Anda di halaman 1dari 17

Universidad Estatal De Guayaquil

Facultad Piloto De Odontología

Cátedra: Periodoncia II

Docente:
Dra. Yamilia Jijón. Esp.

INVASIÓN DEL ESPACIO BIOLÓCIO

Trabajo Grupal:
- Diana Vélez
- Gissela Cerón
- Paula Solórzano
- Nicole Sacoto
- Macarena Valarezo

Séptimo Semestre - Paralelo 2

Periodo Lectivo
2019 – 2020 CI

1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MISIÓN

Generar, difundir y preservar conocimientos científicos,


tecnológicos, humanísticos y saberes culturales de forma crítica,
creativa y para la innovación social, a través de las funciones de
formación, investigación y vinculación con la sociedad,
fortaleciendo profesional y éticamente el talento de la nación y la
promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la
justicia y la paz.

VISIÓN

Ser una institución de Educación Superior con liderazgo


prospectivo nacional e internacional en el campo de sus dominios
científicos, tecnológicos y humanísticos; comprometidos con la
democracia cognitiva, el diálogo de saberes, el desarrollo
sustentable y la innovación social.

2
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene una


sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos valores éticos
y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo social, dueño de un alto
espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los derechos humanos y aporta
desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de la naturaleza.
Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante para
mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención, diagnóstico,
tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.
 Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología, teniendo
la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática.
 Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y avances
tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de odontología.
 Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda, investigación,
análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y nuevos equipos e
instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en equipo.
 Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales, conocer
cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas o que sean
manifestaciones bucales de estas últimas.
 Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y mala
práctica.
 Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir enfermedades
transmisibles a través de su práctica.

3
PERFIL PROFESIONAL

El profesional de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un


competente para prevenir, identificar y resolver los problemas de salud enfermedad del sistema
Estomatognático, a través de sus conocimientos en las áreas biológica, clínica social y
humanista, desarrollo de competencias, bajo un enfoque criterio, social analítico, creativo y
propositivo, capaces de trabajar en equipo multiinter y transdisciplinario, comprometidos con
sus semejantes como reflejo de la equidad y del respeto en una praxis ética.
En su desempeño profesional el Odontólogo:
 Definir con pertinencia los campos sociales en los que participará.
 Compartir sin egoísmo sus conocimientos teóricos y prácticos en los grupos sociales
de su campo profesional.
 Aportar sistemáticamente ideas y proyectos que enriquecen los resultados generales
del grupo social.
 Identificar con precisión los contextos de una cultura.
 Adaptar con naturalidad los contextos a los campos laborales en los que trabajar
profesionalmente.
 Valorar su profesión mostrando respeto hacia la diversidad.
 Manejar correctamente las relaciones interpersonales.
 Establecer una conversación informal de carácter empático.
 Acoger con interés los puntos de vista del usuario.
 Utilizar eficientemente estrategias de ergonomía odontológica.
 Saber visualizar correctamente los diferentes detalles odontológicos.
 Saber utilizar el espejo bucal como herramienta de apoyo según el caso.
 Reconocer con facilidad los símbolos gráficos de odontograma.
 Utilizar responsablemente vestuario, instrumental e insumos en el ejercicio
profesional.
 Cuidar siempre la calidad de la toma radiográfica.
 Demostrar verdadero interés en ayunar a la comunidad en forma espontánea.
 Se inscribe voluntariamente a programas de ayuda.
 Evaluar correctamente el cuadro clínico del usuario.
 Aplicar en la práctica profesional los conocimientos sociales adquiridos.

4
INVASIÓN DEL ESPACIO BIOLÓGICO

Al realizar restauraciones hay que tener en cuenta que estas deben cumplir con requisitos básicos, con
los cuales se busca devolver la integridad del diente a tratar y mantener la salud periodontal; estos
requisitos son: buena adaptación, buen sellado marginal, buen pulido, ya que si no es así se convierten
en zonas retentivas de placa bacteriana, con acceso difícil o casi imposible a la higiene, lo que le da
lugar a una constante irritación de los tejidos, que se inflaman y retraen, perdiendo así su capacidad de
sellado y protección. (Rossi, 2004)

Por estos motivos el espacio biológico debe respetarse ante cualquier maniobra odontológica que se
realice.
En ocasiones se fuerza la ubicación del margen de la restauración más allá de lo que corresponde por
los siguientes motivos:
 Querer ganar mayor retención cuando se trabaja en dientes con corona clínicamente corta.
 Evitar el procedimiento quirúrgico
 Reducir gastos y tiempos de tratamiento
 Desconocimiento de las bases biológicas, principalmente del concepto del espacio biológico
periodontal
 Temor a que se vean los márgenes de la restauración (sobre todo en el sector anteroposterior)

Las situaciones en las que se puede provocar una invasión del espacio biológico son las siguientes
(Delgado-Pichel, 2010)):

 Durante el tallado.
 Durante la retracción gingival.
 Durante la toma de impresiones.
 Cementado de restauraciones.
 Restauraciones sobreextendidas.
 Uso de instrumental rotatorio para curetear el surco.
 Electrocirugía.
 Caries
 Fracturas
 Perforaciones radiculares
 Erupción pasiva alterada.

5
CAUSAS DE LA INVASIÓN DEL ESPACIO BIOLÓGICO

A) MÁRGENES DE RESTAURACIÓN:

Un clínico se presenta con tres opciones para la colocación de margen:

- Margen supragingival

Tiene el menor impacto en el periodonto. Esta posición del margen se ha aplicado en las zonas no
estéticas debido al marcado contraste en color y la opacidad de los materiales restauradores tradicionales
contra el diente.

- Margen equigingival

El uso de los márgenes equigingivales tradicionalmente no era conveniente, ya que se pensaba que
favorecen más la acumulación de placa supragingival de los márgenes o subgingival, y por lo tanto dar
lugar a una mayor inflamación gingival. También existía la preocupación de que cualquier recesión
gingival menor crearía una pantalla margen antiestético.

- Margen subgingival
Como consideraciones restauradoras más frecuentemente se colocan los márgenes de la restauración
por debajo de la cresta del tejido gingival por caries o deficiencias de dientes, y / o para enmascarar la
interfase diente / restauración. Invasión del espacio biológico periodontal para la retención adicional
causa la enfermedad periodontal iatrogénica con una pérdida prematura de la restauración. Colocación
del margen reparador en el espacio biológico es perjudicial para la salud periodontal y actúa como un
factor de retención de placa. Cuando el margen de la restauración está demasiado lejos por debajo de la
cresta del tejido gingival, que incidirá sobre el aparato de fijación gingival, una inflamación constante
se crea y se agrava por la incapacidad del paciente para limpiar esta área.

6
B) Impresiones: Separación gingival, materiales, técnicas
Una incorrecta manipulación del material de impresión y del desplazamiento de los tejidos puede agredir
el periodonto y ocasionar daños irreversibles. El desplazamiento del tejido gingival con el método físico
o físico-químico debe ser cuidadoso para evitar daños irreparables, el hilo separador se puede colocar
seco, pero debe humedecerse in situ antes de retirarlo para prevenir que se adhiera el epitelio interno del
surco y lo desgarre

C) Protecciones temporales

La restauración provisional debe tener márgenes definidos, lisos, bien pulidos que faciliten la remoción
de placa y no su retención y evitar así una respuesta inflamatoria localizada; por lo tanto debe
confeccionarse una protección temporal bien contorneada y con ajuste correcto que favorezca y
mantenga la salud satisfaciendo además la estética

D) Restauraciones sobrecontorneadas

Se define como una extensión del material restaurador más allá de los confines de la preparación.
Siempre causa más problemas que el subcontorno, las consecuencias son: espacio cianótico, hemorragia
del surco, posterior disolución de las fibras colágenas supra alveolares, proliferación apical del epitelio
de unión y formación de bolsas periodontales.

7
E) Restauraciones subcontorneadas.

Se debe principalmente a una manipulación incorrecta del material restaurador y/o colocación
inadecuada de matrices y cuñas. El riesgo del subcontorno radica en que crea nichos ecológicos para la
acumulación de placa dental y, por ende, inflamación gingival y eventualmente caries de recidiva, por
lo que se hace necesario repetir la restauración en forma óptima.

F) Dientes fracturados

El traumatismo suele fracturar piezas. Este año se producen


mayor frecuencia en piezas anteriores del maxilar superior. Los
efectos que tienen lugar como consecuencia de las fuerzas
traumáticas varían desde grieta en el esmalte hasta la evolución
dentaria.
Las fracturas coronales de origen traumático que surgen por
debajo del margen gingival libre alteran el pronóstico
endodóntico, periodontal y restaurador de la pieza fracturada.
En estos casos se dificulta la preparación del margen para una corona y los métodos de impresión son
imprecisos, por no haber características anatómicas normales que la definan a la raíz. Se debe exponer
el borde de la factura en posición coronal al margen gingival, lo cual se logra por medios quirúrgicos.

G) Erupción pasiva alterada


Una vez que el dente ha alcanzado el plano oclusal, el equipo de unión tiene tendencia a moverse
apicalmente y, por ende, a exponer más corona anatómica. Estos procesos se denominan erupción
pasiva y describe la migración apical del equipo de unión hasta el límite amelodetinario. Cuando el
epitelio de unión permanece coronal al límite amelodentinario del diente, se produce la erupción
pasiva retardada o alterada. Muy a menudo, el paciente con erupción pasiva retardada tiene corona
clínica corta y gruesa y una sonrisa que muestra la encía, llamada sonrisa gingival o gum smile.
También puede ser motivo de un exceso vertical del maxilar superior de un labio superior corto.

8
H) Caries
En las áreas interproximales posteriores, la caries a menudo se extiende es sentido apical, lo que exige
técnicas quirúrgicas que nos permitan acceder a sus márgenes más apicales para el éxito el tratamiento
restaurador.

I) Perforaciones
Son accidentes producidos durante el tratamiento endodóntico, que da lugar a la formación en el diente
e una abertura artificial que comunica el conducto radicular con el tejido periodontal. Esta debe ser
tratada y sellada; pueden ser cubiertas por el colgajo o expuestas al medio bucal, según el compromiso
estético

EVALUACIÓN DE LA INVASIÓN DE ESPACIO BIOLÓGICO

a) Método clínico

Si un paciente experimenta molestias tisulares cuando se están evaluando los niveles de margen
de restauración con una sonda periodontal, es una indicación de que el margen se está
produciendo una invasión de anchura biológica. Los signos de la invasión de la anchura
biológica son: inflamación gingival progresiva crónica alrededor de la restauración, hemorragia
por sondaje, hiperplasia gingival localizada con pérdida mínima de hueso, recesión gingival,
formación de bolsas, pérdida de inserción clínica y pérdida ósea alveolar. La hiperplasia gingival
se encuentra más frecuentemente en la erupción pasiva alterada y los márgenes de restauración
colocados subgingivalmente9.

b) Sondaje transgingival

La anchura biológica puede ser identificada mediante sondeo bajo anestesia local hasta el nivel
óseo (denominado "sondeo a hueso") y restando la profundidad del surco de la medición
resultante. Si esta distancia es inferior a 2 mm en una o más ubicaciones, se puede confirmar
un diagnóstico de invasión de anchura biológica. Esta medición debe realizarse en los dientes
con tejidos gingivales sanos y debe repetirse en más de un diente para asegurar una evaluación
precisa y reducir las variaciones individuales y del sitio.

9
c) Evaluación radiográfica

En presencia de inflamación la sonda periodontal podía penetrar la unión epitelial y detenerse


en la parte más coronal del tejido conectivo no inflamado. Se propone en estos casos la
combinación de métodos clínicos y radiográficos usando un cono de gutapercha en el surco
gingival y dos imágenes radiográficas. Las dimensiones del espacio biológico parecen diferir
con respecto a la salud periodontal. En presencia de inflamación gingival, las dimensiones del
espacio biológico disminuyen comparadas con las dimensiones en sitios no inflamados. Por lo
tanto, se sugiere el establecimiento de la salud periodontal antes de su evaluación.

CONSECUENCIAS DE LA INVASIÓN DEL ESPACIO BIOLÓGICO

Una vez que dicha invasión se ha producido, la respuesta de los tejidos va a estar influenciada por:

 Número, densidad y dirección de las fibras del tejido conectivo.


 La densidad del trabeculado óseo.
 Localización de los vasos sanguíneos y su emergencia desde la cresta ósea.
 La interacción inmunológica entre las bacterias y el huésped.

Las alteraciones patológicas que se pueden dar son:

- Pérdida de cresta ósea, desarrollándose una bolsa localizada infra ósea.

- Recesión gingival y pérdida ósea localizada. Rubber y cols. demostraron que existe una mayor
susceptibilidad en los casos de crestas finas. La cresta ósea está formada por hueso cortical y una
pequeña cantidad de hueso medular. De la medular provienen las células pluripotenciales, las
cuales pueden diferenciarse en osteoblastos. Al ser tan escasa, la capacidad de osteogénesis está
disminuida, sino eliminada en la cresta ósea, y tras una reabsorción postquirúrgica es difícil la
recuperación.

10
- Hiperplasia gingival localizada, con mínima pérdida ósea. Es probablemente el cuadro patológico
con mejor pronóstico de cara a la longevidad del diente. Se da en áreas de periodonto grueso
(interproximal). La estética se ve claramente afectada. Esto se ve a menudo en los casos de erupción
pasiva alterada cuando los márgenes de la restauración son realizados subgingivalmente. La
resistencia del huésped puede jugar un papel crucial en la respuesta.

- Combinaciones de las distintas respuestas.

No hay que olvidar que la respuesta está relacionada con la susceptibilidad del paciente frente a la
enfermedad periodontal, por lo tanto, no siempre que se invade espacio biológico se producen estos
efectos, ya que existen otros factores de iniciación y progresión de la enfermedad periodontal como
son la virulencia de la placa y la susceptibilidad del huésped. En estos casos el trauma es reversible
para el epitelio y el conectivo, siempre que las condiciones medioambientales sean favorables,
produciéndose un nuevo epitelio en 7 - 14 días. Anteriormente se pensaba que la invasión del
espacio biológico requería su restauración. Sin embargo, según Ramfjord si una restauración está
bien adaptada, el espacio biológico se restablece normalmente sin necesidad de cirugía.

RECUPERACIÓN DE ESPACIO BIOLÓGICO

Esta técnica devuelve al diente las dimensiones necesarias para preservar la salud gingival alrededor del
diente a restaurar. Para la planificación adecuada del procedimiento se deberán tener en consideración
cinco parámetros básicos: estado periodontal, viabilidad protésica del diente, resultado estético del
procedimiento, medida del espacio biológico, ancho de encía queratinizada. (Castro-Rodríguez, 2011)

a) Estados periodontales

La realización del procedimiento quirúrgico debe planificarse en un paciente que se encuentre


periodontalmente estable. La higiene debe ser adecuada, no debe haber inflamación gingival y los
posibles sacos periodontales deberán estar controlados.

B) Viabilidad protésica del caso

Antes de planificar un procedimiento de recuperación de espacio biológico se deberá evaluar el diente


desde el punto de vista protésico. Es así como se tendrá que proyectar el estado del diente luego de la
cirugía. Por lo tanto, se considerará la posible relación entre el futuro largo de la corona y la porción
radicular remanente luego de la remoción de tejido óseo. Se deberá valorar si el diente podrá mantenerse

11
funcionalmente dependiendo del papel que juegue dentro de la planificación para la rehabilitación final
del paciente.

c) Compromiso estético del procedimiento

Se debe tener en cuenta que el desplazamiento del margen gingival hacía apical producirá un
alargamiento de la corona del diente que será sometido a la cirugía. Se necesita determinar cómo afectará
dicha circunstancia en el aspecto del paciente. Se debe determinar si la zona es de alto requerimiento
estético, así como las expectativas y el tipo de sonrisa del paciente.

D) Medida del espacio biológico

Se deberá evaluar también la dimensión del espacio biológico en sí mismo. De este modo con el sondaje
que se realiza desde el margen gingival al nivel de inserción clínica se determinará la necesidad de
realizar una osteotomía o sólo la remoción de tejido gingival o gingivectomía.

Alternativas de tratamiento para la alteración del espacio biológico


Adaptado de Lindhe J y cols. 2003

e) Estado de la encía queratinizada


Se debe evaluar el ancho y grosor de la encía queratinizada en relación con factores que comprometan
el margen gingival. Al planificar un procedimiento de recuperación de espacio biológico se deberá
tener en cuenta la cantidad de tejido queratinizado para poder preservar el tejido necesario para
mantener la salud gingival alrededor de las restauraciones protésicas.

12
Clínicamente se buscan 2 mm de encía queratinizada para realizar un tratamiento que comprometa el
margen gingival o afecte el periodonto. Sin embargo, se ha reportado que la presencia de un adecuado
grosor gingival (biotipo gingival) es más importante que la altura ocluso-apical del tejido
queratinizado.

TÉCNICAS PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIO BIOLÓGICO

1. Colgajo de Widman modificado

Es una técnica diseñada originalmente para el manejo de sacos periodontales que ha sido adaptada para
el manejo quirúrgico del espacio biológico. Es un procedimiento sencillo que ofrece buen acceso al
tejido.

En cirugía periodontal preprotésica se indica cuando hay: pérdida de espacio biológico, caries
subgingivales, fracturas dentales, buen ancho de encía adherida. La técnica es similar a la realizada para
el manejo de sacos Periodontales. La diferencia fundamental se basa en que cuando el colgajo de
Widman modificado se lleva a cabo para el manejo de los sacos, el objetivo primario es el manejo
mecánico de la superficie radicular y la osteotomía es opcional. Por otro lado, cuando la técnica se aplica
con fines preprotésicos la osteotomía se convierte en el objetivo fundamental luego de levantado el
colgajo para recuperar el ancho del espacio biológico.

2. Colgajo de reposición apical

El primer reporte de las técnicas de recolocación apical del tejido gingival fue realizado por
Nabers en 1954. Originalmente diseñado para la eliminación de sacos periodontales. Así como la
técnica anterior, el colgajo de reposición apical ha sido adaptado para el manejo preprotésico de
espacio biológico.

13
La técnica se basa en el desplazamiento en bloque de la encía hacía apical. Permite no eliminar
tejido gingival queratinizado. De este modo, se indicaría esta técnica en sitios donde la remoción
de una porción gingival comprometería la presencia de una adecuada banca de tejido
queratinizado (menos de 2mm) alrededor de la restauración protésica.

En cirugía preprotésica esta técnica está indicada fundamentalmente en recuperación del espacio o
alargamiento coronario cuando: hay una banda estrecha de encía adherida, se requiere evitar el
compromiso del tejido queratinizado.

3. Interfase alvéolo restauración

La técnica original fue descrita por Ross y Gargiulo en 1982 como interfase alvéolo restauración
(IAR). La técnica de IAR es un procedimiento que en la planificación preprotésica tiene como
objetivo principal corregir áreas interproximales radiculares.

El fundamento de las técnicas de IAR se encuentra en la anatomía de la región gingival


interproximal. Debido a la presencia de puntos y superficies de contactos interproximales se
establece una concavidad denominada col. La zona que corresponde al col gingival está cubierta por
un epitelio delgado no queratinizado.

La proximidad excesiva entre las raíces modifica desfavorablemente la anatomía de la papila


interdental. Es así como se forman cráteres gingivales interproximales que se mantienen inflamados
y sangrantes.

El objetivo de la técnica de IAR es incrementar el espacio interdental. De este modo se busca

14
favorecer la formación adecuada de la papila y lograr la queratinización de la zona interproximal
para que soporte mejor la presencia de una restauración protésica.
La técnica es muy sencilla. Se levanta un colgajo de espesor total exponiendo el espacio
interproximal comprometido. Con una fresa de fisura o cilíndrica se amplía el espacio interdental
desgatando ligeramente las caras interproximales de las piezas dentarias.

Finalmente se puede considerar que la técnica de interfase alvéolo restauración es una técnica
efectiva para lograr y mantener salud gingival en el espacio interproximal luego de la rehabilitación
protésica. Asimismo, es importante la evaluación de la distancia interproximal entre pilares
protésicos y dientes naturales durante la planificación de la rehabilitación de un paciente.

4. Alargamiento coronario

Una variante de la cirugía de recuperación de espacio biológico es el alargamiento coronario, son


cirugías muy similares, con un objetivo muy similar pues todas las técnicas permiten aumentar de
tamaño la corona clínica de un diente, sin embargo, el alargamiento coronario muchas veces no
necesita realizar la reducción ósea, sino que solamente corta la encía (gingivectomía) que se
encuentra en exceso y permite agrandar las coronas 13. La técnica del alargamiento coronario sigue
el mismo principio de la recuperación de espacio biológico es decir ambas comparten el colgajo de
Widman modificado y los procedimientos de reposición apical Describiremos la técnica de
alargamiento coronario para que se familiarice más con la técnica.

15
La técnica posee los mismos 3 análisis que la recuperación de espacio; es decir medir el espacio
biológico, medir la cantidad de encía queratinizada y analizar la proporción corona raíz.

PERÍODOS DE CICATRIZACIÓN LUEGO DE LA RECUPERACIÓN DE ESPACIO


BIOLÓGICO
Es importante evaluar el tiempo adecuado entre la realización del procedimiento quirúrgico y la
instalación de la prótesis definitiva. Se deben considerar los posibles cambios en los tejidos de
inserción y gingivales luego del procedimiento.

Ong y cols, reportaron en base a una revisión de estudios previos los siguientes periodos adecuados
entre determinado procedimiento y la instalación de la prótesis definitiva.:

Períodos de cicatrización según el tratamiento realizado.


Adaptado de Ong M y cols. 2011

Sin embargo, un estudio realizado por Lanning y cols, reportaron que el ancho del espacio biológico
en sitios tratados con procedimientos de recuperación de espacio o alargamiento coronario se
restablece anatómica e histológicamente a sus dimensiones normales en 6 meses. Sin embargo, entre el
3º y 6º mes, la posición del margen gingival libre y el nivel de inserción se mantienen estables. Los
autores concluyen que a los 3 meses de la cirugía preprotésica, el margen definitivo de la corona puede
ser construido, aún en áreas estéticas.

16
Bibliografía
Castro-Rodríguez, Y. (2011). Manejo del espacio biológico - Revisión de literatura. Acta
Odontológica Venezolana, 52(3), 34-41.

Delgado-Pichel, A. (2010). Espacio biológico. Parte I: La inserción diente-encía. Avances en


Periodoncia e Implantología Oral, 13(2). Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852001000200006

Rossi, G. (2004). Atlas de Odontología Restauradora y Periodoncia. Argentina: Editorial


Médica Panamericana.

Vilcapoma-Serpa, P. (2017). Extensión y severidad de invasión del espacio biológico en


pacientes adultos con necesidad de tratamientos restauradores y protésicos .
Universidad Nacional de San Marcos, 26-33. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7374/Vilcapoma_sp.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

17

Anda mungkin juga menyukai