Anda di halaman 1dari 21

1

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

TEMA

CURSO :

DOCENTE :

INTEGRANTES :

SEMESTRE :

Huancayo - 2019
2

DEDICATORIA

A Dios, por permitirme un días más de vida, a

nuestros padres por su apoyo incondicional para cumplir

mis metas y ser un profesional de éxito, a nuestros

docentes que proveen una educación académica

profesional mucho más integral desarrollando la

capacidad de implementar estos conocimientos en la

práctica ante un problema real.


3

Índice
DEDICATORIA....................................................................................................................... 2

Introducción ............................................................................................................................. 4

Capítulo I .................................................................................................................................. 5

Patologías del Aparato Locomotor ......................................................................................... 5

1.1. El Aparato Locomotor ................................................................................................. 5

1.2. El sistema Oseo ............................................................................................................. 5

1.3. Las articulaciones ......................................................................................................... 7

1.4. El sistema muscular ..................................................................................................... 8

1.5. Patologías del aparto muscular ................................................................................... 9

1.5.1. Alteraciones congénitas ......................................................................................... 9

1.5.2. Enfermedades Metabolicas ................................................................................. 11

1.5.3. Inflamaciones ....................................................................................................... 13

1.6. Patología Articular ..................................................................................................... 15

1.6.1. Lesiones Degenerativas ....................................................................................... 15

1.7. Sinovitis (artritis, osteoartritis) ................................................................................. 16

Conclusiones ........................................................................................................................... 18

ANEXOS ................................................................................................................................. 19

Bibliografía ............................................................................................................................. 20
4

Introducción

La patología del aparato locomotor puede tener múltiples orígenes (huesos,

articulaciones y tejidos blandos), así como diversas etiologías (traumatismos, infecciones

osteoarticulares, enfermedades reumáticas, patología ortopédica y neoplasias entre las más

importantes).

La mayoría de las veces se manifiesta en forma de dolor musculoesquelético y/o

impotencia funcional; estas presentaciones constituyen, de acuerdo a diversas casuísticas

nacionales e internacionales, importantes motivos de consulta en Pediatría de Atención

Primaria.

Por ello, es importante disponer de una sistematización del enfoque clínico inicial que

favorezca un correcto diagnóstico y, si fuera necesario, la oportuna derivación a otros niveles

asistenciales. Para realizar el diagnóstico etiológico son claves la anamnesis detallada y la

exploración física general, completa y sistemática, con especial atención al sistema

musculoesquelético
5

Capítulo I

Patologías del Aparato Locomotor

1.1. El Aparato Locomotor

El aparato locomotor es el conjunto de estructuras que permite a nuestro cuerpo

realizar cualquier tipo de movimiento. El aparato locomotor está formado por el

esqueleto o sistema óseo (huesos) y el sistema muscular (músculos).1

1.2. El sistema Óseo

El esqueleto o sistema óseo está formado por los huesos, los cartílagos y las

articulaciones.2

Los huesos son órganos duros y resistentes que forman el esqueleto. Los huesos tienen

las siguientes funciones: dan forma al cuerpo, protegen algunos órganos vitales y

permiten el movimiento gracias a los músculos que se unen a ellos a través de los

tendones.

Según su forma los huesos pueden ser de tres tipos:

huesos largos

huesos cortos

huesos planos.

- Huesos largos: tienen forma alargada. Su parte media se denomina diáfisis y sus

extremos epífisis. Actúan como palancas para el movimiento (Ej.: fémur, tibia, etc.).

- Huesos cortos: son más o menos cúbicos (Ej.: vértebras, huesos de la muñeca, etc).

1
Espín J., Mérida J.A. y Sánchez-Montesinos I. Lecciones de Anatomía Humana. Librería Fleming. Granada (2003).
2
Kapandji I.A. Cuadernos de Fisiología Articular.5ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid (1998)
6

- Huesos planos: tienen forma aplanada. Actúan como protectores de órganos o para la

inserción de músculos (Ej.: los huesos del cráneo).3

Fig. 1 Huesos según su forma

El esqueleto de un humano adulto está formado por 208 huesos. Algunos de los

huesos del cuerpo humano que debes conocer son los que están señalados en la siguiente

figura:
4

Fig. 2 Esqueleto humano

3
Miralles Marrero R.C. y Puig Cunillera M. Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor. Masson S.A.Barcelona
(1998)
4
Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
7

1.3. Las articulaciones

Los huesos están unidos entre sí gracias a unas estructuras llamadas articulaciones. Hay

que tener en cuenta que los huesos no son estructuras inmóviles, se mueven unos respecto

a otros. Las articulaciones posibilitan el movimiento de los huesos. Dependiendo del

grado de movimiento que permiten hay tres de articulaciones: 5

 articulaciones móviles

 articulaciones semimóviles

 articulaciones fijas

- Las articulaciones móviles son aquellas que permiten un movimiento amplio de los huesos

(Ej.: las articulaciones de la rodilla, el codo, la cadera y el hombro).

- Las articulaciones semimóviles son aquellas que permiten un movimiento escaso de los

huesos (Ej.: las articulaciones que existen entre las vértebras que forman la columna vertebral).

- Las articulaciones fijas son aquellas que no permiten el movimiento de los huesos (Ej.: las

articulaciones de los huesos del cráneo).Su función suele ser proteger los órganos internos a

los que rodean.6

Gracias a las articulaciones podemos movernos y nuestros órganos estan protegidos.

Ligamentos y cartílagos

- Los ligamentos son unas tiras de tejido muy resistente que unen los huesos en las

articulaciones móviles y semimóviles. Por ejemplo el húmero se une mediante un ligamento al

radio y mediante otro ligamento al cúbito.

5
Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
6
Rouvière H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A.
Barcelona (1999)
8

- Los cartílagos son piezas más blandas y elásticas que los huesos. Podemos encontrar

cartílagos en las articulaciones (facilitando el movimiento de los huesos), en las orejas, en la

nariz, en la tráquea, etc.

1.4. El sistema muscular

Los músculos son órganos elásticos, es decir, se contraen y se relajan sin romperse. Los

músculos están formados por células musculares de forma alargada llamadas fibras

musculares. 7

Cuando los músculos se contraen se acortan y producen el movimiento de alguna parte

del cuerpo.

La función principal de los músculos es mover las distintas partes del cuerpo apoyándose

en los huesos. Para ello, los músculos están unidos a los huesos a través de un conjunto

de fibras llamado tendón. 8

Por ejemplo el tendon del bíceps une el músculo con el radio, y el tendón del tríceps une

el músculo con el cúbito.

Los músculos más importantes del cuerpo son los que están señalados en las siguientes

figuras:

7
Atlas de Anatomía Humana de Sobota. Editorial Médica Panamericana. Madrid (2000)
8
Williams P.L. Anatomía de Gray. 38ª edición. Harcourt Brace de España S.A. Madrid (1998)
9

Fig. 3 Musculos

Según su forma los músculos pueden ser de tres tipos:

- músculos fusiformes - músculos orbiculares

- músculos aplanados –

Los músculos fusiformes tienen forma alargada. La mayoría de los músculos de las

extremidades son músculos fusiformes (Ej.: bíceps, cuádriceps, abductores).

- Los músculos orbiculares tienen forma de anillo y se encuentran rodeando orificios del

cuerpo. (Ej.: músculos orbiculares de la boca).

- Los músculos aplanados tienen forma plana (Ej.: frontal, pectorales, abdominales). Según el

movimiento que realizan los músculos pueden ser de dos tipos:

- músculos voluntarios - músculos involuntarios

- Los músculos voluntarios o esqueléticos son aquellos que se contraen de forma voluntaria, es

decir, de forma consciente. Son los músculos que forman parte del aparato locomotor (Ej.:

bíceps, tríceps, dorsal). Están adheridos a los huesos por tendones, parte no contractil del

músculo, pero muy firme y resistente.9

1.5. Patologías del aparto muscular

1.5.1. Alteraciones congénitas

El esqueleto es sitio muy frecuente de manifestación de anomalías cromosómicas,

infecciones virales, efectos de radiación y otras noxas que afectan el desarrollo normal

9
Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
10

del embrión y que quedan en evidencia en el momento del nacimiento. Algunas de las

más frecuentes, de tipo genético, son: 10

Osteogénesis imperfecta

Representa un defecto en la estructura de la matriz fibrosa del hueso con incapacidad

para transformar hueso esponjoso en hueso compacto, con osteoblastos defectuosos. Se

caracteriza por la presencia de múltiples fracturas (incluso in utero ), con defecto en la

reparación (callo exuberante) y escleróticas azules que transparentan los vasos de la

coroides. El diagnóstico es radiológico, incluso antes del parto. 11

Acondroplastia

Enfermedad de caracter dominante. Es una rizomelia , es decir, afecta principalmente la

raíz de los miembros (fémur y húmero), en menor grado piernas y antebrazos y con

manos y piés dentro de límites normales. No afecta al cráneo ni el nivel de inteligencia

general. Se trata de un defecto de la osificación endocondral, con desaparición precoz del

cartílago de crecimiento metafisiario lo que explica el mayor daño a nivel de fémur y

húmero. Es el típico enano de circo. 12

Osteopetrosis

Se la conoce también como enfermedad marmórea o de Albers-Schönberg. Es una

esclerosis ósea con gruesas trabéculas óseas anormales que no dejan espacio para el tejido

hematopoyético. Son frecuentes las fracturas, la anemia y la ceguera (por compromiso

de los huesos de la base del cráneo). Se debe a un defecto (no a ausencia) de los

10
Miralles Marrero R.C. y Puig Cunillera M. Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor. Masson S.A.Barcelona
(1998)
11
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
12
Kandell E.R., Schwartz J.H. y Jessell T.M. Principios de Neurociencia. McGraw-Hill/Interamericana. Madrid
(2001)
11

osteoclastos, los que no remodelan adecuadamente las osificaciones preliminares y dejan

islotes de cartílago en medio del tejido óseo metafisiario y diafisiario. El examen

radiológico muestra huesos densos, anchos, sin canal medular, lo que representa cartílago

hipermineralizado.

Displasia fibrosa

Es un defecto en el que la matriz fibrosa del esqueleto no presenta osteoblastos. Sin

embargo, aparecen escasas y defectuosas trabéculas generadas por metaplasia del tejido

fibroso; tampoco hay osteoclastos. Las trabéculas son de estructura plexiforme y no

laminillar.13

Puede ser politópica (varios focos) y poliostótica (varios huesos). Hay importantes

deformaciones del esqueleto, especialmente de fémur (en cayado de pastor) y de tibia.

Frecuentemente se asocia con manchas de color café con leche de la piel y, menos

frecuentemente, con pubertad precoz (enfermedad de Albright).

1.5.2. Enfermedades Metabolicas

Osteoporosis senil

Afecta principalmente a mujeres mayores, postmenopáusicas. Consiste en una pérdida

de la matriz ósea debida a múltiples factores, siendo el principal la disminución de la

función ovárica (estrógenos). Se aprecia mejor en la columna vertebral, radio y fémur.

La gran mayoría de las fracturas del adulto mayor tienen esta causa. Hay adelgazamiento

del hueso cortical, disminución del tamaño y número de trabéculas; la remodelación

permanente del esqueleto muestra predominio de la reabsorción. Una forma especial de

osteoporosis se observa en casos de inmovilizaciones más o menos prolongadas. Ocurre

13
Netter F.H. Atlas de Anatomía Humana. 2ª edición. Masson S.A. Barcelona. (1999)
12

en personas con largas estadías en cama, uso de yesos, paralíticos y en casos de falta de

gravedad, como se ha observado en astronautas. Sus causas y manifestaciones son

motivos de discusión. 14

Raquitismo

El aporte deficiente de vitamina D impide que el calcio se fije en la substancia osteoide.

Se produce así un esqueleto poco rígido, deformable por las presiones y con alteraciones

en los sitios donde tiene importancia arquitectónica, tal como en la zona del cartílago

metafisiario de crecimiento, donde puede observarse hiperproducción de osteoide con

deficiente calcificación preparatoria. Generalmente hay alteración del metabolismo del

calcio y fósforo con signos de función exagerada de las paratiroides (hiperparatiroidismo

secundario). El cuadro se manifiesta principalmente entre los 6 meses y los 2 años de

edad, a nivel de costillas (rosario costal ), en los huesos largos, calota (craneotabes),

persistencia de las fontanelas más allá de los 18 meses de edad, xifoescoliosis, pelvis

plana (diámetro ántero-posterior pelviano menor de 11 cm) y fracturas en tallo verde, es

decir, sin desplazamiento de los fragmentos por conservación de parte del hueso cortical.

Con las medidas preventivas habituales, el raquitismo es cada vez menos frecuente.

Existe una forma de raquitismo de base genética, resistente a la vitamina D, llamada

hipofosfatemia familiar, con pérdida exagerada de fósforo por falla renal. En estos casos,

la masa ósea generalmente está conservada, pero hay un gran aumento del osteoide.

Hiperparatiroidismo

La hormona paratiroidea regula el nivel sanguíneo del calcio iónico controlando su

almacenamiento en el esqueleto y su eliminación por el riñón. La hiperfunción de las

paratiroides moviliza calcio y fósforo desde los huesos con lo que se eleva el calcio y

14
Weir J., y Abrahams P. Atlas de Anatomía Radiológica. Doyma S.A. Barcelona (1990)
13

baja el fósforo plasmáticos (hiperparatiroidismo primario). El esqueleto se desmineraliza

y aparecen lesiones quísticas (osteitis fibrosa quística o enfermedad de von

Recklinghausen). Hay también aumento de osteoblastos, pero son de menor actividad

que los normales, por lo que la reabsorción predomina sobre la formación. Al

microscopio se observa aumento de osteoclastos y osteoblastos, disminución de las

trabéculas y aumento del conectivo intertrabecular con depósitos de hemosiderina (tumor

pardo). Las lesiones son más frecuentes en las diáfisis y en huesos del cráneo. 15

Osteodistrofia renal (urémica)

Comprende distintas alteraciones esqueléticas en pacientes que presentan insuficiencia

renal crónica. Son semejantes a las observadas en el hiperparatiroidismo primario (por lo

que se usa la expresión hiperparatiroidismo secundario). Los pacientes dializados

exhiben sobrecarga ósea de aluminio, ion que es responsable de la osteomalacia (y de las

fracturas) que se observan frecuentemente en estos pacientes.

1.5.3. Inflamaciones

El tejido óseo puede ser asiento de procesos inflamatorios. La mayoría de los casos son

producidos por gérmenes piógenos y, entre nosotros, una escasa proporción es debida al

bacilo de la tuberculosis.

Osteomielitis piógena

Puede ser hematógena o por penetración directa de gérmenes, esta última generalmente

por traumatismo. La forma hematógena era causada casi siempre por estafilococos; en

los últimos tiempos se han agregado salmonelas y estreptococos.16

15
Han M., y Kim C. Cortes Anatómicos correlacionados con Rm y TC. 2ª edición. Doyma S.A. Barcelona (1990)
16
Fleckenstein P., y Tranum-Jensen J. Bases Anatómicas del Diagnóstico por Imagen. 2ª edición. Ediciones
Harcourt S.A. Madrid (2001)
14

Esta forma comienza habitualmente en la zona metafisiaria de huesos largos (fémur,

tibia); la corteza no permite grandes desplazamientos y, por presión, el exudado

purulento se extiende a la diáfisis y a los conductos intraóseos, hacia el periostio, que es

disecado por el exudado inflamatorio; los vasos periósticos se destruyen; aparece hueso

perióstico cortical neoformado libre (involucro ); se producen fragmentos aislados de

tejido óseo necrótico (secuestros ). Estos elementos y la persistencia del exudado,

mantienen activo el proceso, por lo que el tratamiento adecuado significa la remoción de

aquellos. El tejido óseo, curada la inflamación, generalmente es irregular, de densidad

aumentada y puede confundirse con una neoplasia. Las complicaciones más frecuentes

son: artritis sépticas, piohemia, endocarditis. Antiguamente, antes de los antibióticos, era

frecuente la observación de amiloidosis en los casos de evolución prolongada.17

Se denomina absceso de Brodie a un nido con un pequeño secuestro con exudado

inflamatorio (foco radiológicamente menos denso) rodeado por tejido granulatorio y más

periféricamente, por tejido óseo esclerótico, secuela o persistencia del proceso

inflamatorio. No mide más allá de 15 milímetros, puede ser doloroso y confundirse con

un osteoma osteoide.

Tuberculosis ósea

Con frecuencia significa el compromiso de la articulación vecina; es decir, constituye

una osteoartritis. Corresponde a una tuberculosis aislada de los órganos desarrollada en

el hueso a partir de un foco de tuberculosis metastásica. Afecta principalmente la

columna vertebral (mal de Pott ), huesos de la cadera, de las manos y de los pies; puede

ser multifocal. Se observa en pacientes jóvenes. El compromiso óseo adopta dos formas

principales: exudativo-caseosa o exudativa, con formación de cavidades y trayectos

17
Orts Llorca, F. Anatomía Humana. 6ª edición. Editorial Científico-Médica. Barcelona (1985)
15

fistulosos (abscesos osifluentes ) y la forma fungosa o productiva, con pequeñas caries

óseas, producción fibrosa y fenómenos reactivos del tejido óseo vecino y del periostio,

que hacen fusados los contornos del hueso (espina ventosa de los huesos de los dedos).
18

1.6. Patología Articular

Las articulaciones son órganos que permiten los movimientos de los huesos entre sí

gracias a que los extremos de éstos poseen un revestimiento cartilaginoso. Las estructuras

se mantienen en su sitio mediante una cápsula fibrosa reforzada por ligamentos y

tendones. Las superficies internas están revestidas por una membrana sinovial , también

presente en las vainas tendíneas, que secreta una sustancia lubricante y que permite el

paso, en ambos sentidos, de algunas sustancias. Generalmemente, la lesión que comienza

en alguna de las estructuras enunciadas, comprometerá al resto de ellas. Las

articulaciones con frecuencia se comprometen en cuadros patológicos generales:

alergias, reacciones medicamentosas, hemofilia, trastornos metabólicos, enfermedades

neurológicas, colagenopatías, psoriasis, fiebre mediterránea familiar, sarcoidosis, etc.,

además de los cuadros patológicos propios. 19

1.6.1. Lesiones Degenerativas

El uso constante de estructuras móviles lleva al desgaste: las lesiones degenerativas

articulares son importantes por su alta frecuencia. 20

Artrosis degenerativa

18
Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
19
Snell R.S. Anatomía Clínica para Estudiantes de Medicina. 6ª edición. McGraw-Hill. México. (2000)
20
Orts Llorca, F. Anatomía Humana. 6ª edición. Editorial Científico-Médica. Barcelona (1985)
16

Llamada también artrosis (o artritis, osteoartritis) deformante. Es tan frecuente después

de los 50 años que algunos la consideran sólo como manifestación del uso prolongado;

afecta principalmente al cartílago de las grandes articulaciones y de la columna, el cual

se fisura, fragmenta y desprende (cuerpos libres ); puede haber edema sinovial, pero no

hay inflamación; el hueso subyacente queda desnudo; el cartílago persistente forma un

rodete en la periferia. La cápsula puede proliferar, engrosándose y haciéndose

arborescente, junto con aparición de tejido adiposo (lipoma arborescente ), el que puede

calcificar. Cuando se afecta la columna vertebral (espondilosis), el proceso comienza en

los discos intervertebrales; los rodetes marginales pueden ser muy prominentes,

fusionándose e impidiendo la motilidad. 21

Artropatía neurogénica (Artropatía de Charcot)

Es una forma caracterizada por gran destrucción de las estructuras articulares con

proliferación de partes blandas. Se la observa en casos de lesiones de los cordones

posteriores de la médula espinal, tales como la siringomielia y la tabes dorsal, que afectan

la sensibilidad propioceptiva, lo que determina un mal uso exagerado de las estructuras.

Se presenta generalmente en las extremidades inferiores (rodilla, tobillo),

1.7. Sinovitis (artritis, osteoartritis)

Generalmente, la inflamación de una parte de las articulaciones significa el compromiso

de las demás. Varias entidades calificadas como sinovitis, son más bien cuadros

proliferativos o degenerativos. La infección puede alcanzar la articulación en forma

directa (trauma, herida penetrante), por vecindad (osteomielitis), por vía sanguínea

21
Fleckenstein P., y Tranum-Jensen J. Bases Anatómicas del Diagnóstico por Imagen. 2ª edición. Ediciones
Harcourt S.A. Madrid (2001)
17

(tifoidea, gonorrea, tuberculosis, tóxicos). La sinovia es un buen medio de cultivo para

muchos gérmenes. 22

Artritis inespecíficas

Según el aspecto del exudado, pueden ser serosas, fibrinosas, purulentas, hemorrágicas

o gangrenosas. La hiperemia e infiltración inflamatoria de la sinovial da lugar a la

formación de estructuras digitiformes y depósitos de fibrina que constituyen un pannus.

Los agentes causales son muy variados. En general, la reparación es buena, excepto la de

los daños del cartílago. La persistencia de una inflamación de bajo grado puede dar lugar

a una hidrartrosis.23

Tuberculosis

El compromiso articular es siempre secundario y afecta a una articulación mayor o a la

columna vertebral (mal de Pott); la infección es hematógena y compromete primero la

sinovial, con formación de tubérculos generalmente confluentes; hay desarrollo de

pannus; la lesión compromete cápsula, cartílago y hueso vecino (osteoartritis); el material

caseoso tiende a buscar salida labrando trayectos fistulosos (absceso osifluente). Casi

siempre la extensa destrucción determina rigidez (anquilosis).

Artritis reumática

Es parte de la enfermedad reumática; típicamente aguda, migratoria, se resuelve sin dejar

secuelas y afecta grandes articulaciones. Corresponde a una artritis aguda inespecífica

con granulocitos eosinófilos. A veces se acompaña de nódulos granulomatosos

subcutáneos periarticulares característicos,24

22
Atlas de Anatomía de Wolf-Heildeger’s. Editorial Marban. Madrid (2000)
23
Atlas de Anatomía Humana de Sobota. Editorial Médica Panamericana. Madrid (2000)
24
Snell R.S. Neuroanatomía Clínica. 4ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid (1999)
18

Conclusiones

 Las patologías del aparato locomotor puede es muy perjudicial en la vida del ser humano,

pero no produce severas complicaciones, invalideces o deformidades en la mayoría de

casos y además aunque no tiene tratamiento de curación definitiva hay tratamientos que

pueden minimizar sus efectos de manera notable.

 Los pacientes con patologías locomotoras deben llevar una sesión de ejercicios diarios

para su recuperación parcial.

 Las patologías del aparato locomotor casi siempre se presenta con leves dolores, razón por

la cual no es tomada con importancia en las personas, con síntomas de enfermedades del

sistema locomotor.
19

Anexos
20

Bibliografía

 Espín J., Mérida J.A. y Sánchez-Montesinos I. Lecciones de Anatomía Humana. Librería


Fleming. Granada (2003).

 Guirao M., Guirao-Piñeyro M. y Morales Hevia M.M. Anatomía de la Consciencia.


Neuropsicoanatomía. Editorial Masson. Barcelona (1996)

 Haines D.E. Principios de Neurociencia. Elsevier España S.A. Madrid (2002)

 Kandell E.R., Schwartz J.H. y Jessell T.M. Principios de Neurociencia. McGraw-


Hill/Interamericana. Madrid (2001)

 Kapandji I.A. Cuadernos de Fisiología Articular.5ª edición. Editorial Médica


Panamericana. Madrid (1998)

 Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana.


Barcelona (1993)

 Miralles Marrero R.C. y Puig Cunillera M. Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor.
Masson S.A.Barcelona (1998)

 Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica Editorial Médica Panamericana.
Barcelona (1993)

 Nolte J. El Cerebro Humano. 3ª edición. Mosby/Doyma libros. Madrid (1994)

 Orts Llorca, F. Anatomía Humana. 6ª edición. Editorial Científico-Médica. Barcelona


(1985)

 Rouvière H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª


edición. Masson S.A. Barcelona (1999)

 Snell R.S. Anatomía Clínica para Estudiantes de Medicina. 6ª edición. McGraw-Hill.


México. (2000)

 Snell R.S. Neuroanatomía Clínica. 4ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid


(1999)

 Williams P.L. Anatomía de Gray. 38ª edición. Harcourt Brace de España S.A. Madrid
(1998)
21

 Atlas de Anatomía Humana de Sobota. Editorial Médica Panamericana. Madrid (2000)

 Atlas de Anatomía de Wolf-Heildeger’s. Editorial Marban. Madrid (2000)

 Fleckenstein P., y Tranum-Jensen J. Bases Anatómicas del Diagnóstico por Imagen. 2ª


edición. Ediciones Harcourt S.A. Madrid (2001)

 García J.D., Jiménez J., y López A. Anatomía Radiológica para Estudiantes de Medicina.
T. Gráficos Arte S.A. Granada (1978)

 Han M., y Kim C. Cortes Anatómicos correlacionados con Rm y TC. 2ª edición. Doyma
S.A. Barcelona (1990)

 Netter F.H. Atlas de Anatomía Humana. 2ª edición. Masson S.A. Barcelona. (1999)

 Rohen J.W., Yokochi C., y Lütjen-Drecoll E. Atlas de Anatomía Humana. Estudio


Fotográfico del Cuerpo Humano. 5ª edición. Elsevier España S.A. Madrid (2003)

 Weir J., y Abrahams P. Atlas de Anatomía Radiológica. Doyma S.A. Barcelona (1990)

Anda mungkin juga menyukai