Anda di halaman 1dari 573

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
//805% 5(¿_
|10|" y .‘ ou

igg'N0Lgmn 031mm Y mm;


ommmmno ¡J
» .1u .". h.
'¿ -'>:,' ,. DEL 'J

SISTEMA “’ÁL
J. _ r Y¿_'—w;: r“. r
, "H’w-_;y A1." » -) w.

o
DICCIONARIO MANUAL ,‘v Ï_‘}
u
:* w. ‘V -
. ¡j
‘;':,“Ívl f"n{¿¡
n:
l;_{¡ DE u
.
‘_.


Á—;;“’II“
‘1
:
J‘\ '

IGONOLQG¿A umv¡:nsu. -1 2 ‘-xï


,v:*.4:¿__?)¡ -ïr.€ ‘'y‘_‘:»'¡7
Po. Y“,2{Ú r o .'I“

V¡ED. ?asilío Brbastíuu QIaaullmw8 M ÍÏUWÜ‘:


Qe! Consejo de 8. M., su Secretario háñomio; Í‘ündador-Director de lo Aca> ' “
del
demín
Mué'eo
1:2:3p‘añola
de Medallas
de Arqueología
Y Gabinete; deBibliotecario
Ang;guedndes Anticuaria
de la Bibligtecal\'acionnl,
y Conservador -*. ‘

Infantado
Anticu&río, dey ln‘casa
Conservador
y Estados
de sudel
Armería
Excmo.
¿\-y Sr.
Ionetuío.
Duque de
Autor
Osuna
der urias
1 del "

abras científicam, ¡mm ¡y artísticas, &c., &c. l .


o ‘ Í:¡ , . '¿ ‘¡, .¿-,', »,
_',-‘,
,\‘.|'.v.¿m\-_
.‘ L ¡'
{d— r
f. ,".'

. ‘
.\ — _ — r— . .: "-Í | "‘;“-_.
¡Á ‘r.5‘-;l’ ‘.‘ '; .¿:;‘r'l ¿‘ t
<3 ‘ J ' u'-_\¿%\.'_ ‘
v A‘ . * ¿,;. .' <
v " IMPRENTA DE D. B. GONZALEZ. ‘
::\ ‘I Calle de h Madera bajo, núm. S. '
.n;.
:1
l' 0‘

7?:
>‘(
».'.Ï
,5
_—-—

100NOLOGIA cmsmm Y GENTÍLIGA.


_———

4/% (áÍ/ZMZA ¿'¿IJ

fiin/¡72271127 Zu o¿;j¡ágfl¿,

á
100NOLOGIA CRISTIANA Y GENTILIGA.
G3®ME?EÑLDH(D
DE].

SISTEMA ALEGOBICQ),
Y

DICCIONARIO MANUAL
DE I.A

IGONOLOGIA UNIVERSAL.
En el quese da razon de cuanto puede interesar al literato y al artista
para describir, pintar ó esculpir las imágenes del culto cristiano y las
principales del gentilieo; espresar simbólicamente las ideas antiguas y
modernas; persenifiear artísticamente las virtudes, los vicios y las
pasiones. y designar todo lo perteneciente á la iormacion de emblemas,
divisas , empresas. atributos, slmbolos y alegorias en gene ral.
ron /

El. Basilio Sebastian 0Iaatellanoa befiqen)q.


De! Consejo do S. M., su Secrehri0‘hm0’ífl‘iíï; Fundador—WWAM—

demin Española de Arqueología; 'Biblioleécri0 , AM¡OIIII‘¡0 ! C0n5fl'“‘mr


del Museo de Medallas Y Gabinete de Antiguedldes dela Biblioteca Nacional,
Anticuaria dal: Casa y Estudos del Emma. Sr. Duque ¡le Osuna y del
1nlanlado , y Conservador de su Armería y Ionetario. Autor (¡o vnrin
obran científicas , librariu y artística: , &c., &c.
n

838
Mahrib.
IMPRENTA DE ll. B. GONZALEZ.
Culla ¡lo Il M¡dm Ille. núm. 8.

1 3—50.
'o

‘— ¡—

, o

dal

¡ ... .- c» ' ,')*_


. -- . ÉA'.H ‘ ’;'; ‘

a ¡l ¡ r 1n\ |

- ... — '-‘ -:' - uf» r

- A . ' - '

“ í .

_ Esta obra es propiedad del Autor,


quien perseguirú}ante‘la ley al que la
reimprima
plans que sin su permiso.
no tengan Los “oculta
la}mafca ejem

que llevan todos los de esta edicion,


serán denunciados en aquel concepto. ¡
M. EXGMÜ. É ILMÜ. Sr. D. MANUEL LOPEZ SANTAELLL
PRESDITERO, CABALLERO GRAN CRUZ DE LA REAL Y DIS
TINOUIDA óRnEN ESPAÑOLA DE CARLOS III, ARCEDIAN0
DE uUBTB ; DIGNIDAD DELA SANTA IGLESIA DE CUENCA;
PRESIDENTE DE SU‘1LUSTRISIMQ CABILDO; PREDICADOR
DE S. M.; INDIVIDUO NATO DE LA REAL JUNTA DELA
INMACULADA CONCEPCION Y DE VARIAS SOCIEDADES LI
TERARIAS; JUEZ PRIVATIVO DEL NUEVO REZADO; PRESl
DENTE DE LA COMISION APOSTÓL1CA DEL SUBSIDIO DEL
CLERO_, DEL TRIBUNAL'DE LA GRACIA DEL EXCUSADO Ir
DEL DE LA COLECTURIA GENERAL DE ESPOLIOS Y VACAN—
TES; DEL CONSEJO DE s. M. . SENADOR DEL ,REINQ Y
COMISARIO GENERAL DE LA SANTA CEUZADA, Y DEMAS
GRACIAS PONTIF1CIAS EN TODOS Los DOMINIOS DE s. M.
ETC, , ETC., ETC.

LA Amistad con que me honra V. E. hace tantos


años , y su generosa oferta d'e proteger mis tra—
bajos literarios, impelido por su amor á las Cien
cias Arqueológicas, me imp‘0nen el sagrado deber
de corresponder con gratitud á sus finezas , de
dicándole esta 0brita , que espero admita solo
como una sincera, aunque débil prueba de mi
profundo reconocimiento. '
El deseo de que sea igual este libro en tamaño
a mi Compendio elemental de Arqueología, de
que forma parte con mi Diccionarito de la Ga
lantería Española y de las Divisas, me ha im
pedido el darla á luz en una edicion tan magnifica
como V. E. quería costear , no habiendo olvidado
tampoco que nodebia abusardesu generosidad, que
asilendrá menos coste á los que deseen adquirírla
y puedan necesitarla, que no siempre serán ricos,
y que este tamaño es el mas cómodo para que los
artistas puedan llevarlo en el bolsillo Cuando les
sea preciso , cargando yo con gusto con la res—
ponsabilidad de no haberla adornado con láminas,
como V. E. deseaba , por las razones de 'utilidad
y conveniencia artística que en el Prólogo mani
fiesto. ’
Despues de haber visto cuanto me consta se
haya escrito sobre esta materia, creo haber hecho
algo de nuevo y útil a mi país al escribir esta
obrita,'y hé aquí por lo que la he creído, en algun
tanto , digna de tan generoso como entendido
Mecenas.
Dígnese, pues, V. E. protegerla con su buen
nombre , y aumentará un beneficio mas á los
que debe á su bondadosa amistad S. S. Q. S. M. B.
Madrid 1.° de enero de 1850.

Excmo. Sr.

Bas’ú’w SQ\)QSVW|\ C.us\e\\mos


de Losada.
rnóeoeo
Ó

Advertencia indispensable á los lectores y it.


los artistas.

ALescribir nuestro Compendio de Arqueología


artística y monumental, ó sea el tomo 3.° de los
elementos de esta ciencia publicado el año de 1845,
tuvimos la idea de completada con un pequeño
Diccionario de‘Simbologiauniversal que contu—
viesc , al menos , lo mas necesario que en el len
gua¡c pintoresco figurado pudiese ofrecerse á los
artistas; empero como no nos fuese posible por
entonces llevar á cabo nuestro pensamiento por
la corta es!ension de aquel compendio, le am—
1
fl>
2,
pliamos mas y hemos formado una estensa Sím
bologia dividida en varias fracciones, á fin de
que cada uno pueda obtener lo que necesite ó de
see á poca costa.
La parte que aquí ofrecemos á la considera
cíon pública, comprende lo que hasta el din se
ha entendido por Iconologia , si bien sumamente
aumentada con alegorias nuevas ademas de las
conocidas en las obras de esta clase, con figuras,
emblemas, atributos, símbolos, empresas, signos
d insignias antiguas que no se habían comprendi
do aún en este arte, tal vez porque no se cono
cieron algunas y otros porque no se creyeron de
su inspeccion, y en fin con varias de nuestro
propio caudal que hemos creído indispensable
crear, para que los artistas puedan dar cuerpo y
representacion pintoresca á las ideas modernas.
La incompleta Iconologia del famoso César
Ripa , ha sido el único libro en este género ver
tido al español, que han podido consultar hasta el
día nuestros artistas siempre que se les ha ofre—
cido personificar una pasion, virtud ó vicio, ó
hacer uso del lenguaje alegórico; y si bien en
este último género las famosas empresas político
cristianas del erudito y sabio español Saavedra y
las religiosas del P. Nuñez , hubiera podido ser
les de alguna utilidad , apenas se ve las hayan co
nocido en las obras que han ejecutado, y aun
3
cuando lo hubieran querido hacer todos , no
abrazan lo que puede necesitar un artista en el
lenguaje alegórico y emblemático pintoresco.
Aun cuando en el estranjero se han escrito y
publicado muchas obras sobre la lconología ar
tística y no pocas acerca del lenguaje alegórioo,
entre ellas el arte de las Divisas por el P. Le
Moyne en 1666 , nada se ha publicado en espa
ñol que sepamos , y la mayor parte de nuestros
artistas desconoce las interesantes obras de Winc
kelmann, Lacombe de Presel, J. Boudart, Millin,
Charles de la Fosse, Waterlet, Mignart, Grave—
lot y Cochin , Arkamvech y otros que han escri—
to sistemas iconológicos apreciados hoy por los
mejores artistas y literatos de Europa. Deseosos
nosotros de que los artistas españoles tengan una
iconologia, si no tan completa como pudiera ser, al
menos que contenga los artículos mas necesarios
que puedan consultarse, hemos formado ésta que
hoy publicamos, de lo mas florida de las obras
citadas y de otras de esta clase y de las demas
secciones de arqueología monumental, pudiendo
asegurarles que nada hemos dejado en las obras
consultadas al efecto, que, pudiendo interesarles,
no lo hayamos traído á este terreno.
Hubiéramos querido dar completo el pequeño
diccionario de esta obrita publicándole con láminas,
_como generalmente lo han hecho todos los iconolo—
c
A
i
gistas incluso el citado Ripa; pero esto hubiera
retardado la publicacion considerablemente si se
hablan de haber grabado bien , como debían , y
no hubiera podido ponerse esta obra por su in
dispensable coste al alcance de las fortunas mas
limitadas, que ha sido parte de nuestro pensa
miento.
Ademas , si para el que no sea artista ó tenga
cortos‘”alcances, es una gran cosa la representa—
cion material de los objetos , para los buenos ar—
tistas y para aquellos que tienen siquiera un me
diano talento artístico , nada importan las lámi
nas , porque sin su auxilio ven las representacio—
nes pintadas en su entendimiento con exactitud
para poderlas hacer pasar fácilmente a sus obras.
Creemos que en libros de esta clas‘e suele ser un
mallas estampas , porque los talentos limitados
y aquellos que no quieren fatigar su imaginacion
porque creen llenar su deber copiando loque ya
hizo otro para indicarles el camino, no calculan
para hacer una nueva creacion y se dejan arras
trar por la rutina: aun los buenos artistas suelen
caer en reminiscencias que perjudican las mas
.veces á‘ sus obras y reput‘acion artística , cuando
han consultado ó‘ visto al efecto una aleg0ria ya
pintada. ”
No puede suceder nada de ésto con nuestra
obrita, porque bailando en ella el artista, solo
::
5l
por escrito , el modo {le-representar el ser mqral¿
que.necesita, y los atúhu;os,quesparp, ello tiene
que emplear, aún le fsl.ta. estudiar. del; t9d0- S.“
c°m2°siciop, .la mw aq Podrá ssr amaaeaadaa qui
lo general, cono sucede.th eaae,los sse cos-—
saltan á,B¡pg, ni igualeatre muchosun trabajen
en _ug\mi|s,mo asunto, porque no hallarán en esta,
obra fisura..alsuna pintada:un copiar. ni.ds qué.
Desms..de womejan á,los que n95. lean, r.
en Parlic.ulatá los artistas estudio—59s» 4‘«9Psql,le.!t
ta Secciqn X1..d.e nuesu:o c'ils.d.a Compendio de.
Arqueolagia'arüstica y:.m9numentalá en la que.
dejamos espljcado lo que. hemos entendido nor:
símbalosia. en seas") y.,en desde ss. trata .‘l°.1.fiñ
alegorías, .atributas»y- dtvi;sas de que Damn vn:
lfi"° ¡°5,aïüs_lafi.}ï,0hmñ‘lne,d«‘?b‘?l? 9°“5““" ?l.
e_t_ecl0., las diremos.qge, todo lo pprtene'ci.e.nte a!»
languae-pint°sesso de—la_flesflaiae y del 15'9m
con sus damos] P‘!l'lñll¡fis,fifl%‘?iórfii pa'at.q.s-.
plicar‘y hacer log egcgdos,de_los nobles , las. di-A
visas de las órdenes de caballería antiguas y. x_no;
damas desde sl.-°rísaaes seda usa. de. ellas , ¡0‘
eaqsdo.s de awards las r,uehl.°.s, de España y ss!
historia , y las d¡süngignes,patrjoticas y“ militares:
de las.crnces honoríficas españolas, las_ podrán
consultar siempre’ que se les ofrezca en el Dic
cionaxiq.aaiwsal de ;‘fistesia 14°.— fisésrafia;qu°
6
se publica actualmente por nuestro amigo don
Francisco de Paula Mellado y otros literatos,
pues en él hemos insertado toda esta parte de
nuestra Simbología universal en cada una de las
voces vulgares con que se conocen. El lenguaje
galante de las flores , plantas , colores, animales
(en particular los domésticos) piedras preciosas y
metales, que es el complemento de nuestra es
presada Simbología , le hemos reunido en nues—
tro sistema y Diccionario de la Galanterz’a y
de las divisas, obra publicada en un tomo en 8‘.'
mayor el año pasado de 1847 , en la cual hemos
esplicado el lenguaje simbólico de las naciones
por medio de sus pabellones marítimos y milita
res, banderas, estandartes y escarapelas; el de
los partidos y hermandades civiles y religiosas,
el lenguaje mimico alegórico de sociedad y cuan
tas noticias sobre el de las flores y demas carac—
téres galantes hemos hallado en la multitud de
obras que hemos consultado, y en los monumen
tos antiguos de que tenemos noticia ó hemos
visto.
Hechas estas aclaraciones séanos permitido
estendernos un poco, en obsequio de los mismos
artistas , acerca de la buena doctrina iconográfica
que hemos tenido por guía para formar este
compendio.
Dice Millin que jamás podrá publicarse un
7
Diccionario completo de lcouologia porque la
imaginacion tiene el derecho de enriqueccrla dia
riamente, recibiéndose con elogio las espresio
nes nuevas cuando logran la claridad, elegancia,
precision y energía que les conviene para popu
larizarse. En electo , con el trascurso de los si
glos se van adquiriendo ideas nuevas no espre—
sadas antes simbólicamente, y como este lenguaje
figurado agrada siempre á la imaginacion y lison
jea al gusto, lejos de caducar ó de empobrecerse,
adquiere nueva vida y acumula nuevas riquezas
que le animan y embellecen. Por ejemplo, los
antiguos no conocieron nuestros gobiernos me
dios ó constitucionales y por lo tanto no pudieron
alegorizarlas así como tampoco á ninguna de sus
consecuencias políticas , y hé aquí por lo que se
ha hecho ya necesario crear nuevos caracléres
iconológicos para personificar á unos y á otras
dándoles los convenientes atributos. A este fin
nos hemos atrevido á crear nuevas alegorias en
este sentido , y si no estamos seguros del acierto,
y por lo tanlo no nos lisonjea la esperanza de
que se admitan universalmente como las antiguas,
nos cabrá la salisfaccion de haberlas ideado antes
que otro y de haber abierto un nuevo camino
para que un autor mas poeta é instruido le
termine.
L0 propio hemos hecho con las afecciones
8
buenas y malas de nuestra sociedad actual, y con
algunas delas mas significativas acciones de nues
tra religion no comprendidas aún en las iconolo—
gias que hemos visto; pero en este punto debe
mos advertir que el Antiguo y Nuevo Testamento,
los libros de los Santos Padres , las notas á la
Biblia del P. Scio, y las leyes eclesiásticas que
rigen á la Iglesia católica , han sido las fuentes á
que hemos acudido , y S'entiríamos no haber in
terpretado bien el espíritu simbólico de la Iglesia
porque siendo , como somos , fieles observado
res de sus santos mandamientos y preceptos, ha
brá podido estar la falta en nuestro limitado ta
lento , pero jamás en nuestra fé y voluntad.
Parécenos del caso advertir en este punto que
hemos atendido con preferencia á las acepciones
generales del cristianismo y descendido pocas
veces ¿á alegorizar las particulares, y que por esta
razon solo mencionamos los símbolos y atributos
de los santos mas conocidos y de mayor culto en
España , y á los demas les damos el atributo por
clases segun sus diversos estados y condiciones,
porque de haberlo hecho individualmente, seria
necesario ¡tabernas dedicado con mas tiempo y á
este solo objeto, yhacer una obra muy volumi
nosa con conocimiento de las vidas de los cente
nares de bienaventnrados con que se halla enri
quecida la Iglesia universal.
9
Les que no conocen á fondotodos los símbolos
y atributos de la iconologia cristiana y del Antiguo
Testamento, censurau agriamenle el que adornen
los artistas las iglesias con caretas de leon , águi—
las , toros , palomas, corderos, etc. , adelantáu
dose hasta sospechar de gentilismo; pero deben
saber éstos, y si no que:leau nuestro Dicc¡0uarito
donde les damos mas razones , —que los citados
animales simbolizarou siempre'y simbolizan hoy
misterios sacrosantos y escritos en el Libro de
los libros, de los cuales son atributos que por lo
tanto es preciso respetar y que no desdicen de
manera alguna de aquellos santos lugares, puesto
que no se hallan en ellos comoobjetos del: culto,
sino como caractéres simbólicos y parlantessan
cionados por la Iglesia, que nos enseñan y recuer
dan lo que debemos saber y jamás olvidar. Por
ejemplo, el Cordero nos simboliza al Salvador en
su inocencia y mansedumbre , con la cruz y ban
dera echado sobre el Sacrosanlo. libro de los Sellos,
la cristiandad triunfante, razon porque se le co—
loca regularmente sobre los Sagrarios , y en fin,
la Paloma simboliza al Espíritu Santo , y hé aquí
porqué la vemos en todas.las iglesias y siempre
sobre los púlpilo desde donde se pronuncia la
palabra de Dios que es su cátedra favorita.
No solo deben permitirse y se permiten las
representaciones simbólicas en los templos del
10
Señor, sino que se usan desde su instalacíun en
las procesiones , ejemplo que se presenta en to
das ellas en el gremio cristiano , y muy partícu
larmente en España , con especialidad en la ciu
dad de Valencia , cuya solemne procesion del
Corpus Christi es toda simbólica como hemos
probado en nuestro articulo sobre estas proce—
siones en el número de mayo del Museo de Fa
milias del año 1846. Hemos creído útil hacer
esta esplícacion para combatir ideas no muy con
formes con el espíritu de nuestra santa religion
que hemos oído á algunos escrupulosos igno
raníes.
No hemos visto libro alguno de Iconología ni
de Iconografía que ponga á la vista del artista ni
le indique las estátuas, pinturas ó símbolos que
debe usar para caracterizar un edificio público es
terior u interiormente, pues que la fachada de un
edificio público debe espresar su objeto, razon
por lo que no es estraño se vean algunos, no
tan bien caracterizados como debieran estarlo,
ni adornadas como lo exigen las funciones á que
se consagrau; y aunque tenemos por ilustrados á
nuestros artistas, si bien no tanto como deseá
ramos porque hasta el día no tienen motivo para
ello , y esto no es culpa suya , no tanto para en
señarles, sino mas bien para facilitarles el trabajo
que por otro lado pueden emplear mejor en la

i .-—A .————=¿_(—-—/
ll
perfeccion de sus obras, les hemos hecho un pe
queño estado ó mas bien una lista clasificada de
las alegorias ó de los caractéres iconológicos de
que pueden valerse para caracterizar y adornar
un palacio, un tribunal, cárcel, hospirio , pa
seo, etc. No ha sido nuestro intento de modo al
guno el sujetar su imaginacion precisamente á no
salir del circulo que le trazamos, y por lo tanto
pueden y deben valerse de las alegorias seme
jantes que traen los autores y les describimos en
esta obra , y de las que, atendiendo a las reglas,
[es preste su fecunda imaginacion siempre que
por el afan de innovar no cometan un contrasen
tido ó caigan en un anacronismo iconológico.
A pesar de lo que decimos en la 8.a Seccion
de nuestra citada Arqueología artística , en cuya
opinion persistimos, hemos tratado la Iconologia
en este Diccionario en la mayor parte como los
autores que nos han precedido en este arte, a los
que hemos copiado en todos los puntos que me
jor nos ha parecido , porque esto no desvirtúa en
nada nuestro sistema allí sentado, y que aclara—
mos en esta bbrita en la doctrina que precede al
Diccionario, y porque al propio tiempo nos pro
porciona la ventaja de introducirle sin violencia
nl estrañeza de les que están acostumbrados á
ojear el Bipa y las demas obras de esta especie,
ácuyo objeto llamamos nuevamente la atencion
12
de los artistas, sobre lo que decimos ett la nota:
á la Seccion XI de nuestro citadoflorppendip. , ‘
Para la mejor inteligencia de ¡este obrita nos¿
parece del caso hacer algunas observaciones. He,—
m.os espresado los colores de que se visl¿enlas¡
personificaciones de las pasiones , virtudes iji-,
cios, porque siendo alegóricos y estand,0. Ya,re—,
cibidos en la Iconologia , á ellos debe atenerse el
artista como se han atenido los profesores en los.
buenos tiempos del arte. Tambien, hemos mani—
festado los colores con que deben pintarse los ro
pajes de Jesús, la Virgen, los Apóstoles, Evange—.
listas y demas bienaventurados de la Córte Celes—
tial , por que estando consignados por los escri
tores cristianos. siendo símbolos inmutables de
sus virtudes, y sancionados ya por la Iglesia cris
tiana , no puede el artista variarlos , ni debe des
conocerlos en sus obras, rayándolos, para que se
conozcan segun las reglas que les damos con re1
lacion á la costumbre heráldica , cuando los gra-,
ben y no entre el colorido en la ejecucion de.sus,
imágenes, : b, ¡A _ '
Bajo las voces genéricas de Edades , P,lanotas,
Meses, Siglos, Musas, Vientos, Vida, Días, Bios,
Magos, Evangelistas, Ángeles, Apóstoles, Pro—I,
felas y Santos, etc., se ponen todos los de sq»es-j
pecie y sus diferencias, así como en lgs,,vqces,
Mandamientos , Sacramentos , Ejemgmlw‘gy
13
"2as , obras de Misericordia , Pecados Capita
ïes , Enemigos del Alma, Virtudes cristianas,
Potencias del Álma, Sentidos corporales, Dones
y frutos del Espíritu Santo , y Nom’simos y
Postrimérías del alma , describimos cada una
‘personificacion en particular y sus atributos.
A fin de que el artista pueda acompañar á sus
obras algun lema que las de alma y mas vida‘é in
teligencia por medio de una idea escrita alusiva,
hemos puesto en las personificaciones gentilicas y
cristianas de mas interés y de mayor uso , ins
crípcioneslatinas alegóricas , sacadas de los libros
de la Biblia , del Evangelio , de los comentadores
y autores cristianos y de los mejores poetas, es
critores de la antigüedad como Homero, Virgilio,
Horacio, Ovidio, 'Solon, Séneca, Marcial, Plu
tarco, etc.,"Sin ólvidarnos de algunos bellos axio—
mas de Alciato, Saavedra, Nuñez, Le Moyne, y
otros ‘autores modernos en las empresas y divisas
'y de los mejores consignados en los medallones y
medallas antiguas y modernas. Este trabajo le he
’mos creído no solo interesante para los artistas,
’sino‘ para los escritores que muchas veces se afanan
en buscar'uu lema, sentencia ó axioma que poner
de epígrafe a sus obras , para caracterizadas á un
golpe de" vista. Para facilitar á los mismos el tra
bajo, le hemos puesto un capítulo con su cor
respondiente catálogo en órden alfabético, rela—
14
tivo al modo en que deben pintarse, con sus
divisas y hábitos , las comunidades religiosas y
monásticas , de suerte que con este Manual y
nuestro Diccionario de las divisas , tienen un iu
dicador general de la mayor parte de lo que pue
den desear para ejecutar bien con arreglo á la
historia sus obras.
El sábio Keller, en su preciosisimo Compen
dio pintoresco de la Historia Universal por siglos,
dió una cifra Mnemónica ó sea una espresiva ale
goría fundada en la historia , para caracterizar á
cada uno de los siglos hasta el pasado, ycomo el
acierto con quelo hizo haya merecido la sancion
delos sábios, sus empresas han entrado ya á
formar parte de las alegorias iconológicas , y las
hemos admitido en esta obra á fin de que por
ellas pueda conocerse, con solo una mirada, el es
píritu y carácter de cada siglo, y de que los ar
tistas tengan un poderoso recurso con el que em
bellecersus obras: hemos aumentado algunas líneas
mas en ciertos siglós para dar lugar á España
olvidada en las cifras del buen Keller , y esta li
cencia creemos sea del agrado de nuestros com
patriotas , y merezca la aprobacion general.
En este siglo de movimiento todo camina
apresuradamente; el instantáneo fósforo ha sus
tituido al incierto choque del eslabon y del pe—
dernal para producir luz instantáneamente, de
15
suerte que el fósforo podría simbolizar con bas
tante propiedad al siglo XIX: al pesado carruaje
ha sustituido el ligero vapor; al pedazo de lona
que surcaba los mares, un poco de humo que
arrastra las naves con mayor precipitacion—á des
pecho de los encontrados vientos; lo que antes
costaba un año de continuos esfuerzos y medita
ciones, es hoy obra de un día; y un mes de an
tiguas negociaciones, viene á ser hoy un minuto; y
en fin, hasta la medicina pretende curar hoy al va -
por , pues á la lenta alopalía, procura reemplazar
del todo la aérea homeopatía. El hombre hallegado
á conocer por fin el valor del tiempo, y procura no
dejarle vagar ni un instante para que le rinda cada
vez mayores productos; se ha convencido de lo
corto de sus días y procura que no se le pasen
en balde , á cuyo fin se esfuerza en correr con la
velocidad del tiempo , á fin de que cuando le ata—
je en sus goces, haya disfrutado los mas posi
bles, y satisfecho en mayor número de obras de
sus manos sus deseos y vanidad.
Cuando merced a los adelantos de las ciencias
y de las artes industriales y mecánicas, todo mar
cha en este siglo con tal velocidad , las letras y
las bellas artes que, con aquellas sus hermanas, son
el alma y el encanto de la sociedad, no podían
caminar con mas lentitud, y así es que á los grue
sos volúmenes en que se trataba una materia ó
16
muchas, han sustituido ligeros opúsculos, y aéreos
artículos; clasificadas enciclopedias contienen tal
vez en un tomo , las doctrinas que se esplicaban
en gruesos volúmenes; y pequeños Diccionarios
obscureciendo á los antiguos Glosarios , han reu
nido en pocos artículos el caudal de Bibliotecas
enteras. Los artículos, las enciclopedias y los
diccionarios estao a la órden del siglo; no sabe
mos si ellos bastarán para aumentar el catálogo de
los sábios; pero los creemos suficientes medios
para que caminando el hombre con la época fos—
fórica que recorremos , tome ideas generales con
las que instruirse yfortificar su entendimiento en
menos tiempo que en las anteriores, pouiéndoles
en el buen camino de perfeccionar la instruc
cion que se indica en ellos , puesto que la moda
de escribir los artículos es tan beneficiosa, que les
señala las principales y buenas fuentes a que deben
acudir para perfeccionar los adquiridos conoci
mientos. Empero, silos diccionarios y enciclope
dias pudiera ser muy bien un mal para otras clases
que necesiten de mas nutritivo alimento intelec—
tual, es un bien para los artistas, porque ocupados
en la teoría y práctica de sus obras, les falta , por
lo comun , el tiempo necesario para instruirse
consultando grandes y numerosos volúmenes , y
pueden conseguirlo fácilmente en los Diccionarios.
Esta es una de las razones que hemos tenido
17
para escribir esta obrita, para lan benemérita clase.
Tal vez se nos tache de innovadores por algunos,
y se burlen otros de nuestro sistema,pero a éstos
les contestaremos , como dijimos en nuestro Dic
cionario de las Divisas y de la Galanten'a , con
las palabras de nuestro amigo el arquitecto don
Aníbal Álvarez , en su oracíou inaugural al cur
so de Arquitectura de 1846. «La rutina es ma—
dre de la inercia, y para removerla y dar nue
vo impulso , es preciso no detenerse. sino ar—
rastrar la crítica , la reproóacion , el sarcasmo
y cuan!os medios opone la costumbre d la in
novacion.» Repetimos aquí como en el prólogo de
aquel Diccionario; que hemos hecho esta obra
por tener [é en su utilidad , y que por lo tanto,
convencidos de ello , no nos arree’ra nada, y
guiados por la razón , hemos salvado todos los
oástáculos al efecto, para llegar a' poner en eje
cucion nuestro pensamiento.
El que sepa la penosa tarea que es el formar
un Diccionario razonado por pequeño que sea , y
tenga profundos conocimientos en la Iconología
gentilica y cristiana, podrá valuar en su justo
precio este trabajo, máxime si tiene presente el
gran número de personificacioues y alegorias
nuevas enteramente que hemos tenido que discur
rir , las muchas que hemos reunido en este ma
nual que se hallaban desperdigadays , por decirlo
18
así, en los libros de los escritores antiguos yen los
monumentos, sin haber sido incorporadas alarteá
pesar de estar sancionadas por la costumbre, y de
brillar en obras de mérito reconocido, y el haber
tenido que consultar para ello multitud de obras,
á fin de poner en cada voz todas las variantes po
sibles que conocen los iconologistas, ó dar laidea
mejor y mas generalmente recibida , para que eli
ja el estudioso la que mas convenga á su objeto.
Nuestro deseo al escribir esta obrita, que creemos
única en el conjunto de las materias que abraza y
nueva en muchas cosas , ha sido bueno, y nuestro
fin el de hacer un servicio público á los artistas y a
nuestro país; si hemos acertado á ayudar á los unos,
y á complacer á los demas, nos cabra el placer de
recibir el premio de nuestros desvelos, y de lo
contrario la satisfaccion de haberlo intentado, que
nos hará menos sensible la pena de no haberlo
conseguido.
ureíruno 1.

REGLAS Y PRECEPTOS SOBRE EL ARTE DE LA ICONO


LOGIA: SU OBJETO Y UTILIDAD; Y DE LOS EM'BLEMAS,
DIVISAS , EMPRESAS, ATRIBUTOS, SÍMBOLOS Y ALE
GORÍAS EN GENERAL.

Iconologiaó Icnologid, segun los autores, es el arte de


personificar las pasiones , las virtudes, los vicios y
los diferentes estados de la vida, y, como dice Budart,
es un socorro poético inventado p0rla pintura para darin
geniosamente fuerza y espresion á sus objetos, y hacer ba-
blar, por decirlo así, á las imágenes que representa , razon
por la que debe emplearse en objetos de la historia fabulosa,
ó sacados de ficciones poéticas, y en los verdaderos que son
susceptibles de alegorías , como la Gloria que se pinta en
los cuadros cristianos, la Santísima Trinidad , etc.
Es necesario no confundir las funciones de la Iconolo—
gía con las de la Mitología, y saber distinguir los Gero
gh’ficos de los Emblemas , estos de los Atributos. y
20
estos de los Símbolos, Divisas, Empresas g Signos,
á tin de evitar confusiou ó contraseutido en los objetos que
se alegoriceu. Y
1c0nologia es una palabra compuesta de dos griegas,
que significan Discurso ó lenguaje de las Imágenes , ó
como interpretan algunos, Imágen parlante; y la Mito—
logia es la Teología pagana que nos enseña á conocer y
distinguir las divinidades del gentilismo y sus fabulosas
historias, de suerte que la Fé, la Esperanza, la Caridad, la
Libertad , el Aborrecimiento, etc. , distinguidas por medio
de sus atributos, son figuras dela lconologia; y Júpiter.
Juno, Venus, Hércules. etc. , caracterizados por los suyos
propios , pertenecen á la Mitología.
Hasta en el origen hay variedad entre la Mitología y la
Isonologia; la primera fué creacion de los falsos doctores
del paganismo. para fanati1ar al pueblo y manejarle á su
antojo por medio de sus falsos dioses. en cuya tarea les au—
xiliaron mucho los artistas que no fueron los que menys
divinidades inventaron para hacerse adorar en sus obras; y
la segunda trae su origen de las brillantes ideas con que los
sábios poetas y oradores de la antigüedad, ydespueslos mo
demos , adornaron sus obras de imaginacion y sus razona—
dos discursos , dando a las virtudes que cusalzahany á los
vicios que combatian atributos tan propios, que haciendo
mas fuertes y convincentes sus razonamientos, fueron aco—
gidos por un pueblo entusiasta del lenguaje figurado ,"y va
liéndose de" ellos los artistas, los imitaron en sus obras per
sonificando en materia á la vista , lo que los otros habían
personificado en la imaginacion,para que ambas creaciones
tormascn un solo cuerpo. .
Inventados los geroglificos por los sábi05 de Egipto, que
‘21
trataron y consiguieron por su medio espresar su doctrina
religiosa , y sus ciencias y política, fueron por decirlo ati
el cimiento de la leonelogia. Pocas veces se compusieron
estos de figuras humanas, pues su caudal se sacaba por lo
regular de los diversos animales, frutos , llores y plantas de
la naturaleza , cuyas representaciones empleaban segun la
idea que querían espresar , valiéndose tambien de los signos
y figuras geométricas para completar los earactéres de este
lenguaje, que eternizaron aquellos sábios en las pirámides
yobeliscos que han llegada hasta nosotros, y que admira
rzin todavía a muchas generaciones venideras.
Del estudio de los gerogliticos, segun Budart, de quien
tomamos alguna parte (lo esta doctrina , nació la invencion
de los emblemas. no siendo estos mas que una divisa ge
r0glifica por la quese da á conocer cierta instruccion moral.
Por ejemplo: el Pelican0 abriéndose el seno para ali—
mentará sus hijos, es una divisa emblemática instructivo
moral que denota el amor de un padre por sus hijos, 6 el
de un soberano para con sus súbditos. La Paz, quemando
con su antorcha un trofeo de armas, ó la Discordia encade
nado a las puertas cerradas del templo de Jano, son emble—
mas históricos, porque se hace uso de ellos para los monu
mentos que se elevan, ó las medallas que se acuñau , con
motivo de algun hecho heróicc y sublime que interesa a
toda una uacion.
El Emblema se esplica por si mismo , pero tiene ne
cesidad algunas veces de una palabra ó inscripcion que le
dé mas inteligencia.
La Divisa es una especie de metáfora por la que se re
presenta un objeto por otro con el que tiene semejanza . y
pertenece en su mayor parto á la edad media. Se compone
22
de una imagen estraña que dé lugar tuna comparacíon justa,
razon por la que es un compuesto de figura a la que se llama
cuerpo , y de palabras a la que se denomina alma, siendo
imperfecta si está falta de una de las‘dos partes. Los grie—
gos las usaron ya pero imperfectas , no perfeccionándose
hasta la edad media.
El Amor, en todas sus fases, ha provisto ála simbología
de porcíon de divisas en los tiempos modernos: Rene’ de An
g'ou— tomó por divisa cuando murió su esposa, un arco con la
cuerda rota y estas palabras italianas: ARCO ren LENTAR, rm—
GA NON SANA (aunque se rompa el arco, no sana la he—
rida que ha hecho), á fin de manifestar que la amaba aun
despues de muerta. Valentina de Milan mujer delduque
de Orleans, que fué asesinado en París por los emisarios
del duque de Borgoña , despues de la muerte de su marido
tomó por divisa una regadera vacía con estas palabras: PLUS
NE M’EST men, men NE m’nsr PLUS.
Los italianos, que tienen á Paulo Jovio como autor
de sus divisas de figura é inscripcion , llaman á las divisas
Empresas, nombre que les dan tambíen los españoles,
porque se emplean comunmentc para espresar heróicos
hechos ó pasiones y sentimientos noblesy grandes.
Los artistas no deben formar el objeto de una divisa de
pensamientos comunes ni de acontecimientos y acciones vul
gares; las antiguas divisas que les deben servir de regla y
modelo, no presentan a la vista mas que símbolos de arrojo
y de valor , tales son el puerco—espía de Luís XII que se
alaba de combatir de cerca y de lejos, y las columnas de
Cárlos V con la inscrípcion PLUS ULTRA , que desiguaba
que no se detendria en el estrecho de Gibraltar , y que sus
victorias traspasarian las columnas de Hércules.
23
El artista ha de tener presente al componer una divisa,
que su objeto debe tomarse del porveniró del presente, pero
nunca del pasado , lo que puede concebirse con solo estu—
diar la palabra empresa, y se funda en la institucion de las
divisas que se tomaron por los caballeros para declarar la
grandeza de sus designios cuando iban á un combate, á un
torneo, ó á una empresa semejante en que manifestar su
valor y su galanterís.
Las divisas pueden dividirse en cuatro clases principa—
les, á saber: militares, amorosas, ó bien en forma de elo
gios como lo son los retratos en miniatura , imágenes sen
tenciosas y lecciones de moral y de política. Llámase tam
bien divisa doble , á la que tiene dos campos, y bajo un
mismo cuerpo en cada uno de los espresados campos, dos
palabras significativas contrarias ó diferentes.
Al componer una divisa es preciso no elegir figura des
honesta , fantástica, ridícula ni bcrlesca, á no ser que se
pretenda hacer una caricatura denigrante; tambien es pre—
ciso separarse delas figuras lúgubres, y delas que comun
mente se miren como de mal presagio , ó sean insignifican—
tes. Tarnluen son inadmisibles los símbolos arbitrarios, por
que en este caso la semejanza no es real, y la significacion
de tales símbolos no puede ser fija ni universal, en tanto
que no se logre que una divisa sea la misma en todos los
tiempos, pueblos y países. El cuerpo de la divisa debe ser
real, porque ella debe acercarse masy mas á la persona
figurado, y unirles por medio de la pmporcion y la conve
niencia. Esta realidad se estiende á todas las cosas visibles,
ya hechuras de la naturaleza, ya de las que producen las
artes con los materiales á la vista de los modelos que los
proporciona la misma naturaleza. Tambien se estiende a
2't
ciertas cosas que no deben su existencia, ó la de las propiea
dades que se los atribuyen , mas que a la opinion, de cuyo
género son: el Fénix, el Pelicano, la Salamandra, las
Sirenas, las Arpías, etc. Por esta rezan se echa mano
en las divisas de plantas y animales por las cualidades que
se les han atribuido en tradiciones fabulosas, por ejemplo;
el Cisne entra en las divisas como armonioso, el Delfin
como amiga de la armonía, y se hace uso del Girasol como
la planta mas apasionada y aulante del Sol.
La divisa debe ser noble. ilustre y bella en su objetor
y este carácter que es necesario tengan sus figuras, exige
sean estas fáciles de representar. En cada= divisa solo
debe haber un cuerpo: pero este no impide que baya en ella
mas de una figura , siempre que guarden relacion entre si,
y se hallen perfecta y artísticamente combinadas.
El cuerpo de la divisa debe screen arregloá la calidad.
edad, sexo y genio de la persona que deba hacer uso de
ella.
Muchas son las razones que aconsejan el esclnir delas
divisas la figura humana; primero, porque las divisas no
deben representar las cosas mas que por comparacion y seh—
m¡-janza, y lo segunth porque la propiedad de la compara—
cron está en la exagrrucion: por cuya razon, si sc compara
á los hombres robustos con los toros, á los impetnosos con
los torrentes y á los violentos con el rayo , se vé facilmente
la exageracion. Adema3 como en la divisa solo se comparan
las cualidades como el valor, la fuerza , la fidelidad, etc.,
es necesario representar estas diversas cualidades bajo la li»—
gura de objetos perfectos , y que no tengan escepcien algu
na. Todos los leones y todas las águilas, son naturalmente
valientes; los elefantes, naturalmente fuertes; las abejasia
25
duslriosas, etc. , y como los hombres no tienen todos estas
cualidades, es natural el servirse de la figura de los espre—
sados animales , como símbolos del valor, de la fuerza y de
la industria, al paso que la figura del hombre no puede
emplearse á este efecto con verdad,
Siu embargo, las figuras de las divinidades de los anti -
guos, pueden entrar en la formacion de las divisas, cuando
están bien caracterizadas por sus atributos, pues aun cuando
eaten representadas por la ligura humana , los atributos las
hacen parecer séres de una clase particular y propios al ob
jeto en cuestion.
La palabra es indispensable para formar la divisa, por
que es su alma, segun hemos dicho , ysin ella la mayor
parte de los símbolos de las divisas serian ininteligibles y
vagos , de suerte que dá la vida y la accion á la figura lla
mada por esto cuerpo. Esta palabra cuerpo debe aplicarse
igualmente á la figura y ála persona figurada , pues como
la divisa se hace por comparaciou y el punto de compara
t:iou se establece por la palabra, es evidente que este se
aplica igualmente a una que á otra. .
Cuando la palabra de la divisa se aplica á la figura, no
debe ser metafórica ni figurada, pero cuando se aplique á
la persona, ya se la haga hablar, ya hable otro por ella,
la palabra I'I inscripcion puede ser natural ó metafórica. La
razou y aun la costumbre quieren que la figura y la ins—
cripcion no signifiquen la misma rosa , pero si que resulte
de su amen el significado de la divisa , porque si el lema
esplica demasiado y no deja nada quehacer á la figura ni
a la imaginacion del que la contemple , no puede aplicarse
en sentido alguno á la persona figurada.
Las divisas no admiten las cifras parlante: conocidas
‘26
con el nombre de rebus, ni tampoco puede emplearse en
los lemas las locaciones bajas y groseras; tambien deben
desterrarse de ellas las partículas demostrativas y las com
parativas, cuando indican la relacion de la figura á la
persona figurado, porque si bien la comparacion debe exis
tir en la divisa , no debe ser indicada (i).
La lengua en que pueden escribirse los lemas ó divisas
inscripcionales, cs indiferente con tal de que sea entendida
de las personas á quienes se hablc;sin embargo, nos parece
preferible el latin. porque ademas de ser la lengua uni
versal de los sabios y de las personas de mediana instruc
cion, es el lenguaje en que se puede decir mas en menos
palabras, y el que tiene mas dignidad y fuerza , máxime
cuando la brevedad es una de las reglas principales que
hay que observar en esta clase de composiciones. en las
que debe aparecer algo de misterioso. Cuatro palabras se
tienen por el máximum de las que deben entrar en una di—
visa; pero esta hi'evedad debe embellecerse con alguna ti—
gura que la dé gracia, y nada la hace mejor que la rima ó
sea el lema en verso , con tal de que sea breve, y que para
ello no se desfigure el sentido.
La divisa mas bella es aquella que consta de tres figu—
ras unidas pa ra formar un sentido perfecto: a esta clase pertev
uece la siguiente hecha por la muerte de un ninode una fa
milia ilustre: el cuerpo es un resplandor en una nube y la
inscripcion momon nun ont0n (al nacer muero). La rima
de esta divisa es rica, la oposicion completa y las palabras
tan unidas por el lazo de la partícula, tan iguales y pare—

(t) Adviértase que no ponemos ejemplos , á tin de que


los busque el discípulo y trabaje algo el profesor.
27
cidas, que podría tomárselas p0rla misma palabrarepetida.
La modestia debe ser uno de los dotes de la divisa para
el que la tome para si: la de Antonio de Leiva, valiente
capitan español, puede servir de modelo en este género. A
pesar-de sus muchas victorias no tomó por divisa ni leones
ni leopardos , sino un enjambre de abejas con estas pala
bras: src vos NON voms.
La divisa no debe ser satírica , porque en tal caso solo
puede durar el tiempo que tarden en pasar los aconteci—
mientos que la ocasionaron. Algunos príncipes y grandes
las han usado en ciertas épocas momentáneamente á fin de
manifestar su superioridad sobre sus enemigos. Esta clase
de divisa se compone generalmente de ulgun signo que ma
nifieste Iasuperioridad del que la usa , sobre la persona
contra
Franciaquien
y deseOrleans,
dirige. Eneste
las príncipe
contiendasusól
entre
al las casaspor
último de

divisa un haston nndoso con esta miserable inscripcion:


JE L’ENHE , y el duque de Borgoña tomó entonces por dr
visa un cepillo de carpintero con este lema: JE‘ nn TIENS.
En el reinado de Luis XIV fue tan general el uso de divisas
satíricas en Francia, que los príncipes y los gobiernos
eternizaron sus rencorosas y miserables divisas hasta en los
bronces por medio de medallas. El mismo Luís XIV ataca
do por todos ó la mayor parte de los príncipes de Europa,
tomó por divisa un sol radiante con este lema: NEC PLUM
nus mmm, á la que contestaron los holandeses despues de
la toma de Casal por los aliados, con una medalla en la
que pusieron por tipo un jabalí acosado por cuatro
perros, y esta leyenda: annrnus IMPAII.
El arqueólogo debe conocer las divisas de los príncipes,
porque tanto los edificios como los objetos del arte que los
28
han pertenecido, se bailan frecuentemente señalados con
ellas, v. g. , las piedras anulares de Lorenzo dc Médicis
tienen por divisa un laurel con estas palabras: ssnri:n
vrvr.r (siempre está verde). Cuanto perteneció á Francis
co I se balla señalado por la Salamandra que eligió por
divisa, etc.
Las divisas estuvreron á la orden del día en los si
glos xv, xvt y xvu, y de ellas existen bastantes colec—
ciones, siendo las obras principales que se pueden con—
sultar sobre empresas y divisas cnirelas muchas publicadas.
las Empresas políticas del español Saavedra, las sagra—
das del P. Nuñez, el Arte de las divisas del P. Lemos -
ne y de Meneslríer y las citadas en esta obrita. En cuanto
á las divisas heráldicas , es preciso consultar las obras de
Armerias y Blasones que citamos en la seccion Heráldica al
hablar de esta ciencia, en nuestra Arqueología artística.
Siempre que el emblema caracterice una figura icono
lógíca, viene ú ser atributo; y si este atributo se refiere al
dogma, á la moral ó ú una accion mística , es símbolo cn
el concepto de los autores; pero como se conozcan poco es
tas distinciones entre los artistas , vamos á csplícárselas.
Cuando se trate de pintar una divinidad fabulosa , debe
recurrirse á la Mitología para conocer los atributos que la
convienen; pero si se quiere personificar una pasion, una
virtud ó un vicio, el artista debe buscarlos en lalconologia.
Los atributos son signos imaginados para dar ¡i cada
figura el medio de hacerse fácilmente conocer , y los que se
han dado á las divinidades fabulosas y á nuestras imáge—
nes cristianas son tan antiguas y autorizadas que los ar
tistas deben respetarlcs como una especie de ley á que se
han sujetado. Las pasiones , las virtudes y los vicios tienen
29
tambien sus atributos conocidos y no deben separarse de ellos
los artistas, si quieren que no se dude el significado y el
valor moral de sus obras. La Fe', la Esperanza y la Ca—
ridad cristiana, por ejemplo, cuyos atributos son el cáliz
yla venda, el hncora y el corazou abrasado, no pueden ser
desconocidas si se los pone estos símbolos que las caracte
rizan hace muchos siglos.
Dice Aristóteles que las diferentes pasiones de que es
susceptible el corazon humano , se manifiestan siempre en
suesteríory muy particularmente en sus facciones, razon
porque se llama á la cara el espejo del alma. Ademas de
los atributos que dá a la cólera la Iconologia, te la debe
caracterizar no solo por su actitud agitada , sino tambtcn
por la alteracion de sus facciones, por lo tanto debe tener
la frente estrecltada por la forzada elevacion de sus cejas,
los ojos ardientes, sus narices abiertas y la boca disf0rme,
y de color lírido para espresar la rabia a que conduce esta
pasion. Al contrario, las virtudes deben representarse en
actitudes tranquilas, nobles é imponentes: sus caras ama—
bles y graciosas deben espresar la paz que conservan en los
corazones en que residen , y por esta razon el carácter de
la Fé es la resignacion , espresadn por su sumisíon y tierna
mirada; el de la Esperanza por el deseo esprcsado en la
atencion de todas las partes del rostro y principalmente en
la víracidad de los ojos; y la mirada eompasíva y dulc’e,las
mejillas tenidas de un vivo sonrosado, designan el ardiente
amor que anima á la Caridad. ' V ‘ "' ‘
cosasLosinanimadas.
Atributos Las
son animadas
de dos géneros: cosasdeanimadas
se componen los dim—’

sus animales que ha producido la naturaleza, cityo'instínto,


caráctery propiedades examinada: y descubiertas por los
30
sábios naturalistas , ha dado lugar á que se sirvan de ellos
con utilidad los poetas y los artistas; por esta razon el pavo
real ha sido designado por el atributo de la soberbia , el
lobo dela raptña, el perro de la fidelidad, la paloma de la
inocencia , etc. Los atributos inanimados se componen de
frutos, llores, árboles y piedras preciosas con relacion á
las propiedades y cualidades que describen los naturalistas,
asi como de armas, herramientas, instrum‘entos músicos y
de las demas cosas cuyo uso es generalmente conocido.
Hay algunos animales que han servido de atributo á mu
chos objetos, algunos de ellos contrarios entre si; por
ejemplo, se da por atributo á la cólera un leon , y el mis
mo animal es el de la Clomencia y el de la Generosi—
dad; pero esto consiste en que los antiguos , de quien he
mos aprendido el arte de simbolizar, han pretendido que
algunos animales eran capaces de pasion y de razonamiento
á un tiempo, y por lo tanto al paso que conocieron lo ter
rible de la cólera del leen , por cuya razon se le dán á la
cólera por atributo cuando está furioso. le han pintado
dulce y manso cuando le han querido hacer atributo de la
Clemencia y de la Generosidad , suponiéndole una grandeza
de alma que puede compararse con las cualidades buenas
del corazon humano.
Los Símbolos, como ya se ha dicho, son los atributos
que se refieren á lo místico, a lo moral y al dogma ; por lo
tanto cl color verde simboliza á la Esperanza, el blanco á
la Pureza, Inocencia y Castidad, el encarnado á, la Cari
dad; y el cordero y la paloma son los símbolos vivos de la
Inocencia y de la Dulzura.
Muchos han tenido por símbolos á los geroglíficos, y
sin duda lo fueron en un principio entre los egipcios, sus
31
inventores, pero en la actualidad se les mira como figuras
consagradas de este pueblo que formó con ellas una especie
de escritura simbólica de que están llenos sus monumentos,
escritura que llegó hasta ignorarse por sus mismos sacerdo
tes, llamándosc hoy geroglílica toda escritura de caractéres
desconocidos; pero solo debe llamarse así a la de los egipcios.
Deben contarse entre los símbolos las insignias mrlitares
óciriles de que se han valido y valen los ejércitos y los
partidos para acaudillar las huestes, porque son el símbolo
dela union de los cuerpos armados y la enseña delos que
se reunen para defender ó proclamar una cosa de interés
general ó particular. El uso de estas insignias es muy anti—
gue , puesto que ya le encontramos establecido entre los
egipcios, y aun cuando en los primitrvos tiempos de Grecia
se sabe que un trozo de armadura en una lanza constituía la
insignia militar, se ve en la Ilíada á Agamenon tomar un
velo de púrpura en el sitio de Troya , y levantarte en alto
con la mano para reunirá los soldados con esta señal. Des
pues las divisas se introdugeron en las insignias y empezó
la verdadera época de estas.
Convenidas las Insignias, las formaron los egipcios pc
niendo en una asta de lanza las figuras en bronce de los di—
vrrsos animales que adoraban. Los persas tuvieron por prin
cipal insignia el Águila de oro al tin de un asta , insignia
que usaron sus reyes segun Xenoíonte. Los romanos solo tu
vieron por insignia , en un prrncipío , un puñado de heno
atado á una pica , perb"despues , el Águila vino á ser la
enseña de las legiones; sin embargo , dice Plinio que,antes,
del segundo Consulado de Mário , hacían uso de diversas li—
geras de animales. Una mano en una pica, fue la ense
íra de los Manípulos en tiempo de los emperadores roma
32 ‘
nos, como emblema de la Concordia y de la Fidelidad,
pero tambien se usó el Aguila con los retratos, en meda
llones, de los emperadores, y algunas con escudos en los
que se caracterizaban las legiones, de cuyos adornos se des—
poj1ha á las enseñas en señal de luto general ó de calami
dades públicas.
Trajano hizo colocar el lábaro debajo del águila legio
naria. y en este pequeño cuadro de tela se escribía , segnn
Vegecio, el nombre ó signo de cada cohorteó centuria para
que los soldados las tuviesen por símbolo de sus respectivas
compañías: de éste se pasó en tiempo de Constantino el
Grande al Vezílolargo, y á manera de estandarte en que
se ponía por divisa el Monógrama de Cristo, y eonserván
dose casi su forma hoy en nuestra caballería; la infantería
aumentó el tamaño para formar sus grandes y cuadriláteras
banderas, en las que por medio de un simbólico signo, ma
nifiestan la nacion y aun la provincia á que pertenecen los
regimienlos. Las corporaciones religiosas conservan sus in
signias simbólicas, y aun los partidos usan entre si de las
alegorias para simbolizar su union y hermandad (l).
El [la de la Iconologia es, como dijo Budart, el de con
ducir al conocimiento de las alegorías y demostrar
el modo de tra!arlas poética ó pintorescamente.
La AIegoa-¡a es en pintura , la manera poética de es—
presar , con pocas figuras y á veces con una sola , un gran
objeto , y este estilo se ha observado desde los antiguos en la
composicion de las medallas, por cuyo medio los mas gran

(lj Véase mi Diccionario del lenguaje de la Galaateria


y de as Divisas. caps. VII, VIII, en donde nos estendemo:
sobre esta materia.
33
des acontecimientos. caracterizados alegóricamente, han
llegadoá nuestra noticia con el auxilio de lasjuiciosas in
terpretaciones hechas por los sábios. .
No solo el estudio de la leonologia es útil para la com
posicion de las medallas ó de las estátuas ygrupos que sirven
para adornar los monumentos públicos ó particulares, sino
que debe emplearse en los cuadros históricos en que pueda
tener parte la alegoría, pues que la poesía en la pintura es
una necesidad, y el pintor debe ilustrarse con sus luces para
que sus inspiraciones sean mas bellas y robustos.
Mirada la poesía como la soberana de las artes liberales
y nobles, su entusiasmo es el que debe animar á sus génios
y lo que efectivamente puede alentarles. Como prueba
\Vickel. Bernier, Sanchez y Budart, se engañan mucho los
que pretenden que en ciertas acciones puede mas la pintura
que la poesía. El poeta tiene á su arbitrio atributos, sím
bolos y epítetos de que solo puede hacerse uso en poesía, y
que dan una gran fuerza ¡í sus imágenes; pero el pintor que
se ve obligado á atenerse á un número reducido de atributos
y de símbolos , solo puede espresar el esterior de las pasio
nes sobre la superficie. Por otra parte, el poeta prepara
gradualmente a sus lectores al momento de la catástrofe que
le ha de eonmover; pero privado el pintor de este poderoso
auxilio , tiene que conmover solo por la exacta espresion
en un instante. Ademas, la pintura carece, ápesar del buen
estudio de la espresion que recomienda el arte, de la facili
dad de manifestar el interior del eora¡on humano; ni de
poner á la vista las pasiones éintereses encontrados de que
están animados los diversos actores que concurran ii la com—
posicion general de un asunto; y esta ventaja , sumamente
favorable á la poesía, la imposrbilita de poder competir con
3
34
ésta, porque las arms son sumamente desiguales.
Solo ha de hacerse uso de la Alegoría en pintura en
asuntos tomados de la Fábula ó de loslpoemas, y en' tales
casos debe el pintor participar del entusiasmo del poeta, y
esforzarse para dar a sn cuadro la energía de 1a' descripciou
poética que le anima. Por ejemplo , si representa los horro—
res del saqueo ll-e Troya , y elige el momento en que de
teniendo Venus ¡1 Eneas, se descubre á él cuando medita
ba vengarse, con la muerte de Elena, de las desgracias de
llion, debe el pintor espresar todo lo que Venus revela a
su hijo, y que pura conmover descubra al espectador, asi
como á Eneas cuyo lugar toma en este momento á Neptu
no destruyendo los muros de Troya con su tridente, á la
furiosa Juno armada de un hacha, llamando ¡i los enemigos
n la puerta de la ciudad, á Pata: con su impenetrable égi
da sentada en una nube sobre la ciudadela, y al mismo Jú
piter animando á los griegos y escitando a los dioses contra
los desgraciados troyanos. Estos intereses reunidos, bien
coordinados, á lo que deheagregar los horrores de la noche,
la mortandad y.el incendio, darán al cuadro una fuerza de
espresion ten interesante , que se acercará mucho á la ter-—
rible descripcion de Virgilio. Hé aquí de qué modo me pa
rece debe aprovecharsenn..pintor de los auxilios que le
presta la poesía; pero'si hallase que diversosepisodios han
precedido en el puema , al momento que ha elegido para su
cuadro, debe serle permitido el añadir un episodio pinto—
resco al asunto para facilitar su inteligencia , y puede verse
la necesidad de recurrir á este medio en el uonvrte que Dido
d¡ó á ¡Eneaa.á su llegada a Cartago. ‘
'- Pinta Virgilio a Dido sentada á la mesa frente al 'prin
eipe troyano, y acariciando al jóven Ascanio que tiene
35
sentado sobre sus rodillas: este movimiento es natural, pero
no interesa porque una princesa tan cariñosa.como Dido,
puede acariciar hasta con entusiasmo al hijo de un héroe
bácia el que la arrastra una secreta inclinacion. Habiendo
dicho antes el poeta que el Amor, para secundar las mi
ras de su madre, tomó lo figura de Ascanio, es preciso que
el pintor, para designar bien el asunto, csprese á este dios
una vez que no tiene ninguna de las señales con que le dai
á conocer y caracteriza la Mitología. A este fin solo tiene
el artista el recurso de pintar áVenus sobre una ligera nube
mirando los progresos que hace su hijo. marcando la satis—
faccion de ambas divinidades, por la mirtua inteligencia de
sus miradas. En este ejemplo se ve la necesidad que tiene e!
artista algunas veces de valerse de un episodio pintoresco
para esclarecer un asunto ya rico por si mismo.
Hay asuntos interesantes en poesía, que siendo áridos
en pintnna tienen los artistas que valerse de los episodios
para hacerlos pasar, y en esto es en donde principalmente
puede brillar el génio de un pintor, por ejemplo: “‘
El Tasa en el canto 12 de su Jerusalem nos describe
el bautismo y muerte de Clorinda , y este asunto tan intere
sante en poesía, solo ofrece á la pintura dos personas al pié
sde las altas murallas de una ciudad, ii saber; Clorinda mo
-ribunda y Tancredo turbado. No siendo suficiente la espre—
-síoa de las cabezas para declarar lo patético del asunto , es
-preciso que recurra el pintor á todos sus conocimientos si
quiere acercarse en su cuadro á la fuerza poética del asunto.
La naciente Aurora puede apenas dejarle la oscuridad na
cesaria para esprcsar al horror de este fatal momento; pero
si añade el episodio de algunos ángeles, unos con coronas de
flores, yotros separando las nubes para que puedaupasar
36
los rayos de luz celeste que hieren a la heroína, comprenda
el pensamiento del poeta y le descubre cuando dice:
“Dir parea: s'apre il Cial,- i0 vado in pace.
pues nos demuestra que esta guerrera que durante su vida
fue enemiga de Dios, tiene la dicha de ser una de las ele
gidas en el momento de morir.
Creo haber probado suficientemente la ulílídad de los
episodios permitidos en la pintura. Por lo que respecta á los
asuntos puramente alegóricos, solo diré que son enigmas,
que si son buenos se les admira por el mecanismo del arte,
pero que si son tan confusos que solo el autor los puede en
tender, llegan á ser objeto de una severa censura , no ocu
pándose á su vista el espectador mas que en criticar el pen
samiento del autor.
Paréeenos del caso insertar en este lugar, la opinion
que sobre esta materia consignó en las actas de premios de
la real Academia de San Fernando, el erudito D. Clemen
te Peñalosa, arcediano de Segovia , académico de hono_r
de la misma. en la oracion que pronunció el aio de 1793
con motivo de la dístrihucion de premios, dice así: -El fre
cuente uso de la alegoría es el principio de la eorrnpcion de
las artes. El orgullo de ostentar una imagínacion sutil, apar
tó álos pintores de las verdaderas ideas y fines del arte, des
tinado mas á la imitacion de las pasiones y á more: el cora
_zon., que á divertir el espíritu por los esfuerzos de una fan
tasía inquieta por forjar hermosas quimeras. Las alegorias
misteriosas de Rubens son incomprensibles. El enigma que
cubre su verdadero sentido es tan oscuro, que fatiga la con
sideraciou del espectador. Las personas mas instruidas en la
vida de Mafia de Médicis y en la cien_cia de los emble—
37
mas, no entienden los peusamientes "de este pintor en los
madr0s que adornan la galería de LuXemburg0. Los obje—
tos que representa el pincel deben ser compatibles con lo
verdadero, ó no disonantes de lo verosímil, pues como dice
Horacio en su Arte poética:

Ficta voíuplatis causa, sint prozi-ma veris ,


Nec quodqumque volet, poscat sibi Fabula credi. o (l)

Entre los muchos preceptos iconológicos que traen lo:


autores , los que sentamos aquí nos han parecido los mas se

(l) Ademas de las obras de emblemas, alegorías. em—


presas y símbolos quemencionamos en esta obra , los litera—
tos ó artistas que deseen apurar esta materia 0 buscar lo que
mas pueda acomodará su objeto, deben consultar las obras
srguientes:
Symbolorum emblematum ea; animal¿bus qua
drupeds'bus desumptorum cwnturia altera collecta, a
Joachimo Camerarío medico. Nor'emberg. 1795 en 4.°
(Tiene hellisimas láminas en las (1ue están las empresas gra
badas, y en cada una un epígrafe atiuo ingeniosisimo.)
_ Embleqrata, cum ali yod nummís antiquis ope—
ns . Joanms Sambucs' . zrnaviensís Pannon_ii. An
tuerpiaa 1564 , en 4.° Tiene grabados y lemas latrnos.
Achills’s Bowhü. Bonon. Symbolícarum quas—
ts'onum. De universo yenero quas sen'o ludebat. Bon
nom'e 1574, en 4.°, con bellos grabados y buenos axio—
mas ó lemas latinos.
David. Virtutis ezercitatissímaa probatum Doo
spectaculum, etc. Benedicto Aria Montano. Noriem—
berg 1597, en 4.°, con bellos grabados de Hrstoria anti—
gua eclestástíca y axiomas latinos.
38
leclos , puesto que los hemos escogido de lo mejor, en rnm—.
tro concepto ,v de la doctrina de todos , habiendo sacrificado
algunas veces nuestra opinion á la de los sábios que hemos
consultado, y rogamos á los artistas que nos lean, que no
se olviden que la mayor parte de las reglas que damos, están
sujetas á lo que arrojan de si los monumentos, los que, y
muy particularmente las medallas, testigos vivos'»de la anti—i
güedad , hemos consultado al efecto por mu*de tieco años,
á fin de comparar con los asuntos iconológicos de que están
llenas , las direreas opwiones de los autorbs, y aproximar—
‘ . ' .l

Iconologiw par figures ou lraíté complet des alle’


gories, emblemas, elo, Onbrage nlüe aux urtistes
aux amateurs , et poemmt servir á l‘educali0n des
janet poncnne:, pa»r Mill; Grcw6lot> el Cochín.
brotúmeues en 4.°, Peris. Sin fecha. Tiene esta obra
buenas láminas al dulce.
De aliqu0d gentinm‘mígmtíom’bm sedí6us fizís,
fell lis, línguarumqrte; initïis M'í1nmulate‘onibtt3'
ac lalectisj, librl XII. "r A

I_n quibws telar cm dos, Frmmum,


'Alleman0rum ?Sue_v,orum, Marpomanqrum, B '0
rum, Carnorum; Tailr'iseorat’m; Celta‘rüm u‘e' ah
u'e Gallogrwcorum tribus. Aüclor‘e Uva eg‘angas
azío Viennena‘i Anstria60 Medico el inoíclissime'
Ramam' Hegi: Ferdimmdi Hisl0ríeo. BASILEE,
w0ffioina 0‘ ofim'ana cum 2mperalora’w ac rc Ma—
jalate prívíflgio, ad anna: quindecc‘m ¡572.
vEn esta obra se esplican y dibujan en madera 'mu_chos
trajes<antignos de todos los páises; !— “ ‘
Y por último=,’ registrese mi Catálogo del Mil;60 del
Antigüedades de la Biblioteca Naownal de Madrid,
publicado en un tomo en 8.",v Madrid dio“ de@8&?¿—
39
nos en lo posible á. la serdad, para que nos alumbmse en
tan difícil y oscuro camino con su luciente y divina an
torcha (l).

(t) El artista puede consultar el tomo lll de nuestro


Compendio elemental de Arqueología l1terarra y artística,,
(Madrid 1845) y en ls¡seceion X e trata de la Simbolo—
gía , podrá completar su curiosída sobre esta materia.
*—....0’

'1 .'. 'T ' 'i"'.".' ' 'I:" t‘ '..'Y..'"J

8 30'
e " '

v ' l f " v i t" ‘ Ï "

I ,
e
“I‘f.
—‘ '_,:¿
, l'l. e‘c
.
l:' . Q: ’ ¡ rn"
|

-. w .»:. -=.<: tu ::. «. -r..:'-'. w. z


. o Lt.t .-. * -'-!u:3 u c:b .em‘r eo! e'-í" —'.'\ - .
s;‘- ':' ':":t
. .m.’ .'.t't 7 t}:"': ‘.¿ —‘:"t.'- .\H t.¡ .. ‘.n.'_1{.
I ' ‘ I

' 'i '}(H, w I "¡ ‘ - n) I :0, ‘,.


. ,
oarrrnao n. ',' '

armas ó EMPRESAS mnnmómcas, una cumm—


mzan Los srenos seems sn nsetnrru r sus sa—
MOS, ó sm su rcononoara msrónrca anncna Y
100mm.
4-—

Varios autores y artistas empezaron de dos siglos áesta


parte a simbolizar los diferentes siglos, en su espíritu y ca
rácter, por medio de alegorias espresivas, ya escritas, ya
pintadat, y aprovechándose sín duda M. Keller en su Com
pendio pintoresco de historia universal por siglos, de algu—
nos de ellos, y creando los mas, dió á cada siglo una cifra
Mnemónica que espresase pintoresca y literaríamente la
índole, espíritu y carácter de cada uno de los siglos hasta
el pasado, cuyos caractéres son los siguientes:
M

CIFRAS DE LOS PRIMEROS XXVIII SIGLOS DE LA


HUMANIDAD.

Círculo en cuyo centro se verá una grande A formada


por5 M. Indica esta alegoría con 13A. á Adam, y con
las M los cinco mil anos que median desde la creacion del
Mundo , hasta el nacimiento de Jesucristo.

Otro circulo en el que se ve el Arca de Noé , aludiendo


al diluvio, formando las olas del mar en su figura el núme—
ro 5555 que indican este suceso á los espresados años antes
de Cristo , y este número se ve marcado en el Arca de este
modo; tres M en la parte superior. tres C sobre el techo,
tresX en la banda y tres l debajo, lo que compone el nú
mero 5555.

Otro círculo tiene en el centro la torre de Babel, for—


mando sns suaves subidas el número 28 , que es el del siglo
antes de Cristo.

SIGLOS XXI Y XXII ANTES DE CRISTO.

Se simboliza el 21 por este número formado por las cin


tas que atan un haz de leña, aludiendo al que preparó Isaac
para ser inmolado por su padre Abraham, segun el man—
dato de Dios.
SIGLO xx.
Este número formado demana especie de sarten ó caso

lleno de lentejas, y un brocal de pozo , recordando el pri.


L'l2 \
mero el alimento de Esau y la cesion de su derecho de pri
mugenitura ásu hermano Jacob , y el segundo a la cisterna
«n»que fue metido José por sus¡hermanos, y de la que le sa—
caron para venderle á los comerciantes ismaelitas.
I i ' 0'. '. a

|-l..n .- ' ‘ sumo xax. '— ’ ‘ i‘' "

Dos X formadas perlasE brazos atodos atrás-de“ dos pas—


tores de raza japética, los que indican en su bumillantepos
um , su definitiva espulsíon de‘Egipt‘o, y en medio anal en
forma de J , recordando á los pamree y á su ministro José:
'l

SIGLO XVIH'. ‘
,,.¡ t u . _ .
Ene número de suerte que pueda leerse lSi, recordamf
el mar Is y el lago de Mwn's, cuya pirámide se Verá‘á la
derecha. El I se pondrá en forma de obelisco, á fin de in
dicarel de San Juan de Letra» en Rama , y el 8 ten
drá la figura morisca en sn construccion, simbolizando que
el siglo VIII despues de Cristo , empezaron áe eonoeortelds
números árabes.
7'11" SIGLO XVII. " ' ' b 'u "

Debe formarse este número- de tal suerte , figure una


M,<y el coloso de Memnon sentado en le llanura de Tebas.
v .J .p" ‘».‘*.' «‘.. ‘ .': .-.’ "'"r

SIGLO XVI. ' "

Se formará este número con una representacion del obe


lisco de Luds‘or con caraetéres egipcios en el'l', y'el 6 se
co‘mpondrá» con el tonel de las*anm‘des y un jarro antí
Ia3
gue echando agua en él. Debajo se verá al niño Moisés
sobre las aguas del Nilo.

SIGLO XVI”
,. . . ,_ .— t.,. ,
Moisés coa las Tablas de la ley en la mano, de tal suer- '
te; que una X whm las Tablas, y los rayos luminosos que
salran dela cabeza de:Moisés cuando bajó del monte Sinai,
que formarán unaV, compongan el número 15. Se lee en
el Exodo, cap. 3/4, vers.,%¡l que cuando bajaba Moisés
del monte Sinaí con las Tablas delaley, no se apercibió que
su faz se había puesto cormula y resplandecíente mientras
que habló con el Señor.

* - ' > r srcn0 XIV¡ -<


1‘ . ‘ i ._|¡ v

El I le formará la maza de Hércules, y el 4 el signo


con que los astrónomos presentan el signo de Júpiter ( doa
lanzas ó rayos.)

StGLO
., . xm. - * -

Este signo y número se formará con un arco ynna flecha


c‘ruzados‘, uu earoax lleno de flechas, y una nave antigua
de‘ ‘1mcros con dos telas estendidus. La nave alude á los
Argonautas, cl carcax espresando á Cartago fundada en
este siglo , pertenece así como la flecha al Amor, primer
autor de la guerra de Troya, cuyo sitio se indica por la
misma flecha amenazando s los tres objetos espreeadou
. ‘)" ".I . ¡a ;. y'l ¡i

.? “z :'i'e'-"'." ' ‘.‘7-fi


44

SIGLO XIX. ' l ' "a

Unas tijeras abiertas con las puntas hácia arriba, un


mechon de cabellos largos y un puñal rodeado de una ser
piente , forman la cifra de este número. Las tijeras aluden
á Datüa, los cabellosá Sanson, el puñal al parricida
Oracle: , y la serpiente ó culebra ii sus remerdimientos.

SIGLO XI.

Dos torres antiguas adornando la entrada del templo de


Solomon, que construyó este rey en Jerusalem, y cuya
obra duró siete años. Dice la Santa Escritura que Dios le
consagró con su presencia, y que una columna de fuego que
salió del Santuario el día de su magnifica dedicacion, con
sumió los holocaustos, Se ignora el género de arquitectura
de este edificio.
SIGLO X.

Libro cerrado en cuya cubierta se ve una l y una 0 lor


mando el guarismo. La I se refiereá la Ilíada, y la 0 al
inmortal Homero. Aunque este gran poeta escribió sus fa
mosos poemas sobre tabletas de cera , se pone la figura del
libro porque es el que mejor espresa la idea entre nosotros.

SIGLO IX.

lloguera inflamada formando la V, y cuatro columnas


de humo recordando la hoguera de Sardanápal0, y el des—
membramiento del imperio asirio, despues de la revolucion
45
delos Arbaces. Aun lado ó debajo Jonás saliendo del
Vientre de la ballena , corre á predicar la penitencia á los
Nim'uitas. Entre las hogueras se leerá Nim‘vea , Babiloo
nia, Media, Persia, partes que por 1400 años compusie
ron el primer imperio asirio.

SIGLO VIH.

Un 8 combinado con una R. Esta indica á Rómulo ó


la época de la fundaciou de Roma en el año 753, cuyo
número se pone en la inferior 0 que forma el 8 , y el nú
mero 7'76 que se escribe en la 0 ó parte superior, espresa
el principio de las Olimpiadas.

SIGLO VII.

El 7 se representa por medio de una cadena, una es


pada y una cabeza todo reunido. La cadena espresa la eau
tividad de Babilonia, la espada se refiere al sable de la
bella Judith, y la cabeza la del tirano Holofcmas que
cortó ¿sta para librar á los judíos. s "‘
.. ' .
SIGLO VI.

Una C y un 6 entrelazadas , refiriéndose la primera á


Giro, Cambises y Confucio, y el 6 á Tarqulno el So
berbio. La espulsion de este soberano provocada por la
muerte de la heróica y casta Lucrecia , l'ué la que deter—
minó el establecimiento de la república romana. *

' .'b .¡il'."


46
“\ "" .I.'.'l "",.}. -u¡t

-' SIGLO v. .. A, ., ,.‘.,.

. Una mano muy larga formandolaV entre el,pplgsr y el


índice, la cual se refiere a Arlagerges Larga—.mano. Los
rayas de la mano marcarán la M natural que todas tienen,
y esto recuerda á Marathon , Mílciades y á Mard0nio.

SlGLO IV. t

Und formando una A, recordando ii Alejandro el


Gtandc y á Aristóteles. En el centro P. D. indican los
grandes hombres Platon, D'emóatefla, Dióaerm y á
Dario, rey de Persia , vencido por Alejandro.

SIGLO III.

El número 5 árabe formado por un escorpian cuyo


animal recuerda á- Escipíon y ii Aníbal. En el fondo se
verá la grande muralla de la China eonsttuidaen elreinado
de Tsin-chí—hoang Ty, que fundador del Tu'n subió
al trono 246 años antes de Cristo.

SIGLO Il.

El 2 formado por una D—y dos C echada: , recordando


la destruccion de Cartago y de Corinto. T
- ‘,n .. . v ¡ ,5 ._

' SIGLO I:I . -I..) -'

Un ha: de varas de los líctores con la hacha en medio


47
penetrando el gorro dela Libertad que tiene debajo , para
indicar quela dictadura tiranía! de Sylla destruyó, des
pues la república en tiempo de César. i -t . -.
SIGLOS DESPUES DE»JESUGRISTO.V

SIGLO I.

Una Cruzyen ella un Santa Cristo recordando la


muerte de éste y cl establecimiento del cristianismo.

SIGLO H.

Dos columnas romanas, la Trajam .y la Antonino


que recuerdan á.estos dos grandes emperadores , las cuales
subsistiendo aún , nos dan a conocer por medio desus ba—
jos relieves, un gran número de utensilios, usos y costum
bres de la antigüedad.

SIGLO III.

Figura este número una Z cunivaqnc se refiere a la


famosa Zenobía en mediodedos palmas,alndiendoálabe—
llisima ciudad de Palmira arruinada yL—á. dos mártires del
cristianismo, cuya sangre corrió en este siglo con tanta
abundancia. .

SIGLO 1V..'.. 1-" ‘ ' . :'


'¡¡_. ;v '0I;

El número 4 formado en los brazos de>rm cruz que


está sobre el globo , con una rama de olivo, la que indica
48
la pas de la Iglesia bajo el reinado de Constantino el
Grande. y la InVencion de la Santa Cruz por su madre
Santa Helena. Partido el globo por un meridiano for
mando C , recuerda la dirision del imperio romano en im
perio de Occidente é imperio de Oriente, espresando la G
la inicial del nombre de Constantino. El todo de la figura
es el emblema del poder supremo que se puso en las ma
nos de los emperadores romanos desde Teodosio el Gran
de , como se vé en sus medallas y en las de sus sucesores.

SIGLO V.

Esta cifra se forma por la letra V refiriéndose á la in


vasion de los bárbaros. Empléase sobre el han de varas, em
blema del imperio romano, que es la que figura la V y una
A al revés á la de Atila apellidndo la plaga de Dios y el
destructor del imperio romano de Occidente.

SIGLO VI .

Una e yuna b minúscula que haga á J con la parte


inferior al revés. La C cuya cabeza adorna un tornillo Ila
mado os's en francés , alude ¡s Clovis; la b se refiere a Be
lisario y la J á Justiniano.

SIGLO VII.

El 7 formado por un alfanje turco y una media luna,


emblema que se refiere á Mahoma que fundó en este siglo
la religion musulmana.
¡9
srcno vm.
listo número romano está formado por las estacas de no
tarro que alude á Gárlo-Magno, que es el que gaia‘ el
carro. Sobre éste un martillo aludiendo á Carlos Marle'.
padre de Pepino, que se espresa por una gran Pera que
lleva el carro, y de aquel. '

SIGLO IX.

Este número romanose dispondrá de‘tal modo que forme


una l\' y un A á lin- de recordar ú los Cah'fus Abasidas, ‘
famosos protectores de las ciencias que floreciean en Es—
paña haciendo de Córdoba una segunda Atenas.

SIGLO X.

Se forma este signo con las agujas de un cuadrante se


ñalando.las 10 , aludiendo al primer reloj inventado en esta
siglo por Geiberl, el cual llegó a ser despues Papa con el
¡nombre de Silvestre II, y al que tambien debemos el uso
de,las cifras árabes en la escritura, cuyo hecho esprosan
los números del cuadrante. La parte obscura en que se lee
Gerbert forma una 0 que recuerda á Olon el Grande. em
perador de Alemania , y la corona que se pone en la parto
superior del mismo circqu a Hugo Gapelo, jefe de la
tercera raza de los reyes de Francia. "
. 1'.

:_ _ .¡
50

SIGLO XI. .

.. El número rentapose formará con una cruz, y la columna


del leon_de S, Marcos de Venecia, indicando la cruz la pri
mera c_ruzada, y la segunda la época de lu construccion' de
la iglesia de S. Marcosy de los principales edificios de Ve
necia, ciudad poderosa desde entonces por su_gran comercio.
En los brazos de la cruz se ve G que combinada sucesiva
mente con C, B y Vll . aludeá Canulo el Grande, Guí
llermo el Conquistador , Godofredo de Buillon y
Gregorio VIH : los dos ll formarán:irnalí á fin de es
prcsar que el esprosado Papa se denominó Hildebrando.
y tamlticn se refiere esta ll á Henrique IV, emperador
de Alemania, que despnes de varias reyertas con el mismo
Papa , acabó por humillaxse a él.

SIGLO xn.
. q Ji

L'u molino de viento cuyas aspasforman la X, un ori


flama y la torre de Pisa que espresan las dos ll. Los moli— -
nos de viento se introdujeron en Europa en este» siglo, dea
pne;s de que volvieron los Cruzadoa,de Oriente, en donde
los aprendieron a hacer. El Oriflamev de-color- encarnado
fue la bandera de San Denis, hecha en fonma de catan—
darte, del cual se sirvieron los frailes de este santo en sus
procesiones , y al ¿nal por el edicto de Luis el Grueso que ix

¡lió libertad á los Comunes, tenían que reunirse estos en


tiempo de guerra con cl cura a su cabeza, lo que se ins
tituyó el ano ll'2/t. La torre de Pisa , llamada el Campa—
nilo, es célebre por su inclinacion de 12 á 45 piés fuera
51
de su aplomo. Esta torre y la de Bolonia que es poco me—
nos inclinada, inunn-conúruidas en este siglo.

SIGLO xm.
.117 r‘.- 'e
Una cabaña ó tienda de campaña formando la X y la
F , y dos ll los demos signos: estos aluden á Federico Il
emperador de Alemanial y en aquella se ven dos estacas
haciendo la V , y una L aludiendo ’a’ S. Luís, y una J
que forma la entrada de la tienda se refiere á Jengis—
Khan. ' -'

r SIGLO XIV.
' |'

La X formada con dos peces y una aguja magnetisada ‘


terminando en una N snrmontada de una estrella , manza—' .
na traspasado por una flecha significando el l y V formado
por la llama de un mortero de pólvora,cayn esp‘lusiou hace L
saltar al pilon. Los dos peces mer-les simbolizan á'Tame‘r
lano, vencedor de Bajaeato;' la aguja á‘ la invencion de
la brújula, quese dirige sieri¡pre alnnorte}y la V espresa '
la espansion Ide la pólvora , indicando la intencion de la
pólvora para los cationes por Bert/wi Schwartz. zapatero
de Fribourg. ' n. A : '-=‘ '- ' “ " í

SIGLO xv. 1 ‘ : ‘-‘

Formado este número por los mastiles y verga de una


nave , indica la época del descubrimiento de América por
Críatobal 601M en los buques ycon los auxilios de Es—
paña. Sobre el casco se escribirá el nombre de JUANA DE
’ .
52
Anc, recordandoá esta célebre heroína , y en un galler—
dote en el palo mayor se leerá TIPOGRAPIA, con relacion
ála invencion de la Imprenta.

SIGLO XVI .
i ’
Dispuestos los números romanos juntos se puede leer:
Leon X, Cárlos V , Francisco I , nombres ilustres que
por si solos bastan a caracterizar este siglo.
\ .‘..

SIGLO XVII. \'. . 5

Se forma esta cifra corona X , compuesta de una plu


ma y un telescopio dentro de un círculo de rayos luminov
sos , la V de dos ramos de oliva y las dos l, la primera
por un péndulo con su balanein y rueda dentada , y la se
gunda con un barómetro ó tubo de Torricelli , que dio
ác0nocar. la pesadez del aire. El circulo ósol es el emblema
de Luis XIV; el telescopiose refiere á su invencion y á los
grandes descubrimientos astronómicos hechos en este siglo.
La V que forma tambien una N con el telescopio, alude a
Newton, y con la oliva a Oliverio Cromwel. El péndulo
espresa su teoria y su aplicacion á los relojes , descubierta
por Hugghens. A un lado se verán en línea C. B. M. B.,
aludiendo á Corneille, Bossuet, Moliere , Richelieu,
Rubens , varones ilustres de este siglo. ‘

-. ¡a SIGLO xvm. »' ,- ., :


¡r

Debe representar a la República francesa esforzándosex


en colgará Cristo-donna linterna. La cuerdade que se rate Y
53
para derribar la Cruz forma la V, la cruz la X, y se apo
ya aquella sobre dos J. La V alude á Voltaire, y las do s J
á Juan Jacobo Rousseau.

SIGLO XIX.
r 2 f
No simbolizaúdo Keller ‘á este siglo, nos ha parecido
inventar el siguiente: *
Una X formada por una espada rota por una pluma
que la atraviesa, la I por una colmena á la que acuden
muchas abejas, y la otra X sobre la chimenea de un loco—
motriz ó conductor de coches de camino de hierro: debajo
un barco de vapor, la pluma espresa que la diplomacia
vence a las armas en este siglo, el locomolriz y barco la
rapidez de esta época de movimiento , y la colmena lo des
arrollado que se halla el espíritu de asociacion; una gran
N coronada debajo , alude á Napoleon, Gran Capilan del
siglo.
CAPITULO , lll.

t.

nn 0ntonn É mmm; 1m. oso DE LA n.mns,


moore, meno r nenncas EN rones LAS tu
omnes.

No nos parece impropio de este Manual, el hacer una


breve reseña de la costumbre de usar barba ó afeitarse des——
de la mas remota antigüedad hasta nuestros días, y de la
parte relativa al cabello, á (¡o de que el artista pueda tener
una regla á que atenerse para pintar ó esculpir sus figuras
históricas, conforme á la época ó pueblo á que se refiera.
Seguiremos en algun modoá Millin, Foller yRospigliosi en
esta parte por que nos parecen los que han reasumido y ra
¡onado mas este punto , sin perjuicio de repetir algo de lo
que con respecto a nuestra opiniou y observaciones propias
hemos dicho en los artículos de nuestra enciclopedia de cos
tumbres españolas.
La razon nos enseña que los hombres debieron ser bar
bados en estremo en un principio, puesto que hasta que no
55
Se descubricse el hicrroy sabiéndosetrabajar , se inventascu
las tijeras y las navajas de afeitar, l'ué imposible que pudie
ran librarse de lo que lee diera la naturaleza. Desde uno a
otro delos pasos espresados hasta que el hombresupiese tem
plar el hierro y darle corte tan delicado como necesitaba, y
quese afeminase hasta el punto de querer asemejarseá la mu
jer cn la falta del vello en la cara, debieron transcurrir muchos
siglos, por lo que es preciso conocer que los hombres parece—
riau en un principio mas dcformes que los osos, puesto que les
arrastraria la barba y los cabellos, y se cubrirtan de espeso
vello cuando no tuviesen como hoy todo el cuerpo á ros—
guardo de la intemperie: no de otra suerte se‘hallau hay al
gunas tribus salvajes , y no de otro modo se han encontrado
los náufragos olvidados del mundo en alguna isla á que los
arrojára la tempestad.
La costumbre de afeitarse la vemos ya establecida entre
los egipcios, de los que dice [lcrodoto, que en casos de
luto , se dejaban crecer la barba y el cabello.
Los asirios, los persas y los africanos antiguos, siempre
usaron la barba larga; peroá los héroes griegos se les ve
tan pronto imberbes sobre los monumentos, como con barba.
si Inen ésta siempre co_rta y rizada. Dice Plutarco que Ale—
jandro el Grande mandó afeitarse a sus soldados, temiendo
que los enemigos les aprisionasen por la barba , eu lo que
parece indicar que era costumbre el usarla en Macedonia , y
que seria de una longitud estraordinuria. Si hubo un tiempo
en que los griegos se afeitasen la barba, enla época del cm—
perador Justiniano, volvió á entrouizarse la moda de lle
varla larga, siendo mirada en este sentido por griegos y r0
mano‘s, como un atributo de los filósofos.
Por mucho tiempo usaron los romanos del cabello y har
56
ba larga; pero llegando a Roma los primeros barberos el
año 454 de su fundacion, se introdujo cuesta ciudad la mods
de afeitarse todos los ciudadanos á escepcion de los jóvenes,
á quienes no se permitia afeilarse hasta cierto tiempo, razoa
por que Neron y algunos Césares— se veu barbados en las
medallas ; y los grandes criminales a los cuales estaba pro
hibido cspresamente. Tambien fue uso de este pueblo no
afeitarse en señal de alliccion ó de luto, y bé aquí el motivo
de ver en las medallas de Augusto, acuñadas desde 7M
á 718. su busto barbado en muestra de dolor y penapor la
desgraciada muerte de César.
Qaeriendo el emperador Adriano ocnltarias beridas
que desfiguraban su rostro , segun Esparliano, varió la cos
tumbre de sus antecesores, y se dejó crecer la barba, si
bien no falta anlor que diga si este fué para imitar á los
filósofos. Sea de esto lo que quiera, lo cierto es que sus sn
cesores siguieron en t‘sto su costumbre y la delos Antonimrs
que tambicn las usaron, basta Constanlino el Gram/s
que volvió á introducir la moda de afoitarse , que siguió
hasta Juliana 11, que imitando en ello a los lilósofoa , se
dejó crecer la barba. Subió cl rmpcrador Jovian0 al im
perio, y desde esta época hasta la de Focus se ve á los em
peradores sin barba en las medallas, pero en las de este
emperador ya se le ve con ella , y así se nota en las de sus
sucesores hasta lo completa destruccion del imperio romano.
No nos parece del caso manifestar , por sobrccntcndcrse as‘.
que el pueblo siguió en este, como sucede siempre, la moda
cslnblecida por sus soberanos.
Los príncipes franceses de la raza merovigíensc usa
ron de la barba medianamente larga; pero Carlo Magno
y sus sucesores se la hicieron afeitar, yaoi es que se los ve rn
57
sus sellos con barba muy corta ysolo sin afeitar en patillas muy
cortas sobre las megillas y en los bigotes. Despues de Hugo
Capelo, los reyes de la tercera raza , aparecen en los mo
numentos mas ó menos barbudos , y Felipe I con barba es—
tremadamentc larga. En los monumentos—ni en los retratos
desde Felipe Il , no se pone barba á los reyes; pero ya apa
recen en mucha longitud y espesura en tiempo de Felipe
de l'alois, moda que estuvo en todo su vigor desde los
tiempos de Francisco I hasta los de Luís XIV, en que
se perdió insensiblemente, no haciendo uso de ella desde
entonces los reyes de Francia.
Se sabe que en tiempo de César los bretones no hicie
ron uso de la barba y si de los bigotes , pero posteriormente
se ve con ella a sus reyes , si bien no con tanta generalidad
como colas demos naciones de Europa. Los espartialas,
ni aun de bigotes hicieron uso, y- los germano: antiguos
siempre se afeitaban , segunlo que dice Tácito y Diodoro de
Sicilia.
La barba ha sido siempre atributo de la gravedad espa
ñola , y así se ve en los bustos de las medallas celt.'b:ras,
tenidas por las mas antiguas de este país. Barba entera usa
ron los romano-españoles. barba igual los gozlos, barba los
árabes españoles , y barba se ve en las figuras de los espa
ñoles de la restauracion , desde Pelayo á los Reyes Católi
cos , pero siempre barba regular y nunca muy larga. Si en
algunos retratos de reyes no se \'e , no debe achacarse a otra
cesa que a la edad , pues pocas veces tuvo lugar el capricho
en España en esta parte , porque fierosy valientes, álu por
que graves, jamás han querido innovar lo que pudiera creer
los afemínados. Desde Cárlo: I que hizo uso de larga
barba harta Felipe III, fue esta la moda; pero haciendo
58
éste poca gala de esta muestra de gravedad , por tener su
mamente clara la barba, solo se dejó grandes bigotes: mas
no queriendo ó no pudiendo entrar los españoles en la moda
de afeitarse del todo , redujeron su espesa barba ti una larga
y poblada perilla , como se ve en el festivo poeta Quevedo
y en otros personajes de este reinado y del posterior, sin
que por eso faltase quien se la dejase todo, aunque mas
corta ,' como Cerranlesy otros. No usando de barba Car
los II, que siguió la moda de Luís XIV de Francia, fue
perdténdose la castumbre proberviul de usar de la barba, la
que acabó de estinguirse bajo el reinado de la casa de Borbon
en cuya época solo los militares han llevado bigote mas ó
menos largo.
Hace unosdiez años que la moda de llevar barba se ha
reproducido en tóda la Europa, y así es que sin que haya
moda lija en llevarla entera, solo debajo de la papada, gran
des patillas arqueadas, largas perillas ó cortos ó largos bi.
goles; son pocos los hombres jóvenes que se afeitan comple
tamente , a no ser los militarescuando se les ha forzado a
ello (l).
Dice Millin que la barba tiene tambieu su ideal, ysírre
.para caracterizará los dioses y á los héroes de la antigüedad;
se distingue muy bien la ondeante barba de Júpiter Olimpi
co de la mas larga y clara de Júpiler Serapis, de la un
poco mas aplastada de Z\’ep.’rmo y de los dioses marinos; la
de Diomedes, de Ajax y de Hércules es corta y rizado;

Si Hasta hace dos años en que se mandaron rnsurarde


rea orden, han usado de larga barba los gastadores y fran
queadores de las regiminntos, por lo que se les denominó
barbones. ,
59
y la de Mercurio en algunos monumentos en figura de conos
en cuyo caso ¡e le denomina Esfenopógorw. En la religion
cristiana la barba caracteriza perfectamente a las imágenes
del Padre eterno, Jesucristo, San José y los Após
toles . diferenciándose por ella entre si , y á los damas sana
tos y héroes del Cristianismo y del antiguo Testamento,
viéndose por estos detalles que el conocimiento de la histo—
ria de la barba, es muy útil para juzgar de la época de los
monumentos . de los personajes que representen , del tiempo
en que vivieron , y diferenciarse entre si las figuras de los
dioses de la gentilitlad e imágenes del cristianismo, segun
los retratos que ha confirmado el tiempo por tradicion.
La parte de barba que cubre el labio superior, y á lo
cual llamamos bigote , solo se usó en la antigüedad por al—
ganes pueblos bárbaros, como lremos'dicho antes de los
bretones, y así es que pocas‘reces se ven en los monumentos
figuras con bigote, siendo uno de ellos el Gladiador mori
bundo del Capitolio; empero , siempre que seba hecho uso
de barba entera se ha llevado y lleva bigote. En Francia é
Inglaterra, se ha usado cuando la barba larga ha desapare
cido, y lo mismo en España, llevándose retorcidos hácia
arriba durante la dominacion de la casa de Austria , como se
vé en los Felipes lll y 1V y sus cortesanos. y hácia bajo
despues, hasta hoy, en que los mas elegantes le llevan de
aquel modo , ya solo, ya con largas perillas, sin que en esto
haya una moda constante (t).

(t) En la historia del trajo español que tenemos es_crita


y pronta á publicar, se probará con documentosy por siglos
esta costum re y la del cabello en España , tocando algo de
las de las demos naciones.
60
Si en lo que acabamos de decir acerca de la barba debe
hallarse muy enterado el artista para saber caracterizar sus
figuras, no debe estarlo menos y aun mas en la historia del
cabello, puesto que existen señales caracteristicas que sirven
para distinguir el antiguo del moderno, por lo que respecta
á Ja ejecucion y aun á la moda de usarle. Dice Millin que
los artistas antiguos sabían sacar partido de la posicion del
cabello para dar carácter á-sus figuras, y espresar en él la
grandeza, serenidad. tranquila magestad, dulzura ó seves
ridad delos dioses ó de los héroes que querían representar.
Homero hace consistir el aspecto magcstuoso de su Júpiter
en su cabellera principalmente, y Fidias al ejecutar el
suyo por la imagen descrita por aquel, no concibió ideal
mas sublime para producir el efecto que deseaba que la ca
bellera de Leon. Por la disposicion de los cabellos se dis
tinguen las cabezas de Júpiter y de Hércules de las de
otros dioses. En la configuracion de las cabetas del rey de
los dioses . se descubre la forma de la cabeza del leen. rey
de los animales , pues descendiendo sus cabellos de la parte
superior de la cabeza y elerándose sobre la frente , cae par
tiéndose en arco , carácter de la criuera del leen.
Se distingue la cabeza de Neptuno de la de Júpiter,
porque los cabellos de aquel caen sobre su cuello en bucles
largos y paralelos y del mismo modo su barba , pues los ar
tistas antiguos hicieron a largos mechones la barba y cabe-—
llos de las divinidades marinas, s fin de que figurasen ati
rantados por la pesantez del agua, en que las consideraban
mojadas.
En los monumentos se ve á Apolo con una cabellera
larga y flotante, é igualmente a Baco con cabellos largos.
Los Sátiros y los Faunos con cabellos erizados y crespos á
61
su punta imitando al pelo de las cabras, y tambim se vc
con ellos erizados al dios Pan, razou por que se le llamó
1’hrizocomea.
A Minerva se la representa con grandes buclee flotan
tes bajo su casco, y á Venus con cabellos largos, pero
(nando se la pinta saliendo del mar se Ia pone el largo ca—
bello entre las manos para esprimir el agua. Las proporcio
nes de la cabeza de Hérculescon sucuello, ofrecen la forma
de uu toro indomable,y sus cabellos cortos sobre la frente,
son una imagen alegórica de la criu corta ycrcspa que cubre
el testuz del toro. - "
A Teseo y a Hector se les pinta en los monumentos con
cabello corto, y así se representó a los héroes en la anti
güedad , poniéndoselos largos á Páris, a [iu de caracterizar
su afeminaciou. Aquiles debe representarse con cabellera
larga antes de la muerte de Patroclo, pero dcspucs con
ellos cortos.
Tambien pueden conocerse las naciones y las diferentes
óp00as , por la cabellera de las figuras de los monumentos,
costumbre que deben seguir los artistas modernos cuando se
dirijan en sus obras a aquellos tiempos. Sobre los monu
mentos egipcio-griegos se ve a Isis con el cabello flotante á
ambos lados del cuello, pero en trenzas generalmente: Har—
pocrales tiene rapado el cabello á escepcion de un mechou
sobre la oreja derecha, y en lo general se vc á las figuras
egipcias con los cabellos rapados. Los cabellos de los Fri
gios se ven flotar bajo sus tiaras y gorros. Las figuras grie—
gas del antiguo estilo tienen ordinariamente largos bucles,
pero despues usaron los cabellos cortos y crespos. .\
Los romanos de los buenos tiempos de la República.
usaron del cabello cort0y derecho, y cortos y rizado: los
62
gastaron en tiempo de los primeros emperadores. Desde el
imperio' de Neron se observa que el cabello sobre la frente
se echaba hácia atrás, no haciéndole caer como antes sobre
las cejas, y lo demos del cabello se usaba escalonado seguu
dice Suetonio , y se nota andas medallas de este emperador
y en las de 0to», Tiloy Domiciano. En los bustos de
los sucesores de estos se los ve formando muchos rizos vol
viendori verseles derechos en los tiempos de Filipo y de
Gordiaao, yaoi siguen hasta el fin del Imperio. w .
Dice Tácita que los jefes de los germanos gastaban el
cabello largo, y que bajo el mando de los primeros reyes de
Francia , ellos y su real familia’ los usaban del mismo modo
para distinguirse de sus vasallos que le llevaban muy corto,
en lo cual se esplica la práctien de que cuando se quema in
habilitará un rey para mandar, se le afoitaba la cabeza,
dude cuyo punto quedaba vasallo. Siguió esta costumbre en.
el reinado de los Merovigienses , pero en el de los Carlo—
viaioms se ve} á las figuras de los reyes con el cabello cor
tado al nivel delos-hombros, yvolvió ii usarse largo en tiem
po de los primeros Capetos. Introducióndose los eclesiásticos
a reprochar á, los reyes y magnates el uso de llevar larga
cabellera, en tiempo de Luís el Jóven se mandaron lle
varlos cortos; pero en el de Felipe Augusto se usaron
largos, volviéndose á llevar cortos hasta el fin del reinado de
Luis XII. En tiempo de Francisco I, hácia 1521 , se
empezó<ir usar del cabello cortoy de la barba larga, cosa
que antes era todo al contrario , diciéndose que introdujo el
rey esta moda porque habiendo sido herido por el capitan
Lorgcs, señor de Montgomeri, se hizo afeitar la cabeza. _
En tiempo de Luis-XII] volvió la moda de largos cabellos
la que did motivo a la introduccion ¡de las pelucas, que vi
63
nieron a ser exageradas en tiempo de Luis XIV. En el
reinado de Luis XVse gcngralizó el aderezar los cabellos
con polvos blancos, costumbre que habla empezado en la
minoría del reinado.anterior, pero recogiéndose las largas
melenas, se trenzarou y enoerró por detrás en una bolsa,
llamándose caleta esta costumbre en España; pero por los
lados se rizabacl pelo en dos ó tres grandes bucles amorti
jados hacia aruba. Como los republicanos franceses procu
raron imitar en todo á los antiguos romanos, se cortaron las
largas coletas y, los bucles y usaron el pelo corto y derechoú
lo Tato, ó rizado á lo Caracalla. Desde la restauracion
se ha gastado el pelo corto hasta estos últimos años, en que
se usan melenas cortas partidas á un lado. ¡‘
Los autignosespnftoles usaron el cabello ensort1jad0 como
se ve en las medallas celtiberas, despues imitaron á los r0
manos durante su dominacion: los goles los usaron largos
hasta tapar los orejas; durante la restauracion de Pelayo,
hasta el final del reinado de los Reyes Católicos, se lleva
ron melenas en lo general , unas veces rizadas y otras lasas.
Los árabes siempre usaron del cabello corto, y solo se gas—
taron bucle; por bajo del turbante en tiempo de Almamun
rey de Córdoba. Desde Cárlos Vhasta mediados del reina—
do de Felipe III, se gastó corto el cabello , y con tupé
sobre la frente y melena corta; en tiempo de los dos últi
mos Felipes, y desde Cárloe II basta el dio , se ha segui
do en el cabello, casi como en todo lo damas del traje , la
moda francesa ya espresada como veremos al tratar de las
pelucas , si bien debemos decir que solo les jóvenes elegan
tes usan de melenas ,siendo la costumbre general de ambas
naciones llevar corto eloabollo. En los veranos hace tres
anos que se corta tanto el pelo , que no puede eogerse con
6’!
los dedos , moda de que hace muchos años usan los militares
en ambos países, y en particular la clase de tropa.
Por los escritos y por los monumentos se vé que los an
tiguos fueron apasionadosá los cabellos rubios, y asi se"loa
pintaron á Z¿firo y á todas las divinidades juveniles y á los
héroes, haciéndolo asi sin duda por sentar mejorá las lign
ras en pintura que los negros. Baco y Apolo fueron siem
pre representados con cabellos rubios, no faltando quien
diga que la del segundo es alegórica aludiendo al Sol, de
quien le creían imagen los antiguos. Ovidio concede cabe
llos rubiosá Teseo , Eurípides se los atribuye a Edipo,
Filostrato el jóvan á Jason y Aeliauo á Alejandro el
Grandes
En las pinturas de Jesucristo y de su Sanlz':ima
madre hechas por los modernos, se los pone con cabellos
rubios. » r
Habiendo hablado de la costumbre sin entrar en la inli
nita variedad del peinado de las mujeres, en lo que casi es
imposible fijar época por lo caprichoso de lo moda en todas,
y a cuyo efecto remitimos al artista a las muchas obras que
tratan de estátuas, camafeos, medallas y demas monumen
tos auliguos, y á los retratos pintados y grabados, de seño
ras de todas las épocas modernas ynaciones, diremos la opi
nion de Millm sobre ol modo antiguo y moderno de tratar el
cabello en escultura, á fin de que pueda aprovechar á nues
tros artistas. . - '
Dice este autor que la manera variaba segnu la natura
lcltl de la piedra. Las figuras hechas en piedra muy dura
tienen cabellos cortosy peinados , por lo dificil de ejecutar
en esta materia cabellera larga ya buoles; pero que en las
estátnas en mármol de los bellos tiempos dolarte,— los cabe—
65
llos se Ven flotantes y á buclcs á escepcion de las cabezas
de retrato en las que el artista se vela obligado á figurar
cabellos cortos y derechos. En cuanto álascabezas de mujer,
sobre todo de doncella, en las que el cabello está levanta
do y anudado por detrás, y por consiguiente sin bueles, han
tratado los antiguos el cabello formando ondas con cavidades
considerables á fin de proporcionar variedad y el efecto do
luz y.sombra que podiu acercarles á la naturaleza que tra
taban de imitar. Los escultores modernos se han separado
r del métododelos estatuarios ,antiguos _adoptando para sus
figuras de lronrbresln manera que, usaron los antiguos para
los cabellos: delos Sátiros y de los'Faunos, sin duda porque
esta clase de cabellos cuesta menos trabajo; y en sus figuras
de mujerhun tratado :el cabello con pocas ó ninguna cari
dad , loque quitándoles la variedad les priva del,claro 06-
curo que proporciona tan buen electo, Los cabellos aplas
tados annnmnnen—cseulturu la decadencia del arto. Por cuan
to se acnbade’espbner se re que la historia del ¡cabello y de
los diversos modosde peinarse , es tan útil el saberla á los
artistas , el saberlo pura representar fielmente sus figuras, y
¿restos y a los anticnanos para conocer la época delos m0
uumentes como Ala-de la. barba. .,., . .:|
La lristoriadc.las pelucases tambien de importancia al
artists y al-anticuario para determinar la época .y país de.
los .monumefltec del arte; pero como esta moda: no¿haya
comprendido‘ a todo cl'pueblo en: ninguna pacien.. y .si- solo
a las elases¡trivilegiadaspor su posicion social d.:riqne1a.
solo apuntáremmalgunopsdatos.,rcmitiendo al, artista y al
arqueólogo á las obras que crtnremóspl fiu.. ¡ .¿ . .
Tan untiguo,es ell,levar cabellos postizos_orr el mundo,
que no siendo;posiblc fijar su orig_cu , los hallamos citados
5
66
ya en la Biblia con relacíon á los antiguos hebreos, segm
se ve por el libro de los Reyes, cap. 19, vers. 45, y en
las profecías de Isaias, cap. 5.° , vera. l7. Xeno/bnle
pinta a Astiages‘, rey de los Modas, con peluca al ser vi—
sitado por su yerno Giro , rey de Persia. Cantalo, go—
bernador por el rey Mausoleo, Segun Aristóteles . mandó :'r
los cabelludos Lícios le pagasen una contribucion en ca
bellos para hacer sus pelucas. ó en dinero para comprarlas
en Grecia , y prefirieron lo último por conservar sus me
lenas. Dice Ateneo que los Japigos, descendientes de los
crctenses , fueron los primeros que se sirvieron de pelucas.
y Millin manifiesta que el origen de las pelucas pertenece n
Europa y no al Asia como quieren algunos , y que debe su
ponersre que los primeros cabellos postizos se coserían í¡ las
gorras ó sombreros, pues no se había aún conocido el uso
de tejer el pelo ni el ocultar el postizo como se hace hoy.
Sogun Eustaquio Luciano y Aclíano. las pelucas enteras y
tejidos deben su invencíon á los grregos; tambíen las usa—
ron los cartagineses. Nos dicen Polibio y Tito Livio que
Anibal tenía muchas . con las que se disfrazaba para sus
tracrse a las emboscadas de los Galos.
Los romanos hicieron un uso muy frecuente de las pelu
cas , á las que llamaron galeras, oríginándolo de un gorro
llamado así que rodeaba la cabeza. Los gorros de piel de
lobo que dice Virgilio usaban los guerreros de Prenesta , y
otros hechos de pieles dieron sin duda origen a la ínvencíon
de las pelucas romanas, y creemos que cuando dicen lo;
autores que los cómicos y los magistrados se cubrían con el
galerus , sería éste la peluca de la que no solo se servían los
romanos calvos, si que tambien los que querían disfrazarse.
Si bien Julio César ocultó su calvo con la corona de laurel
67
segun algunos autores. Domiciano se la cubrió con la pc
Iuca: Galva se vé sobre los monumentos ya con poco ca——
bello, ya con mucho, lo que indica que usó de peluca, la
cual gastó 0ton bien rizada. Las damas romanas hicieron
macho uso de postizos y pelucas para las que hacían traer
los bellos rubios cabellos de la Germania, y así que este
era el mas fino agasajo que podía hacerse á una dama ro
mana. En las medallas , bustos y estatuas de las emperatri
ces pueden estudiar los artistas los diferentes modos de pei
narse las romanas; pero es imposible en la mayorvparte dis
tinguir lo que representa cabello naturaló postizo, á no ser
en aquellos bustos retratos que hacían. los escultores, en que
se ponía y quitaba la parte del peinado a fin de variarlo sc
gun la moda , de los cuales aún han llegado algunos á.nues
tros días. El muperador Caracalla, segun Herediano, se
puso la peluca rubia de los Germanos cuando llegó á las
orillas del Danubio , a tin de captarse la voluntad del país.
Los primitivos cristianos tuvieron por afemiuacion el
dejarse crecer y mar los cabellos, prohibiendo. álasmujercs
cuidarlo mucho; peroá pesar de las declamaciones de los San—
tos Padres, usaron algunos pelucas. San Clemente de Alejan—
dría afea a las mujeres cristianas la costumbre de trenzarsc
el cabello , prohibiendo como un acto de impiedad el hacer
use de pestizos colocando en sus cabezas cabellos que per
tenecieron a los muertos. En el tratado de Culla [amam
rum de Tertulisno, trata largamente de la cabellera ,y del
peinado. San Cipriano tambien reprende, el llevar postizos y
aun mas el teñirse los cabellos, p no se pronunciaron menos
contra esta moda S. Gregor’io Nacianceno, _S. .Gerónímc,
S. Paulino y S. Astario, lo que contribuiria mucho a que
en 692 en el GÉMII _96 ¿El Sínodo que Juah’_niano ¡II ce
68
lebró ca Constantinopla; se probibiese—todo adorno de ca—
bello y el uso de los poslizos. »: r'n a? uulná) 'caut
Enrique I de lnglaterra que reinó al princrpio del si
glo XII , prohibió el uso de las pelucas, muy en uso enton
'ces ea este pois, y Zonaras se queja de que en este mismo
siglo se cortaban el pelo los cristianos para sustituir al na
tural los postizos. Alejandro de Hales declamó en el si
glo xm contra las pelucas, y Juan Villari se lamenta de
que en 1526 hubiesen inventado las mujeres de Florencia
postizos y pelucas trabajadas con seda blanca y amarilla
que sustituiau á su pelo natural. En el siglo x1v no debió
usarse postizo alguno en Alemania, puesto que nada de
ellas se dice ea la Crónica de Limpurg que esplica las mo—
das de este siglo. Jlsnz. ,obo:
Despues ea el siglo xv se usaron en Alemania los ca
bellos largos y rizados , pero se cambió la moda haciéndo
selos cortar al emprenderse en MSI la guerra contra los
turcos, en cuya época las francesas y las alemanas usaron
de postizos segun los sermones de Geyler. no sa1apb
Al principio del siglo xvr se gastaron pelucas en Ále
mauia , pero los hombres se avergoazaban de llevarlas pú
blicamente, porque el pueblo hacia usa del cabello corto,
moda que con la de afeitarse la barba estaba en uso en Ita
lia desde el srglo xrv, en cuyo país se llevaba puntiaguda
la barba , cuyo estilo se mtrodujo en Francia en 4524 por
Francisco I que fué el figuria de la moda en sa época en
toda la Europa, asi como el del birrete , moda sumamente
cómoda para los calvos y para los habitantes de paises fríos.
Dice Adriano Turnebe que las damas francesas usaron de
cabellos postizos y rubios hasta últimos del siglo xvr ,“cos
tumbre que se siguió en lngla'terra- durante todo el siglo.
69
acreditando Shakespeare en sus obras la aficion de las da
mas inglesas á postizos. En 1629 la moda de las pelucas
estaba en boga en Alemania, y hasta la mitad del xvu las
usaron con aficion las inglesas , presumiéndonos que no ln
apreciarian menos las italianas cuando en 1615 fue necesa
rio se ocupasen de este asunto prohibiéndolas los Sínodo: de
Faenza y de Trevigi. En esta época las señoras francesas
hicieron mucho uso de la moda del Milanesado , de llevar
rizos postizos que sujetaban con cintas que rodeaban con
arte á la cabeza , pero fuera de los cómicos que se servían
de las pelucas segun lo exigían sus papeles, solo los calvo:
las gastaban. n" "
El rey Enrique III de Francia sacó la moda de dejar
caer los cabellos de delante sobre la frente y los hombros u
grandes bucles, cortando al propio tiempo los de la parte.de
atrás. Este modo de peinarse se llamó peluca en Francia.
dándose á las compuestas de cabello estran el de falsa pe
luca. Como perdiese Luis XIII el cabello báeia el ano 4620,
se hizo arreglar pelucas de tal arte que con dificultad se co—
nociesen puestas sobre la cabeza, moda que empezó en Fran—
cia al instante. Introdueiéndose la moda de usar peluca en
los Países Bajos el año de t640, los eclesiásticos no solo la
ridículizaron sino que predicaroncontru ella como una cosa
impropia dotado buen cristiano , razon por la quese ana
tematizó esta costumbre en todos los Sinodos de este país,
en el cual se promovió tal polémica en pró y en contra de
los cabellos postizos, que se consiguió perfectamente su
histeria"en ¿las obras de Udemann , Voetiue , Maetz . Bers
tiru, Golvins, Sanmaríe, Reviirs y Moscheroch. La Alema—
nia septentrional no usó de las pelucas ni postizos hasta la
mitad del siglo mu , en que la costumbre de llevar el ca
70
bello largo dió como en todas partes márgen a la costumbre.
La época mas brillante de las pelucas en toda Europa,
fue la de Luis XIV de Francia , cuyo soberano, sin embar
go, fue muy opuesto á ellas en su juventud. Aun cuando
los eclesiásticos franceses no vieron con gusto los progresos
de esta moda . empezaron á gastarlas por si mismos en 1660,
habiendo sido el primero que dió el ejemplo diez años an
res el abate Barbier de la Riviera, personaje famoso en la
historia de Francia por sus intrigas. El erudito y fanático
Mr. Thiers publicó ¿”Histoire dos Perruques; en cuya
' obra reprende á todos los que las usaban, y sobre todo . á
los eclesiásticos, aleando el que en 4668 el Nuncio“ de
Su,,Santidad Clemente IX, el cardenal de Vendome, y
en 1684 el cardenal Grimaldi , arzobispo de Peris , diesen
permiso á los eclesiásticos de llevar pelucas. Las exhorta—
ciones de Thiers y de otros fanáticos, fueron causa de que
en el siglo XVIlI se publicasen balas pontificias contra las
pelucas de los eclesiásticos; pero la prohibicion no fue tan
general como deseaban aquellos, pues que se reducía á que
no las usasen en los oficios divinos , señalando solo á los con
traventores la multa de diez escudos por cada vez.
Entre los clérigos de la Iglesia protestante hallaron las
pelucas muchos adversarios; pero á lines del siglo xvu se
generalizaron á pesar de estos, llegando á ser en principio
de este siglo un atributo casi indispensable del clero de
Alemania y de Holanda. La moda de las pelucas ha estado
en todo su vigor en el presente siglo en Inglaterra. en don
de se tiene como esencial para la dignidad de los prelados, y
paralos profesores y bedeles de la universidadque no se -pre
sentaban jamás sin peluca. Dice Millin, que el lord muyory
los aldermanes de Lóndres no pueden celebrar consejo oficial
71
sin estar adornados de una enorme peluca; que el orador de
la cámara de los Comunes, cuando se sienta en el parlamento
ó cuando va á la córtc presidicudo alguna diputacion, no pne
de dispensarse'de llevar una enorme peluca. Ningun jue: de
Inglaterra puede pronunciar sentencia sin tener puesta la
gran peluca que tan respetables les hace. La peluca del gran
Canciller inglés es sumamente voluminosa, pero ui el ni los
demás funcionarios citados la usan fuera de las funciones de
su empleo, y lo propio sucede en Alemania, en que la pe
luca es una parte esencial del traje delos senadoresy del
de los burgomaestres, costumbres que tuvieron tambien en
otro tiempo los consejeros en Francia , sin lo cual no po
dían ejercer sus funciones.
A pesar de que la moda de gastar peluca se introdujo
en España desde Italia al propio tiempo que en Francia,
solo lucieron uso de ella los calv0s menos escrnpulosos, y
las viejas para aparecer mas jóvenes: pero los jóvenes con
sintieron mejor, hasta el siglo nm, ir calvos que usar de
postizos, que tan mal se avenian con su natural gravedad.
La costumbre casi constante de los aragoneses y valencianos
de llevar melenas, hizo que se introdujese en aquella parte
de Esparta la peluca antes que en Castilla, y que se mira—
se con menos repugnancia por aquellos hombres á quienes
la naturaleza no había favorecido en buenos y abundantes
cabellos, é igualmente sucedió á los gallegos y asturianos,
pero no así á los castellanos viejos, á pesar de su constante
uso de eaireles ó melenas cortas. Entronizadac las enormes
pelucas á lo Luis XIV en Espaha bajo el reinado de Cár—
los II, que usó cabellos largos, dispuestos á manera
de aquellas ,pelucus en las caídas, si bien partidos en el cen.
tro de la cabeza y no levantados, los cortesanos, hátta la
72
real orden de t4 de agosto de -l675, en que se prohibió
llevar cabellera y caircles, hicieron uso de lrpelrica, cuyo
uso llevaron á Alemania , donde se las llamó españolas, la
cual, á mediados del reinado de Felipe V, se redujo á lle
var en vez de rizadas y desparramadas caídas, una ó dos
grandes trenzas metidas en una bolsa y á‘grandes bucles
laterales como dijimos al hablar del cabello; empero es
preciso confesar que todo el que pudo prefirió“su* pelo pro:—
pio al ajeno para seguir la moda? En el reinado de Cár—'
los Il', las señoras usaron de postizos, porque su propio
pelo no solía bastar para las torres y erizones que—usaban
en sus disparatados tocados ;i pero los hombres jóvenes fuc
ron cada dia disminuyendo sus eol‘etas‘,írhasta que para su
mayor comodidad , la moda vino al principio de este‘siglo
a cortar las incómodos y grasientus coletas, bucles y pelucas
de nuestros padres , ‘nsando desde cirionccs el cabello corto ó
del modo ya indicado, y quedando reducidas las pelucas, ya
de pelo corto, á tapar la calva de los viejos de ambos sexos
que no quieren lucir su esterilidad en la parte csterior de su
cabeza. Los que tienen poco peto suelen usar de un bisofré,
parte de peluca que se adaptan a la cabeza con muelles, y
dispuesta con tal arte que apenas se conoce: y las damas, si
guiendo los caprichos de‘luymoda (t). continúan poniéndose
‘ V ' ' ‘* '. , E: i__ ".'.'Í " ,:rt

(l) En el periódico politico titulado"La¡fle/ï)rrfia, mi


mero correspondiente al 21 de enero de’estu año,« se lee ¡le
siguiente fisonomía de laa barbas. 1 ' , — - 'l

_L-a patilla_sola , que a principios del siglo (se habla_ del


corriente) era uno de los mas elegantes adornos masculinos,
ha sido relegada ya á' ln‘clnse' de vaqueros , proviitcranos ‘u
hombres’ sin retensienes. La patillaoorrida por debajolde la
barba a lo encerrage, den‘otapoco gusto; no hace favor
73
los postizos que convienen á su buen parecer, procurando asi
ellos como ellas teñirse las canas cuando éstas se atreven a
publicar los anos que cuentan en el mundo.

á nadie. El bigote solo ó con pera, recortado, retorcido y


bien cuidado, pertqháce:á los dan "s (ele ntes).
El bigote solo espeso , indica escui o ó un militar an—
tiguo. Patilla y bigote unido. militar del tiempo ¡le la guer
ra dela Independencia. Bigote regular y pero nutrida como
en el siglo XV, seriedad elegante. Bigole y pera demasiado
esposos, pretensiones. La cara todo y perfectamente afeita
da. es de los curas, de los lim iosó de los barbilampiños.
Bigote, pera ó'patilla demasiatib larga y descuidado, de los
estraragantes. oda la barba crecida, si es esmerada, iri
dica pretensiones; si descuidado, suctedad ó economía.
Barba larga y pelo corto, severidad. Barba corta y pelo
largo, mal gusto. Barba larga y pelo largo, estravagaucia.
y si es descuidada y no muy larga, enfermedad ó locura.
Los que deseen mas datos sobre este asunto pueden con
saltar las obras citadas, y además las de Frederic Nicolai,
impresas en 8.° en Berlin en l801, titulada Über den Ge
branch der false/zen Huan und perrucken. La de
Akerlio, titulada uEloge des Perruques ; París, nn. 7.
en-12.°»:Grosius, de Uapillis el Copillamentis, Wittem
berg 1707.=Rango, de Capillamentie valgo Perrucquen.
liber singularis Magd. 1663 in l°.°=Epístola de C_pillo
virorum par Sanmatse, La Haye‘ 4757.=Thiers, Hist’tnre
des Porruques, Peris,'.1690.=blarinello, Gli ornamenti
delle donne, Venezia, 15.62, en I2.° y otras.
.'_,¿eiiliruo rv.
"' .I:"".". ‘l I l.l ¡

DEL MODO DE Pmrmi"y ESCULPIR ALGUNAS IMAGE:


mas nnunncmmeeu. muevo rssrmnmo. .

Siempre que los artistas tengan que representar en pin


tura ú en escultura alguna imágen’ó pasaje del antiguo Tes
tamento , deben ante todo consultar la Sdgradá Escritu—
ra, ó sea la Biblia, esa obra inmortal que describe tm:
perfectamente las personas, las cosas , -lea ceslnmbres y
cuánto puede desearse relativo á los tiemp05' á que se refie
re. Jamás debo el artisla separarse del testo bíblico en sné
obras. sino cuando sea compatible la rerdid histórica con la
poe¡ía y filosofía del arle, pero siempre prefiriendo á aque
lla, y haciéndolo con la lilosofia que debecaraclerizar siem
pre á las obras religiosas. En Jos efectos ytrajes delas figu
ras en que no los halle biblioamente indicados, se sujetará
á la opinion del Abad l<‘leuri en su obra sobre las costum
bres de los judíos, y á las de Josefo de Bello Judáico. y
en cuanto á la parte arquitectónica, á estas mismas obras;
75
pero muy particularmente a las descripciones bíblicas que no
dejan de ser bien claras. Mr. Dandré Bardem, en su pre
ciosa obra, titulada -Caalume de: anciens peuplee a'
I'u'sage des Arlistes;» edícíon dirigida por Mr. Cochín.
impresa en París en l784 , describe y dibuja perfectamente
cuanto pertenece al traje, usos, costumbres y artes de los
hebreos, señalando lo que atañeá los primeros personajes
de la Biblia y todos los enseres mas principales de ella,
como el Arca de la Alianza , el Tabernáculo con todos
sus objetos, el templo de Salomón, Arca de Noé con sus en—
seres y departamentos, torre de Babel . sepulcros , insignias
militares de lastribus,suplicios,rvestídu¡as, ídolos, ar
nos, enterramientos, trajes de todas las clases, persona
jes, ctc., etc.; y si bien mucha parte—ó todo está tomado de
los bellidmos,cuadros delos mas ilustres pintores, son-los
que mas se_conforman con el testo bíblico , y además han
tomado y.a un baño histórico que debe seguirse para no des
figurar lasyescenns, puesto que tienen caraetéres conocidos
en lo general, Empezarcmos maestras observaciones por el
libro del ;Génssis. .
v :‘\-> - ' ..t ‘-:twa'— '. ‘- .t: -a _
' ’..‘ ‘ , ¿DANY—EVA. ng. . ,‘,- \ -, .; 1
- . .v, v. .'\ ‘ a ‘,-,- '¡.\-' _
. Se-lec en el Génesis 5—24, que - arrojó a' Adan, y
colocó ante el, Paraíso de Delicias á un querube'n
con*uuaeepada encendida y versátil para guardar
el camüw detárbol.de la vida,» Así se espresa el asun
to de echar á. nuestros pecadores primeros padres del Paraí—
so en que Dios lee había colocado; pero los artistas los pin—
tan enteramente desnudos cueste paso. olvidando ú igno—
rando. que enel mismo Génesis. versículo 21,—.se dice;
76
¡Hizo tamln'en et Señor Dios unas túnica: a’ Adan
y á su mujer (Eva) ytos" vistió,» en lo que claramen
te se espresa el modo ¿ómo‘ debe representarse con arreglo
á la Sagrada Escritura d los padres del género humanó';‘y
lo mal que se suele pintar cuando se les presenta enteramen—
te desnudos, poniéndoles solo la hoja de 'parra ó de higuera
en las partes pudendas. —t ' ' "'_
e '- -1-' .Ítu." : .i'.l

’—' 4 !' ' cam Y Anna. = ' ‘ 3 f "“

Acerca de estos dos hermands, hijas de Adan, se lee’


en el Génesis: ¿' Miró Dios con agrado a' Abel y á su
presente. Y á Caín y su pr'csente no miró:» y el
mejor modo deespresnresta, segnn Ayala, de cuja opinion.
participamos, es el que "se represente bajar fuego del cielo
que consuma la ofrenda de A‘bél. que erann cordero, cuyas
llamas suban hñcia el cielo,‘y nada 's0bre la -de Caín, y no
que se dirija el humo dela ofrenda‘del primero al cielo, y
nada salga de la llamarada de la del segundo, como se ha
acostumbrado á pintar. El gentil Serrio dice en su .Enei—
da: « En tiempo de nuestros mayores no se encen
dian las aras, sino que a’ súplicas hacían salir fue
go celestial que abrasaba los altares.» Esta opinion la
confirma Pausanias in Eliacís, lib. l.°, cuando dice:
«Los ministros del Sacrificio amontonan sarmientos
sobre las aras, sin meter fuego en dicho montan,
despues de haber arrojado las entrañas (de la vícti
mn). Si Dios es propicio (esta es la prueba de la acep-
tacion del sacrificio), los sarmientos; aunque verdes,
reciben espontáneamente el fuego, y sin que nadie
los escíte, los incendia et dios á quien se han ofre.
77
cido las victimas.» San. Cirilo, San Gerónimo, Preco
pio, que se citan en los modernos intérpretes de la Sagrada
Escritura, l'creira y Alapida son de la opinion de Ayala, la
cual está recibida como sentencia por la iglesia.
Acerca de la muerte que dió el envidioso Caín ¿su her
mano Ahél, se le pintaá aquel, dándole con una quijada de
asno. Se lee en el libro de Judit,,vers. 15: -y ¡saltando
á mano una quijada de asno, tomóla e' hirió con
ella á mil hombres.- y da aquí sin duda se habrá toma
do el pintar con esta arma á Caín y no con una piedra ó
palo como lo han hecho algunos pintores.
'. ' . .- ¡".1 ;
DEL amena mot. ,.,
» a
..- Ateniéndose los artistas al Sagrado Teste, deben rc
presentar el arca, rematando en punta y no enteramente llana
como han solido pintarla, puesto que en el Génesis 6—16,
se dice: -Hara’s que su punta remate en la altura
de un codo,» lo que andice‘ que de la:espresada altura te
nia una cubierta ó techo puntiagudo ó triángulo conforme
se \'é en la esprcsada obra deMr. Cochin.

.' , .s'. annanam.12 ISAAC. -


-»..' .':S¿: l ‘Zt'-“’l‘..‘ ‘!':t." s
A.'; En*el .Génesis 26—6. al hablar del —sacrifici0 de
Abraham ¡se lee: «Tomó tanzbien-;la leña del ¡colo—
couslo,y la-puso,sobre Isaac, mhüo;y e‘1 mismo,
(Abraham) , :trala en sus manos el:fuego y la espa—
da;‘: por:cstetesto ac ooligc que debe representarseá Isaac
yavmozo y ,aou‘nino Como lo hacen algunos, puesto que ,
e’l misma ' llevó sobre sus. espaldas; una“ carga de leña
l
78
como para cargar un jumonto,- en lo que se prueba su 1re—
signacion y su obediencia para con «Diosy para consu padre,
símbolo y figura de Jesús , cuando como tletima llevó ¡obre
sus propios hombros el madero do=la cruz en que ‘fué-cruéi-‘
licado. H' 'I -fl l
f. ,.,r ¡_. ‘, . A _.¡ ._I, .-.

¡-"'|=n_ — nrmtm Y unmsl’zs. -‘ fin "


‘—:" ' r.,-'..v— _¡.

Tamb’ien han Je representarse moiorry‘ robustos Como


de'25 ‘á 26 años estos dos hermanos hijos de José y nietos
de Jacob y no niños ,1 cuando el: padre los presenta al
abuelo moribundo, el cual los echa su bendicion, por lo que
en nuestro concepto debe ponétselos arrodillados en este
acto.
Es error gravísimo el represontar á los soldados de
Abraham con elefantes cargados con castillos y máquinas
de guerra.

DE LAS [MAGENES DEL PENTATEUCO.

MOISÉS.

Se lee en el Exodo 5—2: «Veia (Moisés) que estaba


ardiendo la zarza, y no se consumía:- y á este testo
deben atenerse los artistas cuando pintan esta vision con
Moisés, y no poner un árbol onoumbrado con mucho res
plandor. Como en el mismo versículo, se dico, quee! Se
ñor se apareció á Moi:e’s en la llama del fuego en
medio de la zarza, puede significarlo el artista pintando
en medio de lo zarzo ardiendo una figura hermosisimn con
que se signifique que el mismo Dios ó un áng'el resplando
79
ciente se apareció visiblemente a Moisés. Pintan losartíslas
de tal modo los rayos de luz que despide el rostro y cabeza
de Moisés que parecencnernos, lo que es un absurdo, pues
han de figurarse rayos de luz bien claros, se};un enseña el
obispo Lipomano; pero deben hacérselos salir de la cabeza.
y á los lados , á fin de que no se pierda el tipo admitido y
se desconozco. "

manu me rn0msron. ‘ ‘ '


_ e |_t\
Los pintores han simboli:ado d"etta tierra por vml'edlo dé
un racimo de uvas en una percha atendiendoá que en el Li.
bro de los números 15—24, se dice: «E yendo hasta el
arroyo de Escol, cortaron un sarrm’enlo ton su ra
cimo que llevaron dos en una percha.- Este paso
indica que el racimo fué tan grande , que no pudo llevar!e
un hombre solo, y por lo tanto , yerran los que le figuran
abieo sin sarmrento llevado por un solo hombre, sin estar
colgado de una percha.

DE LAS DEMAS 1MAGENES DE LA ESCR1TURA.


Y DE LOS CABALLOS Y MULAS.

Suele pintaase á Joab en el acto aquel en que se dice


en el libro 2 de los Reyes, cap. 20, vers. 222 0Los cuales
(los moradores de la ciudad de Abela), arrojaron á'ifoab
la cabeza cortada de Seba . hijo de Boo/zm. y él
Iocá la trompeta. y se apartarori de la oiudad;- y si
haciéndolo como dice el Sagrado Testo cumplen como de
ben , no aei- en pintar á Joab en un arrogante caballo, ab
surdo grande, puesto que Dios no aprobó ni aun‘en tiempo
80
de los primeros reyes de Israel, el mo delos; eaballos..a.fin
de que no se ens0berbcciesen, y así lo¿pspresa._cl salmo, 193—.;8
cuando dice: u Estos en parrozqc,p¡yv.dqueuoq _ea ewbar
llos;fper,o nosotros (los plsraelüag) ¡nuncaremu,.el
nombre del Señor Dio: nuestr_*p. - Nadie. ppdrá¿ probpg
se sirvieseh los judíos de eabal_losïen tiempo d_e su,repúbli-,
ea ni de los primeros reyes; y osi es, que reinando Saúl,
solo se describe su ejército de tropas de á pie, diciéndose
en la Escritura: «Juntá Saúl el pueblo, y pasóles re
vista como si fuesen corderos: doscientos mi! dená
pie.» En tiempo yde .qu¿4zaolozselltacia_’uso de mulas y
de¿machos ,¿y_:ep mistna costumbreigjguiqragr sus hijos,
eou‘stgpdo_gu desppes¿de muertoddmnón , por mandavt0.vde
Absaléraa,v\olriér% arteseredamente á.w padre;\atl.avam
tápdoaetlodga,m..rh,üm del rey, mntwon lodos.en
m m.“las‘ ,u.h'w.e‘r.on.-». En,rsla,alencion -,srlo deben re
presentarse .oaballoá.;ealre, Isis: .hebreas.; dnqdqrnl r.er Sala—
món, .que_. consta por yl_'a ..Essritura, los introdujo ¡para su
mayor grandeza. ‘ V,Ï ,¡._ . . t

.- —. ¿1*!,.; ;. _ti_ ; | ;SUPLIC[OS.Q,‘¡ :':5'_tu a; ‘


' t"f r m)'-l:.‘n o r .Z-Nf
El suplicio de cruz, ya de un solo madero ya de dos,
fué elusado por los bebrso; para‘-‘quitar— la,vidu—á los-crimi
nalegfy el mas infame, hasta que Jemcríalode ennobleeié
muriendo en el; porlo tanto es ignorar—las cmtumbresde
este pueblo,_,el representh ¡aborcad0sy rnozcmeificodos como
se hasnlido. haqer á. los. s_iete_ _.parientes, mmed'tatos á‘.Saúl,
que segnu ,la-Esqrituga. entregó.el rey.Darid á los Gab’ao
m'(a,8.‘ lo: eu};,l_e_&.l0: mwifiearan en el monte delan
ÍG dfi.‘ Señor.—” uï u; —v t w;!—:'¡—'.-e . u ": '
81

mmr.

Debe representarse á la bella y santa Judit delante de


Holofernes, conforme se indica en su libro, versículos 19
y 2", a saber: - Viá pues Judit a' Holofernes sentar/o
en su pubs/Ion, querra de púrpura, y estaba entre
!egído de oro, esmeraldas y piedras preciosas: y
lmbie’ndole mirado, le adoró pos/rándose en tierra. n
Cualquier ropresentacíon que en este asunto no se sujeto á
este testo, estará falta de verdad. Los demás asuntos de la
bella Judit se suelen cspresar bien en lo general, y por le
¡anto nos dispensa el tratarlos, razon por lo que tan poco lo
hacemos de los demás de la Escritura antigua.
Concluiremos este capítulo repitiendo, que para cuanto
se le ofrezca al artista respecto al antiguo Testamento, debe
consultar además de la Biblia á Fleuri, ya citado, a Danlre
Bardon , tambien citado, donde hallará descrito y pintado
cuanto pueda necesitar con bastante verdad.
GAPlTULO \’.

V t;.lt'i'
DEL amoo DE nnnuesnrvnn LOS ASUNTOS unn como
carsnsmo CON SUJECION lt LOS SANTOS nvnmeuos
3’ 0P¡N10N me LOS rannns DE LA IGLESlA , r muscu—
PALMENTE Los nenanvos ¡i Los ÁNGELES , sumer
1ves, .u. ALMA , Y A LA vma, msron I muenms un
nuesrao SEÑ011 resucmsro.

Si el pintar y esculpir las figuras enteramente desnu


das como el Apolo, la Venus y otras , fue la pasion faro
rita de los griegos y romanos porque así convenía mas al
espíritu de su religion y a sus costumbres; no por eso dejó
este sistema de tener por enemigos a los severos moralista5
de la antigüedad como Platon. Aristóteles, €iceron y
otros. Ileliriéndose el primero a los egipcios dijo , que hi
rieron leyes para que los artistas respetasen el pudor y la
decencia, juzgamlo que en todo pais morigerado debían los
jóvenes acostumbrarse a pinturas honestas; cuando Aristóte
83
les reprneba la costumbre de las figuras obscenos, escitaá
los magistrados á que velen para que no haya representa
ciones deshonestas que csciten á su imitacion. Haciendo Si
do Apolinar descripciou de su casa, dice: No hay aquí
ninguna historia obscena de cuerpos desnudos y
hermosos que tanto afrontan al artista cuanto sir—
_ ven de adorno al arte; y no menos se opusieron al des
nudo total Plinio y otros sábios de su época. Si en una épo
ca ea que la religion pagana admitia se representasen des
nudas sus imágenes sagradas, no faltaron celosos observado
res de esa misma religion que se opusieran á que se relajase
la moral por la desnudez, temiendo que lo que debía ser
objeto de veneracion llegase á ser causa de la maledicencin
y del escándalo público, con justa razon se opusieron algu
nos de nuestros santos escritores áque las imágenes del
cristianismo , que deben ser modelo de honestidad y de vir
tud, se presenten totalmente desnudas, ni en acciones que
bastardeen la piedad. Esta sana doctrina fue acogida por
los Concrlios y especialmente por el de Trento, así como
por los Pontifices, entre ellos Urbano VIII que en 1642
mandó que en ninguna iglesia, ni en sus portadas, se espu
siesen á la vista imágenes profanas ni otras indecentes y des
bouestas.
Al referirse a las representaciones desbonestas el erudito
mercenario Fr. Juan Interin de Ayala, en su preciosi.
sima obra titulada El Pintor Cristiano que tenemos a la vista,
aconseja acertadamente á los artistas no pinten hechos tor
pes y deshonestos aunque sean tomados de la Sgrada Es
critura , y que al pintar ó esculpir las imágenes sagradas,
guarden toda honestidad y decoro, evitando, en cuanto sea
posible, todo desnudez; y les recuerda con este motivo. que
.
o
84
los cristianos de la lglesia griega veneran de tal modo las
imágenes sagradas que no solo las pintan con mucha deceo;
eia , sino que solo lo hacen de medio cuerpo arriba para
precaver la ocasion de pensamientos impuros, que es lo que
quiso evitar el concilio Tridentino cuando hablando de las
imágenes drce; «se quite toda deshonos—tidad-de modo
que no se pintan ni adornan imágenes de provoca—
tiva hermosura.» . '
Asuntos hay efectivamente que piden la casi entera des—
nudez , como por ejemplo el de Adan y Eva en el Paraíso
terrenal antes de haber pecado, para espresar en esto su ino
cencia y estado felicísimo de que habla la Sagrada Es
critura , si bien debe ponérseles las túnicas de que hemos
hablado en el capítulo anterior, y tambien á algunos már
tires; pero en todos estos casos deber es del artista po
ner eu tortura su ingenio para que la desnudez no ofen
da la moral, mueva á la impicdad ni se oponga al pu
dor, pues que si bien los mártires padecierou muchas co— '
sas que hicieron su gloria , no es¿sin embargo decente po»
nerlas á la vista. Por esta razon parécenos no convenir á la
dignidad de JESÚS el presentarle niño totalmente desnudo
y mucho menos á los ángelesya en edad juvenil, así como
tampoco el que se les vista con trajes indignos de su deco—
ro, porque recordamos á Juan Molano que en su libro 2.“
de Imaginibus, cap. 57 dice: «Han de procurar con
suma vigilancia los que mandan en los pueblos . no
se introduzcan mi pongan á la vista imágenes que con
su figura, traga y adornos. lejos de escitar á devo—
cíon provoquen a' lujuria, soberbia , curiosidad y á
otros vicios.» Tambien se reprendió á los artistas anti—
guos, y entre ellos si los célebres escultores Praxiteles en
83
su Venus de Guido , y a Fiduas en su Júpiter Olímpico, el
haber rctratado en sus obras las imágenes de sus queridas—
rnmeras públicas y prostitutas, copiando el una asu man
ceba Cratina en la diosa, y el otro á su querido Puntar
ccs; y si estos pecaron contra la dignidad de sus dioses ha
ciéndolos á semejanza de séres inmorales, cuánto mas cri
minal será el que los artistas cristianos retraten en las
imágenes de la Virgen ó de los santos las facciones de los
pecadores escandalosos. Aun cuando tomasen sus figuras de
la belleza humana virtuosa, creemos que siempre es una
profauacion, porque somos de opinion de que el artista debe
inspirarse de un celo religioso y espiritual para pintar las
imágenes cristianas y, sin huir de la naturaleza, darles
aquel bello ideal y aquella fuerza de espresion religiosa que
mas aproxima sus obras al piadoso objeto que trate de
espresar.
Exige la prudencia que no se hagan representaciones
de imágenes sagradas que contengan error aunque este no
ataque á la fé ni á las buenas costumbres, á cuyo efecto no
debe el artista guiarse por su capricho , sino consultar con
los entendidos en estas materias ó en los libros quede‘
ellos traten. "'
Los anacronismos en los trajes y cn10's atributos de
las imágenes , son ya en la ilustracion del siglo corriente
imperdonables,‘ y por lo tanto el artista debe poner gran
cuidado en evitarlcs , procurando enterarse bien de las cos
tumbres de la época y nacion á que sc refiera, para vestir
con propiedad sus figuras, regla que'no solo debe seguir
escrupulosamente en las sagradas, si que tambien enlas
profanas , puesto que si pintando una escena de una época
en que no hubiese armas de fuego , las pone, será tenido
86
por ignorante entre los que saben la historia y rebajará en
mucho el mérito de su obra por bien ejecutada que esté e
artísticamente.
Si bien en las imágenes sagradas no desdica nada de
lo que pueda escitar á la piedad y devocion aunque no
sean cosas tomadas de la Sagrada Escritura , debe hacerlo
siempre el artista sin violencia. y procurando la posibili
dad natural de las cosas, y siempre como un adorno ó
buen recurso de su composicion , por lo tante es indiferente
pinte á Jesús azotado con disciplinas de cuero ó con va
ras; llevando la cruz solo ó con al Cinneo; de Nazareno
casi desnudo ó vestido, y así otras cosas. 7
En los primeros siglos de la Iglesia el culto cristiano
careeió de imágenesy aun se tuyo por impío y castigó como
a tal al que las hacia , pero despues no se turn por idolatría
el adorar á Dios y á los Bienaventurados en sus imágenes, y
por lo tanto se permitió para ayudar á nuestra fiaqueza y de
bilidad , segun Ayala, y para condeseender con ella, el pin
tar al mismo Dios bajo la figura de hombre anciano , vene
rable , á pesar de ser ineorpóreo y de que no podemos con—
cebir ni saber su figura, si bien hallamos que dijo en la
creacron: Hagümos al hombre á nuestra íma’gen y seo
mejonza, lo que santo Tomás diee debe entenderse en
cuanto al alma. La figura del triángulo equilátero se pone
sobre la cabeza para indicar que es el origen dela Trinidad,
y el cetro en la mano como signo de su soberana autoridad
sobre todo lo creado. En las vom de mos. .rnsns , 'rnrn1
nen y otras pertenecientes al diccionarito de esta obra , de
cimos lo suficiente para inteligencia de los artistas sobre este
particular.
Es doctrina seguida que los ángeles son figures incorpó
87
reas y que carecen de toda materia, pero como por muchos
pasos de la Sagrada Escritura se vea se han presentado álos
hombres en figura de varones, por eso es lícito pintarles
así: pero no debe hacerse de niños desnudos para gala del
arte, sino dejóvenes hermosos y alados vestidos de túnica
de los colores dela inocencia , pureza y virtud celestial. El
célebre Miguel Angol los pintó sin alas, y esto mereció en
su tiempo una severa censura, porque se separó de la buena
doctrina. Si bien á los ángeles debe siempre representárse
les risueños y rodeados de resplandor, no será fuera de lugar
ponerles tristes y llorosos cuando convenga al asunto de que
formen parte. como en la muerte y pasion de Cristo , sole—
dad de su Santísima madre, y otros por este estilo.
Describe Isaías los Serafiues diciendo: Estabanlos Se
mfines al rededor del trono ; seis alas tenía el uno y
seis el otro: con las dos cubrían sus rostr0s, con otras
dos sus pié: y con las otras dos volaban; y así es como
debe representarles el artista cuando se le ofrezca , porque
no hay autoridad man acreditada que contradiga este asertu,
ratificado por san Francisco cuando refiere la impresion de
las llagas del Señor en su cuerpo , haciendo solo la varia—
cion de que dos de las alas selevantaban sobre la cabeza del
Serafin, y no la cubrían como antes se dice. Atendiendo a
la espresada vision de lsatas que añade: -Y voló á mi una
de los Sera/ines, y tenia en su mano un carbon en—
cendido, - debe el artista ponerles manos ademas, en lo que
se conformará tambien con la vision seráfica que representa
alsuyo con piésy manos estendidos y clavados en la cruz.
Los querubincs del Tabernáculo y del templo de Salo
mon, deben pintarse solo con dos alas, que son las que dice
la Escritura tenían estendidas sobre el arca , y enteramente
88
desnudos, porque así consta estaban, pero el hacerlo así el
artista, debe procurar que no ofende al pudor su desnudez
puesto que no debe representarles de niño, si de jóvenes
hermosos. “
Dice Ayala , y nos parece bien, que es buena idea la de
representar á Seralines y Querubines en los tronos de Dios,
del Salvadoryde su purísíma Madre con solo su rostro alado
porque así tambíen los puso Salomon en las paredes de su
templo , y porque en esto se representa , con bastante pro—
piedad , lo mas principal de estos espíritus celestes, á saber:
su inteligencia , santidad, admirable eficaeia y velocidad en
su modo de obrar. Los siete arcángeles San Miguel , San
Gabriel, San Rafael, Baraclziel, Uriel, Sealliel y
Jehudiel, los esplicamos en los nombres de los tres pri
meros y en la voz de arcángel, y por lo tanto solo diremos
aquí, siguiendo á la Escritura, que estos siete son los prín
eipales espíritus que están delante del Señor; pero_ que de
ellos solo se mencionan los tres primeros espresamente,y que
en un templo de Palermo, dedicado á los siete arcángeles,
se les pintó del modo y con los atributos que les convienen
‘ segun sus funciones , los que les hemos dado en su lugar.
Es error que repugna á la razon creer corpórea al alma
racional, que por otra parte , segun nuestras creencias, es
eternaé tumortal; pero no creemos fuera de buen sentido
pintarla alegórícamente si bien de díver‘so modo que lo
hicieron los gentiles. Los artistas deben pintarla‘ en apa
riciones de personas difuutas á quienes se aluda en el traje y
figura que tuvieron de mos, como se sé en el cuadro de
Santa Teresa de Jesús, cuando se la aparece san Pedro
de Alcántara,— pero siempre que sean almas dejastos y bien
aventurados, deben éstas ponerse rodeadas de luz. Algunos
89
artistas han representado las almas en figuras de niñas ves—
tidas de blanco y llenas de resplandor, lo que no parece
mal, asi como tampoco el hacerlo en forma de paloma vo—
laudo al Cielo, como se dice en la vida de Santa Teresa
subió la suya. La costumbre ha autorizado se represented la"
almas del Purgatorio en figurahumaná, de medio cuerpo ar
riba oercadas de llamas, y en las manos manillas de hierro,
pero con semblante lleno de esperanza, mirando al Cielo y las
msnosjuntas en la aecion de orar. Las almas de los onde—
natles se pintan generalmente en figura humana, J ¿aras
horribles y dcspedazándose, ó bien rodeados de un: serpien
te que les martiriza. '
Dice Ayala que no es absurdo el pintar 'á los demonios
en figura de dragones, sapos ó móustruos horribles por ha—
berse así aparecido áhombres santos, dejando nosotros
aparte esta opinion , nos parece mas acertado el represen
tarlos bajo la figura humana con nternas y caras horribles,
negros de color, cuernos en la cabeza‘y cola al [in de su es
palda, por ser esta la ley que en 'cierto modo ha dado la cos—
tumbre, si bien en la edad media se vé por los monumentos.
no ha habido animal vil ni mónstruo imaginado , que no se
baya adaptado á este objeto.
‘Como sienta un autor, es error que ofende á la razon.
al Evangelio en su testo , y al cariño maternal de la purísi
ma Virgen, representar enteramente desnudoh JESUS poco
despues de su nacimiento y aun mas de niño como vemos á
cada paso; puesto que no se aviene bien esto á la piedad de
tan celestial madre. Además, el Evangelio dice espress
mente que la Virgen envolvió en pañales á Jesúsf y el no
hacerlo así es faltar á la verdad evangélica. El mismo Evan
gelio dice , que despues de envuelto, le reclinó en el
90
pesebre por no haber lugar en la pasada para ello.
Suelen poner los artistas una mula al lado del buey que ha
bía en la cuadra en que nació el Señor, pero segun Isaias
me un asno, y así lo sienta tambien San Agustin. Nos pa
{‘eee que al pintarse este misterio . debe ponerse á la Virgen
y'á-San José adorando al niño Creador del Mundo recien
nacido. y á San José no enteramente viejo ‘ decrépito como
suele hacerse, sino en la edad varonil de 50 años.
Como por la ley de Moisés no podía entrar en el templo
hasta los 56 días de haber parido ninguna mujer. ¡ en el
Evangelio se diga espresamente que á los ocho dios se cir
cuncidó el nino poniéndole por nombre Jesús. lo que está
ajustado á la referida ley que dice que al din octavo de na
cer se eircuneidarian los niños , es error contra ol Evange—
llo representar e€te misterio como lo han hecho algunos en
el templo yá presenria de la Virgen Maria. que aunque
pura y virginal en su parto, observó la le” no fue al tem—
plo en los dins que ésta lo prohibía á las mujeres que saha
llaban en su estado. Por lo tanto cree Ayala con razon, que
la cireuncision de Jesús se verificó en la misma cuevad por
tal de Beleny no en el único tamplo que para toda la na
cion había en Jerusalem. Es tambien error manifiesto el po
ner al Sumo Sacerdote de los judros circuncidando á Jesús,
pues dado caso que la hiciera algnn ministro, debió ser un
Mohele: círcuncidor , que no tenia ln categoría de sacer
dote y estaba destinado a esta operacion. San Gerónimo.
San Bernardo y otros santos padres dijeron era piedad creer
fué la Virgen misma la que circuncidó á Jesús, y ¡si lo
predicó Ayalay creemos nosotros , teniendo presente que en
la Sagrada Escritura se ponen ejemplos de madres circunci
dores, como el deSephora y otras. El instrumento circun—
9l
cisor debía ser de piedra afilada . poro como sea difícil su
representacioa , el pintor debe figurarle de hierro.
San Mateo es el único Evangelista que dice haber ado—
rado los Magos á Jesús , el cual lo hizo por revelacion del
Espíritu Santo. Despues de las mi] controversias que ha ha
bido sobre el lugar y tiempo de esta adoracion. sienta Aya-'
la , fundado en buenos datos. que fue en el mismo Belcn el
día que celebra la Iglesia esta fiesta llamada Epip/zam’a,
pero en una casa y no en la cueva, por cuanto dice el Evan—
gelio: Y entrando enla casa hallaron al niño con
María su madre,sí bien tiene por tan acertado el que se
represente la adoracion en el portal ó cueva , cuanto en una
casa mas decente . oponíéadose siempre isla entera desnudez
de Jesús, por las razones espuestas al hablar del nacimien—
to. Debate el mismo Ayala , con las opiniones de santos es—
critores , si fueron ó no reyes los magos, concluyendo: que
si bien no eran reyes poderoeisimos, fueron en cierto modo
reyes, y que como á tales,sc les ba de pintar con insignias
reales. Tambien dice que bay duda acerca del número de los
magos; pero que manifestando los Santos padres fueron
tros, este número se ha de representar, concediendo licencia
¡í los artistas para que sigan como hasta aquí pintando al uno
anciano, á otro mozo y á otro negro, si bien le repugna el
color de este último, que desearia fuese igual al de los de
mas, porque no consta en parte alguna tal diferencia.
La preseatacion de Jesús y la purificaciou de la Virgen,
tuvo lugaren el templo de Salomou restaurado por Zoroba
bel, único templo que tenian los judíos por ley y el cual se
hallaba en Jerusalem. Siendo esto así, es preciso que los
pintores no le representen en otro, a cuyo efecto, y para
saber la forma del espresado templo, deben consultarla des
92
cripcion que hace el sabio Benito Arias Montano en sus
obras, ydespues en las suyas los padres Prado y Villal
pando, tomo 2.°, in Ezechiel. En la representacion de este
misterio no debe ponerse en el templo el Aroa del Testa.
mente , por no haberse hallado ya en él despues de la cau
tividad de Babilonia, como consta de la Santa Escritura;
tampoco representarán al viejo Simeon, teniendo á Jesús en
los brazo?,‘vestido de Sumo Sacerdote, porque no tenia esta
dignidad ni este ministerio. En concepto de Ayala , que nos
parece lo mas propio por aveuirse bastante al testo del Evan
gelio , debe representarse este misterio poniendo en la misma
entrada del atrio aun grave y venerable anciano teniendo en
sus brazos al niño Jesús, y á su lado su Santísima Madre y
su cesto esposo san José; á lo lejos úla vieja Ana de que
hace mencion el Evangelista. No se faltará tampoco ála ver
dad histórica , poniendo un sacerdote vestido de túnica y la
cabeza cubierta con la tiara’en accion de esperar la obla
cion de la Virgen , y tambien ¿"un jovencillo con un par
detórtolas ó de pichones, pues ¡to consta con certeza la
ofrenda que llevó al templo la Virgen.
Habiendo un ángel avisado en sueños á San José que
hnyera con la Virgen y Jesús á Egipto, lo puso este santo
varon en obra, y montando álns dos una noche en una bor
riquilla, se dirigió á aquel país, en donde á la entrada de
Jesús cayeron los ¡delos de sus peanas ó pedestales, y se in
clinó para saludarlo un oorpulenlo árbol que había cerca de
la ciudad de Hermo’polís , asunto que puede muy bien ser
tomado por los artistas para representar este misterio , por
referirse a autores dignos de fé, entre ellos el profeta Isaias.
Jesús est1vo en Egipto hasta la muerte de Herodes.
Para espresar la clegollacion de los Inocentes, debe
93
el artista consultar la preciosa descripcion que de este hecho
hace San Agustín en sus obras, Serm. l. de Innocentíbus.
ó las estampas sacadas de los famosos cuadros de los inocen—
tes, pintados por los célebres Rubens yel Tintorcto, así
como tambien la preciosisima coleccion de figuras en barro
cocido, que componen este suceso, ejecutadas por el ilus
.trado escultor español don José Ginés , las cuales posee y
presenta en todas las esposiciones anuales , la Real Acade
mia de bellas Artes de Madrid.
Beprende Ayala con mucha razon , se pinte al niño Je
sús ocupado en juegos pueriles, ni aprendiendo ú leer con
su santa Madre, siendo así que sabiéndolo todo no necesitaba
ser enseñado , ni menos jugando con su precursor San Juan
Bautista , en cuya compañía no estuvo de niño, porque esto
lo tiene por error, así como por conveniente representarlo
ayudando á San José en su trabajo de carpintero; si bien no
halla inconveniente en que se le pinte durmiendo sobre la
cruz , ó recibiendo la cruz de manos de los ángeles, ó con
los instrumentos de su pasion, siempre que se haga bien y
no se le presente en una desnudez impropia de su santa díg—
nidad.
Dice el Evangelio , que siendo Jesús de edad de do—
ce años, habiendo ido con sus padrcs‘ a' Jerusalem
se quedó allí sin que ellos lo advirtieran, y que al
cabo de tres días le encontraron en el templo sentado
en medio delos doctores, oye'ndoles y preguntándo
les. Da buenas razones Ayala para representar este suceso,
diciendo que no debe pintarse a Jesús sentado en sitio mas
elevado que el de los doctores de la ley, sino al contrario,
pues que quiso enseñarnos ,, como dice Orígenes, con su
ejemplo , que los discípulos antes han de oír que enseñar á
95
sus maestros , y que no deben cngreirse vanamente, de cuya
opinion fuétambien San Gregorio. El espresado autor ma
nifiesta, que para representar este hecho referido exacta
mente por el Evangelio , conviene pintar una sala bastante
capaz , en la que se hallen sentados los 23 jueces, y en
unas gradas inferiores muchachos yjóveues sentados y entre
estos áJesús, rodeado de esplendor en accion de dirigir la
palabraá los d0ctores: en las esteras ó tapetes se pondrán
sentadas con las piernas cruzadas muchas personas , y en la
misma entrada del templo á la Virgen y á San José llenosde
gozo por haber hallado ásu amantisimo hijo, al que hacia
tres días estaban buscando.
Hablando Ayala sobre la figura de Cristo, pone las
opiniones de Tertuliano, San Clemenle Alejandrino , San
Atanasio. San Cirilo , San Ambrosio, Justo de Urgel y
otros , que afirman que Cristo , en cuanto hombre , fue de
aspecto feo segun lo había vaticiuado Isaias, diciendo al
verso 55-2. uNo tiene belleza ni hermosura,— vimosle
y nada tenh que nos llevase tras e'l : su rortro esta
ba como escondido y abatido , por cuyo motivo no
hicimos caso de él. - Tambien sienta las de los que por el
contrario afirman que fue hermoso , entre ellos San Geróni
mo, Orígenes, San Juan Crrsóstomo , Teodoreto , Santo
Tomás, elc.; pero que esta hermosura no fue afeminada
sino varonil. como sienta el angélico doctor , añadiendo con
referenciaá San Agustín «que resplandecia en su ros—
tro una cosa como divina, por lo que todo: le reve—
renr-iaban. - El artista , en nuestro concepto, debe atener
se a esta última opinion para representar á Cristo, por pa
recemos mas adecuada á la dignidad del Señor, y mejores
costumbres cristianas.
95
Aun cuando Tertuliano y algunos santos padres j' en par.
tisular Entimio, afirman que Cristo fue insulto y desaseado
en el vestido, no se ha de representar así. Santo Tomás
dice que Cristo vestía como la gente vulgar, pero no debe
creerse fuese el traje súcio ni roto, stno decente como sien
tan otros autores. En efecto, si las vestiduras de Cristo hu—
bíeran sido desaseadas y rotas , no se disputáran por los sol
dados cuando le crueíficaron, segun lo dice el Evangelio,
sobre ácuál de ellos había de tocar la mejor parte, m
ecbárau suertes para no cortar y echar á perder la túnica,
que es la que mas agradaba á todos. Que las vestiduras
fueron de lana, se colige de que solo de esta materia se te
jian las telas para el traje de la nacion judía y de algunas
de las demas, porque aim no se había introducilo el lujo de
la seda, ni de otras materias finas y delicadas. En cuanto
al color debió ser del de la lana ó pardo, pues como dice
San Clemente Alejandrino: Los abominables deleites in.
ventaron despues los tintes de Cerdeña, de agraz y
de olivo , el verde , el color de rosa, el de escarlata,
y otros innumerables , de suerte que el fin del verti
do no fue ya cubrir el cuerpo, sino deleitarla vista. -
Segun el Evangeho: -La túnica del Señor fue’ sin cos—
tura, tejida toda desde arriba,» costumbre que tu
vieron los hebreos que hacían al efecto uso del telar La
camisa sería de lino y no de este v de lana como dicen al—
gunos autores, puesto que la ley de los israelitas decía:
«No te pondrás vestido alguno que este' tejido de lino
yde lana.- La túnica la debió ceñir al talle, como hacían
los demasjudíos, y sobre ella vistió una capa, palio ó manto
ancho, y no muy largo del mismo pabo. Atendiendoá mu
chas citas del Evangelio , usó el Señor al borde de sus res
96
tidos, al menos de la capa , una franja orladallamada fim
bria, bien cosida y como adorno del traje, pues que con
referencia zi aquella mujer que padecía de flujos, dice San
Mateo y San Lircas, -_) tocó la fimbria de su vestidu
ra.- y en el de San Mateo: -Pedian poder Iocarle s0—
lamenle el borde de su manto, y todos los que toca-—
ron fueron saluos.» Que este adorno se hacia de cintas
de color cerúleo , llamado color jacinto en la Escri
tura , se infiere claramente del Libro de los números l5.-38
y del Deuteronomio 2. l2. cuando dice: «Les dirás (á los
hijos de Israel) que se hagan franjas en los cabos de
sus vestidos, poniendo en ellos cintas de color de
jacínlo.» A pesar de que losjndios nunca aoostumbraron á
llevar descubierta la cabeza sino con‘ motivo de duelo ó de
llanto, no se dice ni en el Evangelio ni en parte alguna, la
cubriese el Señor. por lo que el artista debe seguir la cos
tumbre establecida, de representarle siempre descubierto.
Los romanos antiguos no consta usasen gorra ni nada en la
cabeza , puesto que se les presenta descubiertos en todas las
reppesentacioues que de ellos han llegado hasta nosotrcs
á no ser vestidos de guerreros: tampoco consta se cubrieron
los alemanes y los americanos, y de los antiguos españoles
se sabe que no solo no se cubrían en tiempo de paz , sino
que tampoco en el de guerra , puesto que de los vascoues
dice Silio Itálico, de Bello Punico , lib. 5;
-Galeae contempla tegmlne vasca.
j en otro lugar:
Nec teclas tempora vasco.
En muchas provincias de España , el pueblo, ó no lleva
97
aun en el din nada a diario en la cabeza, ó solo un pañuelo
arrollado.
San Buenaventura , otros teólogos y autores respetables,
afirman que Cristo anduvo siempre a pié descalzo, fundán
dose algunos en que al repartoy sorteo de sus vestiduras nada
se habla del calzado, y á que él mismo, segun los evange
listas San Lucas, 9 , y San Mateo , 10, al ordenar á sus
discípulos predicar el Evangelio, los mandó que no lleváran
zapatos; pero atendiendo á la costumbre de los israelitas de
ir calzados , y á que el glorioso precursor San Juan , seguu
San Lucas, 5-16, dijo: - Vendrá otro mas fuerte que
yo, y á quien yo no soy digno de desatarle la correa
de sus calzados, - es evidente que Cristo anduvo calzado,
como asi lo entendió San Agustín Serm. 42. Lo que el
Señor prolribiria á sus discípulos, seria el uso de zapatos
que cubriesen todo el pié, de que usarian los ricos, y no su
humilde calzado que debió ser las sandalias , llamadas cali
ga en la Vulgatu y entre nosotros abarcas, las cuales solo
constan de una piel que cubre la planta del pié y se sujeta
por arriba con correas, á las que aludió San Juan en el lugar
citado.
Es Ayala de parecer de que se pinte á los Apóstoles con
traje y calzado igual al de Cristo , y repreude el que se les
pongan túnicas de colores , segun es costumbre. Añade que
no deben pintarsc ancianos á los apóstoles , sino como varo
nes de edad robusta yvigorosa . en cuya edad los eligió Jo
sucristo , manifestando que San Juan era mozo cuando fue
elegido , y que San Pedro solo tendría unos cuarenta años
cuando fué llamado al Apostolado. En cuanto á las figuras,
dice que siendo una cosa del todo incierta , pueden discurrir
lis artistas como mejor les parezca; nosotros en este punto
7
98
no podemos menos de advertir que tanto an las figuras de
los Apóstoles, cuanto en las de Crislo y su Santísima Madre,
bueno será respetar las figuras tradicionales que, pintadas
por los artistas mas antiguos, han quedado como retratos re
conocidos ya por la Iglesia y acatados por los fieles.
Dice Ayala que al representar el bautismo de Cristo
hecho por San Juan en el rio Jordan. deben pintarle hasta
el pecho metido en el agua y no solo los pies como se acos—
tumbra, fundándolo en la opinion de santos padres , y en
San Gregorio Nacianceno . cuando dice; -Subíá Jesús de
ias aguas, sacando consigo yelevand0 al mundo, que
en cierto modo estaba sumergido .» y que a San Juan
se le debe pintar ecltz’mdole agua con una concha,óponión—
dele las manos sobre la cabeza. Añade que de aquí provino
el que en la primitiva Iglesia se bautizase álos niños perin—
mersion, metióndoles en unas partes tres vecosy en otras
solo una en el agua. En este misterio debe poner el arttsta
al Espíritu Santo en forma de paloma, bajando háeia Je
sucristo en medio de los rayos de luz que sobre su divina
cabeza envia el Eterno Padre que debe figurarse en los Cie.
los , para espresar este testo del Evangelio: -Sucediá (dico
San Lucas) que bauti:ándose todo el pueblo, y despues
de bautizado Jesús, y orando e't, se abrió el Cielo,
y bajó sobre él el Espíritu Santo en figura corporal
como de paloma, y oyóse del Cielo una voz: rn unas
ru enano uno, EN TI un ne (ZOMPLACIDOJ Por este testo
ve el artista que debe píntarso al pueblo a la orilla del Jor
dan en el acto del bautismo.
Como se refiere por San Marcos que Cristo estuvo en
el desierto -por cuarenta días y cuarenta noches... y
que habitaba con las bestias,— debe el artista represen
99
tar agreste este país , y cuando con sujecion al sagrado testo
pinte al diablo tentando al Señor, bueno será que le de á co
nocer , cualquiera que sea el estertor en que deba represen
tarle, con alguna de las señales que le caracterizan por
costumbre en pintura como cuernecillos en la cabeza, uñas
de grifo en los—píés, etc. -
Al pintar las bodas de (Janaán en Galilea , debe te
nerse presente que Cristo solo tenia por discípulos entonces
áPedro, Audrésy Felipe , á los que se añadió Natael como
consta del Evangelio de San Juan , por lo que es error pintar
al Señor y á su Santísima Madre acompañados de gran nú
mero de discípulos. Debe tambien tener presento el artista,
que en aquellas bodas no se sentaron á la mesa en sillas ó
bancos, sino en el triclinío, especie de lechos ó camas en
donde se tendian , recostándose para comer en el brazo iz
quierdo , por lo que los lechos rodeaban la mesa larga ó se
micircular que entonces se usaba.
En la vida de Cristo dico el Evangelio de San Juan:
«Y encontró en el templo á hombres que vendían bue
yes, ovejasy palomas, y a’ los numularios (t) que
estaban sentados. Y habiendo hecho como un azote
de cuerdas , los echó por tierra sus mesas. - El artís
ta al pintar este hecho , no debo hacerlo dentro del templo,
sien el atrio que es donde se permitta por costumbre este
tráfico, teniendo entendido que el atrio estaba cercado de
magníficos y elevados pórticos de techos planos , que rema
taban en galerías.
En el paso en que Cristo habla con la sananmna, debe

(t) Cambiantes de moneda estranjera por la del país,


llevando interés por el cambio.
o
c
100
ponerse á ésta al lado del brocal de un pozo, sobre el que
tiene el cántaro con que ¡ba á sacar el agua, y á Cristo sen
tado á un lado sobre una piedra; y no parecerá mal el que
descanse la cabeza sobre la mano, afianzando el codo en el
mismo brocal del pozo, haciendo referencia á las palabras
del Evangelio: «Cansado del camino» Cerca del pozo,
debe figurarse la ciudad de Sie/sen, de la cual era fuente,
y no distante el famosisimo monte Garizin, puesto que la
Samaritana dijo al Señor: -Nuestros padres adoraren a’
Dios en este monte. »
La resurreccion de la hija de Jairo , Arquisinago
go (jefe de la Sinagoga) , debe pintarse con solo las perso
nas citadas en el Evangelio de San Lucas, que dice: «Y
habiendo entrado el Señor en la casa , no permitió
que entra'ran consigo sino Pedro , Diego y Juan , y
los padres de la muchacha ,v de suerte que faltaron á la
Verdad histórica los artistas que representaron mas número
de discípulos y de gentes; pues aunque consta por San Ma.
teo había en la casa tibioines ó tenedores de flauta que eran
alquilados por los parientes del difunto para los funerales
de los bien acomodados, estos debieron quedar fuera de la
estancia en que obró el Señor el milagro, así como las
prcefica: ó plañideras que cantaban las ncenias ó canciones
fúnebres, de las que habla Ovidio con referencia á esta cos—
tumbre entre los romanos, cuando dice:

Cantabat mwstis tibia funeribus.

Atendiendo al Evangelio de San Marcos , debe pintarse al


Señor tocando la mano de la muchacha , pues dice: -Y te
niendo la mano de la muchacha, la dijo.»
101
Puede pintnrse postrado a los pies de Cristo al Centu
rion, pidiendo sauase á su siervo paralitico , siguiendo el
testo del Evangelio de San Mateo , á pesar de estar en cierto
modo este evangelista discorde con San Lucas en este punto.
por ser mas fácil hacerlo de aquel modo, que con la dife
rencia que el segundo establece.
El milagro que obró Dios resucitando al hijo de aquella
viuda,debe representarse por los artistas con sujecion al
Evangelio de San Lucas , cuando dice: :Sucedió que des
pues iba Jesús a' la ciudad que se llama Naim: é iban
can e'l sus discípulos y una gran turba. Yal acercar
se á las puertas de la ciudad , he’ aqui que llevaban
á enterrar á un difunto, que era hijo única de su
madre, y esta era viuda: y gran muchedumbre de la
ciudad lo acompañaba. -
En la representacion del gran milagro que obró el Señor
dando de comer con abundancia á cinco mil hombres, sin
contar las mujeresy los párvulos, con solo cinco panes,
debe el artista pintar á la multitud sentada por secciones y a
los apóstoles sirviéndola, puesto que en el Evangelio de San
Marcos 6, 39 y 40 , se dice: -Y Jesús les mandó (á sus
discípulos) que hicieran sentar á todos por divisiones
sobre el heno verde. Y se sentaron por divisiones de
ciento en ciento , y de cincuenta en cincuenta.»
El prodigio de andar Cristo por el mar sobre las olas
como si fuese un suelo firme, debe representarse de noche y
con sujecion al testo siguiente de los Evangelios. San Juan
dice: -Como hubiesen navegado (los Apóstoles) unos 25
á 30 estadios (una legua y media) vieron a' Jesús que se
estaba paseando por el mar, etc.— Y en otro lugar añe
de: -que ya todo estaba oscuro y Jesús todavia no
102
había venido a' ellos.» San Mateo dice: «En la cuarta
vigilia de la noche vino á ellos caminando sobre el
mar. Y viéndole (sus discípulos) que se paseaba por el
mar, se turbarcn diciendo: alguna fantasma es.»
Y despues añade: «que la navecilla era combatida de
las olas en medio del mar: porque el viento [es era
contrario.» San Juan: n que se levantaban muchas olas
por la gran fuerza del viento.
Cuaudo los artrstas se vieron en la precision de repre
sentar lo que se refiere en las Parábolas, particularmente
en las principales . como la del pasajero que cayó en ma
nos de ladrones; la del Hijo Pródigo; la del Rico Ava
riento; las tres, segun S. Lucas ú otras , les encomenda
mos consulten al efecto los Evangelios ó la vida de Cristo,
sacada de ellos á fin de no cometer errores y de hacerlo con
sujeciou á la verdad histórica que es el principio que debe
guiará todo artista en estas materias.
Al representar el artista al Señor comiendo en casa del
fariseo, donde entrando Maria Magdalena uugíó con
aromas y ungüentos sus piés regándolos con sus lágrimas y
enjugándolos con sus cabellos segun el Evangell0, debe de
pintarse al Señor recostado en el lecho de mesa ó tricllnio,
y á Maria haciendo su piadosa operacion detrás de él , pues
que los piés naturalmente los tendría el Señor sobre el le
cho: consulte bien el Evangelio el artista para inspirarse
en este asunto.
',' La Transfiguracion del Señor ó sea la manifesta—
cion de la gloria , se verificó sobre el monte Tabor por tra
diciou recibida por la Iglesia. El Senor debe pintarse del
modo que dice S. Mateo en este punto del Evangelio: -Res
ptandeció su :emblán.’e como el sol, y sus vestidos
103
se vulvíer0n blancos como la nieve.» Como refieran lol:
Evangelistas que Moisés se aparecióá Cristo en este ins
¡nnte, debe pintársele, no con cuernos como lo han hecho
algunos interpretando mal la Vulgata cuando dice facíem
cornutam, sino despidiendo rayos de luz de la cabeza que
parecían como unos cuernos. Dice S. Lucas «que Pedro
y los que había con él estaban cargados de sueño, y
despertando vieron la magextad del Señor. r Los dis—
cípulos eran tres, y no es fuera de verdad el pintarlos dor
midos, si bien creemos mas propio el que se les figure en el
acto de despertar.
En la milagrosa resurreccion de Lázaro , hermano
de la virtuoso Marta y de la pecadora y piadosa María
Magdalena, de la que ya hemos hablado , debe pintarse al
Señor obrando este prodigio, no solo á la presencia de todos
sus discípulos y de las espresadas dos hermanas, si que
tambien del pueblo y de los jefes principales de los judíos.
porque así consta del Evangelio; y deben poner la escena
en el campo y en él el sepulcro cuya piedra mandó levantar
el Señor. El Evangelio dice: -Y luego salió el que había
muerto , atado con vendas de piés y manos ,» por lo que es
impropio pintar á Lázaro levantándose por si y andando por
su pié como si no hubiera tenido las ligaduras con que en
volvinn los judíos á sus muertos despues de lavado y unginlo
el cadáver. Se confirma el estar así L'ázaro en el Evangelio
puesto que pone en boca de Jesús: - Desatadle y dejad
le ir.»
La segunda Uncion de la Magdalena se verificó, se
gun S. Marcos, en casa de Simon el leproso en la ciudad
de Betl1ania, hallándose el Señor recostado á la mesa, Y
S. Juan refiere «que Lázaro era uno de los que esta—
104
ban reros!ados juntamente con él. a En este caso dicten
do S. Mateo hablando de la Magdalena: - y derramó (el
nngüento) sobre la cabeza de Cristo que estaba raros
Iado á la mesa ,- debe pintarseá la Magdalena de pié al
lado del Señor ejercitando su piadosa obra con un vaso n—
tiguo sin asas, á manera de nuestros pequeños botes de botica
ú de perfumes.
A! representar la entrada triunfante del Señor en Jeru
. salem. debe ponérsele montado, segun los Evangelios de
S. Marcos, S. Lúcasy S. Juan, cu un pollino, y en él
por toda albarda la capa de Custo , puesto que dicen: cY
llevaron el pollíno a' Jesús , pusieron en e'l sus vesti
dos y montó sobre él.» En cuanto á la compañía de los
Apóstoles v del pueblo llevando palmas y ramas, se pinta
siempre bien y no necesita advertencia por los muchos bue
nos cuadros y grabados de que puede tomarse idea.
La última Cena que celebró el Señor con sus discípu
los en Jerusalem, no debe pintarse como se acostumbra sen
tado Cristo v sus discípulos en bancos, sino echados ó re—
costados en lechos segun costumbre de la época como ya he
mos csplicado en otro lugar. pues que atendiendo al Evan
gelio de S. Mateo, se vé que dice: « Y llegada ya la
tarde eztaba recostada con los doce» y S. Marcos: «Y
llegada ya la tarde vino con los doce (discípulos) y
estando ellos recostada: y comiendo . etc. a S. Lúcns:
-Y habiendo llegado la hora se recostó , y con ¿t los
doce Apóstoles.» S. Juan refiriéndose así su Evangelio al
lavatorio, dice: -Despues de haber lavado lo: piés á
sus discípulos, tomó sus vestiduras, y como se Im
biese recostada otra vez, etc. n Por todo lo espresado se
v.é que la cena se celebró echados todos en lechos segun la
105
usanza, pues que de no ser así nose diría estar recoslado,
sino estar sentado; de esta manera pintaron la cena los
artistas antiguos. Los modernos deben toner presente tam
bien aquel punto del Evangelio de S. Juan en que dice que
el apóstol S. Juan recostó su cabeza en el seno de Josus de
quien era el discípulo mas querido , pues ademas de conve
nirá la historia el que así se pinte , es un asunto tierno , in
teresante y de muy buen efecto.
La oracion en el huerto de Gethsemani, se ha de
pintar de noche, alumbrada la escena por la luna casi en su
plenilunio, puesto que consta por el Exodo que la pascua la
celebraban los judíos el día M de la luna del mes. Algunos
pintores antiguos han puesto á la luna despidiendo mucho
resplandor, pero cercada de nubes, lo que, sin que se falte
á la historia, es de muy buen efecto. Debe pintarse ú Cristo
separado de los tres apóstoles escogidos, Pedro, Diego y
Juan, orando de rodillas, puesto que en el Evangelio de
San Lucas se dice: «Y Jesús se apartó de ellos (los após
toles) como un tiro de piedra;» y en otra parte: «Y
dobladas las rodillas oraba. n Si bien puede seguirse á
San Mateo, en cuyo Evangelio dice: -Y habiéndose ade
lanlado un poco, se postró sobre su rostro orando.»
El'ángel que dice el Evangelio se presentó á Jesús bajan
do del cielo á confortarle , puede tener muy bien un cáliz ó
copa en la mano en vez de vaso de otra forma, como quie—
ren algunos, puesto que las palabras de San Mateo pueden
traducirse bien: «Pase de mi este vaso ,» ó bien: «Pau
de mi este cáliz.»
En el prendimiento de Cristo debe tener presente el
artista, que se dice en el Evangelio de San Juan: -La ca—
horte, puel, ei tribuna y los ministros de los judíos
106
prendieron a' Jesús y le martialaron;: en lo que se da
á entender que entre los soldados iban los siervos de la gente
principal. Si bien no condenamos el que algunos hayan pin
tado á1esús en este hecho con las manos atadas por delante,
debemos si decir que, siendo la costumbre romana entonces
el atar á los criminales con las manos a la espalda , nos pa
rece mas propio y ajustado al uso de aquellos tiempos el que
se haga así. Si en este hecho se quisiera espresar el de cor—
tar el enfurecido San Pedro la oreja á Malco, cuando tiran
do de su espada acomettó ála turba que fuéá prender á
Jesús, no debe espresarse la oreja del todo cortada, sino
colgando, porque así seria; cuando bailamos en el Evangelio
de San Lucas, que tocando el Señor la oreja á Malco le
sand, pues de otro modo espresaria que levantó la oreja del
suele para aplicársela y obrar el milagro.
Preso y atado Jesús, le llevaron a casa de Anás, suegro
de Caifás; pero nada de particular dicen los Evangelistas su
cediese aquí; despues le llevaron a la de Caifás, príncipe de
los sacerdotes, donde habia un senado numerosisimo. El ar
tista debe representar la escena en la sala de un magnífico
palacio, y en él sentados en bancos los ancianos, y Caifás
en su trono rasgando sus vestiduras, como refiere San Mateo.
Dice Ayala que delante de la sala se ha de pintar un atrio
ó patio en donde San Pedro se esté calentando en compañía
de los ministríles y la criada del pontífice, ante los que por
tres veces negó ser dc la compañia de Jesús, pero que en
este caso debe colocarse á Jesús y á San Pedro de modo que
sin estar muy cerca, puedan verse, puesto que dice San Lu
cas, con referencia a la tercera negativa del apóstol: - Y
volviéndose el Señor, miró ci Pedro, y éste ee acor
dó de la palabra que el Señor le había dicho,» (de
107
que le negaria tres veces antes de que cantase el gallo).
Por lo que respecta á las afrentas que sufrió el Señorla
noche de su prisron, debe atenerse el artista á que dice
San Mateo: - Entonces le escupieron en su rostro y le
hírieron á bofetadas: y otros con las palmas de sus
manos herian su rostro;— y como este era de noche y
en una estancia, debe ponerse alumbrada la escena por una
candela ó hachón, á no ser que se refiera el artista á San Ln-.
cas, cuando dice: - Y asique amaneció se juntaron lo:
ancianos del pueblo, y los príncipes de tos sacerdo—
tes ylos escribas, y lo llevaron á su concilio,» en
cuyo caso se debe pintar la escena de día y en una es'
tancia propia de los personajes que se reunieron. Cree error
Ayala el que se pinte al Senor medio desnudo sufriendo el
mal trato de los siervos y delos soldados, porque nada so
bre el particular dicen los Evangelista: ni los santos Padres.
m los intérpretes mas graves.
Como se diga en la Escritura que de la casa de Gai/d;
fue Jesús conducido al pretorio de Pilatos, seguido del pue—
blo, Sacerdotes y Pontifices; debo tener entendido el artista
que el pretorio era un magnifico edificio tal y como conve—
nía á la magestad del senado romano, por cuya autoridad
y la del emperador Tiberio gobernaba Pilatos á la Judea, y
es de opini0n se pinte la escena en una magnifica sala con
enlosado de mosáico, razon por la que la llama el Evange
lista litoslrotos, esto es, enlosado de piedras, y á su en
trada un atrio ó patio con gruesas columnas en donde esté el
pueblo frenético en action de gritar, pidiendo la muerte de
Jesús. Pilatos debe estar vestido como pretor romano, y los
soldados de su guardia enteramente á la romana.
Mandado Jesús por Pilatosá casa de Herodes Telrar
108
ca de Galilea, que con motivo de la pascua se hallaba, se
gnn San Lucas, en Jerusalem por aquellos días; ha de pro
curar el artista poner la escena en un magnifico salou régio
y pintar á Herodes vestido de púrpura é insignias reales, y
rodeado de sus guardias, y á Jesús en pié á su presencia con
notable modestia y circunspeccion.
Cuando volvió el Señor á la casa de Pilatos, fue vestido
de blanco como loco creído por Herodes que le hizo vestir
asi, segun San Lucas; y como Pilates para apaciguar al
pueblo hiciera azotar á Jesús , debe representarse la escena
en el átrio, y atado el Señor á una columna de él, medio
desnudo y no del todo, azotándole, no los judíos, si que los
verdugos y soldados romanos, como lo espresa San Juan,
los cuales deben figurarse desnudos de medio cuerpo arriba
y ejecutando su bárbaro acto con varas, correas ó cuerdas
retorcidas, las que acardenalaron y ensnngrentaron la espal
da de Cristo. '
La coronacion de espinas; que siguió á los azotes,
debe pintarse á presencia de toda la guardia de Pilatos,
puesto que se lee en San Mateo: -Entonces los soldados
del presidente , haciendo entrar á Jesús en el pre
lorio, juntaron allí al rededor de él toda la cohor—
te;n y hecha por los soldados romanos, puesto que ellos fue
ron los que, si bien incitados por los judíos, ejecutaron la
sentencia con sus propias manos, los cuales le volvieron á
desnudar vistiéndole un manto de grana, segun se vé en el
mismo Evangelio, con el cual le presentaron al pueblo ya
coronado. Dice el mismo Evangelista: -1‘ejimdo una co
rona de espinas, se la pusieron sobre su cabeza, y
una caña en su mano derecha.» Debe por lo tanto el
artista figurar el rostro de Jesús manchado de sangre por las
109
heridas hechas por las espinas de su corona circular, y ata
das las manos por las muñecas sobre el pecho con una gro—
sera cuerda, y la caña por cetro en la derecha.
El acto de presentar Pílatos al Señor al pueblo despues
de azotado y coronado de espinas y vestido como se acaba
de espresar, en cuyo caso les dijo, segun el Evangelio: — Ved
aquí a' vuestro re: ,— debe pintarse en el acto de sacar los
soldados al Señor a la puerta del pretorio ó á una de sus
ventanas, siempre que se vea á Pilotos con sus ostentosas
vestiduras, sentado sobre su trono ó tribunal, consistente en
una regia silla elevada, á la que se subía por algunas gra
das. Bien puede el artista figurar tembien áI‘ilatos en esta
escena lavándose las manos en el mismo trono para mani
festar su inculpabilidad en el hecho de la muerte de Jesús.
cuya condena de muerte pronunció para complacer al fre
nético pueblo, porque si el Evangelio no dice mas que Pi
lates se lavó las manos al efecto indicado; no señala lugar,
y bien puede interpretarse lo hiciese en el mismo lugar que
dictó la sentencia.
Dice S. Mateo: -Y despues que hubieron hecho
burla de él, le desnudaron el manto real, y le vi:—
tieron con sus vestiduras, y le llevaron para cruci—
fioorle.- El primer paso que se espresa en esto es que Je—
sús llevó la cruz de su suplicio á cuestas como lo dice
el Evangelio de S. Juan; y aun cuando quiere Ayala que
- llevase el Señor la túnica blanca interior, la de paño del
color de la lana y no morada. y la capa del propio color,
nos parece bien puede suprimirse la capa y tolerarse el co—
lor morado en la túnica por haberle pintado siempre así los
artistas. Si bien no se hace mencion en los Evangelios de
que cayese el Señor dosó tres veces fatigado bajo el peso de
110
la cruz, es cosa natural que sucediese y cosa pla el repre—
sentarle así por las calles de Jerusalem , en que llevó solo y
sin ayuda el enorme madero que había de convertirse prou
to en sacrosanto signo de la redencion del género humano,
simbolizando á la religion cristiana.
San Lucas manifiesta: «Le seguían una muchedum
bre grande de pueblo y mujeres, que se compade
oían y lamentaban de él. Pero volviéndose Jesús u’
ellas, las dijo: Hijas de Jerusalem, no me duren ti
mi, etc.» Este paso está tan bien esplicado á los artistas
por el Evangelista, que solo podrán añadir en sus cuadros
á la virgen Maria a lo lejos, angustiada y traspasado de do
lor, pero no en accion de desesperacion ni maltratada por
los soldados, como lo hicieron algunos, dando en esto á
Nuestra Señora el carácter y maneras de una mujer vulgar.
Ningun Evangelista, ni tampoco de los antiguos padres
de la Iglesia, refiere el paso de haber la Verónica ó Ve
rénice, segun otros, salido al encuentro de Jesús para lim—
piarle el sudor del rostro, en cuyo caso quedó en su blanco
lienzo estampado su divino rostro; mas siendo ya cosa reci
bida por la Iglesia, debe pintarla el artista del modo que
basta aquí, pero guardando compostura en el traje y sem
blante de la Verónica, que debe representar una mujer mo
destamente vestida al estilo hebreo, y no peinada con largos
bucles, adornada de joyas y vestida a la moda con largas
mangas perdidas, como no hace mucho tiempo la hemos
visto salir en Madrid en uno de los pasos de la procesion
del Viernes Santo.
Llcvó el Señor 1a‘cruz á cuestas hasta la puerta de la ciu
dad que salia al Calvario; y en aquel punto, dice el Evan
gelio de S. Mateo: «En saliendo, encontrarona’ un
“l
hombre Cirineo llamado Simon; á éste cargaron
para que llevára su cruz;» y S. Lucas: u Y llevándo
lo, ¿0maron un Simon Cirineo que venía del campo,
y pusic'mnle encima la cruz para que la llevára de
trás de Jesús.» Los artistas en este paso no deben salirse
del testo de los Evangelios en sus obras.
Segun los Evangelios de S. Marcos y de S. Mateo, die
ron á beber al Señor vino mirrado mezclado con hiel, lo
cual era tambien costumbre con los reos de muerte en
cruz, segun afirma Ramirez al referir este hecho; pero de—
ben tener entendido los artistas que le dieron de beber an—
tes de clavarle en la cruz.
Despejado enteramente el Señor de sus vestiduras, las
que despues , segun el Evangelio , repartieron entre si los
soldados que le crueificaron, echando suertes sobre la túni
ca, le tendieron sobre la cruz que tenían en el suelo, ycla
vándole a ella de pies y manos, le levantaron en alto para
fijar la cruz en el hoyo hecho para sostenerla sobre la cima
del monte Calvario, lo que se aviene mejor con el Evange
lio, pues que dice el Señor: «Cuando ievanta’reis en
alto al hijo del hombre, entonces conocereis que soy
yn,— que con la opinion de los que dicen que elevaron al
Señor estando ya fija la cruz, subiéndole con escaleras, lo
que no parece natural. En cuanto á la completa desnudez
en que t‘né crucificado Jesús , es preciso advertir á los ar
tistas que si bien no deben cubrirle con enagüillas que
afeminan y desdicen de su dignidad santisima , al
propio tiempo que en ello se falta á la verdad de la
historia , si deben seguir el ejemplo de los buenos
pintores y escultores que han logrado el efecto sin desgra
ciar sus obras, echando sobre aquella desnudez, que debe
112
cubrirse por piedad y por pudor, un velo ó cinta colocada
con arte como al descuido, la cual puede muy bien sobre—
entenderse un paño arrojado por alguna persona composiva
y generosa de las que presenciaron el sacrificio para cubrir
la desuudéz del Rey de los reyes. Grau disputa ha habido
entre los santos escritores y teólogos sobre si á Cristo le
clavarou ambos pies con un solo clavo, como se le vé en
muchos crucifijos ó con uno en cada pié, descansando am
bos sobre una peana, como se le vé en otras; pero como
este último modo sea el mas natural y fácil, por este esta
mos, puesto que nada dice el Evangelio sobre este particu
lar. si bien aseguran que en la pasion no se rompió hueso
alguno al Señor, lo que no parece natural sucediera á poco
que se conozca la anatomía de los piés, si se le hubiesen ta
ladrado ambos con solo un clavo.
Réstauos por último advertírá los artistas que han de
pintar al Señor en la cruz, si bien con la dignidad que cor
responde á todo un Dios, cuyo ideal deben buscar en la fe
y en las creencias en el fondo de su corazon, han de espre
sar en sus figuras los grandes padecimientos del Señor, como
hombre que se sujetó á las leyes de la naturaleza, de modo
que no se conozca su martirio, y no, como suele hacerse.
Fáltauos advertir á los artistas, que las cruces en que
fueron crucificados los dos ladrones, no se diferenciaban de
la de Cristo, pues que todas las cruces para este suplicio
fueron iguales entre los judíos, como se colige de la histo—
ria de la aparicion de la cruz , de la que dicen los autores,
y entre ellos San Ambrosio: c Que habiéndose hecho
una escauacion en el lugar donde estaba la santa
Cruz, se encontraron allí tres cruces. y separado
de ellas el título de la cruz- del Señor (mm), el cual
M3
como no pudiera distinguirse á, cuál de ellas había
sido clavado, quitó la duda un milagro, Porque.
como Macario, obispo de Jerusalem, hubiese hecho
eracíon á Dios, aplicó cada una de atlas á unamu—.—‘
jor gravemente enferma, y no habiendo, esperimen—
todo níngun alivio en las dos primeras, como 150
cas‘e despueá la tercera, quedó de repente sana.:—
Este hecho que tiene recibido la lglesia, prueba que no se
hizo para Jesús unavcrgz diferente ¡en figura á las usadas,
y por lo tanto qpe tambie,n¡ los ladronesïscriap clavados con
el mismo número ,del,clave¿s gpe_el Señor,5 puesto que de
no ser así Ahubiera_tenido agujeros la de: éste solo, y por lo,
tanto no [nera desconocidas Los,Eyangglistas y los. Santos
Padres lort_íliqqn nuestra epinion,¿.ppes¿q que diciendo que:
los dos ladropes luerpu crucificadosjyetasnente con el Señor,,
no establecen diferencia alguna, epp_la.pmcilixign,z-come lo;
li¿icíeran si la hubiese bnbido;.al'eentaer_io,,s, Agustín, ha
blando del¡baenhladron,ililice »¡qoe, tenia traspasado; sus —
miembros con clavos...y le propio¿a_firmañ S.. Juan Crisó;to
me y S. GregpriojM.agaq, _ , A . .,
No es fuera de rezan .bistóric; el pipgar;.á Jesús muerto ,
antes que los dos ladrones,puestq. que así lo asegura el:
Evangelio (le-S, Juan, diciendo; ,,-Los judíos, puec¿ por,
cyantq era, el día de Parqaceve& (víspera de la 'pascua)_ .
pam que _no,_ggc_edqse a” en3.sábado‘ to; _6u_grpos. cn¿ta.
crqzï,.....¡\rngpoq d|l{itutos [es ,díe‘r‘alpermís‘ov de.que:,
br_arlqs la; pierr;as y. g.írg'.tquos de. ett¿..._I/"ínieron,,
pues, ,ltoa. sotdedos y .queb1fqron fila,s p_ier;uaá, det,pn'v-_¡
mero _y.de_l otro qgce fu,e’ pyugifigado con._,e’l,quro lle-p
gando\á,lesús,\\c0(ng lo;v¿ep*qp mricrln, úg|le_ qucbfa\-¡,
ron ,Iqs premier, etc¡ - 0‘. , - -\«. 1—,s'
lM
Siempre que en el cuadro en q‘ue se pinte al Señor eru
cificado se represente la ciudad de Jerusalem, se le ha de
poner la cabeza mirando al occidente, y dañdo la espalda tí
la ciudad pecadora, segun consta de la Sagrada Escrituia. "'
Manifestando el Evangelio que Cristo fuéiraspaiaido corr'
la lanza despnes de muerto, en el costado ¡Iquierdo, como
quieren unos, ó en el derecho, segun' otros,'por no esplicarlo
los Evangelios, debe represeutársele la“herida¡y la ‘cabcza‘
inclinada sobre el pecho cuando se le figure ya muerto,
siendo muy razonable el ponerle herida en el costado ddre-‘
cho, tanto por parecer mas nalural fuese así, cuanto por
ser costumbre seguida desde el origen de'e\ttas imágenes.
Cólocado el Señor en la cruz, deberá ponérseléá la de—
recha al buen ladron mirándole, y ú la izquierda el malo.
volvióndole la espalda . siendo esta la doctrina de S. Agus—
tín y de S. Lean el magno y de otros Santos Padres que
aseguran ser este el símbolo del juicio final, en el que los
buenos estarán á la derecha y los malos á la izquierda.
Cuando Jesús fue crucificado, segnn el Evangelio de
San Juan, quedó su Santísima madre de pié junto á la cruz
sola y abandonada de los discípulos de su querido hijo, que
todos huyeron, como lo afirma S. Ambrosio; pero cuando
se‘pinte este paso, no ha de ponerse á nuestra Señora en ae
cion de desesperacion, postrada en el suelo y en actos de
vitlgares’madres, sino como dice S. Anselmo: :En pié,
constantemente firme en la fé, con mucho decoro y
modestia, guardando su pnrc‘2a vírginal, y mostran
do que era pacíentisí‘ma, llena de lágrimas y sumer
gida en dolores,» y en otro lugar: -Por lo que no se
ardñaba ,' ha maldecía m' pedía 'á Dios venganza de
sus enemigos.n Algunos pintores,‘llevados de un indis—
115
creio e'¿10,.piaia’rop á la Vlrgeir'_en’ist'e paso'.‘bon'larmajorï
impiedad, arrancandose los' 'cabilldi, 'gtílpeimdasellel pecho»
y padeciendo desmajos ¡hasta el puhto de‘ tener que ser sos—I
tenida por brazos ajenos;"es_lb es tr error gravísimo que
repruebadc'on sobrado razon los'esbriteiés‘sábíoa y religio—
sos. Debe de representarse á la Virgenl'a’ ta= derecha en me
dio de Jesús y del buen ladron, tanto por ser la costumbr‘e
establecida, cuanto porque siendo mediadora entre Dios y
el hombre, es justo colo_earla entre Jesús y el pecador arre
pentido. ' ' " ' ' ‘
Se lee en el Evangelio de S. Juan: «Sabiendo Jesüs‘
que ya todo se había cuinplido, para que se cumplie
se la Escritura, dijo: TENGO SED. Había un vaso
lleno de vinagre, y los soldados llega’ronte á su boca
una esponja llena de vinagre, revolviéndola con hi—
s0po.» El artista debeeo este paso poner un soldado apli—
cando á los lábios del Señor una esponja puesta en la pun
ta de una caña, sin que tengamos por impropio el que en
vez de caña sea una lonzaó pica de las que entonces usaban
los soldados romanos, « —»
Debemos advertir que es faltar a la verdad histórica el
pintar á los soldados echando la suerte de los dados sobre
un tambor para ver alque tocaba la túnica de Jesus, des—
pues de haberse repartido las vestiduras entre si los cuatro
soldados, como dice el Evangelio, pues no usaba de tambor
la milicia de aquel tiempo:; así como tambíen es falta de
historia, el representar á los sacerdotes que asistieron para:
insultar á Jesus-vestido’s coa'suis' ornamentos sacerdotales y
aun con el racional, vestidura peculiar dolaumo sacerdote;
porque esto s"e opone bla ley y costumbre de. los judíos. si.
" "Dice el Evangelio de S. Juan que pusieron caí/la cruz
116
de Jesus por mofa: reses xmupsns nn,x_lupmonmr. Lu
artistas han
tablilla puesto por
ó pergamino quelocolocan
generalen,:lo
soloVcabeza_lde
las iniciales
la ,eii”li¡‘
cruz,
deestem0do l. N. B, I.,, lo quese acomoda perfectamentei
á la costumbre inscripcional del pueblo romano, y creeme:
debe seguirse haciendo así por espresar perfectamente el 0b-‘
jeto . aun cuando conste por la fé de los Evangelios de'San
Juan y de S. Lucas, que este titulo fué escrito en tres len
guas , bebreo,griego y latín, sobre lo quc,,y el misterio que
encierra el haberlo
Padres. ' hecho asi , hablan. algunos, Santos
V, . ‘
Aseguran Tertuliauo y algunos Santos Padres,.éútre\
ellos S. Basilio, S. Agustín , S. Ambrosio, que en ¿1 mis
mo sitio en que l’ué crucificado Jesus estaba sepultado nues—
tro primer padre “Adan, y siendo así, puede referirse esto
el pintar al pié de la cruz una calaverazy huesos humanos,
sino es ya que se pretenda significar que el Calvario era lu-_'
gar en que se ajusticiaba, segun S. Gerónimo, o quiera
presarse que Cristo venció y destruyó la muerte en. ¿gp,eflirp—_'
currimos por el pecado, mereciéadonos la, gloria inmorta
lidad. Sea de esto lo que se quiera, es idevopinion \Ayála,gue‘
deben de ponerse siempre al pié de los Crll9¡fijoslloslespresa
dos restos humanos que están autorizadpg .por¿la costumbre
sin oposicion de la Iglesia , porque eigqesa ¿mas al viyo el
pensamiento de la gloriade la cruz. de Grist_otg,_la victoria,
que alcanzó por ella de la mmíe,,,cpmo,se lee ap¿lá Escri
tura y en los;Santos Padres. .,; L -.,¡» y, _ _, ,. ¡.Vl:
Se sabe por los Enangche,s, que ;,{o:¿,gciudadanqde,
Arimatea , pidió á Pilates, para;durl; sepultura , el ‘pnerpo;
de Jesus, teniendo por ,mpnnero. al eiqctq.á, Nic94emps,
una de los principales delos,fa‘risgos¡ del.oue S.,Jrian:'
“7
- Vino [ambien Nicodeinus , que primero‘ había vo—
nido á Jesus de noche, llevando una mistura de
mirra y de áloes como unas cien libras» Debe repre
sentarse á estos dos varones desclavando el cuerpo del Sabor
por medio de escaleras , bajándole con el ayuda de S. Juan
apóstol y de las piadosas mujeres, por medio de faja‘ótelas
de lienzo. r " ‘
Despues del descendimiento es paso muy piadoso el pin—
tar á la Virgen sentada teniendo en su r'egaio el cadáver de
su divino Hijo señalado con las heridas de su martirio, pero
al pié ó al lado de la cruz elevada y fija, puesto que ohh
garon al piadoso.dOsé á que quitando el cuerpo -—de la cruz
dejasen á ésta inmoble , y tal vez en ella volviese á ‘dejar‘los
clavos, los que fueron hallados junto á’ la cr'nz cuando se
encontró esta en los tiempos ¡de Elena y Constantino. ‘-l
Refiriéudose á la Unción de Cristo ,- dice IS. Juan:
c Tomáron pues (José y Nicodemus) el cuerpo de Jecus
y lo envolvieron‘ en lienzos con aromas conforma u'
la costumbre de enterrar que tienen llos judios.w Pero
esta uncion me esterna 'y tribnt_adá por reverencia, y n‘o
abriendo el cadáver para conservarle como‘ltój se liac‘e: con
los que se embalsaman. Como el Evangelista so' refiera al
modo de enterrar de los judíos , debió ser envuelto su pró—
cioso cuerpo en un lien20 y apretado alrededor con‘ fajas ó
vendas de la misma materia y cubierto el rostro con el sua
dario, que era un patio blanco que cubría la cara desde la
frente hasta la barba, pues que así se verificaba entre le":
judíos, de suerte que no es hacer con verdad histórica el
poner al Senor en el sepulcro medio desnudo como se eje;
cata, si bien se acomoda mas a la belleza del arte, y está
bien recibido por la Iglesia, admitiendo la costnnibre por lo
118
mucho que ayuda á mantenerla piedad de los fieles.
No vo fuera de camino el artista que represents el sepul—
cro del Senor cerca del monte Calvario , donde se ve ele
vada la cruz en el huerto de que hablo el Evangelio, porque
estaba muy próximo á él. El sepulcro era una cavidad abier—
ta en una piedrá suficiente á contener el cuerpo del Señor,
el cual se tapaba con una piedra , costumbre de aquel país
y de aquella época, pero el pintor debe representarle segun
el dicho del doctor Eximio, ásaber: «La sepultura del
Señor constaba de dos cavidades , la una esteríor que
era como la entrada ó atrio de la que con mas pro
piedad tenía el nombre de Sepulcro. ¡'y‘ dividía la una
cavidad de la obra, la grande losa ó piedra que cer
raba el sepulcro.» . .
Constando por la Fé. que el cuerpo de Jesús unido otra
vez á su Santisima alma , y despues de su résurreccion,
salió hermosisimo y resplandeciente del—Sepulcro . el artista
debo pintar-le nsi despidiendo rayos de luz por todas partes,
y como deba huir de ponerlo enteramente desnudo , le vesti
rá artísticamente de un manto de púrpura muy esplendente»
pero figúrele tiempre las ¡cinco llagas , puesto que dijo al
incrédulo Santo Tomás, segun San Juan: «-Mete aquí tu
dedo y mira mis manos; y alarga tu mana y métela
en mi costado; y no seas incrédqu sino fiel.» En lo que
se confirma que Cristo se presentó á sus discípulos—con las
evidentes señales de su pasion. Como es sabido que Jesús no
necesitó, quitar la losa de su sepulcro para salir de él. no
_debe representarla quitado el artista en este acto, y si pues
ta y sobre ¡ella el Señor triunfante comollevamos dicho, caso
que se quiera simbolizan ¡si el acto , puesto que como sien—
tpn los Santos P_adres_, nadie le)vió¡ ni aun las santas mujeres
119
ni las guardias, No creemos propio de la disciplina militar
romana , el pintar dormidas todas las guardias del sepulcro,
máxime cuando conviene el Evangelio de San Mateo en que
estaban vigilantes , cuando dice: «Yhe' aquique hubo un
gran terremoto , porque el ángel del,Se/ñor bajó del
Oíelo ,1 y acercándose removió la piedra y estaba
sentado sobre ella. Y por el gran temor de él se
asombraron los guardias y quedaron como muer
tos. De aquí se infiere tambieu que el ángel fue el que re
movió la piedra delsepulcro despues,de la resurreccion del
Señor en el acto del terremoto. ,.
San Marcos con alusion al asunto anterior y á la notifi
cacion que hizo el ángel á las santas mujeres, dice: -El
ángel del Señor bajó del Cielo , y acercándose revol—
vió la piedra y estaba sentado sobre ella.- Y despues:
«Respondiendo el ángel, dijo á las mujeres.» San
Marcos nos dice: «Y entradas en el sepulcro vieron a'
un jóven sentado á la derecha cubierto de una ropa
larga blanca, y espantdronse. Y e'sle les dijo. - El ar—
tista no debe vacilar en pintar este asiento con un solo ángel,
fundado en estos dos Evangelistas; pero tampoco debe repa
rar en poner dos, puesto que dice el Evangelio de San Lucas
sobre el mismo asunto; a Que dos varones con vestidos
resplandecientes estuvieron de piés junto á ellas (las
santas mujeres.) Y como temiesen y apartasen la vista
de su semblante y la fijasen en tierra . les dijeron.» Y
San Juan, despues de referir cómo Pedro había entrado en el
sepulcro, y de qué manerase habían apartado de él para
irse con los suyos, añade: :Marja estaba en pié lloran—
do afuera junto al monumento: mientras lloraba,
pues, se inelinó,,rr;iró,hácia el mon4mrento y víó dos
120
ángeles sentados con vestido blanco , una á la cabe
cera y otro a' los píc's del lugar donde habían puesto
el cuerpo de Jesús.— De todos modos las piadosas mujeres
á quienes hablaron los ángeles, se han de pintar á la entra
da del monumento; pero de modo alguno á la Virgen nues
tra madre entre ellas como lo han hecho algunos artistas,
porque hacerlo así, es contrariar á los Santos Padres que di—
jeron todo lo contrario , y los Evangelios no lo esplican. "'
Cuando el Señor se apareció á sus discípulos que iban
de camino , lo verificó en traje de peregrino, y Cuando lo
hizo á la Magdalena, en el de'linrtelano, con el 5 azadon ó
pala enla mano. = r ‘ “il '
La Ascencio» del Señor b l’osCielos , ‘ deb0"pintarse
de modo que se advierte lo que dijo San ¡Paulino Y otr'oi
s'ábios escritores , a saber’ :' «Qite Jesücrishdejó ¿slam—‘
padas sus sagradas huellas en el mismo sitio W8'dlih‘-'
de subió a' los Cielos.» Si el artísta" pinta'se'el "aúte' ‘dé
despedirse el Señor de sus discípulos para subír’ ul’ Gielb‘,'
debe ponerle en el actode eebarles su 'bendlcídn‘\cbn la‘
mano derecha; pero si ya subiendo, con las-manos ‘—lc'va'n-'
tada: radiando luz de su gloriosa figura , servido por ún‘ge'
les y subiendo á la gloria por medio de un camine de lira
que prove’nga de ella. En el primer asunto deben estar los
apóstoles arrodillados y sumiso: recibiendo la bendicion , 'y
en el segundo tambien de rodillas y extasiados, adorando
llenos de ra ú su bendito maestro._ V ' '“ ‘ "’
La venidadel Espíftt‘u“8anio"qne sucedió el día d
Pehtec_c’ste‘_s‘, se ba pintado por algúaos—c’o‘a basthrtte_ propie
d'a‘d;,‘y 'á “ello nosv'refefim0s'aeonseja‘ude' ñ "los artistas re-
preseríten d sai apóstoles"y dbuiás“dlscípnló‘sïde Jesucristo,
rbu'nidoá coblá‘Víigen‘blariaeñ und bamilde“ca’sa. celo-3
121
cando á esta cu un sitio mas elevado que los demos; sobre
todos se pintará al Espíritu Santo en forma de paloma , des
pidiendo rayos de luz por todas partes, y enla cabe2a de
cada uno de los circunstantes una llama en figura de lengua,
a fin de espresar este testo de la Escritura: «Y se apare—
cieron lenguas esparcidos como de fuego. y se sentó
sobre cada una de ellos en particular : y fueran lle—
nos todos del Espíritu Santo. r
Los que deseen pintar el Juicio final, deben consultar el
famoso cuadro de Miguel Auge] sobre este asunto , del que
existen muchas estampas, advirtiéndoles solamente que para
significarles mejor, pinten con alas á los ángelesy con cuer
necillos y uñas de gi'il'o á los diablos, cosas'que omitió aquel
en su cuadro,asi como el que}evitu la completa desnudez,
por la que Siendo reprendido Miguel Angol , se vió precisa—
do despues'á cubrir sus figuras de órden del Papa. A
La figura del Salvador con el mundo en figura de globo
enla izquierda , y sobre él la señal de la Cruz , eeháudole la
bendicion con la derecha, la introdujeron los artistas J la
autorizó la» Iglesia católica, refiriéndose á lsaias cuando dice:
«Quién mídiálas aguas con su puño y adere’zó los
Cielos con m"pa’lmo? Quién ha tenido pendiente de
tres dedos toda la mole de la tierra?-_ Y lo, del Após
tol t’ « Por étle plüg0 reaonciliar para si todas las co—
sas , pactfloqndo por la sangre de su Cruz todo lo que
hay en el Cielo “y enla tierra.» A
En fin, aconsejamos álos artistas que siempre que hayan
de pintar óesculpir asuntos de esta clase , no se dejen arre
batar de sus propias inspiraciones, sino que consulten al efec
to el nuevo Testamento , para que sus obras edifiquen mas y
sean imágenes mas aproximados á la verdad del Evangelio.
l, .. A, '

oirírnno vr.
r .

DEL MODO DE REPRESENTAR Á LA VÍRGEHN NUES’19EA

SEÑORA EN TODOS LOS PASOS DE SU GLORIOSA VIDA,


SEGUN LOS EVANGELIOS Y LA OPINION DE LOS PA);
DRES DE LA IGLESIA. oh

7 ‘nta' nl :iubu' i al \Eli‘t9'i‘lil al ¡toa 4 \ll)llüll


4,,¡ Por repreusible tiene Interiau de Ayala, que los artistas
hagan aparecer a la Virgen Maria en sus imágenes . cual
una Venus gentilica,y sin toda} la modestia jr compostura ce
lestial que debe caracterizarlas como representaciones dela
dichosa madre del Salvador, origen de virtudes , así como el
que no se atengnn para perfeccionar sus obras con respecto
á la verdad histórica . á lo que se lea en los Evangelios y á
lo que está consignado por los padres de la,lglesia. Acerca
del color de la Virgen, reprueba el que algunos la pinten
blanca y de un subido sonrosado, puesto que los espositores
é intérpretes del libro de los Cantares, entienden se dirigen.
el cag¡to i.°y 4.° ¿la Virgen Mario. cuando díce:a-M0rey
1 23
na soy pero hermosa, oh hijas de Jerusalem.» Y en el
v. 5 del mismo: -No mireis en que ray morena.» San
Buenaventura dice hablando de la Virgen: - Escedes en la
hermosura de la carne a’ todas las mujeres, y en la
escetencia de santidad, sobrepuja_s á los ángeles y
arcángeles. » Pero estos elogios no contrarian de modo al
guno el que la Virgen tuviese el color trigueíto como sentó
Nicél'oro Galisto en el cap. 25, lib. 2 de su historia, con
referencia á San Epifanio, San Anselmo y San Juan Da—
masceno. '
El espresado Ayala aconseja ii los artistas hagan las imá
genes de la Virgen con arreglo al retrato que de este modo
hace el espresado Nicéforo en estasv palabras: -Tuvo el
cabello rubio, los ojos vivos, de color bajo y pareci—
do al de la aceituna. Era algo tanto morena, tenia
arqueadas las cejas, la nariz larga , hermosos los la
bios, y acompañados de una gran suavidad de pala—
bras, el semblante no redondo ni agudo, sino algun
tanto carilargo, y largas las manos y los dedos. Era
finalmente de mediana estatura, al que algunos dicen
que escea’iá algun tanto la regular; enemiga de todo
fausto, sencilla , y que en ninguna manera fingia su
rostro, no llevando nada consigo que oliera á delica—
deza, y venerando siempre la virtud escelente dela
humildad. En cuanto a’ los vestidos que usó , se con—
tentá con el color natural que tenia la ropa,— lo, que
todavía manifiesta hay el santo velo de su cabeza; y
para decirlo en una palabra, en todas sus cosas se le
echaba de ver un agrado celestial. » Este retrato no es
dificil de pintar sencillamente;.lo que si es difícil es dar á
la Virgen,siu -faltar , aquel ideal divino que fervorice
124
y admire,'el cual solo podrá conseguir el artista que, inspi
rado por su creencia religiosa",‘ vea á la purisima Virgen con
los ojos del alma , y sepa comunicar al pincel las santas
emociones de su piadoso córnzon. . ‘“ ' ' ". .
Si bien lo mas natural seria representar á ‘laWirgeri e‘oir
el humilde traje de que habla Nicéforo, está ía"tan ,au¡o‘ri‘
zado por la costumbre el ‘vestirla con tiinicá‘ de 'c'olór de
púrpura y manto azul-ultramar, que ha venido á‘ seiun tipo
tan constante, que debe seguirse ,porqú'e"es'1aor‘ el cual 'es
reconocida en la Iglesia cristiana que le ha autorizado con su
aquiesecricia: empe'ro, lo que no puede ni debe‘ tolerarse,
es que cuando se pone piadosamente al niño Jesús en sus
lbrazos , se le represente enteramente desnudo , porque esto
se opone al buen sentido , y agravio sobremanera al mater
nal cuidado de la Virgen María. Tumbien es reprensible el
‘represcntarla sin la modestia ybonésti‘dad que conviene ñ su
alta magestad, sin velo, suelte el cabello , viéndosela los
castisimos p’echosï con los piés desnudos , tomo algunos la
han hecho incautamente; así como digno de alabanza el darla
por atributos la corona y cetro de los reyes, puesto que la
saluda la Iglesia Señora y Reina del mundo, de los ángeles
y de todos los bienavenlhrad03. ‘ * ' s
- ,‘.‘m. m; -n. ,0":‘.7_.0‘t—

CONCEPGION. '

'\' Dice' el mártir San Pedro Pascual en su obra titulada


Biblia pequeña, pág. 561, traducida del lemosin : -Esta
mencionada Virgen es aquella de quien dic_en los pro—
bervios de Salomon que fue' elegida ante. toda crea—
ci0n para ser madre de Dios. Luego la dicha Virgen
estuvo siempre en gracia de Dios, y quiso que fuese
125
preaeronda del pecado original.» Algunos autores dicen
que la representacion del_misterro de la Inmaculada Concep
cion de Maria, se ha tomado de lo que San Juan en su Apo
calipsis llama una grande señal, descrihiéndola asij: «¡Apa
reció en et Cielo una grande;eñatz una mujer ve:—
tida del Sol , y la Luna á su; pie’: , y en su cabeza una
corona de doce estrellas,» lo que dicen algunos se refiere
á la Coucepcion de Maria y a la Iglesia militante. De este
modo creemos debe píntarse este misterio , y así se ha hecho
por_lo general, vistiéndola como sienta el célebre pintor Pa—
clíeco, con túnica blanca sembrada de estrellas ó flores de
oro, y manto azul celeste ancho y brillante , porque si en el
instante en que fue animada no tuvo ningun adorno corpo
ral sino rodeada de gracia y dones celestiales, los espresados
colores son los que mejor simbolizan estos dones. Debe figu.
rarla el arlrsta de edad como de diez á doce años , por ser la
edad en que la helle¿_,za se. presenta con su mayor candor y
galas, y al pone; la.jLuna á sus piés no debe hacerse, segun
costumbre,,coulas puntasllhácia,_arriba, sino hacia abajo,
para que puesta de‘pié sobre su parte convexa_ ,,se ,_raanifiéste
que lalalumbra ó,qu¡e recibeésta la luz;del sal de suÍ cara._
puesto queen el órden natural la parte de la lup_ajque se
presenta á nuestra vista , es la que mira al Sol ,_r,azorr por;
que en los menguanles y crecientes , vemos las puntas a la,
parte opuesta de éste.
,« < . r I._,
, A1FATIVID¡AD_.,_ . ..¿

, Conlbnstiihte propiedad se ha pint'adolel {nacimiento— de


la.¡V,irgenl cuando.se. ha .heebo de mo¿d_o que la bendita Santa,
na sr. eedr.e.»c esté er le °eïrereeomdr e.°ebüda deiereer.
126
y servida de sus criadas, y‘S‘an' Ioa'q’ntn su padre de ‘rodi
llas ofreciendo á Dios su purísima'hijai pero se advierte á'
los artistas, que de modo alguno cometan la'impiedad é ir
reverencía de presentar á la Virgen enteramentd“desnuda,
aun en el momento de haber nacido. "‘ “ ‘ f" ' "‘
La M , inicial del glorioso nombre de ñlaria,'es un pre
cioso símbolo que Venera el cristiano así como el de Jesus,
representando el nombre de la Virgen ó la Salutacion del
ángel dentro de un circulo de lucrontes rayos. El monogra
ma de A. V. formando M, es el peculiar de la Virgen , y
srgnifica Ave Maria: es tan comun que nos dispensa poner
su figura.

PRESENTACION.

Debe representarse á la Virgen de muy corta edad, pues


que segun la opinion mas recibida, no tenia mas que tres
años cuando fue presentada en el templo, y no importará
el que se la presente ricamente vestida, pues es de creer
que sus Santos Padres la adornarian todo lo mejor que pu
diesen para ofrecérselá á Dios. Se la pone comunmeate su—
biendo por si las gradas del templo, que segun Josefo en
sus Antigüedades juda’ieas, eran quince , mas ha de en«
tenderse que no subió las del altar, y que los templos en—
tonces eran oomo los nuestros. Si se pinta sobre las gradas
del templo un sacerdote recibiendo á la Virgen , no le pon
gan, como suele hacerse, el racional nl insignias del Sumo
Sacerdote, al que rara vez veía el pueblo y que jamás asis
tia á estas ceremonias . máxime cuando habiendo sido Zaca
rías el receptor de la Virgen , e'ste no era Sumo Sacerdote,
por cuya razon es un error el pintarle"con vestiduras de tal,
127
ysí, como dice Pacheco en la página 495 de su ol ra de la
Pintura, al cual debe consultar el buen artista.

nzsrosonios.
' 0’ .

Los Evangelios de S. Mateo y de S. Lúcas diun lo si


guiente sobre los desposorios de la Virgen: « como estu—
viese desposada su Madre (de Jesús) Maria con Jooe’.
A la Virgen desposada con un varon que se llama—
ba José, dela casa de David, y el nombre de la
Virgen era Maria. » Los Santos Padres dicen: «Que
haciendo ii años que habían muerto los padres de
Maria los cuales vivió en el templo, en el que 110
podía seguir por ser ya mujer crecida , buscaron
un varon que fuese d propósito para guardar su
virginidad , y por tal tuvieron á José que era dela
misma familiá y tribu.i Sentado esto asi,‘ el artista
debe representar este paso, segnn dice Pacheco en la pá—
gina 496 , dándose‘ la Virgen y San José múluamente las
manos ante un sacerdote hebr_eo, la_primera en la edad de
su ninez, y con mucha modestia , y el segundo de edad va
ronil, mostrando su gran castidad en el semblante, y con
un ramo muy florida en la izquierda.

ANUNCIACION.
. lr u

La escena de este misterio debe pintarse en una habi—


tacion humilde y pobre, como cuorenia á la Virgen, no
en el salou de un palacio , como algunos artistas lo han
hecho. La Virgen debe representarse de rodillas en acto de
orar y vestida humildemente, segun su costumbre, y no lle—
128
na de galas , y al arcangel San Gabriel en figura de un jó
veu modesto y bien parecido, con alas, y cubierto con vestidos
resplandecientes y de varios colores, que le cubranbastalos
piós. Nos parece que siendo el mensajero ó embajador de
Dios cerca de la que había elegido por su Santísima Madre,
seria muy piadoso el ponerle de rodillas ante ella anunciándo
la su gloria; pero si bien admitimos el que se le. pinte saludan
dela en, pié, no podemos menos de reprender el que se le
pinte volando y abiertas las alas, porque no creemos deco
roso aquel movimiento á tan grande misterio. Debe el ar—o
lista poner en la estancia, ó como acertadamente lo han
hecho algunos en la mano del Arcangel , un ramo de azu—
cr nas, para simbolizar la pureza y perpétua virginidad de
Maria , y en cuanto á que, creyéndose que fue de noche la
Anunciacion, se ponga una candela ó lámpara en la es—
tancia , lo dejamos al capricho del artista , que debe ba
cerlo, solo para significar ser de noche , y de manera al—
guna para alumbrar la escena , que puede figurar bien ela—b
ra con la luz que debe despedir de sí el divino Mensajero.
No es tampoco impropio del cuadro poner, como lo han
verificado algunos, al Padre Eterno en medio de un cero
de ángeles, que representen su gloria, y ademas al Es
píritu Santo en forma de paloma despidiendo rayos de luz
por todas partes, los cuales lleguen hasta la misma Vír
gcn, puesto que esto se aviene bien con el Evangelio cuan
do dice : a El Espíritu Santo vendrá sobre li , y la
virtud del Atlísimo le hará sombra.» Pero tenemos
por impropio que se pinte al Salvador en este acto a la de
recha del Padre, como lo han hecho algunos, óndentrc de
las entrrañas de la Virgen en figura de niño , como¿lo han
pintado’otros. aa ong .Jlt!9llt:vl‘limlfli e :;r y¿1mo
129

LA VISITACION.

Sagan el Evangelio , luego que fué la Virgen saludadu


por el Arcángel, partió de Nazareth y se dirigió á la ciu—
dad de Judá (Hebron , que distaba 52,leguas) á visitar á
su prima Santa Isabel, de la que había hablado el Arcan
gel en su Salutacion. La escena debe representarse en el
átri0 de la humilde casa de Zacarías . esposo de Santa lsa
bel, y en él abrazando la Virgen á su Santa prima, la
cual era ya bastante vieja, á pesar de que Maria tenia unos
quince años. Ayala orée que San José no se halló presente
en esta escena , yreprende a los que le figuran en ella;
pero si creemos se hallase en ella San Zacarías, mudo a
la sazon por no haber creulo los vaticinios del Arcangel‘

LA SOLEDAD.

Habiendo esplicado todo lo perteneciente á la pasion


de Cristo en su lugar, allí puede ver el artista lo pertene -
ciente á la Virgen Maria , relativo á los asuntos como ma
dre ailigida, y por lo tanto solo pondrem05 aquí cómo debe
representúrsela en su triste soledad. Lo general es figurar á
la Virgen en tanta alliccion, vestida con manto largo negro
desde encima de la cabeza, toca larga hasta el pecho y
delantal blanco, las manos cruzadas y rosario al Cuello.
Ayala dice, con razon , que este traje es el que usaban las
viudas nobles antiguas, y que por lo tanto es agcno (le la
verdad históricay de la piedad y dignidad de Nuestra Se—
ñora ; pero como este traje esté ya hace mucho tiempo ad—
milido por la Iglesia española, ha venido á ser un tipo que
9
130
nos parece deben seguir los artistas mejor que el que propone
Ayala, el cual seria desconocido delos fieles por mas na
tural que nos parezca. Para espresar los dolores de la
Virgen , la ponen los artistas siete espadas elavadas en el
seno , y esto se ha generalizado tanto , que no podría sim—
bolizarse este paso de suerte que se entendiese mejor.

LA MUERTE.

Pintase por lo regular la muerte gloriosa de la Virgen,


representándola echada en una cama y rodeada de ánge
les y de los discípulos de Jesús, de los cuales (es tradi
cion antigua segnu Dnmasceno) se dice que se juntaron mi
lagrosamente en Jerusalem para a<islir áeste acto. Ayala
desaprueba el que se ponga á la Virgen postrada enel lecho
porque siendo de la opinion de San Damasceuoy porcion de
teólogos, que creen que la Virgen no murió en fuerza de
enfermedad alguna, sino de ardentísímos afectos, in—
fensisima contemplacz’0n y de amor, aquella poltura
indica una manera de morir vulgar, que de modo alguna
tuvo la madre de todo un Dios. Fundado enestoyen la opi—
nion de Molanus que se refiere á la de Jadoous Chith—
vens en su obra de Assumptione Mariaa , cap. 6. dice
que lo mejor seria poner á la Virgen en este paso arrodillá.
da en tierra haciendo oracion , fijos los ojos en el Cielo y.
estcndidas las manos, en vez de echada en la cama como
enferma.
LA ASUNCION.

Luego que falleció como mujer la Santísima Virgen,


entregando en manos de su eccelso llijo su inocentisimaalma,
í3lí

dice Pacheco en la pág. 547 con reierenciadsdhtos escri-"


wm , que su cuerpo fue llevado y colocadb‘ en el sepulcro
per manes de los ap’6st‘o’l'es, los que siguiendo la costúm—
bre , la envolvieron en lienz0s puros y limpios, quedándose
a guardarla por tres días, percibiendo una armonía celes—
tial que les tuvo embargados los sentidos. La lglesia'nos en
seña que al c_abo de los tres dias resucitó la Virge’n , y fu¿
subida álos Cielos por coros de ángeles. Aplaude Ayala el:
que se pinte la Ascensionlde la“ Virgeu‘ , vestida esta con»ri-‘
cos paños, de hermoso semblante; Jiiveí¿ p'r’res' que nun6a'
l'ué vieja,
to que y alianzada
selee erfel
en el libro de hombro de su'amado
los Cantares: Hrjc‘,pues"
(cant. 8.V5.ï

- Quién es esta que sube del desierto , abundando en:


delicias y recostada sobre su amado?» Siendo el tipo
reconocido y admitido por la Iglesia , el pintarla subiendo
al Cielo por mano de los ángeles, el representarla así es lo
mas conforme á la piedad popular.

LA CORONACION.

Con bastante propiedad se ha acostumbrado á repre—


sentar este último paso de la historia de la Virgen. Ya en
el Cielo y sostenida por coros de ángeles, se representa a
la hermosisima María con modesto semblante y juntas las
manos ante el pecho, recibiendo en su sagrada cabeza una
corona de oro de manos del eterno Padre y de su Hijo, vién
dose sobre estos al Espíritu Santo en su acostumbrada forma
de paloma, despidiendo rayos de luz por todas partes,cum
pliéndose la profecía que hizo á María el arcángel en la
Anunciacion , cuando la dijo: «El Espíritu Santo
vendrá sobre 11', y la virtud del Altz'simo te hará
132
sombra. v Tambien se la suele pintar junto al trono de Dios
en conformidad de lo que dice el comentador del libro de
los Reyes: - Que para llegar d concebir al Verbo di—
vino, erigió la cumbre de sus méritos sobre todos
los coros de los ángeles hasta el salio de la Divi—
nidad.»
El jesuita Plácido Samperi, publicó en Messina en 16’44,
la Iconologia della gloriosa Vergine madre de Dio,
y aun cuando solo se refiere su testo á esplicar las nume
rosas láminas de esta obra, copias de todas las representa
ciones dela Virgen que se hallan en las iglesias de Messi
na , bueno será que la consulte el artista, porque no deja
rá de aprender mucho bueno en ella.
oaríruno vn.
__

AVISO Á nos ARTISTAS SOBRE LAS IMÁGENES DE nos


SANTOS.

aonuní cup ¡I,


u. -
Ai empezar este capitulo no podemos menos de decir,
que si bien para los dos anteriores y para este mismo, nos
hemos servido dela obra del erudito mercenario Frai Juan
Interian de Ayala , titulada El pintor cristiano y
erudito, no hemos seguido siempre al pié de la letra su
opinion , porque algunas veces no le hemos creído tan razo
nable , que al querer evitar el ridículo en las imágenes, no
cayese él mismo en este defecto que tan agriamente repren
de, y que por lo tanto las pocas veces que hemos creído de
nuestro deber separarnos de su parecer y poner el nuestro,
ha sido con sujecion a los Evangelios, intérpretes, santos y
sábios escritores , porque en estas materias nos han pareci—
do las mejores fuentes, y á ellas remitimos principalmente
134
como mas segurasy saludables , á los artistas cristianos que
deseen acertar en esta clase de obras.
Por desgracia del arte, los primeros cristianos fueron
pobres, y luego que esta religion fue ahrazada por los ricos.
el arte había decaido estraordinariamente, de suerte que no
se halla monumento alguno de la primitiva iglesia , que se
pueda clasificar como una buena obra artística. Por esta
razon el tipo ideal de Cristo, de la Virgen , de los santos:
y el de los personajes del antiguo y nuevo Testamento , no
ha podido crearse sino en el renacimiento de las artes por
las producciones de los grandes artistas modernos , los cua
les , como puede verse , no dieron áJesucristo la naturaleza
divina ant/rr0p0morfosea que debe constituir la imágeu
de un Dios que se hizo hombre'para salvar '-;a género bu
mauo. En efecto en la mayor parte de las imágenes del Sal
vador del mundo , su cabeza carece de nobleza y de espre—
sion drviua, y de este modo parece se han convenido en
representarle los artistas, tal vez fundados en que algunos
saatos padre_s, como dijimos en el capitulo anterior, dijeron
que Jesús l’ué feo en cuanto hombre, como si esto se opusiera
al idealismo de la Divinidad en la espresion , y comoisi ¡39:
otro lado no tuvieran una opinion contraria cn las profecías,
que le anunciaron como el mas bello entre los hijos de los
hombres. Esta última opinion es la que nos parece mas
propia á la divinidad de un Dios , y en todo l¡caso pudieron
.baber tomado un medio en cuanto a la parte humana, pero
sin dejar de ser sublimes en la noble espresion que debe ca
racterizar al Señor de todp lo creado, como se lg¡dan en la
infancia, en cuya edad no puede exigirse el bello ideal que
le eonviene en la virilidad. ,_0¡¡
Entrando ahora en el objeto á que dedicamo¿este capi—
135
tulo , de manifestará los artistas el modo de representar á
los santos; segun la opinion de Ayala, con la que nos
conformamos, deben tenerse presentes tres cosas principal—
mente , á saber: La que si fuese posible sea la imágen re—
trato del original, cosa que puede ser en algunos de que
constan monumentos auténticos; 2.“ que en eltraje y ador
no se ¡mite la verdad en lo que sea mas conforme a la
razon, teniendo en cuenta el estado, condicion ú oficio.
época y nacion del representado: 5.“ que se tenga presente
la edad del santo , y que en su accion esprese las virtudes
que le caracterizaron y los padecimientos que hubiese su—
frido, segun lo que para las tres cosas conste de sus vidas
escritas , y de lo que arrojen de si sus propias obras.
Los Patriarca: y Profetas, deben piatarse con un
semblante animado , espresivo, lleno de dignidad y eleva—
cion, en una edad vigorosa, con barba larga y ancha frente.
Su traje será á la armenia ó á la turca; pero con sencille¡
y sin ningun adorno que indique riqueaa.
Los Mártires, se pintan por lo general con una coro—
na y una palma, y muchas veces con el instrumento de en
martirio por atributo, y cuando así lo haga el artista. debe
tener presente que la corona debe de seré radial de luz, ó
de hojas de encina , y ademas el representorles en la edad
que marque su vida que padecieron el martirio, y no olvi
dar el estadoy condicion del que se pretenda pintar, para
ponerle el traje que le convenga con arreglo al país y á su
época. Siempre que se les pinte padeciendo los tormentos,
se ha de huir de presentarles enteramente desnudos y en po
siciones ridículas, cualquiera que sea el tormento que se
les diera, así como debe consultarse el traje conveniente,
segun la historia , con que vestir á los soldados, verdugo:
136
y demos personas que presencian el acto, sin descuidar nin
gano de los accesorios, pues acontece muchas veces que se
pinta con estribos á los caballeros romanos de los primeros
siglos del cristianismo que no los conocieron, ó con otras
cosas por este estilo.
De los Apóstoles y Evangelistas hablamos en sus
respectivos artículos.
Por lo regular sc pinta á los Santos prelados de la
Iglesia , ya fuesen mártires, ya no , con las vestiduras pon
tificales de alba, capo pluvial, báculo, mitra de dos pun
tas , etc. , y esto en cualquier ejercicio en que les presen—
ten ocupados. En_primcr lugar, debemos advertir que las
' vestiduras pontificales fueron siempre diversas entre los pre
lados de Occidente yde Oriente, como se nota en las pintu
ras de los santos obispos griegos v demos orientales, entre
las que se cuentan la de San Nicolás . obispo de Mira. Al
efecto de conocer esta diferencia y de hacer sus obras con
arreglo á la costumbre, puede consultar elartista el lib. 1.0
cap. 24 de la obra titulada De Rebus Liturgicis publi—
cada por el cardenal Bona. Despues de esto debemos obser—
var, que teniendo los obisposy demas prelados , traje pecu
liar y ordinario de casa y de calle, es ridículo el represen—
tar con la mitra y demas adornos pontilicales á los santos,
fuera delas funciones en que exige la iglesia este traje, como
por ejemplo, escribiendo en su estudio, en el campo ó en
actas particulares. No debe olvidar el artista tampoco, que
el traje delos obispos se diferenció en los primeros siglos
del que hoy se usa , por lo que debe consultar al efecto al
abad Flcuri en sus costumbres de los israelitasy de los cris
tianos, y procurar ver las muchas estampas, traslados de
las pinturas y esculturas mas antiguas del cristianismo, que
137
se conservan en los primitivos libros del rezo y viejos misa—
les , y en las colecciones de las bibliotecas. »
Las vírgenes, mártires ó no, deben representarse siem
pre desprovistas de todo lujo y ostentacion que pueda ofen
der á su humildad , virtud , modestia y candor virginal. Sea
cualquiera su estado , su vestido debe ser el que requiere la
castidad , evitándose la desnudez en todo, pues mal inspi
raria devocion y sentimiento de pureza á los ojos castos, una
hermosisima Magdalena medio desnuda , con turgentes pe
chos descubiertos, hermoso rostro, contorneados muslos y
brazos, y á veces solo cubierta por delante con su preciosa
y grande melena , como la hemos visto pintada en mas de dos
cuadros Si bien esta Venus cristiana debe pintarse her
mosa, porque así está recibido, no puede tolerarse el que
se la ponga de modo que ofende á los ojos castos, ni á nin
guna santa se la debe pintar de manera que escite mas la lu
juria en las almas poco piadosas, que la devocion.
Aun cuando se me culpa de repetidor, no puede menos
de recordar, que atodos los santos se les debe pintar , por
estar así recibido, con resplandores como radiados de su
semblante, y en escultura cen el limbo , que etaquella c0
rona ó circulo argentino que se vé colocado sobre sus cabe
zas, y ademas con aquellas insignias ó atributos correspon
dientes al martirio ú empleo que ejercieron, para darles por
ellos á conocer al pueblo. Y finalmente, que se tenga siem—
pre presente la edad de aquel cuya imágen se trate de re
presentar, en el acto de su vida en que se haga, á fin de que
no se cometa el defecto, por ejemplo , de pintar áSan Juan
Bautista lleno de canas, siendo así que solo tenia seis meses
mas que Jesucristo, á quien procedió en el martirio, y áSan
Juan Evangelista al pié de la cruz en figura dejóven sin
438
barba . siendo asique tenia entonces treinta años, óal mis
¡no escribiendo su admirable Apocalipsis de esta últimaedad,
siendo así que este apóstol era entonces ya muy (viejo, y
llegó ¡í tal punto de decrepitud, que, segun San Gerónimo
en el lib. 5 . cap. 6 de su epístola á los galos, apenas po—
dían llevarle sus discípulos en brazos á la Iglesia.
A.QAP.JJJULO un.
-F—q—-—

RAZON DEL mono DE REPRESENTAR A Los SANTOS


y SANTAS DEL CRISTIANISMO, SEGUN LO QUE DAN
DE st sus ACTAS v VIDAS , DISPUESTO EN ÓRDEN
ALEABETICO'PARA MAYOR UTILIDAD DE Los
"'“ ARTISTAS.
=:l L- .I ,U.n l
.‘; : .i '|(_t!{ ..iu;a.
l >¿J‘*'

Despnes de haber leído detenidamente el Martirologio


romano, las vidas de los Santos que se citan en la famosa
obra de Bolando, y de consultará Ayala en su Pintor cris
tiano, nos ha parecido muy útil el aumentar este capitulo á
nuestra Iconologia universal, advirtiendo que solo hacemos
mencion de los santos de la mayor celebridad y culto en Es
paña. porque son de los que mas necesitan saber nuestros
artistas.
140
AQUILEO (San) y Namco , hermanos.—Siervos de Domi
trla. Se les debe pintar el rostro de euuuco, negro,
y vestidos en traje de esclavos romanos.
ACISCLO y VICTORIA (Santos).—-Hermanos españoles. Al
primero se lc representa con la palma y la espada,
y á la segunda con palma y flecha, instrumentos de
sus marlirios.
ADRIANO (San) , mártir.—Sc le pinta con un leon á los
piés y un yunque en la mano , instrumento con que
le cortaron los piés y las manos.
APRA (Santa), mártir.—Jóven romana con palmay el azo
te de su suplicio en las manos.
AGUEDA (Santa).—Protectora de los pechos , se la pintará
con las tenazas con que la arrancaron el pecho, y
éste cortado á los piés.
AGUSTIN (San).-—Se le pintará en hábito de religioso y
con cogulla negra , en la accion de escribir inspira
do por el Espíritu Santo, y tambien estará bien
ponerle en la mano en que no tenga la pluma, su
ardiente corazon abrasado por las llamas de su ca—
ridad , y herido con saetas de su amor á Dios.
ALEJO (San).—Nohle romano a quien pintan debajo de la
escalera de su propia casa, en donde vivió como un
pobre desconocido durante 17 anos, no sabiendo
quién era hasta despues de su muerte. Su traje debe
ser deperegrinc.
Ammosro (San).——Se le representa á la romana con una
colmena al lado para simbolizar su suave elocuen—
cia, y unas correas en la mano, espresando su seve—
ridad contra los impios.
ANA (Sta.), madre de la Virgen.—Debe pintarse á la he
141
brea con toca en la cabeza, y como de edad de 65
s 70 años.
Anaconams y Enanmfios._5e les debe pintar con
túnicas ó sacos de tela burda ó tegida de esparto ó
de palma como la de San Pablo, con Cruciñjo ó cruz
en la mano ó cerca de si , así como una calavera.
Debe pintárseles con barbas , y si se les pone algo
desnudos, lo que debe hacerse sin ofender á la
decencia, se les pondrán las carnes tostadas y flacas
por la abstinencia y rigor de las estaciones.
' ANASTASIO (San) , mártir.—Habiendo sido manga persa,
se le pintará con cogulla negra y un cuchillo en
la mano, con relacion á haberle cortado la ca
beza.
ANTONIO ABAD (San).—Anciano de 100 años, pues mu
rió de 105, con barba clara pero larga, y cabeza
cana casi salva del todo: su traje se compondrá de
una túnica de pieles de cabra ó de oveja , sujetas
con una correa , y encima capa parda larga y con
capucha; en el manto, sobre el hombro izquierdo,
cruz en figura de T, símbolo de Egipto , su patria;
haculo en la mano , sandalias en los pics, libro en
la,derecba , campanilla colgando del ceñidor, y un
cerdo á los piés. -Sobre sus tentaciones, véase á
Ayala, pág. 71, tomo 2.°
ANI‘0NIO DE PADUA (San).—Portugués de nacion: se le
pinta vestido de fraile francisco, con un ramo de
azucenas en una mano,y teniendo en brazos ó sobre
su libro, al niño Jesús.
APOLON1A(SI3.), virgen y mártir.—Se la representará
de edad regular, con la palma en la mano, y las
142
tenazas con que la sacaron los dientes, de ¡que es
protectora.
APÓSTOLES.—El traje de éstos, segun Ayala con relaciori
alEvangelioy Santos Padres, debió ser blanco y
pardo, y no de color, pero admitido ya de color
por la iglesia , así los ponemos en sus nombres.
Basmo EL GRANDE (San).—Obispo, de edad de 70 años,
alto , delgado , moreno, y barba cana y larga. Se
le pone el báculo pastoral en la mano.
BENITOse(San).—Abad
le pinta como, ápatriarca y fundador
tal con hábito negrodedd'si1
su órden,
órdenl
y báculo; puede ponérsele tambien en la mano, en
vez de un libro, un manojo de espino ardiendo, alu
diendo ásu castidad. ‘
BENJAMIN (San).-—-Diácono deï’ersíaQ Se le pintarál en
este traje con palma, y si se quiere, callas taladran—
do sus dedos por las uñas, que fué parte de su su
plicio.
BERNABÉ (San) , apóstol y mártir;—Aspecto vederable,
buena estatura , el libro en la manoy piedras a los
piés, como instrumentos de su martirio.
BERNABDINO DE SENA (San).—Escritor franciscano, con
cuyo hábito se le viste, de rostro hermoso y agra—
ciado;sc le pone en la mano una tablilla‘en que
está escrito el monógrama de.lesüs ce_rcade de rayos,
y á los piés las tres mitras que rehusó. '
BERNARDO (San).——Escritor y abad de la religion Cistercien.
se. Se le representará de edad de 60 años, flaco,
de estatura regular, barba un poco larga y rubia,
coa canas com_o su pelo. Se le pone haciendo ora
cion ante un Crucifijo que le abraza con una mano, ó
143
estrechando en sus brazos la cruz y otros instrumen—
tos de la Pasion, ó rociado por la leche que le echa
la purisima Virgen.
BLAS (San), obispo y mártir—Se le representa con todas
las vestiduras pontiticales, la milra puesta y el bá
culo en la izquierda. Es abogado contra los males de
garganta , y se le pinta obrando el milagro de sacar
á un muchacho una espina de la garganta.
BRUNO (San).-—Fundad0r de los cartujos, con cuyo hábito
se le viste , el cual consiste en sotana y escapulario
blanco, cuya parte delantera se ata conla de atrás,
v una capucha que remata en punta muy aguda, y
sobre todo una capa negra, hasta los piés; se le
pone con el dedo índice en la boca , exhortando al
silencio, y una calavera en la otra mano.
BUENAVENTURA (San).—Doctor vgeneral de la orden
, Serálica: se le Viste de cardenal con su birrete en—
carnado, un libro en la mano, y como de edad
de 50 años.
CÁRLOS Boaxoamo (San).—Habiendo sido arzobispo de
Milan y cardenal, puede vestirsele con ambos trajes,
como de edad de 45 años , de semblante estenuado y
de nariz larga.
CASIANO (San) , mártir.__Fn‘é maestro de escuela—en [mo
la de Italia , donde murió martirizado por los mu—
chochos, los que le mataron con los mismos punzones
ó estilos de hierro con que aprendian describir sobre
tahlillas enceradns.
CASILDA (Sta.), virgen.allija de‘Almenon, rey moro de
Toledo. Se la piatará como de unos 16 años, her
mosa, vestida á»lo árabe, pero con mucha modestia,
14í'
y llevando el delantal ó falda de su vestido levanta»
da por sus manos , y llena de llores.
CASIMIRO (San).—Se le representará jóven, pues murió a
los 25 años.
CATALINA (Sta.), virgeny mártir.-Se distingue por tener
á su lado la rueda de cuchillas en que sufrió el mar
tirio, y una cabeza á los piés: de aspecto jóren y
vestida á la romana.
CATALINA DE SENA (Sta.), virgen.—Como al imprimir
el Señor en su santa sierra las cinco llagas , le pi
diese la santa que no se la conociesen y asi se lo
concedió; se la pinta como saliendo de su costado,
piés y manos, rayos de luz.
CAYETANO de Tiene (San).—Fundador de la órden de
Clérigos reglares , se ha de pintar con su hábito,
como de 60 años de edad y flaco de cuerpo, con las
insigmas de fundador, con el niño Jesús en los
brazos , por habérsele entregado la Virgen una no
che de Navidad.
CELEDONIO (San).—Véase EME’I‘EBIO.
CECILIA (Sta.), virgen y mártir.-—Patrona de los músicos,
se la pinta tocando el órgano y en accion de cantar
alabanzas al Señor. Tambien puede ponérsela ta
nendo el land ó el harpa.
CRISTETA (Sla.)—Española , mártir de Avila con San Vi
cente y Sta. Sabina. Se les pintará con palmas y pie
dras en las manos, y serpiente al pié. Léase su mar
tirio.
CnIsPIN y CRISPINIANO (Stos.)—Abogados de los zapa
teros. Fueron estos dos hermanos, á los que se pinta—
rá jóvenes, con las insignias de su oficio de zapatero.
‘ “5
Gnrsróvnn (San).—Este Hércules cristiano se representa
en figura colosal de gigante , con túnica corta-4 en
el acto de pasar el rio apoyado en un árbol llorido
que lleva por boston; sosteniendo sobre su:hombros
n.. al niño Jesús, y eon»znrron derituallas a la espalda.
Crnrumo DE CARTAGO (San), obispo y mártir.-—-Se le
. -.representar.’1 bien de rodillas sobre su capa episco
a-r pol, vestido soio de alba y en el acto de recibir el
.\u golpe de hacha ó de cuchillo en su cuello, bien de
obispo con el hacha en la mano.
CrPnrmo m: ANTIOQI‘IA» (San).——Diácono , a quien se
'.,') pintará con palma »y la sarten enque me frito con
Sta. Justina. .,
CLA1{A(S[3.), vírgcn.—-Esta santo fnú fundadora dela
'¡- v órden demoujas menores de la regla de San Fran—v:
t cisco;se lo pinta con la custodiaalel Santísimo Sa
. ,¡. crnmento enla_s.manos , vestida con el hábito; de la
..: :_ ósden y doed&d de, um 40oá 50 años; pues mu—
rióde co.,_ , :5 J:-.
cammn.{,80e),, pnpn"y-mftlïiilïr-'Scdfi.ttintari de Pon-.—
tifim peroraesmt loatxeetidos tp0utificales, y con
.. ¿1,.. m;áiicura¡sierrt’avej soyaotatribum—de su martirio.
Goeuss waautsa¡ (Sau)wllédiaos árahea. Debe pintam—
-u¡l elsa deoedemyirili, o“; ¡mis ¿sabes oqn., la palma en
. » ahí; maaemme atributos ,-¿iearnmcntvseemdici
w I mat,pesaaesl.0reiattcemelesaasiarqualgunos ar
.. ‘:t stiataer¡dácelesz.z .u: a, , .: -.»2 -. -; . Y :'
DAmsg.(fian), .papa.l——Se, tiene á.este spnto cuml'usor poca
-40 :.: «Mol .. htie;de mdrideai bien has quien-¿pruebo
..<,» —;baber mcidc.eulürimaraens de Ecatugal. Se lo re
’ presenta con vestiduras ppntifimles,
10
146
DAMIAN (San).—Véase San Cosmz. . y .
Dunas ó EL BUEN Lennon (San).—Aunquemo esté
probado que tuviera este nombre, nsi se le conoce.
Cuando se le pinte separado del Calvario en que
murió al lado de Jesucristo;se le pondrá sin corona
de espinas pero clavado en igual cruz a la del Se—
ñor, si bien con los dos pié: ó al menos uno mas
levantado, y no sobrará que en la parte superior ó
enla inferior le pongan la inscripcionrDomine,
momento mai, ó sino su nombre.
Drmzsro (San) , obispo primero “de París y mártir.—-Sel
r le'representa llevando en sus manos su propia cabe- '
za , que despues de cortada entregó áyla piadosa Ca
tala, que la enterró cuidadosamente. '
DOMINGO DE LA CALZADA (Santo).—Este santo espaüol
murió á principios del siglo XII en el desierto de
al Bureba, donde edificó una ermita á la Virgen; se
---.c ierepresenta de ermitaño con túnica y capa, y no
de monge benito , pucsjamás lo fué.
DOMINGO DE Guznmv (Santo).—-Santo’ español de edad '
de 50 años, de mediana estaturag hermosa cara,
f con una estrella en la frente, ojos vivos, narit agui—
-:'?'-.‘ leña, carilargo,blanco de color, barba y pelo ru—
:=‘ -“ ' bio. Se le viste de habitoedel' orden de‘Snnto Do
mingo, con libro y ra'mo»de‘ azuceuas'en las manos,
- r -' y al pié un perro con antorcha encendida;cn la boca.
Tambicn se 1e pone discipliuándose ante un Crucifijo.
[Iori ?tL‘a'Fr .n'!\ \Sta.)-——Esta Mánir’íüé-de‘noblevliaa- '
‘ 11‘ “fije romano: se la representa con palma ¡vestido os—
"4'. Ïou‘ro‘ymanlillina ó toca parda, traje de las vírgenes
cristianas en aquel-‘tiémpo. —‘ " °" "" .
147
ELIAS EL Mozo (San), mártir.-—Se le pintará rodeado en
su capa, todo llegado , con palma y un azote en la
mano“, instrumentos de su martirio.
ELOY (San).—Patron de los plaleros. Se le viste de obís->
po y pueden ponérsele al pié los instrumentos de que
se sirven los plateros. ‘
Emuqnz (San) , emperador romano.—Se le representa
completamente de armadura, cubierto con manto
imperialde púrpura , con espada desenvainada en
' una mano, y en la otra el mundo en figura de globo.
Un ramo de azucenus en vez dela espada , simboli
. z‘aría su castidad. Tenia 52 años. "
ESCOLÁS’I‘ICA (Sta.)—Hermana del patriarca San Benito.
Se
saleladepinta de monja
su cuerpo bonitaen, cen
aspirante una paloïna
el acto'd'e que
hacer ora-‘v
' cion , pues en esta figura dice Sen Gregorio _snbió su
candida alma al Cielo. , "
ESIANISLAO (San), obispo de Cracovia y mártir.—Ha
"‘ ‘ biéndole degollado por su propia mano Poleslao, rey
de Polonia , en el acto de estar diciendo misa; se le
debe ,representar con albay casulla, y con la palma
. en una mano y l‘a‘ 'espada’ de su martirio en la otra.
ESTEBAN (San), proto-mártir.—Diácono,al que debe re
presentársele jóven,íobnsto y hermoso, al cual se
pinta con la dalmática y collar de diácono, palma
en la derecha 'y las piedras de su martirio en la iz
quierda. Si se le pinta en el acto de ser apedreados,
se le pondrá de rodillas mirando al Cielo , donde se
verá la gloria. . w
la corona
Esn—IcAN (San), yreypúrpura real’,’teniéndb
de Hungria—Se pot" ¿elro tina
le representará
H8
cruz.en la izquierda, y exhortando al amor de Dios
con la derecha, la que se le pintará cercada de luz,
porque fue incorruptible en el sepulcro.‘m "°
EULALIA DE Mámna (Sta.), mártir.fl—.—Esta virgen espa
o”¡, l ñola se representa jóven , hermosa ,.con la corona y
palma del martirio, y al pié ó cn la mano una pa
n," loma blanca , aludiendo a que en esta figura se vió
. an.
Mmm subir al Cielo su alma. “MW l
EULALIA DE BARCELONA (Sla.), virgen y mártir.-—Se
_0,jop pintará lo mis_mo,fl confila paloma alupiély cruz en la
' _,jodj,¡mano para difereucjai‘la de la anterior. Como sufrió
ésta el suplicio de Cruz ,;teudrá cuidado el; artista
que la represente crucificada , de hacer-lo'.con la de-.
ceneiadebida. [m r_, ¡
FELIPE BENICIO (San)t—Este santo fue uno de‘Ïos fun
Jljj,,dadores de los servitas ó sierras de Maria,. y se le
debe representar como de 50 años de edad, con bá
bito negro dela misma becbura del delos Merceda
ríos, con un Cruciij en la mano,iallpualilylarfió su
ve'l .or
libro, Fue médic_qy noble florentiuo. .‘ ¡q ,'"
FERNANDO Ill (San) , rev de ¡Espaua.——Se le ;representa
mo armado y,corouado, con cl’nianto l'@d}¿]stll¡)jï9ïld arma
.._ ¿ dura, espada enla mano: ojcetro“, p\ppn elvlpgjrigije¡
¡l‘u:simbolizaa Esparta, a los pies.Í 9w_¡¿ _mm
FELIPE Nam (San).—-Natnral de Floren” ru, ¡fu‘ndador
de la orden de su nombre ; se¿pJáp¿p'tará viejo, pues
que murió de 80 años, coa v , 1 uras sacerdotales y
,aobce un Gaucílijq, y ta¡mbien se le suele au‘ con sobre—
' l
pelliz , y áveces con un ángel de la‘mano.\ A
Ft.svta (Sta...) Véase D0atrm.a. ,1, ‘, ‘,._ _: . V ‘ t
Fnaacisca (¡Sta.), uaas,,_5e la viste d'e‘fhál¿itoj mo‘ríjil‘
149
negro ymuy ancho, ceñido con una correa , que
obliga á que haga muchos pliegues, mangas muy
largas, toca y velo blanco , y capa negra muy lar
ga, y acompañada del Angol Custodio en figura de
un hermoso jóven.Fué monja Benito de las llama—
das 0blatas. ' "
Funcrsco m; Asís (San.)—Se vestirá de hábito de su
órden , de la que fué fundador , y sin laicapa, ce
nido con cordon de cáñamo ó de esparto; barba me
diana, las llagas del Señor impresas en sus piés,
manos y costado; con una cruz’ en una manoy una
calavera en la otra , b abrazando el Crucifijo. Fué
de mediana estatura . carilargo , ojos , p'elo y bar
ba negra. moreno, de nariz regular y de orejas
pequeñasy delgadas.
FRANCISCO DE BORJA (San.)—-Este santo fué antes 4.°
duque de Gandía , y’despues general de los jesui—
tas, en cuyo húluto se le representa , pudiéndosele
pintar tamhien deïpoc‘tor en Teología por lo que
‘ escribió , y'co‘m‘o‘ 'á fundador"de la Universidad de
Gandia. ', ' ' ‘' " "
FRANCISCO DE P'A'ÜLA (San.)—Fundador de los monjes
llamados Mínimos; se le viste con traje negro, si
bien dicen que debe ser pardo, y s'e le pone en la
" mano una 'custodia , en cuyo centro se lee entre ra—
'Vyos cuanrms. '
ancrsco Javren (San.)-Se le representará en bá
vb|ito de jesuita , ó con roquete y estela. Fué llama—
' ' 'do este Santo el Apóstol de las Indias.
GERÓNIMO (San) —Se puede representar a este Doctor,
' bien con la púrpura cardenalicia , bien con el bá—
150
hito de sus hijos los Gerónimos , cuyo traje mona—
cal consta de túnica, capucha , escapularío y capa
blanca; de 81 años de edad,y flaco. Se le pinta
de rodillas , desnudo el seno , y á veces el medio
cuerpo superior, dándose golpes con una piedra; y
tambien leyendo y volviendo la cabeza hácia la
trompeta del Juicio, que se pinta á un lado, y
tambicn con un leen á sus piés.
GIL (San.)—Este santo abad , sin embargo de que ni fue
sacerdote ni se ordenó de ninguna religion , se le
pinta del hábito franciscano de los Gilítos, y con
una cíerva al lado, levantando las manos al cielo.
Tambien puede píntársele de ermitaño.
GREGORIO (San), mártir de Nicomedia.— Se le repre
sentará de noble romano, con el dogal en la mano,
refiriéndose á que el emperador Diocleciano, de quien
había sido privado , le hizo ahorcar cuando supo
que se había hecho crist:ano.
GREGORIO MAGNO (San), papa.—Se le pinta ya con las
insignias pontiticáles escribiendo en un libro inspi
rado por el Espíritu Santo, que parece dictarle
en ferina de paloma al oído derecho , o en el acto
de celebrar, porque este Santo redujo á mejor forma
, las preces y demas delSanto Sacrificio de la Misa.
HEMETEBIO Y CELEDONIO ( Stos.), españoles—Estos
santos mártires deben representarse en traje de sol
; ; ,, dados romanos , con palma en la mano y corona de
, martirio.
HERMENEGILDO (San.)—Principe godo de España, hijo del
., , rey Leovigildo , que le hizo martirizar por haberse
hepho cristiano; se le pintará con cetro , corona
i5l
y manto real , y por debajo de éste , vestido a la
goda. Como conste , fue muerto de un golpe de se
gur por uno de los que le custodiaban , puede po —
nérsele al lado ó en la mano el instrumento de su
— martirio. :.
HILARION (San), abad—Atendiendo ú lo que dice (le
este santo San Gregorio, de que jamás llvú ni se
mudó el saco que vistió, se le debe representar vrs
titlo de ermitaño con barba y pelo largo, velloso
de cutis y bastante viejo.
Hl"ÓLITO (San), má—lir español , venerado en Méjico.—
Se le representa arrastrado por caballos , vestido á
la antigua española ó en pié, con cruz" en la mano
y dos caballos á su lado.
IGNACIO (San) , mártir, obispo de Antioquia.——Este santo
me despedazado por los leones en el Anfiteatro de
Roma , y suele pintársele padeciendo este martirio.
Tambien puede representársele con el corazon en la
mano. y escrito en él el nombre de Jesús con le—
tras de oro, pero en este caso aconsejamos se le
pongan al pié por a'ribato dos leones furiosos.
IGNACIO DE LOYOLA (San.)—Fundador de la Compat‘ia
de Jesús: fué de pequeña estatura, de agradable
semblante . color moreno claro , frente ancha . na
riz larga y encorvada, y cojeaba cuando andaba de
resultas de la herida que recibió defendiendo el AI
cázar de Pamplona. Se le representa en hábito cle
rical de jesuita, ó con sobrepelliz sacerdotal, con el
libro de los Ejercici0s de la Compañía en una ma
no, y en la otra el nombre de Jesús en medio de los
rayos del 8.0l.
152
ILDEFONSO (San), Arzobispo de Toledo.—'-Gomo fue mon
je Agaliense puede répre’sentársele con hábitos ne
gros como los Benedietinos, pero lo:m,as»re¿ular es
pintarle de Arzobispo , y lo mas frecuentcrucibieu
de la casulla de manos de la Virgen, de:quicn se
confesó-capellan; pero ln castilla del—e‘ sorredonda,
que cubría todo’ el cuerpo; y no como las que hoy
i se usan. .
INÉS (8ta.), virgen y mártir. ——El nombre de esta santa
significa cnrdera enlatin, YC/ta‘lll en griego: pa
dcció el martirio a |0515 años, de cuya edad se la
representará , wslida con una túnica tejida con flo
res de oro , ó solo blanco }'ïnmy ajustado al cuerpo.
y con un corderillcal lado acaricidndola. Tambien
se la puede poner una palma y una espada en se—
A nal de su martirio; pues me degollada;
INOGEN'Í‘FS (Stos.)—Aconscjamos á los artistas que para
pintar esta degeltacion eo‘nsrtttca íla preciosa co
leccion de figuras en barro de D. José Ginés,
que posée la Academia de San Fernando , ó las es
tampasde los cuadros de Rubeney del 4Ts'nto—
reto. ’ ' "
XSAB.EL (Sta.) , reina de PortugaI.——Hija de Pedro lll,
' rey de l‘crtugal, .y nieta de 'D. Jaime -l. Cuando
se la represente casada se la pondrán vestiduras rea—
les; y cuando viuda , de monja de-Santa Clara , y
, como de 60 años de edad. En el caso primero debe
.ponerse hermoso y jóven su semblante, y con un
brial ó delantal lleno de rosas, en las 'q'ue envolvió
r sus limosnas para que el rey no las viese.
lsmono (San) , de Sevilla.—Este santo arzobispo, lum—
J153
brera de la Iglesia española por sus g'randc’s obras,
d,ehe representarse en su traje pont1ficnl, ó en el
ordinaria delos obispos , yn con mimi y báculo,
ya sin e'stus atributos, escribimdo en su estudio.
ISIDRO LABR.\1>0I\ (San) , _patrun de Madrid.—Fuó cria
dode Iv.m ¡le Ï7zr‘gus, cuyo ap‘ellídtry bienes dis
frntnn hoy los condes d‘e‘0fidte sus descendientes por
la nel-le casa deïïrrzman. Se le pinta vestido de labra—
dnl‘ con balun;: blanca sobre chaqueta larga con faldas
yolvroehadnpofileiddtc, rnangas sujetas con cordones,
calzon ancho y corto; y' polaihas atacadas hasta la
rodilla , todo de puho pardo, poniéndole en las ma
nos por ‘atrihntu h: reja y la aijada"dc labrador.
'l‘anibien se le pítuta‘n randn con rm par de bueyes
y ayudadu‘por los áflg'elcf, ’ó hiriendo una piedra
con la aijadn , de la que sacó agua para que apa
gase la sell su amo. ' . ' " _
JACINTO (San), del 6r‘den rlú‘Predicadores.—Se le pin-—
tar.’r á este sant-u vestido con casu‘llu y derrias orna
menb-s para .lecírhiístl', llevar:lo en sus manos el
cuy.« n ó una custodia , y una imagen de la Virgen,
lo que sediceen sn'vida salvó“despues de decir
misa de las rurznos de los liz'n‘baros, que se apode
rarun d—- la ¡ciudad en 'que'vivia,’en la Rusia oriental.
JORGE (San),' nthrtír:—'-48:'l‘o representa armado y monta—
de ú cn’l-nl’lo matando co¡i"sn lanza á un dragon , y
junto s él á una"dovícella‘ ímplorando el auxilio del
sant.: cui-tra aquella fero'zi'bestía , lo que simboliza
algimacindad ó provincia asedia'dtr por el demonio.
Por lu general se pone ’nna cruz encarnada en el
pecho del santoi
154
JOSÉ (San.)—Vóase lo que se dice de este Santo Patriar
ca al hablar de la historia de Jesús v de la Virgen,
capítulos 5 y 6 de esta obra. —Se le representa de
edad varonil, con el niño Jesús en los brazos y
vara florida en la mano, con barba corta y vestido
de galileo, de paño de color de la lana la túnica,
y un manto amarillo; colores que si no fueron las
‘ que usó, están ya recibidos por los fieles.
JUAN BAUTISTA (San).—Pariente de Custo—Este san
to se suele pintar de niño jugando con él . lo que es
un error. En esta edad se le pinta ves'ido de pieles
de cordero, con este animal al lado y una cruz, de
la que sale una banderita ó cinta en la mano , la
qae tiene como precursor del Señor , á quien re
presenta el inocente cordero. En esta edad puede
pintársele en una decente desnudez ; pero no en la
de hombre, en cuyo caso se le pondrán las mismas
insignias. Se le ha de representar con túnica bspe_ra,
ceñrda con una basta correa de pellejo su cabeza.
JUAN APÓSTOL Y EVANGELISTA (San) —Véase la roz
Apóstoles, la de Evangelistas, y el capítulo
que trata de la Virgen.—Se le ha de pintar viejo
y con barba cuando se le ponga martirizado en el
baño de aceite hirviendo . del que salió ileso , pues
tenia entonces 90 años. Tambien se le representa
con un cáliz ó copa en la mano de la cual sale una
serpienteó vivora ; taymbíen se le pinta con una
paloma en la mano.
JUAN CRISÓSTOMO (San.)—Gran prelado y doctor de la
lglesia.—Se le pinta en una Biblioteca escribiendo
sus homilias con un gato al pié, y ú su lado las in—
155
signia‘ episcopales. Se le pone con la cabeza de s
cubierta , pelo tendido , barba espesa y larga, tú—
nica talar morada , y sobre ella balandran de pie—
les con mangas largas; la cara larga y. los ojos
vivos. ‘
J u w GUALBERTO (Sau.)—Noble de Florencia , funda
dor de la Congregaeion de San Benito llamada de
Valleumbrosa.—Se le pinta viejo, en hábito Bene—
dictino, con el báculoymitra de Abad. Tambicn se
le puede pintar vestido de militar florentino ha
ciendo oracion dun Crucil¡jo que inclina hácia él
la cabeza.
J e AN Y San PABLO , mártires. —Siervos de la Romana
Constancia: se les represenáa de eunucos , vestidos
, como siervos romanos , con la palma_‘ y la espada
con que les cortaron la cabeza.
JL \N DE SAHAGUN (San), español.—Fué catedrático c l
la Umversidad de Salamanca , de la Orden de San
Agustín, en cuyo hábito se le representa de unos
cuarenta años de edad , con la custodia del Santi—
simo Sacramento en la mano. Tambien se le pinta
con el manto y beca de colegial de San Bartolomé
de Salamanca, leyendo en su breviario al pié de
un ciprés, alumbrado por la antorcha que tiene un
ángel á su lado.
JUHAN (San), obispo de Cuenca—Se pinta á este santo
español en traje completo de obispo , y á su lado
dos canastillos dejuncos , uno acabado y otro no,
para indicar que dando sus rentas á los pobres, se
_ vestía con el producto del trabajo de sus manos; su
figura debe ser.hermosa pero varonil.
156 ,
Jusro Y Pssron (Stos.)—Mártíres españoles, el uno de
nueve años y el otro de siete , á los cuales se les
pinta siempre juntos con palmas en la mano. cerca
'nos á la hoguera en que fueron quemados. Sus
trajes deben ser túnicas sencillas. '
LAUREANO (San), mártir y arzobispo de Sevilla.—Se le
pintará de avanzada edad, vestido con el Palio de
arzobispo, y con su propia cabeza en las manos.
pues cou_sta que despnes que se la cortaron, la co
gió y aconsejó :'t sus verdugos la llevasen a Sevilla,
en donde cederia el azote de Dios ii su entrada.
, LEANDRO (San) , arzobispo de Sevillaf—Debe pintársele
’ muy viejo , p'ues que pasó de 80 años, vestido con
'el Palio de arzobispo que le envió San Gregorio,
papa (véase la voz Palin), yescribieudo sus obras,
ó enteramente de arzobispo con mitra ó hágalo.
: LEON M_\GNO (San), papa.—Se le representa con las ves—
' tiduras de Pontífice , ó atentado a caballo en medio
de sus cardenales persuadieudo al feroz Atila que
Ito anitease :'t ltomay se retirase con su ejército:
pero en est» cas- 'leloeti' pintarse en el espacio, á los
lados de San Lenu , las imágenes de San Pedro y
_ Saanabln con espadas. '
'LonaNzo JUST1N¡ANO (Snn.)—Prim‘er patriarca de Ve—
. ttecia , y noble dela familia del emperador Justi
niano; fué alto , delgado, de. color blanco , bue—
nos ojos y aspect— gravei.St_: le viste con la túnica
cerúlen de los canónigbs »le San Agustín , y con las
insignias de Doctor.
Lommzo (San), mártir español.-—Se le representará en
la edad vigorosa, vestido de diácono, con una
157
ebao1
palma en la mano, y en la otra las parrillas“en
que fue asado , como consta de‘su vida y del Mar—
tirologio romano.
LUCÍA (Sta), virgen y mártir de Siracusa—Se la pinta
hermosa , vestida de síracusan:t , y con la palma y
lanreola del martirio.
L}¡Jf:IA DE BOL0NIA (5ta.), vírgen.-—Se la representará
Ü¿¡ a ¡ hermyosa , pero sin los ojos, que tendrá en un plato
yen la mano derecha ó como mejor convenga á la
‘)'l
posicion artística , y se la vestirá con el hábito
de monja dominica. Se arrancó los ojos para man
darlos á su amante, el que viendo su heroísmo se
entró fraile deminíco. Se la tiene por protectora de
la vista‘.,' , , {
LUIS BEnmaml¡(san), espahol.¿Este santo valenciano
__”¡ _ se debe representar flaco y estenuado por sus ayu
nosy mortílicaciones', con los ojos bajosm,l'y meti
das las manos dentro de las mangas de sn hábito,
J' del ú_rden de Pfedicadores.
LUIS REY DE.MFRAÏNCIA (San.)—-Se le representará con
corona ,“cetro’p v ¡gemas insignias reales, y no
¡l‘:;,,¿¡‘ chmo hecho algunas artistas, con vestidos
.“9q“r,otbs;,'pu;es¡conservó tanto su dignidad-real á pe—
rn M sar—desa, santidad, gue fue el prrmer.rey de Fran—
cia que mandó fuesen delante de su carroza solda.
dqs¿úúcaballo con la, espada dese’nvainada.
MAGDALENA (Sta.)rLllamada la mujer pecadora , abo
¿gada de l¿ts;mújeres disolutas, que arrejtintíendose‘
de sus estravios
,er,Diqlsj{ Véase la, vive‘n‘y
Vida demueren
Cristo enel
, cap.santo
4.‘ deamor
este
¿'31 ,
«ww. ntanll'ql,'. m
0.¡_._ , _ ¡iml o"s.‘: ee‘t:tiúú¡
15’s; '
DIAB¿A Dl¡i CERVELLÓ (Sta.)——Primera menj?lt‘lereeda
ria, llamada del Socors, por ser patrona de los na
vegantes. Se la piatará con, el hábito de su religion,1
una nave con velas enana 'mano, y una azucena
en la otra. Fué española y natural de Barcelona.
|IAI:‘A_ MAGDALENA DE PACIS (Sta.) , eu Toscana.—Se
pinta á esta virgen italiana jóven y_ hermosa con
su corazon encendido en la mano, en el que se lée
en letras de oro : Ï"erbum caro /lzctum est , v
.,HL.
tambien algo descubierto el seno , en'el que se ve
-:i»:I—“
su corazon de la manera dicha. , ,
MARTA (Sta.)—Hermaná la Magdalena , hospedó á
Jesús, como consta del Evangelio. Se la pintarir
vestida de de
calderillo galileacop un hisopo_
agua bendita, y á ensusla_'mano
piési un:ydra—
un.l

gon' disiormoj al que venció. rociápdole conmel hi—


—so‘po., _h , i¡, , .,,
MARTIN (San), obispo de _Tours.'——No se le? debe pintar
ep¡hábito ,de monje beiredietiuq ,¡ perdue habiendo
muerto mucho anteíque naciera S. Benito, mal"pudo '
ser de su órden; por lo tante, valdria.inas véslirle con
las insignias episcopales; pero se le suele piolarjóven
catecúmeno, á"caballo, como soldado del‘einpera
dor Juliana, partiendo su capa cen ersuciristd en fi
gura de'pebre, ‘, , " "¡. 'f' Í‘Í:
D".RTIRES, (Stos.)-¿lios que no se 'ballcn esplicailos peu}.
este comp’er’1dio, puede busi:arl0s el artista en él
Martirologio romano, en la famosa obra de Rolando,
ó en el Año Cristiano,_ pint'andolos conforme álo
que de ellos diga su historia’. Al represhtará los
mártires, debe huir el pintor de ponerles enlciertos
159
tormentos que cita el Martirologio, porque por pie
’ dad que pusiera en ello, no evitaría el escándalo y
la indecencia , por ejemplo, como espresar sin ri
dículez el empalar, que consistía en meter al már
tir un agudo palo por el orificio, á fin de que sen—
"' ' tado sobre él le s‘aliese por la'boca ó los hombros,
' martirio que sufrió 'S. Isquiriozi y otros. ¿Cómo
pintar sin deshonestid‘ad el sacrificio de S. Benja—
mín. diácono de Persia, á quien dice Teodoreto en
el cap. 25, lib. 5.° de su historia, que además de
empalarle y de clavarle veinte cañas en los veinte
dedos, le introdujerón una muy aguda por el miem—1
bro viril, que le metieron y sacaron muchas veces
para causarle acerbos'dolores? Y en fin, ¿cómo es
presar las violencias brutales'hech'as á las vírgenes.
y los tocamientos que los tiranos obligaban á ejecu
tar á las remeras á los mártires mas honestos al em- '
‘.' ' pezarlei á martirizar‘? Todo esto, por mas verdade
’ ro que sea, seria peligroso á la moral cristiana re
preser‘atarlo, 'asi‘ como indecente 'el‘poner á las virge
nes cabeza ábajo v‘desnudas para martiriznrlas.
Por lo tanto, mas acertado"serú pintar “á los márti— "
res con s'n’s trajespecuiiares’,‘y por a¿ributos la pal
ma y corona
nunciado del Martirio‘ya'l
ó pr0pio instrumento'm‘as
con 'que lo súfri’r’r.í ' ‘ r pro
Mómcs (Sta.)¿viuda y madre de S; Agustín—Repre
séntasela vestida honestamente de negro, con velo
blanco cubriendo su cabeza,‘y como de 40 á 50
años de edad, púdiéndbsela poner con el rosario en
la mano, ó contemplando la cruz del 'Senor.
NAMISO (San), obispo 'de¡fieroneJ-—Se/le pintará con
1.5Q
_an las,iusig_nias epi.scopalrs, pero de modouque se le
1 o¡fibhvean las {res heridas, una cerca de los hombros, olra
_¡1 fi junlo á la garganta. y otra en la pierna hácia el ln
lon, pufé murió de ellas estando diciendo misa á
causa de un tu¡rgullo populni'¿,, ,¿¡¡,,
NICETAS (San), márlir.—Eslc santo, protector; coulra la
lujuria, fu'é alado por el tirano Décio á un blando
lecho, y haciendo aco,sta,i‘-Q.Oll él una mujer pública.
m “wilrpló dé, que peidiura,su pureza; pero el santo, par
b ¿¡¡mt_iéndqsc la lengua {con sus dientqs, la arrojó¿ ileua de
mm qang1;e al roser de su infame seductora. m,,
Nigg;¿s (San), dbispo.—,—Auuqugnse le» puedef vgstir de
mm o‘hispo‘lávla antigua, sle‘le debe representa; de color
.¿5 C mprgqq,flpon casulla y alba , y á su lado unjóven
W hgrinosp con túnica,v un jarro de oro y una pa
u ¡lunca‘na de igual metal en sus manos,
N1(;0Í.ÁS_, ÏÏ'AC'JJÓR
I‘ (qisqu uu'cuy_o(San).:—Fué darla órden decons;mpaleta
hábito se lejreprescntg Frany

_9_1 ,mp‘jucelcs‘cn la mano, ¿pintando un €rucxüj0. Es


-0211‘v pa;lrpn de la.1¡qni Academia de Bella; artesA de San
“n.¡uCárl.9:5fle, Valen.°¡.a° — i I á v.0dso“ asu
NICOLÁS DE debiermiiañosi
‘¡m Gór_,den TOLENIINO,—Esi& santo en
de S. Agusgin, italiqnq fué de se
cuyo hábito la

_Wl ¡lelpi’nigncon‘ rolsirov flaco po; su es;remadq ab_slinen


cia, una p_epdiz cn la; man:oszy, rodeado de estrellas.
J Tamlgicn ge leAi'epr‘es‘enla uchadp en una cama pobr_e,
!riw' «carcugl‘mndo gican40de los..¡’ingelei;..,.¡¡r ..‘,e ‘—
N9RBE¡;_IQ (San), fundador de la órden, dq canónigos Pre
n5 m'mggtrntenses, 'Sc;le representa ep hábito de su reli
g_i9_n¿cou:.el viril,ó custodiq .en que ,se guarda el
“w "Sangísimo Slacijam‘ento.gComp fué obispo de Magda-7;
l
161
burgo, puede represeatársele tambien con el traje
episcopal.
ONOFRE (Anacoreta).—Se le representa viejo, vestido de
ermitaño, casi desnudo y con barba muy larga , no
siendo fuera de propósito el que se le ponga en la
mano un Cruciíijo óuna cruz.
PABLO (San), apóstol.—Se representará de 50 á 40 años
de edad, en traje hebreo, ciego y á caballo, cuando
se le pinte en su conversion; en cuyo caso se pon—
drá á Jesucristo despues de su Resurreccion, cuando
le dijo: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigucs?
(Véase la voz Apóstoles).
PABLO (San).—l’rimer ermitaño. Reprcséatesele viejo,
con barba larga y cana. y vestido con una túnica do
hojas de palma que le dejaba algo desnudo el cuer—
po, flaco y estvnuado por la penitencia. En la mano
nada le viene mejor que una cruz.
PANTALEON (San).—Médico de Nicomedia, al quetdebe
de representarse con traje talar envuelto en su capa
ó manto. y con el baston de médico, y á él rodeada
la serpiente, símbolo de la medicina, y no de solda—
do romano como lo han hecho algunos artistas.
PATRICIO (San). Apóstol y primer obispo de Hybernia.—
Se le representará con insignias episcopales, con
báculo en la izquierda , y la derecha como exhor
taudo á los impíos á que se conviertan á la ley de
Dios; al pié se le pondrán serpientes que son símbo
los de su predicacion.
PAULINO (San), obispo de Nola.-—Fué el primero que dió
el ejemplo de rescatar los cautivos cristianos de los.
infieles, quedándose cautivo en su lugar cuando carc—
11
162
cia de dineropara el rescate. Debe piutársele como de
605170 años, blanco de carnes y en traje episcopal,
ó bien de bortelano , y como este oficio le ejercitó
cuando esclavo, debe ponérsele cadena al pié en
este caso.
PEDRO (San).—Este apóstol se pintará del modo que se
esplica al hablar de los Apóstoles, y tambien vesti—
do de Papa con tiara en la cabeza, sentado en rica
silla y con dos llaves en la mano.
PEDn0 CELEST1N0 (San), papa.....—-Este Santo, cuyo
apellido me ]lIo-ron , despues de haber sido ermi
taño, fue fundador dela congregacion de Mongrs
Benitos llamados Celestinos. ydcspues papa. Se pne
de representar a este Santo de buena cdady vestido
de monje de su órden ó de pontiiiee.
Pnnno PASCUAL (San), 0bl5[)0 de Jaen y mártir.—Este
santo de Valencia fue fraile mercedario. Se le re—
presenta viejo y vestido del traje que tienen en casa
los obispos y con la espada de su martirio, y ia
tambien conversando con Jesús en figura de un her
mosoy resplaudeoiente jóven. Fue martirizado en
Granada.
PEDRO ABMENGOL (San), mártir.-—Este virtuoso fraile
mercedaric fue’ ahorcado por los moros de Africa;
pero la Virgen sostnvo la cuerda v no murió, sino
q'ue desatado por su companero Guillermo, regresó
á España. Se lc pinta en lan milagroso-paso, ó bien
de pié con el pescuezo torcido y dogal al cuello;
pero siempre vestido con el hábito de su órden.
Pnnno Nonasco (SanT.—andador dela órden de la Mer
ced v de la redencion de cautivos. Se le representa
163
con un ramo de oliva en las manos , y la cruz pa
triarcal como patriarca y misericordioso fundador,
y de bastante edad. Español.
PEDRO REGALADO (San).-—Este santo español, reforma
dor rígido de la órden de S. Francisco , se le pinta
con el hábito de su órden y de edad vigorosa.
PELAYO (San), mártir español.—Fné este santo,del que
habla el Martirologio romano , un jovencille hermo
sísimo de rostro , que se resistió a los impúdicos de
seos del rey moro, y por ello fue sacrificado con te
nazas; es abogado de la castidad de los hombres, y
se le debe pintar vestido á lo árabe con alquicel en
vez de capa , como lo hizo Palomino en la imágen
que se venera en el altar mayor de Córdoba.
PETRONILA (Sta.)—-Fué hija del apóstol S. Pedro, y pue
de representársela de galiléa, hermosísima, adorna
da con la aureola de las vírgenes. o
PROT0 Y Jacmro (Stos.) mártires—Fueron eunncos,
siervos de la virgen Eugenia, la que vestida de
monje , sirvió con ellos al Señor en un monasterio,
por lo que debe pintárseles de monjes, con capúz y
largas mangas, y de color moreno en las carnes.
RAMON NONNATO (San), español-—Habtendo sido reli
gioso mercedario, se le representará con este traje,
y encima la púrpura de cardenal, y cerrados sus
lábios con un candado. En la mano derecha se le
pondrá la custodia del Santísimo Sacramento, y en
la izquierda una palma con las tres coronas de con
fesor, mártir y virgen. Es abogado de las mujeres
embarazadas y paridas;
BA]MUNDO DE 1’EÑAFLOR..... (San), español.—.Maestro
164
general de la órden de Predicadores ó de Santo Do
mingo, en cuyo hábito se le pinta con unas llaves en
la mano, ó navegando sobre su capa, que le sirvió de
esquil'e desde Mallorca hasta Barcelona. Tambien
se le representa vistiendo el hábito de la Merced á
San Pedro Nolasco.
BOMUALDO (San).—Padre de los anacoretas y cenebitas
camaldulenses; vivió 120 años. seguu su rezo, por
lo que se le debe pintar muy anciano, vestido de la
túnica de su órden, con un Crucifijo en la mano.
Itoqun (San), abogado contra la peste.—Se le representa
en traje de peregrino, algo levantado el vestido y
con una llaga en el muslo ó en la pierna, con el
bastan ó borden en la mano, y al lado un perro con
un pan en la boca que ofrece al santo. Su edad
debe ser vigorosa , y su cara de color moreno con
pelo y barba negra.
ROSA DEL PERÚ (Sta.)—Fué de la Orden Tercera de
Santo Domingo, en cuyo hábito de beats debe pin
társela, de bello y robusto rostro, y con el niño Je
sús en los brazos ó sentado sobre un libro que lleva
rá la virgen. Debajo del velo blanco, se la pondrá una
corona de espinas, y no de rosas como se hace , el
niño vestido de azul y encarnado.
ROSENDO (San) , abad y obispo.-—Reprcséntesele de muy
baja estatura, y ó bien con las insignias episcopales,
ó bien con el hábito benedictino, pues fné fundador
del monasterio de Celanova de S. Benito.
SANTIAGO, apóstol.-—Primer obispo de Jerusalem, y pa—
riente de Jesucristo; se le debe pintar con ropas
blancas de lino, con un libro en la mano, y palo
165
grosero en la otra, que fue el instrumento de su
martirio. Su rostro debe ser parecido al de Cristo,
y lo mismo su barba y cabello, y con una lámina
de oro en la frente. Se le suele pintar á caballo, ba—
tallando contra los moros por haberse aparecido asi
en la batalla de Clavijo, por cuya razou se le tiene
por patron de España, en donde su nombre fue el
grito de guerra contra los infieles.
SANTOS (Todos los).-—Se pinta el cuadro en que se repre—
senten, viéndose distribuidos en sus clases, los pa
triarcas, profetas , apóstoles, mártires, confesores
y vírgenes, debajo del trono de la Santísima Trini
dad, acuyo lado se vé á Maria Santísima. Luque
t0 pintó perfectamente este asunto en el coro del
convento del Escorial, en donde puede consultarse.
SEBASTIAN (San), mártir.—Fué este santo capitau de la
guardia pretoriana del emperador romano Diocle
oiano, pero se le representa desnudo con decencia,
y atado á un tronco y lleno de heridas por las lle
chas con que le martirizaron, teniendo á su lado los
ángeles la corona y palma de su martrrio. Se le ha
de figurar de hermoso rostro, como de edad de 40
años, y no jóven como se le suele poner, ni viejo
como lo han hecho algunos artistas. El San Sebas—
tian del distinguido artista D. Rafael Tegeo , es
un tipo bellísimo de este santo , que debe consultar
el artista.
SIMEON (S.)——Se le debe pintar viejo venerable, vestido
á la hebrea, y no de sacerdote como se hace, pues
no consta por el Evangelio lo fuese, y con el nine
Jesús en los brazos.
166
SIIIEON (San), obispo y mártir.—-—Prelado de la iglesia de
Jerusalem; se le tiene por pariente de Cristo, su
friendo como él á los 220 años de edad el suplicio
de cruz, por lo que se le representará bien asi, ves—
tido con túnica episcopal, buen dc0bispo antiguo,
con una gran cruz que estará sosteniendo, pero
siempre muy viejo.
SISINIO Y SINIDORO: (Stos.) griegos naturales de Millie
ne.—Se los pinta juntos y a caballo, vestidos á la
griega, y a sus pies un mónstruo, recordando el
‘ llamado Gilon, que se dice persiguieron en Arabia.
Tmasa DE Jesús (5ta.) virgen.-—A esta seráfica ma
dre, célebre escritora española del cristianismo, se
la pinta en el hábito de monjas de su misma órden,
bien escribiendo en su libro, inspirada por el Espí
ritu Santo, bien con el corazon ardiendo de amor
de Dios en la mano, bien acompañada del ángel
custodio con un dardo en la mano.
TOMÁS (Sto.)—Este angélico doctor se representa en há—
bito de dominico,con alas y cadena de oro al cuello
de la que pende un sol tambien de oros A sus piés
le ponen la corona ducal que renunció, a un lado
mitra y báculo por haber tambien renunciado la dig
nidad episcopal, y pisando los libros de los here—
siarcas, Arrio, Manes, Pelagioy otros.
TOMÁS DE VILLANUEVA (5ta.), es nuestro ilustre as—
cendiente por haber sido de la familia noble de Cas—
tellanos y rama de que doscendemos. Fué arzobispo
de Valencia.-—Se le pinta con traje episcopal, ó de
sacerdote solo con el pectoral y el anillo,.dando li—
mosna á los pobres. Tambien se le representa con
167
la beca de colegial de S. Ildefonso de Alcalá, y
como entró en el instituto de ermitanos de S. Agus
tin, se le puede poner tambien este hábito. Es patron
de los manchegos. que leveneran como átnl, parti
cularmente en Villanueva de los Infantes.
TOMÁS (Sto.), mártir y arzobispo de Contorhery.—Puede
piutársele con traje pontiiical, pero como Ic matasen
cuando asislia a vísperas , se le representará en el
traje ordinario delos obispos cn esta ceremonia,
pero con grande herida en la cabeza.
URBANO (San), papa y mártir—Se lo representa de pon
tífice, ya con todas sus insignias, ya con el traje de
casa. Algunos artistas le han puesto en la mano un
sarmiento florida con racimos de uva, haciéndole
protector de las viñas, porque se dice que se libra
rán de hielos y escarchas las viñas el año que pase
»San Urbano (25 de mayo) sin haber recibido este
dano.
URSULA (Sta.)——Sc la pinta con palma y corona de mar
tirio, porque fué virgen y mártir, jóven y hermosa.
Generalmente se dice que padecierou once mil vir
gcues el martirio con ella; pero un autor asegura
que fuó mal interpretado el número de las actas,
poniendo once mil en vez de once. Un prutor, al que
mandaron pintar á esta santa con tal número de
compañeras, pintó la puerta de un palacio ó ciudad
saliendo por ella algunas doncellas con laureles y
palmas; y como le preguntascn dónde estaban las
otras, respondió: que ya empezaban á salir, y que
despues saldrían las demás.
VICENTE (San) , levita , mártir, español y aragonés—Se
168
le representa de buena edad, vestido de diácono,
con las parrillas en que fue asado, v al pié. junto á
él, un cuervo. No debe suprimirse esta ave de modo
alguno, a fin de que se distinga bien este santo de
San Lorenzo.
Cuando los artistas necesiten pintar ó esculpir algun
santo no comprendido en este ligero catálogo, no siendo de
los mártires ó demás que tienen insignias ó atributos ge
nerales, debe consultar su vida en las obras citadas, antes de
ponerse á crear una figura que pudiera ser en todo contraria
á la verdad, y á lo que se desee por las fieles que se la man
den hacer.
CAPITULO IX.
;

DE LA FORMA Y COLOR DE Los HÁBITOS Y TRAJES


DE TODAS LAS RELIGIONES MONÁSTICAS DE AMBOS
SEXOS, ANTIGUAS Y MODERNAS, Y DE Sts DIVISAS
PECULIARES; ESPIIESANDOSE EL OntGEN Y FUNDA
CIONES DE CADA RELIGION Y LA REGLA QUE SI—
GUIERON.

De alguna utilidad nos ha parecido para los artistas es—


cribir este capitulo, á tin de que, siempre que se les pro
porcione pintar un santo de alguna órden monastica ó ín
terpretar un asunto en que haya figuras de religiosos,puedan
hacerlo con el debido acierto y sin tener que preguntar á
nadie sobre la forma y elcolor de loshúbitos que usan ¿que
han usado , y de las divisas peculiares que suelen distinguir á
las órdenes ademas del hábito que llevan por regla.
Muchos autores han consignado, en obras escritas al
efecto, con láminas y sin ellas , mas ó menos estensas, las
clases de religiones de ambos sexos que han existido en el
170
mundo cristiano; y últimamente lo acaba de hacer en Ma—
drid nuestro apreciable amigo D. Miguel Rodriguez
Ferrer publicando su obra titulada Los Convenios , y
otro autor la Historia de las instituciones monásti
Cas: con este mismo titulo se publicó tambien en 1842 otra
obra en dos tomos en 11.° con láminas coloreadas, en que
se dá tambien razon de algunas órdenes de caballería; pero
como no todos los artistas y aficionados á este género de es
tudios estén en posicion de hacerse con estas obras , por ne—
cesidad de bastante precio , por eso nos hemos determinado
á darles esta noticia enla quelosindicaremos al propio tiem
po las de este género que pueden consultar en las Bibliotecas,
que es el fin principal que llevamos en este. na mi
Las obras que debe consultar el artista ó el curioso con
preferencia cuando quiera ver reunidas las comunidades en
una sola, son las siguientes: Historia de las órdenes
monástieas, por Middendorp.——Historia de todas las
religiones, por Paul Morigia , 1569.—Idem traducida
al francés del italiano , París, 1578.—Idem mas ámplia
titulada Océano de todas las religiones del mundo.
por Silvestre Marulc, Sicilia, th5.—Trouppes remai
nes,- Béligions militaires et—cianstraiqs, por Patrice
de Plaisance, 1648.—Historia del origen de los mon
ges, por llospinianus (en latín), Zurich, 1588.—His
toire abre’ge’e des ordres re’iigieuw, por Schoonebeck,
Amsterdam , 1688.—0tras muchas que se citan en el Pre
facio de la grande obra francesa , en ocho tomos, en fólio, _
publicada en París por Ceignard (editor) y con multitud de i
láminas , titulada Histoire des ordres monastiques ré
Iigieuw ot militaires, que es la mas estensa y bien trata
da que conocemos en esta materia. En el torno I de esta
171
preciosa obra, se ve al principio un larguísima catálogo ó
bibliografía completa, en que se dá razon de los libros que
tratan, en todas lenguas é idiomas, de las órdenes monas—
.ticas, religiosas, militares y congregaciones; cuya biblio
grafia debe consultarse por el que desee saber por menor
la. regla, historia ó particularidades de cada órden en par—
ticular, puesto que allí se describen ó citan todas sus eró
nicas.
Hecha esta interesante aclaraciou, vamos á proceder
por órden alfabético a describir las divisas v lialutos de las
comunidades 1nonásticas y religiosas de ambos sexos. espre
sando principalmente su color. forma y divisas , debiendo
advertir que, para mayor complemento, hemos añadido los
seminarios v colegios de ambos sexos en que actualmente se
dá en España enseñanza religiosa, porque teniendo cada
_uno de ellos su traje peculiar , puede ofrecerse consultar
¿m parte al artista alguna vez.
AGEMETAS.—(Véase Estuditas).
ADORACION PERPETUA. (Religiosas del Santisit‘no Sacra
mento ó de lu).——Esta comunidad de religiosas la
fundó en Marsella un religioso de Santo Domingo
llamado Le Quim, en 1659. Su hábito es una
túnica negra sobre la cual llevan bordadas dos cus
todios amarillas , la unaal costado izquierdo, y la
otra en el brazo derecho: sobre la túnica escapula
rio de paño blanco , de cuyo color es el velo y el
manto , y la toca de lienzo blanco. como las demos
religiosas.
AGONIZANTES.—(V. Enfermos) .
AGUST1N (San).-,—Los monjes fueron de fundacion de este
santo que“nactú en 554 de nuestra era. Su hábito
172
se compone de túnica con capucha y manto negro.
ceñída aquella por una correa negra. Los donados
de esta órden usan el mismo hábito; pero mas gorda
ó tosca la tela y hecho á manera de sayal. Las mon
jas de esta órden tienen el hábito igual, pero la toca
blanca. Se pretende por algunos autores que San
Agustín fué el primero que fundó una comunidad
religiosa en la cristiandad.
ALEJOS.-(V. Cclitas.)
AMBROSIO (San).—Nombre de la comunidad de clérigos
oblatos , fundada por San Cárlos Borromeo en 1578.
Hábit0 negro como el de los curas, pero el cuello
de la camisa vuelto sobre el alzacuello, y vueltas
blancas en los puños , con sombrero negro de gran
des alas.
ANTONIO (San).—Los canónigos regulares de este nombre,
fueron fundados bajo la regla de S. Agustín en el
siglo x1. Su hábito era una sotana y manto negro
como el de los curas y sombrero de teja , y en el
costado izquierdo de la sotana una cruz azul celeste
en forma de Tau 'l‘ , figura del báculo que usó San
Antonio el Anacoreta.
ANTONIO (San).—Este Anacoreta fundó en el siglo m de
nuestra época en el monte Arsinoe de la Tebayda
la comunidad de monjes que llevó su nombre, cuyo
hábito se compuso de túnica de pieles y sobre ella
manto blanco sin mangas, abierto por los lados pa
ra sacar los brazos, y una capilla pequeña de ca
pucha puntiaguda. Usaron de la barba larga, y en
el pecho lHS. enmedio de rayos.
AnanNrss.-—Las religiosas llamadas así, fueron fundadas
173
por S. Gregorio el1luminador en el siglo iv
de Cristo, ano 501, en Ararat. Hábito: túnica
abierta negra , corta, con mangas algo anchas que
pasan un poco del codo; encima manto del mismo
color; calzon ancho azul celeste; túnica interior ó
jubon azul igual, y el velo que les sirve de capucha
tambien del mismo color.
ARREPENTIDAS.—Así se denominan las religiosas Magda
lenas, religion fundada primero en Francia, en
Marsellael año 600 por un comerciante , y estable
cida despues en toda Europa para las mujeres que,
despues de una vida estragada, se consagran á la pe
nitencia. Hábito: ropon negro , escapulario, toca
blanca y manto negro. En el coro usan de un gran—
de manto negro y de velo transparente. Siguen la
regla de S. Agustín. Las de Alemania visten túnica,
escapulario y manto blanco , razon porque las lla-—
man -Señoras blancas»
ARREPENTIDOS.—Beligiosos de Santa Maria Magdalena
que llevan este nombre y seguian la misma regla
que las religiosas. Se dividieron en dos clases, los
unos que vivían contemplativamente, los cuales vis
tieron la túnica negra y el manto blanco , viviendo
en comunidad , y los otros que seguran la vida acti—
va tuvieron el hábito de un pardo subido, y ambos
con capucha puntiagnda, y dejándose toda la barba,
anduvieron descalzos con una plantilla de madera
sujeta con correas.
Anneru1vrmos DEL VALLE DE Josarsr.—A pocos
años de fundarse el institato de las Arrepenttdas en
Roma, pidió una abadcsa al Papa la dejase partir á
1 74Ï
Jerusalem para fundar allí monasterios de su ór.len,
pero como no lograse su idea y si la de mandar
en su nombre a quien quisiese, eligió la abadesa
tres clérigos de su iglesia, los que marchando á
Tierra Santa, establecieron asilos de pecadoras bajo
la regla de las Magdalenas. y deseando vivir en clau
sura ellos con otros clérigos que se les unieron, edi
ficaron su convento en el Valle de Josafat. Su há-'
hito fue una cogulla anchisima como la de los Be
nedictinos, pero de color de fuego, con mueeta y
capilla de lo mismo.
BARTOLOMITAS DE GÉNOVA.-—Monjes armenios cuya ór
den se fundóá principios del siglo XIV. Ilábito:
ropon de color leonado y encima escapulario negro.
Despues tomaron el hábito de Santo Domingo que
gastan los legos, de túnica, ropon blanco y manto y
maceta con eap1lla negra. Usaron de cerquillo como
los monjes, y barba larga.
BASILIOS.-—-LOS monjes de S. Basilio el Grande fueron es—
tablecidos por este santo fundador el año 550. llá—
bito: ropon largo con gran número de pliegues,
mangas bastante anchas, cognlla y escapulario tam-—
bien ancho y todo negro. Cabeza afeitada con un
mecbon de pelo sobre la frente.“
BASILIAS.-—Las religiosas de esta órden en Oriente la fun
dó en el Ponte Santa Maerina á mediados del si
glo IV. El hábito de estos monjas griegas en Orien
te es diverso del que traen en Occidente, y con
siste en túnica ó saya negra que arrastra sobre ella,
y la toca blanca, manto negro. En los primeros
tiempos visticron todo de negro , pero con un manto
175
parecido a una casulla , velo negro eu la cabeza y
toca blanca.
Las Basilias de Occidente, a esccpcíon de las
Moscovitas que gastan el traje de las orientales, vis
ten un ropon negro con mangas anchas cortas, de—
jando ver las de la túnica; escapulario corto v an
cho; toca negra y un manto negro que les cubre de
píés a cabeza , sírviéndose de cola en la túnica para
las fiestas solemnes.
BENEDICTINAS DE VENECIA.—En el monasterio llamado
asien esta ciudad, que se fundó el año 827 de
Cristo, solo se admtton hijas de senadores y de no
bles. Hábito: se compone de túnica y escapularío
negro dispuesto éste de tal modo que deje el pecho
casi al descubierto con un encaje alrededor; Llevan
cubierta la cabeza con un velo de gasa amarilla,
pero dejando libres los bucles de su peinado, y por
último se ponen en los hombros un pañuelo de mu
solína. El traje de coro consiste en un gran ropon
negro a mangas perdidas, y sobre el velo ó toca ya
csplícado , un gran manto de gasa negra con el que
tapan parte del rostro. Fué fundada la órden el
año 407 por Tres, Dux de la república.
BENEDICTINOS DE VALLADOLID.-—El monasterio de San
Benito el Real de esta ciudad, se fundó en 1590.
Ilábito: el primitivo fue pardo con túnica y escapa
lario negro; pero Paulo Ill los obligó á usar el
de los religiosos del Monte Casino. Gastaron el
pelo cortado en redondo.
BENEDICTINOS DEL MONTE CASINO.—Orden monástico
de Italia que data del año 1516. Hábito: es azul
turquí compuesto de túnica y ancho escapulario, y
sombrero de grandes alas para la calle. El de los
hermanos conversos es del propio color ó compuesto
de túnica y manto cerrado con aberturas a los lados
para sacar los brazos y con un capuchon largo á la
espalda , el que solo sirve para cubrir su cabeza en
cuanto fallecen. La dmsa de esta órden es tres
montañas verdes en campo azul, y en la de en medio
cruz negra patriarcal, y en olla con letras blan
cas: Pax.
BENITO (San).—Los monjes de este nombre tomaron el
nombre de su glorioso fundador, el cual les dió en
el siglo v1 su regla que viene a ser una reforma de.
las de San Basilio y San Agustín. Húbito: ropon
negro con largas mangas y muchos pliegues . por
lo que se les llamó Monjes negros. Llevan la ca
beza rapada, dejándose solo un cerquillo estrecho sin
afeitar y un mochon de pelo sobre la frente.
BERES GEORGINAS (Las).—-Esta rcligion de mujeres fun
dada el año 120 de Cristo por unos monjes bajo la
regla de la primitiva Iglesia , con el [in de socorrer
en la Georgia a los desgraciados , visten con traje á
la Persiana.
BETHELEMITAS.—La congregarion de Religiosos hospita—
larios de este nombre, fué fundada en 1655 en Guc—
Iemala por Pedro de Betancourt, natural de Villa—
[lor en Tenerife. Observan la regla de San Agustin.
Hábito, lo mismo que el de los capuchinos, pero en
vez de cordon usan de una correa, llevan toda la
barba, calzon, sandalias de cuero, y gastan un
gran sombrero ehambergo negro en la calle. Su di—
177
visa, que llevan al lado derecho sobre la capilla,
es un escudo amarillo en el que está bordada ópin
tada la Natividad del Señor con colores aparentes.
BETHEMITAS.-—Las religiosas de esta órden cuya con
gregacion fundó en Lima dona Mariana Agustina
Delgado en 1668, ttsan del mismo hábito de los re
ligiosos, compuesto de túnica y de un manto corto,
en el que llevan el espresado escudo; pero usan de
toca blanca y del calzado de aquellos.
BL.\S (San).—La órden religiosa y militar de los caballeros
de San Blas y de la Virgen María que siguieron la
regla de San Basilio , se instituyó en Palestina segun
unos, y segun otros por los reyes de Armenia. El
traje de los religiosos fue un ropon de paño blanco
con anchas y largas mangas, y unido á él una ca
pucha con la cual se cubrían , siendo de reglamento '
el dejarse crecer el pelo y la barba. Sobre el pecho,
en el ropen, llevaban una ancha cruz cuadrada en
carnada, y en el centre, sobre un óvalo del pr0pio
color, la imágen del santo obispo. El hábito de los
caballeros fue tambien blanco, pero por lo coman
se les representó armados del todo con dalmática
sobre la armadura y en ella la cruz de la órden.
BRIGIDA (Santa).—Esta glori0sa Virgen de irlanda, formó
una comunidad de religiosas en su país en el si
glo V, año 455, cuyo hábito fué: sobre túnica
blanca á pliegues y anchas mangas, manto y velo
negro, poniéndose éste sobre la cabeza, pero dejan—
do libre el rostro.
BURGOS.—LOS hermanos hospitalarios de esta ciudad de
España se deben al rey D. Alfonso Vlll de Castilla
12
que fundó su hospital en las huelgas de Burgos
en 4212; poco despues de haber establecido el mo
nasterio de Nuestra Señora la Real, llamado delas
Huelgas de religtosas Cistercieuses. llábito: sotana
negra con mangas de lo mismo , y en ella , sobre el
pecho, la Cruz de Calatrava , encarnada, con torre
amarilla en el medie; cuello blanco vuelto y som
brero de teja.
CAL5T1‘.AVA (religiosas de).—Los caballeros de Calatrava
no fueron en un principio mas que monges del Cis—
ter, á los que se obligó á tomar las armas para de
fender la religion , pero se hicieron independientes
de los religiososy formaron su órden.Las religiosas
deben su fundacion al Grau Maestre de la Orden
Don Gonzalez Ivañez ó Yañez, que las ins
tituyó en 1219, en un lugar de España llamado
Barrios , donde estuvieron hasta que Felipe II
en 1538, las trasladó á Burgos, fundando.despues
el Gran Comendador de la Orden, Gabriel Padi—
lla, el de Comendadoras que aun subsiste en Ma
drid y es el principal de la Orden. Todas las reli—
giosas usan del hábito de la órdeu de las religiosas
del Cístcr , diferenciándose solo en la cruz de Cala.
trava sobre el escapulario , y al lado izquierdo en
la cogulla.
C;\MALDULENSES.—Los ermitaño: de este nombre fue
ron fundados por San Bomualdo en el siglo x, en
Italia. Hábito: ropon con capucha, v sobre él esca
pulario todo blanco y ceñidos con una faja angosta
de lana; zapato negro; se dejaron toda la barba y
afeitaron la cabeza á escepeion de un angosta cer
179
quillo. Su divita': dos palomas de amarillo sobre
azul, con los picos, y dela parte inferior á las patas
inclusive, de encarnado , y sobre ellas estrella de
oro con cola , ó penacho de luz que toca a un cáliz
en banda superior, ó en jefe, como se dice en he
ráldica.
Canorrasas Secunsnns.——-Son llamadas así ciertas c0
munidades ó hermandades de señoras en Alemania,
Lorena , Flandes y otros paiSes, que sin estar suje
tas á la clausura , lo están en cierto modoá la regla
de San Benito, y no podían casarse sin nota de
apostasía. Las principales fueron las de chire.
ment en Lorena , fundadas el año 620 por San
Romano bajo la regla de San Benito , las de
Hamburgo , las de Nivelle en Brabante , las de
Mans, las de Maubenge y las de Denain, cuyas
fundaciones y hábitos pueden consultarse en sus res
pectivas voces.
CAPUCHINAS DE LA Pasrmv.—Esta comunidad de reli
giosas la fundó en Nápolesla señora catalana Doña
Maria Lorenza Langa en 4538 , bajo la regla
de Santa Clara. Hábitu: igual al de las monjas cla—
ras, y en el coro se ponen un gran manto por enci—
ma del velo, usando para comulgar de otro velo
negro, que tapando el rostro, les llega casi á los
piés.
CAPUCHINOS.—Estos religiosos observantes se establecie—
ron en 1528 en Italia, dándola principio bajo la
regla de San Francisco de Asís, Mateo de. Bassi.
Hábito: túnica de paño pardo y burdo, ceñida con
una cuerda de cáñamo con cinco nudos, sobre ella
180
una capilla que les llegaba á las rodillas, y para
cubrirse, una capucha sumamente puntiaguda; barba
larga , piés con solo sandalias, cabeza rapada y con
cerquillo , rosario al cinto y nada de ropa interior.
CARIDAD (Hijas de la).—Esla piadosa institucion que ser—
vicios tan importantes hace á la humanidad en los
hospitales é inclusas, fue creada en 1617 por San
Vicente de Paul en Francia , y en Espaha se in—
trodujeron en 1790, siendo Barcelona la primera
que las admitió. Hasta América ha admitido esta uti
lisima corporacion, habiéndose establecido ultima
mente en Mágico en 1845. Hábitos: el de las fran
cesas es saya y jubon con mangas bastante anchas y
de color gris azulado; medias cenicientas y zapato
grueso negro; delantal blanco y una especie de ca
mísolin cuadrado por delante , con una ancha tira
tambien blanca que se coge con el delantal: á la
cintura llevauun rosario con un Crucifijo en él, y se
cubren con un sombrerillo blanco de una forma par
ticular, al cual llaman Gomette. El traje de las
españolas se compone de jubon y basquiña negra,
pero de cstameña y de igual hechura que la de las
francesas; un delantal de peto color azul; un cami—
solía como el de aquellas; túnica blanca que se po
nen apretada , ocultándoles todo el pelo, y encima
una mantellina blanca y almidonada que les llega
solo al hombro. Llevan siempre á la cintura dos
grandes rosarios con muchas medallas, y cuando sa
len á la calle , se ponen antes un gran manto negro
que ciñéndosele a la cintura, se le echaban, vol
rióndole sobre la cabeza , dejando dentro los brazos,
181
costumbre de nuestras aldeanos. Hoy solo usan de
una mantilla negra, redonda, de muselina de lana,
como la que gastan en los pueblos de Castilla y en
otros pueblos de España.
Csnmmns DESCALZOS.—Estos religiosos deben el es
tablecimiento de sus primeros monasterios á la glo
riosa Santa Teresa de Jesús y á San Juan
de la Cruz , siendo el primero el de Durvella
en 1564. Hábito: ropon con mangas anchas y esca
pulario de patio pardo sin ceñir, ysobre esto, manto
blanco y corto de paño con capucha , y en los piés
sandalias de cuero. Llevan un rosario al lado iz
quierdo. La insignia de la úrden es: escudo con co—
rona de duque , del que sale un brazo de fraile de
la órden con espada en la mano, y en ella un papel
rollado con este lema: Zelo zelatus sum pro do—
mino Den ezercítuum, y sobre la corona ocho
estrellas de oro que la cierran: de plata y leonado
en primer cuartel, en segundo terminando en cruz,
acompañado de tres estrellas de oro del uno al otro.
dos en jefe y una en punta.
Canmnnrns Dnscmss.—Las religiosas denominadas
así , fueron fundadas en Avila por la española San
ta Teresa de Jesús, ayudada al efecto por San
Pedro Alcántara, en el ano de 1562. Hábito:
sobre toca blanca , túnica y escapulario de paño
pardo, y manto corto negro: van calzadas de medias
de lana y alpargatas.
CARMELO.—Los religiosos del Cármen miran como á su
fundador al profeta Elias. Hábito: túnica ó ropon
de paño pardo , escapulario delo mismo , y sobre
182
todo, mantoy capucha sobre él, ambos de paño
blanco; calzando media de lana blanca y zapato
negro muy alto. En lo antiguo el manto fue blanca.
con bandas de arriba abajo, parla que se les deno
mind los frailes borrados. Lleva por divisa esta
antiquisima religion un escudo con corona ducal,
partido en jefe, de plata y burelade. Llevan la ca
beza con cerquillo y afertada.
CARMEN (Religiosos de Ntra. Sra. del).——Véase CARME‘
L1TAS, CARMELO.
CARTUJOS.—Los religiosos llamados así, unieron por fun
dadorá San Bramo, el que estableció su primer
monasterio el año 1086 en Grenoble, en el desierto
llamado la Cartuja , que les cedió el obispo Hugo.
Habita: ropande patio blanca con capucha pequeña
y encima escapulario del mismo color: la túnica la
llevan ceñida con una cuerda ó con correa blanca,
y á las costados del escapularia llevaban dos anchas
bandas cogidas atrás. Sobre este traje usan un manto
negro con una csclavina redonda , y en ella la capu
cha terminada en punta, como la esclavina. Los
frailes donados tienen el hábito compuesta de un ro—
pon pardo sumamente corto, y sola para asistir á los
Divinas Oficios, se les permite un manto igual al de
.s los conversos. Estos visten túnica blanca , escapula
rio cortoy redondo por abajo, capucha como la de
los primeros y manto pardo para la calle. Estos
gastan la barba entera.
CARTUJAS.—-Las religiosas de esta Orden observaron la
misma regla y vistieron como los mangos , con la
sola diferencia de ser el manto blanco y el velo negro.
183
CASIANO (religiosas de San).—-Esta comunidad que vivió
bajo la regla de San Agustín, la fundó el beato
Casicmo en Marsella en 410. llábito: túnica blan
ca con otra mas corta de mangas encima, sin toca;
pero con velo negro sobre la cabeza.
CELESTINOS.-—La congregacion religiosa denominada asi,
llamada antes de S. Damian, es una de las mas ilus
tres de S. Benito, y fue fundada por el papa Ce
lestino V, que es el mismo S. Pedro de Mu—
ron, el cual hizo la fundacion en la villa de ¡ser—
níadel reino de Nápoles el año 1215. Húbito en
casa: túnica blanca con capucha y escapulario ne
gro; la túnica conida con una correa blanca. ha
ciendo uso de medias y camisa de lana y zapato ne
gro. Cuando salen á la ca‘le, llevan sobre el di
cho traje la cogulla. que es un ropon ancho con
capucha y largas y anchas mangas perdtdas, vién
doseles el cuello de la camisa vuelto sobre el alza
cnello. Llevan la cabeza con cerquillo por igual,
3' lo demás a-feitado. Los hermanos conversos usan
de la túnica y escapulario pardo, y de una capilla
con capucha, que les tapa los hombros hasta el an
te-brazo. Sobre el escapulario llevan una cruz blan—
ca, larga de, ocho puntas, y en el palo de en medio
una S enlazada tambien bianca, cuya divisa usaron
de oro los franceses entre dos ll de igual metal y
sobre campo azul.
CELLITAS Ó ALEJOS.——Estos religiosos, cuyo patron es
S. Alejo, se ignora por quién fueron reunidos en
comunidad, y solo se sabe que tuvo principio su
instituto en 1509 para cuidar de los enfermos. siendo
18»’i
de regla el ser precisamente logos. Hábito: sobre
túnica corta de sarga negra, ancho escapulario de
lo mismo tambien corto y redondo, y al cual está
pegada una capucha regular; sus medias y zapatos
son negros, y para salir se ponen una larga capa
negra con capucha, terminada en punta larga. Se
dejan toda la barba, y llevan en la mano una espe
cie de baston-mulcta, en el que se apoyan cuando
llevan á enterrar ú los difuntos.
CELLITAS.-—Hay tambien religiosas de esta órden á las
que denominaron hermanas negras, las cuales
viven bajo la regla de S. Agustín. Habito: túnica
y escopnlario negro con velo blanco; pero cuando
Yan á visitar a los enfermos se cubren completamen—
te hasta la cintura con un manto negro.
CESÁREAS.-—Las religiosas llamadas asi, fundadas por
S. Cesa’reo en Arles, cuya primer abadesa fue
en 490 Sta. Cesa’rea, su hermana, visten túnica
blanca de lana con cenidor de lo mismo, sin toca y
con velo negro, si bien algunos autores se le dan
verde. San calzadas y llevan zapato negro. Obser
varon la regla de S. Basilio.
CasÁnnos.—Monjes que fundó el mismo santo bajo la
propia regla, y que vistieron como las monjas.
Cm (San).—La religiou de señoras de S. Luis y de este
nombre, fué fundada en Paris en 1784 por Luis XIV
rey de Francia en S. Cir, cerca de Versalles, para
que educasen á las señoritas de la clase noble po—
bre, y á aquellas cuyos padres hubiesen muerto en
servicio de la pátria. llábito: luego que en 1692
cambiaron su estado secular por el regular, bajo la
185
regla de S. Agustín; vistieron juhon con vuelos
blancos en las manos, y un r0pon de estameña ne
gra sujeto á la cintura con una cinta de seda , de la
cual pendia un rosario al lado derecho. Sobre los
hombros ponían una especie de camisolin blanco
cerrado por delante con tres cordoncitos negros,
formando lazos unos debajo de otros, con boton en
medio de cada lazo, y por debajo de este cubre
hombros, que era muy estrecho, salia un cordonci—
to, del que pendia una cruz de oro sobre el seno.
La toca ó gorra era negra con un llueco de espumi
lla de seda al rededor dela cara, y sobre él un paño
de seda negra, cuyas puntas ataban por debajo de
la barba, dejándole hueco y á manera de gorra so
bre la cabeza. En las fiestas solemnes llevan al coro
manto grande de cola y velo grande de seda, todo
negro.
Las conversas de esta religion vistieron saya y
jubon de sarga de color pardo con mangas anchas
de vuelta , que dejaban ver las de la camisa de igual
forma , llevando dos rosarios colgando de la cintura.
delantal y peto blanco y al cuello un pañuelo cua
drado de igual color con las puntas abiertas por de
lante para que se viese la cruz de plata que llevaban
al pecho, y por último, gorro mongil blanco en la
cabeza con punta sobre la frente y muy ajustado,
y sobre él un paño ó velo blanco como el gorro.
muy estrecho y cuyos estremos paran sobre los hom—
bros.
Despues de 1707 adoptaron el traje siguiente,
que es el que hoy llevan: túnica y escapulario de
186
seda negro, con la cruz al pecho como en el traje
antiguo,llevando las mangas dobladas hácia arriba,
las que se dejan caer para ir al coro; se ciñen por
cima del escapulario con cinta negra con borlas al
fin. que cuelgan por delante del que cae al lado
del rosario con Crucifijó, calavera y medallas, toca
de cubre—seno blanca; sobre ella tres velas, uno
blanco, otro negro de estameña , y el superior de
igual tela pero largo hasta la cintura. En la cruz
del rosario llevan Crucifijoá un lado y al otro la
imúgcn de S. Luis, entre flores de lis. Al coro lle
van el gran manto de la fundacion. El hábito de las
conversas solo se diferencia en ser pardo, de tela
ordinaria, en la cruz de plata y en que no llevan
manto al coro. Las colegialas que se educan en esta
casa, si pertenecen á la primera clase, visten una tú
nica morada con mangas que dejan salir otras blancas
de encaje y anchas por debajo, guante largo amari
llo, una especie de rendingot'ó faldillin celeste al
cuello , papalina blanca y encima adorno negro
como el de las primitivas religiosas. El de las últi
mas clases es traje pardo de igual hecbura; pero las
mangas inferiores blancas y sin encaje , guante lar
go blanco, delantal negro corto, ribelcado de cinta
verda; cinta verde al cuello y en la cabeza una pe
queña papalina de figura de sombrerillo con lazo
verde al lado derecho. La colegiala. jefe de banda,
lleva el uniforme de este color, pero de torma en
las mangasy encajes como el de la primera clase, con
el delantal rile turqui, ribeteado de amarillo, sa—
liendo de él un poco de peto; sobre el seno, cruz de
187
plata pendiente de lazo encarnado, un poco escota—
da como las anteriores, saliendo puntilla de encaje
por el escote, cinta al cuello y guante amarillo y
papalina blanca en forma de sombrerillo con cinta
amarilla al rededor de la copa.
ClSTBR.-—Los religiosos de este nombre fueron fundados en
el siglo xr por S. Roberto en Borgoña, casi bajo
la regla de S. Benito. llábito: túnica blanca ceñi—
da con faja negra y cscapulario con capucha negra
y para el coro cagnlla blanca, y sobre ella capucha
y una maceta acabada en punta y tan larga que ba—
jaba hasta los piés, siendo redonda por delante.
Para la calle, hábito igual pero todo negro. Los
conversos vestian de color pardusco , y el cscapula—
rio muy corto por delante y manto para el coro su
mamente largo, pero del mismo color. Igualmente
que los anteriores vestían los novicios, pero de color
blanco.
CISTER.—Las señoras religiosas llamadas así . vi1eu bajo
la misma regla que los religiosos de su órden , ha
hiendo sido su mas rico monasterio el titulado en
España, de las Huelgas de Burgos. fundado
en “87 por el rey D. Alfonso Vlll de Castilla. Su
hábito fue y es en todo igual á las tre's clases des
critas en los religiosos, pero usan de toca blanca y
de velo negro.
CLAaA (Santa).——Estas religiosas, que reconocen á la santa
que las dá nombre por fundadora , es la segunda
órden de la religion de S. Francisco de Asís, la
cual tuvo principio al año de 1212, en la ciudad
de Asís. Habita : compuesto de túnica gris azulado,
188
ceñida con una cuerda de cáñamo, escapulario de
la propia tela asr’ como el manto que se ponen para
el coro , túnica blanca con cubre—cuello y manto ne
gro con punta sobre la frente: llevan sandalias.
COLOMBANO (San).—Estesanto de Irlanda fundó la religion
de monjes que lleva su nombre, en el siglo vr. Há
bito: rapon y escapulario de tela de lana blanco,
con mangas largas y anchas aquel, y este corto y
redondo por abajo y saliendo de él una capilla de
hombros con capucha del mismo color; usaron de
zapato blanco v el pela cortado en semicirculo por
delante.
CONCEPCION (Nuestra Señora de la)._Las religiosas de—
nominadas asi, deben su establecimiento á doña
Beatriz de Silva , dama de honor de doña Isabel de
Portugal, esposa de D. Juan ll, rey de Castilla,
la cual la persiguró envidiosa de su hermosura. Es—
tableció su primer monasterio en Toledo en la ca
pilla de Santa Foa que estaba en el palacio que
fue de la mora Galliana que la cedió dicha reina el
año de 1484, llevando al efecto docejóvenes del
convento de Santo Domingo de la misma ciudad.
Hábito: túnica v escapulario blanco, sobre este
medalla al pecho de plata grabada en ella la imá—
gen de la Concepcion; toca de cubre—cuello blanca
y velo negro , y debajo manto largo sin mangas, de
color azul celeste. Usan tamb¡en de un escapulario
interior mas corto en que llevan estampada la es—
presada medalla.
COPTOS.—-Los monjes llamados ¡si en Egipto , que hacen
nro dela circuncision en ambos sexos, costumbre
189
que han conservado de los ismaelitas , son cristianos
y se ignora la época de su fundacion. Hábito: tur
bante carmcsi con rayas amarillas y sobre él una
faja ancha azul con la que despues de rodear el tur
bante se dan dos vueltas al cuello dejando caer las
puntas ¡i la espalda: sotana ó ropon negro con gran
des mangas ceñida con una correa. y encima un gran
manto negro con capilla. El báculo en forma de
ntuleta y las rayas amarillas del turbantc, son las
insignias del Gran Patriarca de la órden.
COPTAS.—Las monjas de esta órden en Egipto, visten co
mo los seglares con una túnica morada ceñida, cal
zon ancho y zapato , y una especie de pañuelo man
ton; pero se diferencian en el turbantc, cuyo casco
es encarnado rodeado de rodete azul y blanco
con caídas a la espalda basta la cintura. La fun
dacion tuvo lugar el año 701 en Alejandría , por
unos monjes, bajo la regla de la primitiva Iglesia.
CORDELERIA.—Fundada en París en 1498 por Ana de
Bretaña para premiar la virtud. Túnica ceñida con
una cuerda de nudos entrelazados.
CRUCIFEROS DE ITALIA.——Eslos religiosos que pretendían
haber sido establecida su órden en el primer siglo de
la Iglesia y tener por fundador al Papa Anacleto,
discípulo de San Pedro , el cual subió á la cátedra
de su maestro el año 78 de Cristo, vístieron antes
de su estíncion en 1655, por orden de Pauloll, tú
nica , escapulario y manteo con muceta azul, de
cuyo color era su alto bonetc, y llevaban siempre
una cruz de plata enla mano. Antes del año 4459
su traje fué de lienzo tosco con ceñidor de cuerda
190
en la túnica , descalzos, con la cabeza descubierta
y toda la barba , cruz en la mano y una cajita al
cuello para recoger la limosna. (V. Siria.)
CUERPO DE CRISTO.—Con este nombre se fundó un ór—
den de religiosos en 1528 en Italia, primeramente
en Gualdo. Ilábito: ropon blanco de lana ceñido
con correa , con mangas muy anchas y sobre él co—
gulla monacal del mismo color con larga y ancha
capucha. Su divisa fue un cáliz con hóstia encima
sostenido por dos ángeles. Hubo religiosas de esta
órden cuyo instituto se formó en Foligni en 4579
bajo la regla de San Benito, las cuales desde 1404
usaron del mismo traje de los religiosos, no ha
biendo tenido antes ninguno.
DENAIN (Señoras canonesas do).—Estas señoras que per
tenecen al órden de San Benito, tienen por funda
dor á San Adelberto, conde de Estrevan, por los
anos 764. Hábito : jubon con mangas estrechas has
ta el codo y guante largo amarillo; vestido blanco
de cola con mangas anchas con encaje en ellas y en
ruedo cerca del final; banda negra de la que pende
una medalla de oro con la imagen de su patrona
Santa Bainfreda, y en la cabeza pañuelo de seda
negro atado por debajo de la barba sobre el pecho.
Su traje de coro es igual al de las canonesas de Ni
velle, pero dos cintas mas que aquellas que bajan
desde el escote al cinturon ú los lados. y en vez de
gola un sobre-cuello redondo atado por delante con
tres cordones negros formando tres lazos.
DENIS (San).——Estos religiosos franceses deben su funda
cion al rey Dagoberto l, bajo la regla de San Be—
191
nito, cuyo hábito primitivo han vestido siempre , el
cual se componía de túnica y ropon negro estrecho
con mangas anchas y capucha pequeña.
DOMINGO (Santo).—Este glorioso santo español apellidado
de Guzman, dió principio en el siglo xu a la reli
gion que lleva su nombre, dándola la regla de San
Agustín, concedióndole en 1216 el Papa Honorio lll
bula para su instituto con el titulo de Padres Predt
cadores; los dió en su primer monasterio de Tolosa
por hábito una sotana negra y encima un roquete
blanco. Este hábito se cambió en 1219 por otro
compuesto de túnica blanca, escapulario del mismo
color con capucha como la de los cartujos y capa
negra tambien con capucha; zapato negro y la ca
beza aleitada pero con cerquillo. El hábito de los
logos lué igual al de los religiosos, pero con el cs
capulario y la capucha unida a él, negro como la
capa, y la cabeza cubierta con sombrero de teja
negro. Hasta el año 1455 , los dominicos de Espada
y Portugal llevaron la capa de color gris. Su divisa
tué y es donde existe esta religiou una cruz llorlí
sado, mitad blanca, mitad negra , que fue tambien
una delas insignias del tribunal del Santo Oficio
(la lnquisicion) fundacion de esta religion.
Domtnrcas.—Religion de monjas fundadas por Santo Do
mingo antes que la de hombres, que es la se
gunda órden , en Previlles ¡le Francia , á principios
del siglo xm. Su traje fue igual al de los religio
sos, pero las de París llevaron una túnica corta
negra, con mangas tambien cortas y abierta sobre
el hábito blanco , la cual estaba guarnecidade piel
192
blanca: toca blanca mongil, y sobre ella otra negra
en punta sobre la frente, con velo negro muy corto.
DOMINIQUINOS.—-La Orden tercera de Santo Domingo,
proviene de la Milicia de Cristo, que fué el fun—
damento de la loquisicionó Santo Oficio, de la cual
se llamaban familiares. Los frailes de Santo Do—
mingo introdujeron en su Orden tercera la congrega
cion de San Pedro Mártir, que fue auxiliar de la
laquisicion , y estos religiosos eran los que funcio
nabau en los horribles autos de fe'. Los religiosos
v religiosas de esta órdeu, delataban ala inquisictou
si los que faltaban á la religion en algo; el traje que
usaban fue el del siglo , pero de los colores blanco
y negro solamente , y al pecho ó sobre la capa al
lado izquierdo, la cruz llorlisada blanca y negra
por mitad, llamada domiuiquina.
ENFERMOS.—Ln religion de clérigos regulares, ministros
de los enfermos ó del bien morir, no es otra que
nuestra órdeu española llamada de los Agonizan
les. Fuudó esta órdeu en Nápoles Camilo de Lelis
en 1584. Su traje es en todo igual al de los demas
curas, pero llevan sobre la sotana al lado izquierdo,
y en el manto por fuera al propio lado, una cruz de
forma naturaly de color encarnado. Su divisa con
ventual es , sobre escudo coronado y en campo azul,
óvulo rayonado de oro , y en él, cruz de color leo
nado.
Escot. \PIOS.-—LOS clérigos regulares de las Escuelas Pins,
una de las religiones de hombres que aun subsiste
en España con aprobacion general, y que está de
dicadaá la enseñanza pública de la infancia desva
193
r lida , y en sus colegios de la clase acomodada, fue
ron reunidos en corporacion por el glorioso español
aragonés San José Calasanz a fines del siglo XVI.
Su hábito es igual al que usan los jesuitas, con la
diferencia de que se abrocha la sotana por delante
con tres botones de correa , y que el manteo es un
poco mas corto: sombrero de teja, y cuello de cami
sa un poco vuelto.
ESTELÍPEROS CRUCÍFEROS.-—Crem los religiosos llama—
dos así, que su origen fué en Palestina, y que de
aquel pois pasaron á Europa, habiendo abrazado la
regla de San Agustín , de cuya órden son canónigos
rnglares en Austria y Silesia donde aun los hay.
llábit0: sotana negra con manga ceñida, abotonada
de arribo á bajo; val0na a la francesa por alzacue
llo; sombrero de teja y mantco largo , el cual cam
bian en el coro por uno corto, tambren negro , y el
sombrero por bonete cuadrado. Sobrela sotana y los
mantecs. al lado izquierdo , llevan cruz de brazos
iguales y de ocho puntas, encarnada, con una cstrc
lla debajo de cinco rayos del mismo color.
EerVAN.—Los caballeros capellanes del Orden militar
de San Estevan , fueron creados cuando la Orden,
por el gran Cosme de Médicis, soberano de Tosca
na , el que los puso bajo la regla de San Bonito.
Esta clase do caballeros, que son diferentes en ejer—
ciciosá sus compañeros los caballeros de armas, se
dividen en dos clases , ásaber: Presbíteó‘05 ó be—
nefim'adoe nobles, y en Presbileros de obedien
r cía, ó capellanea; los primeros tienen que hacer
pruebas de nobleza para entrar en la Orden , y los
13
194
otros no. Los'caballeros tienen un traje cuya esplica—
cion no es de este lugar y que puede consultarse en
nuestra obra titulada La Gálanieria Española.
El de los capellanes nobles se compone de sotana
blanca forrada de tela encarnada , csclavina de ca—
melote con cruz encarnada de la forma de la de
Malta,y un roquete: para el coro usan de sotana
negra, sobrepclliz blanca, y sobre el brazo la mu—
ceta negra y la cruz cosida en ella. Los hermanos
sirvientcs visten un ropon de sarga blanca con man
gas estrechas forrados de tafetan encarnado, y en
el costado izquierdo la cruz del órdcn, pero solo
orleada con seda amarilla.
ESTEVAN (religiosas de San).—El mismo Cosme de Mé
dicis fundó en Florencia esta orden en 1558, bajo
la misma regla dada á los caballeros. Su hábito es
túnica blanca con mangas anchas v cscapulario del
mismo color, con la cruz de los caballeros al lado
izquierdo, cuya cruz es mayor, de terciopelo , y en
medio del pecho en la abadesa. En el coro usan ro
pon blanco de lana , con mangas anchas forrados de
encarnado y remangadas; toca blanca como el velo,
y sobre este otro negro. Las legas usan de este ro
pon de tela mas gruesa y con cruz mas chica, hecha
de sarga encarnada.
ESTUDITAS ó Acnmnms.——Los mangos asi llamados,
fueron reunidos por un manga siriaco llamado Ale
jandro , al principio del siglo v , y se estrnguió la
órden al tomar los turcos á Constantinopla. Hábito:
túnica con mangas , capa redonda y capilla unida s
muceta sobre los hombres , todo verde claro. Sobre
195
el pecho en la sotaua, cruz encarnada de Caravaca:
barba larga y zapato negro. El traje de las monjas
fundadas por Alejandro el Monge en 489 fue igual,
pero las mangas fueron anchas, y en vez de la ca
pilla gastaron toca y cubre-cuello blanco y velo
negro.
ETIOPES.—Los religiosos monges de Etiopía Alta, fné fun
' dacion del rey Nego , llamado el Preste Juan por
los europeos , el cual debió hacerla á mediados del
primer siglo de Cristo , en su imperio de los Abisi
nios. Elháhito delos monges se compone de pieles
ó de una tela burda amarillenta , formado de túni
ca ceñida con una faja, y de una grande capa , y
enla cabezasolideo blanco. Gastan toda la barba
y llevan siempre en la mano una cruz de yerro ó de
plata.—Los que pertenecen al instituto del abad Eus
tasío visten túnica negra con mangas cortas, y soli
deo amarillo. Los canónigos que son casadosy cuyas
prebendas heredun sus hijos, usan de igual hábito
que los anteriores, con solideo morado.
El Preste Juan ó emperador de los abisinios,
lleva una túnica de seda blanca con largas mangas
perdidas , sobre la que se coloca un delantal ó es
eapnlario de encarnado, bordado de oro, sujeto con
ceñidor de igual tela y flueco inferior , y sobre todo
una especie de capa de coro ó manto encarnado co.
gido sobre el pecho con un broche de oro , de cuyo
metal está flneqneada y bordada. Cubre su cabeza
con una especie de mitra de plata , de la figura de
la tiara pontificia , y al rededor una corona de oro
de puntas piramidales terminando en bolitas. Deba
196
jo de la corona lleva un velo azul con que se cubre
el rostro cuando le conviene , y por cetro lleva una
cruz de plata. Usa de calzon blanco y de zapato mo
runo de color. Los pages de este príncipe visten túni
ca blanca, de mangas como la de su señor, dalmútíca
de color , corta , bordado de oro, calzones de seda
blancos y cortos , zapatos morunos , collar de joyas
al cuello; banda de seda de diversos colores colgada
al cuello y con caídas hasta el suelo por delante, es
pada desnuda en la derecha y cruz de plata en la
izquierda. No se cortan el pelo y van descubiertos.
Su patriarca llamado Abussa , viste la misma
túnica blanca , y encima escapularío de seda azul,
sobre la que lleva la Caclsaó capa de coro blanca
de algodon: su mitra es muy ancha y generalmente -
de seda azul , y tiene barba larga, llevando la cruz
como los demos en vez de báeulo , y medias y za
patos moriscos.
Los grandes de la córtc de Etiopía visten la tú
nica y delantal del Presto , ceñído con fajas de colo
res, en la que llevan un puñal corvoy sable al lado.
Sobre este traje llevan una capilla de pieles ricas,
con la que cubren la cabeza formando una rica ca—
pucha del color del delantal, bordado de oro y de
forma puntiaguda : tambien llevan cruz de plata en
la mano.
ETIOPESAS.—-Las religiosas ó eremitas etíopes, tuvieron
su origen en Abisinia cuando los monjes. Hábito:
se compone sn traje de una túnica de pieles ó tela
amarilla de algodou, cuyas mangas no llegan al
codo, ypor toca y velo usan de una faja ó venda de
197
cuero atada á la frente , y que pasa por la cara y
por debajo de la barba, anndándose sobre la frente,
dejando caer las puntas á la espalda.
FELIPENSES.—(V. Oratoria, v. Agustinas).
FLORA.—Los religiosos de la congregacion de este nombre,
deben el origen de ésta al abad Joaquín , napolila
no cisterciense, que hizo su fundacion en Italia en
un desierto llamado Flora, confirmando sus consti
tuciones Celestino Ill en “96. Habito: cayo corto
de paño burda blanco con capucha, calzado de san
dalia, y la cabeza rasa con cerquillo.
FRANCISCOS.—El glorioso S. Francisco de Asís fundó el
año 1209 su órden de los Menores en un sitio dis
tante media legua de Asís, llamado la Porciúncula
en el arruinado y abandonado convento de Nuestra
Señora de los Ángeles. Esta órden ha sido en
España y en todo el mundo la mas numerosa, á pe
sar de no haber tenido mas bienes que la caridad
pública. Sa hábito fué ropon de paño gris, color
blanco y negro jaspoado que ha tomado el nombre
del santo , llamándose franciscano , con anchas
mangas y capucha pequeña para cubrirse, el cual
se ceñi'a con una cuerda de nudos que por ellos
ha dado nombre al cordon así llamado. Sobre este
ropon llevaban capa del propio color en la calle, y
un sombreron gris cuando iban de camino; por lo
(lemas usaban rasnrada la cabeza y con gran cer
quillo. Los religiosos Franciscos de Jerusalem usan
el hábito azul, y los que en España estaban y están
destinados á la predicacion en las Indiasó en las Amé
ricas le usan de gris mas claro que el que usa la comu—
198
nidad en general. (Véase Terceros, véase Claras.)
FRONTEBRAUD.—Los religiosos de ambos sexos denomi
nados así, cuya abadesa manda en todos absoluta
mente exenta de la potestad episcopal, deben su fun—
dacion al beato Roberta de Arbrisel, bajo la regla
de S. Agustín , el que la hizo en las selvas de
Graon en Anjou en el siglo x1; pero las religiosas,
siguieron despues la regla de S. Benito, dada por
su fundador, y los religiosos la primera titulándose
canónigos regulares: unos y otros se reforma
ron en M75 por la influencia de Ana de Bretaña,
que compuso una regla recopilando los estatutos de
San Benito, de S. Agustín y otras. El hábito de los
religiosas, se compuso de túnica , capa , capuchon
encima, al que se unía un palmo de paño adelante
y otro atrás, llamado Robertas y ceñidos con faja de
lana todo negro. El de las religiosas reformadas,
fundadas en 909 en Bretaña por Roberto de Arbri
sel, bajo la regla de S. Benito, es túnica blanca
con cogulla negra, encima una sobrepelliz blanca
con mangas largas como las que usaban los sacerdo—
tes para oficiar, y ceñida con faja ó cinta larga de
lana negra, con cuyo traje se acostaban, y en la ca
beza toca redonda blanca y velo negro.
FRUCTUOSAS.—El glorioso S. Fructuoso fundó esta religion
en Gijon de Asturias el año 548 bajo una regla que
estableció varios conventos de monjes y de monjas,
que vistieran del mismo mada , á saber: r0pon y
manto de tela ordinaria parda cenicienta, sandalias
de cuero y en vez de toca el manto sobre las cabezas
las monjas y capuchon los monjes.
199
FULENSES.—-Los religiosos llamados asi, son reformados
de la órdeu del Cister, divididos en dos congrega
ciones, cuyo fundador'fué el comendador Juan de la
Barrera en Francia. Hábito: cogullu blanca con
larga capucha del mismo color, pero que es redon—
da por delante, y larga hasta la cintura y acaba por
detrás en punta hasta las corvas: una faja les sirve
de ceñidor y ue usan de escapulario: la cabeza rasa
_v con cerqutllo. Los conversos usan del mismo traje
con solo la diferencia de ceñirsele con una cuerda.
Los Donados visten del mismo color, pero llevan tú
nica de mangas cortas y un manto muy corto sin ca
pucha y sombreron blanco para la calle; media
blanca y zapato negro abotinado; para los trabajos
mecánicos hacen uso de un escapulario de lana blan
ca sobre la túnica.
GERONENSES.—El obispo de Gerona, Juan de Vallclara,
fundó el monasterio de Vallclara en los Pirineos á
fines del siglo vr. Su hábito del todo blanco, fue
túnica v sobre el ropon con las mangas mas anchas;
capucha, capilla v maceta . y sobre el todo capa
abierta por ambos lados desde el hombro hasta aba
jo, en cuya delantera sobre el pecho llevaba el es
cudo de armas del obispo de Gerona, que son dos
barras encarnadas y dos verdes sobre campo de oro.
GERÓNIMOS.—La religion de los frailes de S. Gerónimo
fue fundada en España por el español Pedro Fer
nando, camarero del rey D. Pedro el Cruel, en
Villaescusa de Lupiana el año de 1570, habiendo
obtenido la bula en 1575 bajo el titulo de S. Geró—
nimo y regla de S. Agustín. Felipe ll dió a estos
200
frailes en 1580 el suntuoso convento del Escorial,
tenido por la octava maravilla del mundo v desde en
tonces fué éste el principal de la órden, que ha sido
una de las mas ricas de España. El emperador Cúrlos
V se retiró al convento de Gerónimos de Yuste cuan
do abdicó las coronas imperial y real, y la órden se
glorió de tenerle entre sus ilustres hijos. El primer
hábito fué blanco con escapnlario v capucha pardo.
Despues han vestido hasta su estincion túnica ó ro
pon de lana blanca ceñida con una correa negra, un
estrecho escapalario con capucha y maceta en pun
ta por detrás y redondo por delante, todo negro.
En la calle llevaban una capa negra , larga y muy
plegado.
GERÓNIMAS.—-La religion de S. Gerónimo tiene monjas
solo en España, cuya fundadora fue doña Maria
Garcia de Toledo , la que estableció la órden en el
célebre monasterio de S. Pablo de Toledo, al que
dió origen. En 1504 se fundó en Madrid el monas—
terio dela Concepcion Gerónima , que aun subsis
te. Su hábito es igual al de los religiosos, con toca
blanca y velo negro.
GEnVASIO (San).—La religion de hermanos hospitalarios
de este nombre, fue fundada en París en la parro
quia de este santo, por un tal Garino el año “71,
bajo la regla de S. Agustín. Hábita: ropon , manto
j' capilla pequeña todo verde.
GERVASIAS.——Las religiosas primeras de esta órden, fue-—
ron cuatro, que en 1500 mandó Foulques, segun
do obispo de París, hubiese en el hospital de los
Gervasios, y como crecieseu mucho en número,
, 201
en 1656 formaron comunidad aparte, bajo la regla
misma , usando del mismo hábito. Véase Gervasios,
en donde se ponen los actuales.
GERVAS[O (San).—Las religiosas hospitalarias de este
nombre, son las mismas de que dimos cuenta en la
voz Gervaaías; pero habiendo tomado nueva forma
el hospital en 1608, puede considerarse desde enton
ces una nueva órden, y como tal visten hoy un ropon
blanco delana , con un roquete encima con mangas
lan anchas como las del rop0n, delantal blanco, za
pato negro , toca blanca y manto negro; y para el
coro . manto negro largo con dos grandes cordones
en el cuello, con que se le atan, dejándolos caer
adelante.
Grmos.—Ve’ase Faancrscos.
GRANDIMONTE.—San Estevan de Mureto, natural de Au—
vernia , fundó la órden de monges de Grandimonte,
bajo la órden de San Agustín. Hábito: en lo anti—
guo vestian un ropon y un cscapulario con capilla
puntiaguda de color pardo, se dejaban el pelo y la
barba é iban descalzos. Despues vistieron de lana
negra con cepillo ancho, sobrepelliz encima para
el coro y bonete cuadrado, con el pelo cortado y
sin barba. Las monjas de esta órden que son deigual
fundacion, visten el mismo hábito.
GRANDIMONTE.—LOS religiosos reformarlos de esta órden.
tienen por fundador á D. Cárlos Fremont , natural
de Tours, el que la hizo en 4642 , en el prioran
de Espoisse, cerca de Dijon. Hábito: ropon de pa—
no negro con cscapulario del mismo color, con ca—
pilla y capucha puntiaguda.
GREGORIO (San).—En la alta Armenia , á principios del
siglo XIV, fundó la órden de hermanos unidos de
San Gregorio el Iluminador, Juan Wartabiedo,
patriarca de los armenios, bajo las constituciones
de Santo Domingo y regla de San Agustin. llábito:
ropon blanco , escapulario negro , y manto con mu— _
cota y capilla tambien negros: se dejan la barba y
afeitan la cabeza, en la que llevan cerquillo. Antes
de este vistieron el hábito de los mangos armenias.
GUILLERMO (San).—Este santo fué fundador de la órden .
del Monte de la Virgen y de los mangos de su nora
bre. Hábito: manto y escapulario ordinario blanco,
y para el coro una cogulla blanca como los bene
dictinos. Había tambien religiosas—de esta órden que
vestian túnica blanca cedida con correa blanca , es
capulario igual, toca de lienzo que rodeaba la ca—
beza y caía por el cuello y velo negro. En los actos
solemnes llevaban manto blanco largo.
IlACHA (Señoras del).—Fundacion de 1149 en Tortosa
por el conde de Barcelona don Ramon Berenguer,
como orden militar para estimular el valor. Man—
teleta ó escapulario blanco en forma de cruz pero
redonda en los estremos , y un hacha de armas en—
carnada en el centro.
HAMBURGENSES.—-Lfls señoras canonesas de Hamburgo
que profesaban la regla de San Benito, fueron reu
nidas en monasterio a mediados del siglo VII, por
Altic, duque de Germania , que cedió la casa ú la
jóven santa Odila, estableciendo en el convento la
santa un hospital de peregrinos. Su primer traje fue
túnica , manto vvelo negro, con los cabellos tren
203
lados y caídos sobre el seno, y despues añadieron
al manto un forro de piel blanca: llevaron toca blan
ca con caída cuadrada por delante.
HOSPITALARIAS.—lgnorándose la época de la fundacion
de
quelaspretenden
religiosasalgunos
hospitalarias
haber desido
Sanel Juan Bautista,
año 1142 den
Jerusalem , por los caballeros de Malta: solo pode
mos decír que en 1246 se posesionaron del hospital
de Beauvais, en cuyo año abrazaron la regla de
San Agustín ,-los hermanos y hermanas de esta con
gregacion, pero suprimidos los primeros en 1646,
quedaron solas en el hospital y se reformaron. Su
primer hábito fue ropon de lana blanca con mangas
angostas y sobre él roquete de lienzo con ceñidor
del mismo color, velo blanco intertor y negro este—
rior , toca mongil y zapato blanco. En el siglo xvr
vístieron ropon de lana negra , roqneteblanco y un
delantal de este color, velo como el del traje anti
guo y toca ancha , y para el coro y la calle manto
negro sobre el hábito. Las novicias usaron del há
bito blanco sin manto ni roquete. Despues de la re
forma de 4646 , tomaron el hábito negro dejando
el roquete, con mangas anchas en el ropon y toca
hasta la cintura. Su hábito ordinario es: ropon ne
gro, velo y toca.
IíUMILLAbOS.—Estos religiosos establecidos en Milan, de
ben su órden principalmente á San Bernardo; y des
pues San Juan de Meda fundó la tercera órden bajo
la regla de San Benito , siendo la segunda la de las
religiosas. Su primer hábito tomado en 1117, fue
ropan, cinta , manto y gorro ó birrete de tela basta,
de color ceniciento; ydespues tomaron hábito igual,
pero blanco. Los de la Orden tercera vistieron ropon,
escapulario con capucha v manto largo con maceta,
todo blanco , y sobre la cabeza un birrete blanco en
forma de media naranja partida á cachos, que era
tambien el birrete de los dela segunda órden.
HUMILLADAS.—Eslas religiosas siguieron la regla de los
hombres, y su hábito fué en un principio igual al
de éstos, pero despues vistieron túnica blanca ceñi
da y sobre ella escapnlario del mismo color: toca
blanca y dos mantos de este color uno sobre otro, el
primero algo ajustado á la cara, y el de encima for
mando alas á los lados.
ISIDORO (San).—Este santo arzobispo de Sevilla, hizo
una regla para monges Honoranienses, la cual se
conforma en muchas cosas con la de San Benito;
se ignora dónde estuvo este monasterio en España.
Hábito: túnica , capilla , un escapulario y un manto
con capucha corta, todo pardo á escepcion de la
túnica que era blanca: usaron sandalias y zapatos
cuando viajaban.
ISIDOBAS.—Santa Florentina, hija de Severino. duque
de Cartagena , fundó en 509 en Sevilla, una con
gregacion de monjas bajo la regla de San Leandro,
y no de San Isidoro como se ha pretendido. dán
dolas equivocadamente este titulo. Hábito: ropon
con cenidor y manto con capilla, todo pardo y san
dalias de cuero.
ISABEL (El colegio de Sta.)—-Véase la Advertencia final de
esta obra.
Jacomus.——Se atribuye la fandacion de los monges de
205
este nombre á Jacobo Zanzalo, pero se ignora en
qué época. Hábito: sotana, ceñidor , capucha , ro
pon con mangas anchas, todo de color pardo y tela
gruesa de pelo de cabra: llevan la barba larga y
zapato negro.
JESUCRISTO.—Véase Saco.
JESUITAS.—Los famosos clérigos de la Compañía de Jesús,
religion estendida por todo el mundo , y la mas po—
derosa y rica de todos, fué fundada por el valiente
español San Ignacio de Loyola, que nació en el cas
tillo de este nombre en la provincia de Guipúzcoa,
el año de 1557 , queriendo fundada comunidad y él
a su cabeza, en Roma en 15’11, Su hábito en Eu
ropa es sotana negra con mangas y sobre ella un
ropon abierto por delante sin mangas y corto de
atrás, con bonete en__la cabeza y zapato blanco. En
la calle usaron capa negra y sombrero de teja. El
traje de los jesuitas en la China , es túnica verde y
encima un gran ropon con mangas hasta el codo, de
seda de color y muy bordado , con zapatos de color
y un sombrero chincsco del color del ropon en la
cabeza, con barba larga. Sobre el pecho llevan un
cuadrado , en el que sobre campo azul se ve águila
blanca con una fruta encarnada en una garra, y por
lo coman llevan en la mano un compás y un astrola—
bio. La historia de esta órden por sus persecuciones;
hombres ilustres que ha producido, y por todo , es
de lo mas curioso que puede leerse. En nuestra His
toria civil y política del célebre diplomático D. Jo—
's_e' Nicolás de Azara, impresa en dos tomos en
fóho menor, en Madrid en 18’19, puede verse la
206
historia de esta órden hasta su última supresian en
España.
JESUITAS.—Aunque fue corta la duracion, hubo tambien
en España monjas de esta órden, fundadas en i545,
por doña Isabel Bozel, compañera de San Ignacio, el
cual consiguió dos años despues se suprimiese este
instituto, que entorpecia sus planes , por el misma
Pontífice que las creó. y
J_asús (Los clérigos regulares del Buen).—Se debe segun
unos al P. Serafin de Forma , y según éste á Mar
garita Bávena. Siguieron la regla de San Agustín,
y su traje fue sotana y manteo negro con un bonetc
redondo.
Jonca DE ALGA (San).—Con este nombre fundó la órden
de canónigos seculares Enrique Simeon de Palermo,
el año 4457 , la cual subsistió hasta 1668 en que
fue suprimido. Su hábito fué: ropon blanco con
mangaslargo hasta media pierna, y encima un manto
azul claro con capucha en el hombro y antes capi
lla: despues hicieron uso de un bonete cuadrado del
color del hábito. Su divisa fue la imágen de San
Jorge á caballo lan_ceanda á un dragan , y el lema:
Super aspia‘em el basiiiscum ambulabis.
JOSAFAT (Canónigos del valle de)._(VéascAnanrnn
T1DOS).
JUAN EVANGELISTA (San).—Los canónigos de esta advo
cacion fueron instituidos por el médica portugués
Juan Vicencio, en Villar de Frades en 1425, y les
dió un hábito enteramente negro, bajo la regla de
San Benito. Despues viniendo de Rama Alfonso Nos
gucira amigo de Juan , les movió á adoptar el há—
207
hito y regla de los canónigos de San Jorge de Alga.
Hábito: ropon blanco abolonado por delante hasta
abajo , y encima un gran ropou azul de mangas
grandes perdidas, con capilla y abrochado al cuello
en donde vuelve el dela “camisa; usan sombreron
negro atejado , zapato negro y melenas.
JUAN DE DIOS (San).—Los religiosos hospitalarios de este
nombre, que es con los Escolapios la comunidad
que se conserva en España de las antiguas , fueron
establecidos por el santo portugués que los da nom—
bre , el cual lo verificó en Madrid y en otros puntos
de España á mediados del siglo XV]. Hábito: ropon
de paño pardo con eseapulario y capucha redonda
de lo mismo, ciñéndose el ropon con una correa
negra. Usan de manto negruzco para la calle. Sn
divisa es una granada de oro con cruz sobre ella,
sobre campo azul en un escudo timbrado con la co
rona real. _
JUAN DE LA PENITENCIA (San), ermitanos.—Seígno
ra la fundacion de este instituto italiano, que siguió
la regla de San Agustín. Su hábito fue ropon ceñido
con correa , eseapulario y manto corto con capucha,
todo de color leonado y sobre el eseapulario una cruz
grande de madera: gastaban la barba larga , pelo
regular é iban descalzos.
JUAN BAUTISTA (San).——Los canónigos antiguos reglares
del hospital de San Juan de Beauvais, deben su
fundacion á San Crodogando , que fué tambien el
fundador de los clérigos canónigos regulares en Oc
cidente. Hizo la fundacion en el 'siglo VIII en Metz
de donde fue obispo, dándoles hábitos del color de
208
la lana. El año 1500 u5aron ropon blanco y sobre
ú1r0quete de igual color con capilla de capucha de
sarga negra en la cabeza y sobre los hombros, pero
atada por debajo de la barba formando lo de—
mas maceta: usaron de corona como los clérigos y
les estuvo prohibida la barba. Cuando salían á la
calle , se ponían sobre el dicho traje una capa negra
y larga. En el siglo xvr en que entraron en estado
regular. vistieron un gran ropon negro con el ro
quete encima , y sobre el brazo una pellica de cor-—
clero negro: gastaron bonete redondo , cabeza rasa
rada con cerquillo y toda la barba. Los donados y
conversos vistieron ropon con mangas regulares y
patio pardo , cscapulario ancho y negro, y colgada
del cinto una bolsa dc cuero para recoger la limosna:
no llevaban nada enla cabeza , pero conservaban su
pelo largo. Esta religion se suprimio’ el año 1664,
pero quedaron las religiosas de la órden que vistie
ron el mismo traje.
LORETO (Nuestra Señora de).—Las colegíatas llamadas
así en Madrid.—(Véase la Advertencia final.)
LEGANES (El colegio de niñas de).—-(Idem.)
lllscaaro (San).—Aun cuando los monjes que llevan esta
advo:acion reconocen al Abad S. Antonio cuya re—
gla siguen , han sido llamados así por el respeto y
devocion que tuvieron siempre a aquel santo. Su
hábito es un ropon azul casi morado sobre el que
llevan cscapulario con capilla negra de capucha
puntiaguda , cuya punta echan sobre la cabeza , si
bien hay autores que aseguran que en vez de ca
pucha usaron un gran gorro de punta de co—
,,
"a

209
lor negro y zapatos puntiagudos de este color.
MAGDALENA.—(V. Arrepentidas.)
MALTA (Caballeros religiosos de).-—Visten ropon entera
mente negro y sombrero de teja.
MALTA (Caballeros capellanes del órden de).—La órden
de hospitalarios de San Juan de Jerusalem, despues
caballeros de Rodas , y últimamente de Malta , fuó
creada en un principio en 1048 por unos mercade—
res dela villa de Amalii, reino de Nápoles , con el
objeto de defender la religion contra los infieles y
albergar los peregrinos que iban á visitar los San
tos Lugares. Los primeros fundamentos de la órden
fue un monasterio de monjes llenitos en la ciudad
de Jerusalem , que se denominó Santa Maria de la
Latina. El año de “50 se establecieron los caba
lleros guerreros, á los que se dió por divisa una
cruz blanca llana de ocho puntas en cuatro brazos
iguales , sobre campo rojo , quedando erigida en
órdea militar y religiosa dividida en tres estados; el
primero de los caballeros, el segundo de los cape
llanes y el tercero de los sirvientes. El hábito de
los capellanes es sotana negra abierta por delante
con mangas grandes y la cruz de la órden sobre el
pecho y a la espalda con el gran cordon y una
espada al costado. Al Consejo asisten con hábito
igual pero cerrado por delante con la cruz solo en
el pecho , y sin espada ni cordon. El traje de igle
sia es túnica negra debajo de roquete blanco guar
necido de encaje y encima una maceta ó mantelete
blanco , y sobre ella cruz al lado izquierdo.
MALTA (Señoras religiosas de).——Las monjas de esta úrden
M
210
fueron fundadas cuando los caballeros en Jerusalem
en un hospital dedicada ri Santa Maria Magdalena
y bajo la misma regla de aquellos. Doña Sanclta de
Castilla , mujer de D. Alfonso II de Aragon, fundó
en Sixcna , entre Zaragoza y Lérida, el primer mo
nasterio español de esta órden en “90‘. Despucs
de la muerte de su marido se retiró a este monaste—
rio la reina doña Sancho con la princesa su hija
y otras señoras. Al admitirselas se hace como a los
caballeros, pero en vez de darías con la espada se
las aa con el rosario. Los clérigos de estas monaste
rio visten como los caballeros capellanes en la igle
sia. En la lantiguo vestian las religiosas de encar
nado con el manto negro y en el la cruz. Despues
de la toma de Rodas usan el hábito enteramente ne
gra, escepto la túnica y la cruz en cscapulario y
manto.
MAUBENGE.—Snnltl Aldeganda fundó una órden de cano
nesas en Maubenge, á orillas del Sambra, cu
yas señoras tienen el gobierno de la ciudad y de su
territorio, teniendo el derecho de acuñar moneda
de plomo con la efigie de la santa , la cual ha cir—
culado en los Países Bajos. Su traje es una túnica
blanca y larga sobre la que llevan otra encarnada
de mangas perdidas guarnecida por abajo de piel
gris estrecha y sobre el todo un manto morado sin
mangas, toca y velo blanco.
MARBACK (Los canónigos rcglares de la coñgregacion
de).—Fué fundado este instituto por Manegaldo de
Lulembach que edificó un monasterio en Marbaek
bajo la regla de S. Agustín. Su traje de casa fué
2“
sotana negra con roquete blanco, y para el coro se
ponían maceta de pieles negras ‘que les caía en pun
la á la espalda y la ataban por delante con cinta
azul. El hábito de calle era un ropon ancho negro
con cuello alto , y sobre él una ancha cinta blanca
que metían por la cabeza y cuyas puntas bajando
por detrás y por delante se ataban ó union al lado
izquierdo á manera de banda. En casa usaban del
bonete y eri la calle de sombrero de grandes alas.
MÁRTIRES.—(V. Metro.)
MERCEDARIOS Ó MERCENARIOS.—La órden religiosa de
Nuestra Señora de la Merced y Redencion de Cau—
tivos , fué fundada por San Pedro Nolasco , que na
ció en Languech por los años “89. Habiéndose
establecido en Cataluña en ll9’2 una congregacion
de caballeros fundada por Alfonso V de Aragon,
estos acudieron al instante al llamamiento de San
Pedro para fundar la órden, que se verificó en
Barcelona con toda solemnidad, asistiendo el rey
y poniéndole el hábito de la nueva órden a Nolasco,
San Raimundo , canónigo de aquella catedral. Des
de entonces esta religion, así como los Trimtarios,
se ocuparon en recoger limosnas para rescatar los
cautivos hechos por los infieles, datando del año 1252
su primer monasterio, en el que San Pedro hizo
observar la regla de San Agustín , bajo las consti—
tuciones de San Raimundo de Peñaflor. El hábito
dado por el fundador consiste en ropon , escapulario
y manto blanco, con capilla de capucha encima, del
mismo color. Su divisa es las armas reales de los
reyes de Aragon, que son tres barras de oro en
212
campo encarnado y cruz de oro en campo igual, en
cima en un escudito que llevaban en el pecho sobre
el escapulario. Llevaron cerquillo. la cabeza ra
surada y zapato negro. Los siete caballeros seglarcs
primitivos de esta órden, llevaron un escapulario
muy corto sobre su traje natural con el referido es
cudo y un manto blanco con capucha alado al
cuello. ‘
Mancnmmos DESCALZOS.—AIOIISO Monroy, general de
los Mercedarios , reformó su religion á fines del si
glo XVI en siete conventos de la provmcia de Cas
tilla , siendo el P. Juan Bautista Gonzalez el direc
tor de la reforma. que se retiró al electo de la órden
del general al convento de Huete. El hábito que el
reformador Monroy dió á los calzados, fué de la
misma forma de el de los Carmelitas descalzos; pe
ro todo blanco con el escudo de la órden al pecho y
con sandalias de capuchino.
MERCEDARIAS.—-Las monjas de esta órden calzadas ó des
calzas , usan del mismo hábito y regla que los reli—
giosos de ambas clases.
Mlm0.-—Los canónigos de Santa Maria de Metro , de la
penitencia de los Mártires , son de fundacion italias
na del ano 1252 , en donde tuvo por objeto el hos—
pedar á los peregrinos , por lo que hubo en Galicia
dos conventos que incorporó Felipe II en 1567 al
órden de Ermitaños de San Agustín. Su fundador
fué San Cleto el año 78 de Cristo , y su restaura
do! San Ciriaco , obispo de Jerusalem , que les dió
la regla de San Agustin. Hábito: el de casa, ropon
y escapulario blanco con un corazon encarnado sur—
213
montado de una cruz en el pecho , y bonete negro y
zapatos. Algunos autores dicen que este traje fue
gris. En la calle, ropou negro que tapa el blanco,
dejando por fuera doblado el cuello de la camisa, y
sombrero de teja. En la iglesia: sobrepelliz , muec
ta blanca encima y honete cuadrado.
MÍNIMOS.—-Los religiosos Mínimos a los que el vulgo ha
denominado de la Victoria , tuvieron por fundador
a San Francisco de Paula, llamado asi del pueblo
de su naturaleza en la Calabria , reino de Nápoles,
el cual estableció este instituto en Paula en 4455,
estableciéndose en Málaga el primer convento espa
ñol, en tiempo de los reyes Gatóltcos. Hábito: ropou
negro, capilla de lo mismo, largo por detrás y
hasta la mitad del cuerpo , y redondo por delante:
se ceñien con un cordon negro de lana de cinco
nudos, cuyo traje no pueden quitarse nunca; su cal
zado, sandalias de cuerda ó zapatos abiertos por
encima , que es su último calzado, y manto negro.
al que estará unido una cogulla cosida por detrás.
Los Donados llevaron igual hábito; pero solo los
llegaba á media pierna, con cordou de cuatro nu
dos, piós con zapato, capilla con capucha , manto
pequeño sin capucha ni cogulla. La divisa de esta
órdeu es la palabra CHABITAS entre rayos de luz
con letras de oro cu campo azul.
MINIMAS.—Las religiosas de esta órdeu instituidas por el
fundador, que se establecieron tambieu en Espafla
end/195 , fueron reducidas á regla por el mismo
en1506, y vistieron el mismo hábito de los reli—
giosos, pero con toca blanca y velo negro.
214
MINGRELIANOS Ó Ranas , fué el nombre que se díó á unos
monjes que se formaron en la Cólchida , en donde
hizo cristianos infinitos la predicacioa de S. Andrés
apóstol, convirtiéndose los Georgianos despues á fi—
nes del siglo I. Los cristianos Colchidenses son los
Mingrelianos de hoy, ytienen monjes del órden de
San Basilio. Su traje se compone de una camisa de
lienzo que sujetan dentro de unos calzoncillos an
gostos, y encima un capota de monte en la forma, y
de color negro, que meten por la cabeza; calzan
abarca de piel de búfalo atada con una correa aca
bando en lazo, y llevan todo el pelo y barba, yan
solídeo negruzco.
MINGRELIANAS.—Las Bares ó monjas Georgíanas se com
ponen de viudas ó solteras, de criadas de servir que
se retiran cuando mueren sus amos, ó de mujeres
reprobadas ó repudiadas, y de pobres. Estas religio—
sas enla Georgia visten como las seglares; pero
de color negro, y llevan velo negro y una toca
hecha con un pedazo de lienzo que les rodea de tal
modo la cabeza que solo dejan libres los ojos. Las
Mmgrelianas visten túnica, ropon largo y encima
una especie de levitin con manga estrecha y manto,
todo negro: usan de calzon v de zapatos.
MISIONEROS.—Vicentc de Paul, sacerdote virtuoso de Bur
deos, fundó la congregaciou de los clérigos de la
Mision el año 1624 para que se empleaseu en ense
ñar y dirigir cristianamente á los campesinos. Su
trajo es en todo igual al de los demas clérigos , con
solo la diferencia de que sobre el cuello de la sotana
ealcó cae otro blanco como de dos á tres dedos de
215
ancho, y de que se dejan crecer perilla grande por
debajo del lúbio inferior.
Cuatro colegios ó seminarios hay en Roma para
enseñar a losjóvenes que se dedican á esta órden.
El principal se denomina de la Propagacion de
la Fé, en el cual se admiten jóvenes de todas las
partes del mundo; su traje es igual al descrito á cs
cepcion de que en vez de manteo llevan balandrán
negro abierto por delante, y por los lados inferior
mente. Los seminarislas del colegio de los Griegos
visten satana azul celeste ceñida con faja encarnada
y encima ropon azul oscuro con mangas tan largas
que caídas les tapan las manos , y casquete del co
lor de la segunda tela sobre su cabeza peinado á
melenas. En el colegio de los Germánicos, fun
dado por Gregorio XIII en 1575, que es para alc
manes y húngaros, visten sus seminaristas sotaua
negra y sobre ella sobrepolliz rica bordada de man
gas perdidas, pero cortas en su caída y bonete negro.
Los demas colegios de otras naciones visten como
los de la Propaganda.
MONS.—Saata Vaudt‘ú , hija del conde Walbcrlo y de la
princesa Bertila, hermana de Santa Aldegonda, y
esposa del conde Maldegario que se separó de ella
para hacerse religioso de Aumout, fundó la ót'den
de Canonesas de Mans en la que hubo un cierto nú
mero de canónigos que habiendo sido despedidas por
las señoras, solo asisten hoy ú una rogativa que se
hace anualmente. Estas religiosas tienen un hábito
’ diferente en los tres primeros años de clausura: el
primero, á su entrada , se compone de una soya de
216
color gris, sobre ella alba de lienzo ú mangas per
didasy en figura de peto por delante guarnecida
con cinta de terciopelo negro de dos dedos de ancho,
una en el escote y cintaron de lo mismo con lazo
por delante; camisolin ó cuello blanco cuadrado
que vuelve á caer al cuello, Velo blanco de seda y
manto blanco de estameha. El segundo ano visten
lo mismo en cuanto a la saya y alba , pero esta sin
ceñir ni cintas; manto negro ajustado al cuello con
un cordon del mismo color, pero tejido, formando
cadena de eslabones y lazos y que cae hasta el suelo
por delante; sobre el manto que estará forrado y fi
leteado de piel de armiho, un cuello blanco redondo
por detrás y cuadrado por delante, formando la es—
clavina del manto; venda interior en la cabeza y so
bre ella un casquete ó gorra blanca muy ceñida , de
la que sale en su centro un velo negro de gasa que
cae á la espalda y con el cual se tapan el rostro
cuando las conviene. El tercer año toman el hábito
que han de usar hasta su muerte, que es el de la
órden. y se compone de la túnica espresada , de
alba igual á la del primer año, pero mas corta y
con mangas ajustadas que no pasan del medio brazo,
y terminadas con guarnicion de encaje; guantes lar
gos amarillos ó blancos; gola grande plagada , velo
grande de seda , sin toca, y manto de armiños como
el de las de segundo año.
MONTE-FANO.—(V. Silvestn‘nos.)
MONTE LIVANO (Religiosas del).—(V. Trapensas.)
MONTE OLIVETE.—Los religiosos Benedieiinos, llamados
así, tienen por fundador al B. Bernardo Tolomeo,
217
noble de Siena, que empezó su instituto en el de
sierto de Ancona, á quince millas de Siena, el
año t515, dando el nombre de Monte Olivete á
aquel desierto y él mismo a su congregacion á la
que dió la regla de San Benito. Su hábito es blanco,
compuesto de túnica y escapularío de tela fina de
lana y unido á este una capucha con muchos plie—
gues, y para la calle hacen uso de la cogulla bene
dictina, que tambien se ponen para ir al coro, y de
un sombreron blanco de redondas y grandes alas.
Los conversos hacen uso de una sotana hasta la ro
dilla, y de lana blanca , honete de lo mismo sin ar
mar, y para salir llevan sombrero mas chico que el
de los religiosos,pcro del mismo color y capa lar
ga de muchos pliegues. Su divisa conventnal es:
tres montes de plata , en la de en medio cruz roja
sobre campo de oro, y a los lados dos ramos de
oliva.
MONTE OLIVETE.-—Las religiosas de esta órden en el rei
no de Nápoles (en Bitondol cuya fundaciou se igno
ra, visten como los religiosos con túnica blanca y
velo negro , y en el coro oognlla con pliegues como
la de los frailes.
Nusroarams DL ORIENTE.—Asi como el glorioso San
Antonio fundó en Egipto y en Siria los primeros
monasterios de hombres, Santa Sincletz'ca ó
Sínteclita, el año 210 de Cristo , fue la primera
fundadora de los de mujeres, y aunque las que tra
tamos han tenido este origen, se llaman Nestorianas
porque siguen los errores de Nestoria. Estas mon
jas tienen como los Nestorianos sus conventos en la
218
Turquía y en la Persia, y aunque en diversas habí—
taciones , viven juntos religiosos y religiosas. Su há
bito se compone de túnica negra ccñída con una cor.
rea con mangas muy angoslas, toca negra que las
tapa la barba hasta la boca,venda de lienzo negro
ú la frente y encima velo negro corto que se ata por
debajo de la barba.
NESTORIANOS.—LOS monges llamados así, tienen el orí
gen de las religiosas y visten como ellas, pero sin
toca y manto, con mangas anchas y sombreron en
la cabeza.
N1VELLE.—Las canonesas de Flandes denominadas asi,
fueron fundadas por lduberga , mujer de Pepino de
Landen, principc de Brabaute, que recibió el velo
el ano 640 despues de la muerte de su esposo. Esta
señora fundó en Brabante, en la pequena ciudad de
Nivelle, su monasterio de nobles , en el cual se cru
zan de caballeras de San Jorge las señoras, el dia
de su entrada. El hábito que dió la fundadora, fue
una túnica blanca de lienzo ceñida, manto negro
forrado de piel de armino , cuello blanco caído por
delante en cuadro y toca blanca formando un som—
breríllo con punta encima de la frente y cogido por
debajo dela barba á manera del tocado de María
Estuard de Inglaterra. Luego que se secularizaron
usan de una saya color gris, túnica blanca mas cor—
ta , en figura de peto , con mangas perdidas y
dos cintas negras ála parte inferior; jubon interior
blanco; gola plagada y doble al cuello, velo blanco
y un manto de cola negro y forrado de piel de ar—
mrños.
219
OBRBGONEs.—Los hermanos hospitalarios de este nombre,
pertenecen á la Orden tercera de San Francisco, y
fueron establecidos en el Hospital general de Ma
drid por el caballero don Bernardino de Obregon,
militar del ejército de Felipe Il, en el año 4567,
sometiéndose la congregacíon á obediencia y votos
en 1589 , bajo la tercera regla de San Francisco,
en que tomaron el hábito de los mínimos franciscos
haciendo servicios importantísimos en los hospitales.
El hábito que les dió el fundador fue una túnica
de paño pardo oscuro, ceñída con correa negra y
boncte negro, y para la calle manleo de paño pardo
sobre la túnica y sombrero de teja pero corto. En
el año 1609 , por concesion de Paulo V , se pusie
ron al lado izquierdo de la sotana y del manto , una
cruz de paño morado, de la forma natural, la cual
ha sido la divisa de esta órdeñ.
ORATORIO.—La congregacion de clérigos regulares del
Oratorio , fué fundada por San Felipe Neri, natural
de Florencia , el que en el año de 4548 , fundó la
celebrada cofradía de la Santísima Trinidad,
estableciendo en 4564 la de clérigos del Orato
rio , que se estendió por toda la cristiandad, lla—
mando el vulgo á sus hijos Felipenses, del nombre
del fundador. Su traje es en todo igual al de los
damas curas en la casa y en la calle. La divisa con
ventual fué: sobre una luna rodeada de rayos, la
imágen de la Virgen teniendo delante al niño Jesús.
:OBIENTE.—Las antiguas religiosas de Oriente deben su
órdená Santa Sinclctica de Macedonia, natural de
Alejandría , que hizo su fundacion en el siglo IV.
220
El traje primitivo no consta, y debió ser de tela
del color de la lana y de mangas largas; pero lo
que si dicen los autores, es que se cortaban el pelo
y llevaban un velo de lana , con el que sc tapaban
cuando veían s los hombres. En Roma y en lo de
mas de Italia han tenido velo de color de fuego,
pero en otras partes fué negro, grisado ó purpurino
de suerte que solo consta bien por el dicho de San
Juan Crisóstomo en la 'l.‘ epístola que dirige á Ti—
moteo, que sus zapatos eran blancos y de punta
aguda. Sin embargo de esto se acostumbra á conce
der á estas religiosas una túnica rojiza, manto
corto de igual color, cerrado por todas partes, toca
blanca y velo negro.
PABLO (San).-—Eusebío, jóven húngaro lleno de fé cris—
tiana, fundó en 1254 en el desierto de Pisilia, un
órdcn de cenobitas, dedicando su templo a la Santa
Cruz , y deseando vivir en la vida claustral , pidió
á los monges del desierto de Patach, fundado en1215,
su regla, y tratándose aquellosá él en este año,
tuvo principio la órden de religiosos de San Pablo
el Ermitaño, que no tardó en ser reconocida por el
pontifice, quien les díó una regla acomodada á la de
San Benito. El hábito de estos religiosos es vano en
las naciones. En Hungría fué muy semejante al de
los dominicos, compuesto de túnica. manto con ca
pucha ysombrero. todo blanco. En Portugal ropon
pardo y cscapulario y manto con capucha negro.
En Francia: ropon gris muy largo , cscapulario ne
gro, capilla con capucha puntíaguda. calzado de
sandalias y manto corto del color de la túnica. Su
22l
divisa, que llevaban estampada sobre el escapulario,
fuó una calavera blanca con dos huesos cruzados de
bajo, por lo que se les denominó hermanos de la
muerte: en España no ha habido esta religion.
PAMPLONA.—_El año 1087 fundó Pedro , obispo de Pam
plona , la órden de canónigos reglares de su catc—
dral. El traje fué para la calle, sotana de lana ne
gra , escapulario corto de lienzo y mantoo clcrical
negro; y el de coro, sotana negra, sobrepelliz sin
mangas con una piel negra sobre los hombros , y en
el invierno capa negra y muceta forrada de pieles
grises por delante.
PBMTENCIA (Hermanas dela).—-—Véase SACO.
PBNITENTES GRISES, BLANCOS Y NEGnos.—Entre la
multitud de hermandades religiosas cuyos cofrades
no viven en comunidad, deben salir del número los
penitentes sujetos en algun tiempo á ciertas pruebas
y a maestros de Noviciado. La mas antigua de las
hermandades de este nombre es la de los peniten
te.s grises, fundada en Roma en 1264 y que no
tardó en estenderse por toda Europa. El hábito de
estos consiste en un saco ó ropon ceñido con una
cuerda, en la que cuelgan el rosario, y cubiertos
con una capucha de punta que les cubre toda la ca -
ra , dejando solo dos agujeros frente á los ojos. La
cofradía de los penitentes blancos fue instituida
en Roma en 1264 , denominándose hermanos reco
mendados de la Virgen , por órden de San Buena
ventura inquisidor general , que les dió sus constitu-'
cionesy les designó hábito blanco igual al anterior
en forma , y sobre él una cruz negra yblanca dentro
222
de un circulo, cuya cruz fué la dominica y de la
inquisícion. La cofradía de los penitentes negros,
llamada tambien de la degollacion de San Juan,
fue instituido en 1488 en Roma, por los llorentí—
nos, con el objeto de auxiliar á los criminales hasta
el suplicio y ayudarles á bien morir, que es lo que
boy hace nuestra hermandad madrileña de la Paz y
Caridad, Su traje es igual al de los anteriores pero
negro, y en las procesiones llevan sombreron negro.
Ha habido pendientes azules bajo la proteccion de
San Gerónimo, y tambien los ha habido verdes,
morados y encarnados, habiéndolos de todas clases
en Esparta, como se ve en las procesiones de Sema
na Santa en los pueblos y ciudades, en donde per
tenecen por lo coman a las hermandades conocidas
por del Cristo de la Sangre ó dela Sangre de
Cristo.
Ponnns Vocurrmnros.-—-Ningun autor da noticia de la
época de la fundacion de la órden llamada así en
Alemania, si bien creen haber sido hacia el i570.
El año i470 se pusieron bajo la regla de S. Agus
tín , pero debían ser todos logos y ocuparse en ofi
cios mecánicos para atender á los pobres enfermos.
Su primitivo hábito se ignora , y el que han usado
dcspnes hasta el siglo xvr, en que se estinguíó la
órden, se compouia de calzon y túnica corta, ceñi
da con mangas angostas de color gris, cscapulario
del largo de la túnica con capucha negra y los_piés
con sandalias. En la calle hacían uso de un manto
corto con capucha de color gris que componían solo
sobre la túnica, y llevaban los piés descalzos y un
223
boston largo con un Grueifijo a la punta. llicieron
uso de toda la barba.
PREMOSTRATENSES.—La comunidad de los canónigos re
gulares, denominados así, tomó el hombre del de
sierto de Coney en Francia, denominado Pre Mon-—
tré, de donde se dijo Promostratenses. Estos lll
cieron profesion de canónigos regulares el año de
“22 bajo la regla de S. Agustín , y desde enton
ces se estendieron por todo el mundo. Su hábito
es: túnica, escapulario, manteo y sombrero de teja,
todo blanco. Dentro de casa se ponían un mantelete,
y para el coro en el verano se ponían sobrepelliz y
maceta blanca, yen el invierno, capa con cuello
grande. La divisa en lá’órden es: dos báeulos en
campo azul sembrado de flores de lis, y por timbre
del escudo corona ducal con una mitra y un báculo.
PBEMOSTRATENSAS.—El hábito de las religiosas de esta
órdcn fué igual al de los religiosos, pero tenían toca
blanca v velo negro.
RECOLETos.—Llami¡roase así los frailes Franciscos refor
mados, que formaron una provincia llamada de los
Angelcs, que comprendía catorce conventos. Se les
denominó asi, del estrecho recogimiento que tenían,
y desde 1525 en que se estendió su reforma á Italia,
fue introduciéndoso la órden en toda la cristiandad.
Tambien se denominaron los Cordeleros, nombre
que de resultas de una accion que se ganó por ellos
en Tierra Santa , les dió S. Luis, rev de Francia.
Su hábito se compone de un rop0n gris azul de la
forma del de los Franciscos Observantes, pero de
mangas estrechas , capucha y capilla, terminada
224
aquella en punta y de la propia tela; el ropon ce—
nido con la cuerda de nudos, llamada cordon fran
ciscano, y los piés desnudos con unas plantillas de
tabla sujetas con una correa; llevaron cerquillo y la
cabeza afeitada, y en la calle usaron do manto de la
misma tela, y de camino algunas veces sombreron
franciscano.
REFUGID DE Mannm.-—La Santa Hermandad, asi llama
da, que es la mas grande y benéfica acaso del mun
do, tiene entre las muchas cosas benéficas de su
instituto un colegio de señoritas con la advocacion
de S. Antonio de Pádua, á cuya iglesia llama el
vulgo de los Portugueses, por haber estado allí el
hospital de los de esta nacion. De su traje se dd noti
cia en la advertencia final.
BBMIBEMONT EN LORENA.—La abadía que da nombre
á esta comunidad de canonesas , fue fundada en 620
por Romarie, rico señor de Austrasia, pero las cano
nesas no quedaron regularizadas hasta 1614, bajo
la regla de S. Benito. El primitivo hábito de lasca
nonesas es de un ropon gris azulado sin ceñir, y
manto igual forrado de pieles blancas, toca y velo
blanco. Despues usaron eltraje seglar, y cuando
iban al coro llevaban alba hasta media pierna, y
sobre ella un manto negro largo que ponen sobre la
cabeza , coña blanca y gola (le lienzo.
RONCEBAY.—El año 1028, Foulques Nera, conde de An—
jon y su esposa fundaron la abadía de Bouceray, en
la villa de Anjou ó Anger, que es una de las prin
cipales de Francia, para religiosas benedictinas, en
la cual solo se reciben doncellas nobles. Cuando to—
225
man el hábito ran vestidas de blanco con sobrepe
llizy manto tino, guarnecido uno y otro de encaje,
y sobre el manto en la cabeza una corona de flores.
El hábito de las religiosas es un ropon negro con
mangas perdidas y cola larga, y en las festividades
públicas ferran las mangas con tela blanca plagada
como las canonesas.
S.sco.—Bajo la regla de S. Agustín se fundó en Marsella
la órden de religiosos de la Penitencia de Jesucris
to, llamados del Saco, ti los que incluyó Alejan—
dro IV en la uni0n de ermitaños de S. Agustin el
año [254. El origen de los frailes del Saco se debe
á S. Juan Bueno, director de un monasterio dela
Penitencia , y se propagaron por Europa, y en par-—
tícular en Francia é Inglaterra. Vistieron ropou azul
de mangas estrechas con capucha de lo mismo, y so
bre el eseapulario y capilla del lienzo mas gordo ó
de lona, se alaban la cintura con correa de cuero,
piés descalzos con una suela de madera atada con
correas, y barba larga.
En esta órden hubo religiosas tituladas, Her
manas dela Penitencia de Jesucristo, que se
crearon cuando los religiosos, y todavía existe su
memoria en París; vistieron del mismo modo que
los religiosos , pero con toca blanca y velo
negro.
SALVADOR.—-Los religiosos canónigos regulares del Salva—
dor, tuvieron por fundador al P'. Estéhan Cioni en
Hiceteel año 1408. Su hábito se compuso—de sota
na parda , roquete de lienzo encima, y sobre el es
eapulario pardo y bonete. En la calle usaron capa
15
226
parda como la de los Cartujos conversos. Su divisa
es el retrato del Salvador que tiene un libro con es—
tas letras, A B.
SANTIAGO.—Los capellanes de la Orden Militar Española
de este nombre, son canónigos regulares, cuya ins—
titucion se debe al rey primero de Galicra, D. Ba
miro, el año 846, el que dió por divisa á la órden
una espada encarnada con pomo de cruz sobre cam
po de oro. Otros dicen que se creó la órden por los
canónigos de S. Eloy en Galicia el año 1050, a
causa de las incursiones de los moros que asalta—
han á los peregrinos que se dirigían á Compostela,
á cuyo fin construyeron un hospital. Uno de los prin
cipales conventos fue el de Uclés. Viston como los
curas, pero sobre la sotana llevan una sobrepelliz
blanca sin mangas, a la que denominan giraldete y
capa elerical, á cuyo costado izquierdo llevan la cruz
roja. Para el coro se ponen sobre el giraldete un
mantelete negro, con la cruz de la órden sobre el
pecho , el cual hace de capilla de un manto negro y
largo. La sebrepelliz de los priores tiene mangas es
trechas, y los colegiales Santiaguistas de Salamanca
usan de hábito morado.
SANTIAGUISTAS.—El primer monasterio de las relrgiosas
Canonosas de Santiago, le fundó el caballero Pe
lay ó Buy Perez, y su esposa Maria Mendez en Sa
lamanca el año i312. Su principal obligocion me
acoger y socorrer á los peregrinos que van á Santia—
go. Visten como los canónigos, pero con toca blan
, ca , velo negro y sin sobrepelliz , y para el coro se
u ponen un manto blanco atado al cuello con cordo—
227
nes blancos. En Madrid hay un convento fundado
en e] siglo xvu.
SEPULCRO.—LOS canónigos reglares del Santo Sepulcro,
se establecieron en la iglesia patriarcal de Jerusa—
lem, llamada del Santo Sepulcro , bajo la regla de
S. Agustín, por Godofredo de Bullon, que llevó re
ligiosos de Francia, los cuales tuvieron que salir de
los Santos lugares cuando estos se perdieron por los
cristianos. Mientras que estuvieron en los Santos lu—
gares, vistieron ropou y manto con capilla y capu—
cha todo blanco; larga barba , cruz roja de brazos
iguales sobre la capilla al lado izquierdo v zapato
negro. Despues vistieron sotana negra , roquete
blanco, capa negra y bonete cuadrado. Su traje mo
derno se compone de sotana y roquete como el en.
terior, manto grande negro, con cruz patriarcal roja
al lado izquierdo, atado al cuello con un cordou do
ble de color de fuego que tiene cinco nudos y dos
borlas, y 901>Ee este manto mantelete negro, sobre
el que vuelve el. cuello de la camisa. El hábito de
los canónigos ingleses fué sotana blanca, roquete, y
eneima capa con capucha y cruz roja patriarcal á
la izquierda; usaban de barba larga y de bonete de
lana. En Polonia: sotana negra de mangas estre—
chas sin vuelta y encima un roquete negro abierto
por delante y con manga: llevan cruz patriarcal
roja en donde los demás y con el cuello vuelto.
En esta órdeu hubo tambien canonesas, que vis
tieron como los canónigos de cada país.
SEBVITAS.—Siete comerciantes de Florencia, cofrades de
una hermandad denominada, Landesi. cuyo prin
228
cipal deber era cantar gozos á la Virgen, fundaron
la congregacion de los Servitas ó servidores de la
Virgen, en 1233, en cuyo año empezaron a vivir
en comunidad, sometiendo su direccion al mas an
ciano. Su buen ejemplo y doctrina hizo que se ge
neralizase esta órden en Italia. Su hábito , hasta la
reforma, fue enteramente negro, compuesto de tú—
nica ceñida con correa, escapulario y manto con ca
pilla y capucha redonda.
SEaVITAS REFORMADOS.—-A principios del siglo xrv re—
formó el papa esta órden, que dejó su antiguo hábi
to por otro tambien negro, pero igual al de los Ca
maldutenses, y desde entonces se dejaron la bar
ba y calzaron sandalias.
SERV1TAS RELIGIOSAS.-—El instituto de éstas le fundó
en Bourges, auxiliada de S. Francisco de Paula á ti
nes del siglo xv, dona Juana de Francia , hija de
Luis XI, hermana de Cárlos VIII, y esposa de
Luis XII , con quien su padre la había casado
en 1476, siendo duquesa de Orleans. Disuelto el
matrimonio por voluntad del rey, se encerró dicha
reina en el claustro, y creó la segunda órden de los
Servitas, á cuyas religiosas dió por hábito, túnica,
escapulario y velo negro, toca blanca y manto de
lo mismo para el coro.
SERVITAS (Orden Ter’cera de los).—Esta congregacron,
llamada de los Celestes ó de la Anunciacion, fuó
fundada en Italia en 4604, por Maria Victoria For—
nari. Hábito: negro como los anteriores.
SrEnvos DE LA MADRE DE Jnsncnrsro.-Llamó el
valgo á estos religiosos los Manto: blancos, por
229
su hábito compuesto de ropoa, manto, capilla y ca
pucha blanca. Se fundó esta órden en Marsella
en l‘257, bajo la regla de S. Agustín.
Sn.vnsrnmos DE MONTE-JANO.—San Silvestre fundó
esta órden en Grottafucile año de i'25l , bajo la re
gla de San Benito. El hábito de estos monges es
azul , compuesto de ropon con mangas algo anchas,
eseapulario ancho con capucha , y para la calle la
cogalla de los Benitos, pero de color azul oscuro y
en el mal tiempo manteo eclesiástico. El general
de la órden viste como los cardenales en el traje de
casa. La divisa de la órden es: tres montes verdes
en campo azul, sobre los que se ve un báculo de
oro con dos rosales á los lados.
SlLVESTRINAS.—Las monjas de esta órden fueron funda
das cuando los religiosos a quienes estaban sujetas y
observaron la misma regla. Hábito: túnica con
mangas cogidas por largas, escapularío ancho , toca
blanca y velo blanco y encima otro negro; y para
ir al coro usan de la cogalla como las damas mon—
jas benitas.
SIRIA (Los cracifígeros de).—La fundarion de estos reli
giosos se ignora completamente , pero su hábito faé
ropon blanco y sobre él cogalla negra con mangas
regulares: se cubrían con una captlla negra unida
á maceta de igual colar que se echaba hacia atrás:
llevaban en la mano siempre una cruz de plata ó de
madera á manera de bastoa, y se dejaban toda la
barba.
Sommmss DE ET10PIA.—Fundacion de San Frumencio
en la Abisinia, cuyo fin fue vivir crístianamente bajo
230
la regla de la primitiva Iglesia. Se fundó el año 40
de nuestra era ysu traje fué una piel amarilla puesta
como túnica.
TERCEROS.—La órden de la Penitencia . denominada Or
den tercera de San Francisco , fue creada por este
santo, para personas de ambos sexos que viven sin
estar sujetos ávotos de religion , y la estableció en
el valle de Spoleto , cerca de Asís, el ano 1221, no
tardando en propagarse átoda la cristiandad. Su
instituto principal fné el cuidado de los pobres y en
particular de los enfermos hasta conducir sus cadá
veres á la huesn. Los terceros no están obliga
dos ú llevar mas hábito que una camisa de sar
ga y el cordon de San Francisco debajo de sus
vestidos; pero los hermanos encargados de los hos
pitales, llevan el siguiente hábito, que tambien han
usado en España hasta hace poco: media , calzon y
chaqueta larga abrochada por delante , de color
gris franciscano, á la cintura el cordon que lleva el
nombro del fundador; capa del mismo color y som—
brero blanco de teja, pero pequeño ., con borlas del
mismo color colgando á la espalda. Los hermanos de
esta órden que no la sirven corporalmente, cumplen
con llevar el cordon debajo de su traje ordinario.
Las terceras usan: túnica de sarga cenicienta ceñi—
da con el cordon , velo blanco y manto de la mis
ma tela.
TEkESAS.—Véase CARMELITAS Descmos.
THEATINOS.—Los clérigos regulares así llamados, fueron
establecidos en 1524 por San Gaetan de Tiena y
Juan Pedro Carafa, obispo de Theate (despues el
231
papa Paulo IV) y su religion tuvo conventos en toda
Europa, incluso España. Su traje es enteramente
igual al de los demas clérigos , á escepcion de hacer
uso de medias blancas. La divisa de la órden , es
tres montecillos verdes en campo azul y cruz rojiza
en el de enmedio.
TRAPENSES.—LOS religiosos de la Trapo pertenecen al
órden del Cister, y deben su fundacion á la abadía
de la Tropa , erigido en 1150 por Roberto , arzo—
bispo de Rouan y por los obispos de Evreux y de
Seéz. El hábito de esta órden de silencio y laborio
sa, l‘ué igual al de los monges del Cister en todas sus
clases.
TRAPENSAS.—-A mediados del siglo xvn una doncella
que vivía pobremente enseñandoá jóvenes de su sexo,
, en el monte Libano de la nacion marontta , fundó el
primer monasterio que hubo de trapensas bajo la
regla y austeridad de los mangos de la Trapo. Des
pues fundaron otro en Alejio unas señoras turcos,
pero estas pasaron despues al órden de las capuchi—
nas. Las monjas del monte Libano visten túnica par
da ceñida con correa negra y sobre ella ropon corto
de tela de pelo de cabra de color ahumado , y velo
largo negro; andan descalzos. Las de Alejio: túnica
parda sujeta con cordon, toca de lienzo , velo negro
en casa y grande y blanco en la iglesia, con el cual
se cubren todo el cuerpo.
TR1N1TARiOS CALZADOS ó DE LA BEDENCION DE
CAUTIVOS.——San Juan de Malay San Féliz de Va
lois fundaron, en 1198 , la órden de religiosos de
nominada así , con el tin de que se oeupasen en re
dim1r á los cristianas que cayasen cautivos de los
moros , á cuya institucion dtó el papa Inocen—
cio lll el título de órden de la Santísima Tri—
nidad, y el hábito de un ropon blanco con una
cruz azul y encarnada , que lué el traje con que se
presentó un ángel el día de la concesion en la misa
solemne en que celebró el papa. Esta órden huma
nitaria fué la que en 1575 rescató de los moros ar
gelíncs al inmortal escritor español don Miguel de
Cervantes Saavedra, autor del célebre libro titulado
don Quijote de la Mancha, prez y gloria de
nuestra literatura nacional. Su hábito no ha variado
de colores, pero si de forma segun los países, y así
es que en Francia usaron de túnica blanca de esta
meña con escapulario de lo mismo , al que estaba
unida la capilla y sobre él cruz lisa de la órden, de
brazos iguales ensanclrándose l1ácía las puntas el
palo vertical encarnado y el horizontal azul. Co
mo en Francia fueron canónigos reglares, quita
ron despues la capilla del escapulario , uniéndo
la á una muceta que se ponían sobre él, y so
bre el todo manteo negros El traje de les trinita
ríos españoles se ha compuesto de túnica, capilla y
escapulario blanco, con la cruz espresada al pecho
sobre éste y manto negro con muceta y capucha igual;
pero los de Andalucía llevaban abierta la muceta por
delante, acabando circular por detrás. La divisa de
esta órden es la cruz espresada, encarnada y
azul.
TRINITARIOS DESCALZOS.—Cnaudo la órden delos tri
nítarios se hallaba bastante relajada, se presentaron
233
á Gregorio Xlll los PP. Julian de Nantouville, na
tural de Charlres , y Claudio Aleph, de la diócesis
de París, y lograron la fundacion de la reforma de
la órden en 1578 , á la cual concedió Paulo V el
año 1619, el establecer nuevas casasé introducir
la reforma en las antiguas. En España fué fundador
dela reforma en 1596, el P. Juan Bautista de la
Concepcion. Su hábito fué: hábito y escapulario
como el de los calzados, con la cruz, pero ésta lisa,
de palos iguales cuadriláteros y llana, y encima ca—
pilla unida a muceta : y para la calle, manto corto
negro, con capilla ó capucha ancha, calzaron san
dalias sobre pié desnudo, cerquillo y cabeza rasos.
La divisa de esta órden , la cruz espresada en campo
de plata y encima la c'orona real.
TRINITARIOS (Orden tercera de los).—Tambien ha exis
tido esta órden compuesta de seglares de ambos se—
xos que vivían en el siglo, en la que se han ocupa
do particularmente las hermanas en enseñar a coser,
leer, escribir y la doctrina cristiana á las pobres.
El hábito de los Terceros fué túnica blanca , esca—
pulario con cruz como la de los religrosos calzados,
y esto debajo del traje ordinario ó públicamente se
gun les convenía. El de las hermanas fue igual, pe
ro en vez de toca usaron un pañuelo a la cabeza en
punta, encima velo negro y en vez de manto un r0
pon negro abierto por delante , y al cuello colgada
una medalla de plata tria@ular que manifiesta la
Trinidad.
TRINITARIAS cuzanns.—Deseando algunas mujeres vir—
tuosas auxiliar á los Trinitarios en su benéfico ins—
234
tituto, al menos con sus oraciones, tomaron el há—
bito de la órdeu y se establecieron como beatas junto
á Aitoua , para ayudar á redimir cautivos, en una
torre llamada Avmgavia que les cedió Pedro de Be—
lluis el año 1201. Pero en 4256 habiendo crecido
el número de religiosas bajo la direccion de doña
Cestanza , hija del rey D. Pedro Il de Aragon , y
hermana de Jaime l, sc constituyó por fin la
comunidad siendo su primera religiosa y aba—
desa la espresada princesa de Aragon , Viuda de
Guillermo de Moncada , bizconde de Vearne y Se—
nescal de Aragon que había muerto en la conquista
de Mallorca por el rey su hermano. Hábíto : túnica
y escapulario blanco con la cruz de la órdeu al pe—
cho y cenida aquella' con correa negra, toca y velo
negro; para el coro manto negro. Las de Francia
vestian igual, pero en vez de manto llevaban sobre
el hábito ropou de mangas, pero estrecho y cedido
con correa negra, y cosida á el una capilla que usa
ron en vez de velo sobre una toca blanca formada
de un pañuelo blanco cogido con un boton por de—
bajo de la barba , de suerte que dejase caldos y es
tendidas las puntas: al cuello medalla triangular:
este es el hábito de las hermanas de la Orden
Tercera.
Tumrmnrss nnscsrzas.—Se fundaron en 1612 en Ma
drid por Franc1sca Romeo, bajo la regla de Santa
Clara, y han vestido el mismo traje que los reli
giosos descalzos , pero con velo y toca.
VICTORIA (Religiosos de la).—(V. Mínimos.)
VIDA COMUN.——Los clérigos así llamados, deben la fun
235
dacion de su instituto en Alemania á Gerardo Groot,
natural de los Países Bajos , que la creó en Holanda
en 4380. Hábito: ropon de anchisimas mangas,
de color gris, y sobre él capucha negra que lle—
gaba hasta la cintura, y en la calle, manto del
mismo color y muy largo.
URSULINAS.—La bendita Angela de Bresse , hermana ter—
cera de San Francisco, instituyó el año 1557 en
Francia la órden de religiosas Ursulinas, teniendo
por protectora á Santa Ursula. En un principio
vrvian en casa de sus parientes, habiéndolas recono
cido el Papa en 45M, y se unieron en comu
nidad en París en 1612 bajo la regla de San Agus
tín. El objeto de esta institucion fue el de consolar
á los atligidos, instruir zi los pobres, servir en los
hospitales y ejercer todo acto de caridad , siendo
esclavas de todo el mundo , haciendo ademas el
voto de enseñar á las niñas. Con este objeto se han es—
tablecido en Madrid en1844 en el convento que fué
de Capuchinos de la Paciencia las Señoras Loretas
do que hablaremos en la Advertencia final. Elhúbito
de las primitivas hermanas de la compañía de Santa
Ursula fué:túnica de sarga negra, encima especiede
jubon de peto con faidrllas y abrochado por delante
de la misma tela , su cuello blanco redondo por de
trás y abierto y cuadrado por delante , pañuelo ne
gro enla cabeza atado por debajo de la barba y en
cima uu velo de seda negro que por medio de una
ballena interior hacia dos caídas á los lados. El
hábito de las religiosas es: jubon gris de sarga, inte
rior, y de mangas estrechas; túnica estrecha de sarga
236
negra sin cintura ni pliegues, de mangas bastante an
chas, ceüída con correa negra de una pulgada de an—
cho, toca blanca y sobre ella velo negro forrado de
blanco, y sobre este se ponen otro de tela clara cuan—
dotíenen que hablar con alguu hombre. En las gran
des ceremonias usaban un manto de mucho vuelo y
de color negro. Las conversas usaron de igual traje,
pero el manto mas corto que la túnica, y las man
gas de esta cortas v estrechas en el puño. El traje
de las Ursulinas de Italia es un vestido negro cogida
por delante en la cintura la estremidad de la falda,
y dejando ver debajo otra saya negra; dentro de ca
sa usan delantal blanco y velo negro , y para salir
se ponen un manto azul que las cubre del todo, co
giendo los dos estremos con la correa de la cintura.
Las conversas llevan a la calle velo blanco y manto
blanco que las cubre todo, razon porque las llaman
las blancas.
Al terminar este pequeño tratado de las Ordenes monás
ticas y religiosas principales que se puede ofrecer consul
tar al artista, debemos añadir que han existido algunas
otros de menos celebridad que por lo tanto hemos suprimi
doá fin de no estendernos demasiado , y otras que son re
formas de las ya citadas , ó pequeñas variaciones hechas en
algunos países; pero el que desee enterarse por menor de
todo esto, debe consultar la grande obra de ocho tomos que
hemos citado, en la que por láminas y esplicaciones se hallan
todas estas particularidades, la historia, reglas, rezos y
cuanto puede desearse sobre cada una de las religiones. Ade
mas de las religiones existen infinidad de cofradías y her
mandades religiosas seglares que tienen hábitos y divisas
237
particulares, con las cuales se distinguen unas de otras , así
como muchos colegios universitarios , colegios de clases li
terarias y corporaciones científicas, literarias y artísticas
que hacen tambien uso de trajes y divisas peculiares en cada
país, que debe saber el artista. Si la vida no nos falta , no
tardaremos en dar una obra lo mas completa posible, aun
que compendiada , sobre este asunto, para la cual hace mu
chos años recogemos datos y noticias v hacemos apuntes me
tódicamcnte.
CAPÍTULO IX.

ADVERTENCIA A Los ARQUITECTOS SOBRE EL MODO


DE USAR DE LAS FIGURAS ICONOLÓGICAS E IMÁGENES
DEL CULTO CRISTIANO; SOBRE Los ADORNOS DE LAS
IGLESIAS Y DE LAS FIGURAS ICONOLÓGICAS, MITOLÓ
GICAS E IMÁGENES DE QUE PUEDEN USAR PARA CA—
RACTERIZAR Los EDIFICIOS SEGUN EL OBJETO A QUE
SE LES DESTINE.

Los edificios públicos, ademas de espresar cuál


sea su objeto, deben hablar al alma y enaltecer la
imaginacion despertando en la una sentimientos
sublimes y en la otra ideas fecundas, como los lem
plos, los museos, las bibliotecas y otros de género
que, mas bien que edificios, debieran llamarse mo—
numentos artísticos, porque al trazarlos es preciso
que el arquitecto se entregue a’ las inspiraciones de
239
su genio y que busque en su fantasía los medios de
realizar/as emnplidameute remoutáudose á la re—
giou sublime del arte.
Una gran parte de las figuras iconológicas en que se
personifican las virtudes y los vicios alegóricamente, han
sido antes divinizadas por los antiguos gentiles , razon por
lo que las que tuvieron este honor pertenecen tamhien á la
Mitologra, de modo que en esta parte ésta se hermana con
la leonologia, siendo las mas veces ésta hija de aquella. Sin
embargo, el mezclar en una composicion personajes de la
Mitología antigua con los de la historia moderna , es tan re
prensible en pintura como en poesía , y de los poetas preci
samente tomaron los artistas este anacronrsmo. Miguel
Auge”uó severamente censurado por haber puesto en su
cuadro del Juicio final un marinero pasando con su barca
las almas á los infiernos. En la creencia cristiana católica,
no hay rio alguno que conduzca á los infiernos, de consi
guiente nada espresa en aquel asunto el marinero con su
barca, porque la alegoría es impropia en él. En los cua
dros de Rubens pintados en la galería de Luxemburgo,
se condena como error el haber puesto á las divinidades pa
ganas al lado de las cristianas , y eso es que Rubens no las
pintó como divinidades sino como figuras iconológicas; pero
esto puede servir de ejemplo á los artistas para no confundir
la mitología con la historia del cristianismo. Dice Millin
que debe proseribirse el uso de personajes mitológicos y ale—
góricos en los objetos que representan hechos de la historia
moderna , manifestando que el poner á las Musas afligidas
en un cuadro que espresase con las costumbres y trajes m0
dernos la muerte de un artista ó la de un literato, seria un
chocante anaeronísmo. Los artistas pueden hacer uso de la
240
alegoría en los objetos de imaginacion en que solo el hecho
principal sea verdadero , así como en la entrada triunfal de
un guerrero victorioso, la llegada de una reina, su entrada,
su matrimonio, su parto, pues en asuntos de esta clase los
personajes alegóricos pueden representar las virtudes y bue
nas cualidades de la persona á que se alude , la esperanza
que en ella cifran los pueblos y la alegría pública; pero es
necesario que los séres iconológíco-alegóricos no estén de
masiado multiplicados y que la alegoría sea muy fácil de
Comprender. Las figuras mitológicas deben solo emplearse en
adornar los objetos que se ímíten del antiguo, porque aquel
es su lugar mas ápropósito, y en caso de necesidad de darías
entrada en asuntos modernos, hacerlo como un accesorio y
nunca como objeto principal.
Habiéndonos dirigido en los capítulos anteriores á los
pintores y escultores mas particularmente que á los arquitec
tos, porque aquellos, y no éstos, son los que ejecutan las
figuras iconológicas; sin embargo, como los arquitectos son
los que disponen el plan del edificio que se ha de adornar,
y los que conciben el pensamiento general que preside en
toda obra magestuosa, ya sea de un edificio ya de sus ador
nos, deben por lo tanto estar aún mas instruidos que los de
más artistas en las reglas iconológicas, y saber la Mitología
y la Historia con alguna estension, á fm de poder caracteri
zar bicn sus obras y distribuir perfectamente sus planes al
dar cuerpo á su pensamiento é invento. Siendo esto así, no
queremos dejar de hacerles en particular algunas adverten—
cias sobre la construccion de las iglesias del culto cristiano,
y carácter de los demás edificios, pues aunque parezca algo
estraño al asunto principal que nos ocupa, se roza tanto el
edificio con las figuras y alogorías que deben caracterizarle,
241
que no puede dejarse de tratar del uno al hacer menciou de
las otras. Empero, como nosotros no queremos echarlo de
maestros , siendo así , que se nos pudiera luchar de profanos
al arte, nos valdremos, en cuanto a las iglesias, de la doc
trina del sabio Millín que tan entendido fué en la teoría de
las bellas artes, y que tantos medios de ínspiracíoa ha pro
porcionado a los artistas.
Toda iglesia cristiana es necesario que tenga interior y
esteriormente grandeza y magestad; en ninguna obra de ar
quitectura necesita ci arquitecto mayor y mas elevado gusto
que en la construcciou de una iglesia, la cual debe causar
á primera vista respeto y veneracion ú los fieles. El carác
ter de una iglesia de perfecta construcciou, es la sencillez
hermanada con la grandeza , razon por la que no se confor
ma el buen gusto con las pinturas dispersas, por decirlo
así, y la profasíon de adornos sin armonía que desligarau
por lo general nuestros templos. Uno de los mas propios y
el mejor adorno de una iglesia es un gran fresco cubriendo
la nave principal, y el que si se ponen otras pinturas ais.
ladas, estén en relacion y armonía con él, como formando
partes de aquel cuerpo , pues cuando no se observa esta re—
gla , por bellas que sean las imágenes aisladas, ofenden al
buen gusto que debe dominar en semejantes edificios.
Por coman que sea en nuestros templos , y sobre todo.
en las catedrales, el colocar a lo largo de las naves latera—
les diferentes capillitas con un altaretto particular cada una,
con respecto al arte , es un abuso que deben tratar de abo
lir los arquitectos, evítúndolo en sus construccionessucesí—
vas, porque semejantes capillas destruyen la unidad del
conjunto. A efecto de que las hermandades puedan dar el
culto a las imágenes de su predileccion é instituto, que es
16
21’12
el objeto de estas capillas , deberían construirse iglesias pe
queñas particulares antes que permitirles en los grandiosos
temploe.
La parte esterior de una iglesia , debe manifestar al
primer golpe de vista , grandeza , dignidad y sencillez, y
por tanto, no debe recargársela de adorno, y menos de los
que se usan en las habitaciones comunes. Las torres dan
buena apariencia á las iglesias cristianas cuando son de bue
nas proporciones, y aun mayor efecto causan las cúpulas,
siempre que guarden armonía con todo el edificio.
Los griegos hicieron uso del órden jónico para sus tem
plos, y nosotros creemos que es el que mas conviene a los
nuestros, sin que por esto desecbemos el dórico, que tan
bien sienta á estos edificios: pero en este caso debe suprimir
el artista en los frisos los vasos de sacrificios y los bucrá
neos , porque si bien fueron un adorno propio y significati
vo en los tiempos paganos, en los nuestros no solo seria
impropio, sino que se tendría hasta por una profauacion.
Sacando Constantino el Grande a los cristianos de las
cuevas subterráneas que les servran de iglesias, les cedió al
gunas de las basilicas en que los antiguos administraban
justicia, y esta es larazon por lo que se denominó basilicas
á las primeras iglesias, nombre que mantuvo la de Sta. So—
fia en Constantinopla , y sostiene hoy la de S. Pedro,
San Juan de Letran , y otras en Roma, si bien estas no tie
nen la figura de aquellas basilícas, cuya forma no debe con—
sultar el arquitecto de modo alguno para construir una igle
sia cristiana de alguna consideracion, porque se aviene mal
con la figura adoptada por toda la cristiandad, sea el que
quiera el género de arquitectura que se haya puesto en prác
tica.
243
' Otras muchas ideas generales sobre este particular da—
riamos á los arquitectos, pero nos contentamos con indicar
les las obras siguientes, cu las que podrán enriquecer su
entendimiento , y prepararle á buenas y grandes concepcio
nes , siempre que necesiten consultarlas para edificar ó pro
yectar una iglesia.
El quinto libro dela arquitectura de Serlio; el cuarto
de la de Palladio; el sesto y sétimo capitulo del tercer tomo
del Cours d’Architecture de Blondel, y las obras sobre ar
quitectura de C. Dupuis, Neuffiorge.——Dc La Fosso.—Cor
neille.—Pineau.—-Rudolph.—Schiisbler, y las obras de
Milizia, Vitrubio y Pirauesi. Además, puede consultar el
artista sobre la H1storia de la Arquitectura de Iglesia, las
obras del abute Ballet sobre los templos, impresa en Pa
rís en i760; la de M. Le Roy de id. en París, 1764, lu
titulada Templos Anciens et Modcrues par L. M. L. Lón
dres, i774, la obra publicada en Madrid en 1849 por el
director de agricultura, D. José Gaveda, titulada: Ensu
ya Histórico sobre la Arquitectura de la edad me
dia; y los luminosos escritos sobre la arquitectura gótica
de nuestro apreciable amigo el erudito D. Manuel de Asas.
La fachada principal de un edificio público bien cons
truido debe ser, por si sola , sin necesidad de inscripciou
escrita, la muestra significativa del objeto á que está dedi
cado, y á este fin , encaminará el arquitecto sus trabajos,
de suerte que caracterice su obra de tal modo, que ninguna
persona instruida pueda dudar á la simple vista del uso que
se hace del edificio que mire.
Como la religiou tiene sus signos inmutables con los que
se caracterizan los templos de tal modo que es imposible
desconocerlos, del propio modo tiene la Iconologia figuras
244
espresivas admitidas, así como sus símbolos y atributos por
elmundo civilizado, con las que dar carácter á los edili
cios profanos, cualquiera que sea el uso á que deba desti
nárseles. Si la Iconologi—no bastase, la Mitología es abun—
dentisima en caractéres designatorios , tan bien conocidos,
y entre ambas no hay edificio alguno , sea el que quiera su
destino; al que no pudiera imprimirsele el conveniente ca
rácter; pero acúnsejamos á los artistas que siempre que
puedan , sin violencia , pasarse sin hacer uso de los caracté
res mitológicos en asuntos modernos, lo hagan así por las
razones dadas, áno ser en los casos ya indicados. m
Las divinidades mitológíeas, sin embargo, deben em
plearse en aquellos adornos en que puedan estar aisladas sin
tener que guardar exacta relacson con un cuerpo de cons
trudeion y de uso moderno, como en la'decoracio’n de un
jardín , paseo ú n-dorno,- y en una habitaaion en punto don
de ne descomponga el conjunto de un todo que deba apare—
cer igual: y no puede dejarse de emplear cuando se imita
por adorno ó por verdadero edificio un monumento antiguo
que haya de llevar tambien su propio nombre, y tener uso
en aquel sentido, pero no cuando se ¡mite solo la forma y
no se destine á los usos. Sin embargo, la costumbre ha ad
mitido el que se haga uso de las figuras mitológicas para
caracterizar—ciertosedificios y objetos, y cuando el tiempo
.lo ha ya autorizado parece una ley á la cual no debe
faltar impunemente el artista, si bien puede irla-variande
dulcemente, haciendo honor ú la Iconologíh. - -eq
Cumpliendo con lo que prometemos en la Advertencia
preliminar, y sin que, como aili decimos, tratemos de suje—
tar la imaginaoion de los artistas obligándoles á no salir
del circulo que les trazamos, ponemos á" eontinuacion cla
245
sificadas las figuras incouológicas. las alegorías y las divi
nidades, atributos y héroes mitológicos, con arreglo á las
que, en nuestra opinion, deben caracterizar los edificios
públicos segun su uso y destino. Con el fin de proporcionar
mayor claridad y de evitar toda confusion , hemos separado
las imágenes iconológicas de las mitológicos, formando dos
secciones separadas, debiendo advertir, que sino hemos
hecho lo propio individualmente con las imágenesdel culto
cristiano, es porque son tan conocidas sus escelencias y
virtudes, que creeriamos ofenderá los artistas, diciéndoles
por menor los edificios y objetos en que deben hacer uso de
ellas, 'si bien les hacemos no pocas indicaciones sobre este
particular.
Slififilth PRIMERA.

ne las figuras cristianas ¡s lico


nológicas.

CASAS DE BENEFICENCIA (i)

como HOSPITALES, nosnrcros , INCLUSAS, ETC.

En estos establecimientos, las imágenes de Jesucristo.


su Santa Madre , y Santos célebres por su beneficencia,
serán un adorno tan propio cuanto necesario á la piedad, no
siéndolo menos los bustos de los fundadores de casas de Be

(i) La descripcion de las divinidades mitológicas que


se citen en estas listas, las hallarán los artistas en las Mito
logias, y muy por estenso y en general, en el Diccionario
mitológico de Mr. Millm ; las figuras iconológicas las en
contrará en el Diccionarito de esta obra.
247
neficencia y Hospitales, y los de aquellos que se hayan dis—
tinguido por su conocida caridad.
Los de Hipócrates , Galeno , y otros famosos médicos,
dirán tan bien en los Hospitales como en los Colegios ú Es
cuelas de medicina.
Las figuras ieonológicas mas propias para adornar estos
edificios, esterior é interiormente, son las siguientes; que
se esplican en este Manual, en sus voces respectivas.

Abstinencia.—Adolescencia.—-Adopcion.—Adversídad.
—Afiiccion.—Alopatia.—Amargnra.—Amistad.—Asilo.=
Beneficencia.—Beneficio.——Bondad.=0alamidad.—-Calen
tura.— Caridad.— Cirugía.—- Compasion.— Confianza.—
Conservacion.——Contagio.—Continencia,— Convaleccncia.
=Demeneia.—-Desgracia.-—Dolor.=Esperanza.=Farma-—
cía.=Hambre.—-Homeopatía.— Humanidad .— Humildad.
=Inoeencra.=Liberalidad.—Limosna.=itledicina.—-—Mi—
sericordia , y sus obras cristianas.—Munificencia.=0rates.
=Piedad.—-Pobreza.=Refugio.=5alud.—Socorro.—-San
Juan de Dios—Santa Lucía. protectora de los ojos—Santa
Agueda, de los pechos—Sau Blas , de la garganta—San
Roque, de la peste ;-y de este modo, los santos á los que
se tiene por abogados y protectores contra algun mal fisico
ó moral.

CEMENTERIOS Y SEPULCROS.

La Cruz del Salrador , que es el símbolo mas espresivo


cristiano, debe campear siempre en primer término en nues
tros campos Santos, en los que el sáuce y el ciprés son los
mejores adornos que puede prestarles el reinovegetal. Pue
248
de verse sobre esto , mi Diccionario de la Galanlcrm y de
las Divisas, en las voces Corona, Muerto y sus aná
logos.
Las figuras iconológicas mas á propósito , son las sr—
guientes:
Afliccion.=Desconsuelo.=1\luerte, y sus simbolos.=
Sentimiento.

CASAS DE CORRECCION,

como CÁRCELES, pnnsxmos, 1=¿rc.

La eslálna de la severa Justicia es la que mejor carac


teriza á estos establecimientos; y en su defecto, la de la
Correccion. En los presidios, debo hacerse uso de la del
Castigo. Deben ponerse ¡ambien escenas que recuerden la
vida de los buenos, en las que los malvados deben aparecer
siempre castigados, para escitar á la enmienda. “1'NI19’=
io‘!—-.bfiho_i‘l::
(Figuras iconológicas.) mi" 'Jll‘."“’!

Aborrecimien to.-—— Adulterio.-— Ambicion.— Arrepcn


timicnlo.—Arrogancia.— Atcismo.— Audacia.—Avaricia.
=Blasfemia.=Calumnia.—Casligo.—-Cisma.—-Godicin.—
Cólera.—Compasion.—Correccion.—-Corrupcion.—-Crimen.
—Crucldad.=Dcsesperacion.—Dcsobedicncia.— Deslierro.
—Discordia.= Engaño.— Escándalo.=líomicidio. =lni
quidacl.—Injuria.—Injuslicia.=Juslicia.=Lujuria.=Mal
dad.— Malignidad .— Mentira .=Olnslinacion.—Ociosidad.
—Ofensa. —Orgullo. =Pecado. =l¡apiña. —-Bebelion. ——
Remord¡micalos.—Robo.=Sacrilegio.=Tormento.——Trai—
249
cion.= Usu ra.= Venganza . -— Vergüenza .—Vicio.— Vio
lencia.

CUARTELES, MAESTRANZAS, ESTABLECIMIEN


TOS MILITARES.

¿Qué mejor adorno de estos edificios, que los retratos de


los ilustres y bravos militares antiguoa y modernos, y los
de los mejores escritores sobre la guerra?

(Figuras.)

Fidelidad.=Guerra.=lleroi;mo.—- Honor.=0rdeu.=
Patriotismo.= Subordinaciou.= Tregua.= Valor.— Vigl—
lancia. w

PALACIOS REALES Y SEÑOBIALES.—ESTAMEN


TOS, CASAS CONSISTORIALES, MlNISTERIOS.

Las imágenes de los buenos Reyes ó magnates, deben


adornar siempre los Palacios. Las de los sábios, buenos mi
nistros y legisladores, los Ministerios. Las de los buenos pa
tricios, elocuentes oradores, y de. aquellos que se sacrifi
caron por su patria , los Estamentos de los gobiernos re—
presentativos: y en fin, deben ostentarsc en las casas con
sistoriales y en sus edificios, los hombres ilustres de cada
pueblo en todos géneros.

(Figuras iconológí0as que [es son propias.)

Adulacion. —- Afabilidad. — Alabanza. — Alianza. —


250
Amor paternal.—- Aristocracia.——Autoridad.= Bondad.—
Buena fe.=Galíticacion.-—-Celo.—Clemancia.—Consejo.—
Consideracion. —Constitucion. — Córte. = Democracia.—
Despotísmo.—-Digmdad.—Diplomacía.—Distincion noble.
—Dominio.=Eleccion.—Elocuencia.—Economia.=Fíde
lídad.=Gratitnd.=lgualdad.= Jurísdíccíon.-—Justícia.=
Ley general.—Ley natural.—Líberalidad.—-Líbertad.=
Magestad.—Magnanimidad.—Magnificencía.—Moderacion.
—Monarquia.—Id. constitucional.—Munificencia.=Nuble
za.=0piníon.—Orden.=Paz. — Patriotismo.—Perdon.—
Piedad.—Politica.-—Probidad.——Prudencía.=Recompen
sa.-— Beforma.= Secreto. -— Seguridad. = Templanza.=
Union.=Vigilancia.—Virtud.

ARCOS DE TRIUNFO. FIESTAS REALES.

Cuando el arco se destine á un rey, debe adornarse con


las figuras que espresan las virtudes reales, de que se hace
mencíon en los adornos de los palacios. Cuando á un gene—
ral , con las virtudes guerreras y las que mas le dístingan,
personificándolas en los héroes autiguosá quien pueda com
parársele; y lo propio cuando el arco se dedique á un prin
cípe ó persona a quien la gratitud rinda esta ovacion pir—
blica. Cuando sea el arco objeto de mera adulacíon , todas
las figuras ofenderán la vista del buen patricio ú hombre
ilustrado , y no hallamos nada á propósito que le venga bien
en la iconologia mas que el Engaño , la Mentira y el Des
precio.
251

(Figuras)

Gratitud. = lleroismo. = La Fama. = Patrtotismo.=


Victoria.

ESTABLECIMIENTOS CIENTIFICOSY LITERARIOS.

Las Academias, etc., pueden caracterizarse ademas con


las figuras iconográficas que las de nombre; como la de Be
llas artes, con las tres nobles Artes; la de la Lengua, con
la gramática, etc. ; y udemas deben adornarse con los bus
tos ó estátuas de los hombres célebres que hayan producido
las ciencias de su instituto. En las Bibliotecas, sientan bien
todos los escritores.
,nrobí: no s
- .¡,,,¿ (Figuras)

Academia.—Amorá la gloria.—Ateueo.=Biblíografia.
=Ciencia.—Crítica.=Economia. —-Elocuencia. —-—Enten
dimiento.=Geologia.=Hisloria.=lnspiracion. —Instituto.
Invencion.=luicio del entendimiento.=Líceo.=Mérito.——
Museo.=Poesia.=Sabiduria. ,,,¿,,,

ESCUELAS, ESTUDIOS, UNIVERSIDADES.


'-0llï- '
Amor a la gloria.—Aritmética.—Arqueología.-—Ar
quitectnra.-—Arte mt]itar.—Asrduidad. — Astronomia.=
Botánica.=0apacídad.—Celo.—Ciencia.—Cirugia.—Co—
mercio.-—Conocimiente.-—Cosmografia.=Dialóctíca.-Di—
plemácia.-—Doctrina.=Educacion. —Elocuencía.—Emu
252
lacion.—Entendimiento.—Escultura. — Esperiencia.—Es
tudio.—Etica. =Farmacia. ——Filosofía. -—Fisica.=Geo
grafia.—Geelógia.—Grabado.—Gramática.= Historia.=
Ilustracion.—lnstruccion.—Inteligencia.=.luício del en—
tendimiento.=Legislacion.—Lógica.=blatemátrcas. -—Me
dicina. -—Memoria. —Mérito. — Metafísica. =Náutica.=
Obediencia . —— Optica. = Parvulencia. — Perseverancia. -—
Persuasion. —Pintura.—Premio. = Refiexion.—Religíon.
—Reprension.—Rigor.=Sabiduria.—Severidad.=Teolo
gía.-———Teoria.

TEMPLOS Y ESTABLECIMIENTOS CRISTIANOS.

Todos los misterios y símbolos del antiguo y nuevo Tes


tamento; historia de los Santos y de la Religion cristiana,
pueden emplearse iconográlieamente en el adorno de las
iglesias, pero nunca los asuntos del paganismo.

(Figuras) Au '- -
"lÜ,==
Alma.—Amor de Dios.—Angel.—-Apóstoles.——Asilo.
=Bienaventnranzas.=0elo. — Coniesion.—Contricion.—
Conversion.—Cristianismo.=l)evoeion.—Divinidad.—Do
nes del Espíritu Santo.-=Esperanza en Dios.—Eternidad.
—Evangelio.——Evangelistas. =Fé.=1nocencia. =Jnsticia
divina.=’Ley antigua.—Ley nueva.=l\lnrtirio.—-Medita—
cion cristiana.=0bras de misericordia.—Oracion.=Pa—
eiencia.—Pcnitencia.—Piedad.—Predestinacion.—Proie
ein.—Pnreza.=Beligion.—Resurreccion.=Sabiduria di
'vina.—Sacra familia.—Salud cristiana.—Salvador.—
Santísima Trinidad. —-Santos. —— Sinccridad. = Teolo—
253
gía.—Tolerancia.=Verdad. -—Vírgeu Maria.-—Virtud.
El Espíritu y Santo en forma de paloma.

TRIBUNALES DE JUSTICIA; MINISTERIOS; OFICI—


NAS CIVILES.

Los bustos óestátaas de los grandes legisladores y juris


consultos de la antigüedad, y las de los modernos, serán
bellísimos y significativos adornos de los tribunales de jus
ticia, asi como de los demás establecimientos los de los
hombres eminentes en administracion y gobierno.

(Figuras)

Astucia.= Benígnidad. = Clemencia. —-Conciencía.=


Dignidad.-—Discrccíou.=Elocuencia.—Equidad,—Escrú
palo. -— Espcriencía. =Imparcialidad. =——Juez.—Jaicio.—
Jurisdiccion.-—Justicía. =Ley. =Meditacion. r: Orden.==
Proteccion.—Prudencia.=0uejajusta.=Bazon.—Repren—
sion.—Rigor.=5enteacía.—Severidad con el eulpable.=
Tatela.=Verdad.—Vírtud. .

CONSULADOS; BOLSAS; ASOCIACIONES COMER—


CIALES E INDUSTRIALES; FABRICAS Y CASAS DE
COMERCIO. . r. '» s

Los bustos de los célebres economistas y escritores de


buena doctrina comercial, harán un buen papel en estos es—
tablecímientos.
254

(Fíguras.)

Abeja.—Abundancia.—Africa. —Agricultura.-—Amé
rica. -—Artes mecánicas. —-Asia. —Asíduidad. =Baena fé.
=Comercío. —Crédito.=Equídad. ——Esperanza. -—Euro
pa. = Industria. —— Interés. = Navegacion. — Oceanía. -—
Océano.=Utilidad.

CASAS DE BAÑOS; FUENTES; PUERTOS DE MAR:


ESTANQUES ; BUQUES; CANALES.

Las imágenes de los ilustres marinos nacionales, deben


decorar los puertos, almirautazgos, casas marinas, y aun las
proas de los buques; y entre ellos será muy significativa la
España personificada en toda su grandeza. (Ii-r. .wbdngi.tl
..e.itfit¡zfl -— .olnq
(Figuras.) tml.—-.noiaaibaiwl.
" -.noioaato‘t‘l
La Samaritana.—Los ríos personificados.=biar.=Náu—
tica. tinas. .atsettl‘,

TEATROS; PLAZAS DE TOROS; CIRCOS.

Los teatros deben adoraarsc con los bustos ó estátuas de


los célebres escritores dramáticos , é insignes actores nacio
nales, asi como con los de los mas distinguidos escritores
liricos y cantantes nacionales y celebrados bailarines; dan
do sicmpre preferencia álos que hayan sido locales. Las
plazas de toros. con los de los mas célebres lidiadores, y
sus adornos han de ser simbólicos al toro y á la fiesta. En
255
los circos é hípódromos sentarán bien las imágenes de los
mas celebrados atletas, gladiadores, gimnastas, ginetes, y
las delos caballos premiados por sus recomendables cuali—
dades.
(Figuras)

Baile. = Celeridad. — Comedia. = Equitacíon. -— Es


grima.=Gimnasia.=Tragedia.=Valor, etc.

JARDINES; PASEOS; CASAS DE CAMPO.


AGRICULTURA.

Las imágenes de los célebres botánicos y agricultores


nacionales, y no habiéndolos, los estranjeros, deben ador—
nar estos sitios de utilidad y de placer. Empero en los pa—
seos debe preferirsc á los héroes nacionales , a fin de que á
su vista se recuerde su virtud y patriotismo , y se manten
ga vivo el entusiasmo patrio.
(Figuras)
Agricultura.—Aire.—Alegria.—Año.=üaile.—Belle
la.—Botánica.=Caprlcho.=Deseo.—Día.—Dicba.—Dis
traccion.=Los Equinoccios.—Las Estactones.—Las Horas.
—Los Meses , etc.

CAFÉS, FUNDAS, TABERNAS, CASAS DE COMER


0 DE BEBIDA. _FESTINES.
Estos establecimientos pueden decorarse con las figuras
siguientes: '
Abundancia.—-Alegria.=Borrachera.:Continencia.—
256
Conversacion.—-Crúpula.=lnvitacion.=Sobriedad.=Tem
peranza. . v
Toda figura festiva conviene á estos establecimientos.

TALLERES. ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUS


TRIA, DE ARTES Y OFICIOS.

Los mas célebres artesanos, y los ilustres inventores y


escritores sobre las artes mecánicas, deben recordarse siem
pre eu el adorno de estos establecimientos.

(Figúras.)
;- Í: Í‘ _ _ -
:. ¡Alrtes hberales.—Artes mecán¡eas,=ludustrla.=Ofi—
¡cios personifieados. ,b¡¡¡¿u,5=fib..iflh

'CAS‘AS ?ARTtC:ULARES 'flo1q ¿deb ¿ooo


‘ooi oe clai‘r lla

séresLas
queeligies
se han de los :ïconocerlpo‘r
dado célebres esposos y demas domésticas,
sus virtudes hombres y

son tambieu un bellísimo adorno—para las casas particu


lares, ‘ ,, _
Las figuras ioonológicas que pueden adornar con pro
piedad las casas particulares, en nuestro concepto , son las
siguientes: '

Amistad—Amor fi_lial.-_-,Amo_rpaternolr=0astidad.-—
Concordia—Confianza, —-Constaneia. —Contento. —¿Cou—
tinencia.=Dulzurn.=La fé conyugal ti del matrimonio.=
Pudor.—Pureza.=ficligion.=Sineeridad. ‘
257

COMO VICIOS DE QUE DEBE HUIRSE.

Celibato.—Contrariedad.=Desconfianza.—Discordia.=
lrreligíon.=La de los celos abatida.=Maldad.

17
SEGG[0N SEGUNDA.

¿Es
sg—

Flguras mitol¿glcas.

Nos hemos valido en esta clasificacion delas divinidades


y héroes griegosy romanos, con preferencia á los de los
damas pueblos, de los que hemos tomado muy pocos, por
que sobre ser aquellos los mas conocidos, son al propio
tiempo los de formas y atributos mas a propósito para de—
corar los edificios modernos, y caracterizarlos conforme al
objeto a que se destinen. Empero cuando trate el artista
que nos consulte de caracterizar ó decorar un edificio á la
hebrea, egipcia , persa , china, celta , india ó america—
na , etc.; debe consultar la mitología de estos pueblos, en
nuestro Compendio de Mitología universal ó en las demás
Mitologias mencionadas en él, así como las costumbres de
estos pueblos, de los que tratamos en el tomo segundo de
'
n}
259
nuestro Compendio elemental de Arqueología literaria y
artística impreso en tres tomos en 8.° en Madrid, 1844.
l ESTABLECIMIENTOS LITERARIOS Y CIENTIFICOS.

(Figuras que pueden decorarlos con propiedad.)

Apolo.—-Apolo Leschecorius, protector de las Socie


dades.==Cadmo, inventor de la escritura.=Demodoco.=
Endovélico, médico, divinidad española.—Esculapio.=
Las Musas.=Menton—Minerva.—Mnemosina, divinidad
de la Memoria.—-Moneta.=Nieomaco, médico.—Numé
rra, divinidad de los números.—Nysa, educó a Baco.—
Nysus, aye de id.=Palemócrates, lujo de Macaon , mé—
dicos.=°entia, diosa del pensamiento.—Sentino , dios del
sentimiento y de los sentidos.—Suada, dios de la per
snasion.

TRIBUNALES DE JUSTICIA.

Astrea ó Dice.=Fé pública.=dusticia ó Themis.=Li


crrrgo._.Los dioses del consejo; Agerona y Consus.=(lr—.
cus . de losjuramentos.=Pitágoras, Solon y Zamolsis; le
gisladores antiguos.

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES , CONSULA—


DOS, BOLSAS. FABRICAS.

Abundancia.=Mammon, dios de las riquezas y de las


minas.——Mercedona, id., de los pagos y mercancías.—
Mereurio , dios del comercio.—Moneta.=Palamedes, fun
260
dador del peso.-—Pecunia , diosa del dinero.-—Plutos , de
la riqueza.—-Poro , dios de la abundancia.

CASAS DE BENEFIGENCIA.

Cuba , Canina , Fascino; dioses del nacimiento y de la


protectora de las madres.=Ficorca;
infancia.=Epona ,
de los males.=Geneta y Genaidas, para Inclusas.=
lligia; de la salud.=.laso; de la enfermedad—Juno
Fluonia; de los flujos. —-Júpiter Opis; de los recíea
nacidos—Júpiter Xeríllus; de la hospitalidad—Ju—
turno: de la salud.=——La cabra Amaltea.—-Lallo; de em
pezar a hablar los niños.==Meditrina; de la cura de las en
fermedades—Melisa; preside las amas de cria.—-Mena, de
la menstruacion.——Minerva 0ptiletis; dc los ojos.=Paeon;
médico de los dioses.——Panacea; diosa que sanaba todo
mal.-—Pcdotrofo, presídía la comida de los níñ*s.-—Penía;
diosa de la pobreza.—Pcste.=llumia; divinidad que pre
side á los niños de teta.=Sérapís, dios protector de los
hospitales.=Telesf0r0; de la convalece acia en íd.-—Try
gana; ama de cría de Esculapio.=Valencia; diosa romana
de la salud.—-Volupia; id. de la salud y bienestar.
Véase la lista que ponemos para adornar las casas par
ticulares, en donde se hallarán muchas de la infancia, que
sentarún bien en las lnclusas.

PALACIOS , ESTAMENTOS , MINISTERIOS, CASAS


CONSISTOR1ALES.

El Sol.=La Fama.—Feronia;-diosa de la Libertad.=


llereules.—:Fano; protector de los tratados—Juno; diosa
261
madre—Júpiter; padre de los dioses.=Lihertad.=0pi.
nion.=Polantia; diosa del poder.
En los palacios sientan bien todas las figuras mitológi—
cas que espresen grandeza y soberanía , y mucho mejor
cuantas manifiesten las buenas cualidades de que deben estar
revestidos los buenos príncipes, los gobernantes y los seño—
res , que deben ser siempre protectores de la humanidad.

ARCOS TRIUNFALES.

La Alegría pública.
Y Todas las figuras mitológicas y alegóricas que espresen
las virtudes ú buenas cualidades del héroe á quien se pre
tende honrar en ellos , son adornos muy propios para embe
llecer esta clase de monumentos.

AGRICULTURA, JARDINES, PASEOS, CASAS DE


CAMPO.

Adonis.—Anteros.-—Apolo.—Aretusa; ninfa—Argan
tona; de la caza.-——Ariadna.—Aurora.=Baco.=€eres.—
Cíbeles.—Cupido.=Diana.-—l)iana Tribia, diosa de los ca
minos.-—Dios Término, protector de las tierras y de las pro—
piedades.=Eco; ninfa.—Endimion, protector delos cazado
res—Eolo.—Epona; diosa de las madres.—Espinense; dios
de las espinas. —Esterancio;del abono.—-Eutimia; de la ale
gría.=Faunos.—Feronia; de losviveros.—Fesonia; diosa de
les viajeros—Flora ó Cloris, de losjardines.—Frutesca; de
los frutos.=Hebó; diosa de la juventud.—Horas.=lmporci
tor; dios de la siembra—Iris; de la serenidad.=Lactucinía;
de la granacion.—Las Gracias.—Latona.—Luperca; de los
262
pastores.=illalura; de la granacion.-—Mélias; ninia de los
rebaños—Mesías; de la cosecha.—Metina; del vino.—Mi
licuo ; de los árboles fructiloros.—lllusas.=Narciso.—Ne
mestrino; dios de las selvas.—Niobé.-—Ninfas.—Ninfas
Napeas; de los bosques.——ld. Orcadcs; de los montes.—
Nodinus; dios de la cosecha.=0baralor; del labrar la
tierra.—Occator; de limpiar las labores—Ops; la diosa
’l'inrt‘a.-—01‘ion; cazador.=Pan.-—Pales; pastos y gana—
dos.—Patalena; del nacimiento de la e5piga.—Piramo y
Tisbe, símbolo del amor constante y desgraciado—Pome
na ; de los jardines.—-Populonia; contra tempestades.—Psi
quis , divinidad del amor femenil.—Puta; diosa de la po
da.=Bedaralor; de lo labor.——Riso; dios de la alegría.—
Bobigo; del trigo.—Runcina: del escardar.—Rusina; de
la economía rural.=Sarritor; de escardar lossembrados.—
Sátiros.—-Sator; de la siembra y semillas.—Sera; de se
millas.-—Sesia; de id.——Seya; de sembrados.——Sileno.—
Silvano.-—Subruncator; de los labradores.='l‘alloz la ger
minacion y crecimiento de las plantas.——-Teneusc; de aven
tar el trrgo.——Togotis; Diana española.—-Triptolemo, in
ventor del arado y de la labranza—Trivia; protector de
los camin0s.=Vacuna; diosa de la holganza.—Venus Tu
lelina; diosa de la conservacion de los granos en las cú
maras.—Vertumma; del cambio de estaciones.——Vertum—
no; dios de la jardinería.—Vibilia; diosa de los caminantes,
cuando se perdian del verdadero camino.——Vilula; de la
alegría y alimentos.-Vituano; dios de los primeros días
de la vid ó viña.——Volutrina; diosa de la paja.
263

CAFES, FONDAS, TIENDAS, FESTINES.

Baco.=00mns; dios de ln mesa.—-Cotytto.=lrus; el


comilon de Itaca.=Ganimedes ;‘ el copero de los dioses.
Pueden adornarse ademns con las divinidades de la Alegría
los dos primeros y últimos, y el tercero con las que presi—
den al comercio y los frutos que se espendan en ellas.

CASAS DE BAÑOS, FUENTES, PUERTOS,


CANALES , BUQUES , ESTANQUES.

Aguas.—Anfítrites.—Argonautas.zCaribdis y Esci
la.=Dioscures, Cástor y Polux; divinidades degEspañn
gentílica y patrones de lo: navegantes.mEfidridas; nin—
fu de las nguas.==Fereclo; conservador de naves.—
Formulo; dios de los puertos.==Glnuco; peseador.—Gri
fos.=Jasou; jefe de los argonautns.=lllenwtes; pi—
loto. =Náyades: ninfas de los rios.—Nealenia ; de la
navegacion. — Neptuno. —- Nereides. -Nereo. -— Nin—
fas Náyades.=Océano.=Pauda , diosa; se invoca para
caminar por el mar.—-Pompilo; pescador.-——Ponto, dios;
marido de Thalasa.——Portuno; dios delos puertos.—
Proteo; divinidad del mar.—-Potamides.=8alucin; divini
dad del reflujo del mar.—Siranas.=Tbalnsa; diosa de los
navegantes, que la invocaban al embarcarse.—Thasasa ó
Mar, diosa.—Tirrenios; piratas que volvió delfines Baco.—
Tritones.-—Tutela ; la estátnn del dios que se ponía en la
proa.=Venilia; divinidad del flujo y reflujo de las olas.=-—
Venus marina. ;L—
264

TEATROS, PLAZA DE TOROS, CIRCOS.

Alcides.—Alcifron.——Alcimedon.-— Apolo. =Bncen—


tauro. = Fama.—- Fuerza.=Gigantes.=flércules.= Mo—
mo.—Musas del teetro.=Polidamas; atleta.=Sostrato;
id.=Terpsicorc.=Los animales feroces mitológicos.

CUARTELES , MAESTRANZAS, ESTABLECIMIEN


TOS MILITARES.

Alejandro Magno.—Amilcar.—Aníbal.—Autenor.—
Aquiles.—Ayax Telamon.=Belona; diosa de la guerra.=
Cástory Polux.=Ecechiria; diosa de los armisticios.—
Eneas.——Escipion.=b‘ama.—Fortnna.=fiéctor.—Hércu
les.=Jano.-—Juturna; diosa de los socorros.=La Fama
mitelógicu.-—La Victoria, id.—Las Amazonas.=Marte.-—
Meleagro.=Necys; dios de la Guerra en España.—Néria;
diosa de la bravura.—Nestor.—Neton; el Marta español.=
Paz mitológíca.—Pelonia; para lanzará los enemigos.—
Pcntestlea; reina de las Amazonas.—Perseo.=fiomé; fuer
za y valor personificados.=Thesco.=Ulises.=Vicepota;
diosa de la víctoría.-—Victa ; de los víveres.
Todos los héroes de la mitología griega y romana, son
adornos propios de los establecimientos de esta class.

CASAS DE CORRECCION, CARCELES,


PRESIDIOS, ETC.

Caca; famoso ladron.—Can Corbero; guarda del in


tierno de los antiguos.=Discordia.=Envidia.—Esciron; fa—
265
moso ladrou.=Fraude.—Fnrias.=Lacinio; famoso Iadron.
—Laverua; diosa de los ladrones.—Litierso; ladron.=
Platon; dios del infierno.—Proserpina; mujer de íd.=
Saura; famoso ladron.=Termero ; id.—Las figuras de los
citados famosos ladrones , caso de usarse, deben de ponerse
de modo que causen horror, esponíendo en contraposícíon
de ellos las virtudes mitológicos que vencen á los vicios y
al delito.

ESTABLECIMIENTOS ARTISTICOS.

Anfion; Apolo; Marsyas; Orfeo: dioses de la música.=


Musas artisticas.=Panotea ; sacerdotísa de Apolo; inventora
del verso heróíco.—Todas las figuras mitológicas que cs—
preseu la belleza y la laboriosídad artística, son propias de
estos establecimientos.

INDUSTRIA; TALLERES.

(Figuras)

Belisama; inventora de las artes.=Estrenua; de la in


dustría.=Pámfilo, hijo de Apolo; inventor del arte de bor—
dar en seda.—Prodómenos; dioses invocados al poner los cí
míentos de una casa.=Vulcano , protector de los herreros;
todas las divinidades industriales y laboriosas les son propias.
266

CASAS PARTICULARES.

(Figuras)

Anculas.—Anteverta y Postverta; diosas de la Galia,


que presiden los partos.—Arimau; príncipe ó dios del mal.
=Concordia.=00miduca; Domitus; Frea; Iiimeneo: divi
nidades protectoras del matrimonio.=Egeria; Eugeria; Fe
eundidad; Parnnda: id. de las embarazadas.—Estabilino y
Estalina; dioses de los niños que hacian pinitos.—Eutimia;
diosa dela alegría.=Fé.—Fé conyugal.—Felicidad.-—For
nas; diosa de los hornos.—Fortuna.--Fugia; diosa de la
alegría.=Génios; buenos y malos.=Juno Ungía; diosa del
matrimonio.—Júpiter y Juno Adultos; protectores dela in
fancia.—Leticia ó alegría.—Levann; diosa protectora del na
cimiento de los hijos legitimos.—Limentíno; dios delas puer
tas.—Lucina; diosa de los partos.=bíanturna; diosa del
matrimonio—Morfeo; dios del sueño.=Némesis.—Niyes;
dioses en los partos difíciles.—Nnndina; diosa para poner
nombre al niño á los nueve días de nacer.=0rbona; para
la conservacion de los niños.-—0romave; príncipe ó dios del
bien.=Paz.-—Perfica; de la conclusion del matrimonio.—
Peta; de los deseos.—Piedad.—Potina; protectora de la
bebida de los nines.—Promitor; de los gastos.—Pronuha;
del matrimonio.=8ubigo; dios invocado en los matrimo
nios.=Talasio; dios del matrimonio.—Tutano; dios dela
seguridad.=Uterina; diosa que se invoca en los partos.=
Vesta; denominada Stata Mater, delos tuegos.—Vesta;pro
tectora de las casas.—Virtud.—Zúgía; protectora de los
matrimonios.
267

CEMENTERIOS; SEPULCBOS.

(Figuras)

Achylis; diosa dela tristeza.=Dioses Manes.=El ba


quero Aqueroute.=Las Euménides.—Las Larvas.—Las
Parcas: Atropos, Cloto yLachesis.=blanía; diosa.—Muer
te.—Muta; diosa del silencio.——Mutinitiuus; dc id.-—Nac—
nin; del juicio final.—Noche.—Nocturno; dios de las tinie
blas.=Quies; diosas del reposo.=Salurno ó el Tiempo.=—
Tácita, diosa de la lobreguez y del silencio sepulcro].
::; 5— ¡t. ;-.ilv_ilil
" l "r.——ido‘.3ltpí.í ‘Dí’l‘tlflj‘

f ' .':'Í'J ,¿.)-"¿'u‘tíl. ,"í¿"r]'s¡l


.24— .;::ítl.%.:—z
3’. .íi,riít oí.;íai. lob":uíe
o. ’ . '

_’:. :ásszrt)-:.,26l'l
,.3, '¿ _; »,: --gnïb ,i.:iuñ_'t'
. r g?f
DICCIONARIO IGONOLOGIGO.
-———
ADVERTENCIA.

Los artistas que ademas de los colores y atributos que


se mencionan en este Diccionario , deseen caracterizar mas
á las virtudes, vicios y personificaciones iconológicas aquí
espresadas, pueden consultar las voces respectivas á la fi
gura que vayan á ejecutar, en nuestro Sistema y Díc
cionario manual del lenguaje de la Galanteria y
de las divisas publicado en 8.“, en Madrid, ano de I848,
en donde hallarán nuevos signos característicos y significa
tivos con que adornarlas.
Se colocan diferentes epigrafes ó lemas , ó mote—
tes latinos. para que cada cual tome el masá propósito
para la divisa, empresa, emblema ó alegoría que trate
de formar. La traduccion que les hemos dado á al
gunas es libre y hecha con intento de que compren
dan su significado mejor la generalidad que si la hu—
biéramos hecho tan exacta como debie'ramos. Los que deseen
hallar epigrafes magníficos y propios , pueden consultar,
ademas de los libros que indicamos al efecto en este Ma
nual, la preciosa obra de las Paráfrasis de la Biblia, y
la de Horacio titulada Emblemata, impresa en Antuerpia,
en español, latín, francés, alcman é italiano, ano IGI2.
DICCIONARIO MANUAL
DE LA

ICONOLOGIA CBISTIAÑA Y GENTILICA.

AB AB
A: Símbolo de Ibis de ABEJA: Simbolo del tra
los egipcios; era letra de mal bajo, dela obediencia, de la
agüero entre los griegos, laboriosídad , de la elocuen
porque por ella empezaban cia persuasiva, de la adala
sus anatemas los sacerdotes cion y de las colonias; fue
en nombre delos dioses. En consagrada á la lana. Las
tre los romanos era señal de sociedades patrióticas y las
absolacíon; aritméticamente agrícolas no pueden simboli—
simboliza el número 500 , y zarse con mas esprcsíon que
con raya encima 5000. en una colmena rodeada de
ABATIMIENTO: Humil abejas; lo mismo las socie—
dad, bajeza. Véanse estas vo— dades literarias y científicas
ces, conforme lo que se de y las naciones unidas y bien
see. gobernadas. En las medallas
272 AB AB
antiguas de Creta , Efeso, el lema: Non utor , Ne
Dírrachio, Siria y Siracusa, abutas.
se vé este insecto, simboli ABUNDANCIA : Matroaa
zando lo productivo de miel coronada de flores, con cornu
y cera de aquellos países. copia llena de ellas y frutos
ABEL: Véase el capitulo enla derecha, y en la izquier
cuarto. da manojo de espigas, ó asta
ABORRBCIMIENT0: Una sola; el cuerno es el de
Furia con un puñal rodeado ' Aqueloas ó el de Amal
de serpientes en la mano: thea, segen otros. Se la sim
cabeza llena de estos insec— boliza con el caduceo y el
tos, y caminando por la os arado, emblemas de la agri
curidad con una linterna cultura y del comercio, ori
sorda. genes de la verdadera rique
ABRAHAM: Véase el ca za. El traje es verde y dora
pítulo cuarto. do, aludiendo á los granos.—
ABRIL: Jóven coronada Abundancía marítima: Có
de mirto y vestida de verde, res sentada en la proa de una
con el signo de Táuro guar nave, apoyada sobre una me
necido de una guirnalda de dida de granos que se der
violetas y otras diversas flo rama. En la derecha tiene
res. Tambien se la da por un ramita de flor de cáhamo
atributo un canastillo lleno y en la izquierda una rama
de los primeros frutos de la de retoma, en la que se ven
primavera. capullos de gusanos de seda.
ABSTINENCIA : Mujer ACADEMIA: La simboli
cerrándose la boca con la za Minerva sí es de ciencias
mano, ó indicando con la otra y artes: Escnlapio á la de
víaadas de que se abstiene con medicina y Marte á las mili.
resignacion. Su traje es sen lares. Boudart pone á la de
°illo, y puede acompañúrsela ciencias y letras del siguien
CAB
AD 273
te modo: Matrona vestida de terior. A sus piés, instru—
telas tornasoladas, para de— mentos de música, manifes—
notar la variedad de ciencias tando la armonia que necesi
de, que trata: coronada de tan las artes, y la basa ática,
oro . aludiendo á lo puras el capitél corintio, aleta y
que deben ser sus produccio martillo. Un mono manifes—
nes: en una mano una lima tando un espejo para indicar
con la inscripciou: Detra que las artes son la imitacien
hit alque polit, y en la dela naturaleza:
otra , corona compuesta de ADAN: Véase el capitqu
laurel, yedra y mirta, alu cuarto. Véase Eva.
diendo á los tres géneros de ADOLESCENCIA: Donce
poesia heróica, lirica y pas lla risueña, de delicadas fac
toral: en la misma mano dos ciones, eoronada de llores di
granadas. simbolo de la u ferentes, delas que tiene en
Lnion y de las juntas. Se halla las manos una guirnalda para
sentada en una silla adorna denotar la felicidad poco du
da de ramas de olivo , en re rable de esta edad. Su trajo
presentacion de Minerva y de debe ser tornasolado para es
la Paz, y a sus piés muchos presar la \'0lubilid.1d del sér
libros y un mono, animal al humano desde los 45 t't |0520
que hacian los egipcios gere años. A sus piés se coloca el
glifico de las bellas letras.— pavo real, para indicar que
La de artes la representa en en esta edad empieza el de
una matrona sencillamente seo de adornarse. Tambien
vestida con un gallo enla ca se la espresa en un jóren ri—
beza, simbolo dela vigilan— camente vestido y coronado
cia; lámpara en la izquier de llores, con un espejo en la
da, alegoria del continuo es izquierda, apoyando su dere
tedio, y granada en la dere cha sobre un arpa, y pisando
cha, espresando lo que la an un reloj de arena para indi
18
27 4 AD 'AF
car el poco caso que se hace Bona vecina malis.
del tiempo en esta edad. El bien está cerca del mal.
AD0PGION: Matrona que Spa facti meliori:
abraza a un adolescente, y á olor. La esperanza de me—
su lado un osil'rago ó que jor suerte me sostiene.
hranta-bnesos , especie de Dominns liberavit. El
águila ú pájaro de rapiña, Señor les librará.
que, segun Plinio y Aristóte— ADULACION: Un fuelle
les, recibe benignamente los que enciende el fuego de las
hijos del águila y los cría pasiones. y apaga la luz de
como a los suyos. la razon: las abejas por la
_ ADVERSIDAD: Mujer an dulzura de su miel y veneno
ciana, triste y abatida por la de su aguijon.=Boudart la
desgracia, vestida de andro— representa en una jóven ves
jos, apoyándose sobre una tida con coquetería, tocando
caña, y atravesando un cam la flauta para espresar que
po estéril; sus miembros cn su objeto es seducir por su
bíertos de llagas que vienen agrado cstcrior.
á lamer los perros, y detrás ADULTERIO : Hombro
una pobre cabaña destruida grueso en traje descuidado
por un incendio. Lemus que coa un anillo roto en la de
‘la son propios ; recha, yuna serpiente unida
In adversis constans. . á,una lamprea en la iz
C_onstante en la adversidad. quierdn.
t Patiens suwae for ADVERTENCIA : Véase
tior leona, El que tiene pa Consejo.
ciencia en la adversidad, es AFABILIDAD : Doncella
mas valiente que un Leon. graciosa, risueña, sencilla y
Melior post aspera fa modesta , coronada de flores.
ta reswrgo. Me levanto de la vestida con un velo muy cia
adversidad con mayor lastre. I‘0 y. bla_nco, símbolo del can
-" i
AF AG 275
dor, teniendo en la mano ro mediodía, y con un quitasol
sasy guírnaldas de dores, las al mismo efecto.
que manifiestan el placer que Arnervrs: Véase Ofen—
causan las personas afables. sa.
AFECCION: Jóven vesti AGATA: Piedra a la que
da de verde con alas en la se concede la virtud de for
espalda, y lagarto en la ma talecer el corazon, apartar el
no aplicado al seno. aire contagioso y resistir el
Arr—:cracrors: Véase Va— que la usa á las mordeduras
nidad, Snberbia, Orgullo. de vívoras y serpientes.
Arucmon, PENA: Mu AG¡LIDAD: Lo mismo que
jer llorando, sentada cerca la celeridad , pero sin correr
de una tumba, con los cabe sobre espigas.
llos en desórden y caractert—.— AGOSTO: Le simboliza la
zando el mayor dolor. diosa Céres, v tambien un
Car nobile, nf/lictis jóveu segador con túnica cor
opítu!alur. Un noble cora— ta blanca, sombreron de pa—
zon socorro á los afiigidos. ja en la cabeza y hoz en la
., Domine af/lictos donet mano, al lado de un sembra
«viam suam. Enseña el Se do en el que se vé el signo
ñor su camiuoá los alligi Virgo: está sentado sobre
dos. una gavilla de espigas.
Arnrcs: Matrona mora AGBADO: Véase Gracia.
cubierta con una cabeza de AGRICULTURA: Un Trip
elefante, collar de perlas al tolemo . divinidad gentílica.
cuello: enla mano el cuerno La simboliza un arado , una
de la abundancia vertiendo azada y un buey. Boudart Ia
espigas, y á sus lados, es espresa en una jóven modes
eorpion, lean yserpíente. Se _tamente vestida de verde pa
la pone el rostro y carnes ra indicar la esperanza de In
.ttegros, aludiendo al calor de cosecha; su mano derecha
276 AG AG
descansa sobre el Zodiaco ' Fundit humí facílem
que manifiesta la variaciun victum juste'osima tel
de las estaciones en el año, Ius. (Virgilio).
y en la izquierda tiene un Lema : Agrimdtum,
llori'do arltolillo que conside— 'Beatiludó.
ra con el amor de madre. A Acerca del arado dico
sus piús se pone el arado. Virgilio:
Ferran! sp!endesrat Aspíce aratra jugo
'nrana’o: en parte alguna refer1mt auapmsa juve—
brilla mejorel hierro que en nes.
'el arado del labrador. En multitndde medallas
0nmium rcrzrm, 0:1: antiguas, muchas de ellas
quibus a[iqaid requiri— españolas, se ve el arado
I-ur, nihilesl agricultura como símbolo de la agricul
melina, ni/Lil 1rberíus, tura.
1¡ileíldulcíus, nihil libero °' ' AG[ERO MALO: El hubo,
[wm ine dignius. (Ciceron). ‘el cuervo, el buitre. Agüero
H07m’num generi U bueno: la cigüeña. El [meu
niners) , rultum' agro— agüer0 , le espresa Boudart
7‘-um es! salutafis.'Nulla en unjóven vestido de túnica
\”ita beati0r esse potest, ne— verde y velo blanco: estrella
que solum olficio, sed et de sobre su cabeza, lituo ó bas—
Iectatione et sotúritate copia ton augura! en la derecha y
'queïrerum omnium, qua; ad cisne en la izquierda, alu
victnm hominnm et cultura diendo a que Virgilio le tuvo
'eti’am' pertinïeut. (Ciceron)f por pájaro en este sentido.
" ‘ O/brtunat m’mium, El malo le representa en un
‘:ua si bona moríunt. hombre de aspecto severo.
Agrz'rolas, quíbm ip vestido con túnica de color
'sa , proeul díscordibuk de hoja seca: boston angu—
'ai'mis. ‘ ral en la mano, y en la otra
AI AL 277
una comadreja observando aire. Al rededor pueden po
una comeja que pasa volan— nerse toda
sectos claseque
volábiles de seaves é in
quiera.i
do a la izquierda.
Acuru: Pájaro consa— Los aires se pintan como los
grado á Júpiter: significa la, vientos. (Véase esta voz}.
apoteosis (le los emperadores, _A50'ey Agua: Su símbolo
de los que fué insignia impe - es un barco sobre un coco—
idrilo.
rial. Simboliza un lriunfo y á
la dignidad. di:iéndonos.\lar ALABANZA: Bella mujer
cial que era la que suminis— coronada de rosas y vestida
lraba los rayos á Júpiler; son de blanco; el color de su (rr.
innumerables las medallas je es simbolo de la sinceri
griegas y romanas, en que so dad: ioca la trompeta de la
wi esta ¡We reina de todas las
(lel'luz,dey laen que
Fama, la salen rayos
otra mano
demás. Así como esta ave.
simboliza (ambien á Júpiler tiene una cazolela cuyo in
ri rayo, la corona de encina, cienso respira. La que se da ¡i
el olivo, el laurel , la misma Dios tiene por lema: Jubila
encina, los cuerno: de carne— le Doo omnis terlra‘ Habi
ro , el cordero , el cabron y tantes de la tierra , alegrúos
el toro blanco, que fueron p or la gloria del Señor. Véa
sus víctimas favoritas. se Fama, Vanag¿0ria.
AIRE: Malrona sentada ALAMO: Símbolo de la
sobre nubes, cuyos cabellos Transformation de las lres
y ropas agiladas manifiestan lleliadas hermanas de Fae—
el imperio de los vientos, lon, por cuya muerte Iloraron
Con una mano acaricia al tanto, que fueron conrerhdas
pavo real, pájaro favorito de en ¡ilumos.
Juno, diosa del aire, y en la ALARMA: Marte ponien—
otra liene un camaleon, que do su manoá la espada, á
¡e creía se mantenía solo del1 vista de un leen que se le
278 AL AL
acerca en accion de acome significar la brevedad y li—
|Q‘T. gerezn con que camina la
ALAS: Se le dan áCu muerte.
pido, Dios del amor, is la ALBARICOQL’E: Símbolo
Victoria, á Roma en su per— de Harpocrates , así como lo
sonificacion aludiendo a la es tambien la fiar de lotus y
rapidez de sus conquistas, la de las lentejas.
rozan por lo que se le po— ALEGOBÍA: El sentido
dían conceder a Napoleon aparente que oculta el real
entre nosotros; á la Fama; de las fábulas. Se llaman ale
tambien se les ha dado al— góricas las divinidades que
gunas veces por'los antiguos no tienen historia conocida
¡i Minerva, Diana, Venus. en la antigua mitología , y
Isis, Saturno ó el Tiempo que se han imaginado para
y á otras dtrinidades. Son el caracterizar alguna manera
símbolo de la suprema inte— de ser, algun sentimiento ó
ligencia y de la ligereza, ideas abstractas como las vir
rozan por la que los poetas tudes, los viciosy las pasio
se las dieron á las serpientesnes. La voz Álegoria se
de Cércs, al caballo Pegaso, compone de las palabras grie
s los caballos de Peloges, al gas altos, que significa otro,
carro de Triptolemo, al rayo y agora discurso, porque en
de Júpiter, al caduceo, á efecto es la sustitucíon del
Mercurio, a las Farias y a lenguaje figurado áls espre
los Grifos. En la religion sion propia. Los pueblos de
cristiana se les pone á los Oriente y los que mas se acer
ángeles de todas lasgerar— can al Mediodía , son los que
quias celestes.pSe dan alas hacen mas uso en su lenguaje
de murciélago en los monu— de la alegoría, lo que es de—
mentos, á la calavera Imma bido ása rica vfogosa ima—
na y al reloj de arena, para ginacíon que lo embelleco
AL AL 279
todo, dando bellísimos dis Anaconus DE LA‘
fraces á las cosas mas téuues munnrn : Un uino dur
é insignificantes. miendo sobre una calavera.
ALEGORIA CRISTIANA: Niño soplando bolas de ja
Los mosaicos y frescos de las hon , apoyado en una cala
antiguas iglesias , las pintu— vera. Hombro segando espi—
ras y esculturas de los sar gas. Un genio apagando una
cófagos de las catacumbas, antorcha , usada generalmen
los altares , inscripciones y te por los artistas de los si
lámparas cristianas , presen glos XV y XVI. Géuio vela
tan frecuentemente ejemplos do y llorandosobre una tum—
de alegoriassignificativasmas ba ó urna cineruria. En la
ó menos ingeniosas. (Véase obra del Padre Sucquet.
Símbolos.) Las principales con grabados por Bolswert,
alegoría: históricas de la ley titulada Vía vita; etemw,
antigua , son el sacrificio de t vol.-en 8.°, hallará el ar
Isaac, la bendicion de Efrain tista multitud de alegorias de
y de Manasés, el paso del esta clase, y tanbien en el
mar Rojo , el Cordero Pas núm.104,pl.89 del tomolll
cual, la Siagoga y la Igle— del Museo de Monumentos
sia. el toison de Gedeon , la franceses por lll. Lenoir.
predicacion de Jonás, los tres Anaconras en general:e¡
jóvenes que se aparecieron a la Iconologia de MM. Grave
Abraham, la Santísima Tri lot et Cochin, París, sin fecha:
nrdad, la Serpiente de bron enlas obras de Millin, parti—
ce, etc. La vida y pasion de cularmente en su Dicti01k
Cristo j la (le su Madre y naire des Arts, y en su
los santos Misterios, dun al Mithologíe, en las obras de
artista infinidad de asuntos Dantré Bardou , etc., ¡Ir
para preciosas alegoría cris centrará el artista porcion =da
tianas. ingeniosas alegorías.
280 AL AL
ALEGRIA: La cristiana razon , para espresar que el
se simboliza en la fe, dán— amante pone todo sn conato
dosela por lema: .Inbilate en embellecer al objeto
Deo. Begocijáos delante de amado.
Dios. Del contento con su ALFA Y OMEGA: Estas.
suerte , puede decirse; Sor: primera y última letra del
sua qamnque beat. Divr— alfabeto griego A Q. simbo
nidad romana coronada de lizan el principio y fin de
flores,ve’stida de blanco, con todo.
la sonrisa en los lábios, ho— ALIANZA, ASOCIACION,
llando con los piés los flori— COMPAÑÍA : Dos jóvenes
dos prados y derramando flo— vestidas á la heróica abrazán
res: tiene en la mano un tirso dose y hollando con sus pié:
rodeado de prímpanos y de á una zorra,simbolo del en.
una cinta, sobre la que se gaño y mala fé: la una tiene
lee: Hilaritas. la eorneja sobre el casco, y
' ALEGRIA PÚBLICA: la la otra una garza real, ave
misma figura,pero en una acuática, enemigos de la zor
mano tiene un haz de trigo ro. En las medallas romanas
ó manojo de espigas yan se ve la de la Galia é Hispa—
limon, y en la otra un caer» nia, ésta con su escudo y ar
no de la abundancia lleno de mas cortas.
frutos. con la divisa Laeti Consosatio rerum do—
tia. (Véase Contento.) mina. La union mútua es la
ALEGRIA DE AMOR: Jó señora de las cosas.
ven gracioso coronado de Faedns Amieitia. Alian—
mirta, arrodillado ante un za de Amistad.
rosal ,A cuyas flores y espi Eterna: fwdera pa—
nas aluden á las dulzuras cis. Alianza que promete
y penas del amor. Se le pone verdadera yduradera paz.
rodeado de guirnaldas el co— Consúltense las Empresas
AL AL 281
políticas de Saavedra , en la ALMA (Los novisimos y
voz Alianzas. (V. Union.) postrímerías del): San cua—
ALMA: los griegos la re tro: Muerte, Jutcio, In—
presentaban baje el símbolo fierno y Gloria. La prime
de Psic/n's gentílica , pala ra se figura ó en un génío
bra que en su idioma signi— apagando una antorcha, ó en
fica el principio de la vida. un esqueleto humano. La so
Daban ala figura alas de ma— gunda en un monton de rui
riposa, con cuyoínsecto so— nas, y el sol y luna en pe
lamente la simbolizaban tam dazos. El tercero, en un
bíen ; pero saliendo las mas diablo en figura de dragon,
veces de la boca de un muer— con cabeza humana horrible;
to. Los modernos la pintan y la cuarta , en dos ángeles
como una jóven, sin mas abrazando una cruz coronada
traje que un largo y traspa— de flores y rodeada de luz.
rente vestido que la rodea en ALMA: (Los enemigas
teramente. para indicar la del). Segun el espíritu del
sustancia invisible del alma. catolicismo, son tres: Mun—
Se la dan largas alas, que do, Demonio y Carne. Para
solo se desplegan cuando se el segundo véase Infierno.
separa del cuerpo. La carne se representa en
ALMA muz , pronta á una mujer deslton—esta y he—
disfrutar de la felicidad eter díonda. Véase Grandeza
na, despejada del traje que de alma, cap. II de esta
la cubría, tiene las manos obra. Abma (Las potencias
unidas y estiende los brazos del): Son tres en el cristia
hacia el cielo , que contem— nismo, Memoria, Entendi
pla. abalanzándose con ra miento y Voluntad. (Véanse
pidez á la gloria. La repro— estas tres voces.)
bada, figura desesperada -. ALOPATÍA: A la ciencia
con los cabellos crízados. médica siempre la ha repre
282 AM AM
sentado el célebre Esculapio figura de mujer, adornada la
con su maza , á la que se en cabeza con plumas de pavo
rosca una serpiente , símbolo real, piés desnudos que indi.
de la salud que proporciona can las fatigas que sufre.
la ciencia. En la maza debe alas que manifiestan los es
leerse contraria contra fuerzos que hace para ele
*riis curantur, para indi varse , y que recuerdan la
car su diferencia do la Ho— temcridad de Icaro, y detrás
meopatía, en el modo de deella puede figurarse el mar
curar. ' agitado, emblema de la in
ALTANEMA:(VéM Au constuucia de los favores de
daeia.) la fortuna. Tambien se la
AMARANTO: (Véase In— representa con los ojos ven
mortalidad.) dados, y colocúndese diver
AMABILIDAD : ( Véase sas coronas á un tiempo sobre
Áfabilídad.) ' " la cabeza. De esta pasion dijo
AMARGURA: Mujer ves— Séneca en su epístola 105:
tida de negro , espresando Tantus est ambitionís fu
dolor en su cara y mirando ror, ut memo til»? post
con tristeza una planta de te vídeatur, si aliq—m’a
ajenjos que ha germinado en ante te fuerit. Nuñez la
un panal de miel. pone por empresa una luz á
AMATISTA: Antídoto con la que se arrima una mari
tra la embriaguez , segun los posa , y este lema: Nescia
antiguos. La Améthista es la nece's ambitio male.ma
piedra preciosa dedicada ú da rm't. La ambicion cri
Venus. minalcorre á su ruina. El
Aarmcrorr. La que no es lema del que no es ambicio
noble, sino nacida de la in so es: P¿cuuia á bono e_t
saciable sed de honores y de . ¡»mato abstralu't.
-digúidodus: se representa en Humus: Jóven con et
AM AM 283
poda en una mano y boston aludiendo á los beneficios que
enla otro. Su lema puede ser presta la amistad. La nnion'
este dicho de Hacio: Ira de las llores de la corona,
tum plena mónarum. simbolizan el poder que tiene
AMÉRICA: Metrona more— de hacer de dos voluntades
na ó casi negra , peina'a y una sola. Tambien se la sue
vestida casi de plumas, como le poner el lema: Mon et
algunos habitantes de este Vita.
continente. En la mano, óá Sociemm animes.
los lados, arco ó flechas y p¿gnus hoc fidei cape,=
pipa con alas que llaman ca continge dextram.....
lumet, que es el símbolo de (Séneca.)
la Paz entre estos pueblos. En señal de amistad toca
Coracterizan este país dos la diestra , prenda segura de
niños cargados, el uno con una l'é constante.
un pescadoy el otro con un .Nullum majus bond
cuadrúpedo: y tamhien el ímponï instrumentum,
animan y el árbol llamado quam bom' amici, (Tá
Banano. cito.)
AMISTAD: El Delfin: y tum Amico 0ptimo Dimt.
bien:.lóven vestida con traje Dedicado al mejor de los
blanco, corona de mirlo y llor amigos.
de granada entrelazada con Amicíiiam ¿bi esse
esta divisa: Hime et ¡Etoo dicimus, uln’ est amor
(Invierno y Verano.) Con la recíprocas. (Aristóteles)
mano derecha enseña su co Lomas de Horacio:
rozon, donde se supone es Nihü ego contulen’m
crito: Lange et Prope (Le jucundo Sanus Amico.
jos y Cerca;) con la mano Amicitiw Trutina,
izquierda abraza un olmo Amici vítium ne fa:
seco rodeado de pámpanos, .tídias.
284 AM ' AM
Idem valle alque ¿dem Cielo. del que sale un rayo
notte, ea demttm firma de luz hácia el: descubre su
Amicítia eat. seno con la derecha, y se vé
AMISTAD nnctmoca: en él una llama ardiendo. Si
Hombre llevando a cuestas ti espresa el cristianismo, sobre
otro á quien le faltan los el Cielo se verá una cruz y
piés. de ella saldrá la luz.
AMlSTAD SIN UTILIDAD: AMORA LA VIRTUD:JÓ
Jóren que tiene en la ma rea desnudo con alas, para
nu un nido de golondrinas indícarque, sinceroy verda—
que se escapan. Estos pájaros dero, no necesita traje que le
nos abandonan en el invier— desligure, y que siendo supe
no despues de habernos rior ít los pasajeros placeres
acompañado en el verano; dela tierra, solo mira á la
rezan porque Pitágoras los Virtud, que es-un don celes
comparó a los malos amigos tial. Está coronado delaurel,
que nos acaricion en la pros y en las manos tiene tresco
peridad y nos abandonan en rones alusivas a las virtudes
la adversidad. morales; Justicia, Prudencio
AMISTAD: La confirma— y Templan2a. lloracío dijo
cion dela amistadse pinta por de la virtud:
Homero,en la Ilíada, en Ayax
invitandoá Ulises a beber á Virtus repulsm neseia sordulra
la salud de Aquiles, el cual lntamínatís fulgethonoríbus.
le tiende la mano, contirmán
dote su amistad. Amor al prójimo: An
AMISTAD PASAGERJ,: ciano vestido de encarnado,
(Véase Lism1ja.) símbolo de la caridad, con
Aaron DE mos: Hombro una bolsa de dinero para so—
arrodtllado, vestido modesta correr a un pobre que le pide
mcnte dc blanco, mirando al limosna. Su atributo es un
AM AM 285
l’elicano que se abre el seno ro con una flor de cale'ndula
para alimentar á sus lrijue en la mano y un gallo al la
los.=Ámor: Niño hermo do: al rededor del pecho, ti—
sísimo con alas, cuya malig— rado sobre la espalda, se le
na mirada manifiesta que so pondrá nn paño azul ámane
mete riendo á todos los mor ra de banda.
tales á su imperio. Sas atri Aaron pactnco nas—
butos son: el arco, carcax, PUES DEL ENFADO: Se le
fleehasy una antorcha encen espresar¿i besando una rosa,
dida Inicia arriba , pues si la y por lema se escribirá deba—
tiene hacia abajo y apagada, jo: Amantium im: amo
simboliza á la muerte del ob n's 9'eddintegïalis. Esta a
jeto amado. Se le representa legoría sirve para indicar que
comunmente con los ojos jamás es mas bello el objeto
‘ vendados; y como las risas y amado zi los ojos de su aman
losjuegos le acompañan, se te, que despues de la rÍttr ó
“representa a estos como niños enfado.
con alas de mariposay ju- . En las voces Amor , de
gueteando, aludiendo a la nuestro Diccionaricdc la Ga
inconstancia de los 'plaeeres lanteria, hallará el artista
‘ del amor. Segun Cae/rin, la todos los atributos y colores
divisa que mas le conviene que pueden poner al niño Cu
es: Seas qriien fueras, /ze' pido, para que esprese las
' aquíflt’ Señor, lo es, lo »varrus afecciones con que im
fuéï y lo será. Y tambien: pera en nuestros corazones.
Gedant Flammz‘c Gon— AMOR Á LA PATRIA:
‘ cords'büs Árm«. Las armas Guerrero en traje romano,
ceden al amor. (Véase Bien con dos Coronas, la una ob
pública.) sidional ó de grama y la
' ' Amor celoso:"Selé re otra de encina, que es la que
presentará sentado—y pensati se daba'por habersalvado la
286 AM ' AN
vida de los ciudadanos. El mirúndose' la cola, y la coro
traje militar indica que el na de llores se la da bajo la
verdadero ciudadano está opinion de Teofrasto, en su
siempre pronto para socorrer ,lib. 9, cap. 22.
á su patria, y el ser jóvan, AMOR FILIAL v FRATER
porque esta bonrosa carrera NAL: Se simboliza en la ci
jamás envejece; pisa las ar gñeña.
mas para indicar que despre— AMOR PATEnNAL: El Pe—
cia los peligros. Tambien líeano.
puede colocarse á su lado una AMOR GONYUGAL: La
hoguera , con este lema: Pa corneja ó la tórtola.
triae fumas igne. alien0 ANARQUIA : Mujer tu
luculentior. riosa con los ojos vendados,
AMOR A LA GLORIA: A— los cabellos en desórden,
dolescente desnudo, coro— los vestidos desgarrados y ho
nado de laurel para espre— llando el libro de las leyes,
sar su candor y merecida un cetro y un yugo rotos con
recompensa. En la derecha los piés: lleva en la mano
presenta la corona de en derecha un puñal y en la
cina, símbolo del valor ci otra una tea encendida, sim—
vico y de larga vida. y en la bolo de la Discordia, su her
izquierda otra obsidional ó mana.
de grama, y á sus piés la eo— ANGEL: Jóven alado,
rana mural, naval y castrense. t hermoso y desnudo para in
AMOR PROPIO : Jóven dicar lo espiritual de su ser:
con una alforja al hombro y las alas espresan la rapidez
una varita en la izquierda. een la que ejecuta las órde
donde se lee: Phil0ntia nes del cielo. Los querubioes
(Amor de si mismo). y enla se representan generalmente
derecha la flor de narciso. solo con unas cabezas ala—
Su atributo es el pavo real dos.=—-=Ángelesz Hermosos
AN AN 287
niños y bellísimos adolescen quiere decir mmcio ó men
tes, servidores de Dios en el sajero. J
cielo, y sus divinos mensa ANIMALES: El gallo ‘es
jeros enla tierra, á los que símbolo de la vigilancia; la
se ponen dos alas. En la re tórtola de la fé conyugal; la
ligion cristiana se les dá por paloma de la sencillez, y
atributos todos los de la Pa siendo blanca, del Espíritu
sion del Setter y los de la Santo y de la pureza; el
Iglesia militante, á la que pavo real del orgullo; el ti
parecen servir con predilec gre de la ferocidad; el leen
cion , siendo por lo tanto el de la fuerza; el cerdo de la
mas bello adorno de los tem glotoneria; el gorrion de la
plos. Se les viste de tuniqni lascivia ; el asno dela igno
llas cortas, ricas ó modestas rancia; la urraca de la char-.
pero siempre de los colores lataneria ; el perro de la fi—
de la esperanza, caridad, delidad; el caballo de la leal
pureza é inocencia , y se les tad ; la corneja de una lar.
corona de flores generalmen ga vida; el lobo de la ra—
te o se les dá en guirnaldas. piña y de la crueldad; la
En las Glorias que coronan zorra de la astucia y del—en
los templos y los altares , se gaño; la hormiga de la eco—
les pone solo la cabeza con nomía; la abeja de la labo—
alas ó el busto; y en esta riosidad; el malo de la obs
forma, en medio de nubes tinacion; la liebre de la ti
agrupadas, se forman con midez; el cisne de la poesía;
ellos» preciosos y gloriosos el águila de la elevacion del
adornos. (Véase Serafines, alma; el mochuelo de la sa
Querubines, Arcángeles biduría, así como la cu—
Gabriel, de la Guarda, lebra , etc.=Animales: El
Miguel y Rafael.) El nom leen estaba consagrado á Vul
bre es de origen griego, que cano: el lobo, gavilan, cor
288 AN .AP
nejn, cisne, gallo y' grifoá Dadoneo , uno de los cuatro
Apolo: el gallo tambien á ministros de Ceres; y puesta
Mercurio, como símbolo de sobre una torre se refiereá
la Vigilancia: el perro á los llero . sacendotisa de Venus,
dioses lares y penales: el toro.quela ponía para elumbrorá
el ntun ylos pescados á Nep su amante Leandro, que se
tuno: el dragon-.á Baco—y ab0gó al pasar el llelespon—
Minerva: la serpiente y ga to para visitarla.
-llo á Esculapio: el ciervo é AÑO: Jóveu medio des
bidrzi a Hércules: el pavo nudo coronado del Zodiaco;
real v cordero á Juno: el “en la derecha corona de flo
eaballo,lobo y picoverde a res, y en la izquierda baz de
Marte: la becerra y el pato trigo:á sus piés canasto de
—á Isis; el águila á Júpiter: uvas _v al otro lado brasero
la lechuza á Minerva: la pa' con fuego, símbolos de las
loma y gorrion á Venus: el Cuatro Ertacrones. Se le pin—
asno á Priapo , etc. to medio desnudo aludiendo
ANSIEDAD: Jóven con das álas diversas temperaturas,
manos levantadas al cielo—en y el Zodiaco espresa los doce
el que donna nube sale una -meses de que se compone.
mnuo que amenaza dejar caer Tambien puede representár—
una espada. selc sobre un carro tirado
ANTIPATIA: Doncclla por los cuatro Estaciones.
mirando con temor y procu Una palmera le simboliza
rando evitar que la toquen entre los árboles.
los piés ratones, arañas y Aeuumvcm: (V. Ilu
otros insectos. siorr.) :
ANTORCHA: Se la vó en ‘ APATIA : Viejo filósofo
las manos de Diana, de Hé que miro con desden ó des
cate , de Ceres, de Baco, de . precio a los Gracias y á Cu
Cupido , de llimeneo, de -. pido, y que pisa los ins—
AP AP 289
trumentos de las artes. APÓSTOLES: Los discí—
APOLO: Dios de la be pulos de Jesucristo son los
lleza y de la gracia varonil, primeros santos que venera
de los versos , de la música, la Iglesia cristiana, y por
de las bellas artes y del dia. convenio reconocido por to—
Se le atribuyen las muertes dos v autorizado por la Igle
repentinas y las que provie— sia, se les representa del
nen de la peste , que se modo siguientez=San Pe
creía eran causadas por dro: se le pinta calvo con
sus flechas. Sus atributos son cabellos blancos y cortos, así
la lira , su cabeza se po como su barba: su traje se
ne radiando luz y con bucles. compone de túnica azul ti
El cisne, el cuervo, el lobo, rando á verde, y un manto
el grifo, la eigarra, el gallo amarillo fuerte. Se le pone
y el gavilan, le estaban con en las manos un libro y unas
sagrados; así como entre los llaves, y así estas como una
vegetales el laurel, el olivo y cruz al revés, instrumento
el tamarinto: se le sacrifica— de su martirio, son los signos
ha el cordero, toros negros, que le caracterizan. Tam
ovejas , asnos y caballos. bien le suelen vestir de Papa
Tambien le simboliza el ca con la tiara de las tres coro
ballo Pegaso y una cuadriga nas aludiendo á que fué el
en el Zodiaco. Jóven her primero á quien Dios encar
moso, coronado de laurel y gó el gobierno de su Igle
cabellos rubios a bucles , to sia.=San Pablo. Aunque
cando la lira sobre un trípo no fue del tiempo del Salva
de rodeadb por la serpiente dor, se le puso en el rango
Pithon , y á sus pies los li de los apóstoles, y se le re—
bros Sybilinos para indicar presenta con una noble sere
que preside á los aconteci— nidad, frente grande, ele
mientos. gantes facciones, cabello os
19
290 AP AP
euro y barba igual muy po liado , agrupada con su cc
blada. Su traje: túnica bur rona de martirio, pues fue
da verde ymanto ú capa de el primero que le sufrió en
escarlata. Sus signos carac tre los apóstoles.=Santo
terísticos son: el libro de sus Tomás: los atributos que le
epístolas y la espada con que caracterizan son: Ia lanza
fue degollado.=San An— con que fue traspasado y el
drés: color moreno, cabello libro de los Evangelios que
y barba canosa y medio cal predicó en las indias: se le
vo. Su traje , una túnica de viste con capa de un blanco
morado oscuro y capa de un verdusco que cubre casi en
color blanco amarillento. Los teramente su túnica azul ce—
signos que le distinguen son: leste: barba y cabello casta—
dos peces colgando en la de— ño canoso.=Santiago el
recha, aludiendo a su pro-— mmor: largos cabellos, bar
fesion de pescador; y la cruz ba corta, y forman su carac
en espa que lleva su nombre tcr la dulzura y la inocencia.
que es en la que fuó sacrifi— Su túnica amarilla está de—
cado.=Santiago el ma— bajo de un manto de color
yor: vestido en traje de pe de púrpura , y tiene los píés
regrino, compuesto de túni enteramente desnudos. Su
ca de un morado rojizo, capa signo es: una palanca de ba
azul y una esclavína encima tan con la que fue martiri—
guaraecida de conchas, así zado.=San Felipe: Este
como su gran sombrero que fue el primero de los apósto
le oscurece su tostada cara: les á quien el Salvador hizo
tiene los cabellos y la barba le siguiese, y por lo tanto se,
negra y larga , y se le dá pinta el reconocimiento en su
por distintivo un bastan lar fisonomía.Suscabellosybar
go ó bordoa de peregrino, y hafuécortaydecolorcastaño;
la espada con que fue dege su vestido túnica verde-mar
6/
AP AP 291
y manto amarrllo claro. Se le bil, que era calvo casi del
da por signo una cruz pare todo y sin barba. Su estudio
cida ala de San Juan Bau en los libros Santos le ba va
tista, y el libro de los Evan lido el sobrenombre de Celo
gelios.=San Bartolomé; so; se le viste con manto de
su fisonomía debe espresar verde aceituna, sobre una
mucha nobleza , grandes ce túnica de color girasol , y se
jas blancas , nariz aguileúa,le pone por signo la sierra
boca cubierta por su larga con lo que l'ué martirrzado.=
barba canosa , como su ca— San Judas : debe pintárse
bello. Su traje debe ser túnile con cabellos cortos, barba
ca blanca y manto gris; pero regularmente larga y dorada
por lo general se le pinta ó rojrza , así como aquellos.
desnudo casi del todo, con Su túnica de un rojo amari
su piel en una mano y el cn llento estaba cubierta por
sbillo con que fue degollado una capa de color de canela.
en la otra.=Srm Matias, Fué martírízado en Armenia
apóstol y evangelista; se le á llecbazos , y despues dege
representa con tanto cabello llado; razou porque se le dir
cano , así como la barba, por signo la espada.=San
que le tapa la mitad de la ]líateo: éste fue el último
frente. Su túnica de un tor de los apóstoles por haber
nasolado oscuro de confusos sido elegido en vez de Judas
colores , ó sea de un morado el traidor, por lo tanto debe
tornasolado, pel manto de leerse en su rostro la grati
color de amaranto. Se le po tud. Sus cabellos deben ser
ne por signo el libro de los largos y negros , su barba
Evangelios y la alabarda con poblada, larga y cana: su
que fué martirizado.=8an capa azulada y su túnica de
Simon: se dice que este color de hoja seca. El signo
apóstol tenia la vista muy dé que le distingue es el hacha
.
o
292 AR AB
con la que se le cortó la ca bre un morríon horáldico. A
beza y despedazaron todos su lado se vé un saco de dí
sus miembros. nero . verlióndose sobre una
Ansn0: Simbolo de la bandeja, para indicar que la
Agricultura. Véase estavoz. hacienda y las armas son el
ARBOLES: Fueron con sostén del Estado. Su empre
vertidos en ellos: Dafne, sa, segun Saavedra, es una
Mirra, Filemon, Lotis, Nar arpa coronada con este lema:
ciso, etc. Majora minoribus conso
APRENSION: Niño, hu nant.
yendo de un viejo que le ARITMÉTICA : Ma trona
acaricia. con túnica y sobre—vesta en
ARCÁNGELES: Véase An cima, en cuyo ribele se lee:
geles, Quembz’nes y Se Par. Impar; en la izquier
mfines. Los arcángeles son, da tiene un tablero, en don
segun Slo. Tomás: Medias de se vé el problema por el
ordo inter angeles et que los números del 4 al 16
principatus. Su nombre es están colocados de tal modo,
griego, y quiere decir prin que dan el número 54 cue'n
cipe, nuncio. tese por cualquier lado, óde
Annm: Véase Astucía. arriba á abajo y al contra
Amsrocmcm: Matro rio. Boudart la puso un ves
na magesluosamente sentada tido lleno de notas musicales.
sobre un trono: corona de, tocando la flauta, de edad
oro en la cabeza, en la iz madura y con libro lleno de
quierda el haz de varas yen números.
chilla consular y una corona ARQUEOLOGIA : Génio
de laurel, simbolizando la alado, femenil, hermosisimo,
union, el castigo y la recom con llama en la cabeza, des
pensa, y apoya la otra mano, pejando las tinieblas del pa—
en la que tiene un cetro, so— sado tiempo con la mano iz
AR AR 29 3
quierda, y llevando en la de la plomada , emblema de la
recha una lámpara encendi solidez: la regla, la escuadra,
da con cuya luz descubre el tiralineas y los instrumen—
ruinas, medallas y porción tos de cortar las piedras la
de objetos antiguos que tiene simbolizan. Boudart pusoá
debajo, pues se la represen la militar una cadena de oro
ta volando. Así la inventó al cuello con un grueso dia
Sabran, y la grabó Saint mante, para espresar que el
Aubin en la pág. 505 del arte de fortificar es precioso
tomo 1.° de la obra de la al Estado, porque sirve para
Descripcion de las piedras defenderle; la puso una brit
grabadas del gabinete d’Or jula en la mano, partida en
leans, pubhcada en París 560 grados, y una golondri
en 1780. na sobre la cabeza, gerogli
Lemos: Difficile est cla fico del conocimiento de los
ro absoletis nitorem. Di sitios en que puede construir
ficil es dar luz y lustro ¡i las sus obras, y á sus piés un pi
cosas antiguas. co y pala ú azadon, que son
Profertantiquq in a los primeros instrumentos ne
pricum. Sacó á la luz los cesarios en las construccio
tesoros de la antigüedad. nes. Ala civil dió un nivel y
Collapsa resurgent. un compás en las manos, y
La que está arruinado se res apoyándose sobre una mesa,
. tablecerá. Véase ]Honeda en que se vé el plano de un
Numismática. templo.
ARQUITECTURA: Matro ARREPENTIMIENTO. Es
na torreada , apoyada sobre te dolor de los pecados co
una columna en actitud gra— metidos, se espresa en una
ve, con un plano medio des mujer de rodillas, coronada
arrollado en una mano, y un de espinas, vestida de estera,
compás abierto, y enla otra y dándose golpes de pecho:
294 AR AR
en la mano derecha tiene un da á los emprendedores.
eorazon rodeado de espinas, Indocilis pati. Dema
y puede servirla de lema es siado arrogante para some
tas palabras del Salmo 51: terse al yugo.
Bum configitm‘ spina.= ARTE: Este rival de la
Arrepentz’miento. Hom— naturaleza, se representa co
bre afligido revestido de un mo una mujer her'mosa, apo
cilicio, viendo en un espejo yada en un puntal, con cuya
que tiene en la mano su ce— ayuda se levanta derecha una
razou lleno de manchas, em planta naciente. El mono,
blema de las iniquidades que simbolo de la imitaciou, la
trata de borrar el arrepenti sirve de emblema, así como
miento por medio de la pe el reloj y la prensa de im—
nitencia; á su lado se ven dis primir.
ciplinas, y lleva sobre los ARTES NOBLES: se re
hombros un saco de ceniza, presentan en particular por
cuyo peso le abruma. (V. Re— niños alados con llama sobre
ligion.) la cabeza, emblema del ge.
Annoaa1vcrs: Mujer ves— nio que las inspira, y se le
tida á la asiática, con la ca pone en las manos los atri—
beza erguida y mirar altane butos del arte que se quiere
ro, teniendo en los brazos un personificar.=Arte mili
gallo de la Indra, símbolo tar: Jóven guerrero con la
del orgullo y de la necedad. égida de Minerva, simbolo de
Boudart la pintó con orejas la prudencia necesaria en la
de asno, puesta en jarras, y guerra, y la espada desen
a sus piés el pa_vo real, sim Vaiuada en la derecha. A los
bolo del orgullo, y una pava piés, clarín rodeado de una
que lo es de la bestialidad. corona de laurel, manifes
Lamas: Audaces for— tando la gloria que se conce—
tunajuvat. La fortuna ayu— de á las acciones de los hé
AR AR 295
roes, y algunás veces trofeos mm. (Anu, protector delas
de armas é insignias antiguas artes puede aplicarse esto).
y modernas.=Árle liberal: o Segm>us ü‘rítant ani
Hombre robusto, con los bra mos domina per aurem,
zos desnudos: sobre la cabeza quam qua; semi oculis
una llama que simboliza el subjecta fidelibus. (H0—
fuego de la imaginacion. En racio en el Arte poética).
una mano tiene el pincel, un Puede interpretarse: La vista
cincel yuna escuadra, queson de un arco triunfal, de una
los atributos de las tres nobles pintura ó de una estátua, sue—
artes, y en la otra una regla len hacer mas impresion en
en que se apoya una planta. la mente, que la lectura de
Al lado se ve' un espejo, sím una larga historia. '
bolo de la imitacion. La em— Qumtiliano en su Beto—
presa delas bellas artes, se rica , dice: Sicint¿mospe
gun Saavedra, será: Ad- 0m netrat sensus (pictwra) ut
nía, porque con el pincel y vím dicendi nonumquam
los colores manifiesta su pc superare videatwr. (La elo—
der el arte en todas las cosas. cuencia de los mármoles,
Minerva locupletatriw. bronces y lienzos, es supe
(Reino enriquecido por las rior á veces á la Retórica.)
artes). A Greeeia philoso
Artesinslauratw.(Las phiam, et omnes inge—
artes restablecidas). m:as artes Izabemus. (Ci—
Bonw artes remune ceron, lib. 2). Debemosá los
ratw. (Las bellas artes re— griegos la invencion y per
compensadas). feccion de las artes; y puede
Profert et protegit ar añadirse: Atque ¿[las 0m
tes. (Las artes florecen baje m'um doctrinaram in—
su proteccion.) ventrz'ces Athenas.
Mmem vírtuti offe Con Ciceron en su lib. 5.
296 AR AS
puede decirse: Ars enim ra, v las demás artes por sus
cum a' natura profecta voces respectivas.
sic, nísa' naturam m0 ARTES MECÁNICAS: Hom—
zwat, et delecte¿, m'lu’t bre robusto, apoyado sobre
sane egisse videatur. (El cabrestante con una palanca
fin de las artes es agradar, en una mano v una llama en
conmover y deleitar.) la otra, lo que significa que
Ovidio en su Arte de la destreza de la mano debe
Amar, dice: Si venerem corresponder á la inteligen—
cons mtmquam pinavisset cia. A sulado una vasija llena
Apeles. de abejas , á cuyos animales
Marea sub wquoreis hizo Virgilio símbolo de la
illa lateret aquis. (La poe— industria y de la diligen—
sía no hubiera dominado la cia.=Arte militar mito—
eredultdad pública sin imáge lógicamente: Marte y Mi
nes ni estátuas.) nerva dándosela mano al pié
Pictoribus atque poe de una fortaleza. Minerva
tis. tiene en una mano el libro
Qu¿dlibet audendz' de las reglas militares, y
semper fuit wqua potes— Marte la espada desnuda ó
tas. (La pintura habla á la la lanza.
razon por emblemas y figuras ASIA: Mujer hermosa con
simbólicas.) turbaute, vestida magnifica
EL veteres revocavit mente á la oriental, ramos
artes. dc_árbel en una mano , y en
La empresa de premios la otra un pebetere óineen
puede ser una Minerva con sario, como criadora de las
coronas, y el lema: Sie ar esencias. Asu lado se coloca
tc'bus venz't Iconos. (Así se un elefantey una palmera,
rinde homenaje á las artes.) yá lo lejos una mezquita
Véase Premio, Pintu para indicar que la religion
AS AS 297
musulmana domina el país. ASNO : Simboliza á Pris—
Tambien se la da por atri po, á Marte y á Vesta, a
buto el camello. quienes se le sacrificaba, y á
Asmoman : Matrona de Tifon, dios del mal. Su en
edad, mirando con atencion cuentro era presagio funesto
á un reloj de arena, que es entre los romanos. Tambíeu
su emblema. A su lado roca es símbolo de la ignorancia.
rodeada de yedra , porque ASOCIACION , COMPA—
esta planta con su constancia ÑÍA. (Véase Alianza.)
sobrepuja los mayores obstá Asomnno. (Véase Es
culos. Tambien la simbolizan panto.)
hormigas conduciendo granos ASPID: Emblema de la
de trigo. Justicia por su penetrante
ASILO: Los antiguos le vista.
cspresaban en un hombre con ASTRONOMIA : Matrona
desordenados vestidos , mi con la esfera del sistema de
rando al cielo con amor y Copérnico, telescopio, an—
estrechamente abrazado á un teojo de aumento, un cuarto
altar. Virgilio dice que Pría de círculo y un mapa astro
me y toda su familia enla nómico. (Véase Uranía).
toma de Troya, se retiró á Budart la pinta con alas y
un altar como á seguro asilo; sembrado de 'estrellas su
y la Escritura nos presenta á Vestido color de violeta , por
Joab asido al altar para sal que la noche conviene áestos
var su vida. Ovidio dijo: estudios: la pone en la mano
un astrolabio circular y un
Única fortuna globo por atributo.
ara reporta meis. ASTUCIA, ARDID: Mujer
fea con una bonita careta ar
ASISTENCIA: (Véase Au— rimada asu cara y ocultando
xilio, Socorro, Refugio). bajo sus vestiduras un zorro,
. 298 AT AT
que es el símbolo del engaño ATREVIMIENTO: (Véase
y de la falsedad. Audacia.)
ATENCION: (Véase Vi ATRIBUTOS DE LOS
gilancia.) SANTOS: Cada uno de los
ATENEO ESPAÑOL. Ge mencionados en este Diccio
nio alado con llama en la nario y en el capitulo Vlll,
cabeza, lámpara antigua en tiene los que le pertenecen,
cendida en la izquierda y y los artistas pueden consuln
libro abierto en la derecha, tar edema: las obras siguien
en que se lee; 1822, año de tes: Molanus: Historia
su fundacion en Madrid, imaginis sam‘arum, en
y 1857 el de su restaura— cuarto , Lyon 1771; ú cual
eion. A sus piés libros ó quiera otra edicion. La obra
instrumentos físicos y mate de Federico Borromeo De
máticos. y al lado las armas píclura Sacra , l vol.
de España. en 8.° La Theologie de:
ATHEISMO: Hombre fu peintres, por el abate Me
rioso , desnudo, volviendo ry , i vol. en l‘2.° La Lip—
atrás la cabeza , con los ojossonogmphia por Gerad
vendadosy las orejas de asno, Molanns, hallada por Leib—
símbolo de la ignorancia y nitz, 1 vol. en 4.“ El Pin
de la terquedad. En la parte tor cristiano de Ayala,
superior , la palabra Glzeo Madrid , en 4.°, ya citado.
va en hebreo, entre rayos de Los Bolandos y el Marti
luz. y á los piés de la figu— rologio romano , etc.=
ra una cazoleta quemando Atributos: Así se denomi
perfumes, y el ave fenix en naá los símbolos que carac—
medio de un brasero , em terizan á los héroes y dioses
blemas de la divinidad y de de la antigüedad y á los hé
los homenajes que se la rin-— roes y santos de la cristian
den. dad. Dice Champalh’on
AT AU 299
Figeac, que entre los egip to de este sabio anticnario.
cios los mismos atributos in AUDAC!A: Se la repre—
dican siempre la misma di senta como á la impetuosi
vinidad; y la alianza de los dad; pero suprimiendo las
atributos, la de los persona alas y la venda, porque el
jes divinos, y este mismo sis— audaz ve el peligro y el bra
tema vemos nosotros que tn— vo le bacc frente. Budart la
vieron presente los griegos, representa pugnando por
etrnscos y romanos. Los an arrancar una columna de un
tiguos decoraron los frisosde edificio.
los templos con los atributos AUBEOLA: Este nombre
de los dioses; de suerte que se da al círculo, limbo ó
ásu simple vista se conocía corona lineal con que los
la divinidad a que estaba pintores ó escultores adornan
consagrado, y de este mismo las cabezas de los santos. La
modo se decoraban todos los voz en latín quiere decir
edificios públicos, costumbre corona de oro, y sin duda se
útil y conforme á la razon, tomó de que los pintores
que deben seguirpuestros ar griegos del renacimiento y
quitectos para caracterizar los de Italia basta el siglo xv.
los edificios públicos que ha doraron un circulo al rede—
gan, á fin de que su fachada dor dela cabeza de las imá
manifieste su uso y dedica— genes celcstes. En un prin
cion á primera vista. El que cipio solo se puso aureola á
desee instruirse en los atri Cristo. á la Virgen , á los
butos egipcios, puede consul Angelos y á los Apóstoles;
tar el articulo Attributs, pero desde el siglo xv se
escrito por Champollion en pone á todos los santos, al
el Dictionnaire dela Conrer« cordero, á la paloma y á los
\ sation, tomo Ill, París 1859, demas animales simbólicos de
y las demas obras sobre Egip los Evangelistas. Hoy se pro
300 B BA
cura dará las figuras un iden AUTORIDAD: Matrona ma—
lismo religioso, y suele su— gestuosamente sentada en silla
primirse la aureola en los curul, con vestido noble y ri
bellos cuadros y en las bue— co; en la mano derecha dos
nas estátuas. llavesy enla izquierda un
AURORA : Ninfa vestida cetro en posicion mas baja
de velo trasparente de colorque las llaves, para indicar
de su nombre y manto do— que el poder del cielo es su
rado, con alas desplegadas, perior al de la tierra. A sus
estrella sobre su cabeza, sem pies,á la derecha, se ven
blante risueño y hermejo: libros que manifiestan la au.
lleva en una mano una an toridad de los sabros, y á la
torcha encendida, y con la izquierda las armas que cs
otra esparce rosas , aludiendo presan el poder militar.
al benéfico rocío con que re AUXILIO: (Véase Refu
fresca á la naturaleza y vivi gio.)
fica las plantas al salir. (Véa AVERSION: (Véase Abor
se Mañana.) ' recimiento. Antipatz’a.)
AUSTERIDAD: (Véase Se— AVISO: (Véase Adver
veridad.) tencia. Consejo.)

B: Entre los latinos sim— era letra de buen agüero.


bolizaba el número 200, y Baco: Se le representa
con raya encima tres mil, y jóven,sin barhaycon cabellos
con
Entreella
los debajo
griegos doscientos.
y hebreos rubios , deó como
Ironado yedraóundeniño co—
pámpa
BA BA 301
nos,y con el tirso en una BAJEZA : Esclavo negro
mano y racimo de uvas ó montado sobre un burro echa
la ti0ta, vaso de dos asas ó do en el suelo.
de figura de cuerno en la BALANZA (La) : Símbolo
otra y cubierto algunasveces de la Equidad, de la Justi
con la piel de pantera. Sus cia, dela Igualdad y de la
símbolos son el tirso, la ye Imparcialidad, que se ve en
dra, las uvas, pámpanos, la multitud de medallas griegas
férula, piel de cabra ó de y romanas.
leopardo , pantera ó leen, BARBARA (Sta): Patrona
una copa , la picaza, el dra— de los artilleros, y abogada
gon , las hojas de higuera, la contra las tempestades. Sus
vid y la urraca: esta manifies— atributos son, castillo en la
ta que el vino hace bablarin derecha y palma en la iz
discretamente : la espresa el quierda.
macho cabrio porque destroza BASTARDÍA: La de na—
los renuevos de la vid. Tam cimiento se espresa en un
bien es su símbolo el bieldo. niño con casco en la cabeza
BÁCULO: Especie de ca puesto al revés , y un escudo
vado que es el lituo de los vuelto en las manos ó des—
Augures, de Esculapio. como cansando en él, en que se
se ve en muchas medallas an lee: no conozco padre.
tiguas, de los Arúspices, del La Heráldica la espresa un
Sumo pontíliee gentilico , del casco á la izquierda.
Papa, de los Obispos, Pa La de acciones, con la li
triarcas, Abades, etc. gura de la Maldad.
BAILE: Bacanto coronada BASTON : Simbolrza dig
de pámpanos tocando un tam nidad y mando.
bor ó una pandereta, y bai BATALLA: Dos manos, la
lando, y á su lado tirso y una con un escudo, y la otra
careta. (Véase Terpsicore.) con un arco, han sido en lo
302 BE BE
antiguo símbolo parlante de que sus perfecciones físicas
esta accion militar. ciegan con su esplendor, y
BELONA: Divinidad de la por último, coronada con
guerra; la simboliza una pi -una rama de alheña ó ligas—
ca, una hoz , una antorcha, tro, arbusto frágil y poco
broquel , azoteó látigo, 00— duradero, que justifica al
raza y morrion. Matrona con Pctrarca cuando dió este
casco en la cabeza, cabellos lema á'_la belleza: Cossa be—
esparcidos y mirar vivo, ar lla mortal pas—sa, é non
mada de lanza, y en la iz— «turn.
quierda la antorcha destruc BELLOTA: Como la en
tora. cina y el nogal, simboliza a
BELLEZA : Hermosisima Jupiter. Fué el primer ali—
mujer casi desnuda, pero sin menlo del hombre, segun Au
inmodestia , adornada con sonio, hasta la cultura del
una guirnalda de llores de lis trigo, por lo que dice Julio
y de violeta, y con un dardo Pollus : Hominea ante fru
en la mano, indicando que mentz' usum glande pas
con c'l hiere todoslos corazo— cebantur. Se la vé en las
nes. Tambien se puede espre medallas antiguas de Ostur,
sar su poder , poniendo á su pueblo de la Bélica en Ee
lado un cetro y cadenas de peña.
oro ocultas bajo las flores. BENEFICENCIA: Véase
Tambien se la puede figurar Caridad, Benignidad.
con un ramo de lirio ó de En 1846, el escultor de ch—
azucenas, símbolo de la be mara de S. ltl., D. Fran
lleza por su arrogancia y cisco Elias, padre, hizo para
blancura, con un compás en el Instituto Espaftol la está
la otra mano, emblema de tua de esta virtud. simboli
las justas proporciones, ro— zándola en una bellísima
deada de luz, aludiendo á matrona velada, acogiendo
BE BE 303
hácia si un niño que la im res de aquella ciudad. Los
plora, y con la mano dere hermanos Ediles Ogulnius,
cha puesta sobre el seno, in ,segun Tito Livio, hicieron
dicando el fuego santo que construir este grupo con el
esperimenta el alma y el co dinero de las multas sacadas
razon al socorrer á la infan a los usureros. Se conserva
cia desvalida, y al aliviar la aún, y tiene la loba rajada la
suerte del desgraciado. Sus pierna por un rayo que cayó
ojos, levantados el cielo, hace mas de dos mil años en
manifiestan que del Todopo elCapitolio, poco antes de la
deroso proviene esta noble conspiracion de Catilina, cu
afeccion. Como el lema del yo rayo trastornó la estátua
Instituto es Ilustracion y de Júpiter, rompió la de Pi
Beneficencia, por eso se nario Nata , y derritió las
colocó esta estátua en su fa tablas de bronce en que es—
chada en 1845 , habién taban grabadas las leyes. El
dola tenido en sus salones lema propio de la beneficen—
ejecutada en otro estilo por cia, es: theris wquw ac
el escultor D. Nicolás Fer— sibi:
para si.Para los otros como
L
nandez, desde 1859 en que
se fundó esta benéfica Socie BENEFICIO: Hermoso jó
dad por el marqués de Sauli, ven, con risuena cara y me
dio desnudo; se le pone un
el autor de esta obrita, y otros
literatos y artistas, algunos manto azul sembrado de es—
muy conocidos hoy en el trellas sobre el hombro y se
mundo civilizado. (V. Im le rodea de luz. En una ma
titzcto.) Parécenos que puc no tiene las tres Gracias, y
de ser atributo propio de en la otra una cadena de oro,
la Beneficencia la loba ro porque nada cautiva tanto
mana, dando de mamará como los beneficios que se
Rómulo yRemo, fundado reciben. A sus piés se pone
504 BE BI
una águila que detiene á un mientos que inspira la reli
conejo para que se le coman gion.
otros pájaros, gcroglífico que BESTIALIDAD: Hombre
se origina de los egipcios. besando áun burro, ó sátira
BENIGNIDAD: Jóveu de acariciando á un cabron_
facciones dulces y cariñosas, BIBLIOGRAFÍA: Matrona
con los brazos abiertos y la venerable con el mochuelo de
cabeza con corona real, en Minerva en la izquierda y
la que manifiesta su escelen descansando la derecha sobre
cía. Sobre su cabeza el Sol, un gran pedazo de columna,
símbolo de los beneficios que en que se leen los nombres
esparce este astro sobre la de los bibliógrafos y bibliote
tierra. Se le suele dar un ra carios mas célebres. Al pié
mo de pino ó un cuerno de la libros abiertos llenos de fe—
abundancia, y poner á su la— chas. Cuando se ponga esta
do el elefante, símbolo de la figura en una Biblioteca, de
beneficencia por su generosi— be preferirse el escribir en
dad. Boudart la pintó vesti una columna los nombres de
da de azul celeste sembrado los célebres bibliotecarios
de estrellas, aludiendo á la nacionales á los estranjeros.
benéfica’ serenidad del cielo, BIBLIOMANÍA: Filósofo
ordeñándosc los pechos, de sentado en una biblioteca so
los que sale abundante leche bre un montan de libros en
con que se alimentan un leen cima de los cuales se ven ra
y un cordero, que se hallan tones royéndolos, ó con el
á sus piés, para espresar que cuerno vertiendo libros. Con
esta virtud la sienten los relacion á los bibliótafos,
fuertes y los débiles, y á su puede pintarse áun anciano
lado pone una ara encendida, decrépito arrojando libros á
para denotar que la benigni— un pozo.
dad proviene de los senti BIBLIOTECA: Véase Bi
BI BI 305
bliografla. La diosa Mi— cia: matrona con balanza
nerva es la figura que mas en una mano, espada enla
conviene á estos estableei otra, y á sus piés el vicio
mientos, que deben adornar simbolizado en un sátiro. La
se con los bustos é imágenes quinta, Pureza de cora
pintadas de los sábi0s litera zon: Joven, con un corazon
tos y científicos, particular— en las manos que riega con
mente de los nacionales. 'lágrimas, yvestida de blan
BIELDO: Simboliza á Ba co. La sesta es la Miseri—
co y á 0ró, dioses dela la cordia: Matrona velada y
branza y á Triptolemo. con gran manto encarnado
Bmmvnmons1vzs s: partiendo un pan entre dos
Este nombre se ha dado á las ninos. La sétima , la Paz y
ocho perfecciongs de la vir los pacíficos: Jóvcn vestida
tud, siendo feliz el que las de blanco, hollando un trofeo
posea. La primera es la Sen de armas con los piés, y con
cillo: del espíritu: se es-7 ramo de olivo en la mano. Y
presa en una doncella con las la octava, de los que padecen
manos sobre el seno , y mi inocentemcnle persecu—
rando al cielo. A estas va ciones de la justicia: Joa
las demás alumbran rayos de ven madre vestida de negro,
luz celestes. La segunda, contemplando una cruz en la
Dulzura ó mansedumbre: mano, y á cuyos piés se ven
Doncella con un cordero en tres niños asesinados: parece
los brazos. La tercera, los que esta madre hace un sacri
que lloran: á los que Dios ficio voluntario de sus hijos,
promete el reino delos cielos: acordr’mdose de la promesa
mujer de rodillas, con las del Evangelio, á los que son
manos cruzadas mirando al injustamente perseguidos. A
cielo. La cuarta , los que cada bi'enaventuranza puede
imitan y desean la justi— servir de lema su significa.—
20
i306 BO
BO
cien latina, como por ejem ro ó casquete de plomo, y
plo, á la sétima , -Beati que se ríe mirando á una vc
pacifici, quom’am filii leta óbanderita que lleva en
Dei vpoabuntur.: . la mano. Debe saberse que
BIEN PÚBLICO: Génio el plomo es un emblema de
desnudoy alado, con llamita un entendimiento rudo, y la
sobre la frente, quemando en veleta, el atributo de la bo
una pira un corazon , y al beria, asi como la muñeca
sobre un palo lo es de la lo
pié del ara el ave fénix entre
llamas y una colmena de cura, por lo que se da al
abejas, símbolo de la socie— dios Momo este cetro.
dad. BONDAD: Jóven ninfa, de
BLANCO: Este color sim dulce y tierna mirada con un
boliza el candor, la buena Pelicano en la mano , cuyo
fó, los dioses celestes, la pájaro se abre el seno para
alegría. alimentar á sus hijos, siendo
BLAS (San): Abogado con emblema de la caridad. Mi
tra el mal de la garganta,— ra al cielo para indicar que
vestido de obispo y una ar le imita; en su traje blanco y
golla en la mano. dorado espresa su candor, y
BLASFEMIA: Hombre de se la ponen al lado el perro
mirar feroz, cabellos oriza y el cordero para manifestar
dos, puños cerrados, y como la fidelidad y la dulzura que
desafiando al cielo, que lan la embellecen. (Véase Afa
za rayos y truenos; con sus bilidad, Amabilidad).
piés huella un altar caído, Bonnecnans: Mujer de
estátuns y otros emblemas re edad madura y risueña, con
ligios0s. servando mal el equilibrio,
Bommts. NECEDAD, y bebiendo vino con un gran
TONTERIA: Mujer con la vaso que apenas puede sos
cabeza adornada con un gor tener.
C. CA 307
BOTÁNICA: Jóven jardí Bnumumn: Hombre
nera cuidando de plantas con cabeza de asno y pies
medicinales. de águila arrastrando ri un
BRAVURA: Marte con niño.
espada en accion de acome BUITRE: Símbolo de la
ter á una serpiente de mu— avaricia , de la codicia y de
chas cabezas. la crueldad. Indica la vista,
BRONCE: Se consagró es— el conocimiento de lo futuro,
te metal a los dioses y se le el año, el ciclo y la mater
concedió la virtud de apar nidad porque creiau los an
tar los espectros y alejar los tiguos se reprodueía por si.
espíritus impuros.

C.

C: Los romanoslallama crístianos_. Su valor romano


ron Littera tristis, letra es ciento.
fatal, porque los jueces con CABALLO: Se le concede
denaban con ella , al paso al Sol y á Pluton en sus
que ahsolvian con la .4. Los carros. 1\’eptuno se metamor
senadores llevaban la C de foseó en él, por lo que es
plata ii oro en el calzado, símbolo de las navegaciones.
para denotar que en un prin Con alas es el Pegaso de los
cipio fueron solo ciento; y, poetas. indica a Marte; pa.
segun Mesello, los indios eiendo. es símbolo de España
marcaban con esta letra la por su abundancia , razon
frente y brazo de todos los de por lo que Claudíano la lla
sangre real que se hacían mó Dices Equis, de la lí
308 CA CA
bertad, de la paz, de un CALAMIDAD: Se la repre
país abundante en pastos; del senta como á la Adversidad;
imperio y de la autoridad. pero en vez de la cabaña in—
Los tres de Pluton eran ne cendiada, se vé un campo
gros, y los cuatro del Sol asolado por el granizo é inun
blancos, segun las mitolo dado por la desbordacion de
gias. un rio: Budart la pintó sen
CABEZA: Cortada y con tada sobre un monton de ca
serpientes; indica á Medusa, ñas rotas, para indicar la
Perseo , Eumónides y Neme fragilidad de la fortuna; la
sis. Tres cabezas espresan á puso en la mano un puñado
Ilécates, á Gerion , al Can de espigas rotas , y al lado
cerbere: las dos ó cuatro ca una encina partida por un
ras á Jano , y con la faz bu rayo.
mana ó de gavilan sobre un CALIFICACION: Mujer a
vaso á Canopo, dies egipcio. poyada sobre un escudo , en
CADUCEO: Vara llamada el que se ven varios blasones
por Ciceron Vírgula di— y un papel en que está traza
vina. Símboliza áblercurio, do un árbol genealógico. (Véa
á la Paz, a los Heraldos y se Nobleza.)
Embajadores: al Poder yá CALIOPE:MUS& de la Elo—
la Prudencia, á la que se cuencia y de la poesía berói
refieren las dos serpientes ca: Jóven con facciones no—
enroscadas al palo; así como bles y magestuosas , frente
las alas á la ligereza , nece— ceñida de corona de oro, y á
sarias ambas para el buen su lado los poemas épicos
éxito de las empresas. Se ve mas célebres antiguos. La
en muchas medallas griegas corona de oro, segun Hesio
y romanas , y aun en las mo de, denota su superioridad
dernas. sobre las demas. Se le da
. C.\IN : (Véase cap. IV.) clarín en la mano y tambieu
CA CA 309
corona de laurel, Homero la do con una flor blanca : una
denomina: Deam claman paloma. Candide et Cor—
tem: Virgilio dijo de ella: date. Con Candor y Pru
Carmina Cailiope libris dencia.
heroica mandat.‘ CAOS: Los antiguos le tu
CALUMNIA: Se la repre vieron por el mas antiguo de
senta como una hermosa mu los dioses, y por presidente
jer perfectamente vestida, de la masa informe de que
cuya vista espresa una pena se formó el mundo , no fal—
secreta: en su izquierda an— tando quien le haya tenido
torcha encendida , y en la por su alma. Se le puede
derecha arrastra por los pe personificar en un medio
los á un jóven. cuerpo , mitad hombre y mi'
Calumnia: Furia con tad mujer, siendo la parte
aire feroz, ojos chispeantes y inferior en especial entre nu
cabeza erizada de serpientes: bes con un Zodiaco roto en
en la mano derecha tiene una una mano, y en la otra an—
antorcha encendida , y en la torcha encendida , jarro ver:
izquierda copa con la que es- ' tiendo agua y veleta girato
parce su veneno. Rubens la ria, espresando en estos atri—
pintó en forma de Sátiro, sa butos todos los elementos en
cando la lengua; y Coypel revolucion y ausentes de toda
arrastrando á un niño por los luz.
cabellos. Apeles la pintó lo CAPACIDAD ó INTELI—
mismo, pero con antorcha GENCIA: Doncella hermosa
en otra mano y precedida de vestida de blanco , aludiendo
la Envidia, la Ignorancia, á la pureza de los órganos
la Sospecha con puñal en la intelectuales. Sus atributos
mano y la Crednlidad con son el camaleon y el espejo.
orejas de asno. CAPRICHO: Jóven con un
CANDOR: Un niñojugan sombrerillo de forma estrena
310 CA CA
guarnecido de plumas de mano un corazon inflamado.
diferentes colores. A su lado pueden ponerse
Cancsx, nansrna, AL porcion de niños á quien
JABA ó FLECHERO: Se ve mantiene, y una bolsa abier
con él en los monumentos a ta indica su celo benéfico.
Cupido ó sea el Amor: á Esta virtud viene de Dios,
Hércules, Apolo, Diana y a segan dijo Jesucristo: Quad
los reyes y guerreros Persas unie1: mihi. (Véanse lasVo—
y Partes , segun que se ad ces Beneficencia , Beneficio,
vierte en sus medallas, y en Limosna , Humanidad , Hu
muchos griegas y romanas. mildad.) Charitas omnia
CAR1CATURA: Se llama suffert. (San Pablo.) Todo
así el retrato de una persona lo soporta la caridad.
ridículizada en sus mismas CARONTE: Barquero de
facciones, de lo cual hicie— los infiernos de los antiguos.
ron mucho uso los anttguos, Viejo robusto, de rostro ma
como se \‘é en los monumen gestuoso , de larga barba
tos, v los modernos la llevan blanca , traje largo y negro:
hasta la saciedad, en parti— y sobre una barca con velas
cular en Francia, Inglaterra de color de fuego , que ma—
ó Italia. El artista al hacer neja con su remo. La barca
una caricatura, debe aumen— y el remo le simbolizan.
tar tanto los defectos que ca Canno: El de Juno se
ractericcn al original, que pinta tirado por dos pavos
la persona que se represente, reales, ó por dos caballos en
caiga en ridículo sin dejar los combates: el de Venus
de ser reconocida en su mis por dos palomas precedidas
ma deformidad. del Amor con la antorcha
CARIDAD: Matrona vesti encendida, ó por dos cisnes:
da de encarnado ofreciendo el del Sol, de cuatro caba
el seno áun niño, y en la llos blancos: el de Pluton,
CA CA 311
de tres caballos negros: los formas varoniles, y muchas
de Neptuno , Anfitritesó de veces se termina en hojas de
Thétís, por dos caballos ma adorno su parte inferior.
rinos, precedidos de un Trí— Casrmsn: Los antiguos
ton tocando el cuerno: el de la representaban en la restal
Céres y Medea , de dos dra Tutia, que justificaba su
gones ó serpientes: el de inocencia , llevando agua en
Diana , de cierres: el de Ci— una cribaóharnero. Tambien
beles, de dos leones: el del se la representa velada , con
rey Admeto , por un leon y una flor de lis , símbolo da
un jabalí: el de un triunfo, la pureza ypisando la cabe
por cuatro caballos aparca— za de una serpiente, ó co—
dos, al que se denomina cuá ronada de cinamomo. La sim—
dríga, biga si es de dos y bolizan dos palomas sobre
triga si de tres. Por las me— un cetro. Budartla pone pi—
dallas griegas y romanas se sando á un amorcillo , para
pueden conocer todas las for significar que triunfa de esta
mas que dieron al carro los pasion: vestida de blanco,
antiguos. símbolo de la pureza, a la
Canrarmas: Especie de que alude Tibulo diciendo:
estátuas de mujer con vesti Casta placent superis,
dos anchos y largos, cuya para cum oeste venite,
cabeza sirve de apoyo á una et manibus puris aumíte
cornisa , etc. Trae su origen fontis aquam. Puede po—
de haber los persas reducido nerse por lema á esta virtud:
á la esclavitud álos habi— Castigo corpus memn.
tantes dela ciudad de Carya, Castia’ad matrimo—
luego que la vencieron. Es nial: (Véase Continen
tas figuras se emplean gene cía.) Como la anterior, pero
ralmente en lugar de colum con una tórtola y una rama
nas. Tambien se las usa de de laurel, símbolos de la
312 CA CE
constancia y dela fidelidad todo , y circuian al hombre
conyugal. A sus piés un ar— enteramente desde el cuello
miño , porque este animales hasta los pies , teniendo solo
muy celoso de su blancnra, una abertura para meter la
y coronada de ruda, porque cabeza ; razon por lo que
su olor es contra la lujuria. era preciso doblarlas háci¡
CASTIGO: Ancranoseve— arriba y ponerlas sobre el
ro sentado, teniendo sobre brazo para que el sacerdote
sus rodillas un haz de varas pudiera hacer uso de sus ma
desatadas: con una mano nos. Los latinos las empeza- v
tiene el hacha levantada, y ron ácercenar y las abrie
con la otra un sable:á sus ron por los lados para sacar
piés cadenas y otros instru las manos , y de este mode
mentos de suplicio. Budart se fueron reduciendo á ser
le espresó en un verdugo, de una especie de cscapulario,
caprlando con el hacha á un forma que tienen en el día.
criminal. CATALINA (Santa) virgen
CASUALIDAD: Viejo ciego y mártir. Es patrona de los
corriendo , el cual deja caer colegios de niñas. Se la re
de sus ropas billetes en que presenta apoyada en una
están escritos los nombres de rueda de puntas y medio ro
los que unos son recibidos ta , y con palma en la dere—
por los Genios de las gran cha.
dezas y de la fortuna, al CEGUEDAD: De entendr
paso que los otros caen en el miento: la simboliza el topo.
río del olvide. (V. Fortu— CELERIDAD: Jóven alada
92a.) corriendo sobre espigas de
CASULLA: Dice S. Isido trigo sin doblar sus talles.
ro , lib. 19 0m'gimtm, Sus símbolos son el gavilan,
cap. 24, que las casnllas cuya rapidez en el vuelo no
antiguas eran redondas del puede igualar ave alguna: el
CE CE 313
delfín por su prontitud, el humanidad , sele representa
rayo y el relámpago que lo con los emblemas de la be
son de la rapidez; tamb1en neficencia y de la hospitali
la espresa un buque de va dad; pero cuando se refiere
por ó cocbeede camino de á la religion, se le personifi
hierro. (V. Velocidad.) ca frecuentemente bajo la fi
CELIBATO: Jóven que hu gura de un viejo austero re
ye de la llama del amor lle vestido de estola, con una
vando en la punta de una fle lámpara encendida en la ma
cha el gorro de la Libertad. noy unas disciplinas en la
El amor siembra flores que otra, símbolos del verdadero
pisa el Celibat0 , asi como celo que debe ser tan claro
las cadenas y el yugo del como severo.
matrimonio. , CELOS: Vieja abrazando
CELIBATO RELIGIOSO: áun gallo, ave sumamente
Jóven huyendo del amor, pi celosa , rodeada de espinas y
sando su antorcha, y llevan vestida con un traje sembra
do la flor de lis en una ma do de ojos y de orejas. Tam
no como emblema de la cas bien puede figurirsela con
tidad , y en la otra un libro los ojos vendados abrazando á
en que se leen estas pala una culebra que la roe el
bras : Castigat corpus corazon.
meum. CENSURA: (V. Críti
CELO: Virtud que da el ca.)
valor y actividad necesaria CERES : Mujer vigorosa
para distinguirse en la car— coronada de espigas, y en la
rera que se ba elegido, ópor mano una rama de amapola.
llenar los deberes de la Re Se la inmoló la ovejay la le
ligíon y de la humanidad. chona. La corona de mirta ó
Cuando se le considera con de narciso la estaban consa
relacion á los derechos de la gradas. Tambíen se la re—
314 CI Cl
presenta con una antorcha la puerco prehada en señal
encendida en cada mano. Se de fecundidad de la tierra,
la consagró el boj. el toro y el carnero. Es sim
CERES; Matrona , divi bolo de la fuerza, Sn ropa
nidad de los sembrados. La se pinta sembrada de flores
simbolizan una hoz y un ma con una llave en la mano.
nojo de espigas, las amapo Le está consagrado el pino y
las y dos antorchas encendi la encina. La llave se la con
das. Se la representa tam cede porqne abre y cierra
bíen con corona de amapolas los frutos del ano. Tambien
y muchas setas , ambas cosas se la sacrificó el toro y la
símbolos dela fecundidad. cabra.
CERB‘En0: Tres cabezas CIELO: Puede personifi
de perro unidas por si solas curse al cielo en un bellísimo
ó el perro de tres cabezas, jóven con vestido azul, sem
guarda de las puertas del brado de estrellas y con el
Infierno é hijo de Tifon , al cetro en la derecha , para
que sujetó Hércules con una espresar su preeminencia so
cadena, como se le ve en me bre todas las cosas creadas,
dallas griegas. Simboliza la y vaso lleno de llamas enla
vigilancia. izquierda, en cuyo centro se
Gamo: Símbolo del im vé un corazon intacto, para
perio del Gobierno , del Ha simbolizar su eternidad. En
do y de la Providencia, y en el seno debe ponérsele el Sol
estas significaciones se vé y la Luna, y en su cintura
usado en las medallas anti el Zodiaco; en la cabeza co
guas y modernas. rona de piedras, y en sus
CIBELES: Matrona coro piés berceguies de oro , alu
nada de torres; so la suele diendo á que su beníguídad
representar en un carro tira es cansa de las riquezas ter
do por leones. Se la sacrificó restres.
CI Cl 315
CIENCIA: Matrona grave Diana, y entre los egipctos
de pié sobre un libro y ro de un hombre que se deja
deada de porcion de instru seducir de los discursos de
mentos cientiíicos: á su lado los aduladores , porque este
el mochuelo de Minerva , y animal se embelesa al sonido
en las manos una guirnalda de la flauta de los cazadores,
de laurel, indicando que así los que en Egipto se valen
como este árbol siempre está de este medio para eogerle.
verde, el tiempo no la enve Simboliza tambien lo veloci
jeee. Budartla pinta con alas dad, por lo que dijo de él
en la cabeza mirando un es Silio ltálico: Agme’na pra:—
pejo, por lo que dijo el filó cipitam volucres formi
sofo : Scientia est abs— dz’ne Cervi.
traendo, porque la imagi— Creannn: Símbolo de los
naciou recibe la impresion malos poetas; estaba consu-ü
de las cosas por medio delos grada á Apolo.
sentidos. Se la pone un trián CIGUEÑA: Atributo del
gulo equilátero en la mano buen agüero, de la Piedad
para denotar los tres térmi— y amor filial, de un viajero,
nos de una proposicion y pa de Juno, de la piedad do
ra indicar que es un don ce— méstica y de la Concordia,
leste; se la rodea de luz. en cuyas acepciones se la ve
Platon dió de ella la siguien en las medallas.
te definicion: Scientía est CIPRÉS: Atributo de Plu
opini0 vera cum ratz'0ne. ton y de Esculapio. Simbolo
Cuanvo: Símbolo de la de la tristeza, de la muerte.
larga vida, en cuyo caso se de la melancolía , del dolor,
le aplica el dicho de Ovidio y señal de luto; de los dio—
de Viraces cormga Cer— ses Manes, así como las ba
m', y en la Fenicia de la bas y el número nueve, em—
eternidad. Lo es tambien de blemn del tin de la vida.
316 CL CL
Cmcmvsrnccron. (Véa sentada , con una asta en la
se Consideracion.) mano , un ramo de laurel ó
CIRUGÍA : Matrona con de oliva, ¿una pátera en la
lancetas en una mano y en otra: delante se suele poner
otra la antorcha de la obser un hombre de rodillas en ac
vaciou encendida , con la titud suplicante: á la cristia
cual observa un cuadro en na se la pone cruz en la
que está pintado un esquele mano.
to: al pié un perro lamiéu— CLEMENCIA: Mujer her
dose una herida. mosa diademada, separando
CISMA : Jóven furioso con los haces consulares con una
ojos coléricos llevando en mano y colocando laureles
una mano las serpientes de en la balanza de la Justicia.
la discordia y en la otra una Budart la pinta sentada sobre
tea encendida , que va sacu un leen , atributo de la ge—
diendo para incendiar los ob nerosrdad , con lanza en una
jetos que se le presenten. mano y rama de olivo en la
CISNE: Pájaro consagra otra , para indicar que desea
do á Apolo y á Venus , sím perdonar mejor que castigar.
bolo delos buenos poetas y Guseme dice que la simboli
músicos. za el elefante.
CIV[LIZACION: Minerva CLIO: Musa que preside
aleccionando á esclavos ne— a la historia: jóven coronada
gres. de laurel con trompeta en la
CLARIDAD: Doncella des derecha y libro en la iz
nuda cuyo solo atributo es un quierda, sobre el que se lee:
sol sobre su seno que la Tucidides, célebre histo—
alumbra toda. riador antiguo. Está de pié
CLEMENCIA: Diosa roma sobre un globo, y á su lado
na representada bajo la figu se vé el Tiempo, lo que indi
ra de una mujer, de pié ó ca que la historia abraza to
CO CO 317
dos los lugares y todos los ojos con una venda , mar——
tiempos. Su traje es blanco, chando incrertamcnte para
su nombre significa alabar, indicar los diferentes deseos.
y en un libro que puede te— Lucrecio en su libro de Na—
ner en la mano ó sobre una tura rerum dijo: Nam
piedra, debe leerse en vez de faciunt homines plerum
aquel nombre: Clio Gesta que cupia‘ine cwci.=Et
canens transacti tempo tibunt ea , quw non sunt
ra reddit. tibi commoda 'vere.
Consnma: Este vergon CÓLEBA: Furia armada
zoso vicio por el que se hace de un panal y en actitud
comunmente traicion al de— amenazante; algunas veces
ber para evitar el peligro, jóven, vendados los ojos con
se representa por una mujer estos atributos. Tambien tie
mal vestida echada en un lu ne por atributos un leen fu
gar cenagoso, con el pájaro rioso yan escudo sobre el
llamado abubilla en la mano. que se ve una antorcha, sim
Degeneres animas ti— bolos de la venganza.
m0r arguit. (V irg. Eneid.) CÓLERA DEL CIELO: Una
La cobardía descubre un al— encina herida por un rayo.
¡na bastarda. Cozones: El blanco rc
Coconnrm: Símbolo del' prescuta la pureza del alma,
Egipto , de la Divinidad por la abundancia de luz y los
carecer de lengua , del Nilo días felices: el negro, luto,
y de la tiranía de un go pesar. La Iglesia católica
bierno. con el blanco simboliza la
Conrcu: Este deseo cie pureza!con el colorado la
go, vehementc v desarregla caridad : con el verde la es—
do de todas las cosas, se re peranza de los bienes celes
presenta en una mujer des tes: con el morado la allic
nuda, con alas, y cubiertos los cion y con el negro el llanto,
3‘18 CO CO
la tristeza y la martili;acion. mentos de música, aludiendo
(Véase mi Diccionario dela al placer que procura el tea
Galanteria y de las Divisas tro. Mas purgada que la an—
en esta voz). tigua la comedia moderna,
COMBATE DE LA RAZON dejó la mordacidad de su
Y DEL APETITO: Grupo de grosero origen y vino á ser
la lucha de Hércules y An un juego de imaginacion que
tec, espresando éste el ape hablando al corazon corrige
tito terrestre y carnal, y las costumbres, divirticndo,
aquel la razon que le vence. segun dice Boilcau en su Ar
COMEDIA ANTIGUA: Mu te poética. Puede simboli
,jer vieja y risneña con san— zarse al escelente actor en
dalias , túnica y con man la figura del jóven cómico
to’ cogido bajo del brazo. Roaci0 de Lanuvio , con
En la mano derecha se la una serpiente enroscada en
pone una flecha para indicar la cabeza en señal de cele
que sus alusiones son pican— bridad aludiéndose á que
tes y amargas, y con la iz en el libro de Divinatirme
quierda descubrirá un ca de Ciceron se dice: que el
nastillo lleno de rí—Voras, ás— ama que criaba al actor Ros
pides y otros insectos venc— cio, le encontró un día con
nosos que le presenta un mo una culebra cnroscada en la
no, que es el atributo que cabeza, con cuyo motivo se
conviene á una mordaz y pronosticó su futura fama.
bnrlona poesía. Comnncro (V. Mercu
COMEDIA MODERNA: ri0): Sus símbolos son el
D0ncella amable, graciosa áncora, brújula , barcos,
y bien vestida, cuyos atribu utensilios de navegacion y el
tos son una careta y la ins caduceo. Budart le pinta:
cripci0n Describe mares. hombre de edad madura sen
A sus piés se pondrán instru— tado á la orilla del mar, á
CO CO 319
cuyos piés se ven dos ruedas lérica. Jóven desnudo, del—
de molino, una sobre otra, gado y amarillento, de mi—
para indicar que el mútuo rar terrible, actitud agitada,
auxilio es la fuerza del co espada desnuda en la mano,
mercio: tiene una cigüeña al pié el escudo para mani
en la mano, y á su lado se festar que el deseo de atacar
vé un buqucá toda vela, sim le impide el defenderse, y
bolo del comercio. Com un lean furioso por atributo:
mercia propagata. A la esta figura puede convenir
prosperidad del comercio. tambien á la complexion ner—
Commercium et Artium viosa.-La sanguínea: J ó
amici. Commercium rc— ven ligeramente vestido, coro—
nascenc. Un caduceo y el nado de flores, la cara risue
lema: Qui dicta /braut ña, de buen colory tocando la
et fwdera firment. citara. Un macho cabrio c0
COMPAÑÍA: (V. Alian miendo uvas a sus piés, in
:a.) dica que los sanguíneos son
COMPASION: Doncella aficionados á los placeres del
hermosa distribuyendo mo— amor y de Baco.—La fle—
nedas á los desgraciados , y ma’iica: Hombre de color
teniendo un nido en la iz— pálido , rodeada la cabeza
quierda en el que se vé un con un velo negro, vestido
pelicano abriéndose el seno de piel de marmota , animal
para alimentar á sus hijos. taciturno, y una tortuga á
Un pan y“ un vaso al lado sus piés , simbolizando su
pueden denolar que la com pesadez y pereza.—-La me
pasion cscita la caridad. lancólica: Hombre de edad
(Véase esta voz). que tiene la boca vendada y
COMPLACENCIL (V. A una bolsa y un libro en las
fabilidad, Amabilidad.l manos; sobre la cabeza un
Gounnnx10uns: La co gorrion.
320 CO CO
CONCEPCION. (V. Crea Gran consuelo es estar libre
ci0n , Inspiraci0n.) La de culpa.
Virgen de este nombre. (Véa Nihil est miserias,
se cap. VI.) quam animas homimim‘s
CONCIENCIA: Esta esa conscius.
la moral lo que la teoría ri (Plauto.)
las artes , es decir , la base. Qui recta faciet, mm
Ningun mortal puede aho qui dominatur, erit Rem.
gar la secreta voz de este (Ausonio.)
juicio imparcial y severo, Lema: Corwientia Mil—
que no cesa de hacerse oír. le testes,
Se representa como una ma Tu recte vivís, si cu
trona austéra que examina ras esse quod audis.
con atencion un corazon que Honeste el Publica.
tiene en la mano. Está ves— CONCORDIA: Dos manos
tida de blanco; y en el cintu unidas. (V. Corneja.) Nin
ron que sujeta su traje, se fa coronada de granadas.
lee en griego ó en otra len— fruto que la simboliza, y
gua : «La voz de la con— haz de varas, emblema de
eiencia.- El suelo por don nnion. El perro y el gato la
de pasa está sembrado de simbolizan durmiendo uno
abrojos y de espinas por un sobre otro , y tambien la ci—
lado , y por el otro de flores güeña. Puede servirle de le—
esparcidas, aludiendo a los mn este dicho de Salomon:
placeres y penas de que está Funiculus triplex di/fi— V
siempre acompañada la vida . cile rumpitur. Tambien
Tambien se la puede poner este otro de Salustio: Con
por atributo un espejo, en cordia parvac res cres—
el que refleje el corazon. eunt: Discordia mazi—
Vacareculpa, mamímum mae dilabrmtur.
est solatium (Ciccron.) CONCORDIA MATRIMO—
CO CO 321
RIAL: Se espresa con un tendidos , vestida de{hlanco.
hombreá la derecha y una banda encarnada en la fren—
mujerá la izquierda vestidos te, que indica el arrepenti—
de púrpura y abrazándose: miento yla vergüenza; de
una cadena de oro enlazará rodillas sobre la basa de una
á ambos por el cuello, y de columna, llorando, y a sus
ella penderá un corazon que lados cordero y perro, sím—
sostendrán ambos con sus bolízando la fidelidad y la
manos derechas. Dos cor mansedumbre. Puede ponér—
nejas. sola una cruz en la mano.
CONCORDIA MILITAR: Se que llevará al seno , ó con—
espresa en Minerva entre dos templará con devocion.
trofeos militares. Concors CONFIANZA: Mujer mos
cera fides. La concordia es desta pasando con serenidad
compañera de la verdadera sobre una plancha muy del
fé. Concordia rene parvw gada para entrar en una bar—
crescunt. Por medio dela ca , cuya vela estará desple
concordia se fortífica un dé gada. Horacio figura en sus
bil Estado. Versos a la atrevida confian
CONCUPISCENCIA. (Véa za en una mujer sentada so
se Lascivia.) bre una roca en medio del
CONEJO: Símboliza á Es mar levantando un buque
paña desde que persa almu— sobre sus manos.
dancía en este país la llamó Epígrafes.—Confidens
Catulo cum'culosa , ¡i la Domino non movetur in
Achaia, y á la timidez. En aeternum. (David.) Quien
las medallas de Adriano se se confia en el Señor jamás
le ve como símbolo de Es lo sentirá.
peña. Tu solus Deus el mag
CONFESION SACIL\MEN na facz's. (Dav.) Tú solo.
TAL: Jóveu con los cabellos Dios mío,hacesgraudcscosas.
21
522 CO C0
Fille Domino, et ípse valor del buen consejo: un
e[fwiet. Fiáos en Dios. ‘ libro abierto, sobre el que
La dolcezza del ciel se verá un moclruelo; es ge
sol m'z'nvaghísce. Los bie roglifico de la penetracíon
nes del cielo son los únicos que necesita y que solo puc
que me llaman la atencion. de adquirir por medio del es
CONOCIMIENTO : Joven tudio. En una mano tendrá
sentada sobre libros, mos-— un espejo rodeado de una
trando en uno abierto que serpiente para espresar la
tiene sobre sus rodillas, un prudencia, y en fin, se le
punto y con una antorcha pondrá un del[in debajo del
encendida en la izquierda, pié derecho para indicar que
aludiendo á la luz que es el buen consejo debe medi—
parce el estudio en las al tarse y no darse de repente,
mas y en los sentidos, por á lo que alude este animal,
los que segun Aristóteles los símbolo de la celeridad. N"
conocimientos comunican con Iaü m'si consili0. Nada sin
el entendimiento : Ni/tz'l est consejo.
¿n intellectu , quod prim CONSERVACION: Jóven
non fuerit in sensu. vestida de tela de oro con un
CONQUISTA: Guerrero ramo de cedro en una mano
arrebatando un hijo a su ma y un circulo en la otra, em
dre , y a su lado un lobo y blemas todos de la sucesion
un gavilan. continua de las cosas, y se
CONSEJO: Viejo venera la corona de plantas aromá
ble vestido de larga túnica ticas , porque los egipcios
de color violeta , símbolo de conservaban con ellas s sus
la gravedad: al cuello lleva muertos.
una cadena de oro, de la que CONSIDERACION: Ma- ’
pende un corazon, emblema trona con una regla y un
de la sinceridad, que es cl compás mirando á una gru
CO CO 525
lla que vuela con una piedra y en la izquierda el libro de
en sus patas, atributo con— la ley en que se lee: «Cons
veniente, atendiendo á que titucion.» Tiene en laca-—
esta ave contrabalancea su beza el gorro de la libertad.
peso segun las regiones del Se le dará por atributo en
aire por donde pasa. ¡España el leen , y en las
CONSTANCIA: Matrona demos naciones el animal
magestuosa abrazando con la que las simbolice en sus bla
manoizquierda una columna, sones. Con relacion á sus es
que es su símbolo, y en la tamentospuede ponérsela Fe—
mano derecha una espada liz congressus, Congres—
sobre un brasero ardiendo, sus pacifor inc/zoatus.
alusrcn al valor de ]lIucio CONSUELO: l\latrona aca
Scevola. riciando á un preso al que
E¡uigrafes.-Vïrtziscons presenta un niño,
tantia fortis. La virtud sa CONTAGIOÓ PESTE: Mu
ca su fuerza dela constancia.jer pálida, estenuada y ves—
Animes constantia fir— tida del1arapos, para deno—
mat. Lu constancia afirma tar la miseria que siempre
el valor. la acompaña. En una mano
In adversis constantia rama de nogal y apoyando la
vincit. La constancia triun otra sobre un basil1sco, ani
fa en la adversidad. mal cuya mirada y aliento
CONSTERNACION. (Véa son contagiosos, segun los
se Espanto, Miedo.) autores. Puede rodeársela de
CONSTITUCIÓN: Bcllisi vapores para indicar la iu—
me jóven pisando las cadenas feccion del aire, y tambien
y el yugo del despotismo: ponerseá sus piés un niño
tiene un peso en el fiel, para moribnndo. A San Roque.
indicar la igualdad ante la se ledicc: Divas Roquein
ley de todos los ciudadanos, peste Patrom¡s.
524 CO CO
CONTEMPLACION: Ma CONTRARIEDAD, ms—
trona orando con las manos PUTA , DEBATE , ALTER
juntas y mirando al cielo, en CABO: Defecto insoportable
donde se descubre la cruz en sociedad. Mujer fea con
radiando luz. los cabellos erizarlos, vestida
CONTENTO, ALEGRIA: medio blanco y medio negro.
Hermoso jóveu , alegre y en un mano un vaso de agua.
vestido de telas de oro y de y en la otra , vasija llena de
plata: ramo de llores en una fuego.
mano y manzana de oro en CONTRAR[EDAD: Mujer
la otra para indicar la ale— fea con los cabellos en des——
gria a todo lo que le rodea, órden , en una mano un bra—
lo que simboliza el rubi que serito lleno de fuego , y en
lleva al pecho : sus piés ala la otra «un vaso del que s0
dos pisando el cuerno de la vierte el agua. La simboliza
abundancia , espresen que la tambien un arbolillo obliga.
verdadera alegría nace de do á corrarse por una roca
hacer beneficios. In Deo que lo impide seguir su di
mea consolatio. Mi con reccion , ó un arroyuelo in
suelo está en Dios. terrumpido en su curso por
CONTINENCIA : Mujer mil piedras y prqmtncncias.
vestida de guerrero con lan CONTRASTE : Guerrero
za en mano vuelta a tierra armado de espada y daga, á
delendiéndose con la mano cuyos piós hay un perro y un
dela sacta que le qu¡ere dis gato regaüando.
parar un atnorcillo: emble CONTRICION: Mujer pá
ma que manifiesta quela con lida, de rodillas sobre espi
tinencia es la privacion ha— nas en campo de flores, mi
bitual de los placeres de los rando al cielo con amor y
sentidos, y en particular de dándose golpes de pecho para
los que atacan á la castidad. espresar el vivo dolor que
CO CO 525
siente de haber ofendido a galas, manifestando el des—
Dios, y la sinceridad con precio que hace de la pompa
que promete enmendarse, frivola del mundo. La hídra
menos por temor del castigo con tres cabezas la seduce
que por gratitud á los be para el mundo; pero ella la
neficios recibidos de Dios. desprecia.
CONVERSACION: Jóven COQUETERIA : Hermosa
graciosa y risueña, bien ves jóven mirándosc á un espejo
tida, coronada de laurel y y prendióndose una pluma
con un caduce'o en la mano que ha quitado á un pavo
rodeado de una rama de real que tiene al lado.
mirto y otra de granado, sim CORAL: Como nacida es—
bolos del amor y de la uníon, la planta, segun la fábula.
sin las que la conversacion de la sangre de la cabeza de
no puede ser interesante ni Medusa, se la atribuyó la
agradable: en vez de alas cualidad de preservar de ra
tiene dos lenguas para signi yos las casas, de apartar los
ficar que la palabra es esen malos genios, y se aseguró
cial en el comercio de la aparecer mas rojo llevado
vida, y su lema es: Veh. por un hombre que por una
:oh'; proverbio de Solomon mujer.
que nos invita á reunirnos. Connnn0: Símbolo de
CONVERSION: Este don Mercurio y de Cibeles. En—
de Dios se representa en una tre los cristianos es alegoría
mujer desnuda, de rodillas y de Jesucristo, por lo que se
llorando sus faltas, dirigien le coloca en medio de rayo:
do á Dios estas palabras que sobre los Sagrarios, y fre
tiene en un listen ó cinta que cuentemente echado sobre sus
se remonta al cielo: In te patas al pié de una cru1.
Domine speravi. A sus Tambien es atributo de San
piés se verán sus alhajas y Juan Bautista.
326 CO CO
CORNEJA. (Véase mi Dic mas bien un adorno sacerdo—
cionario Floral). Es símbolo tal, que de rey, y consistió
(le larga vida; y dosjuntas, en una simple venda atada
del amor conyugal. en la cabeza. Los sacerdotes
CORONA: Los antiguos la y sacrificadores se coronaban
usaron para sus dioses y hé con hojas de. laurel y de oro.
roes, de laurel, encina y A las víctimas se las coronó
otras plantas. Se da corona con ramas de pino y de ci—
radial ó de puntas al Sol , y prés; á los muertos y sepul
se la,apropiaron así, que turas, de ramas de laurel y
riendo imrtarle, los empe de olivo, y algunas veces de
radores romanos del Bajo llores de lirio: los magistra
imperio y ottos desde Neron. dos cn las fiestas públicas se
Constaba de do"ce puntas. coronaban de olivo y de mir
Despues se empezaron á usar to: los embajadores, de ver
las coronas llorlisadas y aún bena y de oliva; el novio
se usan. (V, Aureola, Nim llevaba una corona y la no
bo de los santos). via dos, una de llores natu—
Corona de flores: Pe rales v otra de artificiales.
mliar de las Musas, de Flo-— Unos ciento ochenta y cinco
ra , de la Primavera, de Co años antes de Cristo, se doró
mus y de la Alegría—De ya el circulo de la corona, y
laurel, Apolo, Cali0pe, se empezaron á usar las ho—
Clio, Dafne—De rosas y jas y ramas de oro , las que
mirlos, Erato, llin¡eneo.— se sujetaban con cintas que
De hojas de vid y de uvas, cayeron á la espalda. (Véase
Pomona, Baco , Bacantes, Diadema).
Faunos , Sátiros y Sileno.—— Corona: La corona triun—
De piedras preciosas , la fal fue primero de laurel, y
de Ariadna. Las primeras despues de oro, imitándole.
coronas fueron en su origen La oval de mirto, y algunas
0
CO C'0 327
veces de laurel. La obsidio aquel martirio. Acerca de
nal de yerba ¡verde cogida las formas de las coronas de
en la ciudad sitiada. La ci emperadores , poutilíces, re—'
vica de hojas de encina con yes , duques, marqucses,
bcllotas. La mural de oro condes y varones, puede
formando almenas de mura consultarse la Seccíon herál
lla. La custrense de oro dica de mi ya citado Com
formando una empalizada pendio elemental de Ar
forzada. La naval de oro qrteclngia , tomo 5.° , 'Íl
formada de proas de narcs. cualquu-r Arte heráldica de
La olímpica, de oliva. La Avilés , Adarga Catalana,
pithicu, de laurel, y la Menestricr, etc.
istmica de hojas de pino. A Connnccrou, nnrnnn
los gladiadores se les conco— SION: Sus cualidades son:
día una corona de lana cuan— la esperiencia, el juicio y la
do se les ponía en libertad prudencia; por lo tanto se
Los primeres emperadores la representa en una mujer
romanos usaron corona de de edad, vestida con un traje
laurel, los que siguieroná de color vrolcta y en la ac
los veinte primeros, la asa cion de corregir un libro.
ron radial comuumente como Tiene en una mano una dis«
Neron; los del Bajo imperio ciplina, atributo que indica
ide perlas y pedreria, y los
el rigor que debe tener para
últimos , desde Justiniano, corregir los defectos.
en forma de gorro. De.la C0nuno: En cuestiones
burlesca corona de espinas en que se deba emplear la
que pusieron los judíos á Je mitología, puede represen
sucristo , se origina la coro tarse en el Dios Mercurio vo
na ó tonsura eclesiástica ó lando , puesto que se le tiene
sacerdotal, en memoria de por el mensajero de los dio
lo que sufrió el Señor en ses; pero iconológrcamente
328 7 co CO
to personífieará este oficio en cesaria ó los cortesanos.
un genio sobre un caballo Cortesía: Mujer gracio—
alado con una cartera colga sa, rísuer’ra y amable, repar.
da á la espalda , ó bien por tiendo monedas y alhajas, y
un genio alado con una car vestida de traje de tisú de
tera al hombro. Una paloma oro, para denotar_que con
volando con un pliego en el viene principalmente á los
pico, creemos puede espresar poderosos.
simbólicamente al correo en COSECHA: Se la repre
general. senta en el Zodiaco y en to—
CORRUPCION: Este vicio das partes en una jóven vír—
nace por lo comun de la ava— gen con una espiga de trigo
ricia. ltlatrona vestida de tela en la mano, aludiendo á que
verde y de oro, sentada en la recoleccíon se hace cuan—
un tribunal; enseña un a.rt0 do entra el sol en el signo
judicial con la derecha , co de Virgo.
mo quien asegura la verdad, COSMOGRAFIA: Giencía
ytíene en la izquierda una que enseña la estructura del
bolsa de dinero. Un lobo a Universo, Anciana vestida de.
sus piés espresa su rapíña y' tónica de color de tierra y:
superchería. sobrevesta azul, sembrada
CORTE , CORTESAN1A: de estrellas; en la derecha
Jóven bella vestida de color un astrolabío circular. en la
tornasolado que conduce llo— otra un compás, y ásus pié:
res en su delantal: en la ca— dos globos , una celeste y
beza lleva un adorno de cintas otro terrestre.
verdes v de oro, indicando COSTUMBRES, usos: Es—
que el adorno seduce, y de tos se introducen insensible.
trás se la pone la estálua de mente con el tiempo, y de—
Mercurio aludiendo á la ín— cían los antiguos que una
¡inuante elocuencia tan ne costumbre establecida con
CB CB 329
universal aceptacion, era tan que consulta se ve este lema
válida como las leyes. An de Horacio: Solutus 0mm'
ciano que se apoya en una faenore, aludiendo al cré—
piedra de molino, sobre la dito en el comercio. Un grifo
que está escrito : Vires ac sobre una roca espresa que
quírit enudo. guarda el crédito , que es el
CRÁPULA: El vicio de tesoro verdadero de la buena
comer y beber con esceso, se sociedad humana. -
representa en una mujer CREDULIDAD. (V. Bo
gruesa, desgreñada y des berr'a, Tontería).
arreglada en su traje, la Cnaeúscvnos: El de la
que empina una bota de vino, mañana se pinta en un jóven
al mismo tiempo que coge adolescente alado y volando
manjares de una mesa; te con la estrella que aparece
niendo por atributo un puer antes de la aurora , sobre la
co, y esta irónica inscrip cabeza; en la derecha lleva
cion: Vera felicitas. una antorcha encendida, y
CREACION HUMANA: La en la otra una urna , de la
simboliza Priapo, a quien se que vierte rosas; debajo se
le representó con los atribu pondrá una golondrina que
tos mas indecenles y en la es el pájaro que mas madru
actitud mas lasciva, y con su ga. El de la tarde, igual;
phallus en ereccion. (Véase pero volando hacia la tierra
Phallus, Inspiracian). en medio de la oscuridad , y
CRÉDITO: Fruto de una en vez dela antorcha y de
buena conducta. Se le re la urna un mochuelo y una
presenta en la edad viril, saeta que arroja para indicar
vestrdo de larga túnica , con que los vapores que el sol ha
una cadena de oro al cuello, sacado de la trerra durante
que es el signo de dístincion el día , vuelven a caer cuan—
que le conviene: en un libro do anochcce y son peligrosos;
330 CR CR
sobre su cabeza se verá la y fin de todo: por lema pue
estrella que sigue al Sol. de ponerse: In hoc signo
CRIMEN: Hombre de mi einees.
rar sombrio y feroz mar Carsro. tv. Salvador,
chando por las tinieblas y Jesus; Trinidad, Pas
rodeado de una nube, con el tor).
puñal, la espada y la copa Culrrcs, CENSURA: Ma
de veneno en las manos; es trona abogando el humo de
te la tiene oculta y puede un pebetern, y que con el
ponerse serpientes que pare numlio de su\ antorcha hace
cen selir de su corazou. So que se descubran manchas en
bre la figura se vc un rayo flel sol; ii su alrededor hace
lanzado por una nube para caer caretas bellísimas, de
indicar que el crimen es per tras de las cuales se apare—
seguido siempre por la ven cen defertos: á sus piés se
ganza celeste. ¡OIL diram ve un grajo medio despojado
scelus, non manevit in de las plantas de pavo real
ultum! ¡Horrible crimen, de que estaba adornado.
no quedarás impune! Pruna tucuman: Vieja fea:
comes seeiefis. El castigo Furia con culebras en la ca
sig’ue al crimen, beza, sonrisa pérfidn, espe
CRISTIANISMO:UM cruz. runeulando placer bárbaro á
Tambien el estandarteó la ra la vista de un incendio, al
ra de Constantino con el mo paso que aboga en su cuna á
nograma de Jesucristo en la un miro, símbolo de la ino—
partesuperior en vez de lan ceneia. A su lado niños ba
\za, y cruz de brazos igua_‘.es ñados en su sangre, víctimas
en el centro en medio deAQ, de los transportes peligrosos
letras primera yúitima del de esta l'uria. Se la pone un
abecedario griego, que es diamante sobre el seno para
plica que Dios es princ.pio indicar la dureza de su cora‘
CU CU 33f
zen , y se la adorna la cabe cutacidad, de lo futuro y de
za con pielde tigre. la dclacion : es de mal agüe
CRUZ: Desde que el em ro cuando tiene la cabeza á
perador Coustanlmo Magno la izquierda, y de bueno
la mandó colocar en el Lá cuando la tiene vuelta á la
baro imperial, es el SlgllO‘ derecha; segun la opinion
que se ha colocado en las delos antiguos, se grabaron
banderas cristianas, y el sim en sus medallas.
bolo mas espresivo del cris (ÍULEBRA: Símbolo de la
tianismo; por cuya razon salud, de la vigilancia y de
siempre que el artista quiera la prudencia, y atributo de
que aparezca cristiano un Esculapio.
asunto , figura . etc. , le bas CL'PIDO: Se le represen
tará poner una cruz en su ta de niño con alas , ciego ó
obra como parte de su todo. con los ojos vendados. bai
Hay dos clases de cruces , a lando y en cuantas posturas
saber, la latina y la grïcga: son imaginables, y jugue
a primera consta de solo dos teando con palomas, etsnes
brazos, y la segunda de cua ú otros pájatos. Sus simbo-_
tro, los segundos mas largos los son el carcax y el arco,y
que los dos superiores. se le ve demande leones ú
CUERNOS: Son símbolos otras fieras. Se le pone con
dela fortaleza, del valor, una antorcha encendida, y si
del poder , de la autoridad, la tiene hácia abajo como
dela fiereza, de la tiranía y para apagarla, es símbolo
delos ríos, por lo que se de la muerte de una persona
les denominó: Taurif0r amada. En todas formas es
mas y Cornigerit símbolo del amor: Horacio
Cnnnvo: Este ave fue dijo de (-1: Ferus et Cu—
consagrado á Apolo: es sim pido semper ardentes
bclo dela lisonja, de la lo acuens sagittas , c010
332 DE DE
cruentam. El feroz Cupido ne muy abiertas las orejas.
aguza siempre sus ardientes Curiosidad: Jóven ves
saetas en piedra ensangren tida de verde, manto sem—
tada. Con respecto á la des— brado de ojos y de orejas
nudez de Cupido dijo el poe combinando lo que oye con
ta Moscu: Nudum corpus sus dedos, y con alas para
habet, mentem fallacia espresar la prontitud con que
velut. procura satisfacer su deseo.
CURIOSIDAD: Jóven en Los egipcios hicieron gere—
actitud acechante con la vis glífico de la curiosidad á la
ta fija, la boca medio abier golondrina. Dijo Terencio de
ta y alitas por encima de las la curiosidad:
orejas para designarla pron
titud con que marcha la cu— Ita comparata est homi
riosidad donde cree poder num natura ,
satisfacer su deseo. Su sim Aliena melius ut videant
bolo es la rana, porque tie et indicent, quam sua.

Entre los romanos indica la de seda y adornado con


la cantidad de 500, y así Ü piel de leen , lo que espresa
cinco mil. su grandeza de alma. Está
Dammas: La simboliza coronado de amaranto y tie
una tinaja sin suelo. ne de la misma planta una
DECORO: Jóven bello en rama en la mano para indi—
noble actitud , vestido de te car con esta flor que siem
DE DE 333
pre es el mismo, y un cadu al pueblo. Budart la descri
céo que tiene en la otra ma be asi: Mujer groseramentc
no manifiesta su sagacidad y vestida, coronada de pam
elocuencia en el discurso. panos y de olmo, con una
Dnr0muman: Figura co granada en la mano, atribu
mo la de la Imperfeccion, y to de la reunion, y en la
ademas contrahecha , requi otra muchas serpientes, para
tica , tuerta y coja. indicar loiurhulento del go
DELEITE: Jóven rica bierno popular. A sus pié:
mente vestido coronado de sacos de trigo para espresar.
flores, mirando á un cuadro segun dicho anto’r, que ocu
y con una lira en una mano pa mas á esta clase de go—
y en la otra flores, de cuyo bierno el hacer provisiones.
aroma parece gustar. A su que el acrecentar su gloria.
lado se ve un canastillo de (V. Constitucion).
frutas, libros, armas y dos DEMONIOS: Séres molé—
palomas acarieiándose; todo licos de los infiernos a quien
lo cual forman los diversos figuran los artistas cristianos
emblemas alusivos á los ob— en figuras deformcs de hom
jetos que embriagan los sen— bres con cuernos, cola y
(idos. grifos en los manos. Entre
Dnucsnnu. (V. Fi los idólatras fueron genios
aura). intermedios entre los dioses
DEMENCIA: Anciano dc y los hombres, y segun lle
créptto á caballo en un palo siodo, se llamó álos hombres
como si fuera un niño, yjn muertos en la edad de oro.
gaudo con un molinito de Tambicn los llamaron Ge
viento hecho de papel, que uios.
lleva en una mano. DEPRAVACION. (V. Gor—
Dnmocnacra: La auto— rupci0n).
ridad de un Estado confiada Dnssmnrero: Mujer con
334 DE DE
los cabellos en des.irden, espresa la semejanza tomada
triste, abatido, con los del Profeta, salmo lil . que
brazos caídos, y dentro de dice : Quemmadmodum
un recinto de espinas en un desíderat cervusaa’fontes
campo que solo ha produci aquamm: ita desidemt
do malezas. anima mea ad te Deus.
DESAF.‘O: Hérculesy An DESESPERACION: Hom
teo; Horacíos y Guracios pe bre ó mujer pálida , lirida y
leando: dos gallos peleúndo ensangrentada con un puñal
se ó dos cabrones pegándose en el seno, doblando las ro
testeradas. dillas y teniendo en la mano
DESCONFIANZA: Mujer una rama de ciprés.
que se adelanta lentamente Dnscnacu: , Jóven de
agarráudose úun árbol y eu triste continente con el traje
sayando conjel pié sobre la y cabellos desordenadoá en
tabla por donde quiere pa— señando el seno que destro—
saráiiu banco, si es bas— zan las serpientes. Colocán—
tante sólida para sostencrla. dolo Virgilio zi la entrada
DESDEN. (V. Arrogan del infierno en el lil) 6." de
cia). ' la Eneida, dice: Vestíbu—
DESEO: Jóven con alas, trun ante ipsum, primís—
cuyo rostro anuncia la in— que infancióus. ‘
quietud y la agitacion de su Lurlus et ultr¿ccs pos
alma; con los brazos tendi— suere cuúi/ia cunw.
dos como queriendo abalan— DESHONESTIDAD. (Véa—
rarse al objeto de sus votos. ' se Priapo).
El de un cristiano se espre— DESINTERÉS. (Véase Li—
sará con una cruz en el cie bera[idaa’).
lo y una llama sobre el seno; DESODEDIENCIA: Jóven
a sus piés un cuervo, al lado doncella rompiendo un freno,
de una fuentecilla natural, adornada su cabeza con pizz
DE DE 335
mas de pavo real, como hija en un precipicio. Una urna
del orgullo y de la presun— á su lado puede indicar la
ti0n, y con carácter arro— en que se encierra la suerte
gante y despreciativo. Un li del hombre , de la que dijo
bro roto a sus pies puede Horacio en su lib. 5.”:
símbolizar su desprecioá las 0mnium versalar urna:
leyes, y lo mismo un freno Serias cujus
roto, y sobre estos objetos sors ezitura, etc.
un áspíd. Dasrruano VOLUNTA—
DESPOTISMO: Sultan ára— mo: El amorá la soledad,
be, de feroz aspecto. con ó la corrupciari de las cos-—
espada desnuda en una ma— tumbres , obliga algunas ve
no y cetro de yerro en la ces al hombre de bien á se
otra, y zí su lado esclavos pararse de la sociedad. Hom
prosternados y verdugos ar bre vestido de peregrino-seu—
mados esperando sus órde tado al lado de una ‘roca y
nes.Deseuncro
(V. Tiranía).
: Mujer rica—í con libros yfrutos al lado:
á lo lejos puede ponerse la
mente ataviada dando de eo vista de una poblacion.
merá un perro el pan que Destierro por delito:
niega a un pobre que la su? Hombre casi desnudo y llo—
plica. rando , con la cabeza afeita
DESTINO: Jóven de ca— da en señal de degradacíou
rácter severo, para indicar y de vergüenza pública, y
que es infiexible; con una leyendo su sentencia.
plancha de cobre en la ma 17estierro injusto .- An
no, en la que están grabados ciano venerable al lado de
sus decretos, j' conduciendo un sáuce con un libro en la
¡idos niños, de los que el mano en que se lea: Dejad
unojuguetea ásu alrededor me morir en mi pa'tria;
al paso que hace caer alotro ó solo: ¡Pátria mía!
336 DI DI
Dav0mou: Jóven mo meso , risneño y gracioso,
destamente vestida y de ro— al que se ponen alas para es
dillas mirando al cielo , de presar que forma parte del
donde sale un rayo de luz tiempo,y que pasa con la
hácia ella, emblema de la misma ligereza. Sn atributo
Esperanza: en la mano iz— es un gran velo luminoso que
quierda una antorcha , sím desplrga para ocultar la no
bolo de la Fé , y la derecha che v sus estrellas. Su posi
sobre su pecho indicando la cion es en el acto de volar.
Caridad. A su lado puede Días dela semana. (Véa
ponerse un incensario, cuyo se esla voz).
humo es el emblema de las Dmnnos. (Véase Demo
buenas obras que se elevan nios.) '
hácia Dios. (V. Cristia— Dr.mr—:ma: Inrcncion que
nismo.) Lema: De royo atribuye Plinio á Baco y se
non de domo eztruenda vc en sus medallas de Ta—
tenen: cogitet. rento y de Naxos. Alejandro
DEUDOR: Jóren mal res el Grande adoptó la diadema
tido y triste apoyado sobre larga , cuyas puntas flotahan
una columna rota , en donde sobre las espaldas, la cual
se halla sujeta una cadena segun Justino, usaban los
con grillos: mira con arre reyes de Persia. Los prime—
pensatiro un gorro verde , y ros emperadores no la usa
¡sus pies se ve una liebre. ron porque ot'endia al pueblo
Estos emblemas indican que todo lo que recordaba á los
el deudor teme á cada paso reyes, y así es que solo se
que su estado le reduzca á les ve con láurea; pero Cons—
perder el honor y la li tanttno el Grande la usó
bertad. adornada de piedras finas.
Dra: Se persontiica al día (V. Corona , Nimbo de las
en la figura de un jóren her Santos).
DI DI 337
Diadema : De la voz ó triple diadema del Papa
griega Diádes‘ se deriva es está tambien terminada por
te nombre de la mas antigua un globo y una cruz. Cuan
insignia de la dignidad real,do se inauguran los reyes de
que consistió en un principioEspaña y emperadores de
—en una cinta ó venda atada Rusia , se ponen á si mismos
á la cabeza, la que por ser la corona: los emperadores
blanca se denominó fascia de Alemania la reciben de
candida. Los cónsules de tres electores eclesiásticos, y
la república romana abolic el rey de Francia de manos
'ron la diadema de los reyes. del arzobispo de Berms; pero
Los ricos y ostentoscs reyes Napolcon se coronó á si mis
de Asia inventaron las coro mo imitando á los reyes de
nas ó diademas de oro maci España.
zo adornadas de diamantes y DIALÉCTICA : Este arte
radiadas, pero abiertas, y á de las ideas se espresa en
estas sucedieron las cerradas una mujer con casco en la
por la parte superior con ho cabeza , en el que tiene dos
jas, formando ocho limbos ú plumas. una blanca y otra
arcos ytorminadas por una negra para indicar que por
cruz sobre globo, que es la el vigor del entendimiento
forma imperial Las diade— tiene la facultad de defender—
mas delos reyes de Espa1‘ra, se ccn razones probables,
Portugal, Dinamarca y Sue tanto la verdad como lo fal
cia, solo constan de cuatro so : en'una mano un estoqne
bandasó arcos para formar de dos puntas y la otra con
el imperial , y los empera el puño cerrado, lo que, se—
—d0res de Alemania añaden gun Zenon, espresa la breve
al globo y cruz superior la dad y la fuerza de los argu
corona mitrada del antiguo mentos.
imperio de Oriente. La tiara D¡AMANTE: Es símbolo
22
338 DI DI
de la constancia, de la fuer jabalí, el roble, la encina,
za , de la inocencia y de to el barbo y las espigas. Se
das las virtudes heróicas: se la iumolahan cien víctimas á
le atribuyó la virtud contra lo que se llamó Hecatombe,
el veneno, la peste v el ter y se la representaba como
ror pánico; el calmar la có diosa de la caza con carcax,
[era y mantener el amor en— flechas y perros de caza asu
tre los esposos, por lo que lado.
se le denominó piedra de re DICHA: Jóven con los atri
conciliacion. butos de la prosperidad y
DIANA: Diosa de la caza. tambien los de la sabiduría,
Se la representa con ropa de la prudencia y de la tem
larga remaugada ó abierta planza , porque sin estas vir
hácia las rodillas para poder tudes no puede existir dicha
correr y sobre un carro tira duradera. (V. Felicidad).
do por ciervos con una an DICIEMBRE : Figura de
torcha en la mano y media esclavo que juega á los da—
luna sobre la cabeza: se la dos , ó llevando una tea en—
tuvo por la luna, y así su condida, aludiendo á las
símbolo es la media luna. Elfiestas Saturnales. Preside
este mes Vesta ySaturno. El
ciervo la está consagrado. Se
la representó tambien con signo de Capricornio óla ca
bra salvaje, le simbolizan.
tres cabezas, una de caballo,
otra de perro y otra de jabaTambien puede representar—
lí, por lo que se denomina se on un hombrecou un ha:
Hecatc Triformis. Se la de lona al hombro y vestido
ofrecieron víctimas huma— de pieles.
nas, toros y perros, y se la DIGNIDAD: Matrona rica_
mente vestida y con una ca
consagraron perros , ciervos,
gatos. cabras, las fuentes. dena de oro al cuello, de la
los prados y las selvas; el que pende un medallon, cal
DI DI 339
zada de coturno y cargadñ vah , nombre de Dios, que
de una gran piedra rodeada solo podía pronunciar el
de guirnaldas y piedras pre Sumo Sacerdote una vez al
ciosas, aludiendo al peso de año, y esto dentro del san—
los negocios que comunmente tuario. Los tres ángulos per
abrumaná las personas cons fectamente iguales expresan
ti'tuidas en dignidad. la unidad de la ciencia y la
DILIGENCIA; Joven cor— Trinidadé igualdad de las
riendo con un reloj de arena personas. Tambien se le per
en una mano y una espuela sonifica en un venerable an—
en la otra, para espyesar que ciano con el mundo en la
las personas diligentes son mano izquierda y el trián—
activusy exactas, y no tie— gulo de rayos en la cabeza,
nen mas aguijon que las obli sentado sobre un grupo de
gaciones de su propia vo nubes y vestido de blanco y
luntad. azul celeste , y á veces con
DIOS : Le simbolizan: una manto encarnado. (V. Tri—
piedra negra, en atencion tinidad).
que su naturaleza es desco DIPLOMACIA: Su simbo
nocida . ó un ojo abierto enlo es una cepada y un canon
tre rayos, un triángulo ra— rotos, formando cruz, y ca
diadc de luz y un ojo en yendo sobre estos objetos
medio. una pluma de punta y bien
Dios Todo-poderoso: cortada, rodeada de rayos
Geroglificamente se repre— de luz y de rama de oliva.
sentó por los hebreos á este aludiendoá que á ell&c de
Sér divino inereado é incor be generalmente lapaz. Ma—
póreo, en un triángulo equi trona grave ricamentc ves—
látero formado de rayos de tida, coronada de laurel y
luz , ¡dentro de él escrito pisando trofeos militares be»
en caractéres hebreos Jeo clics pedazos. En la derecha
¡
340 DI DI
pluma cortada, y en la iz— Lite peril Regmtm. La
quierda un pliego en que se discordia es la ruina de los
lea: Mis poderes son, la Estados.
persuaeion, la sagacidad DISCRECION : Matrona
y la sabiduría. Tambien grave tapándose con una ma
puede ponerse esta máxima no los ojos, y con la otra la
de Plutarco; Ïmpetrat‘e, boca. Se la pone una plo
melius quam imperare. mada en la derecha para
DIPLOMÁTICA : La cien— manifestar que la prudencia
cia del conocimiento de los regla y determina todos sus
escritos públicos antiguos: pasos. Generalmente se la
puede personificarse en un sienta sobreun camello, ani—
anciano venerable examinan mal que no recibe mas peso
do con un lente un documen que el que buenamente pue
to de letra antigua, y á su de llevar.
lado códices y sellos an DISIMULO: Mujer vestida
tiguos. de color tornasolado/con la
Disconm.\: Mujer con égida de Minerva en el pe
cabeza erizada de serpientes, cho para desrgn'ar que un co
tea ardiendo y puñal en las razon disimulado es impene
manos: la cabeza de Medusa v trable, y cubriéndose el ros«
recorriendo- los aires sacu— tro con una careta , emble—
diendoá su paso el veneno ma de la falsedad. Su atri—
de sus espantosas serpientes. buto es un cuervo marino,
Tambien se la concede por are que acaricia á picotazos.
atributos un fuelle y una ra DISTINCION: Matrona de
sija llena de fuego. edad madura con una criba
Epígrafes: Discordia para separar lo bueno de lo
mame dilabuntur. Lo malo, yel rastrillo para qui—
mas considerable se tlrstrnyr: tar las malas yerbas.
con la (ll51301'dlü. DISTR.\CCION: Doncclla
D! DO 341
con un libro en la mano, di dos, en la cualballarún muy
‘ virtiéndose en mirar una ma buena doctrina , bellas divi—
riposa que revolotea a su al— sas que imitar y sabios le -
rededor. mas latinos conque animar
DIVINIDAD:M31FOM ves las. Pueden tambien consul
tida de blanco para denotar tar los artistas el Jugemenls
la pureza de la esencia de des Savans de Mr. Baillet;
las tres Personas: sobre la la Philosoplzie des Ima—
cabeza tiene una llama , y ges par le Pére Ménes
otra en cada mano, dispues— lrie’re, Les Eléments de
tas de tal modo , que cada Litterature, por ltlarmon—
una se encuentre en el án tel. y los Diálogos sobre
gulo de un triángulo equilá las divisas , publicados en
tere , que es el símbolo de la Francia por Paul-Jove, le
Santísima Trímdad. Tasse y el padre Bouhours, y
Dwrsas: Recomendamos por último nuestro Diccio
\
á los artistas cuando tengan nario manual de la Galan—
que representar divisas , ale terz'a española y de las
goríns, emblemas ú empre— Divisas , publicado en 8.°
sas, repasen la Seccion pri en 4848.
mera de nuestro tomo 5.° del DOCILIDAD: Doncella gra
Compendio de Arqueo— ciosa v risaeña, vestida de
logia literaria y artísti— blanco para espresar el can
ca en la que se trata de las dor de su alma. Sus atributos
Simbologias y de las obras son el perro y el loro y tam
que pueden consultarse en bien el elefante.
esta materia: tambien les re Docrnnva: Matrona sen
comendamos la obra del je tada con un libro abierto so
suita P. Le Moine , titulada: bre sus rodillas v con una
De l‘Art des Divises, Pa antorcha encendida, que pug
rís 1666 in fol., con graba nan por alcanzar unos niños,
342 DO DU _
que es el símbolo de la per— grupo de Laocoonte espresn
severancia , necesaria para el dolor paternal a la vista de
alcanzar las distinciones hu las desgracias de sus hijos.
manos y celestes. Se la dá DOMINIO: Hombre en la
un cetro terminado en un sol edad viril con larga túnica
para demostrar que la luz real; la cabeza se la rodea"
disipa las tinieblas de la ig una serpiente, símbolo de la
norancia, y la túnica dora prudencia: sujeta á un leen
da y manto violado para iu— con sus riendas en la dere—
dicnr que es poderosa y cha, y en la izquiei‘da se le
grave. pone el cetro del dios egip—
DOLOR: Apeles le pintó cio Osiris, que termina en
bajo la figura de una mujer un ojo abierto. No debe con—
herida y espirando , con un fundirse esta figura conla de
niño en los brazos que estre la Razon, que se la asemeja
cha contra su seno. El pintor bastante.
Zeusis la espresó en unviejo DOS: Número de mal
pálido, triste, abatido y ves agüero entre los romanos, y
tido de negro, ycon,una an por lo tanto estaba consa—
torcha acabada de apagar, grado á Pluton.
pero que todavía ltuméa. Una DUDA : Jóven caminando
urna fúnebre colocada enci en las tinieblas con una lin'—
ma de una tumba rodeada terna en la mano y un palo
de cipreses, anuncia el tér— en la otra , á fin de hallar el
mino fatal á que conduce el mejor sendero entre muchos
dolor. Se le puede poner una caminos llenos de malezas.
serpiente en el corazon: sie DULZURA: D0ncella con
te espadas clawdas en un los ojos bajos, de carácter
oorazon , simbolizan los do modesto, coronada de oliva,
lores dela Virgen María en teniendo en sus brazos un
'laPasion de Jesucristo. El cordero, una paloma, que
ED íitD 343
son sus símbolos; Se le pu'e DUREZA: Hombre ríén
de poner al lado un elefante, dose de otro que se cae en
indicando la bondad de su un despeñadero.
corazon.

E: Entre los romanos in nada. En esta edad llamada


dícaha el número 250 , y de oro, no había mas habi—
así É cinco mil. taciones que el abrigo de los
ECONOMÍA: Matrona res árboles y las cavernas.
petable con el cuerno de la Edad de plata: Donce
abundancia lleno de mone lla menos bella que la ante
das , guardado entre sus ves rior, para indicar el princi
tidos, á fin de que no se pio de la alteracion en la na‘
vierta el oro ó plata que ne— turaleza. Su vestido es rico
eesite. y con algun bordado , y su
EDADES: La sencillez , el tocado de perlas. Se apoya
candor y la sinceridad fueron sobre un arado y tiene en la
el triunfo de la bella edad de mano un puñado de espigas.
la inocencia, á la que se per En esta edad se empezó á
sonifica en una bella donce cultivar la tierra y á cons—
ila sentada al pié de un oli— truir cabañas.
vo, símbolo de la paz y en Edad de cobre: En Esta
el cual se vé un enjambre de edad empezó la necesidad de
abejas: tiene el cuerno de la defenderse. Hombre armado
abundancia y está medio des con coleto de color de cobre
344 ED El]
con piel de leon que le cubre Enocscron: Matrona de
la cabeza, y_ con dardo en cuyos descubiertos pech0s sa
la mano. le leche, emblema del ali
Edad de hierro: Esta mento espiritual; en una
edad introdujo la violencia, mano tiene la vara para eas
la mala fé y la traicion. tigar, y con la otra sostiene
Guerrero con espada en ma un arbolito nuevo rodeado de
no con trofeos militares al palos para hacerle llevar
pié, yuu escudo en que se buena direccion. A su lado
ven representados el Fraude un niño aprendiendo á leer
y el Vicio bajo los emblemas en un libro. Debe hacerse
de la Sirena y la Serpiente bajar sobre ella un rayo ce
con cara humana. ' leste, y se puede muy bien
Edad del hombre: Co suprimir los pechos vertien—
mo se divide en cuatro par do leche.
tes , se viste de cuatro colo— Epigrafes: Documento
res, blaneo , tornasolado, rum memes. Recompensa
oro y amarillento , con rela de una buena cducacion.
cion á la infancia , la volu— Accipe qua¿ peragen
ble adolescencia , la edad da príus. Aprended lo
viril y la senectud. Tiene en necesario para llegar allí.
sus manos el Sol y la Luna, (Puede ponerse ¡i Minerva
que son los que mas influyen mostrando á un jóveu el tem
en la humanidad. Su atri plo del Saber por cuerpo de
buto es el hasilisco, gerogli esta divisa).
fico de perfecciou , el cual Vie animí cum corpo
es una especie de serpiente re. crescit. El entendimien—
con la parte superior de gu to crece con el cuerpo.
llo , con alas , cresta en for Tati se Den jactat
ma de corona y cola de alumno. Esta diosa se glo—
dragon. ria con tal discípulo. (Mi—
EL EL 345
nerva enseñando aunjóven.) de los cuales hay una ser—
Mea mecum ascendes piente , y en el otro un ar—
in altum. Subirás conmigo busto verdc, que indica con
hasta la cumbre. (Minerva su mano, mostrando con la
subiendo áun niño al templo otra la inscripcion : Virtu‘
de la Fama). tem Elige. Esta alegoría
Pueden tambien aplicarse conviene á toda eleccion de
á la Sabidm‘z’a: personas , y muy particular—
Tria limina pandit. mente en los gobiernos re—
Minerva conduciendo al niño prescntativos.
al telnplo de las ciencias, - ELEFANTE: Es símbolo
letras y artes. del Africa, de la Eternidad
Su lema es: Naturam’ y de la Piedad, porque se
Minerva perficit. creia que adoraba al Sol á
EFRAIN. lV—éase capítu— quien estaba consagrado; del
lo /I.°) poder soberano, de los jue
EGIPTO: Un eooodriloy gos públicos; y estaba tam—
un incensario le simbolizan. bien consagradoá Pluton y
ELECCION: Esta accion a Baco. Gu.reme , le hace
depende de la voluntad y de tambien símbolo de la Doci
la libertad; pero debe ser lidad, de la Clemencia y de
fruto de un maduro exámen. la Memoria. En las medallas
Matrona vestida de color vio— antiguas se refiere su figura
lado, símbolo de la pruden— a las primeras tres acep—
cia, que la conviene. La ca ciones.
dena de oro que tiene al cue ELEMENTOS: El fuego
llo, de la que pende un co— se personifica en una matro
razon, era entre los egipcios na con una vasija de fuego
el gcroglifico de un buen encendido por el sol y por
consejo. Se la pinta sentada atributo sela pone una sala
entre dos caminos, en uno maudra en un brasero. El
346 EL EM
aire, por una jóven sentada la persuasion. A su lado una
en una nube, vestida lige— columna rostral ó una co—
ramente de tela trasparente, lumna con los nombres de
con el cabello flotante, y Demóstenes y de Cice—
por atributo se la dá el pavo ron. Budart la viste como a
real yel camaleon. Las ca Minerva y la dá por atribu
bezas de niños echando aire tos lira, libro y rayos que
le simbolizan. El agua: pisa. La abeja la simboliza
Mujer con corona de plata, por sí sola.
medio desnuda, con cetro en En la Biblioteca de Ma—
la mano, sentada á la orilla drid posee su Museo de me
del mar, en la que se ven dallas que está_ á nuestro
delfines y vertiendo agua de cargo, un medallon griego
una urna». Y la tierra la de oro en el quese vé á Hér
diosa Cibeles coronada de cules con clavo y saeta en
floresy frutos, sentada s0 las manos arrastrando por las
bre un leen , asida á un orejas, con una cadena que
árbol y con un castillo en la le sale de la boca,á porcion
mano. de hombres: se tiene por
ELEVACION DE SENTI símbolo de la fuerza de la
MIENTOS. (V. Grandeza elocuencia.
de alma). EMBLEMA: Dieron los
ELOCUENC¡A : Matrona griegos este nombre á todos
con diadema , en la que los adornos de los vasos y del
anuncia su imperio'sobre los traje ; y de esta voz se sir—
hombres; en una mano rayo vieron los jurisconsultos la—
y cadenas de flores, signifi tinos para designar los ador
cando el poder de la razon nos. Alciuto, célebre en el
y los encantos de que se sabe siglo XVI por sus emblemas»
valer para persuadir: á sus estiende este nombre á todas
pié: el caducéo , símbolo de las imágenes y cifras secre
EM EM 347
tas de que se hace uso para con las divisas y los simbo—
componer las letras cuando los que siempre tienen algo
se desea ocultar su conteni— de misterioso que no está al
do. El uso de los emblemas alcance de todos.
es tan antiguo que leemos en EMIGRAG!ON: Jóven ber
el Exodo , cap. 59. que el mosa con semblante triste, al
Gran Sacerdote Aaron lle— pié de un sauce y coronada
vaba sobre su pectoral doce de ramas de lo mismo , con
piedras finas engasladas que una golondrina en la dere
representaban las doce tri— cha y en la izquierda un
bus de Israel. Entre los ge pliego en que se lea: ¡ Pa
roglitieos egipcios, en‘Ho‘ tria mía! A su lado un
mero, II'esiodo y los demas perro acariciándola y una
historiadores y milógrafos se áncora , sobre la que se leeï
ve que las armas , 'vasos sa Volvera’s, esperanza que
grados, altares y demas mue mantiene átodos los que una
bles , estaban cargados de ley buena ó mala los tiene
emblemas sacados de las ac lejanos de su patria. Tam—
ciones atribuidas á los hé bien puede pouérsela debajo
roes y á los dioses. Los cal de un arco iris, símbolo
deos representaron emblemá asimismo de la esperanza, en
ticamente al Cielo en su Zo-—‘ el que se lea lu misma voz.
diaco. Pitágoras puso toda — EMULÁCION: Jóven her'
su filosot’ta en parábolas em masa con los brazos estend1—
blemáticas , y Sócrates hizo dos hácia una nube , en que
el emblema escrito al hacer se ven agrupadas palma,
adoptar en Occidente el apó lromprla y corona, símbolos
logo ó la fábula. La propie— de las recompensas debidasá
dad de los emblemas es el las virtudes, al genio y al
hacer inteligibles los objetos, talento. Su vestido es verde,
lo que. no puede conseguirse símbolo de su esperanza; es
3’48 EN EN
tá coronada de hojas de en despojándose de sus hojas.
cina y se la pueden dar por Tambíen se le representa con
atributo dos gallos que se una tea encendida para do—
preparan á combatir. Los notar la brevedad de los
romanos la dieron por ber— días, yteniendo á su lado
manas á la Victoria, al Po el signo de Acuario derra—
der y á la Fuerza. mando una urna llena de
ENCINA: Arbol consa agua, simbolizan áeste mes.
grado á Júpiter y á Bhea; La cabeza brifoute de Jano,
fue venerada por los galos: un gallo al lado ó sobre un
es emblema de la Dea Fera altar, ó bien picando una
lis ó Hécate, á la que estaba aceituna.
consagrado un perro negro y ENFERMEDAD : Mujer
el número tres. Tambien es pálida , descarnada, sufrida,
taba consagrada á Juno y a echada en un lecho en don—
Cibeles. Cuando la heria el de implora al Cielo la salud,
rayo, era mal agüero, razon y á su lado la muerte con un
por que puede/servir este em reloj de arena en la mano.
blema á los artistas para Tambien la espresa la figura
simbolizar la cólera del cie— de un hombre estenuado por
lo en todos sentidos. los sufrimientos del mal es—
Eunmrsmn: Mujer ir tado de su salud.
ritada con carácter amena— ENGAÑO: Mujer de agra—
zador, casco en la cabeza dable rostro, cuyas piernas
y rodeada de llamas: ásus y piés terminan en cola de
piés un perro y un gato ri serpiente con un ramo de
ñendo, que son su símbolo. flores en la mano, bajo las
ENERO: Jóvea vestido de que se esconde una culebra,
blanco con alas, lobo al pié y en la izquierda un vaso
y á su lado un niño calen vertiendo agua , al paso que
tándose: árboles al rededor oculta entre sus vestidos otro
EN EQ 349
lleno de fuego. De esta suor’ no, tres serpientes en la otra;
te se representa tambieu el yan áspíd royéndola el seno.
fraude. 0 dirum ezitíum: ó ni
ENTENDIMIENTO: Este /Lil unquam. Crescere,
don del alma se personifica nec patiensmagnas eamn
por medio de un bellísimo gere [andes invidia.
jóven con casco de oro en la (Salomou.)
cabeza , aludiendoá la pu— Lema: Grande maium
reza de su ser, y del cual invidia.
sale una llama que espresa Post morlem cessat in
el ardiente deseo de elevarse vidia. ,
y de vencer el vuelo del EQUIDAD: Matrona seve
águila, á la que sujeta con ra díademada con una ba
su izquierda. Se le pone ce lanza en el fiel en la diestra;
tro en la derecha , para in— ésta puede tener en vez de
dicarle el dominio que ejerce platillos dos pesos ó pílones
-sobre si mismo y sobre sus iguales colgando. Se la viste
pasiones. de blanco para simbolizar su
ENTUSIASMO: Esclavo li sinceridad, y so’ la aa por
rando el gorro al alto á la atributo el cuerno de la abun
vista de la estatua de la Li— daucía.
bertad. EQUINOCCXOS: El de Prí
ENVIDIA : Espectro de mavera en el que los días se
mujer , ó una Fuma , cabeza igualan con las noches, lo
ceftída de culebras, serpien que acontece el 21 de marzo,
tes en la mano, una de ellas se representa en una hermo
royendo su seno, y mordién— sajóven vestida de blau00 el
dose el puño. Apeles la re— lado derecho y de negro el
presentó en una mujer livi izquierdo; en su cintura tie
da y escuálída con la hídra ue un circulo azul sembrada
de siete cabezas en una un— de estrellas, una mano pues
350 ER ES
ta sobre un carnero, signo bro 2.° de su Arte de amar:
en que entra el Sol en esta J\'une Erato, num tu
estacion. y enla otra corona nomen amorís Iurbes.
de flores , con rclacion á la Su inscripcion puede ser
Primavera. En un pié tiene tambien:
á las negras y en el otro Plectm gerens Erato
blancas. El de Otoño , que saltat pede , carmine
es el 21 de setiembre: hom— vultu.
bre en todo vestido como la Enomcron: Anciano fi—
figura anterior, con balanza lósofo en medio de libros é
en una mano, que es el sig instrumentos de las artes con
no en que entre el Sol en esta el mochuelo en la mano,
época, y en la otra manza poniéndole en la pira que
nas, uvas y otros frutos de está al pié de la eslálua de
la estacion. Minerva. (V. Literatura).
ERATO: Diosa de la poe ERROR: Doncella con los
sía lírica, cuyo atributo es ojos vendudos caminando por
una lira ó una cima; Musa las tinieblas, apoyada en un
igual á Therpsícore en sus re baston.
presentaciones: bermosa jó— ESCÁNDALO: Viejo ga—
ven coronada de mirto y de Inuamente vestido , sentado
rosas tocando la lira. A su al lado de una mesa con nai.
lado colocaban los antiguos pes y dados para jugar, bo
á Cupido con su arco y an— tella de vino en una mano X
torcha, y á sus piés las pa retrato de mujer en la otra.
lomas de Venus, porque de Segun la Escritura, indica
cían ¡aspiraba las poesías esta voz todas las cosas de
amorosas. Su nombre signi mal ejemplo, y Cristo dico
fica Amor y preside á la de el en el Evangelio.
poesía amorosa y dulce , por Veh honu’ni e'llí per
lo que Ovidio dice en el li— quem wanda/um venil.
ES ES 351
ESCARABAJO: Las pie ESCRÚPULO : Anciano
dras que le tenían grabado ó delgt.do y de triste aspecto
que tenían su figura, se vestido de blanco con cadena
creia eran preservativo con— de oro al cuello , de la que
tra toda clase de enferme— pende un corazon, emblemas
dades. del candor y del buen conse
ESCLAVITUD: Hombre jo: en una mano tiene un
casi desnudo , con la cabeza calendario que consulta, y
afeitada encorváudose por la enla otra una criba, atri
pesadez de un yugo que lle buto del bien y del mal, por
va encima, y sobre el que que con este utensilio se se
tiene una enorme piedra . y para el buen grano del malo.
los pic's y las manos carga— Sus símbolos son un horno y
das de cadenas. Se le suelen un crisol.
poner alas en los piés para ESCULAPIO: Dice Pausa
indicar la prontitud con que nias que se le representaba
debe obedecer, y se le dá sentado sobre un trono con
por atributo la grulla , con un bastou en la mano , apo
relaciou ála vigilancia que yando la otra sobre una ser
debe tener, segun las pala— piente y con un perro á los
bras del Evangelio: piés. El gallo , la cabra . la
Beati serví illi; ques, serpiente y el mochuelo le
cum venerít domínus, in estaban consagrados y le sim
venerit vigilantes. bolizaban tambien en un
Con respecto á la que su baston rodeado de serpientes_
jeta al hombre á los vicios, ESCULTURA: Mujer con
puede decirse con llerncio: traje ligero 3descubierto por
Ánimi sercitus perpetua. los hombros , trabajando con
ESCOBP10N: Símbolo del cinccl y martillo sobre un
Africa . en cuyas medallas buslo, por el que se indica
se re. que este arte tiene por prin—
352 ES ES
cipal objeto perpetuar la me llamas á fin de salvar sus vi
moria de los grandes hom— das del incendio. Vrrgilio
bres , y en particular de los nos dá un ejemplo en Eneas
bierü1ech‘ores de la humani salvando del incendio de Tro
dad: la figura debe colocar ya á su padre, á su mujer,é
seen el estudio de un escul hijo Ascanio. Eneida , li
tor rodeada de torsos, bajos bro 2.“
relieves, etc. Puede ponér— ESMERALDA: Se la han
sala tambien con el compás concedido las virtudes sis
y el lapicero en la mano gutentes': corregir la epi
para espresar que su prin lepsia; atándola al muslo de
cipal mérito estriba en la la paciente, acelerar el par
exactitud de las proporcio— to; quitar la triste2a y la
nes y en la elegancia del melancolía: su polvo creían
-dibnjo. que quitaba la discntéria, y
Epígrafe: ¡7071; enem— era remedio para las morde—
plaría gmeca nocturna duras de animales venenosos.
versate manu, ver—sala ESPADA: La de los an
diurna. Versáos constante tiguos l'ué siempre de cobre.
mente de noche y de día en En un principio consistió en
las obras griegas. una hoja de lanza ó chuzo
ESF]NGE: Animal mito metido en un palo corto,
lógico que simboliza á la in— despues fue ya una hoja de
dustria, a la fortaleza y al recha á escepcion de los la
estudio de los enigmas y cedemonios que la usaron en
"legorías. figura de hoz , pero muy
ESFUERZO NATURAL Y corta , y del propio modo los
csunn0so: Hombro robus— pueblos estranjeros a Grecia
to cargando con el precioso y á Roma. Despues de la
peso de su mujer y de sus guerra de Anibal adoptaron
hijos, atravesando con ellos los romanos la espada eelti
ES ES 353
bérica, que era poco mas guerrero con la cabeza de
larga que un puñal, y era Medusa en una mano , sable
un crímen el presentarse con en la otra y leon enfurecido
espada desnuda delante de al pié.
los emperadores. Los roma— ESPAÑ.\: La simbolizan
nos llevaron la espada tan los montes Pirineos, un co
pronto á un lado como á nejo y una rama de oliva: el
otro ; pero sobre la columna laurel y un manojo de.espi—
Trajana se ró llevarla á la gas; leen, corona real y
izquierda a los emperadores manto sembrado de castillos,
y oficiales superiores, y los y tambien dos espadas cortas
damas y los soldados á la y escudo pequeño yredondo.
derecha: despues de los ro En las medallas romanas se
manos todos los pueblos la representa eu una matrona á
llevan ala izquierda; y el la heróica, pero con traje
puño ha sido en figura de corto, con espigas en una
cruzó en el de un adorno mano ó ramo de oliva, sim
sin crucero. Los galas uso bolos de la fertilidad del
ron de espadas largas, y los país, y en la otra dos dar
[españoles de cortas , puntia dos y un escudo pequeño re
gudas y de dos cortes. En la dondo llamado cetra , para
Biblioteca de Madrid se ven indicar el espíritu guerrero
en su Museo de antigüeda de sus habitantes, y á sus
des espadas de esta espe-— piés un conejo , símbolo de
oie , de cobre. Entre los ro España, así como lo es el
manos fue símbolo de la ma leon y tatnbien el toro y el
gistratura jurisdiccional. caballo. Todos los tipos de
ESPANTO: Jóven que em las medallas autónomas de
palidece y huye á la vista de España,se refieren al valor,
una cabeza de Medusa y de fertilidad, producciones y
serpientes que suelen, ó espíritu guerrero del país, y
23
35h— ES ES
por lo tanto se veu en ellas romana; figura de una mu—
espigas, pescados, oliva, jer con el cuerno de la abun—
instrumentos de labranza, dancia , ó llores y frutos, ó
racimos de uva , caballos y una colmena de miel. La
guerreros armados y corona simboliza un ancora y el ar—
dos, con lanza en ristre los co Iris. Tambien se la re—
mas. Las columnas de Hér— presenta como unajóven nin—
cules con el Plus ultra; y fa sonriéndose, coronada de
un ¡con en medio posado capull0s de llores al abrir,
sobre dos mundos, simboliza y con rnmillete de la misma
el Imperio español. clase de llores en la mano.
Epígrafes: Non su/flcit Para designar la Esperanza
rbic. No le basta un mun— Cristiana , se la representa
do. (Puede decirse del rey apoyada en un ancora con
de España). la mirada fija en el cielo, y
Hispania utríusque en la mano un libro de los
orbís regnatriar. España, Evangelios abierto , cuyo
reina de ambos mundos. nombre se lee en él. 'La Es
Occasus mihi tucet et peranza falaz tiene alas
0rtus. Me alumbra el sol para indicar su instabilidad,
siempre cuando sale y cuan y sembrando grano que se
do se opone. lleva el viento. La Flor de
Herculeas ultra ez;tu— lis por si sola la simboliza.
Is't columnas. Estendió susy lo mismo un úncora de
límites mas allá de las Co—nave.
lumnas de Hércules. Epigrafes: Spas futura.
Solis ortu usque ad Esperanza en el porvenir.
oceasum. (Significa lo que Spe fati melion’s alor.
el tercero y es el lema ó di
La esperanza de mejor suerte
visa del escudo nacional.) me sostiene.
ESPERANZA: Divinidad Spes nostra Dem.
ES ES 355
Dios es nuestra esperanza. en muchas medallas anti—
Sacra anchura Chris— guas de España.
tus. Cristo es nuestra sa— ESPIONAGE: Hombre de
grada áncora. baja condicion , embozado
Spas alma supersit. en una gran capa sembrada
Que al menos nos quede fa de ojos y orejas con un som—
vorable la esperanza. breron que le cubre el ros—
Christus spas una sa— tro , linterna sorda en la
lutis. Cristo es la esperan mano y perro olfateando et
za de la salud. suelo para descubrir su
Eseearmvcra: Matronu presa.
de edad, hija del Tiempo y Esrtmro LrGER0: Don
de la Beflexion, apoyada so cella con alas en la cabeza.
bre un cuadrado geométrico piés y manos, jugando con
con números y divisiones, y una veleta , y á su alrededor
en la izquierda un bastan, voltigean una porcion de
símbolo de mando , al rede mariposas.
dor del cual se ve una cinta Esrímro SANTO (Los
con este emblema: Rerum dones y frutas del): Los do—
magistra. La maestra de nes son: Sabiduría, Enten
las cosas. Es la que presi— dimiento , Consejo, de For-—
de todos los conocimientos taleza , de Ciencia , de Pie
humanos. De ella dijo dad , de Temor de Dios. Los
'Aristóteles : Multitudo frutos: Caridad, Paz, Pa‘-—
temporís facit experien ciencia , Mansedumbre, Fe,
tíam. Longanimidad, Bondad, Bó
Esmaas: Simbolo dela nígnidad , Gozo de espiritu,
fertilidad, de la abundancia, Modestia, Continencía y Cas
de mieses, del Sol ó de Apo tidad. Véanse estas voces,
lo , y de Ceres; y en estos advirtióndose que para espre—
sentidos se las vé campear sar cualquiera de los dones
356 ES ES
ó frutos en aquellas personi que hasta la edad media no
ficaciones con relacion al di se hizo uso de ellas. en cuya
vino Espíritu, se debe poner época los romanos del Bajo
en primer término la palo— Imperio las usaron de cobre.
ma con una cruz en el seno, con acicate en vez de estre—
lo que nos parece deberse lla, cuyo uso es muy mo—
hacer sobre el seno de la li— derno.
gura, en cuyo caso se pon— ESTACIONES: Las cuatro
drán rayos de luz alrededor del año suelen pintarse en
de la paloma. El símbolo cuatro niños con los frutos
del Espíritu Santo es una pa relativos a ellas, y con mas
loma blanca con alas tendi— ó menos ropas. Tambien se
dos y rodeada de luz. pone a la Felicidad bajo de
ESPLENDOR : Matrona un árbol y los cuatro niños
hermosa vestida de púrpura á su alrededor derramando
con bordado de oro, traje frutos del cuerno de la abun
dado por los antiguos a las dancia. Véase tambieu las
personas ilustres: se la pone voces Primavera, Estiu 6
apoyada sobre una mesa y Verano, Otoño é Invierno.
con medalla de oro al cue Esmamumn: Mujerafli
llo , coronada de jacintos y grda con los pechos estenua
con antorcha encendida, alu dos y caidos; á su lado un
diendo al esplendor de las arado y una pala de hierro
bellas acciones. y mostrando con dolor sur
ESPUELAS: No se halla cos que solo han producido
en los monumentos que los espinas. Los antiguos la es
antiguos hicieseu uso de las presaron recostada sobre una
cspuelns , y por lo tanto será mula con un ramo de sáucs
impropio ponérselas á las en la derecha y mirando un
representaciones ccuestrcs de ramita de ápio en la otra.
los griegos y romanos, pues ESTIMACION : Hombro
ES ES 357
poniendo flores en una pira antiguo que han llegado has
en que se lee Homero, Vir ta nosotros, se sabe que bas
gilio, Ciccrcn , etc. ta la destruccion del imperio
EST10. (V. Verano). romano no se conoció el uso
ESTRATAGEMA. (V. .43 de montar á caballo con es—
tucia, Árdíd) : Budart le tribos , razon por la que se
pinta como nn guerrero ocul llamaron atapedas en la
tando un lazo de una tela de baja latinidad atendiendo á
oro , v teniendo á sn lado la su uso y no hallando palabra
zorra. que desiguase este utensilio.
ESTRELLA: Símbolo de Pancirolo es de este sentir
Dios y del Destino , y dos en el libro 2.0, tít. 16 de su
juntas de Castor y Polux , ó obra de Novia repertis. En
son los Dresares. Se coloca este caso es un error pintar
delante del busto de Julio estribos en los caballeros be
César, y entonces se refiere breos, griegos y romanos,
á Venus, á la que llamó su como se ve cn cuadros bellí
madre. Con una estrella se simos: por otro lado , los
designa el nacimiento de un artistas deben evitar las ím
Principc y es el símbolo de propiedades estudiando las
la apoleosis de los hombres. costumbres de las épocas
En las representaciones del que representen las escenas
Nacimiento del Señor se co que pinten.
loca una estrella para indi ESTUDIO: Mancebo sen—
car la que guió a los Reyes tado leyendo en un libro que
á su adoracion ; y á la Vir tiene abierto sobre una mesa
gen de la Concepcion se la y una pluma enla mano in
corona de doce estrellas, co dicando que la ventaja de la
mo se dice en el capitulo VI. ciencia es comunicarlo á los
Esrnruos: Por los auto demos. Una lámpara y un
resy por las obras del arte gallo son los emblemas de
358 ET EV
las vigílias y vigilancia que coronada de estrellas, de las
exige el deseo de aprender. que está sembrado su largo
En el fondo puede colocarse traje, y en la mano un cír
un estante con libros para culo compuesto de una ser
indicar el origen en que se piente mordiéndose la cola.
apoya la ciencia , y una Budart la dibuja sentada so
puerta cerrada para espresar bre uu dado de mármol con
la tranquilidad yrecogimíen el globo sobre las rodillas y
to que necesita el estudio. rodeada de un circulo azul
Juvenal dijo, con alusion á sembrado de estrellas. El
su rostro: Ac te noctumz’s Ciervo, el Sol y la Luna son
juvat impallescere cartis. sus símbolos.
ESTUPIDEZ: Mujer coro— ETICA: Parte dela filo
nada de narcisos cuya flor sofia moral que sirve de re
tiene en la mano. y la de— gla para la conducta de lo
recha apoyada en una cabra vida humana y que corrige
comiendo hojas de cardo las costumbres. Jóveu ama—
silvestre. Su boca y ojos son ble, con un nivel enla dere—
grandes y muy abiertos. cha y teniendo en la otra las
Ereamnan: Sus sím riendas de un leen que está
bolos s0n elSol y la Luna. El dócilmente echado a sus piés.
cocodrilo , el fénix, un glo Eva Y ADAN: Padres
bo ó un círculo; una ser del género humano. Se les
piente mordiéndose la cola y representa enteramente des
en medio un reloj alado de nudos al lado del árbol de la
agua ó de arena; un elefan vida y del bien, el cual se
te y matrona con un libro y figura en un manzano que
un Sol ó Luna en la otra ma tiene el tronco rodeado de
ma. Tambien se lo represen una culebra que dirige su
ta como una matrona en pié cabeza hácia Eva, que dá
sobre un globo del mundo, una manzana it. Adanfl. En
m7 EV 359
un raso de los primitivos pluma en la mano y el libro
cristianos se pinta á Eva con abierto para escribir, como
collar y braceletes, lo que todos los Evangelistas, tiene
indica, segun Bnonarreti, la un pendon eclesiástico en
vanidad, cansa del pecado carnado, terminado en una
de la madre del género hu— cruz de oro ó plata , emble
mano. (Véase el capítulo It.°) ma de la Resurreccion del
EVANGELIO: En griega Señor, de la que trata al fin
quiere decir Feliz nueva, de su Evangelio; un icon,
y es el libro que contiene la imágen de la voz fuerte, con
vida y la doctrina de Jesu— la que el Precarsor anunció
cristo. Jóven hermoso senta el Mesías, y se le asocia á
do sobre una piedra angular San Pedro, porque compuso
de la que mana una fuente, sus escrit0s de lo que apren
símbolo de la regeneracion dió de este Apóstol. San
por la gracia. A sus lados Lucas: se le caracteriza
los cuatro atributos simbóli por el bonete del gran Sa
cos de los cuatro Evangelis— cerdote, un toro y la ins—
las, y sosteniendo con sus cripcion Fuit sacerdos,
manos sobre la cabeza el li— porque el sacerdote de Zaca
bro de los Evangelios, en el rías sirve de instruccion á su
que se leen estas palabras de Evangelio. Se acostumbra á
San Juan: In principio ponerle al lado de San Pablo
Mat verb—um. de quien fué discípulo. San
Evancnmszas : Dice Mateo: Su atributo es un
San Gerónimo que la razon ángel, imagen de la huma—
de los símbolos misteriosos nidad, indicando por esto
que este Apóstol Evangelista
que se dá á los Evangelistas,
se ha sacado de sus obras.abre sus escritos por la ge—
San Marcos: Se le conoce, nealogía de Cristo, Dios
porque ademas de tener la nació y ei Hombre—Dios
360 EU EU
murió , razon por la que al mente vestida , corona en la
Angelse‘ unen una cuna y cabeza, sentada sobre dos
una cruz. San Juan: se le cuernos de la abundancia,
caracteriza por una águila y emblema de su fertilidad;
por dos nidos abrazándosc, templo enla derecha , que
á fin de designar al Evange designa que observa la ver—
lista sublime y al apóstol dadera religion , cetro en la
querido (le Dios-[lombre. izquierda , que manifiesta
Los cualro se representan en que el gobierno monárquico
la edad viril con larga bar— está establecido en casi todas
ba , vestidos los Apóstoles sus partes. A su lado un ca
como se csplica en esta voz, ballo militar espresa su vir
y San Marcos y San Lucas tud guerrera, y al otro atri
con túnica azul ambos , y el butos de ciencias y artes, que
primero manto encarnado, y cs-la patria que han adopta
el segundo amarillo. do. Se la puede poner al la—
EUROPA : Jú\'en hermosa do un asta surmontada del
montada sobre un toro cor gorro trigio, aludiendo á los
riendo , agarrado con la iz— nuevos cstados constituciona—
quierda al cuerno, y soste les, por lo que colgará del
niendo su flotante velo con asta una balanza en el fiel.
la derecha. El toro repre EUTERPE: Musa invento—
senta á Júpiter metamorfo— ra de la flauta , con la que
seado en este animal, el que se la representa , y á veces
enamorado de. ella la llevaba con la doble flauta. (V. Mú
robada de Fenicia ¡i la isla sica) á la que preside. Jó
de Creta. Su símbolo es el ven coronada de flores con
plátano , sobre el que algu— la flauta en la mano, tocan
nas veces se vé un águila. do , y a sus lados papeles é
Los modernos la representan instrumentos de música. Se
en una matrona magnifica la corona de flores y viste de
FA FA 361
púrpura. Su nombre significa columna pequeñita sobre un
alegría , y en una piedra tablero . y en un plano el
que tenga al lado puede leer signo de Géminis y el de la
se este verso de Virgilio: balanza en su fiel.
Dulciloquís calamos, EXAGERAGr0N: Un gí
Euterpe platilms wget. gantc con vestido y andado
EXACTITUD: Matronami res de níñojugando con un
diendo con un compás una raton y un pajarito.

F.

F: Con esta letra marca Fabulte narran' credun


ban los romanos la espalda ó tur, Historia: sunt.
frente de los esclavos. En la FALSRDAD: Mujer con
numeracion indicaba 40, y una máscara en la mano con
con una rayita encima ÍÏ‘, la que se tapa la cara. Una
cuarenta mil. sirena es el mejor símbolo de
FABULA: Hija del Sueño este vicio, hermano de la
y de la Noche y amiga de la hipocresía.
Mentira. Jóven rieamentc FALSEDAD. (V. Trai—
vestida adornada la cabeza cion).
de plumas de pavo real y FALTA. (V. Crimen.)
cubierto el rostro con una FAMA: Diosa griega que
careta, puede cubrírsela la con un clarín anuncialos be
careta con el velo de la ale cbos por todo el mundo. Vir
goría y ponerla la máscara gilio dice que está cubierta
en la mano. En ciertos casos de plumas, sobre cada una
puede ponérscla este lema: de las cuales tiene un ojo y
362 FA FA
otras tantas orejas, bocas y Etemam sibí reser
lenguas. No duerme jamás, vabit. Se reservó la corona
recorre el mundo ú cada ins eterna.
tante publicando cuanto vé y Toto mimbüís orbe.
oye, ya sea falso , ya verda , Todo el Universo le admira.
dero. La empresa de la bue Sibimet supersles. So
na Fama la compone Nuñez hrevirio’ á si mismo.
de una rosa hermosa en un Tandem resurget. Se
tiesto con este lema: Od0re elevará hasta el fin.
gratí07. Algunas ver.es la Clara ubique. Célebre
fama es peligrosa: Fama en todas partes.
rwcet. Un halcon quitándo— Mora nova vita, etc.
se un cascabel que lleva en La muerte es nueva vida
el pié. (Saavedra, empre para, etc.
sa 10). Et si mortuus mit.
Epigrafes: Fama vír Aunque muerto alumbra.
tutis. Reputacion de la vir Me doctarum prwmia
tud. frontium dis miscent su
, Virtutís et justitíw perís (Horacio). El premio
fama. La fama de su virtud de los sábios me coloca en
y justicia. tre los dioses.
Splendet in orbe de— Ní/u'l ultra admiran’.
cus. Su fama se esparció Nada mas digno de admi
por todo el Universo. racion.
Samper bonos nomen In perpetuam memo—
que tuum laudesque ma riam magmmz’mi. A la
nebunt. Siempre vivirá la eterna memoria del héroe.
memoria de tus virtudes. Pr0prio splena’ore 1e
Nominis wtemí fama fulget. Brilla con su propio
decusque manet. Su nom esplendor.
bre vivirá eternamente. N0men nullo delebitwr
FA FA 363
cero. Jamás se borrará su bit. No tardará en brillar
nombre. con mayor esplendor.
Dita/¡it fructibus oevum. Viro immortali. Al
Enríquecerá a la posteridad hombre inmortal.
con sus frutos. Non mare, non mon
Tuetur et ornat. Prote tes famam sed terminat
ge y adorna. orbis.
Sibique gloriam im— Los epigrales que pone
mortalem acquisióit. Se mos en las voces Gloria é
adquirió gloria inmortal. Inmortalidad , convienen
Vitam mihi mora re— tambieu a la Fama , así co
novabit. La muerte me dará mo las espresadas aquí á
nueva vida. El ave Fénix, aquellas personificaciones.
puede ser cuerpo de esta dí (V. Patriotismo).
visa. FAMILIA SACRA. (Véase
Post obitum ad/mc. Salvador, Virgen, San
Aun despncs de su muerte. José).
Summo splendore cor FANATISM ;:Voltaírella
ruscat. Brílla con el mayor mu a este vicio hijo desnutu—
esplendor. (Aquí puede serlo ralizado de la Religion, por
el Sol). que es el producto de un ce
Non lauri mille tuen lo ciego tanto mas peligroso,
tur. No les bastarian por' cuanto que cree servir al Cie
premio mil laureles. lo cometiendo los mas otro.
Honor eli Docus pa ces crímenes. Jóven furioso
triw. Honor y ornamento de con los cabellos erizados y
la patria. mirar feroz, revestido de ro
Volitabit fama por or pas sacerdotales llevando un
bem. Su fama velará por puñal en una mano y tea en
todo el mundo. cendida en la otra. En el
Brevi lucidior fulge— fondo del cuadro pueden po
364 FA FE
nerse para mejor caracteri Fortuna se representa bajo
zarie, hombres armados con el emblema de un jórcn con
lanzas y tens encendidas, alas desplegadas, cetro en
prontos a entregarse á la de la mano, ojos vendados y
vastaeion y al incendio, pa piés sobre una rueda. La
tibulos , hogueras encendidas Venda manifiesta que cuando
y otros instrumentos de su se eleva desconoce a sus ami—
plicio. gos y que solo dai oídos á la
FANFARRIA. (V. Afec— Lisonja que se balla siempre
taci0n). á su lado, y la Envidia le si
FANTASÍA. (V. Afecta— gue de lejos meditando en si
cion, Orgullo). leucio su caída. Puede repre
FATALIDAD: Mujer con sentarse como mujer.
los atributos del Destino, pc FAUSTO. (V. Grande—
ro sin la plancha de bronce. za, Magnificencia).
FAVOR: Jóven con los FE: Hermosa mujer, con
ojos vendados, de esterior facciones caudoroeas, traje
intre'pido y al propio tiempo blanco , llama sobre la ca—
mostrando el temor, con alas beza, emblema de su celo;
ysobre una rueda como la palma en la mano y en ac—
de la fortuna , a quien siem cion de adorar una cruz
pre sigue. Asi le pintó Ape cuando representa la Fé cris
les rodeado dela Lisonja, 0r tiana. En este caso se la re
gullo , Honores y Voluptad, presenta tambien con losojos
y segundo de la Envidia. Se vendados , cruz en la iz—
le tuvo por unos por hijo de quierda y cáliz con hóstia eu
la Fortunaó de la Belleza, la derecha. Los rayos quese
y por otros de la Casualidad escapan de una nube la sim.
ó de la Razon y del Enten holizan. Fide inconcusa.
dimient0. De una fé imperecedera.
Favor. Este hijo de la Manet invicta fide. La fé
FE FE 365
permanece invencible. Tam to en la mano . aludiendo á
bien la simboliza en una co la poda. Pueden ponerse á
lumna snrmontada de una sus piés caretas ¿instrumen
cruz , á cu_vo pié se estrellan tos músicos , para indicar las
las olas y se esfuerzan en va diversiones del Carnaval,
no zi subir furiosas serpien— fiestas que siempre empiezan
tes. Dos manos unidas, la en este mes.
buena fé. FECUNDIDAD: Diosa ro
Fe' conyugal: Se repre mana representada en una
senta como una jóren con matrona en pié con el cuer
gran velo, teniendo una tor— no dela abundancia debajo
toltlla en la mano, y apoya del brazo y delante de ella
da sobre el altar de lírme— un nine. Tambien se la figu
neo, en el que se lee VT. FX. ra sentada con muchos cuer
sbreviacíon: Utere Feliz, nos do la abundancia. La
salutacion de boda entre los simboliza tambicn el cuerno
antiguos. Tambien se espre vertiendo adormidcras, y la
sa teniendo el hombre un polla ó la gallina acarician—
anillo en la mano y la mujer do a sus polluelos. Horacio
un canastilla con dos tortu— enla epístola 2.“ , lib. l.°,
lillas. pone la fecundidad como una
FEALDAD : Mujer delga— de las cosas mas deseables, y
da con los ojos pequeños, dice: Quwritur argen—
boca grande, frente calvo. tum , puerisque beata
pechos caídos . manos secas, creandis.
pies largos y de carácter Los modernos iconologis
triste. tas la representan en figura
FEBRERO : El signo de de matrona dando de mamar
Piscis rodeado de cañas , es á dos niños: a sus piés una
su símbolo. Jóven embozado liebre con hijos, una po
un su manto con un sarmien— lla con sus polluelos ó un
366 FE FE
cuerno de la abundancia. ron de diamantes y cetro en
Funcmam Diosa roma— la mano, y apoyándose sobre
na; matrona cuyos símbolos frágiles plantas: la golon—
son el caducéo, el cuerno drina la simboliza.
dela abundancia ó el asta, FÉxrx: Este estraño pá
y algunas veces se apoya so jaro dicen que apareció en
bre un trozo de columna co tiempo de Sesostris, en el de
mola Fortaleza. Sala repre— Amasis, en el de los Ptolo
senta tambien como á Reina meos y en el de Tiberio,to
con corona de diamantes y dos en Egipto. Es el símbo
un Genio detrás, que simbo lo dc la Eternidad de los
liza al Sol, suspendiendo so buenos poetas, y entre los
bre su cabeza coronas de llo cristianos el de la Resurrec—
res y de frutos; enla mano ci0n de Cristo. Segun llero—
izquierda palma, flores y ra dolo , sus alas son encarna
ma de laurel, y descansa su das y doradas, y lo demos
diestra sobre el cuerno de de águila.
la abundancia. Su lema es: Fénix: Pretenden los
Felicílas publica. antiguos que este ave, que
Felicidad eterna: Una ninguno se alaba de haber
jóven rodeada de luz , coro visto, ora siempre la sola de
nada de laurel, sentada so— su especie; que las plumas
bro un globo sembrado de de su cuello eran doradas X
estrellas, con una palma en lo demos de color de púrpu
la mano y llama en la iz— ra; que tenia una bella cres_
quierda , que simboliza al ta sobre la cabeza, y ‘qne
amor divino. Está desnuda las plumas de su cola eran
para manifestar que despre— blancas y encarnadas Sim
cia las vanidades del mundo. boliza la Inmortalidad por
Felicidad pasagera; que asegura que nunca
llujer diademada'con cintu muere. sino que nbrasán
Fl Fl 367
dose renace de sus cenizas. izquierda caducéo, cuerno
FEROCIDAD: Mujer fu— de la abundancia ó águila.
riosa con piel de tigre en la Fmsr.ts PATRIÓTICAS
cabeza , armada con una ó REALES: Los arcos, mo
maza de encina , símbolo de numentos y adornos que se
la ficreza del alma , y apo— hagan en tales funciones, de
yada en un leopardo que es ben estar adornados de figu
presa ser implacable. ras simbólicas al objeto á
FERTILIDAD: Mujer jó que se dediquen, ó mas bien
ven con espigas de trigo, ta que se celebre, por ejemplo:
llos ó sarmientos de vid, con si es de bodas reales, todo
racimosy frutos de diversas lo perteneciente á Himeneo
estaciones que esparce por y á las virtudes domésticas y
todas partes. (V. Phallus.) públicas. Si de coronacion.
Una ó muchas espigas en un las que espresan las virtudes
manojo la simbolizan tam que deben adornará un buen
bien. rey y el obsequio que con
FIDELIDAD. Fides: Ma tal esperanza le hacen las
trona con llave en la derecha artes pidiendo al par que las
y sello en la izquierda para ciencias y las letras su pro
manifestar que se fia a ella teccion. Si es a un general
nuestros secretos y fortuna, victorioso, las virtudes guer—
y á sus piés perro y cofres reras y sus hechos heróícos;
abiertos y sacos llenos de di si á la libertad, todas las
nero. Dos manos unidas la virtudes patriótidas, presen—
simbolizan , y tambien el tando en derrota á los vicios
perro, una mano sobre otra, del despotismo; ysi por úl—
y un corazon en una mano. timo se dirigen a la religioh
Se la vó en las medallas en cristiana, que debe campear
forma de mujer en pié, pá— en pritner lugar en todas las
tera en la derecha y en la fiestas públicas, deben opa-‘
368 Fl Fl
racer todas las vtrtudes reli amarilla ,_en la mano un li—
giosas triunfantcs y los vi bro cerrado con el Omega
cios derrotados. Para los griego, y á su lado se vé la
adornos de las fiestas públi— postura del Sol.
cas, debe consultar el artista Epígrafcs: Iam Pater
las Empresas de un Príncipe hesperi0 flagrantem gwr
cristiano, por Saavedra, las gile currum.
cristianas por el P. Nunez, Abdiderat titam, aiii:
y l'Art des Divisas, par Le redditurus abundis.
Moyne. (Stacio.)
FILOSOFÍA: Matrona gra Para fin del ano ó de la
ve, nobley magestuosa, en vida :
cuyo seno se lee Sophia, ........ ....Properat cwrsu
valor del alma que supera Vita state voluerique die
todos los reveses de la suerte; Bota prwcipites volvitur
en la diestra tiene un libro anni.
y en la otra un cetro, sim— Correla vida con ligero curso
bolo de su poder. Sube por Y con rueda esquisita
una montaña escarpada llena Día tras dia el ano precipita.
de guijarros y de espinas para F¿nia corona! opus.
indicar la dificultad de los Al finalizar una obra pue
estudios que abraza, como de decir el autor:
son la física , metafísica, la Parum successit, fecs'
moral y la lógica. Sn lema sedulo. He agotado mis
es: Philosophs‘w vita; ma fuerzas, etc.
gistra. (Horacio). Cuando se quiera figurar
FIN: Viejo de barba blan al Juicio final, se puede po—
ca y cabeza calvo , coronado ner el lema: Futura in
de yedra, porque esta planta terris desolati0. Habrá
destruye todo á lo que se una desolacion sobre la tierra.
agarra. Está vestido de tela quua: Jóven bella con
FL FO 369
un nrmino en la mano ocul la lentitud; incapaz de gran—
tando con su manto la defor des concepciones y de genio
midad de un sátira. que camina en el estudio de
me:za: Los egipcios las ciencias y de las artesá
¡a simbolizaron en una ro paso de tortuga.
busta mujer con los pies me— FLORA: Ninfa llamada
tidos en un cubo ó dada de tambien CÍl/0ïi8; jóven ber
piedra , torre en sus manes ó m0sa coronada de flores con
cestillo., y vestida de azul, vestidos lígerosy flotantes,
sembrado de estrellas , para y cuyos desnudos píés pro—
indicar la solidez del firma-— ducen flores con sus pisadas.
menta; la de carácter: Nec En la mano se la pone una
sol msc frigora mutant. rosa, una corona de flores ó
No con capaces de cambiarle un cuerno de la abundancia
ni el colar ni el frío. Rec— lleno de flores.
¿us et immotus. Derecho FORTALEZA: .Hércules
é inmutable. con clava yesfinge al dado.
FISICA: Matrona ocupada FORTUNA: Diosa griega
en esperímentos con las má y romana. Los griegos la
quinas neumática j eléctrica. representaron como un] ma—
FLECHAS: Se van en Cu— trona con una estrella sobre
pido, Diana1 Adraste, Phi— la cabeza, y cuerno de la
loctetes , Cépbalo , Acbiles, abundancia en la mano. Ge
Actaaon, Orion, Abaris, Apo— neralmente se la figura con
lo y flérenlop. el cuerno de la abundancia
FLBMÁTICO : Hombre un timon, una rueda y un
.gnuuo y repleto 'vestido con globo, que son sus atributos.
un (cage forrado, las‘ piernas Las artistas la conceden álas,
»nruzadas., las manosíen el pero los antiguos no salas han
¿seno y a sus píésuna tortu— dado. -tjr

ga, símhobn.de la pereza y ‘ n FarDuna: Los modernos


24
“370 FR PU
la figuran en una matrona el seno-,,.careta en una mano.
esobre un trono apoyado en caña de pescar de la que
una rueda, símbolo de la cuelga un peeeoillo, en la
instabilidad, con el cuerno otra , cola ide escorpion por
de Amaltea vertie—ndo dinero, debajo del vestido’ de dos
' uy sobre las gradas del trono colores yvpies de.;hnitre; á
mitras y coronas. _u sus piés serpienterun cabe:a
» Fortuna r'edux.- Vuelta de mujer. s .’,'.

de la fortuna. v Fruvomonn: Niño si—


-- mF0fiilnls est Fortu gaiensld drum: daripon; —
. na viris. La fortun‘a es para ; .Fnümub—Mn (V. Abs—
los valiente's. . - r' -to7wrwia.) ' " i ':I
n m Lema : Fortuna 110n l°‘ur¿cu: Entre los roma
' mutwt gen.us. (V. Casua— nos se ropt‘esentabe por Vul
lidad.) cano en medio-delos Cielo—
a‘.:HFRÁGIL1DAD: Mujer con pes. Saucrdo—tisa de Vesta.
botellaen la mano que pre— cuyo empleo consistía en no
atende librar de un canto ar dej_atvapagarjamás el fuego
-::roja_dolá ,ella-. sagrado en el«templode esta
—H , Fnaums :v Hombre —con .idíosa ,< simbold.da:la. nece—
'. cuerpo de serpiente ,r.eara -sidad de este elemento; cuya
de ïbuenos;y diferentes colo— "falta totalbcasionarin la des
res agradables eu. ltwpiel; , trueci0uddl.riqiflr3o; razon
;la parte inferior termina en -:por lo ïqu8 ese eolnoa sobre la
--.'eola. de pescado; nada en,las vestal el Sol,, principio de la
anguas deb Geeito ,,de ¿donde :luz 1s'del: calor¿Se..le dan
.auca Su reneno.z (V; Enga ¡por símbolos la_Salamandra,
.:ñó.) .lendart lo espresú en .r.animat— anfibio parecido. al
'lüill jbrr-nzcnn dos mu:as, la ; lagarto; :que:etetan-les.taa—
una afable y la otra indife -tiguos<uivia en :el fuego; y
;ronte.—vdost,le0monea.ïsobre '¿ alrow¿Frhbb, .porqu'e la .fá—
r:
FU FU 37l
bula cuenta que el fuego le ¡a vestida de eolorde violeta,
volvía la vida despuesd‘e hn deteniondo zi un lean furioso
berlc el mismo muerto, lo con solo tocarte con el car—
que podría significar que esto duoéode Mercurio que lleva
elemento es tan peligroso eu la derecha. lo que indica
como necesario. 'l'ambien le que aun la fuerza , ayudado
simboliza una pirámide d por el temor, se somete á la
obelisco, Mbnto de los dio elocuenuia.La Biblioteana
ses del 0fimpo. cional de Madrid posee un
l“UEHZ.&t—Mujcrlaureado, precioso baja relieve griego;
vestuía con piel de‘leon y ar en oro, en que se simbo|tza
mada con ts‘ maza de “ér por Hércules, de cuya boca
cnles corría que mata víbo— sale una cadena con la que
‘ras; recostada sobre una co arrastra hácia sí, encadena—
lumna, que es su atributo, y dos p0r las orejas, á una
un manojo de flechas al la multitud depersonas. En una
do, ó en una mono. Viejo mano tiene'la clava y en la
venerabl'c con una maza‘en otra una flecha.— (V. Elo
la mano. La Gorp0raf"be ‘c'tte‘m‘e'a .- ) l '. :
indica en un ho‘mbre casta " FÜG.\ s 'Mujer‘ con los ca:
niendo un bngul0dwun"edi— bellos estendidos , tragd-des—
fisio , ó- "en un fiattttt‘ds. ordenade‘ y' filas: en dss=es
' “Fuerza dé‘ia'Ïttstócia: 'paldas 'y‘en los“ taíones , en
Se espresa eu'n‘m inojer'-,*.ó 'tt'ceibn deis presentando la
sea Themis , con uu "pese-»'ó espalda dl'e‘s'pectaddr.
FUR1AS (las tres): Mu
balanza en la izquierda, pi
sando á un [con , al que su jeres con serpientes por ca
jeta con la punta de la es— bellos , ojos espantados y
pada por el pescuezo. rostro horrible, con antor
Fuerza de la Elocuen— chas encendidas en las ma—
cía: Seespresa en una matro nos. Las tórto,las les estaban
372 FU FU
cons’ag‘radas por su lastimero y cuando se le vé furioso
canto. Cabezas coronadas de con una espada en la mano,
culebras y leas encendidas es el furor bélico. Algunas
las simbolizan , y se las sa veces se le ve seguido de la
crificaba el narciso , aza— muerte. l
fran, nebrina, el cardo, el Furor reprimido: se pin
cedro, el álam0 , el ciprés. ta en un jóvená las puertas
las orejas preñadas , los car del templo cerrado de Jano.
nerosy las tórtolas. Sus nom encadenado sobre un montan
bres fueron Alectora , Me— de armas, y veudado para
geras y Tisifona. sanar sus heridas.
FUROR: Furia con vista Furor poético , al que
rabiosa, armada con una cu Platon denominó divino; se
personifica en una jóveu
chilla sangrienta. Sn símbolo
es el'leon rugicndo. Tam— bien vestido , coronada de
bien: Mujer arrojando un laurel, con álas y llama en
montan de armas quelevanta la cabeza, escribiendo sobre
sobre su cabeza, para indi— un libro, en el que se ve’
car que triunfa en los hor— una rama de ycdra, con re
rores de la guerra , de los lacioná la poesía líricaj; la
combates. conviene lo que dice Hera‘
Fur0r: Un hombre sen cio en la oda 1.“, lib. l.
tado sobre un monton de ar— Me doctarum Hedenu;
mas y cara rabioso, demues praemia frontium, Dii
tra el furor durante la paz, miscent superie.
i uapoxdiztw.
l iluñ’obum
— mi) “'33”! '*','L . , ,;:v, el no? ct9[
—1t:ï.":; €'L"I ,nidritñ»" v:' u W"; lv1'0rf cl'rq
\, t.
-—M‘fl '.rl , r.,,.¡:bznn'n Vï':‘; “‘.‘“‘\ n:'tw\t"¡*

mida.‘n cdi‘enlv1fi'ïi ar..i cen un me: .1) r9? mi“


373

G.

'l 'Ill’

G: Como letra numeralvalia a Mercurio, á Marte. á Es


cuatrocientos, y con una ra culapio y a Minerva. Símbo
yita encima G_, cuatrocientos lo de la victoria, de la vi
mil. gilancia y de la convalecen
GABELA : Sogun lloro cía , del valor militar. de Mi
doto esta especie dc contri nerva, de Apolo y de las di
bucion sobre los consumos se vinidades anteriores. En las
origina de Sesostris, rey de velelas dc las iglestas signi
Egipto. Se la representa en fica la vigilancia cristiana.
una matrona sencillamente En los signos militares eu—
vestida , para indicar que su ropeos es el signo ó símbolo
autoridad emana del poder de la Francia. Sc vé el ga—
del rey o del gobierno de la llo cn las antiguas medallas
República, y sus atributos griegas y romanas.
son unas tigeras, una rama GATO : Símbolo de la
de olivo , un camera y el traicion y de la ingratítud,
peso de la Justicia para es GAV1LAN: Símbolo del
presar la igualdad con que sol, del viento y del fuego:
se deben repartir los im indica energía , la voluntad,
puestos. la preeminencia, la subli—
GABRIEL: (el angel San.) midad y la humildad a un
GALANTERIA: (V. Fí— tiempo. Tambien es símbolo .,
nwra) perro acariciando al de Juno porque tiene la vista:
Amor que templo su arco. fija y penetrante como la do—,
GALLO : Are consagrada. esta diosa. ..,z, ,' . ,
.74 GE GE
GEMELOS (Géminis): lu lado una columna cargada
dicau a Apolo y á Hércules de coronas , para indicar
segun los egipcios; ¿íTrip que la gloria es la recom
tolemoy Jason , segnu Hi— pensa del genio , y se rodea
ginio; a Anfiony Zet0, hijo la figura de rayos que caen
de Boreas; y los poetas quie sobre ella, para espresar que
ren quc simbolicen a los Tin elquegenio
es no
un se’don
adquiere, sino
«del‘i cielo.
dari‘das ó Dioseures , Castor
y Polux. Es uno de los sig—r Buen genio : Jóven des—
nos del Zodiaco. Se les fi— nudo , coronado de hojas de
gura en dos niños iguales y plátano y’sérpienteed la má—
desnudos. ’ no , como sitmhulo-de la pru—
Gennuosman: Hermo— dencia , ó con piel 'd‘e perro
sa jóven ricamente vestida, en la c'abnd1 clava en la
con corona de oro en la ca— mano. ' *'
beza , esparciendo tesoros ’Mhí‘ genio: Viejo con
con una mano y apoyando mira? espantoso , barba lar=
la otra sobre un leon, que ga , cabellos erizados y mo
t‘s su símbolo, csi como de chuelo ‘€tr-‘la. mano, como
la fuerza y del valor. Libe pájaro de mal agüero. Los
rati homim' vol1mt 0m— genios tie“las ciencias y de
nes quam‘ optime. ( H0— las artes , 's'e representan por
racio.) ' medio de niñ’os con llama so>
“GENIO É Jóven alado con bre' la ‘cabozaï'ó' serpientes
un'a illama ‘s'obro la cabeza: alad‘asy con los ‘atrilmtos- de
tieue¡-‘l05'atriliutos de las las artes ó ciencias que se
ciencias:"y de las artes , y a personifiqtten en ellos. (Véa—
su lado ó sobre él hay unu' se Stttit geMe.)' ' ’ '
águila para espresar el atre-" 'anï;iuera:—»Mujer con
vi'miento y elevaciou 1taturnl compás en: la‘detteehe mí
del genio. Se coloca á su' dtendeamgtohó ceteae; y
GL GL 375
mostrando con la izquierda rrnz encima, del cristianis—
una esfera armilar , yá sus mo: eon un timon, emblema
piós un cuadrante y diver del dominio de los mares:
sos mapas. con una águila encima, y
GEOLOGH‘: Matrona de esta con las d‘as abiertas. la
edad madura y de aspeclo consagracion de los empe‘
grare _v reflesiro, diadema radares: con un Fénix, la
de oro y vestida de color fiternídad. Estambien sim
pardo tornasolado, aludien— bolo de la astronomiayde la
do al diverso color de las di dominacion.
ferentes capas de que se com GLORIA: Matrona coro—
pone la tierra. cuya inspec nada de laurel con el Pala
cion la incumbe. Tiene en dion ó una Victoria en la
la mano derecha una larga mano. La simbolizan las pal
barrena de j'erro, instru— mas, los arcos de triunfo y
mento de que se vab-n los el templo de la Memoria...
geólogos, _v en la izquierda Gloria celeste: El miste—
el globo terrestre, que ins— rioso triángulo que simboliza
pecciona, cortado por un lu la nnion de la Santísima Trí
do, en que se ven sus diver— nidad , lleno de luz y rodeo
sas capas. do de querubines que le ado- *
GEOMETRIA: Matrona de ran. Tambien se la esprese
mostrando el famoso proble entre los cristianos por una
ma del cuadrado bípotenusa; hermosa jóven alado sobre
tiene en la mano un compás una nube coronada de estre
y un péndulo, con el pro llas, con palma en una ma
blema de este para designar no y coronas en la otra, para
las secciones cónicas sobre un recompensnr á los buenos.
plano. Gloria de los príncipes:
GLOBO:SÍmb0l0 del mun Se indica en una matrona con
do y*de la eternidad: con una corona de laurel, y tiene
376 GL GO
una pirámide en las manos, GLOTONERIA ; Mujer
indicando que los monumen gruesa , arrejándose con an—
tos trasmiten á la posteridad sia sobre una mesa de vian—
la memoria de los,grandes das. Su símbolo es el cerdo,
hombres. devorando una rama de en—
v Gloria (Vanegloria ): cina cargada de bellotas,
Doncella con la cabeza ador Sn lema es: Cmpula in—
nada con plumas de pavo gem'um 0[/uscat. He—
real, orejas de asno , cla racio en el último verso de
rín con que publica el mé su arte poética , dice de
rito que no tiene, y á sus ella:
pies un cuervo adornado con Non missura cwlem _m'si
una cola de pavo real (Véa— Plena cmoris.hirudo.
seAlma. los Novisimos.) Gohtnnmonatrona mo»—
Epígrafe: de la gloria destamente vestida, con cas—
mundana : La convienen co y égida eemol\tinerva,
tambien los de la Fama y los para indicar que la mada»,
de la Inmortolidad. rez, la sabiduría y la m0
Cuando se la conceden co— destia,son las cualidades que
rones: Dem multiplicat. requiere el arte de gobernar,
Dios las multiplica. gSus atributos son el timon,
Eteran meditans de el dardo , la espada ó lo
cu.s.v Aspire a una gloria lanza, y sala da un ramo de
eterna. oliva para espresar que pue—
M‘üto coronatas gloria de hacer la paz , y órden en
mata comas. Triste. mas :la . guerra. Spam bonam
coronada vn la Agloria. Este ceflaflzqüe domam (Ho—
es muypropio para un mili racio.) Las Artes, el Comer
tar que muere en el campo cio y la Justicia son el tipa
de batalla. Inmortalidad, del buen gobierne. (Véa—
Fama. se Tiranía, Teocracia,
GO GO 377
Despotismo, Constitu— Novi impen's' auspicio
ci0n , República.) bono. Al feliz presagio del
Gomnmvos. El Arísto nuevo gobierno.
crátíco: Matrona con co— Maí1árquíco: Mujer so—
rona de oro, han de barras berbiamente vestida , senta—
en la mano, como símbolo da sobre un trono con co—
de la union, rodeadas con rona de rayos sobre la ca
gnimalda de laurel, en la beza , cetro en la mano.
otra mano un hacha de ar apoyada sobre un leen, sím—
mas; se apoya sobre un cas bolo del dominio, de la fuer
co, ó en sacos llenos de oro za y del valor, la serpiente
para indicar la distribucion y los haces de armas se la
de las penas yde las recom— dan como emblema de la
pensas, y para anunciar que prudencia y de las conquis
su fuerza reside en el valor tas. -
y riqueza de los ciudadanos. Epígrafe: Hilari: cle—
Democrático: Matrons mentia cauta potestas.
coronada de hojas de vid yde La afabilidad y la clemencia
olmo, con granada en una son prendas de un prudente
mano, y en la otra coronas gobierno. '
cívicas. Un timon sostenido GOLONDRINA: Símbolo
por muchas varas le simbo— de la emigracion del hogar
lizan, y á sus piés pueden doméstico: estaba consagrado
ponerse sacos de trigo ver— a Isis; se inmolaba a los dio
tiéndose, para significar que ses Lares y a Venus.
la democracia se ocupa de Gouno: Símbolo de la
lo—necesario para la subsis Libertad, si es encarnado; el
tencia del pueblo. amarillo, distintivo de las
Vía ínwperío secura be— judíos en Italia, y el verde
m'gno. El poder se asegura de los comerciantes quebra—
con la dulzura del gobierno. dos en Francia.
378 Gli GB,
GRABADO: Musa apoyada con—cl Espíritu Santo cn for—
sobre una mesa en que se. me de paloma sobre su ca -
ven los instrumentos de este heza, y á su lado un cáliz y
arte, con un buril en la ma un libro en que se lee: Bi—
no y observando una plau !n'te et e'nebríamini. De
cha ya trabajada A su alre uncuerno de la abundancia
dedor estátuas del antiguo y esparce los emblemas de las
las figuras de la-‘pintura y virtudes , y tamhien salen de
escultura , sus hermanas, que él,el espejo dela prudencia,
la presentan sus obras , im— la flor de lis de la pureza,
plorando el socorro del bu el sol de la su‘biduria ,—y pa
ril, que debe inmortalizarlas lomas, imágenes de la dul
multiplioándolas. En un lado zura, acompañadas de flo—
se verá al Tiempo abatido con _ res. En la mano suele po—
la hoz rota Y llorandoá la nerse á esta Gracia un ramo
vista de los triunfos de un_ de oliva, como símbolo de la
arteqae hace impotentes sus paz _vtranqui—Iidaddel alma.
furores y que detiene su des Gracias: Tres hermosas
tructora mano cen»el poder jóvenes desnudas , que se
de la imitacíon y de lume agarran de las manos,. en
moria. . * cadeuándose con guirualdas
GRACIA: Jóven hella,ri-' de flores. Sus nombressorm
sueña, con ligerisimas vesti Emphmsina, Thalía ry’
duras , cabeza'adornnda de Agtae, compañeras de Ve—
flores y de piedras preciosas,» nus.
esparciendo flores sin espi GmmÁrrcs : Matmna
nas, que son su símbolo pe grave rega‘ndo plantas nu
ou‘liar.' v cientes , porque por ella
vaz’q divina: Igual empieza Iainstrasnion delos
á la interior, pero sin:ador niños; en la mano se la pone
nos , y rodeadau de luz, i‘ una llave, porque la gramá
GÏt GR 379
tica es lo llave Ïde’ las cien-v que producía en ellos, escla
cias, la oualíd'ese'a tomar ani múgenarosamente. ¡Qué di
niño que se ¡la pide con*e'm+r ríaislsi lo hubiescis oído de,
pene, y —á'sus "pies nn'libro,i srlvoec! (Va Magnifiren—
con las letras detatfdbsto. cia,)” u
Se -colbcn á'lortejos tem—v. GMT¡TUD: Joven bella
plo"rle Minerra, ty sobre ;el¡ comuna cigüeña en una ma
el: Sol ,'Asi'ïnbdlo del-la'cspe'u' no,"queïes‘sn‘0rhblemn-par—
ranza que dan -los"‘bt¡’ertoís titula'r;;iy on lo otra ramas
principios de edueaolonv. ‘ V do.lieblis,‘ á causa: de que esta
'GRAMD‘M Unico átbol‘ ploutafertilirgxlatierradonde
plantado en honor ds Jmlo,“ creces Sé la dá:por símbolo
atributo‘de Jí1piter; 'SÍl"fl‘llí0 laetgüeñh porque este pau
lo es de Mercurio, de llaco' jara cuida de sus padres en
y de Venus genitrix; símbo lo—vejet, los prepara un ni
lo (le la fecundidad ,- de la desde'los despogos de sus
concordia ¿“de "la union’, de“ plumas y les dá de comer.
una sociedad‘:j de una'nvaw 'l'ambien se la consagra el
cion. Su llor es emblema de. elefante, por ser capaz este
la perfecta amistat] y de una cuadrúpedo de esponer la vi
recicn casada. " da por defenderá su dueño;
GRANDEZA DE ALMA: Mens pia , mens summo
El retrato rle Esquinas, víctima grata Den. Un
famoso orador griego , rival eornzon virtuoso y agrade-—
de Demóstenes, bastaría para i cido-es una víctima agrad a
significarla , porque fuóv.tant ble ¡'rflies;
grande que propuso á" sus GRAVEDAD : Matrona
discípulos por modelo de elo vestido de púrpura con un
cuencia la oracion— con" que papel escrito y sellado col
éste leíhizo desterrar deAte—‘
gado de su, cuello en que
nas, y'viendo el gran efecto selee: mwum gravitas,
380 GU GU
que cae sobre el seno, se una espada de llamas y,una
apoya sobre una columna en linterna encendida en el acto
que se vé la estátua de Pa— derondar. Su emblema fue
las, y en su vestido se veu un dragoa entre los ¿riegos,
bordados ojos y plumas de pero los romanos la dieron
pavo real; en la mano de— un ganso, porque esta ave
recha tiene una lámpara en impidió con sus gritos que
cendida, simbolo de la pru tomasen los galos una noche
dencia, lo mismo que los el Capitolio.
ojos, y en la izquierda una Guarda cristiano: Un
cuerda de la que pendeá ángel conduciendo un niño
plomo una piedra. Las pi— de la mano.
rámides de Egipto la sirven GUARDA (el Angel de la)
de geroglifico. (V. Ángeles.)
Garros: Animales con GUERRA (V. Belona.)
el cuerpo de leen , cabeza, Mujer guerrera con rayos
cresta y alas de águila: em en una mano, espada en otra
blemas del valor, de la gran caminando sobre cadáveres
deza de ánimo, ideas aire— por medio de edificios incen—
vidas, figuradas por la re diados;
union del leen, del águila y GULA : (V. Glot0no—
del Sol ó de Apolo. Simbofi ría.)
za tambicn al Tesoro pú'— GUSTO :“.Jóven hermosa}.
blico. fresca y animada, llevando
GRULLA: Símbolo de la en una mono un canastillo
prudencia y de la vigilancia; lleno de frutos, y en la otra
ave de buen agüero. un manojo,de espigas, sim—
GUARDA: El cuidado de bolos de las clases de alimen
vigilar por la seguridad ge tos que usa el hombre. A su
neral del pueblo ,wse espresa lado“ una. encina , emblema
por un hombre armado con de que la bellota. ¿fue elpri
HA -HE 381
mer,alimento del hombre, y que es necesario usar__ de
un muerto , para manifestar templanza en los alimentos.
.

H.ï Z 1

'I‘ r . . . ¡\/ .' ;':'rui, ,¡:',


r — H: Entreloa antiguos in— de la. esterilidad, a_sí pomelo
dicaba el ¿uúmero, doscientos, mimbrera ,,,planta que tiene
y con una‘rayitp encima H, en la otra mano, y á.sulad0
doscientos mil. , , saca flaca. u ¿,
HABAS: Símbolo _dg la ,;. .lln,upáas: Rostro de mu—
gratitud. porque benefician el .jer, pico, y unas curvas, vien
suolo que las produce. _ tre gruesísimo , alas, cuerpo
_ linces ‘ó Fascns -,.Sim} cubierto de pintas; como el
bolode‘l poder. , J rti¡grq , manos y pies de hom
Hanna: Simbolojde Jae— bre y orejas de oso. '
piter Labradeus de Cária. ; ,H¡momns; S.usatributos
HAMBRE: Esta hija de la Mm la eleva; la Piel. delas!—
¡Guerra y, de la Discordiase :v le este cemrñd° sl choi
le representa como una mu:— Banners:V, Se.
A.po¿blauoo.ï , , le:rqen
.1
jer muy delgada , la tez,pá—
lida , livida y aire feroz, co senta como ála Belig_ique_r—
miendo los restos de:los,ani -r.ónea, eüed.iéndela 19! li
»mples voraccs óavrancogndo .,bros de los¡mqst‘amo,sos ,l_1ere—
-cou las unas: algunas yerba asiaroaa. Bfuda,rt» le rintü- en
cillas para alimentarse, Bu— (,uu hombre viejo,con los ca
.d'art la espresó con vestidos _lpollos erizados;, echando lla
rotos, consultando la piedra . mas de, la 'l’99in1999 ne li
pomez y la;de sal, emblemas ,bro ;llpno :de vtb{o;res.‘_eu, la
¿se III fl[
mano derecha y un puñado yugo nl'hombld, p"ara*do‘—
de ellas en la izquierda. ' signar que con al matrimonio
Haamosunsz (V. Ve se pierde la libertad . y dos
nus.) antorchas encendidas en las
lll—IROiSMO: Jóren guer manos, emblema (le la uníon
rero con alas , coronado de "iyuc debe reinar entre los es
laurel, espada en una mano posos. En la corona de rosas
y mirando un dragon , yen se mezclan espinas, ainda-n
otra' mano —rollïo ae 'pnpel dd 'ár'que‘ el matrimonio está
dbsdoblitdó en Iqut': ‘ se lee: lleno de placeres yzpcnas =al
‘Vm’i,"úidí, ‘vie‘ií‘ e ï7‘= pi'0piohtiemp'et"(Wil100nd
Heroics'dad: Como pee. cordia y Malbimaluóa.‘)n
'dé"babérlá ¿h'rodos losïEs >t lf—reoüflnsfa :Je'renfves
Ïa'd0s,’ "se 'aumeutará‘ como ¿tiith liljosalrrt!t(tequp€nd'íá ¡la
atributo "’á “la 'figttra »‘del lt'eL que po¡“debajeiiiset‘wú“nnn
'roism‘o'vel símbblo ’qtl'e' mefer tdu‘iea‘ greem'} fe>ut relés,
'dondengd‘ ll. cl'u_'seïen que con los ojos be}oey'tmalve—
'Hieasas‘2xsimbeuee
se pinte." ‘ v a 1ti 'cubiei‘taitwn un velolflur
do ;' : en la muud tiebuluu-Jli—t
M"e‘icd'ri6‘yl á' Baco; ‘és su liroï‘ yl5unasídis‘oiplinadi Al
hoja a “ined'álliss - er blason 'eusllmsedá pbudi nnr':oollar
de Acinipo en Espattdliyide 1le 'd4amontee ;s'qnal.;ladii,
‘Hin’te’ráï ea' Grecia ‘, de -oïolgado‘ 5 de aún}; bdl'dpm; ':u'n
"dtrbs' 'pubbl’os samarrtanos.‘ " -‘cïlarlu':p'hm Ipul¡h¿arilmzplíd
"l ameeee : Joven cabo tendidhsbaotam ultrnteelt‘m
'”a‘á¿lo’il’u"llol‘es“’y"soliré'todo "i'elaeíen'á lu mligion nokpn
Rae" ‘m‘a'yóiad'a ;' elwrehsm-en "rece=qua‘ peüiimcárnetefim—
'láyl¡adreenavy*yeievemantto -e& en?'uazsetilo (mestidin'í.de
‘ñl‘ar‘bidla-‘iiiïdb:ldü.r1‘amL ¡setána' son era'a;:y td05lïlib.
’lbi5ii ji3'v’en ioi‘lindtloí'tle‘rol— z.pee¡¿nuee amileevete held:
“L.r’ïcat l‘o's'ïpié‘sl'liga‘diis gain ‘¡e‘imdxeen lee ¡dualereexywnu
I’ll l ‘no A 383
garilo dn":tilso en la otra. ‘eribo los sucesosi'}?eiïeq ve
" msa'om; Lafepres’enfa 'Ífléiesïzucturd tríumplzos..
la musa Clio', bajo la figura ’Vii'elas para 'au’minlbr los an
‘i‘le'mujerj'óren 'eoronada de iiáuos ti'i‘u'nl’ds.
es un» genio Su em'p‘r'e‘sa—
ton unalanlo_rcha
laurel,‘e’on un rollo de pa—
pel eu'una mano. y‘"'uu es‘lilo leranlando' el”velo de una
para escr'ibir'en la otra. Su ‘ muj‘éi- sentada ‘en una roca,v y
lem,a‘ser5: Quoque mado icsle lema: Sermqnem pq—
seríptá detectar. Dicho de [riunaríf. maresqzle"
l requz}'
:‘ “_'"A
"Cicerón. La simbolizan lbs ' V ll’0unor.irriz Éste me"—
dichos atriliu‘tos y un: libro y
'ui1 ciarii1 agrupados, así'ro _ todo de eura'r'l'as‘eufermeÏ—
mok'lbs'u'capull'o‘s‘ de las flo— " dades, como si diíó'rariios _ál
-reS¡ ,' eímblema de su virgini vvapor, siguiendo ef espíritu
‘dad.’Tarh.liieir
alas escribiendo ebmo‘jórenccn
env'un‘ libro “\del‘
' 'siglo,‘ p'nede repre;’ed
tarsc en su autor ó'desc‘u
bridor el célebre médico Xsa
sobre
ino , ylas 'espalda's"de‘-Satur-
rin/ii'an‘1do atrás ,‘ para ’
iu’dïüárr‘que escribe las cosas jon ‘Ha'lme_n‘rcinn.; Á ‘e’sta
ciencia'pne’de aplicarsela "el—
‘fpá'sad'a‘s bararmsmairlusla‘a. U'Ídielio
' gue", célebre y‘de‘Cesarí'Lfe
v¿'lij'úéiicí,1pdrfïue
'plïéteridá'd‘; A" siii," -’p—¡.és‘ elri—
ililA;Í‘Simbïólóïdbïlas‘ eciob¡cs
'¡«\3= ‘
-.*\' ;; Ir : . —
visto el_enl'gru;o y conocido
glorrosbs , %’un illii‘0”en que “el inal , debe salier’ el"iéraeu
se lee yïïíl'ci'r‘iídes‘fliistorra dio eficaz para l a‘liidarlfi‘dïí.
'üor,"moagia entre ¡cs‘áni¡— reclamante .yudar‘ salud
, ..; u mm
Vguos, ynhiedallas para pro ¡casr A1pstanlane_arirrpte ;ïg {co—
"bar ïq’ue"los conó'cimiéut‘os ,¡Polmuelros de, sus“rle ¿edlios
"sou sus ui’é]o‘;res pia'ebasf
'el‘seuo's‘eillal‘podci En ¿”soa_simplesl venenosg s_e_¿la
un"'s'ol,
_ppede ¡de_crd_(fpn a¡mrlef—
’como emblema de Ta verdad _te sand; ASu‘ símbolo. ;ea';nn
‘i rma’arciárr'aad*ïé‘¿n‘ que 'és ' 'gra'nd d'e‘opionibuunw ¿"rim
38h HO HO
vaso de agua, y su emblema f_ret. _La guía del honor se
un bastan con puño de,or,o‘, espresa en una bellísima don
_al que ense euj;a
piente e‘nroscapielunase _ser,— Lcélla
lea: "un vestida se‘nojiseptadaï
soylienl'el de blanco_cpn' al
Similia similibus curan— pié de upa palmera , á cuyas
tar_,’:1fó‘rmula que. reasume ,ramas están sujetas varias
,toda su doctrina;
_'n\nl_ baston radiandoó luz
tambieu
en el ,coronas militares
icoi1.la mano, y enque señala
su escudo
que se le\a,.éste precepto. del se vé el templo del Honor
filósofo Celso} ‘De Cura'r __,que construyó,blarcelo, al
cito, tuto etjucunde.'.lllá— 'que se entraba por el de la
ítrona jdv'en hermosa cod un :Yirtnd. En las'medallas sele
libro aquellos
(lean. en la _ mano en que sey ¡vé
preceptos, desnudo
ianza en'lla'casi del todorcon
derecha:‘y cor-—
;eop diadema pen la cabeza en ' 'nucopia en layizquiérdá. En
_que pse.lea Homeopatía. y las de M.: ¡Aurelio,í ¡vestido
_'j Homqip10:_flombreador- ‘_ile"repalarga con olivaeu
dado con‘pielqdevtigre, mi- L“una mano'yÏeny las
c‘ornucopia, en
}'¡i‘aiudo háeia_ atrás,‘ y conlca— la otra, dé las fa—
Lbezavensangrentada en una ¡milias'Fufi'a y¡lllucia. se _)o
“¡nano y'pur‘ial ó espada en\la _ vd_corolnaïdo de lriureí,u4rt6
. otra.
Horton: _ Hombreá: ' la be—
, r et_ ,lïabómfrm'ytür‘
“Elílbonor. fieñqre.
se adquiere por el
roica" con manto pu‘rpúréo arte y por'ylel trabaje; ¡ ./
gpr9‘as,do
’ de’_oró al de. laurel {cadena
cuello','.lanz’a. ¡p .Hona's dodeella
en "Hermosa ; ,_La, Primera.
.eorilkca

‘_uila'
¡' mano
que .éstdn/’pintgrydqispfos
escudo enla otra, :.rien'to
.' bellos rubios agjtadosïpoi‘ de
.'vestid‘aídegcólor :el
‘ do's' ‘templo‘s'\q‘ue ¿le ¡erigió ¡“rosaïí,"al‘udiendp del,.c¡elc
.:3‘3l“9“l‘“ Y 'de,““_ï.° ".‘9.¡"5“ i.í“i re—P'ereé5: ;.Ser::le .aaesn
;.a.'vae?aaea'w - e‘e*.rfleuewwm ‘°
st.‘
v
HO HO 385
rosas en una mano y simula cion recta, vestida de color
cro del Sol en la otra. Ovi encarnado, indicando que el
dio dice de ella: Nox ubi medio dia es cuando está el
transierit, cwlumque ru sol en su mayor ardor, y
bescere primo cmpen’t. así dijo Lucano: Quaque
Las Dos: Doncella alada dies medias flagrantibus
como la anterior , con cabe— oestuat how's: lleva el sig—
llos mas rubios, vestido de no de Júpiter en una manoy
color de oro con el signo de en la otra flor de lotus, plan
Venus en la izquierda y gi— ta que sale del agua confor
rasoles en la derecha. Luca me se eleva el sol , y que se
no dice: Sed nocte fuga— baja á ella hasta esconderse
ia lwnm nubedz'em ju— conforme el astro vá hácia
barewtullit. su ocaso.
Las Tres. Doncella igual, Horas dela tarde. A]
con cabello castaño, vestida pasar el Sol de la hora
de blanco yenoarnado tor de medio día pierde su ar—
nasolado, elsiguo de Mer dor y empieza á declinar.
curio en una mano y en la Doncella como las anteriores
otra un cuadrante solar se— vestida de color anaranjado
ñalando las tres. con el signo de Marte y la
Las Cuatro: Idem con planta del altramuz , que
el signo de la luna y la flor segun Plinio sigue el curso
dejacinto en las manos y con del sol indicando la hora ii
vestido blanco. los aldeanos en los días ne—
Les Cinco: ldem vesti bulosos.
do blanco y de color de li— La Octava: Idem vestida
mon para espresar el del Sol; de color blanco tornasolado
tiene en las manos el signo yanaranjado. Son sus atri—
de Saturno. butos el signo del Sol y'cua
Las Seis: ldem en posi drante marcando las ‘ochm
25
386 HO HO
La Novena: ldem traje La Tercera: Negro cla
color de limon , signo de Ve ro , el signo del Sol y el
nus, j rama de olivo. bnbo.
La; Diez : ldom traje La Cuarta: Negro aún
amarillo oscuro: el signo de mas claro. Signo de Venus y
Mercurio y rama de álam0. reloj de arena.
Las Once: [dem ¡dem de Las Cinco: Igual color,
amarillo mas oscuro , con el signo de Mercurio y adormi—
signo de la Luna y un reloj de deras, porque á esta bora
agua. tiene su mayor fuerza el sue
Las Doce: ldcm violado no , y por eso dijo Virgilio
tirandoá negro. con el ramo dela adormidera: Spargens
de Saturuoy rama de sauce Immida Mella. Sopori
ocultáudose en el Oriente. ferumque Papaver.
Las horas dela mañana se La Sesta: Enteramente
pintan elevándose y las de la negro; la luna y un gato.
tarde descendiendo. La Sétima: [dem de azul
Horas de la noche. Se las oscuro; Salurnoy un tejen,
pinta con alas en accion de cuadrúpedo silvestre.
volar comolas del dia, y solo La Octava: [dem menos
se diferencian en sus atributos oscuro , Júpiter y un li
ypor el color de sus Vesti ron.
dos. La Novena : Violado,
La Primera: Vestido Marte y un gato.
color del horizonte en el cre La Décima: Violado cla
púsculo de la tarde. Atribu ro; el Sol y una campa—
tos , el signo de Júpiter y un nilla.
murciélago. La Undécima: Azulado;
La Segunda: Color gris. Venusy un gallo.
Signo de Marte y un m0 La Duade’cima: Vestido
cbuela. azul mezclado de blanco y
HO HU 387
violado, el signo de Mer su viaje. Puede ponérsela
curio y un cisne. porlema este precepto de Je»
Bonoonaría: El arte sucristo.
de hacer cuadrantes, llama Quad um' ez mínimis
do 1ambíen Gnománica, y meis fecistis, mihi fecís—
cuya invencion se atribuye á lis.
Anasz’meno de Mileto, se lluevo : Símbolo del
espresa en un jóren alado Criador y de la creacion del
con un reloj de arena sobre mundo.
la cabeza , un compás en la HUMANIDAD: Doncella
mano y descansando sobre un cuyo rostro esprcsa la sen
cuadrante solar dibujado en sibilidad , abriendo su ropa—
una predra. Esta alegoría sir je para recoger á niños casi
ve para espresar la construc desnudos y ocultando en su
cion de toda clase de re seno las coronas que se la
lojes. conceden por sus beneficios. á
llosmnunao: Este ac fin de no alligir con su ador
to, hijo de la verdadera ca no al amor propio. Budart
ridad , se representa por mc la pinta en una jóven acari—
dio de una matrona modes— cinda por un perro y á su
tamenle vestida de blanco, lodo nn elefante, porque este
con corpiño encarnado, co animal, á pesar de su poder.
lores simbólicos del candory es compasivo.
de la caridad. En la cabeza linanwan: Matrona em
se la pone un círculo de oro bozada en sus vestidos y con
para espresar la nobleza que un canastillo lleno de panes
la anima. En la mano se la porque trata de ocultar sus
pone un cántaro do agua con buenas obras, que es a lo
la que y con su casa invita a que alude un saco lleno de
un pobre peregrino que se objetos que lleva cerrados
sienta á su lado fatigado de sobre sus espaldas. Con los
388 IB IC
piés pisa un espejo v plumas Aguay Descripcí0n, es
de pavo real , para indicar el conocimiento de la esten—
el desprecio que hace de las sion de las aguas del mar y
vanidades mundanas. de los ríos, el cual fué ha—
Epigrafes: Dei sunt hu llado por los fenicios, que
milia ezaltare, alta Im no conociendo la brújula se
miliare. Dios abate á los guiaron por el aspecto de las
soberbios y eleva á los hu estrellas. Se la representa en
mildes. una matrona en traje de co—
HUMILLACION: Un es lor de aguas con brújula en
clavo de rodillas ante un una mano y en la otra com
hombre con cara de tigre que pás y carta marítima. Sobre
le azota con un látigo. su cabeza se verá una estre—
HYDROGRAFIA: Este nom lla ya su lado un buque bo
bre , compuesto de dos pala gando á toda vela.
bras griegas que significan

l. Entre los griegos , se— de la Virgiuidad y de la Pu


ñalada con un acento agudo reza; se la consagrabaá Mer
arriba , tenia el valor de curio.
diez , y con el mismo acento ICONOLOGIA: La ciencia
agudo colocado abajo , valía de las imágenes que enseña
diez mil. Entre los romanos á pintar las alcgorias, los
valía uno, y con una raya eu emblemas y los símbolos ne
cima, c1ento. cesarios para caracterizar las
lBIS: Símbolo de Egipto, virtudes, los vicios, las pa—
ID IG 389
siones y en fin , todos los sé frente, y en ocasion de dar
res morales y metai'isicos: de mamará un niño,
Jóven hermosa con llama del lDOLATRÍA : Mujer con
Genio en la cabeza para in— una venda en los ojos incen
dicar que la invencion es en sando de rodillas á un ídolo,
las artes la parte mas emi— puesto el altar al borde de
nente; en la derecha tiene un precipicio. Santo Tomás
1apicoro con lápiz aguzado dice de ella: Est cultua Den
para dibujar y pluma para debitus, creaturw esc/zi—
escribir, y en la iaquierda bitus.
una porcion de dibujos. Asu IGNORANCIA: Mujer muy
alrededorse ven monumen gruesa con orejas de burro,
tos antiguos que son la anto adornadaia cabeza con ador
ridad en que se apoya la Ico miderns , los ojos vendados,
nologia y los que sirven de y caminando á tientas porun
base á la ciencia. sendero lleno de abrojos y
IDEA: La idea , segun espinas; al rededor vuelan
Santo Tomás , es una forma murciélagosy otras aves noc—
ejemplar que nace en la turnas que son su símbolo.
mente del poeta ó del artista Los griegos la representaron
por la que se espresa el pen en un niño con los ojos ven
samiento ó cosa imaginada; dados jugando con una caña
pero Platon entiende por idea y montado en un asno.
la esencia que emana del IGUALDAD: A la luz de
espíritu divino , la cual está la religion y de la buena ley
separada de la materia de todos los hombres nacen y
ias cosas creadas. Se la re— son iguales; esta es la base
presenta bella , desnuda y de la igualdad moral; pero
sobre una nube con una lla— en política la igualdad social
ma de fuego sobre la cabe es una quimera , porque la
za y un circulo de oro en la naturaleza es mas pródiga
390 IL, IM
con unos que con otros, de civilizacion. A sus piés se
suerte que realmente solo en ven los atributos de las ar
el nacimiento y en la muerte tes guardados por el mo—
somos todos iguales. Donce chuelo de Minerva y por una
lla vestida con modestia y serpiente , símbolo de la sa—
sencillez, teniendo en una biduría , y entre ellos se verá
mano la balanza en equili un globo snrmontado de una
brio y en la otra un nido de cruz, para espresar que la
golondrinas. Los modernos religion cristiana ciriliza al
sustituyen el nivel á la ba mundo.
lanza para que no se con— Así se la simboliza enla es_
funda con Temis. tátna que se colocó en 4846
ILUSION: Un burro con en la fachada del Instituto
cara de una belleza y vestido Español, obra del escultor
con sus trajes. de cámara Don Francisco
strnscron : Matrona Perez.
jóven y hermosa , rieamente Empero el verdadero sim
vestida, con diadema y co— bolo de la ilustracion debe
rona de laurel en la cabeza. representarse en una matro
En la mano derecha un libro na arrancando nna venda
abierto en que parece leer, que tiene tapados los ojos de
jr en la izquierda descan— un niño.
sando sobre el cuerno de la IMAGINACION : Jórcn en
abundancia rertiunlo frutos, act‘tnd animada , de cuya
un ramo de oliva y un fre— cabeza salen alas y figuritas.
no. Pisa con su pié la cabeza emblemas de las produccio—
de un tigre ó de un móns— nes nuevas de que siempre
true, símbolo de la feroci se ocupa, y á las que pro—
dad que duleifica ó abale, y cura la existencia por medio
de la ignorancia que vence de su pluma.
como reina de la moderna Sus atributos son los de
1M IM 391
las artes y las ciencias, y sus hermosa cuyo rostro anuncia
símbolos el centáuro , la si— el candor y la sinceridad,
rena, las harpias y las de teniendo en una mano en
más invenciones de los poe equilibrio los brazos de una
tas. balanza, y atestiguando al
[MBECIL10AD: Mujer sen cielo con la otra la integri
tada con la cabeza baja, ca dad de sus acciones, y en
bello en desórden , ojos fi fin, con el pié en una tabla
jos, las manos apoyadas en colocada sobre un cono, á
las rodillas, inmóvil, casi fin de mantenerla en equili
desnuda , y anunciando la brio (V. Equidad.)
estupidez en su esterior. La IMPERFECGION: Mujer
simbolizan las ostras y otras disforme en proporciones, un
conchas que casi no tienen ojo grande y otro pequeño,
sentimiento alguno. Budart un pecho gruesísimo y otro
la pinta en un viejo á caballo muy chico, y así lo demás;
sobre una cana con un mo con el compás describe un
linete de papel en una vara circqu irregular. So traje
que lleva en la mano. es amarillo claro. Sus atri
IMITACION: Matrona con butos son las ranas y una
pinceles en una mano , ca osa.
reta enla otra y un mono ri IMPETUOSIDAD: Jóven
su lado. con los ojos vendados y alas
larmcrmvcra: Donce— cortas, pronto á herir con
lla esforzándose en romper la espada y desatlando el pe
sus hierros, y que logra des ligro::í su lado un jabalí
atar las ligaduras que suje— furioso que es su símbolo.
taban sus manos y pie's, y IMPIEDAD: Mujer vestida
arrojar el yugo que la ago de color encarnado de san
biaba. gre, la cual quema despia
lmmncraunan : Jóven dada con su antorcha á un
392 IM 1M
Pelícano y á sus hijuelos en no un clarín, del que pende
el nido. Su atributo es el hi un paño en que se lee: Sem
popótamo egipcio, caballo per ubique, lo que indica
con pezuña de toro y colmi— que por su medio la doctrina
llos de jabalí. Segun Plinio, de los sabios se esparce por
este animal mata a su padre toda la tierra. Sus atributos
para gozar á su madre. La son prensas de imprimir. La
impiedad religiosa se repre— estátua de Gutemberg, su in
senta en un jóren con los ventor, tambien la simboliza.
ojos vendados , de cuya boca IMPRUDENCIA: Se la re
salen llamas y lanzando al presenta como a la Temeri
cielo un dardo; a salado un dad , pero en vez de taparse
altar destrozado. los ojos, vuelve la cabeza
Valerio Máximo, dijo de atrás; tambien deben supri
la Impiedad: mirse las lanzas, porque se
Lentu grada ad vin— puede serimprudente sin que
díctam sui divina pro por esto se haya de ser te—
cedit im: tarditatemque merario. Los romanos hicie
supplicz'z’ gravítate com— ron a Coalemus divrnidad
pensat. de esta falta social.
Y Tibqu dijo: IMPUDENCIA: Vicio que
Ah miser, et siquis viola las leyes del pudor y
primo perjuría sem ta de la honestidad: se la re—
men tacitís puma venit presenta como una jóren , de
pedibus. mirar lascivo y atrevido, y
(V. Sacrilegío.) vestida indecentemente. La
IMPOSTURA: (V. Men— inmodestia y la desver—
tira.) güenza se representan del
IMPRENTA: Matrona ves mismo modo, añadiendo á
tida de blanco coronada de ellas una mona óun perro,
siempreviva. Tiene enla ma— símbolos del cinismo.
IN IN 393
IMPUREZA: Jóven her— se representa en una hermosa
moso detenido contra su vo jóven vestida de blanco en—
luntad por una bella mujer cadenado por gu1rnaldas de
medio desnuda que sale de llores y frutos hácia una nube
su lecho. Su emblema es la de la que salen rayos de luz
escena de José, detenido por óde gloria; las guirnaldas
Putifar, son tiradas por palomas, sim
INATENCION: Así como bolo de la dulzura. Su emH
el atolondramiento, procede blema es un pedazo de hierv
de falta de rellexion; se re re atraído por el imán. La
presenta por una jóven que mala inelinacion está vestida
manifiesta en sus facciones de negro con carácter tristes
mucha vivacidad, y que le vendados los ojos y condu—
vantándose con precipitacion ciendo nn peso enorme sobre
deja caeruna mesa en la que sus espaldas, el cual la hace
había un compás, una esfera, inclinarse hacia un precipi
una escribanía ylibros, pu cio , una cadena de hierro
diéndose variar estos atribu y de espinas ocultas por ile—
tos conforme al objeto que se res la arrastran hácia el pre—
quiera designar. cipicio. Su símbolo es el me—
INGERTIDUMBRE: (Véa no, animal de mala incli—
se Duda.) nacien.
Incertidumbre: Mujer INCONSIDERAGION: Este
cuya actitud equivoca espre defecto , propio de la juven—
sa la irresolucion, llevando tud, se representa en una
sobre la cabeza dos veletas bella , jugando con una ma—
girando en sentido contrario: riposa , sin reparar que pone
se detiene sobre una tabla en los piés sobre un preciptcio.
equilibrio, sin resolverse á Sus atributos son un compás
ir atrás ó adelante. y una regla rotas , para
INCLINACION: La buena demostrar que no guarda
39d IN IN
ni conoce medida alguna. mente una cartera llena de
lucousmucu : Jóven cartas, rompiendo el sello
subido sobre una vela , sim-— de una de ellas ó abriendo
bolo de la movilidad, apo una jaula, de la que se le
yándose con una caña en una escapa un pájaro.
mano y con la otra una ban lunocruoan : Mujer ti
derola de navío y una releta. rando del ronzal a un asno
Tambien la ponen otros luna que se la resiste; se la da
en una mano, cangrejo en por atributo al asno por ser
la otra, banderola enla ca animal que solo obedeceá
beza y vestido del color de golpes.
las aguas. INDOLENCIA: Mujer re
INCONTINENCIA: (Véa— costada sobre un puerco echa
se Lujuria , Ávaricia, do al lado de un rico lecho.
Gt0toneria.) (V. Molício.)
INGREDUL1DAD: (V. Ir INDULGENCIA: Unas ve
religion, Impiedad.) ces mujer sentada con bastan
INDECISION: (V. Du y patera ; otras Cibeles sen—
da. ) tada sobre un Icon con rayo
INDIGENC[AZ Jóveu des en una mano ylanza en la
greñada y mal vestida . con ctm , y otras , mujer entre
un gran peso en la izquierda un loro y un Icon. Como ella
que apenas puede sostener, y oculta los defec10s delos de
en la mano derecha alas que más, se la representa lam
espresen su deseo de levan— lvien como mujer con una
tarse Y mejorar de suerte; barpia ysirena á su lado, á
camina por entre rocas y las que oculta con sus ropas,
abrojos (V. Pobreza, Men— dejándolos ver solo el rostro
dicídad.) de mujer. que es lo que no
Inorscancron : Jóven tienen deforme. Tambien se
inquieta abriendo furtiva— la representa con patera en
IN IN 395
una mano , para sacrificar en lago, aludiendoá que desea
el ara sagrada , ylevantando ocultar su vergüenza y des—
á un esclavo que se arrodilla honra, y tapándose por lo
ante ella. mismo la cara con las manos.
INDUSTRIA: Jóven don— INFIERNO (V. Alma,
cella caminando con un pa— los Novisimos.)
nal en la derecha y un ca— Innonwmo: Mujer alti
ducóo alado, terminado en gida cubierta de harapos, se
una mano, en medio de la no desnudo y disecado, im
cual se \'é un ojo abierto, plorando socorro de rodillas
símbolo el primero del co— para un niño á quien no
mercio , la mano de la in— puede alimentar, y que la
dustria ye] ojo de la pru— pide llorando el pecho. Su
dencia que dirige las opera atributo es el cuerno de la
ciones de la mano. Tambien abundancia vacío.
matrona con una abeja en la INGENUIDAD (V. Ino
mano y a su lado una col cencia.)
mena yuca araña tejiendo INGRAT1TUD: Mujer fla
su tela. Al pié un telar y un cay hedionda que tiene dos
barco ó coche de vapor. viboras en la mano, de las
Arles manuare'w ea:— que una muerde la cabeza
cultw. Las manufacturas flo dela otra, porque se pre
recen. tende que algunas veces en
Laboriet industrias, sus placeres sensuales la bem—
praemium et honor. bra muerde la cabeza del
Lema: Festina lente. macho hasta darle la muerte.
La eslinge egipcia la simbo— Tambien se dá un cinturon
liza tambicn. de yedra á la ingratitud,
INFAMIA: Mujer de in porque esta planta derribo
noble aspecto, vestida de ha al objeto que la sirve de
rapos, con alas de murcié— apoyo.
396 IN IN
INIQUIDAD: Mujer fea, tablas de las leyes divinas y
espantosa , vestida de negro, humanas. Se la viste á lo
la cabeza cubierta con su tártaro con traje blanco man
manto , huyendo de la luz y chado de sangre.
rodeada de una serpiente que INMODESTIA: La mona 6
la desgarra las entrañas, co mono, que tambien es sím
mo emblema de los vengati bolo de la imitacion y atri
vos remordimientos que per buto de la comedia.
siguen al crimen. En las INMORTALIDAD: La flor
manos tiene puñal, bolsa y de amaranto, su nombre sig
abanico de plumas de pavo nifica intacbable; un circulo
real, con el que se quita la de oro; figura humana con
luz de un rayo celeste. Puede alas , cetro en la derecha y
píntársela pisando las tablas esponja en la izquierda. Jó
de la ley antigua. ven alada coronada de lau—
INJURIA: Mujer irritada, rel, con un círculo de oro
cuyos cabellos son serpien en una mano y palma en la
tes; su mirada será feroz, y otra. ,_
se la pondrá en accíon de Inmortalidad: El ave
acometer; tiene enla izquier Fenix que nunca muere.
da un haz de espinas y bue Non motiar sed vi
lla con sus piés la balanza vam (Psalm. tt'7.)
de Themis ó de la Justicia. La del justo Rey en su
INJUSTICIA: Mujer ves muerte ó de cualquier justo.
tida de negro con la espada Justitia vero liberavit
de la Justicia en una mano, ámorte (Prov. 10.)(Como
y con la otra acaricia ú un viví con justicia y piedad,
iobo, animal infame, que aspire á mejor corona.)
es su atributo; a sus piés Inmortalidad del alma:
tiene la balanza de Themis Hermosa jóven con traje de
hecha pedazos, y rotas las tela de oro, que tiene en sus
IN IN 397
manos un Fénix que renace (Claudí.) Tan eterna serás
de sus cenizas. como los astros.
Siendo esta la apoleosis . . . . Palm: dum sí—
cristiana , se la representará derat pascet semper Iw—
en una bellísima jóven coro— nos nomenque tuum,
nada de fuego, con alas de lam/esque manebunt (Vir
mariposa, corazon ardiendo gilio, Eneida.) En tanto lla-
de fé, en cuyo centro se vea bitcn los astros en el Polo,
una cruz ylos manos ele-— se elernizará su nombre y su
vadas al cielo , á donde debe alabanza.
figurar elevarse naturalmen INOCENCIA : Doncella
te. Pueden consultarse los hermosa vestida de blanco
epigrafes que inserlamos en y coronada, cuyas facciones
la voz MUERTE, además de anuncian el condor y la in—
los siguientes, así como la genuidad, la cual se lava las
voz GLORIA. manos en un vaso colocado
Epígrafes: La convienen sobre un altar , aludiendo a
tambien los de la Famay la costumbre de los antiguos
la Gloria. quese disculpaban,lavándose
Post ingmiia facta las manos,de las acusaciones
de0rum e’n templa re falsas, como lo hizo Pilato
ceptus (lloracio.) Por sus despues de condenar á Jesus
buenas acciones ha sido re á muerte. El cordero es su
cibido en el templo de los símbolo.
dioses. Lema: Innocentia ubique
Vïci mea [ata supers— tuta.
tes (el Fénix.) Sobreviviendo INQU¡ETUD: Mujer mar
ámi mismo he vencido mi chando con paso incierto y
destino. vestida de color lornasolado;
. . . . Stella: qui vivi en una mano reloj de arena,
(lus wquas durando. . . . emblema de la regularidad,
398 IN IN
y en la otra una veleta ó INSENSIBILIDAD: Una
banderilla que lo es de la roca.
irregularidad ó sea de la in INSOLENCIA: Altaneria
constancia. y sus derivados.
Lema : Mantis inquie INSP[RACION DIVINA:
tudo. lomo esta conduce a las
' INQUISICL::N: Se rcpre« buenas obras y a la conver—
senta de mujer anciana, con sien, se la representa en una
una cruz verde rodeada de jóven de rodillas herida por
olivo en la mano ; se la viste un rayo de luz celeste, á
con traje de fraile dominico, cuyo esplendor huyen ser
y llevando en el pecho un pientes de su cabeza, para
escudo, en cuyo centro se ve simbolizar que la torbacion
una cruz en medio de una y las tinieblas huyen de la
espada y de un ramo de oli luz divina. Tiene espada des
va; a sus pies una caperuza nuda en la mano, con la
y una dalmálica con diablos punta hácia abajo, aludiendo
pintados , aludiendo al traje asu contemplacion (signifi—
llamado Sambenito que se cado en el girasol que tiene
ponía á los que se quemabau en la otra mano) que susti
vivos en las plazas públicas tuye á las ideas exage—
por sentencia del tribunal radas.
llamado del Santo Oficio INSTABIL[DAD: Doncella
ú Inquisicion , acusados eo— cuyo ropaje agita el viento,
mo hereges que habían ab— que es su imágen, la cual
jurado del cristianismo. Su con un pié puesto sobre una
simbolo es la espresada cruz bolsa, se apoya con ambas
ú otra llorlisada á brazos manos sobre una cana.
iguales, mitad blanca y mi— INSTINTO: Jóven que
tad negra, que es ladel órden escoge un fruto para su sub
de frailes de Santo Domingo. sistencia, á pesar del velo
IÑ IN 399
que cubre sus ojos. Su sím— que lleva en los ojos, espre
bolo es el elefante por ser saado la educaciou que á la
cl de mas instinto entre los ciega infancia (la el Instituto.
animales cuadro pedos,y la Sobre el pecho tiene un ave
flor llamada girasol, porque Fénix saliendo de sus ceni—
fielmente sigue el curso del zas, para espresar que las
Sol. persecuciones le anonadaron
lnsrrrnr0 ESPAÑOL: Ge un momento , pero no le pu
nio alado con llama y laurel dieron hacer morir, saliendo
en la cabeza , vestido de tú como este are mas vigoroso
nica encarnada , símbolo de de entre sus ruinas. Los li—
la caridad , y con manto bros, instrumentos delas ar
blanco de la inocencia que tes, caretas y el mochuclo
protege en la infancia á puesto á‘ sus piós, espresan
quien instruye. Descansa su que las letras y las artes ger—
izquierda sobre el leen es minan bajo su proteccion fi
pañol que tiene en la boca lantrópica , así como la ilus
un ramo de oliva, símbolo tracion é instruccion del pue
de la paz que se necesita blo español. El autor de este
para dar una buena instruc— libro fue , con el marqués
cion; en esta mano tiene un D. Maximiliano Santi,
puñado de cintas color de uno de los nueve fundadores
mahon y azul celeste , de las de esta Sociedad en Ma—
que penden las medallas de drid.
oro con que premia el lus— INSTRUCCION: Siendo la
tituto a los buenos literatos gravedad, la esperiencia yla
y artrstcs, leyéndose en una prudencia las cualidades que
de ellas l839, fecha de su convienen á las personasius
creacion. Con la mano de truidas, se la representa en
recha conduce á un niño que un venerable anciano vestido
vá arrancáudose una venda de color violeta, símbolo de
400 IN IN
la gravedad, teniendo en una personifica con los símbolos
mano el espejo de la pru dela lugratitud y del Fu—
dencia y un papel en que se ror.
leen estas palabras: Inspi INTEGRIDAD: (V. Pro
ce, cautus cris. . bidad.)
Su lema , segun Horacio, INTELIGENCIA : Sensa
es ; Naturam Minerva cion: Ilija de la Accion y
perficit. madre de nuestros conoci
INSL—RRECCION: Recla mientos ; se la representa
macion , apoyada por la como una matrona con cetro
fuerza, de los derechos usur— y esfera, y ásu lado los atri
pados por el despotismo. Los butos de las ciencias. Sobre
cretenscs tenían el privile— la cabeza se la pone la llama
gio de sublevarse cuando sus del saber, y á sus piés una
magistrados abusaban de su serpiente para espresar que
autoridadó traspasaban las es el resultado de la espe
leyes , en cuyo caso el pue— riencia y del saber.
blo castigaba á los culpables INTEMPERANCIA: Véa
y nombraba otros magistra— se Gl0t0nería , Borra—
dos. Mujer irritada con piel chera.)
de leen en la cabeza, apo— INTENCION : (V. Vo
vándose en una columna, luntad.)
símbolo de la fuerza y del INTERÉS: Hombreescuá—
valor, y bollando con los lido y feo, vestido con una
pies un yugo roto , arroja piel de lobo y con orejas de
con indignacion cadenas que este animal, geroglífico de
acaba de romper, y en la la Avaricia, arrancando de
derecha tiene una lanza con su trípode un globo terrá—
el gorro de la Libertad á la quee.
punta. Cuando se refiere á INTERVENCIÓN: Dice
la insurreccion injusta se la Saavedra que la proteccion
IN IN 401
suele convertirse en tiranía, ella; tiene en una mano una
y que siempre es perjudicial Venus sobre un pedestal,
el pedir auxilio a los estran simbolizandoá la naturale
jet‘os para arreglar los asun za, de cuya maestra jamás
tos de una nacion. En este debe separarse , y en la otra
caso pone cuatro alas devo un papel en que está escrito:
radas por el águila y este Ad operam, que se refiera
mote: Protegen pero des— al órden que debe reinar en
truyen. sus obras, y en el ribete
INTOLERANCIA‘. Turco de su túnica blanca: Non
con cimitarra y el Goran en aliunde, para indicar que
ia mano. La hemos visto es— debe servirse de menos de las
presada en una obra por un que le pertenecen.
fraile dominico con un os— INVIERNO: Saturno; an
cudo, en que se veía el ciano decrépito, con la ca—
escudo de la lnquisicion. beza blanca, cmbozado eu
lNTREPIDEZ: Jóven v1— largo manto y calentándose
goroso con los brazos des— al brasero. Se le puede po—
nudos, dispouióndoseá sos— ner el Zodiaco viéndose los
tener la impetuosidad de un signos de Acuario, Piscis y
toro furioso , ó bien pug el Carnero.
nand0 con él para ven— INVITACION: Hermoso y
serle. alegre jóven coronado de flo
INVENCION: Esta es la res, con una antorcha en
principal cualidad de las ar cendida en la mano, atri
tes liberales. Matrona ves buto que dió Filostrato á Co
tida de diferentes colores, mus, dios de los festin0sy
significando sus varias crea fiestas nocturnas. Debe po—
ciones. De su cabeza sale nérscle en accion de invitar á
vapor , efecto de la cavila tomar manjares colocados en
cion que siempre germina en una mesa.
26
«’102 IR IR
INVOCACION: Mujer de grentadas en las manos.
rodillas con los brazos ten ISAAC (V. cap. IV.)
didos y la cara mirando al IRIS: Jóven hermosa ra—
cielo; la sale una llama de diando los siete colores al
la cabeza para espresar el rededor de su cabeza y con
fervor de la intencion, y alas de oro. Sn símbolo es el
otra dela boca para denotar llamado arco Iris.
el ardor de la súplica y el laursron: Mujer coro
deseo ardiente que tiene de nada de plumas de pavo
agradar á Dios. real, sacando la lengua y
INUNDAG¡0N: Lean vo haciendo los cuernos con los
mitando agua, yá esto se re— dedos; está vestida de ama—
fieren los mascarones de leen rillo y con manto de piel de
en los caños de las fuen erizo, para indicar que se
tes. complace en herir al pró
IBA ó CÓLERA: Figura gímo. Se la pone recostada
de mujer con una espada en un asno rebuznando, em
desnuda en la derecha y an blema de la ignorancia entre
torcha encendida en la iz los antiguos.
quierda. Lebrun en un cua lanmnxrorz : Nine
dro dela galería de Versa abriendo la jaula a un tigre
lles que representa la alianza ó pantera.
de Alemania,y España con Innamarou: (V. Im
Holanda,la representó en una piedad.)
divinidad pálida y descar 1nansowcrore: (V. In
uada con un gallo debajo decision.)
del brazo y varas ensan—
¡403

J.

J. No fué letra numeral, constituye el idealismo reli


y hasta mediados del si gioso, y así es que, dicen
glo XVI se confundió con algunos autores , que el tipo
la l, pero Pedro Ramos en de Jesús y de la Virgen ca
una gramática que publicó rece de aquella noble espre
en 1557 la hizo distinguir. sion que seria de desear en
J,\BALI: Símbolo de la sus imágenes, resintiéndose
intrepidez y del arrojo. Está de su origen en los bárbaros
dedicado á Diana. tiempos de la decadencia del
JACTANCIA: Doncella arte.
adornada de plumas de pavo Aconsejamos a los artistas
real, tocando la trompeta, sigan a Miguel Ángel en
de la que salen algunos ra— la representacion de Jesús en
y0s de luz con alusion á la los Cristos, á Ánibal Car
Gloria, pero rodeada de hu— rac/zio, y sobre todo á Leo
mo , porque la jactancia nardo de Vinci, pues los
ofusea el Verdadero mérito. de Rafael y sus discípulos
JESÚS: (Véase Salvador, carecen de la noble espresion
Cristo, Trinidad, Pastor.) de todo un Dios, y rebaja
Los griegos supieron dar una demasiado su dignidad á fuer
belleza divina á los objetos za de querer vnlgarizar sus
de su culto, pero los artistas facciones. Los modelos que
cristianos carecieron en un debe tener el artista para
principio de este instinto que representar á Jesús niño, ya
o-
404 JU JU
la Sacra Familia , son los no venerable sentado en un
cuadros de Rafael y despues tribunal, restido de púrpura
el preciosisimo de Murillo, y toca en la cabeza : en una
cuyo original 'existe en nues— mano el bastan de mando
tro Museo Real. (Véase el ca— rodeado de la culebra , sim
pítuloV de este Manual.) Es bolo de la prudencia, y con
monograma de Jesús, muy la- otra consulta el libro de
usado,lHS: con los clavos las leyes. La penetracion y
de laPasiou debajo formaban exactitud que debe tener se
‘el hlasonlosdejesuitas.
Áveutual su escudo con— ven simbolizadas en el águila
y reloj de arena que tiene á
JUAN (San): El Bautista, su lado , y en una piedra de
el querido del Señor, se le toque se verá una marca de
pinta júren, hermoso y can— oro y otra de cobre para in
doroso , con cabellos rubios, dicar la distincion que debe
terminados en bucles por hacer entre la verdad y la
abajo, y su traje se compone falsedad, la inocencia y el
de túnica verde claro y de delito , la justicia y la iu
manto de encarnado bajo. Se justicia.
le dá' por atributo un cáliz, JUICIO: Varon en el ri
del que sale un áspid. Tam— gor de la edad , vestido con
bien se cubre su desnudez túnica y manto; tiene en la
generalmente de pieles ri lo derecha una balanza en la
pastor, con sombrerillo gacho que pesa sus discursos y en
de paja. bandera encarnada la izquierda una vara de lon
y un corderillo al lado. gitudes con la cual mide sus
JUDIT: (Véase capítu— pasos,á sus piés crisolcs para
lo IV.) fundir los metales , que sig
JUEZ: Segun Aristóteles, nifica que el juicio funde en
la esperiencia es cualidad ellos todas las opiniones. A
esencial en un juez. Ancia lo lejos se vé a Minerva in
JU JU 405
dicando que el juicio se aso y con una hoz en la mano.
cia con la sabiduría. JUNO: Matrona hermosa y
Juicio final: (V. Alma, magestuosa con corona real en
los Novísimos.) la cabeza,cetro en su diestra
Juicio del entendi y pavo real ásu lado. Tam
miento: Depende éste de la bien se la representa velada.
esperiencia de la rectitud y con el asta pura, un niño de
de medidas justas. Anciano la mano y con diadema en
venerable desnudo para indi lugar de corona. La simbo
car que debe estar despojado lizan el pavo real, el gavi.
de toda prevencion. Sus atri lan, el cuclillo y el ansaron,
butos son la regla , el nivel aves que la estaban consa
y el compás, y se le sienta gradas; el cordero y la vaca
sobre el arco iris para de entre los cuadrúpedos se la
mostrar que el buen juicio sacrificaban, así como la le
se compone del justo aprecio chona, que tambieu se inmo
de las diversas opiniones de laba á Juno Lucina, diosa de
los hombres. lospartos.
JULIO: Jóven vestido de JÚPITEB: Figurade hom—
amarillo y coronado de es bre vigoroso y magestuoso
pigas, caracterizado por el con larga y trenzado barba,
signo de Leo; a su lado ca la égida y el rayo en las
nastillo de frutas. Sus demás manos y águila al lado. Su
atributos son la cigarro y un cabeza estará coronada de
quitasol ó sombrilla. laurel, de oliva ó de diade
JUNIO: Jóven vestido de ma , algunas veces velada y
verde amarillento, coronadootras con cuernos de carnero
de espigas, caracterizado por
ó con el modio ó medida de
el signo de Cáncer. Tambientrigo. Se le sacrificó toros y
se le pinta desnudo, aludien
el águila; la encina yel haya
do al calor dela estacion, le estaban consagrados. La
406 JU JU
cabra le estaba dedicada co sobre ella la inscripcion: Ju:
mo áPau y á Apolo. suum cm'que tribuens,
JURAMENTO : Matrona hollando al Fraude con sus
con cruz , sobre la que pone piés, vestida de sarga blan—
la'mano un niño. ca yjustrllo dorado , y con—
Jumsmccroer: Matroua decorado con cadena de oro,
vestida de púrpura, sentada de la que pende una medalla
en silla cnrul y apoyándose de honor.
en los haces de los lictores Algunos la dan un cetro
del Consulado; tiene un ce— en la mano con un ojo en la
tro enla mano y al cuello punta.
lleva, pendiente de una ca— Epigrafes: Juslilía pa—
dena de oro, el sello de la cem, copiam paz altu—
Justicia. Ilz't. La Justicia ha traidolrz
Jusrrcm : Matrona ma— paz y ésta la abundancia.
gestuosa sentada, con pátera Flor paeis justitz’a. La
y cetro en la mano; la sim Justiciaes el ornamento de
boliza un cetro surmontadode la paz.
una mano , una espada y el Justítia tr/wmrm fir—
áspid. Tambien se la figura mat. La Justicia afirma el
como matrona régia sentada trono.
en un trono, con la balanza en Dormiendo vigila. Aun
su fiel en la mano derecha. y durmiendo velo.
en la izquierda espada des Anima regm' jrrstitia.
nuda y cetro terminado en La Justicia es el alma de un
una mano , yá sus piés gorro Estado.
de juez y maza, símbolos de Bona causa triumpluit
la magistratura; sobre el es vita rebellione. La buena
tómago el Sol y diadema en la causa triunfa por la estincion
cabeza. Budart la pone con de la rebelion.
corona de oro, sentada , y Tandem bona causa
LA LA 1407
triumphat. Al fm triunfa se Le1, para los epigrafes.)
la buena causa. JUVENTUD: Esta bella
Puede ser lema del justo: edad debe siempre pintarse
Purgalitalís cremplar. alegre, coronada de flores y
Lema deljusto : Gulmen derramando dinero, para sim
honoris lubrírum. bolizar el abuso que hace de
Justicia divina: Matro losbienes, delos que no cono—
na vestida de blanco , coro ceel valor. Su atributo es un
nada , y con los mtsm0satri brioso caballo. La femenil
butos que la humana , pero se pintaer en una bellísima
sobre ella se ré descender el doncella ó en una ninfa co
Espíritu Santo, en forma de ronada de flores,— eon una
paloma, alumbrándola con copa de oro, atributo de He
sus divinos rayos; sobre un bea y ramo ílorido de Al
listen que tiene en la nube mendro que se la dá por em—
sobre que se halla, se lee blema por ser el primero que
esta inscripcion tomada del florece y'dá esperanza de la
Salmo 96: Judicavz’t po cosecha.
pulos in justilia. (Vea

L.

L. Entre los griegos valía Esta letra fue et blason que


tres y los latinos la dieron llevaron los lacedemonios en
el de cincuenta, pero cuan— sus estandartes.
do se la ponía raya encima . LABORIOSIDAD: (Véase
equivalía á cincuenta mil. Trabajo.) 1
408 LA LA
Epígrafe: Fac el Spe‘ no y áHórcules. Se planta
ra. ron laureles por los gentiles
LAMENTACION: (Véase á las entradas de los tem—
Dolor, Afl¿cciou.) plos, creyéndose este árbol
LARVAS ó genio del mal preservativo de rayos, y se
delos hombres. Figura va— adornaron con ellos los arcos
ronil de viejo con rostro so— trinnfales antiguos. Creian
vero, barba larga, cabellos los gentiles que colgada una
cortos, con un bobo en la rama de laurel á la puerta
mano como pájaro de mal de las casas, libraba de tada
agüero. desgracia : que levantado por
LASCIVIA : Hija de la una mano pacifica en lo mas
ociosidad y de la deprava— recio del combate, suspendia
cion; mujer ocupada de su repentinamente la efusiou de.
adorno, ricamente vestida, sangre: atado á la popa de
pero con inmodestia , y echa una embarcaciou , simboli—
da muelle y voluptuosamen zaba á las divinidades pro
te. Su emblema son dos gor— tectoras contra las borras—
rioues acariciándose. (Véa— cas y anunciaba una victoria
se Lujuria.) naval; coronande el cadáver
LÁTIGO: Se le pone co— de un guerrero, espresaba
mo atributo á Osiris, á Jú que había muerto como un
piter, á Febo, á Belona y héroe; puesto sobre la ca—
á Marte. ma, se creía que suscitaba
LAUREL : Representa á los buenos sueños , y en fin,
Dafne. Con este vegetal se se creyó en lo antiguo que
corona a Apolo y su lira , a su jugo era un feliz contra
los poetas, á los artistas y á veneno, y que plantado de
los guerreros. Se le conce lante de los palacios les ser
de además á la Victoria, vía de guarda sagrado y sa
a' Diana , á Baco, áJu ludable. Este árbol ó sus
LE LE 409
hojas se ven en muchas me dardo en que estará pisando
dallas antiguas. dirá: Todo lo sujeto.
LAUREA: Así denomina— LEY: Matrona magestno
ron los antiguos, y sigue lla— sa con la frente diademada,
mándose , la corona de lau teniendo en una mano un
rel que se vc' en la cabeza yugo enlazado de llores y en
de los héroes ysoberanos. etc. la otra un cuerno de le
Julio César fue el primero abundancia. La diadema se
que la usó como insignia de la dá como reina de las so
potestad suprema. ciedades humanas y de las
LEALTAD : Hermosa y naciones; los demás atri—
candorosa mujer con un c0 butos espresan los ventajas
razon en la mano, y en la que resultan de su poder, y
otra una careta rota que pisa un niño que duerme ásu
con sus piés. (Véase Ca— lado anuncia el reposo y se—
ballo.) Budart la viste de guridad que proporcionan las
blanco, con un corazon sobre leyes. Tambien se la repre—
el seno, arrojando una ca senta en la diosa Ceres, que
reta, atributo del Fingimien se tuvo por los antiguos por
to yde la Mentira, y con una la primera que dió leyes á
linterna encendida en la otra los hombres.
mano. Securitatís publicar
Laorsnacron : (Véase víndecc. Vengudora de la
Ley.) Tambien puede fi— seguridad pública violada.
gurarse en una régia matro— (V. Crimen.)
na en cuya derecha se rea la LEYES: La ley en general
espada desnuda de la Justi se representa en una anciana
cia y un ramo de oliva , su venerable con diadema ra
jetando con riendas un leon, diante, para indicar que su
un tigre. una paloma, un origen es santo: tiene cetro
pez y una culebra. Sobre un enla derecha para denotar
410 LE LE
su autoridad , y el libro de él lámpara encendida. Vi
las leyes abierto con estas tam impendere legum
palabras: in legibus salus. studio.
Tambien se le puede dar A la mano de la Justi—
por lema esta definicion. cia. Gonsíh’o judicía pa
Lea; et sanctio saneta, rant.
juvens honesta, pro/ribens La Justicia con balanza
contraria. ylibro. Electís fidite.
Se personifica tambien á Un oróscopo. Lea: est
la Ley en una matrona con quodcumque notamus.
la balanza en el fiel, soste— Lego duce floret im
niénd0se en las tablas de las perz'um.
leyes colocadas sobre un pe His pacta regzmtur.
destal en que se ve por atri Lage ducc comíte jus—
buto un cartabon, de cuyo tilía.
ángulo superior cuelga un LEY ANTIGUA: Fué la
péndulo que le divide por que Dios dió á los judíos por
iguales partes. Se simboliza medio de Moisés. Matrona
con propiedad a la Ley con hebrea vestida de azul bri
un triángulo radiando luz, llante, apoyada sobre las ta
en cuyo centro se lea LEX, blas de la Ley en las que dió
dentro de una corona de ho el Señor á Moisés los diez
jas de encina. Leyes mu— mandamientos. Tiene vara
nera pacta. Las leyes son de hierro en la mano, indi
un don de la paz. cando la indocilidad del pne
Pueden ponerse tambien blo de lsrael,á lo que se
las siguientes divisas que con refiere la Escritura diciendo:
vienen tambien á la Justicia. Reyes eos in virga fer
Justicia con el libro de la rea; tambien se la pone en
Ley. Monet ne arguat, la mano una barra de hierro
El libro de la Ley y sobre á cuyo fin esté un lábaro ó
LE LI Mi
tabla con esta inscripcion: Valor, de la Generosidad, de
P0ndus grave. la Fuerza , del Sol y de Vul—
Ley nueva: Jóren bella cano por los egipcios; de
vestida de lino, cabeza ra lllrtras, por los persas; deVes
diada, venda de oro sobre la ta , de la Tierra, de Cibeles;
frente , abrazado á una cruz del Tiempo presente y de la
y vertiendo agua con un jar Vigilancia, porque duerme
ro ó con una concha, alu con los ojos abiertos. Es em
diendo al bautismo. Sobre un blema del poder como rey
altar el libro de los Evange de los ouadrúpedos, de le
lios abierto y una piedra cua vejez. de los pueblosy de
drada sostenida por dos alas, España.
donde se lee: 01ms leve. LIBERALIDAD: La sim
Lea: crucis lesiímonium boliza Cuon, divinidad chi—
Domini. La ley de la cruz na , con muchas manos; dos
es el testimonio del Señor. cuernos de la abundancia,
Ley natural: Joven des uno lleno de frutos y otro de
nuda cubiertas con hojas sus dinero, un águila, porque
partes puderdas, tirando dos esta ave abandona parte de
paralelas con un compás, las su alimento a los demás pá
que dejan en medio la ins jaros, y un compás, emble
cripcion 2Equa lanec,para ma del discernimiento con
indicar que su único funda— que esparce sus beneficios.
mento es no hacer al prógi— Estos tres atributos unidos la
me mas que lo que para simbolizan, y cuando se la
nosotros queramos. personaliza se la representa
LENTITUD: Mujer sen como mujer hermosa con ellos
tada sobre una tortuga y co en las manos.
ronada de ramas de moral. Budart viste a esta virtud
LEON : Símbolo de la .moral de ricas telas, para
tierra que cubre el Nilo; del espresar que pertenecen t't
412 LI LI
los que peseen bienes, ydis se vé el gorro frigio, y soste
tribuyendo monedas y distin niendo así arrimado con la
ciones á los genios de las derecha el haz de varas y
ciencias , letras y artes. cuchilla en medio de loslic
LIBERTAD: Jóven her— tores romanos.
mosa romana , vestida de Epigrafes: A un héroe de
blanco , de rostro arrogante, la libertad. Tu Marcellus
cubierta con el gorro frigio eric. (Virg. Eneid.) Tri se
y con asta pura ó cetro en rás nuestro Marcelo.
la diestra: algunas veces es Assortori felicitatispu—
tá velada ó coronada de lau— blicw. Al defensor de la li
rel, ysuele tener al pié un bertad pública.
yugo roto y cadenas destro— Libertas iibertate pe—
zadas. La simbolizan el gor rit. La libertad pereció por
ro, un gato, un yugo roto y la licencia.
la vara llamada vindiotu, Libertas vita carior.
ó un asta sosteniendo un gor La libertad es mas querida
ro. Es la madre de los cono que la vida.
cimientos , y por eso se han Libertas aurea, cujus
llamado liberales algunas moderatm habenas ra—
artes. tio. La libertad preciosa
Libertad adquirida por cuyas riendas tiene la ra—
el valor: Se representa jó zen.
ven con una pica . á cuyo Liberatori debitam re
fin tiene el gorro, y hollando pendo. Doy al libertador la
con los piés el yugo. merecida corona.
Libertad : La República Sapientice Libertas; Le
francesa la personificó en una ma del sabio. _
hermosa jóven vestida á la Sed constant libra li
griega , teniendo en una ma bera regna pari. Por me
no el asta pura sobre la que dio de una balanza en el fiel
LI Ll 413
se sostiene un gobierno li— res, y un cetro en la dere
bre. cha que termina en la le—
Libertatem nemo bo tra Y, que se mira segun
nus, m'si cum anima sá una sentencia de Prtágoras
mul amisz’t. Solo con la como el emblema de los dos
vida pierde el hombre hon caminos que puede seguir el
rado la libertad. hombre , de los que el uno
Redivivw Libertati. A conduce al bien y el otro al
la renaciente Libertad. mal. Se le pone el cetro so
Pro Religi0ne et Liber— bre un dedo y en equilibrio
fate moro? , vivere est. para designar la libertad de
Morir por la Bcligi0n y por hacerle melinar á su v0—
la Libertad es vivir. luntad.
Focos servabit et aras. LICENCIA: Mujer desnu
Ha salvado el Estado y la da y desgreñada, coronada
Iglesia. de vid, con relacion á los
Vinde’cata Libe: tas cscesosá que dá lugarla bor
concordia.La Libertad sos rachera , destrozanqu el fre
tenida por la Concordia. no de la razon y atravesando
La convienen algunos epi— y hallando con los piés un
-grafes del Patriotismo. campo sembrado de trigo y
LIBERTINAJE: J óven que franqueando el paso de un
con los ojos rendedos se vá á soto ó cercado que la ro
precipitar en los brazos de den.
la lujuria, y que camina so LICEO: Genio alado con
bre montones de hojas bajo llama en la cabeza y vestido
las que hay muchas serpien á la beróica de encarnado y
tes ocultas. azul. En la derecha una lira
Lmnn ALBEDRIO: Man rodeada de laurel, y en la
cebo con corona de oro y izquierda la paleta, los pin
traje real de diversos colo— celes, un cincel y una plo
414 LI LI
mada: a los piés las máscaras LIGEREZA: (V. Veloci
y atributos de la comedia y dad, Inconstancía.)
la tragedia, y en una meda LIRA: Se le concede á
lla de oro que tendrá al cue— Orfeo , Apolo , Arion , á la
llo , 1858, año de su fun— musa Erato, Linus, Mercurio,
dacion en Madrid , á la que Aquiles,etc. A peticion delas
concurrió el autor de este Musas la subió Júpiter al cie
diccionarito. La lira espresa lo, en donde está de conste
la música ypoesia; el laurel lacion. Se ré en las manos
y medalla , el premio que dá del ceutáuro Chiron; indica
el Liceo álos buenos artis la poesía. el amor conyugal,
tas y literales en sus juegos la concordia entre los go—
florales; los instrumentos de bernantes y la armonía del
artes simbolizan á la seccion hombre consigo mismo y con
de bellas artes, y las caretas sus semejantes.
y demás á la seccion dra LIMOSNA: Matrona ves—
mática. En vez de los espre tida de encarnado , color
sados atributos, puede pouór simbólico de la Caridad, cu
sele, además de la lira corobierta hasta los ojos con un
nada, las cuatro llores de velo blanco para indicar que
oro con que se premia a los debe socorrer al prójimo sin
ser vista y conocida mas que
artistas en sus juegos llora—
les, ásaber: un clavel de de Dios, y coronada de rama
oro, premio de los esculto de oliva: acoge á dos niños
res; pasionaria de oro, de bajo su manto, pero sin mos
los arquitectos; remito de trar sus mauos,. observando
jazmines de oro, de la pin el siguiente precepto de San
tura; violeta de oro, de la Mateo:
poesía. Nesciat sinist7‘a tua
LIEBRE: Símbolo de la quid faciat deartera.
ligereza y de la timidez. LISONJA: Mujer hermosa
LO LU 415
coronada de flores tocando saba el camino á la vista de
la flauta al lado de la pira un viajero romano , era sig
de la Amistad que está ar no dc mal agüero para él.
diendo, y ásu lado , en ella LOCURA: lllujer cebada
misma, representada la fá en tierra, viéndose y tenien
bula del cuervo , con el do en su mano una media
queso en el pico, hablando luna , emblema de la enfer
con el zorro, y una red ro medad del entendimiento; a
deando la pira. A la Amis— su alrededor una porcion de
tad pasajera se la repre mariposas y el cetro de Momo
senta lo mismo con un nido á su lado. Amant alterna
de golondrinas en las manos, camaenw.
y como estos pájaros simbo LUNA: Simbolizaá Diana y
lizan la inconstancia , se los a Isis; los antiguos la repre
pondrá revoloteando á su al— sentaron como una mujer her
rededor. Tambien se pinta mosa sentada en un carro
la Lisonja tocando un clarin tirado por dos toros, y Ovi
del que sale vapor para in dio la dá dos caballos blan
dicar que todo es viento. cos, (V. Diana.) Algunos
LITERATURA : Lit!era autores de la antigüedad la
rium incremento. Al pro consideraron en figura de va
greso de las bellas letras. Ma ron , con píleo l'rigio, media
trona grave leyendo y coro— luna en los hombros, patera
nada de laurel delantede las en la derecha y lanza en la
estatuas de lllinerva y de izquierda , y así se vé en
Apolo(V. Erndícíon.) medallas de Frigia y en mu
LOBO: Simboliza al Sol, chas de la Grecia.
á Osiris y ánn ladron: fue LUJURIA: Mujer jóven,
consagradoá Apolo por su con lascivo mirar, sentada
vista perspicaz , y tambiená sobre un cocodrilo, y con
Marte. Un lobo que atrave— una perdiz en la mano. La
¡16 MA MA
simbolizan el conejo, que sue— torcha encendida y dos dar
le matar á sus hijos acari dos,indicaciou dela clari
ciando á su hembra, y el dad y espresion de sus argu
cabreo, emblema de la lu mentos, v los libros y eo—
juria. De ella dijo Aristóte lumna en que se apoya,
les: 0tia si toilos, peric significan sus cimientos y
1i cupidim’s arcus. solidez. Con sus piés pisa á
LUCIA (Santa.) Abogada la ignorancia, que es un
delos que padecen mal de hombre con cabeza de burro,
ojos. Jóveu hermosa á la y álo lejos puede desiguarse
hebrea , con la mano en el el Liceo de Atenas. Se la
seno y sin ojos, los que sue viste de blanco con casco
len ponérsela en una bandeja de hierro surmontado de un
al pié. halcon , símbolo de su pene
LÓGICA: Esta intérprete tracion.
de la razon se representa LUJO: (V. Vanidad.)
por una bella matrona ma Mujer agobiada bajo el peso
nifestando con la mano le de susjoyas y arrastrada de
vantada que demuestra una cadenas de oro por una:
verdad; en la izquierda an enormes serpientes.

M.

ll. Blason de los Mese 'MADRlD: Atribuida la


nios; valió y vale siempre fundacion de Madrid al grie
mil, y con raya encima mil go 007w Vianor, hijo de
veccsmil. la célebre maga Manto la
MA MA 417
Fatira, se personiticará esta alumbró la ley de gracia, y
imperial y coronada villa en en la izquierda corona de
una matrona griega vestida á laurel en significacion de su
la heróica con manto azul herorsmo. Por epi;,rafe pue
sembrado de siete estrellas y de ponérsela estos versos de
túnica blanca, con corona nuestro tio Hermosilla, tra
imperial en la cabeza y un ducidos por D. Tomás lriar
oso á su lado subiendo a un te en honor de Cárlos III,
madrorto. En la derecha el que pueden cambiarse en el
estandarte de la Cruz, alu nombre del rey que se pre—
diendo á ser de las primeras tenda festejar.
poblaciones españolas que

Quam cwlo , tam pura


Solo jam Mantua: cwlum
Jupüer hm'c fecít,
Carolus ipse solum.
A igualar ya con tu Cielo
Tu suelo, Madrid, te atreves:
El Cielo á Júpiter debes;
A Cárlos ( ú otro) debes el suelo.

MAGESTAD neu: Ma na togada con el lll)l‘0 dela


trona vestida de púrpura y Ley en una mano y poniendo
manto real, sentada en el la espada de la Justicia en
trouo:tiene la cabeza con la pira de Tbemis.
corona de oro, en la dere MAGNANIMIDAD: Virtud
cha el cetro y en la izquierda que deben practicar siempre
un águila. atributo que la los soberanos: Matrona ma
dieron los egipcios. gestuosa en actitud noble 0'
Maorsrnnuna: Matro imponente y con casco en la
27
418 MA MA
cabeza cubierto con piel de del país ni de la profesion
leon: está apoyada en la ba de los Magos , se les tiene
sa de una columna , emble— por reyes de Arabia, de Tar
ma de la fuerza , con un sis y de Sava , segun las pa
dardo en la mano con la labras proféticas de los Sal—
punta bin—¡a abajo, símbolo mos. La tradrcion , algunos
de la clemencia; á sus piés monumentos y la opinion de
perros ladrando, serpientes, varios eomentadores á los
reptiles, y la Envrdia rn que sc reticreu los autores y
giendo. esgrimiendo el hier á estos los artistas, les han
ro de su dardo. Budart la impreso un carácter del que
sienta rreamente vestida sobre ya no puede salirse, y por
un Icon, la pone corona im— lo tanto representaremos á
perial , cetro en una mano y los tres Magos como los co
cuerno de la abundancia en noce la opinion general.
la otra. Melchor: Anciano ve
MAGNIFICENCIA. Matro nerable con larga barba y
na vestrda con suntuosidad, cabellos’; diadema antigua
adornada con diadema de de solo circulo en la cabe—
oro , teniendo en la mano el za , vestido con túnica de co
plano de un vasto edificio. y‘lor azul celeste y manto ama
apoyándose sobre una estátna rillo; sus sandalias atadas
de Palas A su lado cbapite con cintas blancas y azules.
les de columnas y una caja Este fue el que ofreció el
llena de joyas y monedas, oro á Jesus.
todo lo cual manifiesta que Gaspar: Jóven segun
la prudencia, el gusto yla unos y bastante viejo segun
utilidad pública debe ser su otros, pero en buenay ro—
norte. busta salud; vestirá una lar
MAGOS (Reyes.) Aun cuan— ga túnica de color naranja
do la Escritura no habla ni do y un manto verdusco,
MA MA 419
siendo su calzado de color blanco , y se la dir por atri
de jacinto. Este presentó in buto una araña haciendo su
cienso al Señor. tela ¿redes . aludiendo á las
Baltasar: Era de un more tramas secretas de la mal—
no casi negro como un etio— dad, ó bien el áspid y una
piense, con cabellos negros, culebra con cabeza humana.
cortos y crespos. enredados MALICIA: (V Maldad.)
en un turbaute: vestirá una MALIGNIDAD: Mujer fea,
túnica rayada de diversos delgada , con la sonrisa iró
colores que solo llegue á las nica de la perfidia y una co
rodillas, y encima un manto dorniz en la mano, porque
verduseo en forma de clá— se dice que este. pájaro em
mide, llevando por calzado puerca el agua despues de
unos borceguies amarillos. beber para impedir la beban
Este ofreció la mirra al Sal otros pájaros Puede pondr
vador. Pintándolos juntos se sela por atributo un mono
coloca una estrella sobre derribando un árbol para
ellos para indicar la que los que caiga un nido de pá
condujo á Betlen, y cuando jaros.
se les pone en el camino de MALVA: Esta planta es
esta poblacion, se hace á‘ símbolo de la dulzura yde la
caballo , llevando tras si condescendencia.
cada uno esclavos conducien MANASÉS: (Véase capi
do camellos cargados de pre tulo IV.)
sentes. MANDAMIENTOS: Los de
MALDAD: Mujer vieja, la ley de Dios son diez , de
hedionda y de vista feroz, los cuales los tres pertenecen
con las manos armadas de al amor de Dios, y los otros
pufrales en actitud amena— siete al provecho del pró—
zante. Se la suele represen— gimo, á saber:
tar apoyada sobre un oso El 4.° Amar a' Dio:
420 MA MA
sobre todo. 2.° No jurar t.° 0ir misa los días
su nombre en vano. 3.o de precepto. 2.° Confe
Santificar las fiestas. 4.° sar conforme al rito. 3.!
Honrar á los padres. 5.° Gomulgar id. 4.° Ayu
No matar. 6.° No form' nar cuando se previene
car. 7.° No hurtar. 8.° por la Iglesia, y 5.“ Pa—
Z\'0 mentir. 9.° No de gar d la Iglesia para el
sear la mujer agma, y culto lo que esté estable
40.° No desear lo agena. cido.
Pero como estos diez Man— Se los puede espresar en
damientos se reducen á los las figuras de la Fe y de la
dos de servir y amar á l‘teligi0n cristiana, con una
Dios y al prágim0 como columna en medio surmonta—
a' si mismo, pueden per— da de una cruz , en donde se
sonificarse en ellos en un lea: V. Leyes Ecelesiw.
hermoso jóven coronado de MANU: La derecha es
rosas encarnadas y azucenas, símbolo de fidelidad, libera—
símbolos de la re y de la ca— lidad, de paz y de alianza
ridad evangélica , abrazado entre los príncipes y los
á una cruz , sobre la que se pueblos , y siempre de la
verá el triángulo que simbo— amistad si son dos unidas,
liza la Santísima Trinidad, así como de la buena fé y de
vestido de manto azul celes la concordia: mano sobre
te y alargando un pan á un la cabeza simboliza la segu
pobre mendigo. A sus piés ridad ; con solo el ¡ndice es
el Pelicano abriéndose el se tendido , de juramento; sa—
no para dar de comerá sus liendo de una nube , del
bijuelos. poder supremo; abierta _v
Mandamientos: Los de derecha , espresa la Justicia.
la Iglesia crisliana son cinco, y una mano alado simboliza
á saber: la viveza y presencia de es—
MA MA 421
piritu en la ejecucion de unde cangrejo, y al lado una
proyecto. De dos mannsjun ballena. Marly pintó al t)céa
tas dijo Virgilio: Junzimus no en un viejo, y el Medi—
hospitin destras. Y Tú terráneo en una jóven con
cito: Dextras concordia un niño , símbolo de un río,
insignia. El Comercio usa dándose ambos la mano por
las dos manos unidas con el encima de una urna que in
lema : Fides publica. dica el estrecho de Gibraltar.
MANZANA: €ela ve en Tambien se espresan los dos
las manos de la Discordia, inares con Neptuno _v Tbetis
de Thetis, Atalanta, Venus, dándose las manes , teniendo
Hércules y Hespórídes, y de el primero á su lado la ha—
pino ó pino en Baco. Ba llena , y la segunda un del—
cnntes y en los thirses de fin. A los mares no se los
estas. debe dar por atributo vasos
M\ÑANA: Jóven alado nt urnas como á losrios, sino
surcande los aires , con una pescadosmonstruososónaves.
estrella sobre la cabeza, y Muria Santísima , ma
vertiendo gotas de agua con dre del Salvador. Se la re—
un vaso, símbolo del recio; presenta comunmeute por la
ásu lado vuela una golon Iglesia griega con el niño
drina (V. Aurora.) Jesús en sus brazos y de pié,
Man: Los griegos le re— y en la latina con él sentado
presentaron en la diosa Ta< sobre sus rodillas. (V. Vir—
lara, madre de Venus. El gen.) (V. cap. VI )
mar Mediterráneo se perso— lthnrrosa: Símbolo del
nifica en una mujer con re— alma: sobre un cráneo la In
mo en la mano ty á su lado mortalidad: en la boca , el
un delfin El Océano, por acto de aspirar. Es tamhien
una jóven y un viejo que tie emblema de la Primavera y
nen sobre la cabeza garras de la loconstancin.
422 MA MA
MARTE: Guerrero arma bido. hasta ponerle con la
do con casco , escudo ylan palma; ejemplo: para San
za, y desnudo; otras veces Lorenzo es suficiente poner
con traje de guerra, con la la palma y unas parrillas;
cabeza de Medusa en el pe— para Santa Catalina la rueda
to; unas voces con barba y dentada y la palma, y así
otras sin ella , Y tarnluen se los demás. (Véase la voz
le representa victorioso con Martirio.) Se califica por
un lroi«—o al hombro. Le sim mártir á todo Sanlo que
bolizan una espada desnuda, tiene en la mano una pal
una lanza , un gallo , ctc., ma. La corona de encina se
y se le sacrrficaba el perro, les pone tamlnen por atri—
el caballo, loro. barroco, buto. El artista puede con-—
carnero, macho cabrio, as— sullar el libro que escribió
no y hasta hombres, etc. Se el P. Tbeodorico Ilinnart,
le dedicaba además del gallo benediflino de San Mauro,
el buitre, el picoverrle, el lilnlado : Actos selectos de
lobo . el fresno y la grama. los mártires. (Véase el ca
MARTILLO: Simboliza á pitulo V[ll de esta obrita.)
Vulcano, así como el yuaque Manrmro: Jávea bellí
y las terrazas. simo de rodillas elevando la
Mammas : Srmlroli2a mla al cielo, en cuya cla—
entre los cristianos el marti— ridad se vé una estrel‘a muy
rio una cruz y una palma luciente. Se le viste de color
juntas en medio de un circu— encarnado , símbolo de la
lo de luz. Cuando se quiera Carnlad ; en cada mano una
espresar un mártir particu palma , que esprvsa su cons
lar , se pondrá además el tancia vn la l‘ú. y al lado la
instrumento de su sophcio rueda dentada de. los márti—
por el que sea conocido , y res, y otros instrumentos de
si es muy generalmente sa— martina.
MA MA 423
MARZO: Guerrero con inversa ánuestro Carnaval,
casco , y la loba dando de al que sucede nuestra Cua
mamar a Ruano y Rómulo al resma, y en cuyas fiestas las
pié. Su traje es de color leo damas romanas servian á sus
nado , imagen dela Trerra esclav;:s.
privada (le su adorno. Trene MATEMÁTICAS: Matrona
el signo de Capricornio ro— ve.—tida con gravedad , ta—
deado de una lquirn:dda , ¡ aiendo olas en la cabeza y
nuncrando en ella el primer esfera al pié , lo que indica
verdor que adorna el seno de que mide la inmensidad: pa
la tierra. Budart le pinta de rece estar ocupada, sobre
aspecto feroz, con los ca— un tablero. en resolver el
bellos erizados y agitados problema de la lripotmusa,
por vientos encontrados; le uno de los primeros descu—
rodean nubes para indicar brimientos de esta ciencia.
la inconstaucia de este tiem— El dado o cubo que sost¡ene
po; en la mano tiene una el tablero , designa las tres
golondrina, y a sus prés el medidas ¡msilrles de los cuer
camera y una planta de vio pos , a tura , longitud y
letas. En este mes en que grueso. La geometría , la
entra el Equinoceio de pri mecántr—a y la óptica son su;
mavera , fijo Rómulo el pri ramos principales. Blpa la
mer mes de su ano de 54M representa en una mujer de
días, y en lronnt' de la vuelta mc:naua edad. cuba rta con
del astro del mundo. se re— un velo blanco ytrasparente.
novaba el fuego sagrado del con un globo a sus piésy un
altar de Vesta encendióndole compás en la mano, con el
por medio de un cristal pues que forma un circulo.
to al Sol. El dla 25 cele— Muenuusmo: (Véase
braban los romanos las fies— Irreligion, Impiedad.)
tas Hilarias, combmacion Memmomo: Del feliz,
424 MA ME
la mejor empresa es una han con dos cabras en vez de
parra ó vrd abrazado a un. los gemelos Castor y Polux,
olmo, al que llega á cu— porque la cabra produce dos
brir con sus frutos ó prim— cabritos regularmente. alu—
panos; en este caso puede diendo con ellos á la ferti—
llevar el lema: Slabi:'i con lidad de la tierra enesta épe»
nubio. Tambien le simbo ca. El 2| de este mes cele—
lizan dos palomas acarrsián— braban los romanos la fiesta
dose , dos tórtolas ó dos-cor— del Regifuga’um (espulston
nejas. (Véanse las voces Fé de los reyes . Este mes en
conyugal, Hz'meneo. 00n— que la naturaleza ostenta to—
cordía y Esfuerzo. Budart das sus galas , todos los pue
le significa en un hermoso blos le festejan y rinden ho
jóven con las piernas tra menaje. (Véase el cap¡tn—
badas, yugo al hombro. pi» lo VI de mi Dtccionano de
sando una víbora , simbolo las Divisas y dela Ga—
de la infidelidad. y con una lanteria . en que se habla
manzana en la mano , indi de los magos y enramadas.)
cando en este atributo de MECÁNICA : Esta parte
Venus la dulzura de los pri— de ltas matemáticas que en—
meros frutos de ltimenro. seña cuanto se refiere á las
MAYO: Manccbo con tra leyes de la naturaleza y del
je verde bordado de flores movimiento , se representa
ycoronado de ellas; en la como una matrona que re—
manoó al pié tiene el signo flexiona sobre las propieda—
Géminis rodeado de rosas y des do los principales pod’e
en la mano un ramo de ro res mecánicos, tales como
sas, todo lo cual simboliza la palanca, el rodillo, la
la verdura y matices con que polea . el plano inclinado. el
se vtste la tierra en este mes. tornillo ó usillo, etc.
Los ortentales le simboliza— Manums: Doncella cn-*
ME ME 495
yas facciones demuestran el bro] de sus Metamorfosis,
contento y la stisfarcíon; dice: Inventum medicina
está vestida sencillamente, mmm est. (V. Homeo—
con una bolsa en la mano, patía y Álopatz’a.)
yapoyándo»e contra una co MEDITAC|UN: Mujer de
lumna. Su divisa es: Medio edad con los ojos bajos, sen
tutissumus ibis. tada y apoyada sobre su ma
MEDICINA: La represen no en el mayor recogrmien—
tan Apolo médico, Minerva to. A su lado libros, una
Hygia y Esculiipiot Sus sim— esfera, figuras geométricas
bolos son un bastou nudoso, y otros objrtos de estudio.
que indica las dificultades de Meditacion cristiana:
la ciencia , y enroscada á el Se representa de rodillas ante
una serpiente, emblema de una cruz . con las manos
la salud. Tambien la simbo cruzadas. los ojos bajos, y
lizan el gallo, que lo es de absorbida en las piadoiras re
la vigilancia; la brida y el flexiones que impone la re
freno. símbolo de la tem— Iigi0n , y tambien se la po—
planza en la convalecencia. dr¡a poner una calavera en
Tambien se la representa con la mano con_ esta divisa: ¡O
les referidos atributos y co mon. quam amam est
ronada de plantas medicina memoria tua! ¡(lb muer
les con la estatua de la Na te , cuán amarga es tu me
turaleza en una mano, que moria! Su verdadero lema
es el objeto de todas sus oh— es : Vera philosop/u’a
servaciones , y á los piés Ii mortis est meditatio.
bros en que se lee Hipócra (Iloracio.)
tes. Galerie, Aviceua, Aber MELANCOLIA: llombre
roes. médicos célebres de la meditando profundamente so
antigüedad. Ovidio , refi— bre un libro que tiene abier—
riéndose áApolo en el li— to, venda en la boca , em—
426 ME ME
blema del silencio, y sobre clamat, muerta boatu.
la cabeza un gorríou , aní Melpómene: Tambien es
mal que es el simbolo de la musa del canto, y algunos la
soledad. A su alrededor atri pintan en una hermosa mujer
butos de las ciencias. Se le con túnica hasta los codos,
pone una bolsa encerrada en palio alado á la cintura, ca
la izquierda. porque este ca beza diademada y lanreada:
rácter es inclinado s la par— apoya la derecha sobre una
simonía. Tambíen puede re— maza , y en la izquierda
presentársela como una mu— tiene una careta.
jer de rodillas sosteniendo MEMORIA: La simboliza
su cabeza con la mano iz la mu:a Polymnía , inven—
quierda y en la derecha una tora de la lira; se la repre
calaVera: á sus piés perro senta rodeada en su manto
encadenado y atributos de y meditando , con la cabeza
las ciencias y de las artes. apoyada sobre su mano y el
Virgilio en la Eur-ida , Ii— pié puesto sobre una roca.
bro V1, dijo: Pallentes Su empresa es una mano to
habitant morbi, trístz's cando un:i oreja , lo que re
que senectus. cuerda el uso de los anti
MELPOMENE: Musa de guos de tocar la oreja al
la tragedia : matrona magos que sele olvidaba algo que
tuosa, soberbiamente vestida le querían recordar. Cochín
ála heroica, con aire ar la representa con un buril
rogante y triste , calzada en la mano, para espresar
con el coturno; en una ma— que se graban en su alma
no cetros y coronas y en sus concepciones, y apoyán
la otra un puñal. La ro dose en un tablero, en el
dean castillos, armas , mau que se vé un ojo, una ore—
soleos y ramos de laurel. ja. una boca, una mano y
Melpómene tragico pro una nariz, aludiendo á los
ME ME 427
cinco sentidos. A su lado un servada solo á los que él
perro indica que los anima— inspira. Budarl la dá un cla—
les en general, yen particu vo para indicar que la me
lar el perro , gozan de esta moria de los beneficios re
facultad. En el fondo del cibidos no debe olvidarse,
cuadro pueden figurarse las segun este proverbio: Cla
nueve Musas, llamadas hr vo traóali figere benefi—
jas de la Memoria , porque cium, y la pone corona de
son las que consagran los enebro porque este arbusto
hechos dignos de. conservarse se conserva, y porque su
en el templo de la misma. vapor es un escelente espe
Guseme la da por símbolo un cifieo para el cerebro. Pli—
elefante. (Véase Mnemo— nio dice en el libro VI. Ca
syna.) n'em, el vetustatem non
Memoria : Para repre sentit jun ¿perus. Los grie—
sentar la de un leonologista gos la llamaron Mnem0
ó anticuario, podrá hacerse syna.
uso de la siguiente alegoría MENDICIDAD: (V. Po—
de Bardon y de Cochin en breza, Indigencia.)
su leonologia. Las Gracias Marvesraacro: (Véase
adornando de guirnaldas el Desprer io. )
busto; la musa de la Histo— MENTIRA: Manceho con
ria sentada al pié del pedes máscara en la mano y ho
tal escribe el nombre del llando con los piés el espejo
artista en el libro de sus de la Verdad. Le simboliza
fastos, en tanto que el genio una pierna de palo que lleva
de las artes indica sus pro— figurando ser cojo , y Budart
ducciones, v el genio del le pone un haz de paja en
gusto con antorcha encendrda cendida, para manifestar que
viene v:lando á colocar al sus insustanciales designios
busto la corona de laurel re— mueren apenas nacen.
428 ME ME
Mentira: Se la pinta bajo y del estudio , y se lc
tambieu en una hermosa mu corona de laurel , recompen
jer con aire afable y su duc— sa homosa que le pertenece.
tor, las manos armadas de San Pablo dijo de él: Non
grifos agudos, y á su lado eor0nabitur. I\’isi qui le
un tigre. gitime certaverit. Aristó—
Mencnmo: Jóven bello teles le personificó en la Vir
ya desnudo, ya con nn man tad, con la cabeza sin cabe—
to sobre sus espaldas ó con llos , y sentada sobre el se
la pénula , corta túnica de pulcro de. un héroe. pero
los esclavos . bolsa en la de— se refiere en esta figura al
recha y el cadncéo alado en mérito desconocido.
la otra; petaso alado en la Mas: Sn símbolo es un
cabeza y alas en los piés. Sn ramo de palma . ó palma en—
símbolo entre las aves es el tera , porque este árbol pro
gallo , entre los cua:.lrr'rpedos doce una cada mes.
el carnero, y entre las pes Meses del año: Bús—
cados la tortuga. Se repre qnense por sus nombres.
senta una bolsa con alas, el METAFISICA: Ciencia de
ramo de olivo, el caducóo las COSnS abslractas: matrona
alado. piés con alas. y ca con corona de oro y cetro
beza de cuya boca salen ca— como la reira de las cien—
denas . manifestando la fuer cias. contemplando un glo
za de la Elocuencia. (Véase bo celeste adornado de es—
esta voz,) trellas , para indicar que se
MERITO : Jóvcn sentado ocupa principalmente del es
sobre una escarpada roca, tudio de los séres sobrena
para indicar lo difícil que turales. La venda que la cn
es el adquirirle: su lanza y bre los ojos sin prwarla de
el libro en que consulta. ma— la luz por la parte superior,
nifiestan ser el fruto del tra— la impide solo mirar elglobo
Mi MI 499
de la tterra sobre el que se mochnelos. Este pájaro y la
apoya cubriéudole con su oliva la simbolizan, así como
ropa, para ocuparse sola— un trofeo de los instrumentos
mente de los objetos ce de las ciencias y de las be
lestes. llos artes , porque es la rei—
ano: (V. Pavor.) na de ellas. Su lema es: Mi
Doncella con los cabellos nerva dure.
erizados, mirar fijo, la boca Mrsarvmoeh: V. Me—
abierta, la tez pálida y en lancoh'a.)
actitud inmóvil. La liebre la MlSERIA: Lo mismo que
simboltza lo mismo que al la Pobreza.
Temor. Budart la pinta alada MISERICORDIA: Son sus
y huyendo de una serpiente. símbolos la corneja, el ce—
MIÉRCOLES: Se simbo dro ó una gnirnalda de oli—
liza con su figura espresada vo. Matrona coronada de oli
en la voz Semana. va , ramo de cedro en la dc
MIGUEL (el Arcángel recha y una corneja al pié;
San.) pero nos parece mas propio
Muvnnva: Matrona ma— representarla en la accion de
gestuosa vestida de larga tú—socorrer a un desgraciado.
nica, con clámidey la égida Puede ponérsela por lema
ó la cabeza de Medusa sobre sagrado: Misericordia et
el pecho, la que tamhien se veritas preparant bona.
vé en el escudo. En las ma Misericordia (Obras de):
nos llrva unas veces el rayo Estas obras, ejercrdas hácia
de Júpiter y otras un ramo los pobres, son tan agrada
de OltV8, y en la cabeza, ó bles á Dios, que las consi—
un casco muy adornado ó dera en el Evangelio como
corona de laurel ó de oltva. hechas a él mismo.
Algunas veces se la repre— La primera que es: Dar
senta en un carro tirado de de comer al hambriento,
430 Ml Ml
se espresa en una belli¡imu fermos. Mairena dando una
ybien reslida doncella so— medicina á un enfermo pos
corriendo á nn pobre. Evan— trado en el lecho del dolor.
gelio: Esuribi, et dedis Infirmus et visitatis me
lts mihi mandara(e. Sesla: Redimir al cau
Segunda: Dar de be tivo: Malrona grave cou
ber al sediento. Hi'rmosa solandoá un prisionero con
mujer que ha sacado agua los piés y manos encadena
de un pozo ydá de beber das. In carcere emm et
con mucho agrado á un po— venistis ad me.
bre. Sitim', et dedistis Sólima : Entermr á los
mi/u' bibere. muertos. Matrona amorla
Tercera: Dar posada al jando á un cadáver con una
peregrino. Mujer modesta luz al lado de la caja ó
á la puerta de uu.hcspital, ataud (l).
alargando la mano a un pe MITOLOGIA: Doncella
regrino agobiado de la fa herosa en la que se repre
tiga del camino. Hospes senta la religiou de los an—
emm et colegistis me. tiguos; su mirada es anima
Cuarta: Vestir al des da . sus cabellos esparcidos,
nudo. Malroaa cubriendo sentada sobre el globo del
con su manto ¡i un pobre eu
mundo , porque, á escepcion
leramente desnudo, lleno dc
dc los judíos , casi todas las
l'rio. Nudos, et coope naciones abrazaron la reh
rm'stía me. giou pagana; a su lado cl
Quinta: Visitar los en— Zodiaco , aludiendo a las ce

(1) Nuestro buen amigo el distinguido pintor D. Luis


Ferran se halla pintando las Obras de Misericordia en
cuadros de gran tamaño , de órdeu del Rey D. Francisco,
esposo dc nuestra Reina Doña Isabel Il.
Ml MO 431
remonias religiosas cantadas puede consultar la obra títu
por Ovidio. Para no confun lada Hora; subcasívce, Ii
dirlá'con la religion pagana, bro VII , cap. XIII, del P.
se la pone en la mano un Ii— Lelio Biseinla.
bro en que se lee Theogo Mocuver.o: Como pá—
mía , poema de llesodro, so jaro consagrado a Minerva,
bre la genealogía de los dio simbolrza a la Sabiduría.
ses: ásu lado las tres diri— MODA: (V. Lujo.)
nidades principales de Egip Monnnscrou: (V. Tem
to (país donde nacieron todos planza.) M0derata du
los dioses del paganismo), rant. (Sóneca.) Las cosas
que fueron lsrs , Osiris y moderadas duran.
Anubis ; una esfinge para MODESTIA: Su emblema
manrfoslar el secreto exigido es un cetro que termina en
á los iniciados , v las pirá un ojo cerrado. Este pudor
mides, que indican la cuna del alma que se manifiesta
de los conocimientos huma en las palabras y cn las ac
nos. ciones, se representa en una
MITRA: La que usan hoy hermosa doncella con los ojos
los obispos datan del ano mil bajos , vestida de blanco y la
de Jesucristo, poco mas ó cabeza cubierta con un velo,
menos, pues en lo antiguo porque no la gusta dejarse
no hay documento suficien ver descubierta cuando se
temente auténtico que prue habla de ella; en la mano
be que los prelados se cu cetro acabado en un ojo casi
brían la cabeza cuando cele cerrado, símbolo egipcio que
braban de Pontifical , antes indica que debemos exami—
bien se les ve con todas las narnos antes de condenar á
vestiduras y descubiertos. El los demás, que es lo que
artista que desee instruirse á obliga á ser modestos é in—
fondo sobre este particular, dulgcntes. H0nesli comes
432 MO MO
ratio. La razon es la com deben adornar los corazones
pañera de la modestia. de los reyes.
MOISÉS : ( V. capitu Monarquía constitu—
lo IV.) cional. Se debe pintar lo
Moucua : (V. Volap mismo, pero poniéndola un
bad, Indolencia, Pere peso en la mano para indi
za.) car Iii igualdad ante la ley
MOMO: Este dios de la de los ciudadanos . y el li
alegría se le figura de forma bro abierto de la Constitu
grotesco en el vestir y en su cion en que se lea: La p0—
físico. y lleva por cetro la testad de hacer las leyes
Marota , cabeza estraña al reside en el pueblo con
fin de un bastou, de la que el rey, cruzando el libro
penden muchas carnpanillas. una espada yuna rama de
Hasta la edad media no se oliva para espresar que el
vé en los monumentos la Ma jefe del Estado hará respetar
rota en las manos de este dios la ley en paz y en guerra.
bufonesco. En este caso el leen destro
Momnouta: Se la re— zará las cadenas de la tira—
presenta por una grave ma— nía. Puede ponérsela este
trona sentada en el trono. lema del Eclesiástico: Es
vestida de armadura de me— tabilimentum populí rex
dio cuerpo arriba , y con tú— sapiens. La sabiduría delos
nica y manto de púrpura. reyes forma la fuerza delos
En la cabeza se la pone co pueblos.
rona, en la derecha el cetro filonarquia universal:
real, y se la dá por atributo Figura igual á la del go
el leen empuñando una es— bierno monárquico , pero
pada. Un diamante sobre el sentada sobre el globo del
seno puede aludir á la subli mundo.
midad de sentimientos que MONEDA: Matrona con
MO MO 433
larga túnica y con una ba una espantosa caverna, en la
lanza en el fiel en una ma que se oyen terribles aullí—
no y cuerno de la abundan dos , y en acci0n de sumer—
cia en la otra. gir las naves que pasan car—
Para un monetario ó ga ca. Incidit in Scyllam
binete numismático puede de cupiens vitara Charyb—
cirse: Concisum argen— dim.
tum intitulos faciesque Garybdis: Se le repre—
minutas. (Juvenal, Sat. 5.) senta por un hombre descar
Un gabinete de medallas es nado y muy horrible, con
un museo de pinturas en mi— la boca abrerta, manos y
niatura. (V. Numismática, piés con grifos de ave rapi
Arqueología, Riqueza.) fta , un gancho de hierro
Golige ne pereant. en una mano y precipitande
MÓNSTRUOS: Los prin— bajo las olas una nave con
cipales de la antigüedad fue la otra.
ron los siguientes: Quimera: Se represen
Soila y Caryba’is: Son taá este mónstruo con medio
dos peligrosos escollos que cuerpo de leen, vomitando
se hallan en el mar de Si— llamas, y el medio cuerpo
cilia , á los que han pintado inferior de cabra y cola de
como mónstrnos los poetas. dragon. Bellerofoate libró á
Homero concede á Escíla la Lmia de una Quimera que
doce grifos y seis cabezas, la devoraba , ficcion simbó—
con tres filas de dientes cada lica fundada sobre un monte
boca. Ovidio la cambia en de este país, en cuya cima
perro la parte inferior, y hay un volcan; su parte me
Virgilio la pinta en una dia está llena de leonesy la
bermosajóven con vientre de falda llena de buenos pas—
lobo, v teniendo la cola del tos. Virgilio dice en el li
pescado delfin, a la boca de bro VI de la Eneida: Hor—
28
¡s34 MO M0
rendum stridens, flam Harpia: Tiene este móns—
misque armata chimwra. truo fabuloso y alado cabeza,
Grifo: Ave de rapiña pechos y brazos de mujer li
semejante al águila , pero la rída y estenuada , garras de
parte iul'erior de leon, Los buitre, vientre bediondo y
poetas hicieron á este animal cola de serpiente.
fabuloso el guarda de las Hidra : Mónstruo, ser
minas de oro y de los teso piente ó dragon con sieteca
ros ocultos. bazas, ysegun otros con cin
Esfinge: Segun la fábu— cuenta, dicióndose que por
la , residía este mónstruo en cada una que se le cortaba
el monte Cítéron , en donde le salían dos. Vivía en los
le había puesto Apolo para mares de Lorna, pero re
vengarse de los Tebanos. Tre curriendo Hércules al fuego
ue cabeza, pechos y manos para impedir que renacieseu
de mujer, alas cu las es las cabezas que la cortaba,
paldas y el resto de lean. Se huyó con e'l conforme dice la
cuenta que propuso por enig fábula. Su nombre quiere
ma cuál era el animal que decir agra,en griego.
por la mañana andaba en Cervera: Este horrible
cuatro piés, al medio día en perro , al que los poetas hau
dos y por la tarde en tres, hecho portero del infierno,
y que como Edipo adivinase donde dicen que ladra y que
que era el hombre que se aulla sin cesar , tiene tres
sostiene sobre sus manos en cabezas. Séneca dice que ter.
la infancia , con solo sus dos mina en cola de serpiente, y
piés enla edad viril , y viejo Apolodoro añade que los pe
con la ayuda de un boston los de su espalda son serpien
ó palo; viéndose vencido el tes animadas.
mónstruo se precipitó á los MORAL: Las costumbres
abismos. son á las leyes lo que la
MU MU r 435
conciencia a la rcligion. Ma en la mano. Entre los cris—
trona ausléra con una brida tianos es un esqueleto roido
en una mano y regla en la de r,ttsauos con un letrero de
otra, para espresar que debe la Escritura que sale de la
guiar nuestra conducta y po boca , yltoy se la representa
ner freno á nuestras pasto— generalmente en un esqueleto
nes. A su lado el mocltuelo con a‘as grandes y en las
de Minerva, símbolo de la manos una hoz ó guadaña y
prudencia . yrollos de per un reloj de arena, y á sus
gamino en los que se leen los lados huesos humanos cruza
nombres de Platon, Séneca y dos. La estaba consagrado el
otros moralistas. teje, el ciprés, el gamon,
MORFEO: Se representa el gallo, una mariposa, una
áestc ministro del Sueño bajo antorcha apagada y una rosa
la figura de un jóven activo. marchita. El profeta Amós
inquieto, con un ramilletc drjo de ella: Uncinum po
de adormideras y alas de morum Eco vídeo. Y [lo—
mariposa, símbolo de su in racio en el lib. l, oda 4:
constancia y ligereza. Bajo Pallida mars wqrto pul
este emblema deben repre sat pode pauperum ta—
¡entarsc en general los sue bernas, regumque tur—
nos. (V. Sueño.) Le sim— res. Y en el lib. I, oda 23.
boliza la adormidera y las Maleta senum ac juvmum
alas de la mariposa. densanlur funera. Nu—
Monrmmscroer: La cris— llum. Saca caput Pro
tiana (V. Penitencia . He— serpina fugit. Tambicn lo
mordimc’entos, Verguen— espresa un niño apagando
za.) una antorcha
MUERTE: Matrona gigan Epigrafes: En la muerte
tesca con alas negras, unas del justo puede decirse:
ensnngrentadas y un hacha Orbe rclícto accessit
o
-
436 MU MU
cuela. Dejando la tierra su— Mortís formíd0.
bió al ciclo. En el sepulcro de un buc
Extinctus amabitur no puede decirse con Isaias:
ídem. Aún se le ama dos— Sepulc/rrum ejus glorio
pues de muerto. sum.
Plorant in funere gen A la muerte de un rey
tcs. Las naciones lloran su querido. Erunt signa in
muerte. sale , luna , et stellís.
Tristitía publica. La Luc. 2L
tristeza es pública. Idem. Gor regio in ma
Dice Horacio: Post la nu D0mini. Prov. 2L
bores , artium studia, ldem á su heredero. Sol
dignitates, opes, seqmm occidit el 0ritm‘. (Eccles.
turflagella, dolores, alia 1.)Que áia muerte de un
que mala , vitam fuga— Sol nace otro.
cem ezercítantia , sola Luctus non junior
vírtus manet superstes. ullus. Jamás fué mas justo
Mars ultima linea 're el dolor.
rum est. (Horacio) Meli0re ornata coro
Nihil alliud ac umbra na. Mejor corona le ador—
atqueflatus est. (Homero.) un.
Tate , si rectw vim— Fecit ad astra viam.
m's. (Horacio.) Ha subido al cielo.
Puede decirse del justo: Mon eus ovasit ad
Lema : 1710 rte ¿inquenda astra. Muriendo subió al
omnia. cielo.
[mprovisa let/ri vis. Denato patre patrias.
Marlis cortitudo. La patria ha perdido un pa—
Cuncto: mars una ma dre.
net. Inter aidera. Está entre
Inawnrabí.’e factum. los astros.
MU MU 437
In memoria «eterna ravit; et 0mneis pres——
erit justas (Psalmo 92.) timcit , stellas ezhortu:
La memoria del justo será uti wtherius Sol. Murió
eterna. Epicúreo (ó F.) que en iu«
Ut surgaat alibi. Para genio habia esuedido á todos
volver á aparecer en otro hasta oscurecerlos.
horizonte. A un viajero ilustre:
Tambieu la convieneuá la Ditat quee lustrat. En
Muerte los siguientes lemas: riqneció los climas que vi—
Incertum est, quo te sitó.
loco mars expectat, ita Olim meminisse juva—
que tu illam omni toco bit. Su memoria se recor
eacpectat (Séneca.) dará con gusto.
. ; . . Neque ulla est Vigilare, quia nesci
aut magno aut parvo tis diem neque horam.
let/zi fuga. (Livio.) Velad , porque no sabeis el
Pallida mars wquo día ni la hora de la muerte.
pulsat pede pauperam Mars sceptra ligoni
tabernas, regumque tur— bus wquat. La muerte todo
res. (Horacio) lo iguala.
Moritur autor eodem Memento mari. Acor—
modo ac rex. (Menandro.) dáos de que es necesario
Algunos de estos cuadrau morir.
muy bien á la Inmortali— A la muerte de un niño:
dad. A un sabio puede alu Gaetitus data, cwlitus
dirse con el siguiente punto recepta. El Cielo nos le
de Lucrecia en su Iib. Ill. había dado y nos le quita.
Ipse Epicurus (ó cl que Vita mortalium vigi
se quiera) 0bit decurso iu lia. La vida de los morta
mine vitae ; qui genus les es una vrgilia de la
humanum ingenio supe muerte.
438 MU MU
Later) ultimas dies, ut de un padre que deja bue
observantur omnes. No nos hijos: Lignum habet
sabemos cuándo hemos de spem si precissum fue—
morir, pero siendo cierto, rit, rami ejus pullnlant.
debemos estar preparados Job. M. La empresa puede
siempre. formarse por un tronco que
De] justo las siguientes: corta la guadana por la cí
Melior est dies mor ma con los retoños al pié.
tis, die nativitatis (Ecle Tambíen esta : Retro
siástico. 7.) reddiit Sol, el addidit
Melins est mifzi mari, regi viam. (Ecles. 48.)
quam vivere. Para el bue Que al espirar el Sol enseña
no el dejar de existir es me el camino á su sucesor.
jor vida. A la del justo ó de un ni
Vitam wternam posi— no: I)rdit de cas/o plu—
debo (Luc. to.) viam (Deuteronomio H.)
Spiritus demini ra A la muerte de un rey ó
puit. (Aquí se pone en latín de un justo que deja suce
el nombre del sugeto á quien sion: Vidi stellam de cas—
se alude.) Io cecidisse in terram.
0momentum, 0aeter (Apoc. 9.) (V. Proclama
nitas. cion.)
Cum omni gloria sua Debe pensarse en la muer—
accepit in portnm. (Ma te: Consideranli vull.
chab. M.) Para este lema Nativitatis in speculo.
biene bien una nave á toda (Jacob. l.)
vela. Bajo un reloj de arena
Qui certaverit corona alado puede decirse que la
bilur. En corona de lau vida solo dura una hora, de
ret. este modo: Venit hora.
A la muerte de un rey ó loa. 15.)
MU MU 439
Con relacion á la muerte real distribuyendo limosna:
de un rey justo , al que las a los pobres , y a sus piés el
virtudes acompañaron hasta Pelicano.
el sepulcro, y amparan su MURMURACION : Mujer
memoria , puede decirse: vieja , delgada , bedionda y
Ut requíescat a laboribus ocultándose la cara bajo el
suis, opera em'm illíus velo; en una mano la tea de
sequuntur illum. ( Apoc. la discordia, encendida, y en
14.) Corazon con alas y co la otra una víbora.
ronado puede ser la em MUSARAÑA: Símbolo del
presa. Caos entre los egipcios.
MUNDO: Le simboliza MUSAS : Hermosas muje
una serpiente azul con es res , vestidas generalmente
camas amarillas; un globo; con túnica larga y cubierto
un hermes de Apolo en el el seno. Algunas veces se las
que estén espresados los cua vé con la espalda y brazo
tro elementos en el fuego derecho desnudo. Son las
que tiene en la cabeza y diosas de las ciencias y de
por el águila, el leen y el las artes; habitaban los mon
delfín que tiene en sus la— tes Parnaso, Helicon y el
dos: tiene en una mano la Pindo , en los que pacia el
balanza para espresar el jus caballo Pegaso. Sus nom—
to equilibrio de sus movi bres son: Clio , Melpómene,
mientos, y en la otra una Talla , Euterpe , Terpsr’co—
serpiente mordiéndose la co re, Erato , Caliope, Urania
la para indicar que sucesi y Polimnia. (Véanse estos
vamente lo que acaba em articu10s.) Dicen los poetas
pieza de nuevo. A su al re que vivían en compañía de
dedor se figuran en signos Apolo, y que fueron hijas
los siete planetas. de Júpiter y de Mnemosyna
Muumcmvcu: Matrona ó sea la Memoria,
440 NA NA
MÚSICA (y Amfion): Sus capullos y una flauta. Tam
símbolos son la lira , pape bien se la figura con un li
les de música , llanta y otros bro de música abierto. en
instrumentos, y la espresa accion de cantar , y llevan
el Triton mitológico. La do el compás con un rollo de
preside la musa Enterpeá la papel. A su al rededor ins'
que se representa con una co trumentos de todas clases.
rona de flores y de muchos

N. Entre los antiguos Thalamus noster flo—


valía novecientos, y con ret. Floreció nuestro tálamo
una rayita encima noventa nupcial. (Salom.)
mil. Entre los griegos valía Cwlo dimittitm‘ alto.
unas veces cincuenta y otras El ciclo nos le envía. (Vir
cincuenta mil , y hubo oca— gilio.)
siones en que valió nove Gwlz’ munus. Don del
cientos mil entre los r0 ciclo.
manos. A dos gemelos puede de
NACIMIENTO: El Sol sa cirse :
liendo por el horizonte. Salutam'um sideruum
Epigrafes de Natalicio: apparitz‘o. Aparicionde dos
Spas magna futuris. astros saludables.
Grande esperanza en el por— Sie astrum illustrat
venir. utrumque. Estos astros
NA l‘iE 441
aclaran la casa de, etc. NAVEGAC10N: Matrona
Recordatio‘ delectat. coronada de popas de naves
El porvenir es agradable. cuyos vestidos flota el vien—
NACION: El artista debe to, se apoya sobre un ti—
caracterizar la personifica— mon ytieue en la mano au
cion de cada nacion , ente instrumento para medir las
rándose antes de su animal alturas. A sus piés el reloj
simbólico, sus colores, su marino, la brújula y el tri—
lema y sus blasoues , toman dente de Neptuno y un cuer
do por norma lo que deci— no de la abundancia con el
mos aquí de España: Jovi caducéo, emblema de las
H0m0rio. A Júpiter, ga riquezas que produce el co -
rante de los límites. mercío por los mares; pue
NATURALEZA: Doncella de ponérsela además al lado
desnuda espresando en su un fanal de puerto y una
actitud la sencillez de su barca con velaó barco de
esencia, corriendo leche de vapor.
sus pechos, que serán mu— NECEDAD: (V. Bebe—
chos, para espresar que es rz'a.) Su lema es: Medio
la madre de todos los séres tutissimus ibis y .Dum
que la rodean, espresados vitant stultivitia, in con
en figuras al pié. Budart traria currunt.
la coloca sobre un hernes NECESIDAD: Estátua an
lleno de cuadrúpedos y los tigua con un clavo y un mar
brazos con muchos pájaros, tillo, y tambien mujer con
y la pone velada la cabeza un pañuelo de clavos y un
para espresar que sus secre— peso consrderable atado á la,
tos están reservados al Crea— cintura que la obliga s cor—
dor. rarse y caerá pesar suyo.
Lema: Natura mode Se la conceden manos de
ratria; optima. bronce con uñas de hierro,
442 ÏÑE NI
símbolo de su flexibilidad. con un delfin , corona y ra
Se la tuvo por hija de la ma de coral agrupados son
Fortuna. sus símbolos.
NEGLIGENCIA: (V. Vi NEUTRALIDAD: Neutn'
gilancia.) Hija de la Pe adhwrendum. (Saavedra.
reza; se la (la por atributo Empresas.)
la tortuga y un reloj de NIEVE: Emblema de la
arena cardo. Sócrates la re poca estabilidad de la fortu
presentó en un hombre sen na humana entre los pita—
tado haciendo una soga de góricos, que se líbraban del
esparto y un asno comiendo número til por ser el pro—
ásu lado. Ripa la espresa ducto de su multiplicacion
por una mujer despeinada, por si mismo.
con traje desgarrado y echa N1MBO: Círculo luminoso
da al lado de un reloj de que rodeaba, entre los an—
arena caído. tiguos, las cabezas de las di
NEPTUNO: Hombre ri— vinidades para darles elatri
goroso , ya de pié , ya sen— buto del Sol. Admitiendolos
tado sobre las olas del mar, cristianos este atributo, le
con barba crespa: ya des ponen en las cabezas de los
nudo, ya con una clámide Santos, de Custo y de la
por los hombros y con un Virgen como corona que los
tridente en la mano. Se le dlvmiza. Los gentiles , que
vé sobre un carro tirado por tenían al ave Fénix como
caballos marinos y la cabeza símbolo de la inmortalidad,
coronada ó con cabellos ala la concedierou el honor del
dos. El delfin, el trideute, Nimbo, y los cristianos se
el timon y el aerostolium le ponen al cordero que sim
son sus símbolos y le estaba boliza á Jesucristo y á los
consagrado el número 8. animales alegóricos de los
Nennrnas: El tridente Evangelistas. (V. Corona,
NI NO 443
Diadema , Aureola.) En los tiempos modernos se
Nmras: Hermosas jó— hace uso de las.figuras de
venes vestidas ligeramente y niños en sentido alegórico,
bailando ó haciendo oficios habiéndose adquirido la bue
agradables. El cordero se na reputacion de artistas de
les inmolnba. En el paga niños Ticiano , Pusino, Al"
nismo eran generalmente lo gardi , Correggio , Domini
que en la religion cristiana quino, Albano, Bricio, San
los Angeles. Marcos, Soriani , Bocacino
Ninfas :_Las de las fuen y los españoles Rivera , Gi—
tes y ríos las simboliza una nés, Tomás y otrosá cuyas
urna vertiendo agua. Jó— fuentes deben acudir los ar—
venes desnudas con la cabeza tistas que deseen perfeccio—
coronada de yerbas acuáticas. narse en este género.
NIÑOS: En los primiti— NOBLEZA: Mujer her
vos monumentos griegos no mosa, magestuosa , rica—
debieron representarse pues mente vestida , con una es—
to que no ha llegado ninguno trella sobre la cabeza , lle
á nosotros en que se vea, y vando en la izquierda una
se asegura por Millin que estatnita de Minerva y en la
Pausanias fné el primero que derecha una espada que in
pintó niños é introdujo este dica que el noble debe de
gusto poniéndolos en vez de fender la patria , y que pue
las divinidades , llevando sus de ndquirirse por el saber y
atributos como se vé en los por el valor. La estrella ¡n—
monumentos, particularmen dica que frecuentemente el
te en los de Herculano. Los nacimiento es el que pro
Genios y el Amor se pinta porciona la nobleza munda
ron como niños, así como las na. A sus piés tiene un ge—
cuatro estaciones, la Judea, niecito una corona de laurel
Caldea y la Arabia Petrea. en una manoy con la otra
444 NO NO
señala una corona de duque, ejus. (Psalm. 92.) Su ra
indicando que es preciso ba za será poderosa sobre la
ber merecido la primera pa tierra.
ra obtener las dignidades. Genus antiquum. An
Un escudo ó blason, la pal— tigua raza.
ma. un pergamino con un Vetut inter ignes luna
árbol genealógico y el tem minores. La nobleza es co—
plo de la Gloria la caracte— mo la luna entre las estre—
rizan completamente. (Véa llos.
se Calificacion. ) Generi et virtuti. A la
Epígrafes: En algunas nobleza y al valor.
ocasiones la convienen los Docus et merces. Ho
que ponemos en la voz Na nor y recompensa.
cimiento. Rerum gestarum fi—
Deornm progenies dii. des. Fieles monumentos de
Los hijos de los dioses son las grandes acciones. (Puede
dioses. decirse de las medallas, bus
Fortes generatura for tos y retratos nobles.)
tibus et bonis. Los padres Gloria majorum. (Co
virtuosos tienen hijos que se rona de encina y oliva le
los parecen. conviene.)
A vita fide. En la fé de Prisca decora resti—
sus antepasados. tuta. Esplendor antiguo res
Potens in terra semen lituido.
thue tm’ faciunt sidus juvenile nepotes .
Per tua perque sui facta parentis cant.
(0vidio.)
Que los nietos, astros juveniles
Imiteu las hazañas de sus padres.
El artista que tenga ne cesidad de buscar mas epi—
NO NU 445
grafes los hallará fácilmente un velo y desplegando un
adecuados á su deseo en los manto negro sembrado de
Nobilrarios de nuestra n0— estrellas. Se la representa
bleza ó de la estranjera y en tambien en carro tirado por
las obras heráldicas de Gar— dos caballos negros ó por
ina, Avilés, Mendoza, Sa— dos buhos, y á veces coro—
lazar y otros en que se po— nada con la media luna.
nen infinidad de divisas de NOVEDAD: (V. Moda)
los escudos de armas de los pero la figura tendrá un ce—
nobles. tro con un pájaro patas ar
NOCHE: Matrona con'nn riba.
velo negro agitado por el NOVIEMBRE : Mancebo
viertto, y delante de ella un vestido de color amarillento
niño con una antorcha. Se bajo, coronado con una ra—
la representa tambien con ma de olivo , apoyado sobre
¡las de mochuelo y con 'es el signo Sagitario , y dea
trollas en el manto , y algu parramándosele de un cuer—
nas veces apagando una an no dela abundancia diversos
torcha ócon ella apagada y frutos y uvas, últimos pre
coronada de adormideras. El sentes anuales que nos hace
gallo era el ave que se la la tierra. Un nine alado
inmolaba. Los antiguos la machacando cánomo es la
hicieron diosa de las tinie— imágen de las últimas ocu
blas, hija del Caos y es paciones del campo. Tam
posa del Erebo , de la que bien le espresa un sacerdote
tuvo al Fraude por hijo. de Diana.
Noche: Mujer con alas NUMISMÁ'HCA : (V. Mo
de murciélago cubierta con neda , Arqueología.)
446

0.

O. Signo numeral entre Obediencia ciega: Es


los antiguos; los griegos la igual á la primera , pero
daban el valor de setenta con los ojos vendados; y la
con un acento agudo enci— Voluntaria tomando el
ma, y con él debajo y á su yugo que ha de cargarse de
izquierda valía setenta mil; la balanza de la Justicia.
los romanos la hacían valer El atributo de la primera es
once y once mil con raya un perro y un freno que cae
encima. Es el símbolo de la del cielo, en el que se lee
Eternidad. Suave, para indicar su dul
OBED1ENCIA: Matrona zura.
de carácter dulce y modes— Ouscnmmn: (V. Priu
to . cubierta con un velo y P0-)
llevando un yugo á la es— OBSCURIDAD: Mujer to—
palda. niendo un velo negro, cu—
Obedienmïa cristiana: yos atributos son un buho y
Lleva una cruz sobre sus un murciélago.
espaldas con esta divisa: Ju— (lnsrrmcrmv: Doncella
gum meum suave est, y con un clavo hincado en ln
¡ambien como la primera, frente, sumergiendo la ma—
pero con un niño que la no en un brusero ardiendo y
guía con un hilo, el cual apoyándose sobre un asno.
la enseña una cruz. 0 mujer anciana con orejas—
OC OC la 47
de asno apoyándose en una la otra. Los romanos la re
mula , y llevándose la mano presentaron en figura de mu
á los ojos para quitarse la jer.
luz del Sol, símbolo de la ÜCEANÍA: Nombre que
obediencia y dela verdad. se da hoy a la parte del
OCASION: Mujer desnu mundo compuesta de la Aus—
da y calva por detrás , con tralia, etc.
solo un mecbon de cabello Se la personifica como al
por delante, único por el que Océano, pero sobre la cabe
puede cogérsela cuando se za se la pone un gorro
presenta , instante que es chino.
preciso no dejar escapar, OCEANO: Viejo venerable
porque es volátil y pasage sentado sobre las olas del,
ra; por esta razon se la mar con una pica en la ma
presenta con un pie en el no y un mónstruo marino á
aire y el otro sobre una bola su lado. Su atributo es un
órueda en movimiento; se par de garras de cangrejo
la pone en la mano un pu que, como si fueran cuernos.
ñal para indicar que es ne— le salen dela frente.
cesario ir armado cuando OCHO: Emblema del es
llama para separar los ri— tado quieto y tranquilo de
vales y vencer los obstá— una cosa perfecta, y entre
culos. los pilagóricos, de la ley
Ocasion : Los griegos la natural yde la igualdad. Es
representaron en la figura símbolo de la pureza, del
de un jóven calvo por de buen acierto, de la madurez
trás, con un bucle ó mecbon y de la Justicia.
de cabellos delante , un pié Derosman : De este per-—
en el aire, el otro sobre una nicioso vicio nacen todos los
rueda , un velo en una mano demás.
y una navaja de afeitar en Mujer mal vestida aranán
HB OF OL
dose con una mano y apo vestido guernecido de len
yada la otra en un puerco guas y de cuchillos, dis—
que duerme sobre sus ro parando flechas. El erizo
dillas. la representa.
OCTUBRE : Mancebo con OFICIOS : Jóven de con
el signo de Escorpion en una diciou humilde , mirando un
mano y en la otra cauastillo horario , y apoyándose en
lleno de frutas dela esta— un gran libro en que se lee;
cion; se le corona de hojas Enciclopedia. En una ma
de encina , porque este ár— no tiene un circulo de oro,‘
bbl deja las suyas despuos símbolo de la perfeccion á
delos demás; á su lado un que aspira , y á su lado ara
arado y una cana de pescar. dos e instrumentos de dife
Su traje es de color encar— rentes oficios,
nado: puede tambien repre Osrcrosumn: Cigaen:
sentársele en un cazador con con culebras en el pico.
leches ó escopeta , con lie 01D0: Debe mirarse á
bre a los piés y aves muer este sentido como el lazo mas
tas por banda ó cinto, pero poderoso de la sociedad.
¡le todos modos le espresnrá Doncella uniendo á los so
el signo indicado. Sus atri nidos armoniosos del land
butos son un arado yel signo los encantos de su voz. A
de Escorpion. su lado dos niños escuchán
Omosmm: (V. Abor dole con atencion, aludiendo
ruimiento.) á la instruccion. Le simboli
OPENSA: Mujer de as zan la liebre y la cierra
pecto espantoso, recibiendo por la delicadeza de su
de manos de una furia dife oído y tambien una oreja.
rentes armas , las que se OLFATO: Mancebo co
disponea emplear en su lu ronado de flores odoriferas,
ror. Budnrtla pinta con un con un ramo de rosas en la
OP OP 449
derecha para esprcsar los hombres, la cual preside, y
olores naturales , y en la se manifiesta por los efectos
izquierda vaso con agua de que produce. Matrona con
olor , debida al arte de des— alas de mariposa, consul—
tilar. Sn símbolo es el perro tando un libro , con un bu
desde los egipcios , y se re que al lado combatido por
presenta al Sol a su lado las olas , para espresar que
porque a su salida y postura los hombres son combatidos
esparcen las flores sus mas en sus propias opiniones por
suaves perfumes. el contraste de las ideas que
OLIVA: Se la concede á se presentan á su imagina
Apolo, a'blinerva, á la Cle cion. s
mencia y á la Paz. Es sim 0piaion: Reina del mun
bolo de ésta , de la Victoria do que suele dar precioá las
de España , de la Castidad, cosas mas comunes, al paso
de Júpiter, de los embaja— que su poder es tan movible
dores y de Minerva. La eo como el viento. Doncella con
rona de olivo con fruto y alas cortas, que con mirada
sin el espresa una boda, un audaz anuncia su poder, ca
triunfo, la muerte. Asegu racterizado por el cetro y la
raron los antiguos que la corona que tiene colocada
clava de llércnlcsy los celros sobre el globo del mundo.
de los reyes eran de su ma 0PRES[ON: (V. Tira—
dera. aria.)
OLVIDO: Mujer vieja ve— OPTIGA: Parte de las
lada de tela negra, con una matemáticas , que tiene por
planta de mandrágora, que objeto la vision en general.
es un peligroso narcótico. Sn Matrona manejando instru—
emblema es un lobo. mentos ópticos , tales como
OPINION: Nace y reside el microscopio, telescopio,
en la imaginacion de los anteojos , etc.
99
450 OR OT
OPULENCIA : Matrona recibir con el golpe su cas
ricamente vestida, con cetro tigo. Seqm’tur superb0s
en la derecha ya suspiés un ultor á terc0 Deus. (Sé
carnero muy gordo. neca.) Un Diosvengador per
ORACION: Mujer de r0 sigue á los orgullosos.
dil|as modestamente vestida: ORIENT]: Apolo entre
con un incensario humeando rayos de luz subiemlo a su
en la mano , y en la otra un carro preparado por las Ho
corazon iullamado que pre ras.
senta al Cielo , de donde OSTENTA cr01v: (V. Va—
sale un rayo de luz. Sal nagloria , A/ectaci0n.)
me Mt. Dirigatur. D0 OTOÑO : La diosa Poma
mine oratio mea, sicut na coronada de pámpanos,
c’ncensum in conspectm. con un racimo de uvas en
ORDEN justo y recto. Los una mano, y en la otra un
egipcios le espresaron en un cuerno de la abundancia lle
anciano de vestido violado, no de frutos. Segur] los poe
con el nivel yel cadueéo en tas es la edad viril del año
las manos, geroglilico dela esta estacion, porque en ella
Justicia y de la Prudencia. madurau , en lo general, los
ORGULLO: Jóven sober— frutos de la tierra. Puede
biamente vestido con un traje ponérsele esprimiendo un ra
roto debajo de él , la cabeza cimo de uvas en una copa,
erguida afectando un carácter aludiendo á ser la estacien
despreciadoryaltauero.Lleva en que se hace el vino, y
una venda en los ojos que le descansando sobre el Zodia
impide conocer sus defectos, co, teniendo á la vista los
y subido encima donna bola, signos de Escorpion , Sagi
está al punto de caer para tario y Capricornio.
1151

l‘.

'l‘. Entre los griegos co— Por la paciencia y tirmezm


moletra numeral valía ochen Vincit qui patitur. La
ta con un acento arriba, y paciencia hace vencedor.
si le tenia debajo ochenta Victm’a: malorum pa
mil; entre los romanos valía Iiertlia. (lloracio.)
ciento como la C, pero si l’auo Pom’rrrrcu: Se
tenia raya encima valía no gun el cardenal Juande Bo
cien mil como la C, sino na, el palio en la iglesia ls
cuatrocientos mil. tina es adorno que solo com—
PACIENCIA: Mujer joven pete á los patriarcas yar—
cuyas facciones espresan la zobispos. Se compone de una
dulzura yel sufrimiento,sen faja de lino blanca, como
tada sobre una piedra, con de tres dedos de ancha y te—
yugo sobre los hombrosy los jido á manera de circulo, la
pie's desnudos sobre espinas. cual se pone sobre los hom—
(V. Asiduidaa’ , Persevc bros; de este circulo pende
rancia.) Virgilio dijo de una faja semejante, al pe—
ella : Superanda omnia cho , otra opuesta en las es—
fortuna ferendo est. paldas, y ambas caen sobre
Epígrafes: Sortis pa— los hombros,y están ador—
tientia victziz. La l'a nadas con cruces de grana ó
cisncia vence á la suerte. encarnadas. Se ata el palio
Patientia et virlute. con es agujitasó puntas de
452 PA PA
oro. Se hace de la lana de primero en el cuello , y Inc
los corderos blancos y sin go baja de él por medio del
mancha que el día de San— pecho mas abajo de las rodi
ta Inés en la iglesia de esta llas é interpolado tambieu
Santa en Roma suelen ofre con cruces.
cerse y bendecirse todos los PALMA: Símbolo de la
años en la misa solemne , y Victoria, de un largo rei
alimentarios en los monas— nado y del triunfo, porque
terios de religiosas hasta quecon ella se recibía a los hé
viene el tiempo de esquilar roes; de la Alegría, de la
los. De la lana de estos cor Abundancia y de la Felici
deros se tejen los palios, dad. Entre los cristianos es
llevándolos antes a la Basí— símbolo del martirio , razon
lica del Vaticano, donde los por lo que se pone en la
ponen sobre los cuerpos de mano á los mártires , lo es
San Pedro y San Pablo la asimismo de la Judea y
víspera de su fiesta, y de de la Fecundidad. Se vé
jándolos allí toda la noche en los monumentos y me-
los entregan al siguiente dia dallas en las manos de
a los que se ocupan en te— Hércules , Juno, Júpiter,
jer y hacer los pálios. Este Marte , Mercurio , Venus,
adorno solo se mandaba por del Amor , Palas, Fortuna,
el Papa en España al arzo— Libertad , dela Paz yde los
bispo de Toledo , pero hoy guerreros victoriosos. La pal
suele mandarse a todos los ma es símbolo del justo,
arzobispos. El palio griego pie y virtuoso , que se forti
llamado 0m0phozion ó fica como ella conforme se
Epomadíon, consta de una eleva al cielo; del hombre,
larga faja del mismo ancho porque como él necesita com
ó poco mayor que el de los pañía para reproducirse, ra—
latinos , y con éldan vueltas zen por lo que la palma sim—
PA PA 455
boliza al Matrimonio. Lo es perra; Telefon, hijo de Hér
igualmente de la Inocen cules , una cíerva; Pe
cia , delas Vírgenes, por sa lías, hijo de Neptuno, una
ber triunfar de las pasiones; yegua; Alejandro, hijo de
de la Justicia , por la ¡gual Príamo, una osa; Egis—
dad con que echa todas sus teo, hijo de Thyeste, una
hojas, razon porlo que lo es cabra; y Rómqu y Remo,
¡ambien de esta: de la Luna fundadores de Roma , una
y del Sol, porque á imita loba: los mítólogos hacen á
cion de sus rayos despide sus las palomas las criadoras
hojas;y por último, lo es benéficas de Júpiter, pre—
del mes y del año, porque tendiendo que le alímentaron
en cada luna nueva echa una en la isla de Creta, y hé
palma que significa el mes, aquí por qué se ven palo
así como todo el árbol el mas en muchos monumentos
año. Los héroes antes de dedicados al padre de los
usar el laurel en sus triun— dioses. En los cetros de los
fos, se coronaron de palma. reyes antiguos cristianos se
PALOMA BLANCA: Em advierte casi siempre la fi
blema consagrado á Venus; gura de la paloma blanca,
con un racimo de oliva en el emblema de la Dulzura y de
pico , símbolo de la Paz; la Paz, para significar el
sola , de la Sencillez, de la Espíritu Santo, y en las co
Inocencia, del Candor. y ronacíones de los reyes de
entre los cristianos, del Es— Francia se acostumbra á
píritu Santo. Virgilio la lla
echar palomas en el templo,
mó en boca de Eneas: Ma á fin de manifestar que to
.temas aves. mando posesion del templo
Paloma: Siciro, hijo de el Espíritu Santo en este so
Cambises , rey de Persia, lemne acto, el rey en la
tuvo por ama de leche una consagracion quedaba dotado
454 P'A PA
con todos sus dones divinos, na de Arco, de cuya hoguea
razon por lo que se lleva ra se pretende salió una pa
¡ambien una paloma en In loma blanca que condujo su
glaterra delante de sus re alma al cielo, lo que se dice
yes el día de su consagra— tambien de muchos santos
cion. En todos los paises en mártires, entre ellos San P0—
que se dió culto á Venus, se licarpo , San Quintín y San
tributó á la paloma , su pá— ta Eulalia. La paloma fné
jaro favorito, cuya vida se uno delos pájaros que sacri—
respetó, teniéndose por sa ficaron al Señor los hebreos;
crilego al matador. Creyen los sirios la venerarou y
do los asirios que el alma muchos pueblos la creyeron
de Semiramis había subido mensagera divina para ense
al cielo en forma de una pa nar el camino á los hombres
loma blanca , la adoraron y cmigrados de su país, del si
admitieron por símbolo mi tie bonancible donde debian
litar en sus banderas, y si fijar su morada. Las palomas
el águila desde Rómulo fué dieron origen á los célebres
el pájaro que sirvió para es oráculos de Dodona y Am
presar la apoleosis de los ro— mon, segun Herodoto, y en
manos, la idea de la inmor— tre los hebreos simbolizó la
talidad del alma se simboli purificacion de las mujeres.
zó por medio de la paloma pues q:uc despues del parto
entre los cristianos, razon tenian que presentarse con
por lo que se la puso en los pichones de ofrenda en el
sepulcros de los primitivos templo , tributo que pagó
creyentes y en los de los go tambien la Virgen María , y
dos, llegando el emblema en fin, la paloma fué el nun—
hasta el siglo XV , como se cio que con un ramo de oli
vé en la muerte de la céle va en el pico aseguró áNoé
bre doncella de Orleans J ua que Dios daba la paz al mans
PA PA 455
do retirando las aguas que le rona de siete estrellas y álas
inundaban. Tenemos tradu otras dos de oro. Ciot/zo te
cida y aumentada en lo ge nia , segnn los gentiles , la
neral ycon todo lo pertene— rueca, de donde sacaba el
cienteá España, la preciosa hilo de la vida. cuyo co
obrita de nuestro buen amigo lor, si era negro, mani—
y compañero Mr. Félix festaba corta vida, ysiblan—
Bogaerts , Secretario de la co, larga. Lao/tesis daba
Academia de Arqueologia de vueltas al huso en que se hi—
Bélgica , publicada en Am laba la vida, y Atropos,
beres en 1847 , sobre la la mas jóven , cortaba con
Historia civil y religio unas tijeras el hilo de la
sa de la paloma hasta vida. Una corona de s1ete
nuestros días , y como no estrellas y una rueca simbo
tardaremos en publicarla, liza á Clotho. A las tres la
allí podrá el curioso ente simbolizan la rueca, el hu
rarse de cuanto desee saber so y la tijera. Saint Cloud
de esta interesante ave fi quiere que las Parcas repre
sica y alegóricamente. senten las tres principales
Palomas (siete.) Volan— épocas de la vida; la pu
do espresaná las Pléyades, bertad , la virilidad y la
hijas de Atlas y de Plesone, vejez.
huyendo de 0rion. PARCIALIDAD: Mujer fea,
PAN: A este dios le sim sombría y con mirar falso,
boliza el caramillo y el car ocultándola un ojo una ven
nero, éste como emblema de da; con la derecha separa
la fecundidad. una antorcha cuya luz po—
Pancas: Se representa dría alumbrarla, y con la
de mil modos áestat tres di izquierda vence el platillo de
vinidades, ministras de Plu una balanza vacía para qui
ton; á Glotho se la dá c0 tarla el equilibrio. Budart
456 PA PA
la representa castigando á un cion del pueblo en 1858 . y
genio desnudo que huye de seguida desde 4840 al pro
ella, coronado de laurel, y pio tiempo por el Instituto
con libro debajo del brazo, Español. á propuesta del
y recompensando á otro bien autor de esta obra, que tam
vestido , pero ignorante, se bien oontribuyóá la funda
gun se nota por sus orejas de cion de las primeras como
asno. individuo de la Sociedad
Panmso: Morada delas Económica de Madrid , á la
Musas. Monte doble sobre que la dióá conocer, pro—
cuya cima se halla el Pega moviendo su creacion, el
so tomando vuelo, obede ilustrado y benéfico Don
ciendo al impulso del genio Ramon de la Sagra,
que le manda. escritor de mucha nota en
Pansnuorus: Mujer an todos los ramos de benefi
ciana sencillamente vestida, cencia y económico-políticos.
con una bolsa cerrada en la PASI0NES: Su símbolo
mano , y en la otra un com— es la hidra de siete cabezas.
pás, símbolo de la regula— Para que el artista pueda
ridad. Su divisa es: In me inspirarse a la definicion li—
lias servat. Lo guardo pa losófica de todas ellas, le
ra mejorocasion. aconsejamos lea detenida—u
PARVULENCIA: Matrona mente las diferentes obras
rodeada de niños, á los que que tratan esta materia , ya
hace atender con una varilla en forma de diccionarios, ya
á unos signos numerales y en otra , recomendándoles
letras designadas en una ta para que sepan dar la espre—
bla. Las escuelas de párvu sion física que conviene á
los l'ueron creadas en Ma sus figuras, la interesante
drid por la Sociedad forma obra de la Medicina de las
da para mejorar la educa. pasiones por J. B. F. Des
PA PA 457
curet , traducida por D. Pe En tan terrible necesidad,
dro Felipe Monlau en 4849, ¿quién no defenderá á la li—
en cuyas obras hallará aún bertad y á la patria?
muchas acepciones de que no Magna parens frugum
nos hemos hecho cargo en Saturnia tellus. (Virgi
este Manual. lio.) Saturnia, nacion; eres
PASTOR (el buen): Jesu la madre de sazonados y
cristo llevando un corderillo agradables frutos.
blanco sobre sus espaldas, Algunos epígrafes de la
modo con que simbolizaron Libertad le convienen , y
los primitivos cristianos la cuando se designe alguna
redencion ó la resurreccion. obra hecha por patriotismo
Se le viste de túnica encar puede decirse:
nada ó blanca, y se le da Pietate commolus,
tambieu por atributo la va— juste'tia adactus. Animado
rilla ó el pedum. del amor al bien públi
PATR10TISMO: Guerrero co y obligado por la jus
esbelto y arrogante con espa— ticia.
da desnuda. Parati vincer‘e aut
Epigrafes: Pugn0 pro mori. Pronto á vencer ó á
patria. Pelea por la pa morir.
tria. Mildtz'bus bene de rege
Prwstat pugnare pro ac patria. A los militares
patria quam simulata que han merecido bien del
pace decipi. Vale mas pe rey y de la patria.
lear por la patria que dejarse (Véase Fama, Gloria,
engañar con una fingida Inmortah'dad.)
paz. Deus causam nostram
In tan dura neeessita— agit. Dios sostiene nuestra
te , quie mm libertatem cansa.
et patriam deffendezet? Pro retigz’one, mori—
o

458 PA PA
bus , príncipe et pa— va en el pico la simboliza,
trio. así como un trofeo com
Pavo REAL : Consagra— puesto de ramas de olivo.
do a Juno, que convirtió en cuerno de abundancia, ca
él á Argos , y á [sis , como ducóo,antorcha apagada y
el gavilan, el ansaron, el espigas de trigo. ó solo dos
buitre, la amapola , la mar de estos atributos unidos y á
rana v el cordero; espresa veces uno solo. A su lado se
a la Providencia ; con la vé el templo dc Jano cer
cola desplegada, a la Va— rado.
nidad, v manifiesta tam— Epígrafes ó leyendas que
bien a las mujeres diviniza— pueden acompañará las fi
das. guras , empresas, alegorias
Pavun, temor ó miedo. o atributos de la Paz, se
El Pavor se representa en un gun los casos que mas le:
hombre con los cabellos cri convengan.
zados, boca abierta y ojos Caali munus. Presente
espantosos, y el Miedo con del Cielo.
cara delgada y larga. ca— Pasaia Europa. La Eu
bellos largos y mirada fija. ropa pacificada.
Su símbolo es un lobo cabil F. pacis arbiter. Fala—
bajo. no, árbitro de la paz.
PAZ: Hermosajóvenlam Pax terra marique
reada , tunicada , con el asta parta. Restablecímicnto de
pura en una mano , rama de la paz por tierra y por
oliva, ¡cuerno de la abun— mar.
dancia ó caducéo en la otra, Spes pacta wterna:
y algunas veces dando fuego fundata. Esperanza cn una
con una antorcha encendida paz durable.
á un monton de armas. Una Pasta gloriosa pace.
paloma con un ramo de oli Paz gloriosa concluida.
PA PA 459
Minerva paciferw. La Europoe(ú otra) paar
paeificadora Minerva. redditu. La paz vuelta úetc.
Quietam nemo impu Paz ubique. Paz gene
ne lacesaet. ral.
0rbem pasare labo Pacis alumna Ceres.
ral. Trabaja por dar la paz La paz es la madre de la
al mundo. abundancia.
Belli fuga! nubes , so— Paz /mic domm'. La
lemque reducit pacia. Di paz sea en esta casa.
sípa las nubes de la guerra y Paz ades, el toto mit
trae el Sol de la paz. lis in orbe mane. Ven,
Nihil placitum sine dulce paz,y ha; que reine
pace Dee. Nada agrada á siempre la tranquilidad en el
Dios sin la paz. mundo.
Pax repubüm chris— Janum clauaitt Cerró
ticmw. Paz del Estado cris el templo de Jano.
tíano. Paco orbis terramm
Pace terra marique ea: bello paz , ez pace
composita. La paz con ubertas. La paz es efecto
cluida por mar y tierra. de la guerra , y la abundan
Pace tandem confecta. cia el fruto de la paz.
Conclusion de la paz. Mater pacis concordia
Fíat pam in virtute militum. La uniou de los
tua. Hágase la paz por guerreros es la madre de la
vuestra virtud. paz.
Da pacem Domine. Se— Tuta: paar ubertatis
nor. dinos paz. erige. La paz es el origen
Da pacem , Domine, de segura abundancia.
in die/ms noctríe. Senor, Pam optima rerum.
dadnos la paz en nuestros La paz es el mayor de los
dins. bienes.
46(t PE PE
Fecit pacem super ter Descendit Olimpo. Ba—
ram. lla dado la paz á la jada del cielo.
tierra.
Per Cererem nutrit,
Pacis alumna Ceres.
(Ovidio)
A Céres la paz nutre y la sustenta,
Y es Céres de la paz alumna cierta.

Justitia et paz oscu pueden verse en estas mis


tatce sunt. (Psalmo 84.) mas voces.
PECADO: Jóven con dis PEDANTEMA: (V. Va
formes facciones y los ojos nidad, 0rgutto, Afec
vendados por el error , ci— tacion.)
néndole el cuerpo una ser Panno Y SAN PABLO
piente y royéndole el corazon (San): Nicóforo dejó escri
un gusano, que son los sim tos los retratos de estos dos
bolos de los remordimien santos , pero no contormán—
t0s. Va corriendo á los bor desc al tipo reconocido por
des de un precipicio entre la Iglesia , aconsejamos á
espinas cubiertas con flores, los artislas no los tenga pre
para indicar los lazos con sentes en sus obras, y copien
que cubren las pasiones los la representacion del Pu
peligros y los males que ar sino, que es la mas contor
rastran tras de si. me con las noticias tradicio
Pecados capitales: El nales. En las pinturas anti
Cristianismo los clasifica en guas se viste á estos Apósto
siete , á saber: Soberbia, les con una capa ó manto
Avaricia; Lujuria, Gu— cogido delante del pecho
la, Ira, Envidia yPere— con un broche como las ca—
za. cuyas personificaciones pas de coro , ó con una tú
PE PE 461
nica de manga? anchas y lar— PENETRACION: (V. Ins
gas. (V. Apóstoles.) piracion , Instinto.)
PEGASO (el caballo): PENITENC[.\: Matrona
Símbolo de la Poesia, de de edad avanzada, puesta
Corintho y de Ampurias en de rodillas delante de la
España , etc. Se le figura cruz, con rostro pálido y
con alas en los lomos. estenuado , ojos llorosos di—
PELÍCANO: Ave acuá— rigidos al cielo , el cuerpo
tica que muere abriéndose el con cilicio ydesgarrando sus
pecho para alimentar a sus vestiduras , símbolo del des
hijos con su sangre. Sim-l precio de las vanidades mun
bolo del amor paternal y de danas; a su lado se ven
la estimacion de los princi unas disciplinas , y á sus
pes por los pueblos. pies corre una fuente de agua
PELIGRO: Jóven venda— pura aludiendo al Psalmo:
do apoyado sobre una débil Amplias lava me ab ini
caña , marchando á la orilla quitate mea.
de un precipicio, en cuyo PENSAMIENTO: Anciano
fondo corre un torrente: una venerable sentado sobre una
culebra oculta bajo la yerba roca, cubierto con su ropa
se lanza a morder sus piés. parte de la cabeza , que
Tambien se le podría poner tiene apoyada sobre la mano
amenazado del rayo. en accion de meditar pro—
PENA: Mujer triste y con fundamente. Sobre sus rodi
los cabellos esparcidos , con llas una madeja de llll0 en
una disciplina en laizquier marañada, aludiendo al des
da y quitándose un áspid órden de los pensamientos
que la pica en el seno. Dul que clasificay ordena la re
cia mixta malis. Los go flexion , yá sus piés un águi
ces están mezclados con las la , emblema dela elevacion
penas. y sublimidad del vuelo del
462 PE PE
pensamiento. Petrarca dijo: pás en la derecha trazando
Áciascun pasao nasce un circulo , y detrás el Zo
em ponsíer nuevo , y en diaco , símbolo de la revo—
otra parte : Volo con l’ali lucion anual de ‘la natura
de pensieri al cielo. leza.
PERDON: Jóven atligido PERFIDIA: Los símbolos
con los ojos vueltos al cielo de este vicio son una ser
implorando su clemencia, y piente , un lazo y un anzue
detrozando el arma ofensiva lo, que lo son tambien de la
de que acaba de hacer uso. Falsedad. Se la personifica
PEREZA: Hija del Sue .en una mujer con culebras
no y de la Noche. Se la re— por cabellos e instigando á
presenta como una mujer una serpiente que la rodea
doscabellada y los vestidos el cuerpo.
en desórden , sentada en PERPLEJIDAD: (Véase
tierra , los brazos cruzados, Duda.)
y á su lado el mono llama—— PERRO: Símbolo de Mer—
do Perezoso que la simboli curio , de Esculapio , de
za , así como la tortuga, Diana y de Marte; fue con
en cuyo animal se la meta— sagradoá Vulcano y áAdra
morfoseó por haber dado nus, dios de Sicilia. Sou
oídos á Vulcano. Tambien célebres el perro de Ulises,
se la representa con las pier de Cephalo y de Aetzeon;
nas rotas y un reloj de arena Hécuba fue metamorfoseada
caido a su lado. Nemo ig en perro. El perro de 0rion
navía factus immortalis. ó el learius es el que dicen
Nadie se ha inmortalizado fué llevado al cielo para
con la pereza. formar la constelacion de este
PERFECCION: Mujerjó nombre. El perro negro sim
ven y hermosa con faccio boliza á Hécate; de cual
nes noblesy regulares, com quier color, al Afecta y Fi
PE PI 463
delidad; con la cabeza vuel cho y sobrina del Hambre.
ta Inicia la cadena . á la (V. Contagi0.)
Obediencia entre los egip PETULANCIA.’ (V. Pe
cios. Es atributo de los filó— dant‘erz’a y sus derivados.)
solos cínicos. PHALLUS: El miembro
PERSECUCION : (Véase viril, símbolo de la fertili
Aborrecimiento y sus de dad y del sexo masculino;
rivados.) así como el barro designaba
Peasevenmcra: Mu la materia , el poder engen
jer rodeada de una guirnal drador y nutritivo y todo lo
da de amaranto, apoyada que recibe la fcrmentacion
sobre un laurel y vertiendo de la vida.
agua gota á gota con un PIEDAD: blatrona sacri
jarro en un hoyo de una ficando sobre un ara con la
roca. pátera en la mano, y una
PERSUASION: Matrona cigüeña ó niños á los lados.
con una lengua humana so Budart la concede llama so
bre la cabeza; tiene sujetos bre la cabeza , cuerno de la
por una cadena á un mono abundancia y cetro.
y un perro unidos, emblema Piedad cristiana: De
dela insinuacion y destreza be tener cruz en la mano en
que tiene para sugerir algu vez del cetro.
nas veces cosas fraudulen— Piedad filial: La do—
tas. méstica: se simboliza en la
Panveusman: Móns— cigüeña; se suelen poner
true con facciones de negro alasá la Piedad. (V. Devo
y horrible por su fealdad, ci0n, Religi0n.)
escitando á una hidra ó ser Prenms: Una cuadrada
piente de agua á lanzarse so simboliza á Deucalion; pris
bre su víctima. máticaá cuadrilátera, al dios
Pnsrn: Hija de la No Tcruisino; devorada por un
464 PL PL
hombre, áSaturno ó á Aba— que es volátil y pasajero.
dir. PLANETAS: La Luna.
P1NTUaA: Hermosa mu Se pinta á Diana sobre un
jer coronada de flores, con carro ó viga de dos ruedas
la boca vendada, para es tirado por dos ciervos, para
presar que este arte es una espresar su prontitud. Sus
poesía muda, y con la pa vestidos son azulados, lleva
leta y pinceles en la mano, y la antorcha en la mano para
á su lado un cuadro con un indicar que influye en el na
caballete , que son sus sim cimiento de los niños, y so
bolos. De la pintura puede bre la cabeza tiene una me
decirse en vista de que igua dia luna.
layann supera á la Elo Mercurio: Petnso alado
cuencia: Pictura ¿acens en la cabeza, alas en los ta
opus et habitus semper lones , bolsa en una mano y
ejusdem , sic intimos pe— eadncéo en la otra; carro
netrat affectus, ut ipsum igual al anterior tirado por
aim dicendi nmmum cigüeñas, caminando sobre
quam superare videatm‘. piedras.
(Véase Artes para los epío Venus: Esta diosa, des
grafes. ) (V. Liceo.) nuda, coronada de rosasy
PLACER: Jóven coronado de mirta, con una paloma
de mirta y de rosas con alas en una mano y globo en lr.
de mariposa en los hombros otra. Vá sobre carro de con
y medio cubierto con un li cha marina tirado por dos
-gero manto tornasolodo; en cisnes, símbolo de la lau—
la mano tiene un harpa, y guidez de los amantes.
á su lado una sirena pre Sol: Apolo rodeado de luz,
sentándole una copa que in guiando una cuádt‘iga óearro
dica el peligro que sigue al de cuatro ruedas tirado por
placer, nai como las alas, cuatro caballos, de los que el
PL PO 465
uno es encarnado, aludiendo eurio. Se le representa igual
áln mañana; otro blanco, mente sobre un carro de oro
al medio día; otro rojo ama tirado por cuatro caballos
rillo, á la tardo; y otro negros y fogosos. El ciprés,
amarillo fuerte, manchado el narciso, el culantrillo,
de negro, al anochecer. el número dos, el bidente,
Marte: Este dios, sobre el cetro, el toro y corde
carro de dos ruedas , tirado ros negros le estaban consa—
por dos lobos. grados.
Júpiter: El padre de ios PLUTL‘S: Dios de ias ri
dioses con rayos en la mano quezas. Jóven ciego , cojo y
en viga tirada por Aquiles. pobre, llorado algunas ve
Saturno: Esta divinidad ces del brazo por la Fortu
gentilica devorando niños y na, para espresar la mala
conla segur óguadana en la distribucion que suele hacer
derecha , sobre un carro con de sus dones.
rueda de carreta tirado por POBREZA: Esta hija de
dos bueyes negros. la Noche , de la Pereza y
PLÁTANO: Símbolo del de la Ociosidad y hermana
buen genio, al que ofrecía del Hambre, se representa
coronas de este árbol todos como una mujer pálida, del
los individuos. gada, casi desnuda ó ou—
PLUTON: Hombre vigo— biertu de andrajos y en la
roso con corona de hojas de accion de mendigar. Se la
ébano, sentado sobre un tro puede representar tambien
no de esta madera, con ce bajo las mismas facciones en
tro en la mano, y moderna un campo ya regado y en ac
mente con bidente. Tambieu cion triste, ocupándose en
se le pone en la mono una rebusear aigunas espigas.
espada ó una verga ó vara Tambieu se la puede repre—
de álamo blanco como á Mor sentar con las manos atadas,
30
466 PO PO
pugnando por desatárselas cantar, aeompañándose con
con los dientes. El triunfo la lira, traje de diversos co
de la pobreza le pintó Hol lores, y en un listen se lee:
bein en una anciana escud Brevi completar singula
lída, sentada sobre una gavilla canta.
de paja: á su lado carro Poema pastoral: Pas
roto , tirado por un caba— tor al lado de un arroyo to
llo y un asno muy flacos. cando un caramillo de siete
Lema: Paup0rtatis in tubos: Pa8t0rum carmina
commoda. .Nimius pau— tudo.
pertatis metas libertate Poema satirico: Un sá
nomius. Pa upcrtalem [er— tíro apoyado en un tirso,
re non omnia, sed viri mostrando con la punta de la
sapientis. flecha la inscrípcíon: Irri—
dens cuspide figo.
Tú vendes la libertad , POESIA: La representa la
Tú afrentas la honestidad, musa Eralo. Lira coronada
Tú los linajes afrentas, de mirta y de rosas y arco
No sientes donde te asientas de violín. Tambíen se la per
Que es tu peor calidad. sonifica en una jóven laurea
da tocando la lira para aeom.
Poma HERÓICO: Jó« pañar sus cantos . sostenién—
ven bellísimo coronado de dela en un pedestal en que
laurel, tocando el clarín, se vé el busto de Homero
con un libro abierto sobre dentro de una corona de lau
sus rodillas y á su lado la rel, y en el suelo casco. c0
lliada. la Eneida y otros rona de laurel y lanza, atri
poemas. butos de los héroes cuyas
Poema lírico: Doncella glorias canta la Poesía. Sue—
hermosa coronada de mirto le ponérsela escribíendoNu
y de rosas, en aceion de mine afflar. La poesía lí
\
PO PO 467
rica (V. Furor poético.) que se oponen a la felicidad
Felicitas musarum pública radicada por el cuer
Hispania. A la felicidad no de la abundancia. Detrás
de las Musas espanolas. del altar una pirámide, en
Vir Phwóo el Masía el que se ven colgados me—
gratas el hic est. [le aqni dallones con los retratos de
á F. . el favorito de Apolo los bíenhechores de la huma.
y de las Musas. nidad.
Lema: A Music wter Epígrafe : Impetrare
nitas. melius quam impe7‘are.
Post multa virtua ope (Plutarco.) Illas consigue el
ra lazarit sotet. ( [lo sombrero que la espada.
racio.) Política mala: Mujer
POLÍTICA: Parte de la Velada con grande manto,
moral, arte de gobernar y bajo el que se ven los atri—
de hacer respetar las leyes y butos de la Falsedad , Dísí*
las propiedades , proteger malo y Perfidía, al paso que
las costumbres , estimular el una nube indica sinceridad,
talento y recompensar las franqueza y buena fé. A
Virtudes. La sabia política sus píés lazos ocultos bajo
consiste menos en conquistar flores, y se Ice JlIac/¿iave
que en hacer felices a los lo yesta dívrsa: qui nes—
pueblos. Mujer hermosa y de cít dissimulare, noscit
carácter noble, apoyándose regnare.
sobre un timon, rodeada de Política: Budart la pinta
los símbolos de la Sabidu con una balanza en el fiel,
ría, de la Fuerza y de la con la espada en un peso y
Prudencio , poniendo una papeles en el otro. Voltaire
mano sobre el altar de la dice de la política en el cuar—
patria, y con la otra separa to canto de su llenriada: Fi
los emblemas de los vicios lle de l’interet et de la
468 PB PR
ambition, dont naqui— el círculo que traza en el
rent la fraude et la se— plano, el de la perfeccion á
duction. que debe aspirar.
POLONIA (Santa: Abo Pancmrmcwrv; (Véase
gada de los que padecen do Irreflexion.)
lor de muelas y dientes. (Véa Pnnnnsrmacrorv: Don
se Apolonia.) cella cubierta con un velo de
POLYMNIA: Preside esta tela de plata , ojos dirigidos
musa á la Retórica , y así es al cielo, mano derecha so
que se la representa en ac— bre el pecho y con un armi
cion de arengar , vestida de no en la izquierda, anima
blanco. Las perlas y joyas lito que no puede sufrir nin—
que adornan su cabeza alu guna mancha ósuciedad. Co
den á la riqueza y valor de chin añade un libro sobre
la erudicion de los oradores, una nube, y un ángel que
y á la gran memoria que ne la tira duloemente del velo
cesitan. Su nombre significa para manifestar que no es
Mucha memoria, y por forzada sino determinada por
inscripcion puede ponérsela atraccion hácia el bien. San
este verso de Virgilio: Sig— Agustín y Santo Tomás di
nat cuneta manu. Lo— jeron de ella: Prwa’esti—
qus'tur Potgmm‘a gesta. natio est prwparatio gra—
PnAcncs: Matrona ope tice tn pïwsonti, et glo
rando sobre un mapa con el ria in futurum.
compás, y la escuadra so— PREEMINENCIA : La ele
bre uua piedra en que se vé vacion ó superioridad de una
esculpida una mano abierta persona ó cosa sobre otra,
con un ojo en medio. La pertenece al nacimiento , al
tortuga v la lámpara son los mérito y á la ancianidad.
símbolos de la Asiduidad Matrona con un pajarito. lla
y del trabajo que exige, y mado el reyezuelo , sobre la
PB PR 469
cabeza, deteniendo ¿un águi— emblema de la Rectitud, y
la furiosa que quiere lanzarse en la otra una varilla con
sobre el débil pájaro. un ojo rodeado de rayos á la
PREMIO: Anciano rica punta, símbolos conocidos de
mente vestido de túnica blan la Esperiencia y de la Vigi
ca y de oro, para indicar que lancia.
las recompensas son debidos Prevencion: Este efecto
al mérito. En una mano se de la ignorancia y de la
le dá corona de laurel y en obstinacion , se representa
la otra el ramo de oliva alupor una vieja con los ojos
diendo al premio de los guervendados y tapados los oídos.
reros, y a los que en la paz PRÍAPO: La simboliza
hacen florecer las ciencias, una guirnalda de espigas,
letras y artes. Doolarum corona de varios colores ó de
prwmia frontium. (Genio pámpanos y de laurel, y el
con coronas.) asno; un trofeo de clava,
PRESUNCION: (V. Pe— palo y hoz tambien le espre
dantería.) san. (V. Plzallus.) Es sím—
PREVENCION: Pruden bolo de la obscenidad, y al
cia activa que da la espe gunos antiguos le tuvieron
riencia y el juicio. Los anti por divinidad protectora de
guos la pintaban con dos los jardines y de la navega
caras, para indicar que el cton.
conocimiento del pasado debe Pn¡niavem: Flora , ó
servir para prever los acon una ninfa con una guirnalda
tecimientos venideros, pero de llores, emblema del na—
los modernos la representan cimiento de las plantas y
como una matrona de bas— reanimacion de la naturale—
tante edad . con mtrar fijo, za. A su lado el Amor en
caminando y llevando en la accion de arrojar sus dardos
mano un compás abierto. á todos los séres sometidos zi
470 PB PB
su imperio , idea que se ha yas que recogen con avidez
espresado por dos tortolillas las harpias.
acariciándose sobre un mon Paomcts carsrmm:
tan de rosas. lïudart la pinta Matrona vestida de blanco,
en una hermosa jóven coro sobre la que se vé al Espí
nada de flores, y con una ritu Santo , cadena de oro á
guirnalda de ellas, recos— la cintura , espada y clarin,
tada en el Zodiaco, en el atributos por los que mues
que se ren los signos de Tau tra que está obligada ápu
ro, Géminis y Cáncer. bliear la verdad á todo
PROCLAMACION de un trance. Cuando es malo el
rey: Matrona con corona pronóstico, puede decirse:
dncal y un pendou en la Sol ruit z'nterea, et mon
mano izquierda en que se tes umbzantur. Baja et
lea el nombre del nuevo rey, Sol y la sombra cubre los
y señalando una corona con montes.
alas que sube al cielo en PROFE'1‘A: Perro, con
que se lea el nombre del rey relacion al Anubis egipcio:
finado. Z\’0n[n', en hebreo, significa
Lema: Anima mea ¿[li Profeta.
vívet, et semen meum Profetas (Santos): Los
serviet ipsi. (Psalmo 15.) grandes profetas fueron Isaias,
Puede servir para la muer Jeremías, Ezequiel y Da—
te de un rey que deja su niel, y los menores Ozeas,
cesar. Joel, Amós, Abdías, Illi—
Paomeamnan: Matro queo, Jonás, Nahum, Ha—
na con una venda en los ojos, bacuc , Sofonias, Aggeo, Za—
derramando monedas, rica— carías y Malachias. La Sa—
mente vestida, y con el cuer— grada Escritura hace men—
no de la abundancia al revés, cion de mayor número de
del que salen monedas y jo Profetas y Profetisas. San
PR PB h7i
Epifanio dice hubo setenta y simboliza á los remordi
tres desde Adan a María, y mientos.
losjndios cuentan cuarenta y PRONUNCIAMIENTO P0
ocho de ellos, pero los nom POLAR: (V, Insurreccion)
brados son los principales. pero en traje de aldeano la
Debe pintarse á los Profetas figura , con espada en mano
en traje hebreo ycon el ca yhollando cadenas
rácter y atributos que les PROSTITUCION : Jóven
indica la Sagrada Escritu con un gorrion ya su lado
ra, que debe consultar el un mono y una gallina.
artista al efecto. PROSPERIDAD: Matrona
PROFUS!ON:1gual á la ricamente vestida y tocada,
Liberalidad , pero ciega y de rostro risneno , con ener
seguida dela Pobreza, que no dela abundancia vertien
es su consecuencia. de oro, en la derecha , y en
PROMESA: (V. Jura laizquierda ramas de laurel,
menta.) de flores, sarmientos con ho
PROMETEO: Como cm jas, espigas, ramas de en—
blema del genio creador se cina y de cuantas plantas
le representa bajo la figura indican simbólicamente la
de nnjóven sacudiendo una Gloria y la Felicidad.
antorcha en la cabeza de un PROTECCION:
mortal que acaba de animar, Epígrafes: Protege D0
el cual manifiesta reconoci— mine populum tuum ,
miento á la divinidad que le propter nomim's tui glo
dió el sér. Encndenado sobre riam. Proteged , Señor , á
el monte Cáucaso, espresa vuestro pueblo, por la gloria
haber vuelto á dar libertad de vuestro nombre.
al Génio y á las Artes , y Beata-s populus, cujus
cuando en esta actitud le de adjutor Deus. Feliz el pue—
vora un buitre las entrañas, bla protegido por Dios.
¿72 PB PR
Siendo la cristiana, basta cornucopia derramándolas.
la cruz; si es la de los po— Providencia divina:
derosos. se la simboliza en Se espresa con el triángulo
matrona con el cuerno de la de la Santísima Trinidad.
abundancia en que se lea: con un ojo abierto en me—
Protege. dio, todo rad1ando luz, y
PROV1DAD: Anciano res ¡ambien con una cruz flori—
petable vestido de barapos y da y un cuerno derramando
escuálido , en medio del fruios,agrupado sobre una
cuerno de la abundancia nube radiante.
verliendo dinero y otro der— Vires ultra sartemque
ramando frutos , los que re— senectw. La vejez no la ha
chaza con las manos. Se ha ce mella.
lla sobre un dado ¡le piedra PROVINCIAS: Las espa
en que se lee : M0ríre’ nolasdeben personrlicarse á
puro. la manera que lo hacemos
PROVIDENCIA: Matrona en Madrid, y lo mismo las
cuyas facciones nobles y ciudades cuando se ofrezca,
magestuosas manifiestan al pero teniendo presentes sus
propio tiempo ternura y bon coronas , blusonesy sus ani—
dad; en una mano tiene un males simbólicos para ca—
tim0n al lado del globo ter racterizarlas con ellos, así
restre , ycon la otra dá de como sus colores para ves
comer á los pájaros. Tam— tirlas de ellos. En nuestra
bien ¡o la representa con vida civil y política del cé—
el cuerno de la abundancia lebre diplomático I). José
en la mano , y con la varita Nicolás de Azara, ha
en la otra tocando un glo— llarán los artistas los escudos
bo. Se la corona de laurel, de armas y trajes de todas
y á sus piés puede ponérsela las provincias de España.
un canastillo de frutas o PRUDENGIA: Jóven con
PR PU 473
un espejo , rodeado de una la opinion de los indios. Ra
serpiente , que indica que fael la pintó en una jóven
debe el hombre conocerse con dos rostros, el de atrás
para arreglar su conducta. de anciano, ocultándose con
Se la representa tambicn con el velo, espiga en una mano
cascade oro , para significar y culebra en la otra , reptil
que el hombre prudente sabe quela simboliza. Nos parece
resistir á los embates del que siendo la Prudencia her
fraude y de la perfidia. mana de la Sabiduría, nada
Prudeneía cristiana: la puede representar mejor
Se la representa con el espe que Minerva con la culebra.
jo y la culebra ; con la iz— Epígrafes: Prudentía
quierda dá una calavera, con firmat. La Prudencia afir
cuyos símbolos recuerda el me.
Memento quía puleis est. Temperando et provi—
A sus piés una lámpara cn dendo. Por la moderaeion
cendida, aludiendo á la ra y por la prudencia.
y á la parábola de las Vir Nullum numen abest,
genes, y un reloj de arena si sit prudentia. Ninguna
para indicar la inseguridad divinidad falla donde presi—
de nuestra última hora. Pru— de la prudencia.
dentiores sunt filíihujus Fate prudentia major.
swculi filiís Iucis. (Evan La prudencia es superior el
gelio) Su divisa puede ser deslino.
una luz , de la que huye una In cerda prudentis re
mariposa , con este lema: quiescit sapientía.
More in luce. Vir prudens dirigit
Prudencia: Es igual gresus suas (Parali. e. 2.)
que la Providencia, y cuan PUDOR: Doncella velada
do á ella se une la Fuerza, ó poniéndose el velo y con
la simboliza el elefante, en asta pura en la derecha v
474 QU QU
lis en la otra; su traje es como símbolo de esta virtud,
encarnado , y suele pone’r— ycisne en la otra. Sus atri
sola en la mano la planta lla butos son una paloma blan—
mada sensitive , que tiene la ca y un Sol radiante en el
propiedad de retirarse cuan— seno para espresar que no
do se la toca. El Pudor, teme declarar sus menores
dice un autor, es en las mu acciones. Salomon, exhor
jeres la primera de sus gra tando á la Pureza , dijo:
cias, y así es que Tácilo In omm’ iempora candi
con referencia a la mujer que da aint, vestimenta tua.
ha perdido el pudor, dice: I'USILAN1MIDAD : Debí—
Nec fmmina amissa pu lidad que hace ver un pelí
dicitia alía almuerit. gro que no existe: doncella
Puenrumn: Niño con pálida espantada mirando há
un molíuillo de aire. cía atrás con inquietud, y do
PUREZA: Jóven hermosa, blando las rodillas por el te
modesta, con los ojos bajos, mor que la causa la vista de
vestida de blanco, con la los fantasmas que percibe en
cabeza cubierta por un velo, las nubes.
una flor de lis en la mano

Q.

0. En lo antiguo valía QUEJA: Mujer vestida de


quinientos, y con rayita en— negro con velo blanco man
cima, quíníentos mil. chado de sangre , traje que
QU QU 475
espresa su desgracia y la segun esle profeta tenían dos
inocencia oprimida. Se halla alas en las espaldas y ocho
de rodillas pidiendo justicia, sobre los hombres , rodeán—
y las penas que sufre ylos delos por todas partes una
males de que se queja se es gran claridad. (Véase An
presan por las serpientes que geles, Arcángeles, Se
la acometen. } rafines.) Su nombre hebreo
QUERUBINE : Losintér quiere decir niño , y son la
pretes sagrados son de di— gerarquía superior de los án
versas opiniones acerca de la geles.
forma de estos séres simbó QUIMERA : Mónstruo con
licos celestes : pero todos la cabeza de leen, cola de
convienen en presentarles dragon, cuerpo de cabra y
bajo la figura de hermosos vom¡tando llamas; otros la
jóvenes con muchas alas. dan las tres cabezas de di—
Los que colocó Moíses sobre chos animales ,v á veces con
el arca de la Altanza tenían la de una serpiente ú otras.
dos alas; los que puso Salo (V. Mánstruos.)
mou en el santuario del lem QUÍMICA : Matrona en
plo , seis, cuatro de ellas un laboratorio al lado de un
en la cintura y dos en la es horno, con una relorla en la
palda, y algunos tenían piés mano y rodeada de crisoles
de toro. En los que descri y demás instrumentos de la
be Ezequiel se ven reunidas ciencia.
cabezas de hombres. de to QUIRINO (San): Tribuno
ro , de águila y de leen, los de Roma , abogado del mal
que pueden mirarse como de lamparones. Se le viste á
símbolo de la ciencia, asi— la romana con su lengua en
duidad , prontitud y cons la manoó la espada de su
tancia de los querubines: martirio.
476

B. Como letra numeral nado con corona de oro, po


valía ochenta entre los ro niendo el yugo á un leen,
manos, y con rayita encima, lo que dá á entender que se
ochenta mil. Entre los grie ha dado al hombre la razon
gos con acento encima equi— para dominar sus pasiones.
valía á ciento, y á cien mil Detrás de la figura una oli
con él debajo. va , que indica que el fruto
Rama: (V. Cólera, de esta victoria es la paz
Ábmrecimiento.) del alma. Tambien se la po—
RAFAEL: (El A. San.) ne castigando los vicios.
RAPIÑA: Mujer armada', Cortos viamm emitus
sobre cuyo casco hay una ratio. La razon es una guía
rapiña, milano ú otra ave cierta en los caminos mas
de presa. Se la pone debajo espinosos.
del brazo un lío de tela, Razon cristiana: Se
en la derecha una espada y representa como una bella
siguiéndola un lobo. doncella con corona de oro
RATON: Símbolo del jui sobre le cabeza, teniendo
cio; si es blanco , de buen por la brida á un leen y
agüero; y si de otro color, espada desnuda en la dere—
de malo. cha , aludiendo á que debe
RAZON: Matrona en traje combatir sin cesar. Tiene los
de guerra , con casco ador ojos fijos en el cielo , de
RE RE 477
donde desciende sobre ella niendo un galo sobre el cas
un rayo de luz simbolizando co, geroglitíco del pueblo
que del cielo recibe la fuer que sufre mal la sujeciou.
za para triunfar de los obs— En una mano lanza, en la
táculos que se oponen á otra onda y á los piés yugo,
nuestra eterna felicidad. An balanza y libro roto, que
drés Salario la pintó con manifiesta que la rebelion
una lámpara en la mano, no conoce ley, razou ui jus
cuya luz se estrugue por los ticia en el primer acceso de
rayos que despide la autor— su rompimiento. Tambien se
cha de la Fé que la prece la representa armada de
de. Otros la ponen estrella dardos y arrojando las cade
radiante sobre la cabeza y nas que acaba de romper.
cetro surmoutado de un ojo (Véase Pronunciamiento,
radiante en la mano. A sus Insurrcccion, Revolu—
piés pueden ponerse euca— cion.)
deuadas las pasiones de la BECOLECCION: (V. Co
Envidia, el Orgullo, el ln— sec/za.)
terés y la Voluptad. BECOMPENSA: Matrona
RAZONAM1ENT0: Ancia de edad, con diadema de
no mostrando en un libro oro , emblema de su digni
un punto y como hablando dad; en la izquierda tiene
con calor. Se le pone senta una vara de medir, mani
do en una piedra cuadrada festando que concede con
en que está grabada esta justicia y discernimiento sus
inscripcion: Imperfecto premios, y con la derecha
qm’escit. distribuye sus dones repre—
REBELION : Esceso con sentados por palmas , coro
tra la disciplina ó el gobier nas de laurel ó de encina y
no. Mujer robusta vestida (en monedas. Hoc pretium vir
desórden) de armadura , te tutr'a habe. Recibid la re_—
478 RE BE
compensa de vuestra virtud. tida con el escardillo deljar—
RECONCIL1ACIONZ Dos dinero en una mano y libro
bellas abrazámlose: la una abierto en la otra, yen él
tiene en la mano una rama se leen estas palabras: Ca:
de oliva. símbolo de la paz, tigo moros.
yla otra pisa una serpiente REFUGIO:
con cabeza humana, em Epigrafes: Deus refir—
blema del fraude y de la gium meum. Dios es mi
maldad. refugio.
RECONOCIMIENTO. (Véa Domine, adiuvanos.
se Gralittul.) Pirro. Ale Señor, auxilianos.
jandro el Magno yAlfon— Salvator mundi, ad
so V de Aragon y de Sici juvanos. ldem.
lia, se gloriaron de no haber Domine, salva servo:
olvidado jamás un bene— tuos (¡ui invocant te. Se
licio‘ ñor , salva a los que te su
¡EFLEXI0N: Matrona plican.
sentada, abandonada á sus El Santo Refugio es en
pensamientos , con un espe Madrid una Cofradía pia
jo sobre las rodillas herido desa.
por un rayo de luz que sale RELIGION: Tomada en
de su corazon y relleja en su sentido general, se repre—
frente. Este emblema espresa senla por una matrona ma—
que la reflvxron del entendi gestuosa, ¡aspirando venera
miento corrige los pensamien cion y respeto; tiene un velo
t05 del corazon. sobre su frente, está incli
llnronma: Es el cam— nada anlc un altar antiguo,
bio de alguna cosa con res-— y en el acto de hacer liba
pecto á la disciplina en las cioncs ó de quemar inciensos
costumbres ó en la doctrina. en honor á los dioses. Su sím
Matrona sencillamente ves bolo cs el elefante , porqu
RE RE 479
se cree que este animal ado ¡1 Domino factum est
ra al Sol. illud. Esto se ha hecho por
Religion cristiana: Se el Señor.
representa casi como la an Salí Den gloria. Honor
terior, pero alado y veslida solo á Dios.
de blanco; sn atributo par Ham; capimus virtuli
licular es una cruz que tie— Dei. Esto lo tenemos por
ne abrazada como símbolo el poder de Dios.
de la verdadera salud; bajo Fias voluntas tua.
el brazo izquierdo tiene el Hágnae tu voluntad.
Evangelio, y al lado los li— Confirma, Domine,
bros del antiguo y nuevo opus tuum. Señor, afir
Testamento, y está colocada mad vuestra obra.
sobre una piedra angular; Nín' Dominusfrustm.
sus miradas se dirigen al Sin el Sober, vano es todo
cielo, en el que se vé al Es—esfuerzo.
píritu Santo en forma de pa D60 optimo ma:címo.
loma; pisa una calavera co A Dios el muy escelenle y
mo vencedor de la muerte. grande.
La errónea se figura sin la Seo mo Dei quovis en
piedra angular, y con una 86 ancípile acuti0r. La
venda en los ojos , símbolo palabra de Dios es mas agu
del error, que la impide da que una espada de dos
ver la luz de una linterna cortes. (San Pablo.)
sorda que lleva en la mano. Cuarta in diccio—
Uno de sus lemas es: Sub ne Dei posita. Todo es—
fidei, spei el charitatis tá sujeto al imperio de
sentís. Descansa bajo los es Dios.
cudos de la Fé, Esperanza Ver/mm Domíni in
y Caridad. wternum. La palabra del
Epigral’es cristianos: Señor es eterna.
l580 RE BE
Te posoz‘mus omnes. To tu Dios y el de la poste—
do te lo pedimos. ridad.
A Domino faclum est Felices, si vota secun
istud. Esto se hace por el dent. Felices si se enm—
Senor. pliesen nuestros votos.
¡0 miranda Dei ope 0 moler Dei, momen- '
ra! ¡Oh maravillo‘a obra to nostri. Madre de Dios,
de Dios! acuérdate de nosotros.
Magna opera Domi Liberanos a’ malo. Lí
m'. Las obras de Dios son branos del enemigo.
grandes. Sermo Dei ignis in—
A Jehovat hoc faclum eaclinguíbilc’s. La palabra
est. Esto se ha hecho por el de Dios es un fuego que no
Señor. puede apagarse.
Jehoval veam'llum Fons rigane om
meum. El Señor es mi nia. Fuente que todo lo
bandera. riega.
Procul esto, profa— Gralia Dei suma:
m'. Lejos de aquí, pro— quod sumas. Por la gracia
fonos. de Dios somos lo que so—
Serra Deus Eccle— mos.
siam. Señor, conservad la Quo; sursum sunt que
Iglesia. rile. Buscad las cosas del
Porlus salulis. Puerto Cielo.
de salvacion. Dee patrum nostro—
Tu solas Deus , el rum. Al Dios de nuestros
magna facls. (llavid.) Tú padres.
solo , Dios mio, haces gran A cunclia lwstlbus nos
des cosas. redde securos. Señor , lí
Era Deus luus, smi branos de nuestros enemi
nís tul, post le. Yo seré gos.
BE BE 481
Religion judáica: Ma razon. El buitre desgarrando
trona con la frente cubierta las entrañas de Prometeo es
de un velo , apoyada la ma su emblema. Tambien le es
no sobre las tablas de la Ley presará bien un hombre des
y cogida con la misma ma— nudo caminando sobre lla
no la vara del legislador de mas, con el áspid en el se—
los hebreos , y con la otra el no. Homero dijo de él: Post
libro del Levítico en que es equitera sedet altra cura.
tán escritos los preceptos y . RENOMBRE: (V. Fa—
ceremonias de la religíon de ma.) Se le representa en fi
los judíos: el arca de la gura femenil , ligeramente
Alianza, el candelabro de vestida , con grandes alas, y
siete brazos, el honete del sobre nube, con un clarín en
supremo sacerdote, el ín— cada mano. de los que con
censario y el monte Sinaí el uno publica las buenas
son sus símbolos. (V. Fé, acciones y con el otro las
Piedad, Impiedad.) malas. Virgilio, dá á la Fa
Religion Católica, A— ma traje sembrado de ojos,
postólica romana: Se la de orejas y de bocas, para
representa como la Cristiana, indicar que si lo vé y entien
de la que es la parte prínci de todo, tiene otras tantas
pal , pero con vestidos pou bocas para instruir á las na
tificales, cáliz con hostia en ciones de lo que sabe. El
una mano, y abrazada la buen nombre se represen
cruz con la otra. Se la po— ta como una jóven agrada—
ne tiara en la cabeza. ble, tocando la trompeta,
REMORD1MIENTO: Hom y en la derecha ramo de
bre arrojado en tierra, de oliva, símbolo de las ac
sesperado, mordiéndose el ciones virtuosas que publi—
puño, y rodeado por una ca; yel malo, se le re—
serpiente que le ros el co - presenta como un hombre de
31
482 BE BE
mal humor, alas negras, em el Renombre, pero con el
bozado en sus vestidosy tra vuelo menos pronto, el ros
tando de evitar se le acer tro mas modesto y la mira
quen cuern0s ó bocinas cor da mas tierna; no toca la
vadas que se asoman há cometa que lleva en la ma
cia c'l. noy las alas las tiene sem
REPRENSION: Los anti bradas de ojos, bocas y ore
guos la caracterizaban por jas; de su ropa se despren
Momo, dios de la sátira. den odoriferas flores.
Anciano en accion de hablar BESIGNACION: Job sobre
y de golpear el suelo con un el estiércol, cen el cuerpo
baston , Vestido con un rc lleno de llagas, y este lema
pon sembrado de ojos, len— á sus pie's: Deus dedít,
guas y orejas. Tambien por Deus (¡bstulit.
una mujer preparándose á ltnsunnnccrom: Mujer
hacer sonar un cuerno que desnuda saliendo de un se
lleva á su boca, y en la pulcro , elevándose al cielo,
otra mano una lengua hu— con un Fénix en los brazos
mana , para indicar con el cuyo pájaro creían los anti
primero lo mal que se re guos que vivía quinientos
ciben las reprensiones que años, y que despues hacia
deben medirse con pruden él mismo una hoguera y se
cia. Aulo Gelío, lib. Vlll, quemaba , volviendo él mis
dice: Sapiens sermones mo á renacer en seguida de
Praecogitat, et exami— sus mismas cenizas. Los cris
nat príus in pectore, tianos espresau la resurrec—
quam proferat in ore. cion de Cristo baciéndolesa
REPUGNANCIA: (V. Án lir del sepulcro lleno de luz,
¡ipatia.) y elevándose á los cielos.
REPUTACION: Se la re Rurómca: La musa Po
presenta eomoá la Fama o; lymnia coronada de perlas,
BE BI 483
vestida de blanco, la mano atributos dela justicia, los
der—echa en accion de aren de las leyesy los de la socie
gar, y llevando en la iz dad que ella conmueve; pero
quierda un rollo en que se esto cuando rs injusta , pues
lee: Snaa’ere, persuadir. siendojusta, se la represen
En dos rollos puestos a sus ta en una ber0iua con la es—
pies se leen los nombres de pada en la mano derecha, el
Ciceron y de Demóstenes, libro delaleyen la izquierda
los dos oradores mas célebres y cadenas y yugo roto bajo
de la antigüedad. Tambien sus piés. (Véase Rebelion,
se la espresa por una mujer Pronunciamiento , In—
hermosa y risueña , ríeamen surreccion.)
te vestida, con cetro y libro REYES : Son lemas
abierto , para indicar que su muy propios para los bue—
poder se alcanza con el estu nos soberanos los siguien—
dio; en el ribete de su falda tes:
se lee 0rnatus, Persua Honor regia judicinm
sio , que son su divisa y ob diiigit. (Psalmo98.)
jeto. Los antiguos la perso Judicavit popnlos in
nificaron tambien en un ge Jusiilia. (Psalmo 9.)
nio. conduciendo con faci— RIESGO: Se representa
lidad á muchos hombres por como el Peligro, pero sin
medio de hilos atados á las los ojos vendados, y mar
orejas. La simboliza una Qui chando con seguridad sobre
mera compuesta de cabeza un puente arrimado al lado
de Iron , de cabra y de de un edificio próximo ú
tlragon. desplomarse.
REVOLUCI0N: Lo mismo Itraon , Severidad : Ma—
que la Rebelron , yademás trona de aspecto severo, con
se la hace hollar con los piés una rara de hierro en la
el freno de la razou , los mano, y en la otra la ba
484 BI BI
lanza de la justicia desnive laurel, aludiendo a las vic«
lada. torias de los romanos: está
Bro: Hombre vigoroso, apoyado sobre una urna de
desnudo, algunas veces con que sale agua; á su lado
cuernos ó espadañas por cuerno dela abundancia para
adorno de cabeza, ya su espresar la fertilidad del pais
mergido la mitad del cuer que riega, y su símbolo es la
po como nadando, ya echa— loba dando de mamar á Ró—
do a la larga recostada so— mulo y Remo.
bre una urna 6 vaso echado Nilo : [dem coronado de
vertiendo agua. En la urna flores, con el cuerno de la
pondrá el artista para espre abundancia en la derecha y
sarlc mejor el nombre del sobre él diez y seis niños in
rio que desee personificar. dicando los codos de la al—
R105: Todos los ríos pue tura de la mayor inunda
den personificarse y caracte cion.
rizarse por medio de los Aqueronte: [dem tris
atributos que les convengan, te, echado sobre la urna y
con rclacion al origen de sus al pié dos sombras supli—
nombres, ú las cualidades cando lcsdeje paso a los in
del país que ricguen , á los ficrnos.
pescados que produzcan y á Cocyto: Segundo río de
los diversos animales que los infiernos: viejo mordión
habitcn sus riberas, pero á dose la mano izquierda , al
todos d:bc ponérseles por pié de las murallas de bron
atributo la urna , de donde ce que rodean el Tártaro.
se supone salen las aguas , y Stygia: Tercero del ín
á todos en la edad avanzada fierno: ldem sentado sobre
varonil. Ejemplos, su urna, de la que salen
’Iz'ber: Anciano desnudo. arenas en vez de aguas. con
con barba y coronado de cetro en la derecha, sim
BI BI 485
bolo del poder que tiene sobre Nihil ami Cupidum
los juramentos de los dioses. refrwnai.
Lete0 : Cuarto de ídem, Pecunia obedium om
llamado del Olvido , porque nia.
decían los antiguos que el Quid non auro pe—
que bebia sus aguas perdía reunt.
la memoria de lo pasado. Pecunia donat omnia
Bamba los campos Elíseos, RlSA: Dice Aristóteles
y del agua de su urna beben que lo ridículo escita la ri
las sombras. Se le pene sen sa , y por lo tanto se la per——
tado tranquilamente sobre son1lica en un jóven ridícu
su urna. Iamente vestido , con careta
RIOUEZAS: Doncella so rarísima en la mano y un
berbiamente vestida , ador— papel en que se lee: Ama
nada de alhajas, pero cuyo ra rim tempera. Se le
rostro no espresa la alegría, ponen plumas en la cabeza
porque las riquezas no pro— para espresar su ligereza,
curan la dicha. A su al re y a esto aludin el sábio di—
dedor sacos de monedas. y ciendoz Risas abu-ndat
detrás calle de árboles , que in ore stult0rum.
indica la opulencia , y pue RIVAL1DAD: Doncella
de añadirse nu cuerno de la galanamente vestida, coto-—
abundancia vertiendo mone nada de rosas con espinas,
das. Se la pone venda en los para indicar sus picantes
ojos para indicar que no vá celos. T1ene en la mano una
por lo comun á buscar al cadena de oro, con la que
mérito. Al rico en virtudes espresa que frecuentemente
puede aplieársele el dicho las dádivas la proporcionan
de Horacio: la victoria. Se lo simboliza
Qui; dices? Qui nihil en dos carneros topándose
cupit? con furor.
486 BO BU
ROBLE : Simboliza la Boss : Simboliza á Ve
Fuerza. la Virtud, la Cons— nus, a Flora, á las Gra—
tancia y la larga vida. cias, ála Molicie , a la Vo
ROBO: Hombre entrajo luptuosídad y una vida cor—
plebeyo, con alas en los ta. Es antiguo blason de
piés, para indicar está pron Rosas en Espaha.
to¡i huir: se le pone una BUBI: Dicen ser contra
linterna sorda en la mano, veneno y preservativo de pes
yen la otra una bolsa. Tó— te, que desecha la tristeza,
mor addidit alas. reprime la lujuria y apar—
ROQUE (San): Abogado ta los malos pensamientos
contra la peste. Se repre Creian los antiguos que cam
senta á este santo con ropou biaba de color para presa—
pardo de peregrino , capilla giar los males, y que no re—
de hombros llena de con— cobraba el primitivo hasta
chas, sombrero chambergo que habían pasado.
con ellas, descalzo y con RUIDO : Hombre corrien
una herida en la pierna que do, tocando los platillos y
le lame un perro. En la ma— rodeado de tambores, trom—
no se le pone el borden ó petas y de los rayos que sa
boston de peregrino con una len del trueno.
calabaza para llevar el agua.
487

S. Entre los antiguos va Sabiduría divina: Jóven


lía siete, y con rayila enci virgen con el Sol en el seno
ma setecientos; la sigma E y elevándose hácia el cielo,
entre los griegos valía dos donde se vé al Espíritu San
cient05 con un acento arriba, to en forma de paloma, alu
y doscientos mil con él de diendo álas palabras de la
bajo. Santa Escritura: Sapien—
SABIDURÍA: Matrona con tia-m docel spirltus Dei.
una lámpara encendida en A sus piés cetro y corona,
la mano que brilla en la para espresar el menosprecio
oscuridad de una noche te en que tiene las vanidades
nebrosa , y con un hilo en mundanas. Puede tener el
la otra que la sirve para libro de los Siete Sellos con
guiarse por el laberinto en el cordero Pascual sobre él
que marcha. Tambien se la y escudo con el Espíritu San
pone una plomada en la ma to. (Véanse los epigrafes de
no, símbolo de la igualdad la Educacion.)
que sabe conservar en la Epigrafes: Sapiens do -
buena ó mala fortuna. Se mlnabitur aetrís. El sa—
ponen libros á sus lados para bio dominará los astros.
espresar que esta vtrtnd se Sapienlia llbertas. (Le—
adquiere y acrecienta por ma para el sabio.)
medio del estudio. Dulces ante omnia mu—
488 SA SA
sw. Las delicias del saber so la Iglesia cristiana son siete,
brepujan á todo. á saber : Bautismo , Con—
Prudens tampora ob— firmacion , Penitencia,
servat. El sabio observa los Comunion, Estremamz
tiempos. cion, Orden sacerdotal
Sapientia duce. Gniáos y Matrimonio. Pueden es
por la sabiduría. presarse emblemáticamente
Mens agitat molem et con los signos siguientes , á
mag—no se corpora mis— los que puede ponerse la
ret. (Virgilio.) Mezclándose sentencia ó precepto la—
el alma en estos vastos cuer tino que los corresponde
pos , les da el movimiento. por formar empresas sagra—
Áurea condet swcula. das.
Hará nacer la edad de oro. El Bautismo se repre—
Áltinra peto. Me elevo senta con una copa ó urna
á lo mas sublime. Un águila rodeada de oliva y por tapa
levantándose al cielo convie concha surmontada de una
ne a este lema y es una sige cruz.
nificativa divisa del sabio. Confirmacion: Una ma
Lema: A music tran— no con estela saliendo de en
quillitas. tre una mítra y un báculo
Initiwm sapientiae ti— episcopal.
morDomini. (Pealm. 91.) Estremmmcion: Un co
El temer de Dios es el prin pon rodeado de un paño en
cipio de la sabiduría. tre una cruz y una segur
Sol cognoeit occassum cruzadas ; del eopon sale
suum. (Psalm. 103.) una rama de oliva.
SANTOS nm. cmsnams Penitencia: Cruz sobre
no : (Véase por órdeu al calavera , y cargada de cili—
fabético en el cap. VIII.) cio y disciplinas.
Saunamunros: Los de Comunion: Cáliz con
SA SA 489
una hostia encima . rodeado serpiente. símbolo que se
de rositas blancas. aa á Esculapio, porque en
Orden: Cruz surmonta— tre todos los reptiles es el
de de un bonete y estela col— menos sujeto á enfermedades.
gando de sus brazos. Tambien se le dá un gallo,
Matrimonio: Un yugo, animal consagrado a este dios
y sobre él una cruz rodeada por los antiguos. Incoiu—
de flores en medio de dos mitas publica. La salud
palomitas que se besan. pública.
SACR1LEGIO: Hombre de Salud cristiana: Ma
espantoso aspecto y fisonomía trona magestuosa abrazando
de malvado , cargado con una cruz y con el arca de
las alhujas de un altar que Noé en la otra mano, alego
acaba de robar, y á cuyo ría que se vé representada
lado se balla. A sus pie's un en la biblioteca del Vatica
cerdo pisando rosas. lo que no. Salu8 á Domino. La
indica el desprecio que hace salvacion viene del Señor.
el vicio de la virtud. Santo SALVADOR (El): Se le
Tomás dijo: Sacrilegium caracteriza generalmente con
est sacra rei violatio magestuosas facciones, ca—
seu usurpatio. (V. Im bellos castaños que caen á
piedad.) grandes bucles rizados sobre
SAGAGIDAD: (Véase As— la espalda, yleniendo en
lucia.) la izquierda el globo del
SALUD: La diosa Hygia mundo surmontado de una
de los griegos y de los ro cruz que bendice con la
manos; se la figura en una otra mano. Su traje es al
jóven de rostro fresco y ber— gunas veces compuesto de
mejo que espresa la alegría; una túnica blanca, amari—
tiene enla mano un bastan llenta, pero frecuentemente
de nudos rodeado de una de púrpura , y sobre ella
490 SA SA
manto azul celeste. Su cal dos. Por todos los Padres
zado consiste en unas senci de la Iglesia se ve quelo
llas sandalias. (Véase Cor— que Cristo prohibió a sus
dero, Cristo, Jesus , Trini— discípulos l'ué llevar lujosos
dad, Pastor, y lo que se dice y cómodos zapatos , pero se
del Nacimiento en cl capi colíge usaron de sandalias
tulo V de este Manual. atadas con correas, lo que
Cuando los artistas antiguos espresamente se lee en San
pintaron de edad infantil al Clemente Alejandrino cuan
Salvador, le vístieron unas do refiriéndose a San Juan
veces con la clava, especie dice éste: Quo no era él
de túnica con ribcte bordado, digno de desatar la cor.
de color de púrpura ó de rea al calzado del Se
oro, y otras con un ancho ñ0r.
manto blanco, símbolo de SANGUÍNEO: Los anti
su pureza. guospersonificaron las di—
SANDALIAS: Atcniéndose versas complexiones del cuer
al testo del Evangelio, es po; pero el gusto los ha
un error pintará Cristo y proseripto. Se representa al
s los Apóstoles descalzos y sanguíneo como un jóven
sin sandalias, a las cuales vestido á la moderna con
llama Caligas la Vulgata, rostro risuefto y tez fresca
calzado de que hicieron uso y encarnada, tocando una
les hebreos. San Marcos, bandurríaó citara y á sus
vers. 6 y 9, hablando de piés instrumentos de música,
esto , dice: Sino calzado careta y flores que espresan
de sandalias. En las actas su aficion á las diversiones.
de San Pedro se lee, que al La paloma de Venus, una
despertar el Angelá San Pe copa , y un canastilla lleno
dro en la cárcel le dijo: Ci de uvas, indican que es dado
ñele y ponte tus calza á los placeres de Baco y del
SA SA 491
Amor. (Véase Comp/e - Ayala titulada el Pintor
ziones.) cristiano , impreso en Ma«
SADIARITANA: Esta mu drid en 1782 , acudirá
jer de que habla el Evange— instruirse de su histeria en
lio se representa vestrda a la el Ano Cristiano , Martiro—
hebrea , al lado de un pozo, logio Romano. Actas de los
cisterna ó fuente , donde rá Mártires, si lo fue, en la
á llenar de agua un cántaro. grande obra de Boland0,
Por lo general se la pinta ú en otras en que se dcscrr—
conversando con Jesucristo han las vidas delos Santos,
al pie' del pozo. prefiriendo las crónicas dela
SANTIDAD: Hermosa ma Orden del Santo si fue re—
trona vestida de color viola ligioso, ó su Vida particular
do , con manto plateado, cle si la hubiere escrita por se—
vándose sobre sus piós, bra parado, y de ella sacará in—
zos estendidos y mirando ex dudablemente el mejor me—
tasiada al ciclo. El Espíritudio de hacer su compesicion
Santo sobre su cabeza espre— y de vestir al Santo con su
sa ser un don de Dios segun traje propio, ya por el des
las palabras del Salmo 8’1: tino que tuvo , ya por la na
Gratiam et gloriam da— ci0n , clase y época á que
bit Dominus. (Véase Nim perteneció , dándole al efec
bo.) to sus verdaderos atributos
Lema: Medii: tranqml segnn su profesion ó mar
tus in undis. lirio.
SANTOS: (Véase Alego SÁTIRA: Sátiro con piés
rías de los Santos.) Cuando de cabron y cuernecillos en
el artista no vea citado en la frente , desgarrando es
este manual al Santo que critos, y asu lado cuadros
deseeó necesite representar, y estátuas destrozadas y edi
ni le halle en la obra de ficios arruinados ; y tambien
492 SA SE
hombre con cabeza de sáti— entre los egipcios, con el
ro y pies de bulto punzando dedo en la boca y un can
á un mochuelo en los ojos y dado en la izquierda. Su
una zorraá sus pies. Toda símbolo entre los antiguos iué
caricatura es símbolo de la la Esfinge, que se coloca á
sátira. su lado, y detrás se ponen
SATURNO: Hombre vi. las pirámides de Egipto, alu
goroso comiéndose sus hijos.
diendo á los pueblos en que
Los modernos le figuran en nació la ciencia de los gere—
un viejo venerable con un glificosy de los emblemas.
reloj de arena en la mano; Lucano dijo : Arcanum
algunas veces con una ter ut celet, claudertda eat
piente que se muerde la co— lingua sigillo. (Véase Si—
la . símbolo de la Eternidad, tencia.)
otras con una hoz sencilla ó SEDUCCION : Jávea bella
puesta en una vara como la con bolsa en la mano ,\ ador
guadafta de la muerte. Tam nada con plumas de pavo
bíen se le representa con un real, careta colgando del
globo sobre la cabeza. Le cuello y zorra al pié.
simboliza la hoz como pre— SEGURIDAD: Matrona co
sidente del Tiempo y de la ronada de oliva , apoyada en
Agricultura. una columna, con rama de
SECRETO : Matrona laurel ó de oliva en una
de carácter grave ponien— manoyen la otra cuerno de la
do un sello sobre sus labios, abundancia, cetroó antorcha.
al paso que estíende su ma Seguridad: Matrona con
no sobre su corazon, para casco, que duerme apoyada
indicar que encierra en él lo en una columna, teniendo
que se la confia; á su lado lanza en la izquierda. Así se
se vé la estátua de Harpe— vé en una medalla de Ma—
crates , dios del Silencio críno.
SE SE 495
SEIS: Emblema de la nal de su dignidad , y sobre
justicia por los pitagóri— el corazou impresa la imá—
cos. geu de la verdad , que con
SEMANA (Los días de la): sidera , mostrando con una
Se simbolizan de este mo— mano los libros de las le—
de: El Domingo con el yes que tiene abiertos a sus
Sol ú Apolo: El Lunes son piés.
la Luna ó Diana: El Mar SENTIDOS CORPORA—
tes con Marte: El [Hiérco— LES: Son cinco, á saber:
les con Mercurio: El Jue— Ver, Oir, Oler. Gustar y
ves con Júpiter: El Vier— Tocar. Pueden persomíícar
nes con Venus, y el Sá— se en una hermosa matrona,
bado con Saturno , divini con perfectas y espresivas
dades que presiden estos días facciones, cuyo traje esté
segun la opinioa de los anti— sembrado de ojos, orejas,
guos idólatras. narices , manos y bocas, y la
SENCILLEZ: Doncella cual tenga enla mano una
vestida de blanco, en cuyas cruz sobre un globo, para
facciones se pinta su inge espresar que los cinco senti
nuidad , teniendo en los bra dos deben emplearse, mien
zos una palomíta 6 la cual tras el hombre esté en el
acaricia. mundo, en amar y servir a
SENSIBILIDAD : Niue Dios que fué sacrificado por
sacéndose una espina del nosotros. Debe estar coro—
pié. nada de azucenas , símbolo
SENTENCIA: Anciano ve de la pureza del buen cris
nerable ante el tribunal de tiano, vestida de encarnado,
justicia, vestido con largo para espresar la Caridad, y
ropon de violeta , con cade con manto azul celeste , en
na de oro al cuello , de la representacion del Ciclo, mo
que pende un corazon , se— rada que aguarda en la eter
494 SE SE
nídadá los que sepan em— grimas , vestida de negro,
plear bien sus sentidos. con el cabello en desórden.
Sentidos corporales: de rodillas sobre un sepul—
Ver: Jóveu mirándose en cro rodeado de cipreses, dán
un espejo, con un azar enla dose golpes de pecho con
mano y águila al pié. una piedra, y teniendo un
0ir: Doncella tocando pañuelo enla izquierda para
dos silbos a un tiempo , y á limpiar sus lágrimas.
su lado la liebre, gero SERAFINES: Los que vió
glífico que le dieron los Isaías tenían la figura de un
egipcios. jóven con seis alas, de las
Oler: Idem llevando en cuales dos le cubrían la cara,
las manos un vaso de esen— dos lo tapaban el cuerpo y
cias y un ramo de rosas, y las otras dos le serv¡an para
á su lado un perro , anunal volar. Uno de estos serafines
al que concedieron los egip le put‘il'tcó los labios en una
cios el olfato mas lino. vision con una ascua tomadr
Gustar: Idem comiendo de encima del allar de oro.
diversos frutos que lleva en (V. Ángeles, Quernbi
In canastilla. Aristóteles di— nes.) Su voz es hebrea, está
jo: In devorando guía: en plural ysignifica encen
tactione suavitas ezistit, didos en fuego divino:
et gratia. son una de los órdenes de
Tocar: Jóven hermoso Angeles.
tomándose el pulso ásí mis— SERENXDAD: Filósofo
mo. Aristóteles dice en su sentadoy tranquilo qucmáu
historiade los animales. 0m dose los piés.
nilms sensus mms inest SERPIENTE: Símbolo de
co mmunis tactns. la divinidad y dela natura
SENTIMIENTO, Sensa— leza. de la fecundidad en—
cion: Mujer bañada en lá tre los egipcros, de la sa
SE SE 495
biduria , de la salud , larga za , porque siendo en el
vida (véase esta voz), ymor equinoccio de otoño, iguala
diéndose la cola, de la eter la noche con el din en ho—
nidad. Es tambien símbolo ras. Un niño cogiendo uvas,
del mal genio, así como el y un trillo , son tambien sus
plátano lo es del bueno: con símbolos. El poeta Ausonio
alas y cabeza de gavilan personificóá este mes bajo
simboliza al Sér Supremo, la figura de un hombre en
y con cabeza humana y de teramente desnudo, con un
Sérapis al Esculapio de los manto sobre la espalda y
egipcios y de los Genios. agitado por el viento: enla
Snavmuamnn : Mujer mano derecha un lagarto
con los cabellos en desórden, atado á un cordou con que
vestidos cortos y alas en los juega dándole vueltas. ya su
talones , símbolo de la pron lado dos cubas preparadas
ta obediencia que se exige de para la vendimia.
la esclavitud; marcha por SEVERIDAI) : Matrona
un camino lleno de guijar respetable y grave coronada
ros y de espinas, y sobre de encina , atributo de la
sus hombros conduce un yu— fuerza; se apoya sobre una
go. aludiendo álas morti basa, en la que está clavado
ficaciones que esperimenta. un puñal, emblema de la
Sanamnnn: Le simboli firmeza yde la inflexibilidad;
za Vulcano y una balanza. tiene en la mano el haz de
Jóven coronado de púmpanos varas de los lictores roma
con rostro risueno, vestido nos desatado , yel hacha le
de púrpura , con el signo de vantada y pronta á herir
Libre ó dela balanza en la Se la puede poner un perro
mano, y en otra el cuerno que lame sus piés. Budart la
de Amallca lleno de peces y corona de encina, atributo
de frutos. Se le da la balan de la fuerza, traje violado
496 Sl SI
oscuro , para indicar que el lechuza y el albérchigo. En
eececo de la gravedad engen tre los egipcios el dios Har
dra tristeza , apoyada sobre pocrates , ó personiticado en
el libro de las leyes con una un jóven con la boca venda
vara de hierro, y en una da yet dedo en ella, con
mano un dado de piedra y un ganso al pié que tendrá
en e'l clavado el puñal, cm una piedra en el pico. Est
blema de su pureza é infle et fideli tuta silentio
xibihdad, segun Virgilio, memes.
lib. IV de la Eneida: Men: Lema : Nihil silentio
immota manet Iacrymw utilíus. (Horacio) (V. Se.
volvuntur inanes. cref0.)
SIETE: Símbolo de la SÍMBOLOS CRISTIANOS:
perfeccion ó complemento de Los primitivos cristianos a
una cosa; del año climaté borreeieron todas las prácti
rico , y de las vicisitudes de cas gentilieas, pero admi«
la vida humana. En este nú tierou los símbolos porque
mero se cuentan infinidad de Jesucristo usó de ellos desde
hechos históricos. un principio. En efecto , el
SIGLO: Viejo decrépito Bautismo perpetuó su muerte
con el Fénix en los brazos; por una accion simbólica,
su atributo esuna palmera segnn esplica sábiamente
recogida. (Véase el capitu Matter; la Cena y la irn—
lo Il de esta obra . en que posiciou de las manos son
se describe la cifra ó divisa simbólicas y celestes accio—
propia para caractcnzar á nes; el vaso de perfumes
cada siglo.) sobre sus santos plés, dió
SILENCIO: Jóveu ponien lugar al precepto simbólico
do un dedo en su boca, y de la Estremauncion de los
tambieu de una mujer lla—
(¡elos . y todos sus apólogos
mada Mula. La simboliza la
yparábolas fueron locueiones
SI SI 497
simbólicas que veneramos, lenguaje figurado, y la igle
siendo el símbolo en su di sia pensó en estender su doc—
vina boca la espresion mas trína por medio de símbolos
sencilla é inmediata de la espresivos que adopta‘ton y
idea , viniendo á ser por él veneraron los fieles, que no
el culto entero un gran sim tardaron en comprenderlos y
bolo, puesto que los ritos de en hacerle su lengu'aje fa—
la Liturgia tienen por objeto rorito. A pesar de lo que
el dar un cuerpo al pensa llevamos dicho, debe dis
miento para simbolizar la tinguirse la simbología mo
doctrina cristiana. El signo numental ó figurada entre
de la cruz por si solo sim los cristianos , de la docu—
boliza al cristianismo. La mental ó escrita , que es la
vida de Cristo, la de su ' ciencia que esplica los do—
Santísima Madre, la de los cumentos, ciencia histórica
Apóstoles, Profetas ySan y dogmática á la vez , que
tos, son una mina inagota— es la que drscute los símbolos_
ble de representaciones sim de las diversas comuniones
bólicas cristianas, de las cua cristianas, dando los motivos
les se hallan llenos sus mo— por lo que los símbolos han
aumentos, pues por medio sido admitidos por unos y
de símbolos especiales se dis combatidos por otros. Esta
tingue en ellos á los Apósto ciencia abraza todos los sim
les, mártires ydemás héroes bolos, y por lo tanto se
del cristian1smo. Desde que ocupa del origen de los ri—
la religion cristiana triunfó tos y ceremonias yesplica
del politeismo , multiplicó su sentido en todos los siglos,
sus símbolos místicos , los teniendo por fin principal—
que se aumentaron hasta mente los libros simbólicos,
er infinito en la edad media,por ¡o que esta ciencia es
en que fue muy apreciado el indispensable la aprendan y
32
498 Sl Sl
sepan los teólogos , que de— del modo de ensensr de lo:
ben consultar al efecto la antiguos; Pitágoras de
Historia del Cristianis— Zacynto y Numan5w , de
mo cn cuatro volúmenes en los misterios de la religion.
octavo, en francés, por Mr. En cuanto a los verdaderos
Matter. símbolos , sus princtpales es'
Como la aficion ¡í los sim critores fueron : Melampm
bolos fue pasion en la auti el Gramático ; Didimo,
güedad, esta ciencia domina Dionisio de Tracia, JJ
tambien a la Arqueologra. clepíades , Apolodoro ,
En tiempo de Alejandro. fné Diod0ro , Pausanias y
la época en que el Oriente Plutarco , sobre cuyos pre
y el Egipto se despojaron ciosos cimientos han traba—
por la Grecia de una parte jade todos los mitólogos, filó
de sus misteriosos retos , los sofos y arqueólogos modernos.
que consignaron los griegos StMl—ZTRIA : Mujer en pié
en obras especiales. En efec con los pies juntos, tenien
to, Diógenes de Laerle do dos bujías encendidas á
dice, que Teot'rato compuso una misma altura, una en
varias obras sobre los dioses cada mano.
y ritos sagrados; Apolod0— Smont¿: Mujer vestida
70, en su Biblídcca mito— de negro, con velo de igual
lógica , lo hizo tambien; color , y á la entrada de nn
Porfir0 escribió la lilosol'ia templo , con una bolsa en
de los Oráculos; Artemi la izquierda y listen la otra
doro y filaneton, de la con esta inscripcion: In—
interpretacion de los sueños; tm'tupretii. Este nombre
Panetío, de la adivina se orrgrna del crimen de
cion; Aristóteles, An Hinon el Mágico, del que
drocydes, Alejandro P0 se habla en las Actas de los
lyhistor y Ánazimandro, Apóstoles.
SO SO 49 9
SIMPATÍA: Las Gracias Lema : ¡Etermzm sub
abrazándose, y la paloma aole nihil. Considere el so
sobre su cabeza. berbio que nada hay eterno
Smcnnman: Doncella en la tierra.
velada vestida de blanco, Humühlabit calumnia
cuyas facciones indican el torem. (Psalm. 2l.) Humi
candor , teniendo en la dies llará al calumniador, al so
tra un corazon despidiendo luerbio.
luz y una paloma arrimada Sonnnzmn : Jóven mujer
al pecho. sentada á una mesa llena de
SIRENAS: Hermosas mu manjares . teniendo en la
jeres con piés, cuerpo . alas izquierda un pedazo de bo—
y cola de ave, y lambien cado do caballo con su bri—
con medio cuerpo de mujery da ., símbolo de la razon , y
lo demás de pescado, pero rechazando los manjares y
con alas; fueron ¡ambien vasos de. licores con la de—
Símbolos de la lujuria ó del recha, estando á su lado un
amor impuro; algunos la plato pequeño y una bolelli
ponen tocando la coma— la llena de vino. La divisa
musa. es: Utor, non abutor. Yo
SITIO: Una escala apo uso, pero no abuso.
yada en una muralla. Socmmn, Socmnru
SOBERBIA: Matrona ri DAD: Doncella dc facciones
camente vestida, en actitud que espresan la amabilidad,
allanera, ycon la cabeza la dulzura y la mayor tran
llena de perlas y pedrcria, quilidad . con una granada
mirándosecn un espejo. A florida en la izquierda, sim—
su lado tiene el paro real es bolo de la union , y apoyada
tendiendo su cola. Su lema la otra sobre el libro de las
es: Ne quid ultra vires leyes colocado encima de una
caneris. gran piedra cuadrada ; á sus
500 SO SO
piés se esfuerza en vano un desesperarse. (V. Anan'lio,
nine en romper un haz de Refugio.)
varas, lo que espresa la Sor. : Le simboliza el ga
fuerza dela union, lo que vilan y un hombro con ti
se indica tambieu por una mon.'fambieu Apolo (Véa
espada y un ¿seudo que ase se esta voz.)
gura la paz y la abundan Sol: Este astro vivilicador
cia , simbolizadas en el ra es el mas á propósito para
mo de oliva y el cuer simbolizar las virtudes que
no de Amaltea , que se deben adornará los prínci
vé sobre las armas espre pes, y pueden espresarse con
sadas. Tambien la simbo él las siguientes divisas rea
liza una colmena rodeada les, con los lemas que les
de abejas. acompañan. Ut prwsit et
SOCORRO: Jóven guer prosit. El Sol despejado en
rero, con espada desnuda seña álos príncipes que vio—
en la mano, que indica el lará el derecho de gentes
socorro contra enemigos é si lo que deben á la felicidad
invasores, y con una bolsa y de los pueblos lo usan en.sus
un canastilla de víveres en la fines particulares. Un gira—
otra, para demostrar las ca sol vuelto al Sol. Vertimur
lamidades y el hambre. Se qua vertitur. El Sol en su
le pone caminando de prisa medio dta. Autoridad real:
para demostrar la prontitud Luret agitque unas.
con que se deben hacer los Sol y Luna (en con
socorros. In via nulla vía, juncion ): Hombre de color
[ávente Deo. Nada imposi azul, sentado, con cabeza
ble cou el socorro de Dios. de carnero y cuernos de ma
Z\'i/zil desperandnm ans cho cabrío. El color azul
pice Cliristo. Con el so— significa el poder que tiene
corro de Jesús de nada debe la Lima en dicha reunían
SO SO 501
para elevar las aguas en enel que se halla el Sol, y
nubes. se le pone en las manos un
SOLEDAD: Matrona sen globo claro, menos en su
cillamente vestida , apoyán— cuarta parte , para designar
dose sobre un libro y en un la brevedad de las noches y
desierto. Sus atributos son lo largo de los días. El del
una liebre y un gorrion. Da Invierno, que es el que dá
vid dijo: Sicat passer so— los días mas cortos y las no—
litarias in deserto. ches mas largas, lo que se
Soledad cristiana: Un indica en las sombras del
crmítañoá la puerta de su globo que tiene en sus ma
cabaña , con una cruz en la nos, se espresa por un viejo
mano, y meditando sobre la een bata de pieles, para es—
muerte en una calavera. Sus presar el frío de la estacion.
atributos son el mismo ave ó Se le pone en las piernas un
el cuervo. La soledad de la círculo con doce estrellas y
Virgen Santísima se espresa el signo dé Capricornio, que
en su imagen , con las ma son las señales de este Tró—
nos cruzadas , y sentada al pico.
pié de una cruz , vestida de Soacaass: Cierro cogí
túnica blanca con manto do por un tigre escon
negro. dido.
Sonsrrcro DE vana Sosnacna: Viejo que
NO: Esta época que dá los con la punta de su bastan
días mas largos y las noches descubre un lazo oculto en
mas cortas del ano, se le tre las hojas. Budart le pin
representa en un jóven des— ta de guerrero , con gallo
nudo para indicar el calor sobre el casco, espada des
dela estacion; se le corona nuda, y ocultándose para
por un circulo de nueve es— esperar, con un escudo en
trellas y el signo de Cáncer que está pintado un tigre,
502 SU SU
el que se le dá por atributo; al Sueño profundamente dor
porque, segun Ariosto, sos mido sobre un lecho de ador
pecha de todo, aun de lo m¡deras, sin trono, pero con
bueno. alas, porque preside a los
SUEÑO: Tenido por hijo sueños. (V. Mor/bo.) Su
de la Muerte y hermano de lema : Diutm'na quies vi
]a Noche. En Grecia se le tiis alimentum.
figuró en un leen dormido; SUERTE: Jóven varon con
por los romanos, en un jó— los ojos vendados, poniendo
ven con la careta coronada billetes ó bolas en una urna
de ndormideras, dejando caer destinada a recibirlos, y de
esta planta de su mano al sus ropas caen , como por
quedarse dormido; ó en un casualidad , joyas, coronas,
trono de ébano con cetro , y cadenas, flores , espinas , y
algunas veces alado. La ma en fin, todos los símbolos
yor parte de las veces se le del bien y del mal.
vé echado y agradablemente Lema: Saa memo surte
dormido. contentus.
Sueño: El lagarto y el SUICIDIO: Hombre pre
liron le simbolizan. Mance parando un cordel para ahor
bo dormido sobre un cuerno carse ómetíéndose un pu—
dela abundancia, del que i1al.
salen, entre un ligero vapor, SUPERSTICION: No se
figuras raras, aludiendo a los refiere solo este vicio á los
sueños. Tambíeu se le re errores que deni¿ran la re
presenta sentado en un trono ligion, sino á todas las creen—
de ébano y la cabeza coro cias ridículas que desaprue
nada de adormideras. Los han la esperiencia y la ra
poetas le hacen anciano, con zoo. Mujer vieja con un mo
los mismos atributos, y bajo chuelo sobre la cabeza y un
esta idea se ha representado cuervo sobre sus rodillasl
SU SU 503
animales que cree la supers de la Eneida: Vane su—
ticion ser de mal presagio. perstitio, veterumque ig
La liebre tambicn la sim nara Deorum; y en la
boliza , y se la dá un cua— Egloga primera: Swpe si
dro en el que están traza— m'stm cava prwdixit ab
das estrellas , porque los su— ¿Hice comiw.
persticiosos creen peligrosa Súrucs: La religiosa
ó favorableá los hombresla igual ú la oracron. Segun
influencia de los astros. El Homero . jóven que sigue á
vuelo de los pájaros y los la lujuria con la frente cu
pollos sagrados que eran con bierta de confusion y los ojos
sultados por los augures, banadoa en lágrimas. Tam
acaban de caracterizar ála bien se la pinta de rodillas
supersticion. Budart la pone poniendo flores sobre un al
vela encendida en la dere— tar.
cha . un círculo de estrellas SÚTIL (Genio): Los grie
en la izquierda , y por atri gos le espresaban en una
butos el bebo y la corneja. Minerva , con un dardo sobre
Virgilio dijo en el libro VIII la cabeza de una esfinge.

T.

T. Letra numeral entre y con una rayíta encima,


los antiguos, que valía trein ciento sesenta mil. Era el
ta entre los griegos y ciento símbolo de la vida entre los
sesenta entre los romanos, egipcios, y los tribunas ro
50's TA TE
manos firmaban ó ponían la TAQUIGRAFÍA: Atendien
T en los decretos ysentencias do á que nos dice el famoso
del Senado que aprobaban, diplomático y distinguido li
así como escribian veto cuan terato español D. José Nico—
do no se conformaban con lás de Azara , que Tiron,
ella. Eldecreto del Senado famoso liberto de Ciceron,
romano aprobado por el pue fue el que inventó este arte
blo , se señalaba con esta para poder conservar las
letra. arengas que su amo pronun
TALÍA: Musa de la co ciaba de repente en el Se—
media y poesía lírica , coro nado ó til pueblo, razon por
nada de yedra, máscara có lo que se llamó á sus oifi‘as
mica, el mono, emblema de Tíroníanas , las que asegura
la imitacion, y el lagobolus, Azara renovó Inglaterra para
baston encorv¡xdo por la par— seguir en el Parlamento los
te inferior, son sus símbo discursos de los Oraderes, su
los;se la representa con el retrato bastaría para desig—
rostro risuer'ro y calzada con nar al arte.
borceguíes romanos. A sus TARDE: Jóven con alas
pies se ve el boston de bierno negras , machuelo en la ma—
y libros con nombres de no, estrella sobre la cabe
autores dramáticos antiguos za , yhuyendo bajo las tinie
y modernos de gran celebri— blas de la noche.
dad. Se la pone una más TEMERIDAD: Doncella
cara en la mano, y se la cubriéndose los ojos con su
puede acompañar este verso mano manchada , medio
de Virgilio: Comica las— desnuda . sobre una plancha
civo gaudet sermone Tha que cubre un precipicio , y
lia. puede añadirse á esto lanzas
TÁNTALO: Símbolo dela dirigidas contra ella , sobre
avaricia. las que imprudentemente vá
TE TE 505
áprecipitarse. Sn divisa es yes con una mano y ver
una mariposa precipitándose tiendo agua á torrentes de
en una luz, con este lema: una nube. El campo repre
Mars in luce. sentará árboles destrozados,
TEMOR: Este hijo de la ó el mar agitado , con des
Noche se representa por una pojos de naves. El artista
doncella con orejas de liebre puede consultar para inspi—
y alas en los piés, huyendo rarse el libro l de la Enci
del ruido del trueno y del da, estrofa : ch ubi dic
sonido de clarines que cree ta , etc.
oír. Hombre anciano, ves TEMPLANZA: Matrona
tido de tela amarilla, con con un bocado de caballo en
un conejo ó liebre en los una mano y la péndola de un
brazos y un ciervo á sus reloj en la otra. Su símbolo
piés , ammales que , segun es un elefante, á causa de
Virgilio, simbolizan el temor: la sobrtedad de este animal.
Timor addidit alas. La acciou contraria puede
TEMPERANZA: El agua representarse como una mu—
yel vino son los atributos jer codiciosa que se arroja
de esta virtud , y así se la sobre un montan de dinero
personifica en una jóven ha esparcido en el suelo , y so
ciendo esta mezcla , á (in de bre las viandas y los li—
corregir el uno por lo otro; cores.
se la dá tambien por atribu TENACIDAD: Anciana
to el elefante , que nunca ss rodeada de yedra, planta
escede en la comida. que se pega con constancia a
TEMPESTAD: Puede es— cualquier objeto para derri
presarse por las ninfas del barle. Los sacerdotes de Jú
aire. Mujer de aspecto irri pitcr, entre los romanos . no
tado, sentada sobre nubes podrau ni aun mentar esta
tempestnosas, arrojando ra planta.
506 TE TE
TENTACION: Jóven vir dice Cochin , el conocimiento
gen , hermosa, vestida seu de los principios se debe á la
cíllamente y alízaudo un bra teoría. Se la representa por
sero que tiene entre sus ro una doncella empezando á
dillas; un genio negro le subir por una escalera , con
presenta una bolsa yalgunas un reloj de arena en la de
joyas , y otro blanco y gra-— recha para manifestar el trem—
cioso se esfuerza en hacerla po necesario para adquirir
aceptar una palma, y ella los conocimientos, y debajo
parece indecisa en la elec— del brazo varios libros, que
ciou. La cristiana puede co indican las ventajas que pro
locarse entre un demonio y porciona la lectura de las
un ángel que la señala al obras de los sabios: se la
cielo . al paso que aquel la pone un compás en la ca
da joyas y monedas. beza , indicando que con su
Taocalmco (gobierno); auxilio llega el hombre á
La misma figura de la reli medir la inmensidad.
gion judáica, suprimiendo TERPSÍCORE: Musa de la
sus accesorios. Matrona ma poesía lírica , de la alegría y
gesluosa con tiara', y estela del baile. Hermosa mujer
al cuello; en la mano dere bailando , aeompaüándose
cha las llaves de San Pe— con la cítara ó la lira , ó en
dro , yen la otra la espada reposo con la lira y el ple—
de San Pablo, aludiendo á trum. Suele verse á su lado
los dos poderes de Roma. A una tortuga. Su empresa es
su lado se pintará la Basílica guirnalda, arpa y lira ó
de San Pedro , y al otro la llanta agrupadas. Ausonio
mole Adriana , hoy castillo dijo de ella: Terpn’cm‘e af—
de Santo Angelo. fectua cytharc’s movct,
TEORÍA : Así en las imperat , auget.
ciencias como en las artes, Taaaon: Mujer furiosa,
TH TI 507
corriendo, tocando un cla su mano la Theología, en
rín negro ycon un escudo en cuyo cinturon tiene una pla
que está pintada la cabeza ca donde se lee Theos, para
de Medusa; se la viste con indicar que solo se ocupa de
una piel de leon. la divinidad. El ángel está
Terror: (Véase Es — sostenido por una nube. Está
punto.) sentada sobre el globo en al
Tnsono‘ PÚBLICO, Era gunos cuadros que en vez de
rio: Hércules en medio de la cruz se vé el Espíritu
cuernos de la abundancia Santo. Su vestido es de los
vertiendo monedas, v a su colores de las virtudes theo—
lado un grifo. logalcs , á saber: blanco en
TETAS ó pechos: Se repre el velo para indicar la Fé.
senta con ellas descubiertas el manto verde la Esperanza
á Ceres, áIo , Multimam— yla túnica encarnada de la
mía, Tellus, Cibeles yá Caridad.
la Tierra; entre los cristia— TIARA: Consta esta de un
nos se le dan por símbolo á alto sombrero cónico, en el
Santa Agueda , así como los que se ven tres coronas, por
ojos a Santa Lucía. lo que los italianos lellaman
Tnnms: Virgen hermo Tri/regno , y con ínfulas ó
sa , con vista séria y pene cintas anchas eu formas de
trante. (V. Justicia.) estolas con cruces, surmon—
THEOLOGIA : Matrona tado regularmente de una
elevándose al cielo, sosteni cruz. Esta cubertura del
da por un ángel que tiene el Papa la introdujo el Ponti
libro de lr,s Evangelios; en fice Bonifacio , y desde en—
el cielo se vé, dentro de un tonces es adorno peculiar de
triángulo iluminado , la cruz los Papas , reconocido de tal
del cristianismo oculta entre modo , que la tiara sobre
esposas nubes que separa con las llaves cruzados de San
508 TI TI
Pedro constituyen el blason chos pechos, emblema anti—
del jefe de la Iglesia cristia gue de lo fecundidad. La
na, y por lo tanto simboliza simbolizan el leon, el toro
á San Pedro Apostol. Y el carnero, un cilindro ro
TIEMPO: Viejo con gran— dando y un triángulo, em—
des alas , cuyos hijos son los blema del sexo femenino. Se
meses del ano. guadaña ú la sienta tambien sobre un
hoz, y reloj alado de arena carro tirado de dos leones.
en las manos. Las horas son TIMIDEZ: Jóven doncella
la infancia del tiempo, los como espantada . arrodillán
días su adolescencia, los me dose y volviendo la cabeza
ses su juventud y los años su para mirar detrás de ella; su
virilidad. (V. Saturno.) atributo es la liebre, así
Lema: Tempera te tem como del temor: y algunos
porc'. autores la dan un asta de
Otros: Tempus rite ím ciervo en la cabeza, alu
pensum sapiens non re diendo á la timidez de este
vocat. Tempora mutan animal.
tur, et nos mutamur in TIRANÍA: Guerrera de
illis.Qui ením velocius aspecto triste, para espresar
(evo. Etermtm sub Sale que siempre está acompaña—
nihil. Volat irrevocabile da del temor y de la turba—
tempus. cion; está coronada de hier—
TIERRA ó Cibeles: Ma— ro, una espada desnuda es
trona coronada de torres, con su cetro yru baston un yu
un cuerno de la abundancia go. A sus piés grillos, ca
lleno de frutos, símbolo de denas é instrumentos de su—
la fertilidad. Está sentada plicio. (V. Despotismo.)
sobre un globo, aludiendo á sz' rea: in populum
su forma esférica: algunos tyrannus, populo jure di
la han representado con mu— vino et humano divor—
'l'0 TR 509
tium. Cuando un rey se la cabeza coronada de espi
hace el tirano de sus pue nas , rodeado por una ser
blos, el pueblo está aulori— piente, y atormentado por
zado por las leyes divinas y uuuervo que le roe las en
bumanasá separarse de él. trañas. y
A un tirano puede de— TORO: Se le represenla
cirse: con relacion á Júpiter , ¡i
Principium delicta Europa , Pasiphae , Aristea,
plebs luit. Vidas lzic mp Achelous, ¿Egistheo, Poly
tum Hclcnw; cujus cau— damas , Addephagus, Apis
sa Troia periit. y Muevis. Con cara de hom
TOCAR ó Tacto: Este bre , es símbolo de la agri
sentido, que es el menor cultura; tres cabezas unidas,
suje|oá errores, se repre de las estaciones del año me
senta en una jóven con la jores ála agricultura; una
sensilira en la mano , planta sola, del trabajo y de la pa
que en cuanto se la loca cier ciencia , y coronada de flo
ra sus hojas y se repliega ó res . víctima del sacrificio.
contrae en si misma;á su Así como el leon y el Culla
lado se ré el caracol, el m0 llo , es [ambien símbolo an—
no, el armiño y el erizo, de tiguo de España yde algu—
los que los dos últimos pro nas de sus ciudades Los
ducen los dos estremos al egipcios le pusieron en sus
sentido de tocar, cual son medallas , aludiendo á su di
suavidad y uspcreza.— vinidad Apis, como signo
TOLERANCIA: Anciana de devocion.
que con tranquilidad lleva en TRABAJO: El lema es:
sus manos una gran piedra Labor omnia vincit, y se
en la que se lee: Rebus le simboliza en una muralla
me servus secundis. combatida por un ariete que
TORMENTO: Hombre con á fuerza de golpes abre bre
510 TR TR
cha; Nullum me a’ labo— historia y costumbres de la
re reclinat otium. Ningnn nacion del mismo , buscando
ócio me aparta del trabajo. los retratos y pinturas anti—
Labor omnibus unas. Su guos que mas se acerquen á
principal lema , segun Hora su época; ó los sepulcros en
cio , es: Frutas Iaboris que se colocaban las figuras
gloria. Tamhien puede de— veslidas. (Véonse las voces
cirse: Labor omnia vin Casal/a, Estribos, Mi
cit. tra, Palio pontificai’
TRAGEDIA: (V. Mel-— Sandalias, Tiara, Tú
pómene.) La dignidad de nica inconsútil, Vela de
este poema, el dolor que las Vírgenes.) Para los
causa y el terror que inspi— trajes de todas clases de los
ra, se caracteriza por una egipcios. griegos, romanos,
hermosa y magestuosa matro hebreos , persas , escitas,
na vestida de negro, con un amazonas , partos, dacios,
puñal ensangrentado en la sármatas, galas y demás pue
mano, y en la otra un pa blos antiguos orientales y oc
ñuelo con el que se limpia cidentales, debe consultar la
las lágrimas. A lo lejos pue preciosa obra grande de Mr.
den ponerse despojos l1ero'i Dandre’ Bardon ó la de
cos, copa de veneno y un este autor dirigida por .Mr.
palacio—incendiado. Cachin , publicada en Pa
TRAJES: El artista debe rís en 1784 en fólio , en la
vestir siempre con propiedad que hallará buenas descrip
sus figuras, y al efecto ha ciones y láminas sacadas de
de hacerlo estudiando el tra los monumentos y de los cua
je peculiar ála clase y em dros mejores que embellecen
pleo de su protagonista , con los Museos. Las obras si
arreglo á la época en que guientes le darán buenas no
vivió, á cuyo [in estudiará la ticias y aun dibujos sobre
TB TR 5M
trajes. Cesare Vecelio ha— Otra de Milan de 4828 y
bit¡ antichi et moderni di otra de ¡dem de 1850. Re
tutto il mondo. Veuetia 1589, cueil des habíllements de
en octavo prolongado, con differen ts peuples anciens
multitud de grabados en ma et modernas et en parti
dera. La grande obra ale culier des vieua: ltaln'ts
mana titulada Habitlt8 va an;loís d’apre’s [es des—
riorum, con doscientasdiez seins de Holbein . de
y nueve láminas grabadas en Vandylre, de Hallar, etc.
madera , en fólio, y con es Lóndres, 4772, fólio, con
plicaciou latina y alemana láminas iluminadas, cua—
de los trajes de todas las na tro volúmenes en‘ francés e
ciones en los siglos XV inglés. En esta obra se pone
y XVI. El Mont/aman, la fecha del traje debajo de
Monumenls de la menarchie cada figura. Con respecto á
francaise. París , 17‘24 a la historia del traje español,
i752, fólio, en cuya obra se tiene escrita una luminosa
ponen retratos y trajes anti obra nuestro respetable é ilus
guos y modernos de Europa, y trado amigo l). ’Serafin María
en particular de la edad me de Soto. conde de Cleonard,
dia. Ferrario (Jules.) Lc y nosotros trabajamos en otra,
costume ancien et moderno, en la que manifestamos con
ou histoire du gouvsrnement, pruebas auténticas apoyadas
de la milice, de la réligion, en nuestras antiguas leyes y
des arts , sciences , usages, monumentos el traje español
ete. , de touts les peuples an por clases en cada siglo, la
cieus et modernos, deduite cual tenemosá punto de con
de monuments, lllilan 48t6 cluir para publicarla en ob
y 27, trece volúmenes , fó sequio a los artistas.
lio. Hay otras ediciones de TRAICION : Mujer vieja,
Firenze , 4825 y 185l. con la cabeza rodeada de cu
512 TB TB
lebras, afectando un aire ri TREGUA: Jóven doncella
sueño. En una mano' tiene con coraza pero sin casco»
una careta y con la otra con la mano izquierda sobre
oculta un puñal bajo su el corazon en señal de con
manto , del que sale una fianza y buena fé, y en la de
enorme serpiente pronta á recha una espada con la pun—
abalanzarse sobre sus vícti ta en el suelo , emblema de
mas , que son la Lealtad , la la suspension de armas.
Amistad, la Confianza, ú TRES: Número feliz en
otras virtudes de esta clase. tre los pitagórícos; el Dios
Su símbolo es el gato. Bu Término de la mitología y
dart la pinta en una vieja los colores encarnado , azul
besando a un adolescente y y amarillo le simbolizan.
pegúndole con un puñal en TRIBULACION : Mujer
la espalda al propio tiempo, vestida de negro con los ca
Proditor tandem luet. bellos esparcidos. Tiene un
El traidor recibirá al fin el corazon sobre una vigornía y
castigo. le golpea con un palo.
TRANQUILIDAD : Matro— Tn1mna0 ssmísms:
na recostada en una colum (V. Dios. ) Debe pintarse al
na , y sentada ó apoyada so Padre Eterno en figura de
bre su mano. Sus símbolos un venerable viejo: al Hijo
son todos los pescados de á su izquierda en figura de
conchas que reposan en las hombre , con las cinco cica
rocas, como la ostra y la al trices de sus preciosas lla
meja. Su símbolo es el Al gas, y al Espíritu Santo en
cion en su nido , al que ha medio de ambos, en figura
oían los antiguos precursor de una cándida paloma. Al
del buen tiempo. Sus plu— Padre se le pondrá el cetro
mas son a2ules, verdes y en— en la derecha y al Hijo la
camadas. cruz en que nos salvó. Es
TB TB 513
horrible, y debe borrarse dragones ó serpientes aladas.
donde se vea , la figuracion Tambien se le figura , ya con
de la Santísima Trinidad espigas, ya con el dardo en la
que han hecho algunos au mano: en algunos monumen—
tores en una cara con tres tos se ven lasalas deserpientc
narices, tres barbas, tres en el carro que preside á la
frentes y cinco ojos. (Véase Agricultura. (Véase esta voz.)
Dios, Jesus, Cristo, Sal— ansnaza , Melancolía:
vador , Espíritu Santo.) Hombre anciano, vestido de
Trinidad Santísima: negro, la cabeza rodeada con
En el arco de Cambray en una punta de su ropa , apo
París se representó al Padre yado sobre la mano derecha
Eterno con la tiara papal de y esprimíendo con la izquier—
tres coronas, saliéndole de da en una copa el jugo de
la boca el Espíritu Santo y ajenjos. Como la tristeza
á Cristo entre sus rodillas tiene su silla en el oorazon,
¡osteniéndole por los brazos, se le figura con una herida
como si le sacase de su ago en el pecho , vertiendo gota
nía despues de crucificado. de sangre.
Mr. Jansen dice. fundándolo anronns: Estas divi
en razones, que no debe pin nidades subalternos del mar,
tarse este misterio porque se pintan en forma humana
no puede ejecutarse con el basta la cintura, y lo demás
respeto y dignidad que se terminado en una cola de
debe. La forma simbólica del pescado. Se les representa
triángulo equilátero le con tocando una concha marina.
viene mas que la personifi Simbolizaná la música.
cacion. (Véase el capítu— TRIUNFO: (V. Fama,
lo V de este manual.) Gloria, Inmortalidad y
TRIPTOLEMO: Hombre otras voces análogas , y el
‘igoroso, en carro tirado por capitulo 1X de esta obra.)
33
514 UN UN
Non haze sine numine prohibía á los israelitas los
divum. Al auxilio de Dios tejidos de lino y lana , segun
se debe el triunfo. se vé en el Deuteronomio.
Túmca mcomsnru: TUTELA: Matrona que
La túnica interioró camisa tiene un libro con la pala
del Salvador , segun San bra Computa, sobre la
Juan 19-23 era sin costun que descarga una balanza,
ra , tejida toda desde en representacioná la justi
arriba, uso que tenían los cia en la administracion de
judíos de hacerlas tejidas, los bienes del pupila, del
inclusas las mangas, de suer— que figura cuidar levantando
te que no tenían costura yse el velo de una cuna. El ga
fabricaban á telar. Debió ser llo espresa la vigilancia que
de lino solo, pues la ley debe tener el tutor.

U.

UNION: Así como el reunidas. Pedro Valerio en


fanatismo y la {intolerancia su libro L, dice: Emi et
destruyen los lazos de la so hilaritatis inditíum m—'
ciedad , la nnion por el con mas myrtí. Puede ponér
trario los anuda mas por sela por lema: La uni0n
la tolerancia. Jóvcn bella mnata'tuye la fuerza.
que hace inútiles esfuerzos Epígrafes: Qui nos im
para romper un haz de va pune lacesset unítas? Es
raa Sn símbolo es la grana tando unidos, ¿quién nos po
da, pero el mas claro y es— drú atacar?
presivo es el haz de varas P’e's anita fortíor. La
UN UT 515
union aumenta la fuerza. UBANIA : Matroua senta
Vel contra forlior iio. da , con globo en la mano y
Redoblad vuestras fuerzas varilla en la otra. El globo
para llegar al fin. sobre un trípode y una es
Auccilia /Lumi!lia fir— trella simbolizan á la astro—
ma consensus facit. La nomía , a la que preside.
uníon presta fuerza á los dé Tambien se la representa co
biles. ronada de estrellas y mí
Valeant qui inter nos diendo con un compás el
dissidium volunl. (Teren globo celeste que tiene entre
cío.) Separemos á los que las manos, sostenido por su
nos quieren desnnir. ropa, que debe de ser azul y
Mutua delfenssio talis sembrada de estrellas. Su
sima. La defensa mútna es nombre significa Cielo. Vír
la mas segura. gilío dijo: Uraníe cteli mo
Juncta cerda fidelium. tus scrutatur et astra.
Los corazones de los fieles URNA: Se la ve simboli
unidos. zando al Destino, á Minos,
Felicitas Iemporum y vertiendo agua en las Ná_
reg—num concordia. La yades y'en las personificacio
uníon de los reyes hace la nos de los ríos.
felicidad de los tiempos. USURA: Mujer fea , ves
Si Deus nobiscum, tida á la hebrea, sentada so
quis contra nos? Si Dios bre un cofre , teniendo la
está con nosotros , ¿qué te— bolsa en la mano y contando
nemos que temer? dinero. A su lado se ven va'
UNO: Número feliz entre sos de oro y otras alhajas que
los pitagóricos, que le tu exige para seguridad de sus
vieron por símbolo del ca— préstamos. A
rácter y sello de la divinidad UTILIDAD , Provecho:
del cristianismo. Hermosa jóven coronada de
516 VA VE
espigas y de racimos , senta— quierda. Su traje es de tela
da y apoyada en un cordero, de oro , y á su lado se pone
con ramo de encina cu la iz una fuente natural.

V.

V. Como letra numeral pirando con satisfaccíon el


valía cinco, y con una l incienso que ella se da en
antes, solo cuatro; pero uninceusario. Se la ponen
cuando tenia una rayita en cuernos de cabra y orejas de
cima, valia cinco mil. asno, para indicar que es
VALOR: Hércules arma ignorante y necia.
do con su maza y cubierto VANIDAD: Jóven rica
con la piel de leen Nemeo mente vestida, llevando un
combatiendo la Hidrede Ler corazon sobre su cabeza re
na. Tambiea bajo la figura deado de aureola y plumas
de una mujer con el carácter de pavo real, y á cuyo al
marcial, casco en la cabeza rededor rcvolotean maripo
y una espada á la cintura; sas. El corazon manifiesta
en una mano el asta ó lan que descubre inútilmente sus
za sin hierro, y en la iz pensamientos. Puede ponér—
quierda un escudo sobre el sela por epígrafe en un li—
que se escribe: Nec soríe, bro dc que aparta la vista:
nec fate. (Véase Vejez.) Pn'mua homo de terra
VANAGLORIA: Mujer al terrenus.
tanera, vestida ricamcnte, VEJEZ: Anciana vestida
de mirada desdeüosa y con de negro, apoyada en una
un clarín en la mano, res maleta , aludiendo á su debi
VE VE 517
lidad y enfermedades , cony jamás salen descubiertas,
rama sin hojas en la mano costumbre que hubo en Es—
y a su lado reloj con po paña hasta fines del siglo
ca arena para espresar la XVII. El que desee enterar
brevedad de los dins que se á fondo sobre el uso de]
la quedan. Horacio dice: velo en todas las naciones,
Multa senena circumve— puede consultar la obra de
nínn't incommoda. La ve Lean Pinelo titulada: Ve
jez vigorosa. Vires ultra los antiguos y modernos,
sortemque juventce. Su Madrid 4641, en cuarto.
vigor no se debilita por los VELOCIDAD : Mujer ala
años. da en espaldas y piés, arro
Loma: Varias senectw jando una flecha. La de la
bona. vida humana , un eentanro.
VELO DE LAS VÍRGE Job la compara á una flor
NES: En los primeros siglos que nace y muere pronta
de la Iglesia los obispos cu— mente, y ála sombra que
brían solemnemente con el huye rápidamente. La espre
velo á las vírgenes consa sa lambicu el barco de va
gradasá Dios, como consta por y el locomotor de los co.
por los Santos Padres y por ches de caminos de hierro.
los Cánones y Concilios de (V. Ciervo.)
la Iglesia. El velo cubrió VENERACION: Matrona
siempre la cabeza y la cara escribiendo en el templo del
hasta la cintura , y esta cos Saber los nombres de los
tumbre la tuvieron los he— hombres ilustres.
breos desde que se hallaban VENGANZA: Furia co
en edad de casarse, y des— lérica mordiéndose el puñoy
pues en todos los estados. Las con puñal en la mano dere
orientales, en particular las cha. Entre los egipcios un
árabes y tureas, le usan hoy leen furioso atravesado con
518 VE VE
una flecha que procuraba año, asi como la Primavera
quitarse. Budart la viste de la infancia, y con la an—
guerrero y la pone penetrado torcha para designar el ca—
el lado con una flecha. lor del Sol. Puede ponerse
VENUS: llermosisima jó< el Zodiaco , viéndose en él
ven desnuda , saliendo del los signos de Leo, Virgo y
mar sobre una concha; tam— Libra.
bien se la figura sobre un VERDAD , Veracidad:
delfin, con un pichon en la Doncella hermosa , desnuda,
mano; sobre un carro tirado porque no tiene necesidad de
por caballos marinos; por adorno alguno, elevándose á
una cabra marina; por un el espacio para dejar la tier
cabron; por dos palomasó ra, mansíon del error y de
por dos cisnes , animales que la mentira , y separando las
la estaban consagrados; tam nubes que la rodean. De ella
bien se la representa con el sale luz, pues su claridad
cuerno de la abundancia. puede compararse al Sol, que
Simboliza Vá la hermosura y es su emblema , y su fueraa
tambien la indica entre los á la de la palma que puede
metales el cobre por la faci— plegarse, pero que vuelve á
lidad con que se une á los enderezarse por si misma,
demás metales. razon por lo que se la dá
VERANO ó Estio: Jóven por atributo. Amicus Pla
coronado de espigas , vestido to, amícus Sócrates, sed
de amarillo, con antorcha magísamica veritas. A—
encendida en una mano y en migo de Platon y de Sócra—
la otra una hoz con una ga tes , pero aun mas de la
villa de trigo , y á su lado verdad.
un segador descansando. Se Verdad cristiana: Se
le representa jóren , porque representa por una matrona
el estic es la juventud del con el libro de los Evange—
VE VI 519
liosy una palma en la ma— imágenes cristianas. (Véase
no , atributo del martirio que Trajes.)
padecian los que defendían Víuons: Símbolo de una
la verdad del Evangelio; mujer que hace infeliz ó
huella el globo terrestre con conspira contra su marido y
los piés, y mira con devo— tambien de los hijos que de
cion una cruz radiada que sean emanciparse.
disipa las nubes que la cer— V1010: Se representa por
can , bajo las cuales se ocul medio de una harpia ó de
ta el error, que se percibe en una hidra acariciada por un
la oscuridad. jóven , y personificada, se
Verdad sin trabas: gun Cocbin , como el liber
Matrona magestuosa vestida tinaje, pero sin venda, y
sencillamente, con un velo procurando ponerse una ca
que la cubre solo lo que por reta con la que oculta sus
decencia debe cubnrse. horribles facciones. Se le
VERGÜENZA: Compahera representará ricamente ves—
del arrepentimiento: Mujer tido, como queriendo ocul—
embozada en su manto y cu— tar con el traje su deformi
briéndose la cara con las ma— dad. Su símbolo es la sirena.
nos para ocultarse de las Cada vicio por si tiene su
gentes. representacion, como pue
VESTA: Matrona con pá— de verse en sus respectivos
teras en la mano y antorcha artículos.
encendida ó con el Paladioa VICTORIA :Jóven atada,
de Troya , cabeza velada, con corona de laurel en una
mano con lámpara, jabalina mauoy palma en la otra.
f paladion, tambien en la Una estatuila que la repre
mano , ó antorcha encen senta se vé en manos de ¿ú—
dida. piter y de Minerva. La sim
VESTIDOS: Los de las boliza una palma sobre un
520 VI VI
carro triunfal. Los romanos por medio de los alimentos.
sacrificaban un gallo por las Si se la pone una cruz in
victorias sangrientas, y un dica la vida cristiana y elr—
buey por las industriosas. A tonces su lema es: Sii: ví—
la que se alcanza sin sangre vamus , ut mort'em non
llamó Horacio: Dulcis fine metramus.
pulvere palmas. Saavedra Vida activa: ldem, sen
pone por empresa á la Vic tada al pié de una parra,
toria una palma con este preparando la comida á un
lema : Memor adversa, niño,cuyu cuna mece con
aludiendo a que en ella que el pié, y a su lado instru—v
da la memoria de la adversa mentos de labranza con es—
fortuna. Plinio dice: La60— tas palabras del Salmo: Fi—
rem in victoria nemo du'cia liter Ágam et non
sentit. A un vencedor afor— temeóo.
tunado puede decírselo cris Vida contemplativa.
tianamente: Venit, vidit, ldem, sentada al pié de una
Deus vicit, Vino, vi6 y pallnera, geragl’rfi'eo db la
Dios venció. virtnd' recompensado , con un
VIDA: La humana. Ma libro abierto, que puede ser
trona vestida de verde, sim cl' de los Evangelios. Se leen
bolo de la esperanza que la ásu lado estas palabras de?
anima, coronada de rosas Salmo: Mihi adaere Deo
con muchas espinas, alu 607mm est.
diendo á las penas y goces Vida larga: Anciana
de que se compone. Se la vestida á' la antigua, senta—
d‘an la lira y el arado, para da sobre un ciervo, acari—
d‘emestrar sus placeres y ciando á' una corneja.
trabajos, y da de beber á Vida inquieta: Sisil‘b
un niño, á tin de indicar rodando una piedra desde l‘o
que solo se mantiene la vida alto de una roca. aludiendo
VI VI 521
á la fábula. Metamorfosis, petuoso viento. Eolo, dios
lib. IV. Aut petis, aut de los vientos, pertenece á
urge: 1‘uítm‘um Sysiphe la mitología. Los cuatro
saamm. Tambien es sim vientos reunidos se repre
bolo de la vida la serpiente sentan por cuatro cabezas
enroscada en el baston de unidas soplando a las cuatro
Esculapio. partes del mundo , y con
VIENTOS : Los cuatro car una sola soplando a un lado,
dinales. Jóven inquieto, ac se indica el punto de donde
tivo, con alas de mariposa, se quiere hacer venir el
volando, agitando el aire con viento.
su boca , y la estrella de la Vientos: Sagan la fá—
mañana colocada encima de bula , su rey es Eolo , al que
su cabeza , indica el de se representa en un viejo co—
Oriente. El de Mediodía ronado , con cetro de hierro,
es igual , pero sin estrella; sobre una nube , 'de la que
en la mano flores secas, y salen los vientos figurados en
en la otra copa exhalando un genios con alas de mariposas
espeso vapor, aludiendo a y con los earrillos inflados
las epidemias de los países en accion de soplar. La na
cálidos que se trasmiten por vegacion conoce diez y seis
el viento Sur. El de Occi— clases de vientos, pero los
dente , por Zéfiro derraman principales son los cuatro si
do rosas, porque es el vien guientes:
to de la vida. Y el de Norte Oriente ú Este: Se le
por un jóven vigoroso, con denomina Eurus, y se le
las megillas infladas , como pinta negro, jóvcn , con alas
soplando con violencia, y con de mariposa con referencia
los puños cerrados. La rapi áEtiopia, de donde viene.
dez de su vuelo indica los Se pone sobre él el sol ar—
desastres que causa este im diente , y se dice que cuando
522 VI VI
este astro se pone encendido, VIGILANCIA: Doncella en
es señal de que soplará este actitud de caminar , con un
viento al otro diu. Acaba libro bajo el brazo, lám—
éste con la lluvia. Virgilio para encendida en la dere
dijo en la Georgia primera: cha y gallo al pié. Se le dá
Coeruleus pluviam de tambien _un ganso ó pato
mmciat , ignens Emus. por símbolo, porque decían
Occidente it 0neste: los romanos que con sus gri
Los poetas le llaman Zéii— tos salvaron el Capitolio.
ro (lo que dd la vida) por Servat vigilantia reg—
que se le cree favorable á la nat. La vigilancia conserva
vegetacion. Se le personifica los reinos.
como el anterior, pero de Vigilancia en el peli—
color blanco y con una guir gra: Matrona armada con
nalda en las manos. una lanza , casco en la ca—
Mediodía ó Sur: Co— beza , y revestida de coraza,
mo el anterior, derramando marchando con silencio en
agua con una urna. Este las tinieblas, á la luz de una
viento es naturalmente frío y antorcha, al paso que la
seco, pero pasando por la culpable negligencia duer—
Zona Tórrída, se calienta y me al borde de un precipi—
los vapores que trae al Me cio. Su símbolo es una gru.
diodía por este viento , se re lla con una piedra en una
suelven en aguas templadas pala, porque se dice que
y abundantes. cuando duermen estas aves
Setenlrian ó Norte: una queda de centinela en
Es el Aquílon llamado bo esta posicion , y si se duer
real. Se le representa agi me cae la piedra, la despier
tado y furioso. Sus alas y su ta y alarma s las demás;
cabeza están cubiertas de tambien la simboliza la cu
nieve, lebra. Un gallo arrogante
VI VI 5‘23
en las veletas de las igle su hijo , túnica de púrpura y
sias . simboliza la vigilancia manto azul celeste. En su
cristiana. amarga soledad , despues de
Vigilancia: Su empre la muerte de su hijo Jesús
sa puede ser un faro de un se la. viste de luto a la be
puerto de mar y el lema; brea, y manto negro por en—
Nubila si obducant cae cima de la cabeza. Tambieu
lum tamen eaccubat ig— se la acostumbra a vestir con
m's. (V. Guarda.) trajes de comunidades reli‘
Vigilancia: Los egipcios giosas , y así es que nuestra
la simbolizarou con el leou, Señora del Cármcn se la vis—
y esto quieren decir las ca— te con túnica y manto blanco
bezas de leon en los templos y cscapulario pardo, y ala
y palacios, y segun Saave— de la Merced toda de blan
dra , puede llevar este mote co , por ser de este color los
sobreentendído : Non ma— hábitos de los religiosos y
jeslate securus. religiosas de estas órdenes.
VIOLENCIA: Mujer ar Otros muchos trajes se han
mada pegando á un niño con dado y se dan á placer á
una maza. la Virgen, particularmente
VIRGEN SANTISIMA (La): cuando ocultando, desgra
Hermosa jóven, cuyo carác ciadamente , las formas que
ter le forma la noble mo— dá a las imágenes la escul
destia de sus faccionesy la tura , se la viste con cañones,
santidad de sus acciones. Se en cuyo caso se la ponen rí
han de pintar negros sus ca cos y bordados vestidos, rc
bellos, y exactamente divi galos de reinas ó señoras
didos encima del medio de la principales , sin atender á
frente y medio cubiertos con los colores; pero el primero
un velo. Su traje es entera que hemos sentado es el tra—
mente igual al del Salvador je hebreo que corresponde a
524 VI VI
Nuestra Señora. (V. María guas usaban de este cinturon,
y el cap. IV de este Ma que solo podía desatar su
nual, 0ra pro nobis Sanc marido la primera noche de
ta Maria) Es bella empre sus bodas.
sa y muy cristiana la de un VIRILIDAD: La edad en
frondoso laurel , de cuyas que tiene el hombre mas
ramas cuelguen simétrica fuerza y vigor es desde los
mente nueve coronas de flores treinta á los cincuenta años.
con las nueve advocaciones si Se la representa en una ma
guieutesdelaVírgen:Anun trona sentada sobre un leen,
tiatio, Visitatío, Nati— con libro y bolsa en una ma
vitas, Conceptío, Patro no, para indicar que en esta
cinio, Presentatio, Pu edad da mas fruto el estudio
rificatio, Spectat¡o , Do— y piensa el hombre mas sé
lorosa, Assumptz'o. Puede riamente en acrecentar su
ponerse por lema cuando se fortuna , y la espada y coro
quiera espresar el que amó na de laurel que tiene en la
ála Virgen con fé: Inter otra significa el deseo de la
caeter0s dies festos hanc gloria.
habetote et celebrate eam. VIRTUD: Hermosa jóven
(Estb. cap. XVI.) atada, cuya noble y decente
VIRGINIDAD : Hermosa actitud inspira respeto, ves
doncella coronada de flores, tida de blanco , coronada de
pero pálida , aludiendo á la laurel,y con el Sol en el
privacíon de los placeres. pecho; algunas veces se la
Sus atributos son la azucena conceden alas para indicar
y el cordero , símbolos de la su actividad, y se la vé en
pureza: tiene blanco el ves— los monumentos sentada en
tido , y está en la aecion de una piedra cuadrada. En me
ceniree un cinturon de lana dallas de Galva y de Vite—
blanca. Las vírgenes anti— lio se la vé con casco en la
VI VI 5'25
cabeza , y otro que halla con Son lemas muy espresivos
los piés, lanza en una ma de la Virtud, segun los
no y espada en la otra. casos, los siguientes de Ho
(Véase Amora’ la virtud.) recio:
Epígrafcs: Verum in Virtua immortalis.
vírtut decus. La verdade Virlus inconcma
ra gloria solo existe en la Virtutis gloria.
virtud. Virtuti sapientia co
Única digna dea vivit mes.
post/imera virtus. Solo la In medio connoscit
virtud vive despues de la virtua.
muerte. Virtua in actione con
IVescit labi virtua. La sistit.
virtud se sostiene siempre. Virtus invidiw scopus.
Virtuti fortuna cedil. Amor virtutis.
La fortuna cede a la virtud. erunns CRISTIANAS:
Ez virtute honor. La Se dividen en teologales y
virtud es el origen de la cardinales: las primeras son
gloria. Fé, Esperanza y Cari
Virtutis formaeque dad, y las segundas Pru
prwvia. Anuncia la belleza dencia . Justicia , Forla
y la virtud. leza y Templanza. (Véan
Virtua repulsw nescia. se estas voces) Espresánd05e
(Horacio.) Nada se resiste á como cristianas, debe acom
la virtud. pañar siempre la cruz á la
Insigne virtutis decus. figura.
Glorioso ornamento de la vir VISTA: Sentido al que
tud. (Puede ponerse en co debemos nuestras ideas, y
rona de laurel.) por el que adquirimos los
Virtute duce. Guiado conocimientos principales,
por la virtud. pues un ciego de nacimiento
526 VI VO
no tiene por si mismo nocion VOLUBILIDAD ,' Ligere.
de los colores. Mancebo con za: Jóven casi desnuda , con
un espejo en la mano , y en manto volante de diversos
la otra un águila mirando fi colores , alas de mariposa en
jamente al Sol, ave que tie la cabeza, pies y manos, y
ne la facultad de resistir sus de paloma en las espaldas;
reflejos: se le dá el espejo, una veleta que puede ponér_
porque el ojo es una especie sela en la mano es su atribn.
de espejo en el que vienen á to , así como el ave llamada
reflejarse los objetos csterio Calana’ria, yla mariposa.
res; por encima de la figura VOLUNTAD: Jóven her-‘
se vé el arco Iris, simbolo mesa, alado , con una bola
de las maravillas de la natu de diversos colores en las
raleza y de sus variados co manos, y vestida de color
]orcs. Un niño con un teles tornasolado.
copio indica que el arte ayu VOLUPI‘AD, Delicia, Pla
daá este sentido conforme á cer: Jóren hermosa acostada
nuestras necesidades , y el en un lecho de mirto y de
Sol manifiesta que sin su rosas, de mirar lánguido,
[uz seria la vista un sentido invitando á las caricias del
inútil. Se sustituye al águila amor, pero su tez pálida
un gavilan, porque los egip anuncia que la tristeza sigue
cios simbolizabau en él la paso á paso á los placeres.
vista. Tambien puede repre Se la ponen alas en las mn
sentar la vista una mujer con nos para indicar que lo
los mismos atributos. placeres de la tierra son m0
Vrvacmao, Prontitud: mentáneos , y pasan tan pron
Los romanos la espresaron en to como se gustan. Su sim—
a diosa Estimula. Jóven bolo es el caracol. Sn lema
¡lada en piés, manos y ca es: Voluptatum usur¿b,
beza. morbi et miseria.
VU VU 527
Vonacman: Mujer ves Es el dios del fuego y preside
tida de color de hierro cor las ferrerias y todos los ofi
roido, con un lobo delgado á cios en que se trabaja el hier.
su lado, y recostada sobre ro ó los demás metales.
un buitre. VULGO: Ultima clase del
VULCANO: Hombre feo y pueblo; se espresa en un
cojo , barba espesa , cabelloshombre de la plebe , con
descuidados , cubierto con pala en una mano y escoba
una túnica que no le pasa de en la otra , para indicar que
las rodillas, bonete puntiagu se emplea en los oficios mas
do, y en las manos unas te bajos. Algunos autores le han
nazas y un martillo; le con puesto orejas de asno para
sagraron el leon yel porro. espresar su ignorancia.

X.

X. Entre los romanos va su valor, así como se los au


lía diez; con una l antes, menta si se pone despues. Con
nueve, y con la misma des una rayita encima valia diez
pues, once, quitando á toda mil y si se la ponía echa
letra numeral que se coloque da >< valía mil.
despucs de ella diez tantos de

Y.

Y. Como letra numeral rayita encima mil quinientos.


valía ciento cincuenta y con Se la tuvo por simbolo del
528 YE YE
libre albedrío , ó sea del ca les . así como de la juventud
mino bueno ó malo que puede constante y de la ingratitud;
á su antojo seguir el hombre. de esta, porque derriba al ob—
YEDRA: Símbolo de Ba jeto en que se apoya.
co, de Gisus yde las Bacan—

z.

Z. En valor numérico in- y con rayita encima setecien


dicaba el dos mil, y con ra tos. Entre los griegos era le
yita encima doscientos mil. tra de mal agüero.
Entre los griegos valía siete

FIN DEL DICCIONARIO.


tr

NOTA FINAL.

EN el cuerpo de esta obrita hemos hecho llamada á esta


nota con relacion al Capítulo IX, á fm de poder dar ra
zon de los Institutos religiosos de educaci0n de Señoritas en
Madrid , de cuyas noticias careciamos entonces , sintiendo
que no nos hayan llegado las que hemos pedido á los de
mas del reino de esta clase , que es la razon por la que
no las ponemos. Hubiéramos querido tambien dar noticia
de los trajes de todos los Institutos de Educacion de los
jóvenes, pero es tal la frecuencia y facilidad con que se
cambian , que hemos desistido de esta idea , sintiendo que
cuando se ofrezca hacer alguna cosa á los artistas en este
particular , tengan que molestarse en acudir á informarse á
los mismos establecimientos, único medio que tendrán, mien
tras haya este afan de variar , de saberlo que deseen con
exactitud, si bien con la posibilidad de que cambienlos trajes
que les haya designado, acaso antes de concluir su obra, muy
34
550
particularmente en los Institutos Militares . en cuya clase
suelen contarse por años las variantes. Nuestro deseo de
dar noticia de las insignias y trajes peculiares de todas las
corporaciones religiosas, civiles y militares , ha tenido que
limitarse por ahora á lo que decimos en esta ohrita , por
falta de datos recibidos a tiempo , y nos tenemos que cou
tentar con irlos recogiendo para un suplemento, que pu
blicaremos tan luego como hayamos completado este tra
bajo. ú para otra cdicion , si la suerte nos proporciona
la satisfaccion de hacerla. ‘
Los artistas que deseen algunos axiomas mas que los
que los que se les dan en esta obríta ó los de los libros que
se les indica en ella, para formar empresas, ó dar alma á
las alegorias que se los encarguen, pueden consultar las
obras siguientes: Tesauro biblico, por Philippo Paulo
Metz; París t825. Tesauro de los PP. de la Iglesia,
por el mismo. El Príncipe perfectoy Ministros ajus
tados , por el jesuita Andrés Mondo, Salamanca 1656. Y
El Olimpo del Sábio, por Garau.

COLEGIOS DE MADRID.“

LEGANÉS. (Ntra. Sra. de la Presentacion.) Este Co


legio de jóvenes , á las que llaman rulgarmente Niñas de
Leganés, por haber sido fundado en este pueblo , á dos
leguas de esta capital, en 1605 , y que boy se halla en
Madrid , está dedicado á la cducacion de niñas hnérfanas.
Su primitivo traje fué de paño burda blanco , y se com
puso de ropon ó túnica larga cogida con correa , cscapu
551
larid de lo mismo , y toqurlla de lienzo blanco. En el día
se compone de túnica blanca , color aporcelanado , cor
piño azul turquí y collarin de color de caña : la bechura
varia segun la moda en la capital. .
Lonnms. La asociaciou religiosa de señoras d
Ntra. Sra. de Loreto, fundada en Francia en 28 de mayo
de t820 para la educaciou de los huérfanos , se ha esta
blecido en Madrid en 1844, desde cuya época se educa en
su colegio porcion de niñas con el mayor esmero y reli
giosidad. Su traje es : túnica negra con pelerina , gorro ó
toquilla azul, y velo negro.
LORETO. Ei colegio de niñas de Ntra. Sra. de Lo
reto , fundado en l58l por Felipe ll para niñas huérfanas,
obligaba ¡i sus educandos a usar en su fundacion hábito de
lana de color carmelita. En el día el traje de ceremonia
consiste en vestido blanco á la moda con calm azules.
NIÑAS DE LA Paz. El colegio que lleva este nom
bre fué fundado en el año 1665 para dar educacion á las
niñas espósitas, y en el día se halla reunido á la Incluso.
Su traje varia ¡i cada paso, segun el gusto de la Junta de
Señoras dela primera nobleza que le dirige; y los que
usa en el día son los siguientes: Traje de casa: vestido
azul rayado , llamado Vion , con un pañuelo de hombros
de bayota encarnada ribeteado de cinta verde; en verano
el pañuelo es de colores y de algodon. Traje de calle: ves—
tido de Vion oscuro ray’ado , pañuelo encarnado lloreado,
ymantilla de percal blanco: en el verano , vestido de
color de lila . pañuelo blanco con puntilla y mantilla
igual.
, Itanm0. El Colegio de la Inmaculada Concepciou
de la Santa Hermandad del Refugio, fue fundado en 4651
552 "
por la misma Hermandad, yhoy ocupa con ella la boar—
a iglesia de San Antonio , llamado de los Portugueses. El
raje de las señoritas de este colegio consiste: en un ves—
ido de hechura de moda de franela blanca con escapu—
larioó béca de marino , de color azul turqui, y cuellecito
blanco con cinta encarnada: en el invierno usan de un
abrigo á la moda de la misma tela y color del escapu
lario.
SANTA ISABEL. Este Colegio fué fundado en 1592,
y las colegialas usan por instituto, traje negro de lana fi—
na con cabos blancos gu arnecidos de encajes.
Estos colegios son los principales institutos de Madrid
en su clase: los demas de particulares varia ácada paso
el traje á gusto de sus directores.
crerruro ÚLTIMO.

EN la interesante obra de los Cien Tratados, ó sea


Instruccion para el Pueblo , que, á imitacíon de la es
crita en francés, acaba de publicar el ilustrado editor,
nuestro buen amigo l). Francisco de Paula Mellado, be
mos insertado los tres tratados que habíamos escrito so—
bre el Dibujo y Perspectiva; Pintura, Escultwra
y Grabado; Arquitectura y Arqueología , y como
en el primero , despues de hablar de la bellez a , método
y oemposicion , hayamos tratado de la ESPRE SION en las
artes , hemos creído no será inútil en este lugar repetir lo
que allidejamos dicho, áfin de que los artistas que no
posean aquella obra , ó no conozcan otras en que poder
estudiar esta materia, tomen una ligera nocion de ella y
sepan las buenas fuentes á que pueden acudir para ateso
rar tan ricos conocimientos. La espresion en las figuras
iconológicas es una parte sumamente interesante que no
554
debe descuidar el artista que desée ser admirado en sus
obras, y dará los pensamientosé ideas que quiera per— '
sonificar , aquella verdad que requieren las obras del arte,
ya sean de objetos reales, ya simbólicos; pero en particu—
lar de los primeros. Y como toda figura iconológiea se re
fiere á afectos naturales que estriban en las virtudes ó en
las pasiones y vicios humanos, y éstos tengan su naci—
miento en el corazon principalmente por mas que de
pendan las primeras del alma , bueno será que conozca el
artista la espresion que ha de dar a sus figuras para que
esteriormente espresen en su fisonomía y actitudes el esta
do que presuponerse debe en su interior, que es la" pa—
lanea poderosa que obliga a obrar las acciones esternas
á la humana naturaleza.

DE LAS ESPRE810NES.

. Un libro muy voluminoso seria necesario si hubiera de


decirse todo lo que abraza la espresion en las artes; pero
como aconseja el sábío Azara en su Tratado sobre la be
lleza,el—que desee instruírse á fondo en esta importante
mat—cría podrá verlo que hay acerca de ella en las obras
de Ciceron
tiliano , Horacio
y Julio en su, Plinio,
Tratado Séneca
de la, pintura
Eii0strato
de ,lesion
Quin

tiguos.
Entiende por espresion Azara, el arte de hacer com
prensibles los afectos interiores y las situaciones que
pide iwcomposicion, porque la union del alma y del
cuerpo es de tal naturaleza , que no puede haber movi—
miento en.el uno sin escitacion correspondiente en el otro.
Dehiendo‘el dibujante representar sus figuras en accion,
535
tiene que espresar en ella la situacion y movimientos que
el alma produciría en los cuerpos si realmente se hallase
en aquel estado ; pero como estos movimientos pueden ser
forzados ó naturales, nobles ó comunes, etc. , depende del
gusto del dibujante el saber escoger los que producen be
lleza, y de su hahtlidad el saberlos ejecutar con la debi
da precision. Debe saber escoger las lineas que no destru
yan la belleza. Si la paison que quiere espresar es muy
violenta y copia naturalmente algun modelo ordinario, hará
una cosa afectada y fea , que moviendo demasiado las fi
bras de los sentidos , causará pena en ¡vez de placer. Ni
un instante debe perder depvista el dibujante aquel gran
principio en que consiste todo el misterio de su arte, este
es , que el objeto.de [a pintura es contentar al alma
y lossentidos , deleitándolos y no fatigándolos. La
espresion
srones del noalma
se limita
en los, semblantes:
segnn Azara cada
, á significar las pa—
miembro culpar—
ticular, la postura , el movimiento, los vestidos, el campo,
la arquitectura , los árboles, y en fin , la luz misma , el
aire y cuanto entra en un cuadro, es susceptible de espre—
sien y tododebe contribuir á la belleza. v
Quando el dibujante laborioso llegue á elevarse á la
altura en que cesando el oficio. empieza el arte , debe
tener entendido que la forma espera él ya un accesorio,
puesto que toda su atencion debe concentrarse únicamente
en la espresion de sus figuras. Ya se deja conocer que no
solamente debe entenderse porespresion las señales este
riores que se pintan en el rostro, sino tambien la reunion
de los movimientos del cuerpo que descubren involunta—
riamente las diferentes agitaciones_del,,alma , como acaba
mos de decir. _ . ,,_. .,m,. l
556
Cuanto tiene animado la naturaleza se halla bajo la
irresistible influencia delas pasiones, y nadie puede li
brarse de ellas completamente; por lo tanto el dibujante
necesita de toda su suficiencia para inspeccionar la: modi—
ficaciones que la edad , las costumbres, el sexo y la posi
cion social pueden ejercer sobre la economía animal.
La cólera , que es el sentimiento que nos saca mas fá
cilmente de nuestro habitual carácter, sin embargo de ser
el mismo sentimiento , no se espresa de igual modo por el
hombre del pueblo, que por el que ha recibido instruccion
ú ocupa una posicion distinguida. La pasion se hace lu
gar estallando en estravagantes propósitos y en actos casi
de locura , pero la cólera de ambos individuos ofrece di
ferentes caractéres. No debe deducirse de aquí que las pa.
siones de los hombres que han recibido educacion se espre
Ien por medio de otros signos esteriores, porque es cosa
ciertisima que la cólera , la alegría y el dolor , se leen
con tanta facilidad en el rostro del aldeano ó del obrero,
como en el de un gran señor; pero es preciso no olvidar
que un héroe óun príncipe no se apasionan como un ga
napan, y la espresion debe nacer de la verdad, no de la
imitacion; pues como dice Monge, hay gran diferencia
entre una persona verdadera—mente agitada y el cómico que
mejor la represente, y esto mismo había ya dicho Terencio
hacia muchos siglos.
Si bien este estudio tiene muchos atractivos, ofrece ai
mismo tiempo grandes dificultades, porque es preciso que
el artista se coloque sucesivamente en la posicion respectiva
de cada persona. El movimiento ó el gesto y la espresion
del rostro son los dos únicos medios que tiene el dibujante
para espresar su pensamiento; al efecto es indispensable
537i

conocer perfectamente el objeto, penetrarse íntimamente de


él, y fijándole en la memoria , tratar de inquirir todas las
circunstancias en que puede observarse la pasion que se
quiera representar. Cierto es que , salvo algunas modifica
ciones, el sentimiento se producirá del mismo modo en la
mayor parte de los individuos, pero habrá ciertos matices
delicados que solo podrá apreciar el inteligente: por ejem
plo, entre dos enemigos jurados que se encuentren frente á
frente , se advertirá que en el uno se dilatan los ojos y to—
man un brillo no comun , y que á consecuencia de aumen
tarse ó retroceder la sangre hácía el corazon, el rostro pre
senla un color cadavérico , sus labios se ponen descoloridos
y mas contraídos que de costumbre , las narices se reman
gan abriendo sus alas , y sus movimientos son secos , duros
y lentos: este hombre que manifiesta ser de una naturaleza
biliosa y nerviosa á la vez , en lo general debe ser delga
do. La cólera de su antagonista es tamhieu viva . pero va
rían sus señales esteriores: sus ojos aparecerán llenos de
sangre; su rostro se colorea de un sonrosado oscuro; sus
labios y orejas adquieren un color violado , chapas ó man
chas hlanquizcas rodean su nariz que palidece , sus labios
se engruesan , y frecuentemente su boca se presenta espu
mosa: este hombre, naturalmente grueso , es de tempera
mento sanguíneo y su cólera hace se le suba la sangre á la
cabeza. Estos dos ejemplos prueban que la espresion se
halla siempre de acuerdo con la naturaleza.
Las espresiones pueden dividirse en cuatro clases, a
saber: espresiones tranquilas , espresiones agradables, cs
presiones tristes y dolorosas, y espresiones violentas y ter—
ribles.
Las espresiones tranquilas son las que tienen menos
558
necesidad de esplieacion.y debe leerse en sus ojos y pin
tarse en sus labios la calma y la lranquilidud sin que se
confunda este espresion con la de la indiferencia. La in
fancia da una sencilla idea de la espresion tranquila ; y<
un nine dormido es el verdadero tipo del candor, de la
inocencia y de la tranquilidad del alma.
Las espresiones agradables se espresan ya por me—
dio de esclamaciones y de la risa , ya por signos menos
ruidosos. pero no equivocos. La educacion se manifiesta en
la alegría mas que en afeccion alguna , y la susceptibili—
dad humana pone freno á las espausiones demasiado vivas.
conteutándose con sonreír cuando la risa apura y quisiera
romper eslrepitosamente. Por estas razones, cuando se pin
te la alegría es mas necesario quelnunca que se conozca la
posicion social del personaje que se representa.
Las espresí0nes tristes ydolorosas son las que se
prestan mas al arte , y por lo mismo recomendamos á los
artistas estudien con detencion y constancia esta interesan—
te parte de las pasiones. La tristeza, la melancolía y
la: meditacion influyen muy poco sobre los músculos de
la care , pero no pon eso dejan de presentar en ella alguna
huella estas afecciones siendo la vista su principal agente;
la boca se presenta inmóvil y cerrada. Cuando se une el
dolorá la tristeza , le espresa una contraccion general,v los
ojos se laumedccen , la frente se arruga , las cejas se ele
van por la parte de la nariz y se bajan por la de las sie
nes; la nariz se cierra y sus alas se dilatan; la boca se
entreabre para dejar pasar los gritos ó los gemidos que
arranca el dolor, yla parte inferror del rostro se retira
hácia atrás. En lo general los músculos del cuerpo se ha
llan en movimiento, ¡los piés y las manos se crispan.
559
Si se ha de espresar la seusacion en su origen, el rostro
debe colorearse, pero si se quiere representar en su último
estado, se espresará la palidez por partes y el sudor se
manifestará en la frente. '
' En esta situacion, sea la que quiera la posicion so
cial de los individuos, la espresion es igual en todos.
porque á esta ley , que vence á la fuerza moral, 'nadie pue
de sustraerse. Todas las naturalezas no tienen un mismo
grado de sensibilidad , y hay sugetos que insensibles ."r los
dolores fisicos, se abaten á los del alma; las naturalezas
mas viles desprecian imprudentemente cuanto no daña a
su cuerpo». .
El dolor físico , al paso que Vence á un vigoroso at—
leta , suele no triunfar de una débil mujer',’ que es mas
sensible a los dolores del alma aún que á— los del cuerpo:
esto se ve frecuentemente en los hospitales , en- los que al
paso que hay hombres irreducibles á las operaciones do
lorosas, existen en mayor número mujeres», que no solo se
prestan voltintariamente'á ellas, sino que las soportan he—
róicamente. Estas espresiones son las difíciles de estudiar,
porque “es preciso tener mucha sangre fría para ello ‘ál la
vista de los grandes dolores del alma ó del cuerpo, y para
lograrlo aconsejamos a los artistas visiten frecuentembnte
las hospitales. En estos asilos del dolor se presonta'la na—
turaleza muyvariada; la virtud y el vicio pueden ser “ob—
jeto de un sério exámen, y seria de desear hubiese en todas
las clínicas pintores que recogieson preciosos apuntes con
que ilustrar al arte. Concebimos muy bien lo penoso que
esto seria; pero así como el médico lo arrostra todo en la
conviccion de que trabaja para aliviar á la humanidad do—
liente, el pintor .podria hacerlo por amor al arte, lo que
540
seria una virtud loable que le valdría el aplauso público
yle proporcionaria muchos medios de inmortalizarse en
sus obras, evitando las contorsiones ridículas en que suelen
caer muchos artistas , mas por desidia ó por ignorancia,
que por carecer de la filosofía necesaria para descubrir los
resortes del alma, sorprenderla en sus arcanos , por de—
cirlo así , y saberles espresar esteriormente sin alterar la
belleza de las formas, cosa que requiere mucha atencion y
estudio.
Volviendo á las espresiones, añadiremos : que las tris
tes y dolorosas son siempre dramáticas sin necesidad de
que para ello sean exageradas, escollo que ha de evitar el
artista que debe espresar solo la verdad para conmovcr al
espectador.
Un dibujo que nos representa una grande escena de la
vida humana , embargo de hecho nuestra atencion compla
ciéndonos en examinar todos sus detalles, al paso que vol
vsriamos la cabeza para no contemplarla si hallásemos la
realidad en nuestro camino; pero á pesar de esto , el di
bujante no debe pasar mas allá de lo justo , ni represen
tar las cosas estraordinarias cuando no se ha llegado a
ellas naturalmente, si no quiere caer en el absurdo y en la
ongeracion.
Por lo que toca a las espresiones violentas y terri
bles,solo las uaturalezas privilegiadas tienen el derecho
de pintarlas, porque se hallan en cierto modo fuera de las
reglas ordinarias; el desórden de todas las facultades ft
sicas y morales que traen consigo pertenecen tanto á la fic
cíon como á la realidad , por lo que nos abstenemos de
describirlas , aconsejando al dibujante que se guíe en esta
parte por prudentes inspiraciones.
5M
Ademas de las cuatro divisiones de las pasiones que
acabamos de espresar, hay otras afecciones interesantes que
debe estudiar con no menos cuidado el dibujante, y de las
cuales vamos á hablarle.
La admiraci0n. Esta es una espresíon grande y no
ble que participa á la vez de la dicha y de la generosidad.
siendo natural en ella el inclinar el cuerpo hácia delante.
Como en todas las pasiones , la admiracion tiene tambien
sus grados ; si es muda, es prudente y modesta, y si espan
siva, corre al encuentro del objeto que la causa; pero en
todos casos debe espresar la felicidad.
Es necesario que no confunda el artista la ateneion con
la admiracion. En la atencion puede muy bien haber ad
miracion de temoró de alegría; pero el sentimiento debe
ser superficial y no profundo , como suele demostrarse por
los que no se paran en la diferencia que existe entre am—
bas afecciones.
Del deseo. Esta afeccion, segun su naturaleza, pne
de presentarse tanto en las espresiones agradables como en
las tristes. Si es muy vivo , los ojos se manifiestan en una
espresion de admiracion y de dicha a la vezf, presentándose
muy abiertos; la boca aparece casi en la accion de ha
blar, y sonrisa se asoma en ella; en fin, es una especie de
movimiento suave impresa en todas las acciones. Si al de—
seo se hermana el apetito ó la concupiscencia, la espre
sion se modifica , y en los ojos se advierte una especie de
sobresalto, consecuencia del temor de no obtener el objeto
que se desea. En fin, si el deseo se halla en su último tér
mino, en cuyo caso ya es envidia ó se acerca á ella, el
rostro se trastorna , los celos y el aborrecimiento invaden
los ojos, la boca se presenta cruel, y un mal sentimiento
542
reemplaza á una dulce sensacton.En vista de esto eldeseo,
segun nuestra opinion , debe pertenecer á las espresiones
agradables y dolorosas segun la acepcion en que se las
tome.
En todas las pasiones pueden considerarse dos partes:
la una en el primer movimiento casi siempre templado, y
la otra que puede considerarse como el parozismo de la
emocion. Para enterarse bien de los signos esteriores del
alma, es preciso que el artista descomponga la pasion para
examinar la naturaleza , y conocer cuál podría ser el re—
sultado si se la llevase hasta el estremo.
El célebre pintor Lebrun en su Discurso sobre el
carácter de las pasiones , se estiende bastante acerca de
los medios prácticos que tiene el dibujante sobre este par
ticular , el que, á pesar de sus errores, aconsejamos lean
nuestros artistas, a los que recomendamos las obras de
D. Antonio Rafael Mengs, comentadas por el sabio Azara,
que son las mejores que pueden consultar en español sobre
las bellas artes que dependen del dibujo.
El augusto artista español , el Meceuas benéfico de los
artistas españoles, el señor infante D. Sebastian Gabriel de
Borbon, que tan generosa proteccíou prestó a nuestras ar
tes, y que por una de esas fatales comcídencias que de vez
en cuando alligen á nuestra patria , se halla hoy en lejanos
países. este ilustrado artista, repetimos, es tan- estudioso
de esta parte del arte, que ni á sí ni a los demas perdo—
na falta alguna de espresion en las figuras con arreglo ¡í
la afeccion interior que se las supone. En lo general la es
cuela española lleva ventaja a las demos en espresion , y
lejos de presentar escenas frías nuestros cuadros, suelen pe
car mas bien por el contrario, lo que se amolda perfec
515
tamente con la fogosidad y energía de nuestro carácter na
cionalycon la vivacidad y fecundo ingenio de los es
paneles.
Tengan presente los artistas que en el gran libro de
la naturaleza hallaráu cuanto pueden desear y necesitar
para perfeccionar sus obrasy brillar en el arte, que es
necesaria la conviccion para alcanzar la perfeccion, que
uo deben sujetarse al capricho de los demas, sino seguir con
libertad las inspiraciones de su génio si quieren producir
obras dignas y notables, y en fin , tener fe en su profesion
y voluntad [irme y vigorosa para vencer los obstáculos, no
olvidándose de que el mucho trabajo sin voluntad nada
vale.
..l 'Ï: :—
ÍNDICE.

Al Excmo. sr. Comisario general de la San


ta Cruzada.
PRÓLOGO ó advertencia indispensable á los
lectores y á los artistas. . . .
CAPITULO I.—Reglas y preceptos sobre el arte
de la Iconologia; su objeto y utilidad; y
de los Emblemas, Divisas , Empresas, Atri
butos, Símbolos y Alegorías en general. 49
Curmm II.—-Cifras ó Empresas Mnemónicas
para caracterizar los siglos segun su espí—
ritu y sus sábi0s, ó sea su iconologia his—
tórica antiguay moderna. . . . . 40
CAPrTULO Ill.-—Del origen é historia del uso
de la barba , bigote, cabello y pelucas en
todas las naciones. . . . . . . " . . 54
CAPITULO IV.-Del modo de pintar y escul
pir algunas imágenes pertenecientes al an
tiguo testamento. . . . . . . . . . 72
CAPITULO V.—Del modo de representar los
asuntos del culto cristia'no con sujecion á
los Santos Evangelios y esposicíon de los
PP. de la Iglesia, y principalmente de los
Angeles, Serafines, el alma y los referen—
tes á la vida, Pasion y Muerte de nuestro
Señor Jesucristo. .' . . . . . . . . 82
CAPITULO VI.—Del modo de representar á la
Virgen Nuestra Señora en todos los pasos
de su gloriosa vida , segun los Evangelios
y la opinion de los PP. de la Iglesia. . . 422
CAPITULO VIL-—Aviso á los Artistas sobre
las imágenes de los Santos. . . . . . . 133
CAPITULO VIII.—Razon del modo de repre—
sentar á los Santos y Santas del cristia
nismo, segun lo que dan de si sus actas
y vidas, dispuesto en órden alfabético para
mayor utilidad de los artistas. . . . 439
CAPITULO IX.—De la forma y color de los
hábitos y trajes de todas las Religiones
Monásticas de ambos sexos, antiguas y
modernas, y de sus divisas peculiares;
espresándose el origen y fundaciones de
cada religion y la regla que siguieron. . 169
CAPITULO IX.—Advertencia á los Arquitectos
sobre el modo de usar las figuras icono
lógieas é imágenes del culto cristiano;
sobre los adornos de las Iglesias y de las
figuras tecnológicas, mitológicas é imáge
nes de que pueden usar para caracterizar
los edificios segun el objeto á que se les
destine..............238
Snecron rnmns.—De las figuras cristianas
é Iconológicas. . . . . . . . . . 246
Sacaron SEGUNDA.—Figuras Mitológicas. . ., 258
Diccionario Iconológico. . . . . . 269
Nota final que comprende los Colegios religio
sos reales de señoritas en Madrid. . . . 529
CAPITULO ourmo. . . . . . . . . . 533
SE VENDE eit‘el despacho y librería de la Im- ‘
prenta de Gonzalez, calle de las Huertas, mi—
meroa 46 y t8, y en la de E. Gonzalez, plazuela
de Santo Domingo, mira. 12., « '

En la primera librería se venden las siguientes obras


del Autor; '
LA GUIA del Cristiano , devocionario en 16.", con lá
minas.
COMPENDIO elemental de Arqueología, 3 tomos en 8.“
C BTILLA Numismática , un folleto en 4.° ,
C TALOGO del Museo de Antigüedades de la Biblioteca
Nacional, 1 tomo en 8_." ,
ELEMENTOS de la CienciaNumismática, t tomo en
t.“', con grabados.
DESCRIPCIÓN de la Série de Medallas de Napoleou, fo
lleto en Il." '
MEMORIA probando quee] estudio de’ la Numismática
es útil para el del estudio de la Jurisprudencia , é in —
dispepsahle en España para [a recta administratoion de
Justicia. .
EL MANUAL del Bañista para los baños de la Isabela, ó
sea de Sacedon.
RETRATO histórico , politicoy topográfico de Madrid,
A 2 tomos en 8."
PANTEON biográfico de los Azaras de Aragon, t tomo
en 4.“ con retratos. ' j
DESCRIPCION é historia del Paraguay y Río de la Pla»
ta, por D. Félix de Azara , comentada por Castellanos,
2 tomos en t.“
MEMORIA sobre el Bio de la Plata, por el mismo Azara,
con comentes de Castellanos, 1 tomo n t.°
MEMORIAS del.célebreydiplomático D. osé Nicolás de
Azara con notas de Castellanos , 1 tomó en 4.“
EL BIBLIOTECARIO Trovador Español,coleccíon de do
cumentos históricos , poesías y artículos de costum»
bres españolas , un tomo en folio. _
EL DICCIONARIO del Lenguaje de la Galanteria yde
las Divisas se vende en el Gabinete Literario , calle del
Príncipe, núm. ‘25.

Anda mungkin juga menyukai