Anda di halaman 1dari 23

Seminario de Historia y Teoría

Dr. Carlos Zeballos

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN AREQUIPA


CONJUNTO HABITACIONAL NICOLÁS DE PIÉROLA
DISEÑO FORMAL SIN IMPACTO VISUAL

Jair Cahuina Calderón jcahuinac@unsa.edu.pe , Jorge Luis Llerena Cruz


jllerenac@unsa.edu.pe , Gustavo Gonzales Llutari ggonzalesll@unsa.edu.pe

Resumen

Se presenta una breve visión sobre la vivienda de interés social de corte moderno en la ciudad
de Arequipa, mediante un enfoque arquitectónico formal y funcional. A partir de un análisis
descriptivo y gráfico se pretende explicar el Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola como
referente de la vivienda propuesta para la población de bajos ingresos económicos, concretada
en un conjunto arquitectónico que involucra no solo la solución habitacional con estricta
funcionalidad, sino también un diseño formal sin impacto visual en íntegra relación con su
entorno inmediato y con la ciudad. El artículo sintetiza su intención innovadora y su propósito
social, consistente con su expresión racional y sinceridad constructiva.

Palabras clave: Vivienda de interés social, conjunto habitacional, Nicolás de Piérola,


Arquitectura Moderna

Abstract

A brief vision is presented about modern social interest housing in the city of Arequipa, through
a formal and functional architectural approach. Based on a descriptive and graphic analysis, the
Nicolás de Piérola housing complex is intended as a reference for the housing proposed for the
low-income population, as embodied in an architectural complex that involves not only the
housing solution with strict functionality, but also a formal design without visual impact in full
relation with its immediate surroundings and with the city. The article synthesizes its innovative
intention and its social purpose, consistent with its rational expression and constructive
sincerity.

Keywords: Social interest housing, housing complex, Nicolás de Piérola, Modern Architecture

1
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

1. Introducción
Es reconocido que en la ciudad de Arequipa el proceso constante de crecimiento poblacional
dio inicio en la década de los sesenta, cuando los flujos migratorios se dispararon
considerablemente. Frente a esta realidad, la arquitectura moderna tuvo una respuesta
particular y consistente con sus ideales sociales: el Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola,
una reunión de barras y edificios multifamiliares, estrictamente funcionales y racionales,
concebidos para ser económicos y cubrir la creciente demanda de vivienda de aquella época.

a. Ubicación Geográfica:

El Conjunto Residencial se desarrolló como parte de un proyecto de renovación urbana


destinado a Arequipa, es por eso que su ubicación fue estratégica ya que en los años 60’s el
borde de la ciudad era justamente esa zona, que se encontraba seriamente deteriorada y
tugurizada.
El conjunto se encuentra distribuido principalmente en el Cercado de Arequipa y el barrio de
Cuarto Centenario. Se encuentra dividido en 3 etapas construidas consecutivamente. La
primera de estas esta ubicada en las calles Jorge Chávez con Víctor Lira, la segunda entre las
calles 2 de Mayo y 28 de Julio. Finalmente la tercera etapa se proyecto como continuación de
la formal de la anterior

lustración 1. Esquema de ubicación del Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola


Fuente: Elaboración propia

2
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

b. Antecedentes Históricos:

Hacia la década de los 40’s la modernidad toma un papel importante en el quehacer diario de
la Arquitectura en el Perú. Es en esta década en la que se funda la Agrupación Espacio con
clara influencia LeCorbusiana, que reunía en sus filas a intelectuales, artistas, escritores y
arquitectos que defendían la idea del progreso y de la superación de los cánones académicos
abordados en años anteriores.

Otro factor determinante es la llegada al gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry, en cuyo
mandato se creó la Junta Nacional de Vivienda, ente que propulso la vivienda de alta densidad,
resultando en proyectos como la Residencial San Felipe, La Unidad Vecinal Nro.3 y en
Arequipa el Conjunto Residencial Nicolás de Piérola.

c. Características e influencias:

Es evidente la concepción social con la que se proyectó el conjunto Nicolás de Piérola: basta
con solo observar su particular materialidad y sinceridad constructiva para entender que su
propósito era demostrar solidez, era gastar lo justo y conveniente, pero no por menos dejar de
dar calidad y dignidad a la vida de sus habitantes.

Por lo tanto, si bien es cierto que su organización en planta contrastaba con la rígida y
tradicional cuadrícula colonial, y que se imponía con fachadas “modernas” frente a las
tradicionales viviendas del centenario, es evidente también la intención del arquitecto
proyectista de integrar el conjunto a su entorno.

Podemos identificar entonces cinco características principales que demuestran dicha intención,
consistente además con su propósito social; presentes en todas la etapas construidas en su
diseño formal y en su relación urbana con su entorno inmediato.

i. Diseño formal sin impacto visual

1.1Volumetría simple

La forma básica de las barras multifamiliares no buscan un fuerte contraste, más bien su
simpleza armoniza con el entorno sin impactar visualmente. Y esto es resultado directo de:

a. La estricta FUNCIONALIDAD de sus espacios (que analizaremos más adelante en la


pág. 5), característica particular de la arquitectura moderna, preocupada por crear

3
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

espacios mínimos pero suficientes para la correcta habitabilidad del usuario: sin duda
el conjunto Nicolás de Piérola lo consigue.

b. El SISTEMA CONSTRUCTIVO empleado, en este caso la forma es clara expresión del


Sistema Aporticado, introduciendo los modernos materiales en pórticos estructurales
de concreto armado y cerramientos de albañilería confinada.

1.2 Sinceridad Constructiva

Coherente con la característica anterior, el edificio comunica explícitamente su Sistema


Constructivo y los materiales que lo mantienen en pie: el ladrillo de sus cerramientos y el
concreto armado de sus pórticos estructurales, son ambos caravistas, sinceros y menos
costosos en mantenimiento y revestimientos.

1.3 Masividad

Característica que comparte con la tradicional arquitectura arequipeña, resultado de sus


pequeños vanos estandarizados: estos disminuyeron costos constructivos, garantizaron la
unidad compositiva de sus diferentes etapas y transmitieron la solidez que toda familia buscaba
en su vivienda.

ii. Relación urbana con su entorno

2.1 Relación con el Comercio inmediato

La estrategia principal radica en prever y controlar con el diseño la aparición del comercio en el
conjunto, por su contigüidad con sectores comerciales ya consolidados en aquella época (como
la vía “Dos de Mayo”). Para ello se dispone:

a. Las BARRAS como elementos de resguardo y protección del conjunto, abrazan


perimetralmente las viviendas y patios internos.
b. Los ACCESOS PRINCIPALES DE CARÁCTER PEATONAL, dinamizados por la
presencia del comercio.
c. Los ZÓCALOS COMERCIALES contiguos a las vías ya consolidadas con dicha
actividad, controlan una expansión incontrolada de la misma al interior del conjunto y
otorgan una escala más humana y dinámica al conjunto.

4
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

Ilustración 2. Exterior de la Tercera etapa del Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola


Fuente: Imágenes de Google Earth y edición propia

2.2 Relación con la Vivienda

En esta segunda relación, la estrategia radica en aminorar el impacto masivo de los 4, 5 y 11


pisos de los bloques de viviendas del conjunto para con el peatón y las viviendas contiguas.
Para lograrlo:
a. Genera RETIROS ARBOLADOS que reduzcan la imponente y masiva edilicia a una
escala más humana, amena al recorrido del peatón de las aceras contiguas al
conjunto.
b. Ubica la torre de 11 pisos en la zona central de la primera etapa, de esta forma, el
impacto visual de la misma se reduce por completo desde el exterior.

Dicha estrategia es percibida con éxito en la vía Garcí Carbajal, amena al recorrido para el
peatón e integrada adecuadamente con su entorno residencial, logrando la adecuada unidad
entre la segunda y tercera etapa del conjunto, pese a su separación por la presencia de la vía
misma.

5
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

d. Biográfico del autor:


Los arquitectos encargados de la obra fueron Adolfo Córdova Valdivia y Carlos Williams León,
ambos egresados de la UNI, con una fuerte tendencia hacia el moderno

Ilustración 3. Arq. Carlos Córdova


Valdivia (derecha) y Arq. Carlos
Williams León (izquierda)

e. Análisis crítico de la Obra Arquitectónica Específica:

i. Análisis funcional

1.1 Primera Etapa del Conjunto Nicolás de Piérola


1.1.1 Zonificación

Los bloques de 4 y 5 pisos, se organizan en torno a un espacio central libre, que a su vez es
dividido en 2 por la torre de 11 pisos.

El bloque 1 es de 5 pisos. Su primer piso es totalmente comercial con la intención de abastecer


al conjunto, pero este comercio ha ido evolucionando de forma desmedida y para mal,
contaminándose del caos surgido por la presencia cercana del Mercado San Camilo. El
comercio ha ido desplazando a todas las viviendas existentes en la calle Víctor Lira
principalmente. Generando desorden, alterando la privacidad de la vivienda y disminuyendo el
grado de habitabilidad del conjunto.

6
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

Ilustración 4. Zonificación de la Primera Etapa del Conjunto Nicolás de Piérola


Fuente: Elaboración propia

1.1.2 Accesos y circulaciones

En cuanto a los accesos vehiculares se dan en la 1ra etapa por la calle Jorge Chávez.
En cuanto a los accesos peatonales, se encuentran distribuidos en los alrededores de cada
manzana, sobre todo en aquellas vías de mayor jerarquía (Jorge Chavez, Victor Lira, Pizarro).

En el caso de la 1ra etapa se encuentra 2 ingresos peatonales que generan una vía que
vincula la calle Jorge Chávez con la calle Pizarro; y para generar una conexión con la calle
Víctor Lira, al interior del conjunto se coloca una circulación perpendicular a la anterior. Estas
vías constituyen las principales del conjunto habitacional. A partir de ellas se generan vías
secundarias que llevan a cada uno de los bloques y sus departamentos.

Ilustración 5. Accesos y circulaciones de la Primera Etapa del Conjunto Nicolás de Piérola


Fuente: Elaboración propia
7
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

1.1.3 Espacios Abiertos

El conjunto de la 1ra etapa se planteó con 60% de área libre para áreas verdes y 40% de área
construida.

Los ingresos en una primera instancia se encontraban abiertos dando acceso a pasajes y
calles internas, vinculando interior y exterior, sin embargo en la actualidad se encuentran
cercados permitiendo el ingreso solo a propietarios.

Ilustración 6. Espacios Abiertos de la Primera Etapa del Conjunto Nicolás de Piérola


Fuente: Elaboración propia

1.1.4 Tipologías

La tipología dúplex cuenta con sala-comedor, 3 dormitorios, baño de visita, baño principal,
cocina y lavandería. Ambas tipologías cuentan con un estar de expansión para reforzar el
espacio sala-comedor de la vivienda.

Se puede observar que está bien zonificado: lo social y servicios en la primera planta y lo
privado en la segunda. Sin embargo, se pueden detectar problemas funcionales como el
tratamiento inadecuado de la escalera en cuanto a la forma de sus pasos.

8
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

Ilustración 7. Distribución funcional de la tipología Dúplex


Fuente: Elaboración propia

La circulación se estructura en base a la zona social, la cual distribuye a los espacios de


servicios y a los dormitorios del segundo piso mediante la escalera.

Ilustración 8. Circulación de la tipología Dúplex


Fuente: Elaboración propia

9
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

Ilustración 9. Tipología Dúplex del bloque Tipo 2 – Vista 3D de la primera planta


Fuente: Propia

Ilustración 10. Tipología Dúplex del bloque Tipo 2 – Vista 3D de la segunda planta
Fuente: Propia

10
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

Ilustración 11. Tipología Dúplex del bloque Tipo 2 – Secciones 3D


Fuente: Propia

La tipología flat generalmente cuenta con sala–comedor, cocina, lavandería, 3 dormitorios, 1


baño.

Igualmente se puede observar que la zonificación es correcta. Los espacios están bien
agrupados, sin embargo, se puede criticar que los espacios mínimos utilizados son muy
reducidos y pueden generar incomodidades en la vida cotidiana de los habitantes. Por ejemplo,
la organización mostrada en planta dificulta tener un espacio donde poner un televisor en la
sala.

Ilustración 12. Distribución funcional de la tipología Flat


Fuente: Elaboración propia

11
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

La circulación se da mediante la sala y comedor. En el Bloque Tipo 3 se puede criticar la


ausencia de un espacio definido que sirva netamente para la circulación. El atravesar la sala
comedor para ir a los demás espacios puede no resultar funcional.

Ilustración 13. Circulación de la tipología Flat


Fuente: Elaboración propia

Ilustración 14. Tipología Flat del bloque Tipo 3 (Barra) - Vista 3D en planta
Fuente: Elaboración propia

12
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

Ilustración 15. Tipología Flat del bloque Tipo 3 (Barra) – Sección 3D Longitudinal
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 16. Tipología Flat del bloque Tipo 3 (Barra) – Sección 3D Transversal
Fuente: Elaboración propia

13
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

Ilustración 17. Tipología Flat del


bloque Tipo 4 (Torre) – Vista 3D
en planta
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 18. Tipología Flat del bloque Tipo 4 (Torre) – Sección 3D


Fuente: Elaboración propia

14
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

2.3 Segunda y Tercera Etapa del Conjunto Nicolás de Piérola


1.2.1 Zonificación

La etapa 2 y 3 se establecen de una forma muy similar. Existen distintas tipologías de edificios.
Barras de 4 pisos son colocadas a los laterales del proyecto. En medio de ellas se colocan los
bloques de 4 pisos de forma alternada rodeados de espacios verdes, con el fin de ganar
ventilación e iluminación.

Estas etapas cuentan con dos grandes bolsas de estacionamiento colocadas colindantes a las
calles San Juan de Dios y 2 de Mayo, además de pequeños estacionamientos en la misma
calzada en las calles Garci Carbajal y San Juan de Dios. Además, existe una barra colindante a
la calle 2 de Mayo, la cual posee comercio en el primer nivel, con la intención de relacionarse
con el comercio existente en la zona, pero una vez más, el comercio se ha ido desbordando.

Ilustración 19. Zonificación de la Segunda y Tercera Etapa del Conjunto Nicolás de Piérola
Fuente: Elaboración propia

1.2.2 Accesos y circulaciones

Los accesos se dan por las calles 2 de Mayo, Garci Carbajal y San Juan de Dios. Se observa
como las vías peatonales principales dentro del conjunto, junto con la configuración de los
accesos denotan una intención de conectar ambas etapas. A partir de las vías principales,
nacen otras vías menores que conducen a cada uno de los bloques y a sus respectivos
departamentos.

15
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

Ilustración 20. Accesos y circulaciones de la Segunda y Tercera Etapa del Conjunto Nicolás de Piérola
Fuente: Elaboración propia

1.2.3 Espacio Abiertos

El área libre predomina con un 70%, mientras que el área construida es de un 30%, lo cual
denota una preocupación por brindar espacios libres y condiciones ambientales suficientes
para el bienestar de los habitantes del conjunto.

Ilustración 21. Espacios abiertos de la Segunda y Tercera Etapa del Conjunto Nicolás de Piérola
Fuente: Elaboración Propia

16
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

1.2.4 Tipologías

En la 2da etapa se programó 268 departamentos, entre ellos 62 unidades corresponden a la


tipología flat y 206 a dúplex. En la 2da etapa las tipologías que se desarrollan son:

a. Flats de 60 m2 con 2 dormitorios y baño.


b. Dúplex de 92 m2 con 3 dormitorios, 1 en el primer nivel y 2 en el segundo.

Se puede observar en cuanto a zonificación, que existe problemas en la tipología dúplex. Un


dormitorio da la sala comedora, lo cual obstruye la privacidad necesaria de dicho dormitorio.
Una vez más los espacios muy reducidos pueden generar incomodidades en la vida cotidiana
de los habitantes.

Ilustración 22. Distribución


Funcional de la tipología
dúplex y flat
Fuente: Elaboración propia

En este caso las circulaciones, las circulaciones son correctas, se destina un espacio para la
circulación.

Ilustración 23. Circulaciones


de las tipologías dúplex y flat
Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la 3ra etapa, cuenta con 130 departamentos, 20 viviendas unifamiliares y una
zona comercial que da hacia las calles 2 de mayo y Perú. Dentro de los departamentos, todos
contaron con la infraestructura básica, es decir servicios completos de agua, desagüe y
energía.

17
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

iii. Análisis formal – expresión

Como ya se mencionó, la expresión formal simple y racional del conjunto es indudable reflejo
de la estricta función que cada volumen contiene y del sistema constructivo aporticado que lo
sostiene en pie.

Ilustración 24. Análisis de las fachadas de la torre central


Fuente: Elaboración propia
18
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

Por lo tanto, la composición de las fachadas en general consiste en un ritmo claro de vanos
estandarizados, de frisos de concreto visto resultantes de las losas y vigas que sostienen cada
piso, de cerramientos de ladrillo caravista o tarrajeados y pintados, de cajas de escaleras que
definen calles o que se expresan como remates superiores de las barras multifamiliares.

Ilustración 25. Análisis de la fachada en 2 de Mayo


Fuente: Elaboración propia

Ilustración 26. Análisis de la fachada en Jorge Chávez


Fuente: Elaboración propia

19
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

Con este patrón claro de composición fundamentado en el ritmo, la sinceridad constructiva y la


monumentalización de la técnica aporticada, el Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola
adquiere la capacidad de expresar con total consistencia su propósito social y su pertenencia al
Brutalismo ético, comunicando el mensaje de “ser y parecer”.

Ilustración 27. Análisis de la fachada en Víctor Lira


Fuente: Elaboración propia

Ilustración 28. Análisis de fachada en Pizarro


Fuente: Elaboración propia

20
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

5. Conclusiones:

La expresión racional del conjunto, como resultado del énfasis en la funcionalidad y la


exposición sincera del sistema constructivo y de sus materiales, es consistente con su
propósito social y con la preocupación moderna de la arquitectura.

La estructuración del conjunto responde correctamente a sus frentes residenciales y


comerciales, además de definir adecuadamente espacios públicos de diferentes dominios,
significando un notable aporte de innovación y consistencia social para la arquitectura
arequipeña y peruana.

La excesiva presencia del comercio, su descontrol, la inseguridad y la informalidad de la zona


han corrompido y deteriorado el proyecto, convirtiendo un buen proyecto en sus inicios en un
lugar con inadecuadas condiciones para vivir.

6. Bibliografía:

Arizaga, G. (2014). WASI, Revista de Estudios sobre Vivienda. Lima: UNI.

21
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

7. Ilustraciones:

lustración 1. Esquema de ubicación del Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola ............. 2


Ilustración 2. Exterior de la Tercera etapa del Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola .... 5
Ilustración 3. Arq. Carlos Córdova Valdivia (derecha) y Arq. Carlos Williams León
(izquierda) .................................................................................................................................... 6
Ilustración 4. Zonificación de la Primera Etapa del Conjunto Nicolás de Piérola .................. 7
Ilustración 5. Accesos y circulaciones de la Primera Etapa del Conjunto Nicolás de Piérola
....................................................................................................................................................... 7
Ilustración 6. Espacios Abiertos de la Primera Etapa del Conjunto Nicolás de Piérola ....... 8
Ilustración 7. Distribución funcional de la tipología Dúplex .................................................... 9
Ilustración 8. Circulación de la tipología Dúplex ....................................................................... 9
Ilustración 9. Tipología Dúplex del bloque Tipo 2 – Vista 3D de la primera planta .............. 10
Ilustración 10. Tipología Dúplex del bloque Tipo 2 – Vista 3D de la segunda planta .......... 10
Ilustración 11. Tipología Dúplex del bloque Tipo 2 – Secciones 3D...................................... 11
Ilustración 12. Distribución funcional de la tipología Flat ...................................................... 11
Ilustración 13. Circulación de la tipología Flat ......................................................................... 12
Ilustración 14. Tipología Flat del bloque Tipo 3 (Barra) - Vista 3D en planta ....................... 12
Ilustración 15. Tipología Flat del bloque Tipo 3 (Barra) – Sección 3D Longitudinal............ 12
Ilustración 16. Tipología Flat del bloque Tipo 3 (Barra) – Sección 3D Transversal ............. 12
Ilustración 17. Tipología Flat del bloque Tipo 4 (Torre) – Vista 3D en planta ....................... 12
Ilustración 18. Tipología Flat del bloque Tipo 4 (Torre) – Sección 3D................................... 12
Ilustración 19. Zonificación de la Segunda y Tercera Etapa del Conjunto Nicolás de Piérola
..................................................................................................................................................... 12
Ilustración 20. Accesos y circulaciones de la Segunda y Tercera Etapa del Conjunto
Nicolás de Piérola ..................................................................................................................... 12
Ilustración 21. Espacios abiertos de la Segunda y Tercera Etapa del Conjunto Nicolás de
Piérola ......................................................................................................................................... 12
Ilustración 22. Distribución Funcional de la tipología dúplex y flat ...................................... 12
Ilustración 23. Circulaciones de las tipologías dúplex y flat .................................................. 12
Ilustración 24. Análisis de las fachadas de la torre central .................................................... 12
Ilustración 25. Análisis de la fachada en 2 de Mayo................................................................ 12
Ilustración 26. Análisis de la fachada en Jorge Chávez ......................................................... 12
Ilustración 27. Análisis de la fachada en Víctor Lira ............................................................... 12
Ilustración 28. Análisis de fachada en Pizarro ......................................................................... 12

22
Seminario de Historia y Teoría
Dr. Carlos Zeballos

ANEXOS

23

Anda mungkin juga menyukai