Anda di halaman 1dari 49

5.

E FICIENCIA EN LA GENERACIÓN ,
ALMACENAMIENTO , DISTRIBUCIÓN Y
TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Ciudades Inteligentes Totalmente Integrales,


Eficientes y Sostenibles - CITIESCITIES

AUTOR: CITCEA-UPC
CURSO: 2018
COORDINADOR: RED TEMÁTICA CITIES
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,


DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

Módulo 1: Introducción a la eficiencia energética y sostenibilidad

Autores (en orden alfabético): Mónica Aragüés Peñalba, Eduard Bullich Massagué,
Francisco Díaz González, Samuel Galceran Arellano, Oriol Gomis Bellmunt, Daniel
Heredero Peris, Daniel Montesinos Miracle, Pol Olivella Rosell, Enric Sánchez, Eduardo
Prieto Araujo, Andreas Sumper, Roberto Villafáfila Robles

CITCEA-UPC

RESUMEN DEL TEMA


La proliferación de los sistemas de generación de origen renovable y de recursos energéticos distribuidos y
su implantación en las redes eléctricas a los diferentes niveles de tensión conllevan la necesidad de actualizar las
herramientas y las metodologías para el diseño y desarrollo de las redes para que su aprovechamiento sea realice
de manera óptima.
Además de la mejora en el diseño y los materiales de los elementos de las redes eléctricas, transformadores y
líneas, para poder realizar una explotación eficiente del sistema eléctrico, los instrumentos son los recursos
energéticos distribuidos, conjuntamente con las tecnologías de la información y la comunicación, las tecnologías
de almacenamiento y las aplicaciones de electrónica de potencia, que facilitan la aparición de microrredes. A los
anteriores también hay que añadir los sistemas de monitorización en tiempo real, la automatización, la gestión de
la demanda.

1
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

2
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

ÍNDICE DEL TEMA


1. Introducción a la eficiencia energética en los sistemas eléctricos
2. Equipos de alta eficiencia
2.1. Transformadores
2.2. Líneas
2.3. Materiales superconductores
3. Almacenamiento
3.1. Aplicaciones en generación y distribución y transporte de la energía
3.2. Tecnologías de almacenamiento
4. Electrónica de potencia en redes eléctricas
4.1. Transporte y distribución en continua
4.2. FACTS
5. Supervisión, control y automatización
5.1. Monitorización en tiempo real
5.2. Automatización
5.3. Respuesta de la demanda
6. Nuevas topologías de redes
6.1 Microrred: definición y operación
6.2. Control jerárquico de microrredes

3
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,


DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
En la primera década del siglo XXI, más del 50% de la población ya reside en ciudades y en
áreas urbanas. En 2050 se prevé que el 75% de la población mundial vivirá en ciudades. Todas estas
ciudades consumen el 60-80% de las necesidades energéticas mundiales y el impacto medioambiental
es enorme. Las ciudades del futuro necesitan mucha energía para crecer y evolucionar, y la única
manera de cubrir esta creciente demanda energética de una manera sostenible es que se haga de forma
inteligente, dando lugar a lo que se llama ciudades inteligentes (smart cities).
Las smart cities incluyen gobernanza inteligente (smart governance), negocio inteligente (smart
business), edificios inteligentes (smart buildings), movilidad inteligente (smart mobility), TICs
inteligentes (smart ICT), planificación inteligente (smart planning), ciudadanos inteligentes y
participativos (smart citizen) y energía inteligente (smart energy).
Smart energy tiene su base en el concepto de redes energéticas inteligentes (smart grids), cuyo
objetivo es satisfacer la demanda energética con una elevada calidad de servicio, usando energía
procedente de fuentes energéticas respetuosas con el medio ambiente y creando unas redes
inteligentes, desde la generación hasta los consumidores. Además, la implantación de smart grids
conlleva un incremento de la eficiencia energética y la creación de nuevos servicios.
Por lo que respecta a las diferentes formas de energía, la electricidad es la que ha presentado en
los últimos años un mayor crecimiento como energía final a nivel mundial, y que se prevé que la
electrificación de la sociedad aumente más al considerarse como uno de los principales vectores
energéticos para una transición energética, pues es el principal aprovechamiento de la generación de
origen renovable es la electricidad, y ésta es la energía más fácilmente transportable y distribuible en
entornos urbanos.
Así, el alcance de este tema es exclusivamente el de la energía eléctrica en el ámbito de las smart
grids, pues éstas se caracterizan (FUNSEAM, 2013a):
• Facilitar la conexión y la operación de las diversas fuentes de generación.
• Crear infraestructura para que los consumidores sean activos y así habilitar la gestión de
demanda y proporcionarles información más detallada del consumo.
• Mejorar la fiabilidad, la calidad y la seguridad de suministro.
• Mantener y mejorar los servicios existentes de manera eficiente.
Las tecnologías para poder conseguir lo listado anteriormente se pueden observar en la Figura 1,
y éstas se describen a lo largo de este documento.

Figura 1. Localización de las tecnologías prioritarias para las smart grids (FUNSEAM, 2013b):

4
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

1. Introducción a la eficiencia energética en los sistemas eléctricos


Las instalaciones eléctricas son el conjunto de elementos y dispositivos que para la generación,
conversión, transformación, transporte, distribución y utilización de la energía eléctrica. Estas
instalaciones pueden ser de corriente continua (CC) o corriente alterna (CA).
En lo que respecta a la generación, transporte y distribución, en la actualidad predomina los
sistemas eléctricos de corriente alterna, y concretamente, los trifásicos sin neutro en niveles de alta
tensión (<1 kV), y los trifásicos con neutro en niveles de baja tensión (≥1 kV).
La eficiencia en estas instalaciones eléctricas se caracterizan por las pérdidas que se producen en
ellas, las cuáles se pueden clasificar en:
• Técnicas, debidas a las características físicas propias de los elementos y dispositivos
utilizados, que por efecto Joule (Ppérdidas=R·I2), corrientes de Foucault, histéresis magnética o
efecto corona, comportan una reducción de su rendimiento.
• No técnicas, debidas al robo, errores en la medida o la no existencia de medida, comportan
pérdidas económicas principalmente.
En este módulo se abordarán alternativas que permiten la reducción de las pérdidas técnicas, es
decir, las tecnologías que permiten incrementar el rendimiento porque:
• se reduce la resistencia de los materiales y elementos conductores, o bien,
• se reduce el efecto de las corrientes inducidas en núcleos magnéticos, o bien,
• se reduce la energía que circula por la redes eléctricas de transporte y distribución de
alta tensión al utilizar generación distribuida instalada en las proximidades de los
consumidores, o bien,
• se mejora el control de los flujos de energía activa y reactiva, así como los niveles de
tensión en las redes eléctricas aprovechando la electrónica de potencia, o bien,
• se coordina la producción de energía eléctrica con la demanda, de imprescindible en el
caso de la generación de origen renovable, aprovechando las tecnologías de
almacenamiento, la instalación de más sensores, y las tecnologías de la comunicación y
la información, ,
Así, las soluciones que mejoran la eficiencia son:
• Equipos de alta eficiencia (se desarrollará en la sección 2), con especial énfasis en los
transformadores y las líneas.
• Almacenamiento (se desarrollará en la sección 3), considerando tanto sistemas estacionarios
como vehículos eléctricos (éstos último como almacenamiento móvil).
• Opciones tecnológicas emergentes aplicadas a las redes eléctricas: la electrónica de potencia
(se desarrollará en la sección 4) y la medida y sensorización conjuntamente con las tecnologías de
la información y la comunicación (TICs) (se desarrollará en la sección 5).
• Nuevas topologías de redes (se desarrollará en la sección 6) como son las microrredes.
2. Equipos de alta eficiencia
Las redes eléctricas constan de diferentes elementos: transformadores, líneas, subestaciones y
aparamenta auxiliar para su gestión y protección. De éstos, son transformadores y líneas los que por su
número y extensión en los sistemas eléctricos, respectivamente, los que tienen una mayor incidencia
en las pérdidas en el transporte y la distribución de energía eléctrica producida, entre el 2 y 4% en el

5
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

primer caso, y el 6 y 10% para el segundo. La mejora en el diseño y los materiales utilizados permiten
incrementar el rendimiento, así como una mejora en las estrategias de operación y mantenimiento
mediante monitorización basada en la condición. A continuación se profundizará sobre lo primero,
mientras que esto último se describe en la sección 5.
2.1. Transformadores
Los transformadores son los elementos que permiten elevar o reducir los niveles de tensión en las
redes eléctricas. Son máquinas eléctricas estáticas que constan de un núcleo magnético, construidos
con acero magnético en forma de láminas apiladas, y dos conjuntos de bobinados eléctricos
constituidos por espiras aisladas entre sí de cobre, en la mayoría de casos, aunque también se utiliza el
aluminio.
Son equipos de un elevado rendimiento, con valores usuales de diseño entre 96% y 98%. Sin
embargo, en la operación real estos valores no se alcanzan ya que las condiciones de trabajo habituales
se encuentran lejos de las condiciones de diseño. Las pérdidas en los transformadores se dividen en
dos:
• Pérdidas fijas: son proporcionales a la tensión de alimentación e independientes de su nivel de
carga, por lo que aparecen siempre que el transformador se encuentre conectado a la red. Están
asociadas a la magnetización del núcleo, por lo que son conocidas como pérdidas en el hierro.
• Pérdidas variables: se dan en los bobinados de los transformadores y dependen de la carga
conectada a los mismos, es decir, de las pérdidas por conducción (efecto Joule).
La la reducción de las pérdidas variables se obtiene modificando de forma adecuada los
bobinados. Un ejemplo es conseguir la distribución uniforme de la corriente en cada subsección del
conductor, por lo que se reduciría la resistencia. Esto se consigue dividiendo un conductor en
otros más pequeños, aislados eléctricamente entre sí y transponiéndolos de forma continua.
La reducción de las pérdidas fijas se consigue mediante la mejora de las características técnicas o
constructivas del núcleo magnético. El material utilizado tradicionalmente, acero normal, se ha ido
sustituyendo por acero con contenido en silicio, pues presenta menores pérdidas por histéresis por
la aplicación de técnicas como: la laminación en frío, el tratamiento por láser y la orientación del
grano. Además, recientemente se han desarrollado núcleos de acero amorfo, su estructura ya no es
cristalina y se obtiene mediante una solidificación muy rápida del metal, consiguiendo mejores
propiedades eléctricas y mecánicas que permiten reducir las pérdidas entre un 65 y hasta un 90%,
comparando con los aceros al silicio.
Un transformador de núcleo amorfo representa un mayor coste inicial. Sin embargo, dado su
mayor rendimiento, los costes de operación serán menores, que al considerar toda la vida útil del
equipo, se traducirá en un ahorro económico.
2.2. Líneas eléctricas
Los conductores que forman las líneas aéreas de alta tensión se construyen con un núcleo de
alambres de acero que contribuyen a la resistencia mecánica, rodeado de una formación de alambres
de aleación de aluminio que se encargan de conducir la mayoría de la corriente. La capa exterior es de
aluminio por su gran conductividad, su poco peso y su bajo coste. La baja conductividad del acero
interior tiene un efecto mínimo en la capacidad del cable debido al efecto skin, por el que la mayoría
de corriente tiende a desplazarse por la parte más exterior del conductor. A este tipo de conductores se
les denomina ACSR (Aluminium Conductor Steel Reinforced), y son los más usados en el transporte
de energía eléctrica.
Existe un creciente interés en encontrar alternativas al transporte tradicional de energía eléctrica
mediante líneas aéreas cuando es necesario aumentar la capacidad de transporte para satisfacer el

6
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

aumento de la demanda y la seguridad de suministro. Algunas de estas nuevas soluciones presentan un


potencial muy prometedor y ya se están utilizando. Otras soluciones, como la superconductividad,
aunque son percibidas con una gran esperanza, todavía deben considerarse en un horizonte temporal a
largo plazo.
Conductores de alta capacidad
Una solución implementable a corto plazo para aumentar la capacidad de transmisión es añadir o
sustituir conductores de una línea aérea aprovechando los mismos corredores de paso, lo que
prácticamente no aumenta el impacto ambiental con un coste relativamente bajo. Si se añaden
conductores a una línea, se aumenta el peso que las torres tienen que soportar, por lo que son
necesarias modificaciones en éstas. En este sentido, los nuevos conductores de alta capacidad que
permiten aumentar la capacidad de transmisión de un conductor sin aumentar su peso pueden
representar una solución.
Basándose en principios similares, diferentes fabricantes han desarrollado su propio tipo de
conductor de alta capacidad. Aunque cada uno parte de geometrías y materiales ligeramente distintos,
las propiedades resultan similares. Los conductores hechos con estos materiales pueden ser más
ligeros, más fuertes y más resistentes mecánicamente que los metales convencionales. Además,
poseen un rendimiento mayor a altas temperaturas, una muy baja corrosión y una expansión térmica
muy baja, lo que prácticamente permite doblar la capacidad de transmisión de un conductor
convencional.
Las ventajas que derivan del uso de los conductores de alta capacidad se pueden resumir como se
indica a continuación:
• La capacidad de corriente a que pueden llegar es el doble con respecto a un conductor
convencional.
• Elimina los problemas de huecos.
• Permite alcanzar temperaturas de operación de hasta 200ºC, en lugar de los 90ºC de los
conductores convencionales.
• Aumento de capacidad que permite una reducción de los costes del proyecto.
• Tienen un 28% más de contenido en aluminio que un conductor convencional, con lo que se
reduce la resistencia y las pérdidas.
• Menor energía perdida, ya que se disminuye el número de cables empleados.
Sin embargo, el uso de estos conductores de alta capacidad también tiene algunas desventajas. En
primer lugar está el factor económico, ya que tienen un coste entre dos y tres veces el de un conductor
tradicional del tipo ACSR. Además, como operan a temperaturas más elevadas, las pérdidas también
aumentan.
Algunos de los tipos de conductores de alta capacidad en el mercado son los que se describen a
continuación y se representan en la Figura 2:
• ACSS y ACSS/TW (Aluminium Conductor Steel Supported y Aluminium Conductor Steel
Supported Trapezoidal Wire)
Este conductor esta hecho de un aluminio recocido que incrementa ligeramente su conductividad
eléctrica, pero cuyas propiedades físicas no se ven afectadas por la temperatura. En estos conductores,
prácticamente la totalidad del esfuerzo mecánico es soportado por el núcleo de acero. Existe una
variación de este que consiste en utilizar conductores de aluminio trapezoidales en lugar de circulares
(ACSS/TW) que incrementan la sección de aluminio sin incrementar la sección total del conductor.

7
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

• ZTACIR (Special Zirconium high-temperature Aluminium Alloy Conductor Invar Steel


Reinforced)
La principal diferencia respecto a los conductores ACSR es que el núcleo que soporta el esfuerzo
mecánico esta hecho de una aleación de acero y níquel en lugar del convencional núcleo de acero. La
principal característica de esta aleación es que su coeficiente de expansión se mantiene prácticamente
constante con la temperatura. El principal problema es que esta aleación es un poco más débil que el
acero convencional, lo que limita su uso en áreas con mucho viento o nieve. La parte conductora está
hecha de una aleación de aluminio y circonio. Las temperaturas de operación pueden llegar hasta los
200°C.
• GTACSR (Gapped High-temperature Aluminium Alloy Conductor Extra High-Strength Steel
Reinforced)
Los conductores GTACSR usan conductores trapezoidales de una aleación de aluminio resistente
a altas temperaturas con un hueco lleno de lubricante que lo separa del núcleo de acero reforzado para
soportar grandes esfuerzos mecánicos. La instalación de este conductor resulta más compleja que los
ACSR debido a la presencia del lubricante. Las temperaturas de operación pueden llegar hasta los
150°C.
• ACCR (Aluminium Conductor Composite Reinforced) y ACCC (Aluminium Conductor
Composite Core)
Estos tipos de conductores están formados por un eje central de fibra de carbono, alrededor del
cual se encuentran los conductores de aluminio. Las temperaturas de operación pueden llegar hasta los
200°C.
ACSR ACCC/TW
Núcleo de fibra
Núcleo de acero
de carbono

Conductores
Corona conductora trapezoidales de
de aluminio aluminio

ZTACIR GTACSR
Núcleo de aleación
Núcleo de acero
de acero y níquel
Hueco lleno de
lubricante

Conductores
Conductores de
trapezoidales de
aleación de
aleación de aluminio
aluminio y circonio

Figura 2. Sección de diferentes tipos de conductores de alta capacidad.

Cables
El transporte y distribución de energía eléctrica se ha venido efectuando mayoritariamente
mediante líneas aéreas. Sin embargo, por la creciente urbanización y restricciones para construir líneas
aéreas, los cables soterrados se han ido introduciendo en la red, sobre todo en la red de distribución de
media y baja tensión, y en redes de transporte hasta 150 kV. Por el contrario, en la red de transporte de

8
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

alta y muy alta tensión, el uso de cables soterrados es inferior y se limita a casos puntuales en áreas
urbanas muy densas debido a su alto coste.
El incremento en los últimos años del uso de cables soterrados se debe principalmente al
descenso de los costes de estos cables causados por diferentes mejoras tecnológicas referentes a la
fabricación de cables, las técnicas de instalación o la disminución del mantenimiento para este tipo de
instalaciones. Sin embargo, otra ventaja importante de las líneas soterradas es el bajo nivel de pérdidas
por efecto Joule producidas en un cable respecto a una línea aérea equivalente. Los cables soterrados
también necesitan menor mantenimiento que las líneas aéreas. Por esta razón, los costes de operación
y mantenimiento son inferiores en los cables soterrados que en las líneas aéreas.
Sin embargo, existen otros aspectos que dificultan y encarecen el uso de cables soterrados para la
transmisión de energía. En primer lugar, su instalación, que requiere un importante movimiento de
tierra, necesita aislamientos y elementos de protección adicionales, debido a la poca profundidad a que
se instalan los cables. Además, el recorrido del cable soterrado debe estar perfectamente delimitado y
accesible para facilitar las tareas de mantenimiento, lo que limita el posterior uso de este suelo.
Los cables utilizados tienen en común tres componentes básicos comunes a todos los diseños: un
conductor metálico generalmente de cobre o de aluminio; el material aislante o dieléctrico, que
protege al conductor de los contactos directos; y una protección exterior para proteger al cable de
agresiones mecánicas, químicas o biológicas.
A medida que aumenta el nivel de tensión, también aumenta el grosor del material dieléctrico
necesario. De esta manera, también aumenta el volumen del cable, lo que limita a su vez la longitud de
las bobinas de cable y dificulta su transporte y almacenamiento.
• Cables en AC
La principal limitación de los cables para sistemas HVAC son los causados por su alto efecto
capacitivo. De esta manera, los cables en AC están sujetos a una corriente capacitiva proporcional a la
frecuencia, a la tensión, a la capacitancia unitaria, y a la longitud del cable.
En tramos de cables de unos pocos kilómetros, este efecto no es problemático. Sin embargo, para
tramos de longitudes superiores, esta corriente capacidad provoca que sean necesarias instalar cada
cierta distancia estaciones de compensación de energía reactiva. En cables de entre 60 y 90 kV la
distancia mínima para compensar la energía reactiva es de entre 50 y 70 km, en cables de 225 kV esta
distancia es de entre 25 y 30 km, mientras que en cables de 400 kV es de entre 15 y 20 km.
Los cables más comúnmente utilizados para sistemas HVAC durante muchos años han sido los
cables con aislamiento de aceite fluido autocontenido. Más adelante, con el desarrollo de las técnicas
de extrusión de polímeros (SCOF), los cables con aislamientos de polietileno reticulado (XLPE) o los
cables con aislamiento de etileno-propileno (EPR) se han utilizado en muchas de las nuevas
instalaciones.
• Cables de aceite fluido autocontenido (SCOF, Self Contained Oil Filled)
Los cables aislados con aceite fluido son la evolución de los primeros cables aislados con papel
impregnado con aceites de alta viscosidad. Este tipo de cable se viene utilizando con resultados
satisfactorios desde los años veinte, y ha sido, hasta la reciente mejora en los cables con aislantes
sólidos, el más utilizado a nivel mundial en el campo de los cables para el transporte de energía
eléctrica a muy alta tensión, con tensiones de hasta 800 kV. Este tipo de cables son aptos tanto para
sistemas HVAC como para HVDC.
En estos cables hay un conducto que facilita la circulación de aceite que se sitúa a lo largo del eje
del cable. Alrededor de este conducto se sitúa el conductor. Sobre el conductor se colocan sucesivas
capas de papel a modo de aislante. A partir de los años ochenta, se substituyó el convencional papel
Kraft por papel tipo PPL (PolyPropylene Laminated paper), que esta constituido por láminas de

9
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

polipropileno entre láminas de papel convencional. La introducción del papel PPL incrementa las
propiedades eléctricas y térmicas del cable, reduciendo las pérdidas en el aislamiento del cable.
Alrededor del papel aislante se coloca una cubierta metálica, generalmente un tubo de plomo, y
finalmente se dota el cable de protecciones exteriores contra agresiones mecánicas, químicas o
biológicas. El interior del cable se llena de aceite de baja viscosidad, que se encuentra a una presión
ligeramente superior a la presión atmosférica, con lo que ante una eventual perforación de la cubierta
metálica el aceite sale hacia el exterior, en lugar de que el aire o la humedad ambiental se introduzcan
en el cable. Estas posibles fugas hacen que sea cuestionado medioambientalmente, y que su
mantenimiento sea más complejo que en los cables con aislamiento sólido.
• Cables con aislamientos extruidos (XLPE, Cross-linked polyethylene, y EPR, Ethylene
propylene rubber)
La búsqueda de un material que permitiera fabricar cables sin la necesidad de un compartimiento
estanco que mantuviera el fluido aislante (aceite en el caso de los cables SCOF) a una presión de
servicio determinada, dio como resultado la aparición de cables con aislamientos sólidos. Como
aislante sólido se suele utilizar el polietileno reticulado (o XLPE), aunque en algunos casos también se
usa el etileno-propileno (o EPR). Los dos materiales se obtienen por procesos químicos en los que a
partir de compuestos más sencillos se obtienen materiales con óptimas propiedades mecánicas y
eléctricas para su utilización como aislante en cables eléctricos. Los cables tipo XLPE presentan
menores pérdidas eléctricas y mejores propiedades térmicas que los EPR, lo que provoca que los
cables EPR prácticamente solo se utilicen en baja y media tensión. Este tipo de cables son aptos tanto
para sistemas HVAC como para HVDC.
El cable tipo XLPE se ha venido utilizando de forma extendida en todo el mundo en tensiones
hasta los 132 kV desde los años setenta, pero en tensiones de 220 kV y superiores su uso había sido
menos importante. Actualmente, gracias a algunas mejoras tecnológicas, se está incrementando su uso
también en tensiones elevadas de hasta 500 kV, substituyendo los cables tipo SCOF utilizados
anteriormente para cables de tensiones superiores a 200 kV.
Estos cables están formados por un conductor de cobre o aluminio recubiertos por una capa de
material aislante polimérico, en este caso XLPE o EPR. Alrededor del material aislante se coloca una
cubierta metálica, y finalmente se dota el cable de protecciones exteriores contra agresiones
mecánicas, químicas o biológicas. La presencia de agua dentro de los cables es uno de los factores que
más pueden afectar a la vida útil de los cables con aislamientos poliméricos, por lo que hay que prestar
especial atención a la protección antihumedad del cable. Por esta razón, se suele incluir un sellado
aislante longitudinal debajo de la cubierta metálica estanca.
Las principales ventajas de los cables XLPE son las escasas pérdidas eléctricas en el aislamiento
y el prácticamente nulo mantenimiento que requieren. Además, tampoco requieren de ningún sistema
auxiliar para mantener una presión constante en el interior del cable, ni tienen problemas
medioambientales por posibles fugas de aceite como en los cables tipo SCOF.
• Cables tipo GIL (Gas Insulated Line)
Las líneas GIL consisten en un conductor de aluminio situado dentro de un compartimiento
estanco en el que se introduce un gas presurizado que consiste en una mezcla de hexafluoruro de
azufre (SF6) y de nitrógeno. El uso de la tecnología GIL para cables soterrados es especialmente
apropiado cuando grandes potencias, alrededor de los 2000 MVA, tienen que ser transportadas a
pequeñas distancias. La principal razón es su elevado coste de instalación que es unas seis veces
superior al coste de una línea aérea convencional. Sin embargo, el uso de este tipo de tecnología para
el transporte de energía es comparativamente reciente y con longitudes menores que en otros tipos de
cable, con lo que la experiencia adquirida con esta tecnología todavía es relativamente baja. Además,
las líneas GIL necesitan de un sistema complejo de monitorización de toda la instalación para localizar

10
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

posibles fugas de gas (el SF6 es un agente intensificador del efecto invernadero), y una compensación
de las posibles deformaciones térmicas, lo que encarece considerablemente los costes de instalación.
• Cables en DC
A diferencia de los cables en AC, los cables en DC no tienen limitación técnica respecto a su
longitud. Como se ha visto anteriormente, las corrientes capacitivas en los cables dependen de la
frecuencia a la que operan. En el caso de los cables en DC, la frecuencia es cero, por lo que la
limitación de la capacidad con el aumento de la distancia de los cables en AC no se manifiesta en los
cables en DC. Aunque esa disminución de la energía activa transportada en AC puede solucionarse
mediante el uso de estaciones de compensación de energía reactiva en cables subterráneos, en cables
submarinos se hace más complicada la instalación de este tipo de compensación. Por esta razón, la
mayor aplicación de los cables en DC es su uso en conexiones submarinas, en los que según su nivel
de tensión, empiezan a ser económicamente rentables para longitudes a partir de los 40 km.
Existen actualmente diferentes tecnologías disponibles para los cables en DC, algunas de ellas
comunes a las existentes en cables AC. Durante muchos años, la tipología de cables que más se han
utilizado en los sistemas HVDC han sido los cables con aislamiento de papel impregnado (MIND) y,
al igual que con los cables en HVAC, los cables con aislamiento de aceite fluido autocontenido
(SCOF).
Más adelante, con el desarrollo de nuevas tecnologías, los cables con aislamientos de polímeros
de extrusión como el polietileno reticulado (XLPE) han sido utilizados en muchas de las nuevas
instalaciones, incluidas las que utilizan los nuevos sistemas de transporte de HVDC del tipo VSC.
Estos nuevos cables con el dieléctrico extruido también están reemplazando los cables aislados en
papel más viejos.
• Cable de papel impregnado en masa sin drenaje (MIND, Mass Impregnated Non-Draining)
Los cables con aislamiento de papel impregnado en masa se han utilizado desde 1985 y, desde
entonces, son los que se han venido usando en la mayoría de aplicaciones con sistemas HVDC. Este
tipo de cable está disponible para tensiones de hasta 600 kV y pueden transportar potencias de hasta
1.000 MW por cable, lo que corresponde a unos 2.000 MW en funcionamiento bipolar. Los cables
tipo MIND tienen limitada su capacidad de transmisión debido al límite en la temperatura de
operación que puede alcanzar el conductor, lo que también resulta en una reducida capacidad de
sobrecarga. La profundidad máxima a la que puede ser instalado en trazados submarinos es del orden
de los 1.000 m, aunque no tiene limitada su longitud, a diferencia de los cables SCOF para HVDC que
tienen limitada su distancia a unos 80 km.
2.3. Materiales superconductores
Un superconductor es un material que presenta resistencia eléctrica nula y que no permite la
penetración de campos magnéticos externos en su interior cuando se enfría por debajo de una
determinada temperatura, llamada temperatura crítica o de transición. Las temperaturas críticas de
todos los superconductores descubiertos hasta el presente son muy bajas, siendo el techo actual de
195K (-78ºC). Para producir y mantener estas temperaturas tan bajas, toda aplicación con
superconductor debe contemplar, como mínimo, un sistema de refrigeración (o criogenia) y un sistema
de aislamiento térmico, los cuáles añaden elevada complejidad a estas instalaciones.
Los superconductores se pueden clasificar, desde un punto de vista práctico, según el tipo de
fluido que se usa en su sistema de refrigeración. Los superconductores que utilizan como refrigerante
el nitrógeno líquido (LN2) se denominan HTS (High-Temperature Superconductors) y su temperatura
de operación está por encima del punto de ebullición del LN2 (77 K o -195ºC). Y los que recurren al
helio supercrítico (LHe), se denominan LTS (Low-Temperature Superconductors) y su temperatura de
operación es menor a 77 K.

11
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Tabla 1. Aplicaciones y prototipos en desarrollo de los HTS para sistemas eléctricos de potencia.

Aplicación del material Ventajas respecto a tecnologías


Propiedades
HTS convencionales
Elevada capacidad de corriente con
diseños muy compactos y elevado
Pérdidas en corriente alterna muy rendimiento eléctrico.
Sistemas de cable para reducidas.
Diseños sin emisiones
transmisión de energía Densidades de corriente efectivas muy electromagnéticas.
elevadas.
Posibilidad de limitar corrientes de
faltas.
Reducción de peso y volumen y
Pérdidas en corriente alterna muy
elevado rendimiento eléctrico.
Máquinas rotativas reducidas.
Mejora de la respuesta dinámica
Densidades de energía muy elevadas.
frente a sobrecargas.
Limitación rápida y automática de
Ruptura de superconductividad (quench)
cortocircuitos.
Limitadores de corrientes a gran velocidad.
de falta (FCL) Diseños con autoregeneración del
Recuperación de superconductividad
estado superconductor y de la
automática.
operación normal.
Pérdidas en corriente alterna muy Ausencia de aceite refrigerante.
reducidas. Ausencia de envejecimiento térmico
Transformadores
Densidades de corriente efectivas muy de los componentes.
elevadas. Reducción de peso y volumen.
Tiempo de respuesta rápido.
Sistemas de Densidades de potencia y de energía muy
elevadas. Número de ciclos de carga/descarga
almacenamiento de energía
muy elevado.
magnética (SMES)
Mantenimiento mínimo.

La utilización de sistemas refrigerados mediante LN2 presenta un coste mucho menor que los
sistemas que utilizan LHe, y además una mayor eficiencia energética. Los sistemas actuales de
generación, almacenamiento, transporte y distribución de energía eléctrica no se pueden beneficiar de
la implementación de los LTS, debido al excesivo coste y bajo rendimiento de su sistema de
refrigeración. Solamente algunos sistemas experimentales a gran escala requieren el uso de LTS,
debido fundamentalmente a sus mejores propiedades magnéticas que los HTS. Estos sistemas a gran
escala tienen un coste de refrigeración mediante LHe aceptable, aunque se estima que en el futuro
existirán HTS equivalentes a los actuales LTS y, por tanto, dejará de ser precisa la utilización de LHe.
Las aplicaciones que utilizan materiales HTS son muy diversas, y aunque algunas de ellas no
están tecnológicamente maduras, se prevé su desarrollo industrial en muchos campos, a diferencia de
los LTS. En la Tabla 1 se resumen las aplicaciones y ejemplos de los HTS más relevantes y las
ventajas potenciales que poseen respecto a otros dispositivos equivalentes que utilizan tecnologías
convencionales.
3. Almacenamiento
El almacenamiento de energía en los sistemas eléctricos se puede realizar mediante diferentes
tecnologías. Esta sección, en primer lugar resume las aplicaciones que éstos pueden proveer en las
redes eléctricas y sistemas de generación. En segundo lugar, resume brevemente las características
principales de los sistemas de almacenamiento de energía comercialmente disponibles. Se remite al

12
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

lector consultar información más detallada de los contenidos aquí descritos en (Gomez-Exposito A,
Sudrià-Andreu A (eds.), 2017; Díaz-González F, Sumper A, Gomis-Bellmunt O, 2016).
3.1. Aplicaciones en generación, transporte y distribución de la energía
Los sistemas de almacenamiento de energía pueden desarrollar numerosas aplicaciones en las
redes eléctricas. Aplicaciones destinadas a diversos agentes participantes (los operadores de las redes
de transporte y distribución, los generadores, y los consumidores). Uno de los criterios para proveer
una visión general del conjunto de aplicaciones del almacenamiento de energía eléctrica, es
atendiendo a la magnitud requerida o dimensionado del mismo. En función de este criterio, se definen
las categorías siguientes:
1- Servicios para el balance a gran escala del sistema eléctrico. Estos servicios se refieren a la
utilización de tecnologías con gran capacidad de almacenamiento de energía y potencia (del orden de
hasta centenares de megavatios de potencia, a intercambiar con la red durante diversas horas o incluso
días). Estos grandes almacenamientos podrían ser explotados para, por ejemplo, almacenar excedentes
de generación renovable durante horas de baja demanda energética. La relevancia de esta aplicación
crece de forma paralela a los ratios de penetración de energías renovables en los sistemas eléctricos.
La gestión de energía que facilita el almacenamiento es en favor de la optimización técnica y
económica de los sistemas eléctricos.
2- Soporte a las infraestructuras de transporte y distribución. Así como el almacenamiento
puede evitar o retrasar en el tiempo la necesidad de incurrir en nuevas inversiones en capacidad de
generación, también puede tener tal efecto en referencia a las capacidades de transporte y distribución
de los sistemas eléctricos. En efecto, la gestión energética de grandes potencias --hasta el centenar de
megavatios--, durante horas, puede evitar incurrir en nuevas inversiones a los operadores de estas
redes.
3- Servicios auxiliares para la operación de los sistemas de transporte y distribución. Los
servicios en las categorías 1 y 2, cubren aspectos de planificación de infraestructuras y de operación
meso-escala de los sistemas eléctricos. En un enfoque de operación de las redes de distribución y
transporte, se definen los llamados servicios auxiliares. Existen numerosos servicios auxiliares, los
cuales responden a la necesidad de gestionar la complejidad de un sistema eléctrico, en el que se
requiere, por principio físico, un balance continuo entre la demanda y la generación. Un sistema
eléctrico balanceado se traduce en una frecuencia eléctrica y tensión constante y estable. En caso de
desbalances entre generación y demanda, el sistema ha de gestionar reservas de potencia,
habitualmente provistas por plantas de generación convencional de fuel o gas --y también por
instalaciones hidroeléctricas--, para reestablecer los niveles de frecuencia eléctrica requeridos. El
almacenamiento de energía puede proveer estas reservas en una secuencia temporal de tres niveles:
reservas primarias, secundarias y terciarias.
4- Servicios energéticos para el usuario final. Mientras que el operador y/o propietario de los
sistemas de almacenamiento en los tipos de servicios anteriores puede ser el propio operador del
sistema o red eléctrica (pero también puede ser un tercer actor privado), en las aplicaciones incluidas
en esta última categoría el operador del almacenamiento puede ser el propio usuario final. De esta
manera, se trata de un almacenamiento con una capacidad de potencia que generalmente no excede los
10 megavatios de potencia, a gestionar durante horas. Desde el punto de vista técnico, el
almacenamiento de energía, en su provisión de servicios para el usuario final, puede ser utilizado para
mejorar aspectos relacionados con la calidad de onda (filtrado de harmónicos, protección frente a
cortocircuitos y faltas de suministro, control de tensión,…); también para una gestión activa de su
consumo o demanda, incluyendo el vehículo eléctrico, de acuerdo a señales exógenas como el precio
de la energía y otras consideraciones de carácter técnico; y cómo no, para reducir parcial o totalmente
la dependencia del suministro eléctrico de la red de distribución: el autoconsumo.
La Figura 3 resume gráficamente los conceptos definidos.

13
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

500 MW capacidad de generación


Servicios para el balance a gran escala del sistema eléctrico

integración exceso renovables


horas valle
alivio sobrecargas y de necesidades de
Servicios auxiliares para la op. sist. de transporte y distribución

ampliación
100 MW
reg. primaria de
frecuencia
Soporte a las infraestructuras de
transporte y distribución

seguimiento de
reserva “rodante”
carga
arranque en
frio

10 MW
Servicios para el usuario final

rampas
control
potencia
de
tensión
gestión de la demanda / autoconsumo
1 MW
calidad
de onda
10 kW

<1 min 30 min 1h 2h 10 h

Figura 3. Aplicaciones del almacenamiento de energía en las redes eléctricas. Fuente: Gomez-
Exposito A, Sudrià-Andreu A (eds.), 2017.

3.2. Tecnologías de almacenamiento


Una vez descritas las aplicaciones que los sistemas de almacenamiento pueden proveer en las
redes eléctricas y sistemas de generación, este apartado ofrece una sucinta descripción de las
tecnologías de almacenamiento disponibles comercialmente. De acuerdo a sus características, cada
tecnología puede proveer un tipo de servicios u otro.
La Figura 4 esquematiza las opciones de almacenamiento disponibles comercialmente. Como se
puede observar, se pueden clasificar los sistemas de almacenamiento en tecnologías mecánicas,
eléctricas y electroquímicas. Cabe destacar que este esquema sólo recoge las tecnologías de
almacenamiento de energía eléctrica. El ámbito de almacenamiento térmico queda fuera del alcance
de esta revisión.

14
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Figura 4. Sistemas de almacenamiento de energía. Fuente: Díaz-González F, Sumper A, Gomis-


Bellmunt O, 2016.

3.2.1. Sistemas electroquímicos: baterías


Una batería es un sistema de almacenamiento de energía electroquímico en el cual la energía se
almacena en forma de energía química. A través de reacciones de oxidación y reducción en un medio
que llamaremos celda electroquímica (Figura 5), esta energía química se convierte en energía
eléctrica. Las reacciones químicas se producen en los electrodos de la celda: el ánodo y el cátodo. De
estas reacciones químicas se deriva un potencial eléctrico entre los electrodos, potencial que motiva el
transporte de los productos de dichas reacciones químicas entre ánodo y cátodo. En particular, los
productos de las reacciones son partículas con carga eléctrica no neutra (iones) y electrones libres. Los
electrones fluyen a través de la carga o fuente de energía a la cual estemos conectando la batería,
constituyendo una corriente eléctrica, mientras que los iones fluyen a través de la propia celda
electroquímica, en un medio llamado electrolito.
CARGA
ÁNODO CÁTODO
(oxidación) flujo de (reducción)
- electrones +

A+ e- - A+
e-
- e B+ B+
separador

A+ e- e - A+ e-
- e e-
- e
A+ e A+
e- e-
e- +
B+
e- B e-
A+ A+

A+ A+ B+

electrolito

Figura 5. Celda electroquímica. Fuente: los autores.

15
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Las baterías, están compuestas por una disposición determinada de celdas conectadas entre sí, de
acuerdo a los requisitos de tensión y corriente deseados. A medida que las celdas se van descargando,
la tensión decrece hasta un valor mínimo admisible. La capacidad de almacenamiento, expresada
habitualmente en amperios-hora, Ah, depende de las condiciones de descarga y queda limitada por
esta tensión mínima de operación. El estado de carga se define así como el porcentaje de energía en la
celda respecto al valor en estado de carga máxima.
Cuanto mayor sea la tensión entre los terminales de celda, y menor el peso de los componentes
que participan en las reacciones químicas, mayor será la capacidad de energía de la celda por unidad
de peso. Así se define la energía específica, en Wh/kg. Similarmente, se define potencia específica
como el ratio W/kg para las celdas. Este valor hace referencia a la corriente máxima que puede
proveer la celda en función de su masa.
Atendiendo a estos factores, y a otros tales como temperatura de operación de celda, seguridad de
uso, ciclabilidad, modularidad, etc., la industria ofrece, y avanza continuamente en el desarrollo de
tecnologías que abren la puerta al uso de las baterías secundarias en un mayor número de aplicaciones.
La Tabla 2 compara diversas características de baterías comercialmente disponibles. Como se puede
observar, y en términos generales, las opciones más establecidas en el mercado se agrupan en 4
grandes familias: baterías de plomo-ácido, alcalinas, de sales fundidas y de litio-ión. Los aspectos
principales de cada una de ellas se resumen en lo que sigue:
• Las baterías de plomo-ácido son las más maduras. Los casi 160 años de desarrollo en este tipo
de baterías han permitido disponer de sistemas un coste reducido, robusto, de bajo
mantenimiento y fácilmente modulable. La tensión de celda nominal es de 2,04 V. Son la
opción lógica en numerosas aplicaciones industriales estacionarias (sistemas de alimentación
ininterrumpida, bases de telecomunicaciones, accionamientos eléctricos), como también para
la integración de energías renovables en sistemas de autoconsumo. Los inconvenientes de esta
tecnología recaen en una energía específica muy reducida, así como la vida útil.
• Las baterías de níquel-cadmio son muy maduras también. Ambas representan las opciones de
menor coste entre las elegibles en el mercado. Entre los puntos débiles de este tipo de baterías,
se destaca la muy baja tensión de celda (1,3 V), así como la reducida ciclabilidad. También se
destaca el hecho de que la autodescarga de este tipo de baterías es muy acusada, pudiendo
llegar incluso a disipar la totalidad de la energía almacenada en un mes, si no se compensan
efectivamente las pérdidas.
• En contraposición a las tecnologías más maduras, de bajo coste (y también de reducidas
prestaciones), en el mercado podemos encontrar dos familias de baterías más jóvenes, y que
ofrecen unas prestaciones mayores: las baterías de sales fundidas y las de litio-ión. Las
baterías de sales fundidas (en base al sodio-azufre, NaS), ofrecen tensiones de celda nominal
de alrededor 2,6 V. Son baterías con gran ciclabilidad, modularidad y muy baja autodescarga.
De esta manera, son buenas candidatas para aplicaciones estacionarias en las que se requiere
obtener hasta decenas de megavatios de potencia durante varias horas. Un punto fundamental
y limitante a tener en cuenta para esta tecnología, es la alta temperatura de operación (300 ºC).
• Finalmente, las baterías litio-ion ocupan el primer puesto en I+D+i actualmente en
almacenamiento de energía. Elevada vida útil (hasta 10 años), tensión de celda (3,7 V
nominales) y modularidad son algunas de sus principales características. También, la
capacidad de admitir elevados ratios en corrientes de carga y descarga, y la alta energía
específica (en Wh/kg), son dos de las prestaciones por las que las baterías de litio-ion se
proponen como sistemas de almacenamiento para vehículos eléctricos.

16
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Tabla 2. Características de diversos tipos de baterías secundarias. Fuente: Gomez-Exposito A,


Sudrià-Andreu A (eds.), 2017.
Tipo Subtipo Tensión Temp. Ciclabilidad 3 Energía Auto Eficiencia Máximo
operación operación esp. descarga energética ratio de
1 (V) 2 (ºC) teórica y mensual (dc-dc) descarga
real
(Wh/kg)

Plomo LA 1,75-2,27 (-40;50) 1200 (80% 170 (24) 2-4% 70-80% 1C cont.
ácido (regulada (2,00) (25) DoD; C/8)
(LA) por
válvula)

LA 1,75-2,23 (16;32) 1800 (80% 170 (19) 5% 70-80% 1C 4 cont.


(inundada) (2,00) (25) DoD; C/8)

Alcalina NiCd 0,90-1,50 (-20;60) 800 (80% 213 10% 60-80% 1C cont.
s (1,30) (20) DoD; C/8) (47 5)

NiMH 0,90-1,50 (0;40) 800 (80% 240 (65) 100% 60-80% 10C cont.
(1,30) (20) DoD; C/8)

Sales NaS 2,31-1,63 (300;350) 4500 (80% 783 ≈ 0% 89% 1C cont. /


fundidas (2,10) (300) DoD; 1C) (122 6) 5C pico
(30s).

Na/NiCl2 3,10-1,72 (270;350) 3000 (80% 790 (91, ≈ 0% 85% 1C cont. /


(2,58) (300) DoD; 1C) 115 7) 5C pico.

Litio- C/LiCoO2 4,20-3,00 (-20;55) 3000 (80% 709 <5% >92% 1C cont.
ión (3,60) (25) DoD; 1C) (133 8)

C/LiNiCo 4,10-3,00 (-20;55) 2500 (100% 837 <5% >92% 5C cont. /


MnO2 (3,70) (25) DoD; C/2) (130, 30C
132, pulso.
147) 9

C/LiFePO4 3,60-2,50 (-30;55) >3000 (100% 479 <3% >92% 35C cont.
(3,30) (25) DoD; 1C) (131) 10 / 125C
pulso.

C/LiMn2O4 4,20-3,00 (-20;55) >2000 (100% 625 <5% >92% 10C cont.
(3,70) (25) DoD; 1C) / 40C
pulso.

1 Tensión de operación nominal entre paréntesis.


2 Temperatura de operación nominal en negrita.
3 Considerando la profundidad de descarga indicada entre paréntesis y la temperatura de operación

recomendada.
4 Valor típico para baterías industriales de aplicación general.
5 Energía específica real representativa de la gama PS de Panasonic, para celdas de NiCd.
6 Energía específica real para el módulo NGK PS50. Se incluye el peso del sistema de refrigeración asociado.
7 Valor típico. Se incluye el peso del sistema de refrigeración asociado.
8 Energía específica real para la celda de Panasonic UR14650P (940mAh).
9 Energía específica real para celdas del fabricante Enerdel.
10 Energía específica real para la celda “A123 20 Ah prismatic”, del fabricante A123.

17
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

En la Figura 6 se observa otra subfamilia de baterías secundarias: las baterías de flujo.

Figura 6. Solución basada en baterías de flujo (RedFlow Energy Storage Solutions). Fuente: Díaz-
González F, Sumper A, Gomis-Bellmunt O, 2016.

En las baterías de flujo el electrolito no se encuentran en la propia celda electroquímica cuando


ésta no está siendo utilizada, sino que es bombeado desde dos tanques externos a la celda (uno para el
cátodo y otro para el ánodo). Así, el tamaño de estos tanques determina la capacidad de energía de una
batería. La capacidad de potencia, viene determinada por el tamaño de los electrodos de la celda
electroquímica.
Básicamente, en el mercado se pueden encontrar dos químicas para baterías de flujo: las baterías
de vanadio, y las de zinc-bromo. La tensión de celda nominal de la primera está alrededor de los
1,6 V, mientras que se fija en 1,7 V para la segunda. En términos generales, se puede asegurar que la
autodescarga es prácticamente nula en las baterías de flujo, y pueden ser descargadas totalmente sin
acentuar la degradación de las celdas. La ciclabilidad es alta. Por ejemplo, las baterías de vanadio
pueden ser cargadas y descargadas más de 10 000 veces, alcanzando una profundidad de descarga del
100%, de acuerdo con el fabricante redT. Finalmente, no destacan por ofrecer una eficiencia
energética muy elevada (80%). Con todo, estas características definen las baterías de flujo, a pesar de
su todavía insipiencia en los mercados, como alternativa a las de tipo plomo-acido para instalaciones
fotovoltaicas.
3.2.2. Sistemas electromecánicos: volantes de inercia, sistemas de bombeo de agua y de aire
comprimido
Dentro de esta categoría, de acuerdo con la Figura 3, se listan tres tecnologías, las cuales se
describen en lo que sigue.
Volantes de inercia
Los volantes de inercia almacenan energía cinética. El sistema está formado por un disco de
inercia, que gira mecánicamente acoplado a un servomotor. El motor se conecta a un convertidor de
electrónica de potencia, que facilita la conexión e intercambio de potencia con la red eléctrica. La
electrónica de potencia permite el control de velocidad del rotor del motor y por lo tanto del disco de
inercia. Cuando no se quiere intercambiar potencia con la red eléctrica, el disco gira a una velocidad
constante. La única potencia consumida (muy pequeña atendiendo a la alta eficiencia, mayor al 90%),
se asocia a la necesaria para compensar las ineficiencias. Cuando se quiere consumir potencia eléctrica
de la red, ésta sirve para acelerar el disco y la energía consumida se almacena en forma de energía

18
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

cinética. Contrariamente, se inyecta potencia eléctrica a la red durante una deceleración del volante de
inercia.
Los volantes de inercia son sistemas de alta tecnología. Se encuentran en el mercado sistemas de
baja velocidad (miles de revoluciones por minuto) que ofrecen potencias del orden de diversos
megavatios. También, se encuentran sistemas de alta velocidad (hasta 100.000 revoluciones por
minuto) alcanzando centenares de kilovatios de potencia pico. En los sistemas de baja velocidad, el
disco de inercia suele ser de acero puede girar soportado por rodamientos de bolas. Alternativamente,
en los de alta velocidad, el disco de inercia se fabrica de fibra de carbono y gira soportado por
rodamientos activos magnéticos. En ambos, el volante gira en una atmósfera a muy baja presión para
reducir pérdidas por rozamiento mecánico y con el aire.
Los volantes de inercia sólo ofrecen su potencia nominal durante pocos segundos o minutos,
según la velocidad de giro. Por lo tanto, la capacidad de almacenamiento es muy limitada. Por otra
parte, entre las prestaciones del sistema se destaca la alta ciclabilidad (millones de ciclos de carga-
descarga), el corto tiempo de respuesta (milisegundos) y las elevadas rampas de potencia que pueden
sostener. Tales prestaciones configuran los volantes de inercia adecuados en diversos ámbitos de
aplicación, relacionados, por ejemplo, con los sistemas de respaldo en cargas críticas como centros de
datos, como medida de eficiencia energética en vehículos eléctricos y trenes, y en la aplicación de
servicios auxiliares para la frecuencia eléctrica de la red.
Instalaciones reversibles de bombeo de agua
El principio de operación y tecnología de los sistemas de bombeo de agua es ampliamente
conocido. Se sugiere al lector consultar (stoRE project, 2015; European Association of Storage of
Energy, 2013) para obtener información detallada al respecto. En resumen, se indica que existen
diversas topologías de sistemas de bombeo de agua, las cuales no se han de confundir con los sistemas
de generación puros hidráulicos (éstos no tienen capacidad de bombeo). En particular, se cuentan
sistemas cerrados, semi-abiertos y abiertos. Los sistemas cerrados constan de dos embalses artificiales,
(o depósitos de agua en general) los cuales no tienen conexión con ningún rio al cual (del cual)
evacuar o abastecerse de agua. Alternativamente, los sistemas semi-abiertos constan de un embalse
artificial y de un depósito de agua, el cual es parte o tiene conexión con un rio. Finalmente, en los
sistemas abiertos ambos depósitos de agua forman parte de un río. La generación hidroeléctrica y el
almacenamiento de energía en instalaciones de hidro-bombeo, son sistemas ampliamente utilizados
para la casación entre la demanda y generación horaria en el sistema eléctrico de potencia.

Figura 7. Bear Swamp Hydroelectric Power Station. Fuente: www.energystorageexchange.org

19
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Sistemas de almacenamiento basados en aire comprimido


Los sistemas CAES, en inglés, consumen energía eléctrica de la red para comprimir aire y
almacenarlo a altas presiones (de hasta 100 bares) a temperatura ambiente en cuevas subterráneas.
Cuando se requiere inyectar a la red eléctrica, la energía potencial del aire comprimido se transforma
en energía mecánica en un grupo de turbinado, y ésta a su vez, en energía eléctrica en un generador
eléctrico acoplado. El aire comprimido se enriquece con gas natural, y esta mezcla combustiona
previo paso por el grupo de turbinado. Además, la energía térmica residual del aire a la salida del
grupo de turbinado se utiliza en un recuperador para precalentar el aire almacenado. Con todo, el
sistema de aire comprimido CAES es muy similar al de un generador eléctrico de gas natural. Sin
embargo, el hecho de aprovechar la energía potencial del aire comprimido para accionar la
turbinación, permite reducir el consumo de gas natural un 40 % respecto al de generadores eléctricos
de gas natural. La Figura 8 muestra el esquema conceptual de un sistema CAES.

Figura 8. Sistema CAES. Fuente: Díaz-González F, Sumper A, Gomis-Bellmunt O, 2016.

A pesar de la madurez tecnológica de los componentes que conforman un sistema CAES, en la


actualidad hay muy pocos sistemas multi-megavatio en operación en los sistemas eléctricos de
potencia mundial (ver base de datos del Departamento de Energía estadounidense “DOE Global
Energy Storage Database”, www.energystorageexchange.org). La dificultad de encontrar
emplazamientos rocosos con las características adecuadas para almacenar el aire comprimido, es sin
duda una de las barreras a superar para el desarrollo de esta tecnología.
3.2.3. Sistemas electromagnéticos: supercondensadores
En la Figura 4 se incluyen dos sistemas de almacenamiento bajo esta categoría: los sistemas
SMES (Superconducting Magnetic Energy Storage) y los supercondensadores. Los primeros no son
todavía una tecnología comercialmente disponible, con lo que este apartado se centra en los
supercondensadores. Éstos sí son una realidad competitiva y ampliamente utilizada en numerosos
ámbitos de aplicación.

20
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

El principio de operación de las baterías y de los supercondensadores es totalmente diferente. La


principal diferencia se encuentra en el hecho de que en las baterías, la tensión de celda proviene de
reacciones químicas en los electrodos. Por el contrario, en los supercondensadores, no se producen
reacciones químicas, sino que la energía proviene de campos electroestáticos en la celda.

Figura 9. Supercondensador del fabricante Maxwell. Fuente:


https://www.maxwell.com/products/ultracapacitors/16v-small-modules

La capacidad de almacenamiento de energía de un supercondensador depende de 2 factores: la


capacidad (que puede alcanzar el orden de centenares de Faradios); y el cuadrado de la tensión de
celda:
1
𝐸𝐸 = 𝐶𝐶 · 𝑉𝑉 2
2
Los supercondensadores pueden ser considerados como competidores de los volantes de inercia.
Son sistemas que permiten desarrollar elevadas rampas de potencia, con tiempos de respuesta del
orden de milisegundos. La ciclabilidad, por el hecho de no existir reacciones químicas en la celda que
degraden los electrodos, puede alcanzar el millón de ciclos. Existen numerosos fabricantes de
supercondensadores ofreciendo productos compactos, capaces de integrar sistemas modulares de hasta
el orden de megavatios de potencia. Los supercondensadores encuentran aplicación en las redes
eléctricas, para el control de frecuencia y sistemas de protección de cargas críticas ante cortocircuitos.
También en sistemas ferroviarios, para el aprovechamiento de la energía de frenada de los trenes. En
sistemas renovables, como las turbinas eólicas, también son utilizados. En particular, para accionar los
mecanismos de regulación del ángulo de pitch de las palas.
4. Electrónica de potencia en redes eléctricas
Los dispositivos de electrónica de potencia permiten hacer un uso más eficiente de procesado de
la energía eléctrica, tanto en corriente continua como en corriente alterna.
En esta sección se va a describir brevemente los dispositivos de la electrónica de potencia en las
redes y sus funcionalidades. Para una mayor profundización sobre la temática se recomienda (Van
Hertem D., Gomis-Bellmunt O., Liang J., 2016; Jovcic, D., K. Ahmed, K.;2015)
4.1. Transporte y distribución en continua
La generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica han evolucionado a lo largo de
la historia. Las primeras redes de distribución instaladas en Europa y en los EEUU funcionaban con
CC y baja tensión pero una parte considerable de la energía generada se disipaba en los cables. El
invento y la extensión en el uso del transformador, junto con la mejora en el generador de CA,
propiciaron el salto del transporte en CC a CA. Gracias al uso del transformador, modificando el nivel
de tensión se podía transportar la energía eléctrica a través de largas distancias con menores pérdidas

21
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

y, mediante el generador de CA se conseguía generar eléctrica con poco coste utilizando turbinas
hidroeléctricas.
Los avances en la electrónica de potencia, así como en los cables que transportan la energía
eléctrica, han favorecido y favorecen el desarrollo de la tecnología HVDC, paralelamente al del
HVAC. El uso de una tecnología u otra dependerá de la viabilidad técnica de cada una en la
construcción del enlace deseado. Si la conexión a realizar une dos sistemas que funcionaban a
diferente frecuencia (asíncronos), es necesario el HVDC. Otra ventaja de la HVDC es que la potencia
que puede transmitir el sistema prácticamente no varía con la distancia, mientras que, como
consecuencia de los efectos de las reactancias, con la HVAC la capacidad de transmisión disminuye
con la distancia. Además, en HVAC, pueden aparecer inestabilidades debido al desfase que produce la
inductancia entre los extremos de la línea. La decisión de instalar sistemas HVDC o HVAC, tiene en
cuenta no sólo su viabilidad técnica, sino también criterios económicos y de impacto ambiental.
4.4.1. Consideraciones técnicas
Desde el punto de vista técnico, se pueden analizar las diferencias entre transmisión HVDC y
HVAC y deducir las principales ventajas de la primera respecto de la segunda.
Pérdidas
La transmisión en alta tensión, tanto HVDC como HVAC, es una vía adecuada para una
transmisión eficiente de grandes potencias, pues las pérdidas efecto Joule son proporcionales al
cuadrado de la corriente. Si se quiere transmitir la misma cantidad de potencia, se obtienen menos
pérdidas si se trabaja con altas tensiones ya que la intensidad que circula es menor que la que habría si
la tensión fuera menor. Asimismo, dentro de la elección de alta tensión, la transmisión HVDC
presenta menores pérdidas que el HVAC.
En ambos casos, HVDC y HVAC, si la transmisión es submarina son necesarias más capas para
aislar el conductor y proteger el cable del medio que le rodea. Pero, así como en cables AC, las
corrientes de carga tienen un efecto importante en los CC sólo afectan en el transitorio (al no existir
corrientes inducidas, no hay corriente reactivo). Por otra parte, el hecho de que en CC sólo se
requieran uno o dos conductores, en comparación con los tres de conductores AC, aunque reduce más
las pérdidas.
Límites de estabilidad
La transferencia de potencia en una línea CA depende de la diferencia en el ángulo de la tensión
en los dos extremos de la línea, que crece con la distancia. La máxima potencia está limitada por las
consideraciones de estabilidad en estado transitorio y estacionario. En CA, la capacidad de
transmisión de potencia es inversamente proporcional a la distancia de la transmisión, mientras que en
CC no se ve afectada.
Control de tensión y compensación de reactiva
Las caídas de tensión y las corrientes de carga dificultan el control de la tensión en líneas CA.
Para mantener la tensión constante en los dos extremos de la línea, es necesario un control de reactiva.
Los requerimientos de este control aumentan también con la distancia. Aunque las estaciones
convertidoras en CC, necesiten control de reactiva, la línea de transmisión CC, no. Es decir, en CC, las
líneas no necesitan compensación.
Interconexión de sistemas CA
La conexión de dos redes CA asíncronas sólo es concebible con un enlace CC. La fácil
controlabilidad del flujo de potencia en CC elimina problemas como oscilaciones o perturbaciones de
un sistema al otro.

22
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Evaluación general y consideraciones económicas


A pesar de las ventajas de la HVDC respecto del HVAC que se extraen de lo anterior, todavía
hay ciertos aspectos que hacen el HVAC la opción más viable que la HVDC en ciertas situaciones.
Son, fundamentalmente, la complejidad de las protecciones CC, la dificultad de transformación de
tensiones CC / CC -elevada pérdidas- y el elevado coste asociado a las transformaciones CA / CC.
Dos de los factores más determinantes en contra transmisión HVDC son las pérdidas asociadas a
la conversión CA / CC y CC / AC- y el elevado coste inicial que ésta implica - independientemente de
la distancia de la transmisión. En HVAC, es necesario más espacio para conseguir la transmisión y
una parte importante del coste se asocia a la compensación de reactiva y pérdidas en los cables.
Para evaluar cuál de las dos opciones es más viable económicamente se suele analizar el coste de
cada una en función de la distancia (ver Figura 10).
Coste
Coste CA

Coste CC

Longitud de la transmisión
dcrítica

Figura 10. Comparación costes redes en CA y CC en función de su longitud.

Los sistemas HVDC presentan un mayor coste fijo (elevado coste de la estación de conversión),
que se ve corregido por el menor coste de las líneas HVDC (menor número de líneas, menores
pérdidas en las líneas).
Existe un punto de equilibrio, donde se observa que para una determinada distancia crítica el
coste de las instalaciones HVDC y HVAC sería el mismo. Para distancias inferiores a la fijada por
este punto los costes de conversión y las pérdidas en los centros de conversión encarecen la opción
HVDC en frente del HVAC, pero para distancias superiores la HVDC pasa a ser la opción más viable
y, cuanto mayor es la distancia de la transmisión, más favorable se presenta en frente del HVAC.
4.4.2. Transmisión HVDC
El sistema más simple de HVDC consiste en dos estaciones convertidoras y una línea de
transmisión que las conecta.
Estación convertidora
La conversión de CA a CC y viceversa se realiza en las estaciones convertidoras. Los elementos
que garantizan su correcto funcionamiento son:
• Filtros de CA y CC (debido a los armónicos generados)
• Transformadores para adecuar los niveles de tensión a los requeridos por el convertidor.
• Convertidor (funcionando como rectificador o como inversor).

23
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Estos componentes están representados en la Figura 11.

Coupling
AC grid AC filter Transformer VSC converter DC filter DC grid
inductance

Figura 11. Componentes estaciones convertidoras CA/CC.

4.4.3. Configuraciones HVDC


El tipo de conexiones existentes entre los convertidores de los sistemas HVDC permite clasificar
estos sistemas en forma back-to-back, punto a punto y multiterminal.
Back-to-back Multi-terminal Terminal 2

Terminal 1

Terminal 3

Point-to-point
Terminal n

Figura 12. Configuraciones sistemas HVDC.

Back-to-back
En este tipo de configuración, el rectificador y el inversor están ubicados en la misma estación
del convertidor, lo que permite una conexión asíncrona entre dos sistemas de CA a través de un enlace
de CC, pero sin la necesidad de una línea de transmisión (Figura 12 superior izquierda).
Punto a punto
La mayoría de los sistemas HVDC presentan este tipo de configuración, en función de la
conexión entre dos estaciones convertidoras por medio de una línea de transmisión de CC (Figura 12
inferior izquierda).
Multi-terminal
Los sistemas HVDC con configuración de múltiples terminales tienen, al menos, tres estaciones
convertidoras, separadas geográficamente y conectadas mediante líneas de transmisión de CC. Las
principales ventajas de esta conexión son los beneficios en redundancia y pérdidas, y esta conexión se
puede realizar en serie o en paralelo (Figura 12 derecha).

24
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

4.4.3. Topologías HVDC


La forma en que las líneas de transmisión de los sistemas HVDC están conectadas a la estación
del convertidor permite clasificar las topologías como monopolar, bipolar y homopolar (ver Figura
13). Para cada uno de ellos, el retorno puede ser a través del suelo o metálico.
Monopolar
Ambas estaciones convertidoras están conectadas por un solo conductor, aisladas, y el retorno se
realiza mediante los electrodos de las estaciones, conectados a tierra.
Bipolar
Este tipo de conexión es la más utilizada. Ambas estaciones convertidoras están conectadas a
través de dos conductores, uno con polaridad positiva y otro con polaridad negativa, que transmiten
simultáneamente la misma potencia. En el modo de operación normal, la corriente de retorno es nula
(la corriente proveniente de la línea con polaridad positiva se cancela con la corriente proveniente de
la línea con polaridad negativa). En caso de falla de una línea, el sistema puede operar con la otra y
con retorno a tierra (como una conexión monopolar).
Homopolar
Ambas estaciones convertidoras están conectadas con dos o más conductores con la misma
polaridad. El retorno se realiza a través de tierra o mediante un conductor metálico. El inconveniente
de esta conexión es la alta corriente de retorno. Esto explica su uso menos extendido.
Monopolar with ground return Monopolar with metallic return

Ireturn Ireturn

Bipolar with ground return Bipolar with metallic return

Ireturn =0 Poles have


opposite
polarity Ireturn =0

Homopolar with ground return Homopolar with metallic return

Ireturn =2In Poles have


the same
polarity
Ireturn =2In

Figura 13. Topologías sistemas HVDC.

25
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

4.4.4. Configuraciones HVDC


Existen dos principales tecnologías HVDC:
• Line Commutated Converter (LCC)
• Voltage Source Converter (VSC)
Line Commutated Converter (LCC)
Es la tecnología clásica basada en tiristores, que presenta las siguientes características:
• Alta potencia y voltaje
• Bajas pérdidas
• Larga experiencia y madurez tecnológica.
• Máxima fiabilidad.
• Bajo coste.
• Consumo de potencia reactiva.
• Alto contenido de armónicos.
• Necesidad de grandes filtros.
• Riesgo de fallo de commutación.
• Requerimiento de red CA fuerte.
• Complejidad para invertir flujo de potencia.
En la Figura 14 se observa un ejemplo de proyecto LCC.

Figura 14. Sistema HVDC Line Commutated Converter (LCC). Gentileza de ABB.

26
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Voltage Source Converter (VSC)


Es la tecnología más moderna basada en IGBTs, que presenta las siguientes características:
• Convertidores multimodulares basados en celdas (Modular Multilevel Converters MMC)
• Control independiente de potencia activa y reactiva
• Tamaño más pequeño que LCC
• Capacidad de crear una red y conectarse a cualquier red.
• Capacidad de arranque de una red (black-start)
• Mayores pérdidas que LCC (aunque bastante cercanas gracias a la tecnología MMC)
• Posible utilización de cables XLPE
• Bueno para operación multiterminal (conexión en paralelo)
• Inversión de potencia simple
En la Figura 15 se observa un ejemplo de proyecto VSC.

Figura 15. Sistema HVDC Voltage Source Converter (VSC). Gentileza de Siemens
http://www.energy.siemens.com/mx/en/power-transmission/hvdc/hvdc-plus.htm.
4.2. FACTS
Los dispositivos FACTS (Flexible AC Transmission Systems) son sistemas que permiten
mejorar la controlabilidad y/o incrementar la capacidad de transmisión de potencia en sistemas de
transporte y distribución. En ciertas ocasiones esto permite evitar la creación de nuevas líneas
eléctricas o incluso la ampliación de subestaciones. El desarrollo de los dispositivos FACTS ha sido
posible gracias a las mejoras en los componentes de electrónica de potencia. Los dispositivos FACTS
se usan habitualmente en las aplicaciones siguientes: control del flujo de potencia, incremento de la
capacidad de transmisión, control de tensión, compensación de potencia reactiva, mejora de la
estabilidad, mejora de la calidad de onda, acondicionamiento de potencia, mitigación de flicker,
interconexión de sistemas renovables y generación y almacenamiento distribuido.
Los dispositivos FACTS se conectan al sistema eléctrico de distintas maneras, mediante una
conexión en paralelo, en serie o una combinación de ambas, trabajando como controladores de
corriente, tensión o impedancia. A modo resumen, en la Figura 16 se muestra una clasificación de los

27
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

dispositivos principales con sus nombres y siglas en inglés, conocidas comúnmente. También se
incluyen los dispositivos convencionales que no utilizan electrónica de potencia: impedancias
resistivas, inductivas o capacitivas, conjuntamente con transformadores, que pueden ser fijos o
conmutables electromecánicamente.

Paralelo Serie Serie/Paralelo

Convencional L, C L, C Transf. desfasador

Controlador dinámico
Tiristores Compensador Compensador serie
de flujo (DPFC)
estático de reactiva conmutado/
(SVC) controlado (TSSC/
HVDC LCC
TCSC)
(Line-commutated)

Controlador de flujo
VSC Compensador Compensador unificado/interlínea
estático síncrono estático síncrono
(UPFC/IPFC)
(STATCOM) serie (SSSC)

HVDC VSC
(Voltage-sourced)

Figura 16. Clasificación de dispositivos FACTS de acuerdo con su tecnología o configuración.


En cuanto a la configuración, se puede destacar lo siguiente:
• Dispositivos en serie: afectan a la impedancia de la línea, y por tanto a la estabilidad y al flujo
de potencia.
• Dispositivos en paralelo (shunt): están pensados principalmente para compensación de
potencia reactiva y, por tanto, control de tensión.
• Dispositivos combinados serie/paralelo: se utilizan para control de flujo de potencia, y han ido
cobrando cada vez más importancia. Estos dispositivos reconducen los flujos desde partes
sobrecargadas de la red a partes que no lo están.
A modo resumen, la Figura 17 muestra de forma general, y con la ayuda de esquemas, los
dispositivos de cada uno de estos tres grupos definidos anteriormente.

28
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Figura 17. Esquemas de dispositivos FACTS de acuerdo con su tecnología o configuración.

4.2.1. Dispositivos en serie


Inicialmente, los dispositivos de este grupo consistían en elementos fijos o conmutados
mecánicamente. Hasta la fecha, se han incorporado los dispositivos basados en tiristores e incluso
basados en VSC. Las principales aplicaciones en redes de transporte son:
• Incremento de la capacidad de transmisión de potencia.
• Aumento de los límites de estabilidad transitoria y de tensión.
• Reducción de las fluctuaciones de tensión.
• Mejora del amortiguamiento de oscilaciones.
• Limitación de corrientes de cortocircuito.
Compensación serie clásica
El objetivo que se persigue es el de reducir la reactancia de la línea, de modo que se mejora la
estabilidad angular, la estabilidad de tensión y el traspaso de potencia entre líneas.
Dentro de este grupo, se pueden distinguir los condensadores fijos o FSC (Fixed Series
Capacitor) y los MSSC (Mechanically-Switched Series Capacitor).
Los condensadores se instalan en serie con la línea, con lo que todo el equipo implicado debe
estar en una plataforma completamente aislada. El condensador principal se instala junto con las
protecciones de sobretensión, factor clave en estos dispositivos para resistir corrientes de falta
OLC (Overload Line Controller)
Se trata de una solución muy simple y efectiva para proporcionar control de flujo de potencia,
limitación de flujo de potencia y mitigación de sobrecargas, en concreto en casos donde las líneas de
transmisión forman parte de redes con alta penetración de energía eólica.

29
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

En la Figura 18 se muestran de forma esquemática los dispositivos anteriores.

Figura 18. Esquema del Fixed Series Capacitor (izquierda) y del Overload Line Controller
(derecha).
TSSC (Thyristor Switched Series Capacitor)
La idea de este dispositivo consiste en insertar o substraer condensadores, de forma escalonada,
abriendo o cerrando los tiristores correspondientes (Figura 19). Al conmutar de forma natural, esto
significa que el tiristor desconecta cuando la corriente pasa por cero, por tanto es el único momento en
que se puede producir la inserción de un condensador. Se puede usar para control del flujo de potencia
y amortiguamiento de oscilaciones, donde la velocidad de respuesta requerida es moderada.

Figura 19. Esquema del TSSC.


El mismo sistema podría obtenerse con una inductancia en lugar de un condensador, aunque es
poco común encontrarlo. A dicho dispositivo se le llama TSSR (Thyristor Switched Series Reactor).
TCSC (Thyristor Controlled Series Capacitor)
Este dispositivo consiste en un condensador y un TCR en paralelo (Figura 20). Si la inductancia
es suficientemente pequeña comparada con el condensador, el dispositivo puede operar igual que el
TSSC, aunque la idea del TCSC consiste en proporcionar, continuamente, un condensador variable
cancelando parcialmente la capacidad con el TCR.
Por un lado, estos dispositivos incrementan el amortiguamiento cuando se interconectan sistemas
eléctricos relativamente grandes. Por otro lado, son útiles para solventar el problema de la resonancia
subsíncrona, fenómeno por el cual la red intercambia energía con turbinas generadoras a una o más
frecuencias por debajo de la resonancia síncrona del sistema. La rapidez en la conmutación del TCSC
permite controlar el flujo de potencia de la línea, lo que permite incrementar la capacidad de
transmisión, regular el flujo en estado estacionario dentro de los límites y ajustar el flujo ante
situaciones críticas.

Figura 20. Esquema del TCSC.


El mismo sistema podría obtenerse con una inductancia en lugar de un condensador. Como en el
caso anterior, dicho dispositivo también es muy poco común. Su nombre es TCSR (Thyristor
Controlled Series Reactor).

30
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

SSSC (Static Synchronous Series Compensator)


Mientras que el TCSC se comporta como una impedancia en serie, el SSSC es equivalente a una
fuente de tensión en serie. Su esquema se muestra en la Figura 21. Aunque este esquema se parece
mucho al del STATCOM (Figura 17 y Figura 23), este dispositivo es bastante más complejo por lo
que respecta a la plataforma de montaje y a la protección. Se necesita una protección con tiristores,
debido a la baja capacidad de sobrecarga de los semiconductores, como los IGBT. Esto encarece
notablemente el dispositivo.

Figura 21. Esquema del SSSC con condensador (izquierda) o sistema de almacenamiento
(derecha) en el lado DC.
4.2.2. Dispositivos en paralelo
Estos dispositivos actúan como compensadores de potencia reactiva. Los más comunes son los
ya comentados SVC y STATCOM. Aproximadamente la mitad de estos dispositivos instalados se
usan para aplicaciones de la industria (máquinas industriales, hornos de arco, sistemas ferroviarios…).
Por lo que respecta a las redes eléctricas, las principales aplicaciones serían:
• Regulación y control de una tensión definida para condiciones normales y ante contingencias.
• Prevención de sobretensiones ante la pérdida de carga.
• Aumento de la tensión durante caídas de tensión.
• Detección y amortiguación de oscilaciones de potencia activa.
• Incremento de la capacidad de transmisión de potencia, estabilizando la tensión en puntos
débiles con mucha carga.
• Mejora de la estabilidad en régimen permanente y transitorio, así como prevención y
reducción del riesgo de colapsos de tensión.
• Balance de cargas.
SVC (Static Var Compensator)
Un dispositivo SVC se utiliza para proporcionar la potencia reactiva necesaria para controlar
oscilaciones de tensión bajo diversas condiciones del sistema, mejorando así la estabilidad del mismo.
Las instalaciones de SVC consisten en las válvulas de tiristores (colocación en serie bloques de
parejas de tiristores en antiparalelo) como principal elemento, inductivos de núcleo de aire,
condensadores AC de alta tensión y transformador de acoplamiento a red. Las válvulas de tiristores
junto con los sistemas auxiliares de control se encuentran dentro de un edificio, mientras que el resto
de elementos están fuera.
El SVC puede estar compuesto por TSC (Thyristor Switched Capacitor), y TSR o TCR
(Thyristor Switched/Controlled Reactor), además de filtros y reactancias/condensadores fijos o

31
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

conmutados mecánicamente: FC, MSC, FR, MSR (Fixed/Mechanically-Switched Capacitor/Reactor)


(ver Figura 22).

Figura 22. Los distintos elementos que pueden formar un SVC.


STATCOM (Static Synchronous Compensator)
Este dispositivo se basa en un VSC de tiristores con capacidad de desconexión como los GTO
(Gate Turn-off Thyristor) o los IGCT, o bien transistores IGBT (Figura 23 izquierda). El convertidor
genera tensiones trifásicas controlables con la misma frecuencia que la red. Variando la amplitud se
consigue que el intercambio de potencia reactiva entre el convertidor y la red se produzca de un modo
similar a la máquina síncrona. En comparación con una máquina síncrona, el STATCOM tiene la
ventaja de ser totalmente controlable y se puede comportar como sea necesario sin tener una respuesta
natural prefijada. La desventaja principal es que la capacidad de sobrecarga es muy limitada, tanto en
caso de corto-circuito como en condiciones normales.
Idealmente no existe un intercambio de potencia activa, ya que el STATCOM sólo suministra
potencia reactiva. En otras palabras, el convertidor simplemente interconecta los tres terminales AC de
forma que las corrientes reactivas de salida pueden fluir libremente entre ellos. Se podría decir que el
convertidor establece un flujo de corriente circulante entre las fases.
STATCOM con almacenamiento
En algunas aplicaciones puede ser interesante combinar las funcionalidades de un STATCOM
con las de sistemas de almacenamiento de energía. Los dos sistemas pueden ser combinados en uno
que definimos como STATCOM con almacenamiento (Figura 23 derecha), que puede proporcionar
las siguientes funcionalidades adicionales, dependiendo de la tecnología de almacenamiento utilizada
(corto, medio, largo plazo):
• Soporte a la frecuencia.
• Emulación de inercia.
• Corrección de errores de previsión de las plantas de generación renovables.
• Limitación de rampas de variación de potencia de las plantas de generación renovables.
• Amortiguamiento de oscilaciones (más efectivo normalmente con potencia activa que con
reactiva).
• Arbitraje en el mercado eléctrico.

32
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Figura 23. Esquema del STATCOM con bus de condensadores (izquierda) y adicionalmente con
sistema de almacenamiento (derecha).
Compensador síncrono (Synchronous Condenser)
Este dispositivo ofrece soporte de tensión a red proporcionando compensación de potencia
reactiva, potencia de cortocircuito adicional e inercia. Se trata, fundamentalmente, de un generador
síncrono que se alimenta de la red y opera en vacío. El intercambio de potencia reactiva se controla
regulando la corriente de excitación, de modo que el dispositivo se comporta como un condensador o
como una inductancia. Un esquema se muestra en la Figura 24.
Este dispositivo también se comporta bien operando en sobrecarga durante periodos de tiempo
cortos o largos, y puede dar soporte durante huecos de tensión prolongados. No obstante, las pérdidas
que tiene son mayores a las de un banco de condensadores.

Figura 24. Esquema del compensador síncrono.


4.2.3. Dispositivos en serie/paralelo
Los dispositivos en serie afectan a la tensión y, por tanto, al flujo de potencia directamente. Por
tanto, son útiles cuando se necesita controlar este flujo o amortiguar oscilaciones. Los dispositivos en
paralelo se comportan como fuentes de corriente: inyectan o absorben corriente de la línea. Por lo
tanto, estos controladores se aplican al control de tensión alrededor del punto de conexión a través de
la inyección de corriente reactiva.
PST (Phase Shifting Transformer)
Lo que se pretende con este dispositivo es modificar el ángulo de desfase entre los dos extremos
de un enlace AC. Se puede considerar que se añade una fuente de tensión en serie con la línea, además
de añadir una impedancia adicional al circuito. Los PST funcionan como controladores de flujo. Entre
otras, un PST es útil para:
• Evitar sobrecarga en la línea en operación normal y después de contingencia.
• Equilibrar la carga en líneas paralelas.

33
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

• Controlar el flujo de potencia entre dos redes grandes independientes.


• Incrementar la seguridad del criterio N-1 en líneas de transmisión.
• Controlar flujos de potencia no programados.
• Minimizar las pérdidas totales de la red.
La topología clásica, consiste en dos transformadores separados, uno en paralelo y otro en serie.
DPFC (Dynamic Power Flow Controller)
Se trata de un nuevo dispositivo en el campo del control de flujo de potencia. Es un híbrido entre
un PST (Phase Shifting Transformer) y compensación serie. El DPFC consta de los siguientes
elementos: un PST estándar regulable, TSC y TSR conectados en serie y, como elemento opcional, un
condensador en serie conmutado mecánicamente (MSC) (Figura 25).
El objetivo consiste en controlar la distribución de flujo entre la rama con DPFC y las líneas en
paralelo. Esto se consigue con la inyección de tensión en serie. El PST inyectará una tensión en
cuadratura con la tensión de la línea y la reactancia inyectará una tensión en cuadratura con la
corriente que circule por la línea.

Figura 25. Configuración del DPFC.


UPFC (Unified Power Flow Controller)
El UPFC es la combinación de un STATCOM y un SSSC, mediante un acoplamiento DC,
permitiendo un flujo bidireccional de potencia activa. Mediante inyección de tensión en serie permite
controlar la tensión de la línea, la impedancia y el ángulo o, alternativamente, el flujo de potencia
activa y reactiva en la línea, mientras que, a su vez, permite una compensación de reactiva en paralelo
de forma independiente. Esta configuración se puede ver en la Figura 26.

Figura 26. Configuración de un UPFC.


IPFC (Interline Power Flow Controller)
Cuando la potencia fluye a través de dos líneas, empezando en la misma subestación, se puede
controlar mediante un IPFC. Éste consiste en dos VSC acoplados a través de sus buses DC, lo cual
permite una circulación de potencia activa entre ambos. En la Figura 27 se muestra la configuración

34
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

de este dispositivo. En general, dada la complejidad de esta configuración, se debe analizar si la


aplicación que requiere su uso justifica la inversión económica que supone.

Figura 27. Configuración de un IPFC.


GUPFC (Generalized Unified Power Flow Controller)
El GUPFC combina tres o más dispositivos, ya sean en serie o en paralelo. Extiende el concepto
del control de tensión y de flujo de potencia más allá de lo que se puede conseguir con el UPFC. La
versión más simple consiste en tres convertidores (uno en paralelo y los otros dos en serie con dos
líneas en una subestación). En la Figura 28 se muestra esta versión más sencilla del GUPFC.

Figura 28. Configuración del GUPFC en su versión más simple.


4.2.4. Otros dispositivos
Además de los mencionados anteriormente, existen otros dispositivos para solventar los
problemas comentados anteriormente, detallados a continuación.
VFT (Variable Frequency Transformer)
Este dispositivo es un dispositivo bidireccional para controlar la transferencia de potencia entre
redes asíncronas. Se trata de un transformador rotatorio con tres arrollamientos en el rotor y el estator,
de forma que un sistema eléctrico está conectado al rotor y el otro al estator (Figura 29). El
intercambio de potencia se realiza a través del acoplamiento magnético.

35
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Figura 29. Esquema de un VFT entre dos enlaces asíncronos.


HVDC back-to-back (High Voltage Direct Current back-to-back)
Estos dispositivos proporcionan un control completo del flujo de potencia, a la vez que lo
limitan. Esto aporta un gran beneficio incluso cuando no es necesario acoplar dos sistemas a distintas
frecuencias, que es una de las razones por las que se suele usar esta topología de convertidor, además
de para muy largas distancias o enlaces submarinos (Figura 30).

Figura 30. Configuración del sistema VSC-HVDC back-to-back.


5. Supervisión, control y automatización
La complejidad existente en la operación del sistema eléctrico, que seguirá creciendo, viene
garantizada por las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), que actúan como el
sistema nervioso para la coordinación de todos los agentes que forman parte de él. De esta manera se
gestiona y controla el suministro eléctrico en un marco de sostenibilidad técnica y económica, al
proporcionar: una mayor capacidad de interconexión y facilitar el intercambio de datos, aportando a la
red una mayor inteligencia y garantizando el suministro eléctrico a los usuarios.
Para asegurar la interconexión efectiva de equipos y sistemas, se requiere:
• Una arquitectura de red y una infraestructura que posibilite el intercambio continuo de
información con los clientes, instalaciones y operaciones.
• Estándares de comunicación que definan un lenguaje común para el intercambio de datos.
La estandarización facilita la implementación al proporcionar interoperabilidad e integración de
todos sus componentes para un el desarrollo efectivo de las redes eléctricas inteligentes. En la
actualidad coexisten diferentes protocolos y tecnologías de comunicación con diversas fases de
madurez o implantación en cada una de las actividades del sistema eléctrico. Diferentes iniciativas se
han realizado con la intención de evitar esta multiplicidad de protocolos de comunicación y otro tipo
de estándares, como en NIST, 2012 y IEC, 2010, en los cuáles se indican recomendaciones sobre los
estándares utilizables en cada uno de los ámbitos de aplicación de las smart grids.
En esta línea se encuentra el estándar IEC 61850 para la comunicación entre equipos de medida,
control y protección dentro de una subestación, con el fin de conseguir la automatización total de las
subestaciones, consiguiendo la interoperabilidad entre equipos de diferentes fabricantes. Este estándar,

36
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

además, especifica que las capacidades de adquisición de datos, comunicación y control deben estar
incluidas en los propios equipos, y que deben conectarse a una red local, sustituyendo de esta manera
el cableado punto a punto por un único cable de comunicaciones. También se estandariza el modelo de
datos, que se caracteriza por ser distribuido y orientado a objetos a partir de nodos lógicos que
representan unívocamente los diferentes elementos de la subestación. El éxito de estándar ha
conllevado que se extienda al resto del sistema eléctrico, como: IEC 61850-7-420 para generación
distribuida, IEC 61850-90-1 para comunicación entre subestaciones, e IEC 61850-90-2 para
comunicación entre centros de control.
Así, la gestión de los datos intercambiados incluye: recolección, análisis, almacenamiento y
suministro de datos a los usuarios y a aplicaciones. Es decir, transmitir los datos, tratarlos para
transformarlos automáticamente en información, utilizando herramientas y aplicaciones que luego la
utilicen para mejorar el servicio, la fiabilidad y la eficiencia. Aplicaciones como los contadores
inteligentes y sensores (sección 5.1), la automatización de la red de distribución (sección 5.2) o la
gestión activa de la demanda (sección 5.3) pueden llegar a generar una gran cantidad de datos que
hace compleja esta tarea, por lo que se requieren nuevas herramientas como el big data.
Asimismo, dada la mayor dependencia de las TICs, la eficiencia del sistema vendrá condicionada
también por su protección frente ataques, mal uso o acceso no autorizado al sistema de
comunicaciones (cyberseguridad), y aspectos de confidencialidad, integridad y disponibilidad de la
información (privacidad).
5.1. Monitorización en tiempo real
Los sensores son los dispositivos encargados de detectar magnitudes físicas, convertirlas en
señales eléctricas que, una vez transmitidas y almacenadas, se convierten en datos para,
posteriormente, tratarlos y suministrar la información sobre el estado de la red a las aplicaciones que
han de dotar de inteligencia a la red eléctrica. Los contadores se podrían considerar como sensores de
medida del consumo eléctrico de los consumidores.
Los sensores son un habilitador de otros servicios y aplicaciones para toda la cadena energética
de la red eléctrica: generación, transmisión, distribución y el consumo. La tendencia es que además de
medir o monitorizar parámetros de las redes eléctricas, los sensores deberán estar cada vez más
dotados de cierta inteligencia y ser capaces de enviar mediante comunicaciones sus mediciones. Su
instalación permite la monitorización en tiempo real para conocer el estado de las redes eléctricas, y
lograr así un funcionamiento energéticamente y económicamente más eficiente.
Facturación
Para determinar la energía generada o la consumida se utilizan contadores. La tendencia es usar
contadores electrónicos con capacidad de comunicación, smart meters, para así facilitar la gestión de
automática de estos datos y proporcionar funcionalidades adicionales a las tradicionales.
Por lo que respecta al consumo, los smart meters se pueden dividir en dos grupos:
• Automatic Meter Reading (AMR) son contadores habilitados únicamente para la telemedida,
por lo que es un elemento pasivo con comunicación unidireccional, que solo permite leer la
energía de manera remota a efectos de facturación o seguimiento.
• Advanced Metering Infrastructure (AMI )son contadores habilitados para telemedida y
telegestión, por lo que puede ser leído y gestionado de manera remota mediante una comunicación
bidireccional. En este caso, además del contador en sí, también debe incluirse la infraestructura de
comunicaciones, Meter Communication Infrastructure (MCI), y el sistema encargado de analizar y
tratar los datos, Meter Data Management (MDM). En la mayoría de casos, la MCI consiste en una
serie de concentradores que agrupan la información de todos los contadores de una determinada
zona y la reenvían al centro de control. Los principales medios de comunicación entre el contador

37
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

y el concentrador son mediante la comunicación por onda portadora o Power Line Comunication
(PLC), a través de una red pública de comunicaciones (GPRS, GSM, DSL o fibra óptica), vía
radio o mediante otras tecnologías wireless como el ZigBee o el WiMAX.
Las principales ventajas de los contadores inteligentes para el distribuidor van asociadas al
incremento de la eficiencia de la línea y al ahorro energético, reduciendo los costes de operación y de
detección de averías en la red. Además, permiten realizar cambios de la potencia contratada
remotamente, en la modalidad de discriminación horaria, en las altas y bajas, o incluso detectar un
fraude. Por parte de los consumidores, el acceso a toda esta información debe permitirles ser más
eficientes y ahorrar en su facturación.
Sin embargo, su implantación puede acarrear problemas de confidencialidad y privacidad de los
datos sobre los consumidores.
Operación y mantenimiento
La energía eléctrica debe producirse en el mismo instante en que los consumidores la demandan,
por lo que es necesaria una operación en tiempo real. Al mismo tiempo, que la energía eléctrica llegue
al consumidor cumpliendo con los parámetros de calidad y continuidad establecidos, depende en gran
medida del estado de elementos que componen las redes eléctricas: líneas, transformadores,
interruptores, etc. Por eso, el mantenimiento es una actividad esencial, y crítica, dada la extensión de
las redes eléctricas.
Para gestionar la operación se supervisan principalmente los parámetros eléctricos de tensión y
corriente que se obtienen con transformadores de medida de tensión y de corriente. Recientemente
también es posible encontrar sincrofasores (Phasor Measurement Units, PMU), que permiten obtener
las ondas de la red eléctrica, y así, sincronizar las medidas de diferentes ubicaciones y comparar las de
diferentes puntos de la red en tiempo real. Los sistemas tradicionales SCADA utilizan una estimación
del estado en base a puntos de datos no sincronizados. Los sistemas con sincrofasores cuentan con una
amplia variedad de aplicaciones que necesitan conocer la situación de la red en tiempo real, como la
detección precoz de situaciones de riesgo de inestabilidad, que permiten una operación de la red más
cerca de sus límites operativos, térmicos y de estabilidad. El uso de toda esta información sobre el
estado de la red también ayuda a una mejor integración de la generación distribuida.
Por lo que respecta al mantenimiento, la tendencia para mejorar la seguridad y fiabilidad de
suministro es abordarlo con una estrategia de gestión de activos, es decir, combinar aspectos
económicos y técnicos para disponer de una planificación dinámica de las acciones a ejecutar que
optimicen los recursos disponibles para hacerlo más eficiente.
Tradicionalmente se han seguido estrategias correctivas y preventivas. Sin embargo, gracias a los
avances tecnológicos en el campo de los sensores y en las TICs, hoy en día es posible monitorizar la
condición, analizar los datos y programar las actividades de mantenimiento en base a dicha condición,
avanzándose a posibles fallos. Esta estrategia es conocida como mantenimiento basado en condición
(CBM, Condition Based Maintenance).
Con el fin de incrementar todavía más la efectividad del mantenimiento, aparece la estrategia de
Mantenimiento Centrado en la Fiabilidad (RCM, Reliability Centred Maintenance), que tiene en
cuenta, además de la condición del equipo, la importancia o criticidad de éste en el sistema, con el fin
de orientar los esfuerzos de mantenimiento en la dirección más apropiada de acuerdo a la jerarquía de
las actividades de mantenimiento a ser realizadas.
Tanto el CBM como el RCM son estrategias predictivas que tienen su fundamento en la
monitorización. En los últimos años, se han desarrollado técnicas de monitorización como el FRA
(Frequency Response Analysis), que permiten evaluar el estado de elementos como los
transformadores de potencia, pero que requieren de un descargo para poder realizarse. Sin embargo, la
instalación de sensores para la monitorización de la condición en tiempo real, como los analizadores

38
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

de gases en el aceite, incrementa la detección prematura de incidentes sin necesidad de descargo, lo


que repercute en la mejora de la seguridad y fiabilidad de suministro.
5.2. Automatización
Las redes eléctricas están automatizadas para proporcionar una mayor continuidad de suministro.
De esta manera, ante incidencias en las redes y la posterior actuación del sistema de protecciones, las
redes disponen de sistemas telecontrol y telesupervisión que permiten localizar el defecto,
reconfigurar las redes para aislarlo y reponer el servicio de manera automatizada y en el menor tiempo
posible.
Debido a su criticidad e importancia dentro del sistema eléctrico, las redes de transporte tienen
un elevado grado de automatización. Las redes de distribución, sin embargo, carecen actualmente de
este grado de automatización, pero debido a la introducción de la generación distribuida y a la gestión
activa de la demanda, se hace indispensable alcanzar también niveles elevados de la automatización.
Para la automatización de las redes de distribución hay que considerar los siguientes elementos:
• Sistema de gestión de distribución (Distribution Management System, DMS). A partir del
telecontrol y la telesupervisión, proporciona una reducción tanto en la duración como en el
número de interrupciones de suministro mientras se reducen los costes operacionales y de
mantenimiento, asegurando operaciones eficientes y redes eléctricas equilibradas.
• Automatización de líneas (Feeder Automation, FA). Facilita la detección y el aislamiento de
faltas, así como mejorar el control sobre la tensión y la energía reactiva en la red de distribución.
• Automatización de subestaciones (Substation Automation, SA). Permite un control exhaustivo
dentro de las subestaciones eléctricas, donde se concentra la mayor cantidad de información útil
para operar y gestionar la red, integrando los equipos de control, protección y monitorización.
5.3 Respuesta de la demanda
Hasta ahora, los usuarios finales eran unos actores pasivos del sistema eléctrico: La introducción
de nuevos servicios permiten una mayor involucración de los consumidores, quiénes han empezado a
ser parte importante en el uso y gestión de la energía.
La principal manera de producir cambios en la curva de la demanda es planificando e
implementando medidas para influir en el modo de consumir energía, mediante una gestión activa de
la demanda. El uso de la energía por parte de los consumidores se basa principalmente en rutinas y
hábitos difíciles de cambiar. En este sentido, es necesario profundizar en los aspectos técnicos,
psicológicos, sociales y económicos que permitan participar y adaptar el comportamiento de los
consumidores. Con la utilización de los contadores inteligentes con mayores funcionalidades, se podrá
flexibilizar la demanda con incentivos y tarifas más eficaces.
La flexibilidad que aporta el uso de programas de gestión activa de la demanda permite mejorar
la integración de la generación no programable y con alta variabilidad, reducir los costes de operación
del sistema y lograr una mayor concienciación sobre el coste de la generación en periodos con pico de
demanda (INVADE; Olivella-Rosell et al., 2018a).
En este sentido, nuevas oportunidades de negocio emergerán si se involucra a los consumidores
en la decisión de cómo y cuándo cooperar con el sistema. Estos nuevos servicios obligarán al
consumidor a participar más activamente, con el objetivo de fomentar un uso más responsable de la
energía y modificar conductas de comportamiento para reducir el consumo. Sin una actitud proactiva
de los usuarios no se pueden aprovechar las oportunidades que prestan las nuevas tecnologías
(Olivella-Rosell et al., 2018a, Olivella-Rosell et al., 2018b).

39
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

6. Nuevas topologías de redes


Los sistemas eléctricos de potencia están evolucionando debido a los cambios en la forma en que
se genera, transmite y distribuye la energía eléctrica. A nivel de generación, las plantas generadoras,
tradicionalmente basadas en combustibles fósiles, están siendo reemplazadas por plantas de energía
renovables como las de energía eólica y solar. Además, en la actualidad, la generación de energía
eléctrica no solo se concentra en grandes plantas de energía centralizadas conectadas a niveles de alta
tensión, sino que también se realiza a media y pequeña escala a partir de recursos de energía
distribuidos conectados a niveles de media y baja tensión (Vittal, V., 2012). A nivel de transporte, el
sistema tradicional, que se basaba principalmente en líneas y cables de alta tensión en corriente alterna
(HVAC), ahora también se está extendiendo a través de enlaces de alta tensión en corriente continua
(HVDC), que permiten el transporte de grandes potencias a través de largas distancias y la
interconexión de sistemas asíncronos (Van Hertem D., Gomis-Bellmunt O., Liang J., 2016). A nivel de
distribución, se están instalando recursos energéticos distribuidos, promoviendo la generación local
cerca de los puntos de consumo, lo que lleva a flujos de energía bidireccionales (Chowdhury, S., and
Crossley, P., 2009). Todas estas transformaciones muestran cómo el sistema eléctrico se está
remodelado en sus dominios de generación, transporte y distribución, lo que también conlleva desafíos
en su diseño, operación y control (Miller, M. et al.,2015; IEEE PES Task Force on Microgrid Stability
Analysis and Modeling, 2018).
En referencia a los cambios que afectan el nivel de distribución, se están instalando unidades de
generación y almacenamiento, típicamente en el rango de 3 kW a 50 MW. Estos nuevos Recursos de
Energía Distribuida (DER) impulsan las fuentes de energía renovable y la generación local y, al
mismo tiempo, promueven nuevos actores en los intercambios eléctricos. Uno de ellos es el
prosumidor, consecuencia del cambio en el papel y el comportamiento del consumidor, que no solo
tiene la capacidad de consumir energía sino también de generala. En la actualidad, se requieren nuevos
conceptos para la expansión de las redes de distribución activas, donde una de las soluciones más
prometedoras se basa en las microrredes (IEEE PES Task Force on Microgrid Stability Analysis and
Modeling, 2018).
6.1 Microrred: definición y operación
Una microrred es “un conjunto de cargas y recursos energéticos distribuidos, con unos límites
claramente definidos que actúan como una única entidad con respecto a la red externa, pudiendo
conectarse o desconectarse de ella” (traducido de Dept. of Energy Office of Electricity Delivery,
2012).
Las microrredes, tanto de baja tensión (<1 kV) como de media tensión (1-69 kV), tienen la
capacidad -por definición- operar de forma conectada a red o de forma aislada. La Figura 31 muestra
el esquema general de una microrred que integra fuentes distribuidas (generación y almacenamiento),
así como cargas controlables y no controlables. Los puntos frontera de la microrred que permiten su
interconexión con otras redes (ya sea la red eléctrica u otras microrredes) se identifican por sus siglas
en inglés PCC (Point of Common Coupling). La tensión o la tecnología de la microrred (corriente
alterna, CA o corriente continua, CC) y las redes interconectadas pueden ser diferentes. En estos
casos, será necesario instalar dispositivos adicionales como transformadores o convertidores que
permitan la interconexión. En cada PCC, existirá también un interruptor para desconectar la
microrred, permitiendo la operación en modo isla.

40
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Figura 31. Esquema de una microrred.


Desde el punto de vista de la red eléctrica externa, una microrred se puede entender como una
única entidad conectada en el PCC con la capacidad de generar o consumir potencia activa y, por lo
tanto, como un generador o una carga equivalente controlable. Además, la microrred puede ofrecer
servicios auxiliares (y probablemente estará obligada a hacerlo, teniendo en cuenta cómo están
evolucionando los requisitos especificados en los códigos de red). Estos servicios son deseables ya
que si la generación convencional es desplazada por recursos distribuidos sin ningún tipo de soporte a
la red, se puede estar comprometiendo la estabilidad del sistema y el coste de operación incrementará.
Con el fin de coordinar la operación de todos los elementos, el control central de la microrred
(Microgrid Central Controller de la Figura 31) determina, en base al estado de la red eléctrica y de la
microrred, los puntos de operación -o setpoints- de potencia a enviar a cada uno de los elementos. Para
ello, puede ejecutar periódicamente un programa de optimización que garantiza la maximización de la
generación renovable y/o la minimización del coste de operación. Este programa determina las
consignas de potencia que se enviarán a través del sistema de comunicaciones al control local de cada
elemento de la microrred.
• Para la planta de generación distribuida (DG en la Figura 31), el control local es el PPC
(Power Plant Controller) y asegura el control de potencia activa y reactiva en el bus al que está
conectada la planta, cumpliendo con el setpoint enviado desde el control central de la microrred.
• Para el sistema de almacenamiento (ESS en la Figura 31), el control local es el ESC (Energy
Storage Controller) y asegura el control de potencia activa y reactiva en el bus al que se encuentra
conectado el ESS. Este control también puede gestionar el estado de carga del ESS.
• Para las cargas controlables, el control local corresponde al Load Controller (LC de la Figura
31), que internamente, decide qué cargas debe conectar/desconectar en función de la señal recibida
por el control central de la microrred.

41
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

6.1.1. Componentes
Una microrred está integrada principalmente de componentes que permiten la inyección y
absorción de energía en la red donde están instalados: unidades de generación, cargas y
almacenamiento, componentes que permiten la distribución de energía (líneas o cables de la red
interna), componentes que permiten adaptar la naturaleza y nivel de tensión (convertidores de potencia
y transformadores de potencia, respectivamente) y los componentes que permiten la medición,
monitorización, protección y control apropiados (medidores, SCADA –Control de supervisión y
adquisición de datos-, interruptores y controles locales) (Dept. of Energy Office of Electricity
Delivery, 2012).
Algunos de estos componentes también pueden fomar parte de una red de distribución. Sin
embargo, una diferencia clave es que las microrredes presentan un comportamiento activo con
respecto a las redes de distribución tradicionales o pasivas. Las redes de distribución se diseñaron
inicialmente para recibir la energía del sistema de transmisión y distribuirla a los clientes (flujos de
energía unidireccionales). Cuando las redes de distribución comenzaron a integrar generadores
distribuidos y cargas controlables, los flujos de energía se convirtieron en bidireccionales, lo que llevó
al concepto de redes de distribución activas.
Los principales componentes de energía que integran una microrred y que permiten su papel
activo en los intercambios de energía eléctrica son la generación controlable, la generación limitada o
no controlable, las cargas controlables y los sistemas de almacenamiento de energía. Todos estos
componentes se muestran en la Figura 32. Están coordinados por el controlador central de microrred
para permitir un funcionamiento flexible y seguro.

Controllable generation Controllable loads Utility Grid

Limited or non-
controllable Microgrid Central Co ntro ller
generation
Points of
Common
Coupling

Uninterruptible Backup
Energy storage
Power Supply Gen Sets

Figura 32. Componentes de una microrred.


6.1.2. Multi-microrred
Actualmente, la agrupación de microrredes se está investigando teniendo en cuenta que éstas
podrán estar conectadas a una red externa ya existente. Existen distintas arquitecturas con las que las
microrredes pueden interconectarse formando sistemas multi-microrred. Por ejemplo, las multi-
microrredes conectadas a la red de distribución de CA en media tensión se estudian en (Kou, P.,
Liang, D., Gao, L., 2017; Nikmehr, N., Najafi-Ravadanegh, S., Khodaei, A., 2017). Por otra parte, las
interconexiones punto a punto entre microrredes han sido analizadas en Shahnia, F., Bourbour, S.,

42
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

2017, mientras que las configuraciones mixtas se consideran en Wu. P., Huang, W., Tai, N., Liang, S.,
2017. En emplazamientos no electrificados, existe la oportunidad de construir el conjunto de la
manera más eficiente según los requisitos presentes y futuros. Entonces, es interesante considerar
todas las arquitecturas posibles, que se han identificado y comparado en Bullich-Massagué et alt.
2018. Los aspectos diferenciales considerados en la clasificación de estas arquitecturas son:
• Layout: define el diagrama de cómo se interconectan las microrredes.
• Tecnología de línea: define cómo se transmite la electricidad.
• Tecnología de interconexión: define la tecnología de interconexión en los límites eléctricos de
la microrred. Estas tecnologías pueden ser basadas en transformadores de potencia convencionales o
en dispositivos electrónicos de potencia.
Previamente a describir estas arquitecturas, se aclara el concepto de red externa. Una red externa
se considera aquella red que contiene sistemas eléctricos convencionales, incluyendo generación,
cargas así como microrredes y un operador del sistema.

Figura 33. Arquitecturas en función del layout (Bullich-Massagué et alt. 2018).


Las tres arquitecturas en función de su layout representadas en la Figura 33. Se pueden clasificar
en:
• Parallel Connected Microgrids with an external grid (PCM).
• Grid Series Interconnected Microgrids (GSIM)
• Mixed Parallel-Series Connection (MPSC)
El layout PCM, representado en la Figura 33(a), se refiere a una estructura en la que todas las
microrredes están conectadas a la misma red externa, donde cada microrred tiene solo un PCC. Por lo
tanto, se considera como una conexión paralela con la red externa, lo que implica que cualquier
camino eléctrico de una microrred a otra microrred debe realizarse a través de la red externa. Teniendo
en cuenta el modo conectado a la red, la microrred puede proporcionar servicios auxiliares a la red
externa. Por lo tanto, la el operador de la red externa tiene un controlador o un Energy Management

43
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

System (EMS) que puede enviar consignas a la microrred. Cuando la microrred opera en modo isla,
debe ser autosuficiente ya que no tiene otras conexiones eléctricas externas para obtener soporte.
En el layout GSIM, las microrredes están interconectadas entre ellos formando una red de
microrredes, donde las interconexiones se basan en la estructura de conexión punto a punto. Como se
refleja en la Figura 33(b), las microrredes pueden tener más de una conexión externa. Debido a la
ausencia de una red externa, el sistema interconectado debe generar la tensión y la frecuencia (en caso
de CA). Por lo tanto, la coordinación del clúster de microrredes para garantizar el balance de potencia
es esencial. A diferencia de la arquitectura anterior, en caso de producirse alguna desconexión, el
sistema se puede dividir formando clústeres más pequeños de la misma arquitectura. De esta manera,
las microrredes dentro del subgrupo no pierden completamente el soporte externo.
En el layout MPSC, las microrredes se pueden conectar directamente a la red externa o pueden
formar grupos de microrredes interconectadas en serie (Figura 33(c)). Cada uno de estos clústeres
tienen, al menos, una interconexión con la red externa. Esta topología permite a las microrredes
obtener soporte de otras redes cuando están desconectadas o cuando la red externa está sobrecargada.
Además, durante el modo de operación conectado a red, pueden proporcionar los servicios auxiliares
requeridos por el operador de red principal.
Todas las arquitecturas posibles en función de su layout, tecnología de transporte y tecnología de
interconexión se comparan cualitativamente en Bullich-Massagué et alt. 2018 en base a su coste,
escalabilidad, protección, fiabilidad, estabilidad, comunicaciones y modelos de negocio.
6.2. Control jerárquico de microrredes
Existen diferentes enfoques para el control y operación de una microrred. Se pueden clasificar en
centralizados, descentralizados y distribuidos, respectivamente (Bullich-Massagué, 2018; Olivares et
al., 2014; Dragicevic et al., 2016). En el enfoque centralizado, la información de los DER y las cargas
se recogen en un agregador central. Esta información se procesa y las referencias o setpoints se envían
a cada DER mediante un sistema de comunicaciones. Por otro lado, la arquitectura descentralizada no
usa enlaces de comunicación directos, sino que se basa en utilizar variaciones de las señales de tensión
y la frecuencia a través las propias líneas eléctricas. Finalmente, en el control distribuido, la
coordinación se realiza mediante comunicación directa, pero en este caso la comunicación se realiza
entre unidades (Dragicevic et al., 2016). El control centralizado requiere elevadas prestaciones de
computación y en los sistemas de comunicación, mientras que los enfoques descentralizados no
ofrecen un nivel de coordinación adecuado entre los elementos. El enfoque de control distribuido
podría ofrecer una buena solución a este problema. Sin embargo, también se puede garantizar una
respuesta adecuada del sistema mediante la combinación de enfoques centralizados y
descentralizados, que conduce a una arquitectura de control jerárquica; que es la solución más común
(Olivares et al., 2014).
El control jerárquico en microrredes, representado en la Figura 34, está formado por el control
primario, secundario y terciario, donde cada uno cumple un objetivo. El control primario, que se basa
en mediciones locales, es el responsable del reparto de potencia y de su equilibrio. Se realiza desde los
controladores locales de los DER utilizando los controles droop potencia activa-frecuencia y potencia
reactiva-tensión. A continuación, actúa el control secundario, que se realiza desde el controlador
central de microrred. Este controlador, también conocido como EMS, se encarga de realizar el
despacho económico de los DER dentro de una microrred, minimizando o maximizando una función
objetivo determinada. En operación aislada de la red, este controlador también restaurará las
desviaciones de tensión y frecuencia. El control terciario es el control superior y coordina los
principales recursos de la red en función de sus necesidades. Teniendo en cuenta que la red eléctrica
principal puede estar integrada por múltiples microrredes, el controlador terciario determinará los
modos de operación (soporte a la tensión, soporte a la frecuencia, etc.) y los setpoints de potencia en
los PCC de microrredes y generadores (Olivares et al., 2014).

44
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Figura 34. Control jerárquico de microrredes [12].

45
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bullich-Massagué (2018): “Feeder flow control and operation in large scale photovoltaic
power plants and microgrids”, PhD Thesis, Electrical Engineering Department, Universitat
Politècnica de Catalunya, September 2018

Bullich-Massagué, E., Díaz-González, F.; Aragüés-Peñalba, M, Girbau-Llistuella, F.,


Olivella-Rosell, P., Sumper, A. (2018): “Microgrid clustering architectures”, Applied
Energy, vol. 212, pp.340-36, February 2018.

Chowdhury, S., and Crossley, P. (2009): “Microgrids and Active Distribution Networks”.
Institution of Engineering and Technology.

Dept. of Energy Office of Electricity Delivery (2012): “Reliability, Summary report: 2012
DOE microgrid workshop”.

Díaz-González F, Sumper A, Gomis-Bellmunt O (2016): “Energy storage in Power Systems”.


John Wiley and Sons, pp. 314.

Dragicevic, T., Lu, X., Vasquez, J. C., and Guerrero, J. M. (2016):“DC microgrids - part i: A
review of control strategies and stabilization techniques”, IEEE Transactions on Power
Electronics, vol. 31, no. 7, pp. 4876-4891, July 2016.

European Association of Storage of Energy (2013): “EASE input to the methodology


defining a cost-benefit analysis for energy storage”.

FUNSEAM (2013a): “Smart Grids: Sectores y actividades clave”. Informe estratégico


elaborado por CITCEA-UPC. Documento 014a-2013.

FUNSEAM (2013b): “Smart Grids: Tecnologías prioritarias”. Informe estratégico elaborado


por CITCEA-UPC. Documento 014b-2013.

Gomez-Exposito A, Sudrià-Andreu A (eds.) (2017): “El almacenamiento de energía en la


distribución eléctrica del futuro”. Real Academia de Ingeniería. URL:
http://www.raing.es/sites/default/files/ALMACENAMIENTO_ENERGIA%20FINAL%20
B.pdf

IEC Standardization Management Board Smart Grid Strategic Group (2010): “IEC Smart
Grid Standardization Roadmap, Edition 1.0”. June 2010.

IEEE PES Task Force on Microgrid Stability Analysis and Modeling (2018): “Microgrid
Stability Definitions, Analysis, and Modeling”.

46
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

INVADE: “Integrated electric vehicles and batteries to empower distributed and centralised
storage in distribution grids” H2020 project 2017-2019. https://h2020invade.eu/

Jovcic, D., K. Ahmed, K. (2015): “High Voltage Direct Current Transmission: Converters,
Systems and DC Grids, University of Aberdeen, UK, Wiley.

Kou, P., Liang, D., Gao, L. (2017): “Distributed EMPC of multiple microgrids for
coordinated stochastic energy management”. Appl Energy 2017;185: 939–52.

Miller, M. et al. (2015): “Status Report on Power System Transformation A 21st Century
Power Partnership Report,”.

Nikmehr, N., Najafi-Ravadanegh, S., Khodaei, A. (2017): “Probabilistic optimal scheduling


of networked microgrids considering time-based demand response programs under
uncertainty”. Appl Energy 2017;198:267–79.

NIST (National Institute of Standards and Technology) (2012): “NIST framework and
roadmap for Smart Grid interoperability standards, Release 2.0.” U.S. Dept. of Commerce,
Office of the National Coordinator for Smart Grid Interoperability. February 2012.

Olivares, D. E., Mehrizi-Sani, A., Etemadi, A.H., Cañizares, C. A., Iravani, R. , Kazerani, M.,
Hajimiragha, A. H., Gomis-Bellmunt, O., Saeedifard, M., Palma-Behnke, R., Jimenez-
Estevez, G. A., and Hatziargyriou, N. D. (2014): “Trends in microgrid control”, IEEE
Transactions on Smart Grid, vol. 5, no. 4, pp. 1905-1919, July 2014.

Olivella-Rosell, P., Lloret-Gallego, P., Munné-Collado, I., Villafafila-Robles, R., Sumper, A.,
Ødegaard Ottessen, S., Rajasekharan, J., Bremdal, B. (2018a): “Local Flexibility Market
Design for Aggregators Providing Multiple Flexibility Services at Distribution Network
Level”. Energies 2018, 11(4), 822.

Olivella-Rosell, P.; Bullich-Massagué, E.; Aragüés, M.; Sumper, A.; Ottesen, S.; Vidal, J.;
Villafafila-Robles, R. (2018b): “Optimization problem for meeting distribution system
operator requests in local flexibility markets with distributed energy resources”. Applied
energy. Vol. 210, p. 881-895.

stoRE project website (2015) URL: http://www.store-project.eu/

Shahnia, F., Bourbour, S. (2017): “A practical and intelligent technique for coupling multiple
neighboring microgrids at the synchronization stage”. Sustain Energy, Grids Netw
2017;11:13–25.

Van Hertem D., Gomis-Bellmunt O., Liang J. (2016): “HVDC Grids: For Offshore and
Supergrid of the Future”. IEEE Press Series on Power Engineering, Ed. John Wiley &
Sons.

Vittal, V.(2012): “The future grid to enable sustainable energy systems,” in 2012 IEEE Power
and Energy Society General Meeting, pp. 1–2.

47
EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Wu. P., Huang, W., Tai, N., Liang, S. (2017): “A novel design of architecture and control for
multiple microgrids with hybrid ac/dc connection”. Applied Energy, 2017.

48

Anda mungkin juga menyukai