Anda di halaman 1dari 9

Tema 2. Ciudad y territorio en el mundo griego arcaico.

Introducción a la ciudad griega.


Polis y politeia. La ciudad griega se diferencia por varios elementos. Uno de ellos es que
nace por necesidad cívica, por relaciones sociales, ligada pues al concepto de ciudadano y de
espacio público, a diferencia de las ciudades orientales.
Definición de polis según helenos. Polis no es igual a ciudad. Puede ser un asentamiento
fortificado; un fenómeno socio-político, es decir, una comunidad; y un asty, aglomeración compacta
de una comunidad. Tanto el modelo de poleis ateniense como espartano son atípicos. Igualmente, el
concepto polis va evolucionando a través de las épocas. Es pues la polis una comunidad civil, una
autonomía.
Definición historiográfica.
Duthoy. Microdimensionalidad, comunidad cívica, soberanía, autonomía, hábitat
mononuclear, comunidad agraria.
Conpenhagen Centre Polis. Existencias de étnicos cívicos, cecas cívica, proxenia,
panhelenismo, territorio delimitado, evidencia arqueológica de urbanismo. No tienen por qué
cumplirse todos.
La polis típica.
Comunidad de ciudadanos. Lazos de solidaridad en base a una misma comunidad, un
fundador, un tipo de culto, una divinidad, etc. Se crean instituciones para regir la polis.
Soberanía. No existen nada por encima de la polis. Medios para asegurar la soberanía son
autarquía y ejército. Alianzas militares: symmachia. En la época helenística perderán su autonomía.
Autonomía. La polis se otorga leyes y un regimen según desee. La comunidad se gobierna y
se gestiona ella misma. El régimen variaba entre poleis. En toda polis siempre hay tres
instituciones: asamblea de ciudadanos, consejo restringido y magistrados.
Microdimensionalidad. La poleis normalmente se encasillan en un territorio no muy amplio.
En las zonas recién colonizadas serán excepciones, al igual que Esparta.
Hábitat mononuclear. Existe un lugar central político, social, religioso, el asty. La chora es
el territorio que ocupa la polis. Las komai serán poblados diseminados dentro de los ethne,
comunidades tribales. El demos son comunidades dentro de la chora.
Comunidad agraria. Polis habitadas por gente relacionadas de algún modo con la
agricultura. Autoconsumo. Excedente dedicado al mercado local y los beneficios se invierten en
productos de primera necesidad. Ideal de autarquía. Artesanado y comercio ocupan una proporción
escasa de la población.
Étnicos cívicos. Denominación étnica.
Cecas cívicas. Marcan motivos iconográficos locales e identitarios. No existe causa-efecto
entre la acuñación y el estatuto políado. Se dan los ''tipos parlantes'', es decir, una iconografía típica.
Proxenía. Relación exterior institucionalizada.
Presencia panhelénica. Ser reconocido en los grandes juegos es ser reconocido como estado.
Territorio delimitado, estructurado y con santuarios extraurbanos. Límites difíciles de
definir, pero existentes. A veces santuarios que delimitan.
Características de la polis. La polis es un organismo vivo que evoluciona, siendo un estado
autónomo propio en la época arcaica-clásica, evolucionando a un patrón de asentamiento dentro de
los reinos pluriétnicos en época helenística-romana.
Origen con elementos sacros aglutinadores, santuarios, de las comunidades preurbanas, del
genos al demos mediante los aristoi con un nuevo sistema de propiedad que distribuye las parcelas
de tierra, acaparando estos aristoi la mayor parte. Cuando estas poblaciones aumentan, su
organización se hace compleja y se reconoce un centro oficial. Se ''descubren'' tumbas de héroes,
antepasados semi-divinos que consolidan estas poleis.
La urbanización de las poleis. Para desarrollar el impulso urbanizador se necesita de
recursos demográficos y de recursos económicos para invertir en las infraestructuras que éste
requieren. A pesar de existir entre 500-700 poleis en Grecia, no significa su urbanización.
El desarrollo de las poleis. Según Ch.Starr, los factores elementales fueron la creciente
estabilidad de las poleis, cercanía a las rutas comerciales, incremento productivo y demográfico, y
centralización/aportación del comercio y la artesanía.
Poleis según Jenofonte. Pequeñas, sin división del trabajo ni gran demografía, ni siquiera
función mercantil. Grandes, especialización y división del trabajo. Poleis con avanzado estado
industrial, Atenas y Corinto. Una polis estándar tiene de media uno 5000 ciudadanos, siendo entre
20000 y 40000 habitantes en total.
Ejemplos de polis durante el VIII-VI a.C.
Atenas. Hasta siglo VII a.C no existe una población cerrada, sino poblados separados sin
fortificar. Acrópolis era centro político y religioso. Hasta V a.C no hay indicios de Atenas como
ciudad, pero sí hay cierta unidad topográfica en el VI a.C en el lugar abierto del Ágora, el cual hasta
mediados de VI a.C no se dota de edificios públicos.
El número de habitantes en el VI a.C era poco más de 10000, aunque su desarrollo era
favorable en cuanto a la ciudad, ya que el Ática contaba con habitantes y recursos, se configura
igualmente como centro comercial.
Corinto. Polis avanzada que tendió pronto a la formación de una ciudad. Se situaba
estrategicamente en el Itsmo de Corinto y adquiere importancia comercial.
Samos. En el centro de una isla, gracias a ser un centro de comercio, su ciudad se desarrolla
temprano. Buenos puertos y activa política comercial, en especial de aceite, vino, lana y cerámica. A
mediados del VI a.C, tenía una flota de 100 navíos y un puerto protegido. Su ciudad se amuralla
rápidamente a lo largo de 6'5 km de perímetro y se construye el gran templo de Hera. Tiene 120
hectáreas de zona urbana.
Argos. Centro geográfico de la Argólide, llega a constituirse como ciudad bastante tarde a
pesar de ser una comarca fértil y bien defendida. No será hasta el siglo V cuando se unifica
realmente. No exportaba ni comerciaba, ni siquiera tenía flota de guerra. Ya en siglo VII a.C
encontramos un templo construido que nos habla de una comunidad cívica organizada.
Urbanismo griego en el periodo arcaico.
Consideraciones. Evitar generalizaciones como tópicos sobre la colonización. También
analizar patrones uno por uno, ya que no todos son iguales ni las relaciones coloniales lo fueron.
El urbanismo racional.
El origen. El urbanismo es racional, gracias a que el oikistés tenía cierta libertad de
parcelación debido a la igualdad de sus colonos. El plano ortogonal nace sincrónicamente entre
fenicios, etruscos y griegos. Sin embargo, la ciudad pensada para la comodidad del ciudadano si es
griega, aprovechando las ciudades jonias arrasadas por los persas. El sinecismo es pues alentados
por razones económicas, defensivas y estéticas. Será en el siglo V a.C cuando se expanda el modelo
milesio.
Espacio público e higiénico. Normalmente hablamos de 1000-10000 habitantes. Sin
embargo, el espacio público comienza a ser intervenido mediante políticas populistas tiránicas. Es
pues, que previamente, los aristoi no tenían una verdadera preocupación por la urbanización de
infraestructuras para los ciudadanos, sino que serán los tiranos los que se preocupen por ello, por
ejemplo las fuentes y los acueductos.
Atenas arcaica.
Solón. Un ejemplo se constata en Atenas con Solón, que crea el ágora como centro político-
económico-social, y la acrópolis como lugar de culto.
Pisistrátidas. Sin embargo serán los Pisistrátidas con sus políticas quienes crean
instituciones de culto como Artemis Brauronia, Apolo Patroo y Zeus; obras de infraestructura como
la Fuente de los Nueve Caños, la industrialización de las figuras negras y se adopta la lechuza como
tipo monetal. También crean las Panateneas, los templos importantes de cultos comunes como el de
Atena Polias, Dionisos y Dionisiacas, Zeus Olímpico, consacración del área de los Siete Dioses
junto al Ágora, etc.
Ágora. Monumentalización: edificio c-archivo, edificio d/f-pritaneo, bouleterion, templo de
Apolo Patroo y Altar de los Doce Dioses. Pritaneo como metáfora de la casa de la ciudad con el
fuego de Hestia, además incluso se realizaban banquetes en él como si fuera una casa, de ahí sus
analogías.
Es pues que vemos que en Atenas el elemento institucional-político se configura antes que la
monumentalización de los edificios religiosos.
Apoikiai.
Estructura. Repartición del terreno en el momento de la fundación. Demarcación entre
hábitat y necrópolis, desde mediado de VI a.C con un muro. Las áreas sagradas, públicas, privadas
también eran repartidas. No obstante, la división no solía ser sincrónica. Al igual, su relación con la
chora no posee el establecimiento de asentamientos en esta, por lo que ya encontramos diferencia a
las metrópolis. Una de las hipótesis es que solo se establecían asentamientos rurales temporales
estacionales de carácter cerealístico.
Clasificación según R.Martin.
Tipo foceo. Promontorio rocoso para control de bahía o puertos naturales. Ocupación densa
del hábitat y despreocupación por el territorio. Sin embargo, estos no son verdaderas apoikiai, sino
emporioi.
Tipo metapontino. Hábitat extendido por llnura, según esquema ortogonal, aplicado también
al territorio. Generalmente dotado de defensas con puestos militares. Los ejemplos posteriores serán
de este tipo.
Megara Hiblea. Fundada hacia el 750 a.C, construida sobre un promontorio junto a la costa.
Encontramos de esta primera fase el ágora y 13 casas de planta cuadrada y fachada orientada al sur.
Manzanas divididas en dos por un muro. Calle sin pavimentar. Se monumentaliza a lo largo del VII
a.C con el Heroon, la Stoa, dos templos y al Hestiatorion del VI a.C. Su muralla mide 3'47km de
diámetro y encierra 62 hectáreas, finalizada en el siglo VI a.C. Población estimada de 8000
habitantes en el VI a.C.
Siracusa. Fundada por Corinto en 734 a.C sobre un poblado sículo. El ágora se encuentra
junto al istmo, entre Ortegia y Acradina, lugar donde se moverá el núcleo poblacional. A partir del
Vi a.C Ortigia queda como centro religioso. El lugar más tardío será la Neápolis.
Casmeane. Subcolonia de Siracusa de 643 a.C. Es una avanzada militar de 50 hectáreas.
Dividida en dos mitades por una muralla transversal. En la parte NO encontramos un barrio
residencial, templo y ágora. Al igual, la parte SE está dividida por un muro. Encontramos unas 40
calles orientadas NO-SE, de 3'5 metros de anchura y manzanas de 25 m de lado. Cada manzana
cuenta con 4 viviendas. No se documentan calles perpendiculares.
Selinunte. Sobre dos colinas y con dos orientaciones. Límite entre el mundo griego y el
mundo púnico. Sobre la colina de la acrópolis nos encontramos una gran plateia de 9 metros,
cruzada por calles ortogonales. La otra colina presenta un típico esquema urbanístico per estrigas
(plateiai y stenopoi) con manzanas regulares de 190x32 metros. Calles y témenos se sistematizan
hasta 570/60 a.C.
Locris Epicefiria. Forma de cuadrilátero con fortificaciones que unen su interior. Se
documentan varios templos como el de Marasá.
Metaponto. Muralla en forma de cuadrilátero del siglo VI .C. Red viaria regular con plateiai
orientadas E-O de gran anchura, 12-16 metros. Gran número de stenopoi o calles perpendiculares de
4'5-5 metros, que delimitan manzanas de 190 x 35 metros. Calles con alcantarillado y red de agua
potable con tuberías de barro. Zona de ágora y santuaria delimitada por un peribolos con 4
santuario, uno de ellos dedicado a Apolo. Probable división agraria con base en los ejes
perpendiculares a la costa y equidistantes entre ellos unos 210 metros. Sabemos que el reparto
territorial se da todavía en el VI a.C, mucho después de su fundación.
Agrigento. Fundada por iniciativa de Gela hacia el 580 a.C, cercana a la costa. 450
hectáreas y circundada por muralla. En su acrópolis encontramos los templos de Atenea y Zeus
Atabyros. Calles orientadas N-S con manzanas de 35 metros de anchura, criterio riguroso de
regularidad. Se conoce el ekklesiasterion con capacidad de 4500 ciudadanos.
Importante el Ekklesiasterion como odeon, ya que nos permite esbozar un poco si el odeon
era también un lugar para la reunión aparte de la representación teatral y musical.
Posidonia. Fundada por Síbaris hacia el 600 a.C. Situada en la costa tirrena para conectar
con el comercio etrusco. Construid sobre plataforma calcárea a 15 metros sobre el nivel del mar.
Dos grandes plateiai E-O se cruzaban con stenopoi N-S, dando lugar a un plano ortogonal. La
muralla de 4750 metros y planta de pentágono irregular. Solo se conoce la zona sur con el santuario
de Hera y los templos de los siglos Vi y V a.C, con el ágora en el centro.
Cirene. Fundada por colonos de Tera hacia el 631 a.C. Ocupa dos colinas y un valle como
divisor. Acrópolis con manzanas de pequeñas dimensiones , 20'5-35'2 metros. Desde acrópolis hay
una gran plateia orientada E-O. En el ágora la tumba de Batto, el oikistés.
El concepto de la arquitectura pública en Grecia arcaica.
Ideales del griego para con la edificación. Organización racional de la estructura en
formas rectangulares, cuadradas, con líneas rectas y sostenida por pilares y columnas. Deben tener
una escala humana, a medida del ciudadano protagonista. Debe ser armónico e integrarse en el
entorno. Columnata como recurso estilístico, pero siempre que se pueda ver el interior. Policromía.
Materiales de construcción. En la madera nos encontramos el principal material
constructivo, teniendo el orden dórico su origen aquí. También encontramos aparejos en piedra,
ciclópeo, poligonal, isódomo y pseudoisódomo.
Los templos y santuarios en Grecia arcaica.
El nombre. Encontramos que se dota del nombre divino al lugar: Heraion, Hefesteion,
Artemision, Heracleion, etc. Otros no eran llamados así, sino que se denominaban manteion, es
decir, oráculo, como el de Delfos y Dodona.
Hieron. Espacio sacro para la eternidad, haya o no construcción, en pie o destruida. En él se
invoca a la divinidad, se le puede pedir asilo o regugiarse, y se pueden almacenar los tesoros de la
ciudad.
Puede ser hiera privado, llamado témenos en el Ática, en las islas y en la costa de Asia
Menor, donde él encargado es un particular que designa a una asociación y el estado solo supervisa
el orden general; hiera de fratría, donde se celebran cultos comunes y es concedido por el estado a
dicha fratría, ejemplo son las fiesta de las Apaturias; hiera filés, aquellas perteneciente a las tribus,
especialmente durante las reformas de Solón y Clístenes, manejadas por la aristocracia, perdiendo
importancia en época clásica; Hiera del demos, inscrita en una circunscripción pero de institución
personal sufragada por la población y elegida por ésta; Hiera estatal que nace de un culto personal
en la familia gobernante, dotándolo de un templo, especialmente a partir de las tiranías; Hiera
federal, receptor de muchos peregrinos del koinon y sufragado por éste; Hiera de la monarquía
helenística, dependiente directamente del rey cuyos sacerdotes han sido designados por él, dando
impresión de que la familia real ampara a los ciudadanos, teniendo estos sacerdotes jurisdicción
sobre otros templos.
Naos. No es el espacio sacro como tal, sino la construcción que se levanta sobre éste y
donde se coloca la divinidad.
Elementos del espacio sagrado. Témenos es el espacio sagrado como tal, períbolos el muro
que lo rodea; dentro de él encontramos abigarramiento de edificios con diferentes funcionalidades
como stoas, gimnasios, odeones, ágoras, etc; el lugar debe ser epifánico y con un elemento natural
tipo manantial, colina, gruta, etc; necesidad de una ''casa'' para guardar el anathema o imagen de la
divinidad, nada tiene que ver con el culto, sino con su hogar (naos), altar como estructura sencilla
que comúnmente precede al templo; acceso por pórtico simple llamado propylon o por varios
llamados propylaia; thesuroio como edificio para albergar tesoros y ofrendas públicos y privados;
tholoi de función desconocida; edificios relacionados con el mundo del espectáculo y el deporte
como el teatro, gimnasio, odeon... así como a la reunión en el bouleterion, la stoa o el pritaneo.
El santuario urbano. Encontramos los que fueron núcleo de la ciudad o los que están
integrados en la ciudad pero no en la acrópolis.
Atenas. Antecedentes de época micénica, cultos de Atenea y Poseidón. Se celebra desde 566
a.C las Panateneas, con sacrificios, danzas, procesiones y ágones hípicos. Así comienzan los
grandes templos a cosntruirse. Encontramos el Hefesteion dominando el Ágora desde la altura,
consagrado a Hefesto como dios de la metalurgia y a Atenea como diosa de la artesanía.
Pérgamo. Como capital de la dinastía atálida se le construyó un santuario de Atenea
Nikéfora, con la fiesta de la Nikeforía cada dos años. También gran altar a Zeus por la victoria de
los soberanos atálidas sobre los gálatas.
Rodas. Unión de tres comunidades en el siglo V a.C, conservaron sus respectivas ciudades y
santuarios de Lindo, Camiro e Ialiso. En la Acrópolis de Lindo encontramos el Santuario de Atenea
Lindia.
Siracusa. La isla de Ortigia constituía una ciudadela en cual encontrabamos el Templo de
Atenea y el Templo de Apolo en el mismo santuario.
Corinto. Santuario a Afrodita en la Acrópolis, mientras que cerca del Ágora encontramos un
templo dedicado a Apolo.
Tegea. Dentro de la ciudad encontramos el Templo de Atenea Alea, sincretizada con una
diosa local cuya fiesta es la Aelia, dominando toda la zona de Arcadia meridional. No será hasta
siglo IV a.C cuando tenga un templo propiamente dicho, construido pr Skopas.
Santuarios comarcales. Son aquellos santuarios cuyo culto se inserta en una demarcación
territorial.
Eleusis. Culto a la diosa de la tierra Démeter, en cuyas fiestas solo participaban los eleusinos
y los nobles locales tomaban la función sacerdotal. Desde el VII a.C son parte del estado ateniense,
siendo enriquecido por éstos. Dos tipos de celebraciones: competiciones en honor a Demofonte,
llamadas Eleusianas, y culto de los Misterios de Eleusis, con una fiesta pequeña y otra mayor.
Dodona. Encina sagrada sobre una fuente que daba voz a Zeus en su oráculo. Hipofetes,
sacerdotes que interpretaban el susurro del viento. Otras formas de interpretación era el arrullo de
las palomas y el resonar de un caldero de bronce. A partir del siglo V a.C las preguntas se escriben.
Sacrificios y competiciones llamadas Naia.
Argos. Un Heraion en significación de la sacralidad del matrimonio. Cada año se le
adornaba con un peplo de novia y se le llevaba en procesión hasta el lecho conyugal en el templo.
Es de inicios del VII a.C. En la procesión se sacrificaban 100 vacas, conocido como Hecatombe,
mientras los hombres vestían su panopla y las sacerdotisas iban en carros tirados por vacas hasta el
santuario. Había competiciones cuyos trofeos eran un escudo y una corona de mirto.
Samos. Culto a Hera traído de la Argólide. Desde IX a.C encontramos un pórtico circular de
madera en un templo. En el VII a.C se construye un nuevo templo conectado con la Vía Sacra de la
ciudad, añadiendo a ésta un pórtico y una puerta monumental. Dos fiestas: la Herea, con agones
gimnásticos y musicales, y la Toneia, donde se ceñía la imagen de la diosa con varas de mimbre.
Delos. Nacimiento mítico de Apolo, por lo que es el centro religioso de las Cícladas. IX a.C
altas de Artemisa y templo de Apolo, así como de Hera. Fiestas Apolonias en Mayo, fiestas Delias
cada 4 de Febrero a partir del 426 a.C por los atenienses.
Dídima. Al sur de Mileto y se veneraba a Apolo. Tenía carácter oracular. Vía sacra de 18 km
hasta Mileto, con una avenida de esfinges y leones donados en el último tramo. La sacerdotisa
Profetis bebía del manantial sagrado antes de hacer el oráculo. Tras la destrucción persa el oráculo
enmudeció, volviendo a manifestarse para decir que Alejandro era hijo de Zeus-Amón. Pervivió
hasta la tardo-antigüedad.
Santuarios panhelénicos. Son aquellos santuarios a los que acudían todos los griegos por
su carácter de culto común.
Olimpia. En el Peloponeso, dedicado a Zeus y bajo jurisdicción propia. Oráculo a cargo de
los Yámides. Juegos atléticos dedicados a Zeus y al héroe Pélope, siendo 776 a.C los primeros
Juegos Olímpicos, cada 4 años. Solo podían participar ciudadanos que ganaban en nombre de toda
su polis. Desde siglo V a.C duraban una semana. El último día se sacrificaba animales en el Altar de
Zeus y se coronaba a los vencedores.
Delfos. A pies del monte Parnaso. En un primer momento pertenecía a Gea, pero después se
extendió el culto de Apolo, siendo un oráculo. Esplendor entre VI-V a.C. Pitia o Pitonisa como
sacerdotisa. Se ascendía mediante una Vía Sacra. Teatro de mármol blanco con 7000 plazas, así
como gimnasio y tesoros. Clausurado oficialmente en el 385 a.C.
El templo griego. Era la residencia del dios, no un lugar para los fieles. La naos era el lugar
donde se custodiaba la imagen divina, ya que allí residía el dios. Habitaciones para custodiar los
enseres sagrados. Peristilo para favorecer las procesiones alrededor. El altar se puede situar fuera o
dentro, siendo un bothros o pozo de ofrendas.
Origen arquitectónico. La mayoría de los autores aceptan su origen en el mégaron micénico.
Se divide en pronaos, naos y opisthodomos, rodeado de una columnata que sujeta la cubierta a dos
aguas. Muchos de los elementos decorativos y arquitectónicos son de influencia Egipto-Oriental.
Influencia Egipcia-Oriental. La concepción de divinidad viviente en un templo lujoso donde
los fieles no pueden entrar es oriental. El que no tengan ventanas para dar más misterio, también.
No adoptaron el colosalismo y lo macizo del templo egipcio debido a los movimientos sísmicos.
Influencia Micénica. Naos como gran sala que en su origen micénico servía como sala de
reunión, custodio de tesoro y armas. Corresponde con el atrio latino, pareciendo ser influencia de
las grandes casas egipcias de la XII dinastía. La ventilación es por un hueco superior en el techo,
cavaedium, donde se encuentra el hogar. La techumbre es aguantada por columnas de madera. Aquí
se oficiaban los cultos a las divinidades.
Características. Son edificios concebidos desde el exterior, siendo colocados en lugares
visibles. Hay un interés por su protección ya que custodian tesoros. En el exterior suele estar el altar
orientado al este. El interior es poco ornamental, ya que nadie accedía a él. La ornamentación se
limita a áreas específicas en la construcción, siempre siendo alternada entre liso y decorado.
El fuste de las columnas sin decoración se concibe como parte del soporte estructural. La
excepción de esta regla será el Artemision de Éfeso. El exterior del naos era liso, solo a veces en su
interior tuvo pinturas. Se aplicaba el principio de correlación en todas sus partes partiendo de una
base geométrica-aritmética.
Para construir un templo había que consultar al oráculo. La orientación de los templos no es
fija, algunas hipótesis indican que esta obedece a fenómenos celestes del 22 de marzo o 22 de
septiembre. El templo es una unidad estructural fija con medidas estudiadas, de forma que si se
ensancha o reduce el resultado sea posiblemente su deterioro. Los actos religiosos se celebran fuera
del templo, haciendo llegar le humo del holocausto a la divinidad.
Los actos pueden ser varios: santificar leyes y tratados, escuchar la voz de un oráculo,
glorificar a la divinidad con cantos y danzas, consagración de una estatua al vencedor olímpico. Los
muertos estarán alejados de los templos, teniendo sus propios templos dedicados a los dioses de
ultratumba.
La planta. La nave central es la naos, seguida del opisthodomo, el cual no se conecta con el
naos, y precedida por la pronaos. Es levantado sobre una plataforma conocida como stylobato la
cual sostiene al peristilo. Bajo la plataforma principal encontramos el sterobato. Según el número
de columnas en la fachada puede ser distilo, tetrastilo, hexastilo, octastilo, eneastilo.... A su vez,
según la disposición de las columnas puede ser in antis, in antis et anfis, tholos, prostilo,
amfiprostilo, diptero, periptero, pseudoperiptero y pseudodiptero.
El orden dórico. Dos plataformas base de stereobato, una de stilobato. Columna de fuste
estriado en 16/20 estrías. Fuste más grueso en parte baja y más estrecho en el capitel, aunque con
una pequeña ampliación en el centro conocida como entásis. Antes de llegar al capitel encontramos
el collarino, al que sigue el equino y el ábaco. Encima de éste se encuentra el arquitrabe, a su vez
encima el friso diferenciado por la tenia, donde se encuentran las régulas bajo los triglifos, y
después la cornisa que aguanta la cubierta donde se encuentra el tímpano o frontón, la sima y los
acroterios. Bajo la cornisa encontramos el mútulo con gotas.

Orden jónico. Originario de las costas de Asia Menor con un marcado capitel oriental. A la
columna se le añade la basa, dividida en escocia y toro, pudiendo tener baquetones al inicio. El fuste
tiene 24 acanaladuras y carece de entásis. El capitel tiene equino, volutas y ábaco, estando todos
decorados. El arquitrabe se divide en tres fasciae que se van rebasando. El cimacio tiene óvolos y
dentículos adosados al geison. La sima de la cornisa se adorna con motivos vegetales.
Templos dóricos de Época Arcaica.
Heraion de Olimpia. De siglo VII a.C, perípeto 6x16, pronaos, naos y opisthodomos. Stilo in
antis et anfis. Paredes de adobe sobre zócalo de piedra de 1 metro de altura. Columnas originales
eran troncos de árboles que fueron reemplazado por columnas de piedra. Dos hileras internas de
columnas próximas a muros y muretes formando capillas. Interior estatuas de Zeus y Hera. Tejas y
acrotera de terracota.
Apolo en Thermon. Sustitución de un mégaron en siglo VII a.C. Naos alargada con una
hilera de columnas en medio. Caso único de pentastilo. Metopas y triglifos, así como entablamento
de madera. Frontón en la entrada principal pero no en la del opisthodomos. No tiene pronaos.
Afaia en Egina. Preludia las formas del estilo severo y clásico del dorio.
Artemision de Corcira. Hacia 590 a.C. Octástilo y de grandes proporciones. 8X17
columnas. Naos dividida en tres naves con pronaos y opisthodomos. Esculturas del frontón de gran
interés.
Heraion ''basílica'' de Posidonia. Eneástilo, 9x18. Tres columnas in antis. Naos dividida en
dos naves. Decoración tipo jónico.
Templo de ''Ceres'' de Posidonia. Dedicado a Deméter. Hexástilo. Elementos jonios como la
profundidad del naos, columnas jonias o decoraciones jonias en las metopas y los triglifos.
Posidonion (Heraion) de Posidonia. Dedicado a Hera y erróneamente atribuido a Poseidon.
460 a.C. Conserva parte del segundo piso, así como la escalera y altar.
Templo C de Selinunte. Mitad del siglo VI a.C. Perístasis de 6 x 17, hexástilo. Pronaos con
doble hilera de columnas. Tímpano con gorgoneion.
Templos Jónicos de Época Arcaica.
Artemision de Éfeso. Principios de VI a.C. Construido por Roiko con subvención de Crso de
Lidia. Colosal, 115x55 metros. Gran decoración. En las partes inferiores de los fustes hay relieves
decorativos de hoplitai, mujeres, jóvenes, etc. En el friso guerreros combatiendo y carros.
Heraion de Samos. Finales VII a.C. Remodelado por Roiko. Díptero de 105x52'5 metros.
Peristasis de 8 x 21, octástilo. 104 columnas de 18 metros de altura x 1'5 diámetro. Poco después
de finalizarse fue consumido por un incendio. Reconstruido por Polícrates.
El palacio de los tiranos.
Larisa. Influencia persa de finales de VI a.C, sobre los restos de un mégaron con columnata.
Organización interna inalterada; entrada con pórtico bet-hilani de ascendencia asiria con 6
columnas eólicas. Gran patio y mégaron con stilo in antis. Desde el mégaron se puede acceder a un
templo ligado al culto familiar. A mediados del V a.C el palacio es destruido pero el templo persiste.
El espacio doméstico en época arcaica.
No hay grandes evidencias, por lo que no se puede generalizar sobre este espacio. Además,
casi exclusivamente conocemos santuarios y los espacios domésticos conocidos están asociados a
éstos de algún modo. Encontramos un pequeño vestíbulo de entrada que conecta con dos espacios.
Casa de Voiliagmeni. Destinada a las personas ilustres y embajadores que venían a ver
dicho santuario. Se encuentra dentro del témenos, conociéndose como ''Casas de sacerdotes'', siendo
otra interpretación que era residencia de los mismos. En cuanto a su morfología, encontramos un
patio en forma de L porticado, cual conecta con las habitaciones y una torre defensiva, debido a su
posición costera. En Grecia clásica encontraremos este modelo con torre, llamado tipo ''pyrgos''.
Este tipo se difundirá en ámbito rural, mientras que el tipo ''pastás'' será de ámbito urbano,
quedando fijado el modelo de casa para tiempos posteriores. Esto no quiere decir, que las casas
rurales no tengan atrio.
El territorio de las poleis en época arcaica.
Argólide. Región conservadora y resistente al cambio. Carácter rural mantenido. Son
asentamientos producidos por sinecismos aldeanos para la explotación del territorio. Se
desarrollarán éstos poco a poco hasta obtener el carácter urbano, creando santuarios comunes y
zonas de mercado que provean lo suficiente a sus habitantes.
Beocia. Mucha densidad de poblamiento. Se aplica la Teoría del lugar central de Kristeller.
Es decir, las ciudades articulan el territorio y lo explotan, sin existir asentamientos de gran carácter
dentro del radio urbano. Cuando este radio se aleja, aparecen grandes asentamientos. De 66 aldeas,
solo 6 pueden ser considerado urbe. Estos centros urbanos tendrán funciones sacras y comerciales.

Anda mungkin juga menyukai