Anda di halaman 1dari 4

Modelos de Triaje y su Atención Multidisciplinar

Pero aún dilucidando la terminología de acuerdo a su etimología, no podemos


hablar de una descripción sistematizada del triaje hasta que entre 1963 y 1966 E.
Richard Weinerman en Baltimore lo introdujo para la reorganización de los
sistemas estadounidenses de emergencias médicas (00), un sistema de 3 niveles,
que se modificó hasta los años ´90 a 5 niveles, desarrollándose una serie de
clasificaciones (EU, Australia, Canadá, Inglaterra y España) cada vez más
incluyentes pero que se forjaban en parches, lo que suscitaba diferencias en
validez, fiabilidad y estandarización.
Actualmente existen varios modelos de clasificación normalizados,
universalizados, estructurados y estandarizados (5 colores y 5 niveles), adaptados
al área de emergencia/urgencia:
EU.- ESI (Emergency Severety Index), se basa en 5 niveles de atención (1
inmediato, 2 emergencia, 3 urgencia, 4 semi-urgente y 5 no urgente), no maneja
colores, los niveles aplican para distintos algoritmos de atención y con los
siguientes tiempos de atención propuestos: 1.- inmediato, 2.- 1 a 14 minutos, 3.-
15 a 60 minutos, 4.- 1 a 2 horas, 5.- 2 a 24 horas. En cada algoritmo se sugieren
los datos para encuadrar o clasificar en cada nivel de acuerdo a signos vitales y
datos clínicos, pero sin dar una orientación exacta para dicha categorización y
dejando al criterio esta parte (??),
Australia.- ATS (Australasian Triage Scale) se basa en 5 niveles de atención (1
resucitación, 2 emergencia, 3 urgencia, 4 menos urgente y 5 no urgente), no
maneja colores de forma abierta, solo los sugiere por nivel numérico (rojo, naranja,
verde, azul y blanco), que aplican para pocos algoritmos de atención (paciente
grave/traumático, dolor, obstétrica, pediátrico, adulto, oftálmico y deterioro mental )
y con los siguientes tiempos de atención propuestos: 1.- inmediato, 2.- Hasta 10
minutos, 3.- Hasta 30 minutos, 4.- Hasta 60 minutos, 5.- Hasta 120 minutos. En
cada algoritmo se sugieren los datos para encuadrar o clasificar en cada nivel de
acuerdo a datos clínicos y en algunos casos signos vitales, pero sin dar una
orientación exacta para dicha categorización y dejando al criterio esta parte (??),
Canadá.- CTAS (Canadian Triage and Acuity Scale) se basa en 5 niveles de
atención (1 resucitación, 2 emergencia, 3 urgencia, 4 menos urgente y 5 no
urgente), si maneja colores de forma abierta y los propone por nivel numérico
(azul, rojo, amarillo, verde y blanco), que aplican para distintos algoritmos de
atención y con los siguientes tiempos de atención propuestos: 1.- inmediato, 2.-
Hasta 15 minutos, 3.- Hasta 30 minutos, 4.- Hasta 60 minutos, 5.- Hasta 120
minutos, sugiriendo una clasificación y atención mixta de enfermería y médico, en
donde los tiempos de atención de ambos son casi los mismos, variando solo en el
nivel 2 emergencia dónde enfermería atiende de inmediato y médico tiene hasta
15 minutos. En cada algoritmo se indica la información para encuadrar o clasificar
en cada nivel de acuerdo a datos clínicos y en algunos casos signos vitales, pero
sin dar una orientación exacta para dicha categorización y dejando al criterio esta
parte (??),
Inglaterra.- MTS (Manchester Triage System) se basa en 5 niveles de atención (1
inmediato, 2 muy urgente, 3 urgencia, 4 estándar y 5 no urgente), si maneja
colores de forma abierta y los propone por nivel numérico (rojo, naranja, amarillo,
verde y azul), que aplican para distintos algoritmos de atención y con los
siguientes tiempos de atención propuestos: 1.- inmediato, 2.- Hasta 10 minutos, 3.-
Hasta 60 minutos, 4.- Hasta 120 minutos, 5.- Hasta 240 minutos, sugiriendo una
clasificación inicial de enfermería y una atención mixta de enfermería-médico, en
donde los tiempos de atención de ambos son los mismos. Se maneja a base de 52
presentaciones clínicas y 195 diagramas de flujo (discriminadores) de dichas
patologías, en cada algoritmo se indica la información para encuadrar o clasificar
en cada nivel de acuerdo a datos clínicos y en algunos casos signos vitales,
generando una orientación exacta para dicha categorización por discriminadores,
pero olvidando observar el proceso de una forma integral, sin generar pronóstico
ni una clasificación patológica encuadrada dentro del CIE, y adicionalmente sin dar
una orientación en la capacidad o incapacidad funcional del afectado (??),
España.- SET/MAT (Sistema Español de Triaje/Model Andorrà de Triatge) se basa
en 5 niveles de atención (1 reanimación, 2 emergencia, 3 urgencia, 4 menos
urgente y 5 no urgente), si maneja colores de forma abierta y los propone por nivel
numérico (azul, rojo, naranja, verde y negro), que aplican para distintos algoritmos
de atención y con los siguientes tiempos de atención propuestos: 1.- inmediato, 2.-
Hasta 7 minutos, 3.- Hasta 30 minutos, 4.- Hasta 45 minutos, 5.- Hasta 60
minutos, sugiriendo una clasificación inicial de enfermería y una atención mixta de
enfermería-médico, en donde los tiempos de atención son: azul inmediato
enfermería y médico, rojo inmediato enfermería y 7 minutos médico, los restantes
con el tiempro propuesto para su atención ambos. Se maneja a base de 32
presentaciones clínicas, con 14 sub-categorías y 617 diagramas de flujo
(discriminadores) de dichas patologías, en cada algoritmo se indica la información
para encuadrar o clasificar en cada nivel de acuerdo a datos clínicos y en algunos
casos signos vitales, generando una orientación exacta para dicha categorización
por discriminadores, pero olvidando observar el proceso de una forma integral, sin
generar pronóstico pero si una clasificación patológica encuadrada dentro del CIE,
y adicionalmente sin dar una orientación en la capacidad o incapacidad funcional
del afectado. Se enfoca ampliamente al cumplimiento de los indicadores de
calidad previstos para dicha clasificación (??),
Y ahora esta nueva propuesta: Sistema para la Priorización y Evaluación Clínica
(SPEC), de 9 niveles (Priorización sobre seis colores).
El triaje en urgencias es un proceso de priorización, que ayuda a clasificar a los
pacientes en función de su gravedad antes de recibir una evaluación diagnóstica y
terapéutica completa, ya que seleccionar (triar), no siempre es sinónimo de
priorizar (triaje). Debe hacerlo, en un tiempo corto, de forma rápida y efectiva: Un
paramédico, una enfermera o un médico, para direccionar al paciente a las salas
de evaluación u observación, donde los médicos lo atenderán de acuerdo con la
prioridad definida en su clasificación. El objetivo del triaje estructurado es
gestionar la afluencia de los usuarios, con el fin de ser atendidos según la
urgencia que presentan y no por orden de llegada.
Actualmente existe en la literatura médica mundial, información precisa que
menciona la sobreutilización del personal médico en un apartado que puede ser
bien ejercido por personal paramédico de nivel técnico o profesional, mencionando
que aún a pesar de esto existen controversias en algunos países sobre el tema,
en México, la legislación y las normativas determinan que enfermería sola o con
apoyo del médico realice el triaje. Las recomendaciones de diferentes
asociaciones científicas aconsejan que esta función sea realizada por enfermería,
las funciones de la enfermería reguladas por la North American Nursing Diagnosis
Association (NANDA) consisten, a través de la clasificación de intervenciones de
enfermería en el triaje, en poder obtener unos resultados con el objetivo de
preservar la seguridad del paciente con el fin de detectar el riesgo, y optimizar así
su calidad de vida mediante la vigilancia del riesgo. De este modo, se puede tener
elementos de juicio clave para asignarle el nivel de prioridad que en cada caso se
precise, el área de tratamiento más adecuada y la evaluación continua del
paciente. Pese a este consenso existente de que el triaje es una competencia
paramédica, algunos estudios sugieren que el triaje de enfermería con apoyo
médico es más eficiente que el triaje de enfermería aislado (4, 5).
En virtud de no cometer el famoso error por sobre confianza, es importante
mencionar que una clasificación verde o azul, no excluye "gravedad", ni es igual a
no tiene urgencia, o no tiene enfermedad que atente contra su vida, simplemente
hay que recordar que las patologías urgentes pueden avanzar en minutos u horas,
razón de que los sistemas de triaje re-evalúen siempre el caso para continuar de
forma dinámica determinando el nivel de urgencia.

Diversa información en múltiples artículos científicos menciona que entonces el


triaje funciona como un sistema de priorización en urgencias, con el fin de
disminuir la morbimortalidad al mejorar la oportunidad de la atención; Además de
buscar optimizar el uso de los recursos de la institución, su fin fundamental es
definir el lugar en que el paciente va a ser atendido según la capacidad de
recursos y de acuerdo al sistema de salud establecido (en nuestro caso de
México: primer, segundo o tercer nivel de atención) para iniciar de forma expedita
los trámites de referencia en los casos que lo requiera, para la atención en una
institución de nivel superior; No es por tanto la finalidad principal del triaje la
disminución de los tiempos de espera, sino la mejora de la asistencia en dichos
servicios, ya que controla el riesgo ante una eventual espera para ser atendido; es
decir, mejora su seguridad clínica, mencionando que de acuerdo a la funcionalidad
del sistema de triaje se equilibrarán las atenciones en todos los niveles de
atención generando una mejora en los tiempos de espera, otro de sus objetivos es
disminuir la ansiedad con la que llegan el paciente y los acompañantes, al informar
el nivel de urgencia en el que ha sido clasificado y el tiempo aproximado que
tendrán que esperar para ser atendidos, diferenciando la premura en la atención
como: resucitación, emergencia, urgencia real, urgencia menor o urgencia sentida,
así como éxitus para los casos de pacientes que llegan fenecidos o sin urgencia
para los pacientes con necesidad de atención en primer nivel. Dentro de los
estándares y recomendaciones realizados a los servicios de urgencias, se
encuentra la necesidad de disponer de un sistema de triaje normalizado,
universalizado, estructurado y estandarizado.
Los servicios de urgencias en España han aumentado de forma sustancial la
demanda asistencial, pasando de unos 18 millones de urgencias en 1977 a 26,2
millones en 2008, y definitivamente es el reflejo del entorno global, ya que en
México ocurre exactamente lo mismo. Esto es debido, al menos en parte, a la
elevada utilización de las salas de emergencias para la atención de pacientes no
graves (urgencia sentida), hasta el 70%, en algunos estudios, que pueden
condicionar demoras a la asistencia de pacientes graves (emergencia real).
El triaje, considera la priorización de la emergencia/urgencia y sirve como
instrumento para valorar la calidad de la atención y el aprovechamiento de los
recursos disponibles. Los tiempos de espera son los ideales recomendados, pero
no los estándares, y dependen del número de pacientes que ingresen al servicio
de urgencias o del número de personal o de recursos reales en existencia. El triaje
es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar
adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las
necesidades clínicas superan a los recursos materiales o humanos. Actualmente
se utilizan sistemas de triaje estructurado por prioridad que se asignan asumiendo
el concepto de que lo urgente no siempre es grave y lo grave no es siempre
urgente, lo que hace posible clasificar a los pacientes a partir del "Grado de
Prioridad", de tal modo que los pacientes clasificados como rojo o naranja serán
asistidos primero y el resto se tratará de ver en los tiempos dispuestos por la
clasificación, o al vencer el tiempo serán reevaluados y reclasificados hasta ser
vistos por el médico (4, 5, 15, 16).

Anda mungkin juga menyukai