Anda di halaman 1dari 46

GUÍA DE FÍSICA DE BACHILLERATO

Tercero solo lo negro


Cuarto lo negro y lo azul
Quinto todo (negro, azul y rojo) Lo esencial subrayado.

Profesor Leopoldo Alberto Cook Antonorsi

Repaso

1. Potencias de 10 y notación científica. Formatted: List Paragraph, Numbered + Level: 1 +


Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 + Alignment:
103 = 1.000 El exponente (3) indica la cantidad de ceros. Left + Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"
10-2 = 0,01 Si el exponente es negativo, es menor que uno, el exponente
indica el número de decimales.
10-2 = 1 / 102

Notación científica: todo número puede expresarse como un número entre 1


y 10 con decimales multiplicado por una potencia de base diez.
184 = 1,84 x 102
0,3245 = 3,245 X 10-1

Producto de potencias de igual base: se suman los exponentes:


103 x 102 = 105
10-2 x 105 = 103

Ejercicio: expresar en notación científica 188 cm


Ejercicio: expresar en notación científica 0,00008 min
Ejercicio: calcular 106 x 103
Ejercicio: calcular 106 x 10–3

1.2. Fórmulas y despejes.

En una igualdad, lo que está sumando en un lado, pasa restando al otro


lo que está restando en un lado, pasa sumando al otro
lo que está multiplicando en un lado, va dividiendo al otro
lo que está dividiendo en un lado, va multiplicando al otro
Despejar X en: Y = 3 + X  Y – 3 = X (X = Y – 3)
Despejar N en: S = UV – N  S – UN = -N,  UN – S = N

Ejercicio: Despejar K en A = (K–L) / 3

2.3. Magnitudes, unidades, sistemas de unidades (MKS, cgs).

Magnitud: propiedad que puede ser medida. Ejemplo: el peso de un cuerpo


Hay magnitudes fundamentales: las que no provienen de otras (longitud,
masa, tiempo)
Cada magnitud tiene su correspondiente conjunto de unidades:
La longitud tiene el metro
La masa tiene el Kg
El tiempo tiene el segundo

Hay dos sistemas básicos:


MKS cgs
Magnitud
Longitud Metro (m) Centímetro (cm)
Masa Kilogramo (Kg) Gramo (gm)
Tiempo Segundo (s) Segundo (s)

Ejercicio: Transformar 564 cm a m.


Ejercicio: Transformar 500 cm2 a m2

3.4. Escalares y vectores

Magnitud escalar: para definirla basta la magnitud y la unidad.

Vector: se tiene que especificar 1) el valor numérico, 2) la dirección y 3) el


sentido.

Para sumar dos vectores, se coloca el inicio del segundo donde termina el
primero. La suma es el resultante.
Para restarlos, se invierte el segundo y se suma con el primero.
B
A -B

A+B A-B A

4.5. Sistemas de coordenadas. Componentes rectangulares de un vector

Sistema de coordenadas: conjunto de ejes perpendiculares entre sí.

En un sistema de coordenadas podemos identificar cada punto con unas


coordenadas únicas.

Ejercicio: Ubicar en un sistema de coordenadas el punto (3,4)

Los vectores también se pueden ubicar, identificando su origen y su fin.


Ejercicio: Representar gráficamente el vector con inicio en (1,2) y fin en (2,5)

Ejercicio: Sumar gráficamente los vectores que parten del origen y terminan
en (1,2) y (2,1).

Un vector se puede descomponer en sus componentes en cada uno de los


ejes. 𝑥⃗ = 𝑎𝑖⃗ + 𝑏𝑗⃗

5.6. Gráficas

Una gráfica es una representación de un conjunto de puntos en un sistema


de coordenadas. Por ejemplo, en un sistema de dos coordenadas, podemos
graficar la trayectoria de un punto que se mueve en un plano. O podemos
graficar la ubicación de un móvil en función del tiempo.

Ejercicio: Un objeto va ocupando las siguientes posiciones: P1 (4,2), P2 (-


3,1), P3 (1,0). Representar en un sistema de coordenadas la trayectoria.
Describir los desplazamientos entre P1 y P2, y entre P2 y P3.

6.7. Funciones lineales

Una función es una relación en la que se establece una dependencia entre


las variables que determinan el fenómeno, por ejemplo, la velocidad en
función del tiempo.

Cinemática

7.8. Movimiento: Cambio de posición, o desplazamiento, de un objeto


respecto a otro

(OJO: siempre hay que indicar con respecto a qué. Yo puede estar en reposo
respecto a la acera, pero me muevo a más de 100.000 Km/h respecto al Sol).
Si dos observadores están en movimiento entre sí, verán un objeto con
velocidades diferentes.

La Cinemática intenta describir el movimiento de los cuerpos a partir de


ciertas magnitudes físicas tales como la posición, la velocidad y la
aceleración.

Sus elementos son:


 Objeto: normalmente se simplifica como sin dimensiones, un punto.
 Punto de referencia: punto considerado fijo a partir del cual se observa
el objeto.
 Posición: punto donde se encuentra el objeto en un momento dado.
 Trayectoria: línea formada por el conjunto de puntos del espacio que va
ocupando el objeto a través del tiempo.
 El desplazamiento: diferencia entre los vectores posición, es decir, el
cambio de posición con respecto a un punto de referencia. Es un vector.
 La distancia recorrida: valor absoluto de la longitud sobre la trayectoria.
 El tiempo: intervalo de duración del fenómeno.

Trayectoria
y (distancia recorrida)

Desplazamiento

x
Punto de referencia
Tipos de movimiento: rectilíneo, curvilíneo, parabólico, etc.

Ejercicio: Describir la diferencia entre trayectoria, desplazamiento y distancia


recorrida. Dar ejemplos.

Ejercicio: Un auto de carreras completa un circuito de 5 Km. Describir su


desplazamiento y distancia recorrida.

Vector de posición 𝑟⃗p

8.9. Movimiento Rectilíneo Uniforme. La trayectoria es una línea recta y el


objeto realiza desplazamientos iguales en tiempos iguales.

Rapidez: 𝑣 = 𝑒 /𝑡

Velocidad: 𝑣⃗ = 𝑒⃗ /𝑡
Velocidad media: es el desplazamiento total (o la distancia total) entre el
intervalo de tiempo total.

Velocidad instantánea: es el desplazamiento en un intervalo muy pequeño

En el movimiento rectilíneo uniforme, ambas velocidades coinciden.


Ejercicio: La Luna está a 385.000 Km de la Tierra. Calcular la velocidad lineal
en su trayectoria de 28 días.

Ejercicio: Una persona camina a 1,2 m/s y otra a 0,9 m/s. Calcular la ventaja
que le saca la primera a la segunda en 20 s.

Ejercicio: Un objeto se desplaza según la tabla. Graficar la posición respecto


al tiempo. Calcular la pendiente. Explicar que representa la pendiente.

X (metros) 0 1 2 3 4 5 6
T (seg) 0 5 10 15 20 25 30

Ejercicio: Argumentar si un auto que va hacia el este puede tener aceleración


hacia el oeste.

9.10. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV). La rapidez


del objeto experimenta variaciones iguales en intervalos de tiempo iguales.

Aceleración: cambio de la velocidad en el tiempo 𝑎⃗ = (𝑣⃗𝑓 − 𝑣⃗𝑜) / t 

𝑣⃗𝑓 = 𝑣⃗𝑜 + 𝑎⃗t

⃗⃗⃗⃗⃗
𝑥𝑓= 𝑥𝑜⃗⃗⃗⃗⃗ + 𝑣𝑜
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ t + 𝑎 t2/2

Vf2 = Vo2 +2a (xf – xo)

Ejercicio: Un auto se desplaza a 60 Km/h, frena durante 0,5 minutos llegando


a una velocidad de 15 Km/h. Calcular la aceleración.

Ejercicio: Una bala se dispara perpendicularmente contra una madera de 10


cm de espesor, entra a 400 m/s y sale a 300 m/s. Calcular la aceleración
cuando atraviesa la tabla y el tiempo en que atraviesa la tabla.

10.11. Caída libre. La aceleración es la de gravedad (g = 9,8 m/s 2)

Mismas ecuaciones que en MRUV pero con g en lugar de a (y con el signo


menos). (Interesante el ejemplo de página 213 libro de cuarto colección
bicentenario)

Ciertamente el roce con el aire influye, pero en nuestro caso despreciamos


esa resistencia.

Ejercicio: Una piedra se deja caer desde una altura de 80m. Calcular la
rapidez a los 3 s y a que altura va en ese momento.
Ejercicio: Se deja caer un objeto desde un edificio y llega al suelo con 40 m/s.
Calcular la altura del edificio.

Ejercicio: Si un mango cae desde una rama que está a 3m de altura, calcular
el tiempo que tarda en caer y la rapidez con que llega al suelo.

12. Movimiento parabólico. Lanzamiento de proyectiles.

Vi
Vy

Vx

𝑣⃗𝑖 = 𝑣⃗ix + 𝑣⃗iy


Como hemos visto en caída libre, en y la aceleración es g. En x no hay
aceleración.

En forma polar, la velocidad inicial se puede expresar como:

𝑣⃗ix = Vi cos (), 𝑣⃗iy = Vi sen (), es el ángulo de Vi


En un momento t después del lanzamiento:

Vx = Vi cos () (no hay aceleración)

Vy = Vi sen () – g t (la atracción hacia la tierra)

Usando las fórmulas de caída libre tenemos:

Vy2 = Viy2 – 2g (y – yi)

Sabemos que:

V2 = Vix2 + Viy2 y = tag-1 (Vy/Vx)


La trayectoria viene dada por:

Y(x) = yi + tag(x – xi) – g(x – xi) / (2Vi2cos2)

El tiempo máximo es el tiempo que tarda el objeto en subir:

t = Vi sen) / g El tiempo de vuelo es el doble.

Y la altura máxima alcanzada es:

Ymax = Vi2sen2g

El alcance es la máxima distancia:

Xmax = Vi cosVi seng


Para una velocidad inicial dada, este alcance solo depende del Angulo de
lanzamiento.

Ejercicio: Un proyectil se lanza verticalmente hacia arriba con 735 m/s.


Calcular la altura a que llegara y cuánto tarda en llegar al suelo.

Ejercicio: Una flecha se dispara con ángulo de 45 grados y pega en un blanco


a 35 metros de altura ubicada a 50 metros de distancia. Calcular la velocidad
inicial.

Ejercicio: Una pelota se arroja con un ángulo de inclinación, llega al punto


más alto y regresa. Explicar si la aceleración estará siempre en la dirección
del movimiento, hacia abajo, hacia arriba, o hacia dónde.

Ejercicio: Una piedra de masa m se lanza hacia arriba con rapidez inicial v i,
llegando a una altura h. Una segunda piedra de masa 2m se lanza con
velocidad inicial 2vi. Calcular la altura a que llegará.

Ejercicio: Dos pelotas se lanzan horizontalmente desde un edificio al mismo


tiempo, una con rapidez vi y la otra con vi/2. Explicar cuál llegara primero al
suelo.

Ejercicio: Al disparar una bala horizontalmente se deja caer simultáneamente


una bala al suelo. Explicar cuál bala llegará primero al suelo.

Ejercicio: Si la Luna es atraída gravitacionalmente por la Tierra, explicar por


qué no choca con la Tierra.

Ejercicio: Explicar la trayectoria con que se ve el café servido por una persona
que viaja en un tren, desde el tren y desde afuera.
Ejercicio Calcular cuánto tiempo tardará un hombre en cruzar un rio de 805
mts de ancho, si rema a 3,22 m/s, y el agua del rio viaja a 6,44 Km/h. Calcular
a que distancia alcanzara la orilla.

Ejercicio: Un cosmonauta puede saltar 2m en la Tierra. Calcular la distancia


a que saltaría en un planeta con la mitad de la gravedad.

Ejercicio: Se lanza con 12 m/s una pelota horizontalmente desde la azotea


de un edificio de 32 mts de alto. A 23 mts hay una pared de 15 mts de alto.
Averiguar si la pelota pasara y la rapidez que tendrá en ese momento.

Dinámica

13. Dinámica. Fuerza. Peso y masa. El dinamómetro. Acción y reacción. Leyes


del movimiento de Newton.

La Dinámica intenta explicar el movimiento de los cuerpos analizando las


causas del mismo.

Ley 1 de Newton: Todo cuerpo se mantiene en su estado de reposo o


movimiento rectilíneo uniforme si no se ejerce ninguna fuerza sobre él.
(INERCIA)

Cantidad de movimiento: producto de la masa por la velocidad

𝑝⃗ = m 𝑣⃗
Ley 2 de Newton: El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz
impresa y ocurre en la dirección de la fuerza.

𝐹⃗ = m 𝑎⃗ Newtons (Kg m / s2)

Ejercicio: A una masa de 2,5Kg se le aplica una fuerza y obtiene una


aceleración de 1,2 m/s2. Calcular la magnitud de la fuerza.

Ley 3 de Newton: A toda acción ocurre una reacción igual y contraria

𝐹⃗ ab = 𝐹⃗ ba
Ejercicio: El “peso” de una mandarina en la Tierra es un Newton. Explicar
cuál será el “peso” de la Tierra en el campo gravitacional de la mandarina.

Ejercicio: Averiguar las diferencias más importantes entre la teoría de


gravitación de Newton y la teoría de gravitación de Einstein.
Ejercicio: Una persona que viaja en un bus demanda al conductor porque un
objeto que llevaba este adelante la golpeo al frenar bruscamente. Explicar si
la demanda tiene asidero.

Tipos de interacciones:
Gravitacional: atracción
Electromagnética: atracción / repulsión
Nuclear: Fuerte / Débil

En orden de magnitud, la de mayor magnitud es la fuerte, luego la


electromagnética, seguida de la débil y por último la gravitatoria, que es la
más débil.

Fuerza gravitacional:
𝑚1 𝑚2
𝐹𝑔 = 𝐺 , 𝐺 = 6.67 × 10−11 Nm2/Kg2
𝑑2

Roce: Veamos el caso de una masa que se desplaza después de haber sido
lanzada con un rapidez inicial.

Fn Normal

Fr Roce Fr = µ Fn

Fg Peso
(µ es el coeficiente de roce)

En dirección horizontal:
-Fr = m ax
- µ Fn = m ax ax = - µFn / m

En dirección vertical:
Fn - Fg = m ay = 0 Fn = Fg = m g (peso)

Entonces ax = - µ m g / m = - µ g

Ejercicio: Para la figura anterior, si el bloque tiene masa de 4Kg, sin


considerar el roce, hacer el diagrama de fuerzas y calcular la fuerza que el
plano ejerce sobre el bloque.
Ejercicio: Explicar por qué es más difícil deslizar un objeto desde el reposo
que mantenerlo en movimiento una vez que ha comenzado a deslizarse.

Ejercicio: Si un carro y una gandola chocan de frente, explicar en cual


vehículo fue mayor la fuerza de impacto, y cual experimentó el mayor cambio
en la cantidad de movimiento.

Peso: fuerza que aplica un objeto sobre otro que lo sostiene a fin de evitar
su caída debido a que la Tierra lo hala hacia abajo con la fuerza de gravedad.
(Masa y peso son conceptos diferentes, masa es la cantidad de materia.)

Ejercicio: Calcular tu masa y peso en la Tierra. Explicar si los valores que


tendrían en la Luna serían los mismos y por qué.

El dinamómetro nos permite encontrar la cantidad de masa equivalente, que


es proporcional al peso (m = P / g)

Otro caso:

N1 Normal
T1 = T
m1
T2 = T
Fg1 Peso

m2

𝐹⃗ =m𝑎
⃗  Fg2
Cuerpo 1: En x: T = m1 a
En y: N1 = m1 g

Cuerpo 2: En x: No hay fuerzas


En y: m2 g – T = m2 a

Luego m2 g – m1 a = m2 a a = m2 g / (m1+ m2)

Ejercicio: En la figura anterior m1 es 7Kg, m 2 es 2Kg. Si el bloque de masa


m2 desciende y arrastra al bloque de masa m1, calcular la aceleración.
Veamos ahora el caso de un objeto halado por una cuerda en un plano
horizontal con roce:

Fr T

Fg

𝐹⃗ 𝑔 ⃗⃗ + 𝑁
+𝑇 ⃗⃗ + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑟 = m 𝑎⃗
En x: T – Fr = m ax y como F = µN tenemos que ax = (T – µN) / m

En y: N – Fg = m ay = 0 (no hay aceleración), por lo que N = m g

En conclusión, ax = (T – µm g) / m

X(t) = xi + Vix t + (T– µm g)t2 / 2m

V(t) = Vix t + (T– µm g)t / m

Otro caso es cuando la cuerda esta inclinada:

T
Fr 

Fg
La tensión se descompone en sus componentes horizontal y vertical:

Tx = T cos  y Ty = T sen 

ax = (T cos  – µm g – T sen ) / m

Si lo que se inclina es el plano, entonces cambiamos nuestro Sistema de


referencia, inclinándolo.

Ejercicio: Sobre un plano inclinado se dejan deslizar dos bloques de igual


masa, uno de aluminio, sin roce, y uno de madera, con coeficiente de fricción
de 0,3. Explicar si ambos llegaran abajo simultáneamente y con la misma
rapidez.

Ejercicio: Si el coeficiente de roce entre la superficie deslizante y el cuerpo


de 5Kg es de 0,3, calcular la fuerza que se debe aplicar para que se
mantenga una velocidad constante.

Ejercicio: Calcular la fuerza que actúa sobre un cuerpo de 5Kg que cae
libremente, y la fuerza neta si encuentra una resistencia del aire de 4N.

11.14. Movimiento periódico.

Movimiento circular
Fd
Fc c
d

Fm
c
Fc
m

Consideremos un disco que estamos haciendo girar en una mesa


atado a una cuerda. Hay una fuerza de la mano sobre la cuerda (Fmc),
que por tercera Ley de Newton tiene su reacción (Fcm). Por otra
parte una fuerza de tensión sobre el disco hacia el centro (F cd) y cuya
reacción es la del disco sobre la cuerda (Fdc). Por otra parte, la mesa ejerce
una fuerza sobre el disco (Fpd o N o fuerza centrípeta) con su reacción (Fdp).

𝐹⃗ 𝑚𝑐 = – 𝐹⃗ 𝑐𝑚 𝑁⃗⃗ = – 𝐹⃗ 𝑑𝑝
⃗⃗ = – 𝐹⃗ 𝑑𝑐
𝑇 𝐹⃗ 𝑔 = – 𝐹⃗ 𝑑𝑝
En la vertical no hay movimiento, las fuerzas están equilibradas. Las fuerzas
sobre la cuerda se equilibran. La fuerza neta es la de tensión hacia el centro,
y gira.

Sabemos que 𝐹 ⃗ = m 𝑎⃗ La fuerza está dirigida hacia el centro, por tanto


la aceleración también (aceleración centrípeta). La velocidad está cambiando
continuamente de dirección y sentido.

La velocidad lineal siempre está en la dirección de la tangente a un punto de


la trayectoria.

Si el radio es r, la aceleración centrípeta es 𝑎⃗ = v2/r 𝑟⃗


⃗ = m v2/r 𝑟⃗
Por lo tanto 𝐹

El movimiento circular uniforme se caracteriza porque la trayectoria es


circular, el movimiento es periódico, recorre ángulos iguales en tiempos
iguales y distancias iguales en tiempos iguales.

El periodo es T = t / n el tiempo que tarda en dar n vueltas.

La frecuencia es el inverso f = 1 / T (Herz)

La velocidad angular es medida en grados o radianes por segundo. En


radianes su magnitud es

v = 2(rad) / T = 2 (rad) f

La dirección se obtiene aplicando la regla de la mano derecha (los cuatro


dedos se ponen en el sentido de la velocidad, el pulgar indica la dirección).

La rapidez lineal o tangencial es vl = 2 r n / t = 2 r f = 2 r /Tt

En forma polar se expresa


𝑟⃗ = r (cos (wt) 𝑖⃗ + sen(wt) 𝑗⃗)

𝑣⃗𝑙 = wr (cos (wt +900) 𝑖⃗ + sen(wt+900) 𝑗⃗)

𝑎⃗𝑐 = w2r (cos (wt +1800) 𝑖⃗ + sen(wt+1800) 𝑗⃗)

Fuerzas elásticas

Es el caso de un resorte, por ejemplo. La trayectoria es oscilante, periódica.

F = –kx (Ley de Hooke) = m a

F es la fuerza restauradora, k la constante de elasticidad y x el


desplazamiento.

También se cumple que w2 = k / m

Ejercicio: La trayectoria del movimiento de la Tierra alrededor del Sol es


aproximadamente circular. Describir la trayectoria que observaríamos del
movimiento de la Luna visto desde el Sol.

Ejercicio: Un objeto se desplaza por y = 3 sen (20t) cm. Calcular la amplitud,


la frecuencia y el periodo.
Ejercicio: Una masa se fija en un resorte con constante k = 400 N/m. Si se
desplaza 4cm del punto de equilibrio y se suelta en t=0 con una frecuencia
de 15,6 Hz, calcular el desplazamiento, la velocidad y la aceleración en
función del tiempo.

Ejercicio: Un péndulo tiene un periodo de 3s en un sitio con g = 9,803 m/s2.


En otro sitio el periodo es de 3,0024s . Calcular la g en ese otro lugar.

Ejercicio: Si el aspa de un helicóptero gira a 80 rpm, calcular ese valor en


radianes por seg.

Ejercicio: Un niño de 4Kg se balancea en un columpio con cadenas de 3m.


Si la tensión en el punto más bajo es de 350N, calcular la velocidad lineal y
la fuerza del asiento sobre el niño en el punto más bajo de la trayectoria.

Ejercicio: Un cuerpo atado a una cuerda se hace girar. Si la cuerda se rompe,


describir el movimiento del objeto. Explica la fuerza que actúa a partir de ese
momento.

Ejercicio: Dos bicicletas viajan con la misma rapidez. Las ruedas son de
diámetro diferente. Explicar cuál tendrá mayor rapidez angular.

15. Sistemas de partículas. Centro de masa. Impulso y cantidad de


movimiento lineal y angular.

Hasta ahora hemos supuesto cuerpos extensos que podemos considerar


como una partícula que concentra toda la masa del objeto en su centro de
masa. En muchos casos el objeto se comporta como si en el centro de masa
se concentra toda su masa.

Pero a veces no podemos asumir eso. Si tenemos muchas partículas, la


cantidad de movimiento es el resultado de la cantidad de movimiento de cada
partícula.

La cantidad de movimiento total será:

𝑝⃗= MT ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑉𝑝cm donde MT es la masa total y Vpcm es la velocidad del centro de
masa

La posición del centro de masa está dada por:

𝑟⃗𝑐𝑚 = (m1 ⃗⃗⃗⃗⃗


𝑟1 + m2 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑟2 + … mn ⃗⃗⃗⃗⃗)
𝑟𝑛 / MT
Ejercicio: Sobre los vértices de una lámina triangular isorectangulo de
hipotenusa de 10cm se colocan tres objetos de masa m1 = 2Kg, m2 = 4Kg,
m3 = 5Kg para construir un móvil colgante. Calcular en qué lugar de la lámina
debemos sostener el móvil para mantenerlo en equilibrio.

Se llama impulso al producto de la sumatoria de las fuerzas por el tiempo en


que estas actúan:

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐼⃗ = m (𝑉𝑓 ⃗⃗⃗⃗)  𝐼⃗
- 𝑉𝑖 ⃗⃗
=m 𝑉

La fuerza neta puede ser impulsiva (durante un breve tiempo) o constante.

Ejercicio: Una pelota de 200g llega a un bate con 40 m/s y sale en sentido
opuesto a 50 m/s. Si la pelota estuvo en contacto con el bate 0,03s, calcular
la fuerza promedio aplicada por el bate.

En un sistema de partículas se cumple que la suma de todas las fuerzas


internas es igual a cero. Esto es el principio de conservación de la
cantidad de movimiento. En un sistema aislado, las partículas pueden
cambiar internamente su cantidad de movimiento, pero la cantidad de
movimiento total permanece constante.

También se conserva la energía cinética total (a menos que se trate de un


sistema de partículas en las que los choques internos no sean elásticos).

Ejercicio: Una patinadora de 50Kg que va a 5 m/s se deja cargar por su


compañero de 70Kg, que se encuentra en reposo. Calcular la velocidad con
que ambos seguirán cuando el la cargue.

Ejercicio: Una bola criolla se lanza a 10 m/s y bocha a otra y sigue con 8 m/s
cambiando de dirección 300. Calcular con qué rapidez y dirección sigue la
bola bochada.

Cuando un objeto rota, además de la masa y la velocidad, debemos


considerar la distancia a la que se encuentra del eje de giro. Para ello
usamos la cantidad de movimiento angular, o momento angular:

L = m v r sen () en donde  es el angulo entre velocidad y radio.

Como v =  r  L = m r2  = L = I  (m r2 se llama momento de inercia,


I)

El momento de inercia es una propiedad de los objetos a oponerse a


cualquier cambio de estado en la rotación. Para conocer la dirección de L se
considera la regla de la mano derecha.

También podemos estimar la energía cinética de rotación:


Ec(rot) = I 

Se llama torque a la fuerza necesaria para generar la rotación de un cuerpo:

 = F r sen()

Cuando el torque es cero, la cantidad de movimiento angular se conserva.

Ejercicio: Para aflojar una tuerca se aplica una fuerza de 10N a una distancia
de 10cm. Calcular la fuerza necesaria si se duplica la distancia.

Ejercicio: A un cosmonauta en caminata espacial se le rompe el cordón que


lo mantiene unido a la nave. Explicar cómo puede regresar si tiene en su
mano la llave con la que estaba haciendo reparaciones.

Ejercicio: Cuando un acróbata camina la cuerda floja extiende los brazos


hacia los lados. Explicar por qué.

Ejercicio: Tenemos dos huevos, uno natural y otro duro. Explicar si podemos
distinguirlos analizando sus movimientos de rotación.

Ejercicio: Si una hormiga camina sobre un disco que rota a rapidez constante,
explicar en qué dirección debe caminar para mantener su momento angular
constante.

XXXXXXX

16. Movimiento bajo fuerzas centrales. El universo. Ley de gravitación universal.

Existe una relación entre el periodo T de un planeta y la distancia r al Sol:

T2 = r3 C donde C es una constante C = 4 2 m / K (K es la constante de


gravitación universal)

Ejercicio: Calcular la aceleración de la Luna respecto a la de la Tierra, si la


distancia a la Luna es 600 veces menor que la distancia de la Tierra al Sol.

Los cuerpos modifican el espacio que los rodea, creando un campo de


acción. Esa modificación del espacio es igual a la fuerza por unidad de masa.
Si consideramos una masa de prueba muy pequeña para estimar el campo
gravitacional, tendremos:

𝑔⃗ = - G M / r2 𝑟⃗

Ejercicio: Calcular el campo gravitacional de la Tierra (masa 5,94 x 10 24 Kg,


radio 6.370.000 Km)
Ejercicio: Calcular la altura de la órbita de un satélite geoestacionario y su
velocidad.

Ejercicio: Calcular en cuanto disminuye la fuerza gravitacional entre dos


cuerpos si se duplica y se triplica su distancia de separación.

Ejercicio: Estimar la aceleración de gravedad en la superficie de un planeta


que tiene su radio igual a la mitad al de la Tierra y la misma masa.

Ejercicio: Si el radio de la órbita de la Tierra es 1,5 1011m y el de Urano 2,9


1012, estimar el periodo de Urano.

Ejercicio: El periodo de Marte es 687 días terrestres. Determinar su distancia


al Sol.

Ejercicio: Calcular la fuerza gravitacional de la Tierra sobre una nave espacial


que se encuentra a 12.800 Km de altura sobre la superficie de la Tierra, si su
masa es 1.350 Kg.

17. Energía. Trabajo mecánico. Potencia mecánica. Energía cinética y potencial.


Conservación de la energía.

Producto escalar:

𝑏⃗⃗


𝑎⃗

𝑎⃗ . 𝑏⃗⃗ = ab cos ()

Ejercicio: Si el vector a tiene magnitud de 4 y el vector b tiene magnitud 2,


calcular el producto escalar si el ángulo es 30 grados.

Trabajo: W = 𝐹⃗ . 𝑑⃗ Joule (Newton x metro)

Potencia: P = W / t Watt (Joule / seg)

Ejercicio: Si a un trabajador le pagan 0,01 Bs por cada Watt de potencia que


realice para subir con velocidad constante 10 sacos de cemento de 42,5 Kg,
hasta una altura de 3m, y tarda unos 4 s por saco, calcular cuánto cobrará.
Ejercicio: En general, el trabajo realizado por una fuerza se puede calcular
mediante el área bajo la curva en la gráfica que representa el efecto de la
fuerza aplicada vs. el desplazamiento.

Tipos de energía: química, eléctrica, térmica, atómica, nuclear, mecánica…

Cuerpo deslizante
F
a

Fr

W=Fd=mad

a = (Vf2 – V12) / 2d


Vf2 = V12 + 2 a d

N = m/2 (Vf2 – V12) = m/2 Vf2 – m/2 V12 Energía cinética final menos energía
cinética inicial (Ec)

Caída libre, desde una altura ha hasta una altura hb:

W = Fg d = m g d = m g h b – m g ha (Energía potencial gravitacional final


menos la inicial)

Conservación de la energía: la energía se puede transformar de una clase


a otra, pero no puede ser creada ni destruida. La energía total es constante.

Ejercicio: Calcular la energía potencial de un libro de 1Kg colocado a una


altura de 2m.

Ejercicio: Explicar si la energía es una magnitud escalar o vectorial.

Ejercicio: Explicar que significa E = mc2, qué significa cada símbolo.

Ejercicio: Explicar por qué es más fácil, detener un camión con poca carga
que uno con mucha carga, si ambos van a la misma velocidad.

Ejercicio: Explicar cuál objeto tiene más energía cinética: uno de masa m que
va a una velocidad v, o uno que pesa el doble y va a la mitad de la velocidad.

Ejercicio: Una pelota es lanzada verticalmente hacia arriba con determinada


velocidad. Si consideramos el roce del aire, explicar si regresará con la
misma velocidad, menor o mayor.
Se llama potencia al trabajo realizado por unidad de tiempo.

P = W / t (Watts, o Joule/seg)

El trabajo es una medida de la transferencia de energía, por lo que la


Potencia expresa cuan rápido se transfiere energía. Entonces:

P=Fv

Si tenemos por ejemplo un bloque sobre una superficie horizontal sin fricción
y ejercemos una fuerza horizontal constante sobre él, se deslizara, y el
trabajo vendrá dado por:

W = F d = m a d = m ((V22 – V12) / 2d) d = m V22 / 2 – m V12 / 2

Lo cual es la energía cinética. Entonces el trabajo de la fuerza neta que actúa


sobre un cuerpo es igual a la variación de su energía cinética.

Consideramos dos tipos de fuerzas. Aquellas para las cuales el trabajo no


depende de la trayectoria (como la fuerza de gravedad y la fuerza elástica de
un resorte) se llaman fuerzas conservativas. Las otras se llaman fuerzas
disipativas o no conservativas (como la fricción). Para estas últimas no tiene
sentido hablar de energía potencial.

La suma de las energías cinéticas y potencial es constante. Esta es la Ley


de Conservación para la energía mecánica:

m V12 / 2 + U1 = m V22 / 2 + U2

Pero en los sistemas reales hay fricción, la energía total se conserva si


consideramos la fricción:

m V12 / 2 + U1 = m V22 / 2 + U2 + Eint

Ejercicio: Un carro de 1.200 Kg se desplaza a 108 Km/h. El conductor


advierte una gandola a 60 mts y frena, deteniéndose justo antes de golpear.
Calcular la fuerza de fricción.

Ejercicio: Dejar caer sobre el piso una pelota de tenis y tomar nota de la altura
que alcanza al rebotar. Repetir varias veces para promediar. Luego poner la
pelota sobre una de baloncesto y dejarlas caer juntas. Observar la altura
ahora. Explicar por qué la pelota pequeña gana más altura en la segunda
prueba, de dónde sacó la energía. Explique si se cumple la conservación de
la energía y cómo.
XXXXXXX

18. Calor y temperatura. Dilatación. Transferencia de energía por calor. Entropía.

La materia tiene energía interna debido a los movimientos de sus átomos y


moléculas (energía cinética) y a las interacciones eléctricas entre las
partículas (energía potencial). La primera parte la denominamos energía
térmica. La temperatura de un cuerpo está determinada por la energía
cinética promedio por partícula del material.

La temperatura es una propiedad intensiva de los cuerpos, no depende de


la cantidad de materia.

Bajo efectos de aumento de la temperatura un cuerpo se dilata, por el


incremento de la agitación de las partículas.

La dilatación lineal es L =  L T, es el coeficiente de dilatacion lineal.

La dilatación superficial es S =  S T, = 2

La dilatación volumétrica es V =  V T, = 3

En el caso de los líquidos se dilatan en forma similar a los sólidos, solo que
hay que considerar que adoptan la forma del recipiente, por lo que solo se
considera la dilatación volumétrica.

Para medir la temperatura usamos termómetros, que pueden ser de gases


(al medir la variación de su presión y volumen), de resistencia eléctrica, de
termopar (midiendo el voltaje en la juntura de dos metales diferentes), de
radiación (contrastando los colores del cuerpo y un alambre caliente) y
magnéticos (midiendo las propiedades magnéticas).

El calor no es una propiedad de los cuerpos. No es energía (aunque se mide


en Joules y también en calorías, que son 4,18 Joules). El calor es una
transferencia de energía entre dos cuerpos debido a la diferencia de
temperatura entre ellos. Es un mecanismo de transferencia de energía, un
proceso asociado al trabajo promedio realizado por un agente externo para
variar la energía interna de la materia.

Entre los fenómenos asociados a la transferencia de calor están la


conducción (entre partes de un cuerpo), la convección (desplazamiento
fluidos que circulan portando energía térmica entre dos zonas) y la radiación
(que no requiere de un medio material para transmitirse, ondas infrarrojo por
ejemplo).
A mayor energía Q transferida a un cuerpo, mayor será su cambio de
temperatura T:

Q = m C T, C es el calor específico, una constante para cada material.

C, el calor especifico es la resistencia del material para cambiar de


temperatura.

Cuando dos sistemas están en equilibrio térmico, sus temperaturas son


iguales.

Hay una relación entre calor y roce.

Si transferimos energía a un sistema mediante calor Q, su energía interna E i


variara de la siguiente manera, según la Primera Ley de la Termodinámica:

Ei = Q – W, con W el trabajo realizado por el sistema

Es decir, la energía que entra es igual a la que sale, la energía total se


conserva.

Las transformaciones energéticas son procesos que evolucionan en una sola


dirección, son irreversibles. La Segunda Ley de la Termodinámica lo dice
así: La energía térmica se transfiere mediante el calor natural de un objeto
caliente a uno frio, nunca sucede espontáneamente de un objeto frio a uno
más caliente.

La entropía (S) es una cantidad del estado de un sistema que está asociada
con la idea del desorden. Los sistemas evolucionan hacia estados que tienen
mayor entropía. La energía se transforma desde formas ordenadas hacia
formas desordenadas. Es decir, la energía se degrada.

La entropía de una parte de un sistema puede disminuir, pero la total


aumenta o se mantiene igual.

Ejercicio: La vida genera orden, cada vez más complejo. Explicar si esto viola
la segunda ley de la termodinámica.

La variación de entropía viene dada por:

S = Q / T (T en grados Kelvin)

Ejercicio: Tenemos dos recipientes con agua a 70oC y a 30oC con igual
cantidad de agua, que están en contacto dentro de un sistema cerrado. El
calor pasa desde el de mayor temperatura al otro hasta que se alcanza el
equilibrio. Calcular la transferencia de calor y la variación de la entropía.
Ejercicio: Decir si es correcto que la temperatura es una medida del calor de
un cuerpo.

Ejercicio: Decir si es correcto que el calor puede transferirse desde un cuerpo


de menor temperatura hacia uno de mayor temperatura.

Ejercicio: Decir si es correcto que dos cuerpos con igual cantidad de energía
térmica están a una misma temperatura.

Ejercicio: Decir si es correcto que el calor es una forma de energía.

Ejercicio: Decir si es correcto que la temperatura es una magnitud intensiva


(de una partícula), mientras que la energía térmica es una magnitud
extensiva (de muchas matriculas).

Ejercicio: Un niño de 15 Kg tiene temperatura de 39 oC y para bajarla a 37oC


lo sumergimos en agua. Calcular a que temperatura debe estar el agua si en
la bañera hay 150 litros de agua.

XXXXXXX

12.19. Los fluidos. Propiedades

Un medio continuo se considera un conjunto muy grande de partículas, hay


continuidad de un material sin espacios vacíos. Así consideramos a los
líquidos y los gases. Esas partículas se atraen entre sí por medio de fuerzas
eléctricas, denominadas fuerzas de cohesión. Un fluido no tiene forma
definida.

Las fuerzas de cohesión son lo suficientemente intensas como para impedir


que el conjunto de partículas escape y tengan un volumen definido.

En Los gases las fuerzas de cohesión son débiles, por lo que no tienen un
volumen definido.

Hay modelos para estudiar los fluidos, especificándolo como una partícula
descrita por su velocidad y su densidad.

La densidad es la masa por unidad de volumen:

 = m / V (Kg / m3)

El flujo de los fluidos puede ser de régimen estable (cuando su velocidad,


en un punto cualquiera, es constante al transcurrir el tiempo) o régimen
inestable.
También puede ser compresible o incompresible (su densidad no cambia
ni en el espacio ni en el tiempo).

Los fluidos presentan una especie de fricción interna o viscosidad, un


fenómeno análogo al rozamiento en el movimiento de sólidos.

Cuando un fluido fluye por una manguera, con un área inicial diferente a la
de salida, se cumple una ecuación de continuidad:

A1 V1 = A2 V2

Otra importante ecuación es la Ecuación de Bernouli:

P1 + V+ gh1= P2 + V+ g h2

En los líquidos, a diferencia de los sólidos, no se transmiten fuerzas sino


presiones. Para poder comunicar alguna acción a un líquido, este deberá
estar encerrado en un recipiente.

La presión sobre un fluido se produce cuando aplicamos una fuerza


perpendicular sobre una superficie:

P = F / A (Pascal que es Newton / m2)

La presión en el interior de un líquido a una profundidad determinada es:

P = Patmosferica +  g h

El Principio de Pascal dice: Bajo condiciones de equilibrio, un cambio en la


presión aplicada a un fluido de densidad constante que está encerrado, se
transmite uniformemente hacia todo el fluido y hacia todas las paredes del
recipiente. Este principio se usa en los gatos hidráulicos.

Un cuerpo sumergido en un líquido flota debido a una fuerza ascendente, la


fuerza de empuje. Las fuerzas de presión actúan sobre toda la superficie del
cuerpo sumergido, pero las fuerzas ejercidas en la parte inferior son mayores
que las ejercidas en la parte superior. El empuje ascendente es igual al peso
del líquido desplazado. Si el valor del empuje es menor que la fuerza de
gravedad sobre el cuerpo, el cuerpo se hunde.

Ejercicio: El embolo de una grúa hidráulica en el que se coloca la carga tiene


una superficie 100 veces mayor que el embolo donde se aplica la fuerza.
Calcular la fuerza que hay que ejercer en este último para poder levantar
1.500 Kg.
Ejercicio: Para elevar un cuerpo de 1.000 Kg, usando un gato de plato grande
de 50 cm de radio y plato pequeño de 8 cm de radio, calcular la fuerza que
hay que aplicar en el embolo pequeño.

Fe = m g =  V g, donde m =  V

XXXXXXX

20. Electricidad y magnetismo. Carga. Corriente eléctrica. Diferencia de


potencial. Potencia eléctrica. Ley de Ohm. Circuitos eléctricos.

Recordamos que hay cuatro tipos de fuerzas en el universo:


 Fuerza electromagnética
 Fuerza gravitacional
 Fuerza fuerte
 Fuerza débil

La electricidad y el magnetismo tiene que ver con la primera, las que son una
sola, que se denomina electromagnética.

La materia está constituida por átomos, en cuya estructura están las cargas
eléctricas.

Sabemos que el átomo consta de un núcleo (formado por protones de carga


positiva y neutrones, sin carga) y electrones de carga negativa que giran
alrededor. Los protones y neutrones son de masa mucho mayor al electrón
(1.830 veces mayor). Si el núcleo tuviese un tamaño de un centímetro, la
nube de electrones más externos estaría a una distancia de un kilómetro. Y
en el intermedio, vacío.

Pero hoy en día sabemos que los protones y neutrones no son partículas
elementales, sino que están formados de quarks, partículas muy pequeñas
de gran energía (su masa puede ser mayor al electrón). La masa del protón
no es la suma de los tres quarks que lo forman (que sólo forman una parte
mínima de su masa), sino sobre todo energía cinética.

Como si fuera poco, los quarks a su vez parecen estar formados de


“cuerdas”, que vibran. Es decir, todo en el Universo, todas las fuerzas y toda
la materia, estaría formado por un solo ingrediente: unos minúsculos hilos de
energía vibrante conocidos como “cuerdas”. Los diferentes serpenteos de las
cuerdas definen los distintos tipos de partículas.

La carga eléctrica es otra propiedad de la materia, además de la masa, por


ejemplo.

Un material puede ser conductor (como los metales) o aislante (como el


caucho, la madera, el vidrio, la cerámica). También hay semiconductores,
que sólo conducen bajo ciertas condiciones (y con ellos se fabrican los
circuitos integrados) y superconductores (que conducen muchísimo por
debajo de cierta temperatura muy baja).

Un átomo puede perder electrones más fácilmente que perder protones.


Cuando la materia gana electrones adquiere una carga negativa y cuando
pierde electrones adquiere carga positiva.

La carga eléctrica esta cuantizada, ya que se adquiere en electrones (no


puede haber una fracción de electrones):

Además, la carga se conserva, no se destruye ni se crea.

Además es invariante: la carga de la partícula no varía con su velocidad.

Podemos electrificar un material por fricción (transferencia de carga de un


cuerpo a otro). Pero cuando acercamos un objeto electrizado a un material
aislante, no se carga, sólo ocurre una orientación de los electrones en cada
molécula mientras ocurre la proximidad. Esto se llama polarización.

Q = + n qe , donde qe es la carga de un electrón 1,602176487 x 10-19 Coulomb


y n el número de electrones.

En la tabla vemos la masa y la carga de las partículas del átomo:


Partícula elemental Masa (Kg) Carga (C)
Electrón (e-) 9,109 10-31 1,602 10-19
Protón (+e) 1,673 10-27 1,602 10-19
Neutrón 1,673 10-27 Neutro

¿Qué puedes decir del análisis de esa tabla?

Las cargas eléctricas se atraen o repelen con una fuerza dada por:

Fe = k q1 q1 / d2, donde k = 9 109 M m2 / c2

La constante K en realidad varía según el medio. En el vídrio es de 4 a 7


veces superior a la del vacío. Y en el agua es 80 veces a la del vacío.

Ejercicio: La masa de un núcleo de hidrogeno es 3,34 10-27 Kg, y la de un


electrón 9,11 10-31 Kg. La carga del electrón es 1,6 10-19 C. Si el electrón
está separado 5 10-11 m del núcleo, calcula la fuerza gravitacional entre el
electrón y el núcleo y la fuerza eléctrica. Demuestra que la fuerza eléctrica
es 1040 veces mayor.

Ejercicio: Comparemos las fuerzas gravitacional y electromagnética entre un


electrón y un protón separados por una distancia de 5,3 10-11 mts.
Respuesta: La fuerza electromagnética es 2,3 10 39 veces la de la
gravitacional. Demuéstralo.

La corriente eléctrica se genera cuando los electrones o protones, o


cualquier elemento llamado portador de carga, son movidos a través del
espacio.

I = número de portadores de carga / tiempo (Amperes).

En los metales las cargas que se mueven son electrones libres. En los
electrolitos son los iones. En ambos casos se los llama portadores de carga.

Para el sentido de circulación de la corriente tomamos el sentido en que se


moverían las cargas positivas.

En los metales los electrones se desplazan aleatoriamente a grandes


velocidades y tienen múltiples colisiones. Cuando se aplica un campo
eléctrico, este arrastra a los electrones, que comienzan a acelerarse, pero
pronto son interrumpidos por las frecuentes colisiones. Un numero de ellos
se desplaza en dirección contraria al campo con una velocidad promedio que
denominamos velocidad de arrastre, que tiene un valor muy pequeño
(puede ser 3 10-4 m/s, o 10 10-4 Km/h). Sin embargo, la energía eléctrica se
propaga muy rápido, pues la perturbación provocada por el campo eléctrico
si se propaga muy rápido, a velocidad cercana a la de la luz y afecta a todos
los electrones en el conductor.

La corriente puede ser continua (CC, o CD), por ejemplo la generada por
pilas o baterías. También puede ser alterna (CA) porque la dirección de la
fuerza eléctrica cambia de sentido en forma periódica, por ejemplo la
corriente que llega a nuestras casas, que tiene una frecuencia de 60 Hz y
una tensión de 110 voltios. A veces necesitamos transformar la corriente
alterna en continua, para lo que usamos rectificadores.

Entre dos puntos puede haber una diferencia de potencial (Va – Vb), que es
la relación entre el trabajo realizado por la fuerza eléctrica sobre la carga:

Va – Vb = W ab / q Voltios

Los aparatos eléctricos transforman la energía eléctrica en otro tipo, como el


motor eléctrico que la transforma en energía mecánica, o el calentador que
la transforma en energía térmica.

Llamamos potencia eléctrica a la potencia que está disponible:

P = I Vab Watts
Ejercicio: La batería de un automóvil tiene una diferencia de potencial de 12
V CD y genera una corriente de 50 A. Calcular la potencia que entrega.

En un aparato eléctrico se genera calor debido a la corriente que circula en


su interior, este es el efecto Joule. El efecto Joule tiene aplicaciones en la
plancha eléctrica, los hornos eléctricos, los bombillos incandescentes y los
fusibles (que limitan la corriente máxima para evitar danos ocasionados por
cortocircuitos). En muchos casos se hace necesario usar sistemas de
refrigeración para que los equipos funcionen sin recalentarse. En otros casos
ocurre lo contrario, que obtenemos corriente eléctrica por juntar materiales
diferentes a temperaturas diferentes.

Cuando circula una corriente por un material, este presenta una resistencia
a la circulación:

R = V / I Ohms

La resistencia de un material conductor depende de las características del


material, como su resistividad (), su longitud (l) y el área transversal (A):

R = l / A Ohms

Ejercicio: Necesitamos un cable de 4 mts para conectar un equipo que


funciona a 12V y una corriente de 6A. Calcular el grosor mínimo del cable
necesario para que su resistencia sea al menos 100 veces menor que la del
aparato.

La resistividad depende de la temperatura:

=  dondees la resistividad a la temperatura T1 y es un


coeficiente térmico de resistividad característico de cada material

La circulación de la corriente puede entenderse si nos imaginamos agua


circulando por una manguera, la corriente fluye como el agua, a mayor
diámetro de la manguera más fluye, mientras más larga la manguera más
difícil la circulación y la rugosidad de la capa interior de la manguera es lo
que da la resistividad.

Los materiales pueden ser conductores (como el oro, la plata, el cobre, el


aluminio), aislantes (como la cerámica, el vidrio, el plástico),
semiconductores (que son pobres conductores pero cuando se dopan con
pequeñas cantidades de ciertos materiales, conducen, se usan para hacer
leda, transistores, circuitos integrados), o superconductores (que a
temperaturas muy bajas tienen resistencia casi cero).
Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos unidos de tal forma que
permiten el paso de la corriente eléctrica para conseguir un efecto útil. Tiene
generadores, conductores y receptores.

Entre los generadores están las pilas, que tienen 1,5 V entre sus terminales,
gracias a reacciones químicas internas. Si conectamos dos pilas en serie
tendremos 3,0 V.

También tenemos los generadores electromecánicos (que convierten


energía mecánica en eléctrica), los termopares (dos metales diferentes que
al calentarlos producen una diferencia de potencial), las celdas solares, los
piezoeléctricos (que generan un pequeño voltaje cuando se someten a
presión).

Cuando la corriente llega al polo negativo, debido a la diferencia de potencial,


las cargas son obligadas a desplazarse en el interior de la batería hacia el
polo positivo, lo cual completa el circuito. Al proseguir en su movimiento, las
cargas siguen desplazándose por el conductor, yendo nuevamente del polo
positivo al negativo. Mientras se mantenga la diferencia de potencial entre
los polos de la batería habrá una corriente continua.

En un circuito serie, los elementos conectados en serie tienen todos la


misma intensidad de corriente. La diferencia de potencial V suministrada por
el generador se divide entre las resistencias.

R1, I1 R2, I2 R3, I3

V1 V2 V3

I = I1 = I2 = I3

V = V1 + V2 + V3

Recordamos la Ley de Ohm:

V = I R, entonces:

I R = I R 1 + I R2 + I R3

Y la resistencia total es la suma:

R = R1 + R2 + R3

En un circuito paralelo el voltaje es el mismo para todas las resistencias y la


corriente se divide:
R1, I1

R2, I2
V R3, I3
R3, I3

La resistencia total se estima así:

1 / R = 1 / R1 + 1 / R2 + 1 / R3

El valor de la resistencia equivalente en un circuito paralelo es emnor que la


resistencia individual más pequeña.

La conexión en paralelo es la que usamos en el hogar, así las lámparas y


aparatos eléctricos pueden funcionar sin importar si los otros estén o no
conectados.

Ejercicio: En un circuito serie hay tres resistencias de 30, 70 y 50 Ohms, con


una pila de 4,5 V en serie. Calcular la corriente total y en cada resistencia, el
voltaje en cada resistencia y la resistencia total.

Ejercicio: Dos hojas de un mismo tipo de papel se frotan entre sí. Explicar si
quedan electrizadas.

Ejercicio: En las industrias de papel, para evitar incendios, el aire del


ambiente se humedece. Explicar por qué.

Ejercicio: Dos cargas puntuales negativas de valores q están en el aire y


separadas una distancia. Construir una figura que represente las fuerzas que
se ejercen entre las cargas. Calcular la fuerza entre ellas.

Ejercicio: Hacer una esferita con papel de aluminio y colgarla con un hilo del
marco de la puerta. Frotar un peine para electrizarlo y acercarlo a la esferita,
que es atraída por el peine, pero al hacer contacto es rechazada. Explicar
ambas situaciones.

Ejercicio: En un radio que necesita 6 V para funcionar, estimar cuantas pilas


de 1,5 se requieren. Hacer un diagrama del circuito.

Ejercicio: Se midió el voltaje y la corriente por una resistencia, como se indica:

V 5 10 15 20
I 0,2 0,4 0,6 0,8
Hacer un gráfico de V vs I. Decir si se trata de un material Óhmico. Calcular
la resistencia.

Ejercicio: Si en la casa, con instalación de 120 V, solo está conectada una


lámpara de 240 Ohm, estimar la corriente. Si se enciende una segunda
lámpara igual, cuál será la resistencia total. Con ambos bombillos
encendidos, calcular la corriente total.

Muchos circuitos no son tan sencillos como serie o paralelo, sino


combinaciones. Para analizarlos hay dos métodos (Reglas de Kirchhooff):

 Regla de los nodos: En cualquier nodo o conexión, la suma de todas


las corrientes que entran debe ser igual a la suma de todas las que
salen.
 Regla de las mallas: En cualquier trayectoria cerrada o malla la suma
algebraica de los cambios de potencial debe ser cero.

Ejercicio: Ojo: las baterías reales tienen resistencia interna. ¿Cómo la


representarías en un circuito.

Ejercicio: Si en cada segundo pasan 1.017 electrones de derecha a izquierda


a través de una sección transversal de un alambre que está conectado a un
voltaje, calcular la magnitud y sentido de la corriente eléctrica.

Ejercicio: Hay 4 aparatos conectados a un tomacorriente de 120V: un


calentador de agua de 1.380W, un secador de pelo de 1.500W, una plancha
de 1.200W y una lámpara de 60W. El circuito tiene un fusible de 20ª. Estimar
si será suficiente y si no es así, cuales aparatos se pueden conectar juntos.

Ejercicio: Para usar u n radio de 6V con una pila de 12V conectamos en serie
un bombillo. Calcular cual debe ser su resistencia para no dañar el radio.

Ejercicio: Para determinar la resistencia de un elemento se coloca un


voltímetro en paralelo y un amperímetro en serie. Decir cómo deben ser las
resistencias de los dos medidores para que las medidas sean aceptables.

Ejercicio: Explicar por qué para transmitir la electricidad a grandes distancias


se eleva el voltaje a 500.000V y al final se vuelve a reducir a 220V o 120V
para consumo residencial.

Ejercicio: La batería de un carro de 12V genera una corriente de 0,2ª en la


radio. Calcular cuanta energía cede en media hora de uso.

Ejercicio: Un alambre de resistencia de 3,6 Ohm es estirado hasta que su


longitud aumenta el triple sin afectar su volumen. Calcular la nueva
resistencia.
13.21. Interacciones eléctricas. El átomo. Conductores y aislantes. Cargas
eléctricas. Electrificación de cuerpos. Fuerza eléctrica. Capacidad. Campo
eléctrico. Dipolo.

Los materiales pueden ser conductores (metales, agua) o aislantes


(caucho, madera, vidrio). También hay semiconductores, usados para los
circuitos electrónicos y superconductores, que lo son por debajo de una
temperatura crítica.

Las cargas eléctricas están cuantizadas (vienen en múltiplos de una carga


básica (Q = +N e), se conservan (no se destruyen) y son invariantes (no
cambian con la velocidad).

Podemos electrificar un cuerpo por fricción (transfiriendo carga de un cuerpo


a otro), pero también por inducción. Cuando acercamos un cuerpo
electrizado a un aislante, este no se carga, solo se polariza mientras dura el
efecto.

La fuerza entre dos cargas Qa y Qb separadas una distancia r, viene dada


por:

F = k Qa Qb / r 2
K = 9 x 109 N m2 /C2

Esta fuerza depende del medio, es decir que k varía según el medio. En el
vídrio, k es de 4 a 7 veces mayor que en el vacío. En el agua k es 80 veces
mayor a la del vacío.

Ejercicio: Dos iones de Na (+e) y Cloro (-e) separados 10-9 m se encuentran


en agua. Calcular la fuerza eléctrica entre ellos suponiendo que no se
mueven. Calcularla en el aire seco.

La unidad de carga eléctrica es el Coulombio (C).

Las fuerzas eléctricas son mucho mayores que las gravitacionales.

Ejercicio: Si tenemos tres esferitas idénticas livianas, alineadas como se


indica:
Las fuerzas son:
F12 = k Q1Q2 / x2
F23 = k Q2Q3 / x2
F13 = k Q1Q3 / x2

Calcular la fuerza neta en cada esfera. Respuesta: la fuerza neta es cero.


Demostrarlo.

Campo eléctrico: Una carga fuente modifica el espacio a su alrededor,


estableciendo un campo eléctrico:

𝐸⃗⃗ = 𝐹𝑒
⃗⃗⃗⃗⃗ / q0 Newton / Coulomb, donde q0 es una carga muy pequeña. El
campo producido por una carga puntual en el vacío será:

El campo eléctrico es un vector. El campo representa la distribución en el


espacio de un valor físico que varía.

𝐸⃗⃗ = k Q / d2 𝑟⃗ en todas las direcciones radiales.


Ejercicio: Si en una región del espacio hay un campo eléctrico y colocamos
una carga de q = +4 10-10 C en un punto P, sobre la que actúa una fuerza
eléctrica de 16N en la dirección del eje X, con sentido negativo, ¿Cuál será
el vector de campo eléctrico E en esa posición?

Respuesta: 𝐸⃗⃗ = 𝐹𝑒
⃗⃗⃗⃗⃗ / q0 = -F/q = 16N / 410-10 C = 4 1010 N/C, en la dirección
x.

Los campos eléctricos de varias cargas se superponen.

Los campos se representan gráficamente mediante líneas de campo.

Un dipolo eléctrico está formado por dos cargas iguales y opuestas


separadas una distancia corta.

Ejercicio: Tenemos dos esferas pequeñas de 1,5 gramos cada una colgadas
de un hilo aislante de 0,8 mts. Se electrizan las esferas y adquieren la misma
carga con igual signo, por lo que se repelen, separándose 0,8 mt. ¿Cuál es
la magnitud de la carga de cada esfera? Si las esferas tienen exceso de
electrones, ¿qué cantidad habrá en cada una?

Cuando tenemos un conductor, en el interior no hay campo eléctrico (en el


caso estático). Cuando está cargado, el campo eléctrico es perpendicular a
la superficie externa. Cualquier exceso de carga en un conductor aislado
reside enteramente en su superficie exterior.
La energía potencial eléctrica depende, como en toda energía potencial,
de la posición relativa del elemento, en este caso la carga eléctrica en un
campo eléctrico.

La diferencia de potencial entre dos puntos A y B es el trabajo efectuado


por la fuerza eléctrica para mover la carga q 0 desde A hasta B:

Vab = Va – Vb = (Ua – Ub) / q0, donde q0 es una carga de referencia

Solo se pueden medir las diferencias de potencial, pero si deseamos hablar


de potencial eléctrico en determinado punto V p, podemos elegir un punto de
referencia para el potencial V = 0 (el chasis, o la ”tierra”)

Ejemplo: Tenemos dos placas paralelas conectadas a una batería de 100


voltios y soltamos un electrón desde la placa negativa B. ¿Cuál será la
velocidad del electrón cuando llega a la placa positiva A? Respuesta: El
trabajo Wab = UB – Ua = q(Vb – Va) = m Va2/2. Despejando Va = 5,9 106
m/s (21 millones de Km/h). Demuéstralo.

A nivel atómico la unidad en que se mide la energía (Joule) es muy grande,


se usa el electrón-voltio (1,6 10-1- C)

La diferencia de potencial eléctrico Vab, voltaje, o tensión, se mide


normalmente con un voltímetro.

La diferencia de potencial eléctrico determina cuanto trabajo puede efectuar


(o recibir) una cantidad determinada de carga eléctrica, al trasladarse de A a
B:

Wab = q Vab = q (Va – Vb)

Como es un trabajo, al igual que con la trabajo físico, no importa el camino,


es independiente de la trayectoria.

Ejercicio: Explica por qué lo dicho en la anterior línea.

Ejercicio= Un par de placas paralelas está conectado a una batería de 100V.


Si se suelta un electrón desde la placa negativa B, calcular la velocidad con
que llega a la placa A.

El campo eléctrico se relaciona con la diferencia de potencial:

E = (Va – Vb) / d = Vab / d voltio / metro o Newton / Coulomb

No existen aparatos para medir directamente el campo eléctrico.


El campo eléctrico es un vector y está orientado en la dirección que
disminuye el potencial.

El gradiente de potencial eléctrico es V /  x.

El potencial eléctrico, en un punto del espacio en el que hay un campo


eléctrico producido por una carga puntual, es proporcional al valor de la carga
Q, e inversamente proporcional a la distancia r que separa al punto de la
carga:

V=kQ/r

Ejercicio: El electrón del hidrogeno se encuentra a una distancia promedio


del protón del núcleo de 0,53 10-10 m. Calcular el potencial eléctrico hay a
esa distancia, suponiendo V= 0 a distancia infinita.

Cuando tenemos un conjunto de cargas puntuales el potencial en un punto


es la suma de los potenciales de cada carga.

En cambio, en el caso del campo eléctrico, la resultante es la suma vectorial.

Ejercicio: El electrón del Hidrógeno se encuentra a una distancia promedio


del núcleo de 0,53 10-10 m. ¿Qué potencial eléctrico hay a esa distancia?
Suponemos que V en el infinito es cero. (Respuesta: 27 V) Demuéstralo.

El potencial eléctrico lo representamos en grafico uniendo todos los puntos


de igual potencial, formando superficies equipotenciales. Las líneas de
campo eléctrico son perpendiculares a esas superficies. Una carga puntual
tendrá superficies esféricas equipotenciales.

Dentro de un conductor, el campo eléctrico es nulo. En su superficie el vector


campo eléctrico es perpendicular a la superficie. En el caso de la superficie
tener puntas agudas, las cargas tenderán a concentrarse allí. Ese fue el
principio de invención del pararrayos.

Podemos almacenar la energía eléctrica en un capacitor o condensador.


Este consiste de dos cuerpos conductores colocados muy cerca uno de otro
pero sin tocarse, por ejemplo dos placas paralelas de área A separadas por
una distancia d. La carga y la capacidad se relacionan por:

Q=CV

C (en Faradios) es la capacitancia del condensador, que representa la carga


por unidad de voltaje que puede almacenar.

En un par de placas paralelas:


C = 0 A / d, 0 es la constante de permitividad del espacio libre (vacío).

La mayoría de los condensadores tienen un material aislante (dieléctrico)


que evita que las placas metálicas entren en contacto y permite que toleren
voltajes más elevados, pero sobre todo mejoran la capacidad del
condensador:

C = Q / V = Q / (Vi / K) = K Ci

Los capacitores se pueden asociar en paralelo (la capacitancia se suma


como en las resistencias en serie) y en serie (se combinan similarmente a las
resistencias en paralelo).

Ejercicio: Decir si es correcto que si el potencial eléctrico es constante en un


volumen determinado, el campo en su interior es cero.

Ejercicio: Decir si es correcto que si el potencial eléctrico en un punto es cero,


el campo eléctrico en dicho punto también es cero.

Ejercicio: Decir si es correcto que si los campos eléctricos siempre apuntan


en dirección decreciente del potencial eléctrico.

Ejercicio: Cuatro cargas eléctricas se colocan estáticas formando un


cuadrado de lado L. Determinar el campo eléctrico y el potencial eléctrico en
el centro del cuadrado.

Ejercicio: Dos cargas de -3 10-6C están separadas 0,2 cm. Determinar el


potencial eléctrico en el punto medio de las cargas y a 0,2 m de cualquiera
de las dos cargas sobre la recta que las une.

Ejercicio: Un cargador de batería fuerza en cada segundo a 5C de carga


positiva a moverse a través de una diferencia de potencial de 12V. Calcular
cuánto aumenta la energía eléctrica de la batería cada segundo. Si se
mantiene cargando una hora, calcular en cuanto aumenta la energía
potencial eléctrica.

Ejercicio: Durante un rayo se mueve una carga de -15C a través de una


diferencia de potencial de 8 107V. Calcular la energía liberada y decir quién
o que cedió energía.

Ejercicio: Si el campo eléctrico entre el dedo de una persona y algún objeto


excede 3 106 V/m, salara la chispa. Si la persona tiene un dedo a 0,2cm de
otra persona y salta una chispa, decir que voltaje existía entre ambos justo
antes de saltar la chispa.
Ejercicio: En un motor eléctrico se desplaza una carga eléctrica de -300C, a
través de una diferencia de potencial de 220V. Calcular el cambio en la
energía potencial eléctrica de la carga. Y si el 20% de la energía se
transforma en energía interna del sistema, calcular cuánto trabajo puede
hacer el motor.

Ejercicio: Si tenemos dos cargas de 2 10-9 C de signos diferentes, separadas


4cm, calcular el potencial en el punto medio entre ellas. Igual si son de igual
signo. Calcular el campo eléctrico en cada caso.

14.22. Magnetismo. El imán. Electromagnetismo. Campo magnético. Fuerza


magnética. Movimiento de una carga.

El magnetismo es otra propiedad por la cual los materiales se atraen o


repelen entre sí.

Los materiales ferromagnéticos son aquéllos capaces de producir un


campo magnético. Por ejemplo, los imanes naturales. También hay imanes
artificiales. La Tierra es un gran imán, pero su campo es una 10.000 veces
menor que el de un imán permanente.

Son materiales paramagnéticos o diamagnéticos los que tienen


magnetismo débil.

Las zonas de máxima atracción se denominan polos magnéticos: polo norte


y polo sur. Las fuerzas magnéticas son una acción a distancia, es decir, se
producen sin que exista contacto físico entre los dos imanes. Pueden ser de
atracción y de repulsión.

Si se fragmenta un imán, cada trozo se convierte en un nuevo imán.

La propiedad magnética se debe a que cada uno de los átomos de hierro se


pueden representar como un pequeño imán. En el material sin imanar, estos
pequeños imanes se encuentran desordenados, cada uno en una dirección,
y se anulan entre sí. Cuando está imanado, los polos se alinean y se suman.

Toda corriente eléctrica crea un campo magnético en el espacio que le rodea.

La teoría más aceptada hoy del magnetismo es la teoría de los dominios,


pequeñas regiones de magnetización dentro del material, con direcciones
específicas, que pueden estar alineadas o no. Los electrones se comportan
como pequeños anillos de corriente.

Recordamos que un campo es una propiedad que en el espacio (aunque no


haya materia) se manifiesta ejerciendo fuerzas sobre los objetos que se
encuentran en esa región. El campo magnético queda definido por una
magnitud llamada intensidad de campo magnético.
Los campos magnéticos se describen ilustrativamente mediante líneas de
campo magnético. La tangente de la línea indica la dirección del vector
campo magnético. El número de líneas por unidad de área es mayor si el
campo es mayor. En un imán van del polo norte al polo sur. Las líneas de
campo magnético son cerradas y no se cruzan.

Una carga en movimiento dentro de un campo magnético sufre una fuerza:

𝐹⃗ = q 𝑣⃗ x 𝐵
⃗⃗ en donde q es la carga, ve la velocidad y B el campo magnético.
La X significa producto vectorial.

La magnitud de la fuerza es: F = qv sen() donde  es el ángulo entre los


vectores v y B.

Para saber la dirección del vector de Fuerza magnética usamos la regla de


la mano derecha: ponemos la mano derecha con los dedos flexionados, si
los dedos apuntan en la dirección de v, el pulgar señala la dirección y sentido
de la fuerza.

Si una carga está en un campo magnético, sobre ella actúa una fuerza
eléctrica y si además se mueve en un campo magnético, también actúa una
fuerza magnética. Ambas fuerzas se suman vectorialmente.
Fuerza eléctrica Fuerza magnética
Es paralela al campo eléctrico. Es perpendicular al campo
magnético.
Actúa sobre la carga, esté en reposo Sólo actúa sobre la carga en
o movimiento. movimiento, el campo magnético no
es paralelo a v.
La fuerza eléctrica realiza trabajo La fuerza magnética no realiza
sobre la carga al desplazarla. trabajo sobre la carga, su dirección
es perpendicular a la trayectoria.
Es una fuerza conservativa (el No es una fuerza conservativa.
trabajo en una trayectoria cerrada
es nulo).

El magnetismo se aplica en las resonancias magnéticas, en la grabación de


información (discos duros), en la levitación de trenes, etc.

Ejercicio: imagina que tienes cuatro imanes, cada uno con uno de sus polos
señalados con las letras A, B, C, D. Si el polo A repele al polo B, el polo A
atrae al polo C, el polo C repele al polo D. Si el polo D es norte, ¿Qué puedes
decir del polo B?

Ejercicio: Si estamos con una brújula en el polo norte de la Tierra, ¿qué


sucederá?
23. Fuentes de campo magnético. Campo magnético creado por un conductor
rectilíneo. Efectos magnéticos. Ley de Ampere.

Al circular corriente por un conductor se genera un campo magnético circular.


Lo podemos visualizar con limaduras de hierro colocadas sobre una
superficie transparente no conductora.

Para conocer la dirección del campo magnético usamos la regla del pulgar:
tomamos el conductor con la mano derecha con el pulgar señalando el
sentido de la corriente. Los demás dedos doblados señalarán el sentido del
campo magnético.

El hecho de que la corriente eléctrica produce un campo magnético permitió


usar esas fuerzas para construir motores eléctricos y para generar corriente
eléctrica a partir de campos magnéticos.

Si hacemos una espira con el cable, se genera también un campo magnético


que la atraviesa. Recordemos que las líneas de campo magnético tienden a
ser cerradas y no se cruzan. Si hacemos una bobina (solenoide) entonces el
efecto de las corrientes es acumulativo. Así podemos hacer un “electroimán”
muy intenso.

Si introducimos un núcleo de hierro dulce en el interior de la bobina el campo


magnético es mayor. Si el núcleo e de acero la imantación se mantiene
aunque la corriente se interrumpa.

El electroimán tiene su aplicación en los timbres, relés, grúas magnéticas,


frenos magnéticos, etc.

Hay una ley conocida como la Ley de Ampere, que dice que la circulación
del vector campo magnético a lo largo de una trayectoria cerrada es
proporcional a la corriente neta que atraviesa el área que limita la trayectoria.

Cuando tenemos corrientes en conductores paralelos se producen campos


magnéticos que se suman si las corrientes van en el mismo sentido, o se
restan si las corrientes van en sentido contrario.

24. Inducción electromagnética. Flujo magnético. Ley de Faraday. Ley de Lenz.


Auto inductancia. Generación de corriente eléctrica. Transformadores
eléctricos. Circuitos de corriente alterna.

La corriente eléctrica alterna, una vez generada, hay que distribuirla a


grandes distancias, debido al efecto Joule (es decir, el calor que produce la
corriente en los cables). Se busca disminuir la corriente aumentando el
voltaje. Entonces se usa un transformador. En ambos lados la potencia es la
misma (salvo las pérdidas).
Un transformador tiene dos grupos de bobinas. El bobinado primario tiene Np
espiras. El secundario Ns espiras. Entonces:

Vp / Vs = Np / Ns

Si el voltaje de entrada es mayor que el de salida, el transformador es


reductor. Si es lo contrario es elevador.

La energía utilizada en nuestras actividades es alterna, porque es más fácil


cambiar el voltaje por medio de los transformadores.

Un generador de voltaje alterno es una fuente cuya polaridad cambia


periódicamente, de manera sinusoidal, a 60 Hz. Se cumple la misma Ley de
Ohm, pero ahora variante en el tiempo:

Vr sen(wt) = Ir sen(wt) R, Vr es la corriente máxima, w es la velocidad angular


(w = 2f), f es la frecuencia, Ir la corriente máxima. Si despejas R verás que
no varía con el tiempo.

En una resistencia se disipa la corriente en forma de calor, sin importar la


polaridad (si es positiva o negativa):

P = I2 R / 2

En un circuito de corriente alterna, además de resistencias, podemos tener


inductancias (bobinas). Ella produce una oposición a la corriente, una
especie de resistencia, que se llama reactancia inductiva y se mide en
Ohmios, como la resistencia.

Esta reactancia inductiva es: Xl = wL = 2fL Ohms

También tenemos los capacitores o condensadores, formado por placas


paralelas metálicas que acumulan carga. El campo eléctrico de las cargas
que ya están almacenadas entre las placas frena las que van llegando; esa
oposición es también como una resistencia: reactancia capacitiva, que
también se mide en Ohmios.

Esta reactancia capacitiva es: Xc = 1 / (wC) = 1 / (2fC) Ohms.

Ejercicio: Se conecta un bombillo (R=48 Ohm) a una fuente de120 V, 60 Hz.


Luego se añade en serie con una bobina de inductancia L = 0,127 H. Y por
último se añade también en serie un capacitor de C = 88,5 uF. ¿En qué caso
brillará más el bombillo?

Respuesta:
Xl = wL = 2fL = 2 x  x  Ohm
Xc = 1 / (wC) = 1 / (2fC) = 1 / (2x 60 x (8,85 10-5) = 30 Ohm

En el caso 1: P1 = V2 / R = 1202/48 = 300 W


En el caso 2: Z2 = Raíz (Xl2 + R2) = 48 Raíz(2). P2 = I2 R = (V/Z2)2 R = 1202 x
48 / (48 raíz(2))2 = 150 W
En el caso 3: Z3 = Raíz ((Xl+Xc)2 + R2) = 36 Raíz(2). P3 = I2R = (V/Z3)2 R =
(120)2 (48) / (36Raíz(2)) = 267 W

Por tanto la Potencia 1 es máxima porque el circuito es puramente resistivo,


la corriente y el voltaje están en fase. El bombillo brilla más en el primer caso.

Por último, un circuito RLC serie, para ciertos valores de R, L y C puede


resonar. La corriente está en fase con el voltaje. Se comporta como un
oscilador.

Ejercicio: Si un bombillo está en serie con un capacitor y se conectan a una


fuente alterna con voltaje máximo constante, pero de frecuencia variable,
¿qué debemos hacer con la frecuencia para obtener la máxima potencia?
Explica.

25. Ondas electromagnéticas. Campos y ondas electromagnéticas. Tipos de


ondas.

Las ondas electromagnéticas no necesitan de un medio material para viajar.


Pueden viajar en el vacío o en un medio material.

Maxwell demostró que las ondas electromagnéticas se propagan como un


movimiento ondulatorio. Por lo tanto, al igual que la luz, experimentan
reflexión, refracción, difracción e interferencia. De hecho, la luz es también
una onda electromagnética, que se propaga a 300.000 Km/seg, la misma
velocidad de todas las ondas electromagnéticas.

Las ondas electromagnéticas en el vacío se propagan a 300.000 Km(seg.


Pero en otros medios se propagan a diferente velocidad.

La luz se comporta para algunos fenómenos como una onda y para otros
como una partícula, lo que se conoce como la dualidad onda – partícula.

Las ondas electromagnéticas van, desde la frecuencia más baja a la más


alta:
 Ondas de radio (1.000 a 1.000.000.000 Hz)
 Microondas, de mayor frecuencia. Se usan con antenas parabólicas.
 Infrarojo, emitida por los átomos de cuerpos calientes: radiación
térmica.
 Luz visible: un rango muy estrecho, desde el rojo hasta el violeta.
 Ultravioleta
 Rayos X: atraviesan las sustancias de baja densidad (nuestra carne,
por ejemplo).
 Rayos Gamma: emitida por los núcleos atómicos de los átomos
radiactivos al desintegrarse. Al desintegrarse, un átomo emite rayos 
(núcleos de Helio), rayos  (electrones) y rayos  (ondas, que penetran
mucho la materia)

Se llama una guía de onda una estructura que direcciona las ondas. Por
ejemplo, una fibra óptica mantiene los rayos de luz en su interior gracias a la
reflexión interna en sus paredes.

El láser es un tipo especial de radiación electromagnética visible, con rayos


de alta concentración de energía en áreas muy pequeña, a una única
frecuencia, en fase.

15.26. Física cuántica. Naturaleza ondulatoria y de partícula de la luz.

La luz experimenta las propiedades de las ondas (reflexión, difracción,


refracción, polarización), pero además se comporta como una partícula.

La teoría de la relatividad y la cuántica integran el vcampo de la ciencia


moderna.

Albert Einstein desarrolló la Teoría de la relatividad especial. Determino que


la velocidad de la luz es la misma para todos los observadores,
independientemente de que la fuente esté en reposo movimiento a velocidad
constante, sin importar su magnitud. Los eventos que se ven como
simultáneos para un observador que está fijo, no son simultáneos para un
observador que se encuentra en otro sistema de referencia que se mueve a
velocidad constante. Según esta teoría, a medida que aumentamos la
velocidad a la que nos desplazamos, el tiempo se hace más lento, así que
una persona que viaja a grandes velocidades envejece menos. Y así mismo,
a medida que aumentamos la velocidad, las longitudes se contraen en la
dirección en la que nos desplazamos. Y la masa aumenta. Todo es relativo.

XXXXXXX

27. Sonido. Propiedades. Propagación.

El sonido es una vibración.

Por ejemplo, cuando tengo una cuerda tensa y la hago vibrar, cada trozo de
la cuerda sube y vuelve a bajar, mientras que a lo largo de ella se mueve una
onda impulsiva o pulso. La perturbación ocurre de manera armónica.
Las ondas pueden ser de dos tipos: cuando la vibración de las partículas del
medio ocurren en la misma dirección de la propagación de las ondas,
decimos que son ondas longitudinales, como el caso de un resorte, o en el
aire.

Cuando la vibración de las partículas del medio son perpendiculares a la


dirección de propagación, hablamos de ondas transversales.

Algunas ondas contienen ambos tipos.

El medio tiene que ser elástico para permitir la vibración de las partículas.
Las partículas del medio oscilan, no se trasladan en la dirección de la onda.
Estas ondas necesitan un medio material para propagarse, por eso las
llamamos ondas mecánicas.

Hay otro tipo de ondas, como las electromagnéticas, que pueden propagarse
en el vacío.

Las ondas tienen varias características:

Amplitud, que es la máxima perturbación de las partículas. Una onda de


mayor amplitud lleva más energía. La amplitud incial está determinada por la
potencia de la fuente. La amplitud va disminuyendo a medida que la onda se
propaga en el medio, parte de la energía se transfiere a las partículas del
medio en forma de calor.

Longitud de onda. Es la distancia entre dos posiciones seguidas ifguales en


la onda. Se mide en metros.

Frecuencia. Es el número de vibraciones por unidad de tiempo. Se mide en


Hertz. El tiempo en segundos que tarda en ocurrir una vibración completa es
el periodo, el inverso de la frecuencia.

En materia de sonido, tenemos las frecuencias desde 20 Hz hasta 20.000


Hz. Por debajo de 20 Hz hablamos de infrasonidos. Por encima de 20.000
Hz lo llamamos ultrasonidos.

La onda se propaga en el medio con una rapidez de propagación de la


onda, la cual depende del tipo de medio.

Ejercicio: Un emisor emite 4.000 vibraciones en 0,1 segundos. Calccular la


frecuencia y el periodo de la onda.

Las ondas se comportan de la siguiente manera:

 Reflexión, cuando encuentra una barrera y se refleja.


 Refracción, cuando pasa de un medio a otro de características
diferentes, por lo que cambia su rapidez y la dirección de propagación.
Por ejemplo, cuando pasa del aire al agua.

 Interferencia, cuando se combinan varias ondas que vienen de


diferentes direcciones. Pueden reforzarse (iterferencia constructiva,
pues están en fase), o entorpecerse (interferencia destructiva, están
fuera de fase).

 Resonancia, un objeto que vibra puede hacer resonar a otro que está
en la proximidad.

 Efecto Doppler, por ejemplo el sonido de una sirena de una


ambulancia cuando se acerca se oye diferente que cuando se aleja,
pues la frecuencia de su sonido se modifica al estar en movimiento. Si
la fuente se acerca al oído, las ondas llegarán con menor longitud y
se perciben con mayor frecuencia.
Ejercicio: explica con un diagrama como se propaga un sonido cuando pasa
del aire a un cuerpo de agua.

Ejercicio: Explicar qué pasa cuando una fuente sonora se propaga más
rápido que la velocidad del sonido.

XXXXXXX

28. La luz. Propagación. Reflexión, refracción. Lentes

La luz a veces se comporta con una onda electromagnética, y a veces como


partícula sin masa (fotón).

Sabemos que cuando dos ondas llegan a un mismo sitio se combinan,


constructiva o destructivamente. Eso ocurre con la luz.

Pero cuando se hacen pasar fotones por una pequeña rendija, se comportan
como partículas.

Los átomos de la materia son los emisores de luz. Los electrones de un


átomo pueden ser excitados para pasar a ocupar una órbita de mayor energía
a un nivel superior por breves instantes. La energía extra que adquirió el
electrón se libera al volver al nivel más bajo, en forma de paquetes de fotones
(un número entero de fotones).

El rango de luz visible es apenas una pequeña fracción de todo el espectro


de ondas electromagnéticas. La luz es parte del espectro electromagnético.
Los fotones son paquetes de energía. Algunos de estos producen la luz
visible. A mayor energía mayor será su frecuencia y menor su longitud de
onda, produciendo colores diferentes.

La velocidad de propagación de la luz es constante (300.000 Km/seg) y c =


f. La luz viaje en línea recta y cumple las propiedades que hemos visto de
las ondas: reflexión, refracción, interferencia, efecto Doppler.

Los objetos se pueden comportar ante la luz como reflectores (reflejan


completamente la luz, un espejo, por ejemplo), transparentes (la dejan pasar
completamente, un vidrio por ejemplo) o traslúcidos (dejan pasar parte de
la luz y en su interior la luz se dispersa).

La reflexión puede ser reflexión especular (muy buena, casi 100%) o


reflexión difusa. Cuando es especular, la luz se refleja con el mismo ángulo
que trae respecto a la perpendicular.

En un espejo plano se forma una imagen virtual, que se ve a la misma


distancia pero invertida. También tenemos espejos curvos: cóncavos
(curvados hacia adentro) y convexos (curvados hacia afuera), ambos dan
imágenes deformadas.

En la refracción, al pasar de un medio a otro, el rayo cambia de dirección y la


velocidad. La velocidad cambia según sea el índice de refracción del
medio.

Cuando la luz pasa de un medio a otro en que se propaga a una velocidad


menor (porque tiene mayor índice de refracción), el rayo refractado se desvía
acercándose a la línea perpendicular a la superficie, como cuando un rayo
de luz que viene por el aire entra al agua. Cuando pasa lo contrario, el rayo
se aleja, como cuando la luz pasa del agua al aire.

Cuando la luz pasa de un medio a otro, no siempre se refracta, depende del


ángulo con que incida. Si el ángulo es muy grande, toda la luz se refleja. Así,
si tenemos una linterna dentro del agua, si apuntamos perpendicularmente
hacia la superficie, la luz pasará hacia el aire y si vamos aumentando el
ángulo, se refractará una buena parte, pero otra se reflejará. Si vamos
aumentando el ángulo, llegará el momento en que toda la luz se refleja dentro
del agua.

Este principio ayudó a inventar la fibra óptica, una fibra muy delgada que
conduce luz por su interior que siempre se refleja hacia adentro.

Por lo general, nunca se dan reflexión o refracción puras, sino


combinaciones.
La luz visible (“luz blanca”) tiene diversos componentes de frecuencia
(colores). Cuando vemos un color es porque el objeto refleja ese color de luz
y absorbe todos los demás colores.

Una aplicación de la óptica son los lentes, que permiten producir imágenes
cuando son atravesados por la luz.

Una lente puede ser convergente cuando los rayos de luz paralelos que
inciden en un lado convergen a un punto en el otro, llamado punto focal, o
foco. Este es por cierto el principio de las antenas parabólicas de
microondas, que enfocan el rayo en un punto de recepción, recodemos que
la luz es un caso particular de ondas electromagnéticas.

Ejercicio: construir un diagrama que explique un eclipse de Sol y un eclipse


de Luna

Anda mungkin juga menyukai