Anda di halaman 1dari 17

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO.

10, 2005

LA CONMEMORACIÓN DEL HÉROE EN EL


COMPENDIO DE LA HISTORIA DE COLOMBIA DE
JESÚS MARÍA HENAO Y GERARDO ARRUBLA
(1910)1 *¨
ANA CECILIA OJEDA 2
ALEJANDRA BARÓN VERA3

Recibido: Marzo de 2005


Aceptado: Julio de 2005

RESUMEN

Tomando como eje central las categorías de “Memoria” y “Conmemoración”, se propone


realizar un acercamiento a la representación del héroe o héroes de la patria en el texto:
Compendio de la Historia de Colombia de Jesús María Henao y Gerardo Arrubla, texto
ganador del concurso de Literatura convocado con motivo de la celebración del primer
Centenario de la Independencia en 1910.

PALABRAS CLAVES:

Memoria, conmemoración, celebración, manual, héroe, centenario.

1
Henao, Jesús María y Arrubla, Gerardo, Compendio de la Historia de Colombia para la enseñanza en las
escuelas primarias de la República. Texto laureado con medalla de oro y diploma en el concurso nacional
que se abrió para celebrar el primer Centenario de la Independencia y con la adopción oficial, Tercera
edición esmerada, con numerosos fotograbados, Bogotá: Escuela tipográfica Salesiana, 1913.
¨ Ponencia presentada en el XIV Congreso de Colombianistas “Colombia Tiempos de Imaginación y
Desafío”. Realizado en la Universidad de Denison Granville, Ohio EE.UU , Agosto 2005.
2
Profesora Escuela de Idiomas, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
anaojeda55@hotmail.com
3
Estudiante Escuela de Historia, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
alejab79@yahoo.com

- 79 -
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 10, 2005

ABSTRACT

Taking as main subject of the categories of “Memoir” and remembrance. It is proposed to


perform an approach to the Nation heroe or heroes representation, taking as central axis, the
categories of “Memoir” and “Remembrance”, as done the next mentioned text: “Colombian
History Summary” by Jesús María Henao and Gerardo Arrubla. A text book, winner of a
Literature prize, acclaimed in the 1910 Independence first Centenary Celebration.

KEY WORDS

Memoir, remembrance, celebration, heroe, centenary.

“La admiración y gratitud han de ser eterna para nuestros libertadores;


y cuando nos venga el recuerdo de la sangre derramada,
de los peligros sin segundo arrostrados a costa de todo
por los guerreros de la Independencia, debemos
sentir en nuestros pechos tanto entusiasmo
y amor como lo experimentaron los hijos
de Santa Fe al recibir a los héroes de
Boyacá con los honores del triunfo…”

Compendio de la Historia de Colombia


Jesús María Henao y Gerardo Arrubla

No aún terminadas las guerra de acreedoras sus viudas, huérfanos y


independencia, pero con la certeza de padres. El decreto disponía la creación
que se vivía un proceso irreversible, la de una memoria en tres niveles de
preocupación por la consolidación de reconocimiento, según las tres
una memoria de la naciente nación categorías de muertos que eran objeto
como afirma Bernardo Tovar, de consideración: la muerte en el
“componente fundamental de campo de batalla, la muerte en el
identificación en la formación de la cadalso y la muerte natural de quien
patria libre y la constitución del Estado era servidor de la Patria. 4 Puede
Nacional” (Tovar; 1997: 134) se pensarse sin embargo, que la aparición
impartió en Octubre de 1821, durante de dicho decreto recoge la inquietud que
el Congreso de Cúcuta, una legislación ya en el periódico “Correo del Orinoco”,
sobre la memoria de los muertos por la fundado por disposición de Simón
patria y sobre las consideraciones y Bolívar en 1818, planteaba, como lo era
recompensas a que se hacían la de la exaltación de los personajes

4
Congreso de Cúcuta de 1821, Constitución y leyes, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1971, p. 272.
Citado por: Bernardo Tovar Zambrano, op. cit. p. 134

- 80 -
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 10, 2005

sacrificados en la guerra desde sus Mi nombre pertenece a la historia. Yo


inicios.5 deseo descansar, y ninguna acción de
mi vida manchará mi historia cuya
En concordancia con la misma consideración me llena de satisfacción.
preocupación y concientes del papel La posteridad me hará justicia, y esta
que jugarían en la posteridad, aquellos esperanza es cuanto poseo para mi
que aún vivos, se sabían ya “muertos felicidad.8
ilustres”, velaron por la imposición de
su propia memoria y junto a ella fueron Indiscutiblemente, la conciencia
erigiendo los pilares de una historia histórica de un hombre moderno, la
“autorizada”, la historia oficial, la conciencia de posteridad, las bases para
historia aprendida y celebrada la construcción de una identidad y de
públicamente6 , la de la Patria por la que un imaginario patriótico y la certeza de
bien, muertos en el campo de batalla, quedar anclado en la memoria colectiva
muertos en el cadalso o por muerte de un pueblo, presentes en el texto de
natural, de todas maneras habían Bolívar, serán validadas por la
entregado su vida y obra y éstas debían abundancia de conmemoraciones
ser rememoradas, ser reconocidas y (abuso de memoria o abuso de olvido),
quedar ancladas en la memoria por ese “deber de memoria que
colectiva de sus pueblos, como consiste esencialmente en deber de no
elemento fundamental en la olvidar” ( Ricoeur; 2003:51), que en
consolidación de una identidad nacional. su nombre y en nombre de la gesta
patriótica de la independencia
En este sentido, la preocupación y acompañarán, durante ya casi 200 años,
conciencia de la necesidad de crear un el proceso de construcción de las
imaginario patriótico, con sus mitos naciones hispanoamericanas.
fundacionales y sus héroes míticos es
muy clara en el pensamiento y en la Y ese deber de memoria, su uso o
pluma de quien luego será erigido como abuso, serán incorporados a la
el Gran Padre de la patria Americana7 . constitución de la identidad, como lo
Efectivamente, Bolívar en el último año plantea Paul Ricoeur, a través de la
de su existencia, 1830, proclama: función narrativa de los textos que han
acompañado dicho proceso. Textos

5
Historia de América Andina, obra colectiva en seis volúmenes, Citada por Germán Carrera Damas, “Del
heroísmo como posibilidad al héroe nacional-padre de la Patria”, en: Chust, Manuel, Mínguez, Víctor, La
construcción del héroe en España y México, (1789-1847). Valencia: Universitat de Valencia, 2003: 41.
6
Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta, 2003:117.
7
Ojeda Avellaneda, Ana Cecilia. El Mito Bolivariano en la Literatura latinoamericana, Aproximaciones.
Bucaramanga: Ed. UIS, 2002: 71.
8
Bolívar, Simón. Bolívar habla de sí mismo. Selección de textos y prólogo de Vicente Pérez Silva.
Bogotá: Presencia, Coll, “Amigo sol”, 1983:125.

- 81 -
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 10, 2005

como por ejemplo, los manuales por la crisis económica y política, una
escolares colombianos, premiados con crisis que intentaba apropiarse del mapa
medalla de bronce en 1878 en la geográfico y la realidad social nacional.
sección de pedagogía de la Exposición El país vivía desfases en la balanza de
de París, debido a su calidad, reconocen pagos, desequilibrio fiscal, exceso de
el entusiasmo educativo de la república numerario, exigencias y presiones de
liberal 9 . Textos que incitan a la los monopolios. En las ciudades y los
memorización en beneficio de la campos rondaba la pobreza, el
rememoración de las peripecias de la descontento, y las costumbres políticas
historia común consideradas como los enmarcadas por irregularidades10 .
acontecimientos fundadores de la
identidad común. De este modo, dice Esta situación, presentó una constante
igualmente Paul Ricoeur, “se pone el de ideas, estas ideas se enfocaron a
cierre del relato al servicio del cierre una necesidad, la del vínculo; se buscó,
identitario de la comunidad. Historia unir y centrar al país en sus
enseñada, historia aprendida, pero aspiraciones vividas, pensadas, escritas
también historia celebrada. A la a favor de un nuevo espacio construido
memorización forzada se añaden las para rememorar acciones y efectuar
conmemoraciones convenidas. Un el relato de los hechos anteriores y
pacto temible se entabla así entre posteriores a la Independencia.
rememoración, memorización y
conmemoración” (Ricoeur; 2003: 117). La Conmemoración del Centenario de
la Independencia, ancló su
Así las cosas, en 1910, los lugares del planteamiento en la urgencia de
territorio Colombiano, se impregnaron rehacer los fundamentos de la patria y
de una Conmemoración que invitó los lazos de unidad nacional. Una
a la evocación: “El Centenario de imagen nacional orientada
la Independencia”. Homenajes esencialmente hacia el interior se inició
acompañados de retratos, placas y en 1910 teniendo como fechas claves
relieves de próceres, inauguraron la 20 y 24 de Julio:
exposición de imágenes, que, reclamaba
una exaltación nacional orientada a la “Durante los diecisiete días de la
necesidad de unión, en la vida de un celebración, se inauguran gran número
País que emitía una atmósfera deslucida de estatuas, bustos, medallones y

9
Martínez, Fréderic. “¿Cómo representar a Colombia? , De las exposiciones universales a la Exposición
del Centenario, 1851-1910”, en: Museo Memoria y Nación. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000:332.
10
“La corrupción y el dolo se sobreviven como costumbres políticas. La unión republicana, expresión del
notablato liberal y conservador, no parecía haber podido dejar de lado los enconos partidistas ni eso que
llaman <<problemas de orden público>>. Los recuerdos de las guerras civiles, de los levantamientos, de los
pronunciamientos, de los ensayos políticos truncados, de las esperanzas rotas y la fe desvirtuada, contrastaban
con el deseo de tiempos mejores, de reformas permanentes, con la creencia en el orden y la aspiración en
el progreso”, Gonzalo Hernández de Alba. En: Prologo, Historia de Colombia. Volumen XI, Tomo I,
Academia Colombiana de Historia. Bogotá: Plaza & Janes, 1984: 14.

- 82 -
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 10, 2005

retratos en toda la ciudad. Entre ellos de Escultura -9º Un concurso de


prevalecen los próceres de la Arquitectura -10. Un Concurso de
Independencia: Policarpo Salavarrieta, Música -11. Un Concurso de Geografía
Bolívar, Sucre, Caldas, Nariño, -12. Un Concurso de Higiene.” 12
Ricaurte, Camilo Torres”11 .
Cada concurso reflejó la necesidad de
La conmemoración del Centenario, profundizar en información pertinente al
repetida y difundida en todo el país por país, temas como: el conocimiento de
alcaldes, clérigos y juntas tierras, estados de enseñanza en
departamentales del Centenario, como programas, reformas en las disposiciones
lo plantea Fréderic Martínez, revela su de legislación nacional, proyectos de ley,
esencia verdadera: un juramento planos y estudios de construcciones
organizado de fidelidad a los dioses adaptables a necesidades de la Capital y
tutelares de la República conservadora: Departamentos, diccionario de la
la iglesia y los próceres (Martínez; República, cuadros históricos pintados al
1999: 330). óleo por artistas nacionales y
composiciones musicales, comprendieron
A esta conmemoración del Centenario una parte de los temas aludidos en dichos
de la Independencia, en su afán por concursos.
crear lazos de unidad nacional le
acompañó en su contenido, el lugar y Los resultados aportados por las
la memoria que fueron constantes en evaluaciones y los ganadores del
las expresiones de aquellos que, con sus concurso manifestaron el reflejo del
palabras, ideas y pensamientos ideal propugnado por los ideólogos del
comenzaron a escribir las páginas y a Centenario.
depositarlas en la colectividad. Para Fueron premiados:
ello, La Comisión Nacional del
Centenario, con la aprobación del • Mejor Diccionario Geográfico de
Gobierno promovió los siguientes Colombia, el autor de la obra firmada
concursos en toda la República para el Colombiano, por el Señor D.
año de 1910: Eduardo Posada
• Medicina el trabajo “Contribución
“1º Un Concurso de Agricultura -2º Un al estudio de la anemia tropical en
Concurso de Instrucción Pública -3º Un Colombia” por el Señor D. Jorge
Concurso de Jurisprudencia -4º Un Martínez Santamaría.
Concurso de Medicina -5º Un • Jurisprudencia, un “Estudio
Concurso de Ingeniería -6º Un comparativo de las disposiciones
Concurso de Literatura -7º Un legales sobre sucesiones testadas e
concurso de Pintura -8º Un concurso
11
Martínez, Fréderic. “¿Cómo representar a Colombia? , De las exposiciones universales a la Exposición
del Centenario, 1851-1910”, en: Museo Memoria y Nación. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000: 328.
12
Revista del Centenario. Nº 5. Bogotá, Marzo 2-1910: 38-40. HM. BLAA.

- 83 -
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 10, 2005

intestadas” de los Señores, Alonso afición por la historia, a esto, le


Villegas Restrepo é Ismael acompañó una particular inclinación a
Arbeláez13 . la docencia y la constante
preocupación por la situación del país
El Concurso de Literatura, propuso y el destino de la nación15 . El Manual,
premiar un texto in extenso de historia presentado por estos autores al
patria para la enseñanza secundaria y concurso que convocó el Centenario,
un compendio para la enseñanza plasmó en sus páginas la ideología
primaria, una historia de la literatura manifiesta en aquellos retratos de
nacional, una relación histórica y un momentos y hombres que fueron
poema en verso sobre el 20 de Julio de considerados representativos, en el
1810 14 . En este concurso: Texto in devenir de la historia nacional.
extenso de historia patria y un
Compendio de la misma para la Jurado y Valoración de las obras.
enseñanza primaria, el jurado, premió
con medalla de oro y diploma á los Para la valoración y el estudio de las
señores D. Jesús María Henao y obras presentadas, La Comisión del
Gerardo Arrubla, autores de las obras Centenario invitó con especial encargo
firmadas bajo el seudónimo de Patria a la Academia de Historia, ésta,
Amans. respondiendo al llamado designó y
nombró al jurado 16 . El jurado
Estos dos autores, Jesús María compuesto por los señores D. Clímaco
Henao y Gerardo Arrubla, Calderón, D. Emiliano Isaza y D.
compartieron la misma ideología Antonio José Uribe, recibieron en
política conservadora y una común Mayo de 1910 los textos de historia de

13
Revista del Centenario. Nº 24. Bogotá, Septiembre 30-1910: 188. HM. BLAA
14
“Un concurso de Literatura. a) Para premiar un texto in extenso de historia patria para la enseñanza
secundaria y un compendio de la misma para la enseñanza primaria, los cuales serán adoptados como
textos de enseñanza. b) Para premiar la mejor historia de la literatura nacional (tema aceptado por la
Academia de la Lengua). c) Para la mejor relación histórica en prosa y el mejor poema en verso sobre el
20 de Julio de 1810. d) Para el mejor drama nacional alusivo á la época de la Independencia. Revista del
Centenario. Nº 5. Bogotá, Marzo 2-1910: 40. HM. BLAA
15
“…el perfil académico y profesional de los dos autores es semejante. Abogados y herederos de la
tradición ideológica del período de la Regeneración, hicieron de las ideas conservadoras su fuente principal
de inspiración. En esta perspectiva, estos dos intelectuales se articulan al estilo de intelectual característico
de las primeras décadas del siglo XX, encargado de construir un régimen de verdad que legitimara el
proyecto naciente del Estado nación, tomando como referentes principales para tal fin los propuestos
por la Iglesia católica y, de una u otra manera, los principios del hispanismo” Pinilla Díaz, Alexis V. . “El
Compendio de historia de Colombia del Manual de Henao y Arrubla y la difusión del Imaginario Nacional
a Comienzos del Siglo XX”.Revista Colombiana de Educación. Nº 45. Bogotá, 2003.
16
“Entre los diversos concursos abiertos con ocasión de las festividades que en este año se han celebrado
para conmemorar la proclamación de la Independencia Nacional, figura el de los textos para la enseñanza
de la Historia de Colombia, iniciado por la Comisión del Centenario. Para hacer el estudio y calificación
de las obras de este género que pudieran presentarse, la expresada Comisión dio especial encargo a la
Academia Nacional de Historia de la cual recibimos nosotros el alto honor de ser designados para formar
el jurado que debía estudiar semejantes trabajos y emitir dictamen sobre ellos. “Informes”. Boletín de
Historia y Antigüedades. Nº 67. Año VI. Bogotá, Diciembre 1910: 456. HM. BLAA

- 84 -
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 10, 2005

Colombia remitidos por el Señor Pedro El jurado resolvió que se premiase con
M. Ibáñez, cuyo oficio remisorio decía: medalla de oro y el correspondiente
diploma a cada uno de los autores de
“remití al doctor don Emiliano Isaza, las obras firmadas bajo el seudónimo
en su doble carácter de miembro de la de Patria Amans, que resultaron ser
Comisión del Centenario y de jurado los señores D. Jesús María Henao y
designado por la Academia para Gerardo Arrubla, argumentando el
calificar los textos de Historia de cuidado y esmero que los autores
Colombia, según el concurso abierto emplearon en la realización de la obra:
que debe cerrarse el día último del
presente mes, las siguientes obras: “Al examinar esta obra lo primero que
Historia de Colombia, texto in extenso llama la atención es el cuidado y el esmero
para la enseñanza secundaria, en dos que sus autores han empleado para
tomos bajo el seudónimo de Patrias exponer con claridad y método, relatando
Amans. Compendio de la Historia de los hechos con la expresión necesaria de
Colombia para la enseñanza tiempo y de lugar, de los personajes y
primaria, en un tomo, bajo el mismo entidades que en ellos debe figurar, con
seudónimo. Envié un sobre cerrado y todas las circunstancias que lo determinan
lacrado, con el mote de Patria Amans, é individualizan; todo lo cual impide que
en el cual debe hallar el Jurado el en la mente de quien estudie la historia
nombre correspondiente.”17 se produzcan confusiones o equívocos.
Así, pueden comprenderse sin dificultad
El texto reunió las características los períodos históricos y formarse cabal
enunciadas a la convocatoria del concepto sobre el desarrollo y origen de
concurso, por consiguiente concentró los múltiples hechos y fenómenos que en
la atención de los jurados; es de su encadenamiento constituye la vida
importancia mencionar, que, los jurados nacional”19 .
se abstuvieron de emitir conceptos
sobre los otros textos presentados Para los jurados es de importancia en
puesto que no cumplieron las exigencias la lectura de la obra no incurrir en
para la elaboración del trabajo: lenguajes pomposos, esto permite tener
una percepción de las historias escritas
“Los otros trabajos que se nos han en la época a la que se hace referencia.:
comunicado no son textos de
enseñanza; y no estando por tanto “Obsérvese generalmente que nuestros
dentro de las condiciones del concurso, autores de textos de historia nacional
nos abstenemos de emitir concepto encubren, bajo un lenguaje pomposo,
sobre ellos ”18 . con sonoros epítetos y atrevidas

17
Revista del Centenario. Nº 19.Bogotá, Junio 30-1910:147-148. HM. BLAA.
18
Boletín de Historia y Antigüedades. Nº 67. Año VI. Bogotá, Diciembre 1910: 459. HM. BLAA
19
Boletín de Historia y Antigüedades. Nº 67. Año VI. Bogotá, Diciembre 1910: 457. HM. BLAA

- 85 -
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 10, 2005

hipérboles, opiniones apasionadas y creencias; las ideas que en sucesivos


erróneas sobre los acontecimientos y períodos han predominado; el
los hombres que llevan el espíritu que nacimiento, cambio y desaparición de
estudian la historia y especialmente a las instituciones políticas; las
los jóvenes, prejuiciosos conceptos que transformaciones y modificaciones en
la crítica y el examen detenido el orden económico; en fin, todas las
desechan y condensan. Satisfactorio es condiciones de la existencia y el
para nosotros hacer constar que en esta bienestar de la Nación. Es preciso
historia de Colombia no se ha incurrido buscar en la historia el encadenamiento
en tan deplorable falta”20 . de las causas y los efectos”21 .

Al parecer Henao y Arrubla apostaron Estos académicos argumentaron una


a la narración de una nueva historia, transformación en la narración de la
una historia que según los jurados, historia, posiblemente para la época en
reveló en la narración de los hechos un el país, sin embargo, Germán
carácter imparcial un propósito para ser Colmenares afirma que este tipo de
fieles a la verdad. historias adoptaron réplicas de
Un nuevo concepto de la historia historiografías europeas casi siempre
empezó a recorrer los pasillos de los sin ninguna actitud crítica:
académicos, teniendo como base los “convenciones narrativas que servían
planteamientos de un profesor inglés para construir un épos patriótico en
con respecto al ser del historiador en torno a los actores que desarrollaban
su ejercicio: casi siempre una acción ejemplar. La
historia vista como un drama
“El concepto de Historia es representado en torno al héroe, a la
actualmente distinto del que se tenía. acción y personalidad de éste”
La misión del Historiador, según las (Colmenares; 1987: * ). Reflejo
palabras de un profesor inglés, no manifiesto de ello es entonces, el
consiste tanto en describir los Compendio Para la Historia de
acontecimientos como en resolver un Colombia de Jesús María Henao y
problema: consiste en explicar é ilustrar Gerardo Arrubla.
las fases sucesivas del desarrollo, de
la prosperidad y de la decadencia El Manual, Reflejo de la Cultura de
nacional. En el desempeño de su misión su entorno.
el historiador abarca la historia de la
moral, de la industria, de la inteligencia El contenido que ofrecen los Manuales
y el arte; las modificaciones que se escolares 22 es manifiesto del universo
verifican en las costumbres ó en las de valores de la sociedad que los

20
Ibid
21
Ibid., p. 457-458
22
María Victoria Alzate Piedrahita, aporta, la definición de manual, desde una perspectiva histórica y de
contenido. En su artículo: “Los Manuales Escolares y los libros de iniciación a la lectura: campo de

- 86 -
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 10, 2005

produce, es el reflejo de la cultura de estos manuales son representaciones


su entorno, un espacio de memoria23 . del universo que los escribe y apropia25 .
En los Manuales se inscriben
estereotipos, ideologías, imágenes, es Por lo anterior, nos acercamos a lo que
fiel vestigio y reflejo del espíritu de un Eduardo Manzano Moreno denomina
tiempo. “Los libros escolares son, pues, como “La narración del pasado”26
al igual que todos los textos, una referente al discurso de la historiografía
representación del mundo que los nacionalista, para la cual argumenta la
escribe y de la cultura que se los selección como paso previo a la
apropia, es decir de las cogniciones de narración, ésta debe partir de una
sus autores y usuarios. Estas realidad común, verbigracia, el
representaciones, en sus estructuras desarrollo histórico de una comunidad
formales, en sus metáforas y en sus en el procedimiento de moldeado, en el
simulacros, y no sólo en sus contenidos, que intervienen las acciones propias
comportan además un sentido, que es inscritas en el tiempo que desembocan
percibido como un acuerdo semántico en la manifestación de identidad, la
por todos los sujetos del grupo en que configuración del ser por lo que
circulan los textos.”24 Por consiguiente acontece. En contenido se plasman

investigación” sugiere a partir de la definición del status del Manual Escolar y de la presentación de tres
ámbitos de investigación, esbozar un campo de investigación para la historia educativa.
En su definición el manual se presenta como: objeto no fácil de definir, por la diversidad de sus aspectos,
múltiples funciones y estatuto ambiguo. Es etimológicamente una obra que se tiene o se lleva a la mano;
manejable, de formato y peso reducido. Alzate Piedrahita, María Victoria. “Los Manuales Escolares y los
libros de Iniciación a la Lectura: Campo de Investigación”. En: Revista de Ciencias Humanas. Nº 17.
Año 5. Universidad Tecnológica de Pereira: Editorial Botero Gómez, Septiembre de 1998: 89-97.
23
Agustín Escolano Benito recuerda que: “nuevos cambios operan en las últimas décadas en la sensibilidad
de los historiadores del libro y la educación, vinculados a la nueva historia intelectual de la cultura y de las
sociedades. Se presenta un interés por el estudio del libro escolar y de sus relaciones con los contextos de
producción, uso y consumo. Desde esta nueva perspectiva más social y cultural, interesa todo tipo de
literatura, aquella de incuestionable impacto en los procesos de apropiación de la cultura por aquellos
sectores sociales que acceden a lo escrito a través de estas publicaciones <<menores>>, y que se socializan
internalizando el imaginario que en sus textos se presenta.”
Desde el contexto de esta perspectiva historiográfica, el Manual, es espacio de Memoria, en ellos, se han
ido materializando las imágenes y los valores de la sociedad que los produce. En: Ossenbach Sauter,
Gabriela; Somoza Rodríguez, Miguel. “El Libro Escolar como espacio de Memoria”. Los Manuales
Escolares como fuente para la Historia de la Educación en la América Latina. Agustín Escolano Benito.
Madrid: UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2001: 36-38.
24
Ibid. P. 41
25
Roger Chartier formula algunas proposiciones en “El mundo del texto y el mundo del lector: la
construcción de sentido” el espacio de trabajo lo organiza alrededor de tres polos: *El estudio de los
textos, ordinarios o literarios, canónicos u olvidados, descifrados en sus disposiciones y en sus estrategias;
por otro, la historia de los libros y de todos los objetos que llevan la comunicación de lo escrito; por
último, el análisis de las prácticas que, diversamente se apoderan de los bienes simbólicos, produciendo así
usos y significaciones diferenciadas. Chartier, Roger. “El Mundo como representación” Historia cultural
entre política y representación. Editorial Gedisa, 1996.
26
Manzano Moreno Eduardo. “La construcción del pasado nacional”. En: Pérez Garzón, Juan Sisino. La
Gestión de la Memoria. La Historia de España al servicio del poder, Barcelona: Editorial Crítica, 2000:
38.

- 87 -
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 10, 2005

hechos históricos singulares, segmentos la postulación de un lector modelo al


con una coherencia que narra que se quiere persuadir. El Compendio
acontecimientos concretos, una de la Historia de Colombia cumplió así
narración que colme el marco temporal su cometido, manteniéndose vigente en
y remita a las épocas establecidas. la enseñanza primaria y secundaria por
más de medio siglo. Bien valdría la pena
La estructura y contenido del entonces, analizar el impacto que esta
Compendio de la Historia de Colombia representación de representaciones ha
de Jesús María Henao y Gerardo tenido en la formación de la memoria
Arrubla, presenta su organización en colectiva de un pueblo y de su identidad
seis capítulos: -El descubrimiento de nacional.
América, -Origen de los americanos,
-La Conquista, -La Colonia, -La La narración está antecedida por las
Independencia, -La República, estos, palabras de la Iglesia 27 , una
no contradice los planteamientos Advertencia y las Nociones
anteriores y se destacan, por su Preliminares. En la Advertencia, la
amplitud (54.75%), entre sus capítulos nota de Adopción Oficial. Esto, indica
los de la representación de lo la legitimación que el Gobierno y la
acontecido a la nación colombiana iglesia ofrecen a los lectores, motivo
durante su primer siglo de existencia y por el cual éste encuentra en primera
la representación de los héroes de la instancia un compromiso que asume
patria, entre los cuales el prototipo es con la patria, con sus héroes y en
la figura de Simón Bolívar. Interesan general, con la nación28 .
en este trabajo los capítulos dedicados
a la Independencia y a la República. Las primeras páginas del Compendio,
Dicha representación consideramos, presentan alegorías al sentimiento de
está mediada por las que le pertenencia dirigidas a ciertas
antecedieron, por la interpretación, referencias que tienen, como lo señalan
selección e intenciones de quienes la sus autores, la finalidad de herir la
escribieron y postula en su interior el mente y dominar la atención:
tipo de recepción que se pretende
alcanzar. En términos de la teoría del “Para la aplicación del método objetivo
discurso, se trata de una intención en la enseñanza de la Historia, seguido
comunicativa implícita en el texto o de hoy en los países civilizados, se

27
“anotemos que además de la aprobación como texto oficial decretada por el Ministerio de Instrucción
Pública se encuentra una aprobación por parte del arzobispado de Bogotá, mediante la cual se da a
entender que no existen en el texto elementos contrarios a la doctrina católica” Alexis V. Pinilla Díaz. “El
Compendio de historia de Colombia del Manual de Henao y Arrubla y la difusión del Imaginario Nacional
a Comienzos del Siglo XX”. Revista Colombiana de Educación. Nº 45. Bogotá, 2003.
28
“La nación es una idea, no una realidad material, y únicamente cobra existencia real en la medida en que
es asumida mayoritariamente por la población que actúa en función de ella”. Ramón López Facal. “La
nación ocultada”. En: La Gestión de la Memoria. La Historia de España al servicio del poder. Barcelona:
Editorial Crítica, 2000: 117.

- 88 -
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 10, 2005

determinan los personajes célebres cien años), comprendido entre dos


haciendo su esbozo; se describen los acontecimientos importantes, de los
monumentos; se dan a conocer los usos cuales uno sirve de punto de partida y
y costumbres sociales y se otro de término” 32 con estas
intercambian no pocos grabados que anotaciones los autores acuerdan para
hieren la mente y dominan la el texto cuatro épocas: Conquista,
atención.”29 Colonia, Independencia y
República 33 .
De las Nociones Preliminares se
destacan dos aspectos importantes en En estas Nociones Preliminares, se
lo que corresponde a la definición de la destacan referencias a las Fuentes
Historia. Es necesario, recordar que, de la historia, este punto remite a
el empleo de la narración por parte de los medios de los que se han servido
la historiografía nacionalista debe los autores para transmitir el
encontrar períodos concretos, para ello, acontecimiento. Los medios se definen
esta historiografía adapta el como Fuentes o Testimonios, estos
desenvolvimiento histórico en las etapas medios son: 1º La narración, 2º La
que el discurso histórico académico tradición y 3º Los monumentos:
consagra30 , en las páginas del manual
encontramos: “La Historia de Colombia “ 1º La Narración o testimonio escrito,
puede definirse: la relación fiel y que es la relación de los hechos por
ordenada de los acontecimientos medio de la escritura; 2º La Tradición,
verdaderos y notables que han influido es decir, la noticia de un
en los destinos de nuestro país”31 , acontecimiento, que se va
igualmente presenta en las “Divisiones comunicando de boca en boca, de una
de la Historia” la justificación para generación a otra; 3º Los Monumentos,
dividir la historia de Colombia en verdaderos testimonios mudos, que son
Épocas. “La historia de Colombia todas las obras ( edificios, estatuas,
puede dividirse en Épocas. Se llama armas, monedas, medallas, trajes, etc.)
época un intervalo de tiempo más o destinados a perpetuar el recuerdo de
menos largo (v. gr. Un siglo, que son un hombre ilustre o el de un hecho

29
Henao Jesús María y Arrubla Gerardo. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana, 1913: 3-4.
30
“La <<narración>> tiene que rellenar siempre el marco temporal, y es por eso, por lo que las historias
generales de una nación, nunca soslayan ningún período cronológico. Pueden tratarlo con mayor o menor
extensión, pueden introducir consideraciones más o menos generales, incluso ficticias en él, según la
cantidad de información disponible, pero nunca evitará la mención a cualquiera de las épocas establecidas”.
Manzano Moreno Eduardo. “La construcción del pasado nacional”. La Gestión de la Memoria. La
Historia de España al servicio del poder. Barcelona: Editorial Crítica, 2000: 40.
31 Henao Jesús María y Arrubla Gerardo. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana, 1913: 9.
32
Henao Jesús María y Arrubla Gerardo. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana,1913:10.
33
“Sin contar con los tiempos prehistóricos, se encuentran en nuestra historia cuatro épocas a saber:
Época de la Conquista española (del año 1499 a 1550). Época de la Colonia (año 1550 a 1810). Época
de la Independencia (año 1810 a 1819). Época de la República (año 1819 hasta nuestros días). Henao
Jesús María y Arrubla Gerardo. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana, 1913: 10-11.

- 89 -
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 10, 2005

importante. Así, las relaciones de los tiene que serlo de nuestros primeros
primeros cronistas que dieron a conocer estudios, por que ella nos ofrece altas
los sucesos ocurridos durante el tiempo lecciones morales cívicas y fortifica en
de la Conquista en nuestra patria, nuestro corazones el sentimiento del
constituyen una fuente o testimonio bien y el amor al deber”36 .
escrito; las narraciones que tales
cronistas recogieron de los labios de los Ahora bien, en cuanto a lo que aquí
mismos conquistadores para formar sus interesa, en la Tercera Parte, La
crónicas, no fueron otra cosa que la Independencia. Los autores entregan
tradición, otro testimonio histórico; y un recorrido que parte de la Revolución
por último, la estatua del Libertador y sigue con los sucesos que se fueron
Bolívar que se admira en la Plaza desplegando en el país como: el
principal de Bogotá, las armas y combate en el Bajo Palacé, la
monedas antiguas que se conservan en Independencia de Cartagena, y otros.
el Museo Nacional, son monumentos Consecutivamente se presentan los
que constituyen la tercera fuente de la héroes de la Independencia, la figura
historia” 34 . de Bolívar ofrece la introducción, a éste
le sigue Antonio Ricaurte, Antonia
Otra característica de estas Santos y Francisco de Paula Santander.
narraciones comprende el elemento
emocional, éste, busca en el colectivo Henao y Arrubla entregan al lector, La
aceptación y participación35 . Además, Cuarta Época, La República, la
de la definición de historia por parte primera parte ofrece la narración de
del manual antes expuesta, acontecimientos políticos a partir de la
encontramos alegoría al sentimiento, creación de la República de Colombia,
elemento indispensable para todos es importante recalcar que en estos
aquellos que son partícipes de esta acontecimientos se destaca la figura de
comunidad: Bolívar que igualmente recibe el
calificativo de Libertador 37 . Después
“Así como la Patria, debe ser objeto de esta primera parte se ofrecen
de nuestro tierno afecto, su historia pequeñas biografías de los Gobernantes
34
Henao Jesús María y Arrubla Gerardo. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana, 1913: 10.
35
“la existencia de una comunidad no está sustenta sólo en argumentos racionales. También comprende
un elemento emocional, un sentimiento difícilmente comprensible o compartible por quienes son ajenos
a ese grupo, pero que juega un papel primordial en la elaboración y sobretodo en el mantenimiento- a
través de la vivencia- de sus señas de identidad. Los teóricos del nacionalismo han señalado en este sentido
que la respuesta popular que alcanza esta ideología se basa, al menos parcialmente, en la aceptación por
parte de la colectividad de la invitación que se hace a participar de manera activa en la historia” Manzano
Moreno, Eduardo. “La construcción del pasado nacional”. La Gestión de la Memoria. La Historia de
España al servicio del poder, Barcelona: Editorial Crítica, 2000: 41.
36
Henao Jesús María y Arrubla Gerardo. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana,1913: 9.
37
Esto parte de lo que se acuerda en el Congreso de Angostura y que es consignado en las páginas del texto:
“Acordó el Congreso que Bolívar llevara el título de Libertador, y que su retrato se colocase bajo de solio
en la sala de las sesiones, con esta leyenda: Bolívar Libertador de Colombia, Padre de la Patria.” Henao
Jesús María y Arrubla Gerardo. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana,1913: 147.

- 90 -
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 10, 2005

de la Nueva Granada y los Estados morir cuando la Patria nos pida en su


Unidos de Colombia igualmente se defensa la vida y todo. Es buen
mencionan algunos representantes de ciudadano el que conoce, ama y cumple
las Ciencias, bellas artes y letras, a sus deberes; honra la santidad de la
estos fragmentos les acompañan el Religión y del hogar; respeta y obedece
escudo, la bandera y el himno nacional, a la legítima autoridad; quiere más el
elementos de la iconografía patriótica bien público que el suyo propio y aspira
que buscan articular emociones siempre al honor y engrandecimiento
nacionalistas. de la Patria”.38

Finalmente en sus últimas páginas los La apropiación de este discurso parece


autores presentan a sus lectores la aún mantenerse vigente, y en nombre
siguiente reflexión: de la Patria, mil desmanes, de unos y
de otros, siguen surcando el territorio
“Entregamos este compendio en la nacional.
esperanza de que les sea útil. La
Historia es la maestra de la vida, por En esta reflexión encontramos la pro-
que contienen grandes enseñanzas, moción de referentes como: territorio,
múltiples ejemplos y modelos que imitar la ley, la religión y la iconografía
conociendo el bien o el mal que han patriótica, expresión simbólica de la
hecho los que nos precedieron en la nacionalidad.39 Referentes que fue-
existencia, ya como magistrados, ya ron interrelacionados para dar signifi-
como guerreros, ora como legisladores, cación a la idea de patria, nación y pa-
en fin, todos aquellos que han ocupado triotismo a partir del uso de la historia,
en nuestro país posición influyente, tomada como posibilidad para una nue-
podemos y debemos seguir solo el va construcción.
ejemplo de los buenos, teniendo como
única mira el bien de la madre La representación y Conmemora-
Colombia. Ella exige de nosotros ción del Héroe: Simón Bolívar
entrañable amor, y nuestro primer afán
ha de ser aprender a estimar cuánto En esta representación surge como
ha costado el suelo sagrado y como elemento fundamental la acción heroica
debemos defenderlo y conservarlo. A de aquellos hombres que ofrecieron sus
semejanza de nuestros mayores, proezas al bien de la patria, una idea
seremos como leones para vencer o de nación que se centra en el recuerdo

38
Henao Jesús María y Arrubla Gerardo. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana,1913: 220-221.
39
“Referentes e imaginarios para la construcción de una nación: el territorio, entendido como el espacio
en el cual se desarrolla la nación; la ley, como fuente de orden y de gobernabilidad; la religión católica,
como soporte del alma nacional, y la iconografía patriótica ( héroes, escudos, himnos, narraciones)
sumida como la expresión simbólica de la nacionalidad. Referentes articulados para dar significación a las
ideas de patria, nación y patriotismo”. Herrera, Martha Cecilia; Pinilla Díaz, Alexis y Suaza Luz Marina.
“Referentes para la construcción de la identidad nacional”. La Identidad Nacional en los Textos Escolares.
Colombia 1900-1950., Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2003: 116-117.

- 91 -
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 10, 2005

y en la conmemoración de los héroes40 . referentes de primer orden para la


Jesús María Henao y Gerardo Arrubla, construcción de la memoria nacional42
apostaron a la apología de los héroes
nacionales e inscribieron sus nombres En esta Tercera Parte: La
en las páginas del Compendio de la Independencia, encontramos la figura
Historia de Colombia. de Simón Bolívar que es presentado
como el libertador de Colombia, el
“ ¡Cuan hermoso es morir por la Patria, preámbulo ofrece una ilustración y una
por más terrible que parezca el modo pequeña biografía que rememora
como rindieron su vida nuestros momentos como el nacimiento,
Próceres¡ El sacrificio de la vida por procedencias familiares, educación,
ella es uno de los menores que debemos viajes importantes. Los autores
hacerle. El gran poeta colombiano Julio presentan un especial interés en la
Arboleda entonó este canto que descripción de la totalidad del héroe:
sintetiza el amor a la tierra sagrada:
“Era Bolívar de pequeña estatura,
Patria ¡ Por ti sacrificarse deben cuerpo delgado, pecho angosto y
Bienes, y fama, y gloria, y dicha, y padre, piernas cortas; manos y pies pequeños
Todo, aún los hijos, la mujer, la madre, y bien formados; pálido y moreno;
Y cuanto Dios en su bondad nos dé cabellos negros, finos y ensortijados;
frente ancha y surcada de arrugas; ojos
… ciudadanos comprometidos en la negros, grandes brillantes y hundidos;
revolución, recibieron en los cadalsos cejas enarcadas y muy tupidas; nariz
una muerte que los hace acreedores al recta, larga, levantada y distante del
título de mártires de la Patria y que labio superior; pómulos pronunciados y
obliga a ésta a guardar con amor su mejillas hundidas; boca grande, labios
memoria inmortal”41 gruesos y dientes blancos y parejos;
orejas grandes y bien asentadas; barba
Recordemos que el reconocimiento a o mandíbula inferior bien aguda, y
estos Héroes implica incorporarnos en cuello erguido. La fisonomía del grande
ellos, para incorporarnos en ellos se hombre atraía a primera vista la
parte de un proceso de selección que atención. Estaba poseído de incesante
tiene como finalidad el fortalecimiento inquietud; cuando se irritaba era
de la memoria a partir de una arrogante; de imaginación grandiosa;
construcción de la imagen mítica hablaba con mucha elocuencia y
magnificada y sacralizada; de esta facilidad, con voz penetrante como el
manera los, Héroes, se convierten en sonido del clarín.
40
“De forma general, podemos anotar que la idea de nación está ligada a la acción de unos pocos hombres
–valientes e ilustres- que inmolaron su vida para salvar la patria. La nación es resultado, entonces de la
acción heroica y sublime de algunos notables”. Herrera, Martha Cecilia; Pinilla Díaz, Alexis y Suaza Luz
Marina. “Referentes para la construcción de la identidad nacional”. La Identidad Nacional en los Textos
Escolares. Colombia 1900-1950., Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2003: 128.
41
Henao Jesús María y Arrubla Gerardo. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana,1913: 129.

- 92 -
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 10, 2005

Poseía educación e instrucción muy El texto de Henao y Arrubla indica las


distinguidas; aunque sabia apreciar bien fuentes primarias que fueron
los buenos manjares, comía con gusto consultadas para la configuración de
los más sencillos y gustaba mucho del esta descripción, sin embargo, teniendo
vino llamado champaña, aunque era en cuenta un elemento del paratexto,
muy sobrio; soportaba el hambre, las la fecha en que fue presentado a
grandes fatigas y era incansable en el concurso el texto y su posterior
trabajo; dormía apenas cinco o seis oficialización y publicación 1910, cabe
horas sobre una hamaca, un catre, un preguntarse por los intertextos
cuero, o envuelto en su capa en el suelo presentes en este relato y en la
y a campo raso; su sueño ligero, el oído configuración del héroe planteada en
muy fino, y grande el alcance de la vista, el texto de Henao y Arrubla. Para el
destrísimo y atrevido jinete, manejaba momento, la iconografía del Libertador
las armas con habilidad; esmerado en era ya muy amplia, así como la
su vestido y en extremo aseado; se estatuaria y fundamentalmente la
bañaba todos los días; leía mucho, poesía escrita a su memoria. La primera
escribía poco de su puño y dictaba a parte de la descripción, hace un rápido
tres amanuenses a la vez los despachos barrido por la imagen corpórea del
oficiales y las cartas; hablaba y escribía héroe, para luego focalizar la atención
los idiomas francés e italiano y entendía en el detalle del rostro del Libertador.
regularmente el ingles; meciéndose en ¿Es un retrato, una escultura, una
su hamaca, o paseándose a largos pintura, un poema?, ¿todo ello junto?,
pasos con los brazos cruzados, o ¿un testimonio, un monumento, una
cogiendo el cuello de la casaca con la tradición? Lo que soporta esta
mano izquierda y puesto el índice de la configuración? ¿Cuáles han sido las
derecha sobre el labio superior, oía leer transformaciones y las intenciones que
la correspondencia y dictaba luego la han acompañado el proceso de
respuesta. Muy caballero, no permitía marmorización del héroe? ¿Cuál ha sido
que en su presencia se hablase mal de la función de la memoria, de la historia
otros; fiel amigo y generoso hasta el y del olvido en esta magna
exceso” 43 conmemoración del Centenario?.

42
“Sobre esta apología a los héroes nacionales, podemos ver cómo en la selección de referentes históricos
realizada por Henao y Arrubla para fortalecer la memoria nacional, se privilegia al hombre – mito; es
decir, se construye una imagen mítica, sagrada, de los héroes que los hace trascender a una esfera
imaginaria. Superando incluso la misma muerte, los héroes magnificados y sacralizados se convierten en
referentes de primer orden para la construcción de la memoria nacional”, Pinilla Díaz, Alexis V. “El
Compendio de historia de Colombia del Manual de Henao y Arrubla y la difusión del Imaginario Nacional
a Comienzos del Siglo XX”.Revista Colombiana de Educación. Nº 45. Bogotá, 2003.
43
Henao Jesús María y Arrubla Gerardo. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana,1913: 109-110.

- 93 -
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 10, 2005

En el primer centenario del nacimiento OBRAS CITADAS


del libertador en la capital se erigió un
monumento conmemorativo en el parque Alzate Piedrahita, María Victoria. “Los
llamado del Centenario “…En 1910, Manuales Escolares y los libros de
Iniciación a la Lectura: Campo de
centenario de nuestra emancipación
Investigación”.Revista de Ciencias
política, la República agradecida Humanas. Nº 17. Año 5. Universidad
levantó otra magnífica estatua en Tecnológica de Pereira: Editorial Botero
bronce de Bolívar, en el Parque de la Gómez, Septiembre de 1998.
Independencia de Bogota”44 .
Bolívar, Simón. Bolívar habla de sí mismo.
Selección de textos y prólogo de
Monumento y relato se conjuraron,
Vicente Pérez Silva. Bogotá: Presencia,
como allende otros lo habían hecho, Coll, “Amigo sol”, 1983.
para participar en la gran fiesta
conmemorativa. Las preguntas quedan Colmenares, Germán. Las convenciones
abiertas para que intentemos un contra la cultura. Bogotá: Tercer
acercamiento a la comprensión de este Mundo Editores, 1987.
texto que sin duda es histórico y que Chartier, Roger. “El Mundo como
sin duda ha marcado la historia de la representación” Historia cultural
nación colombiana por más de medio entre política y Representación.
siglo. Editorial Gedisa, 1996.
Chust Manuel y Mínguez Víctor. La
FUENTES Construcción del Héroe en España y
HM. BLAA. – Hemeroteca. Biblioteca México (1789-1847).
Luís Ángel Arango
Valencia: Universitat de Valencia, 2003.
• Boletín de Historia y Escolano Benito, Agustín. “El Libro
Antigüedades. Nº 67. Año VI. Escolar como espacio de Memoria”.
Bogotá, Diciembre 1910: 456-459. Los Manuales Escolares como fuente
• Revista del Centenario. Nº 5. para la Historia de la Educación en
la América Latina. Ed. Ossenbach
Bogotá, Marzo 2-1910: 38-40.
Sauter, Gabriela; Somoza Rodríguez,
• Revista del Centenario. Nº 24.
Miguel. Madrid: UNED (Universidad
Bogotá, Septiembre 30-1910: 188. Nacional de Educación a Distancia),
• Revista del Centenario. Nº 19. 2001.
Bogotá, Junio 30-1910:147-148.

44
Henao Jesús María y Arrubla Gerardo. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana,1913: 175-178.

- 94 -
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 10, 2005

Henao Jesús María y Arrubla Gerardo. mericana, Aproximaciones.


Compendio de la Historia de Bucaramanga: Ed. UIS, 2002.
Colombia. Bogotá: Escuela Tipográfica
Salesiana, 1913. Pérez Garzón, Juan Sisino. La Gestión de
la Memoria. Barcelona: Editorial Críti-
Henao Jesús María y Arrubla Gerardo. His- ca, 2000.
toria de Colombia. Volumen XI, Tomo
I, Academia Colombiana de Historia. Pinilla Díaz, Alexis V. “El Compendio de his-
Bogotá: Plaza & Janes, 1984. toria de Colombia del Manual de Henao
y Arrubla y la difusión del Imaginario
Herrera, Martha Cecilia; Pinilla Díaz, Alexis Nacional a Comienzos del Siglo
y Suaza Luz Marina. La Identidad Na- XX”.Revista Colombiana de Educa-
cional en los Textos Escolares. Colom- ción. Nº 45. Bogotá, 2003.
bia 1900-1950., Bogotá: Ed. Universi-
dad Pedagógica Nacional, 2003. Ricoeur, Paul. La Memoria, la Historia y el
Olvido. Madrid: Trotta, 2003.
Martínez, Fréderic. “¿Cómo representar a
Colombia?, De las exposiciones univer- Tovar Zambrano, Bernardo. “Por que los
sales a la Exposición del Centenario, muertos mandan, el imaginario patrióti-
1851-1910”, en: Museo Memoria y Na- co de la Historia de Colombia ”. Pensar
ción. Bogotá: Ministerio de Cultu- el Pasado. Bogotá: Departamento de
ra,2000. Historia Universidad Nacional y Archi-
vo General de la Nación, 1997.
Ojeda Avellaneda, Ana Cecilia. El Mito
Bolivariano en la Literatura latinoa-

- 95 -

Anda mungkin juga menyukai