Anda di halaman 1dari 100

El pasado de la foresta dominicana

En la época de la llegada de Cristóbal Colón más del 80% de la isla estaba cubierta

de bosques. Con los instrumentos mecánicos de cortar, se inició la tala de gran

extensión de terreno para construír: Barcos, casas, muebles y otros utensilios

necesarios para la vida humana.

La tala de los bosques continuó hasta tiempos recientes tanto para exportar madera

preciosa, como para el consumo energético; incluso se produjeron incendios

delictuosos, en cantidad tal, que hoy ha sido grandemente reducido el magnífico

pulmón verde de la Isla.

Todas las iniciativas de las autoridades encargadas de la conservación de este

patrimonio natural común parecen dar resultados insuficientes.

Ha llegado el momento de que todos iniciemos un proceso de reflexión, y asumamos

consciencia del papel que nos corresponde para hacer más perdurable y saludable

nuestra vida, la de nuestros hijos, y la de la comunidad mundial.

¿Bosque o desierto?
La situación forestal del país refleja la existencia de un continuo proceso de

destrucción del bosque, que se confirma con los altos índices de deforestación

registrados:

Woodwars 1809 85%

Durland 1922 75%

Chardón 1940 69%

Foresta 1967 38%

FAO 1971 22%

AID 1981 14%

FAO 1986 10.1%

Woodwars 1809 85%


Durland 1922 75%

Chardón 1940 69%

Foresta 1967 38%

FAO 1971 22%

AID 1981 14%

FAO 1986 10.1%

FAO

Situación de los Bosques del

Mundo (1995)

República Dominicana Territorio cubierto

forestal
actual (1992) deberia ser nos falta

22% 67% 45%

El 67% del territorio nacional debería estar cubierto por algún tipo de bosque, lo que

indica que no poseemos ni la tercera parte del bosque que el país debe tener.

El flagelo de los incendios forestales continúa afectando centenares de miles de

hectáreas de bosques, deteriorando su calidad, reduciendo su capacidad protectora, e

imprimiendo graves daños a la biodiversidad.

No existe un punto de la geografía dominicana que no esté amenazado por la

deforestación. Causada en gran parte por la agricultura itinerante, los incendios

forestales, la producción de carbón y leña, la ganadería y los cortes clandestinos.

Las posibilidades de desarrollo del país están seriamente amenazadas por el mal uso

de la tierra y la deforestación.

Se ha ignorado al bosque como un factor de crecimiento económico, sin tomar en

cuenta que la destrucción del mismo afecta la capacidad productiva de la tierra; la

producción de alimentos básicos, como la habichuela y los tubérculos, que se

cultivan en una proporción significativa en terrenos de montañas.


El grave problema de la deforestación, por la importancia trascendental que reviste

necesita una solución en conjunto donde todos estamos en el deber de colaborar con

el medio ambiente que nos da sus frutos, e inducir a otras personas a que también

contribuyan a este gran reto nacional.

Áreas ecológicas

Según las características naturales básicas de nuestro territorio se puede dividir en

tres grandes áreas ecológicas:

re

co

gi

ca

de

B
os

qu

Se

co

or

re

sp

on

di

en

te

la

zo

na

ár

id
as

de

pa

ís,

co

su

pe

rfi

ci

de

12

,0

87

(2

%
de

te

rri

to

ri

na

ci

on

al

).

ba

rc

an

do

Pe

de

rn

al
es

vi

ed

o,

uv

er

Ji

an

í,

zu

a,

ei

ba

,
M

on

te

cr

ist

i,

en

tr

ot

ro

s.

on

de

el

po

te

nc

ial

ag


co

la

es

li

ita

do

al

ri

eg

o,

en

el

ej

or

de

lo

ca

so
s.

in

an

es

pe

ci

es

ve

ge

tal

es

xe

ro

fít

ic

as

(c

ac


ce

as

ar

bu

st

os

ár

bo

le

de

pe

qu

ed

ia

no
ta

o)

,y

ex

ist

un

ga

na

de

ca

pr

in

ba

st

an
te

de

pr

ed

ad

or

a.

Área Ecológica del Bosque Húmedo:

Dominada por especies forestales de hojas

anchas o latifoliadas siempre verdes que

ocupan las áreas húmedas y más productivas

del territorio nacional. Donde se dan casi

todas las actividades productivas del país

(agricultura, agroindustria, ganadería,

industria, turismo, zonas francas, ....), con

29,426 Km2 ocupando el 61% de la

superficie del país. Contiene los pueblos de:

San Cristóbal, Higüey, San Francisco de

Macorís, Puerto Plata, Barahona, San Juan de

la Maguana, parte de Santiago, entre otros.


Á

re

co

gi

ca

de

os

qu

de

on

íf

er

as

D
o

in

ad

po

pi

no

s,

sa

ba

na

bo

sq

ue

ix

to
s,

do

nd

se

ez

cl

an

la

co

fe

ra

co

ár

bo

le

s
de

ho

ja

an

ch

as

cu

br

ie

nd

un

su

pe

rfi

ci

de

6,
61

(1

de

te

rri

to

ri

na

ci

on

al

),

co

n
re

lie

ve

uy

ac

ci

de

nt

ad

on

ta

ño

so

,y

po

co

as
en

ta

ie

nt

os

hu

an

os

on

s-t

an

za

Ja

ra

ba

co

a,
M

on

ci

ón

Sa

Jo

de

la

at

as

es

ta

ur

ac


n,

en

tr

ot

ro

s.

Al

de

sa

rr

ol

la

la

ho

rti

cu

lt

ur

a,
el

ca

la

ga

na

de

la

sil

vi

cu

lt

ur

a.

Es

ta

re

gi
ón

de

alt

as

on

ta

ña

s,

do

in

ad

po

lo

pi

na

re

s,
oc

up

lo

el

de

la

su

pe

rfi

ci

na

ci

on

al.

Estas provincias ecológicas se subdividen a su vez, en tres formaciones naturales:


Bo Monte

squ espinoso

sec

o:

Bosque seco

de la zona

costera

Bosque seco

del interior

Bosque Bosque húmedo de la zona

húmedo: costera

Bosque húmedo de la zona baja

Bosque húmedo zona montañosa


Bo Bosque

squ mixto

de

co

níf

era

s:

Bosque de

coníferas

zona

intermedia

Bosque de

coníferas de

alta montaña

Los bosques nublados


El bosque nublado, es uno de los ecosistemas más frágiles e importantes de los

biomasas de montañas en todo el mundo. Se caracteriza por estar cubierto

frecuentemente por nubes o neblinas, recibiendo una cantidad de humedad adicional

por medio de la captación y condensación de gotitas de agua, llamándole a este

fenómeno “precipitación horizontal”.

Estos tipos de bosques se presentan generalmente en elevaciones medias de

montañas expuestas a los vientos predominantes desempeñando un papel

indispensable en la alimentación y el mantenimiento de los principales ríos y redes

hídricas acompañantes, que garantizan la producción agrícola y pecuaria en la mayor

parte del país.

La presencia constante de nubes que hacen contacto con el follaje y el tallo de las

plantas hacen que el bosque nublado se comporte como una esponja y una trampa

natural para la neblina; substrayéndole directamente la humedad para almacenarla y

luego, paulatinamente, cedérsela a las fuentes acuíferas. Esta agua substraída

directamente de las nubes por los árboles, va a depender muchas veces del estado

sucesional de la vegetación dominante y de las características del follaje. Si la

vegetación ha sido removida, las funciones del bosque nublado desaparecen casi

totalmente; ya que los árboles son indispensables para la captación y distribución del

agua condensada.
Los bosques nublados constituyen una importante fuente de estudios científicos. En

el se encuentra una abundancia de plantas epífitas, especialmente musgos, bromelias,

orquídeas y líquenes; las cuales crean un ambiente muy particular que sólo admite la

presencia de ciertos insectos, reptiles, anfibios, mamíferos y ciertas aves como el

papagayo de la Española (Tenmotrogon Reseigaster) o el jilguero de la montaña

(Eufonía música = el verdadero sonido de la música).

La vegetación del bosque nublado mantiene sus mismas ca-racterísticas fisionómicas

en todos los lugares donde se presenta, solamente hay diferencia en las zonas de

coníferas de alta montaña, aunque las especies botánicas varían de sitio en sitio.

En el caso del bosque nublado de Quita Espuela tiene a la manacla (Prestoea

Montana), el coi (Mora Abbottii), el helecho macho (Cyathea Arbórea) y el palo de

viento (Didymopanax trémulas) como indicadores ecológicos predominantes;

mientras que en el bosque nublado de Casabito, la Golondrina y la Sal; lo son el

ébano verde (Magnolia Pallescens), palo de cotorra (Brumllia Comocladifolia), tres

filos (Miconia Mirabilis), casabito (Gyrotaenua Myriocarpa) y también la manacla,

los helechos y el palo de viento.

En las altas montañas, como Valle Nuevo y los parques nacionales Armando

Bermúdez y José del Carmen Ramírez, está ocupando zonas pinaras (Pinus

Occidentalis), con profusión de bromelias y parásitas y con un alto grado de

endemismo en el estrato arbustivo y el sotobosque: Pajón blanco (Danthonia


Domingensis), lionia (Lyionia Heptamera), Satureja sp.) y la mirica (Myrica sp.),

entre otras especies endémicas.

Bosques nublados

(superficie aprox. 2, 900

Km2)

1 - Loma Isabel de Torres 7 - Sistema La

Valvacoa

2 - Loma El Murazo 8 - Sistema Valle

Nuevo

3 - Sistema Diego de 9 - Macizo Central

Ocampo

4 - Loma Quita Espuela 10- Sierra de Neiba

5 - Sistema Casabito 11- Sierra de

Bahoruco

6 - Sistema La Humeadoral 12- Bahoruco Oriental


El bosque pluvial

El bosque pluvial es una formación vegetal donde se dan los máximos niveles de

precipitación de una zona o región a largo del año y donde la evapotranspiración

potencial promedio (cantidad de agua que se puede evaporar y transpirar en

condiciones normales), es un 75% menor que las lluvias anuales.

En el bosque pluvial que sólo ocupa 800 Km2 del territorio nacional en la parte baja

y 140 Km2 en las montañas del país. Con una vegetación compuesta por especies

arbóreas nativas, el sablito (Scheflera Morototoni) en las zonas bajas; el palo de

viento (Didymopanax Trémulas) en las zonas altas, y helechos arbóreos (Cyathea

sp.) en ambos casos. El resto de la vegetación del bosque lluvioso está compuesta

por árboles siempre verdes (perennifolios), con profusión de lianas y plantas de

enredaderas o trepadoras en los bordes o en el interior.

En las elevaciones superiores a los 2.000 metros, el pino criollo (Pinus Occidentalis)

reina solo.

Bosques pluviales

(superficie aprox.
1,500 Km2):

1 - Sierra de El 6 - Cuenca río Haina

Seibo

2 - Los Haitises 7 - Cuenca río Blanco

3 - Cuenca río Boba 8 - Cuenca río

Masipedro

4 - Loma Culo del 9 - Cuenca río Yaque

Diablo del Norte

5 - Loma Los siete

píes

Zonas ecológicas
Podemos identificar 5 importantes zonas ecológicas o de vida, caracterizadas por las

precipitaciones medias anuales.

menos de 500 mm de lluvia

El monte espinoso subtropical. Las especies de flora, como el nombre lo indica,

poseen espinas y están habituadas a temperaturas altas y a sequedad como: El

cactus cagüey, la baitoa, el cayuco y la guanábana. Este tipo de bosques se

encuentra en la cuenca del lago Enriquillo, Calderas, Hatillo - Azua, Quita Coraza

y en los alrededores de Cabo Rojo, Pedernales.

de 550 a 1,000 mm de lluvia

El bosque seco subtropical. Las especies vegetales más características son: La

baitoa, el guayacán, el almácigo y la bayahonda. Este tipo de bosques se

encuentra en la misma zona del valle de San Juan de la Maguana, Las Matas de

Farfán, Bánica y en Barahona.


de 1,000 a 2,000 mm de lluvia

El bosque húmedo subtropical. La vegetación natural está formada de: Caoba,

guaraguao, cedro, capá y almendro; en la zona fangos, en cambio crecen el

mangle prieto y otros arbustos.

de 2,000 a 3,800 mm de lluvia

El bosque muy húmedo subtropical. Está localizado en la parte verde del sistema

montañoso, con terreno accidentado como: La cordillera central, sierra de

Bahoruco, península de Samaná y Los Haitises. El sablito, el ciruelo y el pino son

las especies características de este tipo de bosques.

-3,800 - 4,100 mm de lluvia

El bosque pluvial subtropical. Se caracteriza por tener plantas parásitas. Una

planta típica de este ambiente es la palma manacla. Se localizan en la Loma

Casabito y en la provincia de La Vega, donde nacen los ríos Masipedro y Jima y

en otros puntos esparcidos en el país.


Parques nacionales y reservas científicas

Comúnmente e impropiamente se llaman parques las áreas verdes de la ciudad o

zonas particulares como: El Acuario, jardín Botánico, jardín Zoológico, Mirador del

sur, Mirador este (Faro a Colón).

Debemos saber, que para declarar un área “parque nacional” debe poseer

determinadas características:

1. Configuración del terreno única en el país (Los Haitises);

2. Paisaje particularmente maravilloso (Cumbre del Caribe, valle Bao)

3. Apto al reposo y a la recreación lejos de la ciudad (Sur Saona);

4. Refugio de especies en vía de extinción (isla Cabrito: Cocodrilos e iguanas;

parque del este: Paloma coronita, tortuga verde y carey);

5. Zonas vírgenes útiles para los científicos (cordillera central);

6. Restos y ruinas de valor prehistórico-histórico (arte rupestre del este);

7. Capacidad de proteger el clima; las fuentes de agua es otro bien de interés

colectivo (Fuentes del río Yaque del Norte y del Sur).


Es suficiente que un área posea una sola de estas características, para que el Estado

asuma la responsabilidad, de protegerla para el bien de todos.

P PLANTAS Km2

ANIMALES
1 JARAGUA Palma 1,374

macao,

Guayacá

n,

Cacheo

Iguana

rinocero

nte,

Tinglar,

Paloma

coronita

2 LOS HAITISES Cedro, 1,200

Caoba,

Mangle

rojo

Perico,

Aura

Tiñosa,
Pelícano

marrón

Alcatraz

3 SIERRA DE BAHORUCO Pino 800

criollo,

Sabina

endémic

a, Palma

guano

Zorzal

de la

Salle,

Chi-cuí,

Cotorra

4 ARMANDO BERMÚDEZ Palo de 766

viento,

Manada,

Helecho
s

Cuervo,

Papagay

o,

Guaragu

ao

5 JOSÉ DEL CARMEN Palo de 738

RAMÍREZ salle,

Sabina,

Aceitun

Canario,

Jilguero,

Paloma

turca

6 MONTECRISTI Baitoa, 530

Cambró

n,
Mangle

rojo

Bubí,

Manatí,

Tijereta

7 DEL ESTE Guáyiga 420

, Copey,

Almácig

Lechuza

orejita,

Paloma

ceniza,

Playodo

ntia

8 LITORAL NORTE DE PUERTO 26

PLATA
9 ISLA CABRITOS Caguey, 24

Guasába

ra,

Saona

Cocodril

america

no,

Iguana

de

Ricor,

Flamenc

1 LITORAL SUR DE SANTO 10.75

0 DOMINGO

1 SUBMARINO “ CALETA ” 10

1 CABO FRANCÉS VIEJO 1.25


2

A
S

1 VALLE NUEVO Ebano 409

3 verde,

Pajón,

Pino

criollo

Jilgueril

lo,

Aguata

de

Constan

za,

Golondr

ina

verde

1 VILLA SINDA 113.4 *

1 LAGUNA DEL RINCÓN o Loto, 47


5 CABRAL Lila de

agua,

Yerba

de

Cotorra

Jicotea

decorad

1 ÉBANO VERDE 23.10

1 ISABEL DE TORRES 22

1 LAGUNAS REDONDAS Y DEL 10

8 LIMÓN
S

S
1 JOROBADAS (Banco de la 3,748

9 Plata)

R
A

2 P. NAC. HISTÓRICO “ LA

0 VEGA VIEJA ”

2 P. NAC. HISTÓRICO “ LA

1 ISABELA ”

Consultar Mapa Nota: *

tareas

Parques Nacionales J. ARMANDO BERMÚDEZ

(Ley 4389, 1956) y

JOSÉ DEL CARMEN RAMÍREZ

(Ley 5066, 1958)


Ubicados en el centro de la República Dominicana, es una extensa área boscosa que

da al visitante un paisaje alpino de rara belleza.

En el parque José del Carmen Ramírez se encuentra la más alta montaña de todas las

Antillas, el Pico Duarte (3.087 mts).

La escalada a la montaña se recomienda efectuarla en el período invernal

(diciembre-enero). Calculando un tiempo de al menos tres días, a los principiantes

aconsejamos valerse de guías especializados que puedan acompañarles con

tranquilidad hasta la cumbre, partiendo de: La Ciénaga de Manabao (23 Km.), Mata

Grande (45 Km).

Parque Nacional LOS HAITISES

En una región Cárstica, es uno de los más bellos ángulos del país, por su formación

geológica, su flora y su fauna; rico de ríos subterráneos, cavernas e islotes, ubicado

al sur de la bahía de Samaná. Su rara topografía, formada por una inmensa cantidad

de haitises y dolinas que lo hacen único en las Américas.

En lengua taína, “Haitises” significa, zona montañosa formada por pequeñas

montañas de piedras calcáreas, recubiertas por una punzada vegetación típica del

bosque húmedo y tropical.


El parque se extiende sobre la Bahía de San Lorenzo y parte en la zona suroeste de la

Bahía de Samaná. Se puede visitar sólo por vía acuática, partiendo de Sabana de la

Mar o de Samaná, con previo permiso de la Dirección Nacional de Parques, se

organizan paseos los fines de semanas. En el parque se pueden observar: las Cuevas

de Ángel, los Cayos de los Pájaros, el Bosque Húmedo y Tropical, la Zona de los

Manglares, etc.

Parque Nacional JARAGUA

• Playa de bahía de las Águilas y la laguna de Oviedo.

Pertenece a la provincia Pedernales y está ubicado en el extremo sur-oeste de la isla,

con una extensión de casi 4 km2.

Es una fuente de agua salada, con un alto grado de salinidad, la más grande después

del lago Enriquillo, con una profundidad máxima de 9 m. y playas fangosas.

Es una de las zonas más atractivas del parque. Lo demuestra: La presencia de

decenas de tipos de aves nativas y emigrantes, especialmente flamencos y la gran

diversidad de vida acuática y terrestre existente.

La riqueza de esta laguna no se circunscribe sólo a la fauna, existe una considerable

cantidad de manglares rojos y blancos y algunos negros, pero lo que mayormente

mantiene la atracción, son las numerosas isletas rocosas existentes en al área (21), la

mayor parte cubierta de manglares, donde muchas aves aprovechan para anidarse.
Parque Nacional del ESTE

Está ubicado en la parte sur-este del país entre Bayahibe y Boca de Yuma incluye

también la isla Saona (de origen cuaternario), creada el 16 de septiembre del 1975, el

75% de su territorio está bordeado por el Mar Caribe, tanto que se podría llamar

también “parque marino”. Sobre un área de 418,94 km.2, con superficie casi plana,de

altura entre los 15/60 m. s.l./m., encontramos el P.N. del Este.

Con clima tropical húmedo y precipitaciones medias de 1,350 mm.; el período más

seco es dic. y abr.; la zona menos lluviosa, la isla Saona, con menos de 1,000 mm.; la

temperatura del parque varía de 25ºC en ene. a 29ºC en ago.

La Flora está constituida por 103 familias de plantas subdivididas en 351 géneros y

539 especies; de las cuales 441 son nativas, 30 introducidas y 50 endémicas de la

isla. En este habitat ideal, bosque-mar, viven el 22,5% de los anfibios de la Rep.

Dominicana, el 30,4% de los reptiles, el 50% de las aves y el 53% de los mamíferos.

En el parque se puede observar una gran variedad de vegetación como aquellas

existentes en los bosques altos y bajos.

Las mariposas o “flores voladoras”, como suelen llamarles por los maravillosos

colores de las alas, abundan en el parque, donde se pueden observar 65 especies,

entre las cuales, mariposa licor (Licorea Cleobacea).

Una de las atracciones principales del parque es el Bosque Enano o de los bonsais
naturales, formado de árboles que miden de 1 a 1,5 m. de altura.

La parte más visitada es el Guaraguao, las cavernas y punta Catuano; en la isla Saona

Mano Juan. En Guaraguao, próximo a Bayahibe, está instalado un centro de

recepción, donde encontrará personal encargado de las visitas al parque y una

exposición permanente; encontrará plantas, insectos, mariposas y objetos indígenas.

Las cavernas presentan además de sus bellezas naturales, un gran valor histórico, por

el arte rupestre que contienen.

Parque Nacional ISLA CABRITOS

Situado en la parte suroeste del país, dentro del lago Enriquillo, con una altitud

de 4 m. y por consiguiente a 40 m. bajo el nivel del mar, sus costas terminan en

playas y sobre ellas yacen depósitos lacustres marinos. Con una temperatura

media de 28 ºC, la fauna está representada por aves y reptiles. De reptiles existen

8 especies.

Encuentran ambiente natural el cocodrilo americano, que por la cantidad

existente en la isla, coloca la reserva entre las más ricas del mundo.

Numerosas iguanas rinocerontes y la iguana de Ricor.


Han sido identificadas 62 especies de volátiles de las cuales 5 son acuáticas y 16

viven en las riveras. Aves como flamenco, garza ceniza, garza pechiblanco, rey

congo, galletera azul, cucù, cotorra, paloma coronita, madan sagá, querebebé,

cuchareta, etc.

Este declarado parque nacional en el 1974 también es rico en vegetación.

Quisqueya Verde

Instituido por el presidente Leonel Fernández (Presidencia 1996-2000), el 21 de

marzo de 1997, bajo decreto 138-97. Creado con el propósito de impulsar las

acciones para la protección de los recursos naturales del país.

El consejo directivo de la nueva entidad está presidido por el propio mandatario, y lo

integran: Secretario de las Fuerzas Armadas, Secretario de Agricultura, Secretario

Técnico de la Presidencia, Gobernador del Banco Central, Director de Foresta,

Subsecretario de Recursos Naturales, Director de Parques, Director de la Comisión

Técnica Forestal, Director del INDRHI, Director de Minería, Director del Zoológico,

Director del Jardín Botánico, Director. del Instituto Agrario Dominicano, Director

del Banco Agrícola, Director de ONAPLAN, el Asesor Ambiental del Poder


Ejecutivo y tres delegados de organizaciones del Sector Civil.

Dentro de los proyectos se encuentran: El Proyecto de Reforestación y Conservación

de la Cuenca del río Camú, el de Prevención y Control de Incendios Forestales,

especialmente en la Cordillera Central, Sierra de Bahoruco y la Sierra de Neiba; y un

Proyecto de Protección de las cuencas de los ríos Neyta y Libón, afluentes del

Artibonito.

El plan, puesto en marcha en junio 97, ha sembrado un millón de plantas. Y sus

técnicos aseguran una siembra de por lo menos 100 mil tareas anuales.

Hasta el momento los trabajos se realizan en cuatro fuentes: en Loma al Medio, entre

Villa Altagracia y Bonao; en Loma Comadreja, en la cuenca del río Ozama; en el río

Las Cuevas, de San José de Ocoa: En San Juan de la Maguana, la Presa Nizao y en

Los Haitises.

La deforestación

Un país de paz, música,

diversión, aventura,

ecoturismo, golf, deportes

acuáticos,

sol y playas.
AFECTA:

Haga click sobre la foto


LAS AGUAS CORRIENTE

Sin agua no es posible conce

vida humana. La depredación

existencia del agua necesaria

las cuencas hidrográficas que

crítica, abarcan un área de al

que demandan urgente refore

En un trabajo realizado por l

con el título: “Se acaban nue

río Inoa en 1942 medía 40 m

de las Matas y para cruzarlo

ahogaban bañistas, y por el c

aserraderos y el agua movía u

San José de las Matas. La hid

porque no hay agua suficient

reducido a un hilo de agua cu

desaparecer los árboles se ac

río Inoa, según un inventario

Héctor Pérez Reyes, en el pa


importantes, 638 arroyos prin

escorrentías y manantiales.

Los bosques son verdaderos

lluvia cae, la absorben como

pierda por escorrentía.

El agua almacenada por el bo

reservorios naturales que le d

arroyos para que éstos no se

importante de sumidero.

EL CLIMA Y LA SANIDAD

La deforestación influye neg

temperatura puede variar en

habiendo la posibilidad de qu

falta de sombra, y en el perío

fácilmente temperatura, adop

fenómeno que se da en los de

Los bosques operan como un

las plantas en sus actividades

trans- piración liberan oxígen

humano y los animales.

La atmósfera está compuesta


unas de otras por sus niveles

inferiores de la troposfera (lo

verticales), los niveles energé

grandemente por las plantas,

fotosintética de las masas for

Es importante destacar en lo

trascendente de la foresta, qu

específicamente sus cordiller

casi paralelamente en direcci

naturales al paso de los vient

anticiclones del Trópico de C

tres grados que son los respo

pluviométrico del país.

REDUCE Y DEGRADA LO

El deterioro de los suelos en

factor secundario la agricultu

corte-quema-abandono que p

por razones de sobrevivencia

ladera expuesto al efecto ero

aflorar en muchos lugares, el

Se estima que el 86% de la su


hidrográficas del país presen

degradación. Gran parte de la

originados en el proceso de e

de regulación y distribución

efectos de reducir significativ

y de encarecer notablemente

los sistemas de riego.

De continuar este infernal de

erosión, seguirá alterándose d

escorrentía de los ríos, lo que

negativamente en la capacida

la disponibilidad de agua par

humano e industrial. Además

seguirse agravando represent

industria turística.

ATENTA CONTRA EL AU

Estudios técnicos realizados

de 1,576 kilómetros de costa

inventariaron 89 playas con p

Pero el turismo no sólo se fo

Al turismo, tanto nacional co


ofrecerle, además, el bosque

concepción moderna del turi

reencuentro con la naturaleza

naturales representativos de c

El ecoturismo, turismo de av

etc., tiene un crecimiento a n

anual (encuesta Mac Kinsey

En 1985, para poner un ejem

Forestal de Chile fue la gana

Organización Mundial del Tu

Proyectos oficiales de

reforestación en RD

El total de los proyectos

ocupa una superficie de

101 Km2

A - Manabao 2,3

B - Loma de la Sal 90

C - Jumunuco 46
D - La Pelada 11

E - A. Naranjo 18

F - Mini-proyectos 55

G - Limoncito 39

H - Valle Nuevo 59

I - Descubierta 72

L - Los Bermúdez 67

M - Catarey 22

N - Novillero 1,1

O - Haina - Duey 94

P - Nizao 10

Q - Rancho Arriba 36

R - Quita Sueño 91

S - Sabana Clara 2,0

T - Presa Tavera 30
U - Los Gajitos 48

V - Nizaíto 34

Z - Jamao 17

X - Macacías 43

Y - Presa Hatillo 16

Total 9,7

Legislación forestal
VISIÓN HISTÓRICA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL

Son del principios del siglo XVI los primeros esfuerzos legislativos hechos para

conservar y proteger nuestros bosques. La Ley 17, Libro IV, Título XVII, Tomo II

de la enciclopedia de Leyes de los Reinos de las Indias, mandada a imprimir y

publicar por Su Majestad Don Carlos II. Versa sobre posadas, ventas, mesones,

términos, patios, montes, agua, arboledas y plantíos de viñas. Todo ello con el fin, de

proteger y conservar la foresta de las tierras conquistadas.

En 1884, 7 octubre.

Cuarenta años después de la Independencia conquistada el 27 de febrero de 1844, y

ya como República Dominicana, es creada la primera disposición forestal en nuestra

historia legislativa; con el Decreto No. 2295 emitido por el presidente Francisco

Gregorio Billini, sobre conservación de los bosques y selvas. El Decreto establece en

su segundo considerando que:

“el sistema de tala y desmontes, sin orden ni método alguno, practicado por la

mayoría de nuestros agricultores es fatalisimo; porque no tiende más que al descuaje

general de los bosques y selvas, lo que a la larga vendría a producir esterilidad del

suelo, como se ha observado en muchos países ”.

En el Decreto se prohibía el desmonte cerca de los nacimientos de los ríos y

manantiales; y el no cumplimiento de la prohibición conllevaba una multa de


RD$50.00, y exigía a todo agricultor dejar como bosque el 5% de su predio.

En 1907, 26 de junio.

Fecha de particular relevancia porque por primera vez fue promulgada una Ley

Forestal No. 4794, pues como se sabe, la ley es, jurídicamente hablando, superior al

decreto, la cual consagró la creación de los Guardacampestres.

En 1919, diciembre.

Fue dictada la Orden Ejecutiva No.365, G.O. 3075, y que fue bautizada con el

nombre de Ley Forestal Dominicana. Esta ley realizada por la fuerza de intervención

norteamericana, autorizó al Poder Ejecutivo a establecer reservas forestales, creó el

“servicio forestal dominicano” bajo la dirección del secretario de Estado de

Agricultura, y dispuso el establecimiento de una estación experimental para los

trabajos de investigación forestal.

De 1920 a 1921.

• La Ley No. 527 de 1920, que regula los servicios de los guardacampestres.

• La Ley No. 586 de 1920. sobre Reserva Forestal. En ella se declaran reservas

forestales bajo el control del Estado dominicano: La cordillera Central, la cordillera

Septentrional y la sierra de Bahoruco.

• La Ley No. 631, la cual modifica la Orden Ejecutiva No. 527. Su contenido no

difiere en lo esencial de la orden modificada.


En 1923.

Durante la intervención norteamericana se produjo el Decreto No. 81 que prohibe la

tumba de árboles de un lado a otro del camino.

En 1928.

Durante el mandato gubernamental de Horacio Vázquez, son promulgadas las Leyes

No. 944 y No. 1052. La primera versa sobre conservación de montes y aguas; declara

como recurso forestal todos los terrenos propiedad del Estado o que éste pudiere

adquirir en el futuro, donde existieren o pudieren existir bosques, al mismo tiempo

que prohibió los desmontes, talas y cultivos en las cumbres de las montañas, en la

franja de 20 metros de cada lado de los ríos y 10 metros a cada lado de los arroyos; y

en la franja de 20 metros alrededor de todo lago o laguna, bajo sanción de $50.00 a

$200.00 pesos de multa o de 3 a 6 meses de prisión correccional o ambas penas a la

vez, en caso de reincidencia.

Pero esta ley va más lejos y establece sanción por incendio de los bosques de pino y

la destrucción de árboles en las orillas de los caminos públicos; impuso, además, la

repoblación de 2 por 1 cuando se realizara el corte de árboles de maderas preciosas.

En 1934.

• Trujillo asciende al poder en 1930; cuatro años después, la Ley No. 641, sobre

conservación de Montes y Agua, vino a sustituir la ley No. 944. Aumentó al 20 por 1
la reforestación en los cortes de maderas preciosas, que originalmente llegaba sólo al

2 por 1.

La única disposición novedosa de esta ley consistió en extender la prohibición de

desmontes, talas y cultivos a las fajas de 10 metros de vertiente a partir de las cima

de lomas.

• El Reglamento No. 1044, que organiza el Cuerpo de guardabosques y establece de

manera real el servicio forestal.

• La Ley No. 530, crea el primer Parque Nacional en la isla de Santo Domingo: el

parque Nacional Las Matas, ubicado entre San Cristóbal y Bonao.

En 1935, marzo:

• La Ley No. 864, del mes modifica el párrafo No.10 de la ley No. 641 sobre

conservación de Montes y Agua.

En 1937.

• La Ley No. 1321, reforzó la prohibición del corte de árboles, a menos que se

hiciera la repoblación forestal a razón de 20 por 1; y el reglamento No. 1804

establece la aplicación de un peso oro por cada millar de pies cuadrados de madera

producido por los aserraderos.

En 1938:

• La Ley No. 29 que creó el vedado de Constanza, cuyo objetivo era el desarrollo y
permanente embellecimiento de ese prodigio de la naturaleza que es Constanza;

• La Ley No. 988 sobre Sanidad Vegetal;

• La Ley No. 1464 que modificó el Art.10 de la ley No. 641 de 1934, prohibió el

corte de árboles de café y cacao, lo cual no podía hacerse a menos que hubiera una

autorización expresa de la Secretaría de Estado de Agricultura.

En 1939.

• El Reglamento No. 523 trata acerca del corte de árboles maderables y la

repoblación del 20 por 1.

En 1940:

• La Ley No. 22, sobre extracción de productos derivados de los bosques, y

• La Ley No. 227, que prohibió la extracción sin permiso de gomas, resinas,

esencias, raíces, cortezas y cualquier sub-producto de los bosques cuya obtención

ponga en peligro la vida de los árboles.

• El Reglamento No. 591 sobre la extracción de oleoresina de pinos.

En 1942, 4 julio:

• La Ley No. 30 sobre obtención de licencias para que los Guardacampestres

pudieran portar armas de fuego.

• La Resolución No. 654, muy significativa, que aprueba la convención para la

protección de la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales de los países


miembros de América. El Reglamento No. 1506 sobre la extracción de cáscara de

mangles.

En 1943:

• La Ley No. 208 que obliga a las personas que desmontan terrenos repoblarlos y

ponerlos en condiciones de cultivo.

En 1945:

• La Ley No. 803 se limita a modificar el Art.10 de la ley No. 641 de 1934, como se

puede ver en la Gaceta Oficial No. 6208.

En 1946:

• La Ley No. 1274 prohibió la destrucción de los árboles de cacao y los infractores

de esta ley pueden ser multados de RD$100.00 a RD$200.00 y prisión de tres meses

a dos años o condenados a ambas penas a la vez.

En 1947:

• El Decreto No. 4257 prohibe la exportación de madera, aunque permite la

exportación de madera preciosa manufacturada.

• La Ley No. 1410, que declara de utilidad pública una porción de terreno en el

paraje “El Puerto”, en Jarabacoa, para parque nacional y prohibe el corte de árboles

en dichos terrenos.
En 1948:

• La Ley No. 1688, sobre conservación forestal y árboles frutales, que sustituye la

ley No. 641 del 1934 y todas sus modificaciones, así como las leyes No. 208 de 1943

sobre desmontes y repoblación y la Ley No. 1274 de 1946 sobre destrucción de

árboles de cacao. Entre las modificaciones al anterior régimen forestal,

• • El aumento de 10 a 20 metros de vertiente de las montañas en que se prohibía la

tala y el cultivo; la variación del monto de la multa por tala o desmonte, la cual en

lugar de ser de RD$5.00 a RD$200.00, pasó a ser de RD$10.00 a RD$200.00.

• • La prohibición del corte, tala y cultivo en la faja de 20 metros a partir de la

pleamar en todo el litoral de la República y en aquellos terrenos que tengan más de

160 grados de inclinación.

• • El establecimiento de los requisitos para el corte de árboles fuera de las reservas

forestales.

• • Las previsiones especiales para el corte de cafetales, cacaotales y otros árboles

frutales.

• • La reglamentación para la extracción de productos derivados de los bosques; y

• • La determinación de la competencia del Juzgado de Paz para conocer de los

delitos forestales, lo cual en la legislación anterior competía al Juzgado de Primera

Instancia.

En 1948:
• La Ley No. 1746 agrega un artículo (el Art.9) a la Ley No. 1688, sobre

conservación Forestal y Arboles Frutales.

En 1949:

• La Ley No.1974 modificó el Art. 2 de la Ley No.1688 de 1948; la Ley No.1997

agrega un artículo a la Ley No.1688.

• El Decreto No. 1949 encarga a la Secretaría de Estado de Agricultura el estudio

sobre plantas que pueden ser adaptadas para la conservación de suelos y aguas.

• El Decreto No. 5975 declara de interés público la celebración de concursos rurales

de repoblación entre los alumnos y miembros de clubes rurales.

En 1950:

• La Ley No. 1410 que prohibe el corte de árboles en “ el Puerto ” de Jarabacoa.

• La Ley No. 2668 prohibe expedir permiso para corte de árboles en terrenos cuya

mensura no haya sido pagada.

• El Decreto No. 6845 dispuso que la Secretaría de Estado de Agricultura iniciara la

siembra de 16 bosques nacionales loca-lizados dentro de los límites del Distrito

Nacional y 15 municipios del país.

En 1951:

• La Ley No. 3003, del 12 de julio, sobre Policía de Puertos y Costas.

• La Ley No. 3005, la cual estableció impuestos sobre la producción y la exportación


de madera.

• La Ley No. 3107 que crea una reserva con el nombre de parque Armando

Bermúdez.

En 1953:

• El Reglamento No. 9295 que sustituye el Reglamento No. 323 de 1939. Encarga a

la Secretaría de Estado de Agricultura de controlar los cortes de árboles maderables.

En 1954:

• La Ley No. 3841 establece medidas de protección para la cuenca del río Bao y sus

afluentes.

En 1956:

• La Ley No. 4371 declara de interés nacional la repoblación forestal en todo el

territorio de la República Dominicana y prohibe los desmontes para cultivo.

• La Ley No. 4382, del 11 de febrero, que prohibe lanzar al mar o a los ríos la

cachaza producida por los ingenios azucareros.

• La Ley No. 4389 crea una reserva forestal con fines científicos y de protección a la

naturaleza denominado “parque nacional Armando Bermúdez ”.

• La Ley No. 4495 logra agregar medidas para prevenir incendios en los cañaverales,

pastos, depósitos de madera, etc.


En 1957:

• La Ley No. 4795 modifica el Art.13 de la Ley No.1688 de 1948.

• El Decreto No. 2944 declara la flor de la caoba como la “ Flor Nacional ”, la cual

aparece en todas las papeletas de todas las denominaciones.

En 1958:

• La Ley No. 4890 que modificó los Arts.1, 4, 5 y 10 de la Ley No. 4371 de 1956 y

amplía las facultades de la Secretaría de Estado de Agricultura para labores de

reforestación.

• La Ley No. 4990 sobre sanidad vegetal y que sustituye la Ley No. 938 de 1938.

• La Ley No. 4991 que declara zona vedada ciertos terrenos comprendidos en las

cuencas de los ríos Haina y Duey.

• La Ley No. 5066 que crea una reserva forestal para preservar las cabeceras de los

ríos Yaque del Sur, San Juan y Mijo, y la denomina parque nacional José del Carmen

Ramírez.

En 1959:

• Registramos un reglamento sobre concesión de permisos para la explotación de

bosques del parque nacional Armando Bermúdez.

En 1961, el 3 de febrero:

• La Ley No. 5482, que reforma el párrafo 1 de la Ley No. 3005 de 1951 en la cual
se establecen impuestos sobre la producción y explotación de madera.

En 1962:

• El Reglamento No. 1506, sobre la extracción de cáscara de mangles.

• El Decreto, No. 8086, que crea y organiza la Dirección General de Foresta en la

Secretaría de Estado de Agricultura.

• La Ley No. 5697 que crea el vedado Diego de Ocampo.

• La Ley No. 5856 constituye el centro en importancia en la legislación forestal

dominicana. En esta ley el bosque es concebido como factor ecológico, pero se le ve,

además, como elemento pa-trimonial susceptible de ser explotado económicamente.

En 1963:

• El Decreto No. 269 declara zona protegida y de reserva nacional la comprendida en

los municipios de La Vega, Jarabacoa, Constanza, Bonao, San José de Ocoa y Padre

Las Casas, y suspende toda explotación forestal en dicha zona.

• La Ley No. 92, de acuerdo a la cual se exonera de impuestos y derechos de

importación a las estufas de tres hornillas que pesen menos de 30 libras, para evitar

el uso de carbón vegetal y, por ende, proteger la foresta.

En 1964:

• La Ley No. 426 que modificó la Ley No. 5856 de 1962 agregando dos párrafos a

los Arts.140 y 160. Extiende las sanciones previstas en el Art. 160 a los que tumben

árboles de cacao o café fuera del área señalada en el permiso.


• La Ley No. 414 que modificó la Ley No. 5856 de 1962 en su Art. 23. Enumera los

casos en que la Secretaría de Estado de Agricultura, a través de foresta, puede

suspender, cancelar o revocar permisos de explotación forestal.

En 1966:

• Los Decretos No. 607 y 728 consignan el establecimiento del vedado del pico

Isabel de Torres y la prohibición de la exportación de madera de procedencia

nacional.

En 1967:

• El Decreto No. 1044 modifica el Decreto No. 728 de 1966. Mantiene la prohibición

de exportación de madera a excepción de la de Guayacán y Almácigo.

• El Decreto No. 1289 declara reserva forestal toda el área de la isla Saona.

• El Decreto No. 1509 prohibió el uso de madera como combustible y da un plazo de

dos años para que las industrias que la utilizan cambien a otro combustible. Este

decreto ha sido prorrogado cada dos años. En una de estas prórrogas se incluyó una

exoneración de un 90% a los impuestos de consumo de petróleo a las industrias que

sustituyan leña por petróleo-bunker C.

• La Ley No. 206 dispone que la Dirección de Foresta pasa a la Fuerza Aérea

Dominicana.

• La Ley No. 104 declara de alto interés nacional la campaña de reforestación.

• La Ley No. 211 dispone el cierre de los aserraderos y establece impuestos sobre la
madera importada.

En 1968:

• El Decreto No. 1044, que modifica el Art.1 de la Ley No. 728 de 1966, que prohibe

la exportación de madera de procedencia nacional.

• El Decreto No. 1998 que crea las comisiones municipales encargadas de proteger la

foresta.

• El Decreto No. 2335 que prolonga Decreto No. 1509 del 1967, el plazo que obliga

a las industrias que emplean leña a usar otras fuentes energéticas.

• El Decreto No. 2347 que consigna medidas ejecutivas para impedir el vandalismo

en los parques nacionales.

• El Decreto No. 2724, el cual declara zona vedada el área que comprende el

nacimiento del río La Catalina, paraje del Choco, sección de Sabaneta de Yásica.

• El Decreto No. 2654 que crea la Dirección General de embellecimiento de las

carreteras y avenidas de circunvalación.

• La Ley No. 244 que establece la reserva forestal de Los Haitises.

• La Ley No. 305 que crea el parque litoral del sur, ubicado en la costa del sur del

Distrito Nacional, por sus grandes bellezas escénicas.

En 1969:

• El Decreto No. 3777 dispone que ningún permiso para corte de madera podrá ser

autorizado por la Dirección General de Foresta, sino en casos excepcionales y previa

aprobación del Poder Ejecutivo. Es una de las medidas más enérgicas que ha sido
dictada en el área forestal.

• La Ley No. 481 agrega un párrafo al Art. 2 de la Ley No. 206 de 1967. Da poderes

a la Secretaría de Estado de Agricultura para otorgar permisos de desmontar en zona

cafetalera y de cacao.

En 1971:

• La Ley No. 5579 crea por cuarta vez el vedado de Alto Bandera.

• La Ley No. 5697 declara una vez más el vedado de Diego de Ocampo.

• La Ley No. 123, del 10 de mayo, que prohibe la extracción de los componentes de

la corteza terrestre.

• La Ley No. 146, del 4 de junio, sobre minería.

• La Ley No. 180 modifica los artículos 88 y 89 de la Ley No. 5856 de 1962, sobre

conservación forestal y árboles frutales.

En 1972:

• El Decreto No. 2596, del 4 de septiembre, que crea e integra una Comisión

encargada de estudiar los problemas ¿qué ocasionan la contaminación de nuestro

Medio Ambiente?.

En 1973:

• El Decreto No. 3300 trata acerca de la prórroga por un año más del plazo por otra

fuente de energía ajena al bosque.


• El Decreto No. 3545 la declaración del día 21 de marzo de cada año como Día

Forestal Mundial, respectivamente.

En 1974:

• La Ley No. 654 que declara zona vedada o parque nacional el Cabo Francés Viejo

y su adyacente playa de Bretón.

• La Ley No. 664 que declara a la isla Cabritos parque nacional.

• La Ley No. 67 que crea la Dirección General de Parques.

En 1975:

• El Decreto No. 1311 establece el Parque Nacional del Este.

• La Ley No. 256, del 30 de octubre, sobre mecanismos de desarrollo del Polo

Turístico de Puerto Plata.

En 1976:

• El Decreto No. 1863 que declara reserva científica natural una porción de terrenos

en el municipio de Guayubín.

En 1977:

• El Decreto No. 2729 dispone que las Secretarías de Estado de Turismo y

Agricultura coordinen sus esfuerzos para que los proyectos urbanísticos y de

hotelería en los municipios de Constanza y Jarabacoa no afecten los recursos


forestales de la zona.

• La Ley No. 573, del 1 de abril, que establece una zona contigua al mar territorial, la

zona económica exclusiva y la plataforma continental.

• La Ley No. 623, que prohibe el corte de árboles en la cabecera de los ríos.

• La Ley No. 627, que declara de interés nacional el uso, protección y adquisición

por parte del Estado de las tierras cordilleranas.

En 1978:

• El Decreto No. 301 que crea una comisión encargada de manejar, administrar y

fomentar los recursos naturales del país.

En 1979:

• El Decreto No. 583, que crea e integra la Comisión Maderera.

• El Decreto No. 584 se crea la Comisión Política Energética, que toca lo

concerniente al programa de madera como combustible.

• El Decreto No. 597, el cual dispone que la Comisión Maderera tendrá a su cargo el

otorgamiento de permiso para la importación de madera. Modifica, además, el Art. 2

del Decreto No. 583 del mismo año.

• El Decreto No. 988 prohibe transitoriamente a partir del 1 de octubre de 1979 la

exportación de Guayacán. Deja sin efecto, en lo que respecta al Guayacán, las

disposiciones del Decreto 1044 de 1968 que modificó la Ley No. 728 de 1966.

• La Resolución No. 612, mediante la cual el Banco Central creó el Fondo de


reforestación con el 5% de las ganancias de la Rosario Dominicana.

En 1980:

• El Decreto No. 1985, reestructura la Comisión creada por el Decreto No. 2596 de

1972 para el estudio de los problemas que contaminan nuestro medio ambiente.

• El Decreto No. 2011, del 4 de octubre, que crea una Comisión encargada de la

conservación de la flora y fauna marinas del País.

En 1981:

• El Decreto No. 2675 que integra la comisión encargada de la conservación de la

flora y la fauna marina de las playas;

• La Ley No. 352 que derogó la Ley No. 92 de 1962, porque en el país se producen

ya las estufas que esta ley exoneraba de impuestos por importación.

• La Ley No. 409 establece el marco legal sobre la agroindustria.

En 1982:

• La Resolución No. 57 aprobada para la aplicación de la Ley No. 409 de 1981 sobre

Agroindustria.

• La Resolución No. 550 aprueba la convención sobre el Comercio Internacional de

Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

• La Resolución No. 551 aprueba el reglamento del Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza (CATIE).


• El Decreto No. 318 queda constituída la Comisión Nacional Técnica Forestal por

mandato de la Ley No. 705 de 1982. Este mismo decreto ordenó a la comisión rendir

un informe recomendando la pauta para establecer el Plan de Ordenamiento Forestal.

• El Decreto No. 421 integra al Directorio de Fomento Agroindustrial que

demandaba la Ley No. 409 de 1981.

• El Decreto No. 3408 dispone el cierre de los ase-rraderos públicos y privados, por

la promulgación de la Ley No. 705 se dispone el cierre de los aserraderos, excepto

los que trabajan con maderas importadas. Prevé el aprovechamiento de masas

forestales artificiales cultivadas con fines comerciales.

En 1983:

• La Ley No. 3551, prohibe la aplicación de cal viva a los troncos de los árboles.

• El Decreto No. 648 que crea e integra una comisión encargada de la elaboración y

promoción de proyectos agroindustriales considerados como prioritarios para el país.

• El Decreto No. 752 modifica el Decreto No. 318 del 6 de octubre de 1982 y deroga

los Decretos No. 583 y No. 597 del 1979. Reestructura y determina funciones de la

Comisión Nacional Técnica Forestal.

• El Decreto No. 753 declara el año 1983 “ Año de la Reforestación Nacional ”.

• El Decreto No. 1315, mediante el cual son creados los parques nacionales de

Jarabacoa, Sierra de Bahoruco, Montecristi; además, se declaran como reservas

científicas naturales: Valle Nuevo, Isabel de Torres, laguna Redonda, laguna Limón

y laguna de Rincón.
En 1985:

• La Resolución No. 258, aprueba el Plan Nacional de Ordenamiento Forestal

elaborado para dar cumplimiento al párrafo de la Ley No. 705 de 1982.

• La Ley No. 284 establece el uso de cercas o setos vivos en los vallados de los

predios rurales y áreas urbanas.

• La Ley No. 290 sobre Incentivo Forestal.

• La Ley No. 291 que dispone el cierre de todos los aserraderos y sinfines, y

modifica la Ley No. 705 del 15 de agosto de 1982.

• La Ley No. 295, establece incluír en la enseñanza pre-primaria, primaria,

intermedia, secundaria y la educación de adultos, tanto en los centros públicos como

en los privados, la necesidad de conservar los recursos de la flora, fauna, agua y

tierra.

En 1986:

• El Reglamento No. 22 correspondiente a la Ley No. 290 de Incentivo Forestal.

• El Reglamento No. 658 para el funcionamiento de la Comisión Nacional Técnica

Forestal (CONATEF).

• El Decreto No. 155, crea un parque nacional con fines de protección de la

naturaleza, el parque nacional sierra de Bahoruco, encargando a la Dirección de

Parques su administración.

• El Decreto No. 156 declara como parque nacional a Montecristi, las áreas
terrestres, estuarianas, pantanosas, lacustres y marítimas aledañas a la provincia de

Montecristi.

• El Decreto No. 157 declara como áreas de utilidad pública e interés social para

fines de la conservación de los ecosistemas naturales y de los lugares históricos y

arqueológicos, de la investigación, de la educación y de la recreación, con la

categoría de “parque nacional Jaragua ”, los territorios y zonas marítimas aledañas a

dicho parque interesante.

En 1987:

• El Decreto No. 1599 crea la vía panorámica Aceitillar-Cabo Rojo.

• El Decreto No. 25 crea o zonifica las áreas carboneras en todo el territorio nacional.

• El Decreto No. 303 prohibe totalmente el corte, mutilación o destrucción de los

manglares en todo el territorio nacional.

• El Decreto No. 155 crea la comisión nacional para el medio ambiente.

• La Ley No. 112 establece el “servicio forestal obligatorio” en todo el territorio de la

República para todas las personas físicas y morales residentes o establecidas en el

país, y para todo aquel que ostente la nacionalidad dominicana dentro o fuera del

país.

En 1988:

• La Ley No. 55 establece una exención del 100 % del pago del Impuesto sobre la

renta por concepto de inversiones en capitales en el sector forestal, y exoneración de


un 100 % de todos los gravámenes de artículos y materiales necesarios para la

reforestación, entre otros beneficios.

• El Decreto No. 176 prohibe definitivamente la explotación agropecuaria y

maderera en el parque de los Haitises.

En 1989:

• El Decreto No. 417 crea la reserva científica de Ébano Verde en la Cordillera

Central.

• El Decreto No. 457 prohibe el corte y extracción de madera muerta de las

inmediaciones de El Papayo - Quita Espuela y en todo el territorio nacional.

En 1990:

• El Decreto No. 221 ordena la repoblación forestal de las cuencas hidrográficas.

• El Decreto No. 226 prohibe y sanciona el depósito de desechos en los ríos, arroyos

y demás cuencas hidrográficas.

• El Decreto No. 531 prohibe el corte y destrucción de manglares y encomienda a la

Dirección General Forestal y CIBIMA su cumplimiento.

En 1991:

• El Decreto No. 138 declara zona vedada la loma del Curro en la sierra Martín

García de la provincia Barahona.

• El Decreto No. 319 crea e integra un consejo para proponer al gobierno políticas de
priorización, desarrollo, conservación y manejo de los recursos naturales de la

cuenca del río Nizao.

En 1992:

• El Decreto No. 28 el cual encomienda al agrónomo Cesar Sandino de Jesús la labor

de reforestación de las cuencas del río Nizao y las subcuencas de sus afluentes.

• El Decreto No. 78 crea una comisión ejecutiva nacional para investigar la situación

actual del proyecto de repoblación forestal que desarrolla el consorcio para las

Investigaciones Forestales, S.A. (CONIFLOR) en la provincia de Santiago

Rodríguez.

• El Decreto No. 82 declara como reserva científica la loma Quita Espuela, ubicada

en San Francisco de Macorís y la pone bajo la administración de la Fundación Quita

Espuela, Inc., y la Dirección General de Parques.

• El Decreto No. 192 crea e integra una comisión que se encarga del traslado a

lugares apropiados de los agricultores y ganaderos que residen en la loma de los

Haitises.

• El Decreto No. 199 declara zona vedada de toda actividad humana la porción

superior de la parte alta de la cuenca del río Nizao donde se encuentran sus nacientes

y un gran número de sus afluentes, así como los nacientes ríos Yuma y afluentes.

En 1995, 31 diciembre.

• El Decreto No. 309 estableció cuatro nuevas categorías de manejo por áreas
naturales: Área Natural Silvestre, Monumento Natural, Área de Manejo de Hábitat,

Especies, Paisajes Terrestres y Marinos Protegidos.

En 1996, julio.

• El Decreto No. 233 que aplica categorías de manejo como: Reserva Biológica,

Húmeda, Monumentos Naturales, Reserva Antropológica, Refugio de Vida Silvestre,

Área Nacional de Recreo y Corredor Ecológico.

En 1997, 21 de julio.

• El Decreto No. 319, con el propósito de enmendar entuertos de los Decretos No.

309 de 1995 y No. 223 de 1996. Pero se desató una fuerte polémica que condujo al

gobierno a tomar la medida de suspender su ejecución hasta lograr un consenso entre

los sectores que influyen en el mundo ecológico dominicano.

En 1998,

• El Decreto No. 216, que crea el Instituto Nacional de Protección Ambiental

(INPRA), como dependencia de la Presidencia de la República, responsable de la

orientación y conducción de la política y gestión ambiental del Estado, a fin de

desarrollar acciones que detengan el proceso de degradación de nuestros ecosistemas

y los riesgos a la salud que constituye la contaminación. (Medio ambiente).

En síntesis, en la actualidad, el sector forestal se sustenta legalmente en cuatro


pilares básicos:

• La Ley No. 5856 sobre Conservación Forestal y Arboles Frutales.

• La Ley No. 705 sobre Control de Corte de Árboles y Operaciones Industriales.

• La Ley No. 290 de Incentivo Forestal.

• La Resolución No. 258 que aprueba el Plan Forestal Nacional.

y,

Considerando que todos los habitantes de la República Dominicana tienen derecho a

un ambiente sano y que el Estado Dominicano está en el deber de garantizar el medio

ambiente el Decreto No. 216-98, que crea el Instituto Nacional de Protección

Ambiental (INPRA).

Instituciones publicas de gestión ambiental


1. OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGÍA

La Oficina Nacional de Meteorología fue creada por medio del Decreto No. 2298 de

1956. Su función es brindar servicios meteorológicos a la nación. También ofrecer

asesoría sobre la materia para el mejor uso de los recursos.

2. DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL

La Dirección General Forestal fue creada por la Ley No. 5856 de 1962. Su principal

responsabilidad es conservar, desarrollar y aprovechar los bosques, así como los

asuntos relativos al transporte y otros aspectos del intercambio comercial de los

productos forestales.

3. CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE BIOLOGÍA MARINA

El Centro de Investigación de Biología Marina (CIBIMA) fue constituído en 1962

por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Su función es la

investigación científica de la flora y la fauna marina y costera.

4. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE RECURSOS NATURALES

La Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales fue creada por el Congreso

Nacional mediante la Ley No. 8 de 1965. La misma depende de la Secretaría de

Estado de Agricultura. Esta subsecretaría es un organismo de planificación,

ejecución y supervisión de la política nacional de los recursos naturales. Racionaliza


el uso de la tierra, vela por la recuperación de las áreas afectadas y es responsable del

manejo.

5. INSTITUTO NACIONAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA) es producto de la

Ley No. 59 de 1962 y tiene a cargo la planificación, el diseño, la construcción y el

manejo de los sistemas de agua potable y de alcantarillados a nivel nacional.

6. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) fue creado por la Ley No. 6

de 1965. Su función es evaluar los recursos hidráulicos del país. Vela, además, por

conservar las fuentes de agua.

7. DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA

La Dirección General de Minería fue creada por la Ley No. 146 de 1971, y tiene bajo

su responsabilidad regular todo lo relativo a la explotación minera.

La Dirección General de Corteza Terrestre, tuvo su nacimiento mediante la Ley

No.123 de 1971, como una dependencia de la Secretaría de Estado de Obras Públicas

y Comunicaciones. Este estamento se encarga de proteger la ecología y el medio

ambiente a través del control de las extracciones de materiales para la construcción.

8. COMISIÓN PARA ESTUDIAR LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE

La Comisión para Estudiar la Contaminación del Medio Ambiente fue producida por

el Decreto No. 2592 de 1972. Tiene como función estudiar los niveles de

contaminación a que están sometidos los centros urbanos y ecosistemas naturales.

9. MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). Esta institución fue creada en 1974

y está bajo la dependencia del Secretariado Administrativo de la Presidencia, lo cual

no resulta racional al equipo de investigación UTE que realiza el trabajo que el lector

tiene en sus manos. Debía depender de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

El MNHN se encarga de los estudios sobre los recursos naturales y la colección de

fósiles.

10. CORPORACIÓN DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTO

DOMINGO

La Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), fue

constituída mediante la Ley No. 498 de 1974. Su función es realizar planes de

abastecimiento de agua potable; administrar y ampliar los sistemas de acueducto y

alcantarillado de Santo Domingo.


11. DIRECCIÓN GENERAL DE PARQUES

La Dirección General de Parques fue creada por medio de la Ley No. 67 de 1974.

Tiene bajo su responsabilidad desarrollar, administrar y cuidar un sistema de áreas

recreativas, históricas, naturales e indígenas para la conservación y perpetuación de

la herencia natural y humana del país. Como se ve, esta entidad tiene bajo su

responsabilidad una tarea de gran envergadura.

12. EL PARQUE ZOOLÓGICO NACIONAL

El Parque Zoológico Nacional (ZOODOM) fue creado a través del Decreto No. 114

de 1975. Es un centro destinado al fomento de la investigación y cultura en lo

concerniente a las ciencias biológicas en general, así como a la preservación de la

fauna nacional.

13. EL JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL

El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso, nació por la emisión del

Decreto No. 456 de 1976. Su función es fomentar todo lo relacionado a las ciencias

botánicas; además, tiene el deber de trabajar por preservar la flora nacional.

14. DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE

El Departamento de Medio Ambiente fue constituido en el año 1977. Es una

dependencia del Secretariado Técnico de la Presidencia, y tiene como función

diseñar las políticas nacionales para desarrollar planes normativos en esta área.
15. CONSEJO NACIONAL DE FAUNA SILVESTRE

El Consejo Nacional de Fauna Silvestre tiene como instrumento legal para su

creación el Decreto No. 32 de 1978. Su radio de acción consiste en establecer el

reglamento de fauna silvestre y su hábitat. También conservar y fomentar aquellas

especies en vía de extinción, así como preservar zonas para su protección.

16. DEPARTAMENTO DE TIERRA Y AGUA

El Departamento de Tierra y Agua, SURENA-SEA, fue producto de la Resolución

No. 24 de 1978. Tiene como misión realizar estudios de suelos, reglamentar el uso y

conservación de las aguas, brindar educación sobre el uso racional de los recursos

naturales, construír pequeñas presas y realizar drenajes en tierras agrícolas.

17. DEPARTAMENTO DE VIDA SILVESTRE

El Departamento de Vida Silvestre nació con la Resolución No. 26 de 1979. Su

función es promover el desarrollo, conservación y manejo de la flora y vida silvestre

de la nación. Sugerir delimitaciones y manejos especiales de santuarios o áreas de

reservas de floras.
18. DEPARTAMENTO DE INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES

El Departamento de Inventario de los Recursos Naturales, SUREMA-SEA, surgió al

amparo de la Resolución Interna correspondiente al año 1979. Realiza inventarios

periódicos, trabajos de ordenamientos y estudios de los recursos naturales, así como

el impacto de proyectos en estos recursos.

19. FAUNA MARINA

La Comisión para la Conservación de la Flora y la Fauna Marina fue creada por el

Decreto No. 2011 de 1980. Tiene que estudiar y establecer las medidas de protección

para la flora y la fauna en todo el territorio nacional.

20. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

El Departamento de Educación Ambiental SURENA-SEA, fue producto de la

Resolución No. 20 de 1982. Su misión es velar por el uso adecuado de las riquezas

naturales del país, ejecutar el plan de capacitación ambiental entre la población

urbana y rural, maestros, líderes comunitarios, técnicos e inspectores de recursos

naturales.

21. COMISIÓN NACIONAL TÉCNICA FORESTAL

La Comisión Nacional Técnica Forestal fue creada mediante el Decreto No. 318 de

1982. Este importante estamento es el organismo rector del sector forestal. Asesora

al Poder Ejecutivo en materia de determinación de la vegetación natural y el tipo de


cosecha cultivable.

22. COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE

La Comisión Nacional de Medio Ambiente tuvo como instrumento jurídico para su

nacimiento el Decreto No.155 de 1987. Su responsabilidad es el control, la reducción

y la eliminación de las actividades dañinas a la salud de los seres vivos y la

prevención del deterioro de los ecosistemas.

23. COMISIÓN TÉCNICA ECÓLOGICA

La Comisión Técnica Ecológica tiene como base legal el Decreto No. 226 de 1990.

Su función es velar por la no contaminación de los cuerpos de agua dulce del país, a

causa de desechos sólidos, químicos y otros.

FLORA

La vegetación dominicana puede ser clasificada en dos tipos:

• Vegetación nativa y/o Endémica (originarias)

• Vegetación Exótica (traídas)

Y puede ser dividida en:


Vegetación de Bosques

Vegetación de Sabanas

El primero que observó y dió noticias de flora dominicana, después del

descubrimiento, fue el cronista de Indias Don Gonzalo Fernández de Oviedo.

Los más eminentes investigadores, que han estudiado la flora son:

• Sir Robert Hermann Schomburgk, alemán al servicio de Inglaterra, en el año 1848;

• Enrique Francisco Alejandro Barón de Eggers, danés, en el año 1887;

• Erik Ekman, sueco, murió en Santiago en el 1931.

Los botánicos dominicanos:

• Rafael M. Moscoso, autor de: “Catalogus Florae Domingensis”, “Palmas

Dominicanas”, y “Cactáceas de Santo Domingo”;

• José de Js. Jiménez, autor de:“Plantas nuevas para la ciencia”, y “Suplemento de

Catalogus Florae Domingensis”;

• José Schifino, autor de:“Riqueza forestal dominicana”, y “El industrial maderero”;

• Eugenio de Js. Marcano, autor de:“Plantas venenosas de la República

Dominicana”.
Vegetación nativa

(Endémica)

Diferentes variedades de batatas, yuca (dulce y amarga), yautía, maní, guáyiga,

algodón, mamón, anón, guayabo, guanábano, tabaco, maíz, guama, bihao o plátano

cimarrón, bija, aguacate, ceiba, mara, guaconejo, guayacán, baitoa, cambrón o

bayahonda, campeche, guatapaná, algorrobo, capá, higüero y la cuaba (Pinus

Occidentalis), las orquideas, etc.

En general puede decirse que todos los bosques dominicanos son de flora nativa. El

pino, la caoba, el cedro, el ébano verde, la palma real, ya existían en Santo Domingo

a la llegada de los españoles.

Ebano verde

Nombre:

• Común: Ebano verde

• Científico: Magnolia Pallescens


• Familia: Magnoliaceae

Crece entre 1,000 - 1,800 m. s/l m., alcanza la altura de 25 m., florece mayormente

en Oct. y Nov. y las semillas maduran en Ene. / Feb., conocido por la calidad y

belleza del árbol, usado en el pasado para la construcción de muebles, es un tipo de

madera muy pesada.

Su distribución es limitada en la parte oriental de la Cordillera Central, en las

colinas: El Convento, La Siberia, La Sal, La Golondrina, Madre Vieja, Altos de

Soñador y loma Quita Pena.

La explotación incontrolada tiene colocado al ébano verde en peligro de extinción;

en el año 1989, para su protección en Jarabacoa, de la provincia La Vega, fue creada

la Reserva Científica de Ebano Verde.

Vegetación Exótica

(Importada)

Así llamamos a la flora que está representada por plantas introducidas en el país

después del descubrimiento como el Flamboyan y casi todas con fines económicos.

Los bosques artificiales: De cacao y café, la caña de azúcar, el arroz, la naranja, el

limón, el castaño, el buen pan, el mango, el plátano, el guineo, la chinola el maní y

casi todas las hortalizas.


Flamboyan

Delonix Reia

( Flamboyan o Framboyan)

Árbol de fuego

Del término francés “Flambo” que significa fuego.

El Flamboyan, florece en verano, y adorna muchas carreteras de la capital y de la

isla. Es un árbol de copa maravillosamente rica en flores insertadas en hojas de un

delicado verdor.
Una perfecta sombrilla natural con capacidad para dar sombra en el cálido verano.

Vegetación de Bosques

Se divide:

a) Bosques de manglares. El mangle se desarrolla únicamente en la zona costera

bañada por las mareas y las olas. Esta planta necesita la salinidad del agua del mar

para vivir, es muy resistente al embate del viento. El tallo tiene gran dureza y tiene

unas raíces adventicias muy raras, que nacen hasta en las ramas superiores y bajan a

la superficie.

b) Bosques de mogotes. Estos bosques predominan en las zonas cársicas. Lo

accidentado del relieve los han preservado de la tala. Los bosques más extensos son

los de los Haitises. Esta zona cársica es rica en cedro, tan antiguo y de tal espesor,

que algunos tienen un tronco de 6 metros de circunferencia. Además del cedro

prospera la caoba, el capá, la cabirma, etc.

c) Bosques de pinos. Han ido desapareciendo a medida que el hombre ha necesitado

mayor cantidad de madera. Dominan el paisaje en la parte Sur de La Vega, Bonao,

Jarabacoa, Constanza, Jánico, San José de las Matas, en Monción, Santiago

Rodríguez, Loma de Cabrera, Restauración, Neiba y Bahoruco. El Pino es antisocial


y para vivir sólo se adapta a los terrenos más pobres, de gravas y arcillas donde otras

plantas casi no pueden desarrollarse.

d) Bosques de xerófilas y madera dura. Vegetación típica de desierto, 7,000 Km2.

Sotavento de las cordilleras y sierras donde reciben poca lluvia pueden vivir sólo los

cactus y plantas de madera dura: Guayacán, baitoa, palo amargo, campeche,

candelón, tabacuelo, bayahonda, aroma, etc.; Vegetación típica del valle del Yaque

del Norte. Llano de Azua, hoya de Enriquillo, municipio de Pedernales, valle del río

Bajabonico y de cabo Engaño a la isla Saona.

e) Bosques artificiales. Estos son los que ha plantado el hombre con fines

económicos.

Vegetación de Sabanas

Llamamos sabana a una llanura sin árboles, cuya vegetación típica es la gramínea. La

causa no es la falta de lluvia sino la mayor o menor riqueza de los suelos.

En el suelo arenoso la vegetación no se desarrolla debido a que el suelo no retiene la

humedad que necesitan las plantas.


En el suelo arcilloso es escasa debido a la pobreza del terreno.

Las áreas más extensas de sabanas están en la región del Este, al Norte del Distrito

Nacional y del municipio de Los Llanos, donde está la Sabana de Guabatico, llamada

Pampa del Guabatico.

En la línea Noroeste y en los valles del Yuna y de San Juan.

En San Francisco de Macorís las sabanas de Judas, Caobete y Las Guáranas.

En Cotuí la sabana de Angelina.

En Valverde la sabana Sin Provecho.

Son célebres en la historia las sabanas de Palo Hincado, en El Seibo; Santomé, en

San Juan; La Estrelleta, en Elías Piña; Beler y Sabana Larga, en Dajabón, donde se

libraron grandes batallas.

Anda mungkin juga menyukai