Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

BORRADOR DE INVESTIGACIÓN:
LINEAMIENTOS DE DESARROLLO PARA EL DISTRITO DE
SAN JUAN DE MIRAFLORES

AUTOR: ALEXIS RICARDO MEJÍA UQUICHE

CURSO: ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL I


(CO822-I)

DOCENTES: ING. VLADIMIR FERRO AMERI


ING. VLADEMIR LOZANO COTERA

Lima- Perú

5 de junio de 2019
CONTENIDO

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.1 ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO

1.1.1 Reseña histórica de Lima

1.1.2 Reseña histórica del distrito de San Juan de Miraflores

1.2 PROCESO DE DESARROLLO URBANO

1.3 NECESIDAD DE PLANEAMIENTO

CAPÍTULO 2: MEDIO FÍSICO

2.1 UBICACIÓN

2.2 ÁREA, LATITUD, FISIOGRAFÍA Y LÍMITES

2.3 CONDICIONES METEOROLÓGICAS

CAPÍTULO “X”: RESUMEN Y CONCLUSIONES

X.1 RESUMEN

X.2 CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 1: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA

1.1 ASPECTOS GENERALES

La sostenibilidad ambiental comprende las prácticas cuyos impactos en el ambiente son no tan

significativos, es por esto que considero que está relacionado con el desarrollo sostenible porque de

alguna manera u otra comparten varios objetivos.

Es preciso mencionar que el desarrollo sostenible se enfoca en dar frente a las necesidades del presente

sin comprometer o perjudicar los recursos que podrían necesitar las generaciones futuras. Es por ello

que en la actualidad se buscan salidas para reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente. Y

desde luego, una de esas salidas o medidas a considerar es la práctica de una agricultura sostenible

cuyos objetivos se enfocan en corregir los impactos sobre el medio ambiente y garantizar la seguridad

alimentaria, es decir brindar los alimentos necesarios a las personas sin perjudicar sus necesidades

biológicas.

Así mismo puede decirse que la práctica de una agricultura sostenible involucra la utilización de la mejor

manera de los recursos que la naturaleza nos brinda, es por ello que se deberán implementar

tecnologías que se adopten al entorno agrícola para para evitar la generación de impactos negativos

sobre el medio ambiente. [1]

1.2 LA AGRICULTURA FAMILIAR

Antes de empezar con la definición de la agricultura familiar, es meritorio señalar que este término ha

sido utilizado en la práctica con diferentes significados y propósitos, es por ello que las cifras sobre la

agricultura familiar de los diversos países que lo han adoptado y las formuladas por los diferentes

autores no se han podido comparar.

No obstante, se puede decir que la agricultura familiar es coordinada por una familia y utiliza de manera

preponderante el trabajo familiar en donde cada integrante no es remunerado. [2] En otras palabras, es

una forma de organizar la producción agrícola y que es administrada y coordinada por los miembros de

una familia y que además se caracteriza por el trabajo familiar. [3]

GÓMEZ, José; La sostenibilidad de la agricultura española; pág. 52-54.


Así mismo, la agricultura familiar de acuerdo a una investigación realizada, se puede clasificar en 3

grupos: la agricultura familiar de subsistencia, la agricultura familiar transicional y la agricultura familiar

consolidada. [4]

Por otro lado y a modo de ejemplo, en los últimos años, el gobierno peruano se ha inclinado en fomentar

el desarrollo de la agricultura familiar con el objetivo de aumentar las áreas de cultivo para una mayor

producción agrícola y acrecentar la calidad de vida de las familias que penden de este tipo de agricultura.

[5]

1.2.1 Introducción

………………

1.2.2 Concepto de Desarrollo

No existe un concepto exacto de lo que es desarrollo, pero se puede dar una explicación del mismo. La

explicación del desarrollo (o de su ausencia) ha sido el objeto central de las disputas entre las teorías del

desarrollo. El concepto no está definido de manera unánime ni tampoco es neutral, sino que depende

fuertemente de posiciones individuales y colectivas en diferentes contextos temporales y espaciales

(Nohlen 1989). Por lo tanto, cualquier definición tiene sus limitaciones.1

El desarrollo implica un cierto proceso de cambio social por el cual un número creciente de necesidades

humanas preexistentes o creadas por el mismo cambio se satisfacen a través de una diferenciación en el

sistema productivo generada por la introducción de innovaciones tecnológicas. Las innovaciones

tecnológicas que constituyen la esencia del desarrollo económico y provocan modificaciones en la

estructura del sistema de producción, ponen en movimiento una cadena de reacciones debido a la

interdependencia que existe entre los elementos básicos de toda cultura.

1
GÓMEZ, José; La sostenibilidad de la agricultura española; pág. 52-54.
El desarrollo de un país puede medirse bajo diversos términos: indicadores económicos (PBI, tasas de

crecimiento productivo, nivel de modernización, entre otros); indicadores sociales (redistribución del

ingreso nacional, servicios sociales, tasas de analfabetismo, desnutrición, natalidad, etcétera);

indicadores políticos (como la institucionalización de la nacionalidad). 2

1.2.3 Concepto de Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible no es un concepto exclusivamente ambiental, sino que es un triángulo de

equilibrios entre lo ambiental, lo económico y lo social, cuyo resultado es la solidaridad, la erradicación

de la pobreza, el cambio de los modelos de producción y consumo, y la protección y administración de la

base de recursos naturales para el desarrollo económico y social son objetivos y desafíos del desarrollo

sostenible.

El capital social es también articulador del desarrollo sostenible. Puede decirse que es un nuevo hallazgo

de las ciencias del desarrollo, y abarca cuatro dimensiones: los valores éticos dominantes en una

sociedad, su capacidad de asociatividad, el grado de confianza entre sus miembros, y la conciencia

cívica.

Consecuentemente tiene también que ver con la esencia de la política y por lo tanto tiene un importante

contenido político. En cierta manera plantea un reto novedoso a la legitimidad de las respuestas

tradicionales gubernamentales y de la administración local buscando nuevas capacidades y relaciones

institucionales con la ciudadanía, movimientos sociales e institucionales presentes en la sociedad. 3

En el cuadro Nº1, se presenta la lista de los peligros que ocurren en el Perú, clasificándolas según su

tipo (natural, socionatural o tecnológico).

a. Vulnerabilidad

Para la ocurrencia de un desastre, la vulnerabilidad presenta tres factores:

- Grado de exposición: Tiene que ver con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social

cerca a zonas de influencia de un fenómeno natural peligroso. La vulnerabilidad surge por las

2
MONTERO, Francisco; Propuestas para el Desarrollo del Distrito de La Victoria; pág. 22.
3
VILLEGAS, José; Desarrollo sostenible, capital social y municipio; pág. 1.
condiciones inseguras que representa la exposición, respecto a un peligro que actúa como

elemento activador del desastre.

Cuadro Nº1: Principales peligros que ocurren en el Perú

Naturales Socionaturales Tecnológicos

Sismos Inundaciones (relacionadas a Contaminación ambiental


deforestación de cuencas por
Tsunamis acumulación de desechos Incendios urbanos
domésticos, industriales y otros
Heladas en los cauces) Incendios forestales

Erupciones Volcánicas Deslizamientos (en áreas de Explosiones


fuertes pendientes o con
Sequías deforestación) Derrames de sustancias
tóxicas
Granizadas Huaycos

Lluvias intensas que Desertificación


ocasionan inundaciones,
avalanchas de lodo y Salinización de suelos
desbordamiento de ríos,
entre otros.

Vientos fuertes

FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL - MINISTERIO DE ECONOMÍA


Y FINANZAS (MEF), 2006

- Fragilidad: Referida al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro amenaza,

es decir las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social por las

condiciones socioeconómicas.

- Resiliencia: Este término se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que

pueda tener la unidad social frente al impacto de un peligro-amenaza. Se expresa en

limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o deficiencia en


absorber el impacto de un fenómeno peligroso. Incluye las estrategias de la población y de cada

uno de los actores sociales involucrados (municipios, empresas, organismos públicos y privados,

instituciones del conocimiento) para salir adelante en situaciones adversas.4

En el cuadro Nº2 se describen a cada uno de ellos demostrando que originan pérdidas de vidas

humanas como de bienes materiales, así como impactos muy fuertes a la economía del país.

Cuadro Nº2: Grandes desastres en el Perú

DESASTRE FECHA MAGNITUD ZONAS AFECTADAS VÍCTIMAS

Lima, Ancash,
Huánuco, La Libertad y
31 de toda la costa y los Fallecidos: 80,000
TERREMOTO
mayo de 7.8 Mw andes norteños, Desaparecidos: 20,000
HUARAZ
1970 también parte del centro Heridos: 143,331
del Perú

Fallecidos: 83
TERREMOTO
Heridos: 2,812
Y TSUNAMI 23 de junio Arequipa, Moquegua,
8.4 Mw Damnificados: 219,420
DE de 2001 Tacna y Puno
Viv. Destruidas: 22,052
AREQUIPA
Fallecidos: 596
15 de Ica, Lima, Heridos: 1,292
TERREMOTO
agosto de 7.9 Mw Huancavelica, Damnificados: 434,614
DE PISCO
2007 Ayacucho y Junín Viv. Destruidas: 48,208

La información ha sido obtenida del Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres – INDECI.
FUENTE: INDECI, 2010
Elaboración propia

4
DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS; Conceptos asociados
a la gestión del riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo; cap. I, Pág. 12-16.

Anda mungkin juga menyukai