Anda di halaman 1dari 107

Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

PRESENTACIÓN
Cuando hablamos de Educación, inmediatamente asociamos esta palabra con el
proceso ENSEÑANZA y APRENDIZAJE, practicamente todo el comportamiento humano es
aprendido y, de algún modo, enseñado. Los seres humanos nacemos con una serie de
posibilidades heredadas, que se desarrollan en distinta medida según los estímulos y
oportunidades que les ofrecen las personas y el medio concreto en que viven. Y uno de los
espacios donde pasamos hoy en día gran parte de nuestra vida son las Instituciones
Educativas, espacio donde encontramos a los protagonistas activos de este sector, razón
por la cual deseamos formar maestras (os) con perfiles profesionales idóneos capaces de
enrumbar proactivamente el futuro de las generaciones venideras, porque desde que
nacemos hasta que dejamos de existir, los seres humanos, aprendemos algo
constantemente, y éstos deben de darse con calidad, especialmente en la Instituciones
Educativas.

El presente documento, ha sido elaborado teniendo en consideración la Misión y


Visión Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y también el sílabo respectivo,
cuya fundamentación radica en el fortalecimiento del pensamiento crítico y reflexivo,
mediante el análisis, la comparación e interpretación de los hechos educativos, desde una
perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica y científica; para enriquecer y
sustentar su quehacer pedagógico y se consoliden como los profesionales que propongan
y desarrollen lineamientos de política educativa, que solucinone los grandes problemas
sociales que aquejan a la población y además enfreten con éxito los retos de la educación
del futuro.
Comprende XIX Capítulos. El primero, analiza información referida a las
concepciones sobre paradigmas, modelos y teorías educativas.

El Segundo Capítulo, presentamos información sobre la relación de la evolución


biológica y cultural (Educación) del Hombre en el tiempo.

En el Tercer Capítulo, analizamos la concepción del Mundo y el Hombre, para


explicar las caraterísticas de la educación en la Comunidad Primitiva.

Del Cuarto Capítulo, al Octavo, desarrollamos los diferentes planteamientos


pedagógicos, que investigadores del problema educativo, realizaron desde la época
antigua, hasta el siglo XX.

En el último capítulo, nos ocupamos del proceso histórico de la Educación Peruana


y desarrollamos, los aportes a la ducación, que tuvieron lugar en las diferentes etapas por

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 1


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

la que pasó la educación peruana en el siglo XX; constituyendo información especial,


necesaria y lógica..

Pretendemos que al presente documento, se le saque provecho para una buena


formación pedagógica, mediante la metodología de la comprensión lectora y lograré que
esta pléyada de futuras profesoras (res) que egresarán de las aulas del IESPP “José
Faustino Sánchez Carrión”, sea la esperanza de una nuevo y exitoso modelo pedagógico.

Finalmente expreso mi agradecimiento a mis colegas profesores por la


motivación para seguir en la senda formadora de futuros docentes y a Uds. queridas (os)
estudiantes, expresar mi reconocimiento por perseverar en la trayectoria difícil ; pero
hermosa tarea: la de ser maestra(o).

José Mario Vargas Vera.


Formador del IESPP “JFSC”

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 2


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

CAPÍTULO I
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

DESLINDE TERMINOLÓGICO: PARADIGMAS , MODELOS Y TEORÍAS EDUCATIVAS

Paradigma es un conjunto de supuestos, ideas, creencias o nociones que se hallan


en la base de la construcción de modelos teóricos, con un determinado fundamento
epistemológico compartido por los investigadores en su práctica científica. Un paradigma
pedagógico define la naturaleza y la orientación de la enseñanza y del aprendizaje, la
relación de los sujetos que enseñan con los que aprenden en un determinado período de la
evolución y desarrollo de la educación. El cambio de paradigma es dramático para la
ciencia. Ello ocurre también con la pedagogía.

PARADIGMA PEDAGÓGICO. -Es un conjunto ordenado y sistematizado de ideas,


que partiendo de una visión filosófica y pasando una fundamentación sociológica y
psicológica propone una nueva ejecución pedagógica

En la Educación, se cree que es una actividad fácil que cualquiera puede realizar. Se
considera que es el trabajo, consistente en hacer algo sin mayores esfuerzos ni
responsabilidades, pero ganando dinero. Así mismo se cree que la libertad, es libertinaje y
la solidaridad, servicio con intereses.

La visión filosófica que ilumina todo conjunto de ideas del modelo; propone un
“nuevo ser humano”; una nueva manera de pensar y actuar, y ello se alcanza mejorando,
uno de los elementos de estructura social. La educación se mejora cambiando las
estructuras mentales del docente, asumiendo una nueva filosofía de la educación.

La historia de la pedagogía ha transitado por tres grandes paradigmas. Siguiendo la


propuesta de Luis Not, sobre lo que él considera métodos educativos, se plantea como
paradigmas la heteroestructuración de saberes, la autoestructuración de saberes y la
interestructuración de saberes.

El paradigma pedagógico de heteroestructuración de saberes y la centralidad de la


enseñanza y del profesor, define que el sujeto de la educación es el "magister". El
educando se convierte en simple objeto, se le denomina "alumno", que significa en latín
"no iluminado"; las relaciones sociales de educación del educador y el educando son
verticales y paternalistas. La educación deviene en bancaria y memorística. Aquí se ubica,
entre otros modelos pedagógicos a la Pedagogía Tradicional, que estuvo presente en el
país desde la colonia y subsiste hasta hoy; la Tecnología Educativa Sistémica, TES, de

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 3


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

fundamento positivista y de control de conductas, se incorporó en el país en 1975, y la


Pedagogía Marxista discursiva que privilegia los fines y contenidos educativos.

En el contexto del desarrollo de la Ilustración, la Revolución Francesa y la primera


revolución tecnológica, ocurre un cambio radical de la educación y surge el paradigma de
autoestructuración de saberes y la centralidad y primacía del aprendizaje y del educando,
quien es el que construye su conocimiento. El educador se convierte en un facilitador. En
este paradigma se ubican entre otros modelos pedagógicos: la Escuela Nueva, el
Constructivismo y la Pedagogía Cognitiva. En este contexto surgió la experiencia exitosa de
José Antonio Encinas desarrollada en Puno, quien combina el estudio y el trabajo con una
visión rica y amplia del desarrollo integral de los educandos. Este paradigma ha tenido
amplia difusión y aceptación. Adquirió prestigio en la década del 90 y a comienzos de este
siglo, pero no se convirtió en práctica generalizada de los docentes.

La dicotomía entre el paradigma de heteroestructuración y autoestructuración de


saberes se ha ido resolviendo con el paradigma de interestrcuturación de saberes. Este
paradigma precisa que un aprendizaje significativo orientado a la formación integral del
educando solo es posible con una mediación-enseñanza de calidad. El estudiante tiene
derecho a una educación de calidad, pertinente y equitativa; de igual modo el docente, a un
desarrollo integral (individual, social, cultural, profesional, económico y condiciones
de trabajo) de calidad. En este paradigma se ubican entre otros modelos pedagógicos el de
la Pedagogía Histórico Crítica, la Pedagogía de la Liberación y de la Ternura de Paulo
Freire y la Pedagogía Intercultural Crítica. Recoge los aportes principalmente de Piaget
sobre el desarrollo genético del ser humano y la neurociencia; de Vygotsky recoge el
desarrollo del lenguaje, el papel de las mediaciones culturales y del educador en los
aprendizajes de los educandos. Se ubican en este paradigma las experiencias del Colegio
los Reyes Rojos fundado por Constantino Carvallo.

La revolución del conocimiento, la irrupción de las nuevas tecnologías de la


información y la comunicación replantea el debate sobre la relación (virtual) educador-
educando, el saber, la orientación de la educación y la emergencia de uno nuevo
paradigma pedagógico.

MODELO EDUCATIVO .- Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o


enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración
y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-
aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios.

Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que
permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 4


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes.

También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet, una
representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se
exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal que
resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje.

Los modelos educativos varían según el periodo histórico en que aparecen y tienen
vigencia, en el grado de complejidad, en el tipo y número de partes que presentan, así
como en el énfasis que ponen los autores en algunos de los componentes o en las
relaciones de sus elementos. El conocimiento de los modelos educativos permite a los
docentes tener un panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles
son los elementos que desempeñan un papel determinante en un programa o en una
planeación didáctica. En algunos de los modelos educativos, los profesores pueden ver
claramente los elementos más generales que intervienen en una planeación didáctica, así
como las relaciones de antecedente y consecuente que guardan entre sí.

El conocimiento que se tenga de los programas y de sus partes será determinante


para que los docentes elaboren planeaciones didácticas eficientes y obtengan resultados
mejores en el aula.
Algunos tipos de modelos educativos:

a)El modelo tradicional.

Este tipo de modelo educativo se refiere principalmente a la elaboración de un


programa de estudios. Los elementos que presentan son mínimos, ya que no se hacen
explícitas las necesidades sociales, la intervención de especialistas, las características del
educando, ni tampoco se observan las instancias de evaluación del programa de estudios.

El esquema es muy sencillo. En él destacan los cuatro elementos siguientes:


·El profesor.
Es el elemento principal en el modelo tradicional, ya que tiene un papel activo: ejerce su
elocuencia durante la exposición de la clase, maneja numerosos datos, fechas y nombres
de los distintos temas, y utiliza el pizarrón de manera constante.
·El método.
Se utiliza cotidianamente la clase tipo conferencia, copiosos apuntes, la memorización y la
resolución de los cuestionarios que presentan los libros de texto.
·El alumno.
En este modelo educativo no desempeña una función importante, su papel es más bien
receptivo, es decir, es tratado como objeto del aprendizaje y no se le da la oportunidad de
convertirse en sujeto del mismo.
·La información.

Los contenidos se presentan como temas, sin acotar la extensión ni la profundidad


con la que deben enseñarse. De esta manera, algunos profesores desarrollan más unos
temas que otros creando, por ende, distintos niveles de aprendizaje en grupos de un
mismo grado escolar. El modelo tradicional muestra la escasa influencia de los avances
científico-tecnológicos en la educación y, en consecuencia, refleja un momento histórico de
desarrollo social. No obstante sus limitaciones, este modelo se tomó como base pedagógica
para formar diversas generaciones de profesores y de alumnos. El instructor del curso
comentará otros aspectos que juzgue convenientes del modelo tradicional.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 5


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

b) El modelo de Ralph Tyler:

El modelo que Tyler propone presenta como aportación fundamental el concepto de


objetivos, los cuales se convierten en el núcleo de cualquier programa de estudios, ya que
determinan de una manera u otra el funcionamiento de las otras partes del programa. La
idea de elaborar un programa o una planeación didáctica teniendo como base a los
objetivos, cambia sustancialmente el esquema tradicional de las funciones del profesor,
del método, del alumno y de la información, por ejemplo:
.El profesor.
Aunque el profesor presente notables cualidades de orador, gran capacidad de
manejo de información e, inclusive, con un amplio repertorio de conocimientos de un tema
determinado, sus acciones están determinadas por el objetivo, puesto que señala con
claridad la extensión y la profundidad con que se ha de enseñar dicho contenido. También
este modelo menciona la forma en que el profesor tendrá que impartir la enseñanza y le
propone diversas actividades según sea el tipo de objetivo de que se trate.
·El método.
Como los objetivos mencionan diversas acciones que los alumnos han de
desempeñar, la enseñanza no puede dirigirse con un solo método o con una misma forma
de dar la clase. Por el contrario, se proponen diversas actividades para los alumnos
(actividades de aprendizaje) y actividades para el profesor (actividades de enseñanza), de
tal manera que dependiendo el tipo de objetivo serán las acciones a realizar por el docente
y los educandos.Este modelo ofrece la posibilidad de utilizar diversos métodos y técnicas,
los cuales serán propuestos en los programas y en algunos casos serán seleccionados por
los profesores.
·El alumno.
Los objetivos mencionan acciones que han de realizar los alumnos, por lo cual éstos
dejan de ser pasivos u objetos de enseñanza y se convierten en sujetos de aprendizaje
realizando diversas acciones que son registradas por el docente. A diferencia del modelo
tradicional donde el alumno desconocía la profundidad y extensión de tema, así como las
acciones que se esperan de él, en el modelo de Tyler el alumno, desde la lectura del
objetivo, conoce las actividades que debe realizar individualmente, en equipo o bien
conjuntamente con el profesor.
·La información.
La información por enseñar ya no se presenta a manera de temas como se hacía en
el modelo tradicional, sino por medio de objetivos, es decir, se fragmentan los contenidos
en pequeñas porciones, las cuales están acotadas tanto en su extensión como en su

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 6


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

profundidad.

Un contenido puede dar lugar a varios objetivos con diversas acciones por realizar; dichos
objetivos se relacionan y se estructuran lógicamente formando unidades, éstas, a su vez,
presentan un orden lógico y una secuencia de lo simple a lo complejo y forman un
programa de estudios. La información así estructurada permite un manejo preciso y
homogéneo por parte del profesorado y elimina, en parte, la subjetividad en la enseñanza
de los contenidos, ya que las acciones del profesor, del alumno, la extensión, profundidad y
tiempo dedicado a cada objetivo están acordados previamente en el programa de estudios.
La planeación didáctica se facilita puesto que el programa de estudios resulta lo
suficientemente explícito y el docente sólo necesita hacer un análisis cuidadoso del
programa o, en su defecto, consultar al coordinador de área o de estudios. Otras ventajas
que proporciona este modelo son:
·La evaluación.
Se realiza de manera más sistemática, ya que los tiempos, las formas e instrumentos de
evaluación que deben emplearse están predeterminados en el programa de estudios.Los
docentes podrán elegir formas alternativas de evaluación con la condición de que se
adecuen al objetivo, es decir, que las acciones que el alumno debe realizar, las cuales se
mencionan en el objetivo, sean factibles de medir y de registrar.
·La participación de especialistas.
La elaboración de programas requiere de la participación de especialistas, puesto que
se requiere de un conocimiento técnico-pedagógico que demanda rigor y precisión. La
propuesta de objetivos, la selección de los mismos, así como su redacción son tareas
complejas que requieren del conocimiento de diversas teorías del aprendizaje, del manejo
de diversos métodos y técnicas didácticas y de enfoques taxonómicos de evaluación, entre
otros requisitos.
·La sociedad.
El vínculo entre educación y sociedad se torna más estrecho en el modelo de Tyler,
ya que los objetivos sugeridos por los especialistas tienen como marco de referencia las
necesidades que demanda la sociedad, de tal manera que, conforme se modifican las
necesidades sociales, es necesario cambiar los objetivos de los programas de estudios
porque se corre el riesgo de que se vuelvan obsoletos. Los elementos que el modelo de
Ralph Tyler presenta, así como su dinámica, serán comentados por el instructor del curso,
de tal manera que los participantes puedan interpretar por sí mismos el programa de
estudios que imparten. El instructor del curso comentará otros aspectos que considere
importantes del modelo de Tyler.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 7


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

c) Modelo de Popham-Baker.
Este modelo se refiere particularmente a la sistematización de la enseñanza; hace
una comparación entre el trabajo de un científico y el trabajo de un profesor. La
comparación estriba en que el científico tiene un conjunto de hipótesis como punto de
partida, selecciona una serie de instrumentos para comprobar su veracidad, con los
instrumentos seleccionados somete las hipótesis a experimentación y evalúa los
resultados obtenidos. De igual manera el docente parte de un conjunto de objetivos de
aprendizaje, selecciona los instrumentos de evaluación más idóneos y los métodos y
técnicas de enseñanza acordes con los objetivos, los pone a prueba durante la clase o en el
curso, y evalúa los resultados obtenidos. Desde luego que los niveles de rigor, precisión y
conceptualización distan mucho entre un científico y un docente; sin embargo, la
propuesta de Popham-Baker es de que en ambos hay sistematización en el trabajo que se
realiza, un conjunto de elementos a probar, y la evaluación de resultados, es decir, cada
uno de los elementos mencionados ocupa un lugar dentro de una secuencia formando un
sistema que tiene una entrada y una salida de productos o resultados, los cuales se
modifican por medio de un proceso.
Este modelo incorpora, a diferencia del modelo de Tyler, una evaluación previa de los
objetivos de aprendizaje, la cual permite conocer el estado inicial de los alumnos respecto
de los objetivos.
Los resultados de la evaluación previa se comparan con los resultados de la
evaluación final; de esta manera puede registrarse y compararse el grado de avance en el
aprendizaje de los alumnos.

El modelo de estos autores debe motivar a los docentes a realizar planeaciones didácticas
rigurosas, bien secuenciadas, y apoyadas con los instrumentos de evaluación más idóneos
según los objetivos de aprendizaje que mencionen los programas de estudios que
imparten. El instructor comentará algunos otros aspectos del modelo de Popham-Baker
que considere convenientes.
d) Modelo de Roberto Mager.
El modelo de Roberto Mager permite a los docentes conocer en detalle una parte
importante de los programas: los objetivos.
Los objetivos pueden ser generales, particulares (también llamados intermedios) y
específicos (también conocidos con el nombre de operacionales).
Los objetivos han sido estudiados por diversos autores y por consiguiente han
surgido distintas nomenclaturas o terminologías.
En el modelo de Mager se hace referencia a los objetivos específicos, es decir, con los

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 8


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

que comúnmente opera el profesor en el salón de clase y los que están a la base de su
planeación didáctica.
Habitualmente en un programa de estudios los objetivos específicos se presentan
redactados, sin hacer mención a cada una de sus partes, para evitar la pérdida de
significado o de sentido en el profesor.
Es frecuente que los profesores lean rápidamente los objetivos específicos y no
tomen en cuenta todas las acciones y partes que se mencionan en ellos, esto trae como
consecuencia que no se distinga con claridad cómo enseñar y evaluar adecuadamente los
objetivos. Esta situación impide que se alcancen óptimamente las acciones y los niveles de
ejecución que los objetivos demandan.
El modelo de Roberto Mager muestra con claridad las partes que integran un
objetivo específico.
.Presentación
Esta parte se refiere a quién efectuará la conducta solicitada: el alumno, el
participante, el practicante, etcétera.
·Conducta
Se refiere al comportamiento o acción que realiza el alumno o el participante. Por lo
regular se redacta utilizando un verbo activo que no dé lugar a diversos significados, por
ejemplo: identificar, clasificar, enlistar, etcétera.
·Contenido
Esta parte hace mención al tema o subtema mediante el cual se logrará el objetivo,
por ejemplo: tabla periódica, ecuación lineal, movimiento rectilíneo, huesos del cuerpo
humano, efecto invernadero, etcétera.
·Condiciones
Hace mención a las circunstancias particulares en que la conducta debe
manifestarse, por ejemplo: en el laboratorio, en un mapa, con ayuda de un modelo o
maniquí, en una maqueta, en la computadora, etcétera.
·Eficacia
En esta parte se hace referencia al criterio de aceptabilidad de la conducta, es decir,
se hace explícito el nivel o grado de complejidad en que la conducta debe darse. El
instructor del curso comentará otros aspectos del modelo de Mager que juzgue
convenientes y presentará a los participantes otros ejemplos donde se apliquen los
elementos anteriormente descritos.
c) Modelo de Hilda Taba.
Este modelo sintetiza los elementos más representativos de los otros modelos que ya
se han revisado. Uno de los aportes que presenta es la organización de contenido y las

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 9


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

actividades de aprendizaje. El contenido de un programa de estudios o de una planeación


didáctica debe presentar una organización lógica, cronológica o metodológica. Dicha
organización permitirá al docente presentar la información a los alumnos de lo simple a lo
complejo, de lo que es antecedente a su respectivo consecuente, de la causa al efecto, de lo
general a lo particular, etcétera, lo cual redundará en un mejor aprovechamiento.
La organización de las actividades también es un factor de mejora en el aprendizaje.
Los profesores deben presentar a los alumnos los objetivos mediante una gama de
actividades debidamente secuenciadas, considerando cuáles han de ser de manera
individual y cuáles de forma grupal, fijando la duración de ambas.
Las actividades que los profesores y los alumnos realizan deben estar claramente
diferenciadas y equilibradas, de tal manera que el profesor tenga previsto cuándo exponer,
retroalimentar, organizar y supervisar, y en qué momentos el grupo asume el papel
protagónico en el aprendizaje y el profesor coordina las actividades y retroalimenta a los
alumnos individualmente o a cada uno de los equipos.
La propuesta del modelo de Hilda Taba muestra a los docentes las partes más
importantes de un programa y, a su vez, les plantea el reto de elaborar planeaciones
didácticas con organización de contenidos y actividades creativas, precisas y eficientes.

TEORÌAS DE LA EDUCACIÓN .- La teoría de la educación busca conocer, comprender y


predecir las políticas y prácticas educativas. La teoría de la educación incluye muchas
ramas, como la pedagogía, la andragogía, el currículo, el aprendizaje y la política educativa,
la organización y el liderazgo. El pensamiento educativo está informado por muchas
disciplinas, como la historia, la filosofía, la sociología y la psicología.

Los primeros intentos conocidos de entender la educación en Europa fueron por filósofos
y sofistas griegos clásicos, pero también hay evidencia de discusiones contemporáneas (o
incluso precedentes) entre académicos árabes, indios y chinos.

Las teorías que tratan los procesos de adquisición del conocimiento han tenido
durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de
la psicología y las teorías instruccionales que han tratado de sistematizar los mecanismos
asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje

En la educación nos encontramos con una etapa anterior a la existencia de


instituciones educativas en donde la educación se considera exclusivamente oral y con
responsabilidad familiar y social quien la transmite y la guarda. En esta situación el

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 10


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

proceso de aprendizaje se lleva a cabo en el contexto social y como parte de la integración


del individuo en el grupo que se realiza a lo largo de la vida del individuo.

La teoría clásica en educación se puede considerar a través del modelo liberal,


basado en La República de Platón, donde se plantea un proceso disciplinado y exigente, un
currículo donde las materias se presentan en una secuencia lógica y coherente para lograr
el aprendizaje. En contraposición aparece una teoría progresista que trata de ayudar al
alumno en su proceso educativo de forma que éste sea percibido como un proceso natural.
Estas teorías tienen su origen en el desarrollo de las ideas sociales de Rousseau y en la
segunda mitad del siglo pasado han tenido un auge a partir de las ideas de John Dewey
(1933) en Estados Unidos y de Jean Piaget en Europa.

En muchos aspectos, el desarrollo de estas teorías y de otras derivadas de ellas está


influido por el contexto tecnológico en el que se aplican, pero fundamentalmente tienen
como consecuencia el desarrollo de elementos de diseño instruccional, como parte del
proceso de modelar el aprendizaje, por lo que se requiere investigar los mecanismos
mentales que intervienen en él, así como los que describen el conocimiento.

Por otra parte, desde el punto de vista orientado a la psicología de la educación se


distinguen dos enfoques: el enfoque conductista o asociacionista y el enfoque cognitivista.
Existen otras líneas de pensamiento que han contribuido a configurar una base conceptual
sólida sobre el aprender. El enfoque conductista o asociacionista, concibe el aprendizaje en
mayor o menor grado como un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos y
respuestas, provocado y determinado por las condiciones externas, ignorando la
intervención mediadora de variables referentes a la estructura interna del que aprende.

En este enfoque se incluyen las teorías asociacionistas tanto el condicionamiento clásico


(Pavlov y Watson) como el condicionamiento instrumental u operante (Hull, Thordike y
Skinner). El modelo propuesto por Skinner (1975) ha tenido mayor influencia en el
campo educativo, en sus trabajos de madurez en la década de los 60s, el conductismo
como ciencia de la conducta humana, sostiene que con ésta se puede estudiar
científicamente y, de ésta forma poder explicar todos los aspectos de la conducta,
predecirla y controlarla.

De tal manera que para Skinner, el conductismo proporciona los medios para
estructurar una ciencia de la conducta, con un método objetivo de observación y la
posibilidad de formular leyes, Se rechaza el estudio de fenómenos internos, sentimientos o
pensamientos, que se separan de los comportamientos externos o conductas manifiestas
por no ser relevantes. La explicación del aprendizaje se centra en el condicionamiento

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 11


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

instrumental u operante, conductas aprendidas como resultado de refuerzos que


obtuvieron al ser emitidas.

Desde esta perspectiva, la educación y concretamente la enseñanza opera como


tecnología que prepara las contingencias, las características del contexto y las
peculiaridades de cada situación y regula la administración de los refuerzos. Se apoya en la
creencia del poder absoluto de quienes refuerzan siempre que se aplique sobre unidades
simples de conducta. Así surge la situación de enseñanza-aprendizaje basada en la
transmisión de conocimientos, en la que la actividad de los alumnos se reduce
básicamente a establecer asociaciones reforzadas externamente (Salomón, 1987; Martí,
1992), desarrollando un ambiente propicio, con enseñanza programada en computadoras
y proporcionando elementos motivadores con los refuerzos disponibles. De esta manera
se obtiene el diseño de la instrucción basado en el conductismo a partir de la taxonomía
formulada por Bloom (1956) y Gagné (1985).

Por otra parte, está la teoría Cognitiva. El término Cognitivo hace referencia a
actividades intelectuales internas como la percepción, interpretación y pensamiento
Campo de investigación interdisciplinar que comprende el estudio del proceso del
conocimiento en el hombre, los animales y las máquinas. Parte de una teoría del
conocimiento que supone que conocer es recibir información y que el cerebro es un centro
procesador de la misma, igual como lo son las máquinas computadoras.

Con esto no se afirma que el cerebro sea una máquina como un computador, sino que
el funcionamiento del cerebro, que es una máquina bioquímica, es análogo al de un
computador. Las ciencias cognitivas estudian especialmente la inteligencia y los “sistemas
inteligentes”, con particular atención a su aspecto computacional. No existe, pues, una
ciencia cognitiva, sino que más bien cabe hablar de un ámbito común a diversas ciencias
(la lingüística de origen chomskyano, la inteligencia artificial -con autores como Minsky,
Newell y Simon-, las neurociencias -con autores como Penfield, Hubel, Weizkanz, Wiesel-,
la psicología -con autores como Miller, Brunel, Nisbett-, ciertos estudios de la antropología
cultural de base estructuralista, y la filosofía de la mente).

En este mismo orden de ideas, para Zaragoza B., H. (1996) el objeto de estudio
interdisciplinar que relaciona dichas ciencias es el de la “cognición”, entendida como el
conjunto de maneras mediante las cuales un sistema, tanto natural como artificial,
adquiere, almacena y trata la información. A su vez, dicha información puede ser de tipo
perceptivo (procedente de los sistemas sensoriales), de tipo simbólico (vehiculada por el
lenguaje) o de otros tipos (como las imágenes y esquemas generados por los medios de

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 12


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

comunicación). (. Para una descripción de dichas corrientes ver el artículo filosofía de la


mente y términos relacionados.

Botella y Feixas (1998) explican que, la psicología cognitiva representó una reacción a
la inadecuación de los modelos conductistas de estímulo-respuesta. En sus inicios se puso
énfasis en el procesamiento de la información y esos modelos dice Mahoney (1991), se
guiaban (algunos todavía) por lo que se denominó “meta-teoría sensorial de la mente” que
parte del supuesto de que la representación mental es una copia internalizada de la
realidad externa, por lo que se concibe la mente como un procesador pasivo-receptivo de
información que media entre el input de un estímulo y el output de una respuesta.

En este nuevo paradigma de la psicopedagogía se eligió un lema “Aprender a Aprender”


como única quía fiable en una sociedad donde el conocimiento se creaba, acumulaba y
renovaba continuamente. En este panorama educativo, el profesor debía guiar al
estudiante a través de preguntas y otros retos, motivando situaciones concretas con objeto
de convertir al estudiante en el constructor de su propio aprendizaje (Serramona 1997). Al
final del proceso, el conocimiento era el resultado directo de una construcción individual
desarrollada en un proceso interior.

En este contexto, se pueden tomar en cuenta, las ideas básicas de Gagné (1987), su
teoría insiste en la primacía del aprendizaje cognitivo, por su aplicabilidad a la enseñanza
y ofrece esquemas formales que pueden servir no solo para orientar la práctica y la
investigación. Sin embargo Gagné concibe el aprendizaje como cambio de conducta y da
importancia a los resultados inmediatos, olvidando los definitivos resultados que aparecen
después de un largo proceso de aprendizaje. Su teoría exige definir los objetivos en
términos de conductas observables, de objetivos operativos donde se presenten
resultados, procesos y condiciones, presenta 5 tipos de aprendizajes, habilidades
intelectuales, estrategias cognitivas, información verbal, destrezas motoras y actitudes.

En otras palabras, su teoría pretende ofrecer fundamentos que guíen al profesor en la


planificación de su instrucción. Aprendizaje e instrucción, para él, son dos dimensiones de
una misma teoría pues ambas, dice, se pueden estudiar conjuntamente. Trata de
proporcionar pautas de trabajo para la selección y ordenación de los contenidos y las
estrategias de enseñanza para los diseñadores de programas.

En otro orden de ideas, se puede tomar en cuenta, al autor David Ausubel. En los
documentos de la reforma educativa encontramos alusiones tanto explícitas como
implícitas al aprendizaje significativo, que se opone al aprendizaje mecánico, memorístico,
repetitivo. La teoría cognitiva del aprendizaje propuesta por Ausubel (1976) se centra en

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 13


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

el aprendizaje que se produce en un contexto educativo en donde predominan los


procesos de instrucción, esto es, los procesos de enseñanza-aprendizaje de conceptos
científicos a partir de los conceptos formados en la vida cotidiana.

Este autor establece la distinción entre aprendizaje significativo y repetitivo según el


vínculo existente entre el nuevo material objeto de interiorización y los conocimientos
previos y experiencias anteriores que posee el alumno. Cuando los nuevos contenidos de
aprendizaje se relacionan de forma sustantiva y no arbitraria con lo que sabe el alumno,
se habla de aprendizaje significativo y se considera que estas nuevas informaciones han
sido asimiladas en su estructura cognoscitiva. Cuando un alumno no establece relaciones
significativas con el nuevo material y sus conocimientos anteriores, limitándose a
memorizarlo sin darle sentido, se habla de un aprendizaje repetitivo, memorístico o
mecánico. Un elemento destacado es el de los conocimientos previos. El alumno construye
la realidad atribuyéndole significados a través de la realización de aprendizajes
significativos.

Por otra parte, se presentan las aportaciones del Constructivismo pedagógico. Se


entiende por constructivismo pedagógico, a la postura (por definir) que parte de una
determinada interpretación sobre cómo se conoce y cómo se aprende para, en
consecuencia, disponer las condiciones y diseñar los ambientes que sean necesarios al
fomento del aprendizaje. El constructivismo es una respuesta a los problemas del ser
humano ante la avalancha de información y medios electrónicos que facilitan y promueven
la comunicación. Los antecedentes se encuentran en los trabajos de Vygotsky y de Piaget.
Pone énfasis en la búsqueda epistemológica sobre cómo se conoce la realidad, como se
aprende esto es, el origen y desarrollo del conocimiento y la cultura.

De tal forma que el constructivismo constituye un área de estudio multi e


interdisciplinario, ya que en su estructuración han colaborado investigadores de
numerosas disciplinas que en más de seis décadas se han ido aproximando a un criterio
científico hoy aceptado como constructivista.

Es así que se puede decir que se acerca a la Escuela Activa, porque propone métodos
activos, se distingue por darle importancia a la dirección que se hace de la educación y la
enseñanza-aprendizaje como procesos factibles y necesarios para lo cual se requiere de
fundamentos teóricos que ayuden a comprender y a actuar acertadamente. Aboga por la
dirección no frontal ni directa tanto en la actividad como en la comunicación, mediante el
desarrollo del pensamiento y el lenguaje, en la que el maestro no “enseña”, sino hasta

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 14


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

después que los educandos lo han intentado por sus propios esfuerzos o por la ayuda de la
zona de desarrollo próximo (ZDP) de cada miembro del grupo en su totalidad.

De esta manera, Piaget y Vygotsky, se pueden incluir como fuentes o precursores de lo


que hoy llamamos psicología cognitiva y también pueden ser considerados
como constructivistas en tanto son precursores de estas teorías contemporáneas.

Las teorías explicativas y teorías prácticas, ambas interconectadas. Las primeras,


científicas, pretenden explicar y predecir los fenómenos y enunciar hipótesis y leyes para
decir qué ocurre; las segundas, prescriptivas, guían las acciones en pos de un objetivo y
dicen qué debe hacerse. La teoría de la educación es del segundo tipo, por lo cual sus
criterios de evaluación y validez no deben ser iguales a los de una teoría científica. La
teoría de la educación, definida como el conjunto de principios, consejos y
recomendaciones interconectados y orientados a influir en la práctica educativa, forma
parte tanto de la totalidad interrelacionada de actividades comprendidas en el campo de la
educación y de las actividades llevadas a cabo en el aula y en otros ámbitos educativos,
como de la filosofía de la educación, la cual clarifica los conceptos utilizados en las
acciones educativas y examina las teorías para comprobar su consistencia y validez.

Ya se adelantó al inicio de esta parte que en el texto de Gardner hay una teoría
psicológica, no una de la educación. En ésta hemos visto el énfasis concedido a las formas
de aprendizaje, a la puesta en práctica de las inteligencias, pero también la escasa atención
sobre otros componentes de la estructura de las teorías de la educación. La teoría de
Gardner no es una teoría de la educación, aunque a veces sus comentaristas la presenten
como tal.

Lo anterior no disminuye su valor para la educación escolar, bajo ciertas previsiones. La


teoría de Gardner tiene importantes aportes para la educación y los procesos escolares si
se mantiene en los límites de su competencia: la inteligencia humana. Y esto el autor lo
sabe; su teoría no ha sido construida pensando en la escuela –aunque ha sido en esta
institución y en el campo educativo en general, y en menor medida en el ámbito
empresarial, desde donde ha recibido mayor aceptación y difusión– sino en la inteligencia
de los individuos.

De la teoría incumben en la escuela sus sólidos argumentos contra el currículo


homogéneo cuando éste pretende homogeneizar a los aprendices; el señalamiento de la
necesidad de ampliar el proceso formativo hacia aspectos no considerados previamente,
para abrir los horizontes de los contenidos; el énfasis concedido a la comprensión, más
allá de la memorización y la paráfrasis.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 15


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Sin duda se trata de un importante aporte al campo de la educación, pero no de una


teoría de la educación por último, a la hora de formular teorías, políticas, programas y
proyectos acerca de la educación escolar, debe insistirse en la conveniencia de considerar
los diferentes elementos constitutivos de los procesos escolares. todos los elementos,
sino ación del fenómeno abordado en el conjunto de los procesos.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 16


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

CAPÍTULO II
RELACIÓN ENTRE EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y CULTURAL

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 17


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 18


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 19


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 20


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 21


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 22


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 23


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 24


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 25


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 26


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 27


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 28


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Aculturación.- es el nombre que recibe un proceso que implica recepción y


asimilación de los elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. De esta
forma un pueblo adquiere una filosofía tradicional diferente a la suya e incorpora
determinados aspecto de la cultura descubridora, usualmente en detrimento de las
propias bases culturales. Un ejemplo de aculturación es el descubrimiento de América, por
parte de Cristóbal Colón.

Los procesos de aculturación poseen grados de supervivencia: dominación,


resistencia, destrucción, modificación y adaptación de las culturas nativas una vez
producido el acercamiento intercultural. Este procedimiento contempla la interiorización,
la valoración y la identificación de los valores culturales.

Endoculturación.- este vocablo deriva del griego, que significa “dentro” y


proviene del latín “cultura”, su componente léxico es el sufijo “cion” que es acción y efecto.

Es el desarrollo de la transferencia cultural que pasa de una generación a otra y se


basa primordialmente, en el control que la generación de más edad que se ejercita sobre
los medios de recompensar y/o castigar a las generaciones nuevas.

Preciso, la endoculturación es enseñarles la cultura establecida a los nuevos


miembros de la sociedad con la repetición de sus normas y valores.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 29


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

CAPÍTULO III

DEFINICIÓN DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Dentro de la evolución cultural, no cabe duda que la educación del ser humano
fuera, es y será uno de los procesos más importantes para la humanidad.

Se ha demostrado que, no hay doctrina concebida, que no hay reforma viable sin
conocimiento general de los hechos y de las teorías del pasado. Es por eso que la Historia
de la Educación, se propone estimular una reflexión integral sobre el fenómeno educativo
en su evolución histórica, desde los orígenes de la humanidad hasta el siglo XXI. Razón
suficiente para proponernos a desarrollar el presente documento, para lograr el perfil
profesional ideal de los futuros docentes.

Dar un concepto de Historia de la Educación, implica primero reflexionar sobre


que entendemos por Historia y por educación; esto, por las múltiples interpretaciones que
se le da a estos términos.

Podemos definir a la Historia como la ciencia que estudia la acción del hombre en
diferentes tiempos (períodos, eras, momentos)y espacios(lugares); es decir es el estudio
de la realidad humana en el tiempo y en el espacio. No solo el pasado le pertenece sino el
presente, por eso Guillermo Dilthey, nos dice al respecto: “Solo la Historia nos dice lo que es
el hombre… la melodía de nuestra vida lleva el acompañamiento del pasado”

Por educación entendemos al proceso de perfeccionamiento que el hombre realiza


con una determinada intencionalidad. Perfeccionamiento o intencionalidad que implica
desarrollo integral del hombre.

Aunque la Educación es un elemento esencial y permanente de la vida individual y


social, no se ha realizado siempre del mismo modo, si no que ha variado conforme a las
necesidades y aspiraciones de cada pueblo y de cada época. Así la Educación de la sociedad
contemporánea no tiene la misma forma que en las comunidades primitivas, pues, los
pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin
embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la totalidad de las
acciones de su rudimentaria vida social. En cambio, en la sociedad contemporánea
encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas, es decir, que la
Educación es una acción planificada, consciente, y sistemática. Pero, a pesar de las
diferencias existentes entre una y otra forma de educación, su función es la misma: formar
generaciones jóvenes, incorporarlas a las “formas de vida” dominantes en la sociedad.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 30


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

En tal sentido la Educación tiene su “Historia”; y podemos definirla como el estudio


del cambio y desarrollo que ha experimentado la educación a través del tiempo en los
diferentes pueblos y épocas.

Para comprender la Educación actual, es necesario conocer el desarrollo y


evolución del hecho educativo, pues, los actuales sistemas educativos no son más que el
resultado de principios que se han ido gestando desde que el hombre aparece sobre la
tierra hasta nuestros días. Es decir, la Historia de la Educación tiene que explicar las
diferentes formas que el hecho educativo ha ido asumiendo a través del tiempo.

Por eso, la Historia de la Educación comprende tres aspectos, estrechamente


vinculados entre sí: El Hecho Educativo, La teoría Educativa y La Política de la
Educación.

A-EL HECHO EDUCATIVO (La vida real de la Educación)

La palabra Educación tiene un sentido humano y social. Es un hecho que se realiza


desde los orígenes de la sociedad humana. Consiste en un proceso por obra del cual las
generaciones jóvenes van adquiriendo los usos y costumbres, las prácticas y hábitos, las
ideas y creencias, es decir, “la forma de vida” de la generaciones adultas. En los pueblos
primitivos, la Educación se manifiesta como una influencia inconsciente del adulto sobre el
niño y adolescente. Con el tiempo, el hombre se da cuenta de la importancia de este hecho.
El cazador inicia a sus hijos en el penoso oficio de capturar o matar los animales, en los
pueblos agrícolas, la madre transmite a los suyos las rudimentarias artes del cultivo.

Sobre esta Educación primitiva, de carácter general y espontáneo, ha ido


apareciendo, al correr de los tiempos un conjunto de actos o instituciones que
conscientemente guiaban la vida cultural de los jóvenes. En esta época del proceso de la
Educación, que antes era una influencia espontánea, toma ahora la forma de una influencia
intencionada; es decir, que se realiza voluntariamente sobre las generaciones jóvenes y
llega a ser atendida por personas especializadas, en lugares apropiados y conforme a los
propósitos (políticos, sociales, económicos, religiosos, etc.) que los grupos de poder
imponen.

Pero no obstante que la Educación intencionada significa un nuevo avance


innegable en el desarrollo de la sociedad, la Educación primitiva y espontánea nunca
desaparece. Junto a la Educación intencionada de la escuela (Educación formal) tenemos
hoy la acción difusa de la familia, la iglesia, el grupo, el club y mucho más los medios de
comunicación: radio televisión, periódicos, internet (educación informal). Con todo hay un
carácter formal común en todo proceso educativo: ya sea espontánea o reflexiva, la

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 31


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Educación es un fenómeno mediante el cual se aprehende los elementos culturales de la


sociedad en que se desenvuelve el hombre.

El modo como se lleva a cabo en cada lugar y tiempo este fenómeno de asimilación
de la cultura y los factores que lo determinan, es un hecho que tiene que narrar y
comprender en primer término la Historia de la Educación.

B-LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN (La vida ideal de la Educación)

Así como en los otros dominios del saber, la actividad precede a la reflexión sobre
la actividad, también aquí el hecho educativo de la educación es anterior a la Teoría
Educativa. Primero, espontánea o deliberadamente se educa; después se observa y se
reflexiona sobre ello, y poco a poco se va gestando un concepto acerca de la esencia y
método de la educación, que en el curso de la historia de la educación se convierte en una
teoría pedagógica. Más tarde recogen las nuevas generaciones esta teoría, que al ponerlas
en práctica sacan nuevas experiencias para reformular o reformar la teoría inicial.

Reflexiones sobre la educación aparecen ya en los pueblos orientales en forma de


proverbios, sentencias, y prescripciones principalmente de carácter religioso.

La teoría pedagógica describe el hecho educativo, busca sus relaciones con otros
fenómenos; los ordena y clasifica; indaga los factores que lo determinan, las leyes a que se
hallan sometidos y los fines que persigue. La práctica por su parte determina las técnicas,
más apropiadas para obtener el mayor rendimiento pedagógico.

C-LA POLITÍCIA EDUCATIVA

Hemos afirmado que el hombre se educa cuando aprehende los elementos


culturales de la sociedad en que se desenvuelve. Es decir que educación y sociedad están
íntimamente relacionadas. Pero toda sociedad se organiza en un Estado; institución
jurídico-política que va a reglamentar la vida de esta sociedad, estableciendo los deberes y
derechos de sus miembros.

En el campo educativo, todo Estado, sobre todo el moderno, trata de orientar y


dirigir la educación. Dicta normas y disposiciones para regular la vida educativa cargadas
siempre con los ideales políticos de quienes ostentan el poder.

Entonces, la Política Educativa es ese conjunto de normas, que constituyen la base


jurídica, por las cuales un Estado lleva a cabo las tareas de la educación.

Actualmente todo estado, no se limita a regular la educación formal; sino que abarca
inclusive todos los campos de la cultura: periódicos, radio, televisión, internet, etc.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 32


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Es importante señalar, que muchas normas jurídicas son violadas continuamente,


sobre todo cuando la legislación educativa no se inspira en la conciencia popular. Con todo
el conocimiento de tales ideas de política educativa, aunque muchas veces no van más allá
de los proyectos y tanteos, constituyen una fuente importante para diseñar la imagen
histórica que se trata de reconstruir. Ayudan a rehacer los ideales educativos del pasado.

2.-IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

El estudio de la Historia de la Educación, es de suma importancia para poder


comprender la educación actual, ya que ésta es un producto histórico y no una invención
exclusiva de nuestro tiempo. La Educación presente es en efecto, una etapa del pasado a la
vez que una preparación para el futuro.

Es importante porque no estudia el pasado como simple pasado, como cosa


muerta; sino como explicación de la situación actual. Dewey dice al respecto: “El pasado
como pasado no es nuestro objeto. Si estuviera completamente pasado no habría más que
una actitud razonable: dejar que los muertos entierren a sus muertos. Pero el conocimiento
del pasado es la clave para entender el presente”.

En el mismo sentido, refiriéndose a la importancia de esta disciplina, Karl Jasper


expresa: “La historia es la que nos abre el horizonte, la que nos transmite los valores
tradicionales capaces de fundamentar nuestra vida. Ella nos libera del estado de
dependencia en la que nos hallamos sin tener conciencia de ello respecto a nuestra época y
nos enseña a ver las posibilidades más elevadas y las creaciones inolvidables del
hombre…Nuestra experiencia actual la comprendemos mejor en el espejo de la historia y lo
que ella nos transmite adquiere vida para nosotros a la luz de nuestro tiempo. Nuestra vida
prosigue mientras que el pasado y el presente no dejan de iluminarse recíprocamente”

Por otra parte, el estudio de la Historia de la Educación constituye un excelente


medio para mejorar la educación actual porque nos informa sobre las dificultades que han
encontrado las reformas de la educación, sobre el peligro de las ideas utópicas,
irrealizables y sobre las resistencias anacrónicas y reaccionarias que la educación ha
sufrido. “El pasado con sus intentos felices y sus fracasos, dice Dilthey, enseña tanto a los
educadores como a los políticos”.

Por último es importante, porque nos obliga a un mayor rigor en el pensar y a una
fundamentación teórica de nuestro trabajo. Emilio Durkhein dice. “En lugar de no
considerar más que al hombre de un instante; es el hombre, en el conjunto de su devenir
quien es necesario considerar. En vez de encerrarnos en nuestra época hay por el contrario

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 33


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

que salir de ella, a fin de sustraernos a nosotros mismos, a nuestras opiniones estrechas,
parciales y particulares”.

3.-FUENTES DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Para realizar la reconstrucción del pasado educativo, el historiador debe contar


con los datos que le suministren las “las fuentes históricas”

Algunas fuentes fueron hechas con “intención histórica”; es decir preparadas para que en
tiempos posteriores se pudieran conocer determinados acontecimientos. Por ejemplo:
inscripciones, monumentos, descripciones, etc. Otras son producto del trabajo cotidiano,
de las costumbres, del desarrollo cultural.

Toda fuente no tiene la misma importancia, pues su variedad es muy grande, por lo
que es conveniente que se haga una distinción entre “fuentes primarias” y “fuentes
secundarias”. Y dentro de las primeras, fuentes “inmediatas” y “mediatas”

A-FUENTES PRIMARIAS INMEDIATAS

Las constituyen las tradiciones monumentos y recuerdos que nos han dejado los
distintos pueblos (especialmente culturas como Egipto, Fenicia, Hebrea, India, Grecia,
Roma), a través de los cuales es posible llegar a conocer y reconstruir sus costumbres
educativas.

También pueden ofrecernos datos importantes sobre las instituciones educativas y


los métodos y procedimientos que aplicaban, el examen de los archivos y de los escritos
pedagógicos de cada época.

B-FUENTES PRIMARIAS MEDIATAS

Las conforman las obras de aquellos autores que ex profeso o accidentalmente se


han ocupado de la educación de su época. Dentro de esta categoría se encuentran las
crónicas, las obras literarias de todo género (especialmente las biografías de hombres
ilustres escritas por contemporáneos) y las recopilaciones de leyes.

C-FUENTES SECUNDARIAS

Son los trabajos de los historiadores d la civilización y de la cultura y los estudios


monográficos y generales de la historia de la educación realizados en los últimos siglos,
pues la labor histórica implica continuidad: el historiador no puede ignorar al rechazar lo
que se ha estudiado antes de él; debe utilizarlo y mejorarlo.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 34


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

4.-CIENCIAS QUE APOYAN EL ESTUDIO TEORICO DE LA EDUCACIÓN.- La educación, es


una realidad tan compleja que la reflexión sobre ella se ha realizado desde la perspectiva
y con los instrumentos propios de otras disciplinas que la han estudiado desde fuera y en
forma fragmentada. Ciencias como la Biología, la Psicología, las Ciencias Sociales o la
Epistemología, han ido construyendo, desde su propia óptica, una serie de conocimientos
que describen, explican o norman diversos fenómenos y proceso educativos. De este modo
se originaron las llamadas “Ciencias de la Educación”: Biopedagogía , Psicología
Educativa , Sociología de la Educación, Filosofía de la Educación, la neurociencia y otras .
Las primeras se consideran ciencias básicas y las últimas, ciencias intermedias.

A continuación revisamos el impacto que estas ciencias han producido sobre la Educación:

1. BIOLOGÍA Y BIOPEDAGOGÍA
Los aportes de la biología al desarrollo de la educación son tan fundamentales
como evidentes: informa sobre el desarrollo orgánico y motor de los educandos, sobre su
capacidad de adaptación, sobre la acción de los sistemas hormonal y nervioso y sobre la
salud en general, que hoy exigen la flexibilidad de los diseños curriculares.
Ahora, más que nunca, la educación tiene que tener en cuenta los aportes de la
neurofisiología para lograr aprendizajes más eficaces y oportunos. El estudio del genoma
humano abre otro conjunto de desafíos. Y asoma ya la ingeniería genética, que constituirá
un verdadero reto al desenvolvimiento futuro de todo proceso educativo.
La biopedagogía es la ciencia intermedia que canalizó la investigación sobre la
educación corporal en la escuela. Tomó en cuenta la preocupación de médicos, biólogos e
higienistas por el impacto del trabajo escolar sobre el cuerpo de los niños y su éxito
académico, así como la preocupación de los sistemas sociales por contar con buenos
militares para la guerra. Esta preocupación se concretó en una educación corporal que,
según las finalidades de cada sociedad, se orientó a lograr niños y jóvenes sanos y en
óptimas condiciones físicas o posibles militares vigorosos, ágiles y diestros en la defensa y
ataque. Con los descubrimientos biológicos y psicológicos actuales, la educación corporal
se ha abierto a un sinnúmero de nuevas posibilidades para el desarrollo integral de la
personas. Es decir, a pasado de ser educación corporal a ser una educación por el cuerpo,
es decir, una Biopedagogía. Hoy se viene incorporando los aportes arriba señalados otros
que las ciencias biológicas vayan descubriendo.
2. PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA.-
Basta recordar nombres como los de Vygotsky, Piaget, Wallon o Kolhberg para
tomar conciencia de lo que la Psicología ha significado para el avance de la Educación.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 35


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

La Psicología nos informa sobre la estructura y dinámica del psiquismo humano,


especialmente en lo que se refiere al aprendizaje: cómo se aprende, qué aprendizajes son
posibles en las diferentes edades, cuáles son los tipos de inteligencia y los estilos de
aprender (inteligencias múltiples, inteligencia emocional, creatividad e inteligencia
lateral), cómo funciona la vida afectiva, cómo se desarrolla la psicomotricidad.
Es debido al aporte de la Psicología que los docentes pueden manejar hoy
concretamente una educación integral real y una atención diferencial a los alumnos con
capacidades diferenciadas o en situaciones distintas.
La psicopedagogía trata de tal modo cómo se puede favorecer el aprendizaje en el
complejo mundo de la vida psíquica de las personas de cualquier edad que trae cada una
un “currículo escondido”. Permite a los maestros aplicar las tecnologías adecuadas para
promover los aprendizajes de máxima calidad, a partir de lo que los educandos han
logrado aprender.
Esta disciplina permite a los maestros catalizar el aprendizaje intelectual y motor,
así como el acompañamiento normal de la vida afectiva de los alumnos. Del mismo modo,
permite derivar dicho acompañamiento a los especialistas cuando se detecta problemas
no susceptibles de solución pedagógica.
La neurociencia. Se ha constituido en una preocupación de hombre el conocer su
cerebro y el funcionamiento, pero no desde ahora, sino desde hace muchos siglos atrás,
los grandes filósofos griegos, Platón Aristóteles, Hipócrates (padre de la medicina) ya
debatían sobre la residencia del alma y la mente en el cuerpo, el presentimiento del
funcionamiento del cerebro lo que permitió dar pasos importantes para reconsiderar la
visión cardiocéntrica que se tenía de las funciones mentales.

Los hombres deben saber que, del cerebro, y solo de él vienen las alegrías, las delicias, el placer, la
risa y, también el sufrimiento, el dolor y los lamentos. Por él adquirimos sabiduría y conocimiento y
vemos, y oímos y sabemos lo que está bien y lo que está mal, lo que es dulce y lo que es margo. Y
por el mismo órgano nos volvemos locos, y deliramos, y el miedo y el terror nos asaltan. Es el
máximo poder en el hombre. Es nuestro intérprete de aquellas cosas que están en el aire
(Hipócrates 460-377 a. C)

Con el avanzar del tiempo se hace clara la transición del conocimiento


sobre la estructura y funcionamiento del cerebro, del campo filosófico al campo de
la ciencia. Los estudios actuales nos permiten (década del cerebro 1990-2000)
hasta conocer la ramificación de la neurociencia, que permite una investigación
focalizada y con resultados asertivos sobre el complejo funcionamiento de nuestro
cerebro.
Entonces la neurociencia viene ser el estudio del sistema nervioso que nos permite
entender, entender la anatomía y la funcionalidad del cerebro, su desarrollo a lo

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 36


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

largo del ciclo vital y los factores de influencia, y que además investiga cómo
entender, prevenir y curar enfermedades o trastornos de fondo neurológico.

3. CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN, SOCIOLOGÍA DE LA


EDUCACIÓN, HISTORIA DE LA EDUCACIÓN.
Las Ciencias Sociales como conjunto, son las que nos permiten conocer las
NECESIDADES de una sociedad, en su contexto geográfico y en el tiempo histórico en el
que se desenvuelven. Nos referimos especialmente a las necesidades que desafían al
sistema educativo y que éste puede de algún modo atender. La educación debe preparar a
los educandos de todas las edades para conocer el funcionamiento de su sociedad y para
afrontar las necesidades y problemas de la misma.
Te doy información teórica sobre las diversas ciencias sociales que ofrecen a la
educación, para el mejor conocimiento y manejo educativo del sistema social y su
problemática.
Economía de la Educación. - esta ciencia nace en 1960, cuando T.W.
Schultz, profesor de la Universidad de Chicago, planteó que el gasto en educación era una
inversión y no simplemente consumo y que el trabajador con capacidades desarrolladas
constituía un capital no medido al que en adelante habría que tener en cuenta. Afirmación
que provocó numerosos estudios y publicaciones entre los años sesenta y mediados de los
setenta. La preocupación por la deuda externa, la crisis energética y otros, atrapó la
atención de los economistas entre la segunda mitad de los setenta y los ochenta,
descuidándose la Economía de la Educación.
En la década de los noventa, la globalización, el avance de la ciencia y la ampliación
del libre mercado provocaron una segunda oleada de teóricos que, esta vez, se
preocuparon no sólo por los efectos de lo económico sobre la educación sino por el
impacto de la educación sobre la economía. Consideran que el factor por excelencia del
desarrollo es una población educada con calidad. Una avalancha de nuevos temas
enriquece la Economía; señalamos los más conocidos:
 Influencia de la educación en el producto bruto nacional, en los ingresos, en las
condiciones de bienestar.
 Beneficios de la sociedad y de las personas por el gasto realizado en educación
 Relación entre educación de calidad y la oferta de puestos de trabajo.
 Combinación óptima de alumnos, profesores, infraestructura y equipos a tenerse
en cuenta en el gasto de un país. Cómo financiar este gasto.
 Efectos económicos de la migración del capital humano

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 37


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

El Perú ha podido contar con numerosos economistas en ambas etapas del


desarrollo de esta ciencia. A nosotros, en estos momentos nos interesa fundamentalmente
preparar a los educandos para participar activa y creativamente en los sistemas
económicos en que viven y vivirán. Esta preparación exige óptima calidad para sobrevivir
y salir adelante en un mundo que cada día se hace más complejo y competitivo. Además de
una excelente calidad profesional, debe capacitar a todo trabajador, en las circunstancias
actuales, para que pueda:

 Afrontar con éxito situaciones como tener que ganarse la vida a ead temprana o
cambiar de ocupación cinco o seis veces durante su ciclo laboral.
 Encarar del modo más humano posible el uso del tiempo libre, del paro
(desempleo), de la jubilación y hasta del consumo, en sociedades cada vez más
complejas y dispares y en las que, para muchos, estos fenómenos se hacen cada día
más presente.

Sociología de la Educación. - es la rama de la Sociología que estudia


especulativamente, con fin de dar una explicación, la influencia del entorno social
en los medios educativos, y la función social de la educación, en interacción
constante, utilizando teorías e investigaciones sociológicas.

Teoría de la Educación. - que es el motivo de estudio del presente ciclo de


formación docente

5.-DIVISIÓN DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Ninguna división de la Historia de la Educación puede tener un carácter absoluto,


pues, toda división en el campo histórico, son resultados de las investigaciones realizadas
a la labor del hombre en sus diferentes etapas de desarrollo sociocultural. Sin embargo,
por razones didácticas, la Historia de la Educación se divide en épocas y períodos.

A pesar de los inconvenientes que presenta la división tradicional de la Historia,


ésta se mantiene en plena vigencia con sus cuatro épocas contemporáneas. Pero como la
Historia de la Educación debe atender ineludiblemente, a las diferencias sustanciales de
los distintos momentos históricos, dentro de cada época se distinguen períodos específicos
y concretos de acuerdo con las diferentes corrientes ideológicas que han presidido el
pensamiento educativo y la técnica de la educación. Estas épocas y períodos son:

A. ÉPOCA DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA


EDUCACION DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA.-Comprende a los pueblos
originarios anteriores a la historia propiamente dicha y se caracteriza por seruna

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 38


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

educación natural ya que en ella predomina la influencia espontánea, directa; sobre la


intencional.
B. ÉPOCA ANTIGUA
Comprendidos grandes períodos:

1) Educación oriental. -Abarca aproximadamente entre los siglos XXX al X a.C. Se


da en los pueblos orientales (Egipto, India, Arabia, China, y el pueblo Hebreo) Su carácter
predominante es el “tradicionalismo” .En estos pueblos el ideal de la educación es
transmitir las costumbres del pasado, las viejas tradiciones.

2) Educación clásica.-Comprende a Grecia y Roma, abarca aproximadamente


entre los siglos X a.C hasta V d.C. De la cultura greco-romana arrancan las grandes ideas
madres de la educación del futuro.

Por la riqueza de sus ideas y la variedad de tipos históricos de este período, es


necesario estudiarlas separadamente

Educación Griega- Grecia descubre la idea de la personalidad humana. Rompe con


la ciega subordinación a las tradiciones, afirmando desde el principio la libertad.

Educación Romana-Eleva al hombre al nivel de que sólo él es capaz de crear y


asimilar, en un sistema de educación cívica aún no igualado.

C. ÉPOCA MEDIEVAL
LA EDUCACIÓN MEDIEVAL- donde se desarrolla esencialmente el cristianismo
(considera a Cristo como origen y fin de la educación) que había comenzado en el
período anterior y ahora comprende a todos los pueblos de Europa; desde el siglo
V al XV. El cristianismo es importante porque sin ofrecer un sistema educativo,
constituye de por sí un hecho histórico que cambia los fines educativos en el
mundo occidental.
D. ÉPOCA MODERNA-
Comprende cuatro grandes períodos:
1. Educación Humanista-Que empieza con el Renacimiento en el siglo XV. Este
período representa una vuelta a la cultura clásica, pero más aún el surgimiento de
una nueva forma de vida basada en la naturaleza, el arte y la ciencia.
2. Educación Cristiana Reformada- Surge en el siglo XVI con la Reforma Religiosa
que da nacimiento a las diferentes confesiones protestantes. Como consecuencia
de este fenómeno se produce la Reforma de la Iglesia Católica. Ambos animados
por hondo sentimiento religioso, crean y fomentan la segunda enseñanza y
preparan las bases para la organización de la escuela popular moderna.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 39


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

3. Educación Realista- Empieza en el siglo XVII como consecuencia de la filosofía


moderna (Bacon, Descartes,), de las nuevas doctrinas políticas (Grocio, Hobbes) y del
progreso de las ciencias naturales (Copérnico, Kepler, Galileo, Newton) y de los hechos
nacionales y económicos de esa época.
Aquí gana terreno la idea de que los conocimientos reales (res=cosas) no se
adquieren en los escritos de los antiguos; sino por la vía de la experiencia (inducción) y
que han de ponerse al servicio de lo útil.
4. Educación Naturalista-(donde la idea de la naturaleza es el fin y el método de
la educación).Es propia del siglo XVIII, en que culmina con la llamada “ilustración”. Es el
siglo de Condorcet y Rousseau. Al final de este siglo empieza el movimiento idealista de la
pedagogía, cuyo máximo representante es Enrique Pestalozzi.

E. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA–
Comprende:
a. Educación Nacional- Se inicia con la Revolución Francesa y alcanza su
máximo desarrollo en el siglo XIX, dando lugar una intervención cada vez mayor del
Estado en la educación del pueblo, a la formación de una con ciencia nacional,, patriótica
en todo el mundo occidental y al establecimiento de la escuela primaria universal, gratuita
y obligatoria.
b. Educación Democrática-Es la educación del siglo XX e inicios del XXI.
Busca formar al hombre como un ser libre, que éste se considere el centro de sus
actividades y que su formación se realice independientemente de su situación económica,
religiosa, política, étnica, o de género; a partir de la universalización obligatoria de la
educación inicial.

CAPÍTULO IV

ÉPOCA DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

1.-PANORAMA HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

La comunidad primitiva, era esa pequeña colectividad asentada sobre la propiedad


común de la tierra y unida por vínculos de sangre, eran sus miembros individuos libres,
con iguales derechos y que se ajustaban su vida a las resoluciones de un concejo formado
democráticamente por todos los adultos, hombres y mujeres de la tribu. Lo que producían
en común, era distribuido en común e inmediatamente consumido. El escaso desarrollo de

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 40


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

los instrumentos de trabajo impedía producir más de lo necesario para la vida diaria y por
lo tanto para consumir.

Esta fueron las características originarias de la comunidad primitiva, las que


fueron cambiando en la medida en que aparece la división del trabajo y por ende las
relaciones de producción

La ejecución de determinadas tareas que un solo hombre no podía realizar impuso


precozmente un comienzo de división de trabajo, la que fue inicialmente una función
pública, socialmente necesaria. Aparece dos grandes formas de trabajo social: los que
realizan trabajo físico y los ideadores de estrategias; los primeros constituyen “los
ejecutores” y los segundos “los administradores”.

Esta división de la sociedad, se profundizó más cuando se introdujeron


modificaciones en las técnicas de la producción (especialmente en la domesticación de los
animales y su aplicación en la agricultura como auxiliares del hombre), que acrecentaron
de tal modo las fuerzas del trabajo humano, que la comunidad empezó a crear desde ese
entonces más de lo necesario para sus sustento. Aparece entonces un excedente de
producción, el que su vez permitió el desarrollo del intercambio, que hasta ese entonces
era mínimo.

Las cosas continuaron así hasta que las funciones de los administradores se
convirtieron en hereditarios y la propiedad común de la tribu (tierras y ganado) pasó a ser
propiedad privada de las familias que las administraban y defendían. Dueñas de lo
producido a partir de ese momento, las familias dirigentes se encontraron al mismo
tiempo “dueñas de los hombres”.

Así como las relaciones sociales y económicas sufrieron transformaciones en su


desarrollo histórico; la concepción del mundo también cambió.

La concepción del mundo cambió, reflejaba por un lado, el íntimo dominio que el
hombre primitivo había alcanzado sobre la naturaleza y por otro lado, la organización
económica de su tribu. Cuando en la comunidad no se conocían rangos ni jerarquías el
primitivo supuso que la naturaleza estaba organizada en igual forma: su religión fue por
eso una religión sin dioses. Los primitivos creían en fuerzas difusas que impregnaban a
todo lo existente, de la misma manera como las influencias sociales impregnaban a todos
los miembros de la tribu. La concepción primitiva del mundo como realidad mística y
natural a la vez, es reemplazada ahora por otra concepción en la cual se refleja la misma
idea de rango por otra concepción en la cual se refleja la misma idea de rango que ha

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 41


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

aparecido en la estructura económica de la tribu: dioses dominadores y creyentes sumisos


dan matiz original de las nuevas creencias de la tribu.

Con estas características la sociedad primitiva en su lento proceso de evolución y


desarrollo, se constituye en sociedad esclavista, cuya mejor expresión son los pueblos
orientales y la cultura clásica.

2.-LA EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD PRIMITIVA

La educación en la comunidad primitiva, responde a la organización socio-


económica de esta sociedad. En una sociedad sin clases como la sociedad primitiva, los
fines de la educación derivaban de la estructura homogénea del ambiente social, se
identifican con los intereses comunes del grupo y se realizan igualmente en todos sus
miembros de manera natural, espontánea o integral:

 Natural-en cuanto su realización se da en la convivencia de padres e hijos,


adultos y menores.
 Espontánea-en cuanto no existió una institución destinada a cumplir esta
tarea.
 Integral-en cuanto cada miembro incorpora más o menos todo lo que en
dicha comunidad es posible percibir y elaborar.

Hasta los siete años, a partir de los cuales debía ya vivir a sus expensas, el niño
acompañaba a los adultos en todos los trabajos; los compartía en la medida en la medida
de sus fuerzas y recibía como recompensa iguales alimentos que los otros .La educación no
estaba confiada a nadie en especial, sino a la vigilancia difusa del ambiente. Gracias a una
insensible y espontánea asimilación de su entorno, el niño se iba conformando poco a poco
dentro de los moldes reverenciados por el grupo. La diaria convivencia con el adulto lo
introducía a las creencias y las prácticas que su medio social tenía por mejores. Desde la
espalda de la madre, colgando de un saco, asistía y se entremezclaba a la vida de la
sociedad, ajustándose a su ritmo y a su norma, y como la madre marchaba sin cesar de un
lado para otro y la lactancia duraba varios años, el niño adquiría su educación sin que
nadie lo dirigiera expresamente.

Más adelante, los adultos explicaban a los niños, cómo debían conducirse en determinadas
circunstancias. La enseñanza era para la vida: Para aprender a manejar el arco, el niño
cazaba; para aprender a guiar una balsa, navegaba.Los niños se educaban participando en
las funciones de la colectividad.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 42


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Durante el aprendizaje, los niños no eran nunca castigados. Se les dejaba crecer con todas
sus cualidades y defectos. Entregados a su propio desarrollo, los niños no dejaban por eso
de convertirse en adultos acordes con la voluntad impersonal de su ambiente.

Con la desaparición de los intereses comunes, el proceso educativo, hasta entonces único,
se escindió en educación para los “ejecutores” y en educación para los “administradores”.

Los fines educativos se orientan entonces, según sus intereses: para los desposeídos, el
saber del “vulgo”, para los poseedores el saber de “iniciación” .Para los primeros no se les
debía dar el saber que suscita los deseos, solamente procurarse “músculos fuertes y
voluntad escasa, estómago satisfecho y corazón vacío”. Para los segundos constituye todo
un proceso que parte de la “iniciación” y culmina en la “ordenación”. Proceso que busca el
cumplimiento de los objetivos propios de su clase: prepararles para las actividades de
dirección en el campo económico, político, militar y religioso.

Los niños son tomados de esas familias y sometidos a varias semanas, en lugares
previamente determinados, a todo un sistema de ejercicios y pruebas, se les explicaba el
significado oculto de los mitos y de la esencia de sus tradiciones, la dirección de todo eso
fue confiada al jefe, a un sacerdote o a un anciano experimentado. Es el origen de una
educación sistemática, organizada y violenta.

CAPÍTULO V

ÉPOCA ANTIGUA O ESCLAVISTA

La época antigua representa a aquella sociedad que, después de un largo proceso


de evolución y desarrollo, ha logrado una organización social, donde el hombre ya no tiene
los intereses comunes de la Comunidad Primitiva, sino que responde a intereses de clase.

La educación, entonces, responde a esos intereses, por lo que tiene la necesidad de


estructurarse para mantener las prerrogativas que le da el poder. Es sistemática,
organizada e institucional.

Los pueblos orientales así como Grecia y Roma son los que representan a ese tipo
de sociedad y a ese tipo de educación.

1. EDUCACIÓN ORIENTAL-
China, India, Egipto Palestina, constituyen las primeras sociedades “civilizadas”
llamadas orientales; que manteniendo cada una de ellas sus características particulares,
podemos establecer rasgos comunes como:

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 43


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

 Tienen una organización política y administrativa: Un Estado y una


Administración Pública, con un jefe único y con poder ilimitado.
 Existencia de una marcada diferenciación de clase.
 Tiene una escritura que le permite fijar el conocimiento.
 Presencia de una clase social especial que guía el proceso
educativo: Escribas en Egipto, Mandarines en China, etc.
 Presencia de personalidades que por su labor adquirieron categoría
divina: Buda, Confucio, Moisés, etc. Dando lugar a una cultura
religiosa.
La educación era:
-Tradicionalista-Mantuvo al hombre sujeto al pasado.
-Elitista-Preparaba al hombre para vivir de acuerdo a los principios de su clase o casta.
-Respondía a los ideales ético-religiosos de cada época.
La cultura oriental que expone con mayor claridad estas características es la
Cultura China.
CULTURA CHINA
LA PEDAGOGÍA DE CONFUCIO

La cultura china es una de las más antiguas de los pueblos orientales; su historia se
remonta al año 3 000 a.C, desarrollando grandes progresos en la agricultura, artes y letras,
que al brindarles dentro de los límites de sus territorio todo lo necesario para su
existencia, lo llevó y lo mantuvo en el aislamiento.

La base de su organización fue la familia.Así como el padre tenía autoridad


suprema sobre los hijos y éstos le debían obediencia absoluta, el emperador gozaba de
poder ilimitado y sus súbditos le debían, también, obediencia absoluta.

La educación china se inspiró primero en el TAOISMO. Termino que se deriva de


Tao y que significa principio universal que reside en todos los seres y las cosas de la tierra.
El representante de esta doctrina es LAOT TSE, quien recomienda la paz, predica las
ventajas de la vida tranquila y el control por toda preocupación intelectual. La enseñanza
debe ser más con el ejemplo que con discursos.

Poco después aparece un notable moralista y político KUNG FU TSE o CONFUCIO


(551-479 a. C.) quien creó un nuevo sistema moral que, reinterpretando las tradiciones
chinas se convirtió en la base de la educación.

Esta educación fue esencialmente dogmática, memorística y formulista. Se limitaba


a la transmisión de gran número de fórmulas fijas inconmovibles, “que el alumno debía

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 44


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

aprender mecánicamente y aplicar sin la mínima variación”. Su misión era, pues, mantener
sin cambios o modificaciones las tradiciones milenarias. Un aspecto importante del aporte
de Confucio a la educación, es que esta no debe ser patrimonio de las castas, sino que
postulaba a la educación del pueblo.

La educación china consiste en comunicar a cada individuo desde su infancia, como


como se avanza por la “senda del saber”. Comprende tres niveles:

Nivel: Educación Familiar– es aquella que llevaba en el seno familiar, hasta los
siete años. El padre tiene que educar a su hijo desde la más tierna edad, enseñarle a
moverse, a mantenerse en pie, a hablar, a conducirse en sociedad.

Nivel: Educación Elemental –Aquella que se impartía en los niños entre los siete y
los catorce años por maestros privados en la casa paterna o en pequeñas escuelas.Aquí se
les enseñaba a leer y escribir, las primeras educaciones matemáticas y las normas y las
pautas ceremoniales.El maestro comunicaba el saber por continuas repeticiones y largas
ejercitaciones y el alumno realizaba el aprendizaje memorístico.

Nivel: Educación Superior- Se impartía a todos los alumnos “aptos ” mayores de


catorce años. Allí aprendía las reglas de la conducta moral, estudiaba los libros canónicos y
realizaba composiciones sobre los libros clásicos. Concluido los estudios, podía
presentarse a los exámenes (que eran muy estrictos…con jurados especiales), que les
abrían el camino para los distintos puestos públicos.

Preparar funcionarios del Estado, que fueran fieles custodios de la tradición, fue el
objetivo fundamental de la educación china.

2. LA EDUCACIÓN GRIEGA-

El pueblo griego tiene el privilegio de haber iniciado en el desarrollo de la vida


humana, la educación propiamente dicha. Tuvo su filosofía, su contenido doctrinario, sus
métodos y sus procedimientos pedagógicos.

Las características más importantes de la cultura griega fueron:

 El descubrimiento del valor humano, del hombre en sí, de la personalidad,


independientemente de toda autoridad religiosa o política.
 El reconocimiento de la razón autónoma, de la inteligencia crítica, liberada
de dogmas.
 La creación del orden de la ley, del cosmos, tanto en la naturaleza como en
la humanidad.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 45


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

 La invención de la vida ciudadana, del Estado, de la organización política.


 La creación de la libertad individual y política dentro de la Ley y del Estado.
 La invención de la poesía épica, de la historia, de la literatura dramática, de
la filosofía, de las ciencias físicas.
 El reconocimiento del valor decisivo de la educación en la vida individual y
colectiva.
 El principio de competición y selección de los mejores en la vida y en la
educación.
La historia de la educación griega pasó por cuatro períodos bien
diferenciados:
a. EDUCACIÓN HERÓICA(s. IX a. A. C.)

El ideal de educación de este período está en relación con los ideales y aspiraciones
de la sociedad. Y ésta, era una sociedad que tiene carácter heroico y guerrero.

La educación estaba basada esencialmente en el concepto del honor y del valor en


el espíritu de la lucha y el sacrificio; la aspiración a sobresalir entre los demás, figurar
entre los primeros a ser superior. Alcanzar o lograr el “areté”; virtud trascendente, el más
alto ideal caballeresco unido a una conducta selecta.

Todo esto aparece expresado en las obras fundamentales de este período: LA ILIADA Y LA
ODISEA. La primera, canta las costumbres guerreras y los reñidos combates por la
conquista de Troya; la segunda, cuenta los viajes de Ulises, errando de provincia en
provincia en el retorno a su reino de Ítaca.

La educación no se daba en las escuelas o instituciones especiales, sino se recibía en los


palacios o castillos y constaba de dos partes especiales: En primer lugar, se ejercitaba en el
manejo de las armas y la práctica de juegos y deportes caballerescos. Al mismo tiempo se
les enseñaba las artes musicales (canto, lira y danza); así como se cultivaba el sentido de la
cortesía, las buenas maneras, el ingenio y la audacia para salir de los problemas.

b. EDUCACIÓN CÍVICA (S. VIII-V a. A.C)


Es el período del desarrollo de las ciudades, Estados. Es el
surgimiento de una nueva organización política, de un nuevo tipo de vida, de cultura y de
educación. Paralelamente con la progresiva organización del cuerpo político, fue
evolucionando el concepto de “virtud”, de areté. Poco a poco pasó a segundo plano el ideal
homérico del sentimiento del honor y del valor: “la aretè agonal” (ideal puramente
subjetivo y limitado a cada héroe), por una nueva forma de virtud por la “areté cívica”, por

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 46


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

la justicia, entendida ésta como la espontánea subordinación a las leyes del Estado,
representada por la oligarquía dominante.
El Estado como valor superior al individuo, terminó por considerar
a la justicia como la más alta virtud de los ciudadanos.
El Estado como valor superior al individuo, terminó por considerar
a la justicia como la más alta virtud de los ciudadanos.
Esparta y Atenas son las sociedades más representativas de este
período.
 EDUCACIÓN ESPARTANA
Esparta es una de las pocas ciudades griegas (junto a Creta) en la
que el Estado asumió la organización de la Educación, imprimiéndole un carácter
homogéneo y uniforme. El objetivo era formar “hombres valientes y hombres de buen
consejo”, servidores disciplinados del Estado. Al respecto, Licurgo (880 a. C) decía “Los
hijos no son enteramente de sus padres, sino pertenencias vivientes del Estado”. Por eso, el
recién nacido que no estaba orgánicamente apto, era arrojado a los abismos del monte
Taigeto.
A los siete años, el niños estaba bajo la tutela de sus padres, quienes
le enseñaban a no tener miedo, a no llorar, a aprender a dominarse. A partir de esa edad
pasaba a poder del Estado, en donde recibían una instrucción esencialmente militar y
deportiva, más que musical. Este período se prolongaba hasta los treinta años, en que
recién se le permitía formar familia o ejercer alguna función pública.
Los estudiantes se dividían en grupos de 50 o 60 muchachos,
dirigidos por los iremos (jefes de grupos, profesores de educación física). Vigilaba la
marcha de la enseñanza un “paidanomos” (director responsable).
La didáctica educativa espartana consistía en hacerlo sufrir al
educando, intencionalmente, prolongado tiempo de hambres, sed y frío; ejercitándoles
físicamente, semidesnudos, totalmente descalzos, siempre a la intemperie.
El desarrollo de la inteligencia se limitaba al adiestramiento de la
astucia, de la audacia y la picardía. Por ejemplo el hurto era premiado cuando era
inadvertido, pero severamente castigado cuando era descubierto.

 EDUCACIÓN ATENIENSE

La Educación en Atenas fue diferente a la Educación Espartana. Mientras que en


ésta los hombres viven en aldeas y campamentos, en Atenas, surge la vida urbana: La

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 47


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

“polis”. La ciudad. Esta es el centro de la cultura. Allí la educación adquiere la conciencia


cívica, el espíritu democrático, la libertad política.
La educación ateniense no estuvo sujeta a la legislación estatal (únicamente la
Efebia era considerada como institución pública) y la instrucción era dejada en manos
particulares a quienes se le confiaba la educación física y espiritual de los niños y
adolescentes.
Hasta los siete años, el niño permanece en el hogar, donde disfruta de prudente
libertad, dándole excepcional importancia al juego como mecanismo natural en la
formación humana.
A partir de esta edad, comenzaba la educación propiamente dicha, la cual
comprendía dos partes. La música (que también comprendía poesía, gramática y retórica)
y la gimnasia. A esta edad se confiaba al niño a un pedagogo, que era generalmente un
esclavo encargado de vigilar sus costumbres y conducirlo a la Palestra, a las clases del
gramatista y después al del citarista (profesor de música).
A los dieciséis años los jóvenes acudían a los gimnasios. Allí se practicaba la
gimnasia y el ejercicio intelectual mediante obras musicales, declamaciones de poemas,
discursos, conferencias. Estos centros funcionaban bajo la dirección de un ginnasiarca.
A los 18 años el joven pasaba a la Efebia, especie de servicio militar, que duraba
hasta los 20 años; al término de los cuales, alcanzaba la plenitud de sus derechos civiles.
Por todo lo expuesto podemos afirmar que la educación ateniense buscaba la
formación de hombres como persona en plena armonía y del ciudadano fiel al Estado.

c. EDUCACIÓN HUMANISTA (S.IV a. C)


Es el período donde se rescata el valor del hombre sobre el Estado en la
educación, reconociendo que la “areté”, la virtud, no es el privilegio de la aristocracia, sino
que es trasmisible, enseñable, donde los capaces debidamente preparados pueden tener
accesos al poder. Al respecto Protágoras decía: “El hombre es la medida de todas las cosas”
Los más importantes representantes de este período son: Sócrates, Platón
y Aristóteles.
 SÓCRATES (469-399 a.C)
Sócrates, representa en la Historia el primer gran educador espiritual, en
contraposición de los Sofistas que fueron los primeros educadores profesionales. ¿Por qué
esta afirmación y diferenciación?
-Porque no hizo de la educación una profesión remunerada (como los sofistas),
sino una actitud espontánea y desinteresada.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 48


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

-Porque su educación era de un tipo moral, espiritual y no de carácter práctico, de


provecho personal.
-No busca exponer sus ideas, sino a través del diálogo convencer y descubrir la
verdad.
Como filósofo, su mayor aporte corresponde al dominio de la moral, de la ética.
Para él el saber y l conocimiento no solo conduce a la virtud, sino, que que el saber y la
virtud son idénticos.
La identidad entre el saber y la virtud (intelectualismo ético) constituye el
principio fundamental del pensamiento socrático. La explicación de este principio es muy
simple: Quien conoce bien (virtud) es virtuosos, porque todo bien conocido es
necesariamente querido. Poe otra parte, como quien conoce el bien no puede dejarlo de
practicarlo, ya que sólo quien virtuosos es feliz, y como todos los humanos aspiran a la
felicidad, es imposible que quien conoce el bien haga el mal, colaborando así a sus propias
desgracias. Entonces, nadie peca voluntariamente: quien obra mal, lo hace por que ignora
el bien y por eso, toma el mal por bien.
Por lo tanto, el conocimiento de la virtud, se hace necesaria, porque la virtud es
ciencia, puede enseñarse. Para que esta enseñanza sea efectiva no basta transmitir
conocimientos aislados, información, sino ante todo se debe enseñar a pensar. Esto es una
educación intelectual.
Desde el punto de vista pedagógico, Sócratesnos ha dejado como método para la
educación intelectual, el diálogo; que tiene como objetivo conducir al educando por propia
reflexión a la verdad moral.
Este método consta de dos partes: Destructiva y negativa una; creadora y positiva
la otra. La ironía socrática (la primera) era el arte d rebatir, de exhibir la ignorancia del
aparente sabio y se llama “eléntica” (objeción); la segunda es el arte de dar a luz ideas en
cada cual, de descubrir la verdad que orientará la vida; se llama “mayéutica” (parir) o
“heurística” (arte de descubrir).
Este método tiene una gran importancia pedagógica, por que e l alumno es
estimulado a pensar, a descubrir las cosas por sí mismo, en una forma activa, no receptiva.
Filosofía y pedagogía se viven en un solo hombre: Sócrates.

 PLATÓN (429-347 a.C)


El planteamiento educativo de Platón está basado en su filosofía, la cual a su vez
descansa en su concepción de las “ideas” llama ideas a esas aspiraciones supremas de la
existencia y la dialéctica, a la ciencia que las estudia.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 49


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Platón nos dice que todo lo real se halla en permanente cambio, por lo único
perfecto y acabado, inmutable y eterno es el mundo de lo que debe ser, el reino de las
ideas.
La dialéctica jerarquiza los ideales de vida ( la verdad, la belleza, la santidad, etc.).
Y en este ordenamiento hace apareceré a la idea de lo bueno en la cúspide del sistema
comparándola con la divinidad. El medio para llegar a ser partícipe de este mundo de las
ideas es la educción; pero una educación que si bien, debe comprender a todos, solamente
alcanza una minoría: Los filósofos.
Platón no confía en la democracia, no por el hecho de haber nacido rico y
aristócrata, sino porque ésta cometió el delito de haber matado al más justo de los
hombres: Su maestro Sócrates. Prefiere que las riendas del Estado estén en manos de
pocos, de una aristocracia. Pero no de una aristocracia tradicional, de derecho divino; sino
de una aristocracia del saber, en una palabra de filósofos.
El Estado es, según Platón, un individuo en grande. En todo individuo, en toda
alama humana hay tres partes: La razón (la única que puede conocer el bien y la verada).
La voluntad y el deseo (que constituye la parte irracional). La sociedad reproduce
exactamente estas tres partes del alma para la organización de un Estado ideal en tres
clases:
Los gobernantes filósofos, cuya virtud es la sabiduría; los guerreros, cuya virtud
es el coraje, puesto al servicio de la patria y los productores cuya virtud es la templanza y
el trabajo incesante. Los primeros deben dirigir el Estado, los segundos defenderlo y los
terceros proveer, con la producción, al sostenimiento de la comunidad. Sobre las tres
clases debe imperar, ante todo, la justicia, manteniendo a cada uno dentro de sus límites
de antemano señalada.
El Plan pedagógico de Platón comprende dos aspectos principales: la música y la
gimnasia. Por música Platón, da a entender todas las disciplinas intelectuales. La música a
la vez está dividida en dos grupos:
-La gramática, la lírica y la dialéctica.
-Aritmética, geometría y astronomía.
El conocimiento e la gramática de be comenzar según Platón, a los diez años de
edad, con una duración de tres a cuatro años de constante estudio. A los trece años, el
educando debe estudiar los curos de música superior: es decir, la lírica y la poesía. A los
dieciséis años debía darse al estudiante los conocimientos de matemáticas elementales.
Estas disciplinas debían alcanzar a todos, reservándose a las altas matemáticas para
aquellos estudiantes que tuvieran dotes intelectuales. Esta elevada educación la impartía

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 50


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Platón en su célebre Academia (387 a. A. C) fundada para el esclarecimiento del problema


en la verdad.
Todo su planteamiento filosófico y pedagógico están expuestos en sus dos grandes
obras: “La República” y “Las Leyes”.
Por último, Platón sostiene que la educación debe estará a cargo del Estado;
porque el fin de la educación es la formación del hombre moral y el medio para ello es la
educación del Estado, ya que éste representa la idea de la justicia.

 ARISTÓTELES (384- 322 a. A. C)


Fue uno de los filósofos que más actividad pedagógica realizó: En un primer
momento como profesor de Alejandro Magno y después en su “Liceo”, escuela superior de
estudios, donde Aristóteles con sus discípulos analizaba los más grandes problemas
caminando o parados y en alta voz; pero dentro de un orden estricto y de suma atención.
Por eso al Liceo se le llamó de los “peripatéticos”.
La finalidad para el estagirita es el bien moral, el cual consiste en la felicidad. El
hombre es feliz cuando realiza bien su tarea propiamente humana, es decir el ejercicio de
la razón. Pero para conocer el bien. No basta adquirir las ideas morales, si no hay que
practicarlos; hay que partir de los actos, de la formación, de la formación de hábitos
(aspecto que le da mayor importancia), del dominio de las pasiones, para llegar a
voluntades complejas y racionales.
Para Aristóteles, el hombre es bueno cuando armoniza los tres elementos o
factores que intervienen en su formación su formación: Naturaleza, Hábito y razón;
donde la segunda puede modificar a la primera y la tercera dirigir a la segunda. A estos
elementos corresponde las tres etapas de la educación: Educación física, educación del
carácter y educación intelectual.
-Hasta los siete años hay que dar preferente atención a la educación física;
procurar al niño una alimentación sana, estimular a su actividad espontánea mediante
juegos apropiados.
-De los siete a los catorce se va introduciendo poco a poco la educación intelectual:
Escritura, música, lectura, dibujo, cultura física, gramática. Aristóteles le da mucha
importancia a la música; ve en ella una fuerza para suavizar las pasiones.
-De los catorce a los veinte años tiene lugar la educación secundaria y superior.
Continúa la enseñanza musical y se inicia la retórica, matemáticas, filosofía y la política. En
este lapso se recibe también la formación militar.
Comparte con Platón, sin el radicalismo de éste, la idea de que la educación es
función del Estado; El Estado necesita del hombre para el logro de sus fines prácticos.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 51


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Solamente en el Estado es posible resolver el problema moral. El hombre es por naturaleza


un ser político. El fin del Estado es la educación de los ciudadanos.

d. Educación helenísticas (s. IV a. A.C)


Período que nace con la propagación de la cultura griega por toda la cuenca
oriental del mediterráneo y muchos países contiguos (hasta la India) como consecuencia
de las conquistas de Carlo Magno.

Las características de este período son entre otras las siguientes:

 Cosmopolitismo. La polis deja de ser punto de referencia de los valores. La


cultura es considerada independiente de la estirpe. El sabio tiende a considerarse
ciudadano del mundo, más que de la polis.
 Carácter erudito y especializado. La creatividad se estanca, más le interesa
al hombre estudiar y sistematizar el patrimonio del pasado. El amplio campo del saber
exige así mismo la especialización, por lo que va ganando espacio el gusto por la
constitución y enseñanza de las ciencias particulares, las que reunidas forman la
Enciclopedia

Lo importante de este período es que deja establecido con su Enciclopedia el


programa de estudio que va a seguir después el mundo occidental; durante muchos siglos,
con el trívium y el quadrivium, aquel comprendía la gramática, la retórica y la filosofía o
dialéctica; éste, la aritmética, la música, la geometría y la astronomía; es decir, la división
en materias humanistas y realistas que han perdurado en el mundo.

3. LA EDUCACIÓN EN ROMA
Roma y Grecia constituyen los pilares de la “Cultura Occidental”. Los romanos han
sido el mejor vehículo para transmitir las letras, ciencias y las artes que recibieron e los
griegos. Sus porfiadas conquistas y colonizaciones a lo largo de la historia crearon un vasto
imperio que unificó las culturas y los pueblos distantes.
a. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN ROMANA
Un pueblo activo y pragmático como el romano (poco dado a la meditación y
análisis de la fenomenología de la vida, del mundo, del hombre y de sus destinos), tenía
que contar, sin embargo, con algunos principios filosóficos y con claros objetivos a
alcanzar; eso se debía conseguirse mediante la educación .La educación romana, pues,
tuvo un contenido concreto, un contenido de principios que debía regir la acción educativa
de la Nación. El trabajo del maestro tenía que responder y garantizar esta filosofía y estos
objetivos.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 52


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Por otro lado, es preciso tener en cuenta que, en Roma, como en todos los pueblos
de la antigüedad, la educación estaba reservada, preferentemente, a la nobleza, a los hijos
de los grandes guerreros y a uno que otro “plebeyo”. La educación de éste último
respondía a razones de sus “altos dotes intelectuales”. La nobleza debía estar bien
preparada, a fin de emprender con éxito cualquier empresa, preferentemente la de la
beligerancia y la conquista del mundo. De la nobleza y los guerreros dependía el creciente
desarrollo de la vida nacional romana y su ideal de expansión imperial. Solo en los últimos
tiempos del imperio se permitió que el pueblo fuera ducado; pero muy elementalmente,
mediante métodos y procedimientos severos. Despiadados y hasta crueles. La educación
romana era práctica, principalmente militarista. Podría resumirse el contenido de la
educación romana en los siguientes puntos:
 Otorgarle a la familia la máxima autoridad a efectos de que cumpla con
preparar al futuro ciudadano romano, especialmente en los altos valores históricos y
religiosos.
 Necesidad de estudiar ante todo al individuo, a fin de educarlo de acuerdo a
su psicología, a su vocación.
 Cuidadosa acentuación del valor “voluntad” individual y colectiva, a fin de
hacer indestructible la cohesión des colectividades romanas.
 La educación debía tener en cuenta en todo momento, que Roma debía de
ser algún dúa dueña del mundo (lo cual parece haberse cumplido)

b. PERÍODOS DE LA EDUCACIÓN ROMANA


En relación con su cultura, la educación romana se divide en tres grandes períodos:
1.-LA EDUCACIÓN DE LA ÉPOCA HERÓICA-PATRICIA
Comprende desde el siglo VI al III antes de Cristo. Es el período de la “educación
doméstica”, donde la familia fue el centro de la educación y el hogar la primera escuela.
El padre “el paterfamilias”, era el que dirigía la formación de sus hijos; una
educación por la vida y para la vida. A falta de escuelas, el niño romano, en la vida
cotidiana, ayudaba a su padre en las faenas de siembra y labranza; asistía al Foro (Plaza
donde se trataba los asuntos públicos), disfrutaba con él de las fiestas del amigo. En todos
estos sitios observaba como se desenvuelve la vida; poco a poco es aleccionado por su
padre en el arte de la escritura y la lectura.
A los 16 o 17 años, el muchacho, abandona la “” toga pretexta” para adoptar la
“Toga viril”. Es el momento en que ingresa al ejército y a la ida pública.
Al finalizar este período, por la creciente complejidad de la vida, impuso la
necesidad de otro tipo de educación, que completarala educación paterna y familiar.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 53


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Aparece entonces la escuela de “Ladimagister” (ladi= diversión, juego) que suministra una
instrucción elemental que consta de lectura, escritura y rudimento de cálculo.
2.-LA EDUCACIÓN ROMANA BAJO LA INFLUENCIA GRIEGA
Comprende desde el siglo III hasta el siglo I antes de Cristo, período en que Roma
realiza su expansión por todo el mediterráneo hasta dominarlo por completo. Así mismo,
la estratificación de clase se hace, más profunda entre una minoría económicamente
poderosa y una gran masa proletaria (plebe) empobrecida. Es el período de la influencia
griega en la medida que Roma conquistó físicamente a Grecia, pero esta conquistó a Roma
culturalmente.
La educación doméstica del período anterior experimenta transformaciones. Las
escuelas que eran de tipo esporádico y muy elemental se generalizan; las familias ricas
crean escuelas independientes y privadas cuyos maestros eran generalmente inmigrantes
griegos. Estas escuelas eran de tres niveles.
 Escuela elemental o primaria a cargo del ladimagister en donde se
impartía educación elemental a niños de 7 a 12 años.
 Escuela secundaria, a cargo del “Gramaticus”, a ella concurrían los jóvenes
de 12 a 16 años, donde estudian gramática latina, así como literatura y crítica de textos.
También se cultiva, pero muy poco. La música y la gimnástica. En cambio, las disciplinas
reales (geometría, aritmética, geografía, astronomía) fueron esenciales en este nivel. Por
su carácter general, también se le conoce como el nivel de formación Encíclica (usual,
común).
 Escuela superior, surge al final de este período, a cargo del “Rhetor”. El
programa de estudio era amplio; pero la retórica ocupaba el lugar preferencial. Era una
especie de escuela de derecho, destinada a la minoría gobernante y que inspiraba en la
filosofía y la retórica griega.
3.- LA EDUCACIÓN ROMANA EN LA ÉPOCA DEL IMPERIO
Comprende desde el siglo I antes de Cristo hasta el siglo V después de Cristo. La
educación de este período se diferencia de la anterior, no por su contenido, sino por su
organización, deja de ser un asunto particular, privado, para constituirse en una educación
pública, a cargo del Estado Imperial.
En los mejores años de la época imperial las escuelas del retórico aceptaron la
enseñanza del derecho y la filosofía, quedando convertidas en virtuales universidades.
Estas escuelas superiores, lo mismo que las escuelas secundarias y primarias, se
propagaron por casi todas las provincias del dilatado imperio.
c. MARCO FABIO QUINTILIANO

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 54


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Nació en Calahorra (España) en el año 40 d. de C., fue uno de los más importantes
educadores romanos, considerando como el precursor de la Psicología Educativa.
Su gran obra “Instrucciones Oratorias”; además de ser un insigne monumento de
sabiduría didáctica nacida de su consumada experiencia de maestro, tiene un gran valor
histórico, ya que constituye la única exposición completa de los principios, criterios y
métodos que presidieron durante siglos, el sistema escolar del imperio y cuya influencia
alcanzó inclusive al Renacimiento.
Su obra escrita en dos libros, son un conjunto de observaciones acuciosas, muy
instructivas en cuanto al conocimiento del alma humana y la formación del hombre
completo, es decir del orador. La palabra “Orador” expresa para Quintiliano, el más alto
grado de perfección a que puede elevarse el hombre culto. A esta cumbre se llega
recorriendo un largo ciclo de estudios que culmina en la filosofía, en el derecho y en arte
oratorio.
Quintiliano modifica profundamente el orden y las disciplinas escolares. Tiene bien
en cuenta las multiformes manifestaciones biopsíquicas del niño, del educando. Peor
también tiene concepto cabal de la misión esencial del maestro, del padre, de la madre y
de todos quienes rodean la vida del niño. Expresa que el niño es travieso, inquieto,
analizador de toda la fenomenología vital. Todas estas manifestaciones de la naturaleza
del educando hay que canalizar con prudencia y tino pedagógico. Pero nunca emplear
elementos coercitivos (látigo, palmeta, encierro en los calabozos, etc.), porque ello
constituye afrenta y ofensa, a lo cual no tiene derecho el maestro.
Quintiliano quiere ir formando el espíritu del niño mediante la educación, la
capacidad de reconocer el error y la alegría íntima de irse autocorrigiendo. Esto depende
de la sagacidad del educador y ante todo, de la conducta ejemplar del mundo familiar que
lo rodea.
Sus principios pedagógicos, podrían resumirse en los siguientes puntos:
 La educación debe comenzar en la primera infancia, al cuidado,
especialmente, de la madre, porque solo ella está naturalmente capacitada para
comprender a los niños de corta edad.
 En cuanto a la educación del niño, debe usarse todos los artificios
racionales y lícitos, de la manera que los niños aprendan jugando.
 Después de haber sido debidamente educado en la casa paterna, el niño
debe pasar a la escuela elemental pública, a fin de que en ella debe aprender y practicar la
oratoria y ejercitarse desde muy temprano, en el desenvolvimiento y desarrollo de la
república y la democracia.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 55


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

 El maestro (a) debe estudiar atentamente la psicología de sus educandos,


porque no todos son iguales, “como no son iguales entre sí los dedos de la mano”.
 Las sociedades andinas (Chavín, Paracas, Mochica, Inca)

4.-LA EDUCACIÓN EN SOCIEDADES URBANAS ANDINAS

La Educación en la Cultura Chavín: _ No se tiene evidencias escritas; pero sí


arqueológicas. Ellas nos permiten deducir alguna información.
La Cultura Chavín floreció entre los 1500 ó 1200 a. C y 500 a. C Centrada en
el Callejón de Conchucos, entre la Cordillera Blanca y la Oriental de los Andes, al
norte del nudo de Pasco, se extendió por la sierra y costa norte y central del Perú
desde Piura y Cajamarca hasta Ica y Ayacucho, en un área aproximada de 300 000
Km2. Se calcula que llegó a tener unos 400 00 habitantes.

La Población llegó a ser muy diferenciada en clases sociales, por ello la


educación de sus niños y jóvenes fue muy desigual, según la función social; pues se
daba una educación de conformidad con la función social que desempeñarían en su
edad adulta.

Los educadores fueron los propios padres, sin embargo, para determinados
grupos, hubo maestros con distintos niveles y tipos de especializaciones.

En esta cultura andina, se desarrollaron contenidos de tipo religioso y


laboral y de conocimiento de la naturaleza:

 De tipo Religioso.- El culto a los dioses y la forma de ganarse su apoyo,


de volverlos propicios, los ritos, el pago de los tributos para el templo y
las consecuencias si no se cumplía con la exigencia de los sacerdotes.
 De tipo Laboral:
-Técnicas agropecuarias e hidráulicas que incluían la adaptación de
nuevos productos y, a veces, cierta especialización, en el caso de los
campesinos.
-Técnicas para elaborar tejidos de algodón y de la de camélidos andinos
en telares, trabajo en oro, plata, cerámica y otras artesanías y productos
artísticos en el caso de los trabajadores urbanos.
-Técnicas de comercio por trueque para quienes realizaban el
intercambio de productos con mercaderes de los diversos rincones del
mundo andino.
-Conocimientos profesionales propios de los sacerdotes y de quienes
realizaban trabajo de arquitectos, agrónomos, ingenieros hidráulicos o
administradores.
 De mayor conocimiento de la naturaleza.- los conocimientos del grupo
sacerdotal y otros profesionales desarrollaron conocimientos sobre la
naturaleza, para las campañas agrícolas, para diseñar trabajos hidráulicos,
para construir edificios como el templo, para administrar el gobierno y el
culto.

La educación en la Cultura de lo Mochicas

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 56


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

La cultura Mochica se desarrolló aproximadamente durante el milenio que va del


siglo V a. C al siglo V d. C. Ubicada en la costa norte, entre el sur de Piura y Huarmey.
Pertenece al grupo de la primera regionalización andina, herederas de la cultura Chavín.

Se le considera una cultura clásica por su gran desarrollo tecnológico y artístico.


Sus proyectos hidráulicos y el uso de fertilizantes traídos de las islas guaneras frente a sus
costas le permitieron crear una riqueza agrícola sin precedentes, con la que financiaron un
importante desarrollo urbano. Alcanzaron también una gran diferenciación social y un
superior desarrollo cultural evidenciado por los restos arqueológicos existentes. Su
organización política fue más compleja y sus soberanos se apoyaban en un ejército con
armas con puntas de bronce.

Un pueblo con un alto grado de urbanización, es evidente que su educación debió


ocupar un grado de sumo interés por ello sus jóvenes y niños, que pertenecían a diferentes
clases sociales, recibieron ésta de acuerdo a su función social que en un futuro
desempeñarían en su edad adulta.

También en una alta proporción, lo educadores siguen siendo los propios padres.
Sin embargo, para los diferentes grupos de élite mochicas, hubo maestros con distinto
niveles y especializaciones.

Desarrollaron una educación de tipo religioso, laboral y de conocimiento de la


naturaleza:

 De tipo religioso: El culto a los dioses y la forma de ganarse su apoyo, de


volverlos propicios; los ritos y el pago de los tributos.
 De tipo Laboral:
- Para los campesinos: aplicación de técnicas agropecuarias e hidráulicas que
incluían el uso de abonos
- Para los artesanos: técnicas para elaborar tejidos de algodón, trabajo en oro y
plata, cerámica y otras artesanías y productos de alto valor artístico. Lograron
trabajar el bronce de tal modo que le dieron la apariencia del oro. El
descubrimiento de la Tumba de Sipán nos ha evidenciado el alto nivel cultural
alcanzado por los artesanos mochicas.
- Para los comerciantes: técnicas de comercio por trueque para el intercambio
de productos con mercaderes de otros pueblos, por vía terrestre y por vía
marítima.
- Conocimientos profesionales propios de quienes realizaban trabajo de
arquitectos, agrónomos, ingenieros hidráulicos, sacerdotes, militares o
administradores. Era muy importante el conocimiento integral ofrecido en la
formación del soberano y de su heredero. También se puede subrayar la
educación militar que utilizó armas con puntas de bronce, que permitió la gran
expansión de esta cultura.
 De conocimiento de la naturaleza: manejados por grupos especializados,
generalmente asociados a los sacerdotes o a los templos y con estos
conocimientos se utilizaba los elementos naturales como obras hidráulicas
grandiosas, edificios de varios tipos, programación de campañas agrícolas y
administrar el estado.

Investiga cómo fue la Educación en la Cultura Paracas.----------

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 57


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

La educación en la cultura Inca

En el momento de su máxima expansión, el Tawantinsuyo se extendía de


norte a sur, desde Pasto al sur de Colombia, hasta el río Maule en Chile central y
Tucumán en el noroeste argentino. De oeste a este, iba del Océano Pacífico hasta la
vertiente oriental de los Andes. Su extensión aproximada era de un millón
setecientos mil Km2, siendo la longitud norte – sur superior a los cuatro mil
kilómetros. Sólo quedaron fuera del Tawantinsuyo Colombia en el norte y el surde
Chile en el sur. En este enorme territorio se sentó una población aproximada de
diez millones de habitantes.

En el escaso siglo en que se constituyó el Imperio de los Incas y, pese al


esfuerzo de éstos por homogeneizar la cultura andina, sobrevivían regiones
culturales fuertemente diferenciadas y muchas veces antagónicas. Además,
algunos pueblos, como los wancas, resentían la dominación cusqueña, mientras
que otros, como los chimús, se sentían culturalmente muy superiores.

Ello obligó a los gobernantes a ensayar diferentes estrategias educativas


para lograr sus metas culturales.

La población del Tawantinsuyo, sumaba la complejidad de las culturas wari


y tiawanaquense e incorporaba el enorme avance de las sociedades costeñas de la
segunda regionalización andina, los chimús, -herederos muy aprovechados de los
mochicas – y los chinchas- herederos de los nascas. Había además gran
preocupación por la educación de grupos escogidos de mujeres, que eran
elementos importantes dentro de la producción textil del imperio, las acllas. Por
otra parte, el centralismo cusqueño, la estratificación compleja de la sociedad y la
preocupación por la productividad del trabajo y la producción a todo nivel, llevó al
gobierno imperial a desarrollar una eficiente y eficaz política educativa. Los
educadores, en todos los niveles, tuvieron a su cargo esos objetivos básicos. Para
las élites, las educadores de las mujeres escogidas se llamaban mamaconas y los
educadores de los varones eran los amautas.

En tal sentido la educación inca desarrollaba contenidos de tipo religioso-


moral, laboral y de conocimiento y manejo de la naturaleza y de la vida humana.

 De tipo religioso y moral: Los incas trataron de hacer aceptar a la


población al dios Sol como cúspide de una pirámide de dioses de todas
partes. La aceptación del dios Sol parecía ser garantía de unidad
religiosa del imperio y era recompensada con la incorporación, en forma
secundaria, de los dioses de los pueblos sometidos al culto cusqueño. La
preocupación por una educación moral de todos fue también de suma
importancia. La fórmula “ama súa”, “ ama qella” y “ ama llulla” ( no
robes, no seas ocioso, no seas mentiroso) repetida hasta como saludo
cotidiano, es una muestra de esta preocupación.
 De tipo Laboral:
-Los campesinos aprendían una serie de técnicas agropecuarias e
hidráulicas incorporadas de todas partes y mejoradas para lograr
máxima productividad. Son importantes los andenes aéreos y
subterráneos, los mahamaes o granjas excavadas, los camellones, las

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 58


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

cochas y las canchas, así como los sistemas de captación,


almacenamiento y distribución del agua, por no hablar de una
permanente limpieza y nivelación de cuanto terreno era considerado
útil para producir. Incluían la adaptación de productos de otros lugares
y, a veces, cierta especialización local o regional.
-Los pastores aprendían su oficio en la práctica cotidiana desde que eran
muy niños.
-Los artesanos aprendían su especialidad en los propios lugares de
trabajo, generalmente el interior de la familia. Por lo general copiaron
las técnicas de los pueblos conquistados, no habiendo logrado mayor
creatividad. Fueron importantes los ceramistas o alfareros y los
orfebres. Pero también los constructores de casas y edificios, los que
construían naves sencillas para el comercio o el transporte en ríos, los
artesanos de cestería y otros.
-Fueron especialmente entrenados los chasquis o correos del Inca que,
en sistema de postas, llevaban los mensajes y algunos materiales
pequeños entre el Cuzco y los distintos rincones del imperio,
aprovechando el admirable QHAPAQ ÑAN o sistema vial andino.
-Los comerciantes de todo tipo tuvieron también un entrenamiento en
el propio trabajo.
En cuanto a la educación escolar, se diferenció la educación femenina de
la masculina. La primera preparaba a mujeres escogidas para las
diversas tareas de la industria textil y de prendas de vestir y adornos de
plumas. Además, las preparaba a las élites masculinas del imperio, tanto
para tareas profesionales de alto nivel como para el culto, la
administración y el gobierno.
 De conocimiento y manejo de la naturaleza y de la vida humana: se
trata del descubrimiento y transmisión de los conocimientos sobre
ingeniería agrícola e hidráulica, culto, diseño y construcción de edificios
de todo tipo, medicina, legislación, estadística y contabilidad por el
sistema de quipus, historia, y otros.
Metodología.-La educación del pueblo en lo relativo al culto, moral,
idioma y costumbres básicas, utilizó una estrategia especial, el envío de
poblaciones educadoras, los mitimaes, a los pueblos recién
conquistados.
La excelente organización decimal de la población constituyó otra
estrategia para la distribución del saber en los distintos estratos
sociales.
Para el aprendizaje escolar, posiblemente se utilizó la observación, la
ejercitación, el ejemplo y los refuerzos, generalmente negativos.
Espacio.-Lo no escolar se aprendía en la vida diaria, en la casa o en el
trabajo. Lo escolar en espacios especiales, los aclawasis para las mujeres
escogidas o acllas y el yachaywasi para los varones. Había aclawasis en
muchos lugares del imperio; pero sólo había el yachaywasi del Cuzco.
Tiempo.- En la educación incaica, el tiempo, educativo está relacionado
con la edad correspondiente a los ciclos vitales: niñez, adolescencia,

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 59


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

adultez: Para cada uno de ellos había saberes especiales según el


segmento poblacional de que se trate.
Costo.- La educación campesina y artesanal se realizaba en la vida diaria
y como parte de ella. La educación de las élites sí era costosa, en el caso
de las acllas, era financiada con la producción textil de los aclawasis
realizada por las mismas jóvenes. La educación de los varones de la élite
era financiada por el Estado.
Reflexión sobre la educación: La sociedad inca recogió la tradición
educativa de los pueblos andinos que le precedieron en el tiempo.
Podemos suponer que hubo mucha reflexión al respecto a través de tan
larga experiencia. Señalamos lo que consideramos más importante:
-Los saberes sobre la realidad natural, humana y trascendente y su
manejo se habían acumulado y se hallaban clasificados en varios
bloques: filosofía (cosmovisión andina), astronomía, matemática,
geometría, estadística y contabilidad (sistema de quipus), hidráulica,
agronomía, historia, geografía, música, religión, moral, educación física,
preparación militar.
-Se tiene la clara orientación de la educación de la población, tanto de
las clases dirigentes como de las mayorías campesinas y artesanas, Se
busca básicamente la unificación del imperio a través de la lengua, el
culto al sol y la ética.
-Se considera la educación especializada, esmerada y exquisita es para
las minorías dirigentes, mientras que el pueblo debe recibir una
educación útil para la vida diaria. Sin embargo, no hay una educación
formal femenina de amplia base aunque si de tipo laboral cultural y
doméstica.
-Se tiene claras una serie de estrategias educativas, tanto para la
educación popular como para la del personal de élite. En el primer caso,
señalamos el sistema de los mitimaes y en el segundo caso, los sistemas
de refuerzos y de ejercitación.
-El tiempo de aprendizaje ha sido asociado en las edades, habiéndose
construido núcleos de contenidos concretos para cada edad y ritos de
pasaje de una edad a otra.
Se da gran importancia a los educadores de las élites, que son
personajes sumamente considerados en todo el imperio, los amautas o
maestros en el yachaywasi y las mamaconas o maestras en los
acllawasis

CAPÍTULO VI

ÉPOCA MEDIEVAL O FEUDAL

1-PANORAMA HISTÓRICO DE ESTA ÉPOCA

La época medieval o feudal corre aproximadamente entre el siglo V-XV d. de C. ,


época en que la doctrina cristiana adquiere su mayor solidez y difusión en el mundo.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 60


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Es importante señalar que durante el feudalismo las relaciones de producción se


alteran en relación al esclavismo. Aquí predomina el régimen feudal que se basaba en la
existencia de las grandes extensiones de terreno en manos del Señor Feudal, que a su vez
estaban subdivididas en parcelas y confiadas a colonos libres que pagaban en retribución
un interés fijo. Estos colonos sin ser propiamente esclavos, eran hombres totalmente
libres.

Como consecuencia de este régimen económico, la sociedad feudal estaba dividida


en clases bien diferenciadas. La Nobleza, que estaba constituida por el señor feudal y su
familia y los miembros del clero. Ellos constituían el grupo de poder, la clase privilegiada.
La otra, eran los campesinos o siervos, considerados descendientes de los antiguos
esclavos y trabajaban la tierra del señor feudal.

Las relaciones sociales y económicas, estructuran así mismo una nueva concepción del
mundo, de la vida y del hombre, la que fue asumida por el Cristianismo, como doctrina
religiosa, que encumbra al hombre a un Estado sobrenatural, ofreciéndole una vida sin
fronteras en una vida ulterior.

2.-LA EDUCACIÓN MEDIEVAL: CARACTERÍSTICAS

La educación medieval presenta características muy especiales, las que


enunciaremos teniendo en cuenta su desarrollo histórico:

 El cristianismo como doctrina y la iglesia católica como realización de esa


doctrina, se difunde en toda Europa, tanto que se consigue la fundación de
monasterios, conventos, parroquias, catedrales. El Papa es, en la Edad
Media, el juez supremo, la autoridad máxima e indiscutible en todo orden
de las cosas.
 El mundo europeo, puede decirse, es católico en su totalidad. Las creencias
mesiánicas en Cristo, hijo de Dios, se hacen cada vez verdaderos estados de
conciencia tanto en los individuos como en los pueblos.
 Con absoluto desprecio por todo lo que significa la vida terrenal, toda las
esperanzas humanas se concretan alcanzar el cielo y los bienes eternos,
contenidos, en la fe católica, cuyas sanciones y castigos contempla y señala
la Iglesia.
 Los pueblos de la Europa Occidental predominan en el mundo de la cultura;
es decir, tanto en el mundo físico como en el mundo de la riqueza
(económicamente hablando). Esta al principio se concentra en los feudos;

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 61


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

pero más tarde estos pueblos se unifican en pueblos mayormente


vinculados entre sí, llamados burgos (de proviene el término burgués).
 Un tanto avanzados los siglos VII y VIII, se fundan los Municipios (en
España toman el nombre de Cabildos) corporaciones destinadas a trabajar
por la prosperidad local. Hacia los siglos XII y XIII, ese conjunto de burgos,
son ya verdaderas ciudades.
 En la Edad Media predomina la vida ascética, cesa el trabajo cotidiano a la
hora del ángelus. A las 6pm. Ya nadie sale a la calle. A las 8pm. Ala ciudad se
halla en completo silencio. En este género de vida ascética, todos se
dedicaban, íntegramente y sin tregua, a la oración y al servicio de la Iglesia.
 Hay una manifiesta prescindencia, cuando no desprecio por las funciones
de la inteligencia. Lo supremamente valioso en esta época es la vida
ascética, la total consagración a la vida religiosa, cuya culminación es el
“misticismo”.
 Hacia el siglo VIII, la educación toma un incremento apreciable. Se
universaliza (por la misma fuerza del incremento cultural) la naciente
sabiduría humana. Muchos hombres y solo algunas mujeres saben leer y
escribir. Se difunde la ciencia, se modifica la moral y las costumbres; otros
caracteres distinguen ya la vida.
 El predominio de la enseñanza dogmática exclusivista y excluyente en el
siglo X. limitada a una sola clase (la nobleza), produce una reacción natural
expansiva, al acceso de los estudiantes a los monasterios, a los conventos, a
las catedrales y parroquias de las ciudades y pueblos. SE hace imperativo el
conocimiento de las verdades de la ciencia.
 A partir del siglo XI, los maestros, ya no solo tenían que ser exclusivamente,
clérigos y monjes, sino civiles; es decir laicos. El juicio propio acerca de las
cosas se hace “verdad”, como resultado de la confrontación de ideas.

3.-TIPOS DE LA EDUCACIÓN MEDIEVAL

Durante la edad media, podemos establecer dos tipos de educación, cada una con
objetivos y propósitos bien definidos: La educación eclesiástica y la educación seglar.

La educación eclesiástica, a cargo de los dignatarios de la iglesia. Su objetivo era


propagar la fe. Tiene dos formas: Educación Monástica y Educación Catedralicia.

La educación seglar, constituida por la nobleza o burguesía enriquecida; las que


aspiraban a una vida mejor, anhelaba la felicidad terrenal y descubrir nuevos horizontes

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 62


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

en su vida. Fueron de tres tipos o formas: Educación Caballeresca, Educación Municipal y


Educación Gremial.

a. EDUCACIÓN MONÁSTICA
Sabemos que el Cristianismo como doctrina religiosa logra imponerse y
convertirse en religión oficial del Imperio Romano. Con la invasión de los
Bárbaros, la cultura medieval, se convulsiona; pero son los monasterios que se
constituyen en centros de educación para enseñar la doctrina cristiana. El
magisterio es y debe ser absolutamente religioso, su educación tiene alcance
proselitista.
Aparece en el siglo IV y alcanza su mayor protagonismo en el siguiente siglo. Su
fama va unida al monte de San Benito de Nursia, fundador de la orden de los
“benedictinos”. El monasterio que ganó gran prestación fue el Monte Casino, en
Italia, creada por San Benito como escuela al servicio de Dios. Su finalidad
educativa es la formación de monjes donde el aspecto religioso estaba sobre el
aspecto cultural, por lo que el aspecto intelectual era muy bajo. Quienes
ingresaban, permanecían en él, toda su vida.
Aunque no había una división de expresa de grados, la enseñanza monástica
comprendía tres fases tradicionales: Elemental, Media y Superior. En la primera, se
enseñaba a leer y a escribir en latín, cálculo, canto, catecismo e historia sagrada. En
la segunda el Trívium y el Cuadrivium y en la tercera la Teología.
Además de sesta enseñanza interna, muchos monasterios también tenían escuelas
“externas” para la educación de los hijos de los fieles.
Todos aquellos que ingresaban a los monasterios tenían que hacer votos de
pobreza, castidad, y obediencia. Estas, si bien es cierto, constituían virtudes para
su tiempo, constituyen para el nuestro principales defectos: La castidad es un
atentado contra natura; la pobreza solo conduce a la miseria, a las limitaciones y
postergación y la obediencia forma mentes serviles, mata la creatividad y la
iniciativa.

b. EDUCACIÓN CATEDRALICIA
Se llama así, al tipo especial de educación religiosa que se impartió en las
catedrales. Allí podían impartir sus enseñanzas escolásticas los padres de la iglesia
y algunos monjes expresamente designados por los conventos.
Se atribuye la fundación de estas escuelas a San Crodegango, obispo de
Metz, en el siglo VIII, al concebir la idea de agrupar el clero catedral parecido al
monástico, aunque sin reglas tan estrechas. La Dirección de las escuelas

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 63


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

catedralicias, recaía en el obispo, más éste las transfería aun canónigo que se le
denominaba “magister” y más tarde “escolaticus” o “escoliasta”. Primitivamente el
escolasticus daba clase; pero luego se entregó a la administración y dirección
general y delegó la enseñanza a un clérigo que llevaba el título de magister
segundus o rector scholarum.
Las escuelas catedralicias fueron creadas para formar clérigos y a eso se
atuvieron siempre de modo principal. Sin embargo cuando alcanzaron su mayor
desarrollo, a mediados de la edad media admitieron seglares en la “escuela
externa”. Su plan de enseñanza giraba alrededor de Trivium y Cuadrivium, la
Filosofía y la Teología. La disciplina era muy severa.
c. EDUCACIÓN CABALLERESCA
Es la educación de la nobleza, cuyo propósito era hacer del hombre un “caballero”,
pero un caballero valiente, sincero y cortés. Nadie nace caballero, tal dignidad se
alcanza por un período más o menos largo de aprendizaje.
El aspirante a la condición de cabalero debe ser primero un “paje”, que presta
diversos servicios a su señor, le acompaña en la caza y en los torneos. El
adolescente de catorce años pasa a la categoría de “escudero”, que cuida de los
caballos y arreos de su señor. El joven de 17 años recorre diversos castillos, trata
de lograr estimación de sus pares, por sus hazañas y es recibido en el gremio por
su jefe en calidad de “caballero”.
No importa mayormente que el caballero no supiera leer, escribir y contar
correctamente. Los objetivos bien definidos, eran cabalgar diestramente, tirar el
arco; luchar cuerpo a cuerpo; salir de caza; jugar ajedrez, tocar la lira, cantar,
recitar trozos literarios y bailar (danzar) rítmicamente de tal manera que los
circundantes dijeran: “este señor es, todo él, un caballero completo”. A tal
caballero, tal trato.
d. EDUCACIÓN MUNICIPAL
Fueron establecidas por las autoridades de las ciudades, tan pronto como
se hubo organizado la vida municipal. En ella actuaba un magisterio seglar que,
hacia el fin de la Edad Media, constituía un gremio como las demás profesiones.
Fueron comúnmente de carácter elemental. Según el concepto de la época que no
admitía una enseñanza sin latín, se dedicaban a dominar los rudimentos de la
lengua latina.
Los alumnos de las escuelas municipales pagaban honorarios mayores o
menores, según su posición y estaban clasificados en tres secciones “Tabulistas”,
“Donatistas” y “Alejandristas”; así designadas por los instrumentos de estudios; los

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 64


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

“Tabulistas” leían carteles, lo “Donatistas” estudiaban gramática de Donato y los


“Alejandristas” la gramática de Alejandro de la Villa Dei. El maestro llevaba el
nombre de “ladimagister” o “rector sholarum” y en las poblaciones grandes tenían
uno o más auxiliares llamados “locati”
La enseñanza era rigurosamente memorista y verbalista en lo referente a la
información cultural; pero en los ejercicios de lectura y escritura se cultivaban
actividades prácticas, como la redacción de cartas y documentos mercantiles, el
cálculo aplicado y nociones de aritmética mercantil.
La disciplina escolar era muy dura. Los castigos corporales eran constantes
y muy rudos. La palmeta y las disciplinas y otros castigos físicos estaban al día.
e. EDUCACIÓN GREMIAL
Los gremios o corporaciones de individuos que trabajaban en un mismo oficio, se
proponían una doble meta. Proteger a sus miembros y formar a los futuros
trabajadores. Esta última meta envolvía una idea de educación. Todo aspirante a
una profesión, que debía ser hijo legítimo, pasaba por los grados de aprendiz,
oficial y maestro.
 Para el primer grado, el niño ingresaba desde muy temprana edad, en
calidad de aprendiz, ayudando en las diferentes actividades del taller. Allí
se le enseñaba la profesión, donde el maestro ejercía sobre el niño
autoridad total
 Para el segundo grado y después de algunos años de práctica en la
profesión u oficio y previo examen e grado, el aprendiz es promovido a la
jerarquía de oficial, siendo éstos obreros ya calificados. En adelante bien
podía retirarse del taller del maestro y ejercer su oficio o aprender nuevas
profesiones si quisiera. En caso de quedarse en el taller, continuaba en la
casa del maestro, se sentaba en la mesa y percibía un modesto salario.
 Para el tercer grado, luego de un período más o menos largo y tras
exámenes de grado cada vez más difíciles con el correr del tiempo,
exámenes que consistían en la ejecución de obras maestras, el oficial se
elevaba a la alta jerarquía de maestro. En adelante podía abrir su propio
taller, participar con voz y voto en las asambleas gremiales, etc.

4.-LA ESCOLÁSTICA

a. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

La escolástica es un movimiento intelectual, un sistema filosófico y un tipo de


educación propio de la Edad Media, que trata de demostrar y enseñar las concordancias de

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 65


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

la razón con la fe, por el método deductivo-silogístico conducente a eliminar las posibles
contradicciones de las verdades transmitidas en materia de dogma por los filósofos y
teólogos de la Iglesia.

Durante el tiempo que impere este sistema (siglo X-XV d. D.C) la vida intelectual de
la Edad Media se mantiene en una actividad receptiva frente a la Cultura Antigua: se
somete a la autoridad de los pensadores clásicos se quiere enseñar la ciencia y la filosofía y
no a filosofar e investigar por cuenta propia. De ahí que el método característico de la
escolástica sea deductivo en su forma silogística; tan propia para exponer y presentar
verdades ya encontradas, pero infecundo para el descubrimiento de nuevas ideas.

Otra característica de la Escolástica, es la unión (eliminando toda contradicción) de la


fe y la razón, de la filosofía y la teología, de la razón y la revelación. Una época de fe como
fue el medio evo, no podía cultivar el saber por el saber mismo: La ciencia medieval se
pone al servicio de Dios. Por eso San Anselmo de Canterbury dice: “Creo para
comprender”; máxima expresa la superioridad de la fe sobre la razón. Para el
Escolasticismo la teología era la reina de la sabiduría y la filosofía debía someterse a ella.

Los representantes del Escolasticismo son San Anselmo de Canterbury, Pedro


Lombardo, Pedro Abelardo, San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino.

b. SANTO TOMÁS DE AQUINO(1225-1274)


Nació en Roccaseca (cerca de Nápoles-Italia).Es el representante más destacado
del escolasticismo; siendo sus obras “Suma Theológica”, “Suma Contra Gentiles”, “De
Magistro”, etc.
El fundamento del sistema tomista es la rigurosa determinación de las relaciones
entre fe y razón. Expresa que la razón no puede demostrar todo lo que es de pertenencia
de la fe o la fe misma perdería todo mérito, pero puede servir a ésta. Por consiguiente las
verdades de razón no pueden ser nunca incompatibles con la verdad revelada: unas y
otras se derivan de Dios.
En su doctrina política Santo Tomas, afirma la superioridad del poder teocrático.
Hay tres órdenes de leyes que regulan la vida de la comunidad y la orientan hacia el bien
común, la ley natural, fundada sobre la razón, la ley humana o “positiva” establecida
por los hombres, que se debe fundar sobre la ley natural; y la ley “divina” o revelada, que
dirige a los hombres hacia su meta sobrenatural, la eterna bienaventuranza. El Estado no
puede encaminar a los hombres a la bienaventuranza sino solo hacia la virtud. Por eso
debe subordinarse a la Iglesia, a quien compete precisamente servir como intermediario
para que los hombres alcancen el fin supremo.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 66


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Su planteamiento educativo lo esboza en su obra De Magistro. En ella manifiesta


que el hombre se debe obligar a la adquisición de los buenos hábitos o disposiciones
mediante la educación moral. Esta, como obra esencialmente disciplinadora es sobre todo
“ejercicio”; en ella, el maestro desempeña el papel principal.
Santo Tomás de Aquino afirmaba que en nuestro interior existen unos primeros
principios de la ciencia de los cuales emanan los demás principios. Ahora bien, el conocer
no consiste más que en pasar de la potencia de entender al acto de entender. El saber se
encuentra potencialmente en el educando. Al docente corresponde precisamente facilitar
el proceso, ayudar a poner en movimiento y actualizar ese contenido potencial.
El docente no comunica su ciencia al discípulo, sino que ayuda a éste a formarse
dentro de sí una ciencia análoga a la del maestro. Su acción es parecida a la del médico
quien, no obstante que actúa exteriormente, ayuda a la naturaleza a obrar internamente y
a restablecer la salud.
Santo Tomás, valoriza la acción del maestro y lo considera el agente perfecto, la
causa apropiada y estimulante del saber.

5.-LAS UNIVERSIDADES

a. ORIGEN
Las escuelas Catedralicias, dieron origen a la más importante institución cultural
de la Edad Media: La Universidad.
El término “universitas” se aplicaba en el medio evo a toda comunidad organizada
con cualquier fin. A partir del siglo XII, como consecuencia del incremento en el número de
profesores y estudiantes, se formaron comunidades de profesores con miras a defender
sus intereses y la disciplina de los estudios. Dichas comunidades o universidades, tenían
por objeto proteger a los profesores contra quienes (obispos, reyes) intentasen ejercer
sobre ellos un excesivo dominio. Del mismo modo, los estudiantes se reunieron a menudo
en corporaciones o ligas para protegerse contra los abusos de los profesores, las
autoridades municipales, etc.
Así fue como gradualmente el término de Universidad se empezó a aplicar por
antonomasia a las universidades de profesores y estudiantes, con lo que se pasa de la
escuela catedralicia a la Universidad como institución autónoma. Este proceso de
transformación fue gradual y se cumplió para cada Universidad en una época diversa.
Las universidades que alcanzaron mayor prestigio fueron:
 La de Salermo, en Italia, creada en 1090(la más antigua). Importante por su
facultad de medicina.
 La de París, creada en 1201, cuna de la dialéctica y teología.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 67


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

 La de Bolonia (Italia) dedicada al estudio del derecho.


 La de Oxford, famosa por la enseñanza de las humanidades.
 La de Salamanca en España.

A fines del siglo XV se contaba en Europa con más de 75 universidades. Por


muchos siglos constituyeron el único centro tanto de la actividad científica como de la
actividad intelectual en general, y que solo en época muy reciente, principalmente por
efecto de la Revolución Industrial, ha empezado a desenvolverse fuera de la vida
universitaria. Los privilegios y las inmunidades, cuya conquista fuera la razón de vivir de
las universidades, porque sin ellos no hubieran podido ejercer su independencia de crítica
e investigación, contribuyeron a consolidar el prestigio que esas instituciones han gozado
en la vida social y que a menudo se ha reflejado y se refleja en sus miembros.

La historia y tradición de la Universidad hacen que incluso en nuestros días


esta institución, tan típicamente medieval. Sea la mejor fortaleza de la investigación
científica.

b. ESTRUCTURA: GRADOS Y FACULTADES


Las universidades estaban organizadas académicamente en base de facultades.
Cuatro facultades comprendía la universidad plenamente íntegra: teología, derecho,
medidísima y artes. En nombre de esta última procede de que las “artes liberales”
constituían las materias de estudio de esta facultad; de ahí que tuviera el carácter de
transmitir cierta educación general, no profesional y de servir de pórtico a las otras tres de
carácter profesional y superior.
El jefe máximo de esta institución era el “rector”, le asistían dos “cancilleres”,
encargados de la administración de la universidad y de otorgar los grados académicos. Por
su parte, cada facultad se hallaba representada por el “decano”.
Los grados universitarios generalmente eran tres:
1. Bachiller o maestro en artes, que duraba en cuanto a estudios, un ciclo de
cuatro años de estudios liberales
2. Licenciado, que requería cuatro años más de estudios, era el título de mayor
rango académico.
3. Doctor, después de dos o tres años más de estudios. Era este el título
universitario de máximo valor. La sustentación de la tesis doctoral y la
graduación correspondiente, era de gran trascendencia cultural y resonancia
pública, no solo en la localidad donde estaba ubicada la Universidad, sino en la
región misma. Consiguientemente a la graduación, venía grandes festividades
suntuosas en el ámbito familiar la que duraba días y semanas.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 68


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

CAPÍTULO VII

ÉPOCA MODERNA

1.-PANORAMA HISTÓRICO

El siglo XV es, pues, el punto final de los diez siglos de dominio de la Edad Media.
Es el comienzo de una nueva etapa de la historia de la cultura, es el punto de partida de la
educación moderna, o lo que Aníbal Ponce llama la educación del hombre burgués.

Esta nueva etapa comienza con el Renacimiento (Renacer=segundo nacimiento


del hombre), como una nueva forma de interpretar los fenómenos socio-económicos y
culturales del mundo; de terminar, consiguientemente los ciclos culturales a que está
fatalmente sujeta la vida de los pueblos.

Las culturas clásicas griega y romana, vuelven a renacer. Estas son objeto de una
nueva valoración; se le estudia y comprende con un espíritu muy diferente: ya no como un
recurso aprovechable para educar en los dogmas de la religión cristiana, sino se le admira
en su valor intrínseco, como obra no superada ni igualada.

El ideal máximo del Renacimiento fue un verdadero retorno a la libertad individual


y al ejercicio de la democracia, a las formas de vida de la Grecia Clásica y de la Roma
Imperial. Así la vida humana, va adquiriendo, poco a poco, su significación esencial: un
verdadero atractivo que vale la pena vivir. Donde todos esperan tener las mismas
oportunidades, gozar y disfrutar por igual de la felicidad.

El ideal educativo del Renacimiento es el hombre completo, armónicamente


desarrollado en cuanto a todas sus facultades, físicas y espirituales. Se debe forjar al
hombre mediante una preparación científica y artística, en tal forma que le permita
desenvolverse libremente y sin temores.

En resumen la educación durante esta época busca alcanzar cuatro grandes


objetivos:

1. Hacer la educación más real y práctica, en vez de abstracta y retórica.


2. Incluir en ella la cultura del cuerpo, tan descuidada en la Edad Media.
3. Llevar a la todas las clases sociales.
4. Sustituir procedimientos mecánicos e inhumanos por métodos agradables
y atractivos.

2.-PERÍODOS DE LA EDUCACIÓN MODERNA

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 69


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

La historia de la educación moderna puede dividirse por sus ideales y realización


en cuatro grandes Períodos: Educación Humanista, Educación Cristiana Reformada,
Educación Realista y Educación Naturalista.

a. EDUCACIÓN HUMANISTA
Se llama Humanismo, a la actividad filosófica, literaria y pedagógica que busca
darle valor supremo a la dignidad humana, considerando al hombre clásico como el
prototipo a imitar. Desde el punto de vista de la educación, con el Humanismo emergen
importantes conceptos nuevos; la educación debe llegara todos, sin tener en cuenta el
estado social, fortuna o credo religioso. La educación procura crear nuevos métodos y
procedimientos pedagógicos; se introducen en la enseñanza nuevas técnicas
didácticas.Estudiaremos a los representantes más importantes de este período:
 Desiderio Erasmo (1466-1536)
Más conocido como Erasmo de Rotterdam, por haber nacido en la ciudad de
Rotterdam (Holanda). Es el más grande de los humanistas que revolucionó la conciencia
de Europa, con su preciosa y general sátira “Elogio a la locura”, en la que censura con vigor
los defectos de la educación de su tiempo, en especial de la escolástica.
El planteamiento pedagógico de Erasmo, se inspira en Quintiliano. Como él, quiere
que la educación comience desde la cuna. Afirma que los primeros años del niño hay que
aprovecharlos al máximo, porque en este período dispone de una memoria
“maravillosamente tenaz”
Durante los cinco primeros años, la instrucción que se imparta no debe buscar
fatigarlo, que no se le debe recargar de trabajo, se le debe dejar jugar: Nada se aprende
mejor que lo que se aprende jugando.
Redactó libros escolares como “Coloquios familiares” que es un ameno libro de
lectura, “Adagios”, que es un jardín de frases célebres de autores griegos y latinos. En “Los
fundamentos de Aprender” formula el ideal humanista y los recursos para alcanzarlo.
Indica que la educación intencionada debe empezar cuanto antes, adaptarse a la edad y
disposición del niño, partir de la observación y ser impartida por maestros de formación
completa.
La influencia de Erasmo fue poderosa. Sus ideas y convicciones filosóficas y
educativas dieron lugar a la corriente del “Erasmismo”.

 Francois Rabelais(1495-1553)
Filósofo y pedagogo francés, quien, así como Erasmo, censura y ridiculiza la
educación formalista y memorista de su tiempo, otorgándole, en cambio, gran importancia

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 70


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

a la cultura científica. Exalta la bondad de la naturaleza humana y exige una educación


realista.
Todos sus conceptos de cómo fue, es y debe ser la enseñanza, están en su célebre
novela “Gargantúa y Pantagruel” dos personajes que actúan (padre e hijo) para señalar los
desaciertos de la educación escolástica, de las costumbres y de las ideas dominantes en
aquella época.
“Gargantúa es el hijo del gigante Grangollete y de la no menos gigantona Gargabela.
Gargantúa mostraba desde niño felices disposiciones para el estudio. Su padre, monarca
poderoso, a Gargantúa entrega a dos maestros, en quienes Rabelais, personifica la educación
hueca e insustancial de entonces”
“Gargantúa trabaja durante veinte años con todas sus fuerzas; aprende muchas
cosas en los libros y hasta puede recitar sus aprendizajes de memoria. Pero, pese a todo ello,
el muchacho no adelanta. El gigante rey advierte que su hijo se está volviendo tonto e idiota.
El rey que se queja de tan tristes resultados a un amigo suyo. Este le dice, entonces, que hay
otro medio de educar a la juventud. Como muestra le presenta al rey, un día, un pajecillo
llamado Exudemón, muy inteligente y listo; es el contraste de Gargantúa. El rey hace llamar
al preceptor de Exumedón. Le dice entre solemne y desengañado, que se encargue de la
educación de su hijo. Acepta el nuevo amigo y buen educador”
“El nuevo preceptor de Gargantúa empieza por llevarle de viaje a fin de, previamente,
ilustrarlo; para lo cual dispone convenientemente un horario, a fin de que su nuevo discípulo
no pierda tiempo, pero no tampoco sea un esclavo de él”.
“Lo educa por medio del juego, le enseña en los momentos de comer; mediante la
observación de las flores y hierbas del campo le enseña botánica, astronomía en la
contemplación de los astros; higiene en los alimentos que toma. Siempre lo hace bajo la
forma y los procedimientos sensibles, intuitivos. Al mismo tiempo que fortalece su cuerpo: le
invita a saltar, a correr, a trepar, a nadar, disparar la honda y la flecha; es decir, esgrima,
equitación, gimnasia completa. Le enseña la moral huyendo de fanatismo, de la
despreocupación. Lo induce a la lectura y al dibujo, y hasta los juegos de naipes y fichas le
sirven para enseñarle aritmética y geometría”.
Esta pedagogía viva, este sistema educativo en las fuentes mismas de la naturaleza,
despierta en la conciencia de los educadores a la manera medieval, el deseo de renovar la
metodología de la enseñanza-aprendizaje de los educandos. “Ciencia sin conciencia, no
es más que la ruina del alma”, decía Rabelais.

 Miguel de Montaigne(1533-1592)

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 71


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

El verdadero nombre de este ilustre pensador fue Michel de Eyquem, nacido en el


castillo de Montaigne, en el Périgord, hermosa región francesa.
Creador de un nuevo género literario. Los ensayos; donde comenta libre y
ocasionalmente los diversos problemas de la vida humana. Tres de estos ensayos consagra
a la educación. “La Pedantería”, “Instrucción de los Niños” y “Los Afectos de los Padres
para con sus Hijos”
El ideal educativo de Montaigne es el hombre de mundo. El objeto de la educación
es formar al hombre completo, en cuerpo y alma; al hombre que conozca el difícil arte de
vivir la vida. Para ello se requiere una educación que produzca “cabezas bien hechas, no
cabezas bien llenas”. Este ideal educativo, lo expresa en su célebre sentencia pedagógica:
“No os preocupéis, demasiado de hacer de vuestros alumnos un alma, ni se
preocupen de hacer un cuerpo, preocupaos de formar, ante todo, hombres”
Por eso, critica la educación tradicional, memorística y libresca; pedantesca y
presumida; alejada de la realidad, a la que considera inútil; donde se le fuerza al niño,
quiera o no, aprender lo que no le interesa.
El propósito de la enseñanza, según él, será, no llenar de conocimientos la mente,
sino desarrollarel juicio y la reflexión. La instrucción no tiene no tiene valor si llena la
memoria y deja vacío el intelecto y la conciencia.
Montaigne propone que los programas de estudio no deben hacerse con criterio
enciclopédico, sino a base de un conocimiento de la naturaleza viva, teniendo en cuenta el
lenguaje nativo del educando. Expresa que la mejor lección es la experiencia vivida, para
cuyo efecto hay que tratar de hacer observar a los alumnos, siempre fuera de la escuela,
costumbres diversas, visitando frecuentemente una variedad de pueblos. Por último,
condena todo tipo de violencia en los procesos de enseñanza, porque “lo que puede
hacerse por la razón, la prudencia y la destreza, no se hace jamás por la fuerza”

b. EDUCACIÓN CRISTIANA REFORMADA


 La Reforma
La Reforma o “Revolución Religiosa” del siglo XVI, es el movimiento de carácter
religioso que rompe la unidad de la Iglesia Cristiana, formulando nuevas concepciones a
cerca de la vida, del espíritu en sus relaciones con Dios, es decir, de la salvación del alma
mediante la fe en Cristo.
Pero, La Reforma fue ante todo, un gran movimiento educativo, por consiguiente
cultural; movimiento paralelo al Humanismo. Si el Humanismo es la ideología de un nuevo
orden de cosas, La Reforma es la metodología realizadora de los planteamientos del

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 72


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Humanismo y del Renacimiento. Humanismo y Reforma significan, entonces, el trampolín


ideológico para elevar el nivel cultural del mundo.
Varias y muy complejas fueron las causas de La reforma:
 El debilitamiento de la autoridad moral y la organización de la Iglesia Católica
 La desorientación provocada por los ideales humanísticos que sacudió desde sus
cimientos el edificio del medioevo.
 La difusión de la Biblia, cuya lectura e interpretación provoca “individualismo
religioso”, donde la salvacióndel hombre, está en el contacto con Cristo y no en la
intermediación de la Iglesia.

El movimiento de la Reforma no se produjo súbitamente, se engendra en el


descontento y la protesta contra la Iglesia por creer que ésta se había desviado de sus
primitivas creencias. El mismo Lutero, considerado el iniciador formal de este movimiento
expresa: “mi obra se reduce en empollar el huevo puesto por Erasmo”.

Concluyendo, podemos enunciar cuatro características que destacan en la


Reforma:

1.-Predominio del aspecto ético-religioso.


2.-Busca su inspiración en los mensajes de la Biblia.
3.-Es social y popular.
4.-Da origen a la educación pública.

 Lutero y la Pedagogía de la Reforma


Martín Lutero nació en Eisteban, Turingia. Fue un cristiano convicto y confeso,
un cristiano sincero; considerado un ideólogo de gran talento, activo, renovador, luchador
incansable y orador convincente. Estudió Derecho, carrera que no concluyó. A los 23 años
se hizo religioso, ejerciendo posteriormente la Cátedra de Teología en la Universidad de
Wüttenberg. Analizó profundamente las Sagradas Escrituras; conocimiento que le
permitió arribar a la conclusión de que “La justificación del hombre ante Dios, se realiza
por la fe sola, sin que se tenga en cuenta para nada la voluntad humana”.
Denunció los abusos cometidos por la Iglesia; protesta que la formuló en
sus “95 tesis” y que las colgó en la puerta de la Iglesia Wüttenberg, el 31 de octubre de
1517, hecho que marcó el inicio de la Reforma en Alemania.
Propuso la creación de una nueva Iglesia; y para lograrlo buscó el apoyo de
los Príncipes, a quienes ofreció la concesión de la hegemonía religiosa en sus Estados.
Como para Lutero el Estado era mezcla de poder político y religioso, consideró la
instrucción primaria y religiosa del pueblo como algo esencial a él (Estado) y exigió que

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 73


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

los príncipes la impusieran obligatoriamente a sus súbditos, creando para ello las escuelas
públicas.
Toda su doctrina la recogemos de sus numerosas “cartas” donde estableció
sus directivas pedagógicas como:
 “Carta a la nobleza Alemana”, en la que censura duramente la educación y
pide la reforma de los estudios, incluyendo a las de las Universidades.
 “Instrucciones a los Inspectores”, donde formula a grandes rasgos la
organización de los estudios; pide una escuela de tres grados: la clase de los niños que
aprenden a leer, la de los que saben leer y la de los aventajados.
 “A lo Consejeros de todos los Estados Alemanes”, donde pide de un modo
enérgico al poder público, que se encargue solícitamente de la educación.

Es importante señalar el análisis que hace sobre el fin y los procedimientos de la


instrucción; donde, sin apartarse del centralismo religioso en el sistema educativo (los
valores religiosos en el centro del sistema), le da un sentido social y su libertad. Censura la
educación monacal, anti mundana y rígida.

Las ideas de Lutero, desde el punto de vista pedagógico, se pueden


concretar en los siguientes principios: en los que a su vez descansa la Reforma:

 Quiere que la educación sea difundida universalmente a fin de mantener y


acrecentar la “nueva iglesia”
 Debe educarse, dice, a los hijos del pueblo, pero de los nobles
preferentemente, en la idea de que éstos deben constituir, más tarde, la alta dirección del
pensamiento religioso reformado.
 Ni el nacimiento, ni el nivel social, ni la profesión de los progenitores deben
ser obstáculos para educar a todos en común.
 La escuela debe ser pública, bajo la dirección dela iglesia reformada.
 Los Estados, por interés de su propia conservación deben exigir que todos los
niños asistan a las escuelas, por lo menos a las de las primeras letras.

c. EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA REALISTA


 Panorama histórico del siglo XVII, características
El siglo XVII, representa un gran movimiento intelectual científico-filosófico; es el
siglo de transición entre el Humanismo y la Reforma del siglo XVI y la Ilustración del
siglo XVIII.
Las características más importantes de ésta época las podemos resumir en las
siguientes:

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 74


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

 Políticamente, el poder absoluto del monarca que personifica al Estado es


expresado en su célebre frase “El Estado soy yo”, sintetizando en forma acabada el
pensamiento sobre la misión de l soberano.
 Las ideas económicas experimentan un cambio radical, motivada por el
desarrollo del comercio, imprimiendo al mundo una nueva organización financiera.
 La filosofía reconoce una doble paternidad: La de René Descartes, expositor
del racionalismo filosófico (donde la razón es la única guía infalible para alcanzar la
verdad); y la de John Locke, expositor del Empirismo (donde todo conocimiento tiene sus
raíces en la experiencia de los sentidos)
 La antigua ciencia queda del todo superada, y se produce en esta una
verdadera revolución. Se inventaron el microscopio, el telescopio, el barómetro y el
termómetro. Y nombres como Copérnico, Kepler y Galileo pasan a la Historia; el primero
descubrió el movimiento de la Tierra; el segundo las Leyes de este movimiento y el
tercero, añadió que la tierra gira alrededor del sol.
 Como consecuencia de estos movimientos filosóficos y científicos, surge
una nueva pedagogía: El Realismo.
 Realismo pedagógico
El realismo (del latín res= cosa) como doctrina pedagógica proclama y exige la
presentación y conocimiento de las cosas, antes que el de las palabras, o por lo menos, de
las cosas, al mismo tiempo que de las palabras. La educación realista es aquella que basa la
formación humana en el dominio del mundo exterior sobre el mundo interior, en la
superioridad del conocimiento de los fenómenos naturales y de los hechos sociales sobre
la formación adquirida a través de las lenguas y literaturas clásicas.
A un ideal de cultura humanística desinteresada, estática y aristocrática, los
nuevos pedagogos opusieron una cultura difusa, práctica y especializada, fundada en la
preferencia del estudio de la lengua materna y la inclusión en los programas de las
escuelas de una nueva didáctica, de las ciencias matemática y naturales (ciencias reales)
consideradas como las disciplinas imprescindibles para una educación útil para la vida. Se
pretendía sustituir un saber literario estético, por un saber utilitario que responda al
precepto “Saber es poder” (Bacón).
Gracias a las nuevas teorías filosóficas (el Empirismo de Locke y el Renacimiento
de Descartes), el Realismo alcanzó una gran difusión y determinó la aparición de un nuevo
método, de una nueva teoría del aprendizaje. Así surgió la “Didáctica” como una parte de
la teoría de la Educación que procura metodizar el proceso del aprendizaje. Existen
diferentes modalidades del realismo pedagógico:

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 75


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

MODALIDAD CARACTERÍSTCAS E IDENTIFICACIÓN DE LOS DEFENSORES


Se critica la servil imitación de los clásicos y se propone un programa de estudios
REALISMO basado en el hombre, en las cosas y en la vida misma. El pedantismo de las palabras
HUMANISTA es desplazado por una instrucción que prepara al hombre para su empleo
profesional, la administración de su casa y la vida de las letras, artes, armas y
política.
Defensores: Virgilio, Erasmo, Vives y J. Milton
La educación a de proponerse el desarrollo de las actitudes y condiciones requeridas
REALISMO por el educando para su necesaria convivencia con los hombres. La verdadera
SOCIAL escuela será la propia sociedad. El hombre educado, un hombre de mundo.
Defensores: Palmiori, B. de Castiglione, Campanella.
Se propone que el arte de educar imite fielmente las leyes del desarrollo natural, de
REALISMO forma que el educador, no inhiba las libres energías del educando, sino que lo ayude
NATURALISTA a formar su personalidad preparándole para la vida. Se desea la conquista de una
cultura más práctica por la adopción de los métodos inductivos y la sustitución del
principio de autoridad por la praxis de la evidencia demostrativa.
Defensores: F. Bacón, W. Ratke, J.A. Comenio.

El propósito auténtico de la educación no debe hacerse coincidir con el puro


almacenaje y memorización de nociones y datos; educar es el arte de abrir y
REALISMO disponer la mente de modo que se capacite para asimilar cualquier ciencia a la que
DISCIPLINARIO desee aplicarse.
El valor pedagógico de las distintas disciplinas será determinado más que por el
significado de su contenido, por el índice de preparación formal que ofrezca a los
escolares.
Defensores: John Locke

De todos los representantes mencionados en cada modalidad, estudiaremos el


planteamiento pedagógico de W. Ratke, Comenio, Locke y Fenelón.
 Wolfgang Ratke (1571-1635)
La didáctica como doctrina del aprendizaje, que investiga los métodos más
eficaces en la práctica dirigida de la enseñanza, fue creada por W. Ratke. Nación en
Holstein (Alemania), estudió en Hamburgo y Rostock. Por consejos de Bacón, se dedica al
estudio de las cuestiones pedagógicas.
En 1612, presenta a la Dieta de Fráncfort su primer plan de reforma educativa,
llamada el “Memorial de Fráncfort”, la que se puede resumir en tres puntos:
1.-Fundación de escuelas en las que por un método nuevo se aprende con mayor
rapidez las lenguas muertas y modernas.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 76


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

2.-Establecimiento de una escuela popular donde se enseñen las ciencias y los


oficios manuales en la lengua materna.
3.-Introducir en toda Alemania, a fin de consolidar la paz, una lengua común, un
solo gobierno y una misma religión.

Ratke critica duramente los métodos hasta entonces empleados en la enseñanza


(especialmente el memorístico), proponiendo un método nuevo y universal. Este método
no es otro que el de la misma naturaleza y se funda en la graduación y la reiteración del
ejercicio práctico. Con él pretende aliviar el esfuerzo del desarrollo de la inteligencia.

El pensamiento pedagógico de Ratke, está presentado en formas


de aforismos, postulados y teoremas, siendo los más destacados los siguientes:

 La enseñanza habrá de impartirse con arreglo al orden y curso de la


naturaleza: irá de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo
desconocido.
 No debe de aprenderse más de una cosa a la vez (concentración lineal del
aprendizaje) y repetirse con frecuencia lo aprendido.
 Aprender al principio, todo en lengua materna. Sólo después han de
estudiarse las lenguas extranjeras.
 Ante todo, la cosa en sí misma; más tarde las maneras de ser y usos de la
cosa. Ninguna regla antes del conocimiento del lenguaje.
 El aprendizaje debe discurrir sin violencia, pues ésta es contraria a la
naturaleza. El maestro ha de limitarse a enseñar; la disciplina y la coacción pertenecen a
otro funcionario.
 Uniformidad y armonía en todas las cosas: en métodos de enseñanza, en
libros y reglas.
 Todo por partes; mediante la observación y el experimento.
 Solo las ideas bien comprendidas por la inteligencia, deben ser retenidas
por la memoria.
 Los objetos serán presentados primero en forma compendiosa,
posteriormente ampliamente desarrollados.

Él fue el primero que mostró la necesidad en la enseñanza del arte de enseñar, y


que, debe enseñarse y practicarse según sus reglas.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 77


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

 Juan Amos Komensky(Comenio) 1592-1670


Nació en Nivnitz (Moravia-Checoslovaquia). Quedó desde temprana edad
huérfano de padre y madre, razón por la cual fue descuidada su primera educación.
Perteneció a la secta de los Hermanos Moravos de la cual fue pastor y en 1632 fue
nombrado Obispo de su hermandad.
La obra de Comenio tiene dos aspectos: Uno práctico, como los libros y manuales
destinados a la práctica docente y el otro teórico, donde presenta su doctrina acerca de la
enseñanza y de la educación.
Entre los primeros (manuales escolares) destacan:
 JanuaLinguarin (Puerta de los idiomas), donde sostiene que el aprendizaje
de las palabras (verbo), tiene que desarrollarse paralelamente, al conocimiento de las
cosas.
 El Vestibulum, es un libro elemental que sirve de introducción en el
aprendizaje del latín.
 El Atrium, obra que se ocupa preferentemente de la teoría del estilo y los
principios de la retórica y poética.

Pero lo más importante en Comenio es su obra teorética, donde destaca por su


gran calidad “Didáctica Magna”, en la que esboza todo su planteamiento educativo. Esta
obra comprende cuatro partes, dedicadas, respectivamente, al fin de la educación, la
metodología, la organización político escolar y la disciplina con la educación moral.

1º Fines y contenidos de la educación.

Aquí expresa que el último fin del hombre es su felicidad eterna en Dios. De este
fin supremo de la vida se deriva el fin de la educación, que no es sino la “preparación para
la bienaventuranza eterna” mediante el conocimiento de las cosas y de sí mismo; del
dominio de ellas y de sí, y el encaminamiento hacia Dios. Estas tres finalidades derivadas
se traducen en tres valores humanos fundamentales, que son “erudición” “virtud” y
“religión”. La educación tiene, pues,, como fin supremo conducir a la felicidad eterna en
Dios , con fin terrenal primario la adquisición de los tres valores mencionados, y como
fin secundario, como salud, riqueza, éxito, dignidad, etc..

Resuelto el problema de la finalidad, Comenio se plantea el de la posibilidad de


realizarla que resuelve positivamente advirtiendo que el hombre posee los gérmenes de la
sabiduría, la virtud y la religión. En consecuencia, debe ser educado y necesita serlo, pues
los gérmenes no son los frutos, ni pueden darlos por simple desarrollo espontáneo. El

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 78


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

momento propicio para ello es la infancia; el lugar la escuela; el instrumento, el método; la


garantía del éxito, la moralidad y la disciplina.

2º La metodología.

Tres ideas medulares forman la base de la nueva didáctica: naturalidad,


intuición y auto actividad. El arte de enseñar no exige otra cosa que una juiciosa
disposición del tiempo y de las cosas. “tal disposición debe apoyarse en la naturaleza,
como sobre una roca inconmovible, pues el arte no puede ser otra cosa que imitación de la
naturaleza. Todo lo que es natural avanza por si mismo”. La mejor marcha didáctica toma
en cuenta la naturaleza del niño; se orienta conforme a las leyes de su espíritu, toma en
cuenta la aparición de las facultades, pues el ser del hombre (naturaleza subjetiva) se
encuentra en perfecta armonía con el universo (naturaleza objetiva). El método natural
trae consigo rapidez, facilidad y consistencia en el aprendizaje.

En general la enseñanza ha de comprender los siguientes momentos:

-“Autopsia” (observación por sí mismo)

-“Autopraxia”(ejercicio personal de lo aprendido)

-“Autocresia” (chresia= uso, aplicación de lo estudiado)

Comenio sostiene dos principios que han dejado profundas huellas en el terreno de
la instrucción. Dice el primero “se puede enseñar todo a todos”, expresa el segundo:
“para alcanzar el conocimiento de todo, la enseñanza debe ser gradual, cíclica”.
Todo, sostuvo Comenio, debe ser enseñado a todos; pero con la misma profundidad. Todo
debe ser enseñado a todos, según la edad, es decir, según el grado de madurez intelectual,
normal y física de cada uno.

3ºLa organización

Comenio piensa que el cuerpo se desarrolla hasta los 24 años y que a tal
crecimiento debe corresponder un período igual para la formación; dividida así:

 La escuela materna, dada en el hogar, bajo la mirada amante de la madre.


Sus principales objetivos son la adquisición del lenguaje y el eficaz desarrollo de los
sentidos.
 La escuela vernácula, acoge al niño a los seis años y lo educa hasta los doce.
Cultiva de preferencia la memoria y la imaginación; es la escuela de la lengua materna,
cuyo plan de enseñanza comprende la lectura, escritura, aritmética, geometría, cantos,

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 79


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

religión, historia y geografía; y la que se encarga de la formación artesana. Habrá una en


cada pueblo.
 La escuela latina, imparte educación entre los 12 y 18 años. Es una
preparación para la vida universitaria, política o clerical. Se enseñarán las siete artes
liberales, donde, la dialéctica y la retórica (disciplinas formales) serán estudiadas después
e las reales (aritmética, astronomía, geometría y música). Habrá una en cada ciudad.
 La universidad, concurren a ella los jóvenes desde los 18 hasta los 24 años.
Se realizan allí estudios profesionales en Filosofía, Teología, Derecho, Medicina. Habrá una
en cada capital.

Este grandioso sistema educativo, se verá coronado, con la creación de un


“ColegiumDidacticam” exclusivamente dedicado al cultivo de las ciencias y cuya misión
serán trabajar en descubrimientos que contribuyan a mejorar el bienestar humano. En
esta idea germina el plan de una “Academia de las ciencias” que ya había alagado a Bacón y
que adquirió realidad con la fundación de la “Real Sociedad de Ciencias” en Londres, en
1663, y posteriormente con muchas otras Academias Científicas.

4º La educación moral y la disciplina

La educación moral se cifra en las cuatro virtudes cardinales de Platón: sabiduría,


prudencia, valor y equidad.; administradas con profundo sentido religioso. Los medios
principales de formación moral son la práctica y la costumbre; pero sin excluir la
enseñanza del maestro y el aprovechamiento de los buenos ejemplos.

La disciplina es la garantía suprema de la eficacia del trabajo escolar. “Una escuela


sin disciplina, dice Comenio, es un molino sin agua”. Pero la disciplina no es un sistema de
medidas externas, sino un producto natural de la compenetración y mutuo respeto entre
maestros y alumnos y de un trabajo escolar bien conducido. Respecto del castigo, expresa
que no se castiga al niño por haber delinquido, sino para que en lo sucesivo no delinca.

Asimismo, el maestro prodigará el amor y los buenos ejemplos; usará siempre que
sean necesarios y suficientes los consejos, advertencias y amonestaciones, y sólo en casos
aislados en que no se puede evitarlo recurrirá a la represión violenta, y sobre todo al
castigo corporal.

 John Locke
Es uno de los más grandes filósofos y educadores del siglo XVII, representante del
empirismo por sus ideas filosóficas y del Realismo Disciplinario por su concepción
pedagógica. Nación en Wrington (Bristol-Inglaterra); se educó en Oxford, donde estudió

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 80


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

filosofía y humanidades. En 1658 se graduó de maestro en artes, siendo su actividad


principal la de preceptor.
Como filósofo, en su “Ensayo Acerca del Entendimiento Humano”, trata de probar
que todas nuestras ideas nos vienen exclusivamente de afuera. Partiendo del principio de
que nada hay en la inteligencia que no haya pasado por los sentidos, se opone a la idea de
las “ideas innatas”. El alma del niño es una “tabularasa”, una hoja de papel en blanco. La
sensación es la base de todo conocimiento. De las sensaciones obtiene el espíritu, ideas
simples y concretas, primero; después, complejas, abstractas y generales.
Puesto que según Locke, dice los materiales de todo conocimiento provienen de la
experiencia, la concepción epistemológica de Locke recibe el nombre de “Empirismo”.
Considera el espíritu como un ser vivo en vías de formación y transformación incesante.
No niega por otra parte, la existencia de aptitudes y facultades, cuyo poder tan variable es
debido a la constitución natural de cada hombre.
Por otro hay que anotar el hecho de que Locke es partidario decidido de la libertad,
en su más amplia acepción. No acepta la procedencia del poder real como expresión del
poder divino, ni tampoco concibe el absolutismo de los reyes.
Su doctrina educativa está estrechamente conectada con su filosofía y su
liberalismo político.
Con Locke, el valor de la educación no reside en el contenido de las materias,
en la cantidad que se estudia, lo importante esel proceso de su adquisición. El factor
principal del hecho educativo no es, por consiguiente, la cosa aprendida, sino la forma
como se prende. A partir de este momento comienza a desarrollarse otro concepto de
educación: “La Educación Disciplinar o Formal”, que en su esencia afirma; educar no es
transmitir conocimientos, sino desarrollar capacidades o facultades intelectuales y
morales del espíritu.
Locke sostenía que la inteligencia humana debidamente preparada por un
entrenamiento adecuado podía, en forma infalible, conducir al hombre a la conquista de
todas las verdades o enfrentarse a la vida en mejor forma.
La doctrina educativa de Locke se halla contenida en una serie de cartas publicadas
con el título “Pensamiento sobre Educación”(1693), en ellas establece que la educación
debe cumplir tres fines:
Intelectual.- (saber); educación para la actividad práctica y utilitaria.
Física.- (vigor físico); endurecimiento del cuerpo y del carácter.
Moral.- (virtud); educación del sentido del honor propio.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 81


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Educación Intelectual
El ideal educativo de Locke, es la formación del “Gentleman” osea del
caballero capaz de ser útil a sí mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad y
audaz iniciativa. El gentil hombre ha e ser sano y fuerte que entienda a la perfección algún
oficio, que tenga en alta estima el honor, que sea querido y respetado a su alrededor, que
sea apto para desempeñar en cualquier momento un puesto social que suponga
responsabilidad. A esta meta debe estar orientada toda educación.
Locke considera al juego como un factor educativo de enorme importancia;
porque enseña a medir las propias fuerzas, a dominarse, a actuar con provecho sobre el
mundo externo y porque puede ser fuente de enseñanzas intelectuales; por lo que
recomienda que el estudio debe organizarse de tal modo que resulta natural, placentero y
apto para satisfacer la curiosidad natural y los intereses del niño.
Para lograr el perfecto caballero (Gentleman) dentro de una educación
aristocrática el plan de enseñanza debe comprender la lectura y escritura en lengua
materna, a las que agrega el dibujo. Luego aprenderá el francés y el latín, éste como lengua
viva, pero no para hablarlo, sino para leer a los autores antiguos. Debe aprender, también
geografía, aritmética, astronomía, historia, moral, derecho civil, legislación nacional, y el
contenido del espíritu, fundándose en la revelación contenida en la Biblia.
Este plan debe complementarse con ejercicios físicos y equitación porque adornan
al gentleman. Recomienda por último que el alumno aprenda un oficio manual como
jardinería o los trabajos de madera.

Educación Física.-
Locke es el primero que le da toda la importancia que se merece a la Educación
Física, disciplina que había perdido todo valor durante la Edad Media. Precisamente su
obra “Pensamientos sobre Educación”, comienza con la célebre máxima: “Mens sana in
corpore sano”.
El primer dominio que se ha de adquirir es el del cuerpo .No es libre quien no
aprende a emanciparse de las exigencias del cuerpo y de los cuidados de su naturaleza
animal. La educación del cuerpo es necesaria al cuerpo del hombre para el bien de sus
ocupaciones y para su propia felicidad. El fin de la Educación Física, entonces, consiste en:
 Fortalecer el cuerpo para que sea capaz de resistir la fatiga, pues la fatiga
gasta, mina la salud y envejece.
 Crear destrezas corporales y hábitos de endurecimiento corporal que
ayudarán aponer a cubierto la salud. El endurecimiento corporal es una táctica restaurada
por Locke.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 82


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

 Conservar el cuerpo fuerte y vigoroso para que pueda obedecer y ejecutar


las órdenes del espíritu. Aquí radica el valor subsidiario del “endurecimiento”

La Educación Física, en definitiva, ha de reducirse a pocas y sencillas reglas “mucho


aire libre, ejercicio, sueño, régimen sencillo, nada de vino, ni bebidas fuertes, vestidos no
muy abrigados…”.

Educación Moral
Locke como como todos los educadores de su tiempo, quiere que la educación
forme sujetos virtuosos, capaces de dominar sus propios deseos y de resistir a los halagos
de la pasión y reconoce que la religión ha de servir para lograr esa meta.
Por eso, el fin de la educación moral que él plantea, es la consecución de la virtud. Y
para que haya virtud ha de haber coherencia entre lo que se quiere y lo que realmente es
bueno ante la razón. La educación moral estará, pues, basada en la razón, Por eso, ya desde
los primeros años, conviene acostumbrar a los niños a no pedir todo aquello que desean.
“Quien de joven ha sido acostumbrado por la violencia a subordinar la propia voluntad a la
razón de los demás, difícilmente aceptará someterse a la razón propia cuando esté en edad
de hacer uso de ella”.
Locke efectivamente, repara en la dificultad que supone el que “el hombre siga
pura y sencillamente lo que la razón le presenta como bueno, cuando sus apetitos lo
inclina hacia el lado opuesto”. Por eso, el pequeño ha de aceptar lo que la razón de su
maestro o de sus padres le propone, hasta que la suya esté suficientemente formada.
Primeramente, se conseguirá la obediencia, incluso por temor, en una segunda fase, se
habituará a los niños a razonar la intención y el acierto del superior; por fin llegarán a
obedecer a la propia razón desarrollada.
En esta búsqueda de la virtud que representa la educación moral, es fundamental
inculcar en os educandos la creencia, la esperanza y el amor a Dios.

 Francisco de Salignac de la Motte Fenelón (1651-1715)


Fenelón es importante en La Historia de la Educación, por dos razones: Desarrolló
toda una doctrina educativa sobre la educación femenina y porque fue un ferviente
defensor de una educación alegre y serena. Para él, la mejor manera de instruir a un niño,
es dejarlo jugar y de esta manera se puede sacar partido de su curiosidad, y espíritu de
imitación.
Los puntos esenciales de la teoría pedagógica de Fenelón son:
 La naturaleza infantil es fluctuante: el niño no es bueno ni malo y su
espíritu oscila sin cesar.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 83


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

 Se debe enseñar deleitando.


 La educación debe ser indirecta; es decir, administrada de tal modo, que el
alumno no sienta el peso de la lección o el precepto.
 De acuerdo con el punto anterior, se hará uso constante de fábulas,
cuentos, historietas y toda clase de narraciones al gusto de los niños.
 La variedad es una de las bases principales del éxito en la enseñanza.
 La curiosidad y la imitación son los más importantes resortes educativos,
por consiguiente, el maestro debe cuidar de los ejemplos que da a los niños.
 La disciplina será muy dulce, como fundada en el amor.
 La educación de la mujer tiene una importancia suprema, puesto que la
familia es el agente principal de la educación. La sociedad no es sino el conjunto de todas
las familias y en ella tienen las mujeres deberes importantísimos, “puesto que tiene una
casa que dirigir, un marido a quien hacer feliz e hijos que educar convenientemente, a lo
cual importa añadir que la práctica de la virtud no es privativa del varón, y, sin pararnos a
considerar el bien o el mal que las mujeres pueden hacer a las gentes, convengamos en que
forman la mitad del género humano, han sido redimidas por la sangre de Cristo y están
igualmente destinadas a la vida eterna”. Este ´último argumento es idéntico al que usa
Comenio para defender la enseñanza de todo a todos.

Su obra fundamental fue el “Tratado de la Educación de las Niñas”. También


escribió, para el duque de Borgoña, el “Telémaco”, “Colección de Fábulas”, “Colección de
Cuentos” y “Diálogo de los Muertos”.

d. EDUCACIÓN RACIONALISTA Y NATURALISTA


 Panorama histórico del siglo XIII-XIX
El siglo XVIII representa para la humanidad el “siglo de las luces” o el siglo de la
Ilustración, cuyas características más importantes son:
 Representa una nueva concepción del mundo y de la vida. Basada en el
empleo de la razón como única fuente de juicio (Racionalismo). Nada que no pueda
justificarse a la luz del intelecto, nada que no pueda ser iluminado por la inteligencia
humana, tiene derecho a la existencia.
 Surge el Despotismo Ilustrado, como acción política de parte de los
monarcas europeos para disminuir el descontento del pueblo y que significó cambios en la
administración, la economía y la educación, en favor de la clase trabajadora, para impedir
la intervención de estas en el gobierno.
 Aparece la Enciclopedia (que significa educación completa y cíclica), obra
escrita en nueve tomos bajo la dirección de Diderot y D´Alambert, en la que expresan las

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 84


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

ideas liberales de ese tiempo (1751). En ella se pronunciaron en contra de la Monarquía


absoluta y de la Iglesia Católica y en favor de la libertad e igualdad humana. Proclamaban
que los pueblos deberían gobernarse por sí mismos. La Enciclopedia prepara la
Revolución Francesa.
 Aparece el Naturalismo contra el Iluminismo Artificial, levantando la
bandera de lo natural y sencillo, frente a la fuerza agobiadora de la razón.
El Naturalismo, es pues, una concepción educativa que ve en la naturaleza, fin y
método de la enseñanza. Por su fondo romántico es la violenta reacción contra todo
“artificialismo” de la cultura y formación humana. Hay que volver a la naturaleza porque
ella, con sus fenómenos vivos y fuerzas cósmicas, la plenitud de la existencia.
 Por último, se desarrolla la educación pública estatal, con una mayor
participación de las autoridades oficiales en la enseñanza; y se inicia la educación nacional,
considerada como educación del pueblo.

Los representantes más destacados de la educación en el siglo XVIII, podemos


mencionar a Juan Jacobo Rousseau, J. Bernardo Basedow, J. Enrique Pestalozzi y Federico
Froebel (los últimos dos pensadores, expresan el pensamiento educativo que corresponde
al siglo XIX).

 Juan Jacobo Rousseau (1712-1787)

En la historia humana existe una pléyade de hombres realmente geniales, hombres


realmente de ideales elevados, y que, por lo mismo, han influido decisivamente en el
desarrollo histórico del mundo. Entre estos genios está Juan Jacobo Rousseau. Nació en
Ginebra (Suiza); su madre murió al nacer él, su padre era relojero y educó a su hijo de
forma bastante extraña y desordenada que lo único que logró desarrollar su carácter
sentimental y temperamento exaltado.

Desde los 10 años de edad, vivió abandonado así mismo, hecho ue determinó una
infancia y una juventud incierta y dolorosa. Vivió en diversos lugares, estuvo en diversos
lugares, tuvo muchos oficios y empleos que los abandonó y perdió por sus inconstancia y
sino hubiera tenido la inspiración de escribir, su vida habría sido una de las más
miserables que puedan imaginar.

En 1750 comenzó su carrera de escritor al contestar a un tema propuesto por la


Academia de Dijón, que preguntaba: ¿El progreso de las ciencias y las artes, contribuyen a
mejorar las costumbres?. Su respuesta fue negativa. Contra lo que sostenían los
enciclopedistas, afirmaba que el progreso no ha mejorado al hombre sino le ha hecho
perder su felicidad, ha estimulado su egoísmo y ha organizado la explotación social.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 85


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Tres años después, con ocasión de otro certamen de la misma Academia, escribió el
“Discurso sobre el origen de la desigualdad humana”. Comienza por pintar un cuadro
idílico del hombre primitivo tal como sale de la mano de la naturaleza, antes de ser
degenerado por la cultura. El amor al lujo, la sed de ganancias, la lucha de egoísmos, la
esclavitud, la desigualdad social son determinados por la cultura, que sofoca la natural
espontaneidad del hombre.

Pero las obras que le han dado inmortalidad fueron el Contrato Social y Emilio.

En el CONTRATO SOCIAL, Rousseau nos expone su planteamiento político: Nos


dice que la sociedad es un convenio de los hombres, donde la “libertad natural” se
transforma en “libertad cívica”. La voluntad del pueblo es el origen de la soberanía y de las
leyes: los gobernantes son mandatarios, a quienes pueden y deben poner los ciudadanos
cuando así los plazca. Pero esta voluntad debe ser democrática, esto es, voluntad de
aceptar la convivencia democrática fundada en el juego de mayorías y minorías. Solo en
esa forma puede el individuo ser libre aun cuando opine lo contrario de la mayoría; en
efecto, al “querer” la regla democrática, “quiere” también que en ese caso se siga una
opinión diversa a la suya, con tal de que quede a salvo su derecho a tratar de modificar la
opinión misma.

Por eso quiere formas de democracia directa, en que el Poder Legislativo sea
ejercido por todo el pueblo. Napoleón llegó a decir que sin Rousseau la Revolución
Francesa no hubiera tenido lugar.

DOCTRINA EDUCATIVA DE ROUSSEAU

Constituye todo un planteamiento de fines pedagógicos (una teleología) y opina


insistentemente por un sistema pedagógico fundado en el principio de la “educación
natural”. Por la naturaleza entiende Rousseau, la vida originaria, pura, no influida por los
convencionalismos sociales. El hombre natural no es, precisamente el hombre primitivo
prehistórico, es aquel que lleva estructurada sus intimidad biopsíquica (esto es, su
personalidad) conforme a los dictados de la naturaleza, entidad sabia, cauta y maestra
insuperable.

De esta filosofía se desprenden cuatro grandes principios pedagógicos que son:

1º. “Educar al niño por y para la libertad”. Esto quiere decir que el Maestro
debe dejar que el niño, por su propia condición de tal, no sea presionado por ningún
género de fuerzas extrañas, como por ejemplo la familia. Desecha todos los sistemas de

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 86


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

control estatal, considerándolos elementos dañosos que coactan la libertad y el desarrollo


espontáneo.
2º. “Dejar madurar libremente la infancia del niño”. Lo que quiere decir que
la naturaleza debe ser la única fuerza director del desarrollo biopsíquico del niño. El
Maestro debe ser, según Rousseau, un colaborador de su naturaleza y nada más.
3º. “Anteponer los sentimientos a la inteligencia”. Para la realización de este
principio educativo, requiérese que el niño sea, a la postre “un hombre”, es decir un
hombre de sentimientos sanos, edificantes y capaza de servir de ejemplo de quienes lo
rodean. “Vale más enseñar a pensar con el corazón antes que con la mente”, aconseja
Rousseau. “Cuando más saben los hombres, más se engañan entre sí, y el único medio de
evitar errores es la ignorancia”, añade.
4º. “El saber importa mucho menos que el ejercicio del juicio”. Juan Jacobo,
fiel a su filosofía, aconseja a los educadores, que estructuren la inteligencia del educando,
de tal modo que no sea, precisamente, la “sabiduría”, sino la capacidad para opinar
acertadamente, ajustándose a la verdad, si es que la verdad existe como concepto y como
hecho absoluto.
Los elementos que se harán patéticamente apreciables en el hombre educado así,
natural y espontáneamente, son, en primer término, el amor propio, que consiste en no
dar lugar a que se haga reproche y reparos en vista de tales o cuales hechos. En segundo
término, que tenga la razón justa, o sea que el individuo esté en aptitud de discernir por
sí solo, eso sí, ajustando sus opiniones y sus actos al principio de justicia. Y, en tercer lugar,
la libertad, suprema aspiración humana y atributo que la naturaleza ha deparado a todos
los seres vivientes. Para Rousseau, existen tres grandes libertades: “libertad natural”,
“libertad civil” y “libertad moral”. Todo ello concurre a proporcionar al individuo un
estado de ánimo plácido y tranquilo con la conciencia propia, eso que llamamos la
“felicidad”
EMILIO
Es una novela pedagógica escrita con la declarada intención de exponer en forma
concreta los principios pedagógicos que se han enunciado líneas arriba, mostrándonos en
su efectiva aplicación a un niño imaginario confiado a un preceptor que no es otro que el
mismo Rousseau.
Los cinco libros de Emilio, trazan el desarrollo del alumno, desde el nacimiento,
hasta el matrimonio y la paternidad.
EL LIBRO PRIMERO, desarrolla la educación del niño en lo dos primeros años, en
los cuales se atenderá exclusivamente al desenvolvimiento físico y al de los sentidos,
Respecto de lo primero, Rousseau reproduce la teoría del endurecimiento físico de Locke,

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 87


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

pero de un modo más brillante y con excelentes ideas acerca de la alimentación y cuidado
de los pequeños; respecto de lo segundo confía en la virtud de la vida silvestre, y, por
tanto, rechaza todo lo artificial, incluso los juguetes. Acaba dicho libro conminando a
prescindir de todo apresuramiento en la enseñanza del habla.
EL SEGUNDO LIBRO, TRATA DE LA EDUCACIÓN DEL NIÑO DE DOS A DOCE
AÑOS. En este período se consolida la educación física y la agudezade los sentidos,
Rousseau insiste con mucha fuerza en el principio de la educación negativa: “Ejercitad el
cuerpo, los órganos, los sentidos, las fuerzas; mas haced que el alma se halle ociosa tanto
como pueda”, ordena. Y en otro lugar : “La primera educación debe ser negativa,
consistiendo, en no enseñar la virtud y la verdad, sino en liberar al corazón del vicio y al
espíritu del error… Si pudieseis no hacer ni dejar hacer nada; si lograseis llevar vuestro
alumno sano y robusto hasta la edad de doce años, sin que supiese distinguir la mano
derecha de la izquierda, veríais desde las primeras lecciones cómo los ojos de su
entendimiento se abrían a la razón… La regla más grande, importante y útil en ella no
consiste en ganar tiempo, sino en perderlo”. Con lo cual la educación negativa viene a
resultar regresiva; la evolución espontánea se sustituye por la involución forzada, y educar
no es dirigir, ni siquiera vigilar el desarrollo, sino frenarlo, sofocarlo, frustrarlo. Pero, un
poco en contradicción con su planteamiento anterior, Rousseau, desarrolla una admirable
doctrina pedagógica de la observación directa de la naturaleza, del desarrollo del lenguaje
en función de sus significados. En resumen; hasta los doce años, Rousseau quiere dejar al
niño entregado a sus gustos, a sus facultades, a su naturaleza, quiere endurecer su cuerpo
y asegurarle la felicidad a que tiene derecho, y procura dirigirlo sin aparentarlo, instruirlo
al contacto accidental o previsto de las cosas, llevarlo a descubrir lo que es útil, a
prescindir de los libros, a labrase espontáneamente sus ideas, sin recurrir al juicio de sus
semejantes, a convertirse en hombre, primero por el cuerpo y después por el espíritu.
EL LIBRO TERCERO, acomete la enseñanza intelectual, que deberá llevarse a cabo
en tres años, de los doce a los quince, siempre en forma intuitiva y autoactiva. Sin libros. El
niño aprenderá a leer; pero solo leerá el “Robinson”. Aprenderá la Astronomía
contemplando el cielo estrellado; la Geografía, reconociendo la comarca; la Historia Natral,
observando las piedras, las plantas y los animales del campo; la Aritmética, contando las
cosas, la Geometría midiendo. “No enseñaré la ciencia a mi Emilio, dice: él, la descubrirá”.
El criterio que preside esta enseñanza es rigurosamente utilitario y práctico. Junto con las
ciencias reales, Emilio aprenderá un oficio, dando preferencia a la ebanistería.
En este período se inicia también la educación moral, en su fase rigurosamente
empírica, y con exclusión de toda disciplina externa

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 88


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

EL LIBRO CUARTO, se formaliza la educación moral y se lleva a cabo la religiosa y


estética. “Hemos formado ya sus sentidos, su juicio; nos resta hacer el corazón”, expresa
Rousseau.
En bellas frases, previene al educador contra los peligros de la naciente sexualidad,
y le muestra cómo puede sublimar este instinto. Luego expone un sistema de educación
moral basado en eel amor. Y por fin afronta el problema religioso en sentido deísta (*). En
ella se funda la educación religiosa de Emilio, el cual elegirá luego entre las religiones
positivas, la que mejor le guste.
*DEISMO= doctrina que admite la existencia de Dios en calidad de causa primera e impersonal del mundo; desde el punto de
vista del deísmo, el mundo, una vez creado, queda sujeto a la acción de sus propias leyes .

En el LIBRO QUINTO, Emilio ya con dieciocho años de edad, debe pensar en el


amor conyugal, Nos habla de su matrimonio con Sofía, la mujer destinada a Emilio. Con la
introducción de este nuevo personaje en su novela pedagógica, Rousseau se ocupa de la
educación de la mujer. La misión de la mujer, nos dice, es agradar y servir al hombre. Y
para eso será educada.
Con Emilio, intentó Rousseau, cimentar las bases en que debe apoyarse cualquier
propósito que tuviera matiz educativo

 Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827)


Está considerado, en la Historia de la Pedagogía, como una de las más grandes
figuras innovadoras y acaso creadoras de la educación. Es, en efecto, el maestro por
excelencia, el educador por vocación y el mejor realizador de sus ideas particulares acerca
del niño, de la escuela y del maestro.
Nació en la ciudad de Zúrich (Suiza). Su padre fue un distinguido médico, que
murió cuando Juan Enrique, era aún muy tierno; su madre y su fiel sirvienta (Bárbara) le
prodigaron todo el ambiente deseable del que puede ser capaz una familia pobre.
Quizá la influencia formativa, puramente maternal y femenina, hicieron de él un
niño blando, tímido e irresuelto; el que acompañado por su desagradable aspecto físico
(era feo y desgarbado); le atraía algunas burlas de sus compañeros, que el sobrellevaba
con paciencia. De joven fue ingenuo, entusiasta e idealista y por ello muy valeroso, a pesar
de su persistente timidez e irresolución. Ya hombre, mantuvo el fuego ideal encendido, se
preocupaba hondamente por la suerte de la humanidad, por la desdicha de los pobres y la
felicidad de los niños; tal vez por eso fracasó en numerosas empresas, pues la inspiración
ideal y humana era tan fuerte, que anulaba el sentido de la realidad.
Y, sin embargo, realizó su obra colosal. Sentó las bases de la moderna escuela del
trabajo en Neuhef, fue abnegadísimo director del Orfelinato de Stans, y realizó una labor
docente en diferentes escuelas públicas.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 89


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Sus principales trabajos escritos son:


Velada de un Solitario.-donde expone, junto a pensamientos morales y religiosos,
algunos principios de educación.
Leonardo y Gertrudis.- donde relata la vida sencilla de una aldea y de los grandes
cambios que se operan por obra de Gertrudis, una mujer pobre e ignorante. Esta, con su
habilidad y paciencia de educar a sus hijos, salva a su marido Leonardo del ocio y de la
embriaguez. Mediante la devoción, la industria y la habilidad de esta humilde mujer, las
nuevas directivas de la educación realizan la reforma de toda la aldea colaborando todos
en esa renovación.
Como Gertrudis enseña a sus hijos.-consiste en una serie de cartas (24), sobre la
instrucción elemental y donde Pestalozzi, expone su método y sus ideas pedagógicas.
Canto del Cisne.-que es la síntesis final de sus ideas y una autobiografía.

SU PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO
La idea matriz de su planteamiento es: “La educación elemental debe tomar
como punto de partida las propias fuerzas del educando”. Pestalozzi como Rousseau,
parte de la naturaleza del desarrollo natural del niño. “Para educar convenientemente a
un hombre es necesario conocer su naturaleza; es decir, las leyes que regulan las
funciones de su organismo y las de su vida psicológica”. “Veo crecer, advierte, al niño,
como a un árbol. En el niño se hallan, aun antes de su nacimiento, los invisibles gérmenes
de las disposiciones naturales que en él se desarrollan durante la vida”. La educación es,
pues, el resultado. El educador no comunica nuevos poderes o facultades. Su papel es
cuidar que la influencia externa no perturbe la marcha natural del desarrollo. Hay que
buscar, por eso, en la misma naturaleza humana, las fuerzas que operan en el
desenvolvimiento del hombre y por ellas, llegar a las leyes de la educación.
Para Pestalozzi, la meta de la educación es la formación peculiar del hombre, la
adquisición de la más completa humanidad. El individuo, entregado al arbitrio de sus
instintos, no rebasaría el estado animal. Solo por la obra de la educación se alcanza la
naturaleza humana.
Pestalozzi, sigue la tendencia psicológica de Rousseau; por eso ve en l niño una
realidad viviente, pero no limita el principio básico de su educación a este solo aspecto,
sino que considera al hombre como un ser que necesita, por naturaleza, las relaciones
afectivas que se cultivan en la familia. “La educación familiar, doméstica, por ser lo
más próximo al hombre, es el punto de partida de toda educación”. La escuela debe
seguir la obra perfectiva de la familia. Además considera la educación como medio eficaz
de renovación social. Para esto, como para la familia, debe cultivarse entre los hombres el

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 90


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

amor, la confianza y la benevolencia, fruto de la presencia de la madre, que


indudablemente es la primera educadora.
Finalmente, como ejemplificando su planteamiento educativo, Pestalozzi expresa
que la educación es solo “el arte del jardinero, bajo cuyo cuidado florecen y se
desarrollan millares de plantas, sin que él haga nada por la esencia del crecimiento
y la floración de las mismas; el crecimiento y floración de las mismas son energías
que radican en cada una de ellas”
EDUCACIÓN ELEMENTAL
Todos los hombres, incluso los más abandonados, tienen derecho a la educación.
Ella se alcanza por la “escuela popular”, accesible a todos, y se obtiene por la educación
elemental o sea por “el desarrollo y el cultivo de las disposiciones y fuerzas de la especie
humana”
Las energías fundamentales del hombre son tres: las que provienen de la cabeza o
vida intelectual, del corazón o vida moral, y la de las manos o vida artística y técnica. Estas
tres capacidades han de desarrollarse armónicamente y han de seguir su desarrollo
natural y espontáneo.
EL MÉTODO
Si la idea madre de su sistema es la educación elemental ¿Cuál es el método de la
educación elemental? Es la intuición. Llama “intuición” al acto creador y espontáneo por
obra del cual el niño es capaz de representarse el mundo exterior. No se trata, pues de una
sensación pasiva (mera representación de la realidad a la manera de un espejo), sino de
una directa aprehensión sensible de los objetos para formar las ideas, y en el que el sujeto
al capturar la “forma” del objeto, distingue también aunque sea aproximadamente sus
partes y su número para además asociar entera la nueva experiencia a un sonido o nombre
“forma”, “número” y “nombre” (sonido) son los tres elementos de la intuición.
Respecto al mecanismo del método, Pestalozzi ofrece una serie de postulados que
han sido reducidos a tres:

1.-Partir siempre de una percepción sensible o vivencia intuitiva y comprensible


por el educando, dado su nivel cultural.

2.-Mediante la asociación con otros elementos, elevarse a una comprensión general


(concepto).

3.-Reunir los puntos de vista alcanzados, de modo que formen un todo en cada
conciencia humana. Hacer que cada nuevo concepto sea sólo una adición pequeña, apenas
perceptible, a conocimientos anteriores.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 91


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

La estructura propia del método de Pestalozzi, se profundizará más cuando


desarrollemos la educación intelectual, manual y moral.

EDUCACION INTELECTUAL
Esta educación tiene punto de partida la “intuición” y como punto de
llegada la posesión de los conceptos claros y precisos. Quien posee educación intelectual
posee la capacidad de definir las cosas, decir cuál es la esencia de los objetos con la mayor
precisión y sobriedad. El pensar conceptual debe avanzar lenta, continua,
ininterrumpidamente, buscando la unidad en lo diverso.

Para alcanzar la claridad, el hombre debe dirigir su atención a tres cosas:


-Al número de objetos que se le ofrece
-Al aspecto y forma de los mismos
-Al nombre de los mismos.
Número, forma y nombre constituyen los puntos elementales de nuestro
conocimiento y determina los tres aspectos de la cultura elemental:

 Enseñanza de los números, realizada con objetos reales o con el tablero


contador.
 Aprendizaje de la forma, que abarca la escritura y el dibujo;
 Enseñanza de la lengua, que por su significado (sostiene equivocadamente
Pestalozzi) sirve para aprender cosas reales.

EDUCACIÓN MANUAL
El trabajo manual, la educación física y la formación artística encierran para
Pestalozzi un profundo significado educativo. El desarrollo que se logra con estas
actividades debe armonizar completamente con el desarrollo simultáneo de la inteligencia
y la voluntad. Una elemental gimnasia, los ejercicios de dibujo y canto contribuirán a dotar
a los alumnos de una mayor disposición para adquirir los demás elementos de la
formación humana.

EDUCACIÓN MORAL
La educación física y la educación intelectual ejercen un flujo innegable en la vida
del hombre y en la moralidad de la humanidad “La vida debe estar religiosamente
organizada; es decir, dispuesta de tal modo que los sentimientos de fe y el amor puedan
desarrollarse en forma natural.”
 Augusto Guillermo Federico Froebel(1782-1852)
Nació en Turingia (Alemania Oriental), hijo de un pastor protestante. Quedó
huérfano de madre a los pocos meses de nacido. Su primera infancia fue triste por el

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 92


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

carácter “grave y severo2 de su padre y temperamento melancólico y soñador. Sin


embargo, cuando tenía diez años, su tío materno Hoffmann, se hizo cargo de él, en cuyo
hogar consiguió “libertad de espíritu y nuevo vigor al cuerpo”.
A lo 15 años empezó a trabajar con un inspector forestal, pero al poco tiempo dejó
el trabajo, dedicándose a estudiar Ciencias Naturales en la Universidad de Jena. Después
de ensayar varias profesiones, cuando tenía 20 años, descubrió su vocación pedagógica al
trabajar como profesor en una escuela de Francfort. Desde entonces, excepto, por un breve
intervalo en el que sirvió al ejército como voluntario en la guerra de la independencia en
1813-1814, la actividad de Froebel estuvo enteramente dedicada al servicio de la
educación.
PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y PEDAGÓGICO
El planteamiento filosófico de Froebel se halla contenido en su obra “La educación
del Hombre” (en ella también sustenta su tesis educativa); la que fue publicada en 1826.
En ella sostienen que “en todas las cosas vive y reina una ley eterna…Esa ley se manifiesta
con claridad en la naturaleza (externa), en el espíritu (interno) y en la vida que une los
dos. Esa ley universal se funda necesariamente en una Unidad que también es universal,
dinámica, viva, consciente de sí y, por ende, eterna… Esa unidad es Dios. Todas las cosas
proceden de la divina Unidad… El divino efluvio que vive cada ser es la esencia del
mismo”. Ese credo panteísta es la base de la teoría de Froebel. La meta de la educación es
la plena realización de la Ley de Unidad que lo compenetra todo.
La ley de unidad tiene un complemento: La Ley de Continuidad, de desarrollo
progresivo, desde las formas más humildes hasta las más perfectas. La infancia, la niñez, la
juventud, la adolescencia, la edad madura y la ancianidad deben considerarse como
manifestaciones particulares de la Ley de Unidad; pero cada una de estas es continuación
de la anterior. Hay que tener en cuenta esa continuidad en la obra educadora.
Cree Froebel como Rousseau, que el niño es bueno: debe desarrollarse con toda
libertad. Pero no le hemos de aislar como quería Rousseau: el hombre es un ser social.
De este modo, la educación es un desenvolvimiento por el cual el individuo realiza
la vida de la Unidad circundante; por un proceso de Continuidad que le permite
incorporarse en la actividad social y contribuir al perfeccionamiento de la humanidad.
Por todo lo anterior expuesto, Froebel sostiene que el fin de la educación será
desarrollar el elemento divino puesto en el hombre; desenvolver la vida de modo que ésta
sea “fiel a su vocación, sana, pura y, por consiguiente santa”. La sabiduría es el punto
culminante hacia el que deben dirigirse todos los esfuerzos del hombre.
Los medios para lograr estos objetivos son: Jardín de la Infancia(Kindergarten), los
Dones y el Juego (como método).

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 93


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

 Jardín de la Infancia(Kindergarten),no es propiamente una escuela, es


una institución educativa que trata de imitar a gran escala los medios que una madre
afectuosa, pero también inteligente, emplea con sus hijos. En ella se trata de crear un
ambiente adecuado para cultivar las fuerzas físicas, desarrollar los órganos de los sentidos
y la facultad de observación del niño; sin omitir conocimientos útiles y agradables.
Son jardines, en la medida que las plantas son niños, que deben recibir el cuidado y
nutrición adecuados. Estas plantas crecen y se desarrollan gracias a su continua y propia
actividad, bajo el cuidado y estímulo oportuno de “jardineras” (educadoras).
Los Jardines de Infancia, tal como lo concibió Froebel, tienen una repercusión
social inmensa. Además de suministrar sólida preparación para la escuela primaria, ayuda
a la familia ala trascendental tarea de dar a los hijos esa primera educación que, salvo
contadas excepciones, no puede ella proporcionar por sí sola.
 Los Dones,llamados también regalos. No son otra cosa que juguetes
gradual y sistemáticamente concebidos, para iniciar el desarrollo intelectual. Se trata de
objetos (bolas, cilindros, cubos)a lo que además de su valor real, Froebel le atribuye otro
simbólico. Todos ellos ofrecen semejanzas y contrastes que facilitan el trabajo.
Los dones de Froebel, básicamente son cinco:
-Primer don,es la pelota, la figura más simpe que puede adquirir un cuerpo. Esta
es de tela, que acompañada de otras seis pelotas menores, llevan los colores del arco iris. A
base de ellas se organizan múltiples actividades y distracciones, como observaciones,
canto y reconocimiento de colores.
-Segundo don está constituido por una esfera de madera del mismo tamaño de la
pelota anterior, y por un cubo también de madera, cuyos lados no tiene la misma longitud
que el diámetro de la esfera.Además por un cilindro, que representa la figura intermedia
entre esfera y un cubo. También es de la misma dimensión de las figuras anteriores. Sirve
para reconocer formas
-Tercer don, es un cubo dividido en otros ocho iguales. Con este don se realizan
juegos de composición y construcción; y que permiten desarrollar la paciencia, la
perseverancia y el espíritu de orden y exactitud.
-Cuarto don,consiste en un cubo dividido en ocho ladrillitos de madera, mediante
los cuales se realizan construcciones tanto de alturas como planas.
-Quinto don,está constituido por un cubo cortado dos veces en cada sentido, de tal
manera que resultan 27 pequeños cubos, algunos de los cuales, a su vez, están dividido
diagonalmente. Van unidos a él 48 litografías con modelos de formas “para la educación
del conocimiento de la belleza y de la vida”

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 94


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

 El juego o método lúdico,con Froebel, el juego o actividad lúdica se ha


convertido en un instrumento esencial de la educación. “Los juegos de la infancia son
algo así como el germen de la vida toda que va a surgir, pues el hombre entero se
desarrolla y manifiesta en ellos; revela sus más hermosas aptitudes y lo más
profundo de su ser”.
También en todas las formas del trabajo productivo, Froebel, encuentra una
utilidad análoga a la del juego. En el trabajo manual ve el medio por el cual el niño puede
desarrollar sus facultades, puede expresar sus ideas, afirmar el propio yo. Para entender
en la escuela la alegría que anima y embellece el trabajo, Froebel recomienda el empleo
frecuente de canciones. Estas no solo contribuyen a la educación estética, sino que por su
letra apropiada influyen en la inteligencia y despiertan el sentimiento moral y religioso de
los niños. El relato de cuentos e historietas interesantes deben completar la instrucción.

CAPÍTULO VIII

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

1.-PANORAMA HISTÓRICO
El mundo en los últimos 150 años ha sufrido rápidos y trascendentales cambios.
Cambios, que en tan breve tiempo han producido alteraciones profundas en el campo
científico, en las relaciones socio-económicas, las que a su vez han determinado nuevas
concepciones filosóficas, políticas, educativas.
A.-CIENCIAS
El hombre, aprovechando las experiencias y los principios de la ciencia, logra una
serie de hallazgos, de inventos o máquinas, que pronto tuvieron gran repercusión en la
vida social. La creación de la termodinámica, la licuefacción del gas, la técnica frigorífica, la
teoría termomagnética de la luz, la telefonía, son algunos elementos del desarrollo de la
ciencia y la técnica.

Pero los descubrimientos que más transformaciones provocaron en la vida, son la


máquina dínamo-eléctrica y el motor de explosión.

Ahora el mundo gracias al formidable avance científico (como el empleo de la


energía atómica, los grandes logros en los medios de comunicación-radio-TV-)se pregunta:
si él creó la máquina para ponerla a su servicio o para ponerse él, al servicio de la
máquina, de su creación.
B.-MOVIMIENTOS SOCIALES
El desarrollo de la ciencia, la técnica trajo profundas transformaciones en el orden
social. Surge una forma de economía: El Capitalismo. Y con él aparecen los conflictos

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 95


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

sociales determinados por la lucha entre las dos nuevas clases sociales: La Burguesía
Capitalista y el Proletariado. Este último representa al obrero explotado, mal pagado por el
capitalista, que para defender sus derechos se organiza en un Socialismo activo y
revolucionario.
El fundador del Socialismos Científico es Carlos Marx.

C.- PLANTEAMIENTOS FILOSÓFICOS

Toda transformación socio económico y político replantea la concepción del


hombre. Y todo concepto determinado de hombre, debe llevar necesariamente una
determinada formación del hombre. Por lo que toda Historia de la Educación o Historia de
la Pedagogía no puede prescindir del desarrollo de los principios filosóficos.
En los últimos decenios del siglo XX se formularon muchos planteamientos
filosóficos como:
Idealismo. Sistema filosófico que hace del Universo una creación del espíritu, En el
campo de la educación, se identifica el problema pedagógico con el problema filosófico. Se
trata de encumbrar al ser humano por encima de todos los accidentes empíricos: la
naturaleza humana se identifica con el espíritu. La tarea del pedagogo se identifica, pues,
con la del filosofía. En este concepto la pedagogía no podrá ser una mera técnica empírica:
Debe elevarse por encima de las condiciones particulares y concretas y llegar a una teoría
general (o sea filosófica)de la condición humana.
Para el idealismo, el Espíritu es la única fuente de toda realidad, donde el
hombre participa directa y conscientemente de esa vida eterna y divina. Educara,
entonces, es desarrollar ese elemento divino inmanente en el hombre.

Su máximo exponente es Manuel Kant y sus discípulos Pestalozzi y Froebel (los dos
últimos ya lo hemos estudiado).
Positivismo.En reacción contra el idealismo que dejaba a la ciencia el arbitrio
subjetivo, apareció el Positivismo. Este término quiere decir que todos sus planteamientos
descansan en principios concretos, objetivos y pragmáticos. La naturaleza es para el
Positivista la entidad máxima para el fenómeno del pensar humano. El hombre
debería dejarse guiar por la evolución natural de las cosas, dejando de lado las
especulaciones abstractas, inmateriales, metafísicas. Solo vale el saber adquirido por
métodos experimentales. Debe excluir del saber todo valor religioso; los mismos ideales
educativos y estéticos deben reducirse a manifestaciones explicables por el determinismo
de los hechos y de sus leyes.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 96


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Socialismo. Sostiene que el hombre es producto de la sociedad. Todo lo que es


específicamente humano tiene su origen en la comunidad, es producto social: la religión, la
moral, la ciencia.
El objetivo de la educación consistirá, por lo tanto, en la socialización del
educando; los problemas son exclusivamente sociales.

Educación. La época contemporánea, las dos últimas décadas del siglo XX y los 16
primeros años del siglo XXI, viene presentando una característica común en el aspecto
educativo: La Democratización de la Enseñanza, implantándole, no sólo, la educación
primaria pública, sino también la masificación de la educación inicial y la universalización
de la educación secundaria.
Además se han producido profundas Reformas de la Educación, producto de los
conflictos, guerras, revoluciones e investigaciones y descubrimientos que se han
producido en los últimos 90 años; como la revolución Industrial, la Revolución Rusa, la
Revolución Chima, la Primera y Segunda Guerras Mundiales, el descubrimiento de la
penicilina, el dominio y colocación de satélites espaciales, la telefonía celular, el internet,
el uso de los rayos láser en la medicina humana, etc.
Por último, la característica que predomina actualmente, es la que podemos
denominar “la internacionalización de la educación”, por la cooperación que todos los
países del orbe están realizando, haciendo uso de tecnología de punta, en esta tarea que
significa “Educar”.
Todos estos cambios, y transformaciones han permitido formular nuevos
planteamientos pedagógicos, que desarrollaremos en el siguiente semestre académico de
tu exitosa formación de profesor (a).

2.-PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y SUS REPRESENTANTES

(Se estudiarán el VII ciclo de formación docente)

CAPÍTULO XIX

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

1.-REFLEXIONES PRELIMINARES:

La explicación histórica del proceso cultural peruano exige, de manera ineludible,


el análisis de la Historia de la Educación en nuestro país, entendida la educación como el
principal vehículo de transmisión cultural, debe ser estudiada en su proceso histórico
teniendo presente los cambios sociales, los condicionamientos temporales y los factores

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 97


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

económicos, políticos y culturales que han ido caracterizando el fenómeno educativo en el


Perú.
Poca atención ha merecido el estudio de la historia de la educación peruana. La
bibliografía existente es bastante reducida y sólo se cuenta con un conjunto de trabajos
que constituyen meritorios esfuerzos iniciales para desarrollar la investigación histórica
de este tema.

La mayoría de los estudios publicados centra su atención en el desarrollo de la


educación oficial, principalmente de la educación occidental que implantó la dominación
española en los pueblos andinos; o sea que, en mayor y menor grado, se conoce la historia
de la educación planificada por las clases dominantes, por los sectores minoritarios,
incluso desde los tiempos prehispánicos, Pero frente a esta educación formal que se
imparte en las escuelas, colegios y universidades por medio de un sistema organizado,
existe una significativa y mayoritaria cantidad de miembros de nuestra sociedad que, a
través de la historia y desde tiempos prehispánicos, se viene educando al margen de este
sistema mediante los mecanismos de transmisión cultural que los pueblos andinos han
venido desarrollando desde que el primer hombre llegó a los andes. Desde aquellos
tiempos hasta la actualidad, la educación de las mayorías aborígenes se ha desarrollado al
margen del sistema oficial.

Hasta la actualidad, aún no logramos, estructurar un esquema integral de todo el


fenómeno educativo peruano. La diversidad cultural, social, geográfica, económica,
religiosa, política, etnográfica, ideológica, la administración de justicia; que deben ser
tratados mediante los mecanismos educativos, no han sido suficientemente discutidos; el
fenómeno educativo solo es visto e investigado en términos de sistemas de enseñanza, de
organización de instituciones, producción de material educativo, programas
asistencialistas, acompañamiento pedagógico, mejoras salariales para los maestros,
implementación de salas tecnológicas; metodología específica para una situación de
aprendizaje; pero, no encontramos un sistema sólido de lineamientos de Política Educativa
Peruana.

Pocos son los estudios sobre la caracterización de la educación peruana en sus


distintos momentos históricos, tampoco tenemos estudios en torno al rol que ha
representado la educación formal en nuestra sociedad, como expresión ideológica y
política de las clases sociales que la organizaron e impusieron en las diferentes etapas
históricas, en función de sus intereses y particulares concepciones desde los tiempos
prehispánicos.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 98


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

ETAPAS DE LA PEDAGOGÍA PERUANA EN EL SIGLO XX.


Carlos Salazar Romero, en su obra “Pedagogía y Educación en el Perú”, afirma que
en el siglo XX, la pedagogía pasó por cuatro grandes etapas:

1º. LA PEDAGOGÍA FILOSÓFICA (1900-1920)


La primera etapa de la pedagogía peruana en el siglo XX se inició con la
proyección del pensamiento filosófico hacia el planteamiento educacional; fue la etapa de
la Pedagogía Filosófica. Etapa de mucha inquietud pedagógica altamente intelectual y
especulativa que tuvo al DR. Alejandro Deustua como representante.
Los planteamientos de Deustua, hicieron tangibles, nuestro problemas y si bien no
crearon una filosofía de la educación peruana, porque éste, no llegó aceptar que la teoría
de la pedagogía surgida de la filosofía debe ser también un plan para conducir a la
educación, pero crearon por lo menos una conciencia pedagógica, y pusieron en marcha
varias generaciones de pedagogos y maestros, en pos de los fundamentos sociológicos,
jurídicos, psicológicos y pedagógicos, sobre los cuales debe descansar el sistema educativo
peruano.
Deustua realizó el alto planteamiento filosófico en materia de pedagogía. El
planteamiento abstracto, en muchos casos de carácter metafísico, tratando temas como el
pesimismo el optimismo; la felicidad y el placer, el valor y el trabajo, etc. Con los cuales él
creía estudiar el problema educacional peruano. Las reflexiones de Deustua solamente fue
afirmativo y concreto para oponerse a la pedagogía científica y para exaltar el valor
absoluto excluyente de lo que entendía por pedagogía filosófica. Su pedagogía fue ineficaz
para resolver nuestros problemas educativos; más su filosofía inició en el Perú la
preparación de los hombres que habían de encontrar soluciones.
Las orientaciones de los educadores belgas y norteamericanos dejaron
insatisfechos los anhelos de los filósofos-pedagogos y de los dirigentes inspirados en sus
ideas, pues al encontrarse delante de un plano concreto diseñado para levantar la
estructura del sistema educativo peruano no lo pudieron entender por la misma razón de
falta de amplitud en el conocimiento pedagógico. La palabra, que se convirtió en rectora de
los representantes de esta etapa de la pedagogía filosófica ejerció gran influencia en la
opinión pública y en la prensa, que combatieron sin doctrinas las iniciativas de las
misiones extranjeras, terminando por dispersarlas primero, subsidiarizándolas y
eliminándola después, a pesar de las admirables exposiciones que en defensas de sus tesis
presentaron los pedagogos belgas.
Los filósofos pedagogos no alcanzaron a determinar los fines de nuestra educación,
ni a establecer sus fundamentos, ni los medios para desarrollarla, sin embrago, además de
los problemas y la inquietud por resolverlos, partidas que podríamos considerar en su

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 99


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

activo, , nos dejaron también saldo pasivo; un concepto erróneo sobre Pedagogía y las
ciencias de la Educación. Partiendo del presupuesto de que la filosofía incluye a la
Pedagogía, se llegó a la mistificación total respecto a la jurisdicción de cada una de estas
ciencias, subordinando la segunda a la primera e ignorando por rutina, prejuicios y falta de
preparación, los grandes progresos de la pedagogía y de todas las ciencias de la
educación, la autonomía que iban alcanzando en el correr del siglo, y la inmensa riqueza
de su contenido, específico y diferenciado de la filosofía, distinto en carácter y naturaleza,
pues mientras la filosofía es planteamiento y especulación, la pedagogía es la adaptación
de la ciencia a la educación.
Y así, desde el momento en que se crearon las cátedras de Pedagogía en nuestras
Universidades en 1926, fueron ocupadas por filósofos o por amantes de la filosofía; se les
dio un contenido filosófico o de divagación (lo único que sabían) y se estancaron
cuantitativamente por muchos años sin llegar a alcanzar preeminencia, ni adelantar un
ápice la formación profesional de nuestros maestros, que salían de la Universidad, con
pobres y mal asimiladas ideas filosóficas y carentes de todo conocimiento valioso de la
didáctica, los fundamentos y la estructura general de la Educación Moderna.
2º. INTENTO DE PEDAGOGÍA CIENTÍFICA (1914-1320)
El fracaso de la Pedagogía Filosófica para estructurar un sistema educacional
eficiente, dejó el campo abierto para nuevas doctrinas, nuevos ensayos y nuevas prácticas
escolares, preparando el advenimiento de la Pedagogía Científica, que se inició cuando aún
mantenía su influencia la esencia Filosófica. El iniciador y paladín de esta etapa fue el DR.
Luis Miró Quezada, quien contó con el apoyo de Javier Prado y la colaboración del Dr. José
Wagne.
Frente a las especulaciones abstractas de la escuela anterior, Luis Miró Quezada,
planteó la necesidad de dar un tratamiento científico a los tres elementos del problema
pedagógico: niño, instrucción y método y organización escolar. Expuso ideas muy
avanzadas sobre mediciones mentales, diferencias individuales, grados de educabilidad,
etc., estableció seminarios y consiguió llevar a la Universidad la educación de los Maestros
en la recién creada Facultad de Educación. Sin embargo, todos estos esfuerzos en favor de
una pedagogía científica no arraigaron ni se tradujeron en la reforma que buscaba
voluntad y los conocimientos de unos pocos no bastaban para tan grande empresa.
Había un obstáculo de ambiente, caracterizado por su pasividad y espíritu sórdido.
Faltó la “iniciación”, una preparación previa del medio para aceptar y sancionar los nuevos
conceptos y las nuevas formas, también faltó preparación en el personal de pedagogos y
maestros para comprender y trabajar con eficacia.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 100


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

El intento de Pedagogía Científica, incompleto y frustrado, principalmente por


inmadurez ambiental y falta de maestros preparados, ha dejado en el Perú la proclividad
hacia la rápida e indiscriminada adopción de métodos y prácticas de base científica y de
comprobación experimental que nos ha exportado la educación norteamericana, debiendo
a notar que se ha prescindido con frecuencia, al hacer la aplicación, de ciertos
fundamentos esenciales y de algunos elementos que valieron la aprobación científica.
Tales los casos recientes del Estudio Dirigido, la Pruebas Objetivas, las Mediciones
Psicológicas, las funciones de la Docencia Jerarquizada, etc. La etapa de la pedagogía
científica, la última en los procesos de evolución pedagógica, que debe llegar
espontáneamente, cuando el ambiente ha madurado y la cultura profesional es sólida. De
otro modo, los resultados prácticos son siempre inconsistentes, faltos de integración y con
tendencias a peligrosas deformaciones.
Lo científico no admite términos medios, vaguedades, ni aproximaciones, su
esencia es la exactitud. En el período de 1914-1930 no se podían hacer con propiedad las
mediciones mentales, porque no habían más de tres o cuatro personas que conocían los
test y sabían aplicarlos, y esas personas estaban muy ocupadas difundiendo las nuevas
ideas para poderlo aplicar, porque todos los maestros tiene nociones de mediciones
mentales, el inconveniente se encuentra en que esas nociones no son muy profundas, y si
bien se trabaja con gran actividad, el trabajo es, en cambio, desorganizado y desorbitado:
se hacen muchas cosas útiles y muchas perfectamente inútiles, aunque de buena ejecución
científica.
3º. LA PEDAGOGÍA DEL SENTIDO COMÚN (1930-1950)
Insurge en la realidad educacional peruana como una consecuencia del fracaso
práctico de la pedagogía filosófica de la imposibilidad de extender el predominio de la
Pedagogía Científica, por el desconocimiento de sus principios y técnicas y la escasez de
hombres preparados, originada en el desdén de nuestra intelectualidad joven por el
estudio de las ciencias de la educación.
En el Perú florecieron varias generaciones de juristas, literatos y filósofos que
ampliaron nuestro horizonte cultural y robustecieron un sentimiento de orgullo nacional.
Sin embargo, a las llamadas “clases dirigentes” no les preocupó que esas generaciones no
produjeron educadores y para suplir su falta se utilizó a los hombres políticos, que por
desconocimiento pedagógico de la estructura y funcionamiento de los procesos
educativos, derivaron hacia la única forma que estaban a su alcance: La Pedagogía del
Sentido Común.
La circunstancia de no poder usar los medios de comparación -solamente compara
quien tiene conocimientos técnicos o científicos- la capacidad de apreciar todo el adelanto

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 101


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

que era posible alcanzar, y, el carácter político del funcionario encargado de conducir la
educación, robustecieron la confianza en el poder del sentido común y crearon el
“empirismo rutinario” que comenta Javier Prado en el “Problema de la Enseñanza”. El
panorama general ha sido, sin embargo, engañoso, pues aún ciertas esferas ilustradas se
han dejado influenciar por el énfasis y carácter afirmativo de quienes nos daban normas
pedagógicas trilladas, anacrónicas e incompletas, con una solemnidad tal, que dejaban la
impresión de poseer sólidos conocimientos educacionales. Durante el predominio de la
Pedagogía del Sentido Común, algunos intelectuales han alcanzado muy buen prestigio
pedagógico por su dedicación a los asuntos educativos. Esta dedicación ha sido aceptada
como evidencia de cultura pedagógica incuestionable y han producido documentos como
las Leyes de 1921 y 1941, que agrupan en heterogénea convivencia los preceptos más
alejados entre si por su calidad y actualidad pedagógica, puestos dentro de una estructura
que no cumple una reforma sustancial pero salpicada de incrustaciones brillantes que
disimulan las deficiencias, la falta de originalidad y la infecundidad del instrumento.
La esencial característica de esta etapa ha sido la influencia decisiva de la
Educación Norteamericana cuyas instituciones, prácticas, métodos y sistemas se han
tratado de trasplantar aisladamente, sin un plan orgánico y sincronizado, sin
complementar aquello que necesitaba un complemento, sin tomar el espíritu, y más bien
solo la forma, derivándose, sin embargo, y a pesar de estas circunstancias, un positivo
adelanto – el mejor en toda la Historia- para la Educación Peruana.
Las pruebas objetivas, el estudio dirigido, las ayudas visuales, las actividades
educativas, las mediciones mentales, los métodos activos de enseñanza, el sistema de
créditos y la electividad de cursos, la organización docente, la Facultad de Educación y el
Colegio Militar, son todos aquellos diseños de la educación norteamericana incorporados a
nuestro sistema en los últimos lustros de este período, con algunos sustanciales errores,
tales como tomar el Estudio Dirigido, que es un método, como un curso de estudio; utilizar
el Colegio Militar, destinado a la educación de clases acomodadas, para la educación de las
clase media; emplear las pruebas objetivas, que tienen un carácter complementario de los
exámenes, como medio único de explotación, y algunos otros de naturaleza semejante,
cuya presencia nos indica falta de concepto pedagógico, paralela al buen sentido común
con que se tuvo la intuición de las excelencias que encierran tales elementos.
Del análisis de las características de la Pedagogía del Sentido Común, surgen tres
consecuencias generales que han determinado el carácter rutinario e ineficaz de la
actividad educativa en el Perú.
En primer lugar, se ha creado un clima de temor para emprender reformas
sustanciales; todo lo que representa un cambio o una modificación que se aporte mucho

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 102


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

de lo existente ha sido rechazado sistemáticamente. La ignorancia de los fundamentos, los


principios y las técnicas, sólo ha permitido desenvolverse en los alrededores de la esfera
de lo conocido. Nadie se ha atrevido a intentar reformas de fondo porque siempre ha
estado presente el temor de vulnerar la desconocida ortodoxia en materia de organización
y funcionamiento.
La segunda consecuencia es la inadecuada aplicación de los principios
científicos y la errónea formación de las prácticas basadas en la técnica. Se aplican a
este enunciado las experiencias del estudio dirigido, el intento de establecer alguna forma
de instrucción vacacional dentro de la Secundaria Común, la creación de profesores
consejeros y tutores, a quienes se ha enseñado funciones equivocadas, la existencia de una
“inspección” escolar que debía ser “supervisión”, etc.
Finalmente, la Pedagogía del Sentido Común ha determinado la falta de
imaginación para usar la analogía y para dar soluciones peruanas a nuestros problemas.
Solamente el conocimiento especializado y la familiaridad con el contenido de una ciencia,
hacen posible bosquejar y ejecutar soluciones para resolver los problemas o situaciones
no contemplados específicamente. La disciplina tiene sus propios matices en los planteles
de nuestro país, donde siempre fracasará la imposición de normas externas, preconizadas
como principio general por la nueva educación; el problema del analfabetismo nos e ha
podido resolver con los moldes que fueron eficaces en Rusia, México o China; la
descentralización educacional es una necesidad nacional que también presenta caracteres
muy particulares y que no se resolverá con las normas generales. Los continuos cambios y
alteraciones llamados “reformas”, indican que todavía no se han encontrado las soluciones
peruanas.
4º. LA PEDAGOGÍA DEL PLANTEAMIENTOA EDUCATIVO (1958-1980)
Que se podría llamarse también Pedagogía Regional Latinoamericana. Comienza a
parir de 1956, cuando se realiza la Segunda Reunión Interamericana de Ministros de
Educación en Lima y luego en 1958, el Seminario Interamericano del Planteamiento de la
Educación, en Washington.
Después del advenimiento del Planteamiento de la Educación en América Latina, la
pedagogía peruana va dejando sus moldes tradicionales, para incorporarse al gran
movimiento patrocinado por la UNESCO y la OEA, tendientes a dotar a esta región, como se
ha hecho con las restantes del mundo, según sus circunstancias propias, de un conjunto
sistemático de principios pedagógicos y técnicas para realizar la educación.
De las reuniones realizadas, se han producido un abundantísimo material,
elaborado por pedagogos y educadores que viven y trabajan en este continente. Han
fundamentado sus conclusiones y recomendaciones en la nueva pedagogía, surgida del

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 103


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Planteamiento Educativo, que ha respetado, adoptando las normas y principios de las más
recientes tendencias pedagógicas, entroncadas en un misma línea de evolución desde las
geniales concepciones de Herbart; vale decir, la Nueva Educación. La Educación
Progresiva, la Escuela Nueva y todo lo mejor de la creación de la pedagogía universal.
Esta pedagogía Latinoamericana es una feliz integración del pensamiento
pedagógico básico, sobre el cual se fundamenta los sistemas educativos y de los modelos y
métodos de la Economía Moderna, que e preocupan por alcanzar el Desarrollo Económico
y Social y que le dan una nueva técnica, dinámica y dimensión a la actividad educativa,
como principal sustento para lograr el Desarrollo.
Durante este período desaparece un poco la teoría filosófica, para dar paso a un
conjunto de realizaciones pragmáticas de gran eficacia, para adecuar los sistemas
educativos a los objetivos del Desarrollo. Es una pedagogía vivencial de fundamento
existencialista, sin menoscabo del sentido humanista eterno de la educación, que busca
como primera prioridad la realización integral de la persona humana.
Esta pedagogía, aplicada en el Perú a partir de 1960 nos hizo descubrir que había
cerca de 1 000 000 de niños sin escuela, condenándolos a ser eternamente analfabetos.
Después de su aplicación en 1969, se tenía solamente entre 60 y 80 mil niños sin escuela.
En esta estadística no se tomó la edad clásica aprobada internacionalmente de 5 a 14 años,
como edad escolar para la Primaria, sino la edad real de 7 a 12 años, que es cuando cursan
en el Perú los niños la Educación Primaria.
Así mismo, solamente 18 de cada 100 niños que comenzaban la Primaria
terminaban el 5º año. En 1969 terminaron 44 y en 1975 concluyeron 60.
Esto representa un notable incremento para la productividad del sistema, con la
consiguiente mejor utilización de los recursos económicos, pues tener a niños solamente
dos o tres años en la escuela es prácticamente una pérdida total de dinero.
Además se han establecido los índices de crecimiento anual por cada ciclo o nivel
educativo, los índices de continuidad y diferentes coeficientes, para poder dar a cada niño
o adolescente del Perú el nivel de educación que necesita, para que no quede un solo niño
sin escuela primaria. En el futuro, cuando se vaya extinguiendo la vieja población de
analfabetos, nuestro porcentaje de iletrados será del orden de 8-9%, proporción muy
soportable aún para los países europeos.
También se ha establecido un notable progreso de la racionalización del gasto en
educación, tecnificándosele con los presupuesto. Programas y asimismo se ha hecho un
gran avance en otro aspecto que constituye una gran preocupación del Planeamiento: La
Administración Educacional.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 104


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Todo el crecimiento que ha traído esta pedagogía preocupada por los aspectos
masivos de los sistemas educativos, y sus magníficos resultados en este orden, se ha visto
mediatizado por la imposibilidad inicial de atender con la misma eficacia los aspectos
cualitativos. Es evidente que tratándose de masas, los alumnos son menos buenos; que hay
carencia de locales apropiados, de material didáctico, de textos, de todo.
Todo esto es lo que se debe subsanarse en nuestro presente, siempre dentro las
normas y las técnicas de trabajo de la Pedagogía del Planeamiento Educativo.

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 105


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

BIBLIOGRAFÍA:

 Abbagnano Nicola y A. Visalberghi (1964) Historia de la Pedagogía.


Barcelona. Editorial Montaner y Simón S.A

 Arce Alain-Teoría de la Educación. Edit. Abedul

 Rosa Pérez, Elías C-MED. Perú-Teoría de la Educación Edit. San Marcos

 Fermoso Estébanez, Paciano-2000-Teoría de la Educación. Edit. Trillas

 Moreno Juan Manuel, Poblador Alfredo y del Río Dionisio (1980) Historia
de la Educación Madrid. Edit. Paraninfo.

 Santiago Castillo Mostacero Historia de la Educación. Fausto Jacobs


Impresiones- Trujillo

 Shona , García Valle-MED-PROFORMA-2001 Teoría de la Educación I, 2ª


Edición-Lima.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 106


Teoría de la Educación I – V Ciclo-2019

Profesor. José Mario Vargas Vera Página 107

Anda mungkin juga menyukai