Anda di halaman 1dari 11

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CINCIAS AGROPECUARIAS

MARCO TEORICO PARA EL USO DE PROMOTORES DE CRECIMIETO E


INOFOROS EN LAS PRCTICAS GANADERAS

Por:
Gonzalo Narvaez
Andrés Macías Palechor
Geraldine Sánchez
José Cantillo Calderón

Presentado a:
Eliseo Oviedo Ardila

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD: CIENCIAS AGROPECUARIAS
ASIGNATURA: NUTRICION
FLORECIA – CAQUETA
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CINCIAS AGROPECUARIAS

SUMARIO
1. PROMOTORES DE CRECIMIETO

1.1 Clasificación de las hormonas


1.1.1 hormona sintéticas
1.1.2 hormonas naturales

1.2 Mecanismos de acción de los PC


1.2.1 Andrógenos
1.2.2 Estrógenos
1.2.3 Prebióticos

2. IONOFOROS

2.1. Disminución del uso de los antibióticos generadores de resistencia


UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CINCIAS AGROPECUARIAS

1. PROMOTORES DE CRECIMIENTO

Hace referencia a las dinámicas productivas a base de hormonas y antibióticos que


realizan una estimulación dosificada en el metabolismo de crecimiento de los
bovinos (de ceba). En palabras de Gómez (2008) quien cita a (Bavera et al., 2003)
diciendo; “Se define como promotor de crecimiento cualquier compuesto o mezcla
de compuestos que afectan la función metabólica del animal para incrementar la
cantidad de proteína”. Frente al desarrollo, distribución y manufactura de estos
productos se debe establecer parámetros bioéticos y justificados del porque y que
tan necesario resulta la implementación de los mismo según algunos factores que
pueden llegar a afectar la integridad fisiológica del animal como se sugiere algunas
revisiones de caso.
Así pues, Durante el establecimiento de una producción donde se busca que la
productividad sea inversamente proporcional al tiempo que se debe esperar trae
consigo tanto beneficios, en gran mayoría económicos, como consecuencias para
los consumidores o el animal en cuestión.
Para la administración de los PC, Gómez (2008) menciona la distintas formas en las
que podría ser aplicada según el tipo de producción que se trate, para la índole de
este documento, en los bovinos se manejan implantes por vía parental, donde este
producto siliconado de disuelve desencadenando su efecto.

1.1 CLASIFICACION DE LAS HORMONAS:


Estas sustancias químicas estimulan o inhiben algunos factores que
contribuyen al metabolismo de desarrollo muscular del animal en su
mayoría y que comprenden diferentes variables dentro del organismo,
tales como; tiempo en que es metabolizada la hormona, el intervalo de
tiempo en el que es expulsada, efectividad, entre otras. Sin embargo
Gómez (2008) describe las hormonas gonadales, femeninas,
masculinas y de actividad por gestacional como los productos usados
con mayor frecuencia, contribuyendo a la retención de nitrógeno siendo
este un material importante de la síntesis de proteína y en la
hematopoyesis en general y realiza la siguiente clasificación:

2.1.1. Hormonas sintéticas: son productos que presentan mayor durabilidad


en el organismo ya que se metaboliza lentamente, ello contribuye a
que sean más utilizado de otros, aun así se encuentras prohibidos por
algunas legislaciones en productos como “Zeranol” y “Tregolona”.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CINCIAS AGROPECUARIAS

Citando a Kossila (1983) Gómez explica los factores que se deben


tener en cuanta durante el ejercicio de suministrar los “agentes
anabólicos” teniendo en cuanta el desarrollo juvenil del espécimen, la
naturaleza del alimento con se lleva la dieta, la edad, raza y, no menos
importante, las variables ambientales que puedan afectar o estimular
el estado de humor den el ganado.

 Estilbénicos
 No Estilbénicos
 Agonistas beta-adrenérgicos de naturaleza sintética

1.1.2 Hormonas naturales: su nombre deriva de sustancias que se


encuentran presentes ya en el organismo y que han sido aisladas para
ser inoculados en otro bovino, por otro lado, su metabolismo más
rápido eso implica que se elimine con mayor rapidez y se conocen
varios productos que se organizan según su mecanismo de acción;
 Estradiol
 Testosterona
 Progesterona
 Somatotropina + Sulfactantes
 Estrógenos

2.2. MECANISMO DE ACCION DE LOS PC:

Entiéndase como la estrategia fisiológica que realiza una sustancia para


realizar los procesos de absorción, distribución, metabolismo y
eliminación adecuada, también identifica receptores específicos y áreas
donde estos actúan, Gómez (2008) los clasifica y define de la siguiente
Manera:
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CINCIAS AGROPECUARIAS

2.2.1. Andrógenos: son sustancias que presentan afinidad con las células
musculares interviniendo en el núcleo de la misma y estimulando los
ciclos d ARN para una síntesis “proactiva” de pretinas. Los andrógenos
son mucho más potentes como promotores del crecimiento con
respecto a los estrógenos (Bavera et al., 2003).

2.2.2. Estrógenos: sus efectos dan lugar a nivel hipofisario estimulando la


producción de Somattropina (STH), tirtropina y adrecrticotropina
(ACTH). Se ha establecido que altas concentraciones de la hormona
del crecimiento aumentan la retención de nitrógeno, lo cual resulta en
un incremento de la producción de carne magra sin efectos adversos
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CINCIAS AGROPECUARIAS

en la calidad de la res. Los estrógenos naturales son hormonas


fenólicoesteroides sintetizadas en las gónadas y la corteza
suprarrenal de todos los mamíferos que ejercen un efecto en las
funciones del organismo. Existen otros compuestos que tienen
actividad estrogénica pero que no son hormonas fenólicoesteroides,
como los estilbenos (dietilestilbestrol) y lactonas del ácido resorsílico
(zeranol) (Bavera et al., 2003).

2.2.3. Probióticos: Son inóculos microbianos que mejoran el balance


microbiano intestinal. Los más utilizados son: Lactobacilus,
Streptococcus y cultivos de levaduras. No existe investigación que
confirme su modo de acción en el tracto digestivo (Bavera et al., 2003).
En varias investigaciones realizadas en animales se ha encontrado
que los Probióticos son una alternativa de remplazo a los promotores
de crecimiento, ya que al ser administrados en cantidades adecuadas
reducen la mortalidad y aumentan la conversión alimentaria
(Pollmand, 1986) mejorando la capacidad digestiva e incrementando
el estado de salud del animal, sin contar que estimulan el crecimiento
de los microorganismos benéficos y suprimen los patógenos por
competición y producción de ácido láctico. Los probióticos son más
eficientes en las primeras semanas de vida de los animales;
especialmente en mamíferos, en el período posterior al destete
(Freitas, et al., 2003).

Los probióticos deben cumplir funciones en el hospedero, una vez se


han incorporado en la alimentación, entre las que se incluyen: la
disminución del pH intestinal, liberación de metabolitos proyectivos
como los ácidos grasos, el peróxido de hidrógeno y bacteriocinas,
entre otras, que previenen el crecimiento de patógenos, como
Candida albicans, Clostridium perfringens, Escherichia coli, Klebsiella
pneumoniae, Proteus vulgaris, Pseudomona aeruginosa, Psudomona
flourescens, Salmonella typhosa, S. schottmuelleri, Shigella
dysenteriae, S. paradysenteriae, Sarcina lutea, Serratia marcescens,
Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Lactococcus lactis,
Vibrio cholerae o parahaemoliticus (Vimala et al., 2006).

Los probióticos, además, ayudan a la regulación de la movilidad


intestinal y la producción de moco (Gupta, et al, 2009). También, usan
mecanismos enzimáticos que modifican los receptores de toxinas y
los bloquean, previniendo la colonización de patógenos por
competencia. (Vandenbergh, 1993).
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CINCIAS AGROPECUARIAS

Según Germán y colaboradores en el 2001, entre la estrategias más


importantes de los probióticos se encuentran: la adhesión a la pared
del tracto digestivo que evita la colonización de patógenos, compite
con ellos por los nutrientes y los sitios de adhesión, y la producción de
sustancias antimicrobianas, como el ácido láctico, que afectan las
membranas celulares de microorganismos patógenos alterando su
permeabilidad, y los niveles de pH y de oxígeno que los hacen
desfavorables a los patógenos (Fuller et al., 1989; Hoyos et al., 1990).

3. IONOFOROS

son productos que sobre los procesos y reacciones que hay entre el la fisiología
digestiva (principalmente) y las poblaciones de microorganismo existentes en el
animal, afectando algunas sepas o estimulando la flora bacteriana del rumen o la
flora intestinal para que exista un proceso de fermentación optimo y paralelo a ello
una mejor digestión del alimento.
Algunos de los problemas más recurrentes en las prácticas de manejo intensivo en
los animales de granja son los desbalances causados por la presencia de bacterias
entéricas, las cuales provocan disminución en la digestión y absorción de nutrientes
y, por lo tanto, el retardo en la producción´´ (Armstrong, et al., 1988)
Otros factores exógenos que pueden provocar la ruptura del equilibrio intestinal,
como las diarreas que disminuyen considerablemente la barrera inmune, al
posibilitar a los patógenos, la implantación, la adhesión y la proliferación en las
células epiteliales del intestino. Esta problemática suscitó la suplementación de las
dietas con antibióticos, que inicialmente parecían ser efectivos como promotores del
crecimiento. Sin embargo, el uso desmedido de estos compuestos generó cepas
multirresistentes a los antibióticos que han llegado a interferir con el uso de los
antibióticos de uso veterinario (Linton, et al., 1988; Torres et al., 2002).}

3.1. Disminución del uso de los antibióticos generadores de


resistencia: En 1969, el investigador Swann alertaba del posible riesgo
de selección de bacterias resistentes en los animales que
posteriormente pudieran ser consumidos por los seres humanos, y era
enfático en evitar el uso de antibióticos como promotores de crecimiento
animal, que pudieran también emplearse en medicina humana por el
efecto de reacciones cruzadas que estos eventualmente pudieran
generar. Actualmente, la mayor preocupación radica en el riesgo
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CINCIAS AGROPECUARIAS

potencial por su uso en los animales productores de alimento y su


contribución a favorecer el desarrollo de enteropatógenos resistentes a
los antibióticos en el tracto intestinal (Christina et al., 2003; Gunther,
2003; Levin, 2007) A mediados de los años setenta, la Unión Europea
(UE) adoptó medidas para prevenir el uso de antibióticos de importancia
médica como impulsores del crecimiento. En la década de los noventa,
se observó la diseminación de cepas de Enterococcus con resistencia
de alto nivel a la vancomicina en muestras de alimentos, aguas
residuales y heces de humanos y de animales sanos en diversos países
europeos (Aarestrup, 1995; Torres, et al., 1994.
La Comisión de Agricultura de la Unión Europea, en diciembre de 1998,
prohibió el uso de cuatro antibióticos promotores de crecimiento:
Bacitracina de zinc, Espiramicina, Virginiamicina y el Fosfato de tilosin,
debido a la posible selección de bacterias resistentes a los antibióticos
y a la transmisión a otras de los genes que determinan dichas
resistencias (FAO/WHO, 2002) El concepto de probiótico
probablemente data de 1908, cuando el investigador Eli Metchnikoff
sugirió que la larga vida de los campesinos en Bulgaria era el resultado
del consumo de los productos de leche fermentada que contenía
bacterias acido lácticas, las cuales en su mayoría presentan actividad
probiótica (Metchnikoff, 1908). En sentido estricto el término probiótico
significa “para la vida”, a diferencia de los antibióticos “contra la vida”
(Reid et al., 2003).

Según la FAO, los probióticos son definidos como un cultivo de


microorganismos vivos que consumido en cantidades adecuadas
beneficia al animal, mejorando el equilibrio de su microbiota intestinal.
Para que un microorganismo sea designado como probiótico debe
cumplir unas determinadas características, resumidas por Ewing y
colaboradores en1994:

 Seguro para el animal, sin causar enfermedad ni toxicidad.


 Resistente al pH gástrico y a las sales biliares
 Capacidad de colonización del intestino: solo algunas cepas se
adhieren al epitelio intestinal. Esto es necesario para lograr una
exclusión competitiva eficaz.
 Capacidad de inhibir el crecimiento de patógenos tanto Gram
positivos como Gram negativos; uno de ellos son los serotipos de
Escherichia coli patogénicas, al producir ácidos u otras
sustancias que inhiban su crecimiento.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CINCIAS AGROPECUARIAS

 Ser estable durante el proceso de producción, comercialización


y distribución para que pueda llegar vivo al intestino (Pardio,
Krzysatof, Waliszewsk y Robledo, 1994).
 Estables y viables durante el almacenaje. Hay que tener en
cuenta si el microorganismo usado es aerobio o anaerobio para
conservarlo adecuadamente.

Según Crawford, para que los probióticos sean efectivos, deben


incrementar el número de organismos benéficos, sin causar enfermedad
en el huésped y, a la vez, reducir el número de los efectos de los
organismos causantes de la enfermedad. Los cultivos indefinidos de
probióticos han mostrado más eficacia que los formados por un solo
microorganismo; cuanto más variada sea la composición del probiótico
será eficaz contra más microorganismos, se podrá usar en diferentes
especies de animales, tendrá menos efectos adversos y cumplirá mejor
con las características ideales de un probiótico (Chapman et al., 2011)

ANEXOS
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CINCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIOGRAFIA
 GOMEZ (2008). PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN BOVINOS DE
ENGORDA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
UNIDAD LAGUNA - DIVISIÓN REGIONAL DE CIENCIA ANIMAL. Torreon,
Mexico.
 Kossila, V. El uso de esteroides anabólicos en producción animal. EN:
Memorias del simposio sobre anabólicos en producción animal. París,
Febrero de 1983.
 Silván Granado, Gema. Promotores del crecimiento acciones sobre el eje
hipotálamo-hipófisis–adrenal-gónada. Discurso de Ingreso como Académica
Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España.
Madrid, 22 de febrero de 2006
 Smith, D. J. 1998. Total radioactiveresidues and clenbuterol residues in
edible tissues, and the stereochemical composition of clenbuterol in livers of
broilers after exposure to three levels of dietary [14C]Clenbuterol HCL and
three preslaughter withdrawal periods. J. Anim. Sci. 76:3043-3053}
 Thomas S.X. Peláez 1995. Características de una intoxicación alimentaria
por clanbuterol. Med. Clin 104:557.
 Bavera Guillermo, Bocco Oscar, Beguet Héctor y Petryna Ana. 2002.
Cursos de Producción Bovina de Carne, F.A.V. UNRC. Promotores del
crecimiento y modificadores del metabolismo. www.produccion-
animal.com.ar. 2002.
 Calsalmiglia Sergio, Castillejos Lorena y Busquet Marta. Estrategias
nutricionales para modificar la fermentación ruminal en vacuno lechero. Dpt.
Ciencia Animal i dels Aliments Universitat Autónoma de Barcelona.
Noviembre de 2005.
 García, Y.; López, A.; Boucourt, R.; Elías, A. & Dihigo, L. E. (2002). Efecto
del tratamiento térmico en un hidrolizado enzimático de crema de levadura
Saccharomyces cerevisiae en los niveles de colesterol en pollos de ceba.
Rev. Cubana Cienc. Agríc, 36, 361.
 Germán, A. J.; Hall, E. & Day, M. (2001). Immune cell population with in the
duodenal mucosa of dogs with enteropathies. Journal of Veterinary Internal
Medicine, 15, 14-25.
 Gunther, K. (2003). Taxonomy, ecology and resistance of enterococci from
food and the gastro-intestinal tract. International J. Food Microbiology, 88,
123.
 Gupta, V. & Garg, R. (2009). Probiotics. Ind J Med Microbiol., 27, 202-209
 Pollmand, J. (2005). Nutrición y patología digestiva del lechón y del cerdo
en crecimientocebo. Recuperado de
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CINCIAS AGROPECUARIAS

http://www.cuencarural.com/ganaderia/porcinos/73344-nutricion-ypatologia-
digestiva-del-lechon-y-del-cerdo-en-crecimiento-cebo/.
 Taras, D.; Vahjen, W. y Simon, O. (2007). Probiotics in pigs modulation of
their intestinal distribution and of their impact on health and performance.
Livestock Science, 108, 229–231.
 Timmermana, H.; Koningb, C.; Mulderc, L. Romboutsd, F. & Beynena A.
(2004). Monostrain, multistrain and multispecies probiotics A comparison of
functionality and efficacy. International Journal of Food Microbiology, 96,
219– 233.

Anda mungkin juga menyukai