Anda di halaman 1dari 7

Economía II – Cátedra Teubal

2do. Cuatrimestre 2013

Cronograma tentativo de clases (*)

Teóricos: ​Lunes y Jueves​ ​de 11 a 13 hs


Prácticos: ​Martes, Miércoles y Jueves de 9 a 11 hs.
Semana Teórico Lunes Práctico Teórico Jueves

1 12-agos Presentación: Objeto y método Presentación de las Smith – Introducción histórica


al de la economía. Economía comisiones. Transición del
17-agos como ciencia. Mapa feudalismo al capitalismo:
pensamiento económico. Polanyi.
2 19-ago al FERIADO​ Lunes 19 (Paso a la Smith – introducción y
24-ago Inmortalidad del General José capítulos 1 al 4 Optativa:
de San Martín) Rubin.
3 26-ago al Smith – capítulos 5 y 6 Smith - Capítulos 7 y 11
30-ago Optativa: Rubin.
4 2-sep al Ricardo - Introducción Ricardo – apartados 1 a 3 Ricardo – capítulo 2.
6-sep Histórica del capítulo 1 Optativa:
Rubin.
5 9-sep al Marx – Introducción general a Marx – prólogo a la Ricardo – Distribución, renta y
13-sep la obra. segunda edición alemana y acumulación. Apunte Teubal.
apartados 1, 2 y 3 del
capítulo 1
6 16-sep al Marx – apartado 4 del Marx - Apartados 3 y 4
20-sep Capítulo 1 (fetichismo)

7 23-sep al Marx – capítulos 4 y 5. Marx - Plusvalía relativa


27-sep
8 30-sep al Puesta en común autores Marx - Acumulación y crisis
4-oct de la Primera parte /
REPASO
9 7-oct al PRIMER PARCIAL LIBRE Marginalismo – Introducción. Método
11-oct y fundamentos. ​Screpanti y Zamagni
10 14-oct al FERIADO​ Lunes 14 (Día del Marginalismo – teoría del Marginalismo – equilibrio parcial y
18-oct Respeto a la Diversidad productor. Manual. competencia perfecta
Cultural)
11 21-oct al Marginalismo – teoría del
25-oct consumidor y mercado de
trabajo. Manual.
12 28-oct al Marginalismo – Mercado de Keynes – Contexto histórico: crisis
1-nov Trabajo del 30.

13 4-nov al Keynes – introducción y Keynes – Demanda efectiva y


8-nov capítulos 1 y 2 crecimiento económico

14 11-nov al Prebisch: Desarrollo y Keynes – capítulo 3. Teubal: Crisis del neoliberalismo.


15-nov dependencia. Bibliografía: Prebisch, Teubal Bibliografía: Teubal
Prebisch
15 18-nov al ​SEGUNDO PARCIAL
22-nov

16 25-nov al Entrega de notas y cierre del


29-nov curso - Recuperatorio

1
Economía II – Cátedra Teubal
2do. Cuatrimestre 2013

(*) ​Las fechas son tentativas y están sujetas a los cambios que pudieran derivarse de la suspensión de clases por
diversos motivos. Sin embargo,​ ​la fecha de los parciales es inamovible​.

Preguntas para las reseñas de los prácticos

Reseña N° 1 - Semana 2
Smith
A partir de lo leído en los capítulos indicados, comente brevemente los siguientes párrafos:

1. “El progreso más importante en las facultades productivas del trabajo, y gran parte de la aptitud,
destreza y sensatez con que éste se aplica o dirige, por doquier, parecen ser consecuencias de la
división del trabajo” (pág. 7).
2. “Tan pronto como se hubo establecido la división del trabajo sólo una pequeña parte de las
necesidades de cada hombre se pudo satisfacer con el producto de su propia labor. El hombre
subviene a la mayor parte de sus necesidades cambiando el remanente del producto de su
esfuerzo, en exceso de lo que consume, por otras porciones del producto ajeno, que él necesita. El
hombre vive así, gracias al cambio, convirtiéndose, en cierto modo, en mercader, y la sociedad
misma prospera hasta ser lo que realmente es, una sociedad comercial” (pág. 24).
3. “Debemos advertir que la palabra VALOR tiene dos significados diferentes, pues a veces expresa la
utilidad de un objeto particular, y, otras, la capacidad de comprar otros bienes, capacidad que se
deriva de la posesión de dinero. Al primero lo podemos llamar “valor en uso”, y al segundo, “valor en
cambio”. Las cosas que generalmente tienen un gran valor en uso tienen escaso o ningún valor en
cambio, y por el contrario, las que tienen un gran valor en cambio no tienen, muchas veces, sino un
pequeño valor en uso, o ninguno” (pág. 30).

Reseña N° 2 - Semana 3
Smith
A partir de lo leído en los capítulos indicados, comente brevemente los siguientes párrafos:

1. “... una vez establecida la división del trabajo, es sólo una parte muy pequeña de las mismas [cosas
necesarias] la que se puede procurar con el esfuerzo personal. La mayor parte de ellas se
conseguirán mediante el trabajo de otras personas, y será rico o pobre, de acuerdo con la cantidad
de trabajo ajeno de que pueda disponer o se halle en condiciones de adquirir. En consecuencia, el
valor de cualquier bien, para la persona que lo posee y que no piense usarlo o consumirlo, sino
cambiarlo por otros, es igual a la cantidad de trabajo que pueda disponer por mediación suya. El
trabajo, por consiguiente, es la medida real del valor de cambio en toda clase de bienes.” (pág. 31).

2. “El precio real de cualquier cosa, lo que realmente le cuesta al hombre que quiera adquirirla, son las
penas y fatigas que su adquisición supone.” (pág. 31).
3. “... aunque el trabajo es la medida real del valor en cambio de todos los bienes, generalmente no es
la medida por la cual se estima ese valor. Con frecuencia es difícil averiguar la relación proporcional
que existe entre cantidades diferentes de trabajo. El tiempo que se gasta en dos diferentes clases
de tarea no siempre determina de una manera exclusiva esa proporción.” (pág. 32).
4. Salarios, beneficio y renta son las tres fuentes originarias de toda clase de renta (​ingreso​) y de todo
valor de cambio. Cualquier otra clase de renta se deriva, en última instancia, de una de esas tres”
(págs. 51/52).

Reseña N° 3 - Semana 4
Ricardo
2
Economía II – Cátedra Teubal
2do. Cuatrimestre 2013

38362664. A partir de la siguiente cita: “… ​la utilidad no es la medida del valor en cambio, aunque es
absolutamente esencial para éste”​ (pág. 9). Explique cuál es el aporte de Ricardo con respecto a la
relación entre valor de uso y valor de cambio.
38362665. Resuma los puntos salientes de la crítica que Ricardo hace a la exposición de Smith.
38362666. A partir de la siguiente cita: “…​el valor de cambio de los bienes producidos sería
proporcional al trabajo empleado en su producción; no sólo en su producción inmediata, sino en
todos aquellos implementos o máquinas requeridos para llevar a cabo el trabajo particular al que
fueron aplicados​” ¿De qué modo interviene el trabajo indirecto en la conformación del valor de la
mercancía. ¿Qué particularidades tiene la definición de “capital” de Ricardo?

Reseña N° 4 - Semana 5

Marx

47290792. A partir de la siguiente frase de Marx: “​La utilidad de una cosa hace de ella un valor de
uso. Pero esa utilidad no flota por los aires. Está condicionada por las propiedades del cuerpo de la
mercancía, y no existe al margen de ellas​” (p. 44). ¿A qué llama valor de uso? ¿son los valores de
uso una novedad de la sociedad capitalista?
47290793. ¿En qué consiste la contradicción que encuentra Marx en el valor de cambio, enunciada
en la frase: “​El valor de cambio, pues, parece ser algo contingente y puramente relativo, y un valor
de cambio inmanente, intrínseco a la mercancía”​ (p.45)?
47290794. ¿Qué es para Marx el valor? ¿Cuál es la relación que guarda con el valor de cambio?
47290795. ¿Qué es el trabajo abstracto en última instancia?. ¿Es propio únicamente de la sociedad
capitalista?
47290796. ¿Por qué el valor no puede aparecer inmediatamente en su sustancia? ¿Cuál es
entonces su forma necesaria de manifestarse?

Reseña N° 5 - Semana 6
Marx

47292032. ¿A qué se refiere Marx cuando habla del carácter “misterioso” de la mercancía? ¿De
dónde surge dicho misterio?

Reseña N° 6 - Semana 7
Marx
1. Marx explica que para que el poseedor de dinero encuentre la fuerza de trabajo en el mercado
deben cumplirse algunas condiciones. ¿Cuáles son?
2. ¿Cómo se determina el valor de la fuerza de trabajo?
3. Explicar qué quiere decir Marx en esta frase: “La esfera de la circulación o del intercambio de
mercancías, dentro de cuyos límites se efectúa la compra y la venta de la fuerza de trabajo, era, en
realidad, un verdadero Edén de los derechos humanos innatos. Lo que allí imperaba era la libertad,
la igualdad, la propiedad y Bentham.”

Reseña N° 7 - Semana 10
Marginalismo
1. Teniendo en cuenta la concepción del mercado de la escuela neoclásica explicar:

3
Economía II – Cátedra Teubal
2do. Cuatrimestre 2013

a) ¿Por qué el precio y la cantidad tienden a sus valores de equilibrio.


b) ¿Por qué el equilibrio es socialmente deseable?
c) Explicar qué representan las curvas de isobeneficio y mostrarlo gráficamente.
2. Explicar qué es la productividad marginal. ¿Por qué los neoclásicos suponen que la productividad
marginal es decreciente?

Reseña N° 8 - Semana 11
Marginalismo
1. Explicar qué representa la restricción presupuestaria y graficar.
2. La escuela neoclásica supone que la utilidad (satisfacción) que proviene del consumo de un bien
cumple al menos dos condiciones: no saciedad y utilidad marginal decreciente. Explicar qué
significan.
3. Explicar qué representan las curvas de indiferencia y graficar.

Reseña N° 9 - Semana 12
Marginalismo
1. ¿Por qué puede decirse que todos los puntos de la curva de oferta son puntos de pleno empleo?
2. ¿Cómo puede explicarse la existencia y persistencia del desempleo desde la teoría neoclásica?
3. ¿Cuáles son las medidas de política contra la desocupación que se desprenden de las conclusiones
de esta teoría?

Reseña N° 10 - Semana 13
Keynes: Capítulos 1 y 2

1. "En un Estado conocido de organización, equipo y técnica, el salario real que gana una unidad de
trabajo tiene una correlación única (inversa) con el volumen de ocupación. Por eso, si esa última
aumenta, entonces, en periodos cortos, la remuneración por unidad de trabajo, medida en
mercancías para asalariados , debe, por lo general, descender y las ganancias elevarse." ¿Qué
ocurre frente a un aumento en los salarios de acuerdo con la visión keynesiana? A qué otro autor le
recuerda esta conclusión? Y según la Escuela neoclásica ¿qué es lo que ocurre? Relacione con la
crítica teórica que realiza Keynes a esta escuela.
2. Explicar qué es el desempleo friccional, voluntario e involuntario. Cuáles de estos tipos de
desempleo son explicables por la teoría neoclásica?. Por qué?
3. ¿Cuál es la crítica teórica y empírica que realiza Keynes a la oferta de trabajo neoclásica?

Reseña N° 11 - Semana 14
Keynes: Capítulo 3

1. Explicar la relación que existe según Keynes entre la determinación de la oferta global y la
determinación del nivel de ocupación.
2. ¿Cuál es el problema de la insuficiencia de la demanda efectiva? ¿Cómo se podría solucionar?

4
Economía II – Cátedra Teubal
2do. Cuatrimestre 2013

Normas de Evaluación de la Cátedra

● Los alumnos deberán rendir dos parciales escritos presenciales en las fechas detalladas en el
cronograma. El promedio de la calificación de ambos parciales constituirá el 90% de la nota final.

● Para mantener la regularidad, el alumno deberá entregar en la fecha correspondiente las reseñas de
lectura, con un máximo de 3 (tres) reseñas no entregadas en todo el cuatrimestre. No se aceptarán
reseñas fuera de término. Las reseñas serán calificadas con 0, 1 o 2 y el promedio constituirá el
10% restante de la nota final.

● No habrá instancia de recuperación de ningún examen parcial, a excepción de ausencia por


enfermedad (sujeto a presentación de certificado médico).

5
Economía II – Cátedra Teubal
2do. Cuatrimestre 2013

Primer Parcial

Bibliografía Obligatoria

● Polanyi, Karl (1992): “La Gran Transformación”, Fondo de Cultura Económica, México,
segunda parte capítulos 3 a 6.

● Smith, Adam​ (1996): "Una Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las
naciones", Losada, introducción y capítulos 1 a 7 y 11 (pp. 238-241)

● Ricardo, David ​(1993): “Principios de Economía Política y Tributación”, Fondo de Cultura


Económica, México, capítulos 1 y 2.

● Teubal, Miguel​: “La renta de la tierra en la economía política clásica: David Ricardo”
(Material de cátedra).

​ ondo de Cultura Económica, México, 1986, Prólogo a la


● Marx, Karl (1986): “El Capital”, F
Primera Edición, Epílogo a la Segunda Edición, Prólogo y Epílogo a la Edición Francesa,
capítulos 1, 4, 5 6, 7, 10 y 14.

Bibliografía Complementaria

● Costa A., Langer A., Rodríguez J. ​(2003): “Fundamentos de Economía”, Ediciones


Cooperativas, capítulo 1.

● Rubin, Isaac (1979): “A history of economic thought” Pluto Press, Londres, capítulos 21,
22, 23, 28 y 29

● Pasinetti, Luigi​: “Lecciones de teoría de la producción”, pp. 19 a 25

● Dobb, Maurice (1961): “Economía política y capitalismo”, Fondo de Cultura Económica,


México, capítulo 4.

● Sweezy, Paul ​(1958): “Teoría del desarrollo capitalista”, Fondo de Cultura Económica,
México, capítulos 8, 9 y 10.

6
Economía II – Cátedra Teubal
2do. Cuatrimestre 2013

Segundo Parcial

Bibliografía Obligatoria

● Kicillof, Axel, ​(1999)​ ​“Escuela Neoclásica” (Material de estudio).

● Keynes J. M.​ (1992) “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero”, Fondo de


Cultura Económica, México, capítulos 1, 2 y 3.

● Teubal M.​ : “Ajuste Estructural y Desarticulación Social: el caso argentino”

● Teubal M., ​(2005) “la crisis del 2001/2002. Grupos económicos y el colapso del
neoliberalismo en la Argentina”

● Prebisch R., ​“El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales
problemas”, en Revista Desarrollo Económico, v.26, N° 103 (octubre- diciembre 1986).

Bibliografía Complementaria

● Stonier A. y Hauge C. ​(1957) “A textbook of Economic Theory”, Longman-Green Ed.,


London. Introducción.

● Marshall A. ​(1957) “Principios de Economía”, Aguilar, Madrid, capítulo 3.

● Screpanti E. y Zamagni S., ​(1997) “An outline of the History of Economic Thought”,
Clarendon Press, capítulo 5.

● Costa A., Langer A., Rodríguez J ​(2003) “Fundamentos de Economía”, Ediciones


Cooperativas, capítulos 9, 10 y 11.

● Keynes J. M.​ (1992) “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero”, Fondo de


Cultura Económica, México, capítulo 24.

Anda mungkin juga menyukai