Anda di halaman 1dari 82

EL ABECÉ DE LOS JOVENES Y SEMILLEROS DE INVESTIGACION EN

COLOMBIA.

Lecciones aprendidas, experiencias exitosas y resultados de apoyo a los proyectos de


investigación

“A través de la experiencia de los semilleros de investigación se llega a


una excelente formación de los jóvenes investigadores en las Instituciones
de Educación”
Neog.

Autores
Nancy Edith Ochoa Guevara
Fundación Universitaria Unipanamericana,
Javier Augusto Ríos Suarez
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Martha Liliana Quevedo
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Carlos Omar Ramos Linares
Universidad Nueva Granada
Investigadores y co-investigadores
Grupo de investigación VISIBILIDAD

Grupos Semilleros de Investigación


Mente Viva
Aprovechemos la Web
Huellas Universitarias
Soluciones Tecnológicas e Innovadoras (T&I)
Libertad
Renacer

Grupos de Jóvenes Investigadores


Accionar /Reaccionar
Currículos inclusivos

Redes de Investigación
Red Académica y de Investigación para la Inclusión – RedVida
Red Universitaria Metropolitana de Bogotá – RUMBO
RECONOCIMIENTO
A los investigadores y co-investigadores de los grupos de investigación VISIBILIDAD,
PASOS DE LIBERTAD e IT-UNIMINUTO, que a lo largo de diez años han fortalecido las
propuestas y proyectos de investigación que con éxito se han ejecutado y desarrollado en conjunto
con las redes de investigación RedVida y Rumbo, pertenecientes a la Universidad San
Buenaventura sede Bogotá, Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Corporación
Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Universidad Nueva Granada y Universidad Santo
Tomas sede Bogotá, bajo su esquema de alianzas específicas de investigación, con el
acompañamiento de la Fundación para el Apoyo y de la Población Menos Favorecida (RedVida).
Fortaleciendo las líneas de investigación de los grupos, los programas académicos y las líneas de
investigación en dichas Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia.
A los integrantes de los grupos de jóvenes investigadores: a) Accionar / Reaccionar; b)
Currículos Inclusivos. Al igual que a los estudiantes de pregrado y posgrado de los semilleros de
investigación a) Mente Vida; b) Aprovechemos la Web; c) Huellas Universitarias; d) Libertad; e)
Renacer, f)Soluciones Tecnológicas e Innovadoras, g) ATHENEA, h)INNOVAPP. Por su
dedicación, constancia y sobre todo voluntad de querer hacer las cosas a través del liderazgo de
los investigadores principales en cada proyecto de investigación ejecutado y desarrollado al
interior de las instituciones de educación superior, logrando un trabajo multidisciplinar
colaborativo (formativo) y cooperativo (no formal) con algunos programas específicos de dichas
universidades.
Un agradecimiento especial a los profesores investigadores del programa de Ingeniería de
Sistemas de las Universidades participantes y de las redes de investigación por sus aportes,
recomendaciones y reflexiones sobre el desarrollo de proyectos de investigación que contribuyen
a la innovación tecnológica en las universidades y en el país. Al igual a la Fundación para el Apoyo
a la Población Menos Favorecida - RedVida, al Instituto Tecnológico de Bogotá y al
Departamento de Ciencia y tecnología en Colombia - COLCIENCIAS por su apoyo tecnológico
y financiero para el éxito de los resultados obtenidos en los proyectos de investigación por más de
diez años presentados en sus respectivas fichas técnicas acompañados de los diferentes autores de
investigación participantes en este libro.
Nancy Edith Ochoa Guevara
Director. Red de Investigación RedVida
AGRADECIMIENTOS

Grupo de investigación: PASOS DE LIBERTAD


El agradecimiento especial a PASOS DE LIBERTAD por su gran dedicación en el
desarrollo de las experiencias exitosas de los jóvenes y semilleros de investigación de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Abordando las dinámicas y problemáticas
comunitarias, contribuyendo a la construcción de conocimiento desde una perspectiva pluralista e
interdisciplinaria que aporta al desarrollo integral de los individuos y las comunidades. Logrando
(a) Proponer, adaptar y transferir modelos y estrategias para la intervención en problemáticas
comunitarias que favorezcan los procesos participativos autogestionarios y democráticos; (b)
formular proyectos de Investigación que permitan la obtención de información que sirva para la
toma de decisiones en cambios estructurales que afecten de una forma positiva a las comunidades
Objeto de estudio; (c) incentivar la participación de estudiantes en el ámbito investigativo a partir
de la incorporación a los semilleros del grupo de Investigación; y (d) establecer alianzas y
consolidar los vínculos permanentes con el estado, el CODECyT, los sectores productivos y la
sociedad en general para la obtención de recursos económicos y financieros como también
humanos entre otros.

Grupo de Investigación. VISIBILIDAD


El grupo se creó el 7 de abril del año 2009, junto con la red de investigación RedVida en
la ciudad de Bogotá, Colombia con el propósito de realizar actividades de apoyo a la red y
desarrollar tareas especifica de docencia, investigación y extensión en el tema de proyectos de
investigación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y RedVida.
Desde entonces VISIBILIDAD ha alcanzado consolidado capacidades de alto nivel teórico
y práctico en el campo de las tecnologías del conocimiento e inteligencia artificial para promover
el desarrollo de organizaciones inteligentes y automatizadas bajo el esquema de la toma de
decisiones, siempre acompañado del equipo colaborativo y cooperativo de la red de investigación
RedVida con el ddiseño, desarrollo e implantación de sistemas inteligentes para solucionar
problemas de diversas índoles y complejidades que ocurren en diferentes dominios tales como
industria, medicina, negocios, administración, educación, servicios, entre otros. Desarrollando e
integrando para ello técnicas, modelos, procesos y programas basados en Inteligencia Artificial,
Inteligencia Computacional, Tecnologías de Información, Estilos de Aprendizaje y Cadenas
productivas.

Grupo de Investigación. IT-UNIMINUTO


Perteneciente a la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede principal calle 80.
Creado bajos la estructura del acompañamiento al Programa de Ingeniería de Sistemas y a las
Tecnologías en Informática, Redes y Electrónica de la Facultad de Ingeniería de UNIMINUTO.
Desde la última convocatoria de Colciencias 2016 – 2017 el grupo alcanzó la categoría C
y se espera para la próxima convocatoria 2017 – 2018 el grupo logre subir a la categoría B con el
apoyo del aporte de sus semilleros de investigación y los proyectos aprobados en convocatoria
interna fortaleciendo sus líneas de investigación y haciendo sus aporte a la Ciencia y Tecnología
en las tipologías de la Gestión de Nuevo Conocimiento, Desatollo Tecnológico e Innovador,
Apropiación del Conocimiento y Aporte a la Gestión del Recurso Humano.

Grupo de Investigación.GIIS
Perteneciente a la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede principal calle 80.
Creado bajos la estructura del acompañamiento al Programa de Ingeniería de Sistemas y a las
Tecnologías en Informática, Redes y Electrónica de la Facultad de Ingeniería de UNIMINUTO.

Ha sido el aporte de estos grupos de investigación con el apoyo de sus semilleros y jóvenes
investigadores que a lo largo de estos diez años a las Instituciones de Educación Superior, al sector
social y empresarial, que han tomado la decisión de reflejar siempre en el desarrollo y ejecución
de sus proyectos el proceso de la divulgación en sus artículos, capítulos y libros de investigación
siempre generando un aporte al conocimiento en la comunidad científica, tecnológica e innovadora
de Colombia alcanzando estándares de alta calidad a nivel internacional con proyectos en
colaboración. Además del apoyo a la responsabilidad Social y Ambiental de nuestro país.

Sandra Vega. PhD


Investigadora internacional
Universidad de Puerto Rico
Tabla Contenido
Resumen ....................................................................................................................................7
Introducción. Hacia una sociedad de conocimiento y capital humano capacitado ........................8
Capítulo 1. Miradas de jóvenes y semilleros investigadores: construcción científica y de
emprendimiento....................................................................................................................... 11
1.1 ¿Cuáles son los antecedentes del apoyo de las instituciones educativas y las empresas al
joven y grupo semillero? .............................................................................................................. 11
1.2 ¿Cuál es el concepto de un joven investigador? ............................................................. 12
1.3 ¿Qué es un semillero de investigación? ........................................................................... 12
1.4 ¿Cuáles son las diferencias entre un joven y semillero de investigación? .................... 13
1.5 ¿Existe alguna sinergia entre el joven y el semillero de investigación?........................ 13
1.6 ¿Para qué formar un joven y semillero de investigación desde los centros educativos?14
Capítulo 2. Perspectiva sobre la calidad de vida, la participación y la juventud....................... 15
2.1 Participación política y calidad de vida de jóvenes ........................................................ 15
2.2 Trayectoria educativa en jóvenes investigadores en lugares rurales y urbanos ......... 16
2.3 Relación universidad – empresa / Empresa – universidad.................................................. 17
2.4 Apoyo a Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico (I+D) .................................... 18
Capítulo 3. Jóvenes y semilleros investigadores: Apoyo y conformación de Proyectos de
investigación ............................................................................................................................ 21
3.1 Mirada perspectiva desde las universidades públicas y privadas....................................... 21
3.2 ¿Se requiere de padrinos para el acompañamiento de los jóvenes en el proceso de
investigación? ................................................................................................................................ 22
3.3 ¿Cómo participan los jóvenes y semilleros de investigación en las convocatorias internas de
investigación en las universidades? ............................................................................................. 23
3.4 ¿Qué tipo de propuestas y/o proyectos pueden presentar los jóvenes y semilleros de
investigación? ................................................................................................................................ 24
Capítulo 4. Presentación de documentos para la divulgación del conocimiento y el aporte a la
comunidad científica ................................................................................................................ 25
4.1 ¿Qué tipo de documentos se debe presentar como divulgación del conocimiento y aporte
científico? ....................................................................................................................................... 25
4.2 ¿Cuáles son las instrucciones o esquema para presentar un artículo? .............................. 26
4.2.1 Instrucciones para la presentación de artículos .................................................................... 27
4.3 ¿Cómo se debe presentar la referencia en los artículos? ............................................... 28
Capítulo 5. Línea de tiempo, experiencias y resultados de proyectos de investigación. ............. 30
5.1 Estructura de la información investigativa recolectada ................................................ 31
5.2 Jóvenes y semilleros de investigación .............................................................................. 32
5.2.1 Jóvenes Investigadores ................................................................................................. 32
5.2.2 Semilleros de Investigación .......................................................................................... 32
5.3 Misión de los jóvenes y grupos semilleros ....................................................................... 33
5.4 Visión de los jóvenes y grupos semilleros ........................................................................ 34
5.5 Objetivo General de los jóvenes y grupos semilleros ..................................................... 34
5.6 Objetivos Específicos de los jóvenes y grupos semilleros .............................................. 34
5.7 Ficha de experiencia y resultados de proyectos de investigación (FERPI) de los jóvenes y
grupos semilleros........................................................................................................................... 35
5.7.1 Descripción del formato (FERPI) ................................................................................ 35
FERPI No. 1. Semilleros. APROVECHEMOS LA WEB / LIBERTAD .......................................... 37
FERPI No. 2. Jóvenes. Accionar/Reaccionar/Apoyo currículos inclusivos ...................................... 40
FERPI No. 3. Semilleros. MENTE VIVA/HUELLAS UNIVERSITARIAS .................................... 43
FERPI No. 4. Semillero. MENTE VIVA .......................................................................................... 45
FERPI No. 5. Semillero. APROVECHEMOS LA WEB/LIBERTAD .............................................. 47
FERPI No. 6. Semilleros. APROVECHEMOS LA WEB/RENACER ............................................. 49
FERPI No. 7. Jóvenes Accionar/Reaccionar/Apoyo currículos inclusivos ....................................... 52
FERPI No. 8. Semilleros. APROVECHEMOS LA WEB ................................................................. 55
FERPI No. 9. Joven. Accionar/Reaccionar/Apoyo Currículos Inclusivos/Renacer .......................... 57
FERPI No. 10. Semillero. APROVECHEMOS LA WEB ................................................................ 63
FERPI No. 11. Semilleros. ATHENEA ............................................................................................. 67
FERPI No. 12. Semilleros. INNOVAPP............................................................................................ 70
Capítulo 6. Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................... 78
6.1 Conclusiones ...................................................................................................................... 78
6.2 Recomendaciones .............................................................................................................. 78
Referencias .............................................................................................................................. 80
Lista de Figuras
Figura 1. Participación de los Jóvenes en la Ciencia e Ingeniería
Figura 2. Participación de Jóvenes
Resumen

Este libro el “Abecé de los jóvenes y semilleros de investigación en Colombia. Lecciones


aprendidas. Experiencias exitosa y resultados de proyectos”, presenta información útil a los
estudiantes, recién egresados y público en general sobre la conformación y trayectoria en la
formación investigativa de los jóvenes y semilleros de investigación en la Educación Superior.
El libro es resultado de una investigación aplicada efectuada por un conjunto de grupos de
investigación de algunas Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y privadas en
Colombia. Donde a través de documentos de investigación como cuadernos y notas técnicas se
logró compilar gran información sobre la normatividad Nacional e internacional que las IES en
conjunto con el Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación (CTeI)
llamado Colciencias, han realizado para la creación de estos actores de la investigación jóvenes y
semilleros. Ofreciéndoles la posibilidad de una formación investigativa para la construcción y
reflexión del conocimiento con el lema de “a investigar se aprende investigando”.
El libro también recopila las lecciones aprendidas de los jóvenes y semillero de
investigacion, desde las experiencias exitosas en el desarrollo y ejecución de proyectos,
apadrinados por los líderes de los grupos de investigación de las IES en diversas áreas del
conocimiento. Además presenta las acciones a seguir como joven o semillero en el aporte a la
comunidad de conocimiento, incorporando conceptos específicos, generales y situaciones de
casos.
Se espera que el libro sea de gran apoyo a los directivos, administrativos, docentes,
investigadores, estudiantes, egresados, gerentes, sector productivo y público en general; como un
producto al fortalecimiento de la comunidad académica, tecnológica, innovadora y científica del
país.
Introducción. Hacia una sociedad de conocimiento y capital humano capacitado
En el documento del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”
se planteó que para el 2018 Colombia será considerada como una de las economías más
productivas de la región, además definió que en 2018 Colombia habrá posicionado el
conocimiento, la producción científica y tecnológica, y la innovación como el eje central de la
competitividad, como hoja de ruta para convertirse en uno de los tres países más innovadores de
América Latina en el 2025. Por ello, el Gobierno Nacional, junto con todos los actores del SNCTeI,
deberán acelerar el progreso para disminuir el rezago que existe en materia de ciencia, tecnología
e innovación en el país, focalizando la creación y fortalecimiento de capacidades en capital
humano, infraestructura, financiación y cultura de la CT+I, avanzando a su vez en la calidad de la
investigación y de la innovación que se realice.
Por tanto la Universidad colombiana debe ser más competitiva en su tercer componente
“Investigación” logrando una formación investigativa de alta calidad en sus estudiantes y recién
egresados que den respuesta de manera eficiente y eficaz a problemas de situaciones reales en su
comunidad, localidad, Región y país
Acorde al contexto anterior la Universidad busca una gestión de capital humano en sus
docentes pero en especial de sus estudiantes y recién egresados como factor clave de éxito. Donde
se logre potenciar sus habilidades y destrezas en el campo de la investigación con la conformación
de los jóvenes y semilleros de investigación apadrinados por los grupos de investigación avalados
por las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia.
Este libro se constituye en un valioso referente puesto en sentido desde el mundo vital del
aprendizaje y las experiencias de formación de jóvenes y semilleros investigadores en las IES. Los
autores, plantean la necesidad de lograr entender el papel del joven investigador y grupo semillero
al interior de la Universidad a través de un esquema de preguntas / respuestas (PQR), su visibilidad
en las experiencias exitosas y las lRedVidaones aprendidas como apoyo a la gestión del nuevo
conocimiento. Que le permite al lector la inmersión en el proceso de aprendizaje sobre estos temas
tan relevantes en la comunidad académica y científica en el país.
La creación de este libro surge a través de la motivación que los autores tienen para hacer
una recopilación de los desarrollos, ejecución y resultados obtenidos en los estudios y proyectos
de los jóvenes y semilleros de investigación, siempre dirigidos por los líderes de los grupos de
investigación oficial en la Universidad.
Además desde el proceso de la observación, reflexión, indagación y participación en
eventos internos y externo en las IES con la presentación de ponencias de trabajos, artículos de
investigación, capítulos de libros de investigación y poster de propuestas de investigación entre
otros. Siempre acompañados de la documentación oficial y los formatos de investigación
respectivos. Al igual que contribuyen a fortalecer los avances de los grupos de investigación en
las IES.
Estos jóvenes y grupos semilleros de apoyo están apadrinados por los grupos de
investigación a través de alianzas Institucionales enfocadas al proceso del desarrollo académico,
investigativo, científico, tecnológico, innovador y de invención para dichos grupos.
Los autores resaltan el trabajo con los jóvenes y grupos semilleros, el cual se inicia desde
el año 2009 con el proceso de la observación, reflexión, indagación y participación en eventos
internos y externo en las IES a través de la presentación de los informes de resultados de la
investigación entre otros, siempre acompañados de la documentación oficial y los formatos de
investigación respectivos.
El libro está enfocado en seis capítulos relevante en el proceso de aprendizaje y adaptación
del joven y semillero de investigación en las Instituciones educativas: (a) Capítulo 1. Miradas de
jóvenes y semilleros investigadores: construcción científica y de emprendimiento. Permite dar
respuesta a una serie de cuestionamientos que logran ubicar el papel del joven y semillero de
investigación en el entorno académico, investigativo e innovador tales como ¿Qué es un semillero
de investigación?, ¿Cuáles son las diferencias entre un joven y semillero de investigación?, ¿Existe
alguna sinergia entre el joven y el semillero de investigación?, ¿Para qué conformar un joven o
semillero de investigación desde los centros educativos?; (b) Capítulo 2. Perspectiva sobre la
calidad de vida, la participación y la juventud. Presenta un marco perspectivo y prospectivo sobre
la calidad de vida, la trayectoria educativa, apoyo de Colciencias y del sector empresarial al joven
y semillero de investigación, mirando desde Colombia y algunos países latinoamericanos; (c)
Capítulo 3. Jóvenes y semilleros investigadores: Apoyo y conformación de Proyectos de
investigación. Presenta el apoyo a estos actores de investigación desde el “padrinato” de los grupos
de investigación constituidos oficialmente en Instituciones de Educación Superior, haciendo una
revisión de sus aportes resaltando el apoyo a estos actores de la investigación; (d) Capítulo 4.
Presentación de documentos para la divulgación del conocimiento y el aporte a la comunidad
científica. Expone a través de recomendación un posible esquema para la divulgación de los
resultados obtenidos en los proyectos de investigación de los jóvenes y semilleros apadrinados por
los grupos de investigación de las IES. Fortaleciendo la comunidad científica a través de la gestión
del conocimiento; (e). Capítulo 5. Línea de Tiempo, Experiencias y Resultados de Proyectos de
Investigación. Desarrollados por jóvenes y semilleros de investigación apadrinados por los
grupos de investigación en las IES. Resalta la epistemología de los jóvenes y semilleros de
investigación al igual que a través de un esquema de ficha técnica presenta el desarrollo de los
proyectos de investigación y prácticas exitosas realizados por los grupos en los últimos cinco años
con sus respectivas lRedVidaones aprendidas; y (f) Capítulo 5. Conclusiones y recomendación. Se
hace una recopilación de los cuatro capítulos del libro, resaltando su relevancia y apoyo a la
frontera del conocimiento y al capital humano especializado como elementos fundamentales en el
aprendizaje del joven y semillero de investigación.
Capítulo 1. Miradas de jóvenes y semilleros investigadores: construcción científica y de
emprendimiento
Este capítulo presenta la importancia de la creación de los jóvenes y semilleros de
investigación al interior de las instituciones de educación y el apoyo a los mismos a través de sus
programas académicos y los grupos de investigación al interior de la institución. Logrando resaltar
la diferencia y similitudes entre los dos, buscando siempre el trabajo colaborativo y cooperativo
entre los equipos de trabajo. Además presenta su sinergia en los municipios, localidades y regiones
del país.

1.1 ¿Cuáles son los antecedentes del apoyo de las instituciones educativas y las empresas
al joven y grupo semillero?
Un antecedente relevante en el apoyo académico e investigativo es la universidad alemana de
Humboldt en Berlín, ya que se fundamentó en las ciencias y las artes mediante la investigación y
el aprendizaje en áreas del conocimiento específicas. Esta universidad presenta un modelo de
aprendizaje bastante abierto según con Müller de Ceballos (1995) se caracteriza por (a) búsqueda
de conocimiento científico por encima de la docencia; (b) relevancia de la ciencia en el proceso de
formación profesional; (c) investigadores encargados de la construcción en la gestión del
conocimiento; (d) investigación competitiva leal, enmarcada en un proceso pedagógico capaz de
fomentar la objetividad, honestidad y tolerancia a la hora del aprendizaje; y (e) generación de un
modelo e aprendizaje investigativo “enseñar a aprender” entre otros.
El apoyo entre los centros de educación y el sector empresarial en Colombia, es todavía muy
bajo comparada con países de altos y medianos ingresos. La incorporación de Colombia en un
mercado global competitivo no obedece a la cantidad de personas graduadas, sino a la calidad del
capital humano calificado logrando incorporara a los procesos productivos de las empresas. En
esta área el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el departamento para la Ciencias y la
Innovación – COLCIENCIAS y otros entes gubernamentales viene trabajando arduamente con la
creación de programas e instrumento de evaluación que le permita a los actores de la gestión del
conocimiento incorporar en el mercado competitivo en áreas específicas a nivel nacional e
internacional acorde a lo estipulado en el informe Técnico No.3 del Observatorio Laboral para la
Educación (OLE) en Colombia (OLE, 2013).
1.2 ¿Cuál es el concepto de un joven investigador?
Es aquel estudiante que ha cursado por lo menos el 95% de su plan de estudio, próximo a
graduarse. En el marco de COLCIENCIAS (CyT) en Colombia , en su programa de “jóvenes
investigadores e innovadores” creado desde el año 1995, se intenta propiciar de manera sólida un
acercamiento al quehacer científico y a la innovación tecnológica, a jóvenes profesionales con
talento para la investigación y la innovación en diferentes áreas del conocimiento, mediante su
vinculación a grupos de investigación y centros de desarrollos tecnológicos de alto nivel, a través
de becas – pasantías para formarse a través de la metodología “aprender haciendo criterio”
(Colciencias, 2013). Logrando que muchos de estos jóvenes continúen su formación a través de
maestrías y doctorados dentro y fuera del país (Rodríguez, & Ramiro, 2011).
El programa que COLCIENCIAS ha creado para estos jóvenes investigadores desde la década
de los 90, abre caminos al quehacer científico de las instituciones educativas, siempre y cuando
demuestren intereses y apoyo a este capital humano en las diversas áreas del saber. Según datos
de la página web de COLCIENCIAS, en el año 20012, la cifra asciende a 2.890 jóvenes
beneficiados con este programa.
Sin embargo, la Ley 1622 de 2013 (CONPES) define a la juventud como el “Segmento
poblacional construido socioculturalmente y que alude a unas prácticas, relaciones, estéticas y
características que se construyen y son atribuidas socialmente. Esta construcción se desarrolla de
manera individual y colectiva por esta población, en relación con la sociedad. Es además un
momento vital donde se están consolidando las capacidades físicas, intelectuales y morales”
Artículo 5, Numeral 2. Logrando promover las capacidades y potencialidades de los jóvenes a
partir de la generación de oportunidad para decidir.

1.3 ¿Qué es un semillero de investigación?


Un semillero de investigación es aquel estudiante de los primeros semestres o niveles
educativos que como la palabra lo dice es una “semilla” para el apoyo a la observación, reflexión,
innovación e investigación en un área específica del conocimiento. De acuerdo con Moliner (1995:
1052), etimológicamente, la palabra semillero (de semilla) significa un sitio donde se siembran y
crían plantas para trasplantarlas luego. Es una colección de semillas. Semilla (del latín arcaico
seminia, semi-nium) se relaciona con el latín semen-inis. Esta es una posible definición. Sin
embargo, no se tiene nada regulado por COLCIENCIAS ni un ente gubernamental de manera
formal. Esta tarea se le ha dejado a los centros de educación (universidades, institutos no
universitarios, colegios, jardines y demás) y cada uno “cree tener” una visión clara y crea sus
propias disposiciones. Algunos a través de políticas internas oficiales y otros de una manera
informal (Melo & Ramos & Hernández, 2014).

1.4 ¿Cuáles son las diferencias entre un joven y semillero de investigación?


Las diferencias en algunos casos son muy marcadas debido al tiempo, espacio y experiencia
que el joven investigador tiene hacia el semillero de investigación, ya que ha transcurrido una línea
de aprendizaje y experiencia en el camino de su formación técnica, tecnológica, universitaria o de
posgrado, logrado llegar al cumplimiento del 95% de su malla curricular con una gama de
conocimientos en áreas específicas del aprendizaje. Algunas diferencias son:

a) Destreza y habilidad en unas áreas especifica del conocimiento


b) Manejo de la tecnología y su aplicación en áreas especificas
c) Capacidad de análisis perspectivo y prospectivo en una situación real, con
argumentación científica como sustento a las ideas.
d) Desarrollo y ejecución de tareas o actividades específicas, acorde a su formación.
e) Continuidad casi inmediata en su formación a través programas de posgrado
Según el contexto anterior, para llegar a establecer la figura de un joven investigador,
primero se debe hacer una formación previa desde los primeros semestres o niveles educativitos
dentro de la institucional a través de la figura de semillero de investigación, logrando alcanzar el
conocimiento y experiencia en el quehacer investigativo (Ochoa, 2014).

1.5 ¿Existe alguna sinergia entre el joven y el semillero de investigación?


Claro que sí, es ahí donde el semillero debe tratar de aprender de la experiencia y destreza del
joven investigador, con el fin de lograr sacar adelante sus propuestas de investigación. Por ello se
recomienda a los grupos de investigación hacer un trabajo colaborativo y cooperativo entre el
joven y semillero de investigación. Buscando las experiencias, destreza y habilidad e innovación
del joven investigador al desarrollar una actividad específica y combinarla con las ideas y
propuestas del semillero, logrando conformar un equipo multidisciplinario e intercultural en el
desarrollo de las propuestas y proyectos de investigación (Ochoa, 2012).
1.6 ¿Para qué formar un joven y semillero de investigación desde los centros educativos?
El propósito de crear la figura del joven y semillero de investigación, es lograr el apoyo a
los grupos de investigación en sus propuestas y proyectos en avance, al igual que generar
competencias de creatividad, lector-escritura, tecnológicas e innovadoras que les permitan
reflexionar, analizar, evaluar e indagar sobre problemáticas reales en el país, buscando la mejor
solución en cada situación específica. Además estos estudiantes permiten la construcción de un
conocimiento en el “saber pedagógico”, logrando fortalecer el proceso misional de las instituciones
educativas (Angulo & Gómez, 2013).
A la vez estos actores de investigación incluyendo los grupos oficiales conformados por
docentes investigadores, fortalecen el proceso de Acreditación Institucional y de Programas
Académicos de Alta Excelencia en el Centro Educativo, logrando el cumplimiento de los
indicadores en los diferentes niveles de aprendizaje media, básica, educación del trabajo (terciaria)
y superior OCEDE (2012).
Capítulo 2. Perspectiva sobre la calidad de vida, la participación y la juventud
Este capítulo expone el apoyo gubernamental en la conformación de los jóvenes y
semilleros de investigación al interior de las instituciones de educación, al igual que el
emprendimiento cofinanciado por las empresas nacionales e internacionales. Además resalta la
importancia de las alianzas con los centros de investigación (I+D) como elemento fundamental
en la cooperación de los recursos financieros y técnicos en la ejecución de los proyecto de
investigación, garantizando una producción de alta calidad y un aporte significativo en la
comunidad científica del país y a nivel internacional.

2.1 Participación política y calidad de vida de jóvenes


La Ley 1429 de 2010, que tiene como propósito la formalización y generación de empleo
para los jóvenes teniendo en cuentas aspectos como (a) promoción de programas orientados al
sector rural y urbano, que conduce a la formación y generación empresaria; (b) opciones de
empleabilidad a los jóvenes logrando la inclusión a toda la población; (c) incentivos a los
empresarios y empleadores que vinculen laboralmente a nuevos empleadores jóvenes. A su vez,
la Ley 1622 de 2013 – Estatuto de Ciudadanía Juvenil– establece un marco institucional para la
garantía del ejercicio de los jóvenes, fortalecimiento de sus capacidades, competencias y las
condiciones de igualdad en el entorno económico, político y social (Correa, 2010).
La participación política y la calidad de vida de jóvenes, se desarrolla en su entorno
cotidiano, la situación de su familia, el nivel sociodemográfico en que se encuentra y la realidad
de las políticas gubernamentales en los municipios, localidades, regiones y ciudades del país
(Banco Mundial, 2012). El apoyo a la formación de los jóvenes en la línea de la investigación e
innovación les permite generar un conocimiento sobre la situación real de su entorno
convirtiéndose en el eje central para la reflexión, transformación y planteamiento de posibles
soluciones a problemas presentados en dichas situaciones. Logrando aportes significativos y un
compromiso ético, político, social e intercultural a través de su solidaridad, experiencia y
adquisición de conocimiento capaz de enfrentar los retos cotidianos de su comunidad (ICBF, 2012)
Los entes gubernamentales en especial COLCIENCIAS a través del Banco Interamericano
de Desarrollo, en la década de los noventa hicieron una inversión bastante alta en programas para
la formación de investigadores en especial para los jóvenes en las regiones de Colombia. Sin
embargo el factor de apoyo a los jóvenes investigadores en la mayoría de los centros educativos
es demasiado escaso, por lo tanto la producción de conocimiento de carácter científico,
investigativo e innovador es muy débil, perdiendo la motivación y la creación por la conformación
de los proyectos y propuestas en el entorno investigativo (COLCIENCIAS, 2010).
La política Nacional de Fomento a la investigación e innovación Colombia Construye y
Siembra Futuro, según DNP, CEPAL y PNUD (2012) es “crear las condiciones para que el
conocimiento sea un instrumento del desarrollo”, es decir la construcción y siembra de un mejor
futuro para los colombianos. Dicha política se desglosa en aspectos relevantes como: (a) disminuir
la inequidad; (b) acelerar el crecimiento económico; (c) generar capital humano; (d) generar
conocimiento logrando un aporte global; (e) aumento de la productividad y competitividad a nivel
nacional e internacional entre otras (Quintero, 2009).

2.2 Trayectoria educativa en jóvenes investigadores en lugares rurales y urbanos


Los actores gubernamentales han generado algunos mecanismos de sinergia entre el sector
público y privado para la creación de fondos de recursos económicos para el apoyo de iniciativas
investigativas e innovadoras para los jóvenes investigadores en la región en beneficio de la
comunidad. Aun teniendo en cuenta que las dinámicas educativas, laborales, productivas y
artísticas son diferentes en contextos rurales y urbanos, sin embargo se pretender ampliar las
oportunidad a los jóvenes mejorando su desarrollo humano, su capital social y propiciando su
inserción a la vida productiva y laboral en condiciones adecuadas (Alvarado, 2013). Los centros
de educación han venido ajustados sus mallas curriculares acorde a las ofertas y demandas del
sector empresarial alineadas a las áreas de conocimiento específicas y hacia la investigación e
innovación logrando incorporar en un marcado laboral como un capital humano en especial con
educación y formación para el trabajo y el mercado laboral (CONPES, 2013), gracias a la
incorporación de la educación terciaria en la mayoría de estos centros educativos.
Esto contribuye a que estas iniciativas de los jóvenes investigadores fortalezcan el
desarrollo industrial y empresarial de la región, logrando mejor la calidad de vida de su población.
Permitiendo estimular a los centros educativos para el apoyo continuo y permanente a estos
jóvenes en la creación del capital humano como fuente primordial en el desarrollo del país a nivel
nacional e internacionalmente (Bassi & Busso & Urzúa & Vargas, 2012).
Es allí cuando los centros de educación deben fortalecer también la capacitación y
acompañamiento a estos jóvenes investigadores por parte de los grupos de investigación
reconocidos oficialmente por las instituciones, con el fin de lograr el “padrinato” permanente y
continuo en la formulación de propuestas y proyectos de investigación a través de las
convocatorias internas y externas, que garanticen los recursos técnicos, tecnológicos, financieros
y el factor humano necesarios para hacer realidad estas propuestas y proyectos. Motivando de esta
forma a la comunidad académica e investigativa en la producción de la gestión de conocimiento
como fuente primordial en el apoyo científicos e innovador (Quintero, 2012).
Sin embargo, es importante tener presente que la “capacitación” no genera empleo. La
capacitación incluye el aprendizaje de oficios, pasantías y orientaciones hacia una incorporación
laboral. Donde se logra una mano de obra calificada en los jóvenes para que ocupen puestos que
requieran de mayor preparación (Ochoa, 2014).
Por consiguiente este contexto refuerza los propósitos de la educación terciaria, que es crear
las oportunidades para que los jóvenes logren tener el conocimiento y destreza necesaria para
desempeñarse en el medio laboral, con una mano de obra calificada y especializada en áreas
específicas del conocimiento a un nivel alto de competitividad en el mercado. Es importante
resaltar que existe una alta tasa de pobreza y desempeño entre departamentos (Bornacelly, 2013).

2.3 Relación universidad – empresa / Empresa – universidad

En estos momentos la educación a los técnicos, tecnólogos y profesionales no se debe


fundamentar en (a) cantidad de estudiantes; (b) minimizar la deserción; (c) alta tecnología; (d) alta
oferta y demanda de programas académicos; y (e) cantidad de egresados entre otros, sino en la
efectividad del aprendizaje en su gestión de conocimiento; científicos, tecnológicos e innovador
vinculado a los procesos productivos en el sector empresarial (Bornacelly, 2013).
COLCIENCIAS y el Ministerio de Educación Nacional - MEN, han venido trabajando
desde los noventa a fortalecer a través de la gestión del conocimiento y el capital humano la
relación universidad – empresa / Empresa – universidad a través con la conformación de Comités
Universidad-Empresa-Estado en diversas regiones del país, otorgándoles apoyo financiero para su
funcionamiento. Es por ello que la CyT se sustenta en la formación que desde muy temprana edad
como es a los jóvenes y semilleros de investigación los centros de educación ofrecen, logrando su
inmersión en la investigación e innovación con un alto espíritu de emprendimiento.
Sin embargo, en Colombia es muy baja la participación de los jóvenes hacia la Ciencia e
Ingeniería según el Observatorio Laboral para la Educación del MEN en el año 2012, haciendo
una relación acorde a la Figura 2 de la participación de los jóvenes en la Ciencias e Ingeniería.
Figura 1. Participación de los Jóvenes en la Ciencia e Ingeniería

Participación Jóvenes en la Ciencias e Ingeniería

Irlanda
Colombia
España
Brasil
EE.UU
Corea
Corea EE.UU
España
Brasil
Irlanda
Colombia

0% 5% 10% 15% 20%

Fuente: (OLE, 2012).

Donde Colombia (3%) comparado con países como Brasil (7%), Corea (9%), Estados
Unidos (10%), España (12%), Irlanda (18%). Sumado también a la falta de un mercado atractivo
que motive a los jóvenes a matricularse en estas áreas del conocimiento para su desarrollo
profesional altamente competitivo. Generando mano de obra calificada a través de un capital
humano especializado a través de la gestión del conocimiento en una economía global a nivel
nacional e internacionalmente.
Es allí cuando la Educación Terciaria (ET) juega un papel supremamente relevante en la
formación técnica y tecnológica de los jóvenes hacia un mercado altamente competitivo. Logrando
ubicar a Colombia entre los países de la OCDE aun riesgo muy alto, pero con un capital humano
bien preparado en la investigación e innovación hacia un futuro muy prometedor a los jóvenes y
semilleros de investigación en los centros de educación (OCEDE, 2013).

2.4 Apoyo a Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico (I+D)

Tiene como objetivo contribuir al apoyo, fortalecimiento y consolidaciones de sitios


específicos para la generación de propuestas y proyectos de investigación que permitan ofrecer
soluciones a problemas específicos en el municipio, región y ciudad. Logrando un alto nivel de
competitividad en áreas estratégicas y el apoyo institucional en la CyT colombiana en aspectos de
(a) incrementar el conocimiento fortaleciendo el capital humano; (b) apoyo a la actividad científica
e innovadora a nivel nacional e internacionalmente; (c) contribuir conjuntamente con el sector
empresarial a las estrategias de desarrollo en el país; (d) dinamizar el desarrollo investigativo e
innovador a través de sinergia entre las regiones; y (e) garantizar la permanencia, sostenibilidad
y capacidad de ejecución de los centros de investigación y desarrollo tecnológico (Merchán,
Cardozo & López, 2014).
Estos centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico (I+D), están organizados a través
de equipos de trabajo multicultural con jóvenes y semilleros, logrando establecer una línea de
tiempo para el año 2020.
En la Figura 2 se establece la participación de los jóvenes en el proceso de la investigación
donde de acuerdo a la prospectiva poblacional del DANE por cada cuatro colombianos tendrán
entre 14 y 28 años; además un 51% de los jóvenes serán hombres y 49% mujeres (DANE, 2011)
Fig. 2. Participación de Jóvenes

Participación Jóvenes

51

50,5

50
Hombre
49,5 Mujeres

49

48,5

48
Hombre Mujeres

Fuente: autores

Por otra parte, un 22.6% (2.8 millones) vive en las áreas rurales; esta proporción es menor
a la registrada con respecto a la población total (24%). Logrando una estimación de formación
de estos jóvenes hacia el entorno laboral (DANE, 2011).
Capítulo 3. Jóvenes y semilleros investigadores: Apoyo y conformación de Proyectos de
investigación
Este capítulo hace una exposición de la mirada perspectiva de las universidades públicas y
privadas hacia la conformación de los jóvenes y semilleros de investigación a través de la
formación del capital humano como elemento fundamental para su desarrollo. Además presenta el
esquema para la participación a las convocatorias internas divulgadas por las Instituciones de
Educación para la presentación de los proyectos con la asignación de recursos financieros para su
respectiva ejecución.

3.1 Mirada perspectiva desde las universidades públicas y privadas

Diversas universidades de Colombia utilizan la palabra “semilla” para impulsar programas


de formación investigativa con estudiantes, desde los primeros semestres o niveles de formación:

 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia utiliza el título Semillas del


conocimiento y la Sociedad, Colombia aprende emplea las frases: Experiencias que
siembran proyectos innovadores y sembrar para el futuro (SICIUD, 2011).
 Universidad Distrital, fortalece sus semilleros a través de la frase “la semilla germina y
necesitan protección”. Unidad de Investigaciones de la Facultad Tecnológica (UIFT,
2013).
 Universidad Nacional de Colombia, los semilleros dan cuenta a un estado de formación,
de crecimiento pero también de protección (UNAL, 2013).
 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, los semilleros deben estar
apadrinados por un grupo de investigación que lo guie y aprendan de sus experiencias y
fortalezas en áreas específicas del conocimiento (UNAD, 2014).
 RedVida, los semilleros son grupos que fortalecen la investigación acompañados de los
líderes de los grupos de investigación, fortaleciendo el avance y el apoyo a la comunidad
académica y científica (López, 2012).
 Universidad Pontificia Bolivariana. Los semilleros de investigación deben promover las
ideas y la capacidad investigativa, a través de la interactividad con sus compañeros,
docentes e investigador, fortaleciendo la académica, el desarrollo social y el progreso
científico de la comunidad, así como la generación de la capacidad de trabajo en grupo y
la interdisciplinariedad facilitando la comunicación entre las instituciones de educación en
Colombia (UPB, 2013).
 Universidad Autónoma de Bucaramanga. El semillero de investigación debe ser una
propuesta de formación, valiosa para la institución, donde genere talento humano pre-
calificado que logren surgir como apoyo a la sociedad en idoneidad, comprometidos y
motivados (Serrano, 2010).
 Universidad de Caldas. Los semilleros se considera un espacio universitario, lo cual tiene
la oportunidad de interactuar con equipos de investigadores altamente experimentado
mediante la participación en procesos de gestión del conocimiento (UCALDAS, 2013).

3.2 ¿Se requiere de padrinos para el acompañamiento de los jóvenes en el proceso de


investigación?
Si, por lo tanto es recomienda que las vicerrectorías o dirRedVidaones de investigación en
las universidades construyan programas de formación permanente y continua a sus docentes
investigadores, no solo fortaleciendo los grupos de investigación al interior, sino logrando la
réplica en la formación del talento humano de sus jóvenes y semilleros de investigación hasta
conformar la categoría de “padrino” como eje fundamental en el apoyo y acompañamiento de
dicho talento humano en la ejecución y desarrollo de los proyectos de investigación (Ochoa,
2014).
Además el “padrino” permite crear una línea clasifica y organizada durante el desarrollo de
los proyectos, logrando un trabajo en equipo con responsabilidades y funciones muy bien definidas
para el logro éxito del objeto del proyecto (Jóvenes, 2010).
No se recomienda dejar un joven o semillero de investigación trabajando solo en la
ejecución y desarrollo de un proyecto ya que de alguna forma se perdería no solo el enfoque y
búsqueda investigativa del proyecto sino el apoyo en la gestión del conocimiento en la comunidad
científica del país. Como recomienda los autores Angulo, Gaviria y Morales, (2013) no basta con
solo cumplir la pregunta y objetivos del proyecto con resultados tangibles y/o intangibles como
artículos, libros, software entre otros; sino rescatar los aportes al proceso de la CyT que fortaleza
la Misión Institución del centro educativo y de la comunidad científica donde el joven o grupo
semillero da su aporte, pero se debe ir enfocando hacia la cultura del apoyo al conocimiento
científico en Colombia.
Algunas experiencias de los jóvenes y semilleros de investigación en las universidades a
través de la Fundación para el apoyo a los grupos semilleros en Colombia (RedColsi) han
demostrado qua la articulación con los grupos de investigación es bastante relevante no solo por
la formación permanente y continua del talento humanos hacia los estudiantes, sino el logro de
asignación de recursos financieros y técnicos para que estos estudiantes logren desarrollar sus
actividades investigativas acorde al esquema epistemológico del planteamiento de sus proyectos
de investigación (Ochoa, 2010).

3.3 ¿Cómo participan los jóvenes y semilleros de investigación en las convocatorias internas
de investigación en las universidades?
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) por medio de su Comité Universidad -
Empresa – Estado (CUEE, 2015) a través de su proceso de autoevaluación y acreditación de
programas académicos (CNA, 2015), exige a las universidades la creación de las convocatorias
internas para el apoyo a los jóvenes, semilleros y grupos de investigación con la presentación de
propuestas de investigación a doce o catorce meses. Las cuales permite no solo el apoyo a la Misión
institucional de las universidades sino a la motivación de los docentes y estudiantes a la ejecución
y desarrollo de sus propuestas fortaleciendo los programas académicos y las líneas de investigación
institucionales (Ochoa. 2014).
Estas convocatorias deben estar acompañadas de la asignación de recursos financieros para
la ejecución de los proyectos al interior de las universidades garantizando el uso de los recursos
técnicos y tecnológicos para tal fin. Además deben garantizar el trabajo multidisciplinar de
docentes y estudiantes de diversos programas académicos a través de la conformación de equipos
de trabajo colaborativo y cooperativo (Durston, 2006).
Es importante tener presente dos aspectos fundamentales en el desarrollo de estas
convocatorias: primero lograr la cofinanciación externa que permita fortalecer los recursos del
proyecto aprobado y así garantizar que los resultados esperados sean de alta calidad fortaleciendo
la comunidad del conocimiento; y segundo (Martínez & Malangón, & Sáenz, 2010); y segundo
tener presente el proceso de inclusión garantizando la participación de toda la población académica
y estudiantil de la institución.
Una vez se cumpla con estas recomendaciones la institución pública los términos de la
convocatoria interna a través de su página principal, para que docentes como estudiantes puedan
participar de manera voluntaria.
Es allí cuando el joven y/o semillero de investigación deben estar preparados como mínimo
con los siguientes elementos para lograr participar en dichas convocatorias:

Requisitos mínimos para participar en la convocatoria interna


Institucional.

 Diligenciar el formato o guía de propuestas investigadores, presentado por


la institución
 Pertenecer a un grupo de joven o semillero de investigación, previamente
aprobado de manera oficialmente por la Institución.
 Estar apadrinado por un grupo de investigación avalado por la institución de
manera oficial y categorizada por Colciencias.
 Y demás requisitos señalados por la institución

3.4 ¿Qué tipo de propuestas y/o proyectos pueden presentar los jóvenes y semilleros de
investigación?
Ellos pueden presentar propuestas y/o proyectos encaminados a fortalecer las líneas de
investigación institucional y las áreas temáticas de sus programas académicos acorde a la Misión
y Visión de los grupos de investigación que los apadrinará en dicha convocatoria.
Es importante tener presente que el tiempo para la ejecución y desarrollo de estas
propuestas y/o proyectos no debe exceder los doce o catorce meses. Por lo tanto se recomienda
presentar en la metodología de trabajo un esquema por fases o etapas de trabajo con el fin de lograr
programar las actividades, recursos y resultados esperados para fases culminadas y productos
entregados (Aedo & Walker, 2012).
Capítulo 4. Presentación de documentos para la divulgación del conocimiento y el aporte a
la comunidad científica
En este capítulo se presenta algunas recomendaciones para la divulgación de los resultados
obtenidos en el desarrollo y ejecución de los proyectos presentados por los jóvenes y semilleros
de investigación. Logrando generar un cultura de publicación en revistas indexadas a nivel
nacional e internacional. Buscando el reconocimiento de estos jóvenes y semilleros de
investigación. Al igual que generar sinergias y vigilancia tecnológica para el aprovechamiento de
la gestión del conocimiento en la comunidad científica del país abriendo las brechas a nivel
mundial fortaleciendo la competitividad en un mercado altamente globalizado.

4.1 ¿Qué tipo de documentos se debe presentar como divulgación del conocimiento y aporte
científico?
Hacernos esta pregunta es fundamental, ya que no solo fortalece el conocimiento científico,
sino permite obtener productos de alta calidad en el desarrollo y culminación de los proyectos de
investigación ya sea aplicada o básica.
A continuación se presentan algunos esquemas fundamentales que permiten la divulgación
del conocimiento y el aporte a la comunidad científica:

 Artículo original. Incluye hallazgos de investigaciones. Debe estar estructurado en las


siguientes partes: (a) Introducción; (b) materiales y métodos; (c) resultados y discusión.
Al principio del artículo el o los autor presentará(n) un resumen de máximo 250 palabras,
además de las palabras clave en español y en inglés. Puede llevar 5 entre gráficas y tablas
y un número de hojas entre 10 y 15 a doble espacio. Se aceptarán como referencias un
mínimo de 10.
 Artículo original breve. Esta selección incluye los artículos limitados a 1000 palabras.
Generalmente son informes preliminares o hallazgos colaterales de proyectos de
investigación. Tiene la misma estructura de los artículos originales, y la restricción entre
tablas y gráficas es de 2. El resumen y palabras clave seguirán el formato de los artículos
originales. El número máximo de referencias es de 10.
 Artículo de revisión de tema. Es una revisión crítica de un tema. Está dividido de
acuerdo con el contenido del mismo, pero siempre tendrá: introducción y conclusiones,
así como un resumen no estructurado de 100 palabras con palabras clave en español y en
inglés. Tiene la restricción de 5 entre gráficas y tablas, y el texto tendrá entre 10 a 15
hojas, con un mínimo de 50 referencias.
 Reportes de caso. Presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular
con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un
caso específico. Incluye una revisión comentada de la literatura sobre casos análogos. Su
estructura es igual a la de los artículos originales. El número máximo de referencias es de
10.
 Ensayos. Son artículos que reflexionan sobre un tema relacionado con la investigación.
Se sigue el mismo formato de los artículos de revisión, pero se recomienda que sean más
cortos.
 Clásicos. Son artículos que han influido en el desarrollo de la investigación. El resumen
y las palabras clave seguirán el formato de los artículos de revisión.
 Aspectos metodológicos. Se incluyen en esta selección aquellos artículos cuya función
principal sea la de ilustrar sobre metodologías empleadas en los procesos investigativos.
Su estructura es igual a la de los artículos de revisión.
 Noticia. Se publican reportes de eventos o actividades relacionadas con la actividad
investigativa, y que puedan ser de interés para la comunidad académica.

4.2 ¿Cuáles son las instrucciones o esquema para presentar un artículo?


Es importante tener presente que cada institución de educación tiene su propias políticas
editoriales en las cuales enmarca el esquema oficial para la presentación de los artículos resaltando
parámetros fundamentales como (a) periodicidad o tiempo de publicación de la revista; (b) tipo
de revisa; (b) idioma de la revista; (c) temática especifica de la revista; (d) normas de autores; (e),
evaluación por pares. Los que recomiendan su aceptación o rechazo. Si el artículo es aprobado con
modificaciones, los autores dispondrán de un tiempo límite para realizarlas, y, en el caso de no
estar de acuerdo harán las aclaraciones y justificación pertinentes para luego enviarlo de nuevo a
los pares para el dictamen final. Por lo general existe un comité editorial que evalúa el concepto
de los pares y decide sobre el material a publicar.
Sin embargo su esquema de presentación de artículos es similar casi en un 95%, por lo
tanto aquí se presentará un posible esquema, como rubrica para la construcción del artículo
estableciéndose como un posible ejemplo.
4.2.1 Instrucciones para la presentación de artículos

Es esencial que en la primera página del artículo aparezca la siguiente información:

 Título del artículo: debe ser conciso pero informativo, no debe tener más de 80
caracteres ó 15 palabras. A pie de página se debe anotar el título de la investigación que
le dio origen, el periodo de su realización y la o las entidades financiadoras. Lista de
autores con los nombres completos y apellidos en el orden en que debe aparecer. Grados
o títulos académicos, cargo e institución donde labora cada autor. Adicionalmente, el
autor principal anotará un correo electrónico, para la correspondencia de editores,
lectores; lugar-fecha de la investigación y financiación si la tuvo. Es importante tener
presente que los jóvenes y semilleros de investigación para sus respectivas
publicaciones deben estar acompañados del “padrino” que los guio durante la
ejecución y desarrollo del proyecto. Esto permite un aporte más científico hacia el
documento.
 Resumen y palabras clave en español: se presentará un resumen en español. Para los
artículos originales y artículos originales breves, el resumen deberá ser estructurado y
tendrá como máximo 250 palabras. Se debe indicar específicamente: objetivo,
materiales y métodos, resultados y principales conclusiones.

Para los artículos de revisión, ensayos, aspectos metodológicos y clásicos, el resumen no es


estructurado y se hará en menos de 100 palabras. En todos los casos, los resúmenes deben incluir
entre tres y seis palabras clave que mejor identifiquen el tema. Título, resumen y palabras clave en
inglés y español (o el idioma que se establezca en la revista donde se desea publicar). Corresponde
a la traducción al inglés y al portugués del título, resumen y palabras clave.

 Texto del artículo. Cuando el artículo es un reporte de investigación deberá tener las
siguientes partes:

Introducción. El autor debe establecer el propósito del estudio, resumir su fundamento


lógico, mencionando algunas referencias pertinentes.
Materiales y métodos. Esta parte del texto incluye la selección de procedimientos para el
trabajo experimental, y se identifican los métodos y equipos con suficiente detalle para
permitir su reproducción. Los procedimientos matemáticos y estadísticos también deben
describirse con detalle.
Resultados. Deben presentarse en secuencia lógica, con sus respectivas tablas y gráficas, y
los comentarios de los principales hallazgos durante la investigación.
Discusión. En ésta sección los autores enfatizan los aspectos más importantes del estudio
y se comparan con los resultados de otras investigaciones similares. Se deben evitar las
conclusiones que no estén apoyadas en los hallazgos.
Conclusiones. Anotar una o más conclusiones que se desprenden del estudio.
Agradecimientos. En ésta sección aparecerán las colaboraciones por trabajo que no
justifica la autoría, la ayuda técnica recibida, las ayudas financieras, y el material de apoyo.
Referencias. Deben ubicarse en el texto de acuerdo a la forma de citación, según se
especifica en las normas APA.

4.3 ¿Cómo se debe presentar la referencia en los artículos?

Deben ubicarse en el texto de acuerdo a la forma de citación, según se especifica en las


normas APA. Las referencias se citan en el texto mediante el sistema de citación de autor y fecha,
y se listan alfabéticamente en la sección de referencias según el estilo APA. El Manual APA
conserva en esta edición el método de citas autor-fecha, el cual se refiere a la colocación del
apellido del autor seguido del año de publicación de la obra. Si el autor aparece como parte de la
prosa o contexto, un ejemplo sería: Ochoa (2012) sugiere que las universidades
inclusivas…También se puede colocar el apellido del autor y la fecha dentro de paréntesis,
separado por una coma. Ejemplo: En un estudio reciente de inclusión (Ochoa, 20129), se sugiere
las universidades inclusivas….

Para un artículo o capítulo dentro de un libro editado dicha referencia debe tener la
siguiente estructura: Autor/editor (año de publicación). Título del artículo o capítulo. En Título de
la obra (números de páginas) (edición) (volumen). Lugar de publicación: editor o casa
publicadora.

Ejemplos de referencias a libros según la cantidad de autores:

Un autor. Ochoa N. (2012). La Universidades Inclusivas en Colombia. Bogotá. RedVida


Fondo Editorial.
Dos autores o más. Vargas G. & Ochoa N. I. (2014). Factores de Incidencia en el Proyecto
de Vida de los estudiantes de modalidad a distancia en las universidades... Ibagué: RedVida.
Hernández, R., Fernández, R. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.
Sin autor. La inclusión social y educativa. (2010). Bogotá: Editora del Ministerio de
Nacional de Educación. Los elementos de la administración (2 a. ed.)(2012). Perú:
Horizonte.
Autor corporativo. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (2013) El apoyo a la
juventud en el quehacer investigativo en Colombia. MEN. Bogotá: MEN.
Artículo de revista, volumen 1, número de la edición 2. Pérez, A.R. (2012). El perfil del
ingeniero de sistemas en la RedVida. IngECCI 1(2), 5-25
Capítulo 5. Línea de tiempo, experiencias y resultados de proyectos de investigación.

Autores:
Nancy Edith Ochoa Guevara
Programa Ingeniería de Sistemas
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Grupo de investigación IT-UNIMINUTO
Grupo VISIBILIDAD

Gloria Isabel Vargas Hurtado


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD

Santiago Salazar Fajardo


Programa Ingeniería de Sistemas
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Grupo de investigación IT-UNIMINUTO

Sídney Carolina Bernal Villamarin


Programa Ingeniería Informática
Universidad Santo Tomas
Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación: GRINTIC

Ingrid Mercedes Cruz


Programa Ingeniería Biomédica
Universidad ECCI
Grupo de investigación VISIBILIDAD

Oscar XXX
Programa Ingeniería de Sistemas
Fundación Universitaria Unipanamericana
Grupo de investigación GIIS

Yudy XXX
Programa Ingeniería de Sistemas
Fundación Universitaria Unipanamericana
Grupo de investigación GIIS
En este capítulo se resalta la importancia de la conformación de los grupos de jóvenes y
semilleros investigadores como apoyo a los grupos de investigación y a la investigación en los
centros o vicerrectorías de las universidades colombianas, resaltando no solo el conocimiento y
experiencia adquirida por estos grupos, sino los productos y aporte a toda la comunidad científica,
innovadora, académica y tecnológica.
Según el contexto anterior los investigadores de los grupos de investigacion participantes
hacen una reflexión sobre el apoyo de los jóvenes y semilleros de investigación en su producción
científica, académica y tecnológica, como aporte a los proyectos de investigación desarrollados y
ejecutados desde el año 2009 a la fecha.
El objetivo fundamental de este capítulo es mostrar el esquema estructural para la creación,
conformación y apoyo a los jóvenes y grupos semilleros en Colombia apadrinados por grupos de
investigación con trayectoria y experiencia, fortalecido a nivel nacional e internacional las ideas,
propuestas y avances de investigación, tecnología, innovación e invención de estos actores.
Además de visualizar los estudios realizados desde el año 2009 – 2018 de estos jóvenes y
semilleros de investigación con el apoyo de las redes de investigación RedVida y RUMBO.

5.1 Estructura de la información investigativa recolectada


La información recolectada para la creación de estos grupos se hace bajo un formato
específico, el cual es producto de analizar los lineamientos de cada institución y lograr determinar
un formato único para obtener información real y verifica de los grupos. Tal como (a) nombre del
joven/semillero; (b) líneas o temáticas de trabajo; (c) proyecto inicial; (d) escuela o Facultad o
Coordinación; (e) integrantes, numero de documento, teléfono fijo/móvil; (f) Docente(s) líder; (g)
coordinador del semillero; (h) Horario de trabajo del semillero; (i) Misión; (j) Visión; (k) Objetivos
del grupo; (l) metas a corto / mediano plazo; (m) Nombre grupo de investigación que los apadrina;
(n) nombre del líder del grupo de investigación;
Las experiencias recolectadas en este capítulo corresponden a con dos grupos de jóvenes
investigadores y cuatro (6) grupos de semilleros de investigación cada uno con un mínimo de cinco
estudiantes.
En Colombia existen la Red Colombiana de Semilleros de Investigación, RedColsi. Esta
red nacional está organizada en nodos locales y regionales en diferentes departamentos o regiones.
RedColsi, es una organización no gubernamental, expresión de un movimiento científico de
cobertura nacional integrado principalmente por estudiantes de educación superior que tratan de
dar cuerpo al proceso de formación de una cultura científica para todo el país (disponible en: http://
www.fundacionrecolsi.org/).
A continuación se presenta los jóvenes y grupos semilleros de investigación apadrinados
por los grupos de investigación VISIBILIDAD, PASOS DE LIBERTAD e IT-UNIMINUTO
desde el años 2009 – 2018.

5.2 Jóvenes y semilleros de investigación


5.2.1 Jóvenes Investigadores
Los grupos de jóvenes investigadores están conformados por estudiantes de último
semestres y algunos egresados de los programas académicos de las universidades. Entre ellos se
tienen:

1. Accionar/Reaccionar: Grupo creado para las propuestas y estudios relacionados con la


aplicación de estándares nacionales e internacionales. En la aplicación de la calidad del
software, documentación, Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). A través de la
ISO/ICE nacionales e internacionales con el acompañamiento del emprendimiento en el
sector empresarial productivo.
2. Apoyo currículos inclusivos: Grupo creado para las propuestas y estudios en la
continuidad de la formación académica desde el pregrado hasta el posgrado
(especializaciones, maestrías y doctorados). Apoyo a los registros calificados y proceso
de Acreditación de alta calidad en los programas académicos, a través de la dinámica de
una malla curricular inclusiva para toda la población, permitiendo una capital humano
valioso para la sociedad fortaleciendo la economía global competitiva de Colombia
logrando ubicarla entre los países miembros de la OCDE.
5.2.2 Semilleros de Investigación
Los grupos semilleros de investigación están conformado por estudiantes desde el segundo
semestre académico de los diferentes programas académicos de las universidades, logrando crear
comunidades académicas interculturales. Entre ellos se tienen:

MENTE VIDA: Grupo creado para las propuestas y estudios relacionados con el diseño y
construcción de modelos, estrategias y lineamientos específicos para el emprendimiento,
generación de software, evaluaciones y aplicación de estándares internaciones entre otros.
Apoyo con estándares y el modelo Colombiano de Madurez CP3M propio del grupo de
investigación GyEPRO de la Universidad del Valle.
APROVECHEMOS LA WEB: Grupo creado para las propuestas y estudios relacionados con
la construcción de software en tercera capa (web) a la medida para el apoyo del sector
empresarial PyMes y otras organizaciones que requieran de soluciones tecnológicas en sus
procesos de una manera oportuna e inmediata.
HUELLAS UNIVERSITARIAS: contribuyen al conocimiento de los multicontextos y el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de las regiones a través estrategias que
promuevan el desarrollo humano, la proyección social comunitaria.
LIBERTAD: Grupo creado para las propuestas y estudios enfocado el sector de la justicia en
especial al Instituto Nacional Penitenciario en Colombia - INPEC y hacia el Ministerio de
Justifica. Logrando generar material de apoyo (guías, libros, cuadernos, diseño web, talleres,
conversatorios, diplomados, cursos entre otros) dirigido a los internos en los centros carcelarios
en Colombia.
RENACER: Grupo creado para las propuesta y estudios relacionados con la inclusión social y
educativa, en especial las personas con Necesidades Especiales de Aprendizaje, las negritudes
y los grupos indígenas entre otras. Apoyo a las políticas de Gobierno en línea y a la Norma
Técnica Colombiana NTC 5854 sobre la accesibilidad y usabilidad en los sitios web, (MinTIC,
2009).
Soluciones Tecnológicas e Innovadoras (T&I): En caminado a la búsqueda de un desarrollo
sostenible a través del marco de las soluciones tecnológicas e innovadoras que garantice el
bienestar económico y social de toda la población en un corto y mediano plazo, creando nuevos
desafíos para superar la pobreza y promover el desarrollo sostenible que garantice su bienestar
hacia un futuro.
5.3 Misión de los jóvenes y grupos semilleros
La misión de estos jóvenes y de semilleros de investigación es propender por crear en sus
integrantes una consciencia crítica e investigativa y el desarrollo de procesos de investigación en
los componentes del grupo semillero como tal, que incluyen aspectos como: (a) desarrollo y
aplicación de instrumentos de evaluación y/o medición (encuestas, cuestionarios, test y demás);
(b) monitoreo y generación de información que permita administrar los recursos fundamentales
en la conformación de sitios web accesible (para administrar se debe conocer); (c)exploración de
tecnologías aplicables a nuestra situación social y económica para solucionar los problemas de no
accesibilidad, material de apoyo en los programas académicos y en los procesos administrativos /
académicos de las universidad involucrando procesos de apropiación y participación de toda la
comunitaria, al igual que en las organizaciones del sector empresarial productivo, (Ochoa, 2012).

5.4 Visión de los jóvenes y grupos semilleros


Los grupos se convierten en líderes en las áreas y temáticas de las líneas de investigación
del grupo de investigación que los apadrinan. Son líderes en la temática del desarrollo de proceso
y la producción científica, innovadora, académica y tecnológica. Además se promueve la
capacidad investigativa a través de la cual se genera conocimiento y se impulsa el desarrollo
continuo de la creación de proyectos, y su respectiva ejecución en el tiempo y espacio requerido.

5.5 Objetivo General de los jóvenes y grupos semilleros


Crear una consciencia crítica e investigativa en los integrantes de los grupos de jóvenes y
semilleros de investigación en pro de un mejoramiento de la calidad de vida en las regiones con el
apoyo permanente a las mallas curriculares de los programas académicos en los centros de
educación fortaleciendo la comunidad científica, académica y tecnológica en el país. Logrando su
incorporación en mercados competitivos a nivel global con un capital humano altamente calificado
(Giménez, 2007).

5.6 Objetivos Específicos de los jóvenes y grupos semilleros

 Generar conocimientos en los estudiantes de los diversos programas académicos en los


centros de educación que puedan ser aplicados en su vida como profesionales.
 Fomentar el desarrollo de estudios y proyectos de investigación a través del uso de la
Tecnología Inteligente (realidad aumentada, realidad virtual, sistemas expertos,
inteligencia artificial, web semántica entre otros).
 Participar en redes eventos de investigación a nivel local, nacional e internacional,
fortaleciendo la comunidad científica con sus aporte y productos tangibles e intangibles.
 Lograr el trabajo en equipo y colaborativo de estudiantes de diferentes programas
académicos, fortaleciendo la inclusión social y educativa, además de los aspectos de
interculturales en los estudios y propuesta de investigación presentados directamente por
ellos.
 Fortalecer la educación terciaria, logrando un capital humano y social de alta calidad a
través del conocimiento, destrezas, habilidades y creatividad en un mercado competitivo
a nivel nacional e internacionalmente.

5.7 Ficha de experiencia y resultados de proyectos de investigación (FERPI) de los


jóvenes y grupos semilleros.
A continuación se presentan algunos proyectos desarrollados por los jóvenes y semilleros
de investigación a través de una ficha (formato) creado por los grupos de investigación
participantes, la cual permite visualizar de manera rápida y precisa, el aporte y los productos
generados por los jóvenes y grupos semilleros como apoyo a los proyectos de investigación
dirigido por dichos grupos.
Más de estas experiencias se pueden consultar en algunos libros presentados por los grupos
de investigación (a) La accesibilidad en la web para todos (Ochoa, 2009); (b) Inteligencia
empresarial (Ochoa, 2009); (c) Sistema Nacional de Evaluación en la UNAD – SUITE TEACH
(Ochoa, 2010); (d) Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en Colombia (Ochoa, 2013);
(e) Casos Aplicados de Innovación y de Gestión del Conocimiento (Ochoa, 2013); (f) Observatorio
de Egresados Unadista (Ochoa, 2009); y (g) Las universidades y la población con Necesidades
Educativas Especiales de Aprendizaje (Ochoa, 2013) entre otros.

5.7.1 Descripción del formato (FERPI)


A continuación se hace una descripción breve de cada uno de los ítems que conforman el
formato de la ficha de experiencia y resultados de investigación de los grupos semilleros y joven
es investigadores:

 Grupo de investigación: Permite establecer el nombre del grupo de investigación de apoyo


al grupo semillero.
 Alianza : Permite conocer si existe alguna relación oficial entre grupos o semilleros de
investigación externos a la institución, especificando el nombre de la organización aliada
 Convenio: Permite conocer si existe alguna relación oficial entre grupos o semilleros de
investigación externos a la institución, especificando el nombre de la organización en dicho
convenio.
 Contrato: Permite conocer si existe alguna relación oficial entre grupos o semilleros de
investigación externos a la institución, especificando el nombre de la organización en dicho
contrato.
 Nombre investigador principal: Establecer el nombre del líder del grupo semillero o joven
investigador
 Nombre(s) Estudiante(s): Permite conocer el nombre o los nombres de los estudiantes que
conforman el grupo semillero o joven investigador.
 Fecha creación del grupo: Especificar el día, mes y año de la creación del grupo semillero
o joven de investigación
 Nombre del Grupo Semillero: Especificar el nombre oficial ante la institución del grupo
semillero
 Fecha inicio Proyecto: Especifica día, mes y ano de inicio del proyecto ante la institución.
 Fecha Finalización Proyecto: Especifica día, mes y ano de la finalización del proyecto ante
la institución.
 Nombre(s) de Programa(s) Académico(s) que intervienen: Describe los programas
académico que intervienes en el desarrollo y ejecución del proyecto.
 Titulo Proyecto: Nombre completo del nombre del proyecto
 Descripción Problema: Especificación breve de las causas del problema que se requiere
resolver a través del desarrollo del proyecto.
 Justificación: Descripción breve del ¿por qué? se requiere desarrollar el proyecto,
especificando ¿cómo? Hacerlo.
 Pregunta o hipótesis: A través de la formulación de una pregunta de investigación o la
descripción de una hipótesis de trabajo, se especifica lo qué se requiere desarrollar en el
proyecto.
 Objetivos – General: Especificar ¿qué hacer? y ¿para qué hacerlo? Se recomienda tomar
parte del título del proyecto como base para este objetivo
 Objetivos – Específicos: Especificar ¿cómo hacer? para que el alcance del proyecto se dé
fortaleciendo el objetivo general.
 Marco Teórico: hacer una descripción muy corta del estado del arte del proyecto
 Metodología: Especificar el tipo de investigación, estudio y fases que se llevaran para el
desarrollo del proyecto logrando alcanzar los objetivos y contestar la pregunta de
investigación o hipótesis de trabajo.
 Resultados Obtenidos: Logros establecidos de manera parcial o total durante el desarrollo
y ejecución del proyecto logrando resolver la pregunta de investigación o hipótesis de
trabajo logrando alcanzar los objetivos planteados.
 Bibliografía: Literatura revisada para el desarrollo de cada uno de los ítems del proyecto

Los grupos de investigación han seleccionado las mejores diez experiencias de sus grupos
semilleros y jóvenes investigadores las a través de la Universidad San Buenaventura sede Bogotá,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Corporación Universitaria Minutos de Dios,
Universidad Nueva Granada, red de Investigación RedVida y la red RUMBO, las cuales se
presenta a través de los proyectos ejecutados y desarrollados enr el momento.
En FERP, se resalta aspectos relevantes para contextualizar al lector tal como (a)nombre del
joven o semillero de investigación; (b)nombre del grupo de investigación que lo apadrina; (c)
nombre de los estudiantes que conforman el joven o semillero; (d)fecha de inicio y final; (e) título
del proyecto; (f) pregunta de investigación; (g)justificación; (h)objetivos general y específicos; (i)
marco teórico; (j) metodología de invitación; (j) resultados obtenidos parcial y totalmente; (g)
referencia y/o bibliografía de apoyo para el desarrollo del proyecto entre otros.

FERPI No. 1. Semilleros. APROVECHEMOS LA WEB / LIBERTAD


Grupo de Investigación: RedVida / PASOS DE LIBERTAD Nombre investigador principal
Alianzas X ¿Con quién? REDVIDA/UNAD Gloria Isabel Vargas /Nancy Ochoa
Convenios _____ ¿con quién?_______ Guevara
Contratos____ ¿con quién?__________ Nombre(s) Estudiante(s)
Álvarez Gonzales
Fecha creación Grupo. Grupo Semillero X Cristian Yesid Ovalle
03/feb/2012 Joven investigador ____ Andrés Esteban Medina
Juan Sebastián Cardozo

Nombre Grupo : APROVECHEOS LA WEB Fecha Inicio Proyecto


20/mar/2012
Nombre(s) de Programa(s) Académico(s) que intervienen: dd/mm/aa
 Tecnología en Desarrollo Informático Fecha Finalización Proyecto
 Ingeniería de Sistemas 05/jun/2012
 Ingeniería Industrial dd/mm/aa
Titulo Proyecto
Diseño y Construcción de un Portal de Emprendimiento para la oferta y demanda de Sweet Word
(Chocolate)

Descripción Problema
Algunos jóvenes universitarios pueden retirarse de sus clases exhaustos y con bajo ánimo,
causando que su rendimiento se vea afectado. Puesto que esto es un obstáculo, el estudiante debe
recuperar energía con algún tipo de producto energético; sin embargo no todos los estudiantes
cuentan con un presupuesto cómodo para adquirir este tipo de productos.

Justificación
Algunos jóvenes universitarios pueden retirarse de sus clases exhaustos y con bajo ánimo,
causando que su rendimiento se vea afectado. Puesto que esto es un obstáculo, el estudiante debe
recuperar energía con algún tipo de producto energético; sin embargo no todos los estudiantes
cuentan con un presupuesto cómodo para adquirir este tipo de productos

Pregunta o Hipótesis
¿Qué factores interactuar para que los estudiantes puedan consumir un producto delicioso el cual
les dará energía por un precio cómodo?

Objetivo General
Ofrecer un producto (chocolate), el cual brinde energía y que además de esto se acomode al
presupuesto de cada estudiante a un precio cómodo

Objetivos Específicos
(a) innovar mediante un producto el cual sea de total agrado para la comunidad educativa
RedVida; (b) Identificar un producto innovador el cual impacte por su forma, color y sabor; y (c)
brindar a los estudiantes un sitio web a través de un portal para que conozca y pagan su respectivo
pedido

Marco Teórico
En los orígenes del universo, después del Big Band, la materia de chocolate se esparció por el
universo, en una parte del universo casi todo lo que se creó eran pequeños y diminutos humanos
de chocolate de niveles 1 a 10, los humanos más pequeños empezaban comiendo cuerpos
inanimados que no le podían comer a él, y así subían de nivel, cuanto más nivel tenían más grande
eran sus bocas. : Este producto alimenticio tiene como fin incursionar en el área universitaria,
entregando un producto asequible para la sociedad el cual se propende visualizar en el corto y
mediano plazo ingresos económicos para el sustento de la empresa que queremos conformar. La
idea surgió porque es un producto que se distribuye muy bien ya que hay muchas estudiantes
interesados en las características que ofrece el mismo, el cual se ofrecerá a través de un portal
donde el estudiante pueda seleccionar previamente el pedido respectivo. Para llevar a cabo todas
estas cosas se requiere de mucho esfuerzo y dedicación paciencia y perseverancia el cual se
considera que el equipo de trabajo lo tenemos y podemos llegar hacer parte de la cadena de
emprendimiento de la universidad empresa.

Metodología
Estamos convencidos y tenemos la plena seguridad que al innovar en este producto de chocolates,
estamos haciendo un proceso viable para la conformación de un microempresa para su desarrollo
comercial, social, económico y financiero; es por ello que a través de este proyecto, plasmamos la
idea para llevarla a su cabal cumplimiento, eso sí sin dejar ningún detalle por pequeño que sea, y
así evitar futuros inconvenientes.

Fases: (a) aplicar encuesta para observar si se pude seguir desarrollando el proyecto y si este es
viable; (b) analizar las encuestas y tabular para saber cuál es la opinión de la población; (c) diseño
del sitio web para la oferta y demanda del producto; (d) realizar la fabricación de los diferentes
tipos y figuras de chocolates y (e) realizar publicidad para que el producto se dé a conocer en la
REDVIDA

Resultados Obtenidos
(a) Creación de un portal para la oferta y demanda del producto donde el estudiante podrá hacer
su pedido respectivo; (b) emprendimiento e innovación para la conformación de una
microempresa; y (c) con este proyecto se llamó la atención de los jóvenes, logrando una demanda
muy aceptable en la población satisfaciendo las necesidades de los estudiantes

Bibliografía.
MALHOTRA, Narresh K. “Investigación de Mercado, un enfoque práctico”. ED: Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A. México, 1997. Pág. 83-114, 194-357.
http://www.slideshare.net/Claudia150499/chocolatinas-taty.
McDANIEL, Carl Jr. “Investigación de Mercados Contemporánea”. ED: Internacional
Thomson Editores S.A. Cincinnati, 1999. Pág. 128-141, 175-180, 196-198, 192-195, 354-378,384
DILLON, William r. “La Investigación de Mercados en un Entorno de Marketing”. ED: Mc Graw-
Hill. Madrid, 1997. Pág.: 113-155, 513-5654. Aaker, David; Day, George; “Investigación de
Mercados”. 3ª edición, Cap. 1, Pág. 3. Información de Adimark para la elaboración de
encuestas
Apuntes Curso Emprendimiento y Negocios, Facultad de Ingeniería. RedVida
Entrevista a Pablo Marshall; profesor de Investigación de Mercado de la Pontificia Universidad
católica de Chile, Escuela de Economía y administración.
www.tel.occe.ou.edu/distance/mercadeo/page4.htm

FERPI No. 2. Jóvenes. Accionar/Reaccionar/Apoyo currículos inclusivos


Grupo de Investigación: RedVida / PASOS DE LIBERTAD Nombre investigador principal
Alianzas X ¿Con quién? REDVIDA/UNAD Gloria Isabel Vargas /Nancy Ochoa
Convenios _____ ¿con quién?________________ Guevara
Estado: Terminado____ En avance X Nombre(s) Estudiante(s)
Fecha creación Grupo. Grupo Semillero _ Pablo Arguello
23/mar/2011 Joven investigador X Marcela Garavito Angarita
Ángela Paola Castellanos Rojas
Nombre Grupo : Accionar/Reaccionar/Apoyo Currículos Inclusivos Fecha Inicio Proyecto
10/nov/2013
Nombre(s) de Programa(s) Académico(s) que intervienen: Fecha Finalización Proyecto
 Ingeniería de Sistemas 25/may/2014
 Ingeniería Ambiental

Titulo Proyecto:
Lineamientos para la creación de un modelo para la Gestión Investigativa, bajo el esquema de un
sistema de Gestión I+D+i e inclusión de la NTC (5854)

Descripción Problema:
¿Cuáles son los lineamientos para el diseño de un modelo bajo el esquema I+D+i para construcción
de un Sistemas de Información para la Gestión Investigativa en la Escuela Colombiana de Carreras
Industriales – RedVida ?

Justificación
La experiencia de América Latina y el Caribe muestra que es necesario construir o diseñar modelos
orientados a indicadores confiables que permitan generar información confiable acerca de las
actividades científicas y tecnológicas y de innovación. Tal información, con la adecuada calidad,
debería ser la base sobre la cual se tomen decisiones políticas en dichas actividades. Indicadores
que resultan indispensables para precisar las variables sobre las que habrá de operar todo un
modelo para la gestión investigativa en la RedVida. Es así como se presenta esta propuesta para el
diseño de un modelo bajo el esquema del sistema de Gestión I+D+i, hacia el camino de la
investigación, (Albornoz, 2010). Siendo necesario, para resolver los problemas que se presenten,
acudir a conocimientos tanto internos como externos, logrando abrir un camino bajo una adecuada
planeación y uso de recursos.

Objetivo General
Conocer los lineamientos para el diseño de un modelo bajo el esquema I+D+i en el construcción
de un Sistema de Información para la Gestión Investigativa en la REDVIDA.

Objetivos Específicos
(a) integrar, conservar y difundir la producción investigativa de la Vicerrectoría de Investigación
de la RedVida; (b) aumentar la visibilidad de la producción intelectual, de los investigadores de la
Institución; (c) contribuir a la apropiación social del conocimiento mediante el acceso libre a la
información; (d) almacenar la producción investigativa; (e) preservación de la memoria
institucional; (f) recuperar oportunamente de la información relacionada con el proceso de I+D+i;
y (g) visibilizar los productos investigativos, grupos, semilleros, investigadores de la Institución a
través de un sistema de información en línea.

Marco Teórico
Componentes del Bloque de Conocimiento Modelos de Innovación. La importancia de indagar y
diseñar modelos de innovación radica en que éstos revelan no sólo la comprensión de la innovación
tecnológica sino también cómo el proceso de innovación ha ido evolucionando con el tiempo
(Rothwell, 1992). La historia ha mostrado cierta similitud en los modelos de innovación
desarrollados por las organizaciones, donde los elementos componentes, se enmarcan dentro de
ciertas dinámicas económicas, sociales y culturales, que hacen que se puedan identificar algunas
características comunes para señalar un modelo determinado (Nobelios, 2004). El autor citado,
dentro de su investigación identifica cinco generaciones de modelos de innovación, las cuales son
las componentes principales del presente bloque de conocimiento.

Metodología
El estudio se realizó por fases: (a) Fase I. Se realizara una encuesta a entes administrativos,
académicos, sector empresarial y social; (b) Fase II. Se tabulara de manera organizada cuantitativa
y cualitativamente la diversidad de encuestas aplicadas con anterioridad; (c) Fase III. Se
determinara el modelo a seguir, en el que se visualizara el propósito, características, ventajas y
herramientas a implementar; (d) Fase IV. Establecer el Pilotaje del nuevo modelo a realizar; y (e)
Fase IV. Divulgar y socializar el nuevo modelo, convirtiéndolo en una fuente de apoyo al interior
del proyecto GEINVE.

Resultados Obtenidos
(a) lineamientos para la creación de un modelo bajo el esquema del sistema I+D+i de la REDVIDA
que contribuya a la construcción del Sistema de Gestión de la RedVida. Proyecto GEINVE; (b)
guía metodología para el manejo y compresión del modelo GEINVE; y (c) socialización y
divulgación a toda la comunidad científica y de conocimiento del modelo GEINVE.

Bibliografía.
Valencia J. (2008).Modelo de sistema de información para apoyar la gestión de proyectos de
investigación en grupos de investigación.
http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/8887.
(2001). Modelos de investigación del bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación. Vol
12 Num. I.: 159-178.
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101120159A/16866.
Mora Vargas A. (2009). La Evaluación Educativa: Concepto, Periodos y Modelos. Universidad de
Costa Rica. Facultad de Educación. Instituto de Investigación en Educación. Actualidades
Investigativas en Educación. http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/periodos.pdf.
Sistema de Biblioteca. Vicerrectoría Académica. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/metodos_tecnicas_investigacion.ph
FERPI No. 3. Semilleros. MENTE VIVA/HUELLAS UNIVERSITARIAS
Grupo de Investigación: RedVida / PASOS DE LIBERTADA Nombre investigador principal
Alianzas X ¿Con quién? REDVIDA/UNAD Gloria Isabel Vargas H. /Nancy Ochoa
Convenios _____ ¿Con quién?_______ _______ Guevara
Estado: Terminado____ En avance X Nombre(s) Estudiante(s)
Fecha creación Grupo. Grupo Semillero X Angie Paola Ramírez Calderón
10/feb/2014 Joven investigador __ Diana Marcela Rivera Sanabria

Nombre Grupo : MENTE VIVA/HUELLAS UNIVERSITARIAS Fecha Inicio Proyecto


Nombre(s) de Programa(s) Académico(s) que intervienen: 15/mar/2014
 Ingeniería de Sistemas Fecha Finalización Proyecto
 Tecnología en Desarrollo Informático 27/may/2014

Titulo Proyecto
Aplicación de la realidad aumentada a través del manejo de objetos virtuales de aprendizaje para
las asignaturas del programa de Tecnología de Desarrollo Informático en la Universidad.

Descripción Problema
Debido a las posibilidades de aplicación que ofrece la Realidad Aumentada en la educación y en
vista de que hoy en día la capacidad de atención de los estudiantes es muy baja, demuestran poco
interés por aprender nuevos conocimientos y en muchos casos, no se dispone de un recurso
didáctico que brinde la información necesaria, para desarrollar un tema específico de alguna
asignatura correspondiente a la carrera de Ingeniería Informática, en ocasiones, todo lo anterior,
se ve reflejado en un bajo nivel académico y difícil comprensión de la asignatura en el estudiante.
Por esto, se busca que docentes y estudiantes tengan alternativas a los métodos tradicionales, como
será el caso de la Realidad Aumentada en Objetos de Aprendizaje.

Justificación
Con las oportunidades que ofrece la Realidad Aumentada de avanzar en la capacidad innovadora
del estudiante, al permitir un modelo que interactúa en tiempo y espacio real, los estudiantes
podrán adquirir los conceptos de las asignaturas de forma sensitiva y atractiva para mantener la
atención, fomentar la curiosidad y desarrollar capacidad investigativa. Con base en lo anterior, la
meta del uso de Realidad Aumentada aplicada en Objetos de Aprendizaje, es que sea una
herramienta potencial donde los estudiantes logren interactuar de forma dinámica con tópicos
específicos de determinadas asignaturas, a través de una representación virtual en patrones
distribuidos en algunos salones designados para dictar asignaturas de ingeniería informática de la
Institución
Objetivo General
Implementar Realidad Aumentada aplicada a Objetos de Aprendizaje para tópicos específicos de
determinadas asignaturas en el programa de Tecnología de Desarrollo Informático en la Escuela
Colombiana de Carreras Industriales - REDVIDA.

Objetivos Específicos
(a) caracterizar tópicos específicos de determinadas asignaturas del programa de Tecnología de
Desarrollo Informático por medio de un análisis del desempeño estudiantil, que permita la
identificación de áreas problemáticas; (b) determinar las técnicas de Realidad Aumentada, con
base en los tópicos caracterizados para el diseño de los Objetos de Aprendizaje; (c) diseñar los
Objetos de Aprendizaje con las técnicas de Realidad Aumentada determinadas para la construcción
de los patrones; (d) implementar los patrones de Realidad Aumentada para la obtención del
prototipo computacional; y (e) validar los patrones de Realidad Aumentada aplicada en los Objetos
de Aprendizaje, mediante un grupo de control y un grupo piloto para la comunidad académica del
programa de Tecnología de Desarrollo Informático en la RedVida.

Marco Teórico
La Realidad Virtual es una tecnología que permite al usuario sumergirse en una simulación gráfica
3D generada por computador y navegar e interactuar en ella en tiempo real, desde una perspectiva
centrada en el usuario. La Realidad Virtual es una experiencia sintética mediante la cual se
pretende que el usuario sustituya la realidad física por un entorno ficticio generado por
computador. La Realidad Aumentada, según Basogain 2009, es una tecnología que complementa
la percepción e interacción con el mundo real y permite al usuario estar en un entorno real
aumentado con información adicional generada por el computador de modelos de innovación, las
cuales son las componentes principales del presente bloque de conocimiento

Metodología
Esta investigación es de tipo proyectivo, porque propone una herramienta para el campo de la
Educación, mediante un modelo integrador entre Realidad Aumentada y Objetos de Aprendizaje,
la cual será una solución práctica para los estudiantes del programa de Tecnología de Desarrollo
Informático, que se dará después de un proceso de indagación, que implica explorar los conceptos
teóricos necesarios para la integración de estas dos técnicas.
Resultados Obtenidos
Esquema de un prototipo de los objetivos virtuales de aprendizaje que intervienen en la realidad
aumentada para el aprendizaje de los cursos del programa; (b) análisis de los datos recogidos por
la encuesta aplicada a los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas y Tecnología en
Desarrollo informático; (c) artículo de investigación con el informe de los resultados de la
investigación.

Bibliografía.
ABDULMUSLIH y SANTACRUZ, Ll (2012). Análisis de sistemas de realidad aumentada y
metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas. Trabajo fin de Máster Universitario
en Informática Interactiva y Multimedia. España: Universidad Rey Juan Carlos. 2012. 34 p.
ABUD, M. (2012). Modelo de Objetos de Aprendizaje con realidad aumentada. En: Revista
Internacional de la Educación en Ingeniería. Vol. 5, no. 1. p. 1-7.
ARBOLEDA, F.; LAICA, R.; LOOR, M. (2010). Modelamiento y programación de un juego de
LEGOS en un entorno de Realidad Virtual. Tesis Ingeniero en Computación Especialización
Sistemas Multimedia. Guayaquil.: Escuela Superior Politécnica del Litoral. 13p.

FERPI No. 4. Semillero. MENTE VIVA


Grupo de Investigación: RedVida / PASOS DE LIBERTADA Nombre investigador principal
Alianzas X ¿Con quién? UNAD Ingrid Mercedes Cruz
Convenios _____ ¿con quién?_______________ Nombre(s) Estudiante(s)
Estado: Terminado____ En avance X Johan Sebastián Cuboides
Fecha creación Grupo. Grupo Semillero _ David Bernal,
10/feb/2014 Joven investigador X Liz Suarez,
Ronald Fernando Moreno Riaño.
Nombre Grupo : MENTE VIVA Fecha Inicio Proyecto
20/mar/2014
Nombre(s) de Programa(s) Académico(s) que intervienen: Fecha Finalización Proyecto
 Ingeniería de Sistemas 1/jun/2014
 Tecnología en Desarrollo Informático

Titulo Proyecto
Diseño y Construcción de un Portal para la presentación. Exhibición, oferta y demanda de las
Chaquetas DRLS únicamente para estudiantes de la Escuela Colombiana de Carreras
Industriales. RedVida

Descripción Problema
Se ha visto que los estudiantes de la universidad han perdido la identidad en el momento de realizar
sus salidas de campo académica, es decir, no son muy reconocidos en los municipios ni en las
regiones donde hacen estas salidas de campo. Ocasionando en algunos momentos desconfianza en
la población que los ve llegar.

Justificación
La chaqueta no es solo una prenda de vestir para los estudiantes de la Escuela Colombiana de
Carreras Industriales (REDVIDA), es un gran avance en su formación, pues es el símbolo de sus
prácticas de salida de campo a los municipios o regiones de Colombia. Pre profesional. 12 alumnos
ya iniciaron este camino que les permite aplicar conocimientos y ayudar a los demás. Ellos
participaron en la ceremonia de imposición de chaquetas. Algunos docentes y coordinadores
académicos establecen que este es un trabajo, es una misión porque se trabaja en la persona, eso
ennoblece su labor. Es una satisfacción entregarles esta chaqueta y la deben recibir con mucho
compromiso con su profesión. Están creciendo para servir mejor a su prójimo y para lograr una
sociedad más justa, reconciliada y solidaria”, donde toda la comunidad sea reconocida.

Objetivo General
Identificar el mercado universitario para dar a conocer un producto propio con el fin de que
los estudiantes tengan un sentido de pertenencia con su universidad, su carrera ya que serán
chaquetas hechas de acuerdo a las tendencias del mercado y la moda y con un logotipo que de
reconocimiento de la institución y la carrera.

Objetivos Específicos
(a) efectuar un diagnostico con la comunidad estudiantil sobre el uso de chaquetas por
programa académico; (b) identificar algunos instrumentos de evaluación para saber la percepción
de los estudiantes frente al producto; y (c) construir un prototipo adecuado sobre el producto acorde
a las necesidades de los estudiantes.

Marco Teórico
Los deportistas que han ganado letras son tradicionalmente atletas de la escuela o
universidad que han alcanzado un nivel establecido de participación en un equipo atlético
universitario. El atleta recibe la inicial de la escuela en tela para que la ponga en su chaqueta o
suéter. El suéter o chaqueta en sí también podría ser entregado como primer premio. El equipo de
béisbol de Harvard fue el primer equipo en usar letras como premio en 1865. Si un jugador no
jugaba en un partido importante, tenía que entregar la camiseta con la letra "H" en su espalda al
final de la temporada. Sin embargo, si jugaba en todos los juegos importantes, se le permitía
quedarse con la camiseta. Para 1930, los suéteres de lana con mangas de cuero empezaron a
aparecer en el campus de Harvard, dando comienzo a la tradición de la chaqueta con letras.
Las chaquetas son altamente personalizadas, más allá de los colores y letras uniformes. Las
chaquetas podrían también tener una mascota de escuela, el año de la graduación del estudiante,
sus nombres cosidos en la espalda, y parches de competencias y actividades en las que hayan
participado cosidas en las mangas. Materiales a utilizar para la elaboración de las chaquetas se
utilizaran los siguientes elementos: Algodón, Lana, Gore-tex, Nailon, Vinilo, Textiles varios
colores, Estampados, Máquina de coser. Hilos varios colores, Patrón de medidas y factor humano.

Metodología
Se realizarán diferentes tipos de encuestas para hacer recoger la suficiente información acerca de
los diferentes tipos y características que debe llevar la chequera y con esto poder hacer un producto
que sea bastante útil para las necesidades de las personas que compren este producto, y con esta
información se creará y se venderá esta chaqueta con los mejores materiales y diseños que se
adapten al cliente.

Resultados Esperados
(a) Creación de una matriz DOFA sobre el uso de chaquetas por programa académico; (b)
Construcción de dos instrumentos de evaluación con el fin de saber la percepción de los estudiantes
frente al producto; y (c) Esquema de un prototipo sobre el producto acorde a las necesidades de
los estudiantes.

Bibliografía
http://www.ehowenespanol.com/colocacion-nombres-chaquetas-escuela-
PASOS%20PARA%20/----http://www.ucsp.edu.pe/index.php/archivo-de-noticias/item/3212-
impusieron-chaquetas-a-alumnos-de-psicolog%C3%Ada.

FERPI No. 5. Semillero. APROVECHEMOS LA WEB/LIBERTAD


Grupo de Investigación: RedVida / PASOS DE LIBERTAD Nombre investigador principal
Alianzas X ¿Con quién? REDVIDA/UNAD Gloria Isabel Vargas H./Nancy Ochoa
Convenios _____ ¿con quién?_______________ Guevara
Estado: Terminado____ En avance X Nombre(s) Estudiante(s)
Luis Felipe Ospina Henao
Fecha creación Grupo. Grupo Semillero X_ Daniel Steven Murcia Oliveros
10/feb/2014 Joven investigador __ Juan Sebastián Ruda Guevara
Cesar Iván Sánchez Montañez
Nombre Grupo : APROVECHEMOS LA WEB/LIBERTAD Fecha Inicio Proyecto
Nombre(s) de Programa(s) Académico(s) que intervienen: 17/mar/2014
 Ingeniería de Sistemas Fecha Finalización Proyecto
 Tecnología en Desarrollo Informático 15/jul/2014

Titulo Proyecto
Diseño de un Software para Empaques de Figuras en 3D rellenas de dulce.

Descripción Problema
Actualmente nos damos cuenta de que en la mayoría de los dulces vemos que cuando las
personas terminan de comer el dulce desechan el empaque así atentando contra el medio ambiente
en nuestra ciudad y a la vez perjudicando la salubridad de nuestra comunidad.
Justificación
Este proyecto permite la reutilización de los empaque de los dulces, no solo para la venta de los
mismo, sino buscando la reutilización del empaque para el beneficio del usuario en algunos
aspectos artesanales. Además el desarrollo de este proyecto contribuye a fortalecer la política del
gobierno colombiano de CERO PAPEL (MINTIC).

Objetivo General
Identificar el producto y la importancia de los mismos en el desarrollo de habilidades
mentales en el mercado del emprendimiento en la educación.

Objetivos Específicos
(a) Identificar los niveles de aprendizaje para llevar el producto a la comunidad estudiantil; (b)
apoya la política del cerro papel del Ministerio de la Comunicaciones y Tecnología en Colombia;
(c) involucrar materiales reciclados para lograr llegar a la comunidad universitaria.

Marco Teórico
(MINTIC) proyecto del cero papel: implementar un plan para la reducción del consumo de
papel con acciones y procedimientos.

Metodología
Se utiliza un software de modelo llamado PEPAKURA creado en Japón y no es muy
reconocido. El propio software presentará más funciones que el software de modelo; además
dejaremos una versión demo libre para que toda la comunidad lo conozca y el otro si la vamos a
licencia para presentar los servicios a la universidad, colegios, escuelas para el apoyo de todo tipo
de población en su desarrollo motriz, habilidad y destrezas. Logrando armar un producto único
para llevarlo al mercado el cual sea para niños, jóvenes y adultos ya sea con o sin discapacidades
psicomotriz.

Resultados Obtenidos
Estructura de la primera fase del prototipo para la elaboración de del software para las figuras
en 3D para el público, logrando ser una herramienta indispensable en el desarrollo de habilidades
motoras, de pensamiento y de lógica, para los próximos años; (b) esquema de un cartilla para la
introducción al mercado escolar del producto

Bibliografía.
Software PEPAKURA: http://www.tamasoft.co.jp/pepakura-en/ creado en el año 2008
MINTIC (política del cero papel) . http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-
3647_documento.pdf.

FERPI No. 6. Semilleros. APROVECHEMOS LA WEB/RENACER


Grupo de Investigación: RedVida / PASOS DE LIBERTAD Nombre investigador principal
Alianzas X ¿Con quién? REDVIDA/UNAD Gloria Isabel Vargas H./Nancy Ochoa
Convenios _____ ¿Con quién?________________________ Guevara
Estado: Terminado____ En avance X Nombre(s) Estudiante(s)
Johan Alexander López Ortiz
Fecha creación Grupo. Grupo Semillero X_ Nombre(s) Estudiante(s)
10/feb/2014 Joven investigador __ Johan Alexander López Ortiz

Nombre Grupo : APROVECHEMOS LA WEB/RENACER Fecha Inicio Proyecto


25/mar/2014
Nombre(s) de Programa(s) Académico(s) que intervienen: dd/mm/aa
 Ingeniería de Sistemas Fecha Finalización Proyecto
 Tecnología en Desarrollo Informático 17/Ago/2014
dd/mm/aa

Titulo Proyecto
Diseño y Construcción de un Aplicativo que permita la generación de las rutas de cada
una de las sedes de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales (RedVida) bajo dispositivos
móviles GPS.

Descripción Problema
Actualmente en la Escuela se presentan muchos problemas de movilidad y reconocimiento
de las sedes que la conforman tanto por parte de los estudiantes, egresados, directivas, docentes
como de los mismos visitantes. Dificultad que ha presentado bastantes problemas de tipo
emocional, de cumplimiento a las horas de clase, de entrega de materiales, de la entrega de
correspondencia entre otro.

Justificación
La universidad no posee una aplicación en la cual ubique a los estudiantes en el entorno,
entre sedes y sedes el estudiante se pierde y no encuentra rápido el lugar de estudio, con ayuda del
GPS, y la aplicación, auxiliar al estudiante en la dificultad de encontrar las sedes. Ubicarse en el
mercado universitario, presentando una aplicación móvil que ayude de manera significativa al
estudiante en la ubicación de las diferentes sedes de la institución, agilizando la llegada a clases,
conociendo continuamente la universidad.
Objetivo General
Identificar el mercado universitario, presentando una aplicación móvil que ayude de manera
significativa al estudiante en la ubicación de las diferentes sedes de la Institución, agilizando la
llegada a clases, conociendo continuamente la universidad.

Objetivos Específicos
(a) construir un diagnóstico sobre la situación actual de las sedes en la RedVida; (b)
construir un mapa de rutas acorde a la infraestructura física de la universidad, con el fin de
identificar los puntos clave entre cada sede y (c) diseñar un software específico para dispositivo
móvil sobre el mapeo de dichas rutas, bajo la plataforma Androide.

Marco Teórico
El sistema GPS está constituido por 24 satélites y utiliza la triangulación para determinar en
todo el globo la posición con una precisión de más o menos metros. El GPS funciona mediante
una red de 24 satélites en órbita sobre el planeta tierra, a 20.200 km, con trayectorias sincronizadas
para cubrir toda la superficie de la Tierra. Cuando se desea determinar la posición, el receptor que
se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo tres satélites de la red, de los que recibe
unas señales indicando la identificación y la hora del reloj de cada uno de ellos. Con base en estas
señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el tiempo que tardan en llegar las señales
al equipo, y de tal modo mide la distancia al satélite mediante "triangulación" (método de
trilateración inversa), la cual se basa en determinar la distancia de cada satélite respecto al punto
de medición. Conocidas las distancias, se determina fácilmente la propia posición relativa respecto
a los tres satélites.
Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por la señal que emiten,
se obtiene la posición absoluta o coordenada reales del punto de medición. También se consigue
una exactitud extrema en el reloj del GPS, similar a la de los relojes atómicos que llevan a bordo
cada uno de los satélites. Pero necesitamos aplicarlo en una aplicación estas funcionan en un
sistema llamado Androide es un sistema operativo basado en el kernel de Linux diseñado
principalmente para dispositivos móviles con pantalla táctil, como teléfonos inteligentes o tabletas,
inicialmente desarrollado por Androide, Inc. Google respaldó económicamente y más tarde
compró esta empresa en 2005.
Androide fue presentado en 2007 junto la fundación del Open Handset Alliance: un
consorcio de compañías de hardware, software y telecomunicaciones para avanzar en los
estándares abiertos de los dispositivos móviles. El primer móvil con el sistema operativo Androide
fue el HTC Dream y se vendió en octubre de 2008.
Metodología
Diseñar las encuestas para encontrar el modelo más apropiado para la aplicación, después
de tabular se encontrara, la viabilidad del proyecto frente a la situación universitaria actual que
está proyectada al público en general, para así diseñar la ruta o esquema de la aplicación.

Resultados Obtenidos
(a) Se espera un producto terminado con índices de calidad superior, a la población
vinculada con la Institución, la cual, al tener instalada la aplicación, ejecutara con capacidad
superior, las diferentes opciones, sin bloquearse y cumpliendo la función que es ubicar al
estudiante, docente u personas vinculadas a la organización, satisfaciendo las expectativas
propuestas, con el fin de que la universidad la tenga como una herramienta eficaz.

Bibliografía.
Sistema Androide http://es.wikipedia.org/wiki/Android, Androide http://www.android.com/
descargas https://play.google.com/store.
FERPI No. 7. Jóvenes Accionar/Reaccionar/Apoyo currículos inclusivos
Grupo de Investigación: RedVida PASOS DE LIBERTAD Nombre investigador principal
Alianzas X ¿Con quién? REDVIDA/UNAD Gloria Isabel Vargas H./Nancy Ochoa
Convenios _____ ¿Con quién?________________________ Guevara
Estado: Terminas ____ En avance X Nombre(s) Estudiante(s)
Fecha creación Grupo. Grupo Semillero _ David Martínez
10/feb/2014 Joven investigador X Giovanny Ortiz Parrado
Cristian Mayorga Marentes
Nombre Grupo : Accionar/Reaccionar/Apoyo Currículos Inclusivos Fecha Inicio Proyecto
20/mar/2014
Nombre(s) de Programa(s) Académico(s) que intervienen: dd/mm/aa
 Ingeniería de Sistemas Fecha Finalización Proyecto
 Tecnología en Desarrollo Informático 5/Jul/2014
dd/mm/aa

Titulo Proyecto:
Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OV) para el conocimiento y manejo del Open
Journal System (OJS) logrando una publicación científica, académica y tecnológica en las
universidades- Proyecto OVA-OJS.
Descripción Problema
Actualmente la herramienta del OJS se está implementando en la mayoría de las
universidades Colombianas y a nivel internacional como una herramienta en línea para facilitar la
comunicación dinámica en la publicación de las revistas, libros y demás tanto en las universidades
públicas y privadas. En algunas otras universidades casi el 85% no se ha instalado esta herramienta
en algunos casos por la complejidad de su manejo y la cantidad de personas que intervienen en el
recibido, seguimiento, asignación de pares, revisión, aprobación y aceptación en una publicación
lo cual hace más lentas las cosas y tediosas en el momento de querer hacer este tipo de trabajo.

Justificación
Esta herramienta OJS es un software libre el cual se encuentra bajo la licencia GNU para
que empresas, universidades, y todo tipo de población la pueda bajar e instalar en sus máquinas
respectiva, con una cantidad de manuales en línea como ayuda para el manejo. Sin embargo el
porcentaje del uso de la herramientas es muy poco casi aprox. 15% es por ello que presentamos un
Objeto Virtual de Aprendizaje para el manejo de esta herramienta con el fin de explorar y explicar
en forma detallada a través del uso de la multimedia y del diseño instruccional paso a paso los
canales de activación de esta herramienta OJS, logrando proyectar resultados bastante buenos ya
que es para todo tipo de población y sin límites de activación; además presenta una serie de
ejemplos y situaciones de casos que se pueden presentar a cualquier persona que maneje la
herramienta OJS incluyendo al administrador de la misma. Se espera que esta OVA contribuya a
fortalecer la navegación de la herramienta OJS y de alguna forma la aprovechen a través de un
sitio web, es por eso que estará diseñada para HTML / JSP / DB relacional.

Objetivo General
Construir una OVA para el manejo del OJS bajo herramientas libres - En tercera capa (Web)
bajo el modelo UMML.

Objetivos Específicos
(a) Identificar los modelos para la construcción de una OVA como tutorial para los editores,
gestores y demás personal que interviene en las publicación; (b) navegación de la OVA para el
conocimiento de las partes del OJS; (c) Describir los puntos potenciales desde las necesidades,
meta, componentes, contexto, aprendices, objetivos de aprendizaje, evaluación, materiales, medios
y mediaciones para la conformación del OVA (objeto virtual de aprendizaje); (d) Diseño del
esquema General y específicos de la OVA.

Marco Teórico
Son múltiples las definiciones que se han realizado sobre el diseño de OVAS desde la
perspectiva de diferentes autores. Para Bruner (1969) el diseño de una OVA se ocupa de la
planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a
cabo el aprendizaje. Reigeluth (1983) define el proceso de una OVA como la disciplina interesada
en prescribir métodos óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los conocimientos y
habilidades del estudiante. Por otro lado, para Berger y Kam (1996) el diseño de una OVA desde
la aplicabilidad creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación,
evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes
unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad.

Metodología
En este proyecto OVA-OJS. Se hará un estudio explorativo y descriptivo. Fases para el
desarrollo de la metodología: (a) Fase I: Se realizará una investigación preliminar de los modelos
para la construcción de una OVA adecuada como apoyo a la línea de programación del ciclo
tecnológico del programa de Ingeniería de Sistemas.
Se logra seleccionar la más adecuada para el desarrollo de la investigación; (b) Fase II: Se
trabajará la determinación de las fronteras del diseño instruccional para una OVA a través del
análisis y evaluación de los componentes de Open Journal System (OJS). Para este fin se
recolectará información primaria y secundaria y se hará reuniones con los comités del grupo de
investigación que nos apoyará en el proceso, hasta llegar a determinar qué debe y qué no debe
cubrir el OVA; (c) Fase III. Se hará un análisis de cada una las etapas que conforma la OVA desde
las necesidades, meta, componentes, contexto, aprendices, objetivos de aprendizaje, evaluación,
materiales, medidos y mediciones involucrando la programación en JSP en tercera capa WEB; y
(d) Fase IV. Socialización y divulgación del diseño instruccional y el OVA obtenido para el apoyo
a la línea de programación del ciclo tecnológico del programa de ingeniería de sistemas a toda la
comunidad de la REDVIDA a través de charlas, talleres, conversatorio y demás con el fin de ser
replicada a toda la comunidad académica y científica a nivel Nacional e Internacional.

Resultados Obtenidos
(a) Diseño Instruccional para la construcción de una OVA acorde a las necesidades de los
participantes en las publicaciones con el uso del OJS; (b) esquema de un Objeto Virtual de
Aprendizaje para la capacitación permanente y continua de los actores en la producción de material
científico para su respectiva publicación nacional e internacional; (c) Plan de capacitación a
docentes e investigadores del manejo y dominio de la OVA para el envío de sus publicación es y
demás bajo los parámetros del OJS; y (d) manual de usuario en línea para el manejo y navegación
de la OVA,

Bibliografía.

BENITEZ, M.G. (2010). El modelo de diseño instruccional Assure aplicado a la educación a


distancia. Tlatemoani, BAILLY-BAILLIERE, Mariano. & DE CEA, J. Génesis y
desarrollo de un proyecto e-learning universitario. Universidad de Navarra. Extraído el 31
de Enero, 2006 del sitio web e-novalia.com: http://www.e-novalia.com/materiales/FCP.pdf
BARRITT, C. & LEWIS, Deborag. Reusable Learning Object Strategy: Definition, Creation
Process, and Guidellines for Building. Extraído el 31 de Enero, 2006 del Sitio web
reusablelearning.org: http://www.reusablelearning.org/Docs/Cisco_rlo_roi_v3-1.pdf
CISCO SYSTEM. Reusable Learning Object Strategy: Designing and Developing Learning
Objects for Multiple Learning Approaches. Extraído el 31 de Enero, 2006 del sitio web e-
novalia.com: http://www.e-novalia.com/materiales/RLOW__07_03.pdf
Manual del Open Journal System (OJS). (2000). Colciencias. Bogotá, Colombia.

FERPI No. 8. Semilleros. APROVECHEMOS LA WEB


Grupo de Investigación: REDVIDA / PASOS DE LIBERTAD Nombre investigador principal
Alianzas X ¿Con quién? UNAD Nancy Edith Ochoa Guevara
Convenios _____ ¿Con quién?________________________ Nombre(s) Estudiante(s)
Estado: Terminado____ En avance X Nini Johanna Bejarano López
Fecha creación Grupo. Grupo Semillero _ Gloria Piernagorda
dd/mm/aa: 10/feb/2014 Joven investigador X Laura L. Wandurraga López
Nombre Grupo : APROVECHEMOS LA WEB Fecha Inicio Proyecto
15/mar/2015
Nombre(s) de Programa(s) Académico(s) que intervienen: dd/mm/aa
 Ingeniería de Sistemas Fecha Finalización Proyecto
27/nov/2015
dd/mm/aa
Titulo Proyecto
Gestión Documental e Innovación Tecnológica en la Editorial de la RedVida. Proyecto e-
EDITORI@L

Descripción Problema
Desde hace varios años el volumen de la producción investigativa de las instituciones de
educación superior se ha incrementado exponencialmente; esto, como resultado de la dinámica
misma de su quehacer, de los procesos académicos, investigativos y culturales, además de los
desarrollos y avances en las diferentes áreas del saber, y del uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC). Todo ello plasmado en textos y obras de consulta en
distintas ramas del saber, principalmente en Ingeniería, cuyos autores, en su mayoría, son
profesores e investigadores de la misma RedVida Además, realiza coediciones con prestigiosas
instituciones nacionales e internacionales como centros de educación superior y otras editoriales.
También publica traducciones al castellano de obras de editoriales internacionales de primera línea
que le otorgan derechos exclusivos dado su prestigio, sin que el costo de las versiones,
generalmente elevado, haga parte del precio de venta del libro. Todo lo anterior, teniendo en cuenta
que la función principal de la labor editorial de la Universidad es divulgar el conocimiento a través
de la publicación de títulos, ya sean libros o revistas.

Justificación
La editorial de la RedVida en gran parte de su actividad centra sus esfuerzos exclusivamente
en su rol de productora y difusora de cultura y funciona con un alto grado de responsabilidad frente
al manejo económico y comercial del sello. Este modo de análisis implica cuestionar las propias
prácticas, preguntarse en ¿qué puntos el accionar presenta riesgo con la política expresada o puede
llegar a al incumplimiento de los logros propuestos?.

Objetivo General
Generar la Gestión documental e Innovación Tecnológica al interior de la Editorial de la
RedVida, que le permita a la universidad continuar en su proceso de modernización y direccionar
sus esfuerzos siempre hacia el cumplimiento de la misión y visión institucional, ofreciendo un
servicio de calidad en un mercado altamente competitivo a nivel nacional e internacional.

Objetivos Específicos
(a) realizar un diagnóstico de los proceso al interior de la editorial en la RedVida; (b)
identificar las políticas interna de la gestión documental al interior de la universidad con el fin de
ser aplicadas en los procesos y procedimientos de la editorial; (c) diseñar un prototipo funcional
para la innovación tecnológica de un software que minimice esfuerzos ya maximice recursos y
tiempos en el accionar documental y procedimental en las ventas y regalías de los productos al
interior de la editorial; y (d) presentar un plan de capacitación para directivos, docentes,
investigadores, jóvenes y semilleros de investigación sobre los procesos al interior de la editorial
en la Universidad.

Marco Teórico
A partir de la producción de libros pasando por los papiros, códices y el libro en sí, el hombre
puede acceder a información de diversa índole ,las técnicas de impresión y difusión han
evolucionado mejorado tanto en su calidad como en su cantidad y de la misma forma han
aumentado el número de lectores. MARCO LEGAL La Norma ISO 15489. Regula la gestión de
documentos que producen las organizaciones ya sean públicas o privadas, con fines internos o
externos. Se recomienda la aplicación de todos los elementos expuestos en esta parte de la norma
ISO 15489 para garantizar que una organización cree, incorpora y gestiona los documentos que
necesita. En el Informe técnico ISO/TR 15489-2(Directrices) Se describen los procedimientos
acorde con los principios y elementos expuestos en esta parte de la norma ISO 15489.
Metodología
De acuerdo a la naturaleza, el estudio de investigación reúne las características de un estudio
descriptivo. Ya que permite el proceso sistemático de la gestión documental e innovación
tecnológica y su comportamiento en un espacio estructural y situacional a fin de dar respuesta a la
preguntas de investigación (Hernández et. al., 2006) conforme a los objetivos planteados. Se
trabajará dos fases: Fase 1. Diagnostico – Matriz DOFA en la Gestión documental y Fase 2.
Prototipo portal de la editorial.

Resultados Obtenidos
(a) Documento para la Gestión Documental de la Editorial en la RedVida; y (b) prototipo de
sitio web para la Gestión documental de la editorial.

Bibliografía.
Arboleda, O., (2007) La reinvención de la producción editorial en la era digital; dentro del proceso
de generación y transferencia del conocimiento. En: Universidad Nacional, Facultad de
Filosofía y Letras, Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información.
Morales, N. (2008). Primera jornada de red de editores. Editorial Javeriana. Bogotá, Colombia
Moyano A. (2009). Análisis del desarrollo y as políticas editoriales de las publicaciones
universitarias.
http://eprints.rclis.org/13720/1/Analisis_del_desarrollo_de_politicas_editoriales_universita
rias.pdf
Sánchez M. (2008). Ediciones digitales: taller directrices generales para la publicación de obras
originales, punto Costa Rica: Universidad Nacional: EUNA.

FERPI No. 9. Joven. Accionar/Reaccionar/Apoyo Currículos Inclusivos/Renacer


Grupo de Investigación: REDVIDA Nombre investigador principal
Alianzas __ ¿Con quién? REDVIDA Gloria Isabel Vargas /Nancy Edith Ochoa
Convenios _____ ¿Con quién?________________________ Guevara
Estado: Terminado____ En avance X Nombre(s) Estudiante(s)
Fecha creación Grupo. Grupo Semillero _X_ Luz Ramírez
dd/mm/aa: 10/jun/2015 Joven investigador X Jerson Ochoa Barrero
Adriana Gómez
Nombre Grupo : Apoyo Currículos Inclusivos Fecha Inicio Proyecto
21/Ago/2014
Nombre(s) de Programa(s) Académico(s) que intervienen: dd/mm/aa
 Ingeniería de Sistemas. Fecha Finalización Proyecto
 Ingeniería Industria. 22/may/2015
 Ingeniera Ambiental dd/mm/aa

Titulo Proyecto

Tecnología Asistida en la Educación Inclusiva para los estudiantes de tecnología en la


RedVida

Descripción Problema
No se puede ser ajeno al aporte de la tecnología para el desarrollo humano, ya que de alguna
forma ha contribuido al quehacer en el entorno educativo como un medio de apoyo al aprendizaje.
En ese sentido, la Educación Especial posee un valor fundamental de apoyo educativo en la mejora
de la calidad de vida de los estudiantes con necesidades específicas. (Abascal, 2002). De acuerdo
a Wehmeyer & Schalock (2001). El sistema educativo debe cumplir una doble función: la
socializadora, entendida como la adquisición de una serie de valores y principios que preparan
para la vida en sociedad, y la instructiva, interpretada como la transmisión de los instrumentos
precisos para la adquisición de los conocimientos considerados básicos para la formación y el
desarrollo intelectual de las personas. Estas funciones van unidas al principio de igualdad para
impulsar y permitir la promoción y la integración social de todas las personas por igual.
Dicho principio sólo tiene cabida en una escuela que atienda a la totalidad del alumnado,
independientemente de sus capacidades o discapacidades, situación económica, raza y religión
entre otros.(De la Rosa, 2008). Por otra parte, la tecnología asistida en la educación es la
consideración de que la tecnología es utilizada para todos los alumnos como medio de aprendizaje
en su ámbito educativo (MCarvajal, 2012). Así pues, la tecnología se ve como elemento de apoyo
y de acceso al currículo para aquellos con necesidades educativas especiales, sirviendo de enlace
para la innovación y el cambio educativo dentro del contexto escolar (Ochoa, 2012).
Para Cook & Hussey (2006), el uso de la tecnología y sus posibles beneficios para todos los
alumnos constituye uno de los principios básicos de formación y educación para los futuros
ciudadanos). La tecnología tiene el potencial de mejorar el sistema de educación y el desarrollo
personal de los estudiantes, donde se tiene que establecerse una dinámica de uso que cree una
cultura tecnológica al interior del aula (Bailey & Molich & Dumas & Spool, 2002). Las hipótesis
que se respondieron en este estudio fueron enfocadas (a) complejidad; y (b) accesibilidad de
contenidos e incorporación de la tecnología asistida. La metodología utilizada es de participante –
acción, tomando como referencia dos cursos del programa de Tecnología de Desarrollo informático
de la RedVida y el acompañamiento de un grupo de investigación conformado por licenciados en
las áreas de matemáticas, informática y química llamado VISIBILIDA
Justificación
Este estudio se basa en la hipótesis de complejidad del conocimiento progresivo del
profesor visto como profesional del área (Porlánet &Jiménez-Pérez & Wamba, 2003). Esta
hipótesis incide en la búsqueda de modelos didácticos personales propios del profesorado y de la
Norma Técnica Colombiana (NTC5854, 2009) dada por el Instituto Colombiano de Normas
Técnicas (ICONTEC, 2010) en un trabajo de acompañamiento entre el Ministerio de las TIC y un
grupo de universidades públicas y privadas junto con el Institución Nacional para Ciegos (INCI)
y el Institución Nacional para sordos (INSOR) al igual que la experiencia de un equipo de
profesores expertos internacionales de España, Argentina, México y Chile acorde a los lineamiento
de la profesora Emmanuell Gutiérrez, directora de la fundación SIDAR en España, Madrid
(Gutiérrez, 2009). Este equipo de expertos posee experiencias, creencias y conocimientos prácticos
personales muy estables, conformados y consolidados a lo largo de su actividad profesional
(Blanco & Mellado & Ruiz, 1995). También poseen prácticas docentes, talleres de sitios web
accesibles en contenidos, manejo de tecnología especial en el uso de material didáctico accesible
en el aula, Jiménez, (2004) pues la naturaleza de los obstáculos implicados dificultan la evolución
de sus modelos didácticos (Hashweh, 2003; Tobin, 1998), además de los grupos de investigación
se conforma la red de investigación RedVida, (SIDIS, 2009), se han caracterizado por realizar
estudios específicos en cada región generando sinergias de apoyo mutuo. El enfoque principal de
la investigación está conformado por dos elementos relevantes en el proceso de tecnología asistida
para el logro de una propuesta de inclusión educativa

Objetivo General
Identificar una Tecnología Asistida en la Educación Inclusiva para los estudiantes de
tecnología en la RedVida

Objetivos Específicos
(a)Identificar una hipótesis de la Complejidad, heredera de las aportaciones teóricas en el
campo de la didáctica de las ciencias experimentales y que, al amparo de los modelos de enseñanza
centrados en el profesor, han sustentado y apuntalado su evolución; y (b) Describir la accesbilidad
de contenidos en los sitios web con la tecnología actual. Las investigaciones han logrado establecer
una relación directa entre el medio educativo, sus materiales accesibles y el grado de complejidad
en el desarrollo profesional del profesorado

Marco Teórico
Este estudio se basa en la hipótesis de complejidad del conocimiento progresivo del profesor
visto como profesional del área (Porlánet &Jiménez-Pérez & Wamba, 2003). Esta hipótesis incide
en la búsqueda de modelos didácticos personales propios del profesorado y de la Norma Técnica
Colombiana (NTC5854, 2009) dada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC,
2010) en un trabajo de acompañamiento entre el Ministerio de las TIC y un grupo de universidades
públicas y privadas junto con el Institución Nacional para Ciegos (INCI) y el Institución Nacional
para sordos (INSOR) al igual que la experiencia de un equipo de profesores expertos
internacionales de España, Argentina, México y Chile acorde a los lineamiento de la profesora
Emmanuell Gutiérrez, directora de la fundación SIDAR en España, Madrid (Gutiérrez, 2009) .
Este equipo de expertos posee experiencias, creencias y conocimientos prácticos personales
muy estables, conformados y consolidados a lo largo de su actividad profesional (Blanco &
Mellado & Ruiz, 1995). También poseen prácticas docentes, talleres de sitios web accesibles en
contenidos, manejo de tecnología especial en el uso de material didactico accesible en el aula,
Jiménez, (2004) pues la naturaleza de los obstáculos implicados dificultan la evolución de sus
modelos didácticos (Hashweh, 2003; Tobin, 1998), además de los grupos de investigación se
conforma la red de investigación RedVida, (SIDIS, 2009), se han caracterizado por realizar
estudios específicos en cada región generando sinergias de apoyo mutuo. Las teorías revisadas
fundamentan la relación entre la tecnología asistida y la inclusión educativa. Una de estas teorías
son las de Vásquez (2007) y Nielsen (2003) que tocan el aspecto de la reflexión y la formación de
profesores en el aula, la construcción de materiales accesibles, los estudios de comportamiento
motivacionales y la tecnología incorporada en el aula. Estas teorías han permitido establecer
elementos dimensionales en el aula como: motivación, técnica, del entorno y adaptabilidad. Es así
que el proceso de reflexión y formación de los profesores y su práctica en el aula para todo tipo de
estudiantes se mezcla de una manera directa con dichos elementos.

Metodología
En este estudio se realiza una investigación-acción logrando establecer aspectos
metodológico característicos de dicha investigación (Jiménez & Mellado, 2008). De igual forma,
se desarrolla una metodología interpretativa centrada en un estudio de casos que permitió
establecer el análisis y la comprensión de los procesos que se ponen en práctica en grupos de
profesores comprometidos en la continuidad de la formación profesional y en la innovación
curricular con el apoyo de la tecnología asistida y la accesibilidad de contenidos para todo tipo de
participantes en el aula. Esta investigación se inició con el acompañamiento de un grupo de
investigación conformado por licenciados en las áreas de matemáticas, informática y química
llamado VISIBILIDAD.
Este grupo es avalado por una universidad pública y privada situada en la ciudad de Bogotá-
Colombia, tiene experiencia en el área de docencia y en el manejo de las TIC en la educación. Se
parte de la reflexión del grupo de investigación VISIBILIDAD, siendo el caso de estudio de este
artículo conformado por seis licenciados en matemáticas, química e informática respectivamente.
El desarrollo de la investigación se realiza desde la contextualización introspectiva, interrogante y
grupal bajo el esquema de los elementos evaluados en la hipótesis complementaria como en la
accesibilidad e incorporación de la tecnología asistida. La investigación inicia con una entrevista
cerrada a los integrantes del grupo VISIBILIDAD y luego continua con la aplicación de un
instrumento de medición (encuesta), logrando establecer la relación directa de los investigadores
del grupo con los componentes del análisis desde la formación del profesorado hasta la
accesibilidad e incorporación de la tecnología asistidita en los dos cursos que realizaron en el año
2009 y 2011, logrando conocer sus experiencias y criterios sobre el desarrollo de estos cursos. La
investigación se centra en gran parte en los elementos evaluadores técnicos y de adaptación en el
esquema de análisis: ETEA / EADA – ETEB / EADB anteriormente mencionados; acorde a las
experiencias del grupo VISIBILIDAD.

Resultados Obtenidos
(a) la primera estructura de análisis, la formación del profesorado, coexisten, durante los dos
cursos todos los elementos de evaluación presentados en la tabla 1, y se visualizan los altos y
bajos durante su desarrollo. Allí se relaciona la esfera personal, profesional e institucional.
Igualmente, el ambiente académico y científico al interior de los centros de educación conlleva a
la lucha interminable de ser resaltado por los méritos y por el cumplimiento de compromisos,
donde de alguna manera influye en el desarrollo de grupo de investigación, los cuales son
conscientes de estar siempre dispuestos a ser evaluados de una forma objetiva que proporcione
una mayor riqueza en los cambios positivos de manera individual y grupal; y (b) la accesibilidad
de contenidos en los sitios web y su interactividad con la tecnología asistida se encuentran
evidencias en sus reflexiones que existen bastante desconocimiento y en algunos casos resistencia
adaptar la tecnología y los contenidos accesibles en las mallas curriculares, formación de los
profesores y adaptabilidad de los materiales en el aula. Además, el grupo resalta la preocupación
de no contar con el tiempo necesario para hacer actividades curriculares, extracurriculares, de
control, administrativas e investigativas. Por otro lado, se expresa el poco dominio de los
estándares nacionales e internacionales que rigen este esquema de análisis.

Bibliografía
Jiménez y Mellado, V. (2008). ¿Cómo podemos llevar a cabo una investigación-acción para
mejorar la práctica en el aula de ciencias? Revista de investigación, 13(1). [Site:
http.//www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm].
MCarvajal(2012). Por una inclusión no excluyente. Boletín Disponible
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1334/1/Gu%C3%ADa_Sitios
_Web_Caicedo_2012.pdf
Nielsen, J. (2003). PR on Websites: Increasing Usability . March, 2003 Jakob Nielsen's Alertbox.
Disponible en: http://www.useit.com/alertbox/20030310.html .
Norma Técnica Colombiana. NTC-5854. (2009). Accesibilidad a Páginas Web. Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC (Recuperado 15 de Junio
2011), http://www.lalibreriadelau.com/libros-de-medicina-ca30_42/ntc-norma-tecnica-
colombiana-ntc-5854-accesibilidad-paginas-p150120.
Ochoa, N. (2012). Bondades de la Programación en la Web como eje fundamental en el Tecnólogo
de Sistema. Revistas Especializada en Innovación e Investigación Ingenieril – IngECCI.
Editorial: REDVIDA, Nro. 1. Vol. 1 2012, pág. 69-78. Bogotá, Colombia.
Porlánet y Jiménez-Pérez, R., y Wamba, A. M. (2003). ¿Es posible el cambio en los modelos
didácticos personales? Obstáculos en profesores de Ciencias Naturales de Educación
Secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 113-131.
Porlán R. y Martín, R. (2006). Alambique 1996-2006. ¿Cómo progresa el profesorado al investigar
problemas prácticos relacionados con la enseñanza de la ciencia?. Alambique, 48, 92-99
Sistema de Información para población Discapacitada. SIDIS. (2009).Proyecto de investigación.
Sistema de Información para la Población en Discapacidad, UNAD, Colombia. Disponible
en http://www.sidis.unad.edu.co
Sistema de Discapacidades. SIDAR. (2003) “Legislación Española sobre accesibilidad para la
sociedad de la Información”. Disponible en: http://www.sidar.org/recur/direc/legis/espa.php

FERPI No. 10. Semillero. APROVECHEMOS LA WEB


Grupo de Investigación: REDVIDA Nombre investigador principal
Alianzas __ ¿Con quién? REDVIDA Nancy Edith Ochoa Guevara
Convenios _____ ¿Con quién?________________________ Nombre(s) Estudiante(s)
Estado: Terminado _X___ En avance __ William Felipe Quintero
Fecha creación Grupo. Grupo Semillero _X_ Marcela del Pilar Mellizo
dd/mm/aa: 10/jun/2015 Joven investigador __ Diana Lorena Martínez Talero
Nombre Grupo : APROVECHEMOS LA WEB Fecha Inicio Proyecto
25/nov/2014
Nombre(s) de Programa(s) Académico(s) que intervienen: dd/mm/aa
 Ingeniería de Sistemas. Fecha Finalización Proyecto
17/sep./2015
dd/mm/aa
Titulo Proyecto:

Aplicativo para la asignación y control de la Planta Física al Sistema ARCA en la RedVida

Descripción Problema
El manejo que se le da a la asignación de salones se ejecuta de una manera manual,
documentos físicos, hojas de Excel con redundancia de datos que al momento de ejecutar el
proceso tiene un gran índice de margen de error al asignar salones que ya fueron asignados, el
tiempo que es destinado en asignar un salón es elevado, debe pasar por varios aprobadores, ser
sometido a las correcciones por parte de las coordinaciones creando varias versiones del archivo
de hojas de cálculo usado para tal fin, la información no se guarda de una manera adecuada esto
ocasiona que no se pueda evitar que se desperdicien salones vacíos, más de una asignación en un
salón e información errada. ¿Cuál serían las pautas a tener en cuenta y los inconvenientes a
solucionar para el diseño y construcción de un software específico que permitiría la asignación de
los salones de manera adecuada y oportuna en la RedVida aprovechando al máximo su planta
física?

Justificación
El sistema ARCA de la RedVida, permite la asignación de cursos, docente, coordinadores y
servicios administrativos a los estudiantes de una manera automática; al igual que la ejecución de
otros aplicativos como el de la Evaluación Permanente de los docente – EVALUASOFT y el
manejo de las Aulas Virtuales. Por lo tanto se observa la necesidad urgente que este sistema
ARCA, contenga un aplicativo automático que le permita la asignación de los salones a los
respectivos cursos académicos, aprovechando al máximo el procesamiento de datos del sistema
como tal, se realizara un aplicativo en lenguaje Java que use la información que contiene ARCA
y junto información ingresada y procesada en el aplicativo desarrollado se realice la asignación
del salón adecuado para cada Asignatura, la conexión con Arca solo se hará de manera
unidimensional y estará a cargo de la universidad, solo se recibirá la información mas no se enviara
la información final a ARCA. Además al ser este el primer proyecto, se quiere mostrar la capacidad
de nosotros como estudiantes de la RedVida. Logrando obtener beneficios, mayor experiencia y
conocimiento. Cuando la aplicación esté puesta en marcha, tanto directivos como coordinadores
distribuirán mejor y en menor tiempo la planta física, fortaleciendo los espacios curriculares y
extracurriculares de la Institución.

Objetivo General
Diseñar y construir un aplicativo para el registro, control y organización de la distribución
de cursos versus espacios físicos de la RedVida, logrando su interactividad con el sistema ARCA.

Objetivos Específicos
(a) Aplicar el ciclo de vida de un sistema, acompañado de la dependencia encargada del
proceso; (b) Establecer el modelado de datos, para mejor los tiempos de respuesta y optimización
de los salones; (c) diseñar un sistema de gestión de base de datos para el registro y control de
salones y laboratorios; y (d) Desarrollar un aplicativo para el sistema de información de asignación
de planta física

Marco Teórico
El software educativo está orientado a satisfacer las necesidades de los docentes y
estudiantes en su diario vivir como lo es la entrega y publicación de notas, hoja de vida e historial
académico del estudiante, Aulas virtuales etc. Hoy en día una de las necesidades que no se tiene
muy en cuenta como importante es la asignación de los recursos necesarios para el desarrollo de
las asignaturas, como es la asignación de un salón de clases adecuado teniendo en cuenta el Cupo
del Salón, Tipo De Salón (Salón De clase Normal, Laboratorio de Sistemas, Laboratorio de
Electrónica, Laboratorio de Ingles Etc.), al no tener control ni seguimiento de los salones de clase
se presentan varios inconvenientes en cada inicio de ciclo estudiantil como lo es dos asignaturas
en un mismo salón, salones asignados que se encuentran en mantenimiento, salones con sobrecupo
o con espacio desperdiciado, salones de clase que no cumplen con las condiciones mínimas de la
asignatura como por ejemplo una asignatura que requiere un laboratorio de sistemas en un salón
de clases normal.
Al asignar un salón que no cumple con el desarrollo de la asignatura se incumplirá con los
requisitos mínimos para el desarrollo de la clase, para esto existe solución pero es de manera
manual y desgastante la persona encargada de la asignación de salones debe abrir su tabla de datos
en Excel, revisar porque fue el error adicional volver a reasignar los salones y reubicar a los grupos
que se encuentran en salones que no cumplen las condiciones de la asignatura, Proceso que se
puede estar demorando entre 3 días a 2 semanas dependiendo los inconvenientes presentados,
tiempo en el cual el estudiante y el profesor son los perjudicados porque ese tiempo perdido de
clase no se les repondrá. En cuanto al lenguaje a utilizar se usara en la capa lógica, de negocio y
de Presentación tecnología JAVA combinada con HTML y JavaScript, para darle un mejor diseño
se usara la ayuda de HTML5 y CSS3 que son lenguajes que amplía las funcionalidades de
presentación WEB permitiendo agregar efectos con mucho más contenido interactivo, En el
manejo de los datos se usara lenguaje SQL y el motor de Base de Datos MYSQL.

Metodología
Mediante las diversas fases del ciclo de vida del sistema, se entrevistaran a las partes
involucradas en el proceso para hacer el levantamiento, análisis y evaluación de la información
recogida. Logrando reunir información suficiente describiendo las necesidades y características
que debe llevar este software, esto permitirá de forma más detallada analizar cada una de las
necesidades presentes en este proceso. Las variables del estudio es una propiedad, característica
o atributo que se da al interior de la Universidad. Determinándose como causa y/o efecto de la
problemática de la asignación de la infraestructura en el semestre académico. Las variables de este
estudio están señaladas (a) deficiencia en la asignación oportuna y eficaz de los salones en los
horarios académicos de los estudiantes; (b) Congestión al inicio del semestre académico por la
falta de asignación oportuna del salón; y (c) pérdida de tiempo y clase por la no asignación del
salón. Se implementará un motor de base de datos relacional dinámico, con el fin de lograr el
proceso de actualización de manera ágil, oportuna y eficaz tanto para el sistema como para las
personas responsables del proceso.
El software se desarrollará en JAVA, vía web el cual manejará tres perfiles de
administradores para un control total del sistema: (a) administrador funcional. Dependencia
encargada directamente del proceso; (b) administrador técnico Personal del sistema ARCA; y (c)
administrador seguridad y protección. Personal encargado de los servidores de a base de datos y
aplicativo. Se realizaran pruebas durante un semestre académico según cronograma, con el fin de
ir verificar su rendimiento ajustando registros y codificación para el óptimo rendimiento del
sistema. Además se acompañara de un proceso de capacitación con las personas directamente
encargas del proceso garantizando no solo su funcionamiento sino su manejo y apropiación. Para
planificar y controlar el proceso del desarrollo se utilizara el Modelo en espiral que nos permitirá
desarrollar las cuatro fases (planificación, objetivos, análisis, desarrollo y pruebas). Ya como
última fase se presentará un prototipo del aplicativo para implantación del sistema de salones de
la RedVida. Logrando su sinergia con los demás programas de la institución.

Resultados Obtenidos
(a) Aaplicativo totalmente funcional y práctico para la asignación de los salones a través del
sistema ARCA de la RedVida. Al igual que una guía metodológica para el reconocimiento y
asignación de los salones de manera oportuna y eficaz; (b) obtención del título de Ingenieros de
Sistemas de la RedVida; y (c) un artículo con los resultados de la investigación, fortaleciendo la
comunidad científica y académica a nivel nacional.

Bibliográfica.
Bate R. Rolling Back Malaria. (2008). Rhetoric and Reality in the Fight Against a Deadly Killer.
Washington, DC: American Enterprise Institute for Public Policy Research; 2008.
Martin Fowler: "Patterns of Enterprise Application Architecture", Addison-Wesley, 2003. ISBN
0321127420.
Ramez A. Elmasri & Shamkant B. Navathe. (2009). "Fundamentos de Sistemas de Bases de
Datos", Addison-Wesley, [3ª edición]. ISBN 8478290516Constantine B, Ruwadi BD,
Wine J.
Whitten J., Bentley L., Barlow V. 2008. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. 3era.
Edición. Pág: 95.
Criptoelectrónico

 http://www.maestrosdelweb.com/editorial/%C2%BFque-es-javascript/
 http://karlospg1.blogspot.es/
 http://php.net/
 https://sites.google.com/site/ratch75/marco-teorico
 http://fraccionarios.galeon.com/cvitae2319463.html
 http://adsisena12.blogspot.com/2012/03/3-diseno-metodologico.html

FERPI No. 11. Semilleros. ATHENEA


Nro. Registro Colciencias del Grupo COL0077799 Nombre investigador principal
Nombre del Grupo de Investigación: INVESTIGACIÓN-IT MSc. SANTIAGO SALAZAR FAJARDO
UNIMINUTO
Alianzas _____ ¿Con quién?_______________________ Nombre(s)Estudiante(s) (si necesita ampliar la
casilla, lo puede hacer anexando más líneas)
Fecha creación Grupo. dd/mm/aa: 2003 – 12-01 Luis Felipe Cásares, Leidy Johana Osorio, Ingrid
Tatiana Pérez.
Grupo Semillero : ATHENEA Joven investigador ____ Fecha Inicio Proyecto
20/01/2016
Nombre(s) de Programa(s) Académico(s) que intervienen:
INGENIERÍA DE SISTEMAS Fecha Finalización Proyecto
10/12/2017
Titulo Proyecto
Análisis del uso de la bicicleta como alternativa de transporte en la ciudad de Bogotá
Descripción Problema
Actualmente, Bogotá D.C. presenta problemas de movilidad, particularmente en las mallas
viales y de transporte masivo, para ello la alcaldía de Bogotá ha buscado generar alternativas de
movilización como el uso de la bicicleta, pero la masificación del uso de este recurso como medio
de transporte alternativo es un proceso lento, y los ciudadanos prefieren el uso de otros medios de
transporte como las motocicletas. De acuerdo con los datos del Observatorio Ambiental de Bogotá,
actualmente esta ciudad cuenta con más de 2´103 725 vehículos particulares, teniendo así una
densidad vehicular alta y afectando cada vez más la calidad del aire, la salud y el tiempo
movilización de todos los capitalinos.
La capital cuenta con una red vía de ciclo-rutas que va en expansión, las cuales son un medio
alternativo para la movilidad de la capital. Sin embargo no ha sido una solución, debido a la mala
planeación de la misma que sumado a los deficientes diseños, obras inconclusas y a la inseguridad,
hacen que este medio no tenga una gran acogida entre los ciudadanos
La implementación de un Sistema que sea soportado por software para dispositivos móviles que
ayude a identificar los trayectos más comunes y seguros, que los usuarios de las ciclo-rutas utilizan,
surge como una solución a la problemática de movilización y al poco uso de la bicicleta como
medio alternativo de transporte en Bogotá; por lo cual el proyecto busca fortalecer, apoyar y
fomentar el uso de la bicicleta como un medio de movilización en la ciudad. También es importante
anotar, que esto conllevaría a formular en el Distrito en un futuro los caminos viales que deben
tener las futuras ciclo-rutas, con el fin de que éstas sean amigables tanto con la movilidad, como
con el medio ambiente y salud de los ciudadanos

Pregunta o Hipótesis:
¿Qué posibilidad existe de promover la bicicleta como medio de transporte alternativo
mediante el uso de una aplicación móvil que permita a sus usuarios acceder al conocimiento
pertinente acerca de rutas y sus eventos teniendo en cuenta los criterios de salud, recreación y
seguridad?

Objetivo General
Construir herramienta de gestión de conocimiento que favorezca el uso de la bicicleta en
la ciudad de Bogotá como alternativa de transporte.

Objetivos Específicos
(a) Diagnosticar la caracterización del sistema de transporte de la ciudad de Bogotá, (b)
Generar modelos que permitan formalizar el conocimiento, (c) Identificar el conocimiento de la
comunidad para facilitar el uso de la bicicleta, (d) Determinar el nivel de impacto de la aplicación
de la herramienta en la comunidad universitaria que haga uso de la bicicleta y (f) Facilitar el
transporte de la comunidad universitaria y llevar esta ciudad en general

Metodologia
Para desarrollar el proyecto y lograr un primer prototipo de solución informática, se realizó
un proceso lineal de etapas similar a un proceso de construcción de software en cascada. Se inició
con una etapa de recolección y análisis de la información y así lograr una caracterización de la
ciudad en términos de transporte, un diseño con base en los requerimientos de conocimiento y
funcionales esperados por un grupo de usuarios potenciales, para luego realizar una etapa de diseño
de modelos de conocimiento y de software. Para los algoritmos de evaluación de rutas se utilizaron
heurísticas de diseño; es decir mediante un método basado en la experiencia para resolver las
rutas de las ciclo- rutas, mediante recorridos por cada una de las rutas, se tomaron de tiempos,
calificaciones de estatus, distancias y niveles de seguridad; se realizaron análisis de los datos
recopilados y se determinó el análisis inicial de fallos y efectos; con ello se construyeron los
primeros árboles de fallo para evaluarlos según la relevancia y propusieron las posibles soluciones.
Con lo anterior se realiza la implementación de la solución informática para dispositivos móviles
y se realizan pruebas y evaluaciones de dicha solución. A continuación se ilustra el proceso por
medio de un gráfico

Fig

Análisis de resultados y Discusión (productos obtenidos)


 Conocimiento del estado de la movilidad en la ciudad de Bogotá incluyendo el impacto
ambiental.
 Conocimiento de los factores que influyen para que las personas no usen la bicicleta
como medio de transporte en la cuidad de Bogotá.
 Propuesta de Sistema alternativo de transporte que hace uso de la bicicleta, el
conocimiento de la comunidad, las redes sociales y del contexto de la ciudad.

Análisis: El problema de la movilidad en la ciudad de Bogotá D.C incluye aspectos como el de


albergar un elevado número de habitantes, el incremento del número de vehículos en comparación
con el bajo crecimiento de la malla vial, entre otros. Por lo anterior, los habitantes se han visto en
la necesidad de buscar alternativas de trasporte, una opción favorable es el uso de la bicicleta,
como se ha implementado en algunos países con resultados exitosos, pero se debe tener en cuenta
las particularidades de Bogotá La forma de la ciudad, la distribución de los centros de trabajo, la
estratificación, son aspectos importantes para definir como mejorar los sistemas de transporte y
proponer alternativas como el uso de la bicicleta de una mejor manera.
El conocimiento de las personas es importante para crear una herramienta que incentive el uso de
la bicicleta. Contar con el conocimiento sobre parqueaderos de bicicletas, estado de las vías,
posición y rutas de los amigos, sobre decisiones dadas sobre hechos en las rutas, entre otros, es
útil para quien desee hacer uso de este sistema alternativo de transporte

Referencias
Ignacio Gutiérrez Losada, Jordi Conesa, Caralt y Felipe Geva Urbano, Ontologías Turísticas
Geográficas: Creación de una Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) por
Espacios Naturales, S.F, recuperado el 2 de marzo del 2015 de la página
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/1060 9/2284/1/igutierrezl_articulo.pdf
GoldsmanFlorencia (2014). Bicicletas: conoce las ciudades más amigables para pedalear. Revista
Brando Junio de 2014.
Uribe Consuelo, Pardo Camila (2006). La ciudad vivida: movilidad espacial y representaciones
sobre la estratificación social en Bogotá, 2006
FERPI No. 12. Semilleros. INNOVAPP
Nombre del Grupo de Investigación: Nombre investigador principal
GRINTIC: Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías de Sídney Carolina Bernal Villamarin
la Información y Comunicación Nombre(s)Estudiante(s)
Alianzas _ ¿Con quién?_______________________ Miguel Antonio Romero, Jennifer Rodríguez.
Fecha creación Grupo. Septiembre de 2005 Zully Torres
Grupo Semillero: INNOVAPP Joven investigador ____ Fecha Inicio Proyecto
Nombre(s) de Programa(s) Académico(s) que intervienen: 07/06/2017
Fecha Finalización Proyecto
INGENIERÍA INFORMÀTICA 12/03/2018
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia - VUAD
Titulo Proyecto

INNOVAPP 3.0. Diseño e implementación de Recursos Educativos Digitales Inclusivos

Descripción Problema
La inclusión es un derecho fundamental de la persona en donde no puede ser excluida de
ningún ámbito de la vida en términos de Thomas y Loxley, 2001. La Educación Inclusiva refleja
la búsqueda de la equidad e igualdad de derechos entre todas las personas. En términos de
Escribano y Martínez (2013) la educación inclusiva integrar cómo, dónde, porqué y con qué se
educan a los estudiantes, en este sentido se debe dar educación de calidad con los requerimientos
y necesidades de todos.
El bajo nivel educativo y la dificultad para acceder a oportunidades sociales, comunicativas
y laborales de equidad, a su vez algunas causas de sordera se relacionan con condiciones
deficientes en salud de acuerdo al informe de caracterización desarrollado por Fenascol. En este
sentido el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a través de su oficina de Educación Especial
planteó para la educación de los sordos en Colombia en términos de Manrique y Scioville (1977),
el desarrollo de las destrezas que le permiten utilizar al máximo sus restos auditivos; enseñarle a
hablar y a entender el lenguaje oral, desarrollar progresivamente su comprensión del lenguaje a fin
de permitirle la comprensión de las distintas áreas del saber, prepararlo para niveles superiores de
educación o al mercado de trabajo de forma competitiva.
En este sentido la Broadband Commission for Digital Development (BCFDD) en el 2013
determino a través de un estudio que el Acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) aseguran la inclusión social y económica de las personas con discapacidad.
Éstas permiten remover las barreras que enfrentan este grupo poblacional y de esa manera aceleran
su inclusión social y económica.
Las TIC brindan acceso a servicios de salud, a todos los niveles de educación, a la
participación en la vida pública y también permiten una vida independiente (BCFDD et al, 2013).
Las TIC incluyen cualquier dispositivo de información y comunicación o aplicación y su
contenido. Abarca una amplia gama de tecnologías: radio, televisión, satélites, teléfonos móviles,
teléfonos fijos, computadores, red de hardware y software (BCFDD et al, 2013). Sin embargo sino
se diseñan adecuadamente pueden excluir el acceso a los estudiantes como lo afirman (Cabero,
Córdoba y Fernández, 2007; Córdoba, Cabero y Soto, 2012; Toledo, 2013).
Pregunta de investigación
¿Qué recursos Educativos Digitales se requieren para el diseño de un aula virtual inclusiva
para las personas sordas en la Universidad Santo Tomas – VUAD?
Objetivo General
Diseñar e implementar Recursos Educativos Digitales Inclusivos para la VUAD en las
facultades de Ciencias y Tecnologías y Educación.
Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico de las aulas virtuales actuales sobre accesibilidad e inclusión.


 Recolectar la información con respecto a Recursos Educativos Digitales Inclusivos.
 Identificar los elementos del modelo Diseño Universal de Aprendizaje.
 Determinar los Recursos Educativos Digitales a diseñar.
 Seleccionar los requerimientos necesarios para el diseño de los recursos Educativos
digitales.
 Diseñar los Recursos Educativos Digitales Inclusivos de acuerdo a los requerimientos
dados.
 Implementar los Recursos Educativos Digitales Inclusivos.
 Proponer el instructivo para docentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusiva.
 Evaluar los Recursos Educativos Digitales Inclusivos.

Metodología
Para el desarrollo de la investigación se seleccionó el método experimental investigación
cuantitativa, ya que se manipula una variable de estudio para controlar y medir el cambio en dicha
variable, por esta razón se seleccionó dicha metodología ya que se evaluará el cambio en el uso de
recursos educativos digitales inclusivos.
Enfoque de la investigación
La metodología de investigación comprende las siguientes fases:

 FASE 1. Planteamiento del Problema.


 FASE 2. Planteamiento de la Hipótesis.
 FASE 3. Definición de Variable.
 FASE 4. Control de Variables.
 FASE 5. Elección del Diseño Experimental.
 Prueba Diagnóstica para identificar el estado actual de las aulas virtuales en
la VUAD. Identificación de los elementos necesarios para el diseño de
recursos inclusivos.
 Definición de los recursos educativos digitales necesarios para las aulas
virtuales.
 Diseño de Recursos Educativos Digitales.
 Implementación de Recursos Educativos Digitales.
 Prueba de Salida para evaluar los recursos educativos Digitales
implementados.
 Comparación entre la Prueba Diagnóstica y la Prueba de Salida.
 FASE 6. Aplicación del Diseño Experimental.
 FASE 7. Recolección de Datos.
 FASE 8. Análisis de los Datos.

Tipo de estudio: Estudio Cuantitativo.

Universo de Estudio, Selección y Tamaño de la Muestra


Específicamente se trabaja con un grupo de 12 sordos de la Fundación FUSNAR, ubicada
en Pasto, Nariño con apoyo del Centro de Atención Universitaria de Pasto de la Universidad Santo
Tomás. En la imagen se observa el grupo de sordos que participan en el proceso de formación.

Fig

Descripción instrumento de medición


● Prueba Diagnóstica a las aulas virtuales para identificar el estado actual de los recursos
educativos digitales.
● Prueba de Salida para identificar la implementación de los recursos Educativos
Digitales Inclusivos.
● Lista de chequeo de los elementos necesarios a implementar para el diseño de los
recursos educativos digitales.
Análisis de resultados y Discusión
Los resultados obtenidos de la matriz son los siguientes:
A partir del análisis de las actuales aulas se evidencia la carencia en recursos inclusivos y
material de apoyo en el proceso de formación de los estudiantes sordos.
Se seleccionó recolección documental de las aulas virtuales existentes para seleccionar las
características necesarias para el diseño del aula virtual.
Con la matriz de selección de herramientas se determinarán las pertinentes para el diseño
de recursos educativos inclusivos.
En el proceso de formación con el grupo de sordos se determinó la necesidad de fortalecer
la formación en la enseñanza del español leído y escrito.

Enumere los productos obtenidos


1. Un (1) Artículo publicado en revista indexada en A1, A2, o B
2. Recursos Educativos digitales (Software)
3. Generación de contenido radial para socialización de resultados.
4. Participación con una ponencia en un evento Internacional o Nacional
5. Talleres Formación
6. Instructivo de apoyo a docentes para inclusión educativa.
7. Grabación y edición de los videos con lengua de Señas Colombiana para el diseño del
aula virtual inclusiva.

Con el apoyo de la intérprete del INSOR para la grabación de las señas, se realizó la edición, el
close caption y se vincularon al diseño del aula virtual inclusiva. Los videos tutoriales con el paso
a paso para ingresar al aula se ajustaron integrando la lengua de Señas Colombiana.
Conclusiones

 Se diseñó el instrumento para realizar un diagnóstico de las aulas virtuales actuales sobre
accesibilidad e inclusión.
 Para la recolección de la información con respecto a Recursos Educativos Digitales
Inclusivos se creó una matriz de selección de recursos de acuerdo a los requerimientos
técnicos y pedagógicos
 Se realizó la recolección de información pertinente para identificar los elementos del
modelo Diseño Universal de Aprendizaje.
 Se avanzó en el diseño de Recursos Educativos Digitales
 Se realizó la visita a la comunidad sorda en el CAU PASTO en donde se presentó el aula
y la aplicación diseñada

Referencias

Arnaiz, P. (2003), Educación Inclusiva: Una escuela para todos, Málaga, Aljibe. Cabero, J;
Córdoba, M, (2009), Inclusión Educativa: Inclusión Digital, Revista Educación Inclusiva
Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual - Aprender y enseñar con las
Tecnologías de la Información y la Comunicación. (J. Morata, Ed.) Madrid, España:
Ediciones Morata S.L
Cabero, J.; Fernández; J. Córdoba, M, (2007), “Las TIC como elementos en la atención a la
diversidad”
CAST (Center for Applied Special Technology) (2011). Universal Design for Learning guidelines
version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0 (2013): Alba Pastor,
C., Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano, J. M. y Zubillaga del Río, A. Pautas sobre el Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA).
rio de Educación Nacional, (2012), Recursos Educativos Digitales Abiertos, Colección Sistema
Nacional de Innovación Educativa con uso de TIC.
Ministerio de Educación Nacional. (2006b). ¿Qué es un Objeto Virtual de Aprendizaje?
Recuperado el 03 de Octubre de 2016, de Colombia Aprende - Docentes de Superior -
Objetos Virtuales de Aprendizaje e Informativos:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172369.html
Capítulo 6. Conclusiones y Recomendaciones
6.1 Conclusiones
Es primordial que los grupos de investigación adscritos a los centros o vicerrectorías de
investigación de las universidades, se apoyen con los jóvenes y semilleros de investigación en sus
actividades extra-curriculares desde su formación de pregrado y posgrados.
La experiencia de los grupos de investigación participantes desde la red de investigación
RedVida ha mostrado que a pesar de existir tendencias curriculares y modelos pedagógicos para
mejorar los procesos de aprendizaje en las aulas, el currículo sigue siendo por asignaturas y se
convierte en el primer obstáculo para el desarrollo de los semilleros. Muchos estudiantes se
vinculan a los semilleros dedicando tiempo extra y haciendo esfuerzos significativos para aprender
a investigar. Sin embargo, se enfrenta al poco tiempo y espacio que en estos currículos se tiene
para el desarrollo de la actividad de investigación tan relevante para los centros de educación
superior.
Es primordial motivar el trabajo de los jóvenes y semilleros de investigación desde los
grupos que lo “apadrina”. Puede ser a través de que el producto que desarrolle logre ser un esfuerzo
final del examen del curso académico que está tomando en el momento o alguna de las notas
significativas en dicho curso. Otra forma puede ser la participación activa de ellos en presentar a
través de medios físicos y electrónicos el trabajo culminado (revistas, libros, periódicos y boletines
entre otros). Tal como ha sido la participación de estos grupos al interior de los grupos de
investigación en las Instituciones de Educación Superior.
Es importante que los jóvenes y semilleros de investigación estén reconocidos por la
Institución de Educación a través de un esquema oficial del trabajo colaborativo y cooperativo
entre los diversos programas académicos, ya que esto permite la inclusión social y educativa de
todos en el proceso de investigación básica y aplicada.
Es fundamental la dedicación, esfuerzo y sobre todo la experiencia en el trabajo de los
semilleros de investigación para la excelente formación de jóvenes en el entorno de la
investigación en las instituciones de educación

6.2 Recomendaciones

El apoyo de los jóvenes y semilleros de investigación en los grupos oficiales de


investigación en las universidades fortalece no solo la experiencia de los estudiantes en temas
específicos, sino despierta el espíritu investigativo fortaleciendo la comunidad científica en el país
y a nivel mundial.
Desde los grupos de investigación reconocidos de manera oficial por la Institución
Educativa, se debe realizar de manera permanente y continua la formación de Capital Humano a
los jóvenes y semilleros de investigación fortaleciendo su quehacer investigativo y su formación
como futuros profesionales.
Se recomienda que los proyectos presentados por los jóvenes y semilleros de investigación
aprobados previamente por la institución, se conviertan en su trabajo de grado para obtener el título
tecnológico o profesional según sea el caso. Esto de alguna manera motiva a los estudiantes a
aprovechar al máximo el tiempo y garantiza que la producción esperada sea de alta calidad.
Es fundamental que la vocación y motivación de los estudiantes sea alta en el momento de
conformar un joven y/o semillero de investigación como apoyo a los grupos de investigación
oficial de la institución, ya que esto permite desde el inicio el cumplimiento a la Misión de la
Institución Educativa y de los objetivos de los programas académicos que representan.
Fortaleciendo su formación a través de la generación de capital humano de alta calidad.
Referencias
Aedo, C. y Walker, I. (2012). Skills for the 21st Century in Latin America and the Caribbean.
The World Bank.

Alvarado P., J. (2013). Jóvenes investigadores en infancia y juventud, desde una perspectiva
crítica latinoamericana: aprendizajes y resultados. Centro Editorial CINDE-Childwatch-
Universidad de Manizales.

Angulo, R. y Gómez, N. (2013). Cuál es la situación de los jóvenes en Colombia. Departamento


para la Prosperidad Social. Dirección de Ingreso Social. Mimeo.

Angulo, R.; Gaviria, .A.; Morales, L. (2013). La década ganada: evolución de la clase media y las
condiciones de vida en Colombia, 2002-2011. Universidad de los Andes. Facultad de
Economía. Documento CEDE No. 50.

Correa V. C., (2010). Documento preliminar para la Formulación de la Política Publica de


Juventud en el Municipio. Universidad de Ibagué - Tolima.

CNA. (2015). Consejo Nacional de Acreditación Lineamientos para la Acreditación de Programas


Académicos 2015. http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lin_Ins_2014.pdf

Banco Mundial (2012). Colombia: Una ventana de oportunidades. Washington: Banco Mundial.

Bassi, M.; Busso, M.; Urzúa, S. y Vargas, J. (2012). Desconectados, Habilidades, educación y
empleo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo..

Bornacelly, I. (2013). Educación técnica y tecnológica para la reducción de la desigualdad salarial


y la pobreza. Revista Desarrollo y Sociedad No 71. Universidad de los Andes.

CUEE. (2015). Investigación – Comité Universidad - Empresa – Estado .


http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196467.html.

CONPES (2013). Ley Estatutaria 1622. Estatuto de Ciudadanía Juvenil. Dirección del Sistema
Nacional de Juventud “Colombia Joven”. http://www.colombiajoven.gov.co

COLCIENCIAS. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.(2010).


COLCIENCIAS Grupo Publindex, “Estrategia para mejorar la calidad y cantidad de las
revistas científicas colombianas”. Bogotá, D.C.
DANE. (2011). Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Dirección de Metodología y Producción
Estadística - DIMPE

Durston, J. (2006). Nuevas Exclusiones en la Complejidad Social Contemporánea: Un Comentario


desde el Paradigma del Capital Social.
DNP, CEPAL y PNUD (2007). Hacia una Colombia equitativa e incluyente –Informe de Colombia
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá: PNUD.

Giménez, G. (2007). Territorio, cultura e identidades: La región sociocultural en Cultura y


Regional. Universidad Nacional de Colombia.

ICBF - INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (2012) Optando por la Paz


y la Prosperidad Social. Primera Rendición Pública de Cuentas Nacional sobre la Garantía
de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Juventud 2005 -2012.

Jóvenes (2010). Colombia. Programa Presidencial Colombia Joven. Política Nacional de


Juventud. Bogotá, Colombia.

López. J. F. (2012). Plan Estratégico de la Vicerrectoria de Investigación. Escuela Colombiana de


Carreras Industriales. Editorial. REDVIDA. Bogotá, Colombia.

Martínez, J., Malangón, R., & Sáenz, J. (2010). Informe Final. Evaluación de impactos de
proyectos de investigación, desarrollo e innovación financiados por Colciencias.

Melo, L.; Ramos, J.; Hernández, P.(2014). La Educación Superior en Colombia: Situación actual
y Análisis de Eficiencia. Borradores de Economía No. 808..

Merchan C., Cardozo, M. y López, D. (2014). Diagnóstico y propuestas de política para los jóvenes
en Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Mimeo. 2014.

MinTIC. (2009). NTC 5854. Accesibilidad a Páginas Web. Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación, ICONTEC (Recuperado 15 de Junio 2011),
http://www.lalibreriadelau.com/libros-de-medicina-ca30_42/ntc-norma-tecnica-
colombiana-ntc-5854-accesibilidad-paginas-p150120.

Müller de Ceballos (1995). Los orígenes de la universidad investigativa. Santafé de Bogotá:


Centro de investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP).

Ochoa, N. (2012). Bondades de la Programación en la Web como eje fundamental en el Tecnólogo


de Sistema. Revistas Especializada en Innovación e Investigación Ingenieril – IngECCI.
Editorial: Universidad ECCI, No. 1. Vol. 1 2012, pág. 69-78. Bogotá, Colombia.

Ochoa N. (2014). ABECÉ de los jóvenes y semilleros de investigación en Colombia. La


Reflexión inmediata. Revista IngECCI. [4][3], 2013. Universidad Escuela Colombiana de
Carreras Industriales – ECCI. Bogotá, Colombia.

Observatorio Laboral para la Educación (OLE). (2013). Informe Técnico No.3 Nacional e
internacional. Bogotá, Colombia.
OCEDE (2012). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: La Educación Superior en
Colombia.
Quintero, F. (2009). “La producción de juventud en Colombia: Contextos, políticas, resistencias”.
En Jóvenes produciendo sociedad. Universidad Minuto de Dios. Bogotá.

Quintero J. (2012). Investigación-acción-reflexión para el mejoramiento de la teoría y práctica


pedagógica. Tesis doctoral. Universidad de Caldas, Manizales.

Rodríguez, A y Ramiro, A. (2011). Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la
política social en Colombia. Universidad del Valle. Cali.

Rodríguez, F.P. (2013). “Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la política
social en Colombia.” Revista Universidad La Gran Colombia. Bogotá.

SENA. Servicio Nacional p0ara el Aprendizaje. (2013). APC Colombia y Procasur. Diagnóstico
situacional del emprendimiento Juvenil en Colombia.

SICIUD (2011). VI Encuentro de Semilleros de Investigación de la Alianza regional de


universidades públicas.

SIDIS, (2009).Proyecto de investigación. Sistema de Información para la Población en


Discapacidad, UNAD, Colombia. Disponible en http://www.sidis.unad.edu.co

Sistema de Gestión Científica y Tecnológica – SIGCIENTY. (2011). Estudio situacional de la


gestión investigativa de las universidades en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.mediosKreativos.com/sigcienty/estudio7.pdf
UIFT. Unidad de Investigaciones de la Facultad Tecnológica (2013). Centro de investigación de
los grupos semilleros de investigación de la universidad Distrital Francisco José de Caldas.
http://www.udistrital.edu.co:8080/web/unidad-de-investigaciones-de-la-facultad-
tecnologica/semilleros-de-investigacion

UNAD. (2014). Semilleros de investigación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


http://academia.unad.edu.co/investigacion/productividad/semilleros

UNAL.(2013).Programa Nacional de Semilleros de Investigación, Creación e Innovación de la


Universidad Nacional de Colombia 2013-2015.
UPB. (2013). Universidad Pontificia Bolivariana. Documento oficial para semilleros de
investigación http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1154,33194740&_dad=portal

UCALDAS. (2013). Documento oficial de jóvenes y semilleros de investigación


http://vip.ucaldas.edu.co/vicerrectoria/index.php/investigaciones/semilleros

Anda mungkin juga menyukai