Anda di halaman 1dari 30

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA

ASPECTOS INFORMATIVOS

1. TÍTULO: CRIANZA MASAL DE Chrysoperla externa EN


CONDICIONES DE LABORATORIO PARA EL CONTROL DE
Rhopalosiphum maidis, EN TRES DENSIDADES (100, 200 Y 300
HUEVOS)

2. PERSONAL INVESTIGADOR
2.1 AUTORES: Burga Gonzáles Alexis Giancarlo Est.
Quiroz Zapata Jayro Stevem Est.

2.2 ASESOR: Dr. Jorge Luis Saavedra Díaz.

3. LUGAR DE EJECUCIÓN: Laboratorio Biotecnología-UNPRG.

4. ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Sanidad Vegetal

5. DURACIÓN ESTIMADA: 3 meses.

6. FECHA INICIO: Octubre del 2017.

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................................................ 3
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
III. MATERIALES ................................................................................................................. 4
IV. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................................... 5
4.2 ANTECEDENTES .......................................................................................................... 5
4.2 MORFOLOGÍA DE LA FAMILIA CHRYSOPIDAE .................................................... 6
4.3 CICLO DE VIDA DE Chrysoperla externa EN CONDICIONES DE
LABORATORIO ................................................................................................................... 10
V. METODOLOGÍA............................................................................................................... 12
5.1 RECOLECCIÓN DE ADULTOS DE Chrysoperla externa EN CAMPO ............. 12
5.2 ALMACENAMIENTO DE LOS ADULTOS OBTENIDOS EN CAMPO ................ 12
5.3 DIETA ALIMENTICIA Y MANEJO PARA LA REPRODUCCIÓN DE LAS
DIFERENTES POBLACIONES .............................................Error! Bookmark not defined.
5.4 IDENTIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LOS CICLOS BIOLÓGICOS .... 15
5.5 PRUEBA DE EFICIENCIA DE LARVAS EN Rhopalosiphum maidis ............... 16
5.6 OBTENCIÓN DE PUPAS EN CADA POBLACIÓN ................................................ 18
5.7 SEXADO DE INDIVIDUOS .......................................................................................... 19
5.8 EVALUACIONES .......................................................................................................... 20
VI. RESULTADOS ............................................................................................................. 22
A) N° DE PUPAS OBTENIDAS .................................................................................. 22
B) VIABILIDAD DE POSTURAS ................................................................................ 24
C) EFICIENCIA DE CONTROL EN Rhopalosiphum maidis ............................... 25
D) RATIO SEXUAL ....................................................................................................... 27
VII. CONCLUSIONES......................................................................................................... 28
VIII. FUENTES ...................................................................................................................... 29

2
CRIANZA MASAL DE Chrysoperla externa EN CONDICIONES DE
LABORATORIO PARA EL CONTROL DE Rhopalosiphum maidis, EN TRES
DENSIDADES (100, 200 Y 300 HUEVOS)

I. INTRODUCCION

El empleo de controladores biológicos se puede hacer de tres formas, la


primera es de conservación de la fauna benéfica, evitando manejos
inadecuados en los agroecosistemas y propiciando la conservación de las
especies nativas o naturalizadas; la segunda es inoculativa o control
biológico clásico que consiste en colonizar nuevas especies en cultivos
donde no existían antes o han sido eliminados por un mal manejo y la
tercera es el método inundativo, que consiste en la liberación de especies
benéficas en cantidades importantes por hectárea en el momento oportuno
para que ejerza control de las plagas en busca del equilibrio de los
agroecosistemas.

La aplicación del Control Biológico en el país, ha permitido la reducción de


pérdidas de la producción agrícola por efecto de las plagas biocontroladas
en cultivos como la caña de azúcar, cítricos, banano, café y diversas frutas
y hortalizas; la reducción en los costos para el control de plagas, debido a
los menores gastos efectuados en la aplicación del control biológico frente
a los agroquímicos y la reducción o eliminación de los daños a la salud de
las personas, al no realizar gastos en tratamientos médicos por una menor
exposición a los plaguicidas químicos.

La crianza de Chrysoperla externa resulta útil para el manejo integrado de


plagas de una diversidad de cultivos, como una alternativa de control,
además del fácil manejo del ciclo biológico de este insecto en condiciones
de laboratorio.

Esta investigación está evocada a pequeños agricultores, como una nueva


alternativa de control y manejo de sus cultivos evitando el uso
indiscriminado de pesticidas, de esta manera contribuyendo con la salud
alimentaria y reduciendo altos costos de producción que implica el uso de
químicos en el manejo de los cultivos en el País.

3
II. OBJETIVOS

Objetivos generales:

 Crianza de Chrysoperla externa bajo condiciones de laboratorio


para controlar Rhopalosiphum maidis.

Objetivos específicos:

 Determinar qué densidad de crianza es la más apropiada en


condiciones de laboratorio.
 Determinar la eficiencia de control en el pulgón del maíz
(Rhopalosiphum maidis).
 Determinar la viabilidad y el porcentaje de hembras y machos al
término de la investigación.

III. MATERIALES

Material biológico:

 Posturas de Sitotroga cerealella como fuente alimenticia.


 Posturas de Chrysoperla externa en tres densidades: 100, 200 y
300 huevos.
 Adultos de Rhopalosiphum maidis.

Materiales de laboratorio:

 Pinceles.
 Bandejas de 20x20x40cm.
 Cabina oxigenada.
 Envases de vidrio para el almacenamiento de adultos.
 Papel absorbente.
 Refrigeradora
 Stereoscopio.

Otros:

 Cartulinas blancas
 Algodón
 Ligas
 Perforador
 Tela organza
 Tubos de ensayo

4
IV. REVISIÓN DE LITERATURA

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

CUADRO N° 01: Clasificación Taxonómica De Chrysoperla externa

TAXONOMIA
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Superorden: Endopterygota
Orden: Neuroptera
Superfamilia: Hemerobioidea
Familia: Chrysopidae
Schneider, 1851

Chrysoperla
Especie
externa

4.2 ANTECEDENTES

Penny, 1977, citado por Nuñez, 1988, en su recopilación de los Neuróptera de


América del Sur en 1977 hace mención de las principales especies reportadas e Perú,
las cuales se presentan en la siguiente lista en orden cronológico.

Actualmente muchos de ellos han


sido reubicados en diferentes
géneros o especies sinónimas,
principalmente a través de
estudios realizados por el Dr. P.
Adams (USA).

FIGURA N° 01: Especies de la


familia Chrysopidae reportadas en
Perú.

5
Antes de 1980 solo Chrysoperla californica y Chrysoperla ocualata
fueron reportados para Perú. De la Torre (1959).

En 19884-85, Chrysoperla externa Hagen y Ceraeochrysa cincta


Schneider fueron identificados en Perú; un año después Pleiochrysa
paessleri y Nadita nichteroyana Navas (actualmente sinónimo de N.
cruentata Schneider) fueron adicionados a la lista peruana. Nuñez (1984).

Paralelamente a los registros de nuevos géneros, al módulo de crianza


masiva para Chrysoperla externa y Ceraeochrysa cincta han sido
desarrolladas en CICIU, lo mismo que la lista de enemigos naturales que
afectan estos predadores.

4.2 MORFOLOGÍA DE LA FAMILIA CHRYSOPIDAE

Históricamente, la clasificación de Chrysopidae a nivel específico ha


dependido fundamentalmente de la descripción de patrones de coloración
en la cabeza y tórax de los adultos y de la venación de las alas a niveles
taxonómicos superiores.

CABEZA: La cabeza de los adultos de Chrysopidae no presenta ocelos; los


ojos compuestos son prominentes, normalmente con un brillo metálico y
lustre bronceado, aspecto por el cual a esta familia se le conoce como “ojos
dorados”. El vértex de la cabeza está, en la mayoría de las ocasiones,
ligeramente levantado En el género Meleoma, los machos de algunas
especies tienen un proceso prominente interantenal, el cual a veces está
ramificado. Las antenas son largas, multisegmentadas y filiformes, varían en
longitud de aproximadamente la mitad al doble de la longitud de las alas
anteriores. El escapo es muy alargado en algunas especies. Las sedas
sobre los segmentos flagelares están agrupadas en hileras regulares,
transversales y su arreglo parece característico de ciertos género. Respecto
a las partes bucales, los palpos maxilares tienen cinco segmentos y los
palpos labiales tres. La galea es ancha, ovalada, con una pequeña
protuberancia apical y la lacinia frecuentemente es angosta. Las mandíbulas
pueden ser cortas y anchas, o alargadas, con o sin un dientecillo interno
sobre una de las mandíbulas, por tanto pueden ser simétricas o asimétricas.
La forma de las mandíbulas es importante al distinguir ciertos géneros; sin
embargo, este carácter no ha sido investigado completamente a través de la
familia. Muchas especies tienen marcas características sobre varias partes
de la cabeza, las cuales han sido usadas ampliamente en la identificación.
Las manchas pueden ser lineales, asimétricas, que oscilan de oscuro a rojo
sobre el vértex, frente y genas, aunque algunas veces están presentes
sobre el pedicelo y escapos antenales. López, Valencia & Loera (2003).

6
TÓRAX Y PATAS: El pronoto tiene aproximadamente el mismo ancho que
la cabeza y puede ser aproximadamente cuadrado, aunque en algunas
especies es mucho más largo que ancho. La diferencia en la forma de este
segmento se utiliza ocasionalmente para distinguir especies como en
Plesiochrysa o Dysochrysa. El protórax frecuentemente tiene patrones de
colores brillantes como los de la cabeza. El mesotórax tiene un gran
prescuto, dividido por una sutura media longitudinal, y el mesotórax y el
metatórax están estrechados medialmente de manera que se forman un par
de lóbulos bulbosos. El mesoescutelo es grande y conspicuo, el
metaescutelo es ligeramente pequeño. Órganos estridulatorios verdaderos
están presentes sobre el fémur posterior y sobre el segundo segmento
abdominal. Los micropóculos sobre el pronoto son de varios tipos, y parecen
ser glandulares, aunque algunos pueden tener función sensorial. Los
microtholi son estructuras similares sobre el abdomen de los machos de
varios géneros en las tres diferentes subfamilias de Chrysopidae. Las patas
son generalmente largas y delgadas con 5 segmentos tarsales. El único
carácter que se ha usado taxonómicamente por mucho tiempo es la forma
de las uñas tarsales, las cuales pueden ser simples, o con un dientecillo
basal ancho y aplanado, aunque la forma exacta de esta dientecillo puede
variar de una especie a otra. Barnard (1984).

ALAS: Las alas de los Chrysopidae son normalmente grandes y


ampliamente ovaladas, aunque el ala posterior es angosta. Presentan una
venación rica y regular que dan a la familia también el nombre común ‘alas
de encaje verde’. La membrana es transparente, algunas especies tienen
marcas cafés y las venas normalmente son verdes, algunos espacios
pueden estar oscurecidos y las venas transversales oscuras son
características de algunas especies. El pterostigma es normalmente visible
aunque frecuentemente no es muy conspicuo. Las venas longitudinales y las
venas transversales tienen macrotriquias dispersas en la superficie dorsal y
ventral y los márgenes de las alas tienen franjas densas, los tricosoros están
ausentes. La subfamilia Nothochrysinae tiene un lóbulo yugal distintivo sobre
el ala anterior con un frénulo sobre el ala posterior, los Apochrysinae y
Chrysopinae sólo tienen un frénulo. El órgano timpanal, que es una
modificación de la cutícula cerca de la base de la vena costa del ala anterior,
en la cual está contenido el mecanismo de recepción de sonido, es esférico
y está hinchado, en Apochrysinae es elongado y no está hinchado y en
Nothochrysinae está ausente. El área costal del ala anterior frecuentemente
es ancha, especialmente en la subfamilia Apochrysinae y en Ankylopteryx
(género de la subfamilia Chrysopinae) y algunos géneros relacionados a
éste, mientras que en el ala posterior el área costal es angosta. Las venas
transversales costales son casi siempre simples y las venas transversales
humerales son no recurrentes. La subcosta es larga y simple en ambas alas,
normalmente termina sobre el margen del ala más allá del pterostigma.
Aparte de algunas venas transversales que están bajo el pterostigma, hay
normalmente sólo una vena transversal basal entre la subcosta y el radio.
Los Apochrysinae no tienen la vena transversal basal. La radial corre

7
paralela a la subcosta. La sectora del radio nace cerca del radio en la base
del ala y sigue un curso en zigzag con algunas ramas. Acker (1960).

La celda intermedia está formada por la fusión secundaria de las dos ramas
principales de la media posterior. Esta celda está ausente en la subfamilia
Apochrysinae porque M está aparentemente bifurcada, aunque Adams
(1967) indicó que parece ser que la segunda vena transversal es realmente
la rama posterior de la media posterior, la cual se fusiona con CuA. La forma
y tamaño relativo de la celda intermedia se utiliza algunas veces para
distinguir ciertos géneros de Nothochrysinae y Chrysopinae. La venación del
ala posterior es similar, con una Psm y Psc como en el ala anterior, la rama
anterior de MP normalmente se fusiona con el tronco antes de la Rs
formando la Psm con las ramas de Rs. La vena cubital posterior (CuP) se
bifurca normalmente en el ala anterior, en tanto que en el ala posterior es
simple. En cuanto a las venas anales, se presentan tres; la primera anal (1A)
se bifurca una o dos veces o es simple, la segunda anal (2A) casi siempre
se bifurca y la tercera (3A) es simple. En las alas de muchos crisópidos hay
venas transversales distintivas entre Psm y las ramas de Rs que pueden
oscilar entre dos y tres series, o bien estar ausentes; a estas venas también
se les conoce como venas transversales gradadas o simplemente gradadas.
El número de venas gradadas en cada serie se utiliza algunas veces en
varios niveles de clasificación; éstas son objeto de variación considerable.
En Nothochrysinae Psm se continúa con las gradadas internas, mientras
que en las otras dos subfamilias, se continúa con las gradadas externas.
Adams & Penny (1986)

MACHOS: En los machos, el terguito IX normalmente está fusionado con el


ectoprocto, denominado terguito X por, el cual algunas veces está separado
y dividido dorsalmente como en los machos de Brinkcochrysa. Acker (1960)

El ectoprocto tiene un prominente callus cerci sobre ambos lados, en el cual


se ubican las tricobotrias; el número de éstas se utiliza algunas veces para
separar a las especies, aunque este carácter varía con frecuencia. La fusión
del terguito IX + ectoprocto frecuentemente tiene un apodema reforzado
interno. En muchos géneros, los esternitos VIII y IX están fusionados y la
línea de sutura es ligeramente visible algunas veces, y este esternito
compuesto también tiene un apodema que se origina alrededor del mismo
punto que el del terguito. La genitalia interna es frecuentemente muy
compleja. Está compuesta de varios elementos los cuales pueden estar
altamente modificados, fusionados o ausentes. Hay casi siempre un
gonarcus que básicamente es una estructura arqueada y expandida
lateralmente, la cual puede tener un par de protuberancias sobre la parte
dorsal del arco. Barnard (1984).

8
F
IGURA
N° 02:

HEMBRAS: Como en los machos, el terguito IX normalmente está fusionado


con el ectoprocto. En el esternito VII el margen posterior está modificado y
presenta formas variadas, algunas veces con una pregenitalia aislada
situada en una invaginación. Ferrer y Trelles (2000).

La subgenitalia está situada posterior al esternito VII en la parte final de un


tubo membranoso y termina en un par de lóbulos. Las gonapófisis grandes
laterales están situadas apicalmente bajo el ectoprocto, con la cámara
genital que abre ventralmente bajo de ellas. De las estructuras internas, sólo
la espermateca era regularmente descrita en estudios de taxonomía.
Barnard (1984).

El conducto de la espermateca está algunas veces muy enrollado (como en


Anapochrysa). Aunque el estudio de la genitalia en la familia Chrysopidae es
un campo relativamente reciente, constituye ahora una parte importante de
todos los trabajos taxonómicos sobre esta familia; varios géneros y
subgéneros propuestos recientemente se basan casi por completo en
caracteres genitales, frecuentemente del macho (Barnard 1984).

9
4.3 CICLO DE VIDA DE Chrysoperla externa EN CONDICIONES
DE LABORATORIO

FIGURA N° 03: Duración expresada en días de los diversos estados


biológicos y etapas de reproducción de Chrysoperla externa bajo
condiciones promedio de temperatura y humedad relativa. Nuñez (1988).

10
4.4 BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE Chrysoperla externa

El ciclo biológico de C.carnea pasa por los estados de huevo, tres estadíos
larvarios,
pupa y
adulto.

FIGURA N° 04: Ciclo Biológico de chrysoperla externa.

La duración del desarrollo, desde huevo hasta adulto, está muy influenciada
por la temperatura, siendo generalmente 2-3 semanas a 25ºC. La larva
emerge en 3-6 días, desarrollándose sus tres estadíos larvarios entre 10 y
13 días, dando lugar al estado de pupa. Finalmente emerge el adulto
desarrollado. En condiciones naturales, puede completar 3 generaciones al
año.

Presenta una gran adaptabilidad a condiciones ambientales adversas y


amplias fluctuaciones térmicas. Su actividad depredadora se mantiene con
rango de temperaturas entre 12 y 35ºC.

El crisópido pasa el invierno en forma de pupa, usualmente en la hojarasca


presente en las proximidades de los cultivos. Durante la primavera y el
verano aparecen los adultos. Estos poseen una elevada capacidad de
dispersión, facilitando la localización de sus presas en cuya proximidad
realizan la puesta. Ponen aproximadamente 20 huevos por día
separadamente o en grupo localizados en la parte inferior de la hoja.
Arredondo (2000).

11
V. METODOLOGÍA
5.1 RECOLECCIÓN DE ADULTOS DE Chrysoperla externa EN
CAMPO

Los adultos de Chrysoperla externa se recolectaron en diferentes campos


de maíz de la región Lambayeque, exactamente en las localidades de
Lambayeque, Pátapo, Chongoyape y Mórrope.

En total se necesitaron 1000 huevos, esto con la finalidad de acaparar la


cantidad requerida por cada bandeja, o sea 100, 200 y 300 huevos. Con
esta condición los adultos capturados en campo definitivo deben tener la
capacidad fisiológica para producir esta cantidad de posturas.

5.2 ACONDICIONAMIENTO DE LOS ADULTOS OBTENIDOS EN


CAMPO

Los adultos recolectados son llevados a las instalaciones del laboratorio de


Biotecnología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, allí se
encuentra diseñado baldes especiales (baldes en forma de cilindro de 3 L
de volumen, revestidos internamente de pape en los costados, con tapa
modificada para permitir la ventilación del depósito) para su
acondicionamiento y reproducción, aquí se obtendrán nuevas posturas y se
prosigue a contabilizarlas y colocarlas en bandejas identificadas con los
números: 100, 200 y 300, esto indica el número de huevos por cada
bandeja respectivamente.

5.3 DIETA ALIMENTICIA Y MANEJO PARA LA REPRODUCCIÓN

LARVAS: Se acondicionaron en envases de 40x10x15, de 6 L de


capacidad, la fuente de alimento son posturas masivas de Sitotroga
cerealella, éstas deben mantenerse en constante refrigeración luego de ser
suministrado. El periodo es interdiario, a cualquier hora del día, en
cantidades iguales en las tres poblaciones. Además del suministro de
alimento, se debe limpiar y eliminar residuos, esto con el fin de mantener la
asepsia que requiere el campo de investigación. Son 3 envases para la
crianza en este estado biológico, en cada envase se colocaron densidad de
huevos de 100, 200 y 300 huevos respectivamente.

La evaluación se hace con el fin de registrar datos y eliminar residuos.

12
FIGURA N° 05: Adultos obtenidos de campo, dispuestos en
una bandeja, para luego recolectar las posturas y colocarlas
en densidades mencionadas anteriormente.

FIGURA N° 05: Ambiente destinado para la ejecución de


la investigación.

13
FIGURA N° 06: Utilización de acordones para reducir la tasa
de canibalismo.

FIGURA N° 07: Acondicionamiento de larvas en bandejas


de 50x25x15 cm, dispuestos de 10 acordeones/bandeja
aproximadamente y alimento.

FIGURA N° 08: Suministro de huevos de Sitotroga


cereallela como suministro de alimento de larvas.

ADULTOS: Se les suministró una dieta semi-artificial, compuesta por dos


partes de miel de abeja, una de levadura y una de polen, distribuida en

14
finos hilos sobre tiras de plástico rectangulares; contenidos en baldes
especiales de 4 L de capacidad.

5.4 IDENTIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LOS


ESTADOS BIOLÓGICOS

Conforme avance el ciclo biológico se procedió a separar los diferentes


estados larvales en “acordeones” de cartulinas en cada bandeja, para
reducir, de cierto modo, el canibalismo.

Luego del último estadío larval (Instar 3) se procedió a recolectar los


cocones conteniendo las pupas y se almacenaron en placas Petri de 90
mm de diámetro (previamente desinfectado con alcohol de 96 % de
pureza)para ser llevadas a una cabina entomológica, esperando la
emergencia de adultos de acuerdo al número de pupas recolectadas. Se
espera que de un 100% de pupas se obtenga más del 90% de adultos
emergidos.

Esta nueva población de adultos se almacenaron en baldes especiales para


continuar con la reproducción de más insectos, con el mismo procedimiento
mencionado anteriormente. Los nuevos huevos pasaron a otras bandejas
para la obtención de larvas.

Una vez obtenido una gran cantidad de larvas, fueron liberados a campos
agrícolas de la zona.

15
FIGURA N° 09: Recolección de pupas, para luego ser
llevada a la cabina entomológica, esperando la emergencia
de adultos.

FIGURA N° 10: Almacenamiento de adultos F2.

5.5 PRUEBA DE EFICIENCIA DE LARVAS EN Rhopalosiphum


maidis

Se hizo una prueba para determinar la capacidad depredativa sobre


Rhopalosiphum maidis, en diferentes densidades.

16
En placas Petri de 90 mm de diámetro se colocó 1 larva de 2º estadío más
un pulgón, en la otra fila la misma cantidad de larvas más dos pulgones, y
así seguir el procedimiento hasta colocar 5 larvas. De tal manera:

T1: 1 Larva de Chrysoperla externa + 1 pulgón (Rhopalosiphum maidis)


T2: 1 Larva de Chrysoperla externa + 2 pulgón (Rhopalosiphum maidis)
T3: 1 Larva de Chrysoperla externa + 3 pulgón (Rhopalosiphum maidis)
T4: 1 Larva de Chrysoperla externa + 4 pulgón (Rhopalosiphum maidis)
T5: 1 Larva de Chrysoperla externa + 5 pulgón (Rhopalosiphum maidis)

Este experimento tuvo una duración exactamente de 24 horas, el diseño es


de 5 tratamientos, con 5 repeticiones cada uno, al 95% de confianza.

FIGURA N° 11: Recolección de adultos de Rhopalosiphum


maidis en cultivo de maíz.

FIGURA N° 12: Acondicionamiento del material en las


placas Petri.

17
FIGURA N° 13: Inoculación de larva Instar 2 de
Chrysoperla externa.

FIGURA N° 13: Inoculación de Instar 2 de Chrysoperla


externa.

FIGURA N° 14: Prueba de eficacia de control en 5


tratamientos, con 5 repeticiones c/u.

5.6 OBTENCIÓN DE PUPAS EN CADA TRATAMIENTO

Conforme se realice el cambio de alimento en las tres bandejas se toman


los datos de la cantidad de larvas existentes. Se observó si hay reducción
de larvas respecto a la evaluación anterior. Llevar la misma metodología
hasta la obtención de pupas. Aquí finalmente se realiza el conteo de pupas
obtenidas en cada tratamiento, y se analizaron los datos estadísticamente
para obtener las diferencias existentes entre ellos.

18
FIGURA N° 15: Recolección de pupas en cada población
larval.

5.7 SEXADO DE INDIVIDUOS

Se realizó el sexado correspondiente para obtener el Ratios sexual en cada


densidad.

FIGURA N° 16: Diferenciación sexual de los adultos F2,


utilizando el stereoscopio de la UNPRG.

DIMORFISMO SEXUAL (Vista ventral-distal)

HEMBRAS: El último segmento abdominal fusionado para formar el ovipositor tipo


tubular + procto.

19
FIGURA N° 17: Chrysopa hembra.

MACHOS: El abdomen más angosto, solo se puede observar la estructura anal.

FIGURA N° 18: Chrysopa macho.

5.8 EVALUACIONES

CARTILLA PARA LA TOMA DE DATOS DE LOS DIFERENTES


ESTADOS BIOLÓGICOS DE Chrysoperla externa

DESARROLLO DE EB POSTURAS

20
100 HUEVOS 200 HUEVOS 300 HUEVOS
EVALUACIÓN FECHA N° LARVAS N° PUPAS N° LARVAS N° PUPAS N° LARVAS N° PUPAS
EV.1
% VIABILIDAD
EV. 2
EV.3
EV.4
EV.n
CUADRO N° 02: Desarrollo de los estados biológicos por fecha de evaluación

PRUEBA DE EFICACIA DE CONTROL EN RHOPALOSIPHUM


MAIDIS

El diseño consta de 5 tratamientos y 5 repeticiones cada una, en diferentes


densidades de pulgón en capa plaga. Cabe resaltar que la muestra se
extrajo del testigo. Se adjunta la distribución:

CUADRO N° 03: Diseño del experimento de eficacia de control

T1R1 T2R1 T3R1 T4R1 T5R1

T1R2 T2R2 T3R2 T4R2 T5R2

T1R3 T2R3 T3R3 T4R3 T5R3

T1R4 T2R4 T3R4 T4R4 T5R4

T1R5 T2R5 T3R5 T4R4 T5R5

CUADRO N° 04: Características del diseño experimental, donde:


CARACTERÍSTICAS
TRATAMIENTO REPETICIÓN (Nº de pulgones)

R1
T1 R2 1 pulgón
R3

21
R4
R5
R1
R2
T2 R3 2 pulgón
R4
R5
R1
R2
T3 R3 3 pulgón
R4
R5
R1
R2
T4 R3 4 pulgón
R4
R5
R1
R2
T5 R3 5 pulgón
R4
R5

Donde:

T1: 1 Larva de Chrysoperla externa + 1 pulgón (Rhopalosiphum maidis)


T2: 1 Larva de Chrysoperla externa + 2 pulgón (Rhopalosiphum maidis)
T3: 1 Larva de Chrysoperla externa + 3 pulgón (Rhopalosiphum maidis)
T4: 1 Larva de Chrysoperla externa + 4 pulgón (Rhopalosiphum maidis)
T5: 1 Larva de Chrysoperla externa + 5 pulgón (Rhopalosiphum maidis)

FÓRMULAS

𝑵° 𝑯𝑼𝑬𝑽𝑶𝑺 𝑬𝑴𝑬𝑹𝑮𝑰𝑫𝑶𝑺
% 𝑽𝑰𝑨𝑩𝑰𝑳𝑰𝑫𝑨𝑫 = ( ) 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑵° 𝑯𝑼𝑬𝑽𝑶𝑺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳𝑬𝑺

𝑵° 𝑯𝑬𝑴𝑩𝑹𝑨𝑺
𝑹𝑨𝑻𝑰𝑶 𝑺𝑬𝑿𝑼𝑨𝑳 =
𝑵° 𝑴𝑨𝑪𝑯𝑶𝑺
VI. RESULTADOS

A) N° DE PUPAS OBTENIDAS
Se realizaron 6 evaluaciones en total; esta cantidad comprende el ciclo
biológico Huevo-Pupa en las tres densidades de posturas.

22
Las 3 bandejas contenidas de material biológico fueron acondicionadas
el día 12 de Octubre de 2017, la primera evaluación se realizó 5 días
después. La última evaluación se realizó a los 22 días, en este periodo
culmina el ciclo biológico de huevo a pupa; de acuerdo a los objetivos
planteados.

CUADRO N° 05: Resultados de 6 evaluaciones de los diferentes


estados biológicos del insecto.

DENSIDAD DE POSTURAS
DESARRO DE EB
100 HUEVOS 200 HUEVOS 300 HUEVOS
N° N° N° N° N° N°
EVALUACIÓN FECHA
LARVAS PUPAS LARVAS PUPAS LARVAS PUPAS
EV.1 17/10/2017 62 0 91 0 150 0
EV. 2 19/10/2017 45 0 83 0 135 0
EV.3 23/10/2017 43 0 51 0 80 0
EV.4 25/10/2017 38 5 42 7 49 20
EV.5 29/10/2017 2 41 1 48 0 65
EV.6 1/11/2017 0 42 0 48 0 65
PUPAS FINAL 42 48 65
PUPAS/ DENSIDAD (%) 42 % 24 % 21.6 %
Huevo-Larva (días) Larva-Pupa (días) Pupa-Adulto (días)
DURACIÓN CB
5 8 7

N° INDIVIDUOS/ DENSIDAD (%): Representa el porcentaje de individuos


se obtuvieron al final de la prueba, de acuerdo a la densidad de posturas en
cada tratamiento.

Al final del experimento, de acuerdo a las evaluaciones, se determina que


el tratamiento con 100 huevos muestra el más alto porcentaje de pupas
obtenidas, o sea existe reducido canibalismo respecto a las otras.

Se muestran los gráficos correspondientes:

% DE PUPAS FINAL

42%

23

24%
22%
GRÁFICO N° 01: Comparación gráfica del N° de individuos (pupa)
obtenidos al final del experimento.

En el siguiente gráfico se muestra la variación que existe al colocar distintas


densidades de huevos en bandejas del mismo tamaño, acondicionadas en
laboratorio. La bandeja que contenía menor n° de huevos mostró el mayor
número de pupas durante el desarrollo del ciclo biológico del insecto.

FLUCTUACIÓN DE INDIVIDUOS
45%
42%
40%
35%
30%
25% 24%
22%
20%
15%
10%
5%
0%
100 H 200 H 300 H

GRÁFICO N° 02: Variación del número de individuos (pupas) que se


obtiene de Chrysoperla externa acondicionadas en tres densidades
diferentes de posturas.

B) VIABILIDAD DE HUEVOS

En la primera evaluación se determinó el porcentaje (%) de viabilidad


de posturas a los 5 días de acondicionar el material en laboratorio, a
temperaturas y HR promedios:

24
T° ±: 25°C
HR ±: 75%

VIABILIDAD DE POSTURAS

65%
62%

46%

100 H 200 H 300 H

GRÁFICO N° 03: Viabilidad de posturas en cada tratamiento.

C) EFICIENCIA DE CONTROL EN Rhopalosiphum maidis

Se plantean la hipótesis:

25
Ho: La capacidad de predación de Chrysoperla externa no varía por el
número de presas.

Ha: La capacidad de predación de Chrysoperla externa varía, por lo


m
e TEST DUNCAN a= 0.05
n
os en 1 tratamiento con el número de presas.

Se obtuvo los siguientes resultados:

CUADRO N° 06: Capacidad depredativa de Chrysoperla en Rhopalosiphum en


condiciones de laboratorio.

PULGONES CONSUMIDOS
T vs Rep. Rep 1 Rep 2 Rep 3 Rep 4 Rep 5 ∑ PROMEDIO
T1 1 1 1 1 1 5 1
T2 2 2 2 2 2 10 2
T3 3 3 3 2 3 14 2.8
T4 4 3 4 4 4 19 3.8
T5 4 5 4 4 5 22 4.4

Se hizo el análisis estadístico con la prueba de Fisher con un nivel de


confianza del 95 %, se tiene:

 Nivel de confianza: 95%


 α: 0.05 %

ANÁLISIS DE VARIANZA

CUADRO N° 07: ANAVA del experimento, con prueba 𝐹0.5,4,20

ANAVA GL SC CM 𝑭𝒆𝒙𝒑. 𝑭𝒕𝒂𝒃𝒖𝒍𝒂𝒓


Trat 4 29.2 7.3 13.5 2.9
Err 20 10.8 0.54
Total 24 40

𝑭𝒆𝒙𝒑. > 𝑭𝒕𝒂𝒃𝒖𝒍𝒂𝒓 , se acepta Ha, entonces sí existe


variación en la predación de Chrysoperla externa a cantidad diferente de
presas

PRUEBA DUNCAN

CUADRO N° 08: Comparación con test Duncan al 0.05% de


confianza (InfoStat)

26
Error: 6.2279 Gl: 20
TRATAMIENTO MEDIAS n E.E
1 3 5 1.12 a
2 9 6 1.02 b
3 13.6 5 1.12 c
4 20.14 7 0.94 d
5 23.5 2 1.76 d
G
R
Á
F
I
C
O

N
°

0
4
:

Distribución y NS entre tratamientos.

Se observa que existe diferencia de medias entre los tratamientos T1, T2 y T3, por lo
tanto, se puede inferir que existe una relación directamente proporcional entre el
número de presas y la predatación, excepto en T4 y T5, donde no existe significancia.

D) RATIO SEXUAL

CUADRO N° 08: Relación hembra/macho por cada


densidad de posturas

RATIO
DENSIDAD HEMBRAS MACHOS
SEXUAL
100 22 20 1.1
200 22 26 0.8
300 28 37 0.8

27
La bandeja con 100 posturas muestra equilibrio en la cantidad de
machos vs hembras, aunque esta variable no es determinante para la
capacidad depredativa del insecto.

RATIO SEXUAL

1.1

0.8 0.8

T 100 T 200 T 300

GRÁFICO N° 04: Ratio sexual por cada densidad de posturas

VII. CONCLUSIONES

 En la bandeja que contenía 100 huevos, se pudo observar que el


número de pupas obtenidas al finalizar el experimento fue mayor a
las que contenían 200 y 300 huevos respectivamente en envases de
igual tamaño.

28
 El canibalismo se muestra en cantidades menores en el tratamiento
con 100 huevos.

 El instar larval 2 de Chrysoperla externa puede predatar a más de


una presa en un periodo de 1 día; sin contar el resto de tiempo que
le tome para completar su ciclo biológico.

 La densidad no es determinante en la viabilidad de huevos.

 De igual manera, en el dimorfismo sexual de los adultos, las tres


densidades muestran un equilibrio de hembras y machos.

VIII. FUENTES

A) BIBLIOGRAFÍA

 Acker, T.S. 1960. The comparative morphology of the male terminalia of


Neuroptera (Insecta). Microentomol. 24: 25-84.
 Adams, P.A. & N.D. Penny. 1986. Faunal relations of Amazonian
Chrysopidae. Pp. 119-124. In: Gepp, J., H. Aspöck, and H. Hölzel H.
(eds.). Recent research in neuropterology, Proceedings of the Second
International Symposium on Neuropterology.

29
 ARREDONDO B.H. 2000. Manejo y producción de Chrysoperla externa
(Neuroptera: Chrysopidae) y reconocimiento de especies de
Chrysoperla. In: Entrenamiento de cría de entomófagos. Centro
Nacional de Referencia de Control Biológico. Tecomán, Colima, México,
pp. 24-33.
 Barnard, P.C. 1984. Adult morphology related to classification. Pp. 19-
29. In: Canard, M., Y. Séméria, and T.R New (Eds.). Biology of
Chrysopidae. Serie Entomológica.
 De la Torre G. 1959. Beneficil Insects, Parasites & Predators.
Lacewings. Report, USDA, Washington DC. 362368
 Núñez, Z.E. 1988. Chrysopidae (Neuroptera) del Perú y sus especies
más comunes. Rev. Peruana Entomol. 31: 69-75.
 Núñez, Z.E. 1989. Chrysopidae (Neuroptera) del Perú y sus especies
más comunes. Rev. Peruana Entomol. 31: 76-82.
 Núñez, Z.E. 1984. Notas informativas, INIA-EEALM. CIU. Lima (Perú).
 López A., J.I., L. Valencia L. & J. Loera G. 2003. Introducción a
Chrysopidae (Neuroptera): taxonomía y bioecología. Pp: 30-34. In: J. I.
López Arroyo y M A. Rocha Peña (eds.). Memorias del Curso Nacional
Identificación y Aprovechamiento de Depredadores en Control Biológico
Chrysopidae y Coccinellidae. Monterrey, Nuevo León, México.
 Penny, 1977. Lista de Megaloptera, Neuróptera y Raphidioptera de
México, América Central, Islas caribeñas y América del Sur. Acta
Amazónica. VII(4): 61pp.

B) LINKOGRAFÍA

 http://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v22n1/v22n1a3.pdf

30

Anda mungkin juga menyukai