Anda di halaman 1dari 10

Literatura griega

La literatura griega, es aquella escrita por autores autóctonos de Grecia y áreas


geográficas de influencia; muchas compuestas en sus dialectos. Se extiende a lo largo de
todos los periodos de escritores de ese origen o de ese entonces.

Literatura griega clásica

Busto doble de Homero y Menandro. Copia romana de un original griego perdido.

La literatura griega clásica comprende aquella escrita en griego antiguo desde los más
antiguos vestigios escritos en idioma griego hasta el siglo IV y el auge del Imperio
bizantino.

CORRIENTE EPICA
es un género narrativo en el que se presentan hechos legendarios o ficticios relativos a las
hazañas de uno o más héroes y a las luchas reales o imaginarias en las que han
participado.
Su forma de expresión tradicional fue la narración en verso, bajo la forma de poemas
épicos cuya finalidad última era exaltación o engrandecimiento de un pueblo. En algunos
casos, la épica no tenía forma escrita, sino que era contada oralmente por los rapsodas.
Con posterioridad la épica adoptó también la forma narrativa en prosa, incorporando
elementos de descripción y diálogo y dando lugar, en primera instancia, a la novela de
caballerías y posteriormente al género conocido como fantasía épica.

BIBLIOGRAFIA DE HOMERO

Homero fue un poeta de la Antigua Grecia que nació y vivió en el siglo VIII a.C. Es
autor de dos de las principales obras de la antigüedad: Los poemas épicos La Ilíada y
La Odisea.
Muchos historiadores y arqueólogos no han llegado a la conclusión sobre si Homero
realmente existió o se trata de un personaje legendario, pues no hay pruebas
concretas de su existencia. Sus obras pueden haber sido escritas por otros autores
antiguos o tal vez son apenas recopilaciones de tradiciones orales del periodo de la
época de la Antigua Grecia.
La vida de Homero es una mezcla de leyenda y realidad. De acuerdo con la tradición,
Homero era ciego y pudo haber nacido en cualquier localidad de la Antigua Grecia:
Esmirna, Colofón, Atenas, Quíos, Rodas, Argos, Ítaca o Salamina.
Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido,
incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua,
atribuida sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es
presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a
luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades
artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde
entonces pasó a llamarse Homero.
Sobre la muerte de Homero también hay mucho misterio. De acuerdo con documentos
históricos del siglo V a.C., él habría muerto en la isla de Ios Investigadores modernos
afirman que no hay ningún dato seguro de las fuentes de antigüedad que hablan sobre
Homero. De acuerdo con los historiadores modernos, en caso que haya existido, es
probable que haya nacido y vivido en la zona colonial griega del Asia Menor. Esta
conclusión se extrae a partir de las características lingüísticas de sus obras y las
tradiciones abordadas que son típicas de la región jónica.
Algunos investigadores modernos afirman también que, a partir de sus obras, es
posible concluir que Homero tenía mucho contacto con la nobleza de la época. Aún
persiste el debate sobre si Homero fue una persona real o bien el nombre dado a uno
o más poetas orales que cantaban obras épicas tradicionales.
La Ilíada
Autor: Homero
Género: Clásicos Universales / Ficción y Literatura
Idioma: español
Resumen:
En el legado de Homero se encuentran las dos principales obras épicas griegas, La
Ilíada y La Odisea. Los dos poemas fueron adoptados en la Antigüedad como obras
nacionales de Atenas, para recitarse íntegros en las fiestas panateneas.
El argumento de La Ilíada es un episodio de cincuenta y un días, desarrollado en el
décimo año de la guerra de Troya, constituye un monumento de la cultura universal y,
en palabras de Dostoyevski, 'confirió a la ordenación de la vida terrestre y espiritual del
mundo antiguo una estructura semejante a la que dio el cristianismo al mundo
moderno'.
En sus páginas, los dioses y los héroes actúan y luchan con impresionante grandeza.
Esta obra proporciona al lector una fuente imprescindible para el conocimiento de los
orígenes de la civilización clásica.
Los principales personajes de la obra -Aquiles, Paris, Menelao, Agamenón, Héctor,
Odiseo - han quedado inmortalizados a través de este grandioso poema épico, uno de
los más impresionantes que se han escrito jamás y cuyo valor literario se completa con
extraordinarios elementos mitológicos, históricos, lingüísticos, etc., que la enriquecen
como documento.
La Ilíada es la precursora de La Odisea, que continúa el relato con las aventuras de
Ulises
La Odisea
Autor: Homero
Género: Clásicos Universales / Ficción y Literatura
Idioma: Español
Resumen:
En el legado de Homero se encuentran las dos principales obras épicas griegas, La Ilíada y La
Odisea. Los dos poemas fueron adoptados en la Antigüedad como obras nacionales de
Atenas, para recitarse íntegros en las fiestas panateneas.
La Odisea, verdadera obra maestra del genio griego, en la que los personajes olímpicos se
revelan en una magnitud humana, tiene el mérito de situar al lector en el fascinante mundo de
las antiguas culturas mediterráneas, cuna de nuestra civilización.
Odiseo o Ulises, el legendario héroe griego de la Guerra de Troya, aparece por primera vez en
la Ilíada y es el personaje principal de la Odisea.El tema principal de este poema lo constituyen
las aventuras de Odiseo en su regreso a casa luego de la Guerra de Troya, aventuras en las
que predomina la astucia sobre la lucha heroica.Luego de describir la casa de Odiseo en la isla
de Itaca, a su esposa Penélope y a los pretendientes a su mano, por creer ya muerto al héroe,
Homero va narrando las peripecias y peligros a los que Ulises se enfrenta en el viaje de
regreso hacia su ciudad, hasta que finalmente describe la llegada a su hogar 10 años después
y el encuentro con su esposa, su hijo y su padre ya muy anciano.
HESIODO

Homero y Hesíodo están considerados ambos como los padres y precursores de la


mitología griega. Es gracias a ellos que ésta ha conseguido llegar hasta nuestros
días tal y cómo la conocemos. Pero, aunque sus poemas utilizan el mismo verso y
la misma lengua, las diferencias entre sus obras son notables. Las obras homéricas
“La Ilíada” y “la Odisea” están referidas hacia los dioses de la luz, mientras que la
obra poética de Hesíodo “Teogonía” y “Los trabajos y los días” se refieren más
hacia los dioses de la sombra.

Otra de las muchas


diferencias que
encontramos en las
obras de estos dos
grandes precursores de
la mitología griega es el
orden de nacimiento en
los hijos de Cronos y las
razones de su
proclamación como Dios
de dioses. Según
Homero, Zeus es el
mayor de los hijos de
Cronos (Poseidón lo
subraya repetidas veces
en sus obras) y es debido a esa primogenitura que Zeus asegura su poder y su
dominación sobre los otros dioses.
Pero, por el contrario, en la obra poética de Hesíodo, Zeus es el tercer hijo de
Cronos. Y su puesto como dominador de los otros dioses es debido a su victoria
sobre su propio padre. Esta victoria es la que le asegura su dominación sobre los
dioses y sobre los hombres.
GENERO LIRICO
Lírica (o género lírico). Género literario en el que el autor quiere transmitir
sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de
inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos
líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos
en o prosa lírica).
La lírica parece ser la forma más antigua de la poesía. La hallamos en los Cánticos
de Moisés y en los Salmos de David, en los antiguos poemas de la India y
especialmente en el Rig-veda (siglo XV a.c.). Pasan como creadores legendarios
del género entre los griegos Orfeo, Lino, Museo y se cuentan entre sus
cultivadores históricos Alceo, Simónides, Tirteo, Safo y Anacreonte que lo
aplicaron a los asuntos más distintos. Lo llevaron al teatro en los coros de sus
tragedias Esquilo, Sófocles y Eurípides. Píndaro lo llevó a la perfección en sus
odas olímpicas y píticas. Entre los romanos sobresalieron en la lírica Horacio y
Cátulo. En la Edad Media, inspiró los cantos de los bardos y trovador es y
excepcionalmente el de algunos troveros
BIBLIOGRAFIA DE SAFO PINDARO
Se tiene pocas noticias fiables sobre su biografía, a pesar de las seis Vidas que han
legado autores antiguos. Se cree que nació en Cinocéfalas, Beocia, hacia el 518 a. C. y
que, según la tradición, pertenecía a una familia aristocrática. De hecho, en la Vª Pítica él
mismo parece afirmar que procede del linaje de los egeidas, por lo que a menudo
manifestará en sus obras una especial simpatía por las instituciones dorias.
Pasa su infancia y primera juventud en Tebas y en Atenas, donde fue discípulo
de Agatocles. Muy joven aún, participa en un certamen de poesía en el que es vencido por
la poetisa Corina de Tanagra. Fue ella, y en esta ocasión, quien le aconsejó «sembrar a
manos llenas, no a sacos llenos». La primera oda pindárica es la Xª Pítica y fue compuesta
cuando el autor apenas contaba con veinte años de edad. Pronto se convierte en un
renombrado poeta. Como tal, recorre las principales cortes aristocráticas de
Grecia: Cirene, Siracusa, etc. Ante la invasión de los persas, adoptó una actitud de
transigencia con el enemigo que era la interesada política de su patria tebana. En esta
cuestión, Píndaro chocó con otro importante poeta, Baquílides, que había adoptado un
punto de vista panhelénico y propugnaba la resistencia enconada ante los persas, que ve
como una amenaza sobre el conjunto de toda la Hélade. Píndaro murió en Argos en el
año 438 a. C.
ANTIGONA
En la mitología griega, Antígona (en griego: Ἀντιγόνη) es hija de Edipo y Yocasta, y
hermana de Ismene, Eteocles, y Polinices. Tras el enfrentamiento de Eteocles y Polinices,
desobedece al rey Creonte, por lo que es condenada a muerte, y termina suicidándose.
En el mito, los dos hermanos varones de Antígona se encuentran constantemente
combatiendo por el trono de Tebas, debido a una maldición que su padre había lanzado
contra ellos. Se suponía que Eteocles y Polinices se iban a turnar el trono periódicamente,
pero, en algún momento, Eteocles decide quedarse en el poder después de cumplido su
período, por lo que se desencadena una guerra. Ofendido, Polinices busca ayuda
en Argos, una ciudad rival, arma un ejército y regresa para reclamar lo que es suyo. La
guerra concluye con la muerte de los dos hermanos en batalla, cada uno a manos del otro,
como decía la profecía.
Creonte, entonces, se convierte en rey de Tebas y dictamina que, por haber traicionado a
su patria, Polinices no será enterrado dignamente y se dejará a las afueras de la ciudad al
arbitrio de los cuervos y los perros (este mito es contado en la tragedia de Esquilo Los
siete contra Tebas).
Los honores fúnebres eran muy importantes para los griegos,pues el alma de un cuerpo
que no era enterrado estaba condenada a vagar por la tierra eternamente. Por tal razón,
Antígona decide enterrar a su hermano y realizar sobre su cuerpo los correspondientes
ritos, rebelándose así contra Creonte, su tío y suegro (pues estaba comprometida
con Hemón, hijo de aquel).

EDIPO REY
La peste se ha desatado sobre Tebas y el pueblo está muriendo. En su
desesperación, todos acuden al ágora para pedir la intervención de
Edipo Rey. A fin de comprender la causa y remedio de tan terrible
flagelo, Edipo solicita la ayuda de Creonte, hermano de su esposa
Yocasta.

Tras consultar el oráculo de Delfos, Creonte le informa que la peste es


el castigo de los dioses por el asesinato de Layo, el antiguo rey de
Tebas a quien Edipo no llegó a conocer. Por lo tanto, hasta que el
responsable no expíe sus culpas, la peste seguirá azotando a la ciudad.

Edipo ordena una investigación y exhorta al pueblo a entregar al


culpable. Entre tanto, el rey consulta al ciego Tiresias por consejo de
Creonte. Tiresias le hace saber que él es el asesino de Layo, y que
además vive en incesto con su madre, Yocasta. Edipo, que se tiene por
hijo de Pólibo, rey de Corinto, y Mériba de Doria, concluye que Creonte
se ha confabulado con Tiresias para destronarlo.

Edipo y la esfinge. 470 a.C. aprox. Cerámica pintada con figuras rojas, alt.
7,2 cm; diám. 26,3 cm.

Creonte y Edipo discuten acaloradamente, hasta que se hace presente


Yocasta. Con el propósito de disipar las preocupaciones de Edipo,
Yocasta le hace saber que Layo murió en manos de unos bandidos en el
cruce de tres caminos. Asimismo, le anima a no temer de las profecías
del oráculo, ya que en tiempos pasados el oráculo predijo que Layo y
ella tendrían un hijo que mataría a su padre y se desposaría
con su madre. Para evitarlo, se deshicieron de la criatura.
Una profecía semejante había recibido Edipo en su juventud, razón por la
cual se exilió de Corinto para evitar su suerte. Edipo recuerda que en su
exilio mató a alguien en el cruce de tres caminos, pero lo hizo por sí
mismo y no en
grupo. Aun así,
comienza a
temer que él sea
el asesino de
Layo.

Un mensajero
aparece para
anunciar que
Polibo ha muerto
y que este debe
ir a tomar su
cargo como
sucesor. En la
conversación,
Edipo descubre
que no es hijo de
sangre de Polibo,
ya que el mismo
mensajero le
explica que lo
recibió de un pastor cuando era niño y lo entregó al rey de Corinto.

Inmediatamente, hacen comparecer al pastor quien, finalmente, confiesa


que ese niño se trataba del hijo de Layo, y que este se lo había confiado
para que lo matara. Sin embargo, tuvo piedad de la criatura y lo entregó al
mensajero confiado de que se lo llevaría lejos de allí.

Ante la terrible verdad, Yocasta se suicida. Edipo, consternado, decide


romper sus ojos con los broches del vestido de Yocasta, de modo que
cuando muera no pueda mirar a sus padres a los ojos en el Hades. Ciego,
le pide a Creonte que lo exilie, de modo que Edipo se condena a vivir para
siempre como un extranjero, desprovisto de todo poder, afecto y
consideración.

GENERO TRAJEDIA
La tragedia es una forma literaria teatral o dramática del lenguaje solemne
cuyos personajes protagónicos son ilustres y se ven enfrentados de manera misteriosa,
invencible e inevitable, a causa de un error fatal o condición de carácter (la
llamada hamartia) contra un destino fatal (fatum, hado o sino) o los dioses, generando un
conflicto cuyo final es irremediablemente triste: la destrucción del héroe protagonista, quien
muere o enloquece.
ESQUILO
Fue uno de los «Maratonómaco»; luchó en las guerras promovidas contra los persas en
la Batalla de Maratón (490 a. C.), en las de Salamina (480 a. C.) y, posiblemente, en la
de Platea.
Alguna de sus obras, como Los persas (472 a. C.), Los siete contra Tebas (467 a. C.), son
el resultado de sus experiencias de guerra. Fue también testigo del desarrollo de
la democracia ateniense. En Las suplicantes (463 a. C.), puede detectarse la primera
referencia que se hace acerca del poder del pueblo, y la representación de la creación
del Areópago, tribunal encargado de juzgar a los homicidas. En Las
Euménides (458 a. C.), se apoya la reforma de Efialtes (462 a. C.), transferencia de los
poderes políticos del Areópago al Consejo de los Quinientos.
Se le acusó de haber revelado los misterios de Eleusis, por lo que fue juzgado y
posteriormente absuelto.
Viajó a Siracusa, en Sicilia, invitado por el tirano Hierón, para el que produjo Las mujeres
de Etna en honor a la nueva ciudad de Etna que éste había fundado, y puso, de nuevo, en
escena, Los persas. Tras la representación de la Orestíada (458 a. C.), volvió a visitar
Sicilia, donde murió en Gela, entre 456 a. C. y 455 a. C.
Tuvo un hijo, Euforión, que como él fue un poeta trágico.
Escribió 82 piezas (algunas fuentes las cifran en 90), consiguió su primera victoria en
composición dramática en el 484 a. C., siendo sus rivales Pratinas, Frínico y Quérilo. Sólo
fue vencido por Sófocles en el año 468 a. C.
De la importancia de su obra da fe el hecho de que se permitiera que sus obras fueran
representadas y presentadas en el agón(«certamen») en los años posteriores a su muerte,
junto a las de los dramaturgos vivos; un honor excepcional ya que era costumbre que las
obras de los autores fallecidos no se pudieran presentar al agón.

SOFOCLES
Las principales fuentes de las que proceden sus datos biográficos son la Vida de
Sófocles escrita por un anónimo en el siglo I, además de fragmentos dispersos que se
pueden encontrar en las obras de Plutarco, Ateneo, Aristóteles y otros autores.
La Sudatambién le dedicó un breve artículo. Otros autores de la Antigüedad, entre los que
se puede destacar a Duris de Samos, escribieron también sobre él, pero sus obras no se
han conservado.
Sófocles nació en Colono, una aldea cercana a la ciudad de Atenas, dentro de una familia
de posición acomodada, en 497 o 496 a. C., según datos de la Crónica de Paros, o en
495 a. C., según el anónimo autor de la Vida de Sófocles. Era hijo de Sófilo, un fabricante
de armas. Uno de sus maestros fue Lampro, que lo instruyó en la danza y le enseñó a
tocar la lira. A los 16 años estaba al frente del coro que celebró con un peán la victoria de
la batalla de Salamina, en el año 480 a. C., donde también participó Esquilocomo
combatiente y el mismo año que nació Eurípides.
Se le atribuía belleza física pero voz débil. Le gustaban los ejercicios gimnásticos, la
música y la danza. Algo más tarde del año 460 a. C. se casó con Nicóstrata, con quien
tuvo un hijo, Iofonte, que se dedicó también a la tragedia. Ya con cincuenta años se
enamoró de una meretriz, Teóride de Sición. Con ella tuvo a Aristón, que a su vez fue
padre de Sófocles el Joven, por quien Sófocles sentía gran estima y que llegó a ser
también escritor de tragedias. La Suda menciona los nombres de otros tres hijos de
Sófocles de los que no existen más datos.
Participó activamente en la vida política de Atenas. En 443 o 442 a. C. fue el heletómano,
cargo que desempeñaba la persona dedicada a administrar el tesoro de la Liga de Delos.
Gracias, en parte, al éxito de su obra Antígona, representada en el año 442, fue
elegido estratego, cargo que desempeñó por primera vez durante la Guerra de Samos bajo
la autoridad de Pericles, pero la flota que dirigía fue derrotada por Meliso. Es posible que
también fuera estratego en el conflicto contra los habitantes de Anea del año 428 a. C. y
en 423/422 a. C., en época de Nicias. En 413-411 a. C. perteneció al Consejo de los Diez
Próbulos, formado en Atenas tras el fracaso de la Expedición a Sicilia. Según el biógrafo
anónimo de su vida, no se distinguió especialmente por sus dotes como político pero amó
su ciudad y rechazó invitaciones de autoridades importantes de otras ciudades con tal de
no abandonar Atenas. Un relato anecdótico contaba que, habiendo desaparecido una
corona de oro de la Acrópolis, Heracles se le apareció a Sófocles y le indicó dónde se
hallaba. Después de que la joya fue recuperada, Sófocles empleó la recompensa que
recibió en construir un santuario dedicado a Heracles denunciador.
Según la Suda fue autor de 123 tragedias, pero el anónimo autor de la Vida de
Sófocles dice que Aristófanes de Bizancio conoció 130 obras atribuidas a Sófocles pero
consideró apócrifas 17 de ellas. Participó por vez primera en las Grandes Dionisias de
468 a. C., donde venció a Esquilo. En total, compitió en 30 concursos de las fiestas
Dionisias: venció en 18 de ellos. Además venció 6 veces en las Leneas.
Fue también un teórico: Escribió un tratado Sobre el coro, que se ha perdido, se le atribuye
el aumento de dos a tres del número de actores, aumentó el número de coreutas de doce
a quince, introdujo la escenografía y fundó el llamado Tíaso de las musas, donde se rendía
culto a las musas y se hablaba de arte.
Fue amigo de Heródoto, a quien compuso una oda de la que solo se conserva un breve
fragmento. Incluso reflejó en sus tragedias algunos pasajes de la obra del historiador. Otro
de sus amigos fue Ion de Quíos. En un fragmento que se conserva de este autor se relata
una anécdota de Sófocles en la que destaca su ingenio.
También desempeñó funciones religiosas: fue sacerdote de una divinidad local de la salud
llamado Halón y en el año 420 a. C. participó en el acto en que los atenienses adoptaron el
culto a Asclepio.
En su vejez se le atribuía cierta tacañería en los temas monetarios e incluso fue llevado al
tribunal de justicia por su hijo Iofonte, que pretendía que se le declarase falto de razón y
por tanto incapaz para administrar su hacienda, pero salió absuelto cuando recitó parte de
su drama Edipo en Colono.
Se cuenta que, tras la muerte de Eurípides, que ocurrió escasos meses antes de la suya
propia, presentó en el teatro a su coro enlutado y sin corona, en homenaje a él. Murió en el
año 406 o en 405 a. C.

ORESTIADA
La Orestíada, Orestea u Orestía (Ορέστεια) es una trilogía de obras dramáticas de
la Grecia Antigua escrita por Esquilo, la única trilogía que se conserva del teatro griego
antiguo. Trata del final de la maldición de la casa de Atreo.
Las tres obras que la forman son: Agamenón, Las coéforas y Las euménides. Una cuarta
obra, Proteo, un drama satírico que se representaría junto a ellas, no ha sobrevivido. La
trilogía se representó originariamente en las fiestas Dionisias de Atenas en el
año 458 a. C., donde ganó el primer premio.

PROMETEO ENCADENADO
Prometeo encadenado es una tragedia de la antigua Grecia, tradicionalmente atribuida
a Esquilo, pero en el siglo XXI es considerada por muchos eruditos como resultado del
trabajo de otro escritor, quizás llevado a cabo durante el siglo IV a. C. Sin embargo,
todavía hoy se suele incluir esta tragedia en las ediciones de la obra de Esquilo. La
tragedia se basa en el mito de Prometeo, un Titán que desafía a los dioses y da fuego a la
humanidad, actos por los que es sometido a un castigo perpetuo. Hay pruebas de que era
la primera parte de una trilogía, pero de las otras dos partes, Prometeo
liberado y Prometeo portador del fuego, tan solo quedan fragmentos.

COMEDIA
La comedia (del latín «comoedĭa-ae», y este del griego antiguo κωμῳδία,1 «kōmōidía») es
el género dramático opuesto a la tragedia2 y, por lo tanto, relacionado casi siempre con
historias con final feliz. Esa lectura epicúrea, placentera y optimista,3 tuvo su origen en los
primitivos cultos de la fertilidad en honor del dios Dionisos («Diônysos») y se desarrolló
como género derivado del griego ditirambo, asociado a los dramas satíricos y al mimo.45
En la Antigua Grecia adquirió su máximo esplendor con Aristófanes (periodo antiguo) y
pasó a la cultura romana de la mano de Menandro (periodo medio), en el siglo IV.67
Durante el medievo adquiere un tono más ligero y elemental, llegando a ser burlesco en
muchos subgéneros y convirtiéndose en espectáculo muy popular ya que en su caso es
muy especial y como en el caso de la «Commedia dell'Arte»,8 Como género dramático
global definió el conjunto del teatro clásico español, con las coordenadas del conjunto de la
obra dramática de Lope de Vega.9a Está clasificada, junto con la tragicomedia,b como una
de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos
llamados realistas.10
A partir del siglo XX se convirtió en uno de los géneros básicos del Séptimo Arte,11 y en el
lenguaje ha alumbrado expresiones más amplias como hacer comedia o, referido a
la dramaturgia, autor de comedia.2
{{caja de cita|Comedia es en la escena «imitación de hombres inferiores, pero no en toda
la extensión del vicio, sino en lo que tienen de risible, pues lo risible es un defecto y una
fealdad no especial, Ya que da risa que no causa dolor ni ruina.

ANISTOFANES
Vivió durante la guerra del Peloponeso, época que coincide con el esplendor del imperio
ateniense y su consecuente derrota a manos de Esparta. Sin embargo, también fue
contemporáneo del resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos del siglo
IV a. C.
Leyendo a Aristófanes es posible hacerse una idea de las intensas discusiones ideológicas
(políticas, filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de aquella época.
Su postura conservadora le llevó a defender la validez de los tradicionales mitos religiosos
y se mostró reacio ante cualquier nueva doctrina filosófica. Especialmente conocida es su
animadversión hacia Sócrates, a quien en su comedia Las nubes lo presenta como un
demagogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces en las mentes de los jóvenes. En
el terreno artístico tampoco se caracterizó por una actitud innovadora; consideraba el
teatro de Eurípides como una degradación del teatro clásico
MENANDRO
Hijo de Diopites y Hegesístrata, hermana esta del comediógrafo Alexis, Menandro
gozó de bastantes bienes como para llevar una vida acomodada. Fue amigo de
juventud de Epicuro y de Zenón de Citio, y discípulo de su pariente el poeta Alexis de
Turios y del filósofo Teofrasto, sucesor de Aristóteles en el Liceo y autor del
tratado Los caracteres (Ἠθικοὶ χαρακτῆρες), que probablemente influyó en su obra
dramática. Fue el máximo representante de la comedia nueva ateniense junto
con Filemón de Siracusa (o de Solos (Cilicia), Dífilo, Apolonio de Caristo y Posidonio
de Casandra, y escribió ciento cinco piezas, de las cuales una ha llegado a nuestros
tiempos completa, Arisco (Dyskolos), y seis casi
enteras, Arbitraje, Detestado, Escudo, Rapada, Samia y Sicionio (títulos
originales, Epitrépontes, Misoúmenos, Aspís, Perikeiroméne, Samia, Sicyonios), así
como escenas sueltas de dieciocho. Del resto sólo quedan fragmentos escogidos más
o menos por su valor gnómico. Favorecido por Demetrio de Falero (317-307 a. C.), cae
en desgracia con Demetrio Poliorcetes y Lácares. Vive apartado con la hetera Glícera
(Γλυκέρα) en El Pireo. Las comedias de Menandro fueron premiadas ocho veces (tres
en las Leneas, cinco en las Dionisias), pero fue pospuesto, quizá por motivos políticos,
al más antiguo Filemón, treinta años mayor, en el favor público. Declinó la invitación
de Ptolomeo I Sóter de instalarse en Alejandría.
GENERO PROSA
Prosa es la forma que toma naturalmente el lenguaje (tanto el oral como el escrito)
para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso,
la medida y cadenciadeterminadas.1 Se identifica con lo contrapuesto al ideal y
la perfección.2 Coloquialmente, "prosa" es equivalente a "palabrería".3
La prosa es una forma de la lengua escrita, definida por oposición al verso, con figuras
que se agrupan en el llamado paralelismo. Se ha definido la prosa por oposición al
verso, porque aquella no tiene ni ritmo métrico, ni repetición (formas fijas)
ni periodicidad (rima) como aquél (Ducrot y Todorov, 1974).[cita requerida]4 Ritmo,
repetición y periodicidad son justamente los elementos caracterizadores de la oralidad.

HERODOTO
Heródoto de Halicarnaso (en griego Ἡρόδοτος Ἁλικαρνᾱσσεύς [Hēródotos
Halikarnāsseús]; en latín, Hērŏdŏtus Hălĭcarnassensis) fue
un historiador y geógrafo griego que vivió entre el 484 y el 425 a. C., tradicionalmente
considerado como el padre de la Historia en el mundo occidental y fue el primero en
componer un relato razonado y estructurado de las acciones humanas.1
Dedicó parte de su vida a efectuar viajes para obtener la información y los materiales
que le permitieron escribir una obra de gran valor histórico y literario.1 No obstante,
recibió severas críticas, incluso por parte de sus contemporáneos, por incluir en su
trabajo anécdotas y digresiones que, aunque proporcionaban informaciones valiosas,
poco tenían que ver con el objeto de estudio que se había propuesto: las luchas de los
persas contra los griegos.

Anda mungkin juga menyukai