Anda di halaman 1dari 11

A continuación, se encontrará la recopilación de una serie de documentos relacionados con

el tema evaluación educativa, los documentos serán tres de ellos de carácter internacional y

uno de carácter nacional

La primera investigación es de carácter nacional de la Revista Colombiana de Educación,

77, doi: 10.17227/rce.num77-4925 y está escrita por Cipagauta y Pardo (2018) Lleva por

título “Evaluación del impacto de las tutorías académicas en el desempeño y la

permanencia de los estudiantes en la universidad católica de Colombia: Estudio

correlacionar” la presente investigación plantea a la evaluación como un instrumento capaz

de relacionar el impacto que tiene la asistencia a tutorías sobre el mejoramiento académico

y la baja deserción estudiantil.

El programa de tutorías fue diseñado como mecanismo de mitigación de la deserción

estudiantil en las instituciones de educación superior (IES) en concreto de la Universidad

Católica de Colombia. Cipagauta; A, Pardo; D (2018) es necesario que estos programas

sean evaluados en su implementación pues el resultado de esta evaluación determinara que

pasa con estos dentro de las instituciones educativas respecto a la cantidad de estudiantes

que se beneficia mejorando su desempeño académico y cuantos recursos debería recibir en

relación a ello. Así como el favorecimiento que pueda proporcionar como punto de

referencia de otras instituciones que implementen programas semejantes.

Además se plantea que el realizar evaluación a esos programas educativos responde a un

requisito de la educación superior para establecer la veracidad del programa y su impacto

y cumplimento. “Teniendo como finalidad determinar el impacto que las tutorías tienen

sobre el desempeño académico en los estudiantes y la mitigación de la deserción


estudiantil” (Cipagauta; A, Pardo; D 2018). Para ello se hiso un análisis relacionando entre

si la continuación académica, notas acumuladas y el hecho de si el estudiante asistió a

tutorías y a cuantas.

Este proceso analítico y reflexivo como lo es el de evaluar el programa de tutorías para

determinar si ha tenido una influencia en el desarrollo y progreso en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Pues la asistencia a tutorías vistas más que un

simple acompañamiento está fuertemente ligada a los procesos de aprendizaje de los

estudiantes y no como un último recurso sino que más bien como mecanismo de

mejoramiento y de prevención del fracaso y deserción estudiantil (Álvarez, y González;

2008 citados por Cipagauta y Pardo; 2018). Al analizar la eficiencia de este programa no

se tomó en consideración únicamente los factores académicos, sino también los personales

y de habilidades como la preparación del tutor y el cómo se relaciona con los estudiantes

que permitan tener una visión más amplia, dado que el tomar en consideración diversos

factores permite tener una visión más amplia al realizar la valoración.

Para determinar la relación entre el mejoramiento académico, la baja deserción estudiantil y

las tutorías (si sea asiste o no y conque frecuencia). Cipagauta y Pardo (2018) realizaron el

estudio cuantitativo correlacionar de carácter transeccional utilizando una muestra

significativa de estudiantes pertenecientes a diferentes programas de formación analizando

información académica de la institución como los estudiantes inscritos los que asisten a

tutorías los que se quedaron fuera de la institución en relación con su bajo rendimiento

académico. Pues para realizar una adecuada evaluación del programa era necesario tomar

en consideración todas estas variables.


En el análisis comparativo de los datos estadísticos obtenidos se logró identificar que los

estudiantes con más alta deserción y bajo promedio son los que no han asistido a tutorías

nuca, mientras que en contra parte “los estudiantes que si asisten con regularidad tienden a

aumentar su promedió y a finalizar el programa de formación al que pertenecen”

(Cipagauta y Pardo; 2018). Al finalizar la evaluación que dio como resultado que las

tutorías sirven como un instrumento de mitigación del riesgo de deserción estudiantil

relacionado con problemas académicos se planteó el perfeccionamiento del programa así

como su continuo seguimiento y evaluación para potenciar su desarrollo.

La segunda investigación fue realizada en España en la revista rastros rostros

volumen 19 numero 34 por Rodríguez, Gallego y Figueroa (2017) y se titula “Modelo de

evaluación escolar de la competencia escritora”

La evaluación de la capacidad escritora que en el documento se planteó “no se

remite a un mero producto de un texto escrito o a una asignatura en concreto, sino que más

bien se remite al proceso de elaboración de este” (Rodríguez, Gallego y Figueroa, 2017).

La capacidad escritora en las últimas décadas ha cobrado relevancia con el auge de las

tecnologías de la información y comunicación dado que ha puesto en apogeo la

comunicación escrita en la cotidianidad de la sociedad lo anterior sumado a que la

capacidad escritora resulta pues esencial para el buen desempeño y éxito en la vida laboral,

por ello los sistemas educativos han mostrado una gran preocupación por enseñar de forma

adecuada esta capacidad, proveyendo los mecanismos para su adquisición y

perfeccionamiento así como los que permiten la supervisión y valoración de este pero por
esto muchos de estos sistemas se han preocupado esencialmente por realizar la evaluación

del producto final escrito ligando estos a las asignaturas del lenguaje como área exclusiva

de la escritura. Por lo cual con lo planteado al inicio la finalidad de este texto resulta en una

propuesta original dado que “muestra una manera de la evaluación escrita para estudiantes

de pertenecientes a la educación básica o superior como a instituciones de un carácter no

escolar que compartan lo primeramente dicho” (Rodríguez, Gallego y Figueroa, 2017).

Para solventar la propuesta del modelo de evaluación escritora se describe “esta

competencia como un ejercicio cognitivo de planificación a nivel mental, el diseño de un

borrador y la reproducción mismo a un formato más adecuado y la revisión del producto

final” (Hayes, 1996 citado por Rodríguez, Gallego y Figueroa, 2017). Pues se plantea esta

competencia como un proceso de resolución de problemas que permite a quien los realiza

tomando en consideración lo antes planteado realizar una operación meta cognitiva y de

auto regulación, además de permitir vislumbrar una evolución continua completa y

compleja del proceso escritor y su evolución durante los años de enseñanza obligatoria. O

en contra posición su igualdad respecto a los grados de formación y su variedad de avance

entre estudiantes en igualdad de formación.

Tomando en consideración lo anterior se plantea si “el proceso escrito se desarrolló

en una institución determinada correspondiendo así a una etapa escolar concreta como lo es

la secundaria o más bien pudiendo desarrollar en otras etapas como lo es la educación

superior” (Rodríguez, Gallego y Figueroa, 2017). Por ende para la evaluación del proceso

de evaluación de desarrollo de escritor tomando en cuenta las cuatro dimensiones del

proceso y las variables antes descritas, se aborda a través de un modelo mixto de


investigación en donde de hace un análisis de contenido y descriptivo propios del modelo

cuantitativo y cualitativo respectivamente. En el que se pueden tomar a diferentes

estudiantes en distintas etapas educativas y realizar un análisis longitudinal en el que se ve

el dominio de las fases del proceso escritor para la realización de una valoración adecuada

de este proceso utilizando los instrumentos de recolección de información (entrevistas

semi-estructuradas).

La veracidad del modelo de evaluación del proceso escrito se encuentra en el

análisis tanto cuantitativo como cualitativo de lo plasmado en las entrevistas (Rodríguez,

Gallego y Figueroa, 2017). Pues mediante el análisis de este de este instrumento en un

primer momento se basa en la interpretación de la frecuencia tanto positiva como negativa

de las respuestas que aparecen en el instrumento utilizado y en un segundo momento

mediante el cálculo descriptivo de las respuestas dadas.

Por lo que se llegó a concluir que en los primeros años de escolarización se produce

un mayor proceso adquisitivo de la composición escrita pero sin embargo en los últimos

niveles de esta existe un atasco en su desarrollo ya que no se suele profundizar en el, pues

en este proceso se logra avanzar más rápidamente en unas faces que en otra y no se

desarrolla de manera armónica, en vista de que la habilidad escritora es compleja y

requiere estar en un sistema educativo tras disciplinar que no la limite a una asignatura en

concreto para poder aplicar de forma eficaz el proceso de evaluación plasmado.

El tercer estudio pertenece a Arancibia-Herrera, Marcelo; Novoa-Cáceres,

Viviana; Casanova-Seguel, Roberto Concepciones sobre evaluación de docentes de


Ciencias Naturales, Matemática, Lenguaje e Historia [1] Revista Educación, vol. 43, núm.

1, 2019 Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Dado que la evaluación suele ser definida como un instrumento cuya finalidad es

dar cuenta del proceso de aprendizaje (Aranchiva, Novoa y Casanova 2019). Los docentes

por años se han dado a la tarea de revisar la evaluación en la cotidianidad de su labor, por lo

cual se ha planteado en un gran numero de ocasiones la importancia que tiene la

evaluación en el sistema educativo, Por ende se hace necesario el realizar un análisis de

las diferentes concepciones que se tengan respecto a estas para ver las falencias y fortalezas

que existen en su aplicación, como lo hace el documento al tomar en consideración las

concepciones de evaluación de profesores perteneciente a distintas asignaturas. En vista de

que “la finalidad del escrito es caracterizar la concepción de evaluación de distintos

docentes pertenecientes a escuelas públicas y privadas en chile” (Aranchiva, Novoa y

Casanova 2019), por tanto se pretende hacer un análisis sobre esas distintas concepciones

y dar respuesta a las inquietudes antes plasmadas.

La evaluación es en sí un tema muy controversial pues la concepción que se tenga de esta

puede varar en su aplicación (Arancibia y Badia, 2015 citados por Aranchiva, Novoa y

Casanova 2019). Ya que la concepción que tenga un docente sobre esta puede direccionar

su práctica profesional dado que determina la importancia que este le dé y direcciona el

que como porque evaluar. Asimismo dada su complejidad no existe una forma de aplicarla

a todo los ámbitos que se presten por ello se puede variar de aplicación y concepción en los

docentes de las diferentes asignaturas.

Para el análisis de las diferentes concepciones que tienen los docentes de evaluación “se

realizó un estudio transversal de carácter cualitativo utilizando como mecanismo de


recolección de información las entrevistas semi estructuradas echas a docentes”

(Aranchiva, Novoa y Casanova 2019) Se realiza un análisis de cómo se conceptualiza la

evaluación a través de la experiencia docente tomando en consideración diversos factores

relevantes que puedan afectar su concepción, pues la práctica docente se inter conecta en

un proceso de preparación, acción y reflexión que contribuye también a la variación de esta

concepción. Ya que el significado de la evaluación y el cómo se ejecuta depende del

docente pues es quien en su gran mayoría de veces la realiza

La concepción de evaluación entre los cuatro grupos de profesores resulta ser más

semejante que distinta (Aranchiva, Novoa y Casanova 2019). Dado que se plantean

independientemente al grupo que pertenezcan que la evaluación tiene como fin la

retroalimentación de los estudiantes para que estos aprendan sus fracasos, denotando que

no existe realmente una variación o un predominio en cuanto as u concepto.

Por último se puede expresar que de acuerdo con “la finalidad planteada se consigue

determinar la concepción de evaluación de los cuatro programas distintos y relacionarlas

entre sí” (Aranchiva, Novoa y Casanova 2019).resulta pues relevante el reconocimiento las

concepciones de los maestros sobre la evaluación pues se configura en un instrumento

didáctico relevante para mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes

La cuarta investigación fue realizada en México en la revista REICE. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2018, 16(3), 87-101.

https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.005 por Moreno (2018) y se titula “La Evaluación

Docente en la Universidad: Visiones de los Alumnos”


La evaluación es un proceso esencial en el mejoramiento académico no obstante con

frecuencia se le suele restar la relevancia que tiene, reduciéndola a un proceso superficial

como ejemplo de lo antes mencionado esta la evaluación docente (Moreno, 2018). Existe

un denotado interés por el mejoramiento de los procesos de enseñanza en la que la

evaluación se contempla como herramienta primordial, no obstante la realización de

cualquier tipo de evaluación no resulta ser ligada a este popecito pues se necesita de una

valoración adecuada, sin embargo en el caso de la evaluación docente ha perdido su

credibilidad debido a que los evaluados no se toman con seriedad el proceso

Teniendo como finalidad sopesar las perspectivas de los estudiantes de pregrado en

relación con el cuestionario con el cual evalúan cada semestre

Es la evaluación docente es un sistema que necesita ser mejorado pues la

concepción de la estructura como tal apunta raramente a mejorar los procesos de enseñanza

de los docentes (Rodríguez, 2013 citado por Moreno, 2018). . Por tanto estos sistemas de

valoración no responden a los rasgos de una adecuada enseñanza. Aunque la esencia

primaria de la evaluación docente sea motivar al maestro para mejorar su quehacer o para

dejarlo por fuera cuando no resulte ser competente; en el caso de México esto raramente

sucede con este sistema pues los docentes que reciben una baja calificación raramente ven

amenazados sus trabajos expo si pertenece a una institución privada cuyo puesto se ve

amenazado dependiendo de los resultados de la evaluación. La evaluación docente aunque

ha recibido numerosas críticas estos no disminuyen su importancia sino que más bien

permite vislumbrar la necesidad de replantearse la forma en la que se realiza. Es esencial


que la evaluación docente contribuya al mejoramiento del docente y de los procesos de

enseñas aprendizaje.

Con lo antepuesto es válido resaltar que el propósito del artículo es analizar cómo

ven los estudiantes de licenciatura la herramienta con la que se evalúa semestralmente a sus

profesores o para poder así juzgar su pertinencia como instrumentó de evaluación; para lo

que se realizó la investigación de corte cualitativo realizando encuestas a estudiantes de

pregrado de diferentes universidades en México (Moreno, 2018), en vista que el análisis de

los cuestionarios permitirá responde a la finalidad del proyecto.

En la valoración se los datos obtenidos, La opinión expresada por los estudiantes del

cuestionario de evaluación semestral como mecanismo de evaluación docente es que este

es una estructura demasiado esquematizada y cuadriculada además de larga y aburrida lo

que provoca que los estudiantes lo realicen solo por salir del paso y no a conciencia, no

obstante aparte de eso si se consigue identificar patrones distintivos de valoración

dependiendo del profesor que sea. Con lo anterior se puede decir que la falta de interés de

los estudiantes en la realización del cuestionario se deba a que en su gran mayoría no

conocen la función de este o la ve de manera negativa en vez de verlo como mecanismo

que contribuye al mejoramiento académico

Para finalizar se puede decir sin tener necesidad de modificar el cuestionario se

puede mejorar la evaluación docente mediante la concientización echa a los estudiantes de

la importancia de realizarlo a conciencia. En contra posición se plantea que el hecho de dar

estímulos monetarios por una buena posición en las pruebas no mejora el rendimiento del

docente solo lo condiciona a sacar una puntuación más adecuada y no a mejorar su calidad

educativa.
La quinta investigación es de carácter nacional. Realizada por Acosta Ramos

Adriana Cristina; Jiménez Ruiz Luz Karine; Pulido Edgar Guillermo; Miladys Paola

Redondo Marín (2019) Estrés ocupacional y evaluación de desempeño en docentes

universitarios del departamento del Cesar. Revista Encuentros, Universidad Autónoma

El inadecuado desempeño laboral por parte de un docente puede estar estrechamente ligado

al estrés laboral o no pueden tener ninguna relación según Sullivan & Bhagat (1992) citado

por Acosta, Jiménez, Guillermo y Redondo (2019). Por tanto existe una relación módica

entre el estrés laboral y el desempeño académico pues entre menos libertad tenga y se lesea

impuesta una manera de actuar el desempeño del docente será mucho menor. Por lo que

este artículo se plantea como fin la realización de un análisis que demuestre si existe una

relación entre estrés laboral y desempeño de los docentes.

Pues el estrés laboral puede conllevar afectaciones en el desempeño profesional de los

profesores como lo plantean Acosta, Jiménez, Guillermo y Redondo (2019) al utilizar

como referencia a más de cinco investigaciones tanto nacionales como internacionales que

relacionan estos dos aspectos. Asimismo Para realizar una evaluación de desempeño

docente que determine la relación existente entre las dos variables antes mencionadas es

necesario tomar en consideración la opinión de los estudiantes tomada mediante

cuestionarios para así utilizarlos como mecanismo de apoyo que contribuya al

mejoramiento del desempeño docente

Para corroborar lo antes plasmado realizaron un estudio de corte cualitativo utilizando

como referencia a cuarenta y siete profesores de la facultad de derecho de la universidad

del cesar, tomando en consideración las características particulares de cada profesor y del

entorno demográfico (Acosta, Jiménez, Guillermo y Redondo, 2019).


En el análisis de los datos recolectados no se encontró ninguna relación entre el estrés

laboral y el desempeño profesional de los docentes de la facultad de derecho pues no se

encontró una relación significativa en los instrumentos utilizados. No obstante que la

investigación se centrara en docentes de un programa de formación específico pudo

influenciar de manera relevante en los resultados de la investigación. Por otro lado los

instrumentos utilizados para la recolección de datos como el cuestionario a pesar de ser

diseñados por expertos resultan indecisos para determinar la viabilidad de la investigación.

´para finalizar se puede decir que no hay nada que indique que el estrés no está relacionado

directamente con el desempeño. Pero aunque los datos se presentan de esa manera, no

puede asegurarse que el estrés laboral es un factor aislado o que sucede por azar entre los

docentes.

Anda mungkin juga menyukai