Anda di halaman 1dari 27

ISAE UNIVERSIDAD

Licenciatura en educación Primaria

Nathali Lizbeth Castillo Pérez

4-947-840

Filosofía De La Educación

1
Misión

Formar Profesionales, competitivos, íntegros con altos valores morales, con sentido crítico,
socio-cultural y visión global, mediante el fortalecimiento de sus competencias y la
adquisición del conocimiento a través de la investigación científica, la proyección social y
un proceso de estudio independiente, semipresencial, con apoyos de herramientas
tecnológicas.
Enfatizar en un proceso de aprendizaje teórico práctico, donde el participante y el facilitador,
desempeña un rol protagónico en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Visión
Dar acceso a la educación superior y ofrecer una amplia oportunidad de posibilidades a la
población que, por sus condiciones laborales, personales, sociales, de marginalidad o de otra
índole no pueden educarse a través de modalidades de estudio que exigen asistencia física,
diaria o con frecuencia a clases.

Nos orientamos a ser una institución de primera línea, con reconocimiento internacional, y
permanente carácter innovador, con miras a contribuir a los cambios sociales necesarios para
crear un clima de bienestar, equidad y cultura de paz. Una institución que forme
integralmente sus profesionales, para acometer tareas con alto sentido de responsabilidad,
tanto en sector público como privado, con protagonismo exitoso en el ambiente social y
laboral, con el propósito de suplir los recursos humanos calificados que el país exige para su
desarrollo, a través de la formación de profesionales idóneos, con dominio de tecnología y
herramientas modernas y eficientes, adecuados a las complejidades del mundo globalizado
y; por tanto, a un mercado laboral cada vez más difícil, exigente y competitivo.

2
3
4
5
El problema con la definición de filosofía

 Definición etimología de filosofía:


La definición etimología de filosofía obedece a la raíz de la palabra misma. La palabra en
griego φιλοσοφία está compuesta por «phylos» o «filo», que significa «amor», y «sophia» o
«sofia», que significa «sabiduría». De esta composición surge su significado.

 Definición Histórica de la filosofía:


En la Antigua Grecia es donde ya por primera vez surgió este término. la filosofía puede ser
definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como
colectiva, fundado en la comprensión del ser.
Filosofía es “amor a la sabiduría”. Se dice que este término fue utilizado por primera vez por
el griego Pitágoras entre los años 496 y 580 a. C.

 Definición esencial de la filosofía:


La esencia de la filosofía se puede definir como un autorreflexión del espíritu referente a su
conducta valorativa, teórica y práctica y también una aspiración al conocimiento de las
conexiones últimas entre las cosas, y a una concepción racional del universo.

6
disciplinas filosóficas

 La Filosofía como una cosmovisión

Una cosmovisión es un conjunto de ideas que nos describen el modo en que percibimos el
cosmos, el mundo, es decir, las cosas, las personas y las situaciones que nos rodean. Cada
persona tiene su propia cosmovisión, se puede decir entonces que cada uno tiene su propia
Filosofía. La cosmovisión es entonces el conjunto de concepto, intuiciones, principios y
valores que una persona ha adquirido a lo largo de la vida y que le sirven para tomar una
postura frente a los hechos que la rodean.

Es un tema que camina al borde de lo tangible e intangible. De lo que se está seguro y no, de
la creencia y de la certeza., ya que cada ser humano tiene un sinnúmero de posibilidades en
su manera de verse a sí mismo con respecto al mundo. Y al hacernos dichas preguntas cada
quien va encontrando “sus respuestas” de acuerdo a su percepción de su realidad, así va
creando su propia cosmovisión.

Somos seres pensantes con necesidades de entender lo que nos pasa, lo que nos rodea lo que
vivimos, sentimos y hacemos, y vemos el mundo desde nuestro propio punto de vista, es
decir desde nuestra propia historia, cultura, educación, etc.

 Las disciplinas filosóficas y su definición ética, Teoría del conocimiento, Estética,


Lógica, etc.

LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS: Son las especialidades de la Filosofía que se encargan de


una problemática de la realidad con su propio objeto de estudio.

 Las 8 Disciplinas filosóficas:

 Lógica:
La Lógica, si bien es una ciencia formal y no empírica, es también considerada una disciplina
fundamental de la Filosofía. El término viene del griego Lógos, que significa pensamiento,
idea, argumento, principio o razón.
La Lógica es, pues, la ciencia que estudia las ideas, por lo tanto, está basada en inferencias,
que no es otra cosa que conclusiones a partir de determinadas premisas.

7
 Ontología:
La Ontología se encarga de estudiar qué entidades existen (o no) más allá de las simples
apariencias. Ontología viene del griego “Onthos” que significa ser, por lo que la Ontología
analiza al ser en sí mismo, sus principios y las diferentes clases de entes que pueden existir.

 Ética:
La Ética es la disciplina filosófica que estudia la moral, los principios, fundamentos y
elementos de los juicios morales. Se deriva del griego “Ethikos” que significa carácter.
La ética, por tanto, analiza, define y diferencia lo que es bueno y lo que es malo, lo que es
obligatorio o permitido referente a una acción humana. En definitiva, determina cómo deben
actuar los miembros de una sociedad.

 Estética:

La Estética es la disciplina filosófica que estudia la belleza; las condiciones que hacen que
alguien o algo se perciba bello o no. Se denomina también Teoría o Filosofía del Arte, pues
estudia y reflexiona sobre el arte y sus cualidades.

El término viene del griego “Aisthetikê” que significa percepción o sensación.

 Epistemología:

La palabra Epistemología viene del griego “Episteme” que significa conocimiento. Por lo
tanto, la Epistemología es el estudio del conocimiento, ocupándose de los hechos históricos,
psicológicos y sociológicos que conducen a la obtención de conocimiento científico, así
como los juicios por los cuales se los valida o se los rechaza. La Epistemología estudia los
diferentes tipos de conocimiento posible, sus grados de veracidad y la relación entre el sujeto
que conoce con el objeto conocido.

8
 Gnoseología:

El término viene de “Gnosis”, que en griego significa conocimiento, es por ello que también
se le define como Teoría del Conocimiento. La Gnoseología estudia el origen del
conocimiento en general, así como su naturaleza, fundamentos, alcances y limitaciones.

 Axiología:

La Axiología es la disciplina filosófica que estudia los valores. Si bien el concepto de valor
fue tema de profundas reflexiones por parte de filósofos antiguos, el término como tal fue
usado por primera vez en 1902 y fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando
comenzó a estudiarse formalmente la Axiología como disciplina.

 Antropología Filosófica

La Antropología Filosófica se concentra en el estudio del hombre en sí mismo como objeto


y a la vez como sujeto del conocimiento filosófico.

Se le atribuye a Kant, en su “lógica” la concepción de la antropología como filosofía primera,


cuando sus preguntas “¿Qué puedo conocer?” (epistemología), “¿qué debo hacer?” (ética) y
“¿qué puedo esperar?” (religión) remiten todas a una gran pregunta: “¿qué es el hombre?”.

 Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál
es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se ha llegado en ella, sin indicar de
antemano desde qué postura, o concepción filosófica se está hablando. En el artículo sobre
gnoseología pueden verse algunas indicaciones respecto a los diversos planteamientos
filosóficos del problema del conocimiento, y la relación de la denominación «teoría del
conocimiento» con otros términos como «epistemología», &c. Aquí nos limitaremos a
exponer brevemente los problemas fundamentales que plantea hoy una teoría filosófica del
conocimiento.

De ellos el primero es la relación entre conocimiento científico y no científico. Otro problema


importante es el de la relación entre esta teoría filosófica y las diversas disciplinas científicas
que también se ocupan del conocimiento. Terminaremos aludiendo a las opciones filosóficas
fundamentales en teoría del conocimiento

9
 Teoría estética

Teoría estética (Ästhetische Theorie en el alemán original) es el título de una obra del filósofo
alemán Theodor Adorno, publicada póstumamente (en 1970) y que se compuso con una
recopilación de escritos, datados entre 1961 y 1969. Además de la estética filosófica
tradicional (reflexiones sobre el arte y la belleza), Adorno plantea una metodología
innovadora para un estudio interdisciplinar de la materia, que incorpora elementos de la
filosofía política, la sociología, la metafísica y otros campos. Realiza una revisión de la
evolución histórica del arte hasta su paradójico estado actual, "semi-autónomo", dentro de la
modernidad capitalista, considerando las implicaciones sociopolíticas de tal evolución. Ha
sido descrita como el magnum opus de Adorno, y como uno de los más importantes textos
de estética del siglo XX

Teoría Lógica Del Razonamiento

- La diferencia que existe entre verdad y validez del razonamiento es que la validez es el
proceso del razonamiento y luego viene la verdad.

- Para que un razonamiento sea válido o correcto se deben de partir de premisas verdaderas.

- A veces puede haber problemas en la teoría lógica del razonamiento cuando probablemente
las premisas no sean verdaderas.

- Decimos que un razonamiento es válido o correcto cuando partiendo de premisas verdaderas


llegamos necesariamente a una conclusión verdadera.

- Los conceptos tienen dos propiedades pueden ser reales (se refiere a las propiedades del
objeto) o formales (se refieren a la forma intelectual).

- En la teoría del razonamiento la lógica filosófica aborda el estudio del concepto como
elemento del juicio y éste como elemento del razonamiento.

 Posición de la Filosofía de la Educación dentro de la Filosofía.

La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que estudia el fenómeno


educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer
una explicación ultimativa, sobre la educación humana y su pedagogía de enseñanza. el
objeto de estudio de la Filosofía de la Educación se puede enmarcar en dos posiciones. En el
primero de los casos considera que la Filosofía de la Educación es una derivación conceptual
más o menos sistemática de una filosofía o sistema filosófico general, que se aplica en la
educación, el segundo parte del principio de que es un pensamiento orgánico y sistemático
que trata de fundamentar desde la misma educación, pero en un marco más amplio y
profundo, las prácticas educativas o de lanzar hipótesis y objetivos nuevos de la educación,
así como, fundamentar prácticas novedosas.

10
LA EDUCACIÓN COMO TRANSMISORA DE LA COSMOVISIÓN DE SU ÉPOCA.

La educación ha sido un factor determinante en los procesos de desarrollo de la sociedad y


la humanidad a lo largo de la historia. A través de ella, se han dado procesos de inculturación
y transformación; su concreción en los diferentes ámbitos de actuación de los sujetos ha
servido de mediadora de sus posibilidades reales y perspectivas.

El papel determinante de la educación en la sociedad y la dinámica de interrelaciones que en


ella acontecen no se limitan a lo educativo, sino que tienen implicaciones en la concepción
del deber ser, la percepción y resolución de problemas de la sociedad que trascienden el
inmediato presente. Estas interrelaciones abarcan a la persona en particular y sus aportes a la
construcción de la sociedad, dan lugar a nuevas prácticas, nuevas cosmovisiones, modos
específicos de afrontar los retos que le van imponiendo los cambios emergentes de su
contexto, su historia y cultura desde la interacción con sus congéneres, dadas sus
potencialidades como sujeto particular y social.

Al respecto, Alvarado (2013), alude que "en la educación como proceso, desde las prácticas
pedagógicas toma sentido la identidad, se reflexiona sobre la cultura con fundamentos éticos
y políticos que son aprendidos y desarrollados y contribuyen a resolver problemas educativos
y sociales. ¨

El proceso educativo configura la cultura, sintetiza las exigencias sociales y laborales, los
cambios del desarrollo tecnológico, la sociedad a la que responde y el tipo de educación que
ella traza como política. En este proceso, la función del docente no se reduce a reproducir la
cultura y sus componentes, sino que implica procesos de asimilación, construcción,
reconstrucción y mejora de la actividad, fruto de las interacciones de las personas, la sociedad
y la historia.

11
LA EDUCACIÓN COMO FORJADORA DE SER DEL HOMBRE.

El hombre y su mundo.
El ser humano varía en sus costumbres y valores de manera asombrosa. Hemos visto, a través
del tiempo, cómo han cambiado nuestros valores fundamentales, relacionados con el uso y
aplicación de los nuevos hallazgos tecnológicos, las ideologías políticas, las relaciones
familiares, la vestimenta, los códigos de conducta, la moralidad, las actitudes y los
comportamientos, muy disímiles a los de nuestros antepasados. Lo que antes considerábamos
normal, en la actualidad produciría burla, escándalo o algo reñido con la moral.
En esta crisis de valores juega un rol preponderante es la educación. La calidad moral del
hombre dependerá de la calidad de educación que haya recibido. No podemos hablar de moral
sin pensar en la educación, pues el proceso de inserción y de desarrollo del hombre en la
sociedad se sustenta fundamentalmente en la educación.
En fin, en el mundo ha pasado de todo, pero debemos tener la esperanza de que se promueva
una moral del futuro a través de un cambio en la educación que permita lograr una sociedad
solidaria y justa. Así es el hombre, así es su mundo, así es su destino.

La educación como instrumento de cambio para una sociedad.


Es cierto que la educación nos ayuda en la transformación de nuestras costumbres, mediante
ella podemos lograr la transformación de la sociedad, garantizando un proceso de
transformación personal y facilita un cambio en nuestro comportamiento. La educación es la
que cambiara a la humanidad. La colaboración no autorizada se antoja entonces un fraude,
apuntar cada vez más a la importancia de la educación para la alfabetización mediática.

12
LA EDUCACIÓN Y LA CRISIS ACTUAL.
 En qué consiste la crisis.
La crisis de la educación es estructural: pedagógica, epistemológica, socio-política y mucho
más; es también ontológica, con lo cual se pone en juego la vigencia del paradigma básico o
visión de mundo de una sociedad-civilización estructurada en torno a la separación hombre-
mundo, al antropocentrismo y la jerarquía.

 El porqué de la crisis.
Los conflictos armados, los desastres naturales y las pandemias impiden la escolarización
de millones de niños y el número de afectados por estas razones sigue aumentando. En los
países afectados por situaciones de crisis, los niños en edad escolar tienen dos veces más
probabilidades de no asistir nunca a la escuela que sus compañeros de otros países.

 La crisis del mundo actual y sus implicaciones en la educación.


Atender a la crisis educativa actual, es dar explicación de sus causas y ciertamente no es tarea
fácil, pues posiblemente sean muchas y deban atenderse desde disciplinas diferentes, que
abarcan desde la psicología a la teología pasando por la sociología. Cuando los políticos
hablan de las causas de la crisis suele haber dos posturas. La primera es la de los que
simplemente niegan que exista una crisis educativa, y no son pocos. Los responsables
políticos han articulado muchos mecanismos burocrático-administrativos para que no se
evidencie el fracaso escolar, pues demostraría la falacia de la educación moderna: sus leyes,
su gestión y los principios filosóficos que la sustentan. Las formas de negar el trágico fracaso
de uno de los sistemas educativos públicos más caros y menos rentables de la historia, son
múltiples: por ejemplo, forzar a los directores, a través de los inspectores, para que los
porcentajes de suspensos sean mínimos en las asignaturas; o bien promover que las
asignaturas difíciles puedan ser aprobadas por una decisión del claustro, a pesar de la nota
negativa del profesor, etcétera.

13
DIVERSAS CONCEPCIONES EN TORNO A LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
 Enfoque deductivo
Posición en la cual se reflexionan determinadas teorías filosóficas con el fin de extraer de
ellas implicaciones teóricas.
Este enfoque se resume en el planteamiento siguiente: Dime qué opinas (de la educación, del
humano, de la sociedad, etc.) y te diré cómo enseñas.
Supone que nuestras actuaciones y comportamientos se fundamentan en nuestras maneras de
pensar.
La educación es reflejo de los principios (cognitivos, éticos, axiológicos, lógicos, religiosos,
etc.) que aceptamos como verdaderos.
Primero es la teoría, y después la práctica.
La práctica se define como una consecuencia de nuestra manera de pensar.

Es una postura reflexiva caracterizada por tres tareas fundamentales:


 proporcionar posturas filosóficas tradicionales,
 validarlas a priori
 extraer consecuencias e implicaciones importantes para la educación.

 Enfoque inductivo
Postura en la que se examinan problemas específicos hasta llegar a soluciones probables y
generales.
Contrario a la postura deductiva (en la cual el pensamiento fundamenta La práctica), en el
enfoque inductivo La práctica se fundamenta en la experiencia, por tanto, las soluciones
ofrecidas tienen una validez probable, relativa y contingente.

 Enfoque reciproco
Posición que concede igual importancia a la filosofía y a la educación. Reconoce una relación
intrínseca entre filosofía y educación; se acepta la validez de ambos, pues se complementan.
El estudio sistemático de la filosofía contribuye a clarificar los problemas educativos y, al
mismo tiempo, el estudio de los problemas educativos aporta claridad a la filosofía.

14
 Enfoque analítico
Postura que asigna como tarea primaria de la filosofía de la educación el análisis lógico-
lingüístico de los términos que se usan en la educación. Entre nuestros procesos inferenciales
y nuestras maneras de expresarlos hay diferencias que debemos resolver tomando en cuenta:
1. el sentido,
2. el contexto,
3. la validez ideológica (falacias inatinencia) y lingüística (falacias ambigüedad)
4. la coherencia entre pensar, decir y la realidad

 Enfoque antropológico
Postura según la cual la tarea primaria de la filosofía de la educación es reconstruir los
fundamentos ideológicos de la sociedad y la cultura a la que sirven. La escuela es una
creación cultural y social. El servicio que la educación presta a la sociedad doble:
1. Transmite los valores reconocidos como verdaderos.
2. Analiza y revisa los fundamentos de la validez y promueve el cambio.

15
IMPORTANCIA DE CONOCER AL HOMBRE EN LA FORMULACIÓN DE UNA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Gracias a la filosofía existe el hecho de que el hombre se pregunte y encuentre respuestas


que lo hagan llegar al total conocimiento para de esta manera justificar ciertos hechos
universales que no ha podido resolver y de este modo alcanzar una visión más amplia de la
vida y de la realidad teniendo una comprensión más amplía de sí mismo, así como de su
entorno y de las capacidades y límites que tiene el hombre en la vida.
La existencia, el conocimiento, la realidad, la moral, así como la verdad, son unos de los
problemas, podríamos decir "cotidianos", que estudia la filosofía, la cual tiene como labor
principal ayudarnos a encontrar la sabiduría, conocerla y por tanto valorarla.
Consta de argumentar, con hechos reales, los problemas del grado presentado dejando atrás
creencias religiosas
La filosofía nos lleva al pensamiento y a la comprensión, nos sirve para pararnos frente a la
vida con una visión más comprensiva, abarcadora, y más crítica de la realidad.

16
LA EDUCACIÓN Y SUS TRES PROBLEMAS (JUAN MANTOVANI).
La educación, como idea y como realidad, constituyen el problema capital para el hombre,
porque está ligado a los aspectos
esenciales de la vida. Es una de las fuerzas más decisivas de la formación individual y del
destino de los pueblos. Es un problema que tiene la complejidad de la propia vida humana.
Por ser inseparables de ella y confundirse en muchos momentos con el vivir mismo, la
primera condición de todo pensamiento e intento educativo es su continua referencia a la vida
recibida y a la vida que se debe alcanzar.

 La educación y su problema previo.


 la idea del hombre
La pedagogía presupone una idea del hombre. Necesita saber acerca de su estructura y
esencia antes de señalar fines y medios a la educación.
El teórico de la educación debe consultar a la filosofía, la doctrina en torno del hombre. Esta
servirá de base a la idea esencial de la educación y una concepción fundamental sobre sus
medios.
La idea del hombre es variable en cada época histórica.
Por eso la educación debe ser orientada en cada tiempo y lugar según los diversos conceptos
que se tuvo del hombre.
las variaciones de la educación guardan relación directa con las variaciones del concepto
antropológico. Toda pedagogía es, previamente, ciencia profunda del hombre. Esta relación
es ineludible. El valor de la doctrina educativa depende del valor de la concepción
antropológica que la rige y del lugar en que esas concepciones ocupan la vida y el espíritu.
No siempre se ha tenido una idea definida sobre el hombre.
Hay momentos históricos en que ese concepto es claro firme y universal. Otras épocas se
caracterizan por una situación de crisis que presenta una contraposición de doctrinas y de
modos de ver al hombre. La época actual ofrece estas características y la educación sufre con
esa incertidumbre.
 La educación y su problema esencial.
 La idea de la finalidad
Se sostiene que la educación es un juego de influencias sobre disposiciones originarias para
conducirla hacia un fin determinado.
La vida del hombre está continuamente alentada por dos fuerzas. por un lado, el ser natural
constituido por los elementos anatomofisiologicos, somáticos, genéticos y psíquicos
inferiores.

17
Esto constituye nuestro ser primigenio, que revela muestra constitución orgánica y se
representa fundamentalmente por el temperamento, base biológica de la personalidad.
Se forma la infraestructura biológica, que, junto con la individualidad psicofísica, forman el
esqueleto de la personalidad, ese sostén orgánico y vital.
Por otro lado, el ser espiritual que trasciende los límites de la individualidad psicofísica y
mira hacia objetividades.
Busca la condición espiritual, producto del ambiente familiar, social, y cultural. Encuentra
principios, bienes y valores.
Al ser originario puede conducirlo mediante una influencia espiritual. Se realiza la
conducción hacia un fin.
La educación toma en ese mundo sus objetivos y valores y los convierte en fuerzas
formativas, en fines educativos
En el cruce de las dos fuerzas se forma el hombre. Con la primera domina el ser natural. allí
permanece encerrado en su propia naturaleza. Pero puede salir de ella, porque el hombre es
capaz de otra forma de vida la del espíritu, en su doble modo de ser: subjetivo, y objetivo.
Por la relación de ambos espíritus se crea la cultura, que se convierte en el ámbito de su
formación. La cultura, lo eleva sobre el estado natural, o le impide volver a el.
El temperamento, reflejo del ser natural, es la base de la formación humana. La personalidad,
reflejo del ser espiritual es el coronamiento el punto de mira, la finalidad.

 La educación y su problema derivado


 La idea de los medios

Otra idea que debe elaborar la teoría de la educación es la de los medios para la acción
educativa sin la cual no podría organizar las formas e instrumentos de trabajo que pueden
convertir el fin en una realidad.
El tercer problema de la educación es el didáctico. Su fundamento es teórico, filosófico y
científico, pero su sentido concreto es práctico. Podría decirse técnico, la didáctica no puede
ser entendida como técnica en el sentido usual. La técnica es ejercida sobre una materia inerte
cuya reacción son previsibles con precisión la acción educativa no puede alcanzar esa
seguridad en los efectos y resultados. Opera sobre individuos activos alguno de los cuales
presentan, además de los caracteres generales comunes a todos los seres humanos que están
dentro de su etapa vital, rasgos propios.
El arte educativo es la traducción práctica de pensamiento. No es posible, ni tendría sentido
una separación de una doctrina de la educación y una doctrina de la vida. El maestro debe
saber y sentir muchas cosas que justifiquen profundamente su hacer.

18
Nada afecta tanto la acción educativa como el espíritu superficial de que la impulsa.
No puede el maestro ser extraño a las reflexiones generales de la vida y del espíritu ni a los
problemas del presente que interesan vivamente a la conciencia del hombre. El maestro
comunica con facilidad y provecho intelectual una fuerte dosis de saber. Pero puede dejar a
sus educandos sin la sabiduría más honda, la de la vida.
El educador es, un animador de la vida plena del educando y un encausado de su formación.
Para ello el maestro debe vivir ensanchando su espíritu en el estudio y en las relaciones con
los más altos valores.

19
LOS VALORES EN LA FORMULACIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.

 La Axiología
La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se aplica
también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen temas de
carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los valores y Teoría de
los valores.
La axiología forma parte de la Filosofía, se centra en estudio y análisis de la naturaleza y las
funciones de los valores. Aunque el concepto de axiología se comienza a utilizar en el siglo
XX, los valores ya fueron objeto de estudio por parte de la Filosofía a través de autores como
Sócrates, Platón, Aristóteles y Kant.

Uno de los temas principales de la axiología filosófica es la objetividad y subjetividad de los


valores. En este ámbito también se estudian, en ocasiones por oposición de significado, los
llamados 'valores negativos'.
 Doctrinas principales frente al problema de la existencia de los valores.
1. El concepto de valor aparece ya en muchas doctrinas filosóficas desde la antigüedad. Fue
muy común en la antigüedad equiparar “ser” con “valor”, el ser verdadero con el valor. Para
Platón, por ejemplo, el verdadero ser: las Ideas poseen la máxima dignidad y son por ello
valiosas.
2. Como “teoría de los valores” tiene sus orígenes en Nietzsche cuando habló de “valores” y
de “inversión de todos los valores”.
3. La “teoría de los valores” como disciplina filosófica relativamente autónoma surgió en los
siglos XIX y XX con autores como Brentano, Lessing, etc. Siguiendo esta línea destacan por
su influencia M. Scheler (1874-1928) y N. Hartmann (1842-1906)

20
VALORES QUE DEBE INTEGRAR LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.
Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa no sólo
pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos
poseen con los valores. El conocimiento posee un contenido valorativo y el valor un
significado en la realidad, el que debe saberse interpretar y comprender adecuadamente a
través de la cultura y por lo tanto del conocimiento científico y cotidiano, en ese sentido el
valor también es conocimiento, pero es algo más, es sentimiento y afectividad en el individuo.
Así el aprendizaje de un conocimiento matemático, físico o profesional debe ser tratado en
todas sus dimensiones: histórica, política, moral, etc., es decir subrayando la intencionalidad
hacia la sociedad, donde se exprese la relación ciencia, tecnología, sociedad, y estén presentes
los análisis cualitativos, los enfoques de procesos y la motivación. Del mismo modo que es
posible tratar un valor desde el contenido, también lo es desde el saber hacer de éste (la
habilidad y la capacidad). Visto así el proceso de enseñanza-aprendizaje adquiere un nuevo
contenido por su carácter integral

La formación y el desarrollo de valores profesionales debe partir del modelo del profesional,
de la cultura profesional. El modelo de formación del profesional debe ser sistémico y
pluridimensional, conteniendo en sí el sistema de valores de la profesión

21
BREVE VISIÓN HISTÓRICA.
La búsqueda de la verdad es lo que libera al ser humano. A lo largo de la historia de la
humanidad, su incansable deseo por descubrirse a sí mismo y a todo lo que le rodea, ha
llevado al hombre a recorrer el camino de la evolución y el progreso.
El contar con una concepción de la vida ha sido un aliciente determinante en dicha búsqueda.
La necesidad de ideas claras que orienta su desarrollo y lo ayuden al progreso continuo de
sus sociedades, ha hecho que el pensamiento humano trascienda e indague sin descanso por
los más recónditos rincones del saber.
El fin básico de hacer un recorrido por la Filosofía de la Educación, considero que tiene sus
fundamentos en ayudar al maestro a encontrarse a sí mismo y adquirir una visión cimentada
en bases racionales sobre el sentido de su vida. Eso definitivamente contribuirá en la
formación y en la orientación de sus alumnos. Es una convicción que la verdadera filosofía
es el alma de toda sana formación.
Como cimiento de este proceso llamado vida, la verdad se pondera como el factor capital de
la educación. Una mala concepción de la vida puede desencadenar una mala formación, una
equivocada instrucción y con resultados de consecuencias históricas y sociales para la
humanidad.

22
PERFIL DEL HOMBRE Y LA SOCIEDAD PANAMEÑA.
Posee buena salud Física y Mental Respeta y practica la Democracia Tiene Conciencia
Ambiental Se educa permanentemente Tiene Cultura de Paz Ama la Patria Practica Valores
Tiene Conocimiento investigativo Se sabe comunicar Adecuadamente Integral (sabe
Convivir) Tiene cultura de ahorro.

POLÍTICA Y FINALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO.


El Ministerio de Educación es una institución que se encarga de velar y regular la educación
sobre todo de brindar a todas las personas el derecho de estudiar y la obtención de diversos
conocimientos básicos para así poder estar preparado para una formación más especializada.
Al Ministerio de Educación es la institución que le corresponde conducir la política educativa
del país a partir de un proceso de modernización que permita garantizar la articulación del
sistema educativo, así como alcanzar niveles crecientes de calidad y equidad con el propósito
de propulsar el desarrollo armónico e integral del educando dentro de la convivencia social
en los aspectos físico, intelectual, moral, estético y cívico, de manera que se procure su
capacitación para el trabajo útil en interés propio y en beneficio colectivo.

Fines de la Educación Panameña


 Coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el
conocimiento y la valoración de la historia patria, el fortalecimiento de la nación
panameña, la independencia nacional y la autodeterminación de los pueblos.
 Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de vida y de
gobierno.
 Favorecer el desarrollo de actitudes en defensa de las normas de justicia e igualdad
de los individuos, mediante el conocimiento y respeto de los derechos humanos.
 Fomentar el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y hábitos para la
investigación y la innovación científica y tecnológica, como bases para el progreso
de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida.
 Impulsar; fortalecer y conservar el folclor y las expresiones artísticas de toda la
población, de los grupos étnicos del país y de la cultura regional y universal.
 Fortalecer y desarrollar la salud física y mental del panameño a través del deporte y
de actividades recreativas de vida sana, como medios para combatir el vicio y otras
prácticas nocivas.
 Incentivar la conciencia para la conservación de la salud individual y colectiva.

23
 Fomentar el hábito del ahorro, así como el desarrollo del cooperativismo y la
solidaridad.
 Fomentar los conocimientos en materia ambiental con una clara conciencia y
actitudes conservacionistas del ambiente y los recursos naturales de la nación y del
mundo.
 Fortalecer los valores de la familia panameña como base fundamental para el
desarrollo de la sociedad.
 Garantizar la formación del ser humano para el trabajo productivo y digno, en
beneficio individual y social.
 Cultivar sentimientos y actitudes de apreciación estética en todas las expresiones de
la cultura.
 Contribuir a la formación, capacitación y perfeccionamiento de la persona como
recurso humano, con la perspectiva de educación permanente, para que participe
eficazmente en el desarrollo social, económico, político y cultural de la nación, y
reconozca y analice críticamente los cambios y tendencias del mundo actual.

24
PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL SISTEMA EDUCATIVO.
Principios de la Educación Panameña
 La educación es un servicio público, un derecho y una responsabilidad de toda
persona humana, independientemente de su edad, etnia, sexo, religión, posición
económica, social o ideas políticas.
 La educación es democrática y se fundamenta en la solidaridad humana, la justicia
social, la afirmación y el fortalecimiento de la nacionalidad panameña, en la
idiosincrasia de nuestras comunidades y en la cultura nacional.
 La educación se fundamenta, además, en los principios de universalidad, cívicos,
políticos, morales, democráticos, científicos y tecnológicos, y en el desarrollo
humano.
 La educación se fundamenta también en la ciencia, aplica sus métodos y resultados y
fomenta el crecimiento y la difusión del conocimiento científico para asegurar el
desarrollo de las personas y de las familias.
 La educación afirma y fortalece la nación panameña como comunidad cultural y
política.
 La educación atiende el desarrollo armónico e integral en la comunidad estudiantil en
sus aspectos físicos, intelectuales, morales, estéticos y cívicos dentro de un medio de
convivencia social democrático.
 La educación procura la capacitación para el trabajo útil en interés propio y en
beneficio colectivo.
 Es facultad del Estado, organizar y dirigir el servicio público de la educación y
garantizar a los padres de familia, el derecho de participar en el proceso educativo de
sus hijos.
 La educación oficial es gratuita en todos sus niveles pre-universitarios y obligatorios
en su primer nivel de enseñanza o Educación Básica General.
 La educación panameña se caracteriza por su condición democrática, progresista,
participativa y pluralista, dinámica e integradora, libre y justa, globalizadora e
innovadora, creativa y civilista.
 La educación tiene por práctica la labor múltiple, interdisciplinaria, el estudio-trabajo
con sentido didáctico; se fundamenta en los principios lógicos y es capaz de evaluar
su gestión en forma permanente.
 La educación desarrollará los principios de “aprender a ser”; “aprender a aprender”;
“aprender a hacer”, “aprender a emprender” y “aprender a convivir’ sobre proyectos
reales que permitan preparar al ser humano y a la sociedad, con una actitud positiva
hacia el cambio que eleve su dignidad, con base en el fortalecimiento del espíritu y el
respeto a los derechos humanos.

25
Conclusiones

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la
ciencia y el público en general se rompan. Hay que construir los medios para hacer escuchar
esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para
hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una
felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.

La Filosofía de la Educación encierra todo sobre problemas educacionales en sus principales


aspectos, estudia y establece las relaciones con las otras ciencias de la educación, como la
psicología, sociología, antropología, política, derecho y pedagogía. La educación es la que,
en nuestra sociedad, da paso a las posiciones de poder, pues a ellas se accede por mérito,
capacidad y preparación, esto se logra por medio de la inteligencia, en la cual el hombre es
abierto y no cerrado en su posibilidad de adaptación a situaciones nuevas y problemáticas

Vista de esta manera la filosofía de la educación, puedo sintetizar conceptualizando la


educación, de manera particular, como el proceso multidireccional que va regando a su paso
conocimientos, valores, aptitudes, costumbres, habilidades y actitudes en beneficio integral
del que la recibe; transformando y controlando su carácter; moldeando su personalidad,
haciendo que todo esto se convierta en beneficio de su entorno social, de su crecimiento
profesional y de su desarrollo humano, por medio de los diferentes procesos educacionales:
el formal, el no formal y el informal. Colaborando de esta manera a que su patria se encamine
hacia el progreso y la prosperidad. Pues la educación es el proceso donde los seres humanos
se forman en la vida social para la vida en sociedad.

En conclusión, todos los medios utilizados para lograr un cambio de actitud favorable en el
ser humano son válidos; más aún los ofrecidos en estos tiempos donde la tecnología está al
alcance de todos; como lo es la formación a distancia, la que a propósito hoy estoy
disfrutando, de hacer un doctorado en una universidad a montones de millas de distancia de
mi entorno. Planificada en otra cultura y otros medios diferentes a los míos; y poder
interactuar con personas que nunca he visto. Formarme dentro de una sociedad sin frontera
para poder interactuar en la sociedad globalizada de un nuevo siglo.

26
Bibliografía

Vázquez, Stella Maris. (2012). La filosofía de la educación: estado de la cuestión y líneas


esenciales. buenos Aires: CIAFIC Ediciones.

Carmen Romano Rodríguez, Jorge A. Fernández. (2011). FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN


Perspectivas y Propuestas. México: Siena Editores.

monografía. Filosofía de la educación. 30/5/19, de monografias Sitio web:


https://www.monografias.com/trabajos67/filosofia-educacion/filosofia-educacion2.shtml

Martínez Llantada, Marta: Naturaleza de la Filosofía de la Educación. (Material Básico),


2003

Frondizi, Rizieri, Filosofía de la Educación En Revista Pedagogía VOL 2 No 3 Ene aberil


1985. UNAM México.

Báxter, Esther, La formación de valores. Una tarea pedagógica Editorial


Pueblo y Educación 2002.

27

Anda mungkin juga menyukai