Anda di halaman 1dari 10

¿QUÉ ES EL TIEMPO HISTÓRICO?

Pagés y Santiesteban (2010) lo definen: “El tiempo es historia, la nuestra y la de


todas las personas; es pasado colectivo, es interrelación de pasado, presente y
futuro”

El tiempo histórico es un período de tiempo en el que han ocurrido


acontecimientos que generan un cambio. Este tiempo puede ser corto como por
ejemplo un período presidencial, hasta muy largo como la edad media.

El tiempo se define de manera amplia como “una magnitud física con el que
medimos el transcurso entre acontecimientos y cambios”.

El tiempo histórico es algo subjetivo, depende más de la apreciación del observador.


Para algunos la cantidad de eventos que suceden en un minuto no es equivalente
al de otra persona en circunstancias distintas.

El dominio del conocimiento de la historia, se basa entonces no solamente en


conocer los acontecimientos pasados, sino en encontrar una explicación de las
cosas observando los movimientos, ritmos periodos y cambios presentados en ella.
Para encontrar esta explicación es preciso comprender el fenómeno observado, y
ello solo es posible teniendo presente las creencias de los protagonistas que
intervinieron en los hechos.

Todo lo anterior debe complementarse con el tiempo cronológico, dado que es muy
importante precisar el momento en el cual sucede un hecho y ordenarlo en sucesión
con respecto a los hechos anteriores y posteriores al mismo, que vienen a ser a su
vez causas y/o consecuencias.
A la hora de enseñar Historia siempre ha existido una pugna entre aquellos
investigadores cuya finalidad es la del dominio técnico-cronológico del tiempo, y los
que opinan que la finalidad es que el alumnado comprenda la relación entre las
narrativas sobre el pasado y los intereses y motivaciones de quienes la construyen.

Nosotros nos basaremos en los principios de Jean Piaget, psicólogo que ha


estudiado la concepción del tiempo en el ámbito educativo. Su trabajo se centra en
la psicoevolución que permite definir como está de preparado el alumno en cada
etapa de su desarrollo.

 De los 0 a 6 (Tiempo vivido o personal):


Se empiezan a aprender las frecuencias y los ritmos. El alumno es incapaz de
comprender un proceso temporal que no ha vivido personalmente. El niño, vive el
tiempo a través de su cuerpo en movimiento, siendo inseparable la experiencia del
tiempo y del espacio. Por tanto hablamos de la etapa de comprensión del tiempo
vivido.

 Entre los 6 y los 11 (Tiempo percibido o social):


El niño consigue independizar sus experiencias del tiempo de sí mismo y puede
percibir el tiempo por mediación de espacio o intervalos, el alumnado comienza a
darse cuenta de que existe un tiempo en el que ellos no estaban. Un tiempo que
ellos no han conocido pero que existe. Tienen conciencia del pasado-presente y
futuro.

 A partir de los 12 (Tiempo concebido o histórico):


Son capaces de comprender desde el punto de vista temporal una
conceptualización abstracta. Este concepto no se adquiere hasta la adolescencia

A continuación, una serie de observaciones por cursos:

 Primero y segundo grado: El alumno se desenvuelve en un tiempo vivido, con


que se relacionan a través del mundo inmediato y la experiencia. La historia
personal es el recurso perfecto para iniciarlos en el estudio del “tiempo personal”.
También se abordaran unidades temporales como día, mes y año. Y se diferenciara
pasado, presente y futuro.

 Tercero y cuarto grado: Se mueven dentro de un tiempo percibido,


aprendiendo mediante la observación directa o indirecta como vídeos, fotos,…
Ampliamos los contenidos con el estudio de la historia local, las costumbres de sus
abuelos y antepasados, los cambios en la vestimenta, la vivienda, las familias,…

 Quinto y sexto grado: El niño comienza a evolucionar hacia el tiempo


concebido. Se trabajaran con planos y mapas, escalas, hechos relevantes del país,
cuadros cronológicos, líneas de tiempo, restos materiales,…
En el proceso de E/A es fundamental el dominio del lenguaje, tanto por parte del
profesor como por parte del alumno, sin embargo el alumno deberá de ser capaz de
construir una narración sobre qué ha sucedido, qué sucede y qué sucederá en la
Historia.

Aprender historia es al mismo tiempo aprender a hablar y escribir sobre historia. Es


fundamental también hablar para aprender. El dialogo es muy importante siempre
que queramos conocer las ideas previas que el alumnado ya tiene sobre un tema.
Les ayudará mucho a la hora de adquirir nuevos conocimientos investigar y
presentar su trabajo, y les ayudará más si es un trabajo colaborativo u operativo.

Una forma de que el alumno aprenda y entienda la importancia del aprendizaje de


la Historia es que conozcan cómo trabajan los historiadores y empleen sus métodos
y técnicas para construir su propio conocimiento de la historia. Para ello es
necesario conocer las fuentes que son la base de una investigación histórica. Hay
muchos tipos de fuentes como las textuales, las materiales, las digitales, las
iconográficas, las audiovisuales, etc. Y estas pueden ser primarias o secundarias.

En resumen, para la comprensión del tiempo histórico es necesario saber:

1. Identificar las sucesiones lineales de los hechos o sucesos dentro de las


convenciones culturales: antes y después de Cristo, y cronológicas: años,
décadas, siglos, milenios.
2. Desarrollar un sentido de simultaneidad, es decir saber correlacionar los hechos
o las estructuras dentro de una formación social o de distintas culturas en un
mismo tiempo.
3. Distinguir los procesos de cambio y de permanencia dentro de una sociedad.
4. Profundizar en el sentido de la duración y sus ritmos de los procesos históricos.

¿Por qué es difícil comprender el concepto de tiempo?

La dificultad reside en la gran variedad de significados que tiene la palabra tiempo.


Existe el tiempo físico, biológico, en relación con las creencias religiosas se habla
de inmortalidad o eternidad, tiempo atmosférico,..

Todos estos conceptos tienen en común que están relacionados con los cambios.
Y para un niño que aún no ha alcanzado el pensamiento formal, comprender
conceptos abstractos sin poder manipularlos es complicado.

Actualmente se acepta la división de la historia en períodos. Se comienza desde el


origen de la humanidad, estimado entre 3 y 4 millones de años, dividido en etapas
prehistóricas, paleolítico, neolítico, mesolítico, edad de los metales. Lo sucede la
historia con la protohistoria, edad antigua, edad media, moderna y contemporánea.
Podemos decir que son los cambios en la sociedad y no el transcurrir de los años,
los que generan el tiempo histórico.
Dado que el tiempo histórico se basa en cambios, es necesario saber identificar
estos cambios a través de la historia.

Identificar los acontecimientos que marcaron el inicio o el fin de etapas de la misma,


el conjunto de hechos que sucedieron en distintas sociedades al mismo tiempo, y la
duración y ritmo de los procesos históricos.

Cualidades del tiempo

Los acontecimientos históricos poseen las siguientes características:


1. Son indisolubles, no pueden modificarse o eliminarse
2. Son Irreversibles: El tiempo histórico no puede volverse hacia atrás.
3. Son Relativos: Dependen del observador y de su punto de vista, de su noción
del acontecimiento.
4. Multiplicidad: Cada observador puede interpretar un hecho y comprenderlo de
manera diferente.

Existen varios conceptos relacionados con el tiempo histórico que vale la


pena definir para comprender mejor este tema:

 Períodos de tiempo

Se trata de agrupar temas que se estudian en una cantidad específica de tiempo.


Estos intervalos se denominan fases, eras, edades, períodos etc.
Por ejemplo tenemos la edad antigua, el período presidencial, la era digital, etc.

 Relaciones temporales

Son las conexiones que existen entre dos o más hechos en la historia, que generan
una situación diferente (nueva) como resultado o consecuencia de su ocurrencia.
También existe relación cuando ocurre un proceso de cambio en una sociedad
como consecuencia de un hecho; y la ocurrencia simultánea de varios hechos o
procesos históricos.
Los hechos que ocurren en el mismo tiempo cronológico son simultáneos.

 Duración

La naturaleza y alcance de un hecho histórico depende de la duración del mismo en


el tiempo. Existen momentos históricos donde un hecho importante ocurre en un
momento dado y sus consecuencias se extienden a partir de ese momento en
adelante, generando los cambios a que haya lugar.
Por otro lado, existen hechos que se van madurando a lo largo del tiempo y solo
consiguen su concreción después de una larga cadena de acontecimientos.
Aquí hablamos de acontecimientos de media duración (años, décadas) y de larga
duración (cientos de años).
 Precisión Fáctica

Es el conjunto de datos que dan detalle de un hecho o acontecimiento histórico,


tales como el tiempo (fecha, hora), ubicación geográfica, nombres de los
personajes, y en general el contexto o situación global del momento en el que
aconteció el hecho.
 Permanencia y cambio

En las sociedades existen hechos que comienzan su ocurrencia y, con pequeñas


variaciones, se mantienen en el tiempo, haciéndose parte de las tradiciones,
costumbres y parte de la cultura de la sociedad.
La manera de cocinar, de vestir o de reaccionar ante un hecho se hace permanentes
en el tiempo.
Por otro lado, algunos de estos hechos son afectados por cambios en los mismos,
donde a partir de determinado momento, bien sea de manera abrupta o gradual, la
sociedad reacciona diferente ante un hecho y va moldeando una transformación
hasta superar el límite del rechazo y lograr la aceptación del nuevo hecho como
permanente.

 Sincronía
Cuando hechos históricos tienen lugar en diferentes sitios pero en un tiempo
relativamente simultáneo, o mantienen una relación causa-efecto, se habla de
sincronía del hecho histórico.
Esta relación se puede observar por ejemplo, en la guerra de la independencia
colombiana con la invasión francesa a España.

 Diacronía
La diacronía trata acerca de acontecimientos que son de naturaleza similar, de
hechos que parten de una situación dada y se desarrollan hacia otra distinta, una
consecuencia, y ocurren en distintos lugares en tiempos diferentes, por ejemplo la
abolición de la esclavitud, o el derecho de la mujer al voto.

 Sucesión

Es la organización de los hechos acontecidos en orden lineal, antes y después.

 Ritmo

El ritmo es la velocidad entre dos o más cambios presentados. Los cambios


acelerados se realizan rápidamente, los estancados se suceden de forma que no
se puede percibir; los cambios en retroceso nos llevan a un estado en desmejora
del momento inicial y las rupturas son un cambio brusco que conlleva a
transformaciones significativas.
CATEGORÍAS TEMPORALES

Las categorías temporales son una construcción mental progresiva que los niños
aprenden en base a su experiencia de observación de los cambios. Estas categorías
son:
 Ritmos: Implica frecuencia (cantidad del acontecimiento) y regularidad
(organización del acontecimiento). Los ritmos pueden ser biológicos (comidas,
sueños,…), perceptivos (día/noche, estaciones del año,…) o sociales (horario
escolar, recreos,…).
 Orientación: Que puede ser pasado, presente o futuro
 Simultaneidad o sucesión: Acontecimientos que ocurren a la vez o uno detrás
de otro
 Duraciones: Hay que considerar en este caso, la variabilidad, permanencia y
perennidad.
 Velocidades: Lentitud o rapidez.
CONCEPTO DE CAUSALIDAD EN LOS NIÑOS

En Educación Primaria, los niños saben que las causas preceden a las
consecuencias en el mundo físico. Sin embargo, la causalidad en el tiempo histórico,
se adquiere mucho más tarde.

En el proceso de enseñanza del tiempo histórico debemos considerar:

 Los niños creen que los hechos son producidos por alguien (concepción
personalista)
 No pueden distinguir entre causas secundarias y fundamentales
 Pueden considerar causas simples a las causas complejas
 Los hechos históricos tienen más de una causa y consecuencia.
 No hay relaciones causales lineales y simples
 Al principio de la adolescencia se va admitiendo la causalidad múltiple.

A pesar de todo esto, en Primaria podemos ir trabajando la cronología y causalidad


simple, la sucesión,…

CONTENIDOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Según Prats (1997), en los procesos de aprendizaje de la historia se deberían


incluir:
 Elementos para el estudio de la cronología y el tiempo histórico como
causalidad, medidas de tiempo, continuidad temporal,…
 Estudio de acontecimientos, personajes y hechos significativos.
 Temas que plantean las ideas de cambio y continuidad en la historia como
cambios rápidos y lentos, distintos ritmos,…
 Trabajos que indiquen la complejidad que lleva consigo cualquier fenómeno o
acontecimiento social.

EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA


HUMANIDAD

La división en etapas de la historia es un hecho objetivo e indispensable para la


enseñanza de la historia. Se han acordado divisiones de la historia atendiendo al
ámbito geográfico (historia universal, nacional, local,…). Pero en general, se divide
en 6 etapas:
 Prehistoria: Que finaliza con la aparición de la escritura.
 Edad Antigua: Desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio
Romano.
 Edad Media: Desde la caída del imperio romano hasta el descubrimiento de
América en 1492.
 Edad Moderna: Desde el descubrimiento de América en 1492 hasta la
Revolución Francesa en 1789.
 Edad Contemporánea: Desde la Revolución Francesa hasta la Segunda Guerra
Mundial en 1945.
 Historia actual: Desde 1945 hasta la actualidad.

Algunos autores comienzan a mencionar la aparición actualmente de la Edad


Tecnológica, debido a los innumerables avances en este campo.

El aprendizaje de estas etapas se inicia en 3° y 4° de Primaria con la aproximación


a algunas sociedades de estas épocas históricas. En 5° y 6°, se estudian los modos
de vida y los rasgos más significativos de las sociedades de estas épocas.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Construcción de la noción de tiempo histórico

Principios de actuación

 Superar la enseñanza de la historia como una acumulación de datos y fechas
 El aprendizaje del tiempo histórico debe basarse en las relaciones entre pasado,
presente y futuro, a nivel personal y social.
 Usar la historia para enseñar valores democráticos
 Enseñar a periodizar
 La cronología debe enseñarse en relación con una serie de conceptos
temporales como cambio, duración, sucesión, ritmos temporales y cualidades
del tiempo histórico.

Comunicación lingüística e historia

Nuestro lenguaje está plagado de expresiones temporales: cuando, en que


momento, hoy, mañana, cuando paso,…

Por lo tanto, los niños necesitan de cierto lenguaje temporal para hablar y
comprender el concepto de tiempo. Debido a esto la narración se convierte en un
instrumento importante de la construcción de temporalidad.

EL TIEMPO HISTÓRICO EN EL CURRÍCULO

Ventajas de las fuentes históricas en el aula

Algunas ventajas de las fuentes históricas en el ámbito educativo (Santiesteban y


Pagés, 2006) son:

 Ayudan a superar la estructura organizativa de los libros de texto a partir de


actividades sobre la historia familiar y local, y de procedimientos para
relacionar pasado y presente
 Permiten conocer historia más próxima y establecer relaciones y
generalizaciones
 Permiten discutir el conocimiento histórico concebido
 Presentan aspectos de la vida más allá de los acontecimientos bélicos o
políticos, y favorecen la comprensión del cambio de vida
 Facilitan el acceso a los contenidos del área
 Ponen en juego el concepto de objetividad
 Facilitan que el alumno sea el protagonista del proceso de enseñanza
aprendizaje

En la enseñanza de la historia debemos considerar también el uso de las fuentes


audiovisuales, especialmente las fotos.

La historia personal como recurso para el aprendizaje de tiempo

La historia personal sirve como base de la construcción de tiempo y permite saber


los conocimientos previos de los alumnos como cronología, acontecimientos de la
vida, cambios,…

Otra forma de trabajar este concepto en los últimos cursos de Primaria es mediante
la representación histórica en una línea temporal. Esto permite comprender las
duraciones, simultaneidad,…
Referencias

Blanco, A. (2007). La representación del tiempo histórico en los libros de texto de


primero y segundo de la enseñanza secundaria obligatoria. Tesis Doctoral,
Universidad de Barcelona.

https://blogs.ua.es/didacticadelahistoria/2014/12/21/tema-3-el-tiempo-historico/

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad1/tiempoHi
storico/tiempoHistorico

https://es.slideshare.net/fernandovelozl/tiempo-histrico

Piaget J. e Inhelder, B.: Psicología del niño. Ediciones Morata, Madrid, 1969
Barceló, J.A.: El tiempo histórico. Elementos para una filosofía de la Arqueología.
1997.

Pagés, J. y Santiesteban, A.: La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en


educación primaria. Barcelona, 2010.

Prats, J.: Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora. Consejería de
Educación, Ciencia y Tecnología. Junta de Extremadura. Mérida, 2001.

Vilar, P.: Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Critica. Barcelona, 1980.

Anda mungkin juga menyukai