Anda di halaman 1dari 50

Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.

Caso de Bufete: 024-15

ESTUDIO JURÍDICO–DOCTRINARIO

1. JUSTIFICACIÓN

En el presente caso ante la negativa del padre de reconocer legalmente a la menor,

el presupuesto mencionado con anterioridad no se cumple debido a que los padres

de la menor no comparecen, únicamente comparece la madre de la menor. Ante tal

situación por ende es necesario coaccionar por la vía legal al padre de la menor para

que este por orden de Juez competente reconozca a la menor.

Por lo que las leyes Guatemaltecas garantizan el derecho de todo niño y niña

nacido el de tener un nombre y que lleven el apellido de sus padres ya que el

nombre se compone de nombre propio y del apellido de cada uno de sus padres

casados o no casados que lo hubieren reconocido.

En el caso que atenderemos a continuación el padre de la menor al enterarse del

estado de gestación de la madre, decidió terminar con su relación y en repetidas

ocasiones se ha negado a hacerse responsable económicamente de su hija y a la

vez negando que la menor sea hija suya, por lo que se reúsa a reconocer

legalmente a la menor como su hija.

Partiendo desde un concepto preliminar de filiación, indicaremos que es una relación

jurídica existente entre los padres y sus descendientes (hijos) y que para abordar las

diferencias entre una y otra; es necesario identificar la filiación matrimonial, que es la

que tiene implícita la presunción de paternidad con respecto a los hijos concebidos

en el matrimonio. Contrariamente a la figura extramatrimonial, que surge como

consecuencia del reconocimiento voluntario de un hijo por parte de sus padres o por

la imputación de la paternidad a través de una sentencia judicial, el cual es el objeto

a desarrollar en el presente caso.

1
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

El Registro Civil del Registro Nacional de las Personas es el encargado de llevar a

cabo el registro de todas las personas nacidas en el país de Guatemala y para ello

deben comparecer los padres del niño o niña así como llevar al niño el cual quedara

inscrito con uno o varios nombres y el primer apellido de cada uno de sus padres de

los cuales sus nombres y números de documento personal de identificación con

código único de identificación quedaran plasmados en forma permanente (siempre

que no haya una impugnación sobre la maternidad o paternidad del niño) en el

Certificado de nacimiento del niño, si en dado caso el niño solo fuera reconocido por

su madre este solo llevara los datos de su madre en su certificado de nacimiento.

Para que el juicio ordinario de paternidad y filiación Extramatrimonial, se lleve a cabo

es necesaria la existencia del niño o niña y que esté inscrito en el registro civil del

registro nacional de las personas, en este proceso la prueba reina de la existencia

de la filiación es la prueba Científica Molecular Genética del Ácido

Desoxirribonucleico (ADN) la cual la realizara un experto a quien se le discerniera de

cargo previamente, el cual tiene un valor de dos mil quinientos quetzales, si en dado

caso el demandado no compareciere para la extracción el señor Juez de oficio

emitirá sentencia en donde se ordene al Registro Civil del Registro Nacional de las

Personas inscriba al niño con el apellido paterno y que los datos del padre

aparezcan en el certificado de nacimiento de niño.

Partiendo entonces desde las leyes aplicables y tomando en cuenta el aspecto

doctrinario se determinaran los derechos de la menor y de la madre para poder

iniciar con el Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial, de esta

manera se podrá tener una certeza legal que las pretensiones tienen un sustento

legal y respaldo doctrinario, para exponer el caso al Juez y este al momento de

resolver, resuelva a favor de la menor por lo que este estudio se convierte en una

2
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

necesidad ya que como estudiante necesito tener un conocimiento amplio tanto de la

norma subjetiva, como la procesal y los fundamentos doctrinarios para poder

plantear el juicio ante un órgano jurisdiccional competente.

3
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

2. PUNTO DE ESTUDIO JURÍDICO-DOCTRINARIO

2.1 Identificación: caso bufete popular 024-15

2.2. Caso concreto:

La demandante corresponde al nombre de JUANA GRISELDA COJ ORTEGA quien

demanda al señor DIEGO ORDOÑEZ REYNOSO quien ella aduce que es el

progenitor de su menor hija LEYDI MARISOL COJ ORTEGA.

El día dieciocho de febrero del año dos mil quince la señora JUANA GRISELDA COJ

ORTEGA, por ser una persona de escasos recursos económicos, se presentó a la

oficina del Bufete Popular del Centro Universitario del Quiché de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, ubicado en la tercera avenida uno guion veinticuatro zona

cinco del municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de El Quiché,

solicitando los servicios que se brindan en el Bufete, para que se le ayude a

encontrarle una solución a la situación en cual se encuentra. Manifiesta la señora

JUANA GRISELDA COJ ORTEGA, que es de treinta y dos años de edad, soltera,

guatemalteca, ama de casa, de este domicilio, con residencia en la Estancia

Pachilip, Municipio de Joyabaj, departamento de Quiché, se identifica con el

Documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación número

tres mil cuatrocientos setenta y cuatro, noventa y cuatro mil cuatrocientos cuarenta y

siete, un mil cuatrocientos doce, extendido por el Registro Nacional de las Personas

de la República de Guatemala, que es la madre de LEYDI MARISOL COJ ORTEGA,

quien desde que nació no fue reconocida por su progenitor, el señor DIEGO

ORDOÑEZ REYNOSO, siendo un derecho el de la menor el tener un nombre y un

apellido. La madre de la menor manifiesta que el señor DIEGO ORDOÑEZ

REYNOSO, convivio con ella por un tiempo y nunca hablamos de matrimonio y

producto de dichas relaciones sexuales la señora JUANA GRISELDA COJ

4
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

ORTEGA, quedo en estado de gestación y al contarle a su conviviente el señor

DIEGO ORDOÑEZ REYNOSO, este negó que la menor fuese su hija y se alejó de

ella diciéndole, que no lo molestara ni lo buscara porque no tenía dinero para eso y

no era culpa suya que ella estuviera embarazada.

Al momento de nacer la menor la madre de esta busco al padre de la misma para

que le ayudara con los gastos de los alimentos de la menor y este se negó, diciendo

que no era culpa suya que naciera y que la menor no era hija suya, al ver que el

señor DIEGO ORDOÑEZ seguía negándose, tomo la decisión de emigrar a los

Estados Unidos de Norte America para trabajar para darle el sustento a su menor

hija quien se quedó con su abuela, y después que regreso porque su hija se enfermó

de gravedad, la señora JUANA GRISELDA COJ ORTEGA, se vio en la necesidad de

demandar al señor DIEGO ORDOÑEZ REYNOSO para que en la vía ordinara se

realicen las diligencias para que se lleve a cabo el reconocimiento de paternidad y

filiación extramatrimonial de la menor LEYDI MARISOL COJ ORTEGA ante el

Órgano Jurisdiccional correspondiente.

5
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

2.3. Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.

2.4 Leyes aplicables:

Constitución Política de la República de Guatemala Asamblea Nacional

Constituyente, 1985.

En la Constitución Política de la República de Guatemala se establece lo siguiente

en sus artículos:

Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para

proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 47.- Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social,

económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del

matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el

derecho de las personas a decir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

La Constitución se encuentra en la parte más alta jerárquicamente de las leyes de

nuestro país por lo que es denominada la carta magna, partiendo de ella podemos

establecer que la menor en este caso concreto es una persona, el estado de

Guatemala garantiza su protección garantizándole un nombre y un apellido y

protegiendo sus derechos, y coercitivamente le garantiza el cumplimientos de las

obligaciones de su padre para con ella, garantizando la paternidad responsable.

Tomando en cuenta lo anterior podemos aplicar los artículos citados a este caso

concreto en el sentido de que el padre de la menor se ha negado a darle su apellido

y negándole los alimentos, vulnerando así lo preceptuado por los artículos citados.

Código Civil, Decreto Ley 106 (ENRIQUE PERALTA AZURDIA Jefe del Gobierno

de la República, 1963):

Artículo 200: Prueba en Contrario: (reformado por el artículo 1 del decreto 39-2008)

“Contra la presunción del artículo anterior no se admiten otras pruebas que la prueba

6
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

molecular genética del Ácido Desoxirribonucleico (ADN); así coma haber sido

físicamente imposible al marido tener acceso con su cónyuge en los primeros ciento

veinte días de los trescientos que precedieran al nacimiento, por ausencia,

enfermedad, impotencia o cualquier otra circunstancia”.

Artículo 209: (Igualdad de derechos de los hijos). Los hijos procreados fuera del

matrimonio, gozan de iguales derechos que los hijos nacidos de matrimonio; sin

embargo, para que vivan en el hogar conyugal se necesita el consentimiento

expreso del otro cónyuge.

Artículo 210: Reconocimiento del padre. Cuando la filiación no resulte del

matrimonio ni de la unión de hecho registrada de los padres, se establece y se

prueba, con relación a la madre, del solo hecho del nacimiento; y, con respecto del

padre, por el reconocimiento voluntario, o por sentencia judicial que declare la

paternidad.

Artículo 211: Formas de reconocimiento. El reconocimiento voluntario puede

hacerse:

1. En la partida de nacimiento, por comparecencia ante el registrador civil;

2. Por acta especial ante el mismo registrador;

3. Por escritura pública;

4. Por testamento; y

5. Por confesión judicial.

6. En los casos de los tres últimos incisos de este artículo, debe presentarse al

registrador civil testimonio o certificación del documento en que conste el

reconocimiento para su inscripción y anotación de la partida de nacimiento

respectiva.

Artículo 214: Reconocimiento de ambos padres. Los padres pueden reconocer al

7
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

hijo conjunta o separadamente. El reconocimiento hecho por uno solo de los padres,

sólo produce efecto respecto de él.

El padre o la madre que no intervino en el acto, así como el propio hijo o un tercero

interesado legítimamente, puede impugnar el reconocimiento, dentro de seis meses

a contar del día en que tal hecho fuere conocido por ellos. Si el hijo fuere menor de

edad, puede contradecir el reconocimiento dentro del año siguiente a su mayoría.

Artículo 220: Acción Judicial de Filiación: “El hijo que no fuere reconocido

voluntariamente, tiene derecho a pedir que judicialmente se declare su filiación y

este derecho nunca prescribe respecto de él (…)”

Artículo 221: Casos en que puede ser declarada la paternidad: “La paternidad

puede ser judicialmente declarada: a) Cuando el resultado de la prueba biológica del

Acido Desoxirribonucleico –ADN- determine científicamente la filiación con el

presunto padre, madre e hijo. Si el presunto padre se negare a someterse a la

prueba, ordenada por juez competente, su negativa se tendrá como prueba de la

paternidad salvo prueba en contrario”.

Artículo 222: Se presumen hijos de los padres que han vivido maridablemente.

1. Los nacidos después de ciento ochenta días contados desde que iniciaron sus

relaciones de hecho; y

2. Los nacidos dentro de los trescientos días siguientes al día en que cesó la vida en

común. Contra la Presunción del presente artículo se admite la Prueba Biológica del

Ácido Desoxirribonucleico (ADN).

Artículo 227: Reconocimiento es acto declarativo. El reconocimiento voluntario y el

judicial son actos declarativos de la paternidad y, por consiguiente, surten efectos

desde la fecha del nacimiento del hijo.

8
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

Sobre la calidad de hijo no puede celebrarse transacción ni compromiso alguno;

pero sí sobre los derechos pecuniarios, que puedan deducirse de la filiación.

Por lo que podemos ver en la ley todo menor tiene derecho de llevar el apellido de

su padre y su madre, en este caso en específico nos enfocamos en el padre de la

menor, negándose a darle el apellido a su hija, pero como se puede determinar en

los artículos citados la menor tiene el pleno derecho de llevar el apellido aunque esta

haya nacido fuera del matrimonio probando dicho extremo con la Prueba Biológica

del Ácido Desoxirribonucleico (ADN) siendo esta la prueba reina misma que fue

solicitada en el presente caso.

Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107 (ENRIQUE PERALTA

AZURDIA Jefe del Gobierno de la República, 1963).

Artículo 1: Jurisdicción de los jueces ordinarios. La jurisdicción civil y mercantil,

salvo disposiciones especiales de la ley, será ejercida por los jueces ordinarios de

conformidad con las normas de este Código.

Artículo 25: Facultades del juzgador. Los jueces tendrán las obligaciones y

atribuciones establecidas por el presente Código, la Ley Constitutiva del Organismo

Judicial y el Reglamento General de Tribunales.

Artículo 26: Concordancia entre la petición y el fallo. El juez deberá dictar su fallo

congruente con la demanda y no podrá resolver de oficio sobre excepciones que

sólo puedan ser propuestas por las partes.

Artículo 27: Fundamentos legales. Los tribunales rechazarán en forma razonada

toda solicitud que no llene los requisitos que la ley establece.

Artículo 28: Actuación del secretario. El secretario asistirá al juez. Con su firma, en

todos los casos en que deban dictarse resoluciones o levantarse actas.

Artículo 29: Atribuciones. El secretario tendrá a su cargo la expedición de

9
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

certificaciones, extractos o copias auténticas de los documentos y actuaciones que

pendan ante el Tribunal, así como la conservación y formación de los expedientes

por riguroso orden. Recibirá los escritos y documentos que se le presenten, dará en

el mismo acto, si se le pidiere, recibo del escrito y de las copias y dará cuenta

inmediatamente al juez con estos escritos y los antecedentes si los hubiere

rechazará los escritos cuando no se acompañen las copias exigidas por la ley.

En defecto del secretario, podrán actuar dos testigos de asistencia.

Artículo 31: Notificadores. Los notificadores son los encargados de hacer saber a

las partes las resoluciones y mandatos del Tribunal, así como de practicar los

embargos, requerimientos y demás diligencias que se les ordene.

Tendrán las atribuciones que fija el Reglamento General de Tribunales.

Artículo 32: Personal administrativo. Los oficiales y demás empleados se sujetarán

a las prescripciones del Reglamento General de Tribunales y estarán, así como los

notificadores, a las órdenes inmediatas del Secretario.

Artículo 45: Justificación de la personería. Los representantes deberán justificar su

personería en la primera gestión que realicen, acompañando el título de su

representación.

No se admitirá en los tribunales credencial de representación que no esté

debidamente registrada en la oficina respectiva.

Artículo 48: Representante judicial. Cuando falte la persona a quien corresponda la

representación o la asistencia, y existan razones de urgencia, podrá nombrarse un

representante judicial que asista al incapaz, a la persona jurídica o a la unión,

asociación o comité no reconocidos hasta que concurra aquel a quien corresponda

la representación o la asistencia.

Artículo 51: Pretensión procesal. La persona que pretenda hacer efectivo un

10
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma

prescrita en este Código.

Para interponer una demanda o contrademanda. Es necesario tener interés en la

misma.

Artículo 52: Provocación de la demanda. Nadie puede ser obligado a demandar,

sino en los casos de jactancia y cuando se tenga acción o excepción que dependa

de! ejercicio de la acción de otra persona.

En el segundo caso, previa audiencia por dos días a la otra parte, el juez fijará un

término no mayor de sesenta días para que se interponga la demanda por quien

corresponde, bajo apercibimiento de tenerse por caducado su derecho.

Artículo 61: Escrito inicial. La primera solicitud que se presente a los tribunales de

justicia contendrá lo siguiente:

1º. Designación del juez o tribunal a quien se dirija;

2o. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente,

su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar

para recibir notificaciones;

3o. Relación de los hechos a que se refiere la petición;

4o. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes

respectivas;

5o. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un

derecho; si se ignorare la residencia se hará constar:

6o. La petición en términos precisos.

7o. Lugar y fecha; y

8o. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello

de éste.

11
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado

que lo auxilie.

Artículo 62: Requisitos de las demás solicitudes. Las demás solicitudes sobre el

mismo asunto no es necesario que contengan los datos de identificación personal y

de residencia del solicitante ni de las otras partes, pero deberán ser auxiliadas por el

abogado director. Si éste cambiare, deberá manifestarse expresamente tal

circunstancia; en casos de urgencia, a juicio del Tribunal, podrá aceptarse al auxilio

de otro abogado colegiado.

Artículo 63: Copias. De todo escrito y documento que se presente deben entregarse

tantas copias claramente legibles, en papel común o fotocopia, como partes

contrarias hayan de ser notificadas, a cuya disposición quedarán desde que sean

presentadas.

Para el efecto de este artículo, se considerarán como una sola parte los que litiguen

unidos y bajo una misma representación.

Los litigantes presentarán una copia adicional, debidamente firmada, que utilizará el

Tribunal para reponer los actos en caso de extravío.

En los escritos se hará constar el número de copias que se acompañen.

Artículo 64: Carácter de los plazos y términos. Los plazos y términos señalados en

este Código a las partes para realizar los actos procesales, son perentorios e

improrrogables, salvo disposición legal en contrario, vencido un plazo o término

procesal, se dictará la resolución que corresponda al estado del juicio, sin necesidad

de gestión alguna.

Artículo 66: Clases de notificaciones. Toda resolución debe hacerse saber a las

partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede afectar en sus

derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la resolución se

12
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

refiera.

Las notificaciones se harán, según el caso:

lo. Personalmente;

2o. Por los estrados del Tribunal;

3o. Por el libro de copias; y

4o. Por el Boletín Judicial.

Artículo 67: Notificaciones personales. Se notificará personalmente a los

interesados o a sus legítimos representantes:

1o. La demanda, la reconvención y la primera resolución que recarga en cualquier

asunto;

2o. Las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes qué juez o Tribunal

es hábil para seguir conociendo, en virtud de inhibitoria, excusa o recusación

acordada;

3o. Las resoluciones en que se requiera la presencia de alguna persona para un

acto o para la práctica de una diligencia;

4o. Las que fijan término para que una persona haga, deje de hacer, entregue, firme

o manifieste su conformidad o inconformidad con cualquier cosa;

5o. Las resoluciones de apertura, recepción o denegación de pruebas; 6o. Las

resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y las en que se haga éste

efectivo;

7o. El señalamiento de día para la vista;

8o. Las resoluciones que ordenen diligencias para mejor proveer;

9o. Los autos y las sentencias; y

10. Las resoluciones que otorguen o denieguen un recurso.

Estas notificaciones no pueden ser renunciadas. Toda notificación personal se hará

13
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

constar el mismo día que se haga y expresará la hora y lugar en que fue hecha e irá

firmada por el notificado; pero si éste se negare a suscribirla, el notificador dará fe de

ello y la notificación será válida.

Artículo 68: Notificaciones por estrados, por libros y por el Boletín Judicial. Las

demás notificaciones se harán a los litigantes por los estrados o por los libros de

copias del Tribunal y surtirán sus efectos dos días después de fijadas las cédulas en

los estrados o agregadas las copias a los legajos respectivos.

Además se les enviará copia de las mismas por correo a la dirección señalada para

recibir notificaciones, sin que este requisito altere la validez de las notificaciones

hechas como lo indica el párrafo anterior. El notificador que no cumpliere con el

envío de copias por correo, incurrirá en las sanciones consignadas en el Artículo 69

de este Código.

La Corte Suprema de Justicia, mediante acuerdo, organizará el Boletín Judicial,

disponiendo la forma y clase de notificaciones que pueden hacerse a través de dicho

Boletín.

Artículo 72: Cédula de notificación. La cédula debe contener la identificación del

proceso, la fecha y la hora en que se hace la notificación, el nombre y apellido de la

persona a quien se entregue la copia de la resolución y la del escrito, en su caso; la

advertencia de haberse entregado o fijado en la puerta, la firma del notificador y el

sello del Tribunal y del notario, en su caso.

Artículo 73: Notificación por exhorto, despacho o suplicatorio. Cuando haya de

notificarse o citarse a una persona residente fulera del hogar del proceso, se hará la

notificación o citación por medio de exhorto o despacho dirigido al juez de Primera

Instancia si la persona residiere en la cabecera departamental o dirigido al juez

menor correspondiente si residiere en un municipio.

14
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

Cuando el suplicatorio o comisión rogatoria haya de remitirse a juez o Tribunal de

otro país, deberá hacerse por medio de la Corte Suprema de Justicia.

Artículo 74: Abstención de notificar por ausencia o muerte. Cuando el notificador

sepa, por constarle personalmente o por informes que le den en la casa de la

persona que deba ser notificada, que ésta se halla ausente de la república o hubiere

fallecido, se abstendrá de entregar o fijar cédula, y pondrá razón en los autos,

haciendo constar cómo lo supo y quiénes le dieron la información, para que el

Tribunal disponga lo que deba hacerse.

Artículo 75: Término para notificar. Las notificaciones deben hacerse a los padres o

a sus representantes, y las que fueren personales se practicarán dentro de

veinticuatro horas, bajo pena al notificador de dos quetzales de multa, salvo que por

el número de los que deban ser notificados se requiera tiempo mayor a juicio del

juez.

El juez o el presidente del Tribunal tienen obligación de revisar, cada vez que haya

de dictarse alguna resolución. Si las notificaciones se hicieron en tiempo y en su

caso impondrán las sanciones correspondientes. Si así no lo hicieren incurrirán en

una multa de diez quetzales que les impondrá el Tribunal Superior.

Artículo 79: Lugar para notificar. Los litigantes tienen la obligación de señalar casa o

lugar que estén situados dentro del perímetro de la población donde reside el

Tribunal al que se dirijan, para recibir las notificaciones y allí se les harán las que

procedan, aunque cambien de habitación, mientras no expresen otro lugar donde

deban hacérseles en el mismo perímetro. En la capital deberán fijar tal lugar dentro

del sector comprendido entre la primera y la doce avenidas y la primera y la

dieciocho calles de la zona uno, salvo que se señalare oficina de abogado colegiado,

para el efecto.

15
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

No se dará curso a las primeras solicitudes donde no se fije por e! interesado lugar

para recibir notificaciones de conformidad con lo anteriormente estipulado. Sin

embargo, el demandado y las otras personas a las que la resolución se refiera, serán

notificados la primera vez en el lugar que se indique por el solicitante. Al que no

cumpla con señalar en la forma prevista lugar para recibir notificaciones, se le

seguirán haciendo por los estrados del Tribunal. Sin necesidad de apercibimiento

alguno.

Artículo 81: Comisión de diligencias. Las diligencias que no puedan practicarse en

el lugar en donde se sigue el proceso, deberán someterse al juez del lugar que

corresponda.

Los exhortos, despachos y suplicatorios, deben contener, además de las fórmulas de

estilo, la copia íntegra de la resolución que debe notificarse e indicación de la

diligencia que haya de practicarse, en su caso, y con ellos se acompañarán las

copias de los escritos y documentos que la ley previene.

Artículo 96: Vía ordinaria: Las contiendas que no tengan señalada tramitación, en

este código, se ventilaran en Juicio Ordinario”.

Artículo 97: Conciliación. Los tribunales podrán, de oficio o a instancia de parte,

citar a conciliación a las partes, en cualquier estado del proceso.

Si las partes llegan a un avenimiento se levantará acta firmada por el juez o

presidente del Tribunal, en su caso, por las partes o sus representantes

debidamente facultados para transigir y por el secretario. A continuación se dictará

resolución declarando terminado el juicio y se mandará anotar de oficio el acta, en

los registros respectivos.

16
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

Artículo 98: Posiciones. Para preparar el juicio, pueden las partes pedirse

recíprocamente declaración jurada sobre hechos personales conducentes, lo mismo

que reconocimiento de documentos privados.

A esta diligencia le serán aplicables las normas relativas a la declaración de las

partes y al reconocimiento de documentos.

El articulante deberá indicar en términos generales, en su solicitud, el asunto sobre

que versará la confesión y acompañará el interrogatorio en plica. Sin Llenar éste

requisito no se dará curso a la solicitud. El juez calificará la procedencia de las

preguntas al abrir la plica para recibir la declaración.

Artículo 103: Reconocimiento Judicial y Prueba Pericial. Tanto el que haya de

demandar como el que crea verosímilmente que ha de ser demandado, podrá pedir

antes de la demanda, que se verifique un reconocimiento judicial de las cosas que

habrán de ser motivo de prueba en el proceso y que estén llamadas a desaparecer

en breve plazo.

Podrá también pedirse el reconocimiento cuando la cosa amenace ruina o evidente

deterioro, o cuando su conservación en el estado en que se encuentra resulte

gravosa.

Podrá complementarse el reconocimiento con prueba pericial, si ésta fuera

apropiada, a criterio del juez. En ese caso, se procederá en la forma expuesta para

este medio de prueba.

Para practicar esta diligencia se notificará a quien deba figurar en el proceso como

parte contraria y, si no fuere habida, fuere indeterminada o no existiere, al Ministerio

Público, haciéndose constar esta circunstancia.

Artículo 104: Declaración de Testigos. Podrá pedirse por la parte interesada, en el

concepto a que se refiere el artículo anterior o cuando la ley así lo disponga, que se

17
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

reciba la declaración de testigos de muy avanzada edad, gravemente enfermos o

próximos a ausentarse del país.

Para recibir estas declaraciones se notificará a quien deba figurar en el proceso

como parte contraria y, si no fuere habida, fuere indeterminada o no existiere, se

citará al Ministerio Público.

Artículo 105: Facultades del Juez, y Recurso contra sus Decisiones. El juez podrá,

asimismo, admitir otras pruebas anticipadas, además de las que se mencionan en

esta sección, si las estima oportunas y conducentes.

Sus resoluciones en esta materia serán apelables sólo en cuanto niegan las

medidas solicitadas.

Artículo 106: Contenido de la demanda. En la demanda se fijarán con claridad y

precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los

fundamentos de derecho y la petición.

Artículo 107: Documentos esenciales. El actor deberá acompañar a su demanda los

documentos en que funde su derecho. Si no los tuviere a su disposición los

mencionad con la individualidad posible, expresando lo que de ellos resulte, y

designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los originales.

Artículo 108: Inadmisibilidad de documentos. Si no se presentaran con la demanda

los documentos en que el actor funde su derecho, no serán admitidos

posteriormente, salvo impedimento justificado.

Artículo 110: Cambio de demanda. Podrá ampliarse o modificarse la demanda

antes de que haya sido o contestada.

Artículo 111: Término del emplazamiento. Presentada la demanda en la forma

debida, el juez emplazará a los demandados, concediéndoles audiencia por nueve

días comunes a todos ellos.

18
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

Artículo 112: Efectos del emplazamiento. La notificación de una demanda produce

los efectos siguientes:

1o. Efectos materiales:

a) Interrumpir la prescripción;

b) Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa desde la fecha del

emplazamiento, si fuere condenado a entregarla;

c) Constituir en mora al obligado;

d) Obligar al pago de intereses legales aun cuando no hayan sido pactados; y

e) Hacer anulables la enajenación y gravámenes constituidos sobre la cosa objeto

del proceso, con posterioridad al emplazamiento.

Tratándose de bienes inmuebles, este efecto sólo se producirá si se hubiese

anotado la demanda en el Registro de la Propiedad;

2o. Efectos procesales:

a) Dar prevención al juez que emplaza;

b) Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el demandado

no objeta la competencia; y

c) Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.

Artículo 113: Rebeldía del demandado. Si transcurrido el término del

emplazamiento el demandado no comparece, se tendrá por contestada la demanda

en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de parte.

Artículo 114: Efectos de la rebeldía. Desde el momento en que el demandado sea

declarado rebelde podrá trabarse embargo sobre sus bienes, en cantidad suficiente

para asegurar el resultado del proceso.

Compareciendo el demandado después de la declaración de rebeldía, podrá tomar

los procedimientos en el estado en que se encuentren.

19
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

Podrá dejarse sin efecto la declaración de rebeldía y el embargo trabado, si el

demandado prueba que no compareció por causa de fuerza mayor insuperable.

También podrá sustituirse el embargo, proponiendo otros bienes o garantía

suficiente a juicio del juez. La petición se sustanciará como incidente, en pieza

separada y sin que se suspenda el curso del asunto principal.

Artículo 115: Allanamiento. Si el demandado se allanare a la demanda, el juez,

previa ratificación, fallará sin más trámite.

Artículo 123: Apertura a prueba. Si hubiere hechos controvertidos, se abrirá a

prueba el proceso por el término de treinta días.

Este término podrá ampliarse a diez días más cuando sin culpa del interesado no

hayan podido practicarse las pruebas pedidas en tiempo.

La solicitud de prórroga deberá hacerse, por lo menos, tres días antes de que

concluya el término ordinario y se tramitará como incidente.

Artículo 126: Carga de la prueba. Las partes tienen la carga de demostrar sus

respectivas proposiciones de hecho.

Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien

contradice la pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las

circunstancias impeditivas de esa pretensión.

Sin perjuicio de la aplicación de las normas precedentes, los jueces apreciarán de

acuerdo con lo establecido en el artículo siguiente: las omisiones o las deficiencias

en la producción de la prueba.

Artículo 127: Apreciación de la prueba. Los jueces podrán rechazar de plano

aquellos medios de prueba prohibidos por la ley, los notoriamente dilatorios o los

propuestos con el objeto de entorpecer la marcha regular del proceso. Las

resoluciones que se dicten en este sentido son inapelables; pero la no admisión de

20
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

un medio de prueba en oportunidad de su proposición, no obsta a que, si fuere

protestada por el interesado, sea recibida por el tribunal que conozca en Segunda

Instancia, si fuere procedente.

Los incidentes sobre la prueba no suspenden el término probatorio, sino con

respecto de la diligencia que motiva la discusión.

Los tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las pruebas de

acuerdo con las reglas de la sana crítica Desecharán en el momento de dictar

sentencia, las pruebas que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en la

demanda y su contestación.

Artículo 128: Medios de prueba. Son medios de prueba:

1o. declaración de las partes;

2o. Declaración de testigos;

3o. Dictamen de expertos;

4o. Reconocimiento judicial;

5o. Documentos;

6o. Medios científicos de prueba; y

7o. Presunciones.

Artículo 129: Práctica de la prueba. Las pruebas se recibirán con citación de la

parte contraria; y sin este requisito no se tomarán en consideración. Para las

diligencias de prueba se señalarán día y hora en que deban practicarse y se citará a

la parte contraria, por lo menos, con dos días de anticipación.

La prueba se practicará de manera reservada cuando, por su naturaleza, el Tribunal

lo juzgare conveniente.

El juez presidirá todas las diligencias de prueba.

Artículo 133: Posiciones. Las posiciones versarán sobre hechos personales del

21
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

absolvente y sobre el conocimiento de un hecho expresadas con claridad y precisión

y en sentido afirmativo.

Cada posición debe versar sobre un solo hecho. Dos hechos pueden comprenderse

en una misma pregunta, cuando estén íntimamente relacionados.

Las preguntas deben referirse ahechos controvertidos en el proceso. El juez deberá

ser escrupuloso en el cumplimiento de este precepto.

Artículo 161: Fuerza probatoria). Los jueces y tribunales apreciarán, según las

reglas de la sana critica, la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos.

También apreciarán las declaraciones que hubieren sido recibidas de conformidad

con lo dispuesto en el artículo 104. Sin embargo, si fueren objetadas por alguna de

las partes que no hubiere sido citada al recibirlas deberá ordenarse nuevo examen

de los testigos, si ello fuere posible y el Tribunal lo estima conveniente.

Artículo 164: Proposición de la prueba. La parte a quien interese rendir prueba de

expertos, expresará en su solicitud con claridad y precisión los puntos sobre los

cuales debe versar el dictamen.

El juez oirá por dos días a la otra parte, pudiendo ésta adherirse a la solicitud,

agregando nuevos puntos o impugnando los propuestos.

Artículo 177: Presentación de documentos. Los documentos que se adjunten a los

escritos o aquellos cuya agregación se solicite a título de prueba, podrán

presentarse en su original, en copia fotográfica, fotostática, o fotocopia o mediante

cualquier otro procedimiento similar. Los documentos expedidos por notario podrán

presentarse en copia simple legalizada, a menos que la ley exija expresamente

testimonio. Las copias fotográficas y similares que reproduzcan el documento y sean

claramente legibles, se tendrán por fidedignas, salvo prueba en contrario.

Si el juez o el adversario lo solicitaren, deberá ser exhibido el documento original.

22
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

El documento que una parte presente como prueba, siempre probará en su contra.

Artículo 178: Documentos admisibles. Podrán presentarse toda clase de

documentos, así como fotografías, fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas,

diagramas, calcos y otros similares.

Artículo 191: Reproducciones y experimentos. De oficio o a petición de parte,

pueden disponerse calcos, relieves, reproducciones y fotografías de objetos,

documentos y lugares.

Es permitido, asimismo, para establecer si un hecho puede o no realizarse de

determinado modo, proceder a la reconstrucción de! mismo. Si el juez lo considerare

necesario puede procederse a su registro en forma fotográfica o cinematográfica.

En caso de que así conviniere a la prueba, puede también disponerse la obtención

de radiografías, radioscopias, análisis hematológicos, bacteriológicos u otros y, en

general cualesquiera experimentos o pruebas científicas.

Artículo 194: Presunciones legales. Las presunciones de derecho admiten prueba

en contrario, a menos que la ley lo prohíba expresamente. Son admisibles para este

efecto, todos los medios de prueba cuando no exista precepto que los señale

taxativamente.

Artículo 195: (Presunciones humanas). La presunción humana sólo produce prueba

si es consecuencia directa, precisa y lógicamente deducida de un hecho

comprobado.

La prueba de presunciones debe ser grave y concordar con las demás rendidas en

el proceso.

Artículo 196: Vista. Concluido el término de prueba, el secretario lo hará constar sin

necesidad de providencia, agregará a los autos las pruebas rendidas y dará cuenta

al juez.

23
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

El juez, de oficio, señalará día y hora para la vista dentro del término señalado en la

Ley Constitutiva del Organismo Judicial, oportunidad en la que podrán alegar de

palabra o por escrito los abogados de las partes y éstas si así lo quisieren.

La vista será pública, si así se solicitare.

Artículo 197: Auto para mejor fallar. Los jueces y tribunales, antes de pronunciar su

fallo, podrán acordar para mejor proveer:

1o. Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para

esclarecer el derecho de los litigantes;

2o. Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que consideren necesario o

que se amplíen los que ya se hubiesen hecho; y

3o. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.

Estas diligencias se practicarán en un plazo no mayor de quince días. Contra esta

clase de resoluciones no se admitirá recurso alguno, y las partes no tendrán en la

ejecución de lo acordado más intervención que la que el tribunal les conceda.

Artículo 198: Sentencia. Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor

fallar, se dictará la sentencia conforme a lo dispuesto en la Ley Constitutiva del

Organismo Judicial.

Siguiendo los lineamientos establecidos en los artículos citados se desarrolló el

Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial para poder garantizar los

derechos de la menor, siguiendo el Juicio en cada una de sus etapas y probando el

derecho de la menor para que esta pueda tener el apellido de su padre, mismo que

no compareció al juicio en ninguna de sus etapas por lo que fue declarado rebelde y

por su incomparecencia a la prueba de ADN se resolvió conforme a derecho

declarándolo como padre de la menor.

24
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

Ley del organismo judicial, Decreto 2-89 DECRETO 2-89 (del Congreso de la

República de Guatemala, 1989).

Artículo 141: Clasificación. Las resoluciones judiciales son:

1. Decretos, que son determinaciones de trámite.

2. Autos, que deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven

incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán

razonarse debidamente.

3. Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados los trámites del

proceso y aquellas que sin llenar estos requisitos sean designadas como tales por la

ley.

Artículo 142: Plazo para resolver. Las providencias o decretos deben dictarse a más

tardar al día siguiente de que se reciban las solicitudes; los autos dentro de tres

días; las sentencias dentro de los quince días después de la vista, y ésta se

verificará dentro de los quince días después de que se termine la tramitación del

asunto, salvo que en leyes especiales se establezcan plazos diferentes, en cuyo

caso se estará a lo dicho en esas leyes.

La infracción de éste artículo se castigará con una multa de veinticinco (Q.25.00) a

cien (Q.100.00) quetzales, que se impondrá al juez o a cada uno de los miembros de

un tribunal colegiado, salvo que la demora haya sido por causa justificada a juicio del

tribunal superior. Esta causa se hará constar en autos, para el efecto de su

calificación.

Artículo 143: Requisitos. Toda resolución judicial llevará, necesariamente, el

nombre del tribunal que la dicte, el lugar, la fecha, su contenido, la cita de leyes y las

firmas completas del juez, del magistrado o de los magistrados, en su caso, y del

25
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

secretario, o sólo la de éste cuando esté legalmente autorizado para dictar

providencias o decretos de puro trámite.

Artículo 171: Certificaciones. (Reformado por Decreto del Congreso 64-90) Los

expedientes de las actuaciones que practiquen los tribunales no deben salir fuera de

la oficina, pudiendo darse a quienes lo soliciten, fotocopias simples o certificaciones.

Se exceptúan de esta regla los procesos fenecidos que, con fines docentes, soliciten

las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y los demás casos que las leyes

determinen. Cuando se trate de certificaciones y fotocopias parciales de los

expedientes, será obligatoria la notificación de la parte contraria, si la hubiere,

teniendo ésta derecho a que a su costa se complete la certificación o fotocopia

solicitada con los pasajes que señale. De no hacer el depósito dentro del plazo de

veinticuatro horas a partir del momento de entrega al tribunal de su solicitud, se

emitirá la copia en los términos originariamente solicitados.

Artículo 172: Copia certificada. Se comprende bajo la denominación de copia

certificada o certificación la que se extienda a mano, a máquina o utilizando

cualquier medio de reproducción mecánica, electrónica u otro similar, y cuya

autenticidad certifiquen los secretarios de los tribunales. En las copias certificadas o

certificaciones se consignará el valor del papel empleado o de los timbres fiscales y

de los honorarios que causen.

Dentro del presente caso se estuvimos al pendiente de que las resoluciones del juez

estuvieran dictadas conforme a derecho.

Ley de Tribunales de Familia (decreto ley 206, ENRIQUE PERALTA AZURDIA Jefe

del Gobierno de la República):

Artículo 1: Se instituyen los Tribunales de Familia con jurisdicción privativa para

conocer en todos los asuntos relativos a la familia.

26
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

Artículo 2: Corresponden a la jurisdicción de los tribunales de familia los asuntos y

controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con alimentos, paternidad

y filiación, unión de hecho, patria potestad, tutela, adopción, protección de las

personas, reconocimiento de preñez y parto, divorcio y separación, nulidad de

matrimonio, cese de la unión de hecho y patrimonio familiar.

Artículo 7: El personal de cada Tribunal de Familia se integrará con un secretario,

los trabajadores sociales que sean necesarios y el demás personal que requiera el

buen servicio.

Los nombramientos a que se refiere este artículo serán hechos adoptando para ello

el sistema de selección más adecuado, a fin de que los nombrados sean personas

de moralidad y méritos reconocidos.

Artículo 8: En las cuestiones sometidas a la jurisdicción privativa de los tribunales

de familia, rige el procedimiento del juicio oral que se rige en el Capítulo II del Título

II del Libro II del Código Procesal Civil y Mercantil.

En las cuestiones relacionadas con el derecho de alimentos, Los tribunales de

familia emplearán además el procedimiento regulado en Capítulo IV del Título II del

Libro II del Código Procesal Civil y Mercantil.

Artículo 9: Los juicios relativos a reconocimiento de preñez y parto, paternidad y

filiación, separación y divorcio, nulidad de matrimonio, declaración y cese de la unión

de hecho y patrimonio familiar, se sujetarán a los procedimientos que les

correspondan según el Código procesal Civil y Mercantil.

Artículo 10: El procedimiento en todos los asuntos sujetos a la jurisdicción de los

tribunales de familia debe ser actuado e impulsado de oficio, excepto los casos a

que se refiere el artículo anterior.

27
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

La asesoría legal en las audiencias, sólo será permitida cuando se preste

personalmente por los abogados colegiados.

Los servicios sociales de las instituciones de Bienestar Social y Asistencia Social,

pueden colaborar con las partes y asistir a las audiencias.

Los trabajadores sociales, pueden ser llamados por los tribunales para emitir

dictamen como expertos, en relaciones de índole familiar.

Artículo 12: Los Tribunales de Familia tienen facultades discrecionales. Deberán

procurar que la parte más débil en las relaciones familiares quede debidamente

protegida; y para el efecto, dictarán las medidas que consideren pertinentes.

Asimismo, están obligados a investigar la verdad en las controversias que se les

planteen y a ordenar las diligencias de prueba que estimen necesarias, debiendo

inclusive interrogar directamente a las partes sobre los hechos controvertidos, y

apreciarán la eficacia de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica.

De acuerdo con el espíritu de esta ley, cuando el Juez considere necesaria la

protección de los derechos de una parte, antes o durante la tramitación de un

proceso, puede dictar de oficio o a petición de parte, toda clase de medidas

precautorias, las que se ordenarán sin más trámite y sin necesidad de prestar

garantía.

Artículo 13: Los Jueces de Familia estarán presentes en todas las diligencias que

se practiquen en los casos que conozcan. Deberán impulsar el procedimiento con la

mayor rapidez y economía, evitando toda dilación o diligencia innecesaria, e

impondrán, tanto a las personas renuentes como al personal subalterno, las medidas

coercitivas y sanciones a que se hagan acreedores de conformidad con la ley.

28
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

Tomando en cuenta la Ley de Tribunales de Familia se pudo determinar la

jurisdicción, y el órgano jurisdiccional competente para iniciar el juicio que Ordinario

de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.

Ley de Timbre Forense y Timbre Notarial Decreto 82-96 del Congreso de la

República. En el Decreto 82-96 del Congreso de la República nos basamos para

no pagar el impuesto del timbre forense al momento de presentar el escrito inicial de

demanda y cada uno de los escritos presentados en el desarrollo del juicio.

Artículo 1: Se crea un impuesto, que cubrirán los Abogados y Notarios en ejercicio

de sus profesiones. Dicho impuesto se recaudará por medio de timbres o estampillas

específicas para el efecto, que se denominarán, según su clase y objeto, Forense y

Notarial.

Se exceptúan del impuesto a que se refiere esta ley, los contratos autorizados por el

Escribano de Gobierno y todas las actuaciones de asuntos tramitados ante los

bufetes populares de las universidades del país

Artículo 7: Quedan exceptuados de la obligación de cubrir los timbres creados por

esta ley, los Abogados y Notarios que actúen en el desempeño de sus atribuciones

como funcionarios públicos y devenguen sueldos del Estado, así como los Abogados

asesores de los bufetes populares de las universidades del país.

No obstante lo anterior, todos los colegiados activos, tributen o no por medio de los

timbres a que se refiere esta ley, tendrán derecho a la prestación de gastos de

funerales, de conformidad con el reglamento respectivo. La Junta Directiva, fijará en

todos los casos la cuota mínima previa que deben cubrir los colegiados participantes

para gozar de las prestaciones establecidas. Para cubrir con las obligaciones a que

este artículo se contrae, la Junta Directiva deberá ordenar los estudios actuariales

correspondientes, cada vez que sea necesario.

29
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

Mediante este decreto como pasantes del bufete popular de la Universidad de San

Carlos de Guatemala quedamos exentos del pago del impuesto del timbre forense al

presentar un escrito ante un órgano jurisdiccional.

30
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

2.5 Consulta de autores:

Paternidad:

Conceptos: “¿Qué es la Paternidad? “La paternidad es el establecimiento legal de

la relación de parentesco entre padre e hijo. Establecida la paternidad, el nombre del

padre puede ser puesto en el certificado de nacimiento, entonces el apellido del

padre pasará a formar parte del nombre del hijo y de esta manera, tanto el hijo como

el padre gozan de todos los derechos y obligaciones. Pero en cuanto al padre, debe

cumplir con la responsabilidad paternal, tal como lo establece la ley”1

Sentido General: filiación se entiende por la descendencia en línea recta.

Sentido Jurídico: filiación es la relación inmediata del padre con el hijo. Cuando la

filiación se considera por parte del padre o madre, toma los nombres de paternidad o

maternidad.

Caracteres esenciales de la filiación:

1) Certeza: no hay dudas sobre la filiación.

2) Estabilidad: el estado debe ser permanente, firme y duradero.

Estos son conceptos que se superponen o complementan, porque con la certeza se

persigue una paternidad indudable y con la estabilidad la garantía de firmeza para la

no impugnación.

La certeza y la estabilidad se pueden establecer:

1) Por hechos de carácter objetivo.

2) Por presunciones derivadas de situaciones objetivas.

Para el escritor Larios Ochaita “la paternidad crea obligaciones, como son la patria

potestad, alimentos y otros”. 2

1
http://www.MujeresHoy-paternidad responsable un contrasentido.htm
2
Larios Ochaita. Carlos. Derecho Internacional Privado. Pág. 141.

31
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

Para el maestro Cabanellas, paternidad es: “La calidad de padre, vínculo natural,

legal y moral que lo une con su hijo”. 3

Escrito, citado por el maestro Cabanellas, expresa que las palabras “paternidad y

filiación indican calidades correlativas; esto es, aquella la calidad de padre, y esta la

calidad de hijo. La Paternidad y la Filiación se clasifica de tres maneras: 1o.

Naturales y civiles con respecto al padre y a los hijos de legitimo matrimonio; 2o.

Naturales solamente, con respecto al padre y a los hijos nacidos fuera del

matrimonio y 3o. Solamente civiles, con respecto al padre y a los hijos adoptivos”. 4

Clasificación de los hijos: Aunque el Código Civil no ofrece clasificación, ya que el

artículo 395 del mencionado Código establece que no se consignará declaración

sobre la condición de los hijos; los Capítulos IV y V del Título II del citado Código se

deduce, la clasificación de:

1) Filiación matrimonial: hijos nacidos en matrimonio.

2) Filiación extramatrimonial: hijos nacidos fuera del matrimonio.

La clasificación tradicional de hijos legítimos e ilegítimos ha sido erradicada.

Reseña histórica sobre la clasificación:

1) Código Civil de 1933: suprimió la clasificación de hijos legítimos e ilegítimos, y

colocó la de hijos de matrimonio y fuera de él.

2) Constitución de 1945; artículo 76: no se reconocen desigualdades entre los hijos

incluyendo los adoptivos.

3) Constitución de 1956, artículo 90: No se reconocen desigualdades de los hijos...

las discriminaciones quedan abolidas.

4) Constitución de 1965; artículo 86: Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen

idénticos derechos.

3
Cabanellas, Guillermo. Diccionario de derecho usual. Pág. 246.
4
Ibid. Pág. 246

32
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

5) Código Civil actual; artículo 209: los hijos fuera de matrimonio tienen los mismos

derechos que los hijos nacidos en matrimonio; para que vivan en el hogar conyugal

se necesita el permiso del otro cónyuge.

Derechos y deberes que nacen de la filiación:

1) Derechos: para los hijos, sucesión intestada y alimentos para menores de edad.

1) Deberes: son los que corresponden a los hijos frente a los padres.

Presunción de paternidad:

A) Al nacido después de 180 días de la celebración del matrimonio.

B-) Al nacido dentro de los 300 días siguientes a la disolución matrimonial.

2) Artículo 200: Contra las presunciones anteriores, se admite que el marido no

pudiera haber tenido acceso con su cónyuge en los primeros 120 días de los 300

que precedieron al nacimiento por ausencia, enfermedad etc.

“La paternidad es un concepto biológico y un concepto Jurídico, desde el punto de

vista biológico, la paternidad es la relación que existe entre un padre, o sea el

progenitor masculino y sus hijos. Desde el punto de vista jurídico, aplicable

únicamente a las personas; la paternidad es sinónimo de filiación ocasionalmente

sólo de la paterna o por parte de padre, pues la maternidad se presume. La

paternidad va acompañada de la patria potestad y puede ser tanto natural como

jurídica; Natural cuando se engendra al hijo y Jurídico cuando nace de la adopción.

Por eso Paternidad significa ser padre y el establecimiento de la paternidad significa

identificar y decidir quién es el padre legal y a quién le corresponde ese papel tan

importante que no sólo significa decir soy padre, sino la calidad de padre”. 5

Esta regla era admitida solamente para las madres solteras que se encontraban en

su primer embarazo, ya que esto daba lugar a que el hombre abusara en más de

5
Ripert, Georges y Boulanger, Jean. Tratado de derecho civil. Págs. 58, 59, 60.

33
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

una ocasión de la debilidad de la mujer y volvía a engendrar un hijo, sin que este hijo

fuese reconocido por el supuesto padre”

Posiciones:

Las posiciones son el medio para poder producir la confesión, el artículo 133

CPCYM establece como deben ser formuladas las mismas en la práctica judicial se

presenta un problema en cuanto a que deben formularse en sentido afirmativo y en

algunos casos por ser de hechos negativos, lo cual es un error pues un hecho

negativo puede ser objeto de una posición en sentido afirmativo.

En cuanto a los hechos personales del absolvente hay una diferencia entre hechos

propios del confesante y hechos de su conocimiento Guasp sostiene que el requisito

de que la confesión recaiga sobre hechos personales recae en una idea equivocada

porque una cosa es que si el hecho no es personal la parte puede eximirse de la

carga de la confesión y a que cabe fundar su negativa en el desconocimiento del

hecho que se pregunta y otra es que si el hecho no es personal la confesión

voluntariamente prestada sea invalida por faltante de algún requisito.

Los hechos personales tienen importancia en el sentido que las aserciones

contenidas en un interrogatorio que se refieran a hechos personales del interrogado

se tendrán como confesión de esta.

EL código no exige que los hechos sean desfavorables al confesante pero si no es

así la confesión no es que no exista sino que carece de eficacia probatoria.

El juez debe ser escrupuloso al verificar los requisitos de las posiciones.

Oportunidad para Acompañar el Pliego de Posiciones.

Acertadamente el escritor de ensayos de Hermenéutica Civil, escribió que la

paternidad y filiación iban de la mano, pues tanto paternidad como filiación son

conceptos que radican en las relaciones paterno-filiales. Aunque en esta parte se

34
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

trata lo referente a la paternidad es importante aclarar lo siguiente: “antiguamente

hubieron dos opiniones, de sentido adverso, que se pronunciaron en las

legislaciones, en relación con la investigación de la paternidad. La primera, al tomar

en cuenta razones de escándalo, tranquilidad familiar y asedio de fortunas, en

absoluto lo trataban de prohibir; y la segunda la seguridad de las relaciones sociales

de los varones de sociedad. Debemos reconocer que estos motivos de carácter

convencional, dependía de sentimentalismos de moral social que en ninguna

manera, debían restringir el derecho del hijo para que pudiera encontrar a sus

progenitores 6y hacerlos cumplir con sus obligaciones”

Finalización del Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial:

La finalización de este proceso se da de dos formas:

1. Por desistimiento de la parte actora: en este caso las partes llegan a un acuerdo

antes de que se agoten todos los tramites del proceso, es decir el demandado

decide ir al Registro Civil del Registro Nacional de las Personas de la República de

Guatemala y reconoce a su menor hijo o lo puede hacer notarialmente mediante un

primer testimonio que posteriormente es enviado al Registro Civil del Registro

Nacional de las Personas de la República de Guatemala para hacer la anotación

correspondiente en el certificado de nacimiento del menor.

2. Por sentencia firme: Concepto: La sentencia es el acto procesal por excelencia

de los que están atribuidos al órgano jurisdiccional, mediante ella termina

normalmente el proceso y cumple el estado la delicada tarea de actuar el derecho

objetivo.

Chiovenda la define como: La resolución que acogiendo o rechazando la demanda

del actor afirma la existencia o inexistencia de una voluntad de ley que garantiza un

6
Ortiz P., Miguel. Ensayo de hermenéutica civil. Pág. 10.

35
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

bien o lo que es igual, respectivamente la existencia o inexistencia de una voluntad

de ley que garantiza un bien al demandado.

La LOJ establece que decide el asunto principal después de agotados los trámites

procesales. De acuerdo a las anteriores definiciones se puede determinar que la

sentencia pone término al proceso, decide sobre el derecho disputado y satisface las

pretensiones negándolas o reconociéndolas, así también estima o desestima una

demanda afirmando o negando la existencia de voluntad concreta de la ley en el

caso debatido; la sentencia es el acto jurisdiccional con el que termina el proceso de

cognición, el de ejecución y el cautelar.

La sentencia como acto, es aquel que emana de los agentes de la jurisdicción y

mediante el cual deciden la causa o puntos sometidos a su conocimiento.

Para los escritores Bossert y Zannoni en su obra Régimen Legal de Filiación y Patria

Potestad afirman que: “La paternidad extramatrimonial queda determinad legalmente

por el reconocimiento del padre o por sentencia en juicio de filiación que la declare

como tal”7

La palabra filiación proviene del latin filius, que significa hijo. “sintetiza el conjunto de

relaciones jurídicas que determinadas por la paternidad y maternidad, vinculan a los

padres con los hijos dentro de la familia. Desde una perspectiva amplia, el derecho

de la filiación comprende todas aquellas relaciones jurídicas familiares que tienen

como sujetos a los padres respecto de los hijos, y recíprocamente, que atañen tanto

a la constitución, modificación y extinción de la relación. Desde esta amplia

perspectiva, el derecho de filiación, abarca la institución de la patria potestad que los

padres ejercen sobre los hijos menores de edad y, también, los deberes y derechos

asistenciales en general. Sin embargo, tradicionalmente la patria potestad, ha sido

conceptuada como el ejercicio de la autoridad paterna, y entonces, se reserva en un


7
Bossert A. y Zannoni. Manual de derecho de familia. Pág. 74

36
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

sentido más restringido la denominación derecho de filiación al conjunto de normas

que organizan el emplazamiento en el estado de familia que implica la relación

jurídico-paterno filial, y consecuentemente, la modificación o extinción de dicho

estado de familia”.8

La filiación es el vínculo jurídico que une, a una persona con otra. Para el maestro

Brañas citando a Villegas la filiación “comprende toda la serie de intermediarios que

unen a determinada persona a tal o cual antepasado por lejano que sea”.9

Para el escritor Planiol “filiación es la descendencia en línea recta; comprende toda

la serie de intermediarios que unen a una persona determinada, con tal o cual

ancestro por alejado que sea”.10

8
Zannoni, Eduardo Derecho de Familia. Pág. 283
9
Brañas, Alfonso. Manual de derecho civil
10
Planiol, Marcel. Revisado por Georges Ripert. Derecho Civil. Pág.195

37
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

2.6 Esquema del trámite del juicio:

Se pueden interponer los


recursos de apelación contra
la sentencia. Art. 602,
aclaración y ampliación. Art.
596

38
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

Apelación:

Apelación:
Interposición: 3 días. Art.602

Se elevan los autos a la sala.


Art. 605

La sala da audiencia de 6 días


si es sentencia y 3 días si es
auto. Art. 606

Vista plazo de 15 días. Art. 610

Auto para mejor fallar. 15 días. Art.


610

Sentencia. Plazo de 15 días. Art.


142 LOJ.

Aclaración y Ampliación:
Aclaración y Ampliación:
Interposición: dentro de las 48 horas de
notificado el auto o la sentencia. Art. 596

Audiencia a la otra parte por 2


días. Art. 597

Resolución dentro de los 3 días


siguientes. Art. 142 LOJ.

39
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

2.7 BIBLIOGRAFÍA:

Doctrina:

- Larios Ochaita. Carlos. Derecho Internacional Privado, tomo II, universitaria,

Guatemala, 1989, Pág. 141.

- Cabanellas, Guillermo. Diccionario de derecho usual, tomo II, Heliasta S.R.L.,

Argentina, 1953, Pág. 246.

- Ripert, Georges y Boulanger, Jean. Tratado de derecho civil, tomo XII, la ley,

Argentina, 1956, Págs. 58, 59, 60.

- Don Manuel Pineda de Mont, Recopilación de las leyes de la República de

Guatemala, Tomo I, La Paz en el Palacio, Guatemala, 1869, Pág. 40

- Ortiz P., Miguel. Ensayo de hermenéutica civil, Sánchez, Guatemala, 1936. Pág.

10.

- Gustavo Bossert A. y Eduardo Zannoni. Manual de derecho de familia, Astrea,

Argentina, 2016. Pág. 74 y 283.

- Brañas, Alfonso. Manual de derecho civil, Tomo I, Fenix, Guatemala, 2007, Pág.

194.

- Manuel Ossorio Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, 1ª Edición

Electrónica, Datascan, S.A, 2007, pág. 95

Leyes:

- Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional

Constituyente, 1985.

- Código Civil, decreto ley 106, ENRIQUE PERALTA AZURDIA Jefe del Gobierno

de la República, 1963.

- Código procesal civil y mercantil, decreto ley 107, ENRIQUE PERALTA

AZURDIA Jefe del Gobierno de la República, 1963.

40
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

- Ley de Tribunales de Familia, decreto ley 206, ENRIQUE PERALTA AZURDIA

Jefe del Gobierno de la República, 1964.

- Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89, del Congreso de la República de

Guatemala, 1989.

- Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial, Decreto 82-96, del Congreso de la

República, 1996.

41
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

2.8 Datos finales:

Santa Cruz del Quiché, Quiché, 23 de noviembre del año dos mil dieciocho.

F: ____________________________

Osman Guillermo Echeverría Gómez.

Carnet: 201047804

DPI: 1843 04423 1401

42
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

3. ANÁLISIS PERSONAL:

A mi criterio el JUICIO ORDINARIO DE PATERNIDAD Y FILIACIÓN

EXTRAMATRIMONIAL, el cual me fue asignado dentro de mi práctica civil, que es

necesario llevar como uno de los requisitos fundamentales para incrementar de una

buena manera nuestra formación profesional y poner en práctica lo aprendido en las

aulas universitarias, con el objetivo de llegar a ser en el futuro un buen profesional

en el área del Derecho, el presente caso que lo trámite en forma conjunta con el

Licenciado ALAM BARTOLOMÉ LEÓN PÉREZ, quién me asesoro de la mejor

manera, para tramitar y desarrollar de esta clase de Juicio, logramos que a la señora

JUANA GRISELDA COJ ORTEGA, se le hiciera el reconocimiento a su hija menor

LEYDI MARISOL COJ ORTEGA por parte de su progenitor, el señor DIEGO

ORDOÑEZ REYNOSO, lo cual se logró mediante la sentencia de fecha cinco de

mayo del año dos mil dieciséis, dentro del JUICIO ORDINARIO DE PATERNIDAD Y

FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL No. 14006-2015-00474 of.3°. not. 1°, fue

declarado rebelde por no constituirse dentro del proceso y este continuó con cada

una de sus etapas.

El presente caso se inició siguiendo los lineamientos que establece la Constitución

Política de la República de Guatemala, tomando en cuenta que nuestra Constitución

se encuentra en la parte más alta jerárquicamente de las leyes de nuestro país por lo

que se le denomina la carta magna, partiendo de ella y podemos establecer que la

menor en este caso concreto es una persona especial, el estado de Guatemala

garantiza su protección, garantizándole un nombre y un apellido y protegiendo sus

derechos, y coercitivamente le garantiza el cumplimientos de las obligaciones de sus

padres para con ella, garantizando la paternidad responsable para lo cual se inicia el

43
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

presente proceso ya que para que el exista esta paternidad responsable es

necesario que el padre de la menor la reconozca ante la ley como su hija.

En este caso fue necesario hacer un estudio jurídico de las normas que el mismo

estado creo para garantizar este derecho, por lo que con ayuda de mi asesor se

analizó lo que establece el código civil, para determinar qué derechos asisten a la

madre y a la menor, debido que al momento de tomar en cuenta sus pretensiones se

logró determinar que ella pretendía que el padre de la menor le ayudara con los

gastos médicos y de crianza de la misma.

Se le explico a la señor JUANA GRISELDA COJ ORTEGA, que para que el padre de

la menor estuviera obligado ante la ley a pagarle pensión alimenticia a favor de su

menor hija, era necesario que la menor fuera reconocida legalmente por su padre,

por lo que se le sugirió iniciar con el Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación

Extramatrimonial.

Fue necesario estudiar con detenimiento varias leyes entre ellas el Código Procesal

Civil y Mercantil, la Ley de Tribunales de Familia, así como la doctrina jurídica, para

redactar el escrito inicial y cada uno de los escritos planteados dentro del presente

Juicio, siguiendo cada una de sus etapas hasta la finalización del mismo.

El presente caso lo inicie el dos de junio del año mil quince y lo concluí el cinco de

mayo del año dos mil dieciséis.

Haciendo referencia a este caso fue muy buena experiencia el poder ayudar de una

manera profesional conjuntamente con mi asesor, para poder lograr que este caso

se halla ganado a favor de la actora, culminando con la certificación que hay que

enviar al Registro Nacional de las Personas para la inscripción de la menor ya con

sus nombres y apellidos de ambos padres, pero dando mi punto de vista este caso a

la vez que me ocasino alegría también me ocasiono tristeza por el hecho de que la

44
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

menor falleciera pocos días después de que el Juez dictara la sentencia por el hecho

de que la menor se encontraba muy grave de salud encontrándose en estado

vegetal, por lo que me da pesar el hecho de que no fue suficiente el haber ganado el

juicio en contra del demandado.

La paternidad extramatrimonial, se origina fuera del matrimonio, se da, cuando el

hombre aun estando casado o soltero, corteja a una mujer también soltera, dicho

cortejo termina en una relación sentimental y el resultado es un embarazo no

deseado. Este es el primer problema en el que incurre la mujer, quien al verse

embarazada busca la ayuda del supuesto padre, quien se niega a toda costa y hasta

dice desconocerla. Esta paternidad puede ser declarada por un juez, en caso el

presunto padre se niegue de manera voluntaria a reconocer al hijo. Se da con

mucha frecuencia en virtud que ahora las uniones libres son más atractivas para las

parejas, quienes creen erróneamente que sin estar casados, no tendrán ninguna

responsabilidad por sus actos y porque actualmente se han perdido los valores

éticos y morales, ya que en el seno familiar, no se ha inculcado el valor de padres

hacia hijos, problemas que se ve con más frecuencia en el ámbito rural, pues los

hijos varones nacidos en territorios rurales, se les ha inculcado que la mujer es la

sirvienta del hogar y que no tiene derechos más que los que le otorga el varón,

cayendo en lo que comúnmente se le llama machismo. Es en la paternidad

extramatrimonial donde es necesario que se aporten todos los medios de prueba

que regula el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, entre las que se

encuentran la prueba de ADN (Decreto 39-2008 del Congreso de la República). Esta

es la paternidad que más dificultades causa al momento que se quiere

responsabilizar al presunto padre. Sin embargo, si este voluntariamente quiere

reconocer al hijo concebido fuera del matrimonio, entonces el Código Civil establece

45
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

varias formas para poder hacerlo, entre ellas: La de presentarse voluntariamente al

Registro Civil de las Personas correspondiente, para que se anote en la partida de

nacimiento, por acta especial ante el Registrador Civil, por Escritura Pública ante

Notario, por testamento y por confección judicial (Artículo 211 de Código Civil

Decreto Ley 106). Para los escritores Bossert y Zannoni en su obra Régimen Legal

de Filiación y Patria Potestad afirman que: “La paternidad extramatrimonial queda

determinada legalmente por el reconocimiento del padre o por sentencia en juicio de

filiación que la declare como tal”. 11 También aclaran que la paternidad

extramatrimonial está determinada, por la inexistencia del marido de la madre hacen

énfasis acerca de la unión libre y para ello exponen que en el caso del concubinato

(es decir pareja de hombre y mujer unidos sin estar casados) de la madre con el

presunto padre, constituirá un hecho objeto de prueba en la acción de reclamación

de la paternidad extramatrimonial, sino medió reconocimiento voluntario, en tanto la

presunción opera de pleno derecho, emplazando a padre e hijo en el estado de

familia respectivo.

A mi criterio la paternidad extramatrimonial queda probada por el reconocimiento

voluntario, o por un Juez que la declare, esto significa que la madre soltera si puede

lograr para sus hijos menores, obtengan la paternidad del presunto padre. Para ello

el Código Civil Decreto Ley 106 específicamente en el libro Primero, capítulo cuarto

establece la Paternidad y Filiación Matrimonial, y, en el Capítulo quinto establece la

Paternidad y Filiación Extramatrimonial. Esto significa que la madre soltera, tiene

grandes posibilidades, para lograr la paternidad de sus hijos cuando son menores de

edad. Por eso es necesario recalcar que en casos de paternidad, también los

abuelos paternos pueden reconocer al hijo en caso de muerte o incapacidad del

11 Bossert A. y Zannoni. Manual de derecho de familia. Pág. 74

46
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

presunto padre, ya que el hijo tiene derecho a ser reconocido en cualquier momento

de su vida, y ese derecho no prescribe (Artículo 220 primer párrafo, del Código Civil

Decreto Ley 106). Sin embargo si el presunto padre se niega a reconocerlo, la madre

puede solicitarlo judicialmente, ante un Juez de Primera Instancia de Familia

competente, a través de un Juicio ordinario de paternidad y filiación, y será el juez

quien por medio de las pruebas presentadas declarará la paternidad

extramatrimonial. Para esta acción judicial, la ley le otorga el derecho a la madre

soltera de utilizar todos los medios de prueba establecidos en nuestro ordenamiento

jurídico, entre los que se encuentran los del Artículo 221 del Código Civil Decreto

Ley 106 y los propios del Artículo 128 del Código Procesal Civil y Mercantil Decreto

Ley 107. La ley establece que todos los hijos son iguales dentro o fuera del

matrimonio, aunque en este último caso es más oneroso el trámite y lleva mucho

tiempo, para lograr probar la paternidad del hijo, en muchas oportunidades ha valido

la pena plantear una acción de paternidad y filiación judicial, pues los órganos

jurisdiccionales han fallado favorablemente, y han obligado a los presuntos padres, a

responsabilizarse de los hijos nacidos de madres solteras.

En esencia, entonces la paternidad extramatrimonial es el establecimiento legal, de

la relación de parentesco entre padre e hijo, cuando los padres no están legalmente

casados.

Filiación extramatrimonial: Las uniones extramatrimoniales, que en la doctrina se

conocen con el nombre de uniones libres, han sido motivo de constante y variada

regulación, tanto en los estudios doctrinarios, como en las diferentes legislaciones,

en virtud de la característica de uso común en la sociedad. El Código Civil

guatemalteco, dedica un capítulo completo al contenido de tales preceptos,

desarrollando en 19 Artículos y bajo el título de, Paternidad y Filiación

47
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

extramatrimonial, todo lo concerniente a tan importante tema, sin embargo, al igual

que ocurre con la regulación legal de la filiación matrimonial en el derecho

guatemalteco, la ley no establece definición alguna en cuanto a la filiación

extramatrimonial por lo que se le concibe en su definición doctrinal como “el vínculo

que une al hijo con sus progenitores que no se han unido en matrimonio”. 12

La filiación es la relación entre procreantes y procreados y se refiere al vínculo de la

generación entre unos u otros, es decir la relación que existe entre padre e hijo.

La filiación extramatrimonial entonces, es aquella que se origina fuera del

matrimonio, entre una pareja de hombre y mujer solteros, o bien de un padre casado

con una mujer soltera. Para el maestro Federico Puig Peña “se entiende por filiación

Paterno-filial ilegitima, en sentido amplio, aquella que tiene lugar por el hecho de la

generación fuera de las justas nupcias”, 13 quien divide en dos planos la

procreación extramatrimonial, y lo hace de manera clara, ya que para este autor, el

primer plano es la absoluta ilegitimidad y el segundo plano es la ilegitimidad

atenuada la que se puede transformar en una situación más legítima ante los ojos de

la Ley.

Dentro del primer plano o sea la absoluta ilegitimidad, los hijos no tienen la

condición legal de hijos naturales, y en el segundo plano o sea la ilegitimidad

atenuada afecta a los hijos naturales, refiere que los hijos naturales no reconocidos

son inferiores ante la ley, pues si acaso, sólo pueden solicitar en alguna oportunidad

su legalización en su estado civil. Para algunos los hijos nacidos fuera del

matrimonio, son hijos naturales que no están reconocidos, por lo tanto permanecen

en una situación legal de oscuridad, porque vinieron de relaciones reprobadas pero

12 Villegas Rojina, Rafael. Compendio de derecho civil. Pág. 405.

13 Puig Peña, Federico. Compendio de derecho civil español. Pág. 392.

48
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

no condenadas. En la antigüedad para ser reconocidos; la madre soltera tenía que

proponer medios de prueba suficientes para convencer al Juez, dentro de un juicio

de paternidad extremadamente largo y oneroso, que eran hijos del hombre que ella

indicaba, caso contrario estos hijos se quedaban en nada jurídico, es decir que

estos menores no eran protegidos por la ley, tal y como se protege a los nacidos

dentro del matrimonio y como la sociedad lo exige. Sin embargo en la actualidad, el

Congreso de la República de Guatemala a través del Decreto número 392008

reformó el Artículo 200 y adicionó el numeral quinto al Artículo 221, que regula la

paternidad responsable y pone al mismo nivel a los hijos de las madres solteras,

pues entre los medios de prueba, surge el ADN (Ácido Desoxirribonucleico) que

cuenta con un 99.99 por ciento, para garantizar la paternidad responsable.

Para algunas sociedades los hijos nacidos de padres solteros no tienen el amparo

legal, tal y como lo ordena el ordenamiento Civil, pero se debe a que en muchas

ocasiones la mayoría de padres irresponsables se benefician de algunas lagunas

legales para evadir tales responsabilidades.

La filiación de origen matrimonial se distingue entre la filiación extra-matrimonial. En

el primer caso los progenitores se encuentran unidos en matrimonio y en el segundo

caso no. En algunos ordenamientos jurídicos existen diferencias de trato entre hijos

de matrimonio y fuera de matrimonio, pues hacen distinción entre filiación

matrimonial y extramatrimonial. En muchas ocasiones el hijo de filiación

extramatrimonial, tiene menos derechos que los hijos de filiación matrimonial. Esto a

todas luces, es discriminatorio, pues de acuerdo a la Convención de Derechos

Humanos dicha actitud es contraria a los derechos del hombre.

Formas de determinar la filiación:

49
Juicio: Juicio Ordinario de Paternidad y Filiación Extramatrimonial.
Caso de Bufete: 024-15

a) A través de la inscripción del nacimiento en el Registro Civil de las Personas –

RENAP-. La filiación con respecto a la madre, no genera ninguna duda (salvo

suplantación), pero para el padre, se establecen presunciones de paternidad (sobre

todo para el caso de ruptura del matrimonio, por divorcio o muerte antes del

nacimiento), y deja la posibilidad, para que el padre se niegue a la inscripción, pero

si el padre está consciente que es su hijo, lo hará a través de la inscripción en el

Registro Civil de las Personas –RENAP- de manera voluntaria.

b) Mediante sentencia firme. Este caso es para reclamaciones de paternidad e

incluso para las adopciones. La sentencia se inscribe en el Registro Civil de las

Personas – RENAP-, con el fin de dar publicidad a un hecho que tiene importantes

consecuencias frente a terceros, ya que por mandato judicial se declara la

paternidad, y, es desde este momento cuando el niño goza de todos los derechos

inherentes a la persona, tales como, los alimentos, el derecho al cuidado y la

protección del padre, quien al momento de estar firme la sentencia debe cumplir con

todas las obligaciones de conformidad con la ley.

F: ____________________________

Osman Guillermo Echeverría Gómez.

Carnet: 201047804

DPI: 1843 04423 1401

50

Anda mungkin juga menyukai