Anda di halaman 1dari 15

Historia de

la Filosofía
2º Bachillerato

Autor: Sergio García Martos


Curso: 2016/2017
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEMA 1: “PLATÓN”

TEMA 1: “PLATÓN”
1.- CONTEXTO FILOSÓFICO-CULTURAL
1.1.- CONTEXTO CULTURAL
En la época de Platón se extiende una crisis cultural, ya que no se acometen proyectos arquitectónicos como
los del S.V a.C. En literatura, solo las obras de Aristófanes y Jenofonte se acercan a las grandes obras del S.V
a.C. Por otra parte, Praxíteles, Escopas y Lisipo introducen en escultura un nuevo estilo que rompe con los
modelos clásicos. Por útlimo, la retórica y la oratoria alcanzan su máximo esplendor con Isócrates y
Demóstenes.
Ante esta situación, Platón se pregunta por qué los gobernantes buscan el enfrentamiento, por qué ni la
democracia ni la tiranía han mejorado a los ciudadanos. Para ello, responde que los ciudadanos no saben qué
es la justicia y que la educación de los gobernantes es necesaria para que sean capaces de organizar un Estado
justo. Platón intenta poner en práctica su proyecto educando a Dionosio, pero la corte acabará con sus planes.

1.2.- CONTEXTO FILOSÓFICO


Su fracaso con Dionosio II le lleva a fundar la Academia para educar a ciudadanos y gobernantes. La democracia
permitía que los ciudadanos accedieran a cargos públicos y que los políticos influyeran a la Asamblea para que
votara sus propuestas. Este sistema convirtió a los sofistas en educadores de los que querían ascender
políticamente. Para ellos, la educación consiste en enseñar la retórica.
La filosofía de Platón critica a la corrupción, que era una concepción sofista de la educación. Para superarlo,
combatirá el fenomenismo, subjetivismo y relativismo con la onto-epistemología platónica, que se debe
entender como la búsqueda de un fundamento a su propuesta antropológica y ético-política. Sócrates
propuso el concepto y el razonamiento inductivo para superar el relativismo y el subjetivismo, a lo que Platón
superará afirmando la existencia de las Ideas y asumiendo el intelectualismo moral socrático.
Otra fuente que le alimenta es la presocrática, incorporando de Pitágoras las matemáticas, la identificación
del ser humano con su alma racional y la reencarnación. Las Ideas de Platón tienen características del ser de
Parménides, pero difieren en su rechazo al monismo por defender la multiplicidad de las Ideas. De Heráclito
recibe la visión del mundo sensible como un perpetuo fluir, pero sin aceptar que eso fuera del todo real.
Finalmente, criticará a los atomistas y defenderá a Anaxágoras, aunque eliminando vestigios mecanicistas.

2.- LA ONTOLOGÍA PLATÓNICA (EL PROBLEMA DE LA REALIDAD)


La Teoría de las Ideas de Platón defiende un dualismo ontológico con dos tipos de realidad:

 Mundo Sensible: está formado por realidades individuales, materiales, temporales, finitas, imperfectas y
materiales. Es el conjunto de cosas perceptibles por los sentidos.
 Mundo Inteligible (mundo de las Ideas): está formado por Ideas, que son realidades universales,
inmutables, eternas, invisibles e inmateriales que se conocen por la razón y son la auténtica realidad.
Las Ideas son extramentales, objetivas e independientes del hombre, y causas de las cosas. El mundo sensible
es inferior a las Ideas y posee también cierto ser por imitación o participación de las formas. El Demiurgo hace
que la materia tome rasgos semejantes a las Ideas, que pueden ser de distintos tipos y que Platón sitúa a la
Idea de bien en la cúspide. Esta idea a veces la identifica con la idea de Belleza y la idea de Dios. Platón creyó
que si existen las Ideas tiene sentido el lenguaje humano. El conocimiento estricto solo es posible si hay un
mundo sensible y un mundo inmutable y eterno.

3
SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEMA 1: “PLATÓN”

3.- LA EPISTEMOLOGÍA (EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO)


El conocimiento se fundamenta en la Teoría de las Ideas, que divide la realidad en dos ámbitos:

 Opinión: es el conocimiento del mundo sensible, a través de los seres sensibles (creencia) y de sus sombras
o reflejos (imaginación).
 Ciencia: se ocupa de las Ideas y de lo permanente. Platón distingue el pensamiento discursivo y la
dialéctica. Platón identifica el pensamiento discursivo con las matemáticas, que tienen valor pero que
presenta deficiencias en el uso de signos sensibles y el apoyo en la hipótesis. La dialéctica es el método
racional que usa la razón para descubrir las relaciones existentes entre las Ideas. La filosofía es “una
ascensión del ser”, ya que el filósofo debe ascender desde el mundo sensible al mundo inteligible, y de
aquí a la Idea de Bien.
En cuanto al origen del conocimiento, Platón defiende la teoría de la reminiscencia, según la cual conocer es
recordar, ya que al conocer verdades nuestra alma recuerda algo que aprendió en el Mundo de las Ideas.
Además, Platón defiende la dialéctica como un impulso erótico ya que el filósofo ascenderá desde el plano
sensible al inteligible por medio de un impulso erótico que actuará como motor y cuyo objeto de amor será
la belleza.

4.- LA ANTROPOLOGÍA (EL PROBLEMA DEL SER HUMANO)


Platón concibe al hombre como un compuesto de dos sustancias (dualismo antropológico). El cuerpo está
vinculado al mundo sensible y el alma al mundo inteligible. El alma es superior al cuerpo debido a que es el
principio del conocimiento, de bondad y de inmortalidad, mientras que el cuerpo está sometido a la muerte.
Platón demuestra la inmortalidad del alma por medio de la teoría de la reminiscencia, que exige su
preexistencia para entender el conocimiento eterno. Además, Platón distingue tres partes del alma en su mito
del carro alado:

 Racional: es representada por el conductor (auriga), y es la parte más noble y elevada.


 Irascible: es representada por el caballo blanco (bueno), símbolo de valor, voluntad y sentimientos nobles.
 Concupiscible: es representada por el caballo negro (malo), símbolo de deseo y pasión sensible.
El alma busca la liberación del cuerpo y en esa búsqueda practica la filosofía como aproximación intelectual
al mundo. La parte racional debe purificar al individuo de los apetitos sensibles. El dualismo antropológico se
caracteriza por una división del hombre en alma y cuerpo, y para Platón el cuerpo y sus pasiones son
responsables de nuestras desgracias y sufrimientos. La tarea más importante del hombre será la práctica de
la virtud y de la filosofía.

5.- LA ÉTICA Y LA POLÍTICA (EL PROBLEMA DE LA MORAL Y DE LA SOCIEDAD)


La Teoría de las Ideas de Platón se basa en el relativismo moral socrático (la virtud es igual al conocimiento),
ya que las Ideas serán el fundamento objetivo y eterno de la vida moral. El Bien absoluto son las Ideas, cuya
contemplación es la felicidad suprema. Mediante la práctica de la virtud se accede al Sumo Bien y a la felicidad.
A cada parte del alma le corresponde una virtud: a la parte concupiscible le corresponde la templanza, a la
parte irascible la fortaleza y a la parte racional la sabiduría. La virtud del alma es la justicia, que se entiende
como la armonía entre las tres partes del alma.
Platón creerá que el hombre es un ser social por naturaleza y que el individuo puede alcanzar su máxima
realización en el Estado, que deberá ser perfecto. El Estado tiene las mismas necesidades y fines éticos que el
hombre, y cada parte del alma se puede relacionar con una clase social:

4
SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEMA 1: “PLATÓN”

 Parte racional: se relaciona con los gobernantes-filósofos, que son los únicos aptos para el gobierno.
 Parte irascible: se relaciona con los guerreros, que deben defender la ciudad.
 Parte concupiscible: se relaciona con los artesanos, que suministran de alimentos y bienes materiales.
El fin del Estado es la justicia, que solo es posible cuando los elementos de la sociedad realizan su función. De
entre las clases sociales destacan los dirigentes, que conocen el bien y es legítima la tutoría de los que han
tenido acceso a dicho Bien. El filósofo debe ser gobernante, y el gobernante ser filósofo.
Los filósofos deben buscar el bien general, no poseen propiedad privada, ni mujer, ni hijos propios (comunismo
platónico). También los soldados renuncian a la familia y a la propiedad privada, mientras que solo a los
artesanos se les permite la propiedad privada y vínculos familiares estables. En el Estado ideal solo los mejores
ostentan el poder. Para finalizar, Platón distingue cinco formas de gobierno (monarquía, timocracia, oligarquía,
democracia y tiranía).

6.- COMPARACIÓN CON NIETZSCHE


Para este apartado se abordarán varios temas generales contrastando las posiciones de Platón y Nietzsche.

6.1.- LA REALIDAD (ONTOLOGÍA)


Describiremos el dualismo de Platón, el “platonismo” y la posición de Nietzsche.

 Dualismo ontológico de Platón: distingue un mundo verdadero conocido por la razón, caracterizado por
ser objetivo e inmutable, al que le corresponde la eternidad y que se relaciona con el Bien y el alma de un
mundo aparente conocido por los sentidos, caracterizado por ser subjetivo y cambiante, al que le
corresponde el nacimiento, la duración y la muerte y que se relaciona con el Mal y con el cuerpo.
 Dualismo ontológico del “platonismo”: Nietzsche usa el término “platonismo” como denominación para
designar la corriente que incluye a los filósofos anteriores y posteriores a Platón que defienden su mismo
dualismo. Parménides relaciona el mundo verdadero con el mundo de la verdad que es conocido por la
razón, mientras que relaciona el mundo aparente con el mundo de la opinión, conocido por los sentidos.
Los atomistas relacionan el mundo verdadero con los átomos y el mundo aparente con lo sensible. El
cristianismo relaciona el mundo verdadero con lo sobrenatural (Dios) y el mundo aparente con lo terrenal
o finito. Descartes relaciona el mundo verdadero con lo evidente y lo deducido matemáticamente,
mientras que el mundo aparente lo relaciona con lo sensible no matematizable. Por último, Kant considera
el mundo verdadero como una realidad nouménica o cosa en sí y el mundo aparente con una realidad
fenoménica.
 Frente al dualismo, Nietzsche defiende que la única realidad es el devenir, ya que para él el “mundo
verdadero” es una invención de la razón fruto de la decadencia del ser humano.

6.2.- EL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA)


 Posición de Platón y del “platonismo”: si existen dos ámbitos ontológicos, deben afirmarse dos tipos de
conocimiento. La oposición sentidos-razón está presente en toda la filosofía y la consideración de la razón
como superior a los sentidos.
 Parménides: afirmaba dos modos de conocimiento: la opinión y la verdad.
 Descartes: solo una razón guiada por las matemáticas puede alcanzar el conocimiento verdadero.
 Kant: separación de los ámbitos fenoménico y nouménico.
 Posición de Nietzsche: el conocimiento sensible es el único válido, ya que esta subjetividad obliga a
reinvidicar la metáfora frente al concepto, y la expresión artística frente a la racional.

5
SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEMA 1: “PLATÓN”

6.3.- LA ÉTICA: EL VITALISMO FRENTE A LA MORAL CONTRANATURAL


Para Nietzsche, Sócrates establece una identidad entre razón, virtud y felicidad que rompe el ideal
aristocrático de la Guerra preclásica. Según Nietzsche, con la dialéctica y el intelectualismo moral, Sócrates
inicia la decadencia de la cultura occidental al imponer la moral de los esclavos a la de los señores.
Platón profundiza y para él solo los placeres intelectuales le son propios al sabio; los placeres materiales son
contraproducentes ya que nos alejan del conocimiento del Bien.
Estas formas de entender la moral son para Nietzsche patologías, ya que para él los valores propios de la vida
se convierten en morales. Lo instintivo es lo único criterio de validez moral.

7.- ACTUALIDAD DE “LA REPÚBLICA”


Es evidente que muchos temas abordados en la República siguen siendo actuales.

 Educación: la preocupación platónica se corresponde con el sistema educativo y el continuo debate que
genera. La sucesión de leyes educativas son prueba de ello. Damos mucha importancia a la educación por
la idea de Platón de que “la educación es el principal medio para mejorar el ser humano”. Cuando la
sociedad esto, está pensando en una educación de valores, ya que asumimos que quien comprende los
valores lo asumirá en su comportamiento.
 Sistema penitenciario: la finalidad de nuestro sistema penitenciario es la reinserción social del recurso,
asumiendo la idea platónica de que las condenas convierten a los seres humanos en individuos más justos.
 Medios de comunicación: Platón distingue entre los que educan con ilusiones y los que lo hacen para tomar
conciencia de que vivimos en un mundo ilusorio. Esta confrontación se lanza hoy en los medios, que son
criticados por presentar un mundo deformado que entretiene.
 Política y ética: Platón critica a los que usan la política como medio de enriquecimiento o de ascensión
social. La corrupción, las ideologías políticas y la crisis son ejemplos de que la política se aleja de su deber
de buscar el bien de los ciudadanos. La sociedad piensa que los gobernantes deben mejorar asumiendo
valores éticos.
 Las nuevas cavernas: los centros comerciales: la realidad es la comercial, ya que las sombras se han
impuesto como verdadera realidad, y lo que no se ofrece en el centro comercial no tiene interés. Por esto,
los seres humanos han aprendido que la felicidad consiste en comprar.

6
SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEMA 2: “DESCARTES”

TEMA 2: “DESCARTES”
1.- CONTEXTO FILOSÓFICO-CULTURAL
1.1.- CONTEXTO CULTURAL
El nominalismo de Ockham supone el primer paso que lleva a la autonomía de la razón respecto de la fe,
defendiendo así una separación de ambas. Negó la existencia de verdades divinas cognoscibles mediante la
razón y la fe porque la razón no puede llegar al conocimiento de Dios. La afirmación de la dignidad del hombre
durante el humanismo y el Renacimiento provocó la crisis del teocentrismo medieval para dar lugar a un
enfoque antropocéntrico.
Copérnico y Galileo gestaron una revolución científica que provocó la caída del modelo geocéntrico y la
consolidación del heliocentrismo. EL proceder de estos estaba basado en la experimentación y la razón que
en la tradición es un referente para el proyecto cartesiano. Se dio el desarrollo científico gracias a la
matematización de las ciencias, las cuales solo proponían demostraciones indudables.

1.2.- CONTEXTO FILOSÓFICO


El giro de pensamiento en el que destaca Descartes es el Giro Epistemológico de la filosofía moderna, cuyo
centro de reflexión ya no será el conocimiento de las esencias y primeras causas de la realidad, sino una
cuestión previa. La razón queda sola, sin referentes externos indudables que la guíen. Es necesario un método
que la ayude en su búsqueda de certezas, y para ello se propusieron dos opciones metodológicas, una de ellas
basada en la experiencia, que dio lugar al racionalismo y al empirismo.
Una tercera línea de pensamiento fue el escepticismo, que sostuvo la imposibilidad de encontrar nuevos
referentes sólidos para alcanzar la verdad. Por eso la estrategia cartesiana empezará por vencer el
escepticismo y asumirá los argumentos escépticos para transformar la duda escéptica en metódica. Descartes
afronta un proyecto metodológico que le permita superar la crisis.
El método de Francis Bacon pretende conseguir una inducción por medio de tablas en las que se anota la
presencia, ausencia y el grado de frecuencia, el cual se aleja del cartesiano. El método resolutivo-compositivo
de Galileo permite expresar los fenómenos en lenguaje matemático. Galileo defiende que el conocimiento
solo será posible descifrando sus relaciones y expresándolas en fórmulas por medio de la resolución,
composición y resolución experimental.

2.- OBJETIVO Y PUNTO DE PARTIDA DE LA FILOSOFÍA CARTESIANA


Descartes parte de que la verdad y la certeza absoluta son alcanzables porque la razón humana puede llegar
a ellos. Su filosofía busca evitar el error y alcanzar verdades indudables. Para conseguir esto, se usará un
método basado en la certeza y el conocimiento seguro que permita llegar a una verdad indudable y que
fundamente el resto de conocimientos que se deriven de ella. Para ello, se usan dos mecanismos:
1. Intuición: luz natural que permite ver inmediatamente ideas simples que son evidentes.
2. Deducción: a partir de las ideas ya conocidas se forman ideas más complejas.

3.- EL MÉTODO DE DESCARTES


El método es el conjunto de reglas fáciles y sencillas que nos permiten llegar a la verdad sin equivocarnos.
Estas reglas son:
1. Evidencia: no se admite nada que no sea evidente (claro y distinto) y nos da el criterio de verdad.
2. Análisis: divide los problemas hasta reducirlos a ideas simples, claras y distintas. Llegar a nuevas verdades
7
SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEMA 2: “DESCARTES”

3. Síntesis: ordena los pensamientos desde los más simples hasta los más complejos. por deducción.
4. Enumeración o comprobación: revisa los pasos anteriores para evitar los errores.

4.- LA DUDA METÓDICA


La duda metódica es el primero momento de aplicación del método y es un instrumento para llegar a la
verdad. Cuestiona lo que se ha tenido por verdadero y rechaza lo que se pueda dudar. Los tres motivos de
duda son:
1. Duda de los sentidos: los sentidos a veces nos engañan sobre lo que vemos, por lo que puede que siempre
nos engañen.
2. Imposibilidad de distinguir la vigilia (estar despierto) del sueño: a veces los sueños son muy reales, puede
ser que la vida sea un sueño.
3. Hipótesis del genio maligno: puede que un genio maligno nos haya creado para que nos equivoquemos
cuando creamos llegar a la verdad.

5.- EL COGITO: PRIMERA VERDAD Y CRITERIO DE CERTEZA


La primera duda del sistema de Descartes es la de “no puedo dudar de lo que estoy dudando, y dudar es un
acto de pensamiento, por lo tanto, pienso y luego existo”. A partir de esa duda radical, Descartes extraerá la
extraerá la existencia del sujeto pensante.
Pienso, luego existo es una verdad inmediata conocida por la intuición con una percepción inmediata de la
verdad, por la que se capta la relación entre el pensar y el ser, que nos informa de la existencia del sujeto y
que aporta conocimiento sobre ese yo. A partir de este modelo establecemos que las cosas que percibimos
de forma clara son todas verdaderas.

6.- LA ESTRUCTURA DE LA REALIDAD: LA TEORÍA DE LAS TRES SUSTANCIAS


Una sustancia es aquello que no necesita de otra cosa para existir. El atributo es la esencia y el modo es la
forma en la que se da ese atributo. Las sustancias pueden ser de tres tipos:
1. Sustancia infinita (Dios): su atributo y su modo son la perfección y para demostrar su existencia parte de
tres tipos de ideas: innatas (nacemos con ellas), adventicias (vienen de la experiencia) y facticias
(construidas por mi imaginación).
2. Sustancia pensante (yo, alma): su atributo es el pensamiento y uno de sus modos la duda.
3. Sustancia material: su atributo y en su modo distingue dos tipos de cualidades: las cualidades primarias,
que se pueden medir; y las cualidades secundarias, que dependen del sujeto.

7.- ARGUMENTOS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS


Descartes usa tres argumentos para demostrar que Dios existe:
1. Idea de perfección: no viene dada por la experiencia ya que no hay nada perfecto, tampoco es construida
por mi mente ya que ésta es imperfecta y solo puede ser una idea innata.
2. Idea de infinitud.
3. Argumento ontológico de San Anselmo: establece que Dios es el ser más perfecto que podemos imaginar.
Además, es más perfecto un ser que existe en mi mente y fuera de ella (realidad) que un ser solo existe en mi
mente.

8.- DUALISMO ANTROPOLÓGICO


Descartes defiende una teoría que define al hombre como un compuesto de dos sustancias: el alma, que es
8
SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEMA 2: “DESCARTES”

la sustancia pensante, y el cuerpo, que es la sustancia material.

9.- LA NATURALEZA
Descartes concibe la naturaleza como una máquina sometida a leyes en la que todo queda reducido a materia
y movimiento, y donde no existe el vacío. Además, las cualidades primas son superiores a las secundarias.

10.- COMPARACIÓN CON ORTEGA


 La realidad: para Descartes la única existencia cierta es lo percibido con certeza por la razón. Es en las
palabras críticas de Ortega, un mundo ultravital y extrahistórico. Frente a Descartes, Ortega propone una
realidad perspectivista. En palabras del autor ‘’ la perspectiva es uno de los componentes de la realidad.
Lejos de ser su deformación, es su organización.
 El conocimiento: para Descartes será verdadero lo que la razón pertenezca al lugar o momento istórico al
que pertenezca. La razón que alcanza la claridad y distinción, una razón separada y sin ningún contacto
con el cuerpo: la sustancia pensante. Para Ortega, el conocimiento es siempre conocimiento desde una
vida, es decir, desde un punto de vista. La circunstancia de cada sujeto determina la parte de realidad a la
que tiene acceso. Sin embargo, la parte de verdad alcanzada es precisamente eso, una parte de la verdad.
 El ser humano: Descartes defiende un dualismo antropológico. Propone que una sustancia que se define
como pensamiento. Para Ortega, lo que define el ser humano es su vivir . El hombre no tiene naturaleza,
tiene historia. Es un ser que está haciendo incesantemente a sí mismo, decidiendo desde el marco de
libertad que le ofrece su circunstancia.

11.- ACTUALIDAD DEL “DISCURSO”


Hay otras ideas cartesianas que vuelven una y otra vez. Por ejemplo, la sospecha de que la realidad en la que
creemos no sea tal, sino una mera ilusión de los sentidos, ha sido remontada por varias producciones
cinematográficas. El argumento del genio maligno es actualizado en Matrix, producción que nos describe un
mundo habitado por hombres que, solo reciben impulsos eléctricos. Es decir, un genio maligno, los engaña,
convirtiendo la realidad digital en la realidad que se impone.

9
SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEMA 3: “KANT Y EL PENSAMIENTO ILUSTRADO”

TEMA 3: “KANT Y EL PENSAMIENTO ILUSTRADO”


1.- CONTEXTO FILOSÓFICO-CULTURAL
1.1.- CONTEXTO CULTURAL
En el ámbito cultural, domina el espíritu de la Ilustración, que fue una corriente que provocó grandes
desarrollos:

 Ciencia: avanzó considerablemente con Laplace, la mecánica de Newton, la química de Lavoisier, la


electricidad de Franklin…
 Literatura: abundó en la sátira social y denunció la vieja cultural (Los viajes de Gulliver, Robinson Crusoe…).
 En música destacaron Mozart y Bach.
 En el arte se tendió al clasicismo caracterizado por la racionalidad, la sencillez y el orden.

En Alemania, las figuras más relevantes fueron Goethe, Schiller y Kant, que fue un filósofo ilustrado que
defendió la ciencia y el progreso, la libertad y la tolerancia. Sin embargo, fue él quien puso los límites al
optimismo ilustrado realizando una crítica de la razón y estableciendo sus límites.

1.2.- CONTEXTO FILOSÓFICO


El contexto filosófico en el que se va a desarrollar la filosofía de Kant está dominado por el enfrentamiento
entre racionalistas y empiristas, que mantenían concepciones diferentes del conocimiento humano. Mientras
que los racionalistas sustentaban todo el conocimiento en principios procedentes de la razón, los empiristas
apoyaban su explicación del conocimiento en los datos de la experiencia.

En la Europa del s. XVIII la diversidad intelectual era evidente en países tales como Inglaterra, Alemania,
Francia, España, etc. Sin embargo, el pensamiento europeo fue guiado, como nunca lo había sido, por los
filósofos. En filosofía, los planteamientos clásicos se derrumbaron y surgió una fuerte orientación hacia los
problemas del hombre, especialmente en lo que respecta a sus dimensiones ética y política.
En Alemania, Kant intentó plasmar en su país los ideales de la Ilustración. El punto central de su reflexión era
el hombre y la Ilustración significaba para él que el hombre fuera capaz de pensar por sí mismo. Su lema era
" Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento". Kant se interesó desde joven por la física newtoniana
y las matemáticas, modelo que le acompañó durante toda su reflexión filosófica.

2.- LA ILUSTRACIÓN: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y CONSECUENCIAS


La Ilustración es un movimiento cultural de amplio alcance (ciencia, arte, humanidades, etc.) que se convertirá
en el símbolo de nuestra civilización. Sus características son:
1. Confianza en la razón: nos garantiza el progreso y se fundamentan valores como la libertad o la justicia.
2. Progreso de la ciencia: se convierte en el modelo a seguir en todos los ámbitos (física de Newton.
3. Transformaciones sociales y políticas: se producen cambios sociales y políticos basados en la libertad, como
el paso del despotismo ilustrado a la democracia.
4. Defensa del saber y la cultural: el conocimiento nos permite ser autónomos y críticos. El ser humano puede
alcanzar la mayoría de edad a través de la razón, la educación y la cultura.

3.- EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN: CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA


Kant intenta hacer una síntesis entre racionalismo y empirismo, cogiendo conceptos de ambos y uniéndolos.
Su objetivo era fundamentar sólidamente el pensamiento y poner en práctica la libertad, analizando el uso de
la razón y defendiendo los límites de los conocimientos.
10
SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEMA 3: “KANT Y EL PENSAMIENTO ILUSTRADO”

 Para realizar la síntesis del racionalismo va a coger el entendimiento, que tiene conceptos puros a priori.
 Del empirismo coge que el conocimiento no puede obtener conocimiento por sí solo.

Estas dos ideas nos llevan a decir la idea extraída por Kant, que es que el conocimiento no puede sobrepasar
los límites de la experiencia, ya que esos conceptos a priori solo pueden aplicarse a los datos empíricos.
La obra más importante de Kant es la “Crítica de la Razón Pura”, y en ella hace un examen de la razón para
distinguir tres facultades del conocer: sensibilidad (nos permite tener percepciones), entendimiento (nos
permite tener conceptos) y razón (nos permite tener ideas).
Siguiendo el modelo físico de Newton, se va a preguntar cómo es posible que la ciencia. Antes esto que
responde que funciona a través de juicios científicos, que se pueden clasificar atendiendo a dos formas:
a) Relación entre el sujeto y el predicado:
1. Juicios analíticos: el predicado no aporta nada nuevo al sujeto, es decir, no aporta un conocimiento.
2. Juicios sintéticos: nos aportan un conocimiento nuevo.
b) Relación con la experiencia:
1. Juicios a priori: no se necesitan comprobar en la experiencia y suelen ser analíticos.
2. Juicios a posteriori: se necesitan demostrar en la experiencia y suelen ser sintéticos.
La combinación de los dos provoca un avance científico, como la física de Newton, que tiene juicios sintéticos
y a priori, ya que nos da conocimiento nuevo y no necesita comprobarse en la experiencia.

3.1.- LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL


Kant se preguntaba si son posibles los juicios sintéticos a priori en matemáticas. Para responder a esto estudió
la sensibilidad, que es la facultad de tener percepciones sensibles (datos de la experiencia). Para ello, se
necesitan los sentidos como requisito empírico y el espacio y tiempo como requisito trascendental.
A través de este estudio, Kant dice que sí es posible en las matemáticas.

3.2.- LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL


Kant también se preguntaba si son posibles los juicios sintéticos a priori en la física. Para responder a esto
Kant estudió el entendimiento, que es la facultad de crear conceptos a partir de los datos empíricos, para lo
que coge datos sensibles y categorías.
A través de este estudio, Kant dice que sí es posible en la física gracias a las categorías.

3.3.- LA DIALÉCTICA TRASCENDENTAL


Por último, Kant se preguntó si son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica. Para responder a
esto Kant estudió la razón, que es la facultad de elaborar razonamientos lógicos, es decir, conectar unos juicios
con otros para llegar a ideas cada vez más generales sin salirse de la experiencia, pero el problema es que la
razón tiende de forma natural a traspasar los límites de la experiencia. Al pasar de la experiencia, surgen las
ideas trascendentales (Dios, alma y mundo).
Kant llegó a la conclusión de que no son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica.

4.- EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN (EL PROBLEMA DE LA MORAL)


Un hecho moral o factum (obligación) es una condición necesaria de los seres humanos que implica el “Deber”
(nos sentimos obligados a hacer ciertas cosas y a evitar otras). Para ello, se establece una clasificación:
1. Éticas materiales: afirman la existencia de bienes supremos y normas para alcanzarlos. Los imperativos hi-
11
SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEMA 3: “KANT Y EL PENSAMIENTO ILUSTRADO”

potéticos mandan una acción como medio para un fin.


2. Éticas formales: están vacías de contenido, no tienen normas ya que es formal y universalizable, aunque
tiene un imperativo general. El imperativo categórico manda una acción porque es buena por sí misma.

5.- COMPARACIÓN CON HUME


Hume y Kant son dos filósofos que a pesar de ser ilustrados (S.XVIII) guardan unas diferencias muy notables
entre sí, ya que Kant es idealista y Hume es empirista.

 Comportamiento: para Hume, nuestro comportamiento se rige según unos juicios morales basados en los
sentimientos, mientras que para Kant, los principios prácticos que guían nuestra conducta son las máximas
(principios subjetivos) y los imperativos (principios objetivos).
 Moral: Hume la considera subjetiva e individual, mientras que Kant la considera universal y colectiva. En
Hume, la moral se basa en una ética material que es empírica y a posteriori, ya que rechaza los intentos
de basar la ética en la razón. En Kant, la moral se basa en una ética formal y racional que se limita a señalar
como debemos actuar siempre, independientemente de cual sea la acción.
 Razón: para Kant es la principal virtud del ser humano, mientras que para Hume tiene un papel auxiliar.
Hume pensaba que la razón no podía ser fundamento de nuestros juicios morales, sino que lo sería de la
experiencia. Sin embargo, para Kant una verdadera ética formal solo puede ser universal y racional, y para
ello debe ser autónoma y sus imperativos categóricos.
 El fin (culminación de la moral): Hume busca encontrar una ciencia para el hombre basada en la
experiencia, mientras que Kant piensa que una acción moral depende de una máxima, móvil o intención
que inspira, siempre que esta intención coincida con el deber.

6.- ACTUALIDAD DE KANT


La filosofía kantiana tiene vigencia en la actualidad. Hoy, más que nunca, las grandes ideas ilustradas han
perdido su “máximo prestigio” en un mundo como el nuestro, donde la irracionalidad y la insolaridad se
camuflan como auténticos motores de nuestra conducta.
Pero, por otro lado, al menos la actual referencia ética que supone la existencia de la Declaración de Universal
de los Derechos Humanos es una clara herencia ilustrada, así como lo son nuestros sistemas democráticos,
que constituyen un marco de convivencia más humano que el de otras épocas históricas. Tal vez, como ya
advirtiera Kant, no es lo mismo una “época de Ilustración” que una “época ilustrada”, y a la nuestra, como a
muchas otras épocas históricas, le quedan aún muchas tareas pendientes (guerras, injusticia, epidemias…).
Finalmente, hay que destacar que la denominada “crisis del proyecto ilustrado” ocupa en la actualidad a
muchos filósofos de la más diversa índole, los cuales se mueve entre la condena según el modelo de Rousseau
o entre la defensa de sus valores.

12
SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEMA 4: “SANTO TOMÁS DE AQUINO”

TEMA 4: “SANTO TOMÁS DE AQUINO”


1.- CONTEXTO FILOSÓFICO-CULTURAL
1.1.- CONTEXTO CULTURAL
La Europa bajomedieval era sinónimo de cristiandad y en ella dominaba el pensamiento teocéntrico. En la
Iglesia se fundaron las órdenes mendicantes, como franciscanos y dominicos, siendo esta última en la que
ingresó Aquino. Estas instituciones no vivían en monasterios aislados y predicaban en ciudades con
argumentos contra las tesis de herejes, judíos y musulmanes. El desarrollo urbano y económico también trajo
el cultural. La cultura se trasladó de los monasterios a las ciudades, donde crecieron las universidades.

1.2.- CONTEXTO FILOSÓFICO


Se dio el redescubrimiento de la filosofía aristotélica a través de centros como la Escuela de Traductores de
Toledo, que conocieron las obras aristotélicas mediante comentaristas árabes (Avicena y Averroes) y judíos
(Mainónides). Los grandes pensadores del momento (Magno, Buenaventura) se enfrentaron al problema que
había entre un Aristóteles que afirmaba la eternidad y reducía la inmortalidad al entendimiento agente con
un cristianismo que defendía la creación y la inmortalidad del alma individual.
Tomás de Aquino también convirtió a Aristóteles en su referencia, oponiéndose a las posiciones platónicas-
agustinianas de los franciscanos y criticando la teoría de la doble verdad defendida por los aristotélicos
averroístas. Por otra parte, Aquino criticará la validez del argumento ontológico de Anselmo de Canterbury,
que asume el innatismo de raíz platónica.
Un conflicto similar se dio en la moral. Los filósofos griegos dedujeron las normas morales a partir de la
naturaleza humana, mientras que la Biblia defiende una ley eterna a la que debe ajustarse la moralidad.

2.- EL PROBLEMA DE DIOS Y LA REALIDAD: TEOLOGÍA Y METAFÍSICA


Santo Tomás distinguirá en su filosofía entre Dios y criaturas. Afirmará que Dios es el creador de todo el
universo y por tanto es un ser necesario, no puede no existir, frente a las criaturas que son contingentes,
pueden existir o no. En los seres contingentes hay una diferencia entre la esencia (su definición universal) y
existencia (si realmente existen o no), ya que su esencia no implica su existencia, pero en Dios, al ser necesario,
su esencia implica su existencia. La esencia es potencia de ser (posibilidad) y la existencia es acto de ser (el
hecho). Aquino también establecerá una organización jerárquica de los seres basada en sus grados de
perfección según la potencialidad de sus esencias y su semejanza (participación) con Dios: los seres serán más
o menos perfecto de acuerdo a su parecido mayor o menor con Dios.
Santo Tomás afirma así a Dios como el ser necesario y acto puro, ser inmutable y perfecto, cuya actividad es
pensarse a sí mismo. Por lo tanto, Aquino defiende el creacionismo y que Dios conoce el mundo al pensarse,
pues es su obra, y cuida y ama a sus criaturas.
Una de las tareas fundamentales de la razón para Santo Tomás será la demostración de la existencia de Dios,
criticando primero el Argumento Ontológico de San Anselmo y defendiendo que la existencia de Dios no nos
resulta evidente ya que si bien es evidente en sí misma, no es evidente para nosotros, pues nuestra razón es
limitada y desconocemos el concepto de Dios por ser su esencia incognoscible para la razón del hombre. Por
ello, habrá que demostrar su existencia.
Para ello, distingue dos tipos de demostración: la a priori, en la que conociendo la causa podemos inferir el
efecto, y la a posteriori, en la que al darse el efecto podemos demostrar la causa. Santo Tomás afirmará que
sólo es posible demostrar la existencia de Dios utilizando la demostración a posteriori, pues conocemos el e-

13
SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEMA 4: “SANTO TOMÁS DE AQUINO”

fecto (la creación) y buscamos su causa (Dios).


De esta forma, Aquino presentará cinco vías para demostrar la existencia de Dios. La primera, parte del
movimiento de los seres para afirmar la existencia de Dios como motor inmóvil. La segunda, parte de la
existencia de causas causadas para demostrar la de Dios como causa incausada. La tercera, parte de la
existencia de seres contingentes para afirmar la de Dios como ser necesario. La cuarta (de influencia
platónica), parte de la existencia en los seres de distintos grados de perfección para afirmar la de Dios como
ser perfectísimo. La quinta, parte del comportamiento ordenado de los seres naturales para afirmar la
existencia de Dios como inteligencia ordenadora.
Esta ordenación la realiza mediante la imposición de la ley eterna, que regula con la ley física a los seres
irracionales, y a los hombres con la ley natural, la ley moral, que posibilita su libertad. Así Dios resulta ser
motor inmóvil, causa primera, creador, ser necesario, ser perfecto y ordenador del universo.

3.- EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: EPISTEMOLOGÍA


Sto. Tomás distingue dos fuentes distintas de conocimiento, la razón y la fe. La razón conoce de forma
imperfecta la esencia de Dios y tiene unos límites que sólo pueden ser ampliados por la fe. Razón y fe tienen
contenidos propios y específicos, pero también contenidos comunes. Para Sto. Tomás razón y fe son
autónomas e independientes, no puede existir contradicción entre los contenidos de ambas y deben ayudarse
mutuamente: la razón ayuda a la fe para construir la teología y la fe a la razón como criterio extrínseco negativo
de sus conclusiones.
Sto. Tomás en relación con el conocimiento racional afirmará que se parte de la percepción sensible para
elaborar mediante abstracción los conceptos universales. El entendimiento agente abstrae las características
comunes conociendo el concepto universal y el entendimiento posible aplicará dichos conceptos universales
a lo concreto para hacer juicios.

4.- EL PROBLEMA DEL SER HUMANO: ANTROPOLOGÍA


El entendimiento, la capacidad racional, es la facultad más propia del alma humana, la cual es su esencia y el
principio de vida. El hombre es para Aquino la unión sustancial del cuerpo (mortal) y del alma racional
(subsistente, inmortal e incorruptible). El alma humana tiene tres facultades: vegetativa, que posibilita la
alimentación y el desarrollo, propia de todos los seres vivos; sensitiva, posibilita las sensaciones dotadas por
los sentidos, deseos y movimientos, propia de todos los animales; y la racional, que posibilita el pensamiento
y es exclusiva de los seres humanos.
Sto. Tomás afirma una visión teleológica de la vida humana ya que con el desarrollo perfecto de nuestra alma
conseguimos la felicidad, finalidad última a la que tiende el hombre. Esta felicidad perfecta viene dada con la
contemplación de Dios en la otra vida.

5.- EL PROBLEMA DE LA MORAL: ÉTICA


Aquino afirma la existencia de la ley natural, la forma moral en que Dios ha impuesto en el alma humana la ley
eterna respetando su libertad. La ley natural tiene varios preceptos que se fundamentan en uno principal: el
deber de desarrollar la propia esencia humana realizando el bien y evitando el mal. De éste se derivan tres
preceptos primeros en relación a las facultades del alma: el deber de conservar la vida, que desarrolla la
facultad vegetativa; el deber de procrear y educar a los hijos, que desarrolla la facultad sensitiva; y el deber de
respetar la justicia social y de buscar la verdad (el conocimiento de Dios), desarrollando así la facultad racional.
Para Santo Tomás, los preceptos de la ley natural son evidentes, universales e inmutables por estar implícito

14
SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEMA 4: “SANTO TOMÁS DE AQUINO”

en la esencia humana. A través de la conciencia podemos deducir de estos preceptos generales unos
preceptos secundarios, concretos para las distintas situaciones cotidianas, que sí pueden admitir excepciones.

6.- EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD: POLÍTICA


La facultad racional del hombre sólo puede desarrollarse en sociedad ya que el hombre es para Sto. Tomás
un ser social por naturaleza. Los preceptos de la ley natural son demasiado generales y deben ser concretados
mediante la ley positiva, las leyes que rigen una sociedad concreta. Las leyes positivas son convencionales y
deben ser una prolongación de la ley natural y respetarla, ya que si no es así serán injustas y existe el derecho
a desobedecerlas.
La búsqueda de la justicia es el punto de unión entre la moral y el derecho. Las mejores formas de gobierno
para Sto. Tomás son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia siempre que respeten la ley natural al hacer
sus leyes positivas.

7.- COMPARACIÓN CON NIETZSCHE


 Santo Tomás parte de la idea de que fe y razón son complementarias, ya que a través de la razón se puede
llegar a la demostración de la existencia de Dios. Para Nietzsche, el cristianismo representa la decadencia
de occidente porque todos los valores cristianos se fundamentan en la creencia de que el sentido del
mundo está fuera del mundo y se personifican en Dios.
 Aquino establece que la ley divina determina la naturaleza, y que la ley natural es el reflejo de la divinidad
en la racionalidad humana. Para Nietzsche, la ley natural se basa en la “moral de los esclavos”, es decir, la
moral de la mediocridad que está forjada en el instinto de la venganza de los antiguos deprimidos contra
la vida superior.
 Para el cristianismo el verdadero valor de la vida está en el mundo espiritual, ya que Dios es la realidad
absoluta, aquella que se presenta como la Verdad y el Bien, como el ámbito objetivo que sirve de
fundamento a la existencia. Para Nietzsche, la creencia en Dios es una consecuencia de la vida decadente,
ya que esta idea para él es un refugio para aquellos que no aceptan la vida. El Dios monoteísta significa,
para Nietzsche, el “triunfo del otro mundo” y la negación del mundo aparente.

8.- ACTUALIDAD DE SANTO TOMÁS DE AQUINO


Los problemas acerca de las relaciones del hombre y la divinidad están lejos de haberse “solucionado” y siguen
siendo objeto de debate. Hoy en día, y en relación con la existencia de Dios, la controversia sigue activa con
las Teorías del Diseño Inteligente y su contraposición a la Teoría de la Evolución de Darwin, y que tanto auge
están teniendo en los Estado Unidos.
Así que la reflexión acerca de las relaciones entre la Razón y al Fe, la Ciencia y la Teología, siguen activas.
Prueba de ello es la Encíclica “Ratio et Fides” (Razón y Fe) que el 14 de septiembre de 1998, firmó el Papa
Juan Pablo II.
De la lectura de ésta podemos concluir que las ideas de Santo Tomás acerca de la subordinación de la Razón
a la Fe, siguen activas en gran parte de la Teología que se hace en el mundo Cristiano (y no sólo en el Católico,
sino también encontramos una fuerte presencia en el Protestantismo), que es una de las religiones más
seguidas en la actualidad.
Si bien, es verdad, que la filosofía tomista ha quedado fuera de la actualidad filosófica y reducida al ámbito de
los estudios de Teología. En la Filosofía Contemporánea predomina el ateísmo y el agnosticismo, o
simplemente Dios no es un problema del que se ocupan los filósofos.

15
SERGIO GARCÍA MARTOS (2º BACH B)

Anda mungkin juga menyukai