Anda di halaman 1dari 20

Derecho Internacional Público (Resumen)

UNIDAD I
1. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
1.1. ANTECEDENTES
Se origina en 1648 con la llamada
 Paz wetsfalia: Va vinculado con la política internacional luego de 30 años de guerra países
europeos logro firmar un acuerdo (principio de igualdad jurídica de las soberanías), dicho
acuerdo, como un hito internacional.
 Sociedades de las naciones (1919): La Sociedad de las Naciones (SDN) o Liga de las
Naciones fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio
de 1919. Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones
internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial
 Surgimiento de las Naciones Unidas (1945): Al terminar la Segunda Guerra Mundial, los
representantes de 50 países se reunieron en la Conferencia de las Naciones Unidas de San
Francisco, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Es la base sobre la que se
constituyó la Organización. En ella se señalan tanto los deberes y obligaciones de los Estados
miembros, como los órganos y procedimientos que conforman las Naciones Unidas.

1.2. CONCEPTO
Es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los sujetos de la comunidad
internacional.
El derecho internacional es parte del derecho público: regula las relaciones entre los estados, pero
ese hecho no hace que sólo los estados sean sujetos del derecho internacional, sino que solo son
los principales.
En las relaciones internacionales no hay tal relación subordinación, todas las relaciones son de
coordinación: los Estados son por lo menos formalmente iguales
A. Ámbito Histórico Social
Existen dos una que enfoca el origen del Derecho Internacional Público con el nacimiento d
los Estados más antiguos, tales como Egipto, Atenas, Babilonia, Fenicia, Esparta, Inglaterra,
Francia, Holanda, Alemania, Italia. Otra que enfoca el origen del Derecho Internacional
Público con la formación de los modernos
Estados Europeos en el siglo XVI; la cual se funda en los conceptos de igualdad y soberanía
 ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA:
Hubo sociedades con tendencia conquistadora y otras con tendencia aislacionista que nos los
interesaba entablar relaciones con otras sociedades china, Isrrael, Roma). Los que más sea
cercaron fueron los griegos que fundaron sus relaciones con otros Estado en normas y regla
que se acercan a los principio modernos.

Página 1 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

En la era cristiana encontramos sociedades de tendencia universalista como los islámicas no


reconocían a las sociedades no islámicas y el Sacro Imperio Romano concebía que toda
humanidad debe estar sujeto al emperador y al papa.
 FORMACION DE LOS ESTADOS:
El Derecho Internacional Público nació con la desintegración del Sacro Imperio Romano a
esto se le sumo el despertar del comercio internacional las mejores técnicas de navegación,
técnica militares y la proliferación de guerra. Aquí brillaron Hugo Grocio considerado como el
padre del Derecho Internacional el cual se basa en el derecho natural proveniente de la razón
humana. El positivismo el que se basa en la summa teología de Santo Tomas de Aquino en
donde toman al derecho natural como base pero para ellos las leyes emana y están
subordinas a la Ley de Dios.
 REVOLUCION FRANCESA:

Trajo consigo la idea de libertad e igualdad introdujo la idea de la Organización de Estados,


la igualdad de derechos para todos y libertad de los mares para el mundo; en 1814 surge la
primera forma de gobierno internacional con la Santa Alianza con Austria, Prusia y Rusia.

En esta época Estados Unidos en América proclama la doctrina Monroe destinada a frenar
las ambiciones europeas con los principios de no colonización, aislamiento y no intervención.
 GUERRAS MUNDIALES:
Al final de las cuales nacieron la Sociedad de Naciones o liga de Naciones y la Organización
de las Naciones Unidas. En ambas organizaciones se reconoce el principio de igualdad de
los Estados y la soberanía de los Estados y solución de los conflictos con medios pacíficos.
En donde se reconoce la existencia de normas de carácter internacional público y el registro
de los tratados internacionales
B. Normativo formal
Al respecto, el artículo 60.5 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de
1969 establece que la suspensión o eventual terminación de un tratado como consecuencia
de su violación.
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados se encarga de precisar que: (...)
una norma imperativa de Derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida
por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo
en contrario y que solo puede ser modificada por una norma ulterior de Derecho internacional
general que tenga el mismo carácter.

Página 2 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

UNIDAD II
2. La Sociedad Internacional: Está intrínsecamente ligado a una base social. Todo sistema jurídico
está destinado a regular las relaciones entre los individuos o grupos para regular las relaciones
entre los individuos o grupos de individuos. En el caso del Derecho Internacional, la sociedad
regulada se llama "Sociedad Internacional”.
El término comunidad internacional (también su sinónimo sociedad internacional) se utiliza en
las relaciones internacionales para designar, el conjunto de los Estados y otras entidades capaces
de actuar más allá de las fronteras estatales (ONG, organizaciones internacionales, pueblos,
corporaciones transnacionales e incluso particulares), que son capaces de interactuar con cada
uno y la influencia entre sí de manera significativa.
2.1. Derecho Internacional y sociedad internacional: El Derecho Internacional trata de regular y
organizar a la sociedad internacional y reflejar sus particularidades.
La sociedad internacional es un concepto que ha prevalecido sobre otros, como "sistema
internacional", o "comunidad internacional", ya que refleja el carácter complejo y compuesto de las
interacciones que se producen en el ámbito internacional.
Concepto de "sociedad internacional" Conjunto de los Estados y otras entidades capaces de
actuar más allá de las fronteras estatales (ONG, organizaciones internacionales, pueblos,
corporaciones transnacionales e incluso particulares), que son capaces de interactuar con cada
uno y la influencia entre sí de manera significativa.
La Sociedad Internacional también se puede entender como un proceso. Por lo tanto, las
características de la Sociedad Internacional pueden cambiar dependiendo del momento histórico.

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO


A. Es de carácter legislativo normativo: descentralizado debido a que los sujetos de la
comunidad internacional crean normas internacionales. Ejemplo los tratados, que implica el
carácter legislativo a su vez descentralizado adoptan la creación de la norma internacional
porque cada estado se va adhiriendo.
El carácter eminentemente jurídico que posee el derecho internacional resulta al reunir éste
los elementos propios de todo sistema normativo y de la comprobación de que, en la práctica,
sus normas son observadas por los Estados como categorías jurídicas.
B. Funciones ejecutivas y administrativas
La función ejecutiva está entregada a un órgano central cuya función consiste esencialmente
en obtener el cumplimiento de las normas legales o, en su defecto. Asegurar la efectiva
aplicación de las sanciones correspondientes. Se encuentra en el mecanismo previsto en la
Carta de las Naciones Unidas para el cumplimiento de las sentencias dictadas por la Corte
Internacional de Justicia.
Página 3 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

C. Funciones judiciales
Ésta sólo es obligatoria cuando los Estados la han aceptado expresamente. En consecuencia,
no se puede demandar a un Estado si éste no ha aceptado la jurisdicción del tribunal.
D. Estado son sujetos y órganos de Derecho Internacional Publico
Se tiene como el común denominador la soberanía que expresa doble dimensión:
Interna, Autodeterminación
Externa, Independencia de la soberanía.
E. Coordinación y subordinación
Porque a partir de las normas imperativas del Ius Congens los estados se subordinan a los
acuerdos, tienen su base en el principio de cooperación.

2.3. PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Luis Castaño, Fernando Peláez, Ian Browlie, Julio Barberis, Ricardo Gil, Casi todos los doctrinantes
del DIP concuerdan en que los PGDI son las normas fundamentales con carácter perentorio o
imperativo en los que debe fundamentarse el resto de normas de derecho internacional.

También, se han entendido como formulaciones universales, de carácter normativo concreto, surgidas
de la práctica internacional, alcanzando el carácter de norma consuetudinaria de DIG, receptadas como
“fuente” normativa. Otros, aseguran que los PGDI y la CI son normas ius congens, positivizados por TI
y concretados por la JI

A. Principios de DIDH y DIH:


DIDH: Comprende obligaciones erga omnes, deben ser respetados y garantizados por todos
los Estados de la sociedad internacional. Generalmente, coinciden con los derechos
fundamentales en los Estados democrático y sociales de derecho. Por tanto, comprende los
principios de dignidad humana, como los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y
económicos de la persona. Estos principios – como el de igualdad y no discriminación –
irradian todo el ordenamiento jurídico internacional
DIH: Los principios más básicos son:
- Principio de distinción, proporcionalidad y necesidad
- Principio de precaución
- Principio de trato humanitario y respeto por las garantías fundamentales de la persona

Principios Establecidos en: por mencionar algunos,


o Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales
o Convención de la Haya II sobre leyes y costumbres de la guerra terrestre.
o Convención interamericana de Derechos Humanos
o Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.

Página 4 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

B. Igualdad de soberanía de los estados


1. Soberanía: Poder absoluto exclusivo y perpetuo sobre su territorio. Tiene un límite
con las normas de derecho internacional. La aplicación del derecho internacional
Publio
C. Arreglo pacífico de las controversias: El arreglo de los conflictos internacionales por
medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad
internacionales. La prohibición del uso de la fuerza es considerado por la Corte Internacional
de Justicia un principio básico y estructural del Derecho Internacional.
D. No intervención en asuntos internos (doctrina estrada): Es la doctrina en política exterior
que indica la obligación de los Estados de abstenerse a intervenir, ya sea directa o
indirectamente, en los asuntos internos de otro Estado con la intención de afectar su voluntad
y obtener su subordinación. equivale al de no injerencia en los asuntos internos de otro país.
(Doctrina estrada): Afirma que gobiernos extranjeros no deberían juzgar (para bien o para
mal), gobiernos o cambios en gobiernos de otras naciones ya que implicaría una violación a
su soberanía.
E. Libre determinación: El Estado puede disponer que se limite sus competencias. El Derecho
Internacional opera porque los Estados. Someter un acuerdo, todos los estados expresan un
compromiso o acuerdo.
F. La buena fe de los estados: los principios del libre consentimiento y de la buena fe y la
norma pacta sunt servanda están universalmente reconocidos, Afirmando que las
controversias relativas a los tratados, al igual que las demás controversias internacionales,
deben resolverse por medios pacíficos y de conformidad con los principios de la justicia y del
derecho internacional.
Los Estados deben cumplir sus obligaciones convencionales de buena fe (pacta sunt
servanda) y, como lo ha señalado profusamente la Corte Interamericana de Justicia, no puede
vulnerar dicho compromiso por razones de orden interno.
G. Principio de asistencia de las naciones unidas: Las partes involucradas deben prestar
asistencia jurídica. Abstención por parte de los estados de generar un nuevo conflicto o de
amenaza a la seguridad de los estados partes de seguridad de la sociedad.
H. Principio excepción de jurisdicción interna de los estados: “Reserva del dominio del
estado”. Implica que cuando tiene una reserva de la no intervención de asuntos internos. Las
normas de DIP no aplica en los asuntos internos del estado.
I. Principio de amenaza o uso de la fuerza: Norma de Ius Cogens, ante el incumplimiento del
estado donde genera responsabilidad del estado.

Página 5 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

2.4. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

A. El estado: Es el primer y principal sujeto del DIP, tanto como desde la expresión de la
soberanía así como órgano. Ejemplo cuando un diplomático peruano viaja a otro país,
significa que este va en representación del país de Perú.
El Estado es una colectividad compuesta por un territorio y gobernada por un poder público
organizado (gobierno). La soberanía es la capacidad de obligarse internacionalmente. En
consecuencia, los elementos son: población territorio, gobierno y soberanía.
B. Organismos internacionales: Todo grupo o asociación que se extiende más allá de las
fronteras de un Estado y que adopta una estructura orgánica permanente se puede acudir
para resolver controversias, por ejemplo, la ONU que aprueba resoluciones generales sobre
materia de su competencia, es decir, son recomendaciones que pueden crear reglas de
derecho internacional y ser incorporadas a los tratados.otros organismos importantes son la
OEA, OMS, La OMC, La Unión Europea, La OIT, La OIEA, la OTAN, etc.

C. La iglesia (vaticano): Actúa como un sujeto en la vida internacional. (La Ciudad del
Vaticano) Su estatuto actual es una consecuencia de los acuerdos de Letrán del año 1929.
A través de ella y en ella está sentada la dirección de la santa sede, ha generado compromiso
con todos los estados.
D. El individuo: Sujeto pasivo del derecho internacional, es decir; que recibe de él derechos y
obligaciones.

SEGÚN LA TEORIA PURA DEL DERECHO: En el ámbito de validez de la norma jurídica es


PERSONAL, cuya conducta está regulada por sujeto de derecho, sujeto de derecho
internacional en toda entidad o individuo que sea destinatario de la norma jurídica. Ejemplo
tratado de extradición son:
 Estados: Soberanos, orden jurídico efectivo, relaciones internos-externos-territorios.
 Sujetos atípicos: Organismos diferentes al estado (vaticano)
 Teoria de la responsabilidad: A partir de las obligaciones internacionales un sujeto de
derecho del DIP es destinatario de la responsabilidad.
Son sujetos del DIP, quienes son responsables de las obligaciones internacionales.
a. Titular de un derecho y hacer valer a través de reclamaciones internas
b. Titulares de un poder jurídico y tener capacidad de cometer un delito internacional.

2.5. RELACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL CON EL DERECHO INTERNO


1. Teoria dualista: para esta teoría del DIP y el derecho interno son distintos, por ende NO hay
conflicto entre ellos.

Página 6 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

2. Teoria monista: Postura parte de la Teoria normativista de Hans Kelsen. Esta Teoria es la
que prevalece porque se da la vigencia y aplicación de las normas internas en el DIP. Ejemplo
la extradición, el asilo diplomático.
3. Tesis coordinación: sostiene que la Teoria dualista así como monista tiene aplicación
relativa, toda vez que se declara la superioridad del DI, sin embargo el sistema de
incorporación del derecho internacional al derecho interno queda a disposición de los estados
soberanos por un acto especial, solo dicho acto especial de incorporación hace vigente a las
normas internacionales.
S
Plano político U
OTAN 1949 B
-Cooperacion económica y política entre las partes O
-asistencia mutua R
-si el ataque es a una de las partes, se considera que es al grupo. D
I
N
A
C
I
Ó
N

Plano jurídico
Art. 51° carta de la ONU
1945
Legítima defensa
ADHESIÓN
OTROS ACUERDOS

- hay un tema más político y económico que jurídico.


- finalidad de la OTÁN es mantener el control geopolítico de los países parte.

Página 7 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

UNIDAD III
FORMACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL

2.6. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL


A. Fuentes materiales:
 Dan nacimiento a la norma,
 Son la fundamentación extrajurídica de por qué nace una norma jurídica de DIP
 Se confunden con el origen del DIP
 Se estudian en la Teoría de las Relaciones Internacionales
Ejemplos:
Convicciones y posturas políticas internacionales de los Estados
Interdependencia económico-social de los Estados
Intereses y conveniencias nacionales e internacionales
Actos unilaterales de los Estados

B. Fuentes formales: Métodos de creación y verificación de la norma


 Formales en sentido amplio: Modo de verificación de existencia de la norma
Evidencian la existencia de una norma jurídica internacional (jurisprudencia y doctrina)

 Formales en sentido restringido o estricto: Modo de creación de la norma


Constatan la existencia de una norma a través del resultado del proceso creativo
válido para el ordenamiento jurídico internacional (convenciones internacionales,
costumbre internacional, principios generales)
Ambos procesos se encuentran condicionados por la voluntad de los Estados

Los artículos 38 y 59 del Estatuto de la corte internacional de justicia


El artículo 38 de la carta de las naciones unidad en un conjunto jurídico internacional se debe
aplicar.
 Fuentes principales (formal estricto):
Los tratados
Costumbre internacional
Principios generales del derecho
 Fuentes auxiliares (formal amplio):
Decisiones judiciales

Página 8 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

Doctrina
 Equidad
(Puede ser principal si así lo acuerdan los Estados)
Características:
Obligatorio en materia contenciosa como consultiva
 Codifica una costumbre aceptada por la generalidad de los Estados

No es una norma imperativa de IUS COGENS, cabe a los Estados como agentes generadores
del derecho, la posibilidad de aceptar nuevas fuentes creadoras
Características:
-Es una enumeración DESCRIPTIVA, pero taxativa para la CIJ
-No establece jerarquía, las fuentes principales se encuentran en el mismo plano jerárquico
-Principios que se aplican: ley especial deroga la general y ley posterior deroga la anterior

1. Los tratados
Los tratados son acuerdos entre sujetos de derecho internacional, regidos por el Derecho
Internacional Público. La Convención de Viena, define a los tratados internacionales en
su artículo 2°, párrafo I, de la siguiente manera:

“Se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regidos por el Derecho Internacional Público, ya conste en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos y cualesquiera que sea su denominación
particular.”
Según la constitución política del estado
Artículo 55 Tratados: Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman
parte del derecho nacional.

a) Tratados celebrados entre Estados: La Comisión de Derecho


Internacional, decidió circunscribir la Convención a los acuerdos
celebrados entre Estados, excluyendo los concluidos entre Estados y
Organizaciones Internacionales, estos serían objeto de otra convención la
cual fue adoptada el 21 de marzo de 1986.
Por otro lado, los acuerdos celebrados entre un Estado y un particular, sea
persona física o jurídica, no son tratados sino simples acuerdos y se
celebran con frecuencia en nuestros días.
b) Por escrito: El segundo requisito es que el tratado sea escrito, excluyendo
así a los acuerdos verbales.

Página 9 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

c) Regidos por el Derecho Internacional Público: La Convención exige


que los tratados internacionales celebrados entre Estados y por escrito, se
encuentren regidos por el Derecho Internacional Público. Se excluyen así
los acuerdos celebrados entre Estados regulados por el derecho interno de
alguna de las partes o por algún otro derecho interno.

1.1. Proceso de celebración de los tratados.


a. Negociación: Tiene por objeto lograr un acuerdo entre las partes a fin de
determinar las cláusulas del tratado.
b. Adopción del texto: Una vez negociado el tratado, se adopta como
definitivo; tradicionalmente los tratados se adoptaban por el acuerdo
unánime de las partes. En la actualidad los tratados bilaterales se adoptan
por unanimidad y los multilaterales, según lo dispongan los Estados parte,
y a falta de acuerdo, por las dos terceras partes presentes y votantes.
c. Autenticación del Texto: Es el acto mediante el cual se establece el
texto definitivo de un tratado y en el que se certifica que ese texto es el
correcto y auténtico, el texto de un tratado quedará establecido como
auténtico y definitivo:
Mediante el procedimiento que se prescriba en él o en que convengan los
Estados que hayan participado en su elaboración, o
A falta de tal procedimiento, mediante la firma ad referéndum o la rúbrica
puesta por los representantes de su Estado en el texto del tratado o en el
acto final de la Conferencia en que figure el texto.
d. Manifestación del Consentimiento: Es el acto por el cual los Estados
se obligan a cumplir el tratado. La Convención de Viena señala como
formas de manifestación del consentimiento:
 La firma.
 El canje de instrumentos.
 La ratificación.
 La aceptación.
 La aprobación
 La adhesión.
1.2. Órganos estatales competentes para la celebración de los tratados: La
Convención de Viena artículo 7°, párrafo II, reconoce competencia para la
realización de determinados actos en el proceso de la celebración de los
tratados, a:

Página 10 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

Los Jefes de Estado y Ministros de Relaciones Exteriores, para la ejecución de


todos los actos relativos a la celebración de un tratado.
Los Jefes de Misión Diplomática, para la adopción del texto de un tratado entre
el Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentra acreditado.
Los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia
internacional o ante un Organismo Internacional, para la adopción del texto.

1.3. Entrada en vigor de los tratados su aplicación provisional: La manifestación


del consentimiento de los Estados contratantes no constituye el punto final del
proceso de celebración de un tratado. Tal momento final es realmente el de la
entrada en vigor, a partir del cual el tratado comienza a obligar a los Estados
parte.
El artículo 24 de la Convención de Viena establece:

“Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha en que en él se disponga


o que acuerden los Estados negociadores, a falta de tal disposición o acuerdo,
el tratado entrará en vigor tan pronto como haya constancia del consentimiento
de todos los estados negociadores en obligarse por el tratado.”

1.4. Observancia y aplicación de los tratados: El principio que rige la observancia


de los tratados, es el enunciado en el artículo 26 de la Convención de Viena:
“Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido de buena fe.”

Los Estados no pueden invocar las disposiciones de su derecho interno como


justificación para el incumplimiento de un tratado. Únicamente podrá solicitarse
la nulidad relativa de un tratado por oponerse a normas fundamentales de
derecho interno, cuando las violaciones sean manifiestas y evidentes.
En cuanto a la aplicación de los tratados, la Convención regula los siguientes
aspectos:
o La aplicación de los tratados en el tiempo: La regla general al respecto
es que los tratados no se aplicarán retroactivamente, salvo que las partes
tengan una intención diferente.
o La aplicación territorial del tratado: Los tratados se aplicarán en la
totalidad del territorio de cada Estado parte, salvo que las partes tengan
una intención diferente.
o La aplicación de tratados sucesivos que contengan disposiciones
referentes a la misma materia: Cuando los tratados sobre la misma

Página 11 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

materia no regulan de forma específica sus relaciones jerárquicas; en


ésta situación se aplica el principio de que el tratado posterior deroga al
anterior, en todas las disposiciones en que sean incompatibles

1.5. Interpretación de los tratados: El artículo 31, párrafo 1° de la citada


Convención de Viena establece que los tratados han de interpretarse conforme
a su sentido ordinario y corriente, dentro del contexto del tratado. Es decir, la
interpretación no se realiza aisladamente ni en abstracto, sino dentro del propio
contexto del tratado.

1.6. Modificación de los tratados: En lo que toca a la modificación de los tratos


multilaterales, ésta consiste en la celebración de acuerdos para modificar las
relaciones entre algunas de las partes. Deben concurrir dos condiciones:
o Que la modificación no afecte el disfrute de los derechos que el tratado
concede a otras partes, ni el cumplimiento de sus obligaciones.
o Que las disposiciones cuya modificación se solicita no sean incompatibles
en la realización del objeto y fin del tratado en su conjunto.

1.7. Nulidad de los Tratados: Un tratado no puede impugnarse sino por los motivos
enumerados en la Convención y recurriendo a los procedimientos que la misma
establece. La Convención distingue entre causales de invalidación y causales
de nulidad.

1.7.1. Causales de Nulidad: Por lo que se refiere a las causales de


nulidad, la Convención de Viena establece las siguientes:
1. La coacción sobre el representante de un Estado
2. La coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la
fuerza.
3. Incompatibilidad con una norma imperativa de derecho interno
(ius cogens).
1.7.2. Causales de invalidación: Configuran vicios del consentimiento
que pueden ser invocadas únicamente por la parte afectada, y son:
Violación a una norma de derecho interno.
Restricción a los poderes del representante.

Página 12 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

1.8. Causas de nulidad de los tratados: La terminación de un tratado puede


ocurrir por casos de nulidad. Para la validez del acto se requiere voluntad,
objeto, solemnidades y capacidad (sólo son capaces los sujetos de Derecho
Internacional). No debe ser contrario al ius cogens.

Nulidad relativa: Cuando cabe subsanación


- Consiste en la violación de disposiciones de derecho interno relativas a la
competencia para celebrar tratados.
- Se refiere a la vulneración de una restricción específica de los poderes del
representante para manifestar el consentimiento de un estado.
- El error (misma forma que el derecho interno)
- El dolo
Corrupción del representante del Estado
Nulidad absoluta: es insubsanable
- Coacción sobre el representante de un estado
- Coacción sobre un estado por amenaza o uso de la fuerza
- La violación de una norma imperativa de derecho internacional general ius
cogens

A. Violación a una norma de derecho interno: Que la violación sea


manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho
interno.
El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado
haya sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno
concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado
por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa
violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental
de su derecho interno.
Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier
Estado que proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena
fe.
B. Restricción a los poderes del representante: Si los poderes de un
representante para manifestar el consentimiento de un Estado en obligarse
por un tratado determinado han sido objeto de una restricción específica, la
inobservancia de esa restricción por tal representante no podrá alegarse
como vicio del consentimiento manifestado por él, a menos que la restricción

Página 13 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

haya sido notificadas con anterioridad a la manifestación de ese


consentimiento, a los demás Estados negociadores.

C. Error: Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su


consentimiento en obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o
a una situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el
momento de la celebración del tratado y constituyera una base esencial de
su consentimiento en obligarse por el tratado.

El párrafo I no se aplicara si el Estado de que se trate contribuyó con su


conducta al error o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado
advertido de la posibilidad de error.
Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no
afectará a la validez de éste: en tal caso se aplicará el artículo 79.

D. Dolo: Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta


fraudulenta de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de
su consentimiento en obligarse por el tratado. El dolo ciertamente causa un
error, pero el error en este caso es provocado por una conducta fraudulenta
de la contraparte, de ahí que aun cuando el error no sea esencial o
determinante y medie esta conducta fraudulenta, hay causa de nulidad.

E. Corrupción del representante de un Estado: Si la manifestación del


consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida
mediante la corrupción de su representante, efectuada directa o
indirectamente por otro Estado negociador, aquel Estado podrá alegar esa
corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado.

F. Coacción sobre el representante de un Estado: La manifestación del


consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido
obtenida por coacción sobre su representante mediante actos o amenazas
dirigidos contra él carecerá de todo efecto jurídico. Dentro del derecho
internacional se acepta la distinción entre la coacción que se ejerce sobre
el representante del Estado que va a negociar o está negociando un tratado,
o que va a ratificarlo, y la que se ejerce sobre el mismo Estado
Dentro del derecho internacional se acepta la distinción entre la coacción
que se ejerce sobre el representante del Estado que va a negociar o está

Página 14 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

negociando un tratado, o que va a ratificarlo, y la que se ejerce sobre el


mismo Estado.

G. Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza. Es nulo


todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de
la fuerza en violación de los principios de derecho internacional
incorporados en la Carta de las Naciones Unidas. El principio del no uso de
la fuerza armada constituye actualmente un principio básico de la
Organización de las Naciones Unidas y se ha configurado en norma de ius
cogens.

H. Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho


internacional general ("jus cogens"): Es nulo todo tratado que, en el
momento de su celebración esté en oposición con una norma imperativa de
derecho internacional general. Para los efectos de la presente Convención,
una norma imperativa de derecho internacional general es una norma
aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su
conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede
ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que
tenga el mismo carácter.
1.9. Terminación de los tratados: La terminación exime a las partes de seguir
cumpliendo el tratado a partir de la misma, sin afectar ningún derecho,
obligación o situación jurídica creada por el tratado durante su periodo de
vigencia. Al igual que en la nulidad, la terminación de un tratado sólo tiene lugar
por las causas que de manera expresa menciona la Convención
1.9.1. Las causales de terminación que regula la Convención de
Viena son las siguientes:

1.- La voluntad de las partes.


2.- Denuncia, en el caso de que el tratado no contenga
disposiciones al respecto.
3.- Celebración de un tratado posterior.
4.- Violación grave de un tratado.
5.- Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento.
6.- Cambio fundamental de circunstancias.
7.- Aparición de una nueva forma internacional de ius cogens.

Página 15 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

2. La costumbre: Práctica común y reiterada de dos o más Estados aceptada como


obligatoria. Es fuente principal, crea normas y verifica la norma creada
Elementos:
- Material (objetivo): práctica común, emanada de sujetos DIP concordante
con otros Estados, y reiterada en el tiempo
- Psicológico (subjetivo): aceptación de la práctica como derecho,
convicción de obligatoriedad
- Clases: bilateral, regional, general (erga omnes)

Actos que constituyen los precedentes para la costumbre: estos actos son
los siguientes.

- Las declaraciones que formulan los representantes de los gobiernos en


conferencias internacionales, incluso en la prensa.
- Las decisiones judiciales de los tribunales nacionales que recogen la
costumbre.
- Las leyes de los Estados.
- Los Ministerios de Relaciones Exteriores que publican sus archivos con sus
actuaciones, incluyendo documentos de la cancillería.
- Los tratados internacionales aceptados por los estados.
- Las resoluciones de las organizaciones internacionales.
3. Los principios generales del derecho
Concepto: Son las bases primarias del ordenamiento jurídico internacional, es decir, es
la normativa básica que orienta al derecho internacional.
Los principios generales del derecho, directrices o estándares, son disposiciones que
carecen de condición de aplicación y que contienen una pauta o indicación genérica a
seguir, pero no una prescripción definida.
En Derecho Interno: Los Estados aplican principios de derecho interno concordantes
con los aplicados por otros Estados; se presume la intención común de aplicarlos en sus
relaciones mutuas
Estos principios no necesitan una costumbre antecedente para ser aceptados como
fuente creadora del DIP
Se distinguen de las normas o reglas jurídicas, por las que algo se ordena, se prohíbe o
se autoriza y a las que se considera obligatorias. Son considerados fuente principa
 La CIJ en reiteradas ocasiones ha aplicado principios “generalmente reconocidos”
que notoriamente corresponden a los principios generales de derecho interno,
concordante entre los Estados.

Página 16 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

 La CIJ no crea principios generales de DIP, ya que existen independientemente de


su aplicación por el Tribunal, al ser reconocidos por los Estados
 En Fábricas de Chorzow, Recueil 1928
- Obligación de reparar el perjuicio ocasionado.
- Nadie puede transmitir un derecho mejor que el que posee
- La autoridad de la cosa juzgada
- Quien afirma prueba
En Derecho Internacional Público: Son abstracciones de normas que integran el
orden jurídico internacional general.
No son por sí mismas fuentes creadoras de DIP (pero pueden coincidir con una
norma DIP). Ej: “libertad de mares”: es una abstracción deducida de una costumbre
internacional
Son conceptos jurídicos generales de normas lógicas
No pueden derogar una norma de IUS COGENS
- Buena fe (art. 46.1)
- Pacta sunt servanda (art. 26)
- Nadie puede alegar su propia torpeza (48.2)
- Integridad (arts. 17 y 44)
- Preclusión (art. 45.b)

En Delimitación marítima y cuestiones territoriales entre Qatar y Bahreim, Recueil 2001


Buena fe l
Caracteres: Los principios generales del derecho constituyen una fuente indirecta
porque en verdad no crean derecho internacional, sino que consagran
3.1. Aplicación de los principios del derecho internacional publico
- Conflicto jurídico- corte internacionales de justicia
- Normativización por la comunidad a partir de la costumbre, se expresa
en pactos y acuerdos.

A. Principio de la Soberanía: El Estado no está sujeto a ningún ente político


supremo, pero si al DI. No es un poder absoluto, está sometido al DI. La
noción de soberanía tiene una doble manifestación que puede ser hacia:
El exterior, que consiste en la independencia del Estado en sus relaciones
con otros estados.
E l interior, que es el conjunto de competencias que ejerce el Estado según
el DI.
LOYSEDU, titular reside en el territorio.

Página 17 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

Elementos del principio de soberanía de los Estados:


– Los estados son iguales jurídicamente
– Cada Estado goza de los derechos inherentes a la plena soberanía
– Cada Estado tiene el deber de respetar la personalidad de los demás
estados
– La integridad territorial y la independencia política del Estado son
inviolables
– Cada Estado tiene el derecho a elegir y llevar adelante libremente su
sistema político, social, económico y cultural.
– Cada Estado tiene el deber de cumplir plenamente y de buena de sus
obligaciones internacionales y de vivir en paz con los demás Estados.
B. Principio de soberania permanente sobre los recursos naturales:
Con los límites que corresponde:
- Equilibrio al medio ambiente
- Interés (desarrollo del bienestar) común de la nación
Este principio surge a partir de la declaración Rio de Janeiro 1992)

C. Principio de la autodeterminación (libre determinación): Tiene su origen


desde en el siglo XIX, sin embargo en el ámbito del DIP se oficializa recién
a partir de la creación de la corte internacional de Justicia.
La autodeterminación, es el Derecho de todas las naciones a “disponer
de sí mismos”, y es parte de la carta de la Corte Internacional.
D. Principio posesión continua y efectiva del territorio: Abarca la posesión
marítima y aérea también.
E. Principio de Uti Posidetis: En el ámbito del DIP solamente es de carácter
declarativo (letra muerta). Es la libre determinación de los pueblos.
F. Principio de continuidad y prolongación de la frontera: tiene que ver con
la ocupación y uso permanente de los mapas cartográficos.
G. Principio aquiescencia: Esta referido a la permisibilidad y pasividad de los
países. Ejemplo caso Nicaragua VS Honduras

4. Decisiones judiciales: Son un medio auxiliar para la determinación de las reglas de


derecho. Que la decisión de la corte no es obligatoria, sino que para las partes en litigio
y respecto del caso que ha sido decidido. En otras palabras, la jurisprudencia, además
de servir como medio auxiliar para la determinación del derecho, también puede contribuir
al desarrollo del derecho internacional estableciendo normas particulares de derecho, a
modo de ejemplo se pueden citar los fallos de los tribunales de Nûremberg y Tokio, los

Página 18 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

que después de la segunda guerra mundial aportaron principios sobre responsabilidad


personal internacional por crímenes de guerra contra la humanidad.
5. Doctrina (strada): También es un medio auxiliar establecido en el artículo 38º del
estatuto y en el papel tiene la misma importancia que la jurisprudencia, pero en la práctica
obviamente es más importante la jurisprudencia.
La doctrina del derecho internacional la comienza a desarrollar autores como Vitoria,
Grottio, Vatel y sus sucesores, quienes contribuyeron a su conocimiento y aplicación
mediante la interpretación de las normas consuetudinarias existentes, posteriormente
viene la codificación que juega un papel importante pero luego esta disciplina pierde
importancia, no obstante, comienza a revitalizarse por lo complejo del actual derecho
internacional. Fuente auxiliar es citada por el juez para apoyar su decisión, pero no dirime
una determinada cuestión.
Doctrina de Estrada: esta doctrina se fundamenta en el principio de no intervención y
expresa que cualquier estado es libre para darse que el gobierno que desee, para
mantener o retirar agentes diplomáticos y/o consulares, etc. En definitiva, esta doctrina
busca eliminar el reconocimiento porque es una intervención en asuntos internos de otros
estados.
6. Jurisprudencia: Medio auxiliar para determinar reglas de derecho (art. 38.1.d), solo para
las partes en litigio (art. 59, relatividad de la cosa juzgada, imposibilidad de constituir
“precedentes” creadores de normas jurídicas internacionales)
Cuando la CIJ menciona casos anteriores, no les da jerarquía de fuentes creadoras de
normas, sino las invoca como medios auxiliares para verificar la existencia de normas
jurídicas internacionales Influye en la nueva interpretación del derecho, del alcance de la
norma.

7. Equidad: Medio para atemperar, completar y suplir el derecho (art. 38.2 base
compromisoria).
- Completa el derecho
- Atempera el formalismo jurídico
- Se relaciona con el concepto de justicia
Se aplicó para decidir en casos arbitrales, pero la CIJ nunca fue llamada a decidir ex
aequo et bono. Es una posibilidad conferida al Tribunal para decidir creando norma
individual de derecho a aplicar al caso. Sobre la base compromisoria para la CIJ es fuente
principal, caso contrario es auxiliar. Para el sistema anglosajón es fuente principal.
Acepciones:
1. Equity
2. Medio de interpretación o criterio interpretativo

Página 19 de 20
Derecho Internacional Público (Resumen)

3. jurisdicción especial
La Equidad puede ser considerada como fuente de producción jurídica, pero “solamente
en la hipótesis en que un acuerdo de las partes haya entendido designar con tal norma
un procedimiento para la producción de normas jurídicas instituido por el acuerdo mismo
entre las partes contratantes”.
8. Actos unilaterales entre los estados: Son decisiones independientes de un estado
soberano que van a influir en oros estados producen efectos jurídicos pero siempre y
cuando haya un reconocimiento del acto unilateral del estado.
Manifestación de voluntad emanada del Estado, tendiente a producir efectos jurídicos.
Ej: acto diplomático de reconocimiento, denuncia de un tratado
El Estado como sujeto, no crea normas jurídicas internacionales, aplica normas o viola
normas pre existentes
El Estado como agente generador, crea normas jurídicas internacionales (fuente
principal). Ej: la protesta es un acto unilateral del Estado mediante el cual hace saber su
voluntad de oponerse al nacimiento de una norma jurídica internacional.
Los Tratados constitutivos permiten crear disposiciones a sus órganos dirigidas a los
Estados miembros, y a reglamentar sus propios derechos y obligaciones y de los sujetos
vinculados.
EL IUS COGENS INTERNACIONAL: Son normas imperativas del derecho internacional,
pues vincula a todos, sólo pueden ser reformadas por otra norma del mismo valor o nivel
jerárquico. No hay excepción a su cumplimiento en Derecho Internacional.
También conocido como derecho imperativo. Se trata de una regla que ha sido aceptada
y reconocida por la comunidad internacional de Estados y su fuerza que puede llegar a
nulificar tratados

Página 20 de 20

Anda mungkin juga menyukai