Anda di halaman 1dari 11

TALLER No.

DEI

PRESENTADO POR:

MARIA CAMILA FERNANDEZ ALVAREZ

CODIGO: 1350321

NIDIA ROSA LOPEZ AGUILAR

CODIGO: 1350342

JOAN SEBASTIAN GIL GONZALES

CODIGO: 1350326

JORMAN LEANDRO SUÁREZ BELTRÁN

CODIGO: 1350328

JOSE JOAQUIN QUIÑONEZ FIGUEROA

CODIGO: 1350332

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE DERECHO

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2017
1. ENFERMEDAD HOLANDESA

La enfermedad holandesa, o síndrome holandés, es un término acuñado en


economía para identificar las consecuencias negativas que sufre un país
cuando experimenta un crecimiento inesperado en sus ingresos en divisas.
Este problema por lo general está asociado a la explotación de recursos
naturales, recursos que son descubiertos, explotados y exportados, lo que
en corto tiempo puede significar grandes ingresos para el país, ingresos
que tienen un efecto negativo en los demás sectores productivos diferentes
a la explotación del recurso natural causante del “problema”.
Cuando al país ingresas grandes cantidades de dólares producto de la
exportación de algún recurso natural, la consecuencia más mediata es la
revalorización o apreciación de la moneda local, situación que disminuye
la competitividad de la industria nacional.
Eso ya lo estamos viendo en Colombia, donde el peso se ha revaluado entre
otras causas por las divisas que están ingresando por y para la minería,
sector que en los últimos tiempos ha tenido un buen desempeño.
Es bien sabido que la revaluación de la moneda causa estragos entre los
exportadores, puesto que los hace perder competitividad, pudiendo
llevarlos incluso a la quiebra ante la imposibilidad de competir con
productores externos.

MECANISMOS PARA FRENARLA

La enfermedad holandesa, si no se toman las medidas necesarias,


sencillamente puede arruinar toda la industria de un país, haciendo que este
se convierta en un mono productor y mono exportador, como suele suceder
en países petroleros como Venezuela, donde se estima que el petróleo
representa más del 90% de las exportaciones totales.
Resulta paradójico que un incremento súbito y exagerado de dólares cause
tantos problemas, puesto que se supondría que ello elevaría la riqueza de
un país, pero lo que no se tienen en cuenta es que si bien algunos sectores
del país se verán beneficiados por esa nueva riqueza, otros sectores serán
seriamente afectados, lo que obliga al gobierno a tomar medidas para que
eso no suceda.
¿Qué ha hecho la diferencia entre los países que han aprovechado la
riqueza natural y los que no? Una multitud de investigaciones económicas
e históricas permiten concluir que hay cuatro factores fundamentales: 1)
instituciones y políticas fiscales sólidas que permiten obtener y ahorrar
ingresos fiscales en los buenos tiempos para el futuro y para los periodos
de vacas flacas; 2) instituciones presupuestales y de control sólidas que
evitan que haya captura o desperdicio de las regalías y los otros recursos
fiscales originados en estas actividades y que, por el contrario, se invierten
bien en infraestructura, educación e innovación para aumentar la
productividad de las demás actividades económicas; 3) una política
cambiaria activa del Banco Central que, en conjunto con la política fiscal
indicada en (1), evita revaluaciones excesivas en los buenos tiempos y
devaluaciones muy fuertes en los malos tiempos; 4) un sistema político
competitivo y sano y unos gremios, asociaciones civiles y medios fuertes
e influyentes, que eviten la captura y la utilización indebida de los recursos
por parte de autoridades nacionales o regionales para lucrarse o concentrar
el poder y que, por el contrario, aseguren que se utilicen de forma eficiente
y equitativa.

En Colombia no se han cumplido ninguna de las tres primeras condiciones


y la cuarta no opera en muchas regiones beneficiarias de las regalías
petroleras. Las iniciativas legislativas del Gobierno en materia de regla
fiscal y regalías contribuirían a cambiar en mucho las dos primeras.

FONDO SOBERANO
Los fondos soberanos son fondos de inversión gubernamentales,
desarrollados principalmente en los países emergentes, alimentados por el
ahorro público y destinados a gestionar los activos de los Estados en el
extranjero.

Los fondos soberanos son creados por Gobiernos de países que disponen
de un exceso de ahorro debido a sus importantes recursos petroleros (como
en Oriente Medio, Rusia, Noruega o Venezuela), excedentes
presupuestarios (Singapur) o reservas de divisas de los bancos centrales
(China).

Esos fondos gestionan activos cuyo monto total es difícil de establecer, ya


que los Estados dan pocos datos al respecto.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), su valor asciende a entre


1,9 y 2,8 billones de dólares y podrían alcanzar los 12 billones de dólares
en 2012. La Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo
(CNUCED) cifra esos activos en unos 5 billones de dólares.

2. ¿hay un derecho internacional de inversión?

Sí. El Derecho Internacional de Inversiones consiste en un conjunto de


reglas que protegen a la inversión y al inversionista extranjero frente a
las acciones de los Estados receptores de la inversión. Parte de ese
Derecho se encuentra consagrado en los Tratados Bilaterales de
Inversiones (TBIs o BITs por sus siglas en inglés) y los tratados
multilaterales que abordan el tema inversión, ya sea como parte de un
tratado de comercio, de manera regional o como uno de los aspectos
críticos de inversiones extranjeras, tales como el de las garantías contra
riesgo no comercial o el que crea un centro para solución de disputas
de inversiones.
El arbitraje internacional en materia de inversiones, constituye en la
actualidad el cauce principal y más utilizado en la solución de
controversias legales surgidas entre Estados e inversores privados. La
inmensa mayoría de los Tratados de inversión lo contemplan como una
garantía inherente a la protección y promoción de la actividad inversora,
constituyendo un medio alternativo a los tribunales internos y a la
protección diplomática.

DISPUTAS DE INVERSIONES:
Para el inversionista la herramienta legal que protege su interés es el
derecho de propiedad, en virtud de lo cual puede usar, disfrutar y disponer
de la inversión y debe ser compensado por cualquier limitación ilegítima
a esas facultades. Para el Estado anfitrión la herramienta legal que protege
su interés es el ejercicio de la soberanía, en virtud de lo cual puede tomar
dentro de su territorio las medidas que considere apropiadas para la
consecución de los fines públicos que estime conveniente.

1. El arbitraje de inversiones es respecto a disputas legales de


inversiones.
2. El arbitraje de inversiones ante CIADI está sujeto a ciertas
condiciones.
3. Hay otros tipos de arbitrajes de inversiones.

El objetivo de la Convención CIADI: es servir de mecanismo de


resolución de disputas entre Estados soberanos e inversionistas
extranjeros, con miras a crear un incentivo positivo para la atracción
de inversiones extranjeras, a la par que se propende al desarrollo
económico de los países signatarios.

¿QUÉ REGULA?
 Se define qué tipo de inversión extranjera va a ser objeto
de protección.
 Se define al inversionista extranjero.
 Se otorga protección en contra de las expropiaciones que
no cumplan ciertas condiciones.
 Se garantiza al inversionista ciertos estándares de
tratamiento.
 Se establecen mecanismos de solución de disputas entre
los inversionistas y los Estados anfitriones.
 Se establece cláusulas paraguas y otras disposiciones.

EL PROCEDIMIENTO EN EL ARBITRAJE DE INVERSIONES.

1. El procedimiento se inicia con la presentación de la demanda por


parte del inversionista. La Secretaría General del CIADI revisa
la demanda para determinar su pertenencia, sin considerar temas
de jurisdicción ni de fondo.
2. Constituido el tribunal arbitral, las partes son convocadas para
una reunión preliminar donde se definen detalles formales y
administrativos del procedimiento, tales como idioma a usar,
honorarios de los árbitros, mecanismos de comunicación, etc.
3. Con posterioridad se fija la primera audiencia para que se
presenten las objeciones a la jurisdicción del tribunal arbitral, si
las hubiera.
4. El tribunal recibe las objeciones en esa oportunidad, escucha los
argumentos y decide en consecuencia.
5. Si se ratifica la jurisdicción continua el procedimiento, se
convoca a la audiencia de méritos, se evacuan las pruebas
pertinentes en la audiencia y se decide. Contra la decisión no
cabe apelación, pero se puede pedir la nulidad por 5 razones
taxativas establecidas en la Convención CIADI, tales como :

 error de constitución del tribunal


 exceso de funciones
 corrupción
 violación grave de norma de procedimiento o
 carencia de expresión de los motivos en el laudo.

Esa nulidad se presenta ante un comité ad-hoc, escogido de la misma


forma indicada para el tribunal arbitral.

REQUISITOS PARA LA JURISDICCIÓN DE CIADI:


Para que CIADI tenga jurisdicción ciertos requisitos deben ser
satisfechos:

a) la disputa debe ser legal

b) la disputa debe surgir directamente de la inversión,

c) la parte de la disputa que no es Estado debe ser un nacional de otro


Estado Contratante a la Convención, no obstante la posibilidad de
mecanismo complementario

d) el consentimiento a someter la disputa a CIADI debe ser otorgado


por las dos partes por escrito.
Facultad Educación Artes Y Humanidades
Plan de Estudio de Derecho
Materia: Derecho Económico Internacional

3. ¿Cuáles son las fuentes de derecho más importantes en materia de


inversión extranjera directa?

La Inversión Extranjera Directa (IED) es aquella que realizan personas


naturales o jurídicas no residentes en el país donde se efectúa la inversión, la
cual puede hacerse mediante la compra de acciones o participaciones de una
empresa establecida o constituida en el país con ánimo de permanencia.

Sus principales fuentes de derecho son:

 Las normas de derecho internacional privado.


 Las normas de derecho internacional público.
 las convenciones internacionales.
 la costumbre internacional.
 los principios generales del derecho.
 las decisiones judiciales.
 las doctrinas de los publicistas como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de Derecho internacional público.

4. ¿Qué es un acuerdo bilateral de inversión?

Un TBI no es más que un acuerdo entre dos países para proteger la seguridad
jurídica de los inversores. Estos suelen incluir una serie de disposiciones
estándar como el Trato Nacional (dar el mismo trato a los inversores nacionales
y a los extranjeros), el Trato de Nación más Favorecida (dar a los inversores de
un país el mismo trato que a los del país que tenga unas condiciones de inversión
más favorable), el Trato Justo y Equitativo (cláusula muy genérica que impide
cometer agravios contra inversores), Restricciones sobre la expropiación, tanto
directa como indirecta (resultado de cambios en la legislación), Restricciones a
los requisitos de contenido nacional (por la que se impide la obligación de
consumir productos nacionales o contratar personal nacional) o la Libre
transferencia de fondos (permite repatriar todos los fondos relacionados con las
inversiones) entre otras. Rara vez incorporan alusiones, no vinculantes, a los
derechos humanos.

Av. Gran Colombia No. 12E-96 Colsag


Teléfono: 5776655
Cúcuta - Colombia
Facultad Educación Artes Y Humanidades
Plan de Estudio de Derecho
Materia: Derecho Económico Internacional

Pero quizá la disposición más notoria de los TBI es la Solución de Diferencias


entre Inversores y Estados (SDIE). Con esta se crea un mecanismo por el cual
los inversores extranjeros pueden eludir la justicia de cada nación y denunciar,
ante tribunales internacionales, a cualquier Estado por el incumplimiento de las
cláusulas anteriormente mencionadas. Los tribunales a los que se suele recurrir
son el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
(CIADI), la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio
Internacional o la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDM). Estos tribunales pueden dictar indemnizaciones para
los inversores afectados. En la mayoría de los casos dichas indemnizaciones
incluyen el lucro cesante, es decir, los beneficios que el inversor calcula que ha
dejado de obtener debido a cualquiera de las medidas legislativas impulsadas
por el país demandado.

El primer problema aparece por la vaguedad con la que están redactados la


mayoría de TBI, lo que hace que prácticamente cualquier propuesta política sea
susceptible de demanda ante árbitros internacionales. Por ejemplo, es muy
difícil saber qué es un trato justo y equitativo y esta cláusula ha sido interpretada
de manera muy amplia por los árbitros internacionales. Así, se pude interpretar
que una regulación ambiental que afecte a una planta de residuos ha violado la
cláusula de Trato Justo y Equitativo. Pese a que algunos TBI incluyen
salvaguardas que teóricamente permiten a los países impulsar políticas
necesarias para promover objetivos públicos legítimos, la dificultad surge de
nuevo en la laxitud con la que se puede interpretar esa necesidad y esa
legitimidad; ¿hasta qué punto es demostrable que cualquier legislación es
necesaria y que un objetivo público es legítimo? De nuevo, todo queda a la
interpretación de los árbitros.

Esto enlaza con el segundo de los problemas: la opacidad en la que se resuelven


estos procesos. A diferencia de otros procedimientos judiciales los procesos de
arbitraje internacional suelen ocurrir a puerta cerrada y sin información para la
sociedad civil, pese a que sean políticas públicas las que están en juego. Para
más inri, existen enormes conflictos de interés entre las pocas personas que
forman parte del arbitraje internacional. Los árbitros cobran por el número de
casos, por lo que tienen enormes incentivos para promover el aumento de
demandas. No en vano se calcula que el negocio del arbitraje mueve 8 millones
de dólares por caso y las firmas de abogados pueden fácilmente cobrar 1.000
$/hora. Con ello se ha creado un voluminosos negocio del que forman parte una

Av. Gran Colombia No. 12E-96 Colsag


Teléfono: 5776655
Cúcuta - Colombia
Facultad Educación Artes Y Humanidades
Plan de Estudio de Derecho
Materia: Derecho Económico Internacional

pequeña elite de firmas jurídicas de países del Norte en la que sus miembros
funcionan como árbitros, abogados, asesores de multinacionales e impulsores
de TBI, muchas veces en alternancia con la ocupación de cargos políticos,
siendo un nuevo ejemplo de puertas giratorias.

El tercero de los problemas a destacar es la unidireccionalidad y exclusividad


del SDIE. Los inversores pueden denunciar a los Estados, pero no a la inversa
cuando los inversores incumplen cualquier parte del acuerdo (o cuando violan
los derechos humanos). Por otro lado, solo los inversores extranjeros pueden
denunciar a los Estados. Dados los costes del procedimiento, este queda al
alcance exclusivo de empresas multinacionales, las cuales, además, pueden
elegir entre los TBI que hayan firmado los países donde se sitúan cualquiera de
sus sedes. El propio Banco Mundial reconoce que los TBI, generan “una
tremenda asimetría, ya que la mayoría de los flujos de IED [inversión extrajera
directa] cubiertos por los TBI se dan, de hecho, en una sola dirección”. No es
casualidad que el I Congreso Bienal sobre Seguridad Jurídica y Democracia en
Iberoamérica que tuvo lugar este año en Girona, estuviera financiado por
Repsol, Telefónica, Agbar, Abertis y La Caixa.

Los TBI como pieza clave de la globalización neoliberal

Volviendo al inicio de este artículo, no es casualidad que la explosión de los


TBI y del SDIE haya coincidido con el auge de la globalización neoliberal. De
hecho, como define Gus van Harten “son una importante pieza jurídica e
institucional del rompecabezas neoliberal porque impone unas restricciones
legales y económicas excepcionalmente poderosas sobre los Gobiernos y, por
extensión, sobre las opciones democráticas, con el fin de proteger de toda
regulación los bienes de compañías multinacionales”.

Ante este ataque a la democracia, algunos países, siguiendo el eco de las


demandas de los movimientos sociales contra la globalización, han empezado a
cuestionar la idoneidad de los TBI. Bolivia anunció en 2010 que no aceptaría
ninguna resolución del CIADI, Sudáfrica ha anunciado que no renovará
ninguno de sus TBI y Ecuador acaba de lanzar una comisión para auditar todos
sus TBI.

Pero la respuesta más importante tuvo lugar en Guayaquil, en abril de 2013,


cuando siete países latinoamericanos cuestionaron abiertamente la SDIE y
anunciaron la creación de un Comité en respuesta a este abuso de poder

Av. Gran Colombia No. 12E-96 Colsag


Teléfono: 5776655
Cúcuta - Colombia
Facultad Educación Artes Y Humanidades
Plan de Estudio de Derecho
Materia: Derecho Económico Internacional

transnacional. Y mientras se finalizaba la redacción de este artículo


representantes de 45 países se reúnen en Yakarta para discutir alternativas a los
tratados de inversiones. Esperemos que esto sí que sea el inicio del fin de esta
historia.

5. TRIMS

El efecto combinado de algunas normas sobre los aspectos de los derechos de


propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIPs) y las medidas de
inversión relacionadas con el comercio (TRIMs) se manifestaron bajo la forma
de acceso a tecnologías ecológicamente racionales necesarias para los países
del Sur para la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable, así
como para la aplicación del Programa 21.

El acuerdo sobre TRIPs fue presentado a los países desarrollados como una
condición necesaria para promover la innovación y estimular la transferencia de
tecnología y la inversión extranjera directa, lo que beneficiaría tanto de los
países desarrollados como en desarrollo. "Pero no se ha demostrado que una
mayor protección de los derechos de propiedad intelectual a nivel mundial
aumente la afluencia de tecnología y capital a los países en desarrollo".

Av. Gran Colombia No. 12E-96 Colsag


Teléfono: 5776655
Cúcuta - Colombia

Anda mungkin juga menyukai