Anda di halaman 1dari 11

DISPOSITIVOS MÓVILES COMO RECURSO DIDÁCTICO: UNA PERSPECTIVA DEL DOCENTE

UNIVERSITARIO
Aguirre Llanes Carlos Enrique1,3,*; Berlanga Medrano Ulises2;
aguirre.llanes.ce@uprr.edu.mx; ulisesbm77@hotmail.com
1Universidad Politécnica de la Región Ribereña; 2Universidad Pedagógica Nacional Unidad 281

Victoria; 3Universidad Pedagógica Nacional Unidad 285 Reynosa

Resumen
El sistema educativo actual se ha visto ralentizado para reconocer el impacto de novedosos recursos
tecnológicos para la enseñanza, representando desafíos para la docencia. El objetivo del estudio es
determinar la importancia que los profesores de la UP Región Ribereña consideran en el uso de
dispositivos móviles (DM) como recurso didáctico. La investigación se aborda desde la teoría
conectivista, orientada al aprendizaje en una era digital. En este contexto surgen nuevas formas de
enseñanza, mediante la integración de DM a novedosas formas de aprender, donde el acceso al
conocimiento se da en todo momento y en cualquier lugar. La metodología del estudio es con métodos
mixtos y diseño secuencial exploratorio. La primera fase cuantitativa y la segunda cualitativa. Los
resultados que se presentan son de la primera etapa e indican el potencial que tienen los DM para la
interacción educativa entre profesores y estudiantes.
Palabras claves: dispositivos móviles, conectivismo, recurso didáctico.

Introducción
El sistema educativo actual se ha visto ralentizado para reconocer el impacto de novedosos recursos
para aprender y los cambios ambientales. Siemens (2004), menciona que “el conectivismo provee una
mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una
era digital”. En este contexto, el docente universitario enfrenta desafíos, se ve presionado por las
tecnologías modernas, que favorecen a quienes se adaptan y son capaces de comprenderlas y
dominarlas (UNESCO, 1996). Es cotidiano que el profesor universitario en su práctica docente se vea
influenciado por las tecnologías digitales, inevitablemente se ve forzado a utilizarlas para acercarse al
conocimiento colectivo disponible en la red, lo cual es necesario para investigar, enseñar y preparar
jóvenes para la investigación o empleos cualificados. Los DM y el acceso a internet se convierten en
aliados para el docente en el aula, proveen soluciones a problemas que enfrenta el sistema educativo,
apuntalan la eficiencia de docentes nóveles o experimentados para adquirir competencias digitales que
le permitan integrar tareas significativas en el aula. El uso de DM requiere de mayor experiencia y
habilidades del profesorado para potenciar el aprendizaje de los estudiantes. (Castañeda de León, 2013)
En la UP Región Ribereña es común que los estudiantes utilicen los DM en el aula, sin embargo, el uso
que estos le dan es más lúdico que académico, lo que representa un desafío para que el docente logre
atraer la atención del estudiante. En una investigación realizada en 2016, en la misma institución, se
concluyó que en promedio los estudiantes pasan más del 50% del horario de la clase usando los DM
para escuchar música, ver videos, usar redes sociales e inclusive jugar (Aguirre Llanes, y otros, 2016);
lo que ocasiona que no se preste la atención debida a la clase y se genere un ambiente que dificulta que
el docente imparta la clase.

La pregunta general del estudio refiere a la caracterización del uso de los DM en las aulas de la UP
Región Ribereña desde la perspectiva de los docentes. Las preguntas específicas están orientadas a
conocer la utilización de los DM en la práctica educativa, qué dificultades enfrenta el docente para el uso
de DM en el aula, así como las competencias digitales que poseen los profesores. Con la finalidad de
atender la problemática, el objetivo del estudio es determinar la importancia que los profesores de la UP
Región Ribereña consideran en el uso de DM como un recurso didáctico. Los resultados de la
investigación se utilizarán para elaborar una estrategia de capacitación para la habilitación de los
docentes universitarios en el uso de los DM como un recurso didáctico.
Marco Teórico

Recurso didáctico
Los recursos didácticos o educativos son mediadores, cuya utilidad es el desarrollo de estudiantes,
favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje, permiten y facilitan el contenido que el docente debe
enseñar, es decir, permiten comunicar al alumno el conocimiento y desarrollar las competencias
(González, 2015). Los recursos didácticos permiten generar la necesidad de participación y el modo de
representar la información, que se emite al receptor, permite la asimilación y correcta utilización, lo que
condiciona la eficacia del proceso educativo. A través de los recursos didácticos el docente muestra una
situación de aprendizaje distinta, interactiva, con la intencionalidad de captar la atención del estudiante
y potenciar el estímulo respuesta cuyo propósito es incrementar la calidad y eficiencia de la actividad
pedagógica en el aula, ya sea presentándose como instrumentos que permitan aumentar la motivación
de aprender.

Acorde a Navés (2015), las Tecnologías de la Información (TI) como recurso didáctico para la
construcción del conocimiento en la práctica docente, conduce a reflexiones sobre el estilo de aprendizaje
de los nativos digitales, estudiantes que interactúan con videojuegos, plataformas de streaming como
Netflix, redes sociales, video tutoriales, bibliotecas en línea, utilizan DM y diversidad de recursos
informacionales que les provee internet. Prensky (2010) menciona sobre la confrontación con los
modelos de enseñanza tradicionales que los docentes, inmigrantes digitales, reproducen en la práctica.
La implementación de las TI como herramientas didácticas, permiten construir conocimiento y es
cotidiano verlo en la educación superior, lo que produce consecuencias en la subjetividad de los
docentes, quienes por no nacer en el mundo digital se tienen que adaptar.

Prensky (2010) afirma: “los nativos digitales nacen y crecen en un mundo digital y prefieren los procesos
y las multitareas en paralelo, los gráficos antes que el texto y que funcionan mejor cuando trabajan en
red”. En este contexto los recursos didácticos que permiten la construcción de conocimiento deben ser
diseñados acorde a la forma en que los nativos digitales construyen conocimiento. Los docentes como
inmigrantes digitales no nacieron en un mundo digital, los lleva a reproducir modelos tradicionales de
enseñanza que no resultan atractivos por ser inconsistentes, aburridos y descontextualizados para los
nativos digitales. Al ser el docente un inmigrante digital le impone un cambio de posición subjetiva que lo
lleva a reconocer y aceptar que el lugar de poseedor del conocimiento ya no le pertenece; sino que este
se construye de manera conjunta con los estudiantes. Quiroz (2009) menciona que en el ámbito de la
educación mediada por TI, los recursos didácticos deben concebirse desde la perspectiva de la
construcción de conocimiento, que se pretende que el estudiante logre y que aporte a las competencias
que deben desarrollarse, lleva al replanteamiento de nuevas e innovadoras estrategias y técnicas para
la enseñanza.

Internet ofrece diversidad de recursos digitales con cúmulo de usos y características diferentes, lo que
genera la necesidad de clasificarlos. Acorde a Twonsend (2000), los recursos digitales se clasifican en
transmisivos, activos e interactivos. Los recursos digitales transmisivos son los que permiten la
comunicación de mensajes entre emisor y destinatarios; los recursos digitales activos son aquellos que
permiten al estudiante actuar sobre el objeto de estudio, es decir a partir de la experiencia y reflexión el
estudiante construye sus conocimientos. Los recursos digitales interactivos permiten que el aprendizaje
se dé a partir de un dialogo constructivo, ya sea síncrono o asíncrono entre los sujetos que utilizan los
medios digitales para comunicarse e interactuar.
Uso de DM

El término uso acorde al definición de la RAE (Real Academia Española, 2018), en su primera,
segunda y tercera acepción, refiere a la acción de usar, posteriormente en la segunda acepción el
significado refiere al uso específico y práctico a que se destina algo, posteriormente indica el
significado como capacidad o posibilidad de usar algo. La misma RAE define al verbo transitivo usar
como hacer servir una cosa para algo, en su primera acepción. También se usa como intransitivo.
Acorde al diccionario panhispánico de dudas (Real Academia Española, 2005), el verbo usar, cuando
significa utilizar funciona normalmente como intransitivo: “tomaban notas en el dispositivo móvil y lo
usaban para buscar información”. Es válido usarlo también como intransitivo con un complemento
con de y sentido análogo de “valerse o servirse de algo”: “señala a los profesores de usar el DM de
recurso didáctico para la clase de programación”.

El uso de los DM, según el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en su informe uso de las
TIC y actividades por Internet en México 2018, menciona que el acceso a internet mediante algún
dispositivo digital, es condición necesaria para que pueda explorarse su uso como una fuente de
desarrollo, que requiere que los individuos cuenten con las habilidades necesarias para hacer un
uso más complejo de la tecnología, como por ejemplo incorporarlo a una actividad productiva.
Para esta investigación el término uso de DM se conceptualiza como el uso o utilización del DM por
el profesor como un recurso didáctico. En este sentido se consideran las diferentes aplicaciones
educativas, como son el uso de DM para el acceso a internet con fines de búsqueda y selección de
información para la enseñanza, para apoyo en la planificación de la enseñanza, para la comunicación
con otros profesores a través de correo electrónico y redes sociales con fines educativos, para la
utilización de plataformas de e-learning, b-learning y m-learning, el uso de bibliotecas y repositorios
en línea.
Parsons (2014) considera que el profesor debe apropiarse del concepto y significado de movilidad,
que le permita enseñar con el objetivo de alcanzar aprendizajes más fluidos, adaptativo, colaborativo
y exploratorio con la finalidad de promover la relación entre la educación formal e informal. Sin
embargo, existen tres barreras: 1) la normatividad institucional sobre la restricción del uso de los DM
en el aula; 2) Los estudiantes no son conscientes de la utilidad educativa del celular inteligente, lo
que actualmente lo ven como uso lúdico; 3) Los docentes desconocen el potencial educativo de las
aplicaciones móviles y en muchos de los casos los consideran elementos disruptivos e intromisión.
En el estudio realizado por Hsu, Ching, y Snelson (2014) se menciona que los expertos consideran
que se debe investigar en las estrategias de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje colaborativo,
aprendizaje basado en juegos, aprendizaje basado en la investigación, simulación, difusión de
contenidos enriquecidos y tutoría para un aprendizaje ubicuo.

Conectivismo

El conectivismo integra principios estudiados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto
organización (Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital, 2004). El aprendizaje como
proceso se ve influenciado por ambientes difusos de medios que no están totalmente controlados por el
sujeto que aprende. El aprendizaje “como conocimiento aplicable” puede residir fuera del sujeto, por
ejemplo, al interior de una organización o base de datos, que se focalizan en vincular información
especializada y las conexiones que permiten aprender más son de mayor importancia que el estado
actual del conocimiento. Siemens (2004) considera que el conectivismo se orienta a la comprensión de
decisiones basadas en principios cambiantes. El sujeto continuamente adquiere nueva información y
requiere habilidad para discriminar la información importante y no importante. Otra habilidad crítica es
reconocer cuándo nueva información altera el entorno basado en decisiones tomadas con anterioridad.
Según Siemens (2004), los principios del conectivismo se centran en el aprendizaje y el conocimiento
dependen de la diversidad de opiniones conectado los nodos y fuentes de información especializados.
El aprendizaje reside en dispositivos no humanos, donde la capacidad de saber más es más crítica que
aquello que se sabe al momento. El alimentar y mantener conexiones como forma de aprender
continuamente. Ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave para actualizar
conocimiento en forma precisa y actual. Tomar de decisiones es un proceso de aprendizaje y el acto de
escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una
realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones
en el entorno informativo que afecta la decisión.
Acorde a Siemens (2004) en el conectivismo el punto de partida es el sujeto que aprende; el conocimiento
individual se compone de una red que alimenta a instituciones y organizaciones, quienes a la vez
retroalimentan a la red y proveen nuevos aprendizajes para los sujetos que aprenden, convirtiéndose en
una estructura cíclica para el desarrollo del conocimiento, partiendo del individuo a la red, de la red a la
institución u organización, lo que permite a los aprendices actualizar su conocimiento mediante las
conexiones que han formado. El conectivismo tiene implicaciones como la administración y el liderazgo,
la comprensión del conocimiento tanto en el interior como en el exterior de una persona, crear la visión
general de una situación, puntos de vista discrepantes como exploración exhaustiva de ideas, innovación,
habilidad de la organización para fomentar, nutrir y sintetizar los impactos de visiones diferentes sobre la
información, ir de la idea a la implementación y la habilidad de interacción con medios, noticias e
información. El sistema educativo actual se ha visto ralentizado para reconocer el impacto de novedosos
recursos para aprender y los cambios ambientales.

Aprendizaje móvil
El aprendizaje móvil, también llamado en inglés m-learning, brinda nuevas metodologías al proceso de
enseñanza-aprendizaje mediante el uso de DM, tales como computadoras portátiles y tabletas
electrónicas, los lectores MP3 y los teléfonos inteligentes (UNESCO, 2016). Esta nueva forma de
aprender es personalizada, portátil, cooperativa y ubicada. El acceso al conocimiento se da en todo
momento y en cualquier lugar, y constituye una ayuda al aprendizaje formal e informal y transforma
potencialmente las prestaciones educativas, convirtiéndose en una solución a las problemáticas del
sector educativo. Los DM son de uso común en el ambiente universitario, sin embargo, existe un
desconocimiento por parte del profesorado de cómo utilizar este tipo de artefactos tecnológicos como
estrategia para la enseñanza, es decir, el acceso y uso a redes sociales, plataformas e-learning, vídeo,
fotografía, audio, navegadores y buscadores de internet entre otros, como herramientas de apoyo.
Metodología
El estudio es de corte mixto, predominando el enfoque cuantitativo sobre el cualitativo. La perspectiva
filosófica considerada en la investigación es el pragmatismo, que surge de acciones, situaciones y
consecuencias Creswell (2009). En la filosofía pragmática existe una preocupación por la aplicación,
trabajo y solución a los problemas (Patton, 1990); se enfatiza el problema y se utilizan todos los enfoques
disponibles para entenderlo. (Rossman & Wilson, 1985).
En los estudios basados en la perspectiva pragmática no existe compromiso con ningún sistema de
filosofía y realidad, se tiene la libertad de escoger los métodos, técnicas y procedimientos, con la finalidad
de cumplir con el propósito del estudio, no se ve al mundo como una unidad absoluta, sino que se buscan
diversos enfoques para la recolección y análisis de datos, en lugar de una sola forma. Se trabaja con
datos cualitativos y cuantitativos para poder entender mejor el problema de investigación. Se busca el
qué y el cómo investigar, basándose en las consecuencias deseadas, es decir, el propósito es la guía.
La investigación ocurre en un contexto político, social, histórico, entre otros. (Creswell, 2009)
En los MMI se consideran diseños concurrentes, secuenciales, de integración y de conversión
(Hernández Sampieri , Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010). En los diseños de investigación mixta
se define el enfoque que tiene mayor peso, ya sea con predominancia cualitativa o cuantitativa o bien si
tienen la misma prioridad, las funciones que deberán cubrirse y la perspectiva teorética en caso de
considerarla. El diseño secuencial consta de dos fases. En la primera fase se recogen y analizan datos
cualitativos o cuantitativos, según sea el caso; en la segunda fase se recolectan o recaban los datos con
el otro método. Cuando se recolectan en la primera etapa datos cualitativos, se explora el planteamiento
con un grupo de participantes en su contexto y posteriormente se expande el entendimiento del problema
en una muestra mayor, a partir de ese momento se pueden hacer generalizaciones a la población.
(Creswell, L. Vicki, & Plano, 2010)

En los diseños secuenciales, recolectados en la primera fase de estudio se utilizan para informar a la
otra fase, es en ese momento cuando empieza el análisis, antes de que todos los datos sean
recolectados. (Onwuegbuzie & Johnson, 2006)

El diseño del estudio es con métodos mixto ya que se recolectarán datos cuantitativos y cualitativos
orientados a cumplir con el propósito del estudio y la comprobación de la hipótesis de investigación. La
investigación está dividida en dos fases, la primera de ellas será cuantitativa y la segunda cualitativa,
correspondiendo a los diseños secuenciales exploratorios. Lo que se presenta en este documento son
avances de la etapa cuantitativa, relativo a la estadística descriptiva con un enfoque exploratorio.

El tipo de diseño del estudio en su fase cuantitativa es no experimental, transeccional o transversal de


tipo exploratorio, recogen datos en un solo momento con la finalidad de conocer el fenómeno, es decir,
toma la fotografía en un momento dado. (Liu, 2008 y Tucker, 2004)

El instrumento de recolección de datos está compuesto por nueve reactivos orientados a conocer la
opinión que dan los profesores sobre la interacción con los estudiantes, profesores, autores o
especialistas a través de redes sociales; si se accede a bibliotecas en línea, repositorios científicos y
plataformas de e-learning, b-learning o m-learning; si accede a información, socializa la planificación o
encuadre de la asignatura con los estudiantes y mantiene comunicación todo el tiempo con sus alumnos.
Una vez diseñado el instrumento, se realizó un pilotaje con una muestra distinta a la del estudio, se
capturaron los datos en la aplicación estadística SPSS y se ejecutó el análisis de fiabilidad Alfa de
Crombach (Cronbach, 1951), obteniendo un Alfa de 0.938. Un valor del alfa de Cronbach entre 0.7 y
0.90 revela una buena consistencia interna en un escala unidimensional (Celina Oviedo & Campo Arias,
2005), lo que indica que el instrumento diseñado es fiable. También se recolectaron las opiniones de los
profesores universitarios participantes en el pilotaje, si comprendían los reactivos y las modalidades de
respuesta, se tomaron en cuenta las observaciones realizadas, se analizaron y se hicieron los ajustes en
el instrumento de recogida de datos. Posteriormente, se procedió a reproducirlo para su aplicación.
La muestra a la que se aplicó el instrumento de investigación, comprende la totalidad de los profesores
de la U P Región Ribereña, ya sea de contrato como Profesor de Tiempo Completo (PTC) o Profesor de
Asignatura (PA) de los 3 Programas Educativos que se están impartiendo actualmente en la institución,
dando un total de 36 docentes que conforman la plantilla. Para el control de la aplicación se foliaron las
encuestas en forma consecutiva y se anotó en la lista de control el número de folio del cuestionario que
contestó cada profesor. La aplicación de la encuesta del estudio es en papel, auto administrado y el
encuestador permanece enfrente del encuestado por si hay alguna duda, aclararla en ese momento.
Resultados y discusión
La variable categórica importancia de utilizar DM como herramienta didáctica, se compone de nueve
indicadores, cuyas modalidades de respuesta esta sistematizada en escala tipo Likert con 5 opciones: 1)
Nunca, 2) Casi nunca, 3) A veces, 4) Casi siempre y 5) Siempre. Las medidas estadísticas consideradas
en el procesamiento, son estadísticas descriptivas, a saber, distribución de frecuencias, media, mediana,
moda, desviación típica y varianza.
El análisis de datos al cuestionamiento si el DM permite interactuar con los estudiantes a través de redes
sociales revela los siguientes resultados, nunca (15.60%), casi nunca (9.40%), a veces (34.40%), casi
siempre (18.80%) y siempre (21.90%); una media de 3.22, con desviación típica de 1.33. Ver gráfica 4.
En este sentido se puede observar que el (40.70%) de las respuestas indican casi siempre o siempre,
sin embargo es importante considerar que el (25.00%) son valores para nunca o casi nunca. Otro aspecto
importante que se debe considerar es que a la modalidad de respuesta a veces tiene un valor muy alto.
Con respecto a si los DM permiten la interacción con otros profesores a través de redes sociales, los
encuestados mencionaron nunca (9.40%), casi nunca (15.60%), a veces (40.60%), casi siempre
(18.80%) y siempre (15.60%); una media de 3.16, con desviación típica de 1.16.
Otro indicador que se les cuestionó a los profesores sobre si a través de los DM se interactúa con autores
o especialistas de un tema o área específica; las respuestas indican: nunca (21.90%), casi nunca
(25.00%), a veces (28.10%), casi siempre (12.50%) y siempre (12.50%); se obtuvo una media de 2.69,
y desviación típica de 1.30. Ver gráfica 1.

Gráfica 1. A través de los DM se interactúa con otros profesores a través de redes sociales.

Al analizar el comportamiento de los datos se puede observar que el indicador si los DM son importantes
para acceder a bibliotecas en línea, los resultados arrojan: nunca (6.30%), casi nunca (9.40%), a veces
(46.90%), casi siempre (25.00%) y siempre (12.50%); se obtuvo una media de 3.28, y desviación típica
de 1.02. Con respecto sobre los DM y su importancia para acceder a repositorios científicos en línea, se
obtuvo como resultado: nunca (12.50%), casi nunca (21.90%), a veces (28.10%), casi siempre (28.10%)
y siempre (9.40%); se obtuvo una media de 3.00, y desviación típica de 1.19. Ver gráfica 2.
Gráfica 2. DM y el acceso a repositorios científicos en línea.

El indicador sobre los DM y su importancia para acceder a plataformas de e-learning, b-learning y m-


learning, se obtuvo como resultado: nunca (12.50%), casi nunca (15.60%), a veces (37.50%), casi
siempre (21.90%) y siempre (12.50%); se obtuvo una media de 3.06, y desviación típica de 1.19. Los
resultados sobre los DM y su importancia para el acceso a información actualizada en páginas o sitios
especializados, los resultados arrojan: casi nunca (6.30%), a veces (25.00%), casi siempre (37.50%) y
siempre (31.30%); se obtuvo una media de 3.94, y desviación típica de 0.91. Ver gráfica 3.

Gráfica 1. DM y el acceso a información actualizada en sitios especializados.

Sobre los DM y su importancia para socializar la planificación o encuadre de la asignatura a los


estudiantes, da como resultado: nunca (12.50%), casi nunca (3.10%), a veces (12.50%), casi siempre
(43.80%) y siempre (28.10%); se obtuvo una media de 3.72, y desviación típica de 1.27. Con respecto a
los DM y su importancia para mantener comunicación con los estudiantes en todo momento, indica:
nunca (3.10%), casi nunca (3.10%), a veces (28.10%), casi siempre (25.00%) y siempre (40.60%); se
obtuvo una media de 3.97, y desviación típica de 1.06. Ver gráfica 4.

Gráfica 4. DM y la comunicación con los estudiantes.

Los DM han facilitado una creciente utilización de internet, lo que impacta en la relación tradicional
profesor-estudiante, hacia una interacción que integra a la enseñanza el conocimiento generado a través
de las redes sociales, cuyo uso en la relación docente-alumno fortalece la enseñanza-aprendizaje, se
crean vínculos dinámicos de comunicación, se potencia el trabajo en red (Suing, Arrobo-Agila, &
Carreón, 2018), lo que sin duda coincide con los resultados obtenidos sobre la importancia de utilizar
Dispositivos Móviles (DM) como herramienta didáctica.
La interacción es un elemento clave no solo en la relación entre profesores y estudiantes, sino, también
en la relación entre pares, y otros autores, es decir, la interacción con fines educativos entre docentes y
especialistas de una área de competencia, como lo menciona Artero Balaguer (2011), debido a que los
DM permiten a través de la conectividad a redes sociales, acceder a un espacio de diálogo, un lugar para
el aprendizaje y el enriquecimiento mutuo. Sin duda alguna, los DM móviles permiten la interacción a
través de redes sociales, entre profesor-alumno, profesor-profesor, y profesor-especialista. Aun se deben
redoblar esfuerzos para lograrlo, ya que el (40.70%) de los profesores de la UP Región Ribereña,
consideran que los DM permiten interactuar con los estudiantes, (34.40%) consideran que también
permiten la interacción con sus pares académicos y un (25.00%) con otros autores o especialistas en
temas específicos. Como podrá observarse y dado los resultados obtenidos, es baja la interacción y uso
de los DM como recurso didáctico.

Las tendencias señalan que las aplicaciones de tecnologías móviles en las bibliotecas y repositorios
académicos, se incrementan en forma gradual en el uso de DM, Won (2012) menciona que es un
fenómeno de la nueva generación de servicios bibliotecarios que se caracterizan por la aplicación de
tecnologías móviles, disponibles desde amplia gama de dispositivos inteligentes como son computadoras
portátiles, netbooks, lectores de e-book, tabletas, teléfonos inteligentes y agendas electrónicas.

Al analizar los resultados sobre el acceso a bibliotecas en línea a través de los DM, en la UP Región
Ribereña, se obtiene un (37.50%) bibliotecas y en similar porcentaje para los repositorios científicos en
línea. Estos resultados revelan una baja utilización de este importante servicio de apoyo, y que el acceso
a bibliotecas en línea a nivel internacional está en crecimiento.
Con respecto al indicador sobre los DM y su importancia para acceder a plataformas de e-learning, b-
learning y m-learning, es considerada una modalidad de ambiente de aprendizaje a través de DM y que
permiten la movilidad de contenido y de personas (Agila Palacios, Ramírez Montoya, García Valcárcel,
& Samaniego Franco, 2017). Los resultados en el estudio revelan que (34.4%) de los profesores de la
UP Región Ribereña consideran que es importante acceder a través DM a plataformas digitales. En ese
sentido, las fallas constantes en la conectividad a internet y el bajo ancho de banda, puede ser un factor
determinante para desalentar en el profesorado el uso de este tipo de recursos digitales, sin embargo,
deben aprovecharse más.

Los DM cobran importancia para el acceso a información actualizada en páginas o sitios especializados,
ya que permiten acceder a bancos de información, comunicarse de manera espontánea, facilita la
movilidad docente y estudiantil, además de conformar y acceder a redes sociales, así como el uso de
múltiples medios, mereciendo con ello, una especial atención (Aparici, 2011). Los resultados revelan que
el (68.8%) de los profesores consideran importante los DM para el acceso a sitios web especializados,
lo que indica una alta valoración, esto debe aprovecharse para potenciar el uso didáctico de los DM.

Otro aspecto importante de los DM radica en la comunicación de la planificación didáctica al estudiante,


como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que se puede organizar el aprendizaje a través
del diseño que define y planifica el actuar de los elementos participantes en las relaciones didácticas,
como son el rol de los profesores y los estudiantes, las actividades que deben ejecutarse, los espacios
de aprendizaje y las relaciones entre el profesor y el estudiante (Fernández-Pampillón Cesteros, s.f.). El
(71.9%) de los docentes de la UP Región Ribereña, consideran importante el uso de los DM para
socializar la planificación o encuadre de la asignatura.

Otro aspecto importante es la comunicación entre docentes y estudiantes a través de los DM. El estudio
revela que (65.6%) de los profesores consideran importante la comunicación con los estudiantes. Ante
este escenario existen investigaciones sobre los diferentes usos delos DM, y sea en la relación profesor
alumno y la comunicación en Facebook. Hershkovizt y Forkosh-Baruch (2017) concluyen que el medio
más popular de comunicación entre los estudiantes conectados y sus profesores era a través de grupos
de Facebook, porque ofrecen una ágil y fácil comunicación entre profesor y estudiantes, además de un
nivel alto de privacidad, además de que se genera una separación entre las discusiones relacionadas al
aprendizaje y la actividad personal.

Conclusiones

Acorde a los avances en los resultados de la investigación, podemos establecer que el instrumento
utilizado generó criterios en los que prevaleció el “en desacuerdo” como fue el caso si los DM se utilizan
para consultar a los autores o especialistas de un tema en específico; se hace necesaria una labor
educativa hacia los profesores para incentivar el uso de los DM como recurso para el acceso a
información especializada. Otros criterios en los que prevalecía el “totalmente de acuerdo”, como son los
casos de si los DM se usan para poder establecer comunicación con los alumnos o si los DM se usan
para poder generar el encuadre de materias y en los cuales sin necesidad de hacer un análisis de
correlación, con los valores de tendencia central y dispersión se puede establecer que existe una
correlación muy fuerte entre las variables involucradas, lo que indica que los maestros en su gran mayoría
ya han adoptado a los DM.

Los resultados obtenidos en la fase cuantitativa se utilizarán para elaborar los instrumentos en la fase
cualitativa, ya sea un grupo focal, o entrevistas semiestructuradas con los profesores de la Universidad
Politécnica de la Región Ribereña, con la finalidad de profundizar sobre el acceso y uso de los DM.

Referencias

Agila Palacios, M., Ramírez Montoya, M., García Valcárcel, A., & Samaniego Franco, J. (2017). Uso de
la tableta digital en entornos universitarios de aprendizaje a distancia. Revista Iberoamericana de
Educación a distancia, 255-271.
Aguirre Llanes, C. E., Saldaña Saldaña, H., De Leon Ibarra, J. A., Zapata Morin, C. U., Monroy Martinez,
E., & Valverde Ortíz, O. (2016). Uso de dispositivos móviles como estrategia para el aprendizaje. Miguel
Alemán: Universidad Politécnica de la Región Ribereña.
Aparici, R. (Mayo de 2011). Pricipios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. La
educ@ción.
Artero Balaguer, N. (31 de Enero de 2011). Educaweb. Recuperado el 1 de Octubre de 2018, de
https://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/interaccion-como-eje-aprendizaje-redes-sociales-4570/
Castañeda de León, L. M. (22 de Agosto de 2013). Universidad Nacional Autónoma de México.
Recuperado el 09 de 12 de 2016, de Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información:
http://www.tic.unam.mx/pdfs/luz_castaneda_revistaAZ_220813.pdf
Celina Oviedo, H., & Campo Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach.
Revista colombiana de psiquiatría, XXXIV,(4), 572-780.
Coll, C., Mauri Majos, M., & Onrubia Goñi, J. (2008). Analisis de los usos reales de las TIC en contextos
educativos formales: una aproximación socio-cultural. Revista Electrónica de Iinvestigación Educativa,
10(1), 1-18.
Contreras Espinosa, R. (2010). Percepciones de estudiantes sobre el aprendizaje móvil; la nueva
generación de la educación a distancia. CDM Cuadernos de Documentación Multimedia.
Creswell, J. W. (2009). Research Design Qualitative, Quantitative and Miixed Methods Approaches . Los
Angeles: SAGE.
Creswell, J., L. Vicki, & Plano, C. (2010). Designing and Conducting Mixed Methods Research. SAGE
Publications, Inc.
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha ande the internal structure of tests. Psichometryka, 16(3), 297-
334.
Díaz López, S. M. (2014). Los Métodos Mixtos de Investigación:Presupuestos Generales y Aportes a la
Evaluación Educativa. Revista portuguesa de pedagogía, 7-23.
Evans, D. (Abril de 2011). Internet. Recuperado el 26 de Septiembre de 2016, de
http://www.cisco.com/c/dam/global/es_mx/solutions/executive/assets/pdf/internet-of-things-iot-ibsg.pdf
Fernández-Pampillón Cesteros, A. (s.f.). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje
universitario en Internet. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
González, I. (Agosto de 2015). Universidad de Palermo. Recuperado el 18 de Junio de 2018, de Facultad
de Diseño y Comunicación: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/571_libro.pdf
Hernández Sampieri , R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación. México D.F.: McGraw Hill Educación.
Hershkovizt, A., & Forkosh-Baruch, A. (2017). relación profesor alumno y la comunicación en Facebook:
Percepciones de los alumnos. Comunicar, XXV(53), 91-101.
Hsu, Y.-C., Ching, Y.-H., & Snelson, C. (2014). Research Priorities in Mobile Learning: An International
Delphi Study. Canadian Journal of Learning and Technology, 40(2). Obtenido de
https://www.learntechlib.org/p/153311/
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2018). Uso de las TIC y actividades por internet en México:
Impacto de las características sociodemográficas de la población. México: IFT.
Lincoln, Y. S., & Guga, E. G. (2000). Paradigmatic controversies contradictions and emerging
confluences. Beverly Hills, California, Estados Unidos de America: Sage.
Navés, F. A. (2015). Las TIC como recurso didáctico: ¿Competencias o posición subjetiva? CPU-e, 238-
248.
Onwuegbuzie, A. J., & Johnson, R. (2006). The validity issue in ed research. Research in the Schools,
48-63.
Parsons, D. (2014). The Future of Mobile Learning for Education. En M. Ally, & A. Tsinakos, Increassing
Access Through Mobil Learning (págs. 217-229). Vancouver: Commonwealth of Learning y Athabasca
University. Obtenido de https://bit.ly/2i2ALfU
Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park CA: SAGE.
Pisanti, A., Enríquez, L., Chaos-Cador, L., & García Burgos, M. (Junio de 2010). “m-Learning en ciencia”
- introducción de aprendizaje móvil en física. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia", 13(1).
Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales (adaptación al castellano del texto oroginal "Digital
Natives, Digital Immigrants). Distribuidora SEK, S.A. Obtenido de https://bit.ly/1m3z1M1
Quiroz Meneses, E. (2009). Recursos didácticos digitales: medios innovadores para el trabajo
colaborativo en línea. Educare, 47-62.
Ramos, A. I., Herrera, J. A., & Ramírez, M. S. (1 de Marzo de 2010). Repositorio Institucional del
Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 29 de Junio de 2016, de https://bit.ly/2YGciRU
Real Academia Española. (Octubre de 2005). Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado el 26 de
Febrero de 2019, de http://lema.rae.es/dpd/?key=acceder
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 26 de Febrero de
2019, de Edición del Tricentenario Actualización 2018: https://dle.rae.es
Rossman, G. B., & Wilson, B. L. (1985). Number and words: Combining quantitative and qualitative
methods in a single large-scale evaluation study. Evaluation Review, 627-643.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. México: UNAM.
Recuperado el 31 de Octubre de 2018, de Colegio de letras clásicas:
http://clasicas.filos.unam.mx/files/2014/03/Conectivismo.pdf
Suing, A., Arrobo-Agila, J., & Carreón, N. G. (Febrero de 2018). Researchgate. Recuperado el 1 de
Octubre de 2018, de https://bit.ly/2FOjBPT
Teddlie, C. B., & Tashakkori, A. M. (2008). Foundations of Mixed Methods Research. SAGE Publications,
Inc.
Twonsend, R. (2000). El reto Tecnológico. Recuperado el 14 de Febrero de 2019, de
http://wzar.unizar.es/acad/fac/egb/educa/jlbernal/Retec.html
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones.
UNESCO. (2016). UNESCO. Recuperado el 27 de Julio de 2015, de
http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/m4ed/
West, M., & Ei Chew, H. (2015). La lectura en la era móvil: Un estudio sobre la lectura en los paises en
desarrollo. México: Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Recuperado el 01 de Julio de 2016, de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233828s.pdf
Won, M. (2012). Los servicios móviles de información en el marco de la biblioteca académica. e-Ciencias
de la información, 5(1).

Anda mungkin juga menyukai