Anda di halaman 1dari 30

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. OBJETIVOS
1. objetivo General
2. objetivos específicos
2. BASE TEORICA
3. APARATOS UTILIZADOS
4. PROCEDIMIENTO
5. EVALUACIÓN
1. Cálculo del número de Reynolds.
2. Cálculo del coeficiente de fricción.
6. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

7. CONCLUSIONES

8. RECOMENDACIONES

9. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN
En un sistema de flujo real se presentan la fricción de superficie y la fricción de forma en donde
hay muchas conexiones y cambios de dirección, producto de dobleces, codos, válvulas y demás
accesorios, los cuales distorsionan las líneas normales de flujo y dan lugar a una fricción debido
a la configuración, y por lo tanto a unas pérdidas de carga adicionales.

A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren pérdidas de
energía debido a la fricción que hay entre el líquido y la pared de la tubería; tales energías traen
como resultado una disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo.

En estructuras largas, las pérdidas por fricción son muy importantes, por lo que ha sido objeto de
investigaciones teóricos experimentales para llegar a soluciones satisfactorias de fácil aplicación.

Para estudiar el problema de la resistencia al flujo resulta necesario saber de la clasificación


inicial de los flujos laminar y turbulento.

Las pérdidas por rozamientos son función de la rugosidad del conducto, de la viscosidad del
fluido, del régimen de funcionamiento y del caudal circulante, es decir de la velocidad a más
velocidad, más pérdidas

1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo General

Determinar las pérdidas de carga que acurren en tuberías y accesorios y su variación de acuerdo
a los diferentes parámetros que intervienen.

1.2 Objetivos Específicos

1. Conocer la importancia que tienen las pérdidas de energía en tuberías y accesorios para
que los sistemas hidráulicos funcionen.

2. Determinar grandes pérdidas de energía proporcionadas por algunos accesorios.

3. Determinar el número de Reynolds y los coeficientes de fricción para cada uno de los
accesorios.

1 BASE TEORICA
1. Pérdidas De Carga En Tuberías

La pérdida de carga en una tubería o canal, es la pérdida de energía dinámica del fluido debida a
la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las contiene.

Pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o accidental o localizada, debido a


circunstancias particulares, como un estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de una
válvula.

2. Pérdida De Carga En Accesorios

Se propusieron diversas fórmulas para el cálculo de diversas pérdidas de carga por frotamiento,
cuando los fluidos circulan en curvas, accesorios, etc. Pero el método más sencillo es considerar
cada accesorio o válvula como equivalente a una longitud determinada de tubo recto. Esto
permite reducirlas pérdidas en los tubos, las válvulas o accesorios aun denominador común: la
longitud equivalente del tubo de igual rugosidad relativa.
La imagen ilustra los diferentes accesorios
utilizados en el ensayo de pérdida en tuberías.

Para los accesorios soldados se encuentran análogas equivalencias de longitud de tubo, pero para
las válvulas contracciones y expansiones se aplican las mismas longitudes equivalentes
(Diagrama de Crane). Los codos soldados son de radios cortos o largos y sus equivalencias en
tubo vienen expresados en diámetros de tubo en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Codos Soldados y Longitud equivalente en diámetro


equivalencias en Tubo Codo Soldado de Tubo
Radio Largo a 45º 5.6
Radios Cortos a 45º 8.0
Radio Largo a 90º 9.0
Radio Corto a 90º 12.5
Radio Largo a 180º 12.21
Radio Corto a 180º 16.9
3 EQUIPO A USAR

1. Panel de estudio de pérdidas de tubería y conectores

2. Banco básico para hidrodinámica

3. Cronómetro

4. Flexómetro

5. Calibrador pie de rey

4 PROCEDIMIENTO
1. Reconocimiento del equipo

2. Poner en funcionamiento la motobomba, con las válvulas de paso totalmente


abiertas, se van cerrando lentamente y se toman los respectivos volúmenes en un
tiempo determinado, para el cálculo del caudal (Q). Tomar tres tiempos y tres
volúmenes para sacar promedios)

3. Se leen los deltas de presión en los manómetros diferenciales de columna de agua


para el tramo de tubería y para cada accesorio

4. Se deben tomar cuatro caudales diferentes

5 EVALUACIÓN

Para la evaluación de las pérdidas de carga en tuberías utilizamos la fórmula de Darcy-


Weisbach, para el flujo permanente en tubería circular, se adopta la siguiente forma:
2
LV
h= f *
D2g
ℎ: Pérdidas de presión

: Coeficiente de rozamiento

�: Longitud (del tubo de prueba)

�: Diámetro del tubo (diámetro interior)

�: Velocidad-promedio del fluido

�: Aceleración de la gravedad

Haciendo:
L
K= f * Coeficiente de resistencia
D

Se tiene entonces:

V2
h= K *
2g

a. Determinación Del Numero De Reynolds (𝑵�)

V ∗D
NR=
v

�: Velocidad promedio

�: Diámetro ánima del tubo (diámetro interno)

�: Viscosidad cinemática

Q: Caudal medio

D: 17mm tubería de PVC

Exp: Diámetro 1= 17mm y Diámetro 2= 28,4mm

Red: Diámetro 1= 28,4mm y Diámetro 2= 17mm

b. Determinación Del Coeficiente De Fricción (�)

hexp∗2 g
�=
V2

�: Coeficiente de resistencia
g: Aceleración de la gravedad
ℎ𝑒𝑥�: Altura de agua
V: Velocidad de fluidos
NOTA. Tener en cuenta que para accesorios se tiene que restar el tramo recto de tubería incluido,
y calcular la longitud equivalente (buscar gráfica)

6. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Elaborar una taba donde concluya los cálculos de:

cm3
Q: caudal medio ( )
s
V: velocidad del fluido.
H: cm de agua.
L: longitud en cm.
Le: longitud equivalente en cm.
N R : número de Reynolds.
C: coeficiente de fricción.
e: desviación en %

Se debe elaborar las siguientes graficas:


H vs NR para cada tipo de tubería.
H vs v 2 /2g para cada tipo de tubería y accesorio.

Abierta ¼ cerrada 1/2 cerrada ¾ cerrada


Vol. t (s) Vol. t (s) Vol. t (s) Vol. t (s)
4 lt 7,82 4 lt 8,47 4 lt 11.01 4 lt 19,09
Accesorios
Codos 45º 84-51.5 85-49.5 74.3-56.2 66.5-60.5
Codos 90º 89.4-47 80.5-53 76-63.3 65.5-58.2

Abierta ¼ cerrada 1/2 cerrada ¾ cerrada


Vol. t (s) Vol. t (s) Vol. t (s) Vol. t (s)
4 lt 7,82 4 lt 8,47 4 lt 11.01 4 lt 19,09
Accesorios
Unión en T 68-66 64-65.6 65.5-64.4 68-59.2
Unión en Y 62-64.5 61.4-68 61-65 62.5-61.5

Abierta ¼ cerrada 1/2 cerrada ¾ cerrada


Vol. t (s) Vol. t (s) Vol. t (s) Vol. t (s)
4 lt 7,82 4 lt 8,47 4 lt 11.01 4 lt 19,09
Accesorios
Red. P.V.C. 82.8-54 79-56 73.5-58 67-60.7
Exp. P.V.C. 62.7-71.4 61.7-69.8 61.4-66.5 61.3-2

ÁREA DE LA TUBERIA
π 2
A= ∗D
4

π −3 2
A= ∗(17 x 10 m) = 2.26 x 10−4 m2
4

ÁREA EXPANSIÓN Y REDUCCIÓN

π
A= ∗(28,4 x 10−3 m)2 = 6.33 x 10−4 m2
4
π −3 2
A= ∗(17 x 10 m) = 2.26 x 10−4 m2
4

CÁLCULO DEL NÚMERO DE REYNOLDS

TUBERÍA DE 17 x 10−3 m

Calculamos la velocidad de acuerdo al caudal obtenido mediante la fórmula:

Q=V ∗A Luego:
Q
V=
A

Vol
Q=
t

Abierta

4< ¿ 3
7.82 seg m
= 0,512 lt/seg; 5,12 x 10−4
Q=¿ seg
3
m
5,12 x 10−4
seg = 2.26 m/seg
V= −4
2.26 x 10 m 2
¼ cerrado

4< ¿
8.47 seg m3
= 0.4722 lt/seg; 4.72 x 10−4
Q=¿ seg
−4 m3
4. 7 2 x 10
seg = 2.09 m/seg
V= −4
2.26 x 10 m 2

½ cerrado

4< ¿ 3
11.01 seg = 0.3633 lt/seg; 3.63 x 10−4 m
Q=¿ seg

m3
2,4716 x 10−4
seg = 1.61 m/seg
V= −4
2.26 x 10 m 2

¾ cerrado
4< ¿ 3
19.09 seg = 0.2095 lt/seg; 2.10 m
x 10−4
Q=¿ seg

m3
1.537 x 10−4
seg = 0.93 m/seg
V= −4
2.26 x 10 m 2
Velocidad promedio:

Vp = (2.26+2.09+1.61+0.93) /4 => 1.7225 m/seg

m −3
1.7225 ∗17 x 10 m
seg
NR= 2 = 29282.5
−6 m
1 x 10
seg

Flujo turbulento

TUBERÍA DE 28.4 x 10−3 m


Calculamos la velocidad de acuerdo al caudal obtenido mediante la fórmula:

Q=V ∗A Luego:
Q
V=
A

5< ¿
8,59 seg m3
= 0.5821 lt/seg; 5.821 x 10−4
Q=¿ seg

m3
−4
5.821 x 10
seg = 0.9196 m/seg
V 1= −4
6.33 x 10 m2

5< ¿ 3
11,48 seg m
= 0, 4355 lt/seg; 4.355 x 10−4
Q=¿ seg

m3
−4
4.355 x 10
seg = 0.688 m/seg
V 1= −4
6.33 x 10 m2

5< ¿
16,63 seg m3
= 0,301 lt/seg; 3.001 x 10−4
Q=¿ seg

3
m
3,001 x 10−4
seg = 0.4741m/seg
V 1= −4
6.33 x 10 m2

5< ¿
28,45 seg m3
= 0,1757 lt/seg; 1.757 x 10−4
Q=¿ seg
3
m
1.757 x 10−4
seg = 0.2776 m/seg
V 1=
6.33 x 10−4 m2

Vprom = (0.9196 + 0.688 + 0.4741 + 0.2776)/4 = 0.5898 m/seg

m −3
0.5898 ∗28 . 4 x 10 m
seg
NR= = 16750.32
m2
1 x 10−6
seg

7. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN

Utilizando las formulas, obtenemos.


Q hexp∗2 g
V= K=
A V2

CODOS DE 90
Procedemos a hallar el H y a dividirlo en 2, puesto que el ensayo incluida dos codos de 90º.

Abierta
0.2135∗2∗9.81
H => 67,9-25,2 = 42.7 K= = 0.6779
2.48582
¼ cerrada
0.1505∗2∗9.81
H => 72,6-42,5 = 30.1 K= = 0.8674
1.84512

½ cerrada
0.0565∗2∗9.81
H => 74,7-63,4 = 11.3 K= 2 = 0.9269
1.0936
¾ cerrada
0.0220∗2∗9.81
H => 74,6-70,2 = 4.4 K= 2 = 0.9335
0.6800

TIEMPO CAUDAL Vel. H (m) K


(seg) (m^3/s)
m/s
8,90 2,49 x 10−4 2,485 0,427 0,6779

11,99 4,17 x 10−4 1,845 0,301 0,8674

20,23 2,47 x 10−4 1,093 0,113 0,9269

32,52 1,53 x 10−4 0,680 0,044 0,9335

Prom 2,665 x 10−4 1,526 0,221 0,8514

8. CODOS DE 45

Procedemos a hallar el H y a dividirlo en 2, puesto que el ensayo incluida dos codos de 45º.

Abierta
0.164∗2∗9.81
H => 74,3-41,5= 32.8 K= = 0.5210
2.485 2
¼ cerrada
0.115∗2∗9.81
H => 80-57 = 23 K= = 0.6628
1.84512
½ cerrada
0.044∗2∗9.81
H => 83-74,2= 8.8 K= = 0.7218
1.0936 2
¾ cerrada
0.0165∗2∗9.81
H => 83,1-79,8 = 3.3 K= = 0.7001
0.68002

TIEMPO CAUDAL Vel. m/s H (m) K


(seg) (m3/s)
8,90 2,49 x 10−4 2,485 0,328 0.5210

11,99 4,17 x 10−4 1,845 0,23 0.6628

20,33 2,47 x 10−4 1,093 0,088 0.7218

32,52 1,53 x 10−4 0,680 0,033 0.7001

Prom 2,665 x 10−4 1,526 0,169 0,6514

UNIÓN EN Y
Abierta
H => 43,2-46,6= |-3.4|

5< ¿
8,77 seg m3
= 0.5701 lt/seg; 5.701 x 10−4
Q=¿ seg

¼ cerrada
H => 56,3-61,4 = |-5.1|

5< ¿ 3
11,62 seg m
= 0.4303 lt/seg; 4.303 x 10−4
Q=¿ seg

½ cerrada
H => 68,4-70= |-1.6|
5< ¿ 3
22,19 seg m
= 0.2253 lt/seg; 2.253 x 10−4
Q=¿ seg

¾ cerrada
H => 72,3-72,7= |-0.4|

5< ¿
33,38 seg m3
= 0.1498 lt/seg; 1.498 x 10−4
Q=¿ seg

Abierta

m3
5.701 x 10−4 0.017∗2∗9.81
seg = 2.5225m/s K= = 0.0524
V 1= −4 2.52252
2.26 x 10 m2

¼ cerrada

m3
4.303 x 10−4 0.0255∗2∗9.81
seg = 1.9040m/s K= = 0.1380
V 2= −4 1.90402
2.26 x 10 m 2
½ cerrada
m3
2.253 x 10−4 0.008∗2∗9.81
seg = 0.9969m/s K= = 0.0433
V 3= −4 0.99692
2.26 x 10 m2
¾ cerrada
m3
−4
1.498 x 10 0.002∗2∗9.81
seg = 0.6628m/s K= = 0.0893
V 4= −4 0.66282
2.26 x 10 m2

TIEMPO CAUDAL Vel. H (m) K


(seg) (m3/s)
m/s
8,77 5,701 x 10−4 2,5225 0.034 0.0524

11,62 4,303 x 10−4 1,9040 0.051 0.1380

22,19 2,253 x 10−4 0,9969 0.016 0.0433

33,38 1,496 x 10−4 0,6628 0.004 0.0893

Prom 3,4382 1,5215 0,0262 0,0807


−4
x 10

UNIÓN EN T
Abierta
0,009∗2∗9,81
H =>58,5– 56,7 = 1,8 K= 2 = 0,0277
2,5225
¼ cerrada
0,0015∗2∗9,81
H => 70,6 – 70,9 = |0, 3| K= 2 = 0,0081
1,9040
½ cerrada
0,0015∗2∗9,81
H => 79 –79,3 = |0,3| K= 2 = 0, 0296
0,9969
¾ cerrada
0,001∗2∗9,81
H => 81,6 – 81,8 =|0, 2| K= 2 = 0,0446
0,6628

TIEMPO CAUDAL Vel. m/s H (m) K


(seg) (m3/s)
11,81 5,701 x 10−4 2,5225 0,018 0,0277

9,60 4,303 x 10−4 1,9040 0,003 0,0081

13,04 2,253 x 10−4 0,9969 0,003 0,0296

19,81 1,496 x 10−4 0,6628 0,002 0,0446

Prom 3,4382 1,5215 0,0065 0,0275


EXPANSIÓN

Abierta
5< ¿ 3
H =>39,5 –50,3 = |10,8| 8,59 seg =0,5820lt/seg ;5,820 x 10−4 m
Q=¿ seg

¼ cerrada
5< ¿ 3
11,48 seg −4 m
H => 53,8-60,6 = |6,8| = 0, 435 lt/seg; 4,35 x 10
Q=¿ seg

½ cerrada
5< ¿
16,03 seg m3
H => 65,7–68,6 = |2,9| = 0,3119lt/seg; 3,119 x 10−4
Q=¿ seg

¾ cerrada
5< ¿ 3
H => 72,8 – 73,1 = |0,3| 28,45 seg = 0,1757lt/seg; 1,757 x 10−4 m
Q=¿ seg

Abierta
m3
5,820 x 10−4 0,054∗2∗9,81
seg = 0,919 m/s K= = 1,25
V 1= −4 0,919 2
6.33 x 10 m2
¼ cerrada
m3
−4
4,35 x 10 0,034∗2∗9,81
seg = 0,687m/s K= = 1,41
V 2= −4 0,687 2
6.33 x 10 m2
½ cerrada
3
m
3,119 x 10−4 0,0145∗2∗9,81
seg = 0,493m/s K= 2 = 1,
V 3= 0,493
6.33 x 10−4 m2
17
¾ cerrada
3
m
1,7574 x 10−4 0, 0015∗2∗9,81
seg = 0,277 m/s K= = 0,38
V 4= 0,2772
6.33 x 10−4 m2

TIEMPO CAUDAL Vel. H (m) K


(seg) (m3/s)
m/s
8,59 5,820 x 10−4 0,919 0,108 1,25

11,48 4,35 x 10−4 0,687 0,068 1,41

16,03 3,119 0,493 0,029 1,17


−4
x 10
28,45 1,757 x 10
−4
0,277 0,003 0,38

Prom 3,7614 0,594 0,052 1,045


x 10−4

REDUCCIÓN
Abierta
H => 73,5 – 44,4 = 29,1
¼ cerrada
H => 78,8 – 59,5 = 19,3
½ cerrada
H => 81,9–73 = 8,9
¾ cerrada
H => 82,8– 81,5 = 0,7

m3
5,820 x 10−4 0,1455∗2∗9,81
seg = 2,575m/s K= 2 = 0, 430
V 1= −4 2,575
2.26 x 10 m2
¼ cerrada
−4 m3
4,35 x 10 0,0965∗2∗9,81
seg = 1,925m/s K= = 0,510
V 2= −4 1,9252
2.26 x 10 m 2

½ cerrada
3
m
−4
3,119 x 10 seg 0,0445∗2∗9,81
V 3= = 1,38m/s K= = 0,469
2,26 x 10−4 m2 1,382

¾ cerrada
m3
1,7574 x 10−4 0,0035∗2∗9,81
seg = 0,78m/s K= 2 = 0,112
V 4= −4 0,78
2,26 x 10 m2

TIEMPO CAUDAL Vel. H (m) K


(seg) (m3/s)
m/s
8,59 5,820 x 10−4 2,575 0,291 0,430

11,48 4,35 x 10−4 1,925 0,193 0,510

16,03 3,119 x 10
−4
1,38 0,089 0,469

28,45 1,757 x 10−4 0,78 0,007 0,112

Prom 3,7614 1,665 0,145 0,380


x 10−4

LONGITUD DE TUBERIA
0.00015
1.7 5.74
log ( + )
3.7 16750,320.9
¿
¿2
¿
¿
0.25
f= ¿

h∗D∗2 g
L= 2
f ∗V
Codos de 90 Expansión
2,9625∗1.7∗2∗980 0,935∗2,84∗2∗980
L= 2 = 21,19 cm L= 2 = 73,75cm
0.02∗152,6 0.02∗59,4

Codos de 45 Reducción
2,5∗1.7∗2∗980 2,275∗1.7∗2∗980
L= = 17,88 cm L= = 13,67 cm
0.02∗152,62 0.02∗166,52

UNIÓN EN T
0, 6625∗1.7∗2∗980
L= 2 = 4,77cm
0.02∗152,15

UNIÓN EN Y
0,5∗1.7∗2∗980
L= =3,6 cm
0.02∗152,122

9. CÁLCULO DE LA LONGITUD EQUIVALENTE

CODOS DE 90 CODOS DE 45
2 2 2
f∗L V f∗L V 0.02∗8 152,6❑
h= h= h=
D 2g D 2g 1.7 2∗980

0.02∗13 152,6❑2
= 1,118cm h= = 1,817cm
1.7 2∗980
5, 925 cm – 1,118cm = 4,807 cm 5 cm – 1,817cm = 3, 183 cm
4,807/2 = 2,40cm 3, 183/2= 1,59 cm
h∗D∗2 g h∗D∗2 g 2, 40∗1.7∗2∗980
l= 2
l= 2
l= 2
f ∗V f ∗V 0.02∗152,6

1,59∗1.7∗2∗980
= 8,585 cm l= 2 =11,37 cm
0.02∗152,6

UNIÓN EN Y

f∗L V 2
h=
D 2g
2
0.02∗5,5 152,12
h= = 0,764 cm
1.7 2∗980
1 cm – 0, 764cm =0, 236 cm
h∗D∗2 g
l=
f ∗V 2
0,236∗1.7∗2∗980
l= 2 = 1,69 cm
0.02∗152,6

UNIÓN EN T

f∗L V 2
h=
D 2g
2
0.02∗4 152,12
h= = 0,556 cm
1.7 2∗980
1, 325 cm – 0, 556cm = 0,77cm
h∗D∗2 g
l= 2
f ∗V
0,7∗1.7∗2∗980
l= 2 = 5,04 cm
0.02∗152,12

Accesorio Caudal Velocidad H (m) Long (m) Long Equi Numero De Coeficiente De
(m3/S) (m/S) Reynolds Friccion
Codos 90 2,665 x 10
−4
1,526 0,221 0,2119 0,085 - 0,8514

Codos 45 2,665 x 10−4 1,526 0,169 0,1788 0,1137 - 0,6514

T 1,496 x 10
−4
1,521 0,004 0,036 0,0169 - 0,0807

Y 3,438 x 10
−4
0,662 0,0065 0,0477 0,0073 - 0,0275

Expansión 3,761 x 10
−4
0,594 0,052 0,7378 - - 1,045

Reducción 3,7614 x 10−4 1,665 0,145 0,1367 - - 0,380

Tubería 17mm 2,665 x 10


−4
0,770 - 11,1623 - 25926,7 -

Tubería 3,761 x 10−4 0,3153 - 3,7777 - 16750,32 -

28,4mm

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS


GRAFICA h vs NR PARA LAS TUBERIAS
2
V
GRAFICAS h Vs
2g
UNION EN Y
V2/2g VS H
0.06

0.05 0.05

0.04
0.03
0.03 Valores Y
h

0.02
0.02
0.01
0
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
V 2/2g

UNION EN T

v2/2g Vs H
0.02
0.02 0.02
0.02
0.01
0.01
0.01 Valores Y
H

0.01
0.01
0
0 0
0 0
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
V2/2g
EXPANSION

v2/2g Vs H
0.12
0.11
0.1

0.08
0.07
0.06 Valores Y
H

0.04

0.02 0.02

0 0
0 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05 0.05
V2/2g

REDUCCION

V2/2g Vs NR
0.12
0.11
0.1
0.08
0.07
0.06 Valores Y
h

0.04
0.03
0.02
0 0
0 0.010.010.020.020.030.030.040.040.050.05
V2/2g
CONCLUSIONES

Luego de haber realizado esta experiencia correspondiente a la determinación de las pérdidas de


energía tanto por fricción como por accesorios como fue con los codo de 45 y 90 grado, las Y, y
las conexiones en T, en una tubería que transporta un fluido, realizado el debido análisis y
estudiado detalladamente el comportamiento de los fluidos en las diferentes condiciones de
movimiento en los distintos tramos utilizados en el módulo de perdidas presente en el laboratorio
de mecánica de fluidos se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

Para el cálculo de las pérdidas de energía de un fluido que transita por una tubería recta y lisa, se
tiene a la rugosidad y la longitud de la tubería como los factores principales que afectan al fluido
en su recorrido, haciendo que se presenten las pérdidas de carga, dependiendo el primero del
material de la tubería; ya que a mayor rugosidad en el material y mayor distancia que recorra el
fluido dichas pérdidas aumentarían.

En cuanto a las pérdidas de energía por accesorios se pudo concluir que dependen tanto del
número de accesorios presentes en el tramo de las tuberías como también de la naturaleza de los
mismos, ya que poseen distintas características que perturban al flujo de un fluido de forma
directa como lo son el funcionamiento de cada accesorio.

El estudio de las perdida que se generan en las tubería es un tema de mucha importancia en la
hora de diseñarse esta debido a que el objetivo principal es que cada cosa de lo que hagamos
nosotros como ingeniero o estudioso de este tema es de llegar a una satisfactoria respuesta al
construir un diseño de gran magnitud como por ejemplo abastecimiento para un municipio es de
que este preste el mejor servicio a tal comunidad a un largo tiempo.
RECOMENDACIONES

10. Realizar una introducción a cada uno de los laboratorios para tener una mejor compresión
de la práctica.

11. Tomar las medidas de la longitud de las tuberías.

12. Crear una estandarización en las unidades de los datos que se dan.

13. Tener en cuenta la temperatura del agua, pues esta incide en la viscosidad cinemática, y
por lo tanto en el número de Reynolds.

14. Realizar las prácticas con mayor anticipación.

15. Hacer los ensayos por separado.


16. Contar con personal capacitado para que aporte al estudiante conocimientos durante la
práctica.

17. BIBLIOGRAFIA

18. MATAIX, Claudio. Mecánica de fluidos y maquinas. Editorial Haría segunda edición.

19. VEN TE CHOW. Hidraulica de canales abiertos Editorial Mc Graw-Hill.

20. RODRIGUEZ Diaz, Hector Alfonso. Hidráulica experimental Editorial escuela


colombiana de ingeniería.

21. ROBERT L. MOTT, mecánica de fluidos aplicada. Editorial Prentice-may.

22. SOTELO AVILA GILBERTO. Hidráulica general.


23. CATALOGOS DE GUNT HAMBURG DE LOS BANCOS DE ENSAYOS.

Anda mungkin juga menyukai