Anda di halaman 1dari 5

A nivel Internacional, Pereira (2009), sostiene que:

Actualmente, existe una alta preocupación sobre el estado de la informalidad en el mundo. La economía
informal prevalece en muchos contextos, apareciendo de diferentes maneras. En una economía informal
no solo existen empresas o unidades productivas informales sino, también, trabajadores que laboran en
condiciones de informalidad; por ello se expresa generalmente en términos de producción informal y
empleo informal. Según los datos más recientes de cada país, la producción de la economía informal se
concentra, principalmente, en las regiones de África Subsahariana (27.9%), seguido por los países del Sur
de Asia (13.8%) y ALyC (13.7%), en contraste con las economías de ingresos altos (3.4%) y de Asia
Oriental y El Pacífico (4.8%)
CEPLAN

A nivel latinoamericano, De Soto (1987), sostiene que:

Example :

. El Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular reveló que en Argentina, entre 2003 y 2014, la
tasa de empleo no registrado (indicador proxy de informalidad utilizado en Argentina) se redujo en 17
puntos porcentuales gracias a las políticas de Estado que adoptó el país para cumplir con el objetivo
nacional de reducir la informalidad a menos del 30.0%. Para ello, se impulsaron diferentes medidas, entre
ellas, la inspección del trabajo, el monotributo social, la simplificación registral y la creación de
regímenes de trabajo especiales (agrario y de hogares), además de la mejora en los mecanismos de
fiscalización con la incorporación de nuevos inspectores y un registro de empleadores.

CEPLAN

En Uruguay, donde la informalidad se redujo por encima de 15 puntos porcentuales en un lapso de ocho
años (2004-2012), se implementaron una serie de medidas, como la flexibilización de las condiciones de
acceso a los beneficios de los programas tradicionales y de pensiones, y la equiparación de los derechos
laborales de los trabajadores domésticos. En Brasil, donde la informalidad del empleo disminuyó cerca de
14 puntos porcentuales entre 2002 y 2012, se implementó diversas intervenciones específicas como la
simplificación del pago de las obligaciones laborales, se integró la liquidación de las diferentes
contribuciones por trabajador en una sola planilla (eSocial) y se dieron facilidades de abono por medios
electrónicos.

CEPLAN
A nivel de Nacional, De Soto (1986), sostiene que:

Las actividades económicas informales pueden proporcionar ingresos básicos para aquellas
personas que no pueden encontrar un empleo en la economía formal. Los componentes del
sector informal son dinámicos, facilitando el movimiento hacia nuevos escenarios económicos
para las empresas e incluso para la sociedad en general. Sin embargo, la vida en la economía
informal o en la economía sumergida posee grandes costos para los individuos, las empresas y
la sociedad en su conjunto. Para el individuo, estos costos incluyen los bajos salarios y la falta
de protección social en salud, seguridad laboral y pensiones. Además, los esfuerzos para
escapar de la regulación y de las contribuciones al sector público, pueden originar que el
comportamiento ilegal alimente un patrón de corrupción.

Barry B. Hughes, John Evans Professor Director del Frederick S. Pardee Center
for International Futures Universidad de Denver

Estimaciones de la OCDE (2015) revelan la existencia de un alto grado de persistencia del


empleo informal. El Gráfico 3a muestra que Perú es uno de los países con mayor persistencia
de informalidad, en donde más de la mitad de sus trabajadores informales (55%) lo siguen siendo
dos años después. Asimismo, en Perú el porcentaje de trabajadores informales que se
trasladaron a la formalidad fue superior al porcentaje de ocupados formales que se desplazaron
hacia un empleo informal, solo el 8% de los ocupados formales se pasaron a un empleo informal;
mientras que el 12% de los trabajadores informales encontraron un empleo formal en el año
siguiente. Para los peruanos desempleados la probabilidad de encontrar un empleo formal es
menor que la probabilidad de encontrar en empleo informal, es decir, les resulta más fácil
encontrar un empleo informal que uno formal (ver Gráfico 3b). La elevada persistencia del empleo
informal, la baja tasa de transición del empleo informal al formal, y la alta informalidad laboral
son un fiel reflejo de la segmentación del mercado de trabajo peruano.
CEPLAN

En una década se pueden producir muchos cambios. En el Perú, según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), del 2008 al 2018, la población peruana ha crecido en 12% al
pasar de 28´151,443 habitantes a 32´162,184. Este crecimiento demográfico trajo consigo una
transformación urbana, social y económica: Se ampliaron las zonas urbanas, comenzó el
crecimiento vertical de los edificios y proyectos inmobiliarios de vivienda, oficinas y centros
comerciales.
Inei

A nivel metropolitano,

En 2014, los departamentos con menores ingresos por persona, como Apurímac, Puno y
Huánuco, han presentado elevadas tasas de empleo informal, lo cual implica que la informalidad
laboral tiene mayor incidencia en las zonas más pobres del país, Asimismo, se registró una mayor
presencia de empleo informal en departamentos con menores niveles de productividad.

Este fenómeno es complejo y afecta a diversas realidades. La ENAHO-2014 revela que cerca de
nueve de cada diez trabajadores son informales en Huancavelica, Ayacucho, Puno y Cajamarca,
caracterizado por elevadas tasas de informalidad laboral en el sector informal, en Lima, cinco de
cada diez trabajadores laboran en informalidad en el sector servicios. En Ica, ocho de cada diez
trabajadores son informales en el sector comercio. Finalmente, los datos también indican que el
sector construcción, de importante desempeño dinamizador de la economía nacional y regional,
es uno de los más informales en la zona norte del país.

CEPLAN
A nivel Distrital, carabayllo (1986), sostiene que:

Properati Perú, plataforma premium de bienes raíces, realizó un comparativo a través de


imágenes satelitales de la oferta y demanda inmobiliaria, de vivienda y oficinas, que se
desarrollaron en la última década en 5 grandes zonas de Lima metropolitana: Lince, Jesús María,
Miraflores, Carabayllo y Pachacamac.

En la última década, la dinamización del sector inmobiliario se ha visto reflejado principalmente


en Carabayllo, uno de los distritos de Lima Norte que ha desarrollado centros comerciales,
negocios locales y casas con finos acabos similares a otras zonas de Lima. Por esta razón, el
34% de las preferencias de compra son de casas, seguidas por lotes (31%) y departamentos
(14%).
https://www.properati.com.ec/p/carabayllo_lima_evolucion.html

Que, a la fecha el comercio ambulatorio compuesto por vendedores ambulantes informales vienen
ocupando por años las calles y avenidas públicas del distrito de Carabayllo, dificultando el libre tránsito de
las personas y vehículos atentando contra sus derechos constitucionales, así como generando riesgos contra
la vida y la salud de la población en casos de incendio o sismo, y creando focos infecciosos por el arrojo de
basura, lo que plantea que en resguardo del orden y ornato de la ciudad donde no se dificulte el tránsito de
las personas y el vehicular y evite riesgos de la vida y la salud de la población, el Concejo en pleno y en
concordancia con el Artículo 9º numeral 8) de la Ley Nº 27972 apruebe la presente Ordenanza; Que, ante
las disposiciones señaladas en los considerando anteriores, diferentes organizaciones sociales mediante
sendas cartas, y vecinos en general solicitan su cumplimiento inmediato, dado que el congestionamiento,
tugurización, poblamiento de avenidas, calles, jirones, pasajes, de la jurisdicción del distrito de Carabayllo,
hacen que sean arterias de alto riesgo en todo el sentido de la palabra, por el difícil desplazamiento de
unidades vehiculares e incluso de personas como lo señalan los informes de la Subgerencia de Defensa
Civil, sin tener en consideración el respeto del derecho ajeno y la propiedad privada, lo cual ante un
inminente desastre inducido o provocado agravaría más tal situación; por lo tanto como función tuitiva
compete a la autoridad municipal como la más próxima a la población, hacer cumplir la normatividad
vigente sobre el particular;

DIARIO EL PERUANO

el Distrito de Carabayllo presentaba cinco zonas con características


particulares en cada una. Como se puede observar en el siguiente gráfico.

Fuente: Sub Gerencia de Catastro y Habilitaciones Urbanas – Municipalidad de


Carabayllo, 2009.
Se ve una primera zona urbana, dividida en urbanizaciones como: Santa Isabel,
Tungasuca, Lucyana, ENACE, APAVIC, Santo Domingo; pueblos jóvenes como
Raúl Porras Barrenechea, La Flor, El Vallecito, Villa Esperanza, El Progreso, etc.
y asentamientos humanos como Las Malvinas. Esta zona se identifica por tener
claramente definidos los estratos socio económicos que representan, los cuales
en su mayoría son D y E.

Y, también, se ve El Progreso, zona urbana que más desarrollo ha logrado en


los últimos años, pero a la vez esto ha implicado que se generen polos de
convulsión por el pandillaje presente en la zona, una zona que basa su potencial
en el comercio informal, por ejemplo las MYPES no formalizadas debido,
posiblemente, a la poca motivación y exigencia de ser formales por parte de los
ciudadanos de Carabayllo.

el Mapa de Riesgo identificado en el Plan Local de Seguridad Ciudadana 2016,


donde se identifica los lugares con escasa iluminación, áreas públicas
abandonadas, lugares de comercio ambulatorio, lugares con inadecuada
señalización vial, etc. los cuales permiten o generan condiciones para que los
vecinos y vecinas sean víctimas de los delitos mencionados.

La actividad económica continúa incrementándose en el distrito de Carabayllo.


Una muestra de ello son las licencias de funcionamiento otorgadas entre los años
2013 al 2015. En total suman 3726. De este total, el mayor porcentaje de
licencias se concentran en el sector 2 donde se ubican las urbanizaciones
consolidadas del distrito de Carabayllo. Destaca el rubro de comercio

En el distrito, encontramos una relativa especialización en actividades


comerciales fundamentalmente. Un aspecto a destacar es el hecho que aún no
existe en el distrito grandes centros comerciales y que la actividad comercial está
asociada típicamente a bodegas y bazares.

La actividad económica de comercio al por mayor y menor presenta un 97,4%


de conformación como persona natural. Comparada esta proporción con la de
Lima Metropolitana, se observa que en Carabayllo existe un 20% más de
conformación como persona natural. Por otro lado, respecto a los distritos
colindantes con Carabayllo el comercio al por mayor y menor, es superior en un
4%.

Asimismo la PEA ocupada es de 85 905 personas, compuesta por un 62,63% de


hombres y 37,37% de mujeres. Entre las principales ocupaciones de esta fuerza
laboral, destacan la dedicación al comercio al por menor en un 20,35%, al trabajo
en industrias manufactureras el 14,65%, en las áreas del transporte,
comunicaciones y almacenes el 12,45%, como trabajadores de la construcción
7,92%, a las actividades inmobiliarias y alquileres el 7,4%, en los hoteles y
restaurantes el 5,28%, a la enseñanza el 4,81% y al trabajo doméstico en
hogares privados el 4,61% y en último lugar la agricultura en un 4,4%

En primer lugar están los comerciantes vendedores al por menor (no


ambulatorio), ésta ocupación la realizan 9 614 personas, lo que representa el
11,2% del total de ocupaciones. En segundo lugar están los conductores de
vehículos de motor, ésta ocupación la realizan 7 303 personas lo que representa
el 8,5% de total. En tercer lugar está el personal doméstico, ésta ocupación la
realizan 3 872 personas las que representan el 4,5% del total. Finalmente
tenemos a los albañiles, ésta ocupación la realizan 3 867, que representan el
4,5% del total.

En resumen, las principales ocupaciones son en su mayoría de nivel de


instrucción básico y solo en pocos casos de nivel técnico o universitario.

Plan concertado de Carabayllo

Anda mungkin juga menyukai