) La enseñanza como problema


político. Ed. Novedades Educativas.

 Cerletti, A. (2009) Igualdad y equidad en las


políticas sociales y educativas.

 Pogré, P. /Lombardi, G. (2004) Escuelas que


enseñan a pensar. Papers editores.

Anda mungkin juga menyukai